Personas y Familias en Situación Calle, desde las políticas públicas y su estructura grupal: Un estudio de caso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES “Personas y Familias en Situación Calle, desde las políti

0 downloads 61 Views 1MB Size

Recommend Stories


Beneficios del mindfulness y su influencia en las relaciones familiares: Un estudio de caso
Febrero - Agosto 2016 Beneficios del mindfulness y su influencia en las relaciones familiares: Un estudio de caso Montserrat Georgina Salazar Segura2

Determinantes de una estructura tributaria. Estudio de un caso
Determinantes de una estructura tributaria. Estudio de un caso Dr. Alberto Porto, E-mail: [email protected] Mg. Marcelo Garriga, E-mai

Fiestas y dinamicas identitarias. Un estudio de caso en Niza
Fiestas y dinamicas identitarias. Un estudio de caso en Niza Christian Rinaudo To cite this version: Christian Rinaudo. Fiestas y dinamicas identitar

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

“Personas y Familias en Situación Calle, desde las políticas públicas y su estructura grupal: Un estudio de caso.”

Memoria para optar al grado de Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos

JOSÉ FRANCISCO CASTILLO GUAJARDO Alumno Magíster

MYRIAM DEL CARMEN MÁRQUEZ MANZANO Directora de Tesis

CECILIA OSORIO GONNET Profesora Informante

Santiago de Chile, Enero 2009.

2

Dedicatoria.

A todos y todas las personas en calle, que tras distintos hechos significativos, apacibles o traumáticos, han establecido del espacio público su hogar.

A todos y todas las personas con hogar, que han hecho de la calle su opción de vida, para revertir situaciones dolorosas, como son la exclusión social, a través de la asociatividad, voluntariado y compromiso ciudadano.

A todos y todas las personas que me han impulsado a desarrollar mi potencialidad pura, en forma conciente o no, apreciando y alimentando mí yo espiritual, y tratando de disminuir mi ego material.

3

Agradecimientos.

A tantos debo agradecer, que intentaré de nombrar a cada uno de ellos y ellas:

A Elvira Gamba y Andrés Joaunnet, que me mostraron la existencia del problema social de los sin hogar, desde lo humano y desde lo político. A la Corporación Nuestra Casa, lugar que me dio un espacio para encontrar a otros, que al igual que yo, buscamos forjar una sociedad más justa e igualitaria. A Mauren Llanos y Alejandro Ariztía, mis compañeros de Magíster, por los buenos momentos de estudios, y por el transitar en conjunto dicho proceso formativo. A Marcela y Carmen Márquez, que me han dedicado mucha amistad, cariño, tiempo, consejos y protección, sobre la vida misma, y sobre las ciencias sociales. A Susana Chauriye, quien ha sido mi guía y receptora de mis secretos en estos dos últimos años. A Pata, por transcribir las entrevistas, que en verdad son un trabajo tedioso y detallista. A Italo Castelli, por su apoyo en la revisión de los escritos. A José Miguel Herencia, por su amistad permanente, y sobre todo su apoyo en los momentos difíciles de la vida. A la vida, que me ha dado la oportunidad de estudiar, de compartir, de entregar y desarrollar mi potencialidad pura.

4

“El Estado, como responsable de la justicia distributiva, debe ocuparse de todas las clases sociales, sin excepción, y no permitir que a ninguna de ellas se haga una injusticia, pero debe rodear de una protección especial a los más débiles, principio que para muchos pasa inadvertido.” (Padre Alberto Hurtado, Moral Social. Página 108.)

5 TABLA DE CONTENIDO.

Página Introducción

10

CAPITULO I Formulación y Planteamiento del Problema

12

1.1 Problema a Investigar

12

1.2 Objetivos

16

1.2.1 Objetivos Generales

16

1.2.2 Objetivos Específicos

16

1.3 Justificación de la Investigación

17

CAPITULO II Marco Teórico Conceptual

19

2.1 Marco Teórico Referencial

19

2.1.1 Estudios en Torno a las Familias Cambios en la Familia en América Latina desde las creencias,

21 21

percepciones y actitudes de los sujetos. Rasgos Históricos de las Familias en Chile.

23

Evolución de las familias en Chile durante el periodo 1992-2002

28

Tensión en las Familias en un contexto de Modernidad.

32

2.1.2 Políticas Públicas, Pobreza y Exclusión Social en un Contexto de

34

Modernidad-Modernización. Contexto de las Políticas Públicas en el Siglo XXI: desde el Estado

34

Desarrollista al Estado Subsidiario. Pobreza y Exclusión Social

38

Modernización y Modernidad, procesos paradójicos.

44

6 Sistema de Protección Social: una nueva mirada en las Políticas

47

Públicas. 2.1.3 Abordaje de la Pobreza y Personas en Situaciones de Calle desde

51

el Estado. Chile Solidario: Respuesta para la superación de la pobreza como

52

oferta del Estado. Nueva Ficha de Protección Social, como respuesta a la población

56

excluida. 2.2 Marco Conceptual

60

2. 3 Antecedentes Descriptivos de Personas en Situación de Calle en Chile.

64

Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle año 2005

65

CAPITULO III Metodología

69

3.1 Supuestos a investigar

70

3.2 Antecedentes socio estadísticos de la Comuna de Santiago.

71

3.3 Diseño de la Investigación

72

3.4 Universo y Muestra

73

3.5 Técnicas de Recolección de Datos.

74

CAPITULO IV Presentación y Análisis de Datos

76

4.1 Análisis y Presentación de las Categorías.

77

4.1.1 Análisis de Categorías.

77

4.1.2 Identificación de Informantes

78

4.1.3 Presentación de las Categorías

79

Concepto de Personas en Situación de Calle

80

Concepto Causas de Situación de Calle

85

Concepto Oferta Pública para Personas en Situación de Calle.

92

7 Concepto Oferta Pública Chile Solidario

99

Concepto Oferta Privada para Personas en Situación de Calle.

107

Concepto de Familias.

114

Conceptos Medios de Subsistencia

121

Concepto Propuestas de Intervención

127

4.2 Síntesis de los Principales Resultados

131

4.2.1 Desde el eje conceptual.

131

4.2.2 Desde la situación calle

131

4.2.3 Desde las Intervenciones Sociales.

132

4.2.4 Desde las Propuestas de Intervención

132

CAPITULO V Conclusiones

133

5.1 Modelo Interpretativo de la Intervención en Situación de Calle

134

5.2 Conclusiones y Resultados del Modelo Interpretativo de la Intervención

135

en Personas en Situación de Calle 5.3 Propuestas y Consideraciones Finales

139

BIBLIOGRAFIA

142

ANEXOS

149

8 INDICE DE TABLAS.

Página Cuadro 1: Dimensiones Valorativas de Familia según Tipo de Factores

22

Culturales. Cuadro 2: Tasa de Participación Laboral por años de Estudio.

26

Cuadro 3: Tipos de Hogares según Instituto Nacional de Estadísticas de

29

Chile. Cuadro 4: Los Riesgos de la Exclusión Social. Modelo Interpretativo de la Intervención en Situación de Calle.

42 134

9 Resumen. El presente estudio de caso se inscribe en la tradición cualitativa para comprender en profundidad el fenómeno de la exclusión social de las personas y familias en situación de calle. El Estado chileno ha implementado un Programa Social llamado Chile Solidario, el cual intenta responder a la mencionada problemática a través de la promoción y el desarrollo de un sistema de protección social con una nueva relación entre las políticas públicas y la sociedad civil. Sin embargo, se debe establecer si ¿La intervención social involucra o no una mirada integral, y especifica para las familias que están en situación de calle?

Se utilizan dos técnicas principales para la recolección de los datos, la observación participativa y la entrevista semiestructurada. Los informantes claves, provienen tanto de la institucionalidad pública estatal y privada, como del mundo de la calle. El análisis de los datos, es efectuado con la modalidad del análisis lógico semántico, permitiendo establecer categorías conceptuales del discurso narrativo de los informantes, en torno a como representan su acción y como la justifican, graficando árboles conceptuales en torno a un concepto, idea, situación, hecho u otros significantes.

Los resultados muestran que en la actual intervención pública hacia las personas y familias en situación de calle, no existe un reconocimiento metodológico a la intervención con las familias en tal situación; el concepto de familia en calle incorpora elementos situacionales y de redes; los servicios públicos deben mejorar su oferta intersectorial para la población en cuestión desarrollando un andamiaje de lo asistencial a lo promocional; y se observa que la exclusión social como problemática no ha tenido la fuerza suficiente en el aparataje público estatal y privado para su efectivo abordaje.

10 Introducción En Chile y en América Latina, países emergentes en vías de desarrollo, han establecido procesos de democratización de sus instituciones después de pasar por regimenes autoritarios y periodos de inestabilidad en la década de los ochenta, en la actualidad el problema de la pobreza sigue siendo uno de los principales desafíos de las ofertas programáticas gubernamentales y agencias internacionales. Dentro de este marco, en el año 2000 “…en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los dirigentes mundiales acordaron una serie de metas y objetivos medibles y con plazos para combatir la pobreza (…). Estas metas, que constituyen el centro de la agenda mundial, se conocen actualmente con el nombre de Objetivos de Desarrollo del Milenio.” 1 Y la meta medible es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar diario para el año 2015. Con estos énfasis programáticos nacionales e internacionales,

Chile da un paso

significativo el año 2005, al catastrar a las personas en situación de calle, determinando la magnitud del problema, considerando que son personas y familias excluidas de los sistemas censatarios tradicionales y, de las redes sociales y estatales formales.

Con los resultados del catastro, se dio inicio a una intervención programática pública para trabajar con personas en situación de calle, de ahí se inicia una serie de interrogantes relacionadas con la exclusión social, y más bien aun, con el tema de familia en calle, ¿La política pública diferencia y, particulariza la intervención de personas en situación de calle, y familias en situación de calle?; ¿Existen investigaciones en torno a las personas y familias en situación de calle? ; ¿Cuales son las ofertas públicas destinadas a las personas y familias en situación de calle? y, ¿Cuáles son las redes sociales que mantienen y conforman las personas y familias en situación de calle?

1

PNUD (2008). Ficha Informativa. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio y el PNUD. Presentación Recuperada el día 22 de Noviembre de 2008. http://www.undp.org/spanish/mdgsp/FSmdg200203s.pdf

11 En el presente estudio, abordaremos dichas interrogantes describiendo el las distintas definiciones de familia, su análisis en Chile y su alcance actual, y proponer una definición de familia en contexto calle, en el caso de no observar una definición conceptual. El análisis anterior, se complementará con el actual enfoque de las políticas públicas para superar la pobreza, donde el modelo subsidiario es cuestionado, y emerge un nuevo principio, la protección social como derecho social, que moldea el desarrollo de políticas sociales para revertir situaciones y procesos de exclusión social.

En la práctica, la intervención dirigida a personas en situación de calle, a través del Programa Chile Solidario, nos permitirá determinar si este Programa abarca un trabajo diferenciado con familias en tal situación, utilizando métodos cualitativos de investigación, siendo más bien, un estudio de caso en la comuna de Santiago, como estrategia metodológica, que involucra informantes claves del sector público estatal y público privado, personas y familias en situación de calle.

Nuestro propósito es explorar y describir las políticas públicas para personas y familias en situación de calle, y las redes sociales que utilizan y valoran, desde la misma visión de los actores, desde una perspectiva sociológica, y utilizando estrategias de representaciones sociales que presta atención a como los actores sociales representan su acción y como la justifican, esto nos permite hacer manifiesto el discurso de los actores y sus características cognitivo-valórica en relación a la situación calle.

12 CAPITULO I FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Problema a investigar

Podemos observar que Chile presentó una notable reducción de la pobreza entre los periodos 1990 y 2006, destacando que para comienzos de la década de los noventa un 38.6% de la población se encontraba en tal situación y un 12.9% en extrema pobreza, cifra que se redujo para el año 2006, donde la población en situación de pobreza fue de un 13.7% y en extrema pobreza un 3.2% (MIDEPLAN 2007 a: 3) 2. Este acierto socio-económico ocurrió en medio de distintos escenarios relevantes para el país, comenzando con el retorno a la democracia en 1990, continuidad de los Gobiernos de la Concertación desde esa fecha, elección de la primera mujer Presidente de la República en el 2005, reformas efectuadas al sistema educacional, de justicia y de salud, incorporación de nuevas tecnologías y

proceso de revolución informática,

proceso de globalización imperante, e inserción de Chile en el escenario internacional.

Sin embargo, la considerable reducción de la pobreza y extrema pobreza medidas a través de la encuesta CASEN, no reflejan la magnitud y real condición de las personas en situación de calle, 3 debido a que la metodología utilizada por la antes mencionada encuesta determinó como muestra 2

Datos registrado en la encuesta de caracterización socioeconómica (CASEN) que se aplica en el país desde el año 1985, la última versión corresponde al año 2006. Permite obtener información relacionada con las condiciones socio-económicas de los diferentes sectores del país, determinar sus carencias más importantes, la incidencia, magnitud y características de la pobreza, así como la distribución del ingreso de los hogares y la composición de sus ingresos. 3 Entenderemos por Personas en Situación de Calle aquellas que se “hallen pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda aunque la misma sea precaria, y aquellos que, por carecer de alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, encuentran residencia nocturna, pagando o no por este servicio, en alojamiento dirigidos por entidades públicas, privadas o particulares y que brindan albergue temporal. Asimismo, aquellas personas que por encontrarse sin hogar o residencia, y sin apoyo de familiares u otros significativos, dependen de programas sociales que ofrecen residencia permanente o por períodos importantes, con apoyo bio-psico-social.” MIDEPLAN (2005). Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. Pág. 11.

13 estratificada (por conglomerados y polietápico), a los hogares y personas que habitan en viviendas particulares (MIDEPLAN 2005 b:5).

Para sondear y aproximarse a la realidad en que viven chilenos y chilenas en situación de calle durante el año 2005 se realizó en el país el primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, que se focalizó en 80 comunas (de un total de 341 comunas en el país), con más de 40.000 habitantes, permitiendo representar mayoritariamente a las personas que mantienen una situación de calle (MIDEPLAN 2005 a: 8). Este estudio permitió abordar y evidenciar el mencionado problema social, y por otro lado, a través del recuerdo de la obra del Padre Hurtado, se pone en tema en

la opinión pública en el Mes de la

Solidaridad (Agosto), considerando que fue uno de los pioneros en la década del ´40 en trabajar en mejorar en las condiciones de las personas en extrema pobreza y situación de calle.

La importancia de abordar el tema familias, en un contexto de situación de calle, se presenta, primero, porque las familias son consideradas para muchos y amplios sectores de la sociedad chilena, como una base fundamental en el desarrollo y sustento de nuestro país, y espacio privilegiado para el desarrollo integral de las personas y la integración social de éstas. (Gubbins, Browne y Bagnara 2003: 191; Milos 2004: 15; PNUD 2002: 207). Trabajar con las familias en situación de calle nos permite

explorar sus redes sociales, su forma y

estructura, tipos de ingresos, historias de vida, expectativas y necesidades que presentan, estrategias de supervivencia, conocer sus demandas y conflictos, el acceso a beneficios sociales, entre otras características observadas en el transcurso y conclusiones finales del presente estudio.

14 Actualmente, las distintas disciplinas de las ciencias sociales tienen como creciente objeto de estudio, la familia (Gubbins y Berger 2004:5). Los principales análisis sociodemográficos nos permitieron determinar las

estructuras que

conforman la familia, mediante los Censos Nacionales que se han efectuado en los últimos años, dejando a la luz los diversos tipos de familias que se han generado en un contexto sociocultural, económico y políticos determinados (Jelin 2005: 71) y a su vez son “…una relación de carácter dialéctica, este entorno sociocultural se organiza y configura en el seno de la familia. De esta forma, la necesidad de mirar y remirar este contexto resulta esencial” 4

Con este planteamiento se configura dos miradas de análisis, por un lado, aumenta el interés de observar la calidad de vida, el desarrollo humano y las relaciones interpersonales dentro de las familias (Gubbins et al 2003: 191) y además, indagar en la relación que establece este grupo social con su entorno, y que oportunidades y condiciones socioeconómicas les brinda. Por otro lado, se consideró abordar el tema de familias en situación de calle por la carencia en Chile de mayores estudios sociales al respecto, a pesar de que existe una gran cantidad de organizaciones e instituciones privadas que trabajan con personas en situación de calle. Este escenario ameritaba aproximarnos a tal realidad, considerando que la exclusión social en que se encuentran estas personas, no sólo afecta su propia subsistencia y capacidad de autorrealización, sino que vulneran su derecho como ciudadanos, que los aleja de la lógica de inserción, de participación, de cohesión social, de fraternidad (Cabrera 2000: 6).

4

Gubbins y Berger (2004). Pensar el Desarrollo Familiar: Una perspectiva transdisciplinaria. Universidad Alberto Hurtado. Página 7.

15 Otro punto se refiere a que las personas en situación de calle no son sólo “gente que pernocta regularmente en la vía pública”, sino que involucra un proceso más complejo, ya

que no

solamente viven una exclusión a nivel

general, sino que a nivel particular vivencian una exclusión situacional, es decir, carecen de un espacio físico que permita ubicar el desarrollo de la vida de sus integrantes, sea cual sea el ciclo vital de éstos (Sánchez y Tezanos 1999: 658).

Producto de esto se configura un individuo inmerso en la pobreza extrema, hombres y mujeres que mantienen un modus vivendi de supervivencia y etiquetados por la sociedad como desviados, marginados, enajenados y por ello son objeto de segregación y estigmatización social (Sánchez y Tezanos 1999: 652)

Dado este contexto, el presente estudio se enfocó de la siguiente manera:

PROBLEMA GENERAL

El primer Catastro de Personas en Situación de Calle permitió evidenciar y cuantificar a las personas que mantienen tal situación, y de los cuales un 17,8%

mantiene algún tipo de estructura familiar. Entonces surgen las

siguientes interrogantes personas y

¿Cómo se configuran las redes sociales de las

familias en situación de calle?, por otra parte, ¿cuáles son las

políticas de las instituciones públicas en torno a las personas y familias en situación de calle?, ¿cuáles son las opiniones de las instituciones privadas con respecto a las personas y familias en situación calle?

16 1.2 Objetivos.

Los objetivos o propósitos apuntan a indagar las visiones sobre y de las familias en situación de calle, además del sector público y privado.

1.2.1 Objetivos Generales

I

Conocer la estructura familiar de personas en situación de calle, y las expectativas que como grupo social generan.

II

Analizar las políticas públicas dirigidas a las personas y familias en situación de calle.

1.2.2 Objetivos Específicos. 1. Describir el concepto y estructura de Familia que se desarrolla en situación de calle. 2. Identificar las expectativas sociales que generan los componentes de familias en situación de calle, como grupo e individuos. 3. Analizar las redes sociales de apoyo de las personas y familias en situación de calle 4. Identificar las políticas públicas dirigidas a las personas en situación de calle en general, y en familias en situación de calle en lo particular.

17 1.3 Justificación de la investigación.

De acuerdo a la revisión bibliográfica, fue posible afirmar que existe escasa información sistemática sobre las familias en situación de calle, por lo tanto resulta

importante indagar sobre la forma en que conciben el proceso de

exclusión social las personas y familias en tal situación, como también revisar la labor de las instituciones públicas estatales y no estatales que trabajan el tema situación de calle.

En este sentido, el estudio tuvo como objetivo principal,

describir

y

analizar las relaciones sociales de apoyo a las personas y familias en situación de calle, y a su vez indagar en las políticas de los servicios públicos estatales y no estatales en torno a las necesidades de las personas y familias en situación de calle, para luego someter esta reflexión a debate y poder avanzar en mecanismos de inclusión social, donde se realizó un aporte en el desarrollo de políticas públicas dirigidas al grupo en estudio y desarrollo de una ciudadanía social.

Como consecuencia de lo anterior, los principales beneficios para las instituciones públicas y/o privadas, corresponde a la concretización de antecedentes sobre las familias en situación de calle, conocer

los idearios

sociales del problema de los sin hogar y cómo se puede incorporar en las acciones sociales destinadas a intervenir en esta población.

A su vez el estudio, permite contrastar las caracterizaciones del concepto de exclusión social

y familia entre los Sujetos-tipos de este estudio, y entrega

antecedentes concretos y científicos destinados al entendimiento de la situación en estudio, desde las vivencias personales de los sin hogar.

18 El concepto de situación de calle se trabajó empíricamente, a través de metodologías que permitieron acercarnos a la visión de los actores sociales,

y

que pudo ser formulado en la práctica e incrementar el conocimiento de la misma desde la perspectiva sociológica, considerando tanto las orientaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, según las cuales se estaría viviendo en el proceso denominado “modernidad”, como también la teoría de exclusión social que nos plantea una situación y proceso de negación de los derechos básicos y universales.

Con base en lo anterior, se pretendió describir un concepto de familia en situación de calle construido intersubjetivamente entre personas en situación de calle y trabajadores públicos y/o privados que se desempeñan en la problemática.

Los datos recolectados y su posterior reflexión pueden eventualmente ser reanalizados en otras comunas o espacios locales para ampliar su validez a otro contexto más amplio y no ser sólo parte de un estudio de caso.

19 CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1 Marco Teórico Referencial

Diversos estudios se han centrado en las actuales condiciones de las familias en Latinoamérica y en Chile, donde son abordadas desde distintas perspectivas

tales como describir la influencia socio-cultural en la dinámica

familiar, cambios en las estructuras tradicionales de familia, emergencia de nuevas formas familiares, familia desde una perspectiva de género, familia y políticas públicas, familia y pobreza entre otros énfasis. Con base en lo anterior la situación y desarrollo de las familias como objeto de estudio ha sido tema recurrente en las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, y en lo particular desde la perspectiva sociológica centra su base como sustento de la sociedad, contando con una variada fuente bibliográfica y estudios documentados (Arriagada 2001:11; Gubbins y Berger 2004: 5).

Por otro lado, tenemos algunos estudios de personas en situación de calle que han abordado distintos organismos internacionales, algunas casas de estudios

de educación superior, y en el

caso chileno se elaboró el primer

Catastro de Personas en Situación de Calle, que dimensionó y caracterizó a las personas en tal situación, aportando con una gran cantidad de datos de este grupo socialmente excluido.

Sin embargo, no contamos con mayor información de las familias en situación de calle, por lo cual no pudimos remitirnos profundamente en los avances en esta materia. Pero con relación a las políticas públicas indagamos en la respuesta del Estado a las personas y familias en situación de Pobreza.

20 El desarrollo de las políticas públicas se caracterizó en las últimas décadas por cambios direccionales y de conceptos, transitó desde principios universales a principios de subsidiaridad, incorporó un cambio en el modelo económico en la década de los ´80 donde el modelo de bienestar fue cambiado por un modelo neoliberal que se mantuvo con el retorno a la democracia en 1990. Por otro lado, esto se desarrolló en un contexto de modernidad y modernización, teniendo en cuenta además que el cambio de modelo y la concepción de las políticas públicas incorporaron elementos de derechos ciudadanos que afectan la vida cotidiana, pero trajo consigo una serie de conflictos y paradojas, donde enfrentan una tensión entre lo público y privado, al observarse que las familias e individuos expresan incertidumbre frente al presente y futuro, considerando las variables de riesgos existentes que marcan situaciones de vulnerabilidad y exclusión social.

El Estado y Sociedad Civil, cuestionan el rol protagónico del Mercado, y plantearon una nueva mirada en las políticas públicas basadas en el principio de la protección social e incorporó a grupos y personas antes no beneficiarias de dichas políticas sociales. Es así que se evidenció la importancia de ampliar entre sus beneficiarios a los antes marginados, invisibilizados

y

excluidos por el

sistema gubernamental y social. A continuación, revisaremos con mayor detalle cada uno de éstos puntos con el objetivo de presentar el marco teóricoconceptual que nos permitie interpretar el actual fenómeno de personas en situación de calle y con especial énfasis en las Familias inmersas en dicho contexto.

21

2.1.1 Estudios en Torno a las Familias.

A continuación presentamos algunos estudios y tratados realizados en torno a las familias, que permitió ver las principales visiones en torno a este tema y observar las principales cualidades que caracterizan a las familias a comienzo del Siglo XXI en América Latina y Chile.

Cambios en la Familia en América Latina desde las creencias, percepciones y actitudes de los sujetos.

Los cambios relacionados con la estructura que conforman las familias actuales no están en duda, pero Guillermo Sunkel 5 planteó la necesidad de describir estas transformaciones desde la vivencia de los propios sujetos, permitiendo profundizar en las dimensiones subjetivas en torno a “la familia” en los actuales procesos de modernización en América Latina. La preocupación central del autor se plasmó en el siguiente cuestionamiento ¿Están las transformaciones estructurales de las familias acompañadas de cambios culturales en la región?

Los principales datos de análisis que se utilizó en el estudio, los entregó la Encuesta Mundial de Valores (EMV), que indagó sobre valores, actitudes y creencias en distintos países del mundo. Es así, que se utilizó los resultados de 11 países latinoamericanos del año 2000 (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Puerto Rico). Uno de los primeros resultados que se presentó es que un 91% de los encuestados latinoamericanos consideraron a la familia como lo más importante en su vida, y en segundo lugar el trabajo con el 77%, otorgando gran importancia a las condiciones laborales en la estructuración familiar. 5

Sunkel, Guillermo (2004). La Familia desde La Cultura. ¿Qué ha cambiado en América Latina? En Arriagada y Aranda. Cambio de las Familias en el Marco de las Transformaciones Globales: Necesidad de Políticas Públicas Eficaces. (pp. 119-137). Santiago de Chile. CEPAL.

22

Sunkel planteó que la modernización en América Latina no ha determinado un declive de los valores familiares, independiente de la estructura que la conforme. Se observan elementos patriarcales predominantes en las familias como la reproducción cultural de subordinación hacia alguno de los padres.

Pero se presentan tendencias favorables al cambio cultural, aunque con características de una cultura residual como es el machismo, que no permite romper con esquemas propios del modelo patriarcal. Se denota una apertura a nuevas estructuras familiares, se cuestiona la maternidad como proyecto de vida de las mujeres y la familia va perdiendo lugar como modelo de reproducción cultural hacia el sometimiento parental. Los discursos morales conservadores mantienen un eje transversal en las distintas creencias, actitudes y valores en torno a ciertos temas sociales, tales como una baja adhesión al aborto, divorcio y diversidad sexual. El autor, ordenó esquemáticamente los resultados anteriores dentro de tres tipos de factores que enmarcan los cambios culturales en torno a los valores familiares.

