PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y REHABILITADORAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y REHABILITADORAS PRESENTACIÓN RELACIÓN DE AUTORES PERSONAS CON DEFICIENCIAS, DISCAPACIDADES Y

1 downloads 65 Views 373KB Size

Recommend Stories


Personas con discapacidad visual
Debilidad en la vista. Ceguera. Invidentes. Desarrollo perceptivo visual

Atlas Laboral Personas con Discapacidad
Atlas Laboral 2016 Personas con Discapacidad Sumario 1 RESUMEN ___________________________________________________________________________________

BICICLETA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL RESUMEN BICICLETA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

COBERTURA DE SALUD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INFORME COBERTURA DE SALUD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Lic. Carolina ATENCIO Dr. Abel BERGER Lic. Fernando RUBINO I. OBJETIVOS El presente info

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Antecedentes • Ley 19.284 que establece normas para la Plena Integración Social de Personas con Discapacid

Story Transcript

PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y REHABILITADORAS PRESENTACIÓN RELACIÓN DE AUTORES PERSONAS CON DEFICIENCIAS, DISCAPACIDADES Y MINUSVALÍAS Prevalencia Concepciones sobre la discapacidad La pluralidad terminológica Las actitudes hacia la discapacidad Diferentes culturas profesionales La evolución de las concepciones Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías Objetivos de la clasificación Definiciones y contenidos Utilidad y limitaciones de la clasificación Carta para los años ochenta de rehabilitación internacional Programa de acción mundial La perspectiva del año 2000 Referencias bibliográficas LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO Introducción Antecedentes Inocentes Sordomudos

Ciegos Deficientes mentales Colaboración medicopsicopedagógica Tratamiento medicopsicopedagógico Pedagogía terapéutica Educación especial/integración escolar Personas con necesidades educativas especiales Las necesidades educativas especiales en el ámbito curricular Primera fase: Identificación y valoración de las necesidades educativas especiales Segunda fase: Elaboración de la propuesta curricular individualizada Tercera fase: Evaluación y criterios de promoción El currículo y las necesidades educativas especiales Personas desfavorecidas: panorama internacional Referencias bibliográficas ACTITUDES SOCIALES Y PROFESIONALES HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN Perspectiva general Relevancia actual del estudio de las actitudes Concepto de actitud Componentes actitudinales Creencias infundadas sobre las actitudes Formación de las actitudes Fuentes de las actitudes negativas El proceso de formación de las actitudes Investigación sobre actitudes en España Evaluación de las actitudes Panorama histórico de la evaluación de las actitudes Procedimientos de evaluación

Procedimientos de evaluación a través de imágenes Metodología sociométrica y de contacto Cuestionarios Escalas psicométricas Investigaciones sobre evaluación de las actitudes Evaluación de las actitudes de los iguales Evaluación de las actitudes de maestros y de otros profesionales de la enseñanza Evaluación de las actitudes de otros profesionales no relacionados con la enseñanza Evaluación de las actitudes de padres y familiares Evaluación de las actitudes mantenidas por el público en general Intervención Investigaciones sobre intervención Estrategias de intervención Contacto y exposición a las personas deficientes Conocimiento acerca de las personas discapacitadas Instrucción sobre instrumentos o ayudas técnicas Simulación Discusiones en grupo Ejemplos hipotéticos Análisis de las razones subyacentes a los prejuicios Conclusiones Referencias bibliográficas Anexo 1. Escala de actitudes hacia las personas con discapacidad LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Introducción La población: estimaciones y previsiones Clasificación de las discapacidades físicas

Descripción de las principales discapacidades físicas Secuelas de poliomielitis Lesión medular Amputación Resumen y conclusiones Referencias bibliográficas LA INTERVENCIÓN EN DISCAPACIDAD FÍSICA Introducción Dos polémicas, dos condicionantes Rehabilitación versus asistencia Requisitos metodológicos versus necesidades personales Evaluación de las discapacidades físicas Panorámica general Normas y criterios de actuación Dos temas recurrentes Personalidad y discapacidad física Inteligencia y discapacidad física Tratamiento de las discapacidades físicas Panorámica general Normas y criterios de actuación Dos temas recurrentes Personalidad y discapacidad física Inteligencia y discapacidad física Tratamiento de las discapacidades físicas Los programas de intervención temprana Adaptación a las discapacidades adquiridas Amputación y miembro fantasma

Programas de condicionamiento y biofeedback Resumen y conclusiones Referencias bibliográficas LAS PERSONAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA Introducción Tipo, grado, etiología y prevalencia de las deficiencias auditivas La audición normal Tipos de pérdida auditiva Atendiendo al momento en que acaeció Atendiendo a la localización de la lesión Grados de pérdida auditiva Etiología de la pérdida auditiva Prevalencia de la pérdida auditiva Implicaciones de la pérdida auditiva en el desarrollo de los niños sordos Consideraciones previas Desarrollo cognitivo La investigación cognitiva hasta los años sesenta Los estudios piagetanos Perspectivas actuales Desarrollo comunicativo-lingüístico Interacciones comunicativas Desarrollo de las funciones comunicativas Desarrollo social Rendimientos escolares Lectura Matemáticas Conclusiones generales

