PERÚ Análisis de base de datos de pérdidas por desastres en Perú Versión 1.8

Consultoría 025/2006 Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la Subregi

0 downloads 82 Views 1MB Size

Recommend Stories


per
4.2 Materias del bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las especialidades definidas en el presente Real Decreto. Materias Bi

Detector de pas per zero
Circuits lineals. Circuit {RLC}, RC. Senyal alterna # Circuitos. Condensador, diodos, resistencias

Story Transcript

Consultoría 025/2006 Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la Subregión Andina

PERÚ Análisis de base de datos de pérdidas por desastres en Perú Versión 1.8

Presentado por:

Cali, mayo de 2008

Índice de contenido Presentación..................................................................................................................................................................4 1. Introducción..............................................................................................................................................................5 2. Contexto Socioeconómico y Geográfico ..................................................................................................................7 2.1 Características geográficas, clima y relieve........................................................................................................7 2.2 Población, crecimiento y distribución espacial...............................................................................................10 2.3 Principales amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas........................................................................17 3. Metodología ............................................................................................................................................................22 3.1 Desarrollo, actualización y depuración del inventario histórico....................................................................22 3.2 Fuentes de información....................................................................................................................................23 3.3 Tipos de eventos documentados en la base......................................................................................................24 3.4 Variables de efectos a analizar...........................................................................................................................25 4. Análisis del Inventario.............................................................................................................................................26 4.1 Tipología y categorías de eventos.....................................................................................................................26 4.2 Grandes desastres .............................................................................................................................................29 4.3 Pérdidas de impacto intermedio y bajo en la base de datos............................................................................31 5. Conclusiones............................................................................................................................................................60 Bibliografía..................................................................................................................................................................62

Índice de tablas Tabla 1: Evolución de la población del Perú 1961-2003...............................................................................................11 Tabla 2: Población del Perú por Departamento y área de residencia..........................................................................12 Tabla 3:Tasa de crecimiento intercensal según departamento, 1961-1993..................................................................14 Tabla 4: Tipos de eventos y cantidad de registros base de datos Perú 1970-2006.........................................................23 Tabla 5: Tipos de eventos no predefinidos y cantidad de registros de la base de Perú...............................................23 Tabla 6: Proporción de fichas con datos cuantitativos según variables de efectos.....................................................24 Tabla 7: Categorías y tipos de eventos.........................................................................................................................26 Tabla 8: Registros de gran impacto en el inventario ..................................................................................................27 Tabla 9: Episodio ENSO entre 1969 y 2006....................................................................................................................31 Tabla 10: Población y densidad población (2000)........................................................................................................51

Índice de figuras Figura 1: Distribución anual de registros según fuentes de información...................................................................22 Figura 2: Distribución de registros por tipos de eventos 1970-2006............................................................................25 Figura 3: Tipología de los registros de gran impacto en el inventario .......................................................................29 Figura 4: Registros por categorías de eventos fichas de impacto bajo a intermedio..................................................30 Figura 5: Muertos y viviendas destruidas para fichas de impacto bajo a intermedio................................................30 Figura 6: Acumulados anuales de registros 1970-2006.................................................................................................32 Figura 7: Histograma de registros por categorías.......................................................................................................33 Figura 8: Histograma anual de registros inundaciones y lluvias.................................................................................35

2

Figura 9: Histograma anual de registros huaycos y deslizamientos ...........................................................................35 Figura 10: Número de registros y muertos por eventos hidrometeorológicos...........................................................36 Figura 11:Número de registros y viviendas destruidas por eventos hidrometeorológicos........................................36 Figura 12:Número de registros por incendios.............................................................................................................37 Figura 13: Número de muertos por incendios.............................................................................................................37 Figura 14: Número de registros por contaminación...................................................................................................38 Figura 15: Número de registros por epidemias...........................................................................................................39 Figura 16: Número de registros por contaminación...................................................................................................39 Figura 17: Recurrencia de registros por sismos..........................................................................................................40 Figura 18: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1970..................................41 Figura 19: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1980..................................43 Figura 20: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1990..................................43 Figura 21: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 2000..................................45 Figura 22: Tipología de eventos en las ciudades mas pobladas....................................................................................47 Figura 23: Mapa de distribución de registros a nivel de provincia.............................................................................47 Figura 24: Distribución de registros por departamentos............................................................................................48 Figura 25: Registros en la región de la Costa...............................................................................................................53 Figura 26: Registro y tipología de evento en la Sierra.................................................................................................54 Figura 27: Registro y tipología de evento en la Selva Amazónica...............................................................................55

3

PRESENTACIÓN Como parte de los resultados de la Consultoría 025-2006 objeto del presente informe y en el componente relacionado con la construcción y/o actualización de los inventarios históricos, se tienen los siguientes productos: (1) Identificación, evaluación y selección de fuentes de información para actualizar la base de datos histórica (2) Actualización del inventarios históricos nacionale en el periodo 2003-2006 y depuración integral de la base 1970-2006 (3) Análisis de las bases de datos. Como resultado del primero se seleccionaron el diario El Comercio de Lima complementado con información oficial proveniente del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. La segunda actividad se resume en el informe de enero de este año Presentación general de las bases de datos y estadísticas: los aportes de la consultoría en términos de base nacional de Perú se pueden resumir en que se actualizó la base del 2003 al 2006 sumando del orden de 1400 registros a los 19 000 existentes en la base. Respecto a la tercera actividad está se divide en tres partes: (1) Informe de análisis nacional de la base de datos de desastres, (2) Artículo nacional (corto con fines de difusión) y (3) Artículo regional. En el presente Informe de análisis nacional de la base de datos de desastres, se analiza la distribución espacio temporal de los desastres registrados en la base a partir del registros de los efectos de desastres de la base de datos nacional. El informe fue desarrollado con la participación con la participación de la especialista local Raquel Guaita y el alimentador de la base de datos Luis Pozo.

4

1. INTRODUCCIÓN La tarde del domingo 31 de mayo del año 1970 ocurrió uno de los más catastróficos terremotos en la historia del Perú y posiblemente del hemisferio occidental. Murieron cerca 50 000 personas, se estima que hubo 20 000 desaparecidos y mas de 150 000 personas heridas según el informe de la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA). La mayor mortalidad se debió a la gran avalancha (por una alud que se desprendió del Nevado Huscaran) que siguió al terremoto y que sepulto al pueblo de Yungay, Ancash y el sur del Departamento de La Libertad fueron los mas afectados: en la costa Casma quedó destruidas, Chimbote sufrió grandes daños y efectos menores en Trujillo y Huarmey; en la sierra hubo daños severos en Huaylas. La intensidad sísmica a causa del terremoto varió entre VII y VIII en varios asentamientos aunque en algunas partes pudo haber sido superior. La Comisión de Reconstrucción también proporcionó los siguientes datos de pérdidas: 60 000 viviendas necesitaban reconstruirse, de 38 poblaciones, 15 quedaron con las viviendas destruidas en más de un 80%. El resto sufrió daños de consideración; El alcantarillado quedo inhabilitado en 18 ciudades con cerca de 309 000 habitantes y en 81 pueblos con 59 400 habitantes. 6 730 aulas fueron destruidas, La capacidad de energía eléctrica de los Departamentos de Ancash y La Libertad quedo reducida a un 10%, por los serios daños causados a la central Hidroeléctrica de Huallanca, quedó dañada la infraestructura para irrigar 110 000 hectáreas, el 77 % de las vías de los Departamentos de La Libertad y Ancash, se interrumpieron así como el 40 % de los existentes en las Provincias de Chancay y Cajatambo en el Departamento de Lima. Otro fenómeno que ha dejado grandes pérdidas en Perú y con una recurrencia mas alta que los terremotos son las inundaciones, huyacos, deslizamiento y epidemias incrementadas durante la ocurrencia de episodios cálidos de ENSO. La base de datos permite hacer un seguimiento indirecto del fenómenoa gracias a las series de tiempo de las pérdidas desde 1970. A continuación se presenta un análisis de tendencias espacio temporales de la recurrencia de registros de pérdidas de desastres en la base de datos.

5

Perú cuenta con una base histórica de pérdidas por desatres desde 1995 cuando ITDG junto con LA RED inició la construcción de la base de datos con la metodología DesInventar. Las pérdidas por la cadena de eventos ocurridos el 31 de mayo de 1970terremoto, alud (de nieve) y posterior avalancha y deslizamientos marcan el inicio de la base de datos actualizada (2004-2006) en el marco de la consultorí y depurada en el periodo 1970-2003. La información de la base fue recolectada y sistematizada con la metodología DesInventar; y documenta pérdidas por diversos tipos de eventos. La base es alimentada a partir de fuentes oficiales, única fuente de información que documenta las pérdidas por desastres desde 1970 hasta mediados de la década de 1990.

6

2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y GEOGRÁFICO Perú tiene un extensión que sobre pasa 1 200 000 km² y cuenta con mas de 27 millones de habitantes, de los cuáles el 52% vive en la costa, el 37 % en la sierra o region andina y en la selva amazónica el 11% de la población total. Su división politico adminitrativa es departamentos, provincias y distritos. 2.1 Características geográficas, clima y relieve El territorio peruano se encuentra constituido por tres vertientes hidrográficas: Pacífico, Atlántico y Titicaca, cada una tiene características diferenciadas, que en algunos casos permiten su aprovechamiento y en otros su posibilidad de uso es limitado. La vertiente del Pacífico franqueada por los Andes y por el Océano Pacifico es angosta. El origen de sus aguas depende de ciertas condiciones climáticas, pues puede ser glacial, níveo pluvial o lacustre. La vertiente del Atlántico constituye la cuenca de mayor superficie en el territorio peruano, con recorridos mucho más complejos que dan origen a diversas geoformas o relieves. Se le conoce como vertiente del Atlántico debido a que el colector común, que es el Amazonas, desemboca en el Océano Atlántico; presenta un régimen regular, teniendo su mayor creciente durante la estación de verano (lluvias y deshielos). La vertiente del Titicaca se ubica en el sector sur andino entre las cadenas oriental y occidental, ocupando la gran meseta del Collao a una altitud de 3 812 msnm. Clima A pesar de su ubicación latitudinal a la cual le correspondería un clima calido, húmedo y lluvioso y una región cubierta por una extensa vegetación, la presencia de algunos factores han determinado la modificación considerable de las condiciones climáticas en el Perú. Costa del Perú. En la costa norte desde Piura hasta la zona fronteriza con Ecuador predomina el clima semitropical lluvioso, influenciado por la Corriente de El Niño y el fenómeno de El Niño. Hacia la zona de Costa Centro-Sur predomina el clima subtropical árido que comprende desde el sur de Piura hasta Tacna, la humedad es muy alta, las precipitaciones mínimas. Los factores que determinan la condición climática de la costa centro sur son: mayor altitud andina, Corriente