Cuadro Nº 1: Dimensiones Valorativas de Familia según Tipo de Factores Culturales.

Dimensión

Tipo de Factor

Valoración hacia los Padres. Cuestiones Morales.

Factores de Conservación

Cualidades en la enseñanza hacia los Hijos. Relación Padres e Hijos.

Factores de Cambio

Rol de las Mujeres. Valoración del Machismo.

Factores Transversales

Fuente: Sunkel, Guillermo (2004). La Familia desde La Cultura. ¿Qué ha cambiado en América Latina? P. 134. En Arriagada y Aranda. Cambio de las Familias en el Marco de las Transformaciones Globales: Necesidad de Políticas Públicas Eficaces. (pp. 119-137). Santiago de Chile. CEPAL.

23 Podemos observar que las valoraciones en torno a la “Familia”

se

desenvolvieron en tres tipos de factores, el primero fue el de conservación, donde se presenta una resistencia al cambio cultural de las familias patriarcales. El segundo factor promueve el cambio cultural, y son aquellos que muestran una ruptura con lo tradicional, con lo conservador, y el reconocimiento de la diversidad estructural. Por último, los factores trasversales se desenvuelven en los distintos valores en torno a la familia, y que se caracterizan por mantener discursos de la familia tradicional patriarcal. Para concluir, se observa en la región latinoamericana cambios culturales que acompañan los cambios estructurales de familia, estos cambios favorecen el desarrollo y valoración de nuevas familias emergentes y de un alto grado de individuación en Occidente, sin embargo, se constata una alta moral conservadora donde predomina la dominación patriarcal masculina, conllevando un desfase a nuevas estructuras familiares y nuevos valores culturales en torno a la familia, relación que planteó Jelin (1998:30) donde, por ejemplo, el rol de mujer-madre es fuente y anclaje de la unidad familiar, y el amor sigue siendo su predominio a pesar de la emergencia de nuevas relaciones de poder al interior de las familias.

Rasgos Históricos de las Familias en Chile.

Una de las principales observaciones en torno a la familia chilena se relaciona con una marcada tendencia a la des-institucionalización de las familias, pero hay evidencia que este fenómeno no es un fenómeno reciente, y lo que se constata es que durante la mitad del Siglo XXI las familias tendieron a homogeneizarse y a institucionalizarse dentro del proceso de industrialización y el Estado de Bienestar, posicionándose dentro del imaginario colectivo como la familia tradicional por excelencia. A continuación presentaremos algunas de las

24 principales tendencias históricas de la familia chilena desde el siglo XIX hasta el Chile actual 6

Durante el proceso colonial y durante los primeros años de la República, Chile se caracterizó por un alto porcentaje de hijos nacidos fuera del matrimonio, un alto número de parejas unidas de hecho, donde la bigamia y adulterio eran hechos cotidianos. El proceso por normar el matrimonio estuvo acompañado por una fase de evangelización dirigida a esclavos y población indígena, que fue la que se mantuvo dentro de las reglas del matrimonio de la época, pues la población blanca, mestiza y criolla que mantuvo una relación al margen de lo establecido eclesiásticamente.

Lo anterior, permitió observar una gran diversidad de

uniones que sobrevivieron al periodo colonial.

Durante la segunda mitad del Siglo XIX, los grados de desestructuración familiar aumentaba, como lo demuestra un estudio localizado en Petorca, entre 1840 y 1864 se registro un 29% de hijos nacidos fuera del matrimonio, entre 1865 y 1884 aumento a un 37% y por último entre 1885 y 1889 llegó a un 38,6%. La autora

de este estudio, consideró que una de las explicaciones de este

fenómeno fue el proceso de constantes migraciones masculinas producidas por la crisis de las exportaciones de 1870, que empujaron la salida de los hombres fuera del campo, sumando la expansión territorial hacia el norte y sur del país, la necesidad de mano de obra para la construcción ferroviaria y obras públicas diversas.

6

Valdés, Ximena (2004). Familias en Chile: Rasgos Históricos y Significados Actuales de los Cambios. En Arriagada y Aranda. Cambio de las Familias en el Marco de las Transformaciones Globales: Necesidad de Políticas Públicas Eficaces. (pp. 335-353). Santiago de Chile. CEPAL

25 Como consecuencia, en el campo habían más mujeres que hombres, y aumentaba el número de madres solteras. Otras de las interpretaciones que dan autores como Mellafe y Salinas (1988:54), fue la migración de mujeres a las ciudades, donde el control social y moral es mucho menor. Y sumando que los costos de la Iglesia por

efectuar el matrimonio era alto, por lo cual el

concubinato era la mejor alternativa para el Peonaje y clases bajas.

La familia moderno-industrial, se desarrolló bajo un proceso de “familiarización” desde la década del 1930 hasta la década del 1960, que concordó con la emergencia de la clase media que a su vez comenzó hacerse cargo del país. El Estado comenzó a preocuparse por las cuestiones sociales, dando énfasis al trabajo y vivienda, sobre los cuales se sustentaron

el

surgimiento de la familia moderno-industrial. Los discursos de la clase política, consideraba que la miseria de la clase trabajadora se debía a la falta de una moralidad basada en la familia y la protección social de ésta.

Las leyes, como la del Código del Trabajo de 1931 y la modernización de los servicios públicos, fortalecieron la idea de un trabajador como sostén de su familia y su esposa dedicada a los quehaceres y crianza de los hijos. Jelin (1998: 91), consideró que la familia nuclear, como tipo ideal normativo, son asumidos por entes sociopolíticos como la educación y salud, y el proceso de institucionalización de las familias por parte del Estado se hizo presente en un conjunto de normas, reglas y derechos destinadas a favorecer a las familias legalizadas por sobre las de convivencia, bsucando una estructura social homogénea y mayoritaria, donde las políticas públicas estuvieran focalizadas a ese tipo de familias.

26 Los roles de género estaban claramente diferenciados, el trabajo asalariado era netamente masculino, y el hogar y sus tareas era espacio de la femineidad. Este proceso de institucionalizar la familia moderno-industrial tuvo su apogeo hasta la década de los 60, donde el soporte institucional estatal fue en declive, pasando de un Estado de Bienestar, a una adopción paulatina del modelo neoliberal, donde la Economía de Libre Mercado, se sustentó en la autorregulación del mercado y la mínima intervención del Estado en asuntos económicos (Atria 2000:113). El mercado asumió un rol protagónico, se depositó en la desregulación y su relación globalizante

como fuente del desarrollo

necesario para superar problemas sociales e incluir a la población en los beneficios de éste. Este proceso, fue restando poder a la figura masculina como proveedor económico y permitió influir en algún grado la emergencia de la mujer en el campo laboral, como el acceso a la educación femenina, donde su correlación fue presentada en un Estudio de SERNAM (2004) y demostró que a mayores años de estudios de las mujeres, mayor es su tasa de participación laboral.

Cuadro Nº 2: Tasa de Participación Laboral por años de Estudio.

Años de Estudio

Hombres

Mujeres

0-3

62

16

4-6

65

19

7-9

70

27

10-12

72

38

13-16

74

66

Más de 17

85

75

Fuente: SERNAM/INE (2004). Valdés, Ximena (2004). Familias en Chile: Rasgos Históricos y Significados Actuales de los Cambios. En Arriagada y Aranda. Cambio de las Familias en el Marco de las Transformaciones Globales: Necesidad de Políticas Públicas Eficaces. (pp. 335-353). Santiago de Chile. CEPAL

27

En la misma línea, Jelin (1998: 44) plantea que en América Latina en la década de los ´60 aumentó en forma ascendente la presencia femenina en el campo laboral, que no sólo eran mujeres solteras, sino también una salida importante al mundo del trabajo extra-doméstico de mujeres casadas, con y sin hijos, lo que repercutió en la organización doméstica, y en la propia familia.

7

Este proceso se vivió a comienzos del Siglo XX, cuando las mujeres representaban un tercio de la mano de obra en las manufacturas, y algunas organizaciones de obreras no solo reclamaban por mejores salarios y condiciones laborales, sino que también llamaban a la emancipación femenina en el hogar, en la calle y los talleres (Valdés, Caro y Peña 2003: 3).

Por otro lado, se habla de un proceso de des-institucionalización de las familias incrementándose desde la década de los ´80, que se expresó en la disminución de la tasa de nupcialidad (matrimonio por casa 1.000 habts.) de 7,7 en 1980 a 4,0 el año 2.000. Además se registró un aumento de las separaciones, nulidades, y convivencia, lo que se traduce en un aumento de hijos nacidos fuera del matrimonio.

Otro proceso que se observó es la

nuclearización de las familias, emergencia de nuevas formas familiares, y disminución de los miembros de éstas.

La autora concluyó con una serie de observaciones, entre las que se encuentran las familias moderno-industriales, y éstas han dado paso a una familia relacional de una sociedad post-industrial, donde los procesos de modernización, modernidad y globalización han reforzado un proceso de individuación

e individualización

expresado en sujetos autónomos e

independientes, fortaleciendo los proyectos de vida personales a la par con los familiares. Se explica que el proceso de informalización de las uniones, se 7

Jelin, muestra datos comparativos para los años 1960 y 1990 en tasas de participación entre Hombres y Mujeres, teniendo los siguientes datos para la Región de Latinoamérica. Para mujeres en 1960 la participación laboral era de 18.1% y en1990 aumentaba a 27.2% , en el caso de los hombres en 1960 la tasa de participación laboral en la región era de 77.5% y en 1990 de un 70.3%.

28 desarrolló en conjunto con los cambios en las relaciones entre los miembros de la familia, donde las mujeres y madres se incorporaron al mundo laboral, desplazando el rol exclusivo de proveedor asociado a lo masculino.

Evolución de las familias en Chile durante el periodo 1992-2002

Durante el decenio, comprendido entre los años 1992 y 2002, se han efectuados dos CENSOS de población general, que han permitido observar antecedentes con relación al cambio demográfico de la población chilena, así como de los procesos de integración socio-económica que han experimentado segmentos antes excluidos.

El estudio comparativo entre ambos CENSOS

realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas 8

permitió identificar los

principales cambios que han vivido las familias chilenas, sin embargo, se presentaron dos consideraciones metodológicas que limitan el alcance de los resultados.

La primera se refirió a la noción de familias, que se circunscribió sólo al de hogar, entendida ésta como el “conjunto de una o más personas que, unida o no por relación de parentesco, comparten la alimentación y el presupuesto y habitan la misma vivienda o parte de ella”9.

Lo anterior permitió sólo

trabajar con familias en hogares residenciales, no abordando a las familias que viven en situación de calle, por lo cuál sólo se remiten a una parte de la realidad en que viven las familias, como grupo social, en Chile. Los tipos de hogares que determinan el INE se describen en el siguiente cuadro.

8

INE (2003). Cuánto y cómo cambiamos los chilenos: balance de una década 1992-2002. Santiago de Chile. Publicaciones del Bicentenario. 9 Gubbins, Browne y Bagnara (2003). Familia: Innovaciones y Desafíos. Las familias chilenas en la década 1992-2002. P. 191. En Instituto Nacional de Estadísticas. Cuánto y Cómo cambiamos los chilenos: balance de una década 1992-2002. (pp. 191-249) Santiago de Chile. Publicaciones del Bicentenario.

29 Cuadro Nº 3: Tipos de Hogares según Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Tipo de Hogar

Descripción

Nuclear monoparental sin

Corresponde a la familia unipersonal, constituida por una sola persona que es

hijos

el jefe/a de hogar.

Nuclear monoparental con

Esta constituida por el o la jefa de hogar y al menos un hijo/a/hijastro/a.

hijos Nuclear

biparental

con

Compuesta por un/a jefe/a de hogar, su cónyuge o conviviente, con presencia

hijos

de hijos/as/hijastros/as.

Nuclear biparental sin hijos

Compuesta por un/a jefe/a de hogar, su cónyuge o conviviente, sin presencia de hijos/as. Estaría formada por dos personas.

Extensa biparental

Compuesta

de

un/a

jefe/a

de

hogar,

con

o

sin

presencia

de

o

sin

presencia

de

hijos/as/hijastros/as y al menos con otro pariente. Extensa monoparental

Compuesta

por

un/a

jefe/a

de

hogar,

con

hijos/as/hijastros/as y al menos con otro pariente. Compuesta

Compuesta de un/a jefe/a de hogar con o sin cónyuge o conviviente, con o sin hijos y con la presencia de al menos un no pariente.

Sin núcleo familiar

Compuesto por un/a jefe/a de hogar y un pariente o no pariente que se vincula a él/ella con relaciones diferentes a la alianza o filiación.

Fuente: INE (2002)

La segunda limitación que plantearon los autores se refirió al aumento de preguntas en el CENSO año 2002 en comparación del CENSO 1992, lo cual no permitió comparar datos interesantes, relacionados con la temática de familia, y plantean como ejemplo, el tema de la religión que es más descriptivo en el último CENSO.

De los hallazgos que presentó el estudio, nos centraremos en las principales conclusiones que nos permitieron dar una visión general y global de la situación de las familias como grupo social dinámico y heterogéneo. Así, tenemos en primer lugar que la gran mayoría de los hogares y familias se desenvuelven en centros urbanos, donde el 86,6% de los hogares residen en las ciudades, y se planteó que la vida urbana influye en las características culturales de la vida familiar de los chilenos.

30 En segundo lugar, se consideró que se están consolidando y emergiendo nuevos tipos de familias, donde el imaginario colectivo de concebir a la familia como del tipo nuclear institucionalizada con hijos no se relaciona con los resultados del estudio en cuestión, en el cual se presentó una reducción de 50,2% el año 1992 a un 47,8% el año 2002, y por otro lado aumentaron los hogares monoparentales de un 8,6% a un 9,7%, los nucleares biparentales sin hijos de 7,5% a 9,3%, y los hogares unipersonales aumentaron en el último decenio de 8,5% a un 11,6%.

Al presentar estos resultados, observamos la diversidad de estructuras y modos familiares chilenos, donde los intereses de cada individuo estarían dados por su creciente tendencia a romper con lo tradicional, dando paso a nuevas configuraciones

familiares,

sea

por

motivos

académicos-laborales,

postergaciones voluntarias de paternidad, planificación familiar, inestabilidad económica, u opciones de vida antes marginadas y sancionadas socialjurídicamente como la homoparentalidad. Un tercer elemento que se relaciona con el punto anterior, es la reducción del tamaño familiar, es así que para el año 1992 el promedio de integrantes de los hogares era de 4 personas, una década mas tarde se reduce a 3,6 personas por hogar. Se puede observar que la tendencia mayoritaria se centra en los hogares de 3 y 4 integrantes con 44,9% del total, pero se registró un aumento de los hogares pequeños de un 22,9% a un 29,2% para el año 2002.

Estos cambios estructurales son concluidos como un proceso vinculado al aumento de la esperanza de vida, descenso de la fecundidad y nuevas consolidaciones en torno a la proyección familiar, entre otros factores.

31 Cabe destacar dos tendencias en la estructura familiar, primero la feminización de los hogares monoparentales y unipersonales, donde se plantea “una mayor libertad, independencia y autonomía de las mujeres chilenas en términos de proyecto de vida”10, que se expresa a través de una mayor inserción académica y laboral de las mujeres, una acepción cultural que reconoce y valora el nuevo rol de las mujeres.

Por otro lado, emerge una nueva masculinidad que se expresa en un aumento de los hogares monoparentales masculinos, y se observa un cambio cultural que acepta, permite y busca que los hombres puedan hacerse cargo de los hijos/as en su crianza, acompañamiento y trabajo doméstico, cuestionando la división genérica de la reproducción que es atribuido a lo femenino. (Olavarría 2004: 1)

Tanto la feminización y como la masculinización de las familias, permitió agrupar un cuarto elemento

descriptivo del cambio de las familias, este se

refiere a la valorización de vivir en pareja, donde se evidencia que no es esencial para criar a los hijos, y por otro lado se presenta un aumento en la desinstitucionalización de las relaciones conyugales, retrasándose o evitándose el matrimonio entre los chilenos, principalmente en los grupos etarios más jóvenes, donde la convivencia o uniones de hecho aumentan de 6,2% a un 9,7% para el año 2002.

Como conclusiones finales, los autores plantearon que la familia no es homogénea, sino que es heterogénea y en constante cambio; se presenta una gama de estructuras familiares en torno al hogar, con un creciente proceso de individuación al interior de las familias, donde las aspiraciones personales se

10

Gubbins, Browne y Bagnara (2003). Familia: Innovaciones y Desafíos. Las familias chilenas en la

década 1992-2002. P. 227. En Instituto Nacional de Estadísticas. Cuánto y Cómo cambiamos los chilenos: balance de una década 1992-2002. (pp. 191-249) Santiago de Chile. Publicaciones del Bicentenario.

32 anteponen a la norma e ideario social tradicional de familia, y como una nueva valorización de las relaciones de parejas prescinden de ella

ó de la

institucionalidad legal como es el matrimonio. Cabe recordar que este estudio sólo se remitió a hogares residenciales con lo cual excluye a otros tipos de familias sin residencia física, y por otro lado el concepto de familia es entendido como hogar, pero no todo hogar es equivalente a familia. (Bagnara 2004:114)

Tensión en las Familias en un contexto de Modernidad.

Cuando se habla de que las familias están en crisis, se asocia a una baja valoración de las familias, pero lo que esta cambiando es el predominio de las familias patriarcales y nucleares, como lo manifestó Jelin (1998:18). Se representa, en el imaginario ideal de familia, aquella institucionalizada, heterosexual y con hijos. Sin embargo, el actual proceso de modernidad y modernización ha permitido la emergencia ó más bien el reconocimiento de otras estructuras familiares que superan la concepción occidental de tradición judeocristiana. La modernidad permite un sujeto reflexivo y autónomo, y como consecuencia se establecen cambios en las visiones de concebir el mundo cotidiano, y de vivir dicho mundo; los sujetos son capaces de establecer nuevas formas familiares. Esto no significa que no existieran con anterioridad otras formas familiares, sólo que eran sancionadas socialmente desde el Estado y la Religión.

La modernidad no sólo ha establecido una mayor autonomía de los sujetos frente a su propia vida, sino que ha configurado e impactado en los modelos de familias y de sus miembros. De este modo, se hace evidente el proceso de individuación, como uno de los cambios más significativos de los sujetos, y se define como un proceso en el cual “… cada persona debe definir por sí misma las elecciones, valores y relaciones que hacen de su proyecto de vida. Esto es el resultado de la valoración social de la autonomía personal, de la pérdida de autoridad de las tradiciones y del

33 aumento de alternativas en los modos de vida.”11. Pero a su vez, esta búsqueda por nuevas formas de relacionarse con los otros sociales genera tensiones con las mismas familias, donde algunos se retraen en la familia, otros se distancian de la sociedad y familia, y por ultimo otros consideran que lo doméstico es la única fuente de apoyo.

Los cambios producto de la modernidad y modernización se materializan en una serie de características que hemos detallado en los capítulos anteriores, y se expresan en un cambio demográfico, donde los tamaños de las familias se reducen, y aumentan los hogares unipersonales. Se presenta nuevos tipos de familia tales como las familias de parejas sin hijos, hogares sin núcleo familiar y aumento de los hogares con jefaturas femeninas. Además se debe recalcar el nuevo rol social de las mujeres, que se involucra en el mercado laboral, en algunos casos son co-proveedora de sus familias y se insertan en todos los niveles educativos (Arriagada 2001:18-30)

En este apartado, a modo de conclusión, podemos observar

que la

familia como grupo social está permeada por un proceso de modernidad, que se expresa en elementos de autonomía e individuación que en cierto grado han influido en la estructura y modos familiares, donde el quiebre con lo tradicional y, precisamente, con la familia moderno industrial, ha dado espacio a un proceso de des-institucionalización de las familias, también ha disminuido la expresión de familias nucleares, normados y promovidas por entes sociopolíticos, y dado paso a emergencia de nuevas estructuras familiares. Sin embargo, estos cambios mantienen residuos culturales patriarcales tales como, la priorización en la entrega de afecto y cuidado de los hijos por parte de la figura central femenina por sobre la figura masculina.

11

PNUD (2002). Informe de Desarrollo Humano en Chile. Nosotros los Chilenos: un desafío cultural.

Santiago. Pág. 189.

34 2.1.2 Políticas Públicas, Pobreza y Exclusión Social

en un Contexto de

Modernidad-Modernización.

En este punto abordaremos el traslado de contexto de las Políticas Públicas desde un Estado de Bienestar a un Estado Subsidiario, describiendo el impacto de dicha situación en el desarrollo social y político. Uno de los enfoques de las políticas públicas se centra en la superación de la pobreza, pero ha cambiado la mirada al respecto en forma conceptual, donde se describe el concepto mismo de la pobreza y la necesidad de abordarlo desde un concepto integral que es el de Exclusión Social , que debiera dar una respuesta más amplia y efectiva a los problemas sociales como son las personas y familias en situación de calle, y que ha permitido dar una nueva mirada en el desarrollo de las políticas públicas con el Sistema de Protección social. Lo anterior en un contexto de Modernización y Modernidad, donde describiremos las principales características de esta visión.

Contexto de las Políticas Públicas en el Siglo XXI: desde el Estado Desarrollista al Estado Subsidiario.

Hasta la década de los ochenta, el modelo de Bienestar imperaba en la región, y éste se caracterizaba

porque el Estado priorizaba la distribución

equitativa de derechos y servicios de protección universales (trabajo, salud, educación y pensiones, principalmente), con un entramado burocrático extenso, y donde el Estado era el actor protagónico del desarrollo en los países de la región latinoamericana. Sin embargo, se generó un cambio a dicho modelo producto de una crisis fiscal económica a comienzo de la década de los 80, y como respuesta central para superar dicha crisis se impuso un nuevo modelo de características subsidiarias. Este nuevo modelo buscaba no sólo reducir el déficit fiscal, sino focalizar los recursos públicos y definir mayores niveles de equidad mediante la desregulación, transferencia de competencias al sector público, la

35 descentralización, la revalorización de la sociedad civil y la incorporación de nuevas modalidades de gestión y prestación de servicios. En definitiva, fue reducir al Estado a su mínima expresión y expandir el rol del mercado en distintas áreas antes exclusivas y propias del Estado (Mesa-Lago 2001: 7-8).

Ambos modelos desarrollan concepciones distintas de derechos sociales y políticas públicas, donde el primero (de Bienestar), concibe como universal los derechos sociales, mientras que el modelo subsidiario las concibe a través del principio de focalización de dichos derechos. Sin embargo, estas formas de materializar y concebir derechos sociales en las políticas públicas han ido evolucionando

y se presenta una nueva forma de concebir los derechos

sociales 12 ( Bresser y Cunill 1989: 44) en las políticas públicas.

Así, los derechos sociales han sido descritos desde distintas posturas teóricas y disciplinarias, desde una visión netamente económica o política, hasta llegar a un nuevo planteamiento integrador y transversal,

en el cual los

individuos son a su vez ciudadanos, consumidores y productores, por lo cual tienen

un

conjunto

de

derechos

económicos,

sociales,

culturales,

medioambientales y políticos indivisibles (Solimano 2005: 46) Frente a esto, los derechos ciudadanos se acomodan y desenvuelven en un espacio de mayor interacción con el mercado, donde su relación con éste se tensiona al momento de resguardar los distintos ámbitos de la nueva forma de concebir los derechos sociales, como un todo integrador, que se beneficia del desarrollo económico, pero a su vez debiera sustentar y promover dicho desarrollo.

Con base en lo anterior, se puede debatir un nuevo concepto, el de ciudadanía, no sólo política, sino una ciudadanía empoderada, que participa en la concepción y evaluación de los proyectos de desarrollo y programas sociales que les afectan (Solimano 2005:50) Este ciudadano ya no es sólo un cliente 12 Entenderemos como derechos sociales los referentes principalmente al acceso a salud, educación, trabajo y pensiones. Cabe bien decir, que dicha seguridad y prestaciones sociales fueron traspasadas a Organizaciones Públicas No Estatales (OPNE) en la década del ochenta (en el caso chileno) tras la reforma al modelo de Bienestar o Desarrollista Latinoamericano. Estas OPNE son sin fines de lucro, con garantía estatal, pero no interventora.

36 consumidor del mercado, sino que pasa a ser un actor protagónico. Durante el Estado de Bienestar ese rol lo asumía el Estado, durante el Estado Subsidiario el actor principal es el Mercado, y ahora se plantea un nuevo actor en igualdad de condiciones que es el ciudadano, la sociedad civil.

Entonces, con la

emergencia de este nuevo actor, se tensiona la relación con el modelo imperante de Mercado, el que busca optimizar los recursos en determinados derechos sociales, pero cuestiona la acumulación de capital en determinados grupos que no traspasan una distribución económica a la ciudadanía y con ello produce un déficit en la oferta y acceso a derechos sociales, al reducir la capacidad del Estado y la ciudadanía en la intervención y regulación de sectores claves en la generación de capital e ingresos.

La ciudadanía se hace demandante por mejorar el acceso a derechos sociales y sobre todo mejorar la eficiencia de éstos, es así que los ciudadanos con un ingreso elevado pueden acceder a prestaciones sociales privadas identificada en el marco del neo-institucionalismo como “actor privado no mercantil”, por su parte los ciudadanos de menores ingresos deben recibir respuestas del Estado en una mínima cobertura y calidad, es el caso de la salud a través de la red de salud estatal.

Con el proceso democratizador de la década de los noventa, se inició en Chile un régimen democrático representativo, los ciudadanos se deslizaron en un espacio político, donde ejercieron su ciudadanía a través del voto, excluyéndose de las decisiones económicas y sociales, la democracia es sólo parcial. Se logró, en el proceso de transición, incorporar a un cuerpo legislativo y ejecutivo electos en forma de sufragio popular (Gómez 2002: 86), pero incluso en lo político, se establecen acuerdos para el mantenimiento de enclaves autoritarios, o de democracias protegidas, donde las élites económicas y sociales mantengan su status quo y, por ende, mantener al Mercado como actor principal. El ciudadano es considerado como un sujeto incapaz de realizar los cambios necesarios, por lo tanto deben ser representados, para que éstos

37 representantes decidan qué es lo mejor para el país, para el ciudadano. Pero durante el Siglo XXI, se inició una nueva demanda respecto al rol ciudadano, que reclama abarcar más espacios de participación y decisión. Frente a esto nos encontramos con la demanda por ampliar los derechos sociales, entonces nos preguntamos ¿Cómo

deben ser focalizadas las políticas públicas en

relación a los derechos sociales?, ¿Sólo destinados a la población más pobre? ¿Ó deben diferenciarse 13 y ser aplicado a un segmento más amplio entre la población?

