PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA PARA EL 2003

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003 PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA PARA EL 2003 FIRA Banco de México Dirección de Análisis de Cadenas Productivas y

9 downloads 6 Views 238KB Size

Recommend Stories


PERSPECTIVAS GLOBALES PARA EL 2011
PERSPECTIVAS GLOBALES PARA EL 2011. Por: Damià Rey Profesor de Teoría Económica de la UB y miembro del Servicio de Estudios de la Bolsa de Barcelona

Perspectivas para el medio ambiente
Perspectivas para el medio ambiente Agricultura y medio ambiente En secciones anteriores de este informe ya se han examinado los aspectos medioambient

COMPARACIÓN LITERARIA: LA NARANJA MECÁNICA
COMPARACIÓN LITERARIA: LA NARANJA MECÁNICA SEGURA RUEDA, Javier* [email protected] Fecha de recepción: 15 de febrero de 2016 Fecha de aceptación:

Story Transcript

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA PARA EL 2003

FIRA Banco de México Dirección de Análisis de Cadenas Productivas y Servicios Técnicos Especializados José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 1

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003 1. ANTECEDENTES México produce entre 3.5 y 4 millones de toneladas de naranja con un valor de $ 2,560 millones y es el tercer productor mundial de naranja y su jugo, después de Brasil y los Estados Unidos, países que dominan fuertemente la producción. Después de la década de bonanza de los ochentas, que fue de altos precios internacionales de fruta y jugo, se presentó un fuerte crecimiento de la producción mundial y nacional, que marcan una tendencia de precios relativamente bajos, por lo que es necesario mejorar la productividad y la integración de los productores al mercado, para mantener una actividad rentable. Existe el riesgo del Virus de la Tristeza de los Cítricos, que puede ocasionar una fuerte reducción de la producción en el medio plazo, sin embargo se tiene la alternativa de renovar las plantaciones con arbolitos tolerantes a la enfermedad. 2. SITUACION ACTUAL Exportación 2000: Mercado 4.5 millones de Ton La naranja es la fruta PRODUCTORES EXPORTADORES IMPORTADORES mas producida en el millones de Ton millones de Ton millones de Ton España 1.41 mundo, en volúmenes Brasil 21.5 Alemania 0.57 EUA 0.56 EUA 11.1 Francia 0.43 muy similares a los Marruecos 0.31 México 4.2 Reino U. 0.32 Grecia 0.25 plátanos, uvas y China 3.6 Arabia S. 0.25 Italia 0.14 España 2.7 Canadá 0.20 manzanas. El mercado Egipto 0.08 Italia 2.2 Japón 0.13 Brasil 0.07 mundial consume Turquía 1.1 Italia 0.08 alrededor de 61 millones Fuente: FAOSTAT de toneladas de ella, siendo consumida principalmente en los países productores y exportándose solo 4.5 millones de ton, siendo los mercados mas importantes Europa y Norteamérica.

Los flujos de los centros de producción hacia los principales centros de consumo internacionales y nacionales se observan en las figuras siguientes. Arena Competitiva Nacional

Arena Competitiva Internacional

Producción y Consumo de la Naranja y del Jugo de Naranja

1 3

4

Producción y Consumo de la Naranja Exportación

6

2

2

3 5

Montemorelos y Linares, N.L.

4 Hermosillo

3

2 3

1

2

1

Río Verde, y Huasteca, S.L.P.

Cd. Victoria y Llera, Tamps.

1

Yucatán Tuxpan, Poza Rica, Alamo, Mtz. de la Torre, Gtz. 5 Zamora, Ver.

7 Centros de Producción

Exportación en Fresco

Centros de Producción

Centro de Consumo

Exportación de Jugo

Centros de Consumo

José Alonso Ramos Novelo

Huimanguillo, Tab.