7

Peruana, Vientos Anticiclónicos del Pacifico Sur y La Niña. Sector Andino. En la región andina, el principal factor es la altitud, representada por la Cordillera de los Andes y su morfología que se ve complementada por los vientos alisios, que trasladan grandes masas de nubes. Con la altitud va disminuyendo progresivamente la temperatura, humedad y presión, que va a generar condiciones cada vez más adversas de la atmósfera andina. Se distinguen subregiones: (1) Yunga marítima con la presencia de lluvias en los meses de verano (2) Yunga fluvial, (1000 a 2300 msnm), es menos caluroso pero en cambio las precipitaciones son mayores durante el verano, originando por lo general huaycos. La condición climática de la región Yunga en general es templado calido. (3) Quechua (2300 – 3500 msnm) la temperatura media anual fluctúa entre los 11°C y 16°C, durante la estación de verano las lluvias son intensas. (4) Región Suni: Las condiciones climáticas se van haciendo mas severas debido a la altitud de la región, 3,500 a 4,000 m.s.n.m. Por la sequedad de la atmósfera, la parte alta d esta región es considerada como el inicio de las heladas, que constituyen masas de aire frió y seco. (4) Región Puna (4,000 y 4800 msnm). La constrastacion térmica es muy intensa, las precipitaciones tienden a ser sólidas (granizadas) y liquidas. La ocurrencia de rayos, truenos, relámpagos y fuerte nubosidad es la característica de esta región. (5) Janca (+4800 msnm). es la región de nieve perpetua, con temperaturas medias por debajo de los 0°C. Región amazónica. La región amazónica se ve sometida a ciertos factores climáticos como el Anticiclón del Atlántico Sur, conformado por masas de aire húmedo y frió procedentes del polo sur, que llegan a la selva por el sureste (Madre de Dios). La presencia del Anticiclón genera fuertes precipitaciones, sobretodo en los flancos orientales de los Andes. Otro factor es el ciclón ecuatorial, que es una masa de aire tibia y húmeda, cuyos efectos son más notorios en la región noreste de la amazonia. Sus efectos se manifiestan con temperaturas elevadas y gran precipitación, que predomina casi todo el año. En la Selva Alta Ubicada en el flanco oriental andino (400 y 1000 msnm) su clima es tropical húmedo, la precipitación es casi permanente con promedios entre 3,000 a 4,000 mm. En la Selva Baja (400 y 80 mnsnm )en el lado oriental del Perú, registra un clima tropical húmedo. Es considerado como la región más húmeda y calurosa. Las precipitaciones fluctúan entre los 1,000 y 2,500 mm con predominio de aguaceros. El sector sur amazónico, es

8

húmedo con precipitaciones promedio anuales de 200 mm, en este sector que se presentan los descensos bruscos de temperatura entre mayo a septiembre, que son denominados “friajes” o “surazos”, siendo originados por los vientos anticiclónicos del Atlántico Sur, que forman parte de los vientos anticiclónicos polares. Relieve Se caracteriza por su diversidad geomorfológica, asumiendo formas propias de cada región. En el modelado del territorio peruano han intervenido agentes geológicos y geográficos. En todo ello hay que considerar la acción antrópica que en algunos casos ha contribuido favorablemente en la configuración de los relieves; así como en otros ha logrado deteriorarlos progresivamente. Relieve Costeño. Conforma una de las grandes macrorregiones del territorio nacional, presenta las siguientes características: Es la región mas poblada y la de mayor desarrollo industrial. Esta caracterizado por valles, pampas, tablazos1, depresiones, desiertos y esteros (en la desembocadura del río Tumbes). Relieve Andino. Ocupa una gran porción del territorio nacional y está conformada por la Cordillera de Los Andes y está conformada por tres ramales, las cuales incluyen valles interandinos que presentan condiciones óptimas para la agricultua son zonas de alta concentración poblacional, siendo el valle interandino mas destacado el valle del Mantaro; mesetas ideales para la ganadería, y volcances la mayoría extintos.s Relieve Amazónico. Es un vasto territorio que se localiza al oriente de la Cordillera de los Andes, ocupando la mayor superficie del territorio peruano (casi el 60%), esta compuesto por dos grandes áreas de variada topografía, la Selva Alta y la Selva Baja, la primera se caracteria or valles longitudinales, pongos2 y cuevas, en la Selva Baja es la zona inundable debido a su predominante relieve llano, presenta mayor riesgo a estos eventos anuales durante la temporada de lluvias 1 Son regiones que se encuentran en proceso de levantamiento. Antiguamente formaron parte del zócalo continental y paulatinamente fueron elevándose hasta salir sobre la superficie marina. 2 son relieves producidos por la erosión fluvial sobre las cadenas central y oriental de los Andes peruanos, estos son semejantes a los cañones apreciables en la cadena occidental, pues tienen el mismo origen. Son ideales para la construcción de presas y centrales hidroeléctricas.

9

intensas; sin embargo, a pesar de la predominancia del llano, sobresalen algunas elevaciones. 2.2 Población, crecimiento y distribución espacial A lo largo del siglo XX, y al igual que los otros países de la región, el Perú ha sido escenario de un constante crecimiento demográfico que significo pasar de casi 4 millones de habitantes a inicios del siglo a mas de 25 millones al finalizar este. En esta septuplicación de la población se distinguen tres grandes periodos. El primero corresponde a las cuatro décadas iniciales del siglo y se caracteriza por un crecimiento casi lineal, con pequeños incrementos. Al final de este, la población sobrepaso los siete millones de habitantes. El segundo periodo se inicio en la década de los años cuarenta, cuando el 65% de la población era rural. Durante esta época, de otros 40 años de duración, el Perú incremento su número de habitantes en más de 240%. El tercer periodo se inicia en la década de los 80 y se ha caracterizado por una disminución de la velocidad del crecimiento demográfico, desaceleración que aun persiste. Tradicionalmente el Perú ha sido un país predominantemente rural, la tasa de fecundidad se ha mantenido relativamente alta. En 1961 llegó a alcanzar la cifra promedio de 6.4 hijos por mujer. Sin embargo, con el proceso de urbanización, las expectativas y modos de la población, esta situación ha cambiado, originándose una lenta disminución de la tasa de fecundidad, que actualmente es de menos de tres hijos por mujer en edad fértil.

10

Tabla 1: Evolución de la población del Perú 1961-2003 Departamento Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

1961 129 003 609 330 303 648 407 163 430 289 770 165 219 420 648 168 315 730 349 049 261 126 546 662 625 539 353 657 2 093 435 321 117 25 269 53 260 152 747 692 414 727 309 120 913 67 800 57 378 90 223 10 420

1972 212 959 761 441 321 104 561 338 479 445 940 004 332 228 751 460 346 892 426 628 373 338 720 457 825 380 533 266 3 594 787 409 772 25 154 78 012 183 954 888 006 813 172 170 456 99 524 79 348 130 030 14 121 564

1981 268 121 862 380 342 964 738 482 523 821 1 063 474 454 313 874 463 361 548 498 532 446 902 896 962 1 011 631 708 820 4 993 032 516 371 35 788 103 283 229 701 1 155 682 910 377 233 865 147 693 108 064 178 135 17 762 231

1993 354 171 983 546 396 098 939 062 512 438 1 297 835 647 565 1 066 495 400 376 678 041 578 766 1 092 993 1 287 383 950 842 6 478 957 736 161 69 854 130 192 239 191 1 409 262 1 103 689 331 692 223 768 158,582 331 824 22 639 443

2003 435 556 1 123 410 470 719 1 113 916 561 029 1 515 827 915 562 1 223 248 451 508 822 804 698 437 1 260 773 1 528 448 1 131 467 8 112 123 919 505 102 174 160 232 270 987 1 660 952 1 280 555 767 890 301 960 206 578 460 557 27 496 217

357 Fuente: INEI, Censos nacionales 1961, 1972, 1981, 1993. Población proyectada 2003 Distribución Actualmente la población peruana presenta una distribución de la población desordenada e irregular, existiendo zonas con gran concentración poblacional (Lima) y otras donde existe una exigua población (Madre de Dios). La Historia, la centralización y las expectativas de la población han contribuido en la configuración de la distribución de la población en el territorio peruano. En la Tabla 2 se muestra la distribución de la población urbana y rural por departamento para el año 2003. La mayor concentración poblacional se da en algunos departamentos de la costa como Lima,

11

Callao, Piura, La Libertad, Lambayeque, Ancash y Arequipa; y en algunos departamentos de la sierra como Cajamarca, Cusco, Puno, Junín. Tabla 2: Población del Perú por Departamento y área de residencia Departamento Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

Población 2003 435 556 1 123 410 470 719 1 113 916 561 029 1 515827 915 562 1 223 248 451 508 822 804 698 437 1 260 773 1 528 448 1 131 467 8 112 123 919 505 102 174 160 232 270 987 1 660 952 1 280 555 767 890 301 960 206 578 460 557 27 496 217

Fuente: INEI, proyección de población

Población urbana 153,559 666,067 173,275 979,309 284,210 386,593 915,562 569,961 122,134 321,912 595,885 823,065 1,081,373 896,406 8,016,463 521,074 61,950 136,312 155,674 1,218,664 531,274 475,650 282,695 186,064 292,574 19,847,705

Población rural 281,997 457,343 297,444 134,607 276,819 1,129,234 0 653,287 329,374 500,892 102,552 437,708 447,075 235,061 95,660 398,431 40,224 23,920 115,313 442,288 749,281 292,240 19,265 20,514 167,983 7,648,512

por años calendario según departamentos

1990-2003 Migración La redistribución de la población desde la región andina hacia los centros urbanos costeños y centros urbanos de la selva, constituyeron flujos migratorios que se iniciaron hace casi cinco décadas y que aun no terminan. La costa fue el principal receptor de los flujos migratorios andinos a pesar de ser una franja de poco mas de 160 000 km² donde se concentraban cerca de 11 millones y