El principio de focalización de las políticas públicas y asignación de derechos sociales tiene por objetivo distribuir mejor la inversión y disminuir el costo social, reduciendo los gastos del Estado, sin embargo, Solimano (2005:52) planteó que las nuevas políticas públicas deben incorporar tres elementos nuevos al desarrollo de éstas, considerando que las democracias actuales están deliberadas en el desarrollo basado en derechos (Sociales, políticos, culturales y medioambientales) y una redefinición de la ciudadanía dentro de una ampliación misma de la democracia (de una democracia política a una demanda por la inclusión de una democracia social y económica). Los elementos son:  Nivel mínimo de bienestar para toda la población.  Incorporar a la clase media como beneficiaria de una política social más amplia.  Por último empoderar el potencial de los pobres y clase media en la producción y acumulación de activos.

Es así, como el criterio de focalización tiene un nuevo desafío, que es incorporar a ciudadanos excluidos del sistema en el desarrollo de las políticas sociales. Esta ampliación de derechos sociales, tiene sentido en la medida que la ciudadanía sea no sólo política, sino económica y social, teniendo la facultad y 13 Con relación a la diferenciación lo planteamos como la capacidad de diferenciar a los ciudadanos según sus necesidades y como esta diferenciación no significa excluir del todo a los que mantienen un ingreso más elevado ó necesidad menor a satisfacer que la de los segmentos más pobres de la población. Es decir, ampliarse a la clase media, que financia pero no recibe grandes beneficios en derechos sociales.

38 capacidad de ser parte de las decisiones antes exclusivas del mercado, esto permitiría redistribuir y generar los recursos necesarios para focalizar las políticas sociales en los grupos sociales bajos y

medios, permitiéndoles un

mayor acceso al desarrollo económico y sustentare los costes necesarios para la ampliación de los derechos sociales 14.

Pobreza y Exclusión Social

Los procesos de exclusión social se hacen más evidentes, que en épocas pasadas, ya que el fenómeno de la pobreza toma nuevos matices, pues no sólo se mide desde la carencia económica, sino que se expande en una amplitud de sentidos transformándose en exclusión social y tomando distancia del concepto de pobreza (Tezanos 1999: 31).

La pobreza fue entendida por el PNUD “una situación de un individuo, familia o comunidad que no pueden satisfacer el conjunto de necesidades básicas para el sustento de una vida digna ni participar en la vida social…” 15 Este concepto superó las definiciones iniciales las cuales se relacionaron con la noción de carencia económica y de no solventar una canasta básica que satisfaga las necesidades de las personas, más bien ligado a la noción de hogar como lo plantean conceptos más tradicionales (Filgueria 1999:152). Entonces la concepción de la pobreza ha ido incorporando nuevos elementos, como variables socioculturales y políticos 16. Al considerar que la mirada de la Sociología de la Pobreza no permitió interpretar la realidad de las personas en situación de calle, puesto que es visto como un hecho macro y se enfoca en la distribución de la renta, entonces la evolución del concepto de

14

Ampliación, no sólo en cantidad de beneficiarios-usuarios, sino en ampliar la calidad y eficiencia de éstos. En Saldaña (2000). El Desafío de la Superación de la Pobreza en Chile Actual: El modelo Neoliberal y sus Obstáculos para la Búsqueda de la Justicia Social. Pág. 10. Universidad Alberto Hurtado. 16 Entenderemos por variables socioculturales a las asociaciones comunitarias y sociales, estructuras familiares más bien extensas, comunidades basadas en principios solidarios, entre otras. Por variables políticas, a los sistemas políticos plurales, sistema democrático, sindicatos o asociaciones gremiales, entre otras. 15

39 pobreza nos llevó a la teoría de la Exclusión Social con los siguientes fundamentos teóricos y conceptuales.

El origen del concepto de Exclusión Social donde las personas o grupos no tienen una categoría de ciudadano medio o normal, se asocia a René Lenoir, Ministro Francés de Asuntos Sociales en 1974, quién incluyó dentro de éste grupo a los “minusválidos físicos o mentales, las personas con tendencia al suicidio, ancianos inválidos, niños victimas de abusos, toxicómanos, delincuentes,

familias

monoparentales,

miembros

de

hogares

con

problemas múltiples, personas marginales y asociales y, en general, todos los inadaptados sociales” 17.

Posteriormente se han ido agregando otras

variables y definiciones al concepto inicial, donde los aportes se relacionaron dentro de un concepto dinámico

desde los ámbitos culturales, económicos,

laborales, individuales, salud, entre otros.

Esta evolución del concepto responde a que el fenómeno de la Exclusión Social es estructural y no causal,

tiene un matiz multidimensional y se

relacionan con procesos sociales que afecta a personas o grupos y no son considerados como sujetos de derechos plenos.

Al considerar estas variables podemos manifestar que la Exclusión Social se desarrolla en el plano de la negación de los derechos ciudadanos, económicos, y a su vez en la negación de las potencialidades individuales de los excluidos.

A nivel estructural, Tezanos (1999: 31) planteó que la Exclusión social debe centrarse por lo menos en tres tendencias sociales y políticas actuales que han caracterizado a las sociedades occidentales en el último tiempo, estas son:

17

Lenoir (1974) citado en Tezanos (1999). Tendencias de Dualización y Exclusión Social en las Sociedades Tecnológicas Avanzadas. Un Marco para el Análisis. Pág. 29.

40  La globalización y cambios en la forma de producción con mayor tecnología,  Implantación del modelo neoliberal, con una notable reducción del Estado en el protagonismo de las prestaciones sociales.  Tendencia a la violencia social; dualización y cambios en las pautas y normas culturales.

En el caso Chileno, si nos centramos en algunas consideraciones planteadas por Tezanos (1999: 31), se han presentado algunas tensiones sociales y políticas bastantes complejas relacionadas con el modelo neoliberal. Por un lado se cuestiona dicho modelo considerándolo causante de la inequidad y desigualdad social, pero por otro lado las elites políticas y clase dirigente han sustentado dicho modelo en Chile durante los últimos 25 años, la mayor parte en tiempos democráticos que comenzaron en la década de los noventa. Cabe preguntarnos ¿Cuál ha sido el impacto del modelo neoliberal en la ciudadanía, democracia y responsabilidad en la exclusión social?

Podemos decir, primero se redujo las prestaciones sociales impactando el acceso a salud, educación y pensiones. Segundo, se inició una privatización de los servicios antes mencionados y de las empresas estatales; el Estado perdió protagonismo. Tercero, la ciudadanía se remitió a recuperar su rol sólo político en los inicios de las transiciones democráticas, y ese rol se ha mantenido, dejando en manos de las élites el poder económico y social, donde la educación dejó de ser el medio de movilidad social, ahora es el Mercado. Cuarto, los derechos antes universales como es el acceso a salud y pensiones, depende de la capacidad de ingreso y ahorro de los ciudadanos, el Estado al estar reducido a su mínima expresión sólo garantiza los servicios sociales básicos, y los recursos de las políticas públicas se desarrollan con un criterio de focalización de éstos.

41 La demanda por una mayor democracia es una tendencia emergente en el Siglo XXI, donde se aboga por una democracia integral y transversal, una democracia que tiene ciertos obstáculos y por lo tanto tareas por desarrollar. Por un lado, que los enclaves autoritarios consensuados en el proceso de transición sean eliminados. Por otro lado, entregar mayores facultades al Estado para intervenir en los vaivenes del Mercado, intervención que

permite regular y

garantizar derechos sociales como el de asociación sindical, proteger al trabajador, recaudar los impuestos necesarios, entre otros. Además, como se ha dicho con anterioridad, la democracia no sólo debe abordar lo político sino promover la democracia económica y social, incentivar en las bases sociales la pluralidad y una cultura de tolerancia, el respeto por las minorías y su inclusión en los debates decisionales. Finalmente, el desarrollo de las políticas públicas que integren el sentir ciudadano y no sólo el sentir de expertos.

Pero la exclusión no sólo se ha debido a una variable o circunstancia social, es un fenómeno dinámico, multivariado y multicausal. No se puede observar a los sujetos aislados de los procesos bio-psico-sociales. Hay concordancia que el actual modelo subsidiario ha establecido enormes brechas sociales, pero al centrar la exclusión social nos encontramos que ha mantenido ciertas mixturas, con lo cual la suma de ciertas condiciones moldean el fenómeno de la exclusión en sí, es decir, es la etapa final de un proceso que afecta aspectos biológicos, psicológicos y sociales. La Comunidad Europea en 1994, identificó una serie de factores de riesgo que determinan, en un momento dado una posible situación de exclusión social.

42 Cuadro Nº 4: Los Riesgos de la Exclusión Social.

INTEGRADOS

Riesgos

Trabajo

Ingresos

Vivienda

Relaciones/Apoyo Sociales

Bajo

Medio

Empleo estable

Riquezas,

Vivienda propia.

satisfactoria

suficientes

sociales.

Ingresos

Viviendas

y/o

mínimos

alquiler,

garantizados

situaciones

remunerado.

e

ingresos

Trabajo precario poco

Familia

de

Crisis

integración en

redes

familiares,

redes

sociales débiles, apoyos de

sociales compensatorios.

hacinamiento Alto

Exclusión

del

Situación

mercado

de

pobreza.

de

Infraviviendas, sin

Aislamiento,

techo.

sociales,

trabajo.

rupturas

carencias

de

apoyos institucionales.

EXCLUIDOS

Fuente: Comunidad Europea 1994. En Tezanos (1999). Tendencias de Dualización y Exclusión Social en las Sociedades Tecnológicas Avanzadas. Un Marco para el Análisis. Pág. 43.

Podemos observar que los riesgos son permanentes, donde ciertos factores entrelazados entre sí disminuyen la probabilidad de exclusión social. Lo anterior nos muestra un marco complejo de situaciones sociales para entender el problema de la exclusión, donde es considerado como un fenómeno multicausal y multivariado, y no se debe enfocar desde una mirada de casualidad, donde los sujetos mas bien han estado afecto a una serie de condiciones de incertidumbre, donde las promesas de la modernización parecen inconclusas ó inalcanzables. No sólo el desempleo vulnera al sujeto, sino que ciertas relaciones inconclusas o deterioradas en lo cotidiano generan riesgos excluyentes, tales como el sentido de pertenencia, las relaciones familiares o redes sociales.

43 Roca (1998) citado en Cabrera (2000: 6), propuso tres puntos descriptivos que permitió observar el proceso de exclusión social desde la perspectiva dual integrado-excluido, en la cual hay tres grandes zonas de análisis para determinar el camino hacia la exclusión social.  Zona de Integración  Zona de Vulnerabilidad.  Zona de Desafiliación.

La primera zona implica una gran satisfacción de necesidades y bienes, materiales o no, pero sin que ello signifique la ausencia de problemas. La segunda zona (Vulnerabilidad), se caracteriza por gran inestabilidad en distintos ámbitos de la vida, dado por ejemplo con subempleos, cesantías, relaciones personales y familiares deterioradas, enfermedades catastróficas, entre otras. Por último, se encuentra la Zona de Desafiliación o Exclusión Social, donde su mayor énfasis es la ausencia de trabajo y desvinculación de las redes sociales.

Podemos observar que estos estadios nos permiten no sólo determinar en cuál nivel se encuentran los individuos en la dualidad integrado o excluido, sino que determinar la zona de Vulnerabilidad como bisagra entre ambas zonas, y conllevar a una oportuna intervención de las políticas sociales oportuna para evitar el flujo en descenso y promover el ascenso de los excluidos, Castel (1992) citado en Tezanos (1999:45-46).

La exclusión social entonces no sólo es un hecho aislado, sino que debe ser entendida como un proceso social complejo y multivariado, donde las promesas de la modernidad y modernización son incompletas, donde el sistema social, político y económico ha aceptado como método recursivo la implantación del modelo neoliberal, el individuo por un lado es consciente de las posibilidades de elección de forma de vida, sin embargo, se ve enfrentado a una incertidumbre y vaivenes psico-sociales que pueden fácilmente movilizarlo a la Zona de

44 Vulnerabilidad y Exclusión Social, considerando que el Estado no cuenta con políticas sociales capaces de asegurar al sujeto una protección social adecuada frente a variables de riesgo, debido en parte a la misma reducción del Estado y a la privatización de servicios y prestaciones sociales, como son salud, sistema de pensiones y educación.

Pero cuando hablamos de exclusión social, ¿a qué nos referimos concretamente?, ¿Cuáles son las características de esta modernidad y modernización? ¿Quiénes son los excluidos en una sociedad considerada para algunos inserta en un elevado proceso de modernidad y modernización? ¿Cuál es la visión del Estado chileno para superar la exclusión social?

Modernización y Modernidad, procesos paradójicos

Para situar el problema de las familias en situación de calle, nos centraremos en los actuales procesos de modernidad y modernización que vive el país, considerando que no podemos hablar de exclusión social, sin entender los procesos de individuación que sufren los sujetos, y en especial las familias. Por esto, se debe entender las diferenciaciones que implican los conceptos de modernización y modernidad.

Cuando hablamos de modernización Habermas la define como “…una gavilla de procesos acumulativos y que se refuerzan mutuamente: a la formación de capital y a la movilización de recursos; al desarrollo de las fuerzas productivas y al incremento de la productividad del trabajo; a la implementación de poderes políticos centralizados y al desarrollo de identidades nacionales; a la difusión de derechos de participación política, de las formas de vida urbanas y de la educación formal; a la secularización de valores y normas”

18

. La Modernidad trae consigo no sólo estructuras

racionales con arreglos a fines, sino que “alude más a los procesos de tipo 18

Habermas (1989) El Discurso Filosófico de la Modernidad. Pág. 12. Ediciones Taurus.

45 cultural que social. La modernidad trae consigo la reflexividad; las tradiciones pierden su carácter cuasi natural; los patrones de socialización tienden al desarrollo de identidades del yo abstractas que obligan a los sujetos a individuarse” 19.

Entonces una de las características principales de la modernidad es la subjetividad, caracterizado por un sujeto reflexivo consigo mismo y autónomo dentro de la sociedad moderna (Habermas 1989: 12). La subjetividad permite al sujeto hacer valer sus pretensiones en el mundo moderno, lo que conlleva a que el Estado sea permeable frente a las demandas de los sujeto y de respuestas coherentes a las necesidades de los sujetos por la capacidad de estos al derecho a la critica y se describe como el proceso en el cual “ el principio del mundo moderno exige que aquello que cada cual ha de reconocer se le muestre como justificado” 20 y donde la autonomía de la acción, permita perseguir objetivos individuales en concordancia con los objetivos colectivos. Estamos en la actualidad frente a un sujeto autónomo.

El mundo moderno está abierto a la posibilidad del futuro, donde se da inicio al cambio de época en el cual ya no toma orientaciones normativas de los antiguos modelos pre-modernos, sino es reflexivo y extrae su normatividad de sí misma (Habermas 1989: 12; Touraine 1987; Giddens 1993: 46). Existe una ruptura con lo tradicional y se desarrolla un proceso de

resignificación de

conceptos y acciones antes realizadas, y pensadas, como naturales. La modernidad trae consigo consecuencias (Giddens 1993: 18) en los modelos imperantes relacionados con el desarrollo, y por lo tanto se estarían generando transformaciones sociales, económicas y culturales. Alain Touraine (1987) las diferencias en dos tipos:

19 20

Ibid. Habermas. Op. Cit. , p 29.

46  La primera, concerniente a la diversificación de actores del desarrollo; permitiendo el surgimiento de un actor activo, como es la sociedad civil.  La segunda transformación: “Tercera Revolución Industrial”, que se caracteriza por la incorporación de nuevas tecnologías a la producción, formas de trabajo, formas de consumo, y flujos tradicionales de comercio.

Entonces, una de las características en la modernidad es que no puede existir sin racionalización, pero tampoco sin la formación de un sujeto en un mundo donde se sienta responsable de sí mismo y de la sociedad (Valdés 1998: 67) y donde las acciones colectivas e individuales están orientadas hacia la reafirmación del sujeto mismo, creando y desarrollándose con un sello de individualidad y reclamando plena autonomía dentro de la sociedad. Surgen entonces movimientos que reclaman la diversidad de los sujetos, lo que se manifiesta con la puesta en escena de las organizaciones consideradas emergentes, dentro de una sociedad y en la acción social. El sujeto es reflexivo, capaz de influir en los cambios sociales y ocupar un espacio dentro de las soluciones de las problemáticas adyacentes a su cotidianidad y entorno más cercano. En el contexto descrito anteriormente, la sociología como ciencia reorienta su objeto de estudio clásico, que era la sociedad, hacia el estudio de las conductas y relaciones sociales en que está inmerso el sujeto (Touraine 1987).

El cambio de época produce una nueva reformulación de la sociedad y la de los distintos estamentos e instituciones de estas “el carácter sistémico de los cambios introduce notables modificaciones en la configuración y funciones de las instituciones fundamentales de la sociedad (estado, mercado y organismos sociales diversos)…” 21. Pero a pesar de los avances

21

D.O.S. (2001). Asociacionismo Emergente en Chile. Estudios y Reflexiones. División de Organizaciones. Pág. 7

47 de modernidad y modernización, se cuestiona en la medida que persisten y se agravan problemas de integración social. Se presenta una paradoja. Por un lado el desarrollo económico y la democratización representativa se instala como uno de los logros del país en la década de noventa y comienzo del Siglo XXI, sin embargo,

la

población

manifiesta

un

elevado

grado

de

inseguridad,

incertidumbre e insatisfacción social con relación a lo cotidiano (PNUD 1998:53).

Sistema de Protección Social: una nueva mirada en las Políticas Públicas.

Para analizar la situación de personas en situación de calle y, específicamente, a las familias en tal situación como grupo social, podemos considerar que están en un proceso de exclusión, donde su situación de supervivencia no cuenta con los mecanismos de ayuda del Estado, por lo menos expresados en una intervención psicosocial que busque superar dicha situación, o, a lo menos, son insuficientes.

Considerando que las actuales políticas no han resuelto el problema, pero se ha ido visualizando en la ejecución de políticas sociales 22 una mirada de protección social que incorpora elementos de aprendizaje y adaptabilidad, al tener en cuenta las nuevas complejidades referentes a la inequidad, desigualdad, vulnerabilidad, riesgos sociales y exclusión social, y ampliando su alcance en nuevos actores sociales y población objetivo. Dentro de esta nueva mirada emerge la revalorización de la esfera familiar, al ser esta el lugar ideal para la resolución de los problemas de la era postindustrial (MIDEPLAN 2005C: 10-11).

22

Se entenderá por Política Social “… el conjunto de medidas e intervenciones que se impulsan desde el Estado, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la población y lograr crecientes niveles de integración social, habilitando a los grupos socialmente excluidos en las diversas dimensiones en que se expresa su exclusión (económica, política, territorial y sociocultural). La Política encuentra su expresión concreta en programas y éstos, a su vez, en proyectos…” (MIDEPLAN, 2000: 7)

48 Una de las características de la protección social en América Latina es el desplazamiento de la seguridad social23 hacia el concepto de protección social, en parte debido al fenómeno de la globalización económica y de la implantación del modelo neoliberal que sustituyó al de Bienestar o de Desarrollo, en la década de los ochenta, y que afectó profundamente a los sistemas de seguridad social. A esto se le suma dos principales problemas que son la explosión demográfica y el desempleo, como fenómeno inclusive en los países industrializados.

La protección social es definida desde distintos enfoques que van desde su semejanza con el de seguridad social que plantea la OIT, hasta un concepto más extensivo que propuso MIDEPLAN el año 2004, y la definió como “el conjunto de acciones públicas y privadas desarrolladas en respuesta a los niveles de vulnerabilidad, riesgo y carencia, los cuales son considerados socialmente inaceptables dentro del marco político y social. Estas acciones se orientan hacia el fortalecimiento del capital social y humano, la movilización

de

recursos

propios

para

superar

las

carencias

socioeconómicas y la conformación de redes de prestaciones sociales con expresión territorial, destinadas a favorecer y posibilitar el acceso a los servicios sociales básicos y cubrir situaciones de necesidad ante situaciones adversas. En consecuencia, la protección social se vincula tanto con las carencias y vulnerabilidad de los más pobres como con la necesidad de seguridad de los sectores no pobres frente a imprevistos y eventos del ciclo vital”

24

Esta mirada, incorpora elementos de heterogeneidad que impactan en los ciclos de vida de los ciudadanos, donde el Estado debe asumir un rol 23

La OIT define seguridad social como “ la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que de otra manera derivarían de la desaparición o de una fuerte reducción de sus ingresos como consecuencia de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad profesional, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos” en MIDEPLAN 2005 C: 48. 24 MIDEPLAN (2005 C). Componentes Centrales de un Sistema de Protección Social Sustentable: El Nuevo Escenario Social en Chile. Pág. 54.

49 protagónico en coordinación con actores públicos y/o privados para facilitar el acceso a los mecanismos de protección social. Este enfoque resalta la participación activa de los ciudadanos en las políticas sociales, al ser estos los que pueden detectar los principales problemas que afectan a la población y su entorno más inmediato.

La protección social involucra una serie de conceptos e ideas relacionadas entre sí, que permiten fundamentar la actual política social (MIDEPLAN 2005 C: 55):  Concepto de Seguridad Humana. En Chile, como se mencionó en los apartados anteriores, el PNUD en 1998 concluye que se observa

una

paradoja

relacionada

con

la

modernidad

y

modernización, donde el mundo se presenta incierto, riesgoso y caótico, hay un miedo generalizado a la exclusión y, miedo al otro ciudadano. Para contrarrestar esto se plantea promover la seguridad humana entendida como “… una situación en la que el desarrollo social, político, económico y cultural garantice un conjunto de mecanismos a través de los cuales todos los actores participen en las tareas de la modernización y el cambio” 25, y bienestar social a través de la conjunción entre los individuos, comunidades, sistemas funcionales e instituciones, donde el Bienestar social ha incorporado elementos de seguridad e incertidumbre.  Conceptos de Equidad e Igualdad. Donde la primera se refiere a la búsqueda de igualdad de oportunidades, mientras que la segunda es un valor de la condición humana. Las políticas públicas, en torno a la protección social debe identificar las fuentes de

25

PNUD (1998). Informe de Desarrollo Humano en Chile. Las Paradojas de la Modernización. P. 36 Santiago

50 desigualdad para tener un efecto deseado,

y no

reproducir

elementos de inequidad social.  Concepto de Bienestar Social.

A pesar de su complejidad y

carácter multidimensional se intenta medir a través de indicadores sociales objetivos y percepciones subjetivas, además de incluir criterios como son las opciones y oportunidades. Estos últimos son asociados a la idea de capacidades y funcionamientos, donde el bienestar no sólo se debe medir a través de los ingresos sino que también en base a los espacios de realización y funcionamiento constitutivos de los seres humanos.  Concepto de Vulnerabilidad y Exclusión Social. Se diferencian y complementan entre sí. Donde la exclusión hace referencia al quiebre de los vínculos sociales que unen a un sujeto de la sociedad, y por otro lado la vulnerabilidad se refiere a las probabilidades de adversidad que afectan a individuos, hogares o comunidades.

Como hemos observado, dentro del desarrollo de las políticas públicas se han incorporado nuevos enfoques que transcienden a una mirada casuística del problema de la pobreza, dando espacio a la incorporación del concepto de derechos y ciudadanía social, quedando de manifiesto las promesas inconclusas de la modernidad y modernización, y las falencias del Mercado como actor protagónico y fuente única de desarrollo y bienestar social, ya que éste se sustenta en la exclusión, intercambio y transacciones voluntarias (Bresser y Cunill 1989: 44).

51 A modo de conclusión hemos observado que tras las reformas al Estado y la implantación del modelo neoliberal, el fenómeno de la exclusión se evidencia y se agudiza dentro de un contexto de globalización de la economía, los riesgos de vulnerabilidad y exclusión social aumentan al no contar con una respuesta pública para determinadas situaciones como son el desempleo, enfermedades y sistema de pensiones. El Estado a través de las políticas públicas inició una serie de modificaciones a su sistema de protección social e incorporó principios y criterios transversales e integrales entre sí, que pretenden revertir situaciones de exclusión social.

Uno de los grupos afectados por la exclusión social, son las personas en situación de calle, y dentro de este grupo existen familias en tal situación. Dentro del análisis de la situación actual de las familias, como grupo social, se observa un notable cambio de su estructura y forma de concebir a las familias, donde el proceso de individuación se tensiona con los valores culturales tradicionales en torno a éste grupo, observándose una desinstitucionalización de las familias y el reconocimiento social de otras formas familiares. Las familias en situación de calle, entonces, no sólo son un grupo excluido socialmente, sino que estarían afectas a cambios culturales y estructurales dentro de un contexto de modernidad y modernización.

2.1.3. Abordaje de la Pobreza y Personas en Situaciones de Calle desde el Estado.

En el presente apartado, se presenta el desarrollo de la oferta pública como respuesta a la situación de extrema pobreza e indigencia, y el cambio de instrumentos que permitan identificar la pertinencia de los derechos sociales para superar la situación de pobreza y situación de calle.

52 Chile Solidario: Respuesta para la superación de la pobreza como oferta del Estado.

Desde el restablecimiento de la democracia en Chile en la década de los noventa, el tema de la superación de la pobreza ha sido abordado como parte fundamental de la oferta programática de los Gobiernos de la Concertación, y se están analizando y discutiendo nuevas formas de hacer política pública (Raczynski 1999: 180). Las políticas públicas cumplen una función primordial de fortalecer los principios identitarios de una sociedad y el desarrollo de políticas sociales para superar los problemas que enfrenta la población, y tienen a lo menos cuatro funciones, no excluyentes entre sí, como lo describe Serrano (2005: 232-234)  Protección Social. Es una de las funciones más antiguas del Estado a partir de los inicios del Siglo XX, como una de las tareas dirigidas a las clases obreras de las grandes urbes en Europa y América. Lo que buscaba esta función era establecer mecanismos que protegieran a las personas en los periodos de riesgos y no productivos (Vejez y accidentes de trabajo) y establecimiento de leyes laborales. El financiamiento de este mecanismo se basaba en el principio de solidaridad y distribución universal. Hoy en día, se discuten nuevos conceptos asociados a la Protección Social, tal como la responsabilidad del Estado en las transferencias y prestaciones no contributivas a las personas en vulnerabilidad y en riesgo de perder sus ingresos. En definitiva, la política social, en este punto, busca garantizar mínimos en la calidad de vida de las personas.