Perspectivas actuales Referencias bibliográficas LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS Introducción Evaluación Evaluación de las condiciones audiológicas Test de despistaje Impedanciometría Audiometría por potenciales evocados Evaluación cooperativa Audiometría de tonos puros Audiometría verbal Evaluación del área comunicativo-lingüística ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? Evaluación de la inteligencia y de la personalidad Evaluación intelectual Evaluación de la personalidad Evaluación de la competencia curricular Evaluación del contexto familiar Estatus sordo/oyente de los padres Aceptación de la sordera Actitud comunicativa. Estilo comunicativo. Adaptaciones comunicativas Intervención Intervención comunicativo-lingüística Adaptación protésica Principales enfoques para la intervención comunicativo-lingüística

Intervención con familias ¿Cuándo necesitan los padres apoyo? ¿En qué necesitan los padres apoyo? Respuesta educativa Adaptaciones de tipo comunicativo que permitan el acceso al currículo Adaptaciones curriculares A modo de conclusión Referencias bibliográficas LAS PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES Introducción Unas notas acerca de la tradición occidental sobre las deficiencias visuales Aproximación a la visión: anatomía, alteraciones y epidemiología Anatomía y funcionamiento del sistema visual Deficiencias visuales Algunos datos epidemiológicos El índice de ceguera aumenta con la edad La proporción de ceguera es levemente superior en las mujeres que en los hombres La incidencia de la ceguera aumenta en las clases bajas y en los grupos socialmente marginados La psicología de las personas con deficiencias visuales Consecuencias directas de la discapacidad visual Aspectos motores Desarrollo cognitivo Personalidad y desarrollo social Consecuencias indirectas de la deficiencia visual Aprendizaje y desarrollo Breve aproximación a la personalidad y el comportamiento del deficiente visual adulto

Notas finales: lo que sobra y algunas de las cosas importantes que faltan Glosario Referencias bibliográficas EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN LAS DEFICIENCIAS VISUALES Sobre las relaciones entre evaluación e intervención La evaluación de las personas con dificultades visuales El uso de puntuaciones normativas Áreas de referencia para la evaluación en las personas con dificultades visuales Consideraciones generales en la evaluación de personas con dificultades de visión Procedimientos y técnicas de evaluación Entrevista Observación y escalas de calificación Tests, cuestionarios e inventarios Una nota sobre evaluación de la visión funcional Tipos y áreas de intervención Nivel epistemológico académico Estilo de prestación de servicios Nivel de actuación Tipo de estrategia empleada en función de la raíz última de las variables Momento temporal en el que la intervención se lleva a cabo Una reflexión final Referencias bibliográficas HABILIDADES SOCIALES EN PERSONAS CON DEFICIENCIA VISUAL Desarrollo social Diferencias entre personas con y sin deficiencia visual Causas de las diferencias Calidad de las relaciones interpersonales en la infancia

Contacto social reducido Falta de capacidad para utilizar indicadores visuales Aprendizaje por modelado y feedback Capacidad de descentración social (role-taking) Respuesta educativa Patrones estereotipados de comportamiento Variabilidad en desarrollo social dentro del propio grupo Factores que contribuyen a la variabilidad intragrupo Grado de deficiencia visual Momento de aparición de la deficiencia visual Ambiente familiar Contexto educativo Aparición de deficiencias asociadas Consecuencias de los déficits en habilidades sociales Evaluación de las habilidades sociales Intervención para mejorar la competencia social Intervención temprana Estrategias de enseñanza/aprendizaje en la escuela Entrenamiento de habilidades sociales verbales y no verbales Programas de entrenamiento en asertividad Mejora de expresiones físicas Intervención en habilidades de interacción Resumen Referencias bibliográficas LAS PERSONAS CON RETRASO MENTAL Introducción Evolución histórica de las concepciones

De los años sesenta a los años ochenta El cambio de paradigma de la definición de 1992 Significación de la nueva propuesta El retraso mental como categoría diagnóstica Definición de retraso mental de la AAMR Explicación de la definición Estructura general de la definición Diagnóstico y sistema de apoyo Enfoque multidimensional El proceso de tres pasos Dimensiones El futuro inmediato Referencias bibliográficas EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL RETRASO MENTAL Evaluación de la inteligencia La evaluación dinámica y el potencial de aprendizaje Enseñanza de la inteligencia Evaluación de las habilidades de adaptación Evaluación basada en el currículo Concepto Características y modelos Evaluación ecológico-comportamental Fase 1: Evaluación Instrumentos referidos a la norma e instrumentos de evaluación del desarrollo Inventario ecológico Fases del inventario ecológico Fase 2: Desarrollo de un currículo funcional