12

medio de habitantes con una densidad aproximada de 90 hab/km². La población de la sierra descendió notoriamente en el último medio siglo. Constituyéndose la migración en el principal factor de despoblamiento de esta región. Es necesario señalar que la emigración se produjo en muchos casos dentro de la misma región y se concentro en algunas ciudades originando un alto índice de crecimiento, tal es el caso de Abancay, Huancavelica, Huanuco, Ayacucho, Juliaca y Huancayo; con los consiguientes problemas de sobrepoblamiento: tugurizacion, mendicidad, desempleo, establecimiento de nuevos asentamientos humanos, etc. La selva por su parte presento un considerable incremento poblacional, pero de manera desordenada y precaria. El crecimiento no solo fue urbano, sino también rural produciéndose una expansión de la frontera agrícola como resultado de las primeras colonizaciones y el desarrollo de actividades conexas al narcotráfico. Dentro de las principales causas que causan migración podemos mencionar: (a) Decrecimiento del PBI de la actividad agrícola y manufacturera a partir de la década del 70 (b) Concentración de la propiedad de la tierra, escasez de áreas cultivables, predominio de las tierras de secano y la presión demográfica sobre la tierra (seis personas dependían de la producción de tierras con menos de dos hectáreas de extensión) y la falta de apoyo técnico y financiero. (c) Falta de oportunidades de empleo, educación y servicios. (d) La violencia política (terrorismo) en Ayacucho, que a través de diversas acciones subversivas se extendió rápidamente a casi toda la sierra central (Junín y Huancavelica), sierra norte (Ancash) y de ahí hacia el resto del país. Crecimiento Para el periodo 1961-1972, el país alcanza la tasa de crecimiento mas elevada del periodo 1940-1993. Lima tuvo el crecimiento mas alto (5 %), debido a la fuerte inmigración que recibió, seguido por Amazonas (5 %). Fueron los departamentos costeños como Callao, Ica, Lambayeque, Moguegua, Tacna y Tumbes, los que crecieron a tasas superiores al 3 %. Arequipa y Ucayali también superaron las tasa del 3 %. Los departamentos de la sierra sur crecieron lentamente, Apurímac (0.5%) y Huancavelica (0.9%). En el periodo intercensal 1972-1981, las tasas de crecimiento anual estuvieron de las del periodo anterior en 11 de los 24 departamentos. La población de los departamentos de Tacna, Madre de Dios y San Martín presentaron las tasas de crecimiento mas altas (iguales o superiores al 3.9%). Fueron

13

mayormente los departamentos costeños los que crecieron con tasas comprendidas entre 3.0% y 3.8% Las tasa mas bajas correspondieron a Huancavelica y Apurímac, con menos del 1%. Entre 1981-1993, el crecimiento demográfico nacional alcanzo la tasa promedio del 2% anual. Fueron los departamentos de la selva, madre de Dios, Ucayali, San Martín y Loreto, los que tuvieron las tasa de crecimiento mas elevadas, de 3.0% a 5.7% anual. En este mismo grupo, con altas tasas de crecimiento, estaban los departamentos costeños como Tacna, Tumbes y Callao. En un segundo grupo, los departamentos con tasas de crecimiento entre 2.0% y 2.6% como Huanuco, Lambayeque, amazonas, Ica, Lima La Libertad y Arequipa. Los departamentos que alcanzaron las tasas de crecimiento mas bajas, menores de 1.0% fueron, Huancavelica, Pasco y Ayacucho. Tabla 3:Tasa de crecimiento intercensal según departamento, 1961-1993 Departamento 1961-1972 Amazonas 4.7 Ancash 2.1 Apurímac 0.5 Arequipa 3.0 Ayacucho 1.0 Cajamarca 1.8 Callao 3.9 Cusco 1.4 Huancavelica 0.9 Huanuco 1.9 Ica 3.3 Junín 2.6 La Libertad 2.6 Lambayeque 3.8 Lima 5.1 Loreto 2.3 Madre de Dios 0.0 Moquegua 3.6 Pasco 1.7 Piura 2.3 Puno 1.0 San Martín 2.9 Tacna 3.6 Tumbes 3.0 Ucayali 3.4 Global 2.8 Fuente: INEI, Censos

1972-1981 1981-1993 2.6 2.3 1.4 1.1 0.7 1.2 3.1 2.0 1.0 -0.2 1.4 1.7 3.5 3.0 1.7 1.7 0.5 0.9 1.7 2.6 2.0 2.2 2.4 1.7 2.3 2.0 3.2 2.5 3.7 2.2 2.6 3.0 3.9 5.7 3.1 1.9 2.5 0.3 2.9 1.7 1.2 1.6 3.9 4.7 4.4 3.5 3.5 3.2 3.5 5.3 2.6 2.0 nacionales 1993

14

Proceso de urbanización. Durante las ultimas cinco décadas ha existido una marcada tendencia a la urbanización como consecuencia de la redistribución poblacional en el territorio. De esta forma los cambios entre 1940 y 2005 son significativos: de una población predominantemente rural en un 65% (1940), se paso a una población mayoritariamente urbana en un 60% (1972), 70% (1993) y 72.18%(2003). De 1940 al año 2003 la población urbana creció casi diez veces, la población nacional casi cuatro veces, mientras que la población rural creció solo 1.9 veces. En 1940 solo 5 departamentos tenían población predominantemente urbana: Arequipa, Lambayeque, Lima, San Martín y Tacna. A partir de 1961 se sumaron Cusco, Junín, La Libertad y Piura. En 1972 aumentan a 13 departamentos, en 1981 aumentan a 15, en 1993 aumentan a 17 y en el año 2003 aumentan a 18. Actualmente, el 52% de la población del Perú habita en treinta zonas urbanas, de las que una tercera parte se encuentra en la costa. Solo el área metropolitana de Lima concentra el 30%. El Otro 22% se reparte entre 28 ciudades del país. Pese al notable desequilibrio, un 28% de la población permanece todavía en las áreas rurales de la sierra y la selva. 2.2.1 Contexto socioeconómico La agricultura, ganadería y pesca siguen siendo desde el siglo pasado, actividades productivas muy puntuales en la economía peruana. Estas actividades representaron en el año 2002, el 8.3% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y proporcionaron trabajo al 35.7% de la población económicamente activa (PEA). La agricultura es una actividad milenaria y tradicional en el Perú, se desarrolla principalmente en la sierra y costa del país. La concentración de la Pea agrícola del país (34.9%) se encuentra en la sierra, donde la agricultura constituye la principal actividad económica. La Pesca es otra de las principales actividades económicas primarias que se desarrolla a lo largo de la costa del país. Represento el 0.7% del PBI nacional en el año 2002. La minería es una de las actividades extractivas primarias de mayor trascendencia en la historia económica del país siendo la actividad mas rentable y la primera fuente de divisas del país, represento en el año 2002 el 4.7% del PBI nacional y proporciono trabajo al 0.9% de la población económicamente activa (PEA).

15

La industria es una actividad productiva que en los últimos años ha crecido significativamente en el país, represento en el año 2002 el 16% del PBI nacional y proporciono trabajo al 37% de la población económicamente activa (PEA). Dentro de las principales industrias que posee el Perú podemos mencionar: Industria Pesada: industrias metalúrgicas, siderúrgicas y química pesada. Industria de Equipo: Destacan la de materiales de construcción y metalmecánica. Industria de Consumo: Se encuentran en esta categoría las industrias de especies marinas, industrias derivadas de la agricultura, industrias derivadas de la ganadería e Industria maderera. Índice de Pobreza Los ciudadanos clasificados dentro del grupo de pobreza, son aquellos que no logran cubrir la canasta de bienes y servicios mínimos esenciales y dentro de pobreza extrema aquellos que además de lo anterior no alcanzan una nutrición adecuada. Según el INEI el 54 % de la población peruana vivien en condiciones de pobreza (aprox 14.6 millones de personas), el 24 % e pobreza extrema (aprox 6.5 millones de personas). La pobreza total en el área rural afecta al 78 % de su población, y en el área urbana al 42 %. En el caso de la pobreza extrema, los porcentajes son 51 % para las áreas rurales y 10 % para las áreas urbanas. Considerando las regiones naturales, la pobreza total fluctúa entre 39 % en la costa y 72 % en la Sierra y la pobreza extrema entre 6 % en la costa y 46 % en la sierra. Los mayores niveles de pobreza se encuentran en la Sierra rural donde la pobreza total afecta al 83 % y la extrema pobreza al 61 %. Necesidades Básicas Insastifechas (NBI) Uno de los métodos utilizados por el INEI para medir la pobreza es el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), las NBI son indicadores que consideran los siguientes aspectos: Viviendas inadecuadas por sus materiales, Hacinamiento critico por habitación Falta de servicios para la eliminación de excretas, Inasistencia a escuelas primarias de los menores, Capacidad económica del hogar, que asocia el nivel educativo del jefe del hogar con la tasa de dependencia económica. Según estos criterios tenemos que: El 41,9% de la población vive en hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha. El porcentaje de hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha alcanza sus mayores niveles en las siguientes regiones:

16

Por área geográfica: Área rural (68,7%), por región natural: Selva (61,4%), por departamento: Huancavelica (86,8%) El porcentaje de hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha alcanza sus menores niveles en las siguientes regiones: Por área geográfica: Área urbana (27,4%), por región natural: Costa (28,5%), por departamento: Lima y Callao (26,1%) La edad promedio del jefe del hogar pobre es 46,4 años, ligeramente más jóvenes que los hogares no pobres cuyo promedio de edad es de 49,1 años. Los jefes de hogares pobres tienen en general un trabajo y por lo general no cuentan con algún nivel educativo (66,7% tiene a lo sumo algún año de primaria); el 21,1% tiene por lo menos dos empleos, el 87,2% se desempeña en el sector informal, y fundamentalmente en el sector primario de la economía. Los hogares pobres tienen en promedio 5,3 miembros y los hogares no pobres 3.8. El 40,4% de los miembros de los hogares pobres tienen menos de 15 años de edad; en el caso de los no pobres esta proporción es del 22,1%. El 37,0% de los habitantes de los hogares pobres son perceptores de ingresos: en los hogares no pobres son el 55,0%. El 63,9% de los pobres trabaja como independiente; en los no pobres es el 38,5%. El servicio público más asequible para los pobres es la electricidad, la misma que llega al 52,2% de sus hogares: el agua llega al 46,6%. El 75,1% de los hogares es propietario de su vivienda; en los hogares no pobres son el 68,9%. 2.2.2 Índice de Crecimiento El crecimiento de la economía peruana presenta marcadas oscilaciones. A mediados de la década del setenta se inició una prolongada crisis económica que tuvo su pico en los años 1983 y 1989, con disminuciones del producto bruto interno (PBI) del orden de 12,6% y 11,7%, respectivamente.

2.3 Principales amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas 2.3.1 Amenazas naturales En el Perú son cuatro las principales amenazas que ocasionan los desastres de mayor envergadura: −

la amenaza sísmica,

17



la amenaza tsunamigénica



las amenazas relacionadas con eventos de tipo hidrometeorológica, principalmente por la ocurrencia de lluvias



los fenómenos climáticos como los sequías y el ENSO.

