PERU: SEGUNDO INFORME SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA

PERU: SEGUNDO INFORME SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA (2007 (2007) Elaborado por: Roger Becerra G

3 downloads 170 Views 3MB Size

Recommend Stories


INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN ECUADOR
INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN ECUADOR Estado de los Recursos Fitogenéticos p

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN BOLIVIA
INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN BOLIVIA Proyecto: Fortalecimiento de los Banco

VENEZUELA: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS
VENEZUELA: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,1996) Elaborado por: Minist

CHILE: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS
CHILE: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,1996) Elaborado por: Alberto Cu

CUBA: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS
CUBA: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,1996) Elaborado por: Ministerio

PARAGUAY: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS
PARAGUAY informe nacional 1 PARAGUAY: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig

PANAMA: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS
PANAMA informe nacional 1 PANAMA: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig, 19

EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION 1968 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION EL ESTADO MUN

BOLIVIA: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS
BOLIVIA informe nacional 1 BOLIVIA: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,

EL ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION 1953 PARTE I - ANALISIS Y PERSPECTIVAS ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTU

Story Transcript

PERU: SEGUNDO INFORME SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA (2007 (2007)

Elaborado por: Roger Becerra Gallardo Manuel Sigüeñas Saavedra

Lima, Julio 2007

PUNTO FOCAL NACIONAL Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología - SUDIRGEB

COMITÉ DIRECTIVO DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA AL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DEL MECANISMO NACIONAL DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y LA PREPARACIÓN DEL SEGUNDO INFORME DE PAÍS Sector Agrario: -

Ministerio de Agricultura, Dirección General de Promoción Agraria: Titular: Dr. Juan Risi Carbone. Alterno: Dr. Alexander Chávez Cabrera

-

Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA

Medio ambiente: -

Consejo Nacional del Ambiente - CONAM

Presidencia del Consejo de Ministros -

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP Titular: Dr. Luis Campos Baca Alterno: Blgo. Kember Mejia

Sector Académico: -

Titular: Ing. Ricardo Sevilla, Universidad Nacional Agraria La Molina: Alterno: Dr. Angel Mujica, Universidad Nacional del Altiplano:

Sociedad Civil Organizada (ONG's): -

Titular: Dr. Demetrio López Portilla, Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible AEDES Blgo. Aldo Cruz, Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes – CCTA Alterno: Ing. Milton Gamarra Montañés, Asociación de Comunidades Parque de la Papa (ANDES)

PARTES INTERESADAS (STAKEHOLDERS) PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DEL MECANISMO NACIONAL DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y LA PREPARACIÓN DEL SEGUNDO INFORME DE PAÍS 1. Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible – AEDES 2. Asociación Kechua-Aymara para Comunidades Sustentables – Asociación ANDES 3. Asociación Rural Amazónica Andina – ARAA CHOBA CHOBA 4. Central Peruana de Servicios – CEPESER 5. Centro de Investigación Regional para la Biodiversidad Andina – CRIBA-UNSAAC. 6. Centro Internacional de la Papa – CIP 7. Consejo Nacional del Ambiente – CONAM 8. Consorcio para el Desarrollo Sustentable de Ucayali (CODESU) 9. Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes – CCTA 10. Estación Experimental Agraria Andenes de Cusco 11. Estación Experimental Agraria Arequipa de Arequipa 12. Estación Experimental Agraria Baños del Inca de Cajamarca 13. Estación Experimental Agraria Canaán de Ayacucho 14. Estación Experimental Agraria Donoso de Huaral 15. Estación Experimental Agraria El Porvenir de Tarapoto 16. Estación Experimental Agraria Illpa de Puno 17. Estación Experimental Agraria Pucallpa de Pucallpa 18. Estación Experimental Agraria San Roque de Iquitos 19. Estación Experimental Agraria Santa Ana de Huancayo 20. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA 21. Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina 22. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA 23. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP 24. Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA 25. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas – PRATEC 26. Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB – INIEA 27. Universidad Nacional Agraria La Molina 28. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cero de Pasco 29. Universidad Nacional del Altiplano de Puno 30. Universidad Nacional del Centro de Huancayo 31. Universidad Nacional de Cajamarca.

SECCION I: RESUMEN EJECUTIVO El presente informe de país, se constituye en un documento estratégico que sirve de orientación y representa una base sólida para la planificación de una mejor conservación, uso sostenible, desarrollo y mejoramiento de los recursos fitogenéticos a nivel nacional. Presenta un análisis de las tendencias y los cambios ocurridos en los últimos 10 años; identifica y describe los principales factores que afectan al manejo general de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el país, así como la naturaleza del impacto de los mismos; identifica nuevos temas, y describe los desafíos que enfrenta el país para alcanzar las metas de utilización sostenible, mejoramiento y conservación de los recursos filogenéticos y presenta orientaciones o pautas estratégicas y conclusiones en el contexto nacional, regional y mundial, que exponen las necesidades del país para asegurar la conservación, uso sostenible y mejoramiento de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, y que permiten establecer las prioridades a nivel nacional, regional y mundial. Este informe esta dividido en tres secciones. La primera está referida al presente resumen ejecutivo, la segunda sección referida a la introducción al país y su sector agrícola misma que contiene información básica sobre la extensión y localización geográfica, las principales características fisiográficas y climáticas, la población, los cultivos más importantes, áreas protegidas, la generación de empleo en el sector agrícola y su importancia económica para el país; entre otros. La tercera sección, que viene a ser la principal y probablemente la más importante del presente informe (sin desmerecer a las anteriores), consta de ocho capítulos de acuerdo las directrices de la FAO para la preparación de este informe. El Capítulo 1, esta referido a la descripción del estado de la diversidad de los recursos filogenéticos que contribuyen en mayor proporción a la alimentación y la agricultura del país y su importancia relativa de cada uno de los cultivos principales, secundarios, de las especies infrautilizadas y de las especies silvestres en la seguridad alimentaria y la agricultura. Así mismo hace referencia acerca del estado de las variedades cultivadas modernas y locales existentes en el país (diversidad dentro y entre cultivos); los principales cultivos del Perú y su variabilidad; y los principales factores que afectan a esta diversidad. Así mismo hace mención de algunos factores que afectan el estado de los recursos filogenéticos existentes, referidos principalmente a la erosión genética y las necesidades y prioridades futuras. El Capítulo 2, relacionado al estado del manejo In Situ consta de un diagnóstico e inventario de los recursos fitogenéticos, destacando el realizado por el proyecto “Conservación In Situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres” ejecutado por el INIA; así mismo contempla el manejo de las chacras, los incentivos ofrecidos para promover el manejo de los recursos fitogenéticos, principalmente. En lo que respecta al Capítulo 3, que esta relacionado al estado del manejo Ex Situ de los recursos fitogenéticos, realizado por las diferentes instituciones del país, se contempla temas relacionados al mantenimiento de las colecciones ex situ existentes en el país; actividades de recolección de germoplasma y un diagnóstico de las necesidades más importantes en materia de conservación ex situ. El Capítulo 4, describe el estado de la utilización de los recursos fitogenéticos que contribuyen en mayor proporción a la alimentación y agricultura y como este incremento de su utilización, influyen en la mejora de la producción de los diferentes cultivos; así mismo hace mención de algunos obstáculos que limitan sus usos; además trata de temas de caracterización y