53  Promoción del Bienestar. Este concepto proviene desde Europa, que buscaba hacerse cargo de las generaciones de oportunidades por medio de la ampliación de los derechos laborales y servicios sociales como la educación y salud en forma universal. Tuvo un notable avance en la década de los sesenta y perduró hasta su reemplazo por un nuevo modelo de características subsidiarias dentro de un modelo Liberal. En la actualidad se han sumado otras características a la promoción del Bienestar, tales como la calidad de los servicios., atención especializada a los grupos vulnerables, cogestión e incorporación de los derechos sociales a la ciudadanía.  Derechos Sociales de Ciudadanía. El Siglo XX se caracteriza como el siglo de los derechos sociales, pero un nuevo escenario se plantea a partir de la década de los noventa donde la globalización económica genera problemas de exclusión social.

La política

social actual se enfoca en la realización de los derechos sociales de la ciudadanía, que implica un mayor control ciudadano en las estructuras del Estado, donde las formas del diálogo involucran a los distintos sectores de la sociedad. El inconveniente es la resistencia del sector público que mantiene un elevado centralismo, verticalismo y jerarquía.

El desafío actual es incorporar a lo

ciudadano en la esfera pública, para ejercer la gestión del Bienestar desde lo social.  Cohesión Social. Las políticas sociales tienen una función primordial de construcción societal y distribución de significados de pertenencia e integración sociopolítica. Entonces, la función de la política social es fundamental en la profundización cívico-político basadas en las funciones de protección, bienestar y ciudadanía, dando por resultado una cohesión social.

54 Dentro de las políticas públicas e ideario colectivo cuando hablamos de Pobreza, se tiende asociar esta situación sólo con la falta de bienes materiales, y que la solución radicaría principalmente en la búsqueda de alternativas o intervenciones enfocadas en esa variable, tales como Programas de empleabilidad o subsidios monetarios. Sin embargo, actualmente en Chile se está implementado el Programa Chile Solidario-Puente que pretende dar una respuesta más integral al problema de la pobreza. Este programa se desarrolla en 332 comunas del país, alcanzando una cobertura de 250.000 familias, y aborda la superación de la Pobreza desde distintos indicadores. Lo anterior se desarrolla con el apoyo de un profesional que es asignado a una familia que cumpla con las condiciones de extrema pobreza, y de esta asignación comienza el proceso de trabajo con el núcleo familiar.

Es así que el Sistema Chile Solidario- Programa PUENTE aborda “la instalación progresiva de un sistema de protección social integral para las familias chilenas en condición de extrema pobreza en conjunto con la atención personalizada a dichas familias, de manera de integrarlas efectivamente a las redes de servicios y programas dirigidas a ellas” 26.

Se espera que las familias desarrollen y mantengan un total de 53 condiciones mínimas de calidad de vida definidas para superar la situación de extrema pobreza. Estos mínimos se agrupan en siete dimensiones que son: 1. Dimensión de Identificación 2. Dimensión de Salud. 3. Dimensión de Educación. 4. Dimensión de Dinámica Familiar. 5. Dimensión de Habitalidad. 6. Dimensión de Trabajo. 7. Dimensión de Ingresos. 26

Programa Puente: entre la familia y sus derechos. Diapositiva 2. Presentación recuperada en Julio de 2004, de http://www.inap.uchile.cl/postgrado/campus/familiaindigente/index.html

55 El

sistema

incorpora

elementos

asistenciales

y

promocionales,

observando cuatro componentes:  Apoyo

Psicosocial.

Consiste

en

“un

acompañamiento

personalizado por parte de un profesional o técnico, a través de un sistema de visitas periódicas en cada domicilio.”27.  Bono de protección familiar. Beneficio económico asociado al cumplimiento del contrato familiar, en forma decreciente por los 24 meses del programa.  Subsidios monetarios garantizados. Acceso a la red de subsidios monetarios y no monetarios.  Acceso preferente a la oferta de programas de promoción social.

Algunas de las observaciones que Serrano (2005) realiza al Chile Solidario son las siguientes:  Importancia del apoyo familiar como un enlace, y poder recoger las necesidades de toda ésta.  La idea de familia se asocia con el de mujer, madre ó jefa de hogar que opera como interlocutora con Chile Solidario en todas sus esferas.  El programa define familia como familia nuclear, es decir, en una pareja o matrimonio, o un adulto con hijos, evitando los vínculos que no se operacionalizan en lo nuclear.  Los programas que focalizan a las familias, en realidad se centran en un sujeto, hombre o mujer. Mujer cuando los programas son de un corte social; hombre cuando son de corte productivo. Lo anterior en desmedro de un enfoque familiar, y se perpetúa roles de género diferenciado por sexo.

27

Chaparro Egaña (2004) Estudio de Caso- Programa Puente “Apoyo Familiar y Metodología de Trabajo con las Familias: Innovaciones, Limitaciones y Fortalezas”. Pág. 28.

56 La autora señala que cuando se abordan a las familias en las políticas estas deben considerar, a lo menos, dos puntos relevantes al momento de diseñarlas, superando el enfoque del modelo de bienestar centrado en el hombre trabajador y jefe de hogar:  Conducir la política social hacia un enfoque de familia, especialmente en la complementariedad entre lo domestico y laboral en el caso de las mujeres.  Poner énfasis en el ciclo vital de las personas.

Los desafíos de Chile Solidario apuntan a llegar a las familias como un grupo humano, y no en alguno de sus miembros, permitiendo intervenir en su dinámica familiar, incorporando elementos de apoyo psicosocial y relacionándolo con su entorno social.

Nueva Ficha de Protección Social, como respuesta a la población excluida.

Como hemos visto, el objetivo de Chile Solidario es superar la extrema pobreza pero interviene con familias en hogares nucleares, y su relación es principalmente con las mujeres. Antiguamente el Programa no involucraba a las familias ó personas sin hogar, considerando que el paso previo para acceder a los beneficios del Programa es la ficha CAS II, que se solicita en la municipalidad. Una de las principales adecuaciones que se realiza en los instrumentos que determinan los beneficios sociales que se entregan a los ciudadanos en situación de pobreza, es el cambio de Ficha CAS II a la Ficha Familia, durante el Gobierno de Ricardo Lagos y, actualmente, la Ficha de Protección Social. Esta última se sustenta en la inclusión de una lógica social fundada en derechos, busca recoger los distintos tipos de pobreza y

57 vulnerabilidad social, sus distintas dimensiones y busca la pertinencia social de la intervención. (MIDEPLAN 2006:2)

Los objetivos de la nueva ficha se expresan en los siguientes puntos:  Identificar con mayor precisión a la población sujeto de los beneficios sociales. 

Caracterizar de manera válida y confiable la condición socioeconómica de las familias y sus vulnerabilidades

 Construir una o más medidas de estandarizadas de dicha caracterización.  Proveer información para dar respuestas pertinentes de protección social.  Permitir una selección más justa de los hogares beneficiarios.

Una de las innovaciones que presenta la Ficha de Protección Social se relaciona

con el énfasis de Vulnerabilidad Social, que es un concepto más

amplio que centrarse en el problema de la pobreza, pues incluye no sólo a los que están en esa condición, sino que también a los que pueden estarlo en una situación futura. Apunta a la familia como grupo social,

y a su vez a los

individuos que conforman este grupo.

Una de las principales diferencias que incorpora la Ficha de Protección Social, en comparación de la antigua Ficha CAS es la indagación de si la persona mantiene una situación de calle.

La respuesta estatal realiza un

esfuerzo por incluir un mayor número de ciudadanos bajo la premisa de la protección social, que busca llegar a los excluidos bajo una lógica de derechos ciudadanos.

58 La estrategia para trabajar con las personas en situación de calle que plantea el Ministerio de Planificación 28 busca vincular estas personas con la oferta estatal a partir del año 2007, a través de instituciones no gubernamentales, y favorecer la coordinación intersectorial que permita fampliar el acceso a la oferta pública. Para esto se proponen ochos áreas de intervención que deberán ser aplicadas como condiciones mínimas asociadas al trabajo con estas personas (MIDEPLAN 2005 C: 155), y son: 

Vinculación socio-afectiva.



Atención integral en salud



Integración y fortalecimiento de capacidades sociales.



Nivelación de Estudios.



Capacitación e inserción laboral.



Acceso a las prestaciones sociales.



Habitabilidad.



Subsidios garantizados.

Como podemos observar, el Estado a través de las Políticas Públicas ha establecido una oferta programática para la superación de la pobreza, caracterizada por un enfoque de integración y cohesión social, que pretende ensalzar los derechos sociales de ciudadanía y protección social.

El Programa Chile-Solidario intenta dar respuesta a más de 250.000 familias en el país en condición de pobreza, sin embargo éste en un principio no consideraba el trabajo con personas en situación de calle y menos con familias en tal situación. Las críticas a la práctica metodológica, que evidencian algunos estudios como Serrano (2005), demuestran que el trabajo con familias no se centran

en ella, sino se desarrolla principalmente con algún miembro de la

familia, siendo en la mayoría de los casos la madre jefa del grupo familiar.

28

La abreviatura del Ministerio de referiremos a él según sus siglas.

Planificación de Chile es MIDEPLAN, por lo cual ahora nos

59 Los instrumentos que utiliza el Chile Solidario, han sido modificados para incluir nuevas miradas y enfoques, siendo el principal enfoque el denominado protección social, que no sólo aborda la pobreza en términos socioeconómicos sino que intenta medir los grados de vulnerabilidad social, 29 en que se encuentra el hogar en cuestión. Esta nueva ficha ha permitido este último año ampliar la visión sobre las personas en situación de calle, encontrándose una diferenciación con respecto a las familias en torno a un hogar físico, desarrollándose un trabajo social personalizado y no incorporando en la intervención un enfoque dirigido a la familia en calle, sino en personas en calle. Esta sutil diferencia nos permite hacer una crítica en cuanto a que las personas en situación de calle que viven con sus familias en tal contexto no son atendidas por el Chile Solidario como un grupo, sin reparar en que sus principales vínculos son con otros cercanos familiares; otro punto es establecer que el trabajo es individual y no grupal. Si no se considera a las familias en situación de calle como grupo objetivo explícito, son invisibilizados desde la propia política social, desaprovechando el vínculo familiar como base para una re-inclusión social.

29

MIDEPLAN (2007 B: 1) El concepto de vulnerabilidad social es entendido por MIDEPLAN como el riesgo de estar en situación de pobreza y abarca tanto a los hogares que actualmente están en ese estado, como a los que pueden estarlo en el futuro.

60 2.2 Marco Conceptual

Cuando hablamos de personas en situación de calle, y especialmente familias, los idearios colectivos en torno a los sin hogar se tornan en un crisol de concepciones respecto al tema. Tras las revisiones de bibliografía se ha encontrado una serie de definiciones que intentan operacionalizar el concepto desde organizaciones no gubernamentales, organizaciones internacionales y, por último, desde el aparato estatal chileno.

La Red Calle, es una agrupación de instituciones privadas sin fines de lucro que trabajan con personas en situación de calle, promoviendo el trabajo colaborativo entre las distintas instituciones que abordan la temática. Esta agrupación operacionalizan el concepto de las personas en situación de calle desde tres ejes (REDCALLE: 2006):  Desde la Morada: Vía pública o Caleta, Hospedería Solidaria, Hospedería Comercial, Residencia Solidaria, Solución habitacional temporal pagados por terceros, Centros SENAME (Servicio Nacional de Menores) y lugares que ofrecen apoyo bio-psico-social.  Eje temporal: se determinan cuatro situaciones relacionadas con la temporalidad que enmarca a un sujeto en situación calle, y son:  Ocasional, no más de un mes en el último año.  Reciente, menos de un mes.  Habitual, de 1 mes a 6 meses seguidos, o acumulados en el último año.  Permanente, más de 6 meses.  Eje de Exclusión: Desde la Familia, Desde la Pareja, Desde el Trabajo y/o Escuela, Desde los Amigos, Desde la Comunidad, Desde la Salud y Desde la Protección Social.

61 Otra de las definiciones en torno a las personas en situación de calle, es la efectuada por el Observatorio Europeo sobre Sin Hogarismo, FEANTSA, que en 1995 planteó una conceptualización que supera el planteamiento de exclusión residencial, y se refiere a “todas aquellas personas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma”. definición

30

Esta

involucra una idea más integral y transversal de las personas en

situación de calle, permitiendo involucrar distintas dimensiones bio-psico-socioculturales para determinar el Sin Hogarismo.

A nivel estatal, el Ministerio de Planificación de Chile, tras efectuar el Catastro de Personas en Situación de Calle el año 2005, planteó una definición operativa, que se enmarca a aquellas personas que se “hallen pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda aunque la misma sea precaria, y aquellos que, por carecer de alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, encuentran residencia nocturna, pagando o no por este servicio, en alojamiento dirigidos por entidades públicas, privadas o particulares y que brindan albergue temporal. Asimismo, aquellas personas que por encontrarse sin hogar o residencia, y sin apoyo de familiares u otros significativos, dependen de programas sociales que ofrecen residencia permanente o por períodos importantes, con apoyo biopsico-social.”31

30

Sánchez y Tezanos (1999). Las Personas Sin Hogar en España de Principios del Siglo XXI: tendencias y

escenarios de futuro. Pág. 655. En Tezanos, José Félix (Ed). Tendencias en Desigualdad y Exclusión Social. (pp. 651- 681). Editorial Sistema. Madrid, España. 31

MIDEPLAN (2005). Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. Pág. 11.

62 Esta última definición, se utilizó al momento de determinar quiénes serían lo sujetos a entrevistar durante la ejecución del catastro, sin embargo, sólo se remite a un momento determinado en el tiempo, y no describe aspectos más allá de la residencia, salvo cuando la persona en situación de calle mantiene un apoyo bio-psico-social de parte de entidades publicas o privadas.

Las definiciones que hemos presentado sólo se refieren a las personas en situación de calle, y no hace mención explícita a las familias, pero si nos preguntamos cuáles son las definiciones con relación a Familias, también nos encontramos con una serie de conceptos, dependiendo desde la mirada disciplinaria

y

miradas

teóricas.

Es

así

que

tenemos

las

siguientes

aproximaciones conceptuales:

Una de las primeras definiciones la presentaron Avilés y otros (1991), y considera a familia “todo grupo de personas de diferentes edades y sexo unidas por lazos de consanguinidad legales o consensuales que viven juntas para mantenerse y desarrollarse como personas”

32

, que se asemeja

más a la definición de hogar. A nivel Censal el Instituto Nacional de Estadística (INE) propuso una definición de familia que se asocia a la idea de hogar, pero no todo hogar es familia, y es entendida como el “conjunto de una o más personas que, unidad o no por relación de parentesco, comparten la alimentación y el presupuesto y habitan la misma vivienda o parte de ella”33.

32

Hernández, Vóhringer y Espinoza (2004) Trabajo con Familias en Dependencia a Drogas y Vulnerabilidad Social desde el Modelo de Comunidad Terapéutica. Pág. 138. CONACE-CREDHO. 33 Gubbins, Browne y Bagnara (2003). Familia: Innovaciones y Desafíos. Las familias chilenas en la década 1992-2002. P. 191. En Instituto Nacional de Estadísticas. Cuánto y Cómo cambiamos los chilenos: balance de una década 1992-2002. (pp. 191-249) Santiago de Chile. Publicaciones del Bicentenario.

63 Una definición más amplia que el concepto de familia-hogar es la que propone La Comisión Nacional de la Familia del año 1993: “la familia entendida como un grupo social unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables”34

Otra definición es la que planteó Schnitman (1999): “ Una unidad básica de parentesco que incluye a todos aquellos que viven juntos o se reconocen

como

entidades

emocionales,

relacionales

y

sociales

significativas (personas adoptadas, familias uniparentales, miembros de familias ensambladas, familias extensas que rebasan los parámetros de la consanguinidad y los diseños nucleares), en la cual los roles y normas se centran en la protección recíproca de sus miembros, la regulación de las relaciones sexuales, la crianza de los niños y la definición de las relaciones de parentesco”.

35

Y es importante considerar que cuando nos refiramos a

Familia se debe “considerar los subsistemas que la componen, las relaciones de alianza, de jerarquía y de poder que existen y la etapa vital en la que se encuentran” 36

Como podemos observar, los conceptos de familias presentados superan actualmente las definiciones que sólo involucran a una familia basada en relaciones de parentesco o consanguineidad, al de hogar que propone los métodos censales, o familias institucionalizadas. Se incorporan una serie de elementos que involucran básicamente la propia percepción de los sujetos en torno a quienes son su familia, la diversidad de estructuras familiares y, sobre todo, la evolución y cambio de estas estructuras al interior de las familias, ya sea

34

CONACE (2003). Programa de Prevención del Consumo de Drogas para las Familias. Pág. 12 Hernández, Vóhringer y Espinoza (2004) Trabajo con Familias en Dependencia a Drogas y Vulnerabilidad Social desde el Modelo de Comunidad Terapéutica. Pág. 138. CONACE-CREDHO. 36 Ramirez (2007). 35

64 por estar en un determinado ciclo vital o por un cambio en el tipo de relación de la familia.

37

Así, entenderemos por familias en situación de calle “un grupo social de dos ó más personas, vinculadas entre sí por una relación de alianza o de hecho, por consanguineidad, por afectos y/o relaciones significativas, y que no puedan como grupo acceder o conservar un alojamiento adecuado y permanente, pernoctando en lugares públicos, o en lugares privados destinados a albergarlos temporalmente”.

Esta definición aporta al concepto un carácter más general y amplio, en pro de un mejor desarrollo de este estudio, dirigido a las personas en situación de calle y específicamente a las familias en esta situación, enmarcando a los sujetos desde lo establecido socialmente, pero permitiendo que éstos mismos determinen sus otros significativos como parte de su grupo familiar.

2. 3 Antecedentes Descriptivos de Personas en Situación de Calle en Chile.

Durante el año 2005 se efectuó el Primer Catastro de Personas en Situación de Calle en el país. A continuación se presentan los principales resultados obtenidos, aproximándonos a la realidad de la problemática, para luego describir sus principales características.

37

Nos referimos al tipo de cambio de relación cuando se genera un nuevo estatus dentro de los integrantes del sistema familiar, sea abandono, separación, anulación y/o divorcio.

65 Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle año 2005

Los resultados obtenidos del Catastro de Personas en Situación de Calle han permitido establecer una visión más específica del problema de la pobreza desarrollada en “calle”. Para ello se establecen cuatro dimensiones de análisis:

En la dimensión Características generales de la población, podemos observar que el número de personas en situación de calle fue de 7.254 a nivel país, siendo la Región Metropolitana de Santiago la que se presenta el mayor número con 3.458 personas, equivalentes al 47,7% del total nacional. Otro antecedente importante es la distinción por género de los entrevistados, y los resultados manifiestan que el 85% son hombres y el 15% son mujeres.

En relación a la edad de las personas se establece que el 78,8% tiene más de 30 años y un 9,3% es menor de 18 años. Con respecto a la habitualidad de pernoctar en algún lugar, los resultados manifiestan que un 48,6% lo hace habitualmente en una hospedería o residencial, un 31,6% en la vía pública, calle o ruco, un 6,3% en una casa o departamento, un 4,7% en un sitio eriazo o campo, un 3,2% en una caleta y un 5,7% de los encuestados duerme en otro lugar.

Este último antecedente demuestra que la condición de calle esta

representada en distintos espacios de localización y, que de acuerdo a

las

posibilidades, van cambiando el lugar para dormir.

En cuanto al estado civil, o forma de establecer algún vinculo de pareja, los resultados permiten observar que el 56,8% mantienen su condición de soltería, un 19,7% esta separado ó anulado, un 9,5% esta casado, y un 7,0% es viudo y un 7% convive con su pareja.

66 Por último, referente a las características generales de las personas en situación de calle, los resultados del catastro apuntan a la pertenencia étnica, y se observa que un 89,9% no pertenece a etnia alguna y el 10,1% declara pertenecer a alguna etnia originaria. De estos últimos, un 87,3% manifiesta pertenecer al Pueblo Mapuche, un 4,1% se considera Aymara, un 0,2% a la etnia Rapa Nui y un 8,4% a otra etnia (están incluidos los Quechua, Atacameño, Colla, Kawáskar o Yagán)

En la segunda dimensión Historias de Vida, se obtienen los resultados más importantes, Es así, que en cuanto al lugar donde vivían los entrevistados antes de estar en situación de calle, un 40,8% vivían en casa/pieza propia, un 30% en casa de un familiar ó amigo, y un 9,4% manifiesta que vivió en una hospedería

ó residencia.

El tiempo promedio que los entrevistados llevan

viviendo en situación de calle es de 6 años con 6 meses.

Las principales razones que determinaron que las personas entrevistadas estén actualmente en situación de calle, son: 38,2% por problemas familiares; 24,4% por problemas económicos; 16,9% por no tener casa/hogar; el 16,7% por el consumo de alcohol; y 14% por decisión propia.

Al consultarles, a los entrevistados, con quien viven en situación de calle, el 51,87% manifiesta que vive sólo, un 14% con un grupo de adultos, el 13,9% con amigos, el 7,8% con su familia, el 7,3% con su pareja y el 2,7% con sus hijos. Estas tres últimas categorías suman un 17,8% y nos permite determinar, a priori, que mantienen una estructura y convivencia familiar en un contexto de calle.

67 En cuanto al contacto que mantienen con la familia (sea de origen o destino), el 61,1% lo tuvo hace menos de un año, el 23,8% entre uno y cinco años, y por último el 15,1% hace más de cinco años.

Nuevamente los

resultados nos muestran algún tipo de interacción con la familia del entrevistado, siendo los principales motivos de contacto el ver, o compartir con, o saber de familiares e hijos un 40,1%, “la familia lo busca, contacta o va a visitar” 12,8%, y “para pedir ayuda en dinero o alimentos” un 5,8%.

La tercera dimensión Educación y Salud, nos mostró que el 83,7% de los entrevistados saben leer y el 82,3% saben escribir. El 40,9% de las personas en situación de calle mantienen un nivel educacional básico incompleto. Con respecto a los principales problemas de salud, se puede observar que el 35,3% tiene problemas dentales, un 32,6% problemas con el alcohol, un 32,2% problemas de visión y un 21,4% problemas de salud relacionados con los huesos (artritis y reumatismo)

La última dimensión que abordó el Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, se refiere a las Estrategias de Subsistencias, y se obtuvo que, frente a quién pedir ayuda, los encuestados acuden en un 39,2% a una institución de beneficencia, el 26,9% pide ayuda a un consultorio, el 23,8% no ha solicitado ayuda, y el 22% al hospital. Otra forma de subsistencia es el mantener una actividad o trabajo con alguna remuneración o beneficio. El 43,9% de las personas dice tener en la actualidad alguna actividad o trabajo, siendo las principales actividades las siguientes: vendedor ambulante con el 16,9%; cuidador de autos con el 14,5%; obrero con el 12,8%; y los que se dedican al “macheteo” (pedir dinero) el 10%.

Las conclusiones que abordó MIDEPLAN (2005 a: 129) en relación al Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, establecen principalmente que hay tres tipos de grupos de personas en situación de calle. Estos son.

68



Personas que se hallan pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque la misma sea precaria.



Personas que carecen de alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche. Encuentran residencia nocturna, pagando o no, en alojamientos

dirigidos

por

entidades

públicas,

privadas

o

particulares y que brindan alberge temporal. 

Personas que se encuentran sin hogar o residencia, sin apoyo de familiares u otros significativos. Dependen de programas sociales que ofrecen residencia permanente o por periodos importantes, con apoyo bio-psico-social.

La importancia del Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle es que nos entrega una primera aproximación de la real magnitud del problema en que viven miles de personas en una clara situación de exclusión y marginación dentro de la sociedad. Además nos entrega una propuesta de tipologías de personas en situación de calle, y dentro de los resultados determinamos que un 17,8% de los encuestados viven y mantienen alguna estructura familiar 38 (MIDEPLAN 2005 a: 100).

38

En el Catastro elaborado por MIDEPLAN, se les preguntó a las personas ¿Con quién viven las personas en situación de calle? El 7,8% manifestó que con su familia, el 7,3% con su pareja y el 2,7% con sus hijos. La suma de estos porcentajes nos refleja el 17,8% de personas con alguna estructura familiar que conviven y sobrellevan la situación de calle.

69 CAPITULO III METODOLOGÍA

En el presente estudio se utilizó la estrategia denominada estudio de caso para tratar la información de carácter cualitativo. Según Briones (2001: 54) y Pérez (2001:) esta estrategia desarrolla el problema a investigar, en uno o varios casos, entendiendo por caso ya sea un grupo, sucesos o personas. Los autores Rodríguez, Gil y García (1999:92) consideran que deben tener límites físicos o sociales establecidos que le confieran un sentido de entidad. Además permite la utilización de varias fuentes de información (Documentos, Observación directa y entrevistas, entre otros). Este estudio tuvo un carácter intrínseco, buscando obtener un conocimiento de un fenómeno previamente determinado y mediante la investigación, comprender mejor ese fenómeno, sin el propósito de generalizar una teoría. La intención de este tipo de estudio no es representar al mundo, sino más bien, al caso estudiado, pretendiendo que los resultados obtenidos favorezcan la extensión del conocimiento sobre el tema de familias en situación de calle en la comuna de Santiago, además de las posibles sugerencias que puedan aportar para otros estudios más complejos.

70 3.1 Supuestos a investigar

Como el presente estudio fue abordado desde un carácter exploratorio y tuvo un alcance descriptivo, se desarrollaron dos supuestos.

S1: No existen políticas públicas estatales que propicien la intervención psicosocial con familias en situación de calle.

S2: No existen redes sociales del Estado que sean utilizadas por

las

personas y familias en situación de calle.

A continuación se entregan antecedentes de la comuna de Santiago como punto de referencia, en segundo lugar

se presentaran algunos datos

relacionados con la Encuesta CASEN 2003 en el espacio focalizado, que nos permite tener una visión cuantitativa de los niveles de pobreza a nivel local, y en tercer lugar una descripción de la situación actual, basado en antecedentes concretos, respecto a las personas en situación de calle en la Región Metropolitana, considerando que no existen antecedentes comunales en dicha materia,

Se debe considerar que este estudio se limita a la comuna de Santiago como punto de referencia, por la importancia sociopolítica de la comuna al concentrar las principales instituciones cívicas de la República, y

por la

visibilidad de las personas y familias en situación de calle, además de la concentración de distintas instituciones públicas y/o privadas que tienen por objetivo trabajar con dicha población.