Amenaza sísmica El Perú está ubicado al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la placa de Nazca, las cuales interactúan entre sí, produciéndose un proceso de subducción, que es la causa de la mayor liberación de energía sísmica del Perú. Los sismos locales y regionales tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales (continentales). Estos movimientos telúricos son de magnitudes intermedias a altas,pero al producirse muy cerca de la superficie y en cercanias de asentamientos huumanos o centros poblados, tienen un gran poder destructor. El terremoto más destructivo en la historia peruana se produjo en mayo de 1970, el cual causó alrededor de 70 000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, en su mayor parte en el departamento de Ancash. Por su parte Lima tiene una larga historia de sismos: en 1746 uno sismo derribó 3000 casas existentes en la ciudad, quedando 25 en pie; en el puerto del Callao, debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total de 4000 personas sólo sobrevivieron 200; en 1940 un sismo de magnitud 8.2, causó 179 muertos y 3500 heridos; en 1948 ocurrió un terremoto de 7.5 grados con efectos en el sur del país en Moquegua, Tacna y Puno: los sismos de 1958 y 1960 con magnintud 7.0 y 6.0 respectivamente afectaron Arequipa; en la década de 1970 (cubierto ya por el inventario histórico de pérdidas por desastres objeto del presente informe) ocurrió un sismo 6,9 y en 1,988 otro de 6,2 grados. En el sur del Perú (Arequipa, Moquegua y Tacna) se dio otro terremoto en junio del 2001, con una magnitud de 6,9 grados que causó daños severos en un área de 55 500 km2, afectando gran parte del suroccidente del Perú; finalmente el 15 de agosto del 2001 un terremoto en la zona de subducción con magnitud 7,9 dejó 595 muertos, 1800 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados. Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisca, Ica, Chinca, Cañete y Huaycos.

18

Los huaycos (o llocllas en el idioma quechua) son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el Perú (conocidos como aluviones en otras países). Se forman en las partes altas de las microcuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depósitos inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. Los huaycos se producen en mayor medida en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y en las cuencas de su vertiente oriental (Selva alta). Las zonas afectadas por un huayco son espacios delimitados por una determinada quebrada, produciéndose las principales afectaciones en el delta o cono de depósito. Los daños que produce un huayco son considerables por su gran energía, destruyendo o arrasando todo a su paso, demoliendo incluso estructuras de concreto armado. Al igual que las inundaciones, los huaycos se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril. En años de El Niño se incrementa el número y la magnitud de estos torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas costeñas poniendo en actividad muchas quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos casos represar el río hacia el cual descargan su flujo. Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y la infraestructura sanitaria. Las zonas más propensas a huaycos son: la cuenca del río Rímac (Lima), la cuenca del río Chanchamayo (Junín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las zonas de Quincemil, La Convención, Lares y otras microcuencas del río Vilcanota, Urubamba (Cuzco) y la zona urbana de Arequipa. Inundaciones. Se producen entre los meses de noviembre y abril de cada año, durante la temporada de lluvias. En la Costa existen 53 cuencas, cuyos ríos se originan en la cordillera de los Andes y desembocan en el Pacífico. La gran de mayoría de ellos solamente conduce agua durante los meses de diciembre a abril, permaneciendo el resto del año con bajos caudales. En la Sierra y Selva existen 42 cuencas que conducen sus aguas hacia el Atlántico. Hay siete cuencas alrededor del Lago Titicaca.

19

Los desbordes se producen en mayor medida en las llanuras, donde el río alcanza pendientes de 0 a 5%, que para el caso de los ríos de la Costa y los de la vertiente del Lago Titicaca, son los tramos finales antes de su desembocadura. Debido al arrastre de suelos que luego se depositan y sedimentan en las partes planas, cada año los ríos desbordan con menor caudal. La crecida de los ríos también producen la erosión y caídas de los taludes laterales, cortando así a las carreteras que generalmente discurren paralelas a ellos y los terrenos de cultivo en las márgenes. En años del Fenómeno El Niño, las crecidas extraordinarias causan muchos más daños e incluso la caída de puentes. Las inundaciones destruyen con gran facilidad viviendas de adobe, hacen colapsar las redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua. El empozamiento de aguas en zonas planas u hondonadas facilita la reproducción de insectos que trasmiten la malaria, el paludismo, el dengue y otras enfermedades tropicales que afectan masivamente a la población. Sequías Las sequías se producen en la Sierra sur. Allí la temporada de lluvias se inicia en diciembre y termina en abril, los cultivos están supeditados al riego de lluvia y los territorios de pastoreo dependen de la vegetación que producen las precipitaciones pluviales. Las sequías se presentan con frecuencia e intensidad irregular, afectando la actividad agropecuaria, la producción de hidroenergía eléctrica e incluso el abastecimiento normal de agua potable en las ciudades. El sur andino es la zona más propensa a las sequías. Está conformado por las regiones de Puno, Cuzco, Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac. Algunas veces las sequías también se han extendido hacia Ayacucho y Huancavelica. Se estima en 4 millones de personas las que resultan afectadas en esos territorios, de lo cual la población directamente afectada es la que habita sobre los 3 500 m.s.n.m. (1,5 millones aproximadamente). Allí el 80% de las tierras son de pastoreo y son

20

escasas las tierras de cultivo, sin embargo el 70% de la población económicamente activa en esos lugares se dedica a la agricultura y la ganadería.

21

3. METODOLOGÍA Para conocer y analizar las tendencias espaciales, temporales, multianuales de la ocurrencia de pérdidas asociadas con los desastres de diverso impacto ocurridos en Perú durante el periodo 1970 – 2006, se utilizó como herramienta de análisis el inventario histórico compilado, construido y depurado en el marco de la consultoría objeto del presente informe. El concepto de desastre que maneja este inventario lo define tanto como un proceso social como un resultado, es decir, el desastre es, en primer lugar, una manifestación del riesgo existente en una sociedad, el cual se construye socialmente mediante la generación y acumulación de las condiciones que lo hacen posible, las vulnerabilidad y amenazas presentes en un mismo entorno (LA RED, 1993; Lavell, 1996). En segundo lugar, un desastre es el conjunto de efectos, daños o pérdidas asociados a la presencia de un evento natural, socio-natural o antrópico/tecnológico ocurrido en una unidad geografica determinada (OSSO-LA RED, 2003). En este sentido, en el inventario se incluyen las afectaciones de diversa escala que puedan ocurrir en una comunidad, lo cual permite evidenciar el impacto tanto de los grandes y esporádicos desastres como de los medianos e invisibles pero recurrentes y con efectos significativos acumulados en el tiempo y el espacio. Siendo los desastres riesgos manifiestos o materializados, los impactos menores, y su acumulación, pueden dar cuenta de las condiciones de vulnerabilidad de una población que resulta afectada frente a la presencia de un evento natural o socio-natural de menor magnitud o que esté dentro de los promedios normales de comportamiento. El software con el que se construyó el inventario permite consultar la información a través de gráficos, mapas temáticos y consultas más específicas, los cuales se utilizaron como herramienta para conocer los comportamientos espaciales, temporales y la tipología de los eventos y efectos asociados a los desastres recurrentes y no recurrentes en el país.

3.1 Desarrollo, actualización y depuración del inventario histórico El inventario histórico de desastres de Perú se actualizó a partir de información sistemáticamente recolectada en el periódico El Comercio de Lima y datos del Instituto Nacional de Defensa Civil -

22

Indeci; se documentaron 1443 fichas entre enero de 2003 y diciembre de 2006. 3.2 Fuentes de información El inventario se base en dos tipos de fuentes de información: hemerográfica y otra de carácter oficial. Dentro de las hemerógraficas los registros con fuente el diario El Comercio representan cerca del 90 % del total de la base; el 10 % restante corresponde a búsquedas puntuales incluyendo hasta nueve diarios: La República, La Prensa, Expreso, Gestión, La Crónica, Correo, Ojo, Hoy y El Peruano. El Comercio fue consultado de manera sistemática para todo el periodo del inventario por ser el principal medio de comunicación escrita en el país, por tener una amplia cobertura nacional y una buena credibilidad. Para el caso de la fuente oficial se recurrió a las publicaciones anuales que editaba el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) sobre emergencias producidas en el país y registros obtenidos de la página web en el periodo En muchos casos las fichas que habían sido levantadas originalmente a partir de fuentes hemerográficas han sido actualizadas y/o complementadas con información del INDECI. Figura 1: Distribución anual de registros según fuentes de información

1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Indeci Correo

El Expreso Ojo

La Crónica Peruano

La República Gestión

Hoy EL comercio

La Prensa

23

3.3 Tipos de eventos documentados en la base La base de datos contiene información para 31 tipos de eventos de los 36 contemplados por la metodología; en la Tabla 1 se presenta una relación de la cantidad de registros por tipo. Tabla 4: Tipos de eventos y cantidad de registros base de datos Perú 1970-2006 Registros Tipo de evento Registros Tipo de evento Registros Tipo de evento Registros Tipo de evento 680 Accidente 41 Escape 3096 Inundación 681 Plaga 65 Alud 821 Estructura 8 Cambio de litoral 35 Sedimentación 271 Avenida torrencial 241 Explosioón 2207 Lluvias 588 Sequía 54 Biológico 208 Incendio forestal 395 Marejada 1045 Sismo 1369 Contaminación 204 Granizada 82 Neblina 190 Tempestad 1214 Deslizamiento 559 Helada 320 Nevada 244 Tormenta Eléctrica 1452 Epidemia 1791 Huayco 72 Ola de calor 456 Vendaval 54 Erupción 1588 Incendio estructural 267 Otros

En la base de datos destacan las inundaciones y las lluvias que sumadas representan el mayor número de registros, en un segundo lugar los huaycos, incendios, epidemias, contaminación, los deslizamientos y los sismos, por disponder de información recolectada de manera sistemática, pues se presentan de manera recurrente y, son documentados en los diarios por los efectos directos que producen en las poblaciones afectadas. Los tipos de eventos de la metodología que no están son Huracán, Tornado, Pánico, Licuación, Pánico y Tsunami. Los huracanes y tornados nos característicos de esta región; muertes o heridos causado por pánico en concentraciones masiva de personas si ha habido no fuero recolectados; a causa de los diversos terremotos que han ocurrido en Perú se han disparado pérdidas por los efectos secundarios de licuación y tsunami, cuyas pérdidas si se encuentran registradas en la base de datos, pero bajo el tipo de evento sismo, dados la ocurrencia sobrepuesta de las perdidas.

Se crearon cuatro nuevo tipos de eventos: ola de frío, intoxicación, erosión y epizootía. Las definiciones de cada evento fueron acordadas con el Equipo de Metodología DesInventar y las definiciones se pueden consultar en el sistema en línea (http://online.desinventar.org). Cabe aclarar que su creación fue aprobada porque se considera son tipos de eventos diferentes a los existentes en la base de datos. Intoxicación también fue creado en la base de datos de Colombia.

