Pesca Artesanal en Tierra del Fuego Foro I Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego

Pesca Artesanal en Tierra del Fuego Foro I – Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego Tolhuin 25 de Agosto de 2012 AGENDA DE TRABAJO  Ap

0 downloads 69 Views 3MB Size

Story Transcript

Pesca Artesanal en Tierra del Fuego Foro I – Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego

Tolhuin 25 de Agosto de 2012

AGENDA DE TRABAJO

 Apertura  Objetivo

 Metodología IDC - Plan Mejora Competitiva  Presentación del Equipo de Trabajo

 Caracterización del Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego  Taller de discusión del sector

 Próximos Pasos

www.competitividadprosap.net

AGENDA DE TRABAJO

 Apertura  Objetivo  Metodología IDC - Plan Mejora Competitiva  Presentación del Equipo de Trabajo  Caracterización del Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego  Taller de discusión del sector

 Próximos Pasos

www.competitividadprosap.net

AGENDA DE TRABAJO

 Apertura  Objetivo  Metodología IDC - Plan Mejora Competitiva  Presentación del Equipo de Trabajo  Caracterización del Cluster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego  Taller de discusión del sector

 Próximos Pasos

www.competitividadprosap.net

OBJETIVO:

“Fortalecer la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego ”

AGENDA DE TRABAJO

•Apertura •Objetivo • Metodología IDC - Plan Mejora Competitiva •Presentación del Equipo de Trabajo •Caracterización del Cluster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego •Taller de discusión del sector

•Próximos Pasos

¿QUÉ HACEMOS? UN PLAN DE MEJORA COMPETITIVA

Formulación participativa del Plan de Mejora Competitiva (PMC) Identificando Proyectos para el desarrollo de la actividad.

Fase I

Implementación del Plan y Ejecución de los Proyectos Consensuados

Fase II

PMC = PLAN DE MEJORA COMPETITIVA

¿Qué es? • Un plan estratégico consensuado en un proceso participativo.

Plan de Mejora Competitiva PMC

• Un marco de referencia para la acción empresaria e institucional. • Un compromiso de largo plazo de los actores locales. • Un proceso de aprendizaje colectivo, siendo tan importante el proceso como el producto.

PMC = PLAN DE MEJORA COMPETITIVA

¿Qué NO es? Plan de Mejora Competitiva PMC

• Una lista de todas las demandas y deseos de los actores locales.

• El plan de los Consultores a ejecutarse por empresas e instituciones locales.

¿QUIÉNES INTEGRAN EL CLÚSTER?

Ley Provincial Nº244 Pesca artesanal: Actividad pesquera extractiva realizada por personas físicas o jurídicas que en forma personal, directa y habitual trabajan como pescadores artesanales

www.competitividadprosap.net

¿CÓMO SE HACE EL PMC?

Análisis Estratégico Identificar y caracterizar Oportunidades de Mercado vs. Capacidades/ dificultades para aprovechar Op. Mercado

Necesidades de Mejora

Visión y Misión

Objetivos Estratégicos

Proyectos Colectivos

Procesos (tipo I): incrementar eficiencia productiva Productos (tipo II) producción de bienes más sofisticados Funcional (tipo III) adquisición de nuevas funciones dentro de la cadena de valor.

Intersectorial (tipo IV) utilización de una competencia en un nueva CV

ETAPA PARA FORMULAR EL PMC

Lanzamiento

ETAPA I

Lograr el compromiso de los actores del clúster con la iniciativa, consensuar el esquema organizativo y el plan de trabajo para la elaboración del Plan de Mejora Competitiva. Obtener una visión compartida del contexto y la situación competitiva en la que opera el clúster

¿Dónde estamos?

ETAPA II

Formular el PMC consensuado por los actores del clúster e identificar las IdeasProyectos de Apoyo a la Competitividad.

ETAPA III

Identificar las principales Oportunidades y Amenazas a las que de se enfrenta la actividad. Construir una visión a futuro, plantear los objetivos estratégicos del clúster e identificar las principales líneas de acción para alcanzar los escenarios deseados.

¿QUIÉNES LO FORMULAN?