Síntesis de información Priorización de objetivos Fase 3: Análisis de la conducta Análisis funcional Análisis de tareas Fase 4: Desarrollo del programa Definición de objetivos educativos Especificación de las técnicas de intervención Procedimientos de recogida de datos Selección de un diseño Seleccionar un formato gráfico Fase 5: Evaluación del programa Recogida de datos de intervención y de línea base Análisis de datos Estrategias para el cambio Comentarios finales Evaluación psicológica-emocional Prevalencia Evaluación Tratamiento Evaluación de los enfoques de intervención Tratamiento médico Tratamiento psicológico Tratamiento educativo Integración desinstitucionalización La atención institucional La desinstitucionalización

Situación actual y futura Aplicaciones de la definición de la AAMR de 1992 Implicaciones educativas Servicios sociales para adultos Referencias bibliográficas PROCESOS COGNITIVOS EN LAS PERSONAS CON RETRASO MENTAL Introducción Atención Los problemas de atención: una revisión general Un planteamiento funcional para abordar los problemas de atención Memoria Los problemas de memoria La memoria sensorial La memoria a corto plazo El problema funcional de la memoria a corto plazo La memoria a largo plazo El problema funcional de la memoria a largo plazo. La recuperación El control ejecutivo de la conducta. Estrategias y metacognición Conclusiones Referencias bibliográficas LAS HABILIDADES SOCIALES Y LA CONDUCTA ADAPTATIVA EN EL RETRASO MENTAL. COMPETENCIA PERSONAL Y COMPETENCIA INTERPERSONAL Introducción Funcionamiento intelectual y comportamiento adaptativo El concepto de comportamiento adaptativo Competencia, socialización, habilidades y roles sociales Comportamiento adaptativo y competencia Comportamiento adaptativo y socialización

Comportamiento adaptativo y habilidades sociales Comportamiento adaptativo, roles y expectativas Sumario Referencias bibliográficas LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Introducción Evolución de la concepción de la formación profesional Tipos de programas y currículos en formación profesional Características de la formación profesional para personas con discapacidad Desarrollo de la conducta laboral Educación Primaria Educación Secundaria Educación Profesional Claves para la puesta en marcha de programas de formación profesional Identificar y entrenar en trabajos y en tareas que reflejen la situación del mercado laboral de la comunidad Entrenar en habilidades relacionadas con el trabajo, que sean críticas para un desempeño eficaz Entrenar a los estudiantes en la comunidad Utilizar procedimientos de instrucción sistemática para llevar a cabo este entrenamiento Identificar estrategias adaptativas que incrementarán la independencia de los estudiantes Reconceptualizar los roles de los profesionales y las estructuras organizativas Implicar a los padres en la preparación profesional de sus hijos Establecer la alternativa laboral más adecuada a las capacidades del estudiante Coordinación y colaboración con programas de servicios para adultos Planificación de los programas de transición Claves del proceso de planificación Resultado: Empleo

Grupos de trabajo móviles Enclaves Empleo competitivo con apoyo Estrategias para el fomento de oportunidades laborales Evaluación situacional Análisis de las tareas Aprendizaje discriminatorio y entrenamiento de movimientos Análisis de tareas Refuerzo Ayudas puntuales Evaluación sobre el desempeño de la actividad Incremento de la productividad en el desempeño de una tarea Entrenamiento en relajación Estrategia de Sesiones de calentamiento Incrementar gradualmente el período de trabajo Utilización del vídeo como medio de modelado y de feedback Imaginación Estrategias para la generalización de habilidades Estrategias para fomentar el mantenimiento Conclusiones Referencias bibliográficas Anexo 1. Programa de habilidades de orientación al trabajo Anexo 2. Programa de habilidades de la vida diaria Anexo 3. Programa de habilidades sociales RETRASO MENTAL Y ENVEJECIMIENTO Introducción

Aspectos legales y filósofos El proceso de envejecimiento Características de los ancianos con retraso mental Programas Sistemas de evaluación Programas de intervención Programa de recreo Terapia expresiva y terapia a través del arte El programa gerontológico del Instituto de Salud Mental de Florida Programas de entrenamiento en habilidades sociales Programas conductuales alternativos El método de entrenamiento ACCESS Tratamiento de las conductas inadaptadas Técnicas de intervención Disciplina Unas palabras finales Referencias bibliográficas LAS PERSONAS CON GRAVE DISCAPACIDAD PSÍQUICA Introducción Breve reseña histórica de la atención a las personas con grave discapacidad psíquica Definición de las personas con grave discapacidad física Modelos de intervención Modelos que hacen más referencia a la relación con la persona discapacitada, al cómo vamos a enseñar o a intervenir Modelos que se centran más en decidir cuáles son las habilidades que deben aprender las personas con retardo. Es decir, qué enseñar y cómo estructurar el contenido a enseñar Modelo evolutivo Modelo ambiental o ecológico

Modelo de secuenciación curricular individualizada El modelo de estimulación basal Revisión de los principales diseños curriculares y de algunos trabajos de especial interés Estrategias que puedan ayudar a solucionar problemas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.