24

Tabla 5: Tipos de eventos no predefinidos y cantidad de registros de la base de Perú Registros Tipo de evento 125 Epizootia 8 Erosión 99 Intoxicación 82 Ola de frío

3.4 Variables de efectos a analizar Al hacer un análisis de las pérdidas es necesario conocer de antemano cuales variables fueron sistemáticamente documentadas por la fuente de información para enfocar los análisis en aquellas variables que se puedan catalogar como robustas o fuertes. Tabla 6: Proporción de fichas con datos cuantitativos según variables de efectos Variable

Fichas

donde

se Fichas con el dato cuantitavio

reportó el efecto

Cantidad

Porcentaje

Muertos

3173

2881

91 %

Heridos

2540

220

9%

Afectados

4221

750

18 %

Damnificados

3585

2635

74 %

Viviendas

2711

2057

76 %

Viviendas afectadas 3418

1740

51 %

destruidas

25

4. ANÁLISIS DEL INVENTARIO 4.1 Tipología y categorías de eventos De los 31 tipos de eventos documentados por la base de datos los que mayor número de registos reportan son: las inundaciones 15 %, lluvias 11%, huayco 9 %, incendios estructurales 8 %, epidemias 7 %, contaminación y deslizamientos cada uno con 6 % y sismos 5 %.

Figura 2: Distribución de registros por tipos de eventos 1970-2006

Las pérdidas asociadas con los tipos de eventos pueden ser analizadas, clasificando los tipos de eventos en categorías según su génesis. Resultan dos categorías principales eventos de tipo hidrometeorológico y los de origen geológico. En la categoría de eventos hidrometeorológicos se incluyen todos aquellos asociados a la caída de

26

meteoros en forma líquida o sólida o disparados por ésta (p. ej. lluvias, inundaciones, tormentas, vendavales). Los deslizamientos y huaycos se clasifican en esta categoría dado que su ocurrencia esta por lo general asociada con infiltraciones causada por precipitaciones. También se incluye aquellos tipos de eventos asociados tanto al exceso como a la disminución de agua. Cabe mencionar que en esta categoría pueden confluir tanto eventos de tipo “natural” como “socio-naturales”, entendiendo por los primeros aquellos propios de los procesos naturales donde no tiene mayor intervención el ser humano como los huracanes, las tormentas eléctricas, granizadas y, en la categoría de eventos socio-naturales se incluyen aquellos que se manifiestan a través de fenómenos naturales pero cuya generación o intensificación está asociada a la acción humana, tales como las inundaciones y deslizamientos relacionados con los procesos de urbanización. En la categoría de geológicos clasifican los tipos de eventos relacionados con la dinámica interna de la tierra, tales como los sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y la licuación. Adicionalmente puede conformarse una tercera categoría con los incendios, escapes, explosiones y colapso estructural, es decir los tipos de eventos donde causados específicamente por la acción humana, y se denominará antrópicos. Los incendios forestales causados por la acción humana se excluyen de la categoría de antrópicos, dado su carácter estacional por su estrecha relación con los periodos de ausencia o disminución de lluvias, y se clasifican en una categoría aparte que se denominará forestales (excluyéndolos también de la categoría de hidrometeorológicos). Las sequías, asociados con la escasez o disminución de lluvias, y con procesos de evolución lenta estarían en un grupo aparte catalogado como climáticos. Las epidemias y otros tipos de eventos (como plagas, cambio de litoral, sedimentación) entre otros, se dejan en la categoría de no clasificados y pueden ser analizados de manera singular.

27

Tabla 7: Categorías y tipos de eventos

Categoría

Evento

Hidrometeorológi Alud cos

Geológicos

Huracán*

Avenida torrencial Lluvias Inundación

Marejada

Deslizamiento

Nevada

Erosión

Ola de frío

Granizada

Tormenta eléctrica

Ola de calor

Tempestad

Helada

Tornado*

Huayco

Vendaval

Erupción volcánica Sismo Licuación* Tsunami*

Antrópicos

Incendioestructural Escape Explosión Colapso estructural

Forestal

Incendio forestal

No clasificados

Plagas

Cambio de litoral

Epidemias

Sedimentación

Epizootia

Contaminación

Biológico

Neblina

Sequia

Otros

Pánico*

Intoxicación

Accidente * No tiene registros en la base

28

4.2 Grandes desastres El inventario recopila pérdidas de diversa escala desde aquellos poco frecuentes de gran impacto, hasta las pérdidas recurrentes y no recurrentes de impacto pequeño o mediano, a veces invisibles. Los “desastres” documentados en la base de datos no corresponden propiamente a eventos, debido a que la base de datos recopila pérdidas a un nivel resolución detallado (nivel 2=distrito). Una revisión por registros de las pérdidas en función del impacto según las variables de efectos (muertos, heridos, viviendas destruidas, viviendas afectadas y hectáreas) permite definir una aproximación, desde la visión distrital, a los grandes impactos documentadas por la base de datos. Se realizó la búsqueda de las pérdidas de gran impacto por cada una de las variables, buscando aquellos impactos extremos (muy por encima de la desviación estándar). En la tabla 8 se muestran los 49 registros que se han catalogado como de gran impacto: el 35 % de los registros corresponde a inundaciones, el 22% a sismos y el 18 % a epidemias; el 25 % restante lo comparten huaycos, sequías, lluvias, heladas, tempestades, nevada y contaminación (Figura 3). Tabla 8: Registros de gran impacto en el inventario

Perdidas Variable

Unidad geográfica

Evento

Fecha

186000

Viviendas destruidas Ancash

Sismo

1970-05-31

10000

Muertos

Sismo

1970-05-31

2995

Viviendas destruidas Ancash/Ocro/Ocro

Sismo

1970-05-31

2800

Viviendas afectadas Ancash/Recuay/Catac/

Sismo

1970-05-31

3000

Muertos

Anchash/Santa Ana/Chimbote

Sismo

1970-05-31

79000

Muertos

Anchash/Santa Ana/Chimbote

Sismo

1970-05-31

18000

Muertos

Anchash/Yungay/Yungay

Aluvión

1970-05-31

3000

Viviendas destruidas Huanuco/Dos de Mayo/La Unión

Sismo

1970-05-31

7560

Viviendas afectadas La Libertad/Trujillo/Trujillo/

Sismo

1970-05-31

3240

Viviendas destruidas La Libertad/Trujillo/Trujillo

Sismo

1970-05-31

Anchash/Huaraz/Huaraz

29

Perdidas Variable

Unidad geográfica

1000

Muertos

Lima/Huaral/Santa Cruz de Andamarca Aluvión

3500

Viviendas afectadas Piura/Piura/Catacaos/

Inundación

1972-03-21

13500

Viviendas afectadas Piura/Piura/Catacaos/

Inundación

1972-03-29

13500

Viviendas afectadas Piura/Piura/Piura/

Inundación

1972-03-29

2700

Viviendas destruidas Ica/Chincha/Chincha Alta

Sismo

1974-10-03

8112

Viviendas destruidas Lima

Sismo

1974-10-03

500

Muertos

Epidemia

1980-05-04

2000

Viviendas afectadas Lima/Lima/Lurigancho/

Inundación

1982-02-07

200000

Damnificados

Apurimac

Sequía

1982-12-03

852010

Damnificados

Puno

Sequía

1982-12-03

10000

Viviendas destruidas Piura/Sullana/Bellavista

Tempestad

1983-02-09

8000

Viviendas afectadas Tumbes/

Lluvias

1983-01-19

50000

Viviendas afectadas Ancash/Santa/Chimbote/

Inundación

1983-04-14

50000

Viviendas afectadas Ancash/Santa/Coishco/

Inundación

1983-04-14

2500

Viviendas destruidas Arequipa/Cailloma/Huanca

Aluvión

1990-03-12

15000

Heridos / enfermos

Epidemia

1990-05-01

2000

Viviendas afectadas San Martín/Moyobamba/Soritor/

Sismo

1990-05-29

2151

Viviendas afectadas San Martín/Rioja/Rioja/

Sismo

1990-05-29

5689

Viviendas destruidas San Martín/Rioja

Sismo

1991-04-04

4445

Viviendas destruidas San Martín/Moyobamba

Sismo

1991-04-04

3000

Viviendas afectadas Tumbes/

Lluvias

1992-02-15

11583

Viviendas afectadas Ucayali/Coronel Portillo/Callaria/

Inundación

1994-02-21

230000

Damnificados

Loreto

Inundación

1994-06-29

35039

Heridos / enfermos

Piura

Epidemia

1998-07-12

5000

Viviendas destruidas Ica/Ica/Ica

Inundación

1998-01-29

2500

Viviendas destruidas La Libertad/Trujillo/Florencia de Mora Inundación

1998-02-11

3649

Heridos / enfermos

La Libertad

Epidemia

1998-07

13000

Heridos / enfermos

Tumbes

Epidemia

1998-07-10

4600

Viviendas destruidas

Inundación

1999-02

2500

Viviendas destruidas Arequipa/Camana/Samuel Pastor

SISMO

2001-06-23

3245

Viviendas destruidas Moquegua/Mariscal Nieto/Moquegua

SISMO

2001-06-23

11576

Heridos / enfermos

Piura

Epidemia

2001-01-01

5723

Heridos / enfermos

La Libertad

Epidemia

2001-01-01

Lima/Lima/Lima

Loreto

Evento

Fecha 1971-03-18

30

Perdidas Variable

Unidad geográfica

Evento

Fecha

1743

Heridos / enfermos

Tumbes

Epidemia

2001-01-01

39000

Heridos / enfermos

Cusco

Helada

2003-06-20

36000

Heridos / enfermos

Lima/Lima/San Juan de Miraflores

Epidemia

2003-07-03

3160

Heridos / enfermos

Junín

Helada

2003-07-22

24138

Viviendas destruidas Puno

Nevada

2004-06-25

3453

Muertos

Contaminaci 2005-06-22

Lima/Lima

ón

Figura 3: Tipología de los registros de gran impacto en el inventario

2% 2% 2%

4% 4% 4%

35%

Sismo Inundación Epidemia

6%

Aluv ión Sequia Lluv ias Helada Tempestad

18%

Nev ada Contaminació n

22%

4.3 Pérdidas de impacto intermedio y bajo en la base de datos La sumatoria de pérdidas de impacto bajo a intermedio, que ocurren de manera frecuente, pueden llegar a igualar o superar las pérdidas de gran impacto. Para el estudio de las pérdidas de impacto intermedio y bajo el inventario construido con la metodología DesInventar constituye un aporte relevante ya que, la introducción metódica, sistemática y continua de registros es lo que convierte el inventario en un reflejo confiable de los eventos que nos afectan. Para éste análisis de las pérdidas de impacto bajo a intermedio, es necesario extraer de la base de

31

datos aquellas fichas con pérdidas de gran impacto, que estén muy alejadas de la desviación estándar de la variable (Tabla 8). Los eventos de tipo hidrometeorológicos presentan una alta frecuencia a lo largo del periodo de estudio, seguidos de los eventos de tipo antrópico, con un carácter frecuente pero significativamente mas bajo que los hidrometeorológicos, y las pérdidas por muertos y viviendas destruidas los ubican en un segundo lugar por encima de los eventos de tipo geológico. La freucuencia de las sequías podría catalogarse como intermedia a alta, ya que por su carácter de evolución lenta y larga duración representan pocos registros en la base de datos. De los países de la subregión Andina, Colombia, Ecuador, Peru y Bolivia, es éste último el que mayor frecuencia presenta por sequías, y Perú por sismos. Figura 4: Registros por categorías de eventos fichas de impacto bajo a intermedio 4% 1% 17%