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 2

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003 El consumo de naranjas en fresco como tal, es principalmente de las variedades de ombligo, y en menor escala de otro tipo. Aún cuando se reporta que la mayor parte de la naranja se comercializa para el mercado en fresco, en realidad se consume como jugo, siendo exprimida en casa o en establecimientos comerciales (restaurantes, puestos ambulantes, etc.), esto predomina en los países en desarrollo. En los países desarrollados, el consumo se ha movido fuertemente a su forma de jugo procesado, tendiéndose a un predominio del jugo que no proviene de concentrado. El consumo per cápita mundial de naranja en fresco varía alrededor de 11 kg por habitante, el de México de 35 kg, el de Estados Unidos de 40 kg, de Italia 32 kg. El abastecimiento de fruta hacia los principales mercados se realiza de la siguiente manera: La Central de Abastos del D.F en la Ciudad de México, se provee de Veracruz casi todo el año, excepto en los meses de junio y julio, cuando llega de Tamaulipas. Sonora se abastece por el mismo estado, solo complementando sus requerimientos con fruta de Tamaulipas y Nuevo León en octubre. Esta entidad, por ser libre de mosca de la fruta, no puede correr el riesgo de introducir fruta de otros estados en donde no haya un buen control. La fruta debe ser fumigada. Nuevo León también se abastece de la producción local, con mínima introducción de Tamaulipas y Sonora. Mérida solo introduce pequeños volúmenes de naranja de Veracruz de marzo a mayo, principalmente.

Producción De los 61.1 millones de toneladas producidas en el 2001, los principales productores de naranja en el 2001 fueron Brasil y Estados Unidos (EUA) quienes participan con el 32.2 % y el 16.7 % del total producido, respectivamente. México es el tercer productor con el 6.4 %, seguido por China con 5.4 % y España el 4 %. (Faostat 2002). PAISES PRODUCTORES DE JUGO DE NARANJA

PAISES PRODUCTORES DE NARANJA 2001 Brasil 33%

Otros 32%

Italia 3%

España 4%

China 5%

México 6%

EUA 17%

Fuente: Faostat

Producción Total 2.47 millones de ton a 65 ° Brix Brasil 49%

México 2%

Otros 3%

Unión Europea 4%

Estados Unidos 41%

Los principales productores de jugo son Brasil y EUA, que conjuntamente representan el 90 % del total, les sigue México con solo un 2%.

Cuba 1%

Fuente: World Horticultural Trade. 1999 FAS/USDA Promedio de termporadas 95/96 a 97/98

José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 3

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003 La producción nacional de esta fruta en los últimos años ha pasado de 2.2 millones de toneladas al inicio de los noventas, a 3.8 y 4 millones de toneladas en el 2000 y 2001, respectivamente. Se tiene una superficie de 340 mil hectáreas localizadas principalmente en los estados de las regiones del oriente del país como Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y Nuevo León, los cuales participan en la producción con el 50 %, 10.5 %, 7.9 % y 8.8 % del total, respectivamente. La tendencia general ha sido a una saturación del mercado nacional, sin embargo en los años 2002 y 2003, se han tenido reducciones importantes de producción debido a sequías, principalmente, lo que ha impactado en mayores precios al reducirse la oferta. En el medio plazo, la producción mundial y nacional tienden a estabilizarse como consecuencia de una menor atractividad al haber disminución de rentabilidad en el negocio en campo, lo cual es más significativo en niveles tecnológicos bajos. La producción unitaria nacional varía alrededor de 12 toneladas por hectárea, siendo este rendimiento representativo también de Veracruz, en donde más de un 90 % es de temporal. Las áreas de riego se localizan en los estados del norte del país y Yucatán. Valor de la Producción 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 19 80 19 85 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01

El crecimiento en los 80s se dio por un aumento de precios y de producción, en los 90s por crecimiento de producción y a partir del 2000, se observa una caída del valor de la producción debida a reducciones de precios.

Millones de $

El valor de la producción de 1980 al 2001, se incrementó nominalmente en el periodo en 484 veces al pasar de 5 a 2,440 millones de pesos.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJA EN MEXICO

Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA

Precios Los precios medios rurales de la naranja en fresco en los últimos años se han reducido debido al incremento de la oferta, reducción en el poder adquisitivo del consumidor y bajo precio internacional del jugo concentrado, esto se puede observar en la gráfica siguiente, en donde se reportan los precios reales para naranja en fresco para nuestro país. Esta reducción de precios se presenta en todos los mercados internacionales, no solo en México.

José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 4

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003 El precio en las huertas de riego normalmente son superiores que las de temporal, por obtenerse fruta de mejor calidad, pero principalmente porque pueden posponer su cosecha, lo que permite obtener mejores precios. El efecto de las condiciones de disponibilidad de agua en los precios se ejemplifica en la gráfica siguiente, en donde Tamaulipas es de riego y Veracruz de Temporal, principalmente.