evaluación de las colecciones de germoplasma de cada institución del país, de los sistemas de distribución de semillas y la función de los mercados. El Capítulo 5, hace referencia del estado de los programas nacionales, la participación de las redes de los recursos fitogenéticos al interior y exterior, el estado de la capacitación, los sistemas de información, la sensibilización de la opinión pública y el estado de la legislación para los recursos fitogenéticos del país en el contexto nacional e internacional. Por otro lado el Capítulo 6, hace referencia y explica el estado de la colaboración regional e internacional en materia de recursos fitogenéticos, donde participan redes y programas internacionales y Centros Internacionales de Investigación Agrícola (CGIAR). El Capítulo 7, tiene por objetivo describir el estado del acceso a los recursos fitogenéticos, la distribución de los beneficios derivados de su utilización y los derechos del agricultor en temas de biodiversidad. Y, por ultimo el Capítulo 8 tiene por finalidad presentar ideas e información de cómo el manejo de los recursos fitogenéticos contribuyen a la sostenibilidad de la agricultura, a la seguridad alimentaria, al desarrollo económico y a la reducción de la pobreza en el Perú. Además el presente informe en algunos casos, ha tenido en cuenta ciertos aspectos considerados en el primer informe del país elaborado en el año 1996. Adicionalmente se hace mención del Comité Directivo de Asesoramiento y Consulta; de las partes interesadas (stakeholders) participantes en el proceso de establecimiento del mecanismo nacional de intercambio de información y la preparación del segundo informe de país y de algunas referencias bibliográficas, que han ayudado a la elaboración del presente segundo informe del país.

SECCION II: INTRODUCCIÓN AL PAIS Y A SU SECTOR AGRICOLA

El sector agropecuario peruano ha sido objeto, durante las últimas cuatro décadas, de permanentes vaivenes sociales, económicos y políticos que han ocasionado ajustes y expansiones, pero que, en suma, no han permitido consolidar una senda de crecimiento sostenido en la actividad agropecuaria. La década de los 60 comenzó con una importante expansión de la producción agraria, pero ya en 1962 se inició un estancamiento que duraría hasta la realización de la Reforma Agraria, interrumpida con una breve expansión alrededor de 1967. La disminución en la producción no fue uniforme. Los productos de consumo mayoritariamente urbano sí mostraron un crecimiento (de entre 3% y 4%), aunque muy similar a la tasa de crecimiento poblacional (de alrededor de 3%). Otros productos de consumo básicamente local (yuca, trigo, papa, entre otros) estuvieron en situación de estancamiento total o presentaron crecimiento sólo los primeros años de la década, seguido por una severa caída. La política agraria durante la década de los 70 estuvo caracterizada por una fuerte expansión de la participación del Estado en la actividad productiva. La Reforma Agraria peruana, impulsada por el gobierno militar de Velasco a partir de 1969, fue llevada a cabo bajo la figura de implantar las condiciones para el desarrollo industrial del país. Se realizó de manera conjunta con una serie de medidas de nacionalización de los servicios públicos y el financiamiento orientado al desarrollo de la industria nacional. En el campo, esto se tradujo en la expropiación de haciendas y su conversión en grandes unidades asociativas y de propiedad social, bajo el supuesto de que una mejor distribución de tierras redundaría en un mayor desarrollo de la actividad agrícola y rural. Y aunque en los inicios de esta década se logró una respuesta favorable en el sector, esta reforma perdió impulso a partir de 1974, lo que llevó a su descomposición durante las décadas de los 80 y 90. Ésta tuvo como consecuencia el retiro del campo del empresariado agrario y de los técnicos agropecuarios, pues esta reforma se orientó más bien al cambio de tenencia de la tierra y no al desarrollo de la productividad y la innovación tecnológica. Resultado de ello fue la ampliación de la llamada "agricultura familiar", con predominancia de las formas campesinas de cultivo, caracterizadas en su mayoría por su baja productividad y débil articulación al mercado. En la década de los 80 se mantuvieron diversas formas de intervención estatal en la actividad agrícola en medio de una profunda crisis económica y el inicio de la actividad terrorista: sistemas de asistencia técnica, manejo del sistema de precios, créditos a tasas de interés negativas en términos reales, entre otros. Junto a ello, las restricciones para la operación del mercado de tierras y la violencia política deprimieron la actividad agraria y bloquearon las posibilidades de inversión en el agro. A ello deben sumarse los efectos perjudiciales del Fenómeno "El Niño". Luego de un año de expansión del sector (1981: 9%) básicamente por efecto estadístico (pues el año anterior había sido de sequía) y un año de crecimiento moderado (1982: 2,2%), el producto agrícola se redujo en cerca de 10% en 1983 tanto por los efectos del clima como por la crisis general que ya se vislumbraba en todo el país. A lo largo de esa misma década, la política gubernamental mantuvo su sesgo proindustrial y antiagrario, que implicaba desprotección a la producción agraria nacional, control de precios para abaratar los alimentos para las ciudades y altos precios de bienes e insumos de origen industrial. Esto generó un entorno de términos de intercambio desfavorables para el campo. Los altos niveles de inflación predominantes en esa década, con la alta incertidumbre a la que ella conlleva, implicaron fuertes desincentivos a la inversión privada en todos los sectores, incluyendo, naturalmente, al agropecuario. Los impuestos a las exportaciones y a los insumos estrecharon aún más el

margen del productor agrícola, y consolidaron el entorno de términos de intercambio en declive. La continua y elevada devaluación de la moneda, agudizada por la existencia de múltiples tipos de cambio y tratamientos arancelarios discrecionalmente diferenciados, tuvo diversos efectos: el contrabando de exportaciones, el desaliento a los productos de exportación no tradicionales, el abaratamiento artificial de las importaciones de alimentos (que en algunos casos ya venían con precios subsidiados) y, en suma, una asimetría en el tratamiento al agro que contuvo profundamente el desarrollo de dicha actividad. La figura de intervención preponderante en los 80 fue invertida drásticamente a partir de julio de 1990, en que la orientación de la política económica, incluida la agropecuaria, fue la de dejar "a las fuerzas del mercado" el desarrollo de la economía nacional. Previamente se aplicó un fuerte programa de estabilización destinado a acabar con la hiperinflación, que en el ámbito agrario había conseguido desplomar los precios reales de los productos, así como los términos de intercambio campo-ciudad, para acentuar la pobreza de las familias rurales. En esta década también se produjo la derrota del terrorismo, lo que contribuyó sin duda al mejoramiento de las condiciones de vida en el campo y, por ende, al desarrollo de la actividad agropecuaria. Paralelamente, se aplicó un programa de reformas estructurales que pretendió modificar la organización y el funcionamiento del sector público y de los principales sectores de la economía. Parte de los efectos de estas reformas fue la notable reducción de personal en las entidades públicas, lo cual ha tenido tanto efectos positivos, como la "desburocratización" de dichas instituciones, pero también negativos, como la pérdida de servicios importantes para los agricultores. En el ámbito de las reformas económicas con fuerte impacto en el sector agropecuario, destacan: La eliminación de los controles de precios agropecuarios, precios de refugio y de garantía. La liquidación del Banco Agrario, que era la fuente de financiamiento del agro por excelencia, y con ello la eliminación de las tasas de interés preferenciales para la agricultura. La eliminación de empresas públicas de comercialización, como ENCI y ECASA. La apertura comercial, que implicó la eliminación de barreras para-arancelarias y cuotas a la importación, y la eliminación de la exclusividad para la importación y exportación de productos agropecuarios e insumos a las empresas públicas. De este modo, en los últimos cuarenta años se aprecia una serie de políticas erráticas e inconsistentes, que junto con shocks de carácter exógeno, han determinado el desenvolvimiento del sector, no sólo por influir directamente en sus ciclos productivos, sino principalmente porque tuvieron un impacto determinante en la rentabilidad del mismo. Es éste el indicador por excelencia que terminará por determinar si se realiza o no, y en qué condiciones, una actividad productiva. En este sentido, es posible concluir que la inestabilidad provocada en principio por estas políticas y agravada por factores externos ha impedido que en el Perú se desarrolle una senda estable de crecimiento sostenido para el sector. El problema central que afronta la actividad agropecuaria en el Perú es su bajo nivel de rentabilidad, que se ve directamente reflejada en la caída de sus precios reales y relativos. Estos, en los últimos cuatro años, se han reducido ya en aproximadamente 30%. Como se indica líneas arriba, la inestabilidad a la que ha estado expuesta el agro en las cuatro últimas décadas es, en parte, responsable del problema de rentabilidad, en la medida en que nos ha dejado un agro con una serie de elementos adversos que impiden