7%

Hidrometeorológicos Geológicos Antrópicos Forestales Climaticos

71%

Registros

32

Figura 5: Muertos y viviendas destruidas para fichas de impacto bajo a intermedio 50000 10000

Hidrometeorológicos Geológicos Antrópicos

40000

Viviendas destruidas

30000 5000 20000 10000 0

0

Muertos

Viviendas destruidas

4.3.1 Análisis temporal La distribución anual del número de registros (Figura 6) muestra picos por encima de 900 en 1970, 1972, 1982, 1994, 1998 y 2001. Los años que presentan el menor numero de ocurrencias son: 1978, 1992 y 2000. Una de las razones por las cuales existen tal cantidad de registros es la presencia del episodio cálido del fenómeno ENSO (El Niño-oscilación sur); periódicamente, las costas del Norte del país reciben la visita de El Niño. Otro amenaza que incrementa el número de registros en algunos años son los sismos, el de 1970 se registra en 184 fichas y el 2001 en 176 fichas (una por cada distrito afectado). En la Tabla 9 se presentan los episodios ENSO ocurridos desde 1969 hasta el 2003, se incluye duración, periodo, el índice y la intensidad. El índice corresponde al valor medio de las anomalías positivas en la temperatura superficial del mar del océano Pacifico Tropical Central durante el periodo de permanencia de las mismas. Existe una alta correlación entre la ocurrencia episodios cálidos del fenómeno ENSO y el elevado número de registrosde desastre registrados a lo largo de estos 33 años.

33

Tabla 9: Episodio ENSO entre 1969 y 2006 Year 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

E 0 -1 1 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 1 0 0 0 0 1 0 -1 0 1 1 -1 0 0 1 0 0 1 -1 0 1 -1 -1 -1 0 1 0 1 0 1

F 0 -1 1 0 -1 0 1 -1 -1 -1 1 1 0 0 0 0 1 0 -1 0 1 1 -1 0 0 1 0 0 1 -1 0 1 -1 -1 -1 0 1 0 1 0 0

M 0 -1 1 0 -1 0 1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 1 0 -1 0 1 0 -1 0 0 1 0 0 1 -1 0 1 -1 -1 0 0 1 0 0 0 0

A 0 -1 1 0 -1 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 1 0 -1 0 1 0 -1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0

M 0 0 1 0 -1 1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 1 1 0 -1 0 1 -1 -1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 -1 -1 0 1 0 0 0 0 0

J 0 0 1 0 -1 1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 -1 0 1 -1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 -1 -1 0 1 0 0 0 0 0

J 0 0 0 -1 -1 1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 -1 0 1 -1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 -1 -1 0 0 1 0 1 0 0 0

A 0 0 0 -1 -1 1 -1 0 -1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 -1 0 1 -1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 -1 -1 0 0 1 0 1 0 1 -1

S 0 0 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 -1 1 1 -1 0 0 1 0 0 1 -1 0 1 -1 -1 0 0 1 0 1 0 1 -1

O 0 0 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 1 0 0 0 0 1 0 -1 0 1 1 -1 0 0 1 0 0 1 -1 0 1 -1 -1 -1 0 1 0 1 0 1 -1

N 0 1 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 1 0 0 0 0 1 0 -1 0 1 1 -1 0 0 1 0 0 1 -1 0 1 -1 -1 -1 0 1 0 1 0 1 -1

D 1 1 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 1 0 0 0 0 1 0 -1 0 1 1 -1 0 0 1 0 0 1 -1 0 1 -1 -1 -1 0 1 0 1 0 1 -1

Adaptado de NOOA (2008)

34

Figura 6: Acumulados anuales de registros 1970-2006

La distribución temporal de los registros de pérdidas por categorías (Figura 7), muestra una recurrencia

comparativamente

alta

de

los

registros

asociados

por

eventos

de

tipo

hidrometeorológico, en comparación con los de tipo antrópico, geológico, climáticos (sequía) e incendios forestales. De estos cuatro tipos los tipo antrópicos, tienen la mayor recurrencia. La categoría de eventos geológicos da cuenta de una alta cantidad de registros de distritos afectados por sismos, con picos en 1970 y 2001 correspondientes con el número de distritos afectados por los sismos del 31 de mayo de 1970 y 23 de junio de 2001 (excluyendo los registros catalagados como alto impacto). Las sequías (climáticos) presentan la frecuencia más baja.

Los tipos de eventos que presentan mayor frecuencia en inventario son inundaciones, deslizamientos, huycos, incendios, epidemia y contaminación.

35

Figura 7: Histograma de registros por categorías

1000 800 600 400

Hidrometeorológicos Climaticos Geológicos Forestales Antrópicos

200 0 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

300 250 200 150

Climaticos Geológicos Forestales Antrópicos

100 50 0 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

De los eventos de tipo hidrometeorológicos, las inundaciones y las lluvias son los más frecuentes con promedios de 100 a 150 registros anuales, con picos máximos en 1972, 1983, 1994 y 1998 con registros entre 350 y 600. El periodo 1982-1983 corresponde con uno de los episodios ENSO más intenso en el Perú en las cuatro décadas, seguido de 1998. Cerca de la mitad de los años están por debajo del promedio anual (1974 – 1980, 1985-1992, 2004-2006) los cuales podrían considerarse años secos (Figura 8). Para los huaycos y deslizamientos, ambos disparados por la ocurrencia de lluvias, muestran que en los años “secos” (antes identificados) hay igual mayor número de reportes de deslizamientos, mientras que en los años muy lluviosos o durante la ocurrencia de episodios ENSO los reportes por huaycos superan en dos, tres y hasta cuatro veces los reportes de deslizamientos (Figura 9). La

36

recurrencia de los reportes de muertos y viviendas destruidas esta muy ligada a la ocurrencia de los episodios cálidos de ENSO, implicando tanto mayor número de muertos como de viviendas destruidas en dichos periodos. Esta correlación evidencia la falta de medidas de prevención que deberían reflejarse en un correlación mas pobre entre registros y muertos, y mas alta entre viviendas destruidas y registros. Los denominados años secos alcanza cifras significativa de muertos y viviendas destruidas, en las Figuras 10 y 11 se ha hecho un acercamiento al periodo entre 1984 y 1992, donde se evidencia promedio de muertos del orden de 100 a 200 por año, y viviendas perdidas de 100 a 400 (pico en 1992 de 700). Figura 8: Histograma anual de registros inundaciones y lluvias

37

Figura 9: Histograma anual de registros huaycos y deslizamientos

Figura 10: Número de registros y muertos por eventos hidrometeorológicos 300 250 3500

Muertos

3000

Registros con muertos

2500

Registros con dato cuantitativo

2000 1500

200

Muertos Registros con muertos Registros con dato cuantitativo

150 100 50 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

1000 500 0 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006

38

Figura 11:Número de registros y viviendas destruidas por eventos hidrometeorológicos 800 700 600

Viviendas destruidas Registros donde hubo viviendas destruidas Registros con dato cuantitativo

500 400 300 200 100 8000 7000

0 Viviendas destruidas

5000

Registros donde hubo viviendas destruidas

4000

Registros con dato cuantitativo

6000

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

3000 2000 1000 0 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Incendios. La distribución anual de registros por incendios estructurales (casas, locales comerciales, edificios, instalaciones en general), muestra un promedio anual de 30 a 60 reportes por año, mínimos entre 1990-1993, y entre 1997-1999. Se evidencia una frecuencia homogénea de 1970 a 1989, 1970 y 1980, y una relativamente más baja entre 2002 y 2006. La frecuenciade muertos es relativamente homogénea en el periodo de estudio con 10 a 30 muertos por año, a excepción del incendio del 29 de diciembre de 2001 por el cual se documentan 290 muertos.

39

Figura 12:Número de registros por incendios

Figura 13: Número de muertos por incendios

Epidemias. Aunque la base de datos no documenta las epidemias a partir de una fuente especializada, un total de 1443 fichas con un pico en 1970 con mas de 180 registros, y un cojunto de picos con 60 a 120 registros en 1972, 1982, 1991, 1993, 1994, 1995 y 1998. La mayoria asociados con la ocurrencia de episodios cálidos de ENSO. La fuente no documenta adecuadamente los enfermos que dejan las

40

epidemias, ya que se limita a decir que hubo pero no específica el valor. Contaminación. Los registros de contaminación suman entre 30 y 60 por año, muestran pico por encia de 70 en 1970, 1981-1982, 1987, 1998 y 2001.

La mayoria de los registros están asociados a la

contaminación causada por un deficiente manejo de las basuras y desechos: acumulación de basuras en sitios improvisados , contaminación de ríos y quebradas por vertimiento irregular de basuras y empozamiento de aguas. Algunos años de picos corresponden con la ocurrencia de episodios ENSO, y otros nó. Figura 14: Número de registros por contaminación

41

Figura 15: Número de registros por epidemias

Figura 16: Número de registros por contaminación

42

Sismos De los cinco países de la subregión andina, y de los cuáles Perú, Colombia y Ecuador, tiene amenaza sísmica a niveles comparables, destacan la gran recurrencia de pérdidas por sismos en Perú. Se registran pérdidas en todos los años con 10 a 60 fichas en promedio por año. Aunque en este capítulo se han retirado del análisis los registros que documentan impacto grande, en la gráfica aparecen dos grandes picos por los sismos de 1970 y 2001 (que dan cuenta de fichas de bajo impacto por esos sismos). Figura 17: Frecuencia de registros por sismos

Análisis por décadas En la década de 1970 se registraron 5450 fichas con pérdidas. Los años mas desastrosos fueron 1970, 1972 y 1973 asociados a la ocurrencia de episodios ENSO 1969-1970 y 1972-1973. Los tipos de eventos con mayor recurrencia de registros en la década fueron: inundaciones (828), Incendios(613), Lluvias(556), Epidemias(427) y Deslizamientos(405), representando el 53% del total de registros. Los eventos menos frecuentes fueron: Ola de calor, Litoral, Erupción volcánica,