Pesos por Ton

La particularidad de poder “almacenar” la fruta en el árbol y cosecharla uno o dos meses después de que alcanzó su madurez de consumo es una característica específica de la variedad Valencia, no así con otras variedades, las cuales deben cosecharse en un corto periodo de tiempo para evitar deterioro de calidad y caída de fruta. Tendencias del Precio de Venta Real de la Naranja en México. 8,000.00 7,000.00 6,000.00

Precios Reales a Mayo del 2002

5,000.00

T a m a u lip a s

4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00

Veracruz

20 02

20 00

19 98

19 96

19 94

19 92

19 90

19 88

19 86

19 84

19 82

19 80

0.00

Fuente: Elaborado con datos de FIRA , Agencias Cd. Victoria y Martínez de la Torre y Tuxpan, Ver. 2002. SACP/JARN. Los precios corresponden a los promedios de los meses de dic a abril para Veracruz y de marzo a mayo para Tamaulipas, por ser los más representativos de sus épocas de cosecha.

Precios Mensuales de la Naranja en Diferentes Mercados. La variación mensual de precios de la naranja, en las centrales de abasto del país y que tienen relación inversa con la oferta nacional, se observa en la gráfica siguiente.

Precio de la Naranja en México en Centrales de Abasto

Pesos por Kg 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Ene02

Feb

DF GUADALAJARA MONTERREY MERIDA HERMOSILLO

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Fuente: Elaborado con datos de SNIIM DE 2002 Y ENE-MAY 2003.

Sep

Oct

Nov

Dic02

Ene03

Feb

Mar

Abr

May

FIRA/SACP/JARN

Los precios de venta en las centrales de abasto durante 2002 han sido más altos que en años normales de producción, debido a reducida oferta, sin embargo, en el 2003 se han presentado en niveles mayores para los principales mercados, lo que indica una aún menor disponibilidad de fruta. José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 5

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003 Precios del Jugo de Naranja. Los precios del jugo de naranja se cotizan en los mercados mundiales en centavos de dólar por libra de sólidos. En la gráfica siguiente, se aprecia como los precios del jugo han variado fuertemente desde los años ochentas, entre US $0.75 y US $ 2.00 dólares la libra como consecuencia de periodos de alta o baja oferta, presentándose los más altos a mediados de los 80’s debido a las heladas que se presentaron en Florida en ésa década. En los noventas los precios muestran una clara tendencia a la baja como consecuencia de la recuperación de la producción de Florida, pero especialmente por el crecimiento del área establecida en Brasil. Durante fines del año 2000 y la mayor parte del 2001, los precios se mantuvieron debajo de los 80 centavos la libra, sin embargo a fines del 2002 y principios del 2003, se han mantenido los precios, en alrededor de los 90 centavos la libra en el mercado de futuros. Las bajas producciones de los años 2001 y 2002, han repercutido desfavorablemente para la industria juguera nacional, para la cual el costo de la materia prima (naranja industrial) es relativamente alto al pagar precios equivalentes superiores a los US $ 40-50 dólares ton, cuando las industrias brasileñas pagan al productor de US$ 25 a 35 dólares ton, lo cual les resta competitividad. 3. TENDENCIAS La producción de la actual cosecha 2002-03 ha estado por debajo de lo normal, y concluirá a principios de julio. Los precios para los productores han sido superiores a los de años anteriores y se esperan por arriba de los $ 2.00 kilo desde fines de mayo. Aún es prematuro calificar el volumen de cosecha del próximo ciclo, pero se tienen indicios de que será mayor a la actual, por lo que los productores tendrán mayor producción, pero con reducción en los precios, estimándose que serán de alrededor de $ 500 ton en Veracruz y de $ 800 o más en las regiones de riego del norte del país (Tamps., N.L., Son., Río Verde, S.L.P.).