el desarrollo competitivo del sector. Así mismo, aparecen algunos factores coyunturales que, conjugados con estas características, vienen redundando en la crisis actual del agro. Los factores que ocasionan la falta de rentabilidad, competitividad y seguridad jurídica en el agro se puede resumir en: Precios bajos y distorsionados; débil articulación de la oferta con el mercado y la demanda urbana e industrial; alta exposición a los mercados externos; precios y atraso cambiario; deficientes canales de comercialización agrícola; mal funcionamiento de los mercados agrarios intangibles (información e investigación y difusión de tecnología); escaso capital humano, organizacional e institucional; Marcado deterioro de los activos agropecuarios; escasa capacidad de respuesta del sector público agrario En suma, se observa, entonces, que la ausencia de mercados, o las fallas de los mercados, provocadas en muchos casos por intentos forzados de creación de los mismos, ante una apertura brusca y traumática en lo que concierne al sector, constituyen fuente importante de los problemas del sector, que redundan, nuevamente, en falta de rentabilidad y competitividad para el agricultor y el empresario agrario. La solución para estos problemas, entonces, pasa por la creación o el perfeccionamiento de estos mercados, solución que en algunos casos puede estar en manos del sector privado y en otras, demanda de un esfuerzo conjunto de los distintos agentes del sector. 2.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA El Perú es un país situado en la parte central y occidental de Sudamérica, ubicado en las coordenadas 0º01’11” y 18º21’05” de Latitud Sur y, 68º30’11” y 81º19’35” de Longitud Oeste. Colinda con Ecuador y Colombia al norte, con Brasil al este, con Bolivia al sureste, con Chile al sur y con el Océano Pacifico al oeste. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente genéticos y minerales, así como de especies y ecosistemas, por lo que es considerado un país megadiverso. 2.2. EXTENSION Es el tercer país de América del Sur en tamaño, tiene una superficie continental de 1.285.215,60 km2, lo que representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84 km² (57,9%). 2.2.1. Áreas Protegidas: La Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA es el órgano encargado de la adecuada gestión de las áreas naturales protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas Por el Estado- SINANPE y la supervisión de las áreas que no forman parte de este sistema: áreas de conservación regional, municipal y privadas, incluyendo sus zonas de amortiguamiento, con el objetivo de proteger la diversidad biológica, a través de la provisión de bienes y servicios que contribuyen al desarrollo sostenible del país como un legado para las futuras generaciones.

Actualmente, la superficie del SINANPE es de 19 084 510.19 hectáreas, con un total de 60 áreas naturales protegidas que abarcan cerca del 14.85% de la superficie total del país, lo cual coloca al Perú entre los países de América Latina con mayor porcentaje de territorio conservado bajo esta modalidad. Las áreas naturales protegidas son lugares especialmente valiosos para la conservación de la naturaleza, por lo que se encuentran sujetas a un régimen de protección legal por el Estado, a fin de garantizar el logro de sus objetivos. Las ANP contribuyen también a conservar valores asociados de carácter cultural, paisajístico y científico, lo cual constituye una positiva y significativa contribución al desarrollo sostenible. En el Perú tenemos áreas naturales protegidas que conservan los principales ecosistemas marinos, de manglares, bosques secos, lomas costeras, montañas, bosques de neblina y lugares amazónicos. El Perú es uno de los diecisiete países con mayor diversidad biológica en el mundo; correspondiéndole desempeñar un papel preponderante en la conservación de sus recursos naturales. De allí que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), tiene especial trascendencia global y otorga particular responsabilidad a todos los peruanos. Las áreas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto. Cuadro Nº 1. SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SINANPE CATEGORIAS PARQUES NACIONALES (11)

BASE LEGAL

FECHA

UBICACIÓN POLITICA

EXTENSION ha

ha / CATEGORIA 7821658.03

CUTERVO

LEY Nº 28860

05.08.06

CAJAMARCA

8214.23

TINGO MARIA

LEY Nº15574

14.05.65

4777.00

MANU

D.S.Nº 644-73-AG

29.05.73

HUANUCO CUSCO y MADRE DE DIOS

HUASCARAN

D.S.Nº0622-75-AG

01.07.75

ANCASH

CERROS DE AMOTAPE

D.S.Nº0800-75-AG

22.07.75

TUMBES y PIURA

RIO ABISEO

D.S.Nº064-83-AG

11.08.83

SAN MARTIN

274520.00

YANACHAGA-CHEMILLEN

D.S.Nº068-86-AG

29.08.86

122000.00

BAHUAJA-SONENE

D.S.Nº 048-2000-AG

04.09.00

CORDILLERA AZUL

D.S.Nº 031-2001-AG

21.05.01

PASCO MADRE DE DIOS y PUNO SAN MARTIN, LORETO, UCAYALI y HUANUCO

OTISHI

D.S Nº 003-2003-AG

14.01.03

ALTO PURUS SANTUARIOS NACIONALES (7)

D.S Nº 040-2004-AG

20.11.04

JUNIN Y CUSCO UCAYALI Y MADRE DE DIOS

HUAYLLAY

D.S.Nº0750-74-AG

07.08.74

PASCO

6815.00

CALIPUY

D.S.004-81-AA

08.01.81

LA LIBERTAD

4500.00

LAGUNAS DE MEJIA

D.S.Nº015-84-AG

24.02.84

AREQUIPA

1716295.22 340000.00 94577.28

1091416.00 1353190.84 305973.05 2510694.41 263982.06

690.60

AMPAY

D.S.Nº042-87-AG

23.07.87

APURIMAC

MANGLARES DE TUMBES

D.S.Nº018-88-AG

02.03.88

TUMBES

TABACONAS-NAMBALLE

D.S.Nº051-88-AG

20.05.88

CAJAMARCA

MEGANTONI SANTUARIOS HISTORICOS (4)