43

Alud y Escape, con menos de 10 registros por tipo. Los departamentos mas afectados fueron: Lima (18%), Arequipa (14%), Cusco(10%) y Ancash(9 %) representando el 51 % del total de los registros en la década.Los departamentos menos afectados fueron: Ucayali, Madre de Dios y Amazonas en la Selva Amazónica, y Tacna en el sur y Pasco en la Sierra (Figura 18). En la década de 1980 se registraron 5614 fichas con pérdidas. Los años mas significativos fueron 1982 y 1983, años en los cuales nuevamente se manifestó el Niño. Los tipos eventos mas recurrentes de la década: Inundación (848), Lluvias (759), Contaminación(615), Aluvión(511) e Incendio(419), los registros de pérdidas por estos cuatro tipos de eventos representan cerca 56 % del total de la década. El menor numero de ocurrencias lo presentan los eventos: Litoral, Erosión, Ola de calor, Sedimentación y Erupción con menos de 10 registros por cada tipo. Los departamentos mas afectados son: Lima (27 %), Arequipa (12 %), Piura (9 %), Junín (7 %) y Ancash (7 %) representando el 62 % del total de eventos. Los departamentos menos afectados son: Amazonas, Madre de Dios, Ucayali en la Selva Amazóniza, Tacna en la región sur y Apurímac en la Sierra (Figura 19). En la década de 1990 se registraron 5712 fichas con pérdidas. Los años más resaltantes lo constituyen: 1998, 1994 y 1995; los cuales se encuentran acompañados por la presencia de episodios cálidos de ENSO 1994-1995 y 1997-1998. Los eventos con mayor recurrencia fueron Inundaciones (987), Huaycos (808), Lluvias (577), Epidemias (537) y Deslizamientos(311), representando el 50% del total de eventos. El menor número de ocurrencias lo presentan los eventos: Neblina, Intoxicación, Epizootia, Biológico y Sedimentación con menos de 10 registros cada uno. Los departamentos que presentan mayor ocurrencia de eventos son: Lima(16%), Junin (12%), Cusco y Arequipa representando el 42 % del total de ocurrencias. Los departamentos con menor número de registros Moquegua y Tacna al sur del país, Apurímac en la Sierra y, Ucayali y Madre de Dios en la Selva Amazónica (Figura 20). Entre 2000 y 2006 se registraron 3777 fichas con registro de pérdidas, el 2001 es al año con mayor número de registros alcanzando los 953; el 49 % de los registros se concentran en Lima (14 %), Junin (11 %), Cusco 9 %, Arequipa (9 %) y La Libertad (6 %) y los departamentos donde hubo

44

menos registros fueron Madre de Dios y Ucayali en la Selva Amazónica, Moquegua al sur y San Martin en la sierra. Los tipos de eventos con mayores registros fueron: Inundación, lluvias, incendio, huayco y deslizamiento, y los que menos registros reportaron son: escape, erupción, biológico, erosión y sedimentación (Figura 21). Figura 18: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1970

45

Figura 19: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1980

46

Figura 20: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1990

47

Figura 21: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 2000

48

Para las cuatro décadas documentadas por la base datos tenemos que el Departamento de Lima (Región Andina o Altiplano) ha sido el más afectado seguido por Junín, Cusco, Arequipa durante las tres décadas; en la década de 1970 aparece Ancash en segundo lugar, por la cantidad de registros asociados con el terremoto y avalancha de 1970 y en la década de 1980 aparece Piura por la gran afectación por el episodio cálido de ENSO de 1982-1983. Los departamentos de la selva amazónica y del desierto de sur del Perú se ubican en todas las décadas con los registros mas bajos (Madre de Dios, Ucayali, Moquegua, Tacna). En la década de 2000 aparece entre los departamentos con menos registros San Martin que reporta 66 registros en la década de 1970, 122 en la de 1980, 143 en la década de 1990 y 34 en la de 2000. El incremento de registros en la década de 1980 y 1990 en comparación con la década de 1970 y 2000, puede deberse a la manifestación del fenómeno ENSO en ese departamento con incremento de registros por eventos hidrometeorológicos. 4.3.2 Análisis espacial En términos absolutos, los registros de pérdidas reportados en el inventario se concentran en los departamentos de Ancash, Arequipa, Cusco, Junin, Lima y Piura. En las ciudades mas pobladas que son Lima-Callao, Arequipa, Chiclayo, Trujillo y Piura, la mayor cantidad de registros (Figura 22) está asociada con incendios 24 %, contaminación 167 %, inundación 10 %, y colapso estructural (estructura) . La ocurrencia de lluvias en el territorio nacional obedece a procesos naturales cíclicos que se dan de manera estacional en las tres vertientes hidrográficas del país. Las dos estaciones climatológicas del Perú -verano e invierno- se distinguen por su régimen de precipitaciones: la ausencia de lluvias caracteriza la región costera y una estación lluviosa entre octubre y marzo caracteriza la sierra y la selva amazónica. Los registros de pérdidas por lluvias se concentran en la sierra de La Libertad, Ancash y Arequipa así como en los departamentos de Junín y Cusco.Tumbes y Piura, muestran pérdidas comparativamente muy altas. La explicación de la recurrencia de lluvias en estos departamentos es la reiterada ocurrencia de episodios cálidos de ENSO. Desde 1970 el fenómeno se ha presentado nueve veces, dos de ellas con carácter excepcional o extraordinario, incrementando el régimen habitual de precipitaciones hasta en un 4 000%.

49

Figura 22: Tipología de eventos en las ciudades mas pobladas

Figura 23: Mapa de distribución de registros a nivel de provincia

Generado en http://online.desinventar.org

Figura 24: Distribución de registros por departamentos

50

La estacionalidad es otro elemento importante en la ocurrencia de las lluvias; para años sin Niño, la ocurrencia de lluvias empieza en el mes de octubre y termina en el mes de abril, el número de ocurrencias no supera los diez episodios por mes. Para años con presencia del Niño, los meses de ocurrencia del evento empiezan en el mes de septiembre y pueden extenderse hasta el mes de junio inclusive, el numero de ocurrencias también se exacerba alcanzando valores de hasta 112 episodios por mes. Los valores mas altos los registra la curva correspondiente al año 1983, otras curvas con valores significativos corresponden a los años 1970, 1972, 1982, 1997, 1998 y 2002 todos años Niño. La afectación que produce el evento lluvia no solo debe medirse por la magnitud que esta presenta sino también por la recurrencia de esta en el tiempo, para los años Niño (a excepción del año 1983) la concentración de registros lluvia se encuentra entre los meses de diciembre a marzo, es decir en menor tiempo llueve mucha mas veces y en mayor cantidad que en los años donde no hubo presencia del episodio cálido ENSO. La inundación es el tipo de evento más frecuente en el país; al igual que el aluvión el evento inundación se encuentra relacionado con la presencia de lluvias y su ámbito de acción se encuentra para el caso de la costa en la parte baja y plana de los valles costeros muy cerca de las

51

desembocaduras; para el caso de la selva se encuentra en la desembocadura del río a un afluente. La distribución espacial de pérdidas por inundaciones y lluvias se concentra a lo largo la costa peruana a excepción de los departamentos de Moguegua y Tacna, en la sierra en los departamentos de Junín y Cusco y en la selva en el departamento de Loreto. La ocurrencia generalizada de inundaciones en la costa, sierra y selva peruana obedece al régimen de precipitaciones impuesta por las estaciones climatologicas del país. La excepción a este régimen dentro de la costa peruana lo constituyen Moguegua y Tacna, departamentos que ostentan tal grado de aridez, que sus ríos no logran desembocar en el Océano Pacifico aun en época de crecidas. El otro factor por el cual las inundaciones son tan frecuentes en estos departamentos, es porque sus principales ciudades que se encuentran densamente pobladas se han establecido en los márgenes o ribera de los ríos. La estacionalidad de este evento, al igual que los aluviones, se encuentra también relacionada con la ocurrencia de lluvias- Para años neutros la ocurrencia de inundaciones se inicia en el mes de noviembre y termina en el mes de mayo- Para años con presencia del Niño, los meses de ocurrencia del evento pueden empezar desde el mes de Septiembre y extenderse hasta el mes de Mayo, el número de ocurrencias también se incrementa alcanzando hasta 207 episodios por mes. La afectación producida por las inundaciones, sigue el mismo patrón que los eventos lluvia y aluvión en cuanto a cantidad y duración, sin embargo, una diferencia significativa con respecto a lasanteriores es su naturaleza espacial, es decir, tiene la capacidad de cubrir grandes extensiones de terreno en un corto periodo de tiempo lo que la convierte en un evento muy peligroso y destructivo. Al igual que las lluvias y aluviones, las inundaciones se centran en los meses de febrero y marzo, siendo este ultimo mes el que concentra la mayor cantidad de ocurrencias. La ocurrencia de huaycos (aluviones) en el espacio geográfico nacional se encuentra íntimamente ligada a la presencia de lluvias; al producirse fuertes precipitaciones se activan quebradas y torrenteras que conforman la parte intermedia de las cuencas costeras. La afectación que produce un aluvión se centra en el delta o cono de depósito de las quebradas, desgraciadamente y por lo

52

general, zonas preferidas para levantar asentamientos humanos. La mayor cantidad de aluviones que ocurren en el país se dan en la Vertiente Occidental o del Pacífico y en las cuencas de la Vertiente Oriental o del Atlántico. La distribución espacial de las pérdidas por huaycos se ilustra muestra mayor concentración en los departamentos de Ancash, Lima, Junín y Arequipa. La concentración de estos pérdidas obedece principalmente a la deforestación producida en las partes altas de las cuencas y a las intensas lluvias que se producen como consecuencia de la presencia del Niño. Para años sin Niño, la ocurrencia de aluviones comienza en el mes de Noviembre y termina en el mes de Abril, el número de ocurrencias no supera los veinte episodiospor mes. Para años con presencia del Niño, los meses de ocurrencia del evento pueden empezar desde el mes de septiembre y extenderse hasta el mes de marzo, el número de ocurrencias también se incrementa alcanzando hasta 93 episodios por mes. Las pérdidas por la ocurrecia de huaycos, al igual que las lluvias se encuentra en el hecho de presentarse en un lapso de tiempo muy corto pero en mayor cantidad, la mayoría de las pérdidas por aluvión suceden en los meses de febrero y marzo, siendo este último mes el de mayor concentración tanto para años Niño como para años no Niño. La afectación producida por este evento, al igual que las lluvias se encuentra en el hecho de presentarse en un lapso de tiempo muy corto pero en mayor cantidad, la mayoría de los eventos aluvión suceden en los meses de Febrero y Marzo, siendo este ultimo mes el de mayor concentración tanto para años Niño como para años no Niño. Para los deslizamientos, la lluvia es el factor disparador de su ocurrencia, la cual genera gran impacto especialmente en ciudades. El número de muertos asociados con evento de tipo hidrometeorológico presenta una ocurrencia mas baja que las viviendas destruidas (Figura 10, 11). Los picos de muertos por inundaciones documentados son 1979, 1992, 2002-2003, coincidentes con periodos cálidos de ENSO con: 40 muertos reportados en 1979, 100 muertos anuales en 1992, 2002 y 2003. Los incendios son eventos originados o causados por el hombre y por lo general la ocurrencia de estos se da en lugares populosos y obedece a factores sociales y culturales. El departamento de