José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 6

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003 El problema del pulgón café, transmisor del virus de la tristeza de los cítricos (VTC), que se encuentra en Campeche, continuará amenazando con causar crisis en las regiones productoras del país, sin embargo se estima que esto ocurrirá en medio plazo, no esperándose afectación para la próxima cosecha, por lo que se continuarán atendiendo las necesidades de crédito de avío y refacción de los productores. Se están llevando a cabo acciones de concientización de productores por parte de sus organizaciones en forma conjunta con SAGARPA, FIRA y otras dependencias, en el sentido de ir renovando las actuales huertas con arbolitos tolerantes al VTC. Los financiamientos destinados al mantenimiento o establecimiento de este tipo de huertas serán prioritarios. Los productores que reconviertan sus huertas, tendrán el beneficio de mayores precios al poder tener buenas producciones cuando el VTC ocasione una fuerte disminución de la producción nacional (en 5-10 años). Las industrias del jugo y los gajos, serán las más fuertemente afectadas por un alto costo de materia prima, por lo que solo las que están estableciendo sus propias huertas o realizando convenios de largo plazo con productores, podrán mantenerse de manera rentable. 4. PERSPECTIVAS Con la finalidad de poder evaluar la competitividad de la producción de la naranja, se utilizó como metodología el diseño de escenarios para esta actividad, los cuales presentan una diferente probabilidad de que ocurran en el ciclo productivo 20032004. Como ejes para la elaboración de estos escenarios se tomaron como base las variables precio de la naranja pagado al productor y los costos de producción por hectárea, así como otras estimaciones de datos para el análisis financiero indicados en la tabla siguiente. Se tomaron como modelos de producción para el análisis la información productiva de las regiones de Veracruz, que representa condiciones de cultivo de temporal y menor desarrollo tecnológico, y la de Tamaulipas, que representa también la producción de riego de los estados del norte del país (Nuevo León y Sonora), con un mayor nivel tecnológico y mayor precio.

José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 7

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003 Resumen de Datos de los Modelos Financieros Modelo Indicador del Modelo Modelo Modelo Temporal Temporal Riego Veracruz Veracruz Tamps. Integrado

Modelo Riego Tamps. Integrado

Tamaño de la empresa

6 Ha

6 Ha

5 Ha

5 Ha

Valor de las Inversiones

$ 150,000

$ 150,000

$ 307,000

$ 307,000

16 Ton

16 Ton

23 Ton

23 Ton

Precio promedio en el árbol $ /Ton

$ 500

$ 600

$ 900

$ 1,080

Costo de Producción/Ton

$ 250

$ 225

$ 351

$ 316

Tasa de interés crédito refaccionario

10 %

10 %

12 %

12 %

Financiamiento crédito avío

81 %

81 %

76 %

76 %

Tasa de interés crédito de avío

9%

9%

18 %

18 %

Volumen de producción por ha

(en Veracruz nivel 1 en Tamps nivel 2)

RESULTADOS DEL MODELO Utilidad final para el productor

$ 20,931

$ 33,106

$ 50,955

$ 76,244

Tasa interna de retorno (10 años)

15 %

23 %

19 %

27 %

Valor Actual Neto (Trema= 6 %)

$ 172,918

$ 282,281

$ 288,464

$ 260,259

Relación beneficio/costo

100 %

167 %

156 %

242 %

Rendimiento de la inversión total

16 %

24 %

21 %

29 %

$ 24,000

$ 36,000

$ 63,135

$ 87,872

Utilidad de operación anual Punto de equilibrio para cubrir costos de producción, deuda de avío y 70 % de gastos familiares Precio mínimo por ton para cubrir costos de producción, deuda bancarias y de gastos familiares (70 % para Tamps. y 50 % en Ver.) Costo máximo por ton para cubrir costos de producción, deudas bancarias y 70 % de gastos familiares Capacidad Máxima de endeudamiento de la empresa a 5 años

91 %

71%

15 Ton/ha

11 Ton/ha

68 % 16 Ton/ha

12 Ton/ha

$ 465 (-7 %)

$443 (-26 %)

$ 674 (-25%)

$ 634 (-41 %)

$ 266 (+ 6 %)

$372 (+25 %)

$ 549 (+ 57 %)

$ 708 (+124 %)

$ 20,034

$ 77,420

$ 137,378

$ 208,723

53%

Los datos anteriores se consideran representativos de los acreditados de FIRA para cada región y no al del universo total de productores. Para el cuadro anterior, se consideró que el productor tiene adeudos totales a largo plazo por $ 5,000 para Veracruz y $ 24,000 para Tamaulipas, y que el primero depende en un 50 % de los ingresos de la naranja para cubrir sus gastos familiares y el segundo el 70 %. Se consideró para cada modelo de producción estatal, uno más en el cual los productores están integrados y obtienen un ingreso mayor en un 20 % (venden en conjunto a través de una comercializadora, tienen convenio de venta, llegan a José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 8