D.S.Nº030-2004-AG

18.08.04

CUSCO

CHACAMARCA

D.S.Nº0750-74-AG

07.08.74

JUNIN

PAMPA DE AYACUCHO

D.S.Nº119-80-AA

14.08.80

AYACUCHO

3635.50 2972.00 29500.00 215868.96 41279.38

MACHUPICCHU

D.S.Nº001-81-AA

08.01.81

CUSCO

BOSQUE DE POMAC RESERVAS NACIONALES (11) PAMPA GALERAS BARBARA D' ACHILLE

D.S.Nº034-2001-AG

01.06.01

LAMBAYEQUE

2500.00 300.00 32592.00 5887.38 3298711.97

R.S.Nº157-A

18.05.67

AYACUCHO

D.S.Nº0750-74-AG

07.08.74

JUNIN y PASCO

PARACAS

D.S.Nº1281-75-AG

25.09.75

ICA

LACHAY

D.S.Nº310-77-AG

21.06.77

LIMA

TITICACA SALINAS Y AGUADA BLANCA

D.S.Nº185-78-AA

31.10.78

D.S.Nº070-79-AA

09.08.79

PUNO AREQUIPA y MOQUEGUA

366936.00

CALIPUY

D.S.Nº004-81-AA

08.01.81

LA LIBERTAD

64000.00

PACAYA SAMIRIA

D.S.Nº016-82-AG

04.02.82

LORETO

TAMBOPATA

D.S.Nº 048-2000-AG

04.09.00

MADRE DE DIOS

ALLPAHUAYO - MISHANA

D.S.Nº 002-2004-AG

16.01.04

LORETO

58069.25

TUMBES REFUGIO DE VIDA SILVESTRE (2)

D.S. 046-2006-AG

11.07.06

TUMBES

19266.72

LAQUIPAMPA

D.S. Nº 045-2006-AG

11.07.06

LAMBAYEQUE

PANTANOS DE VILLA RESERVA PAISAJISTICA (2)

D.S. Nº 055-2006-AG

1.09.06

LIMA

NOR YAUYOS - COCHAS SUB CUENCA DEL COTAHUASI RESERVAS COMUNALES (6)

D.S.Nº033-2001-AG

01.05.01

LIMA y JUNIN

221268.48

D.S. Nº027-2005-AG

27.05.05

AREQUIPA

430550.00

JUNIN

6500.00 53000.00 335000.00 5070.00 36180.00

2080000.00 274690.00

8591.91 8328.64 263.27 651818.48

1658900.95

YANESHA

R.S.Nº0193-88-AGDGFF

28.04.88

EL SIRA

D.S.Nº037-2001-AG

22.06.01

AMARAKAERI

D.S.N° 031-2002-AG

09.05.02

PASCO HUANUCO, PASCO y UCAYALI MADRE DE DIOS y CUSCO

34744.70 616413.41 402335.62

MACHIGUENGA

D.S Nº 003-2003-AG

14.01.03

CUSCO

218905.63

ASHANINKA

D.S Nº 003-2003-AG

14.01.03

184468.38

PURUS BOSQUES DE PROTECCION (6) A.B. CANAL NUEVO IMPERIAL

D.S Nº 040-2004-AG

20.11.04

JUNIN Y CUSCO UCAYALI Y MADRE DE DIOS

PUQUIO SANTA ROSA PUI PUI SAN MATIAS-SAN CARLOS PAGAIBAMBA

202033.21 389986.99

R.S.Nº0007-80AA/DGFF R.S.Nº0434-82AG/DGFF R.S.Nº0042-85AG/DGFF R.S.Nº0101-87AG/DGFF R.S.Nº0222-87AG/DGFF

19.05.80

LIMA

18.11

02.09.82

LA LIBERTAD

72.50

31.01.85

JUNIN

60000.00

20.03.87

PASCO

145818.00

19.06.87

CAJAMARCA

2078.38

ALTO MAYO COTOS DE CAZA (2)

R.S.Nº0293-87AG/DGFF

23.07.87

SAN MARTIN

182000.00 124735.00

EL ANGOLO

R.S.Nº0264-75-AG

01.07.75

PIURA

65000.00

SUNCHUBAMBA ZONAS RESERVADAS (9)

R.M.Nº00462-77-AG

22.04.77

CAJAMARCA

59735.00

CHANCAYBAÑOS

D.S.Nº001.96-AG

14.02.96

CAJAMARCA

2628.00

GÜEPPI

D.S.Nº003-97-AG

03.04.97

625971.00

06.07.00

24.12.02

AMAZONAS ANCASH, HUANUCO Y LIMA

12.03.05

JUNIN

PUCACURO

D.S.N° 005-99-AG R.M. Nº 0213-2002AG R.M. Nº 1173-2002AG R.M. Nº 0275-2005AG R.M. Nº 0411-2005AG

LORETO AMAZONAS y LORETO

21.04.05

LORETO

637918.80

AYMARA LUPACA

D.S. Nº003-2006-AG

21.01.06

PUNO

258452.37

SIERRA DEL DIVISOR AREAS NATURALES PROTEGIDAS (60) SUPERFICIE DEL PERU (ha)

R.M. Nº283-2006-AG

11.04.06

LORETO Y UCAYALI

SANTIAGO - COMAINA CORDILLERA DE COLAN CORDILLERA HUAYHUASH PAMPA HERMOSA

4787128.15

% DEL PERU PROTEGIDO FUENTE: INRENA-IANP (SETIEMBRE 2006)