71

3.2 Antecedentes socio estadísticos de la Comuna de Santiago.

La comuna de Santiago está ubicada dentro de la cuenca del Mapocho, forman parte de la Región Metropolitana de Santiago, y según el último Censo 2002 39 cuenta con una población de 200.792 habitantes, de los cuales 99.155 habitantes son de sexo masculino y 101.637 habitantes son de sexo femenino. La comuna cuenta con una urbanización del 100% y concentra a los principales poderes del Estado en la ciudad.

En la última encuesta Casen 2006 se indica que el total de pobres en la comuna de Santiago 40 es 7.3%, y el porcentaje de indigencia alcanza a 1.5% de la población.

En relación a las personas en situación de calle, el primer catastro mencionado en los capítulos anteriores no presenta datos relacionados con la comuna de Santiago, pero realiza un desglose por regiones del país permitiendo observar que en la Región Metropolitana se concentra el mayor número de casos de personas en situación de calle con un 47.7% del país, es decir 3.458 personas en la región mantienen tal condición de un total de 7.254 personas (MIDEPLAN 2005: 84). Frente a estos resultados, podemos apreciar la magnitud de la situación en la región más poblada de la nación, pudiéndose inferir que en la comuna de Santiago se concentra la mayor cantidad de personas en situación calle, sin embargo Weason (2007: 40) considera que las personas en tal situación tienen un alto nivel de movilidad espacial al interior de la ciudad.

39

SECPLAN Municipalidad de Santiago (2004). Comuna de Santiago: Crecimiento en Cifras. Presentación recuperada el día 16 de Abril de 2007, de www.municipalidaddesantiago.cl/comuna/censo2002.php. 40

MIDPELAN (2007 C: 2) Distribución Porcentual de la Población por Pobreza. Presentación recuperada el día 10 de Septiembre de 2007, de www.mideplan.cl/casen/modulos/comunal/2006/comunal2006cuadro2.xls.

72

3.3 Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es no experimental transeccional, con un carácter de exploratorio, y tendrá un alcance de un estudio descriptivo.

El carácter de exploratorio se da en el sentido que en la comuna de Santiago no se han efectuado estudios referentes a la temática de Familias en Situación de Calle, y este tipo de investigación se realiza cuando “el objetivo es examinar una meta o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes” 41. Este tipo de enfoque nos permitió conocer, con un mayor acercamiento, el fenómeno de exclusión social en la que están las familias en situación de calle , y determinar tendencias para estudios posteriores. Tiene un alcance descriptivo que nos permite buscar “especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” 42. La utilización de ambos tipos de estudios nos permitió, primero, descubrir las visiones entorno a las personas y familias en situación de calle en Santiago Centro y, segundo, medir con mayor énfasis el fenómeno de exclusión social en que viven personas y familias en tal situación.

El diseño de investigación fue no experimental puesto que “se realiza sin manipular deliberadamente las variables”43 y observamos el fenómeno y los sujetos en su realidad. Por su carácter de recolectar los datos en un tiempo único y momento dado, es un tipo de investigación no experimental de carácter transeccional o transversal puesto que “Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” 44

41

Hernández, Fernández y otros (1995). Metodología de la Investigación. Pág. 59 Ibíd., Pág. 60 43 Ibíd., Pág. 189 44 Ibíd., Pág. 192 42

73 3.4 Universo y Muestra

El Universo lo componen instituciones públicas y/o privadas que tengan por objetivo trabajar con personas en situación de calle, y por otro lado personas y familias que se encuentren en tal condición, y que al momento de la investigación pernocten dentro de la comuna de Santiago, Región Metropolitana

La muestra es no probabilística por no contar con unidades estadísticas para la elección de los elementos a analizar. Se utilizó una muestra con elección de sujetos tipos, que nos permitió un tipo de investigación cualitativa, donde el objetivo del estudio fue explorar y describir con profundidad la información recopilada (Hernández, Fernández y Otros, 1995). Utilizamos una perspectiva fenomenológica, donde el mundo es definido según la conducta humana, lo que los sujetos dicen y hacen, actúan en consecuencia y nos permite entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del sujeto (Taylor y Bogdan 1987:23; Rodríguez, Gil y García 1999: 42)

Criterios de Inclusión Los sujetos seleccionados en primer lugar fueron dos funcionarios de Instituciones Públicas Estatales y dos funcionarios de Instituciones Privadas, que cumplieron con el requisito de dos variables generales: 

Un cargo de jefatura y/o encargado de unidad.



Injerencia en la temática de personas en situación de calle.

En segundo lugar, los sujetos tipos, de personas y familias en situación de calle tienen las siguientes características:  Pernoctaron dentro de los límites comunales de Santiago.  Asisten al centro comunitario de

Nuestra Casa, considerando la

vinculación del investigador, con dicho centro, como voluntario desde el año 2006, lo que facilitó el contacto con los beneficiarios.

74 Dentro de las características metodológicas del presente estudio, se consideró que al localizar en un espacio territorial a las personas en situación de calle era pertinente utilizar el criterio de pernoctar en la comuna a lo menos 6 meses, esto nos permitió resguardar el contexto geográfico del estudio, teniendo en cuenta que este grupo social tiene una alta movilidad espacial al interior de los espacios urbanos (Weason 2006: 40). Por otro lado el Centro Comunitario Nuestra Casa fue fuente de informantes claves, siendo aquellos sujetos que conocen el objeto de estudio 45 y nos puede guiar en la elección de los sujetos tipos, permitiéndonos seleccionar a cuatro sujetos-tipos de relevancia (personas y familias en situación de calle).

3.5 Técnicas de Recolección de Datos.

Las técnicas de recolección utilizadas en el presente estudio son la Observación Participativa y la Entrevista Semiestructurada. La primera de ellas nos permitió la recolección de datos en forma sistemática y no intrusiva, y a la vez nos permitió responder ciertas interrogantes que se presentaron en el transcurso del estudio (Taylor y Bogdan 1992:31; Rodríguez, Gil y García 1999: 149). Y en la segunda técnica utilizamos la interacción verbal como medio de recolección de información necesaria, exigida en los objetivos del estudio, para recoger la información mediante una pauta semi-estructurada que señala las principales variables, o áreas, definidas por los objetivos de la investigación, lo que esto facilita la obtención de representaciones sociales al nivel del individuo entrevistado, y las respuestas dadas definen al sujeto entrevistado al describir sus vivencias dentro de un marco de convenciones ó representaciones colectivas que prevalecen dentro de un determinado sistema social. (Briones 2001: 107-108).

45

Torres (1998) Modelo Operativo: Sistematización de acciones y estrategias implementadas por actores comunitarios e institucionales en la primera etapa del sistema comunal de prevención del consumo de drogas en la comuna de San Ramón. U. Tecnológica Metropolitana.

75 La pauta de entrevista está claramente definida, para los dos tipos de informantes, es decir, en primer lugar, los provenientes

de las instituciones

públicas y/o privadas, y en segundo lugar, personas y familias en situación de calle (Ver anexo). Sin Y la observación participativa nos permite adecuar el lenguaje verbal en la entrevista

76 CAPITULO IV PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS

A continuación, se procederá a dar

cuenta de los resultados obtenidos

durante el presente estudio. En la primera parte se expondrán las categorías y subcategorías del discurso de los informantes, a través del análisis lógicosemántico, definida por Muchelli (1974) como aquellas técnicas de análisis de contenido que “recurren a la lógica para resumir, definir categorías y verificar la validez de los argumentos y de las conclusiones” 46 . Para ello previamente se identificó a los sujetos tipos, para incluir en la segunda etapa las diferencias porcentuales según tipificación de los informantes para cada categoría. La descripción analítica de las categorías lógica-semánticas está formada por niveles de especificaciones que entregan los discursos de los sujetos y se esquematizan de la siguiente manera:

Categoría General

2º Categoría

1º Categoría

1º SubCategoría

46

2º SubCategoría

1º SubCategoría

2º SubCategoría

Universidad Católica de Chile. Análisis de Contenido. Técnicas de Análisis de Contenido. Presentación recuperada el día 14 de Septiembre de 2007, de www.puc.cl/curso_dist/conocer/analcon/tecnic.html.

77 

Categoría general: se refiere a la categoría objetivo, es decir, es el primer nivel de especificación.



1º y 2º categoría: son un segundo nivel de especificación que categorizan al objetivo.



Sub-categorías: se refieren a las categorías de expresiones, es un tercer nivel más concreto de especificaciones.

En la segunda parte, se expone una síntesis con los principales resultados de la primera parte, para su mayor comprensión y su posterior aplicación en las conclusiones finales que se darán a conocer en el posterior capítulo.

4.1 Análisis y Presentación de las Categorías.

4.1.1 Análisis de Categorías.

El análisis de cada categoría y sub-categorías del discurso se desarrolla de la siguiente manera:

a) Primera etapa: descripción analítica de las categorías que utiliza el total de los informantes (a través de la indexación, categorización y representación de esquemas lógico-semánticos del conjunto de la información).

b) Segunda etapa: determinación de tendencias ó diferencias en el discurso, según tipos de informantes: 

Informantes institucionales.



Informantes personas y familias en situación de calle.

78

4.1.2 Identificación de Informantes

En el proceso de indexación se asignó a cada entrevistado un código para su posterior identificación. La muestra definitiva fue de 10 sujetos (6 individuales y 2 grupos familiares), cuyo criterio de selección fue mencionado en detalle en el capítulo anterior. El análisis considera

las variables que se detallan en la

siguiente tabla:

Tipo de Informantes

ENTREVISTA EN

TOTAL

PROFUNDIDAD Informantes Institucionales

1-2

2

3-4

2

5A-5B

4

Organismos Públicos Estatales Informantes Institucionales Organismos Públicos No Estatales Informantes

Familias

en

Situación de Calle Informantes

Personas

6 A - 6B en

7-8

2

8

10

Situación de Calle TOTAL

79 4.1.3 Presentación de las Categorías

A continuación se darán a conocer los siguientes resultados de las entrevistas semi-estructuradas expresadas para cada categoría, cada una de éstas se presentará en dos dimensiones. La primera de ella denominada dimensión descriptiva de los resultados, y se dividirá en tres partes:

1-

Presentación de cuadro con los pesos relativos de las categorías del discurso.

2-

Descripción de los discursos.

3-

Presentación de esquemas lógico-semántico.

La segunda dimensión es una epata interpretativa de cada una de las categorías, y presenta cómo los discursos se relacionan con el problema de investigación.

80 1. Concepto de Personas en Situación de Calle

Cuadro N° 1: Peso relativo de las categorías del discurso respecto a como definen el concepto de personas en situación de calle

Personas en Situación de Calle (1-2-3-4) TOTAL: 4 (40%)

(100%)

Categoría 1: “DESDE LA EXCLUSION SOCIAL” 4

(100%)

1. Desde la Estructura (3-4)

2

(50%)

2. Desde la Vulnerabilidad (1-2-3-4)

4

(100%)

2

(50%)

1

(11%)

(1-2-3-4) Sub-categorías:

Categoría 3: “DESDE LA FUNCIONALIDAD” (3-4) Categoría 3: “ DESDE EJE TEMPORAL RESIDENCIAL” (1)

El total de los informantes provenientes de la institucionalidad pública estatal y privada mantienen un discurso conceptual respecto a las personas en situaciones de calle. De estos discursos se desprenden tres categorías, que tiene relación directa con la forma de entender a las personas en situación de calle. Primera Categoría: Se da mayor preponderancia a la categoría “Desde la exclusión social”

con un 100% de los informantes de esta categoría, que

concibe a las personas en situación de calle desde un concepto más allá de la pobreza tradicional, sino como ciudadanos que han sido excluidos de derechos primordiales, y donde los procesos de exclusión social se hacen más evidentes, que en épocas pasadas, donde no sólo el fenómeno de la pobreza toma nuevos

81 matices, pues se mide desde la carencia económica, y amplia sus sentidos, transformándose en exclusión social, y tomando distancia del concepto de pobreza (Tezanos 1999: 31). A su vez esta categoría se divide en dos subcategorías: Primera

sub-categoría:

siendo

la

más

mencionada

“Desde

la

vulnerabilidad”, con un 50% de los informantes de esta representación, que se relaciona con la idea central de un individuo permeable a distintos factores de riesgos que lo han llevado a un estado de exclusión y se puede ejemplificar en la siguiente frase: “...el tema es que no tiene ninguna, ninguna herramienta que lo asegurice ¿cierto? o que le enseñe a enfrentar esos, esos procesos, que yo creo que es complicado, y como fenómeno social yo creo que son personas muy desvinculá, muy, muy

desvinculada, no porque no hayan tenido vínculos si no porque

principalmente hubo un quiebre muy fuerte y no , y no hay una instancia donde ayudar a

resolver el conflicto, que yo creo que es lo mas, lo mas particular

digamos…” (Informante Institucionales Organismos Públicos No Estatales)

Segunda sub-categoría: “Desde la estructura” con un 50% de los discursos, donde se concibe a las personas en situación de calle desde un punto de vista estructural, que se centra en la idea de un problema social y político e identificando principalmente el conflicto que genera el modelo económico neoliberal imperante (Tezanos, 1999: 31). Lo anterior se plasma en la siguiente frase: “...pero la condición de calle es estructural, que es un tipo de pobreza particular , que es un tipo e pobreza que entre comillas , es media, romántica...” (Informante Institucionales Organismos Públicos No Estatales)

82 Segunda Categoría: “Desde la funcionalidad” con un 50% de los informantes, explicando la situación de calle

como medio para resolver

determinados conflictos y/o problemas del individuo, al considerar el espacio calle cómo un lugar de protección, constatándola con la siguiente frase: “...ha buscado desarrollar su propio espacio en la sociedad desde la perspectiva situación calle...” (Informante Institucionales Organismos Públicos No Estatales)

Tercera Categoría: define el concepto “Desde un eje temporal y residencial” con el 11% de los discursos tomados, que determina que un individuo, y no otro, sea determinado en esta condición, donde el establecer la calle como lugar de morada y el tiempo de permanencia en ella son algunos de los indicadores determinante (Sánchez y Tezanos 1999: 655). “...lo importante

es el hecho que esta persona

aproximadamente por un mes en la calle, cachay?...”

a repetido vínculos

(Informante Institucional

Público Estatal)

“...y también entiende personas, las personas que viven en las calles, aquellas que están en hospederías o en algunas residenciales, destinadas a lo mismo...” (Informante Institucional Público Estatal)

83 Representación en Esquema Lógico Semántico

Personas en Situación de Calle

100%

Desde la Exclusión Social

50%

Desde la Funcionalidad

11% Desde Eje TemporalResidencial

Desde la Vulnerabilidad

Desde la Estructura

Dimensión Interpretativa;

El Concepto de Personas en Situación de calle es definido sólo por los informantes de organismos estatales y privados que trabajan en dicha temática. Así se observa un discurso técnico al momento de definirlo. En cambio los informantes correspondientes a personas y familias en situación de calle no dan en sus discursos una definición de ellos mismos, y no se conciben como tal, al considerar que su situación es consecuencia de algún motivo en particular (Ver categoría causas situación de calle), y no se definen desde la permanencia de la situación.

84

Al concebir a las personas en situación de calle desde la exclusión social, los sujetos son, en sí, vulnerables al estar fuera de las redes sociales, redes estatales, u otras significativas. La condición que determina tal situación es la pobreza, que

se explica como un fenómeno excluyente y estructural,

determinando que los individuos se desenvuelvan en un espacio público, o compartido, como lugar de morada y, desde ahí, se relacionen en los distintos aspectos de la cotidianidad. Esta interacción da por resultado una cierta funcionalidad y resolución de conflictos determinantes en el proceso de calle, donde a su vez refuerza los conceptos de exclusión social y vulnerabilidad en que está inmerso el sujeto.

85 2. Concepto Causas de Situación de Calle. Cuadro N° 2: Peso relativo de las categorías del discurso respecto a las causas de situación de calle Causas de la Situación de Calle (1-2-3-4-5a-5b-6a-6b-7-8) TOTAL: 10 (100%) Categoría 1: “ CAUSAS FAMILIARES” (1-2-3-4-5a-5b-6a-6b-7-8)

10

(100%)

1. Problemas Familiares/Desvinculación Familiar (1-2-3-4-5a-5b-6a-6b-7-8)

10

(100%)

2. Violencia Intrafamiliar (2-4-6b-7-8)

4

(40%)

7

(70%)

1. Resolución de Conflicto (2-3-6a -7-8)

5

(50%)

2. Opción Personal (1-2-3-4-6a)

5

(50%)

5

(50%)

1. Pobreza (2-3-4)

3

(30%)

2. Desvinculación Laboral/ Cesantía (1-4)

2

(20%)

5

(50%)

1. Consumo de Drogas y Alcohol (1-2-3-4)

4

(40%)

2. Problemas con la Justicia (3-8)

2

(20%)

4

(40%)

1. Desvinculación Familiar (1-2-3-4)

4

(40%)

2. Desvinculación Laboral/ Cesantía (1-4)

2

(20%)

Sub-categorías:

Categoría 2: “UNICA OPCION” (1-2-3-4-6a-7-8) Sub-categorías:

Categoría 3: “CAUSAS ESTRUCTURALES” (1-2-3-4-8) Sub-categorías:

Categoría 4: “CONSUMO DE DROGAS y DELITOS” (1-2-3-4-8) Sub-categorías:

Categoría 5: “PERDIDAS DE REDES SOCIALES” (1-2-3-4) Sub-categorías:

En esta categoría el 100% de los informantes manifiestan algún discurso relacionado con las causas que motivan a la situación calle.

86 Primera Categoría: “Causas Familiares” Es la más significativa que representa al 100% de los entrevistados. Se desprende en tres sub-categorías, relacionadas directamente a que la familia se presenta como factor de riesgo, y no protector, al momento de establecer las causas de la situación calle, problematizando la relación de los miembros de la familia, sea de origen, o destino.

Primera sub-categoría: La primera de ella se denomina “Problemas familiares/desvinculación familiar” con el 100% de los discursos. Referida, a la exclusión familiar que sufren los sujetos, considerado como un eje de mediano y alto riesgo de exclusión, Tezanos (1999:43), lo siguiente frase nos lo ilustra: “...Problema de familia, con mis hermanos, con mi mama, no nos veíamos la caras, así que yo a los 9 años también salí a la calle, y desde ese momento estoy en la calle...” (Informante hombre de Familias en Situación de Calle)

Segunda sub-categoría: es “Violencia intrafamiliar” con un 40% de los entrevistados, la Violencia Intrafamiliar es entendida como toda conducta que, por acción u omisión, cometa algún miembro de la familia contra otro (SERNAM 2008). Una mujer de familia en situación de calle afirma siguiente: “...la señora que a mi me crió me dejo a cargo, ella falleció, me dejo a cargo de su hija, me trataba súper mal, me decía que a mi me dieron todas las cosas que a ella no el dieron , me trataba mal y aparte me pegaba, cuando yo tenia 7 años, entonces me , yo pa no recibir mas golpes me iba...” (Informante mujer de familia en situación de calle)

87 Segunda Categoría: La segunda categoría de importancia es “Única Solución” con un 70% de los informantes. Se desprenden dos sub-categorías que se relacionan entre sí en la capacidad de optar por la calle como una opción frente a una postura personal o como medio alterno de vida.

Primera sub-categoría: es “Resolución de conflictos” con un 50% de los entrevistados. Corresponde a la necesidad de encontrar una red de apoyo en la calle, donde buscan un espacio que les permita resolver temas o situaciones adversas en su cotidianidad. Lo anteriores ejemplifica con el siguiente comentario:

“…la situación de calle son personas lo toman como un, un, un método de resolución en ciertos problemas, en periodos determinado tiempo…” (Informante institucional organismo público no estatal)

Segunda sub-categoría: “Opción personal”, con el 50% de los informantes. Se manifiesta que los individuos, por una libertad personal e ideales, consideran que su espacio social es la calle. Se apoya, lo que precede, con la siguiente afirmación de un entrevistado:

“…que salió de la casa para buscar nuevos horizontes también, por que también en otros tipos de casos uno puede encontrar tipo de gente que se fue de la casa porque no se sentía cómoda, que quería sus propios espacios, su libertad, esos casos que es mas tema de decisión

que por un tema de

circunstancias…” (Informante institucional organismo público no estatal)

88 Tercera categoría: “Consumo de Drogas y Delitos”, 50% de los entrevistados,

representa al

y se refiere a que una de las causas de las

situaciones de calle son el consumo problemático de drogas y alcohol y, por otro lado, se asocia a problemas judiciales como condicionante de la situación calle, de ésta categoría se desprenden dos sub-categorías:

Primera sub-categoría: “Consumo de drogas y alcohol” con el 40% de los entrevistados.

“…problema de consumo abusivo de sustancia digamos…” (Informante institucional organismo público estatal)

“…Una de ellas en particular llego a calle por alcohol, y ya no los aguantaron en ninguna parte y lo típico (...) y llegan a la calle…” (Informante institucional organismo público no estatal)

Segunda subcategoría: “Problemas con la justicia”, con un 20% de los entrevistados.

“…, también anduve un tiempo andando en atados policiales, estuve como 5 años mas o menos en (…) policiales, después caí a una correccional de menores y ahí después de la correccional de menores es que llegue a la calle…” (Informante hombre de personas en situación calle)

Cuarta categoría: “Causas Estructurales” con un 50% de los entrevistados. Se describen como causas los efectos provenientes del modelo económico en dos sub-categorías:

Primera sub-categoría: “Pobreza” con un 30% de los informantes. Se considera que las políticas económicas en América Latina no han dado una respuesta satisfactoria en el desempeño económico y se observa un escaso progreso social, esto a pesar de la reducción de la pobreza en la última década.

89 La combinación de crecimiento lento y desigualdad persistente generó pobreza crónica e insatisfacción social (Solimano 2005: 46). “…también tiene que ver con todo el problema de la pobreza y de la vulneración digamos, la mayoría de las personas en situación de calle provienen de familias en situación de pobreza y...” (Informante institucional organismo público estatal)

Segunda sub-categoría: “Desvinculación laboral/cesantía”

con el

20% de los informantes. Establece que la cesantía y pérdida de redes laborales influyen en la condición calle. “…mira que muchas veces implica a personas que están sin trabajo, que eso implica que talvez va tener la situación de empezar a pedir, a machetear en calle o tal vez robar…” (Informante institucional organismo público no estatal)

Quinta categoría: “Perdidas de redes sociales”, se expresan dos ámbitos o sistemas sociales:

Primera

sub-categoría:

“Problemas

familiares/Desvinculación

familiar”. Al igual que en la categoría perteneciente a las “Causas familiares” representa un 40% de los entrevistados. , la siguiente frase nos ilustra

lo

anterior:

“...esa ruptura que existe en el grupo familiar es como la responsable de que las personas, tengan, no cuenten con apoyo y estrategia para poder en un ambiente como normal si podríamos llamarlo de alguna forma, y tienen que recurrir a calle como una forma de subsistencia...” (Informante institucional de organismo públicos estatal).

90 Segunda sub-categoría: es “Desvinculación laboral/cesantía” que también esta presente en las causas determinadas como “Estructurales” con el 20% de los informantes.

Representación en Esquema Lógico Semántico

Causas de Situación de Calle

100% Perdidas de Redes Sociales

Causas Familiares

40%

50%

50%

Estructural

70% Consumo y Delito

Única Salida

Problemas Familiares/ Desvinculació n Familiar

Desvinculació n Laboral/ Cesantía

Drogas y Alcohol

Opción Personal

VIF

Pobreza

Problemas Justicia

Resolución de Conflicto

Dimensión Interpretativa;

Todos los informantes identifican alguna o distintas causas para la situación calle, donde establecen que las causas familiares son las más comunes y las más trascendentales. Se puede considerar que dentro de esta causa los problemas familiares producen ruptura parcial o total de los vínculos familiares, entonces la familia de origen no entrega el apoyo necesario de protección movilizando al o los individuos hacia la calle, donde el eje relacional con las familias de origen se va debilitando en el transcurso del tiempo (MIDEPLAN, 2005 A: 91; Weason, 2006:49).

91 Los problemas familiares y la desvinculación familiar son el principal factor causal de situación de calle, donde las pérdidas de redes sociales básicas y secundarias han establecido un proceso de exclusión social para las personas y familias en situación de calle. Sin embargo, en este transito de una zona de integración pasando por una zona de vulnerabilidad hasta la zona de exclusión, intervienen muchos factores y no se puede definir la exclusión social como un absoluto, sino que debe ser situada en el contexto de procesos que pueden conducir a los individuos hacia la pérdida de plenos derechos en la sociedad (Tezanos, 1999:40)

La erosión de las redes sociales tales como desvincularse del mundo laboral, sea por decisión propia o inestabilidad laboral, y la misma pobreza, refuerzan las variables excluyentes que influyen en la situación calle. Otra variable que determinan la situación calle, es que esta se transforma en la única salida a determinas situaciones, por lo cual se refuerza el espacio calle como un alternativa de resolución de conflicto (de distintos tipos) y/u opción como medio de realización personal. El espacio calle también es reforzado por problemas de alcohol y drogas, donde son expulsados por sus familias de sus respectivos hogares.

Si analizamos las redes sociales, podemos determinar que las pérdidas de estas son causas de la situación calle, y a su vez son una consecuencia del estado de exclusión social, aprisionando al sujeto en un estado de vulnerabilidad, impidiendo el transito a un nivel más alto de integración.

92

3. Concepto Oferta Pública para Personas en Situación de Calle.

Cuadro N° 3: Peso relativo de las categorías del discurso respecto a la Oferta Programática Pública Oferta Pública (1-2-3-4-5a-5b-6a-6b-7-8) TOTAL: 10 (100%) Categoría 1: “ INICIATIVA ESTATAL” 7

(70%)

1. Chile Solidario PSC (1-3-4-6b-7-8)

6

(60%)

2. Catastro de Personas en Situación de Calle (1-2-4)

3

(30%)

(1-2-3-4--6b-7-8) Sub-categorías:

Categoría 2: “DEMANDAS AL ESTADO” 7

(70%)

1. Servicios Básicos y Subsidios (1-5a-5b-6a-6b)

5

(50%)

2. Intervención Integral y Familiar (3-4-6a)

3

(30%)

3. Incorporación de Otros Grupos (1-3)

2

(20%)

5

(50%)

1. Agresión del Municipio (4-5a-6a-6b)

4

(40%)

2. Se Rechaza Ayuda (5b-6a)

2

(20%)

3. Apoyo del Municipio (6b)

1

(10%)

4

(40%)

(1-3-4-5a-5b-6a-6b) Sub-categorías:

Categoría 3: “OFERTA MUNICIPAL” (4-5a-5b-6a-6b) Sub-categorías:

Categoría 4: “NO SE RECONOCE” (5a-5b-6a-8)

93 En esta categoría general observamos que el 100% de los informantes manifiestan algún discurso relacionado con

a las ofertas del estado para

personas en situación calle.