53

Lima tiene el mayor número de registros, al presentar 834 incendios, seguido en menor proporción por el Callao con 163 incendios. El departamento de Lima representa el 58 % del total de incendios ocurridos en el país, por lo tanto es necesario hacer un análisis a nivel de provincias e inclusive a nivel de distritos. La provincia de Lima –como era de esperar- alcanza el 97 % del total de incendios registrados en el departamento de Lima, donde Lima ocupa el primer lugar seguido de La Victoria, San Martín de Porres, Breñay Rímac.Estas cifras tienen relación directa con los indicadores demográficos que presentan estos distritos,en la tabla 10 se muestra la población y la densidad poblacional de los distritos arriba mencionados. Tabla 10: Población y densidad población (2000) Ciudad

Población 2000

Densidad

Lima

279 000

12.684

La Victoria

200 000

22.911

de 437 000

11.833

San

Martín

Porres Breña

40 000

12.085

Rímac

187 000

15.794

Fuente: INEI (2008) La concentración demográfica (Tabla 10) en estos distritos es bastante alta y lo es aun más la densidad poblacional. Es evidente pues, que uno de los factores que influyen en la ocurrencia de incendios es el hacinamiento precario de la población en estos distritos. La distribución temporal de pérdidas por incendios se da a través de los años de manera aleatoria y sin ningún patrón aparente, sin embargo, no ocurre lo mismo con la estacionalidad de este evento, hay una tendencia al incremento de pérdidas a partir del mes de septiembre hasta el mes de enero, con la mayor concentración en diciembre. Las epidemias tienen una característica muy particular con respecto a los cuatro eventos anteriores y es el hecho de ser un evento de amplia cobertura espacial. De tal manera que una sola epidemia puede distribuirse en mas de un distrito, provincia o departamento. El Desinventar registra la ocurrencia de epidemias de acuerdo a la mínima resolución geográfica determinada, que para el

54

caso del Perú es el distrito, de tal manera que para realizar un análisis del comportamiento de las epidemias, es necesario profundizar el uso de las herramientas que provee el desinventar para realizar búsquedas especificas, recurriendo incluso a la revisión puntual de cada una de las fichas. Es a partir de esta revisión que se han determinado cuatro epidemias que por su amplitud en el espacio geográfico o su duración en el tiempo representan las epidemias con mayor grado de afectación en la población. Malaria La malaria es una enfermedad infecciosa y endémica en regiones de la selva del Perú. Sin embargo, en estas últimas tres décadas su distribución geográfica tradicional se ha venido desplazando a zonas que no son su hábitat natural. El DesInventar ha registrado en el periodo 1970 al 2002 siete episodios de malaria o epidemia a nivel nacional. Es importante resaltar que lasepidemias más severas se dieron en los años 1982, 1983 y 1998, años en los cuales justamente se presentaron los Niños extraordinarios 1982-1983 y 1997-1998. Otros años importantes fueron 1991, 1994 y 1995, en estos años también se presentaron Niños pero de intensidad moderada. Peste Bubónica encuentran en pequeños roedores salvajes y en sus pulgas. Esta epidemia se ha convertido en una enfermedad endémica, encontrando su hábitat natural en la zona norte del país, en donde las características geográficas y microclimas son apropiados para el desarrollo de reservorios y vectores de la enfermedad. Los registros de pérdidas en la base nacional registran la ocurrencia de esta enfermedad en los años 1970, 1972, 1991, 1993, 1994, 1996 y 1998. Siendo los años más significativos: 1970 y 1994. Piura, Lambayeque y Cajamarca son departamentos en donde se ha concentrado la actividad de esta plaga, sin embargo desde el año 1994, nuevos brotes fueron localizados mas al sur y al este de su nicho ecológico tradicional, presentándose en La Libertad, Ancash y Loreto. El dengue es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, vector transmisor de esta enfermedad y la fiebre amarilla urbana. Este mosquito es hallado alrededor del mundo entre las latitudes 45° N y 35° S, en las zonas isotermales intermedias a los 20ºC. El Aedes Aegypti

55

desarrollaba sus criaderos únicamente en aguas limpias, pero parece haber desarrollado la capacidad de desarrollarse en aguas turbias estancadas. El resurgimiento de esta enfermedad en el Perú se inicia en el año 1990, pero se tienen registros en la base de datos desdse 1992. Manteniendo su presencia en los años 1994, 1995, 2000 y 2001. Este último año resulto ser el más importante pues el brote de esta epidemia comprometió a trece departamentos del país. Hasta 1995 el brote del dengue se circunscribía a la zona norte del país, específicamente Tumbes y Piura, pero a partir del 2001 esta epidemia se ha desplazado hasta el departamento de Ancash al sur del país y a todo el oriente peruano (región selva). Una síntesis comparativa por regiones muestra que los registros por inundaciones son recurrentes en las tres regiones geográficas principales: ocupando el segundo lugar en la costa con el 15 %de los registros y el primer lugar en la Sierra y la Selva Amazonica con el 14% y 22 % del total de registros en cada región; la costa se caracteriza por que los incendios son el tipo de evento con el mayor número de registros (concentrados en Lima), en la sierra el segundo tipo de evento son los huaycos (13 %) y en la selva las epidemias. Las altas concentraciones urbanas están incidiendo para que los registros por incendios en Lima, hagan que ocupen un lugar por encima de las inundaciones (incluyendo aquellas asociadas con los episodios cálidos ENSO en Piura y Tumbes) y en zonas con asentamientos dispersos y bajas condiciones de salud son las epidemias los registros de pérdidas mas recurrentes despúes de inundaciones. Destaca el tercer lugar que ocupan los registros de pérdidas por contaminación en la región de la costa.

56

Figura 25: Registros en la región de la Costa

57

Figura 26: Registro y tipología de evento en la Sierra

58

Figura 27: Registro y tipología de evento en la Selva Amazónica

59

5. CONCLUSIONES La base de datos histórica del Desinventar Perú ha permitido confirmar en algunos casos e identificar en otros, las amenazas y vulnerabilidades a las cuales se encuentra expuesta la población peruana, y los riesgos que tendrá que afrontar de no corregir dichas condiciones. Como hemos visto a lo largo del presente análisis, los eventos con mayor frecuencia son las inundaciones, lluvias, aluviones, incendios y epidemias. No es de sorprender la ocurrencia de los tres primeros eventos de carácter hidro-meteorológico en el ámbito nacional, como se ilustro anteriormente estos eventos son parte del ciclo natural que se da año tras año en la región de la costa peruana. El problema radica en la vulnerabilidad de las poblaciones arraigadas en esas zonas. La alta concentración demográfica producto de una elevada migración o tasa de crecimiento empuja a la población a asentarse de manera desordenada y temeraria en espacios cada vez más reducidos y más expuestos. Si sumamos a ello, la presencia de el Niño, que desde hace mas o menos tres décadas se presenta periódicamente en el país, tendremos como resultado una exacerbación de estos eventos a tal grado de convertirlos en eventos destructivos. Solo el numero de eventos ocurridos en los años Niño durante el periodo 1970-2002 representan aproximadamente el 50% del total de eventos en el mismo periodo, pero la afectación es aun mucho mayor que la producida por eventos en años no Niño, es decir, cuando el Niño se presenta los eventos crecen en frecuencia y magnitud, llegando a niveles insospechados (hasta en un 4000%). Los incendios representan al cuarto evento de desastre más recurrente en el país, este evento de origen antro pico se concentra básicamente en la capital del país, en distritos altamente populosos siendo la causa más importante la negligencia o error de sus propias victimas. El ultimo evento si bien no tan recurrente pero si extenso en cobertura espacial y duración en el tiempo, incide en una alta afectación de la población y mantiene una relación estrecha con la

60

presencia de El Niño. Existe así mismo evidencia que el incremento de epidemias como la malaria y el dengue son alentados por efectos del cambio climático global. Sin embargo, son nuevamente las condiciones de vulnerabilidad de la población las que la hacen susceptible a la afectación de dichas enfermedades. En primer lugar, existe un gran sesgo en relación a la producción de información por parte de los medios de comunicación. Siendo el Perú un país netamente centralista, no podían los medios de prensa ser ajenos a esta realidad, evidenciándose una disparidad en la información recopilada a nivel nacional, los departamentos que gozan de una mayor cobertura e interés son los departamentos de la costa del país, no sucede lo mismo con las ciudades de la sierra donde la atención es acaparada solo por los departamentos de Cusco, Puno, Junín y Cajamarca. Lo mismo sucede en la selva peruana donde los departamentos de Loreto, San Martín y Huanuco son los que gozan de mayor atención. El resto de departamentos se encuentran bastante rezagados, siendo casos muy particulares los de Huancavelica, Apurímac y Huancavelica, por ser estos departamentos los más pobres y los más postegardos del país.

61

BIBLIOGRAFÍA Alva, Walter (2007) Geografía General del Perú, Editorial San Marcos, 2007 – Lima/Perú Editorial del Sol 90 (2002) Gran Atlas Universal. Lima/Perú Enrique Silgado Ferro (1978) Historia de los Sismos más notables ocurridos en el Perú., Instituto de Geología y Minería, 1978- Lima/Perú La Red (1992) Agenda de investigación y constitución orgánica de La Red. 35 p. Lima, Perú. Disponible en http://www.desenredando.org La Red (1999) Proyecto Piloto “Inventarios de desastres en América Latina”. La Red para InterAmerican Institute (2005) “Gestión de riesgos de desastre ENSO en América Latina”. LAVELL, A. (1996). “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación”. pp 21-60. Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. M. A. Fernández (compiladora). LA RED – USAID. Lima, Perú. 190 p. Lexus Editores (1998 ) Gran Enciclopedia del Perú, Barcelona/España NOAA (2008) Cold and Warm Episodes by Season. Climate Prediction Center National Oceanic and Atmospheric Administration. Obtenido en la red mundial en enero del 2008 en: http:// www.cpc.noaa.gov:80/products/analysis_monitoring/ ensostuff/ensoyears.html OSSO-LA

RED

(2003)

Guía

Metodológica

de

DesInventar.

Obtenido

en

http://www.desenredando.org Cuanto S.A.(2000) Perú en números, Editorial Cuantos S.A.2000- Lima/Perú

Páginas web consultadas:

Ministerio de Agricultura www.minag.gob.pe

62

Instituto Nacional de Estadística e Informática, www.inei.gob.pe Dirección General de Epidemiología, www.oge.sld.pe Ministerio de Economía y Finanzas. www.mef.gob.pe Centro de Estudios y Prevención de Desastres, www.predes.org.pe Fondo de Población de Naciones Unidas, www.unfpa.org.pe Fuentes de información base de datos: Periódico El Comercio Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.

63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.