01.03.02

1642567.00 64114.74 67589.76 9575.09

1478311.39 19046792.92

19046792.92

128521560.00

128521560.00 14.82

2.3. CLIMA Y FISIOGRAFIA El hecho de estar el Perú cerca de la línea ecuatorial indicaría que su clima debería ser eminentemente tropical, sin embargo dos hechos alteran el clima aun manteniendo tropicalidad. En primer lugar la existencia de la Cordillera de los Andes paralela en América del Sur a la costa del Océano Pacifico y, en segundo lugar, la fría Corriente de Humboldt que se manifiesta de sur a norte hasta la latitud 5° y que choca con la Corriente del niño en las costas de Piura y Tumbes hasta la latitud 3.2°, al sur de la línea ecuatorial. Estos accidentes, más el anticiclón de esta parte del continente, originan una gran variedad de climas simultáneos en todo el país el cual ha situado al Perú como el país con mayor variedad de climas en el mundo: 28 de posibles 32. En la costa centro y sur se posee características climáticas de orden subtropical desértico: con escasez de lluvias durante todo el año. El clima es cálido-templado ausente de extremo frío o extremo calor. Los inviernos de Mayo a Septiembre son templados y húmedos en donde la temperatura oscila entre los 13Cº y los 22Cº. La costa sur es menos húmeda y con mayor radiación solar durante los días de invierno que la costa centro, se mantiene con 22 C° durante el día aunque por las noches alcanza temperaturas más frías que la costa centro. Los veranos que son de Diciembre a Abril, mantienen temperaturas cálidas de 30Cº por las tardes y 22C° por las noches. La región del desierto de Nazca si logra temperaturas superiores durante el verano. La primavera y el otoño mantienen temperaturas que oscilan entre los 17 y 24C°. En la costa norte el clima es más cálido y promedia los 25C°. Las regiones este de Lambayeque, toda Piura y Tumbes presentan precipitaciones oscilan entre los 50 y los 200 mm solamente durante los veranos y el clima es de tropical-seco o más conocido como de tipo sabana tropical. Los inviernos son cálidos pero muy secos, rara vez la temperatura baja de los 25Cº durante el día aunque baja hasta los 16C° por las noches. En invierno existe la presencia de vientos en la costa debido a la presencia de la fría Corriente de Humboldt que viene de sur a norte afectando el clima tropical que debiese manifestar a esas latitudes. Los veranos contrariamente son muy calientes y existen noches lluviosas. Las temperaturas rodean aveces los 40Cº durante la tarde y la humedad se incrementa gracias a la intervension momentánea de la cálida Corriente del niño que viene de norte a sur entre los meses de Diciembre a Abril. La primavera y el otoño mantienen temperaturas cálidas que promedian entre 28 C° durante el día y 19C° durante las noches. Cuando se presenta el fenómeno climático conocido como El Niño es decir cuando la temperatura del mar sobrepone los 27Cº durante los veranos el clima de toda la costa varía substancialmente presentándose inundaciones que ocasionan daños de diversa naturaleza y el clima se tropicaliza manifestándose no solo en la radiación solar que caracteriza a los veranos y primaveras sino en la vegetación como ocurre en los departamentos de Piura y Tumbes. Los Andes atraviesan en Perú de norte a sur, condicionando con su imponente presencia, el clima y la orografía del país. Aunque el abra de Porculla marque a 2.145 msnm su punto más bajo, la Cordillera Blanca y la Cordillera de Huayhuash albergan en el sector norte las cumbres más altas del Perú. A partir del nudo de Pasco, los Andes centrales se ensanchan y presenta mesetas entre las cordilleras y cimas como las del Coropuna, el Ampato o el Salcantay. La meseta del Collao, a 3.600 msnm y la cordillera Volcánica, con los nevados Misti, Pichu Pichu, y Ubinas, componen el sector meridional de los Andes peruanos a partir del Nudo de Vilcanota.

La cordillera Blanca es la cadena tropical más alta del mundo. Entre sus nevadas cumbres, que superan los 6.000 msnm, destaca el Huascarán, la montaña más alta del Perú. Además cabe destacar la presencia del Alpamayo, considerado el nevado más bello del mundo y el Pastoruri, muy frecuentado por turistas. La cordillera Blanca tiene una longitud de 250 km y atraviesa el departamento de Ancash. El nevado de Pelagatos, al norte, y el nudo de Tuco, al sur, establecen sus límites. Junto con la cordillera Negra, de menor altitud y sin cumbres nevadas, forma el atractivo Callejón de Huayllas, por el que discurre el río Santa. La sierra tiene un clima variado y a la vez a contraestación de aquel de la costa. Es decir, que mientras en la costa es verano, en la sierra es "invierno" (por hacer la compraración, ya que en realidad en todo el hemisferio sur será verano). Influyen adicionalmente, las diversas alturas, sus relieves que generan microclimas y las variaciones de las cantidades de precipitaciones según las zonas. La oscilación de temperatura entre el día y la noche es más pronunciada. Hay zonas, como la Cordillera Blanca que debe su denominación a las nieves y glaciares perpetuos. La selva Amazónica, la más vasta de las tres regiones, con 739.676 km², representa el 57,6% del territorio peruano, aparece al este de la cordillera andina. Está formada por la selva alta o de neblina, de pronunciado desnivel, y por el llano amazónico, por debajo de los 400 msnm. En la ceja de selva, el clima es más bien templado moderado. La selva misma, por su propia naturaleza y ubicación alejada de las influencias de la costa y cercanía con la línea ecuatorial, tiene un clima tropical con lluvias unos 200 días al año. El permanente calor contribuye a la rápida evaporación de las lluvias y por lo tanto, a una humedad de diferentes olores, dependiendo de las plantas o árboles. La principal unidad de relieve en el Perú es la Cordillera de los Andes, cuya pendiente se inicia a escasos metros desde la costa, pero asciende a cerca de 6.700 msnm. siendo su altitud máxima la del nevado Huascarán (6.768 msnm). Al sur se forma entre el altiplano, la meseta altoandina. Los Andes poseen múltiples yacimientos de metales (hierro, cobre, zinc, plata, oro) por su particular formación, y dividen al Perú en sus tres grandes regiones naturales: costa, sierra y selva. En cuanto que los Andes ocupan la mitad occidental del territorio, la otra mitad es parte de la llanura amazónica. En su inestable subsuelo se hallan los principales yacimientos de hidrocarburos del territorio (petróleo y gas natural). Cuadro Nº 2. Clima y Regiones Naturales del Perú REGION

CARACTERISTICAS • • •

COSTA

SIERRA

• •

Reúne las mejores condiciones para el desarrollo de cultivares para exportación Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil hectáreas. Posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y el día En promedio localiza una temperatura primaveral de 19.2º. El agua es abundante entre diciembre y abril. El resto del año se usa agua del subsuelo y de los reservorios.

Productos: algodón, caña de azúcar, mangos, limón espárragos, uvas, fresas, paltas, mandarinas, naranjas, aceitunas, frijoles entre otros • Representa el 30.5% de la superficie del país y su altura varía desde los 800 hasta los 4 800 m.s.n.m. • En la sierra aproximadamente el 70% de la superficie cultivada es

• •

bajo régimen de secano y el resto bajo riego. Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedios. Presenta climas templados con temperaturas promedio superiores a 20 grados C; clima frío y boreal con una media anual de 12 grados C, clima frígido o de tundra cuya temperatura media es de 6 grados C, comprende las colinas y mesetas entre 4 000 y 5 000 m.s.n.m. y clima gélido con temperaturas medias de 0 grados C.

Productos: cereales, menestras, legumbres, hortalizas, colorantes naturales, tara, papa. • SELVA

• • •

Cubre el 59% del territorio. Cuenta con una superficie de 76 millones de hectáreas. Está cubierta por bosques tropicales Temperaturas de 25 Grados C. Alturas fluctúan entre 100 m.s.n.m. y 500 m.s.n.m.

Productos: café, cacao, frutas, especies maderables como el cedro, la caoba, nogal, cumala, ishpingo, capirona, congona y otras especies. Fuente: Página Web de PROMPEX

2.4. HIDROGRAFIA Desde los Andes nacen 53 vertientes hidrográficas no endorréicas, 52 de las cuales discurren hacia el oeste y desembocan en el Océano Pacifico. Estas constan de ríos de régimen estacional. La restante es la cuenca del río Amazonas, el más caudaloso y largo del mundo. Por otro lado, la mayor cuenca endorréica del país es la del lago Titicaca, a su vez el de mayor tamaño de Sudamérica el lago navegable de mayor altitud de la Tierra. Las otras cuencas endorréicas se limitan a las de algunas pocas de las muchas pequeñas lagunas altoandinas, alimentadas por los deshielos de nevados como los de la Cordillera Blanca, la cordillera nevada de mayor altitud de la Tierra. 2.5. DEMOGRAFIA La pagina Web de la enciclopedia Wikipedia (2006) manifiesta que, según el Censo 2005, 27.219.264 habitantes residían en el territorio nacional en el 2005; lo que hace una densidad poblacional media de 21,2 habitantes por km2, con una tasa de crecimiento de 1,4% anual. El 52,1% de la población peruana vive en la costa; la sierra andina alberga el 36,9 % y en el llano amazónico, el 11%. La población urbana equivale al 72,3% y la población rural al 27,7% del total. Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo Trujillo, Chimbote, Lima, Ica. En la sierra destacan las ciudades de Arequipa (la segunda más importante del país), Cajamarca, Ayacucho, Huancayo y Cusco. Finalmente, en la selva es Iquitos la más importante, seguida de Pucallpa y Tarapoto. Salvo Chimbote, todas estas ciudades son capitales departamentales. El idioma más extendido entre los peruanos (80% como primer idioma) es el castellano, seguido de las lenguas indígenas, de las cuales el quechua y el aymará son las más habladas. Algunas colonias de inmigrantes del extranjero conservan sus lenguas

originales, como es el caso del cantonés, japonés, alemán o el árabe, sin que su número de hablantes en conjunto sea de gran importancia.