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003 centrales de abasto o tiendas de autoservicio, etc) y obtienen descuentos por compras en volumen, por lo que reducen su costo de producción en 10 %. En el modelo Tamaulipas, el productor soporta reducciones de precio de 25 % y aumentos de costos de 57 %, por lo que es una actividad de bajo riesgo. En ambas entidades, los casos de integración ofrecen mayor seguridad y rentabilidad, aunque cabe aclarar, que son mínimos los productores que se encuentran integrados en el país, solo siendo significativos los de Sonora y Nuevo León. En el peor de los casos (Veracruz no integrado), se observa que el modelo solo soporta reducciones de precio de hasta 7 % o incrementos del costo del 6 %, para cubrir costos de producción, créditos de avío y refacción, así como los gastos familiares, sin embargo, si el productor no tiene adeudos de largo plazo y/o sus gastos familiares dependen en menor medida de esta actividad, los márgenes de tolerancia aumentan y el riesgo disminuye. Cabe indicar que aún en menores niveles de producción (10-12 ton/ha), se tienen productores acreditados debido a que tienen costos de producción menores. Variables que Inciden en la Rentabilidad de la Red Variables que pueden favorecer que el precio al productor sea alto y los costos bajos son: a) Crecimiento en el consumo nacional y a que en nuestro país un mayor porcentaje de la producción se destina al mercado en fresco, así como al hecho de que a pesar de que se abrió el mercado con Estados Unidos los precios internacionales de la naranja se mantienen relativamente altos, por lo que la industria nacional se abastece con materia prima nacional y los precios internacionales del jugo de naranja son lo suficientemente atractivos para que puedan pagar la fruta industrial a buen precio. b) Una depreciación del tipo de cambio del peso con respecto al dólar favorecería la exportación c) Aparición explosiva del virus de la tristeza de los cítricos que causara mortandad de árboles, reduciéndose la oferta. d) Reducción de costos por las condiciones climáticas favorables como un buen temporal de lluvias y la no presencia de heladas y plagas, que los costos de insumos se mantengan bajos, que los niveles de inflación y tasas de interés se mantengan o se reduzcan, que permanezcan subsidios en energía eléctrica. Pueden afectar negativamente la rentabilidad de la red, los efectos inversos de las variables anteriores, así como otras que pueden ser las siguientes a) La oferta nacional continúa creciendo rebasando la demanda. José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 9

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003

b) Reducción del precio internacional del jugo. c) No se desarrolla el comercio de naranja en fresco bajo esquemas de calidad, competitividad y valor agregado, integrándose al mercado, especialmente a las cadenas de autoservicio. d) Un cambio de preferencia del consumidor nacional hacia otras frutas. e) Mayor costo de producción por tonelada por una baja de productividad nacional por efecto del VTC. f)

El aumento en el precio de los insumos y mano de obra, especialmente de cosecha y del diesel.

Se espera que las condiciones climáticas permitirán obtener una producción superior a la del ciclo anterior, por lo que el precio será menor al del año anterior, pero compensándose en cierta manera con un mayor rendimiento. Se considera que se mantendrá una aceptable rentabilidad que permita utilidades al productor, aún después del pago de sus compromisos. 5. CONSTRUYENDO EL FUTURO Integración. Es necesario que los productores se integren en empresas con capacidad de negociación en donde puedan adquirir los insumos requeridos a menores costos. De la misma manera, se debe avanzar en la integración al mercado al poder lograr convenios de venta favorables en donde puedan ofertar volumen y calidad, apropiándose de un mayor valor agregado. Se deben apoyar los financiamientos que permitan el funcionamiento de alianzas y contratos con empacadoras, industrias y comercializadores (tiendas de autoservicio), especialmente en los conceptos que permitan generar un mayor valor agregado y tener la liquidez necesaria para soportar los periodos hasta la recepción de pagos. Apoyar con asesoría y financiamiento el proceso de evolución del productor a proveedor de los grandes compradores de fruta fresca e industrial. Diferenciación. Desarrollo de Marcas. Es conveniente que las empresas que se integren logren una identidad propia de su naranja o producto mediante el desarrollo de una marca que llegue a posicionarle en el mercado, destacando las cualidades y la confianza que el consumidor puede encontrar. Certificación. Aún cuando es incipiente, dado su bajo volumen de exportación y demanda nacional actual, se puede desarrollar en los productores de naranja la José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 10