Primera Categoría: en esta categoría el 70% de los entrevistados consideran que la oferta pública para personas en situación calle es una “iniciativa estatal”, y como tal no esta consolidada, pero está enmarcada en una mirada de protección social que incorpora elementos de aprendizajes y adaptabilidad al tener en cuenta las nuevas complejidades referentes a la inequidad, desigualdad, vulnerabilidad, riesgos sociales y exclusión social, además ampliando su alcance a nuevos actores sociales y población objetivo (MIDEPLAN 2005C: 10-11). De esta categoría a su vez se desprenden dos subunidades.

Primera sub-categoría: “Chile solidario PSC” con el 60% de los informantes, en la cual reconocen a este programa, especialmente diseñado para población en situación de calle, como un programa piloto, e intenta dar respuesta a la necesidad de protección social a dichas personas, y vincularlas con la oferta estatal a partir del año 2007, principalmente a través de instituciones no gubernamentales, y favoreciendo la coordinación intersectorial que permita el acceso a la oferta pública, interviniendo en distintas áreas psicosociales de los beneficiarios. “…Programa piloto chile solidario (…) justamente este año empezamos una dimensión especifica para gente en situación

de calle, que se va

desarrollando junto al gobierno, junto a las distintas organizaciones, que generalmente las organizaciones

que se han comprometido hacen como el

intermediario, quienes entreguen una cantidad de servicios, una cantidad de herramientas, una

cantidad de apoyo, a este segmento…”

institucional público no estatal)

(Informante

94 “…Yo he venido a la corporación y como este año salió la tarjeta Chile solidario me inscribí, me la entregaron…” (Informante mujer en situación de calle)

Segunda sub-categoría: “Catastro de personas en situación de calle” con el 30% de los informantes, donde mencionan como iniciativa pública estatal el primer Catastro Nacional realizado el año 2005, permitiendo aproximarse a una descripción sociodemográfica de las personas que mantienen una situación de calle (MIDEPLAN 2005 a: 8).

Estos informantes provienen de la

institucionalidad pública y privada. Esta sub-categoría la podemos ejemplificar con la siguiente afirmación: “…lo que ocurrió fue que en el año 2005 se hizo, se hizo, comenzó el tema porque un grupo de organizaciones que trabajan con personas en situación calle, agrupados en la red calle, se contactaron con las gente del Ministerio de Planificación y solicitaron hacer un catastro para personas con situación de calle, porque esta esa fecha no existían instrumentos de medición de esta problemática, el catastro de realizo en agosto del 2005…” (Informante institucional público estatal)

Segunda Categoría: Con el 70% de los entrevistados, se relaciona directamente con demandas a la intervención estatal en personas en situación de calle. Independiente del plan piloto del Chile Solidario, es una demanda por ciertos derechos y asistencias mínimas para las personas en la antes mencionada situación que permita mejorar su calidad de vida, sea en forma esporádica o en forma permanente. Esta categoría se desprende en 5 subunidades, que nos permite agrupar las demandas en forma más específicas:

Primera sub-categoría: se denomina demandas por “servicios básicos y subsidios” con el 50% de los entrevistados, y se relaciona los discursos por iniciar por parte del Estado una entrega de servicios de alimentación, hospedaje, bienes materiales y subsidios monetarios que permitan mejorar en lo inmediato

95 la calidad de vida de las personas en situación de calle. Lo anterior se puede reflejar en las siguientes frases: “…Con mercaderías que se yo, te dan cocina, te dan cama, todas esas cosas te ayudan…” (Informante hombre de familia en situación de calle)

“…Eh,, eso, un subsidio familiar…” (Informante mujer de familia en situación de calle)

Segunda sub-categoría: “Intervención integral y familiar” con un 30% de los informantes, en la cual se plantea la necesidad de pasar de una intervención asistencialista a una psicosocial, que implica una intervención integral y de calidad, donde una mirada de intervención familiar esté presente. Lo anterior lo podemos graficar en la siguiente frase: “…hay que empezar a diseñar

programas especiales dirigidas para

enfrentar las características particulares

de este grupo…” (Informante

institucional publico no estatal)

Tercera sub-categoría: “Incorporación de otros grupos”. Actualmente estaría fuera de la intervención del Estado y políticas públicas, es decir, hay componentes dentro de los grupos excluidos que son a su vez nuevamente excluidos, con el 20% de los entrevistados.

“…la política publica no implica emigrantes, si yo me encuentro con un emigrante en calle no lo puedo atender…” (Informante institucional publico no estatal)

96 Tercera Categoría: “Oferta municipal” con el 50% de los entrevistados, donde se manifiesta que el municipio de Santiago es reconocido como un ente político próximo y que es un oferente en temas de protección para personas en situación de calle ó es un actor adverso para éstos. Esta categoría se divide en tres elementos: Primera sub-categoría: se observa entre los informantes que el 40% de estos consideran que el municipio tiene una política de “Agresión” hacia las personas en situación de calle.

“…Porque ella viene con el camión de la municipalidad, los Paco, y saca las cosas y las bota, me entendí, no quiere tener gente en la calle, puta si es una asistente social debiera ayudar, dar pieza por último a la gente para que no haya gente en la calle, pero eso ella no lo hace...” (Informante hombre familia en situación de calle)

Segunda sub-categoría: “Se rechaza ayuda” con el 20% de los entrevistados. Se relaciona directamente con que las personas en situación de calle, no aceptan la ayuda que entrega el municipio. Esto tiene alguna relación con la sub-categoría anterior (Agresión). “…Yo nunca me he enfrentado con al municipalidad, a pedir, porque tengo malos recuerdos de la muni…” (Informante hombre familia en situación de calle

Tercera sub-categoría: es un elemento que sólo reconoce el 10% de los entrevistados,

y tiene que ver con la valoración positiva de “Apoyo del

municipio” en el cual se observa alguna solución específica.

“…A mi me ayudaron una vez, ósea me ayudo la muni, porque yo salí de la calle, de la calle, de la calle, cuando quede embarazá…” (Informante mujer familia en situación de calle)

97 Cuarta Categoría: “No se reconoce” la oferta pública para personas en situación de calle, con el 40% de los entrevistados, donde los entrevistados, que provienen de situación calle, no logran en sus discursos visualizar alguna oferta programática del Estado, esto demuestra que no se siente beneficiarios de derechos y acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de éstos, podemos expresarlo con la siguiente cita textual:

“…No poh, nosotros no recibimos ayuda del Estado…” (Informante mujer familia en situación de calle)

Representación en Esquema Lógico Semántico

Oferta Programática Pública

70%

Iniciativa Estatal

Catastro PSC

Chile Solidario PSC

70%

Demandas al Estado

50%

40%

Oferta Municipal

Servicios Básicos y Subsidios Estatales

Apoyo del Municipio

Intervención Integral y Familiar

Agresión de la Municipalidad

Incorporación Otros Grupos

Se rechaza Ayuda

No Se Reconoce

98 Dimensión Interpretativa; La intervención del Estado para personas en situación de calle es algo novedoso dentro de las políticas públicas y, por lo tanto, en la oferta que ésta entrega

al público objetivo. Con base en lo anterior, el desarrollo de dos

iniciativas gubernamentales como son, el primer Catastro de Personas en Situación de Calle el año 2005, y la posterior en puesta en marcha del Programa Piloto Chile Solidario para Personas en Situación de Calle han establecido una línea de preocupación del Estado para dar respuesta a la problemática social de personas en situación de calle dentro de los principios de protección social.

Si embargo, se reconoce, a su vez, que pese a los avances en materias de oferta pública y la iniciativa estatal en esta materia, se demanda al Estado ampliar su oferta, que incluya mayores subsidios. Esta petición proviene de las mismas familias en situación de calle, donde se observa una relación asistencialista frente al Estado. Otra demanda es ampliar a una intervención familiar e incorpar otros grupos sociales a la oferta estatal.

La representación del municipio como el ente más cercano del Estado en un territorio, nos permite determinar que el Municipio de Santiago en el desarrollo de su intervención es observado como agresor hacia las personas en situación de calle,

y el establecimiento de este tipo de relación aumenta el

rechazo hacia las políticas estatales. Sin embargo, se valora el desarrollo de organizaciones privadas que establecen algún tipo de intervención. Por lo cual, si consideramos la larga data de intervención de organizaciones laicas y religiosas en el trabajo con personas y familias en situación de calle, toda oferta programática debiera incorporarlas, considerando el nexo de confianza entre dichas personas y la organización.

El desarrollo de las políticas públicas a

través

no

de

instituciones

públicas

estatales,

pueden

desdibujar

los

protagonismos del Estado en dichas intervenciones, al no ser reconocidos por los sujetos como iniciativa estatal, por lo cual es importante mantener un

99 discurso permanente en las intervenciones realizadas para evidenciar el o los orígenes de dicha intervención.

El desarrollo de las políticas públicas hacia personas en situación de calle es un proceso nuevo e innovador dentro de las políticas estatales enmarcado en el sistema de protección social reforzado por el actual Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, incorporando las experiencias de otros programas e iniciativas estatales, como es el Programa Chile Solidario.

4. Concepto Oferta Pública Chile Solidario. Cuadro N° 4: Peso relativo de las categorías del discurso respecto al Programa Chile Solidario para Personas en Situación de Calle Chile Solidario para Personas en Situación de Calle (1-2-3-4-5a--6a-6b-7-8) TOTAL: 9 (90%)

(100%)

Categoría 1: “ EN LA PRACTICA” (1-2-3-4-6a-6b-7-8)

8

(89%)

Sub-categorías: 1.

Intervención Psicosocial (1-2-3-4-6a-6b-7-8)

8

(89%)

2.

Coordinación entre Estado-Sociedad Civil (1-2-3-4)

4

(44%)

3.

Piloto Técnico (1-3-4)

3

(33%)

4.

Sistema de Protección Social (1-2-3)

3

(33%)

5

(56%)

Categoría 2: “LO QUE FALTA” (1-2-3-5a-6a) Sub-categorías: 1.

Intervención Familiar y otros grupos (1-2-3)

3

(33%)

2.

Cobertura en Servicios Sociales e insumos materiales (1-5a-6a)

3

(33%)

4

(44%)

Categoría 4: “CRITICAS” (1-3-4-6a) Sub-categorías: 1.

Cultura Burocrática y lejanía con la realidad (3-4-6a)

3

(33%)

2.

Cobertura en Servicios Sociales (1-6a)

2

(22%)

100 En esta categoría podemos observar que el 90% de los entrevistados manifiestan en sus discursos alguna relación con el Programa Chile Solidario para personas en situación de calle, y los agrupamos en tres categorías:

Primera Categoría: El 89% de los entrevistados, manifiestan que “En la practica” el Programa Chile Solidario para personas en situación de calle, se subdivide en cuatro sub-categorías que se relacionan entre sí:

Primera sub-categoría: “Intervención psicosocial” con el 89% de los entrevistados, y se refiere al tipo de metodología que se utiliza en la práctica. Consiste en “un acompañamiento personalizado por parte de un profesional o técnico…” 47 a las personas en situación de calle. Lo anterior lo podemos denotar con las siguientes citas textuales:

“...el programa calle del Chile solidario trabaja con los adultos en situación de calle eh…mmm, entregando principalmente apoyo psicosocial, que entendemos como apoyo psicosocial, es un acompañamiento personalizado con un profesional que se ha formado para trabajar con grupos vulnerables…” (Informante institucional público estatal)

“…igual tengo a la Vale, que siempre habla conmigo, es como mi si, como mi psicólogo, analista, no se como decirle, siempre habla conmigo, pero yo nunca he tratado de pedirle algo, ósea ella trata de llevar un registro de como vai´ avanzando nada mas…” (Informante hombre de familia en situación de calle)

47

Chaparro Egaña (2004) Estudio de Caso- Programa Puente “Apoyo Familiar y Metodología de Trabajo con las Familias: Innovaciones, Limitaciones y Fortalezas”. Pág. 28.

101 Segunda Sub-categoría: se refiere a “con quién se ejecuta el programa”, y se determina que el 44% de los entrevistados manifiestan que se ejecuta en “Coordinación Estado-Sociedad Civil”, donde organizaciones sociales que representan a una parte de ciudadanía se empoderan

y participan en la

concepción y evaluación de los proyectos de desarrollo y programas sociales (Solimano 2005:50).

“…el Estado pone sus condiciones y quién ejecuta, pero ejecuta la política social, no un proyecto, si no la política social ah… son las ONG…” (Informante institucional público estatal)

Tercera

Sub-categoría:

“Piloto

Técnico”

con

el

33%

de

los

entrevistados. Para éstos, el Programa Chile Solidario para personas en situación de calle se encuentra en una fase preliminar, aplicándose como un Programa piloto, en constante observación y evaluación. Con base en lo anterior podemos presentar la siguiente frase:

“…habría que destacar lo que ha significado el proyecto el programa piloto, también considerado plan piloto de chile solidario enfocado a la situación calle…” (Informante institucional público no estatal)

Cuarta Sub-categoría: Se relaciona con los principios que lleva a la práctica el Chile Solidario PSC, “Sistema de protección social”, con el 33% de los entrevistados. Este concepto se enmarca en la nueva visión de las políticas públicas del Estado, y “…se vincula tanto con las carencias y vulnerabilidad de los más pobres como con la necesidad de seguridad de los sectores no pobres frente a imprevistos y eventos del ciclo vital”48. Podemos sustentar lo anterior con las siguientes afirmaciones:

48

MIDEPLAN (2005 C). Componentes Centrales de un Sistema de Protección Social Sustentable: El Nuevo Escenario Social en Chile. Pág. 54.

102 “…lo del Chile solidario como te decía es como, de su pega además de coordinar el asunto del apoyo psicosocial, intenta trasmitir al resto de las instituciones publicas el, la idea de que estas persona en situación de calle ahora son parte de un sistema, por lo tanto requieren ser atendidas con prioridad y con la máxima prioridad por al situación en que se encuentran...” (Informante institucional público estatal)

“…Las particularidades de este programa, es que, por primera vez , ese es un hecho, es un hito del punto de vista de la protección social…” (Informante institucional público estatal)

Segunda Categoría: Se observa

que

el 56% de los entrevistados

manifiestan que al Programa Chile Solidario PSC, debiera incorporar algunos elementos en su intervención. En la categoría “Lo que falta” tenemos dos subcategorías:

Primera Sub-categoría: esta se denomina “Intervención familiar y otros grupos” con el 33% de los entrevistados. Se relaciona con la falta de metodologías de intervención psicosocial explícita a familias en situación de calle, y también que involucre a otros grupos sociales como inmigrantes, familias homoparentales, entre otros. Lo anterior se puede constatar en las siguientes citas textuales: “…si el individuo tiene una pareja trabajai con el y después trabaiai con la pareja, tampoco se trabaja en tema de pareja digamos, y eso pasa por esta política de urgencia…” (Informante institucional público no estatal)

“…ósea si uno tiene una pareja no se po` gay eh…en calle que llevan 15 años juntos, bueno hay que entender como familia y hay que pelear que se les vea como familia y ahí pasa por otro tipo de tema digamos…” (Informante institucional público no estatal)

103 Segunda Sub-categoría: en este elemento se observa que el 33% de los entrevistados consideran que faltan mejorar las “Coberturas en servicios sociales e insumos materiales”, donde se expresa que el Programa Chile Solidario PSC, debe incluir en las prestaciones de servicios sociales mayores coberturas para los beneficiarios, mejorar el trabajo de coordinación con otras entidades estatales, y se suma un requerimiento por insumos materiales para el uso exclusivo de los beneficiarios del Programa. A su vez esta sub-categoría se relaciona con la Tercera categoría que se detallará posteriormente (“Criticas” al Programa Chile Solidario para PSC). Para sostener esta sub-categoría podemos demostrarlo con las siguientes citas textuales: “…es un problema de que no están todos los actores

en la mesa

en…en…con lo relevante que es el tema, porque no pasa por la personas de calle, pasa… pasa con también con el puente cachai, ósea para donde derivai , no tení donde derivar cachai…” (Informante institucional público estatal)

“…Con mercaderías que se yo, te dan cocina, te dan cama, todas esas cosas te ayudan...” (Informante hombre de familia en situación de calle)

Tercera Categoría: con el 44% de los entrevistados se observan “Criticas” al Programa Chile Solidario PSC, estos aportes en el discurso pueden permitir no sólo perfeccionar el programa, sino que también debiera considerarse en futuras intervenciones con poblaciones con determinadas problemáticas sociales, esto a pesar de que la Ficha de Protección Social49 se sustenta en la inclusión de una lógica social fundada en derechos, y busca recoger los distintos tipos de pobreza y vulnerabilidad social, sus distintas dimensiones

y busca la pertinencia social de la intervención. (MIDEPLAN

2006:2). Esta categoría presenta dos unidades que son:

49

Este instrumento se aplica previamente para ser beneficiario del Programa Chiles Solidario para personas en situación de calle, así como e cualquier otro beneficio social estatal.

104 Primera Sub-categoría: la primera de ella se enmarca con el 33% de los entrevistados, y establecen en sus discursos que la ejecución del Programa Chiles Solidarios para PSC mantiene una “Cultura Burocrática y lejanía con la realidad”, donde se homogeneiza la intervención, alejadas de indicadores reales, determina aspectos administrativos entre el Estado y organizaciones ejecutoras en los territorios con una connotación negativa, y la relación subsidiaria entre éstos intervienen en un cambio organizacional y de objetivos en las instituciones privadas. Lo

anterior se puede observar en la siguiente

afirmación:

“…de una u otra manera siento que hay como una saca de pillo porque uno instala un programa que se les pasa a todas las instituciones, entonces como que se asume algo como bien administrativo y bien regulador en términos de si cumple o no cumple la meta…” (Informante institucional público no estatal)

Segunda Sub-categoría: “Crítica a la cobertura en servicios sociales”. Esta sub-categoría tiene la particularidad que también está presente en la Categoría anterior “Lo que falta”. En la actual categoría se presenta con el 22% de los entrevistados,

donde se crítica la actual cobertura en

prestaciones de servicios sociales para los beneficiarios del Chile Solidario.

“…el sistema no nos ofrece cobertura siquiátrica (…) nosotros necesitamos un cupo para poder hacer tratamiento a los tipos de alcoholismo (…) necesitamos más siquiatras en el tema, necesitamos mas especialistas eh… en temas, en los temas mas duros que son las drogas y (Informante institucional público estatal)

el alcohol…”

105 Representación en Esquema Lógico Semántico

Chile Solidario Personas en Situación de Calle

89%

En La Práctica

56%

44%

Criticas

Lo Que Falta

Principio del Sistema de Protección Social

Desde la Intervención Psicosocial

Piloto Técnico

Coordinación EstadoSociedad Civil

Intervención Familiar y Otros grupos

Cultura Burocratica y Lejanía con la Realidad

Cobertura en Servicios Sociales e Insumos Materiales

Dimensión Interpretativa;

Dentro de la oferta pública se reconoce al Programa Chile Solidario para Personas en Situación de Calle como el único programa que se dirige a dicha población. Este programa tiene la particularidad de estar enmarcado en el Sistema de Protección Social reforzado por el Gobierno y tiene por objetivo dar espacio a la incorporación del concepto de derechos y ciudadanía social a los antes excluidos por el sistema social público, principalmente a través de organizaciones públicas no estatales, como son las ONG´s e instituciones sociales que han trabajado por años con este tipo de población, determinado por un acuerdo de subvención estatal, generando una cooperación entre ambos sectores, el público estatal y el público no estatal.

106 En contraposición al reconocimiento positivo de la intervención del Programa Chile Solidario, se denota que el Programa no aborda una intervención familiar. La intervención es individual, en torno a un sujeto y “no se reconoce que las familias tienen estructuras, vínculos afectivos, pautas recurrentes y fronteras con un sentido” 50 que determinan a los individuos de relevancia al interior de la familia y permite la incorporación de otras familias no tradicionales como las familias homoparentales u otros grupos. El no diferenciar la intervención con un enfoque sistémico familiar o, en el mejor de los casos, reconocer la existencia de grupos familiares como tales, imposibilitarían una intervención adecuada que incorpore las potencialidades de éstos y que permitan salir de la situación calle.

Las organizaciones estatales que trabajan con las organizaciones privadas en el Programa en cuestión se caracterizan “por no ser subsistemas interactivos de una estructura organizada, se han convertidos en territorios especializados que compiten entre sí por captar fondos”, 51

siendo la

materialización de una cultura burocrática estatal que se aleja de los problemas reales y cotidianos de los beneficiarios e impidiendo un enfoque orientado a las familias.

Para concluir este apartado, podemos decir que el programa Chile Solidario para PSC responde a una realidad tras el Primer Catastro para PSC, y que dio inicio a la intervención social en calle, sin embargo, no tiene incorporado una intervención familiar, considerando que un 17.87% declaran vivir en la calle dentro de alguna estructura familiar. Si establecemos que la prioridad son las personas en situación de calle se debería incluir y reconocer que la realidad esta enmarcada por distintas situaciones y casos particulares y, por lo tanto, se debe reconocer los distintos grupos que existen en dicha situación, evitando su doble exclusión. 50

Minuchin, Colapinto y otro (2000). Pobreza, institución, Familia. Pág 39. Amorrortu Editores

51

Ibid. Pág. 40

107 5. Concepto Oferta Privada para Personas en Situación de Calle. Cuadro N° 5: Peso relativo de las categorías del discurso respecto a Oferta Privada para Personas en Situación de Calle Oferta Privada para Personas en Situación de Calle (1-2-3-4-5A-5B-6A-6B-7-8) TOTAL: 10 (100%) Categoría 2: “QUÉ ENTREGAN” 8

(80%)

1. Hospedaje, Alimentación y Servicios Básicos (2-5A-5B-6A-7-8)

6

(60%)

2. Apoyo Psicosocial y Talleres (4-5A-6A-6B-7-8)

6

(60%)

3. Lugar de Encuentro (5A -5B-6A-6B-8)

5

(50%)

6

(60%)

1. Trabajo y Habilitación (5A-5B-6A-7-8)

5

(50%)

2. Pieza/Habitación (5A-5B-6B)

3

(30%)

3. Implementos (6A-6B)

2

(20%)

4

(40%)

1. Red Calle y ONG´s (1-2-4)

3

(30%)

2. Voluntarios y Cristianos (1-3)

2

(20%)

1

(10%)

(2-4-5A-5B-6A-6B-7-8) Sub-categorías:

Categoría 3: “QUÉ SE LES DEMANDA” (5A-5B-6A-6B-7-8) Sub-categorías:

Categoría 1: “QUIENES OFERTAN” (1-2-3-4) Sub-categorías:

Categoría 4: “CRITICA ASISTENCIALISTA” (3)

108 La oferta que se entrega a las personas en situación de calle, no sólo se ha enmarcado y visibilizado en el último tiempo desde el Estado, sino que históricamente distintas instituciones benéficas privadas han trabajo con la población más vulnerable y en extrema pobreza en este país (MIDEPLAN, 2005 A: 17). Así tenemos para la categoría general “Oferta privada para personas en situación de calle”. El 100% de los entrevistados manifiestan en sus discursos alguna relación con la oferta privada. A continuación se presentan cuatro categorías que se relacionan entre sí y describen la Oferta en cuestión.

Primera Categoría: se enfoca en “Qué entregan” las instituciones privadas a las personas en situación de calle, con el 80% de los informantes. Se explicita el tipo de ayuda que reciben las personas en situación de calle en cuanto a vestuario, alimentación y asistencia profesional, siendo un punto relevante en las estrategias de supervivencia de éstos (Weason, 2006:76). A su vez esta categoría se divide en tres sub-categorías:

Primera

Sub-categoría:

“Hospedaje,

alimentación

y

servicios

básicos” con el 60% de los informantes. Se consideran que las instituciones privadas entregan estas prestaciones de vital importancia y existe una valoración positiva a éstas. Lo anterior se puede sustentar en la siguiente frase:

“…muchas ofertas a las personas en situación de calle que tiene que ver principalmente con entregar (...) techo y abrigo, ahí están la hospederías (...), y frazadas a las personas que lo necesitan…” (Informante institucional público estatal) “…Aparte que te arriendan la pieza, entonces te ayudan con mercadería, las cosas que necesita una pieza...” (Informante hombre de familia en

situación de calle)

109 Segunda Sub-categoría: “Apoyo psicosocial y talleres” con el 60% de los entrevistados. Se considera que estas organizaciones han desarrollado líneas de trabajo estructuradas según distintas metodologías y enfoques, programas, proyectos sectoriales y la habilitación de diversos talleres centradas en el desarrollo psicosocial de los sujetos (MIDEPLAN, 2005 A: 35). “…un acompañamiento

de

lo mas mínimo, lo mas básico que es

compartir con la gente en el sector de la vega, de acercamiento, puede ser un vinculo afectivo, vinculo de confianza que te permiten como presentarte a la otra persona, y si tiene un problema podemos hacer algo juntos…” (Informante institucional público no estatal)

Tercera Sub-categoría: “Lugar de encuentro” con el 50% de los entrevistados. Las personas y familias en situación de calle, encuentran un lugar físico que les permite estar con otros pares, en igualdad de condiciones, considerando que la situación les dificulta el desarrollo de amistades profundas y les conlleva la desvinculación progresiva de distintos lazos primarios, como la amistad, donde se desarrolla la dedicación emocional (Weason, 2006:60). “…recurro aquí me entretengo, a veces también me aburro aquí también pero eso la paso bien también, aparte los chiquillos son chistosos me hacen reír, son buenas personas…” (Informante mujer de familia en situación de calle)

Segunda Categoría: se determina con el 60% de los entrevistados en un discurso centrado en “Las demandas” que se le hacen a las organizaciones privadas por parte de las personas y familias en situación de calle. Se desglosa en tres sub-categorías y son:

110 Primera Sub-categoría: con el 50% de los informantes. Se manifiesta que las demandas a las organizaciones privadas se centran por un acceso más expedito en la obtención de “Trabajo y habilitación”, considerando que los factores que dificultan la reinserción y estabilidad laboral son el bajo nivel educacional y la escasa capacitación laboral ((Weason, 2006:71).

“…deberían hacer con nosotros, es buscarnos trabajo a la gente y ayudarnos pa´ buscar pega (…) pero a los que están con pareja, a ellos, ayudarlos a buscarles trabajo...” (Informante mujer de familia en situación de calle)

Segunda Sub-categoría: “Pieza/habitación”.