Evolución demográfica 1961-2003 Sin embargo datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, que es el órgano rector de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática en el Perú (Norma, planea, dirige, coordina, evalúa y supervisa las actividades estadísticas e informáticas oficiales del país), reporta lo siguiente en cuanto a población total: Cuadro Nº 3. Población total del Perú. Censos 1981, 1993 y 2005; y Tasas medias de crecimiento Intercensal. Ámbito Geográfico Censal: Nacional Total 1981 Área Urbana Área Rural Total 1993 Área Urbana Área Rural Total 2005 Área Urbana Área Rural

Población Total

Porcentaje de la Población

Tasa Anual media de crecimiento Intercensal (por mil)

17,005,210 11,088,603 5,916,607 22,048,356 15,458,599 6,589,757 26,152,265 19,421,901 6,730,364

100.0 65.21 34.79 100.0 70.1 29.9 100.0 74.3 25.7

2.6 3.6 0.9 2.2 2.8 0.9 1.4 1.9 0.2

Fuente: INEI- Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005

Según el cuadro Nº 3 relacionado a los censos de los años 1981, 1993 y 2005, se observa que las cantidades y porcentaje de la población rural, va disminuyendo considerablemente; así tenemos que de 34.79% que era población rural en el año 1981, esta ha disminuido a 25.7% en el año 2005. Siendo las causas fundamentales de este abandono del campo el terrorismo vivido en las décadas de los 80 y principios del 90, el poco apoyo a la actividad agropecuaria de parte de los gobiernos de turno y la baja rentabilidad de dicha actividad, entre otras; con un incremento significativo de la población urbana. 2.6. El Sector Agrícola en el Perú El sector agropecuario desempeña un importante papel dentro de la actividad económica del país, su participación sobre el PBI es del orden del 9% y según Conveagro ocupa el 30.5% de la PEA nacional y produce el 70% de los alimentos que consumimos. Su evolución ha sido a lo largo de los ultima década buena en relación con el PBI global aun cuando ha debido enfrentar los embates de la naturaleza como son las inundaciones y el Fenómeno del Niño que asestó dos duros golpes al sector en 1993 y en 1998 así como la caída en los commodities agrícolas objeto de comercio exterior. 2.6.1. Principales Sistemas Agrarios Los principales sistemas agrarios en el Perú, esta relacionado a las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y agroindustria. La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños productores agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y degradación de la base productiva de los recursos naturales debido a la aplicación de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y regeneración de los recursos naturales. La agricultura peruana en general, constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%) (. Existen 5.7 millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos solamente un tercio (1.9 millones). El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del transporte. La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de post cosecha y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercialización que afectan a los productores agrarios. El tema del crédito representa uno de los cuellos de botella del sector, es por ello que el anuncio de la creación de un Banco es esperado con mucha Interés por la mayoría de agentes económicos. En relación a los sistemas de suministros de semillas, esta es deficiente en cuanto a cantidad y calidad, existiendo ciertos proveedores de semillas bajo la modalidad de agricultores semilleristas individuales, asociaciones, empresas, Universidades y estatal (INIA); dedicadas a producir semillas de muy pocos cultivos como: papa, maíz, leguminosas (Frijol, arveja, habas, pallares), algodón, cereales Trigo, cebada y

arroz); pero que aún no es solución a resistencia o tolerancia ciertos problemas fitosanitarios; por lo que es necesario reforzar y contar con un buen sistema de sanidad vegetal, especialmente si existe la proyección hacia la exportación. Cautelar la seguridad fitosanitaria posibilitando el desarrollo de cosechas sanas; controlar y erradicar las plagas y enfermedades representan acciones con una enorme incidencia socioeconómica en la actividad agraria. Un sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrollo exportador. Una de las principales limitaciones para el acceso a los mercados externos se relaciona con problemas sanitarios como es el caso de la mosca de la fruta. 2.6.2. Cultivos de Importancia Nacional El Ministerio de Agricultura-MINAG en su página Web, reporta que los cultivos de importancia nacional son el Café, la Papa, el Arroz, el Algodón, los Espárragos, la Caña de Azúcar y el Maíz; tanto por sus usos en la dieta alimentaria de la población, como por las divisas que genera al país a través de la exportación. Además existe otra línea de cultivos denominados emergentes de mucha importancia, bajo la denominación de: Plantas medicinales, frutas, menestras, cultivos andinos, cultivos amazónicos y hortalizas y legumbres. 2.6.3. Área para la actividad agrícola El área de las tierras cultivadas en el Perú se estima en 3 730 000 ha. (1989), representando sólo el 2,9% del territorio nacional. La relación tierra/hombre es de 0,17 (hectáreas/hab.), una de las más bajas de Latinoamérica; sin embargo, el potencial de tierras aptas para la agricultura es de 7 609 000 ha. El área de cultivo potencial en limpio para las tres regiones del Perú supera significativamente el área cultivada en uso, con lo cual nos encontramos con una situación de desaprovechamiento del recurso suelo (Cuadro ); por otro lado, en algunos lugares se presentan casos de uso excesivo, con la consiguiente degradación de suelos agrícolas y, en muchos casos, deterioro de áreas de protección. 2.6.4. Cobertura Vegetal: La heterogeneidad geográfica del Perú se expresa en tres grandes espacios geográficos terrestres: la costa o chala, la sierra o ande y la selva o amazonía. La cobertura de las tierras en la costa se caracterizan por presentar aridez en sus suelos arenosos y en muchos casos de elevada salinidad; presentan formaciones vegetales como gramadales, tillanciales, algarrobales, lomas herbáceas y manglares; el litoral tiene islas y acantilados que son hábitat importante para las poblaciones de aves guaneras y marinas. La Costa, más cercana a los mercados, con agricultura irrigada, es la que ha alcanzado un mayor grado de tecnificación. Es mayormente mecanizada, se usan semillas mejoradas e insumos (fertilizantes y pesticidas) y su producción está primordialmente orientada a satisfacer las demandas del mercado nacional y de exportación. Sin embargo, una proporción importante de las unidades productivas, principalmente de parceleros, hacen agricultura de subsistencia con limitado acceso al mercado, a la tecnología y al capital. En general, es una región de amplio potencial de modernización y desarrollo