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003 tecnología de producción orgánica, por lo que debe ir acompañada de la certificación respectiva. Existen otras oportunidades de mercado que requieren de certificación, que los productores y empresarios deben de aprovechar (ISO, HACCP, etc). Agregación de Valor. Mediante la mejora del acondicionamiento de la fruta para el mercado fresco o el de los gajos, y todos sus procesos necesarios para llevarlos hasta el consumidor con la calidad, presentación y servicio adecuados. Exportación. Se tienen oportunidades de una mayor exportación si se desarrollan áreas libres de mosca en el noreste del país, e incrementando la capacidad actual de Sonora y Baja California Sur. Mejoramiento Tecnológico. Para mantener o lograr costos de producción bajos por tonelada, considerados en los escenarios, los productores pueden realizar inversiones o actividades que mejoren la productividad, como la introducción de sistemas presurizados de riego, el uso de altas densidades, la poda mecanizada, mejorar la nutrición y realizar mínima o nula labranza, entre otras. De la cosecha a las empacadoras se pueden usar bins (cajas grandes de recolección) y remolques, en la empacadora usar volteadoras de bins automáticas, uso de “ojos” electrónicos para clasificación de fruta por color, etc. Es necesario realizar acciones de fomento no en forma dispersa, buscando hacerlo con organizaciones y empresas a través de las cuales se pueda incidir en un gran número de productores en las regiones productoras. El desarrollo competitivo de la citricultura debe darse logrando empresas eficientes en costos, que agreguen valor a su producto y en aquellas cuya integración vertical les permita obtener un ingreso mayor con bajos costos de producción.

6. CONCLUSIONES La red es muy sensible y dependiente del mercado nacional en fresco, así como a las variables macroeconómicas y al mercado internacional, especialmente el de jugos. El Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC) es un factor crítico que debe ser atendido. Las estrategias de desarrollo y solución de problemas son diferentes para las principales regiones productoras como el noreste (Tamaulipas y Nuevo León), Sonora, Veracruz y Yucatán. La integración de los participantes de la red al mercado en fresco con alto valor agregado, es un factor estratégico para protegerse de reducciones en margen de José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 11

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003 rentabilidad por bajo precio, así como a un posible incremento de la importación de Estados Unidos. El mercado en fresco nacional, así como los precios internacionales del jugo y la posición dominante de Brasil y Florida, limitan el desarrollo de la industria juguera. Por las razones anteriores, es necesario lo siguiente: •

Proteger el mercado nacional de fruta fresca que permite mejores precios que los que se pagan al productor de Brasil.



Fortalecer la posición de la producción nacional en el mercado del autoservicio con fruta de calidad y valor agregado.



Desarrollar el alto potencial que se tiene de incrementar la productividad en campo.

Atender y prevenir los riesgos del VTC, especialmente mediante la reconversión gradual de las huertas con plantas tolerantes al virus, aprovechando la necesaria sustitución de árboles con opciones que ofrezcan no solo protección fitosanitaria, sino también mayor productividad y rentabilidad al incrementar la densidad de plantación, establecer sistemas de riego presurizados y diversificación de variedades de naranja o especies de cítricos con ventajas comerciales.

Nota: Para ampliar la información y conocimiento de la Red Naranja, se recomienda consultar el siguiente documento: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LA RED DE VALOR NARANJA Boletín Informativo FIRA Num. 320 Vol. XXXV Año 2003

José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 12

PERSPECTIVAS DE LA RED NARANJA 2003

RESULTADO DE LOS MODELOS DE NARANJA Veracruz de Temporal No Integrados

Veracruz de Temporal Integrados

Tamps. de Riego No Integrados

Tamps. de Riego Integrados

Rendim. Ton/ha

16

16

23

23

Costo Prod.$/Ton

250

225

351

316

20,034

77,420

137,378

208,723

100

167

156

242

Rinv %

16

24

21

29

TIR10 %

15

23

19

27

- 7, + 6

- 26, + 25

- 25, + 57

- 41, + 124

91

71

68

53

Adecuada

Buena

Buena

Buena

INDICADOR

Cap. Deuda $/ha1] Rel. B/C

%

Sens. P y C

%

Punto Eq.2] % Perspectiva Mercado Riesgo

Climatológicos

De sequía: Moderado; De heladas baja probalilidad y solo con alto potencial de daño en Nuevo León y Tamaulipas (ultima helada en 1989).

Fitosanitarios

Medio en el medio plazo por Virus de la Tristeza. Mayor riesgo en zona del Golfo de México de temporal. Alto riesgo a largo plazo.

1] Capacidad de endeudamiento a 5 años 2] Para cubrir costos, gastos familiares y crédito de avío

CALIFICACIÓN DE MODELOS DE NARANJA > PRECIO

Tamaulipas Riego No Integrado

> COSTO Veracruz Temporal No Integrado

Veracruz Temporal Integrado

Tamaulipas Riego Integrado

A-1 a B

< COSTO

A-2 a B B a C-1

BaD

< PRECIO

José Alonso Ramos Novelo

Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas 13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.