Se les pide a las

organizaciones que puedan entregar, como una solución temporaria para poder salir de la calle, un espacio físico para vivir, sea una pieza o una solución habitacional definitiva. Esta unidad esta representada por el 30% de los informantes, y podemos observar la siguiente afirmación:

“…nosotros estamos esperando que nos ayuden con una piecita pa´ poder tener a la niña...” (Informante mujer de familia en situación de calle)

Tercera Sub-categoría: se centra en los discursos de los informantes con el 20% de éstos en la solicitud de “Implementos”

materiales que permitan

mejorar su calidad de vida, tales como insumos de vestuarios, menajes u otros.

“…una cocina tu sabí que es una parte

fundamental en la vida de una

persona o familia, es un sistema con el cual podí alimentarte, ahora si no tení donde cocinar ahora y no tenia a donde cocinar, venia para acá…” (Informante hombre de familia en situación de calle)

111 Tercera Categoría: El 40% de los informantes, identifican en sus discursos a “Quienes Ofertan” desde el mundo privado algún tipo de intervención con personas y familias en situación de calle. Esta categoría se desprende en dos sub-categorías:

Primera Sub-categoría: Esta se describe en torno a la “Red calle y ONG´s” que son identificadas en los discursos de los 30% de los informantes, donde la oferta es institucional privada ligada a instituciones benéficas y ONG´s , y a su vez se observa la agrupación de éstas en la Red Calle, como un proceso de asociatividad.

“…un montón de instituciones

que se han dedicado a el tema calle,

básicamente el hogar de cristo, nuestra casa, algunas y otras ONG´s…” (Informante institucional público estatal)

Segunda Sub-categoría: Manifiestan, el 20% de los informantes, que la oferta proviene de “Voluntarios y grupos de cristianos”, relacionados con el mundo laico y de organizaciones religiosas.

“…yo creo que como el 90% o un 100% de las instituciones que se dedican exclusivamente a situaciones de calle, nacen del voluntariado, ósea nacen de darte cuenta que hay algo como que te afecta y que tu quieres ayudar a resolver digamos y en ese camino te das cuenta que no lo puedes resolver, pero si lo puedes asistir, y eso se trasforma rápidamente en un modelo de intervención…” (Informante institucional público no estatal)

112 Cuarta Categoría: la última categoría se relaciona con el discurso del 10% de los entrevistados, donde hay una “Critica al asistencialismo” de las instituciones privadas que intervienen con personas y familias en situación de calle. “…cuando uno habla con tipos de mas de 45 años, ellos se dicen a si mismo atorrantes, como el cantinflas, y claro a mi me recogió el Padre Hurtado en la camioneta, y yo estuve en el Hogar de Cristo y después no se poh me fui a la calle, a Nuestra Casa, a Moviliza da lo mismo, y te cuentan toda una historia ligada a una existencia que les entrega mucho cariño, que les entrega mucha ayuda, pero casualmente hay una cosa que no hace y es sacarlo de la calle…” (Informante institucional público no estatal)

Representación en Esquema Lógico Semántico

Oferta Privada

40%

Quienes Ofertan

80%

60%

10%

Qué se les Demandan

Qué Entregan

Critica Asistencialista

Red Calle y ONG´s

Hospedajes, Alimentación y Servicios Básicos

Trabajo y Habilitación

Voluntarios y Cristianos

Apoyo Psicosocial y Talleres

Pieza

Lugar de Encuentro

Implementos

113 Dimensión Interpretativa;

La oferta que entregan las organizaciones privadas para personas en situación de calle con una larga trayectoria de voluntarios y/o de origen cristianos se relaciona directamente con la entrega de servicios básicos, con un énfasis principalmente asistencialista, sin embargo, se ha ampliado la oferta programática incluyendo no sólo una mirada clásica de la asistencia social sino que han incorporado elementos psicosociales que están permitiendo fortalecer las capacidades de los sujetos para mejorar su calidad de vida, revalidar sus derechos sociales y promover su proceso de inclusión social.

El aporte que realizan dichas instituciones son reconocidas por los propios beneficiarios como un lugar que permite un encuentro con sus pares, cambiando los espacios públicos como es la calle de lugar de reunión y socialización, sin embargo, se establecen una serie de demandas que debieran ser incluidas y evidenciadas con mayor énfasis en la oferta privada, donde resalta la necesidad asistencialista de las personas en situación de calle.

Entonces, la existencia de organizaciones privadas y la entrega de una oferta asistencial y psicosocial ha permitido no sólo satisfacer las necesidades básicas de los sujetos en calle, sino que han establecido lugares de encuentro, de socialización, y de promoción de redes sociales necesarias para promover los vínculos de apoyo que permitan mejorar su calidad de vida inicial y la integración social final.

Las demandas de las personas y familias en situación de calle visualizadas en un comienzo son de índole asistencial-material, donde al recibir ayuda concreta permite la primera vinculación con los sujetos y establecer algún tipo de intervención.

114

6. Concepto de Familias. Cuadro N°6: Peso relativo de las categorías del discurso respecto al Concepto de Familias Familias (1-2-3-4-5A-5B-6A-6B-7-8) TOTAL: 10 (100%) Categoría 1: “DESDE DONDE SE CONCEPTUALIZA” 9

(90%)

1. Desde Vinculación Consanguínea-Afectiva (1-2-4-5B-6B-7)

6

(60%)

2. Desde Relación de Pares (1-2-4-5B-7-8)

6

(60%)

3. Desde Proyectos y Valores en Común (1-2-3-6A)

4

(40%)

4. Desde Concepto de Hogar (1-2)

2

(20%)

5. Desde Familias Emergentes (3)

1

(10%)

5

(50%)

5

(50%)

4

(40%)

1. Existen (2-3-4)

3

(30%)

2. No se Reconocen (1-3)

2

(20%)

3. Pocas Familias (3)

1

(10%)

(1-2-3-4-5B-6A-6B-7-8) Sub-categorías:

Categoría 2: “IMPORTANCIA ” (5A-5B-6A-7-8) Sub-categoría: 1. Protección y Apoyo (5A-5B-6A-7-8) Categoría 3: “FAMILIAS EN SITUACIÓN DE CALLE” (1-2-3-4) Sub-categorías:

115 A continuación de presenta la descripción de los resultados de los discursos relacionados con el concepto de Familias que

manifestaron los

informantes. El concepto de familia en sí se desenvuelve en una serie de definiciones, dependiendo de la mirada disciplinaria y de la mirada teórica. Por lo tanto el concepto general de Familias, se desprende en tres categorías:

Primera Categoría: “Desde Donde se Conceptualiza” con el 90% de los entrevistados. Está relacionada directamente con las distintas miradas e historias personales, concepciones académicas e institucionales de los informantes al momentos de explicitar en sus discursos el ¿Qué entienden por familia? De esta categoría se desprenden cinco sub-categorías:

Primera Sub-categoría: describe el concepto de familia desde

una

“Vinculación consanguínea y afectiva” con el 60% de los entrevistados. Se enmarca en la definición que propone La Comisión Nacional de la Familia del año 1993, y dice que “la familia entendida como un grupo social unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables”52, determinando entonces por la afectividad y lazos de sangre del grupo en cuestión. Para tener una mayor claridad de lo anterior, presentamos la siguiente cita textual:

“...pucha yo a Cristian igual lo quiero

caleta y de poco se llevo mi

corazón, aparte es un hombre intachable, es un hombre intachable, trabajador , cariñoso, entonces como no voy a ser buena con él, si me da todo lo que necesita una mujer, entonces por eso el es mi familia, él y mi hija...” (Informante mujer de familia en situación de calle)

52

CONACE (2003). Programa de Prevención del Consumo de Drogas para las Familias. Pág. 12

116 Segunda Sub-categoría: “Relación de pares” con el 60% de los informantes, consideran que el concepto de Familia se perfila

desde la

pertenencia a los grupos de amigos que se generan en el espacio calle, y son concebidos por éstos como grupos familiares.

“...la grupalidad es algo que funciona mucho en la calle, las caletas, la forma de agrupación de la gente de la calle los constituye como una familia...” (Informante institucional público estatal)

“...bueno mi familia son los chiquillos aquí, compartir con los chiquillos aquí en general, y también mis perros que me cuidaban en la noche mientras duermo un par de horas...” (Informante hombre de persona en situación de calle)

Tercera Sub-categoría: se define “Desde los proyectos y valores en común” con el 40% de los informantes, en el cual la Familia se define desde el consenso de proyectos, de dos o más personas, y los valores que tengan en común. “...Eh…..para mi en especial, ehh... una familia eh..Son dos personas que tienen una…una meta por delante que es surgir lograr algo, formar, una casa, una buena situación estable, si es posible tener hijos, si es posible porque tu sabí de repente las cosas no se han y……..luchar en común, o sea luchar codo a codo y lograr que la cosa funcione y no pasarlo a llevar el uno al otro y siempre tratar de mantener un respeto, sobre todo cariño, no perder nunca el cariño por el otro... “ (Informante hombre de familia en situación de calle)

Cuarta Sub-categoría: con el 20% de los entrevistados, y marcados por un concepto institucional del CENSO se define a las Familias “Desde un concepto de hogar” y lo podemos precisar en la siguiente cita:

“...y la definición que se tiene aquí en el Ministerio tiene que ver con un hogar y el número de personas que comparten presupuesto en asunto de alimentación...” (Informante institucional público estatal)

117 Quinta Sub-categoría: por último se presenta en el 10% de los entrevistados una ampliación del concepto de familia, al entenderla también “Desde las familias emergentes” , apuntando a que las

familias no son

homogéneas, sino que son heterogéneas y en constante cambios. Se presenta una gama de estructuras familiares en torno al hogar, con un creciente proceso de individuación al interior de las familias, donde las aspiraciones personales se anteponen a la norma e ideario social tradicional de familia, y como una nueva valorización de las relaciones de parejas prescinden de ella, o de la institucionalidad legal como es el matrimonio (INE, 2003). A continuación podemos observar la siguiente afirmación que nos permita graficar lo anterior:

“...las familias hay que trabajarlas como sistema de vincular, no se pueden trabajar de otra manera y entendiendo como la amplitud lo que puede significar el concepto de familia, ósea si uno tiene una pareja no se poh gay eh.. en calle que llevan 15 años juntos, bueno hay que entender como familia...” (Informante institucional público no estatal)

Segunda Categoría: se desarrolla con el 50% de los entrevistados, y se desenvuelve en el plano de la “Importancia” significativa que dan, en sus discursos, a las familias, con solo una sub-categoría donde se considera que la importancia principal es que entrega “Protección y apoyo” a sus miembros, para ello podemos observar las siguientes frases:

“...mi familia entera, mi papá, mi mamá, mis hermanos, que igual me han tratado de apoyar , me han dicho que tire pa´ arriba no mas, que no me porte mal...” (Informante mujer de personas en situación de calle)

“...en apreciar a la otra persona, ayudándola yo creo y tratando de dejándola tan sola cuando tiene algún problema, si no que conversándole, teniendo comunicación con ellos, mutua así, aconsejándolo uno hacia el otro eso...” (Informante mujer de personas en situación de calle)

118 Tercera Categoría: Esta categoría es de relevancia al momento de determinar a las “Familias en situación de calle” con el 40% de los entrevistados, éstos provienen de los informantes institucionales y se desglosa en tres sub-categorías y son:

Primera Sub-categoría: Con el 30% de los entrevistados, manifiestan que las Familias en situación de calle “Existen”, reconociendo a este grupo social dentro de las personas que viven en la calle y espacios públicos, considerando que el Primer Catastro de Personas en Situación de Calle determinó que el 17,8% de las personas en tal situación mantienen una estructura y convivencia familiar (MIDEPLAN, 2005). Podemos apoyarnos con la siguiente afirmación:

“...la familia que ha estado previamente en un hogar, una casa arrendada, una media agua, un espacio, allegado y que por X motivos esa familia ha caído, a llegado a situación calle, porque el tema de que (...), no mas tienen que irse, familias formadas que han llegado a situación calle...” (Informante institucional público no estatal)

Segunda Sub-categoría: se establece que las familias en calle “No se reconocen” con el 20% de los entrevistados, donde no considera en sus discursos la existencia de familias en situación calle, en clara oposición a la subcategoría anterior, podemos presenciar la siguiente cita textual:

“… no existe familias en calle, o sea no podría decirte yo que no existe digamos, entiende, pero hasta aquí no tenemos familias catastradas, como, como, como

uno lo entiende en el Puente cachay… tenemos solamente,

solamente grupos de personas …” (Informantes institucional público estatal)

119 Tercera Sub-categoría: Con el 10% de los entrevistados, se describe que existen “Pocas familias”

en situación de calle, donde el número de

familias en tal situación no representa una cantidad significativa del total en calle y, por lo tanto, las que existen son invisibilizadas. Podemos observar la siguiente cita: “...la sensación que tengo yo, es que la familia en calle es generar inmediatamente una red de protección, si es que hay niños y ahí ya resuelve, y ahí ya se empieza a mover es lo que yo he visto en dos familias que he conocido, no he conocido muchas mas y me da la sensación que no es tema para las instituciones... “(Informante institucional público no estatal)

Representación en Esquema Lógico Semántico Familias

90%

Desde donde se Conceptualiza

Desde Vinculación ConsanguíneaAfectiva

50%

Importancia

Protección y Apoyo

40%

Familias en Situación de Calle

Existen

Desde Relación de Pares

No se Reconocen

Desde Proyectos y Valores en Común

Pocas Familias

Desde Concepto de Hogar

Desde Familias Emergentes

120 Dimensión Interpretativa;

Todos los discursos representan alguna definición de familias, donde son caracterizadas desde distintas corrientes o interpretaciones, siendo rescatada la más tradicional de ella, donde la vinculación afectiva consanguínea es la con mayor peso. Mantienen una mirada tradicional heterosexual,

pero se han

incorporando nuevas miradas al momento de concebir y definir a familias, dando espacio a relaciones de paridad como una familia, esta particularidad se da y refuerza en la situación de calle, considerando que la definición tradicional de familia se considera como un espacio de protección y ayuda mutua; los amigos y amigas que son parte de sus redes sociales se transforman en familia. Esta estructura no esta alineada con lazos sanguíneos o de pareja, pero se establece una red de protección, no quedando clara una estructura fija, sino que puede ser ésta movilizada hacia nuevos integrantes externos o, por el contrario, la pérdida de calidad de familiar de algunos de ellos.

Respecto a la definición de familias en calle, se consideran desde una mirada institucional, donde no dan un peso real a la existencia de familias en la calle debido al ideario de hogar como familia ó la intervención de orientación individualista que se efectúa porque los procedimientos establecidos están ligados a estructuras burocráticas instaladas (Minuchin, 2000:41). En cambio las personas y familias en calle no reconocen la diferenciación conceptual teórica de ser familia en calle o familia en hogar.

Entonces el concepto de familia no tiene una connotación distinta por su estadía en calle, sólo es una condición ó situación, pero no una variable constituyente del concepto de familia en sí, solo determina el contexto donde se desarrolla la familia. Esto también nos permite determinar que el concepto de familia no se establece por concepciones conservadoras, si no que se aprecia una ruptura con lo tradicional, y el reconocimiento de la diversidad estructural de éstas.

121

7. Concepto Medios de Subsistencia. Cuadro N°7: Peso relativo de las categorías del discurso respecto a los medios de subsistencia en situación de calle Medios de Subsistencia en Situación de Calle (2-5A-5B-6A-6B-7-8) TOTAL: 7 (70%)

(100%)

Categoría 1: “A TRAVÉS DE LA BENEFICENCIA Y ORGANIZACIONES ASISTENCIALES” 7

(100%)

1. Organizaciones Asistenciales y Beneficencia (2-5B-6A-7-8)

5

(71%)

2. Ruta de la Cuchara (5A-6A-6B-7)

4

(57%)

4

(57%)

1. En la Posta Central (5A-5B-6B)

3

(43%)

2. En la Calle (5A-5B-7)

3

(43%)

2

(29%)

2

(29%)

2

(29%)

1. Macheteo (6A-6B)

2

(29%)

2. Trabajo Esporádico (6A)

1

(14%)

(2-5A-5B-6A-6B-7-8) Sub-categorías:

Categoría 2: “DONDE PERNOCTAN” (5A-5B-6B-7) Sub-categorías:

Categoría 3: “EN TEMAS DE SALUD” (5A-5B) Sub-categorías: 1.

En Consultorios y Mal Atendidos (5A-5B)

Categoría 4: “CONSEGUIR DINERO” (6A-6B) Sub-categorías:

122 A seguir, se presentaran en forma descriptiva los resultados obtenidos en los conceptos de los informantes relacionados con la categoría general los medios de subsistencias de las personas y familias en situación de calle, para ello se presentarán cuatro categorías y sus sub-unidades correspondientes:

Primera Categoría: el 100% de los informantes manifiestan

en sus

discursos, que los medios de subsistencia de las personas y familias en situación de calle es “A través de la beneficencia y organizaciones asistenciales”. Esta categoría se desprende en dos sub-unidades a saber:

Primera Sub-categoría: esta se enmarca en la procedencia de la ayuda recibida en la situación calle. Es así que se observa que

el

71%

de

los

entrevistados, manifiestan que es a través de “Organizaciones asistenciales y beneficencia”.

“...muchas ofertas a las personas en situación de calle que tiene que ver principalmente con entregar alimentación , techo y abrigo, ahí están la hospederías y una serie de instituciones que hacen recorridos nocturnos entregando alimento, y frazadas a las personas que lo necesitan...” (Informante institucional público estatal)

Segunda Sub-categoría: El 57% de los entrevistados, manifiestan que una de las formas de subsistencia es asistir a alguna institución asistencial y benéfica adscrita en la “Ruta de la cuchara”, donde las personas y familias en situación de calle reconocen en el espacio geográfico las oportunidades de alimentación en los distintos horarios que ofrecen las diversas instituciones. Lo anterior lo podemos reforzar con la siguiente cita textual:

123 “...los comedores, y una cosa que le dicen la ruta de la cuchara, que teni pa´ tomar desayuno en distintos puntos, en al posta van a dar desayuno, a parte a las 8 hay un desayuno ahí en la iglesia, que se encuentra en alameda frente a… alameda con santa rosa...” (Informante hombre de familia en situación de calle)

Segunda Categoría: se refiere principalmente a los lugares donde “Pernoctan” las personas y familias en situación de calle, donde el 57% de los entrevistados manifiestan que el espacio público es el espacio esencial de éstos, y se presentan dos sub-categorías que son:

Primera Sub-categoría: El 43% de los entrevistados manifiestan que duermen en la “Posta Central”, siendo el espacio público reconocido por distintas fuentes.

“…los abuelitos no tienen donde quedarse y también se quedan en la posta...” (Informante mujer de familia en situación de calle)

Segunda Sub-categoría: El 43% de los entrevistados, consideran que las personas y familias en situación calle, duermen en el espacio público general y se denomina simplemente “En la calle.

“...de repente cuando yo necesito, uno esta sola, no tengo donde dormir, ellos me acogen (amigos de calle) donde dormir, con frazadas, con cartón, con lo que sea...” (Informante mujer de persona en situación de calle)

124 Tercera Categoría: se relaciona directamente con los medios que cuentan para solucionar “Temas de salud”, y el 29% de los entrevistados se enfocan en esta categoría que a su vez se refiere a una sola sub-categoría que representa en los lugares donde se atienden médicamente, y la calidad de éste servicio, y se denomina “En consultorios y mal atendidos”.

“…Esperaron que la guagua naciera pa` correr pa` ver que había pasao`. Puta es mala la atención ahí poh…” (Informante hombre familia en situación de calle)

Cuarta Categoría: Se enfoca en la forma en la cual las personas y familias en situación de calle “Consiguen dinero”. Es así que el 29% de los entrevistados describen en sus discursos dos sub-categorías:

Primera Sub-categoría: Una de las principales formas de ingresos económicos es el “Macheteo”, según el 29% de los entrevistados. Cabe preguntarse si esa actividad es consecuencia de la vida en situación de calle, o es la causa al no tener un empleo formal (MIDEPLAN, 2005 A: 124).

“…hay gente que cuando estai macheteando te tira la moneda…” (Informante hombre de familia en situación de calle)

Segunda Sub-categoría: con el 14% de los entrevistados se enmarca en que las personas en situación de calle acceden a un “Trabajo esporádico informal”, donde no mantienen un ingreso permanente en el tiempo y acceden a este tipo de relación laboral, por ejemplo, cuando tienen antecedentes penales (Weason, 2006:73-74).

125 “…Mira hubo un tiempo en que yo estuve trabajando ilegalmente en las noches en las micros...” (Informante hombre de familia en situación de calle)

Representación en Esquema Lógico Semántico

Subsistencia

100% A través de la Beneficencia y Organizaciones Asistenciales

Organizaciones Asistenciales y Beneficencia

Ruta de la Cuchara

57%

Donde Pernoctan

29%

29%

Sistema de Salud

En la Posta Central

A través de Conseguir Dinero

Macheteo En Consultorios y Mal Atendidos

En la Calle

Trabajo Esporádico Informal

Dimensión Interpretativa;

Las personas y familias en situación de calle tienen distintos medios de subsistencia que son reconocidos y diferenciados, por ellos mismos, donde el reconocimiento a las instituciones privadas como las instituciones de beneficencia y asistenciales, son determinados como la principal red de apoyo y ayuda que reciben, estableciendo primero vínculos de confianza, que permiten un trabajo posterior si la organización tiene un énfasis no sólo asistencial material o alimentario, es decir, abarca lo promocional. Este reconocimiento social a la organización privada, presenta una validación positiva en términos de su trayectoria. Pero en el caso de las instituciones del Estado, nos preguntamos

126 ¿Cuáles son las organizaciones estatales que son validadas socialmente por las personas y familias en situación de calle?, los consultorios de atención primaria debieran ser los reconocidos por éstos como las organizaciones estatales que prestan servicios sociales de salud, sin embargo, si las personas y familias son sujetos excluidos, lo más probable es que encuentren rechazo y discriminación constante hacia su forma de vida o su condición de vida (Weason, 2006:78).

Recordando que lo anterior se desarrolla en un espacio público, y las personas y familias en situación de calle se resguardan y hacen propio espacios como la calle y sector de la posta central, estos lugares se transforman en lugares característicos e identificados por las organizaciones privadas, facilitando el encuentro con los sujetos. Cabe señalar que no sólo se subsiste de la asistencia y beneficios de las organizaciones, sino que las personas en calle también mantienen algunas veces ingresos que son a través del macheteo (pedir dinero en la vía pública) y/o en ocasiones con trabajo esporádico, informal o temporal, permitiendo algunos ingresos que faciliten el poder adquisitivo de las personas y familias en calle, y satisfacer algunas necesidades básicas como son la alimentación y vestuario entre otros.

Las redes sociales y de ayuda que mantienen las personas y familias en situación de calle, no desaparecen en su totalidad, se establecen nuevas redes de apoyo, que les permite subsistir en calle. Esta situación aunque precaria y que como en muchos casos depende de la voluntad de otros, es un pilar fundamental para sobrevivir a la calle y poder iniciar algún grado de intervención social con ellos. Pero debemos recalcar que estas redes de ayuda son, en sí, precarias y no están enmarcadas dentro de un sistema de protección social del Estado, con lo cual los mantiene marginados de su condición de sujetos de derechos sociales, y son sujetos de asistencia y beneficencia social.

127 8. Concepto Propuestas de Intervención.

Cuadro N°8: Peso relativo de las categorías del discurso respecto a las propuestas de intervención en situación de calle. Propuestas de Intervención en Situación de Calle (2-3-4-6A-6B-7-8) TOTAL: 7 (100%) Categoría 1: “DESDE LA ASISTENCIA SOCIAL” 5

(71%)

1. Entregar Cobijo-Vivienda (6A-6B-8)

3

(43%)

2. Oferta Laboral (3-7-8)

3

(43%)

4

(57%)

(3-6A-6B-7-8) Sub-categorías:

Categoría 2: “DESDE LA INTERVENCION INTEGRAL PSICOSOCIAL” (2-3-4-6)

Se presenta la última categoría general determinada en los discursos de los entrevistados, y se relaciona directamente con las propuestas de intervención que puedan abordarse con las personas y familias en situación de calle, donde se desprenden dos categorías.

Primera Categoría: el 71% de los entrevistados reconocen que las propuestas de intervención deben ser desde la “Asistencia social” para solucionar en parte, la condición en que viven las personas y familias en situación de calle. Esta categoría se desprende en dos sub-unidades.

128 Primera Sub-categoría: consideran que la asistencia a las personas y familias en situación de calle se debe enfocar en “Dar cobijo- vivienda” (43%). “…Bueno ayudarlos también, una media agua, frazadas, camas, que es lo más, lo que yo siempre he entendido que lo más importante es el techo…” (Informante mujer de familia en situación de calle)

Segunda Sub-categoría: El 43% de los entrevistados consideran que la asistencia debe ser enfocada en la “Oferta Laboral” que puedan dar instituciones públicas y privadas, donde se hace de manifiesto que la situación laboral es uno de los principales problemas (Weason, 2006:71). El Primer Catastro de Personas en Situación de Calle que realizó MIDEPLAN (2005:120) arrojó que un 56.1% de los encuestados se encuentran sin actividad laboral. “…ellos pudieran tener un trabajito y formar su familia y ser responsables, tener para su alimento y que no existieran mas gente en la calle, que mueren en los fríos, tuvieran un techo…” (Informante mujer de persona en situación de calle)

Segunda categoría: El 57% de los entrevistados se refieren a que una intervención con personas y familias en situación de calle debería ser a través de una “Intervención integral psicosocial”, donde sea diferenciada en cada uno de los casos, incluyendo distintos enfoques y características como son el enfoque de género, diferenciación por grupo etario, e intervención familiar sea en calle o con las redes familiares.

“…necesitamos profesionales especializados para entregar apoyo psicosocial que fuera mas allá de cosas urgentes…” (Informante institucional publico estatal)

129 Representación en Esquema Lógico Semántico

Propuestas de Intervención

71% Desde la Asistencia Social

Entregar Cobijo

57% Desde Intervención Integral Psicosocial

Oferta Laboral

Dimensión Interpretativa;

Con el reconocimiento de una intervención incipiente desde las políticas públicas con personas en situación de calle (que se realiza a través del Programa Chile Solidario), se encuentran una serie de propuestas que deben ser incorporadas para mejorar futuras intervenciones con personas y familias en situación de calle, tanto desde las mismas organizaciones privadas que mantienen una trayectoria en la temática, como desde el Estado en sí.