integral a corto plazo. Proceso que hoy se inicia luego de haberse resuelto los problemas de terrorismo e inestabilidad económica en el país. Las tierras de la sierra son generalmente delgadas y expuestas a extensos procesos de erosión, dada las fuertes pendientes en las que se hallan, son muy heterogéneas lo cual está relacionado con la diversidad climática, fisiográfica y biológica de la región. La Sierra, es la región con un uso agrícola de las tierras superior al de su potencial, según la clasificación de tierras por capacidad de uso mayor. La redistribución informal de las tierras de la mayoría de las SAIS, Cooperativas y Comunidades Campesinas, ha resultado en una alta proporción en sistemas productivos en pequeñas extensiones (minifundio), principalmente de subsistencia, con tecnologías tradicionales orientadas a la reducción del riesgo ante heladas y sequías en áreas marginales. Los agricultores tradicionales de esta región conservan sus cultivares ancestrales más resistentes y con diferentes cualidades culinarias. Por otro lado, en los valles interandinos con mejores suelos y acceso al riego se desarrolla una agricultura diversa, incluyendo sistemas de producción y cría de ganado modernos y tradicionales. Existen en la Sierra grandes extensiones de praderas nativas (aproximadamente 20 millones de Ha.) utilizadas para la producción de alpacas, llamas, ovinos y vacunos. Las tierras de la selva presentan un relieve constituido por laderas y planicies y una mayor diversidad ecológica, desde bosques pluviales hasta bosques húmedos tropicales y bosques muy húmedos. La Amazonía, con vocación mayormente forestal y con grandes áreas frágiles para la protección en reservas, está siendo deforestada en un proceso desordenado y acelerado de colonización debida a migraciones de poblaciones marginadas económicamente, en particular de la Sierra. Los sistemas de producción de los colonos son de agricultura migratoria de subsistencia basados, además de coca, en maíz, arroz, yuca y plátano. Las tierras agotadas por el uso agrícola son abandonadas para el crecimiento secundario del bosque o son sembradas con pasturas para ganadería en sistemas pecuarios integrados para producir carne y leche. La explotación forestal es mayoritariamente extractiva con una utilización de pocas especies del bosque heterogéneo, siendo la reforestación sólo incipiente. Cuadro Nº 4. SUPERFICIE DE LAS TIERRAS DEL PERU, SEGÚN LAS REGIONES NATURALES. Región Natural

Superficie Ha

%

TOTAL 128.521.560,0 100,0 Tierras de la costa 14.985.720,0 11,7 Tierras eriazas 13.480.000,0 10,5 Tierras no eriazas 1.505.720,0 1,2 Tierras de la Sierra 36.471.592,0 28,4 Zona Altoandina 21.017.768,0 16,4 Zona mesoandina y bajoandina 15.453.824,0 12,0 Tierras de la Selva o Amazonía 77.064.248,0 59,9 Zona con Protección ecológica (*) 33.987.952,0 26,4 Zona sin Protección ecológica 43.076.296,0 33,5 (*) La zona de la Amazonía con protección ecológica mediante Decreto Supremo Nº 011-97-AG, de fecha 19 de junio de 1997. Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2000.

2.6.5. Uso Actual del Suelo – Situación Agropecuaria: Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más escaso del país (un 7% del territorio nacional) y también es el más amenazado por procesos de deterioro, en especial la salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía. Un total de 8 millones de ha están clasificadas como severamente erosionadas y 31 millones de moderadamente erosionadas. Se estima que un 40% al menos de los suelos agrícolas de la Costa están afectados por procesos de salinización y mal drenaje. Además, con las crecidas anuales de los ríos en el verano y cuando se produce el Fenómeno de El Niño, y por falta de defensas ribereñas se pierden importantes superficies de las escasas tierras agrícolas. En la Sierra al menos un 60% de los suelos agropecuarios están afectados por procesos de erosión de mediana a extrema gravedad por la falta de técnicas de manejo y la destrucción de la cobertura vegetal en las laderas. En la Amazonía un 60% de los suelos de las tierras ocupadas y colonizadas (unas 5 millones de ha) están en estado de abandono por la pérdida de la fertilidad y la erosión a causa de técnicas inadecuadas.

SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA, 1994, ha TOTAL*

34.934.484

Superficie Agrícola

5.478.354

Bajo riego

1.729.113

En secano

3.749.241

Superficie no Agrícola

29.456.130

Pastos Naturales

16.317.801

Montes y Bosques

9.067.476

Otras clases de tierras

4.070.853

* La superficie agrícola y no agrícola considerada en este cuadro dista mucho de sumar la superficie nacional debido a que el censo se aplicó únicamente a todas las unidades agropecuarias reconocidas legalmente, esto es, para las que existe un título de propiedad Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario, 1994

En lo que respecta a la superficie agrícola: SUPERFICIE AGRICOLA. Ha Tierras de labranza

4 314 348,19

Cultivos Transitorios

2 115 226,32

En barbecho

936 246,11

En descanso

550 957,18

Tierras agrícolas no trabajadas

711 918,58

Tierras con cultivos permanentes

892 318,33

Propiamente dichos

461 550,31

Pastos Cultivados

398 181,08

Cultivos Forestales

32 586,94

Cultivos asociados

270 310,17

Und. Agropec.con sup.no agricola

29 904 832

TOTAL

35 381 808,7

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario, 1994

2.6.6. Estado de la Seguridad Alimentaria Uno de los principales desafíos en el país es lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población (incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos-Decreto Supremo No. 118-2002-PCM) y mejorar el capital humano. La salud y la nutrición de la población cumplen un rol fundamental, aunque poco comprendido, como insumo en los procesos de desarrollo del país. Es urgente reconocer que en el Perú, la pobreza -asociada a las enfermedades, a la desnutrición y a la inseguridad alimentaria- constituye una enorme pérdida económica para el país, la cual, de ser atendida puede proveer la base para mejorar el bienestar de los pobres y también el de los no pobres. La seguridad alimentaria y nutricional a través de los diferentes estadíos del ciclo de vida, está afectada por factores múltiples tales como el limitado acceso a los alimentos, acceso a los servicios de salud, instrucción de la madre, niveles de ingreso, contexto sociocultural, hábitos y prácticas de la población, saneamiento básico entre otros. Desde la gestación hasta los primeros 24 meses de vida, los riesgos de infecciones prevalentes y la pobre alimentación pueden agravar los efectos de un retardo en el crecimiento intrauterino, y limitar el crecimiento y desarrollo infantil. El Estado Peruano, con la finalidad de poner en marcha medidas concertadas en seguridad alimentaria viene implementando un conjunto de políticas entre las cuales se encuentra el Acuerdo Nacional, La Carta de Política Social, la Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867), la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972). Así mismo, se aprobó las “Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres” (DS Nº 002-2003-PCM).