NIVELES DE PARTICIPACION 3er Nivel 2do Nivel 1er Nivel

Análisis técnicos Técnicos locales Facilitador PROSAP Consultor externo

Participación institucional

Representantes de instituciones vinculadas directamente al clúster

Foro Participación abierta a todos los actores del clúster

AGENDA DE TRABAJO

•Apertura •Objetivo • Metodología IDC - Plan Mejora Competitiva •Presentación del Equipo de Trabajo •Caracterización del Cluster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego •Taller de discusión del sector

•Próximos Pasos

Equipo de Trabajo EQUIPO DE TRABAJO Romina Capone

[email protected]

Judith Valle

[email protected]

Silvina Romano

Universidad Nacional de Tierra del Fuego

Juan Soria

Ministerio de Industria e Innovación Productiva, Secretaria de Desarrollo Local y Pymes

Cristian Funghieri

Secretaria de Desarrollo Sustentable. Proyecto BID-FOMIN

Daniel Fernández

CADIC-Conicet

Facundo Llompart

CADIC-Conicet

Carlos Rivelle

Secretaria de Desarrollo Sustentable.

Luisina Luraschi

Universidad Nacional de Tierra del Fuego

Sergio Osiroff

Proyecto “Diagnóstico de la Pesca Artesanal en Rio Grande”. Secretaria de Desarrollo Local y Pymes

Juan Pablo Fazzi

Proyecto “Diagnóstico de la Pesca Artesanal en Rio Grande”. Secretaria de Desarrollo Local y Pymes

Alejandro Fábrega

Proyecto “Diagnóstico de la Pesca Artesanal en Rio Grande”. Secretaria de Desarrollo Local y Pymes

Equipo de Trabajo GRUPO IMPULSOR    

Cooperativa de Pescadores Artesanales del Fin del Mundo Cooperativa de Provisión de Servicios para Pescadores y Acuicultores de Tierra del Fuego Asociación de Acuicultores Marinos y Pescadores del Canal del Beagle Cámara Fueguina de Pescadores Artesanales

Secretaría de Desarrollo Local y Pyme – Ministerio de Industria Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente

Municipio de Ushuaia

Municipio de Río Grande

DINÁMICA DE TRABAJO

¿QUÉ PROYECTOS SE FINANCIAN? Los proyectos a ser financiados por el componente IDC pueden ser dos tipos:

Proyectos estructurantes del Cluster

Proyectos de interés común con amplias externalidades positivas o bienes club que demuestren sostenibilidad en el tiempo.

Proyectos Subgrupos Asociativos

Proyectos de grupos asociativos, segmentos del negocio o fase de la cadena productiva

Asociación Ad Hoc

La ejecución de los proyectos requerirá la conformación de una Asociación Ad hoc integrada por las instituciones vinculadas al sector y participantes de la elaboración del PMC . Este organismo firmara un convenio con el PROSAP a los efectos de la ejecución de los Proyectos consensuados en el marco del PMC del clúster.

EJEMPLOS DE RESULTADOS ALCANZADOS

Proyectos de acción colectiva  Conformación de un organismo para la mejora competitiva.  Estandarización de la calidad de los productos del Cluster.  Innovación en el formato tradicional del negocio quesero.  Desarrollo comercial del Clúster.  Desarrollo de negocio conjunto entre tambos e industrias.  Desarrollo de proyecto a nivel de factibilidad para la instalación y operación de una cámara de maduración colectiva.

APIL

AGENDA DE TRABAJO

•Apertura • Presentación Iniciativa de Desarrollo de Cluster (IDC) •Metodología IDC - Plan Mejora Competitiva •Presentación del Equipo de Trabajo •Caracterización del Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego •Taller de discusión del sector

•Próximos Pasos

DIAGNÓSTICO DE LA PESCA ARTESANAL DE TDF

Cómo llegamos hasta acá Encuestas/entrevistas a pescadores de Almanza, Ushuaia y Río Grande. Entrevistas a restaurantes, pescaderías, ahumadero y canal mayorista. Taller en Río Grande para validar información relevada. Entrevistas a Informantes clave. Relevamiento Instituciones – Marco Legal/Regulatorio. Reuniones con equipo técnico.

Reunión con grupo impulsor.

CADENA DE PRODUCTIVA PRODUCCIÓN DEL SECTOR EN LA PROVINCIA EXTRACCIÓN Nº de pescadores: 55 Especies: Moluscos (mejillón y cholga) – Crustáceos (centolla y centollón) - Peces (róbalo y pejerrey)

Volumen: 249.600 kg/6 meses $2.514.288 $10/kilo

PROCESAMIENTO Plantas de Procesamiento en Actividad: 1. Planta de procesamiento de Fabián Valdés

Plantas que NO están operando: 1. Planta de Procesamiento Municipal 2. Pescadería Glaciar 3. Pescadería del Beagle

Proyecto de construcción: 95.750 kg/10 meses $4.177.064 $120 proc. $100 v. Ver escenarios

VER