Es importante manifestar que las propuestas de intervención tienen dos fuentes o miradas, que no son excluyentes entre sí (asistencialismo e intervención psicosocial), pero es necesario considerar que cada una de ellas se puede dar por separado, aunque si se efectúan en forma conjunta potencian la intervención según las necesidades de cada sujeto y familia en calle.

130 Lo más significativo dentro de las propuestas es

una intervención

psicosocial integral que incluya el trabajo específico con familias, donde se pueda plantear un enfoque sistémico familiar, considerando que las familias no son definidas por el contexto en el cual se encuentran y es necesario considerarlas como un recurso desde un enfoque sistémico, determinando a las familias por su estructura, pautas, y propiedades que organizan la estabilidad y el cambio, donde existen vínculos emocionales e historias compartidas (Minuchin, 200:27), y desde esa mirada es importante iniciar su intervención.

Actualmente, la intervención que se realiza desde el Estado no involucra una mirada de intervención familiar en calle, y por lo tanto no se reconocen las particularidades propias de las familias en calle, y realizando la intervención psicosocial en forma individual.

El trabajo asistencial material

permite en

definitiva satisfacer necesidades inmediatas, pero no logra la inserción social de las personas y familias en situación de calle, que mantienen un carácter de excluido social y son ajenos a los derechos sociales básicos, que sólo se promueve con alguna intervención psicosocial.

Las políticas públicas actuales han iniciado un trabajo con personas en situación de calle con una mirada que involucra un enfoque del sistema de protección social y, a su vez, la intervención se realiza desde lo psicosocial. Como hemos enunciado anteriormente no incorpora a las familias, por lo cual se debe reforzar el trabajo de los distintos actores sociales públicos y privados para involucrar el trabajo dirigido hacia ellas, y rescatar sus características propias dentro del grupo de personas en situación de calle.

131 4.2 síntesis de los principales resultados

A continuación se presentará una síntesis de los resultados anteriormente expuestos en cuatro ejes temáticos: Conceptual, En Situación Calle, Intervenciones Sociales y Propuestas de Intervención.

4.2.1.- Desde el eje conceptual:  El 100% de los informantes provenientes de las organizaciones públicas y privadas, mantienen un discurso conceptual de las personas en situación de calle, donde es definido desde la exclusión social, desde la funcionalidad de estar en la calle, y un énfasis temporal-residencial.  El 90% de los informantes manifiestan en sus discursos alguna conceptualización de familia, matizadas desde distintos enfoques. Sólo el 40% de los entrevistados hacen referencia a las familias en calle, y son precisamente los informantes provenientes de la institucionalidad los que hacen mención a este grupo social.

4.2.2.- Desde la situación calle:  El 100% de los informantes identifican distintas causas que movilizan a las personas y familias hacia la situación de calle donde las causas familiares son las más determinantes.  El 70% de los informantes consideran que el principal medio de subsistencia en la calle proviene de las organizaciones de beneficencia y asistenciales.

132 4.2.3.- Desde las Intervenciones Sociales.  El 70% de los entrevistados reconocen las iniciativas de políticas públicas que ha realizado el Estado en materia de personas en situación de calle, destacando el Programa Chile Solidario y el Primer Catastro Nacional de Personas, ambos dirigidos en dicha población. Con el mismo porcentaje de entrevistados, se establece una serie de demandas al Estado para abordar la situación calle, destacando el carácter asistencial material y la incorporación de familias como grupo focal.  El 89% de los informantes de la categoría relacionada con el Programa Chile Solidario reconocen el aporte de este programa en la práctica desde la intervención psicosocial. Sin embargo, un 33% considera la necesidad de incorporar un modelo familiar en el desarrollo de la intervención.  El 60% de los informantes consideran que el aporte que realizan las organizaciones privadas son, por un lado, servicios básicos de alimentación y hospedaje y, en otra esfera, se enfocan hacia el apoyo psicosocial y promocional.

4.2.4.- Desde las Propuestas de Intervención.  El 71% de los informantes de la categoría relacionada con las propuestas de intervención, consideran que es necesario mantener la oferta de servicios básicos sociales. Por otro lado, tenemos nuevamente la necesidad de incorporar una intervención integral psicosocial que incluya el trabajo con familias propiamente tal.

133

CAPITULO V CONCLUSIONES

El desarrollo de las políticas públicas en los últimos años ha demostrado ser capaz de involucrar una serie de concepciones dirigidas en temas antes excluidos como son las personas en situación de calle, la evidencia nos muestra que los énfasis de los primeros años de gobiernos democráticos en la década de los noventa fue dirigida a la superación de la pobreza, a la búsqueda de soluciones habitacionales para los allegados y hacinados, pero no visualizaba un trabajo dirigido a grupos muy vulnerados y excluidos como son las personas en situación de calle.

Tras la incorporación de los principios de protección social a las políticas públicas, se ha profundizado una serie de propuestas metodológicas dirigidas a las personas en situación de calle, donde se han determinado distintos elementos que han influido en la intervención de este problema. Sin embargo, nos encontramos con un abandono, o una no incorporación, de familias como grupo objetivo, pues se interviene desde la individualidad del sujeto. Para representar lo anterior, y detenernos en un análisis más concluyente, presentaremos tres puntos: Modelo interpretativo, que explica la intervención de las políticas públicas en el problema de la situación calle; resultados del modelo y conclusiones finales; y por último, propuestas y consideraciones finales.

134

5.1 Modelo Interpretativo de la Intervención en Situación de Calle.

OFERTA PÚBLICA

Oferta Estatal

Oferta Privada

Intervenciones Sociales

Medios de Subsistencia

Personas en Situación de Calle Otros Grupos Sociales en Situación de Calle

Problemas Familiares

Familias en Situacion de Calle

INCLUSIÓN SOCIAL

EXCLUSIÓN SOCIAL

EXCLUSIÓN SOCIAL

POBREZA

Programa Chile Solidario para Personas en Situación de Calle

135 5.2 Conclusiones y Resultados del Modelo Interpretativo de la Intervención en Personas en Situación de Calle.

El desarrollo del Catastro en personas en situación de calle, y el inicio del Programa Chile Solidario para dicha población, nos permitió dar inicio al presente estudio para analizar las políticas públicas dirigidas a las personas y familias en situación de calle, con lo cual hemos determinado un modelo esquemático (Ver figura anterior), y establecemos lo siguiente:

La oferta pública para personas en situación de calle es disgregada desde dos fuentes: la oferta estatal y la oferta privada de organizaciones de beneficencia y asistencia social. Ambas fuentes hacen una intervención social, sea nueva o histórica, más bien separadas o no coordinadas; a su vez se reconoce los subsidios estatales a algunas organizaciones privadas por parte del Estado. Dentro de las intervenciones sociales se esta ejecutando el Programa Chile Solidario para Personas en Situación de Calle, que tiene la particularidad de ser un trabajo coordinado entre el Estado y algunas Organizaciones No Gubernamentales que han trabajado la problemática de calle.

Esta intervención, es pionera en Chile al establecer desde las políticas públicas un trabajo directo con las personas en situación de calle desde una intervención psicosocial, y resguardada por el Sistema de Protección Social, resarciendo a los individuos como sujetos de derechos sociales. Esta reafirmación e intervención en el sujeto es individual, y debiera movilizar a los individuos hacia el estado de inclusión social.

Pero desde el grupo de las personas en situación de calle no se identifica a otros grupos en tal contexto como son los inmigrantes y las familias en calle. Al no tener una intervención especifica para este último grupo se determinaría su exclusión, primero conceptual- política, y segundo, desde la diversidad de una posible intervención psicosocial.

136

A su vez las personas y familias en situación de calle están en un estado de exclusión social que no sólo es un estado final, sino que también es una causa de las mismas personas en situación de calle, donde la pobreza tiene un trasfondo estructural, amparando el proceso excluyente. Ambas son causas preponderantes en la situación de calle. Otras de las causas que se suman son las de índole familiar, donde las familias de origen y/o destino se transforman, por sus conflictos u otras circunstancias, en las principales causas de la situación de calle. Y con esto se establece una pérdida de la red primaria de protección que son las familias.

En cuanto a la oferta privada, se rescata su aporte a los medios de subsistencia, que no está asociada necesariamente con una intervención social como tal, puede estar matizada desde la beneficencia y la entrega de servicios de primera necesidad, permitiendo a lo sujetos en calle establecer sus redes de apoyo desde lo casual hasta determinar distintas rutas preestablecidas (Ruta de la cuchara).

Como observamos, el esquema que representa la actual intervención en las personas en situación de calle, deja de manifiesto la no intervención específica en familias en calle, donde no se establecen protocolos de intervención, y tampoco incluye una mirada sistémica de éstos, pues la actual política no confiere un reconocimiento conceptual de éstos, sino más bien un reconocimiento individual dentro de las personas en calle, y sus implicancias en los procesos de inclusión son reforzados desde una mirada individualista, donde el reconocimiento a las familias como tal no está dado por su condición de calle, sino por una serie de variables que involucran, mas bien, idearios de quienes conforman una familia.

137 En la exclusión social, el no establecer líneas de intervención para las familias en situación de calle, permite una alta probabilidad de que no se aproveche el potencial máximo de éstas como recurso valioso para su desarrollo y mejorar su calidad de vida, manteniendo una situación excluyente o, al menos, su integración no sería plena. Aún no hay evidencia con relación a lo anterior, considerando el poco tiempo en el cual interviene el Programa Chile Solidario, sin embargo, al no establecer una intervención familiar, se niega a la familia como grupo especifico.

Las expectativas que se genera en una intervención

social dirigida a

personas en situación de calle, se establecen en el aporte de los servicios sociales y subsidios estatales, donde se refuerza lo asistencial como primera medida de apoyo a los sujetos. Estos elementos son tan variados dependiendo de cada caso en particular. Es entonces que el trabajo psicosocial permite una intervención adecuada y diferenciada en cada situación, reconociendo que el Programa Chile Solidario tiene mínimos pre-establecidos para trabajar.

Entonces, concluimos que las personas y familias en situación de calle permanecen en un estado de exclusión social, y en Chile se desarrolla en un contexto que involucra una modernización del Estado y el mantenimiento de un modelo económico neoliberal que privatizó en la década de los ochenta los servicios públicos, antes universales, dando una segmentación al acceso a éstos. Por ende, las políticas públicas han tenido que replantearse la modalidad de llegar a los más necesitados. Durante los primeros años de la democratización la oferta programática era destinada a la superación de la pobreza, pero tras 18 años de Gobierno de la Concertación, se ha planteado la necesidad de intervenir y validar los derechos sociales a los sin hogar, a los que viven y realizan su vida en la calle, en la indigencia, que se desenvuelven como sujetos en un medio adverso y principalmente carente de satisfactores como son la alimentación y vestuario adecuados. Esta intervención pretende apoyar a los sin hogar en un proceso garante de los derechos sociales, donde se vuelva a

138 insertar dentro de las redes sociales formales. Frente a esta iniciativa cabe destacar el proceso de promover la inclusión social a los sin hogar, dando énfasis a la protección social como eje principal de las políticas publicas estatales.

Esta intervención pública es aplicada metodológicamente en forma individual, con un enfoque psicosocial a las personas en situación de calle, enmarcado en un sistema de protección social, donde traspasan a las organizaciones no gubernamentales el subsidio necesario para la ejecución del Programa Chile Solidario destinados a lo sujetos en calle, considerando el reconocimiento social de dichas organizaciones, quienes han trabajado con anterioridad en dicha problemática. No se observa una intervención diferenciada u objetiva a las familias en calle, donde el concepto de familia es determinada desde distintas miradas, como son la relación sanguínea, afectiva o incluso una relación de pares, entonces el concepto de familia en un contexto de situación de calle se define “como un grupo social de dos ó más personas, vinculadas entre sí por una relación de alianza o de hecho, por consanguinidad, por afectos y/o relaciones significativas, y que no puedan como grupo acceder o conservar un alojamiento adecuado y permanente, pernoctando en lugares públicos, o en lugares privados destinados a albergarlos temporalmente”.

139 5.3 Propuestas y Consideraciones Finales.

El trabajo que se esta realizando con las personas en situación de calle ha establecido una relación de cooperación y subsidios a las organizaciones no gubernamentales que permite el trabajo psicosocial, y mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle. Lo anterior, enmarcado dentro de las políticas públicas con énfasis en la protección social y tras las conclusiones del presente estudio,

podemos

realizar las siguientes proposiciones y

consideraciones finales a considerar en el trabajo de las personas y familias en situación de calle y son las siguientes:

1- Trabajar con Familias en situación de calle. Actualmente no se reconoce el trabajo con familias en situación de calle como tal; el trabajo es individual, por lo tanto es recomendable iniciar una intervención sistémica con este grupo desde el Programa Chile Solidario, desde las organizaciones no gubernamentales y servicios públicos, dando paso al reconocimiento de las redes familiares en calle como una fortaleza protectora y de reconocimiento como grupo social, con características y necesidades diferenciadas. Queda de manifiesto la importancia de profundizar el trabajo directo con familias en calle, permitiendo describir sus relaciones familiares y redes sociales, formas de subsistencia, entre otros elementos, considerando que el presente estudio no logró abordar profundamente a este grupo, al establecer en la muestra no probabilística a informantes que no son de este grupo. Es importante recordar que este estudio tuvo un carácter exploratorio descriptivo.

140 2- Revisar concepto de familia. Las personas en calle, incorporan en su concepción de familia individuos que no tienen relación de parentesco, donde consideran a los pares o amigos como parte de su familia. Frente a esta situación, al momento de intervenir con las personas en situación de calle, es valido incluir esta información como parte del diagnóstico personal y familiar, y considerarlo como un elemento protector que permita fortalecer la inclusión de las personas en calle a las redes formales. El concepto de familia no sólo es un término legal y jurídico, sino también una construcción personal.

3- Promoción de políticas intersectoriales. El trabajo en calle requiere mejorar, por parte de los servicios públicos, el acceso de éstos para las personas en calle, considerando que el sistema de protección social esta enfocado a la inclusión en la oferta pública estatal de los ciudadanos que están en estado de vulnerabilidad social. Para mejorar la eficiencia de las políticas públicas es necesario desarrollar un trabajo intersectorial que permitan incluir, entre las prioridades, el acceso de las personas y familias en situación de calle a la oferta pública, sea desde una primera respuesta y acogida hasta una intervención integral.

4- Oferta asistencial-promocional. Las personas y familias en situación de calle realizan una serie de demandas asistenciales para satisfacer necesidades básicas como son la alimentación, vestuario y vivienda. Es importante crear una serie de dispositivos que permitan a las personas en calle acceder a esta oferta en forma expedita, y a su vez iniciar un trabajo promocional con éstos para potenciar su eventual inclusión social.

141 5- Exclusión social. En Chile no existen estudios profundos respecto a la situación de calle, es importante considerar esta temática como una oportunidad de ahondar más en los procesos excluyentes en el país. La exclusión social aumenta en el país en la medida que el Estado y las redes sociales se fragilicen, ó no exista una oferta programática para resguardar los derechos sociales de las personas en estado de vulnerabilidad.

Entonces,

es

importante

describir

los

dispositivos

existentes a nivel público estatal y privado, y establecer propuestas de trabajo que promuevan la inclusión social en distintas áreas.

142

BIBLIOGRAFÍA

Atria (2000). Desarrollo y Equidad Social en América Latina. En Estudios Sociales, Nº 105, 3º trimestre. CPU. Santiago de Chile

Arriagada (2001). Familias Latinoamericanas: Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. En CEPAL, Serie Nº 57 Políticas Sociales. Santiago de Chile

Arriagada y Aranda (2004) Cambio de las Familias en el Marco de las Transformaciones Globales: Necesidad de Políticas Públicas Eficaces. Santiago de Chile. CEPAL.

Bagnara (2004). La Familia, una Institución Social Compleja y Diversa. En Gubbins

y

Berger.

Pensar

el

Desarrollo

Familiar.

Una

perspectiva

transdisciplinaria. Universidad Alberto Hurtado. (pp. 113-136) Santiago de Chile

Bresser y Cunill (1989). Lo Público no Estatal en la Reforma del Estado. CLAD/Paidós. Venezuela.

Briones

(2001).

Metodología

de

la

Investigación

Cualitativa.

Centro

Iberoamericanos de Educación a Distancia.

Cabrera (2000). Mujeres sin Hogar en España. Universidad Pontifica Comillas de Madrid.

Castillo (2003) Participación Comunitaria en la Comuna de La Cisterna: Un estudio de caso. Tesis para optar al grado de Licenciado en Sociología. Universidad de La Frontera.

143 Castillo (2006: A). Ensayo Desafíos y tendencias de las políticas públicas en el siglo XXI. En Cátedra de

Políticas Públicas y Pobreza en América Latina.

Magíster de Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. Universidad Alberto Hurtado

Castillo (2006: B). Ensayo sobre las Interrogantes de la Democratización. En Cátedra de Democracia y Gobernabilidad. Magíster de Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. Universidad Alberto Hurtado

Chaparro Egaña (2004) Estudio de Caso- Programa Puente “Apoyo Familiar y Metodología de Trabajo con las Familias: Innovaciones, Limitaciones y Fortalezas”. Fosis

Filgueira (1999). Bienestar y Ciudadanía. Viejas y Nuevas Vulnerabilidades. En Tokman y O´Donnell (Ed). Pobreza y Desigualdad en América Latina. Temas y Nuevos Desafíos. (pp. 147-169). Buenos Aires.

Gómez (2002). La Democracia y Ciudadanía Latinoamericana en los tiempos del libre mercado. En América Latina, Universidad ARCIS, Nº 2.

Giddens (1993). Consecuencias de la Modernidad. Alianza Editorial.

Gubbins y Berger (2004). Pensar el Desarrollo Familiar. Una perspectiva transdisciplinaria. Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile

Gubbins, Browne y Bagnara (2003). Familia: Innovaciones y Desafíos. Las familias chilenas en la década 1992-2002. En Instituto Nacional de Estadísticas. Cuánto y Cómo cambiamos los chilenos: balance de una década 1992-2002. (pp. 191-249) Santiago de Chile

Habermas (1989) El Discurso Filosófico de la Modernidad. Ediciones Taurus

144

Hernández, Fernández y otros (1995). Metodología de la Investigación.

Mc

Graw-Hill. México

Jelin (1998). Pan y Afectos: La Transformación de las Familias. Fondo de Cultura Económica.

Jelin

(2005).

Las

Familias

Latinoamericanas

en

el

Marco

de

las

Transformaciones Globales. Hacia una Nueva Agenda de Políticas Públicas. En Arriagada (Ed). Políticas Hacia Las Familias, Protección Social e Inclusión Social. (pp.69-87). CEPAL.

Mesa-Lago (2001). Desarrollo social, reforma del Estado y de la seguridad social al umbral del siglo XXI. División de Desarrollo Social, CEPAL.

MIDEPLAN (2000). Metodología de Análisis de Políticas Públicas: conceptos y criterios. Documento Nª 4. Sistema Integrado de Evaluación de Intervenciones Públicas.

MIDEPLAN (2005: A). Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. Santiago de Chile.

MIDEPLAN (2005: B). Marco Metodológico CASEN 2003. Presentación recuperada

el

día

01

de

Marzo

de

2006,

de

www.mideplan.cl/casen/pdf/metodología_%202003.pdf

MIDEPLAN (2005: C). Componentes Centrales de un Sistema de Protección Social Sustentable: El Nuevo Escenario Social en Chile.

145 MIDEPLAN (2006: A). Ficha de Protección Social. Presentación recuperada el día

08

de

Noviembre

de

2006,

de

www.mideplan.cl/final/ficha_tecnica.php?cenid=268.

MIDEPLAN (2007: A).

CASEN 2006. Presentación recuperada el día 14 de

Septiembre de 2007, de www.mideplan.cl

MIDEPLAN (2007: B). Apuntes de Protección Social. Presentación recuperada el

día

10

de

Septiembre

de

2007,

de

www.fichaproteccionsocial.cl/documentos/apuntes_de_afiche_proteccion_social. pdf

Milos, Pedro (2004). Trayectorias de Familias y Acción del Estado en el Chile del Siglo XX.

En Gubbins y Berger (Ed.). Pensar el Desarrollo Familiar. Una

perspectiva transdisciplinaria. (pp. 15-44). Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile

Minuchin, Colapinto y otro (2000). Pobreza, institución, Familia. Amorrortu Editores

Olavarría (2004). ¿Dónde está el Nuevo Padre? De la Retórica a la Práctica. Documento de Trabajo en Seminario La Familia y La Vida Privada, CEPAL.

Pérez (2001). Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Editorial Narcesa.

PNUD (2008). Ficha Informativa. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio y el PNUD. Presentación Recuperada el día 22 de Noviembre de 2008. http://www.undp.org/spanish/mdgsp/FSmdg200203s.pdf

146 PNUD (2002). Informe de Desarrollo Humano en Chile. Nosotros los Chilenos: un desafío cultural. Santiago.

PNUD (1998). Informe de Desarrollo Humano en Chile. Las Paradojas de la Modernización. Santiago

Raczynski (1999).

La Crisis de los Viejos Modelos de Protección Social en

América Latina. Tokman y O´Donnell (Ed). Pobreza y Desigualdad en América Latina. Temas y Nuevos Desafíos. (pp. 171-202). Buenos Aires.

Ramírez (2007). Familia y Políticas Sociales: dos modos de observación del sistema familiar. Tesis para optar al grado de Magister en Antropología y Desarrollo. Universidad de Chile

REDCALLE (2006). Acercamiento a una Definición de Personas en Situación de Calle. Presentación

recuperada el día 09 de Noviembre de 2006, de

http://www.redcalle.cl/define_psc.asp

Rodríguez, Gil y García (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe

Saldaña (2000). El Desafío de la Superación de la Pobreza en Chile Actual: El modelo Neoliberal y sus Obstáculos para la Búsqueda de la Justicia Social. Tesis para Optar al Grado de Magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. Universidad Alberto Hurtado.

Sánchez y Tezanos (1999). Las Personas Sin Hogar en España de Principios del Siglo XXI: tendencias y escenarios de futuro. En Tezanos (Ed). Tendencias en Desigualdad y Exclusión Social. (pp. 651- 681). Editorial Sistema. Madrid, España.

147

SECPLAN Municipalidad de Santiago (2004). Comuna de Santiago. Crecimiento en Cifras. Presentación recuperada el día 16 de Abril de 2007, de www.municipalidaddesantiago.cl/comuna/censo2002.php.

SERNAM (2008).Violencia Intrafamiliar. Presentación recuperada el día 10 de Junio de 2008, de www.sernam.cl/opencms/opencms/sernam/programas/violencia/index.html.

Serrano (2005). Familia como Unidad de Intervención de Políticas Sociales. Notas sobre el Programa Puente-Chile Solidario. En Arriagada. Políticas Hacia las Familias, Protección Social e Inclusión Social. (pp. 231-243) CEPAL-UNFPA.

Solimano (2005). Hacia Nuevas Politicas Sociales en América Latina: crecimiento, clases medias y derechos sociales. Revista de la CEPAL Nº 87. Santiago.

Sunkel (2004). La Familia desde La Cultura. ¿Qué ha cambiado en América Latina? En Arriagada y Aranda. Cambio de las Familias en el Marco de las Transformaciones Globales: Necesidad de Políticas Públicas Eficaces. (pp. 119137). Santiago de Chile. CEPAL.

Taylor y Bogdan (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidós.

Tezanos (1999). Tendencias de Dualización y Exclusión Social en las Sociedades Tecnológicas Avanzadas. Un Marco para el Análisis. En Tezanos (Ed). Tendencias en Desigualdad y Exclusión Social. (pp. 11-53). Editorial Sistema. Madrid, España.

148 Torres (1998) Modelo Operativo: Sistematización de acciones y estrategias implementadas por actores comunitarios e institucionales en la primera etapa del sistema comunal de prevención del consumo de drogas en la comuna de San Ramón. U. Tecnológica Metropolitana.

Touraine (1987). El Regreso del Actor. Editorial Universitaria. Buenos Aires.

Universidad Católica de Chile (2007). Análisis de Contenido.

Análisis de Contenido. Técnicas de

Presentación recuperada el día 14 de Septiembre de

2007, de www.puc.cl/curso_dist/conocer/analcon/tecnic.html

Valdés (2004). Familias en Chile: Rasgos Históricos y Significados Actuales de los Cambios. En Arriagada y Aranda. Cambio de las Familias en el Marco de las Transformaciones Globales: Necesidad de Políticas Públicas Eficaces. (pp. 335353). Santiago de Chile. CEPAL.

Valdés (1998). Temporeros y Temporeras de la Fruta: Modernización del Agro y Cambios en las Relaciones Sociales de Género. En Revista Proposiciones Nº 28, Sociedad Civil, Participación y Ciudadanía Emergente. (pp. 63-87) Ediciones SUR.

Valdés, Caro y Peña (2003). Construcción del Género y la Familia en los Agentes de los Social.

Weason (2006). Personas en Situación de Calle: Reconocimiento e Identidad en Contextos de Exclusión Social.

Tesis para optar al Titulo profesional de

Sociólogo. Universidad Alberto Hurtado.

149 ANEXOS

Anexo 1º

A continuación se presenta la pauta de entrevista semi-estructurada aplicada a profesionales de instituciones públicas y privadas.

I.

Pauta de Entrevista Informantes de Instituciones públicas y Privadas.

1) Cómo entiende Ud. el fenómeno social de las personas en situación de calle. 2) Cuales son las causas de este fenómeno. 3) Cómo se esta trabajando desde la y su institucionalidad para trabajar con personas en situación de calle. 4) Y desde este trabajo, Uds. trabajan con familias en situación de calle 5) Cómo definen familias en situación de calle. 6) Cuales son las principales características de las familias situación de calle. 7) Cuál cree Ud. que es el rol del Estado a través de las políticas públicas en esta materia. 8) Ud. puede describir las políticas públicas en esta materia. 9) Cómo se debiera trabajar con las personas en situación de calle en general, y las familias en tal situación en particular

150

II.

Pauta de Entrevista Informantes integrantes de Familias en Situación de Calle.

1) Por qué Uds. viven en la calle. 2) A quienes acuden en caso de necesidad, como subsisten. 3) Por qué asisten a este centro comunitario. 4) Cómo y porque llegaron a este centro comunitario. 5) Qué esperan de este centro comunitario. 6) Para uds, qué es una familia. 7) Qué valores debe tener esta 8) Reciben ayuda del Estado (Gobierno) 9) Qué tipo de ayuda reciben del Estado. 10) Cómo les gustaría que fuese esta ayuda. 11) Cómo se debiera trabajar con las personas en situación de calle en general, y las familias en tal situación en particular.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.