A nivel internacional, el gobierno ha asumido compromisos en la Conferencia Internacional de Nutrición (1991), Cumbre Mundial sobre la Alimentación (FAO, 1996 y 2002), la Declaración del Milenio (NNUU, 2002). Así mismo, el Perú suscribe la Declaración de Quirama (Junio 2003) del Consejo Presidencial Andino la cual instruye al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que “establezcan los lineamientos de una Política de Seguridad Alimentaria Sub Regional”. El Estado Peruano ratifica una clara decisión política para atender la problemática de Seguridad Alimentaria en el país, creando la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria. Esta Comisión está encargada de coordinar, articular, evaluar y priorizar las políticas y medidas sectoriales orientadas a garantizar la seguridad alimentaria de la población y en particular de los grupos vulnerables y aquellos en extrema pobreza; debiendo formular de manera concertada y participativa la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria de mediano y largo plazo. Esta Comisión está presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros, e integrada por el Ministro de Agricultura, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, el Ministro de Educación, la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, el Ministro de la Producción, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Salud, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo y el Presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. El Comité Técnico de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria es el órgano operativo y deliberativo y es presidida por la Secretaria Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) de la Presidencia del Consejo de Ministros. La Secretaria Técnica del Comité recae en el Ministerio de Agricultura. Esta Estrategia deberá integrar las acciones y políticas sectoriales relacionadas al tema de manera coordinada, bajo un enfoque integral, tomando en cuenta aspectos relacionados con la disponibilidad, estabilidad en el suministro de alimentos, acceso y el uso de los mismos. La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria guarda estrecha relación con la Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades para los Pobres, debiendo potenciarse mutuamente y generar las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados. Este esfuerzo viene a sumarse a las acciones que desarrolla la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y la Comisión Multisectorial de Desarrollo Rural. El Comité Técnico recoge las experiencias en el país y amplia el debate sobre seguridad alimentaria y nutricional a nivel intersectorial e interinstitucional, a través de un proceso de análisis, reflexión y propuesta en los grupos de trabajo, promoviendo la participación de representantes de los sectores públicos, privados, de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil quienes se reúnen periódicamente y consolidarán la formulación de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria. La FAO actualmente brinda cooperación técnica a través del Ministerio de Agricultura en este proceso y en la atención de los compromisos asumidos en la Cumbre Mundial sobre Alimentación.

2.6.7. Generación de Empleo en el Sector Agrícola Jaramillo (1999), del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), evalúa el potencial de contribución del sector agrícola en términos de generación de nuevos empleos en la próxima década. Para esto, y luego de una discusión sobre el estado del empleo en el sector, se elaboran proyecciones alternativas asumiendo un escenario de crecimiento guiado por las ventajas comparativas del sector. Los resultados sugieren que la agricultura podría contribuir con entre la cuarta parte y la mitad de la demanda de nuevos empleos a nivel nacional en los próximos años. Esto significa entre 76,000 y 152,000 nuevos empleos directos en el sector por año. Adicionalmente, la reversión del déficit en la balanza comercial externa del sector generaría un ahorro que una vez invertido produciría en promedio durante la próxima década entre 21,000 y 86,000 puestos de trabajo adicionales por año. Se concluye que cualquier política económica orientada hacia el crecimiento del empleo debe priorizar acciones que incrementen el flujo de inversión al sector. Además de una labor directa de promoción y marketing del sector entre los inversionistas privados, son prioritarias: titulación y registro de propiedades rurales, completar el marco normativo para el sector, provisión de infraestructura básica (particularmente en sierra y selva), promover la oferta de servicios a través del sector privado y difusión de información que facilite la movilidad laboral y el desarrollo de la oferta de capacitación. Actualmente, según el Ministerio de Agricultura (MINAG), la agricultura emplea al 26% de la Población Económicamente Activa (PEA) Nacional y al 65.5% de la PEA del área rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural. Al respecto tenemos el siguiente cuadro: Cuadro Nº 5. PEA Ocupada en el Ámbito Urbano, Rural y Nacional por sectores. SECTORES Servicios Agricultura Comercio Industria Construcción Hogares Minería

URBANO 43.8 5.3 26.6 13.4 5.6 4.4 0.9

RURAL 12.4 65.1 9.4 7.0 4.1 1.4 0.6

NACIONAL 32.9 26.0 20.6 11.2 5.1 3.4 0.8

Fuente: Convenio INEI MTPS. Encuesta Nacional de Hogares 1998-III. Elaboración: MINAG-OPA/OPP

2.6.8. Mercado Externo La lista de los 15 principales exportadores de productos agrícolas es encabezada por la Unión Europea considerada como un solo país, Estados Unidos, seguido a cierta distancia de Canadá, el Brasil y La China. Cuatro países en desarrollo, Brasil, China, Tailandia y Argentina, Indonesia y Malasia aparecen con registros de exportaciones comprendidos en el intervalo entre los 9.0 mil millones de dólares y los 19.4 mil millones de dólares. En la lista de los 15 principales exportadores mundiales aparecen 4 países latinoamericanos: Brasil, Argentina, México y Chile.

La lista de los 15 principales países importadores es encabezado por la Unión Europea seguido de Estados Unidos y el Japón. Este último país ha venido registrando un importante crecimiento de sus importaciones de alimentos, por lo cual habría que considerarlo como un mercado objetivo. El valor anual de sus importaciones bordea los 55 mil millones de dólares. El segundo importador son los Estados Unidos con un valor cercano a los 70 mil millones de dólares. Los siguientes mercados muestran una importante evolución a lo largo de la década la China y Hong Kong con tasas anuales de crecimiento superiores al promedio; Canadá representa igualmente un mercado a ser analizado más de cerca debido su importante progresión. PRODUCTOS EXPORTADOS Sector Agro Tradicional Según la clasificación de ADUANAS los productos que están incluidos dentro del sector agro tradicional son: el café, la caña de azúcar y derivados, la lana, el algodón, las pieles y la coca; siendo el café el principal producto de exportación en la presentación sin descafeinar y sin tostar con un porcentaje de participación del 81.08% en las exportaciones del sector realizadas durante el año 2 003. Sector Agro No Tradicional En el sector agroindustrial, el espárrago es nuestro principal producto exportado en las presentaciones de fresco-refrigerado y preparado o en conserva; manteniéndose su liderazgo en los últimos 4 años, siendo su destino Estados Unidos, España y Francia. El mango fresco es otro producto importante en la canasta de exportaciones teniendo como destino principal a los estados unidos. En el año 2003 se ha presenciado un crecimiento considerable en la exportación de uvas, páprika, el piquillo en la denominación de las demás hortalizas preparadas o conservadas sin congelar, la leche evaporada, los espárragos nuevamente pero en la presentación de congelados, las paltas, la manteca de cacao, y otros productos. PRODUCTOS IMPORTADOS Sector Agro Tradicional La importación en el sector agrario tradicional está dado en primer lugar por los demás algodones sin cardar ni peinar el cual representa el 59% del total durante el año 2003 y en el periodo 2000 – 2001 ha representado en promedio el 47% del total importado, siendo Estados Unidos el principal país del cual Perú ha importado en mayor cantidad. Durante el periodo 2000 – 2002 se mostraba en segundo lugar como producto agrario tradicional importado las demás azúcares de caña o remolacha refinados en estado sólido cuya importación provenía en un 59% de Colombia; durante el 2003 ha bajado su importación en un 91% del cual el 58% del total importado provino de Bolivia y un 40% de Colombia.

Sector Agro No Tradicional En el sector agropecuario y agroindustrial Argentina es nuestro principal proveedor de Maíz amarillo duro, importamos también de este país en grandes cantidades trigo duro, aceite y tortas de soya; así como también las habas. Estados Unidos figura como el segundo país proveedor del cual importamos en grandes cantidades el trigo duro. En cuanto a Chile como tercer proveedor importamos las demás preparaciones compuestas cuyo grado volumen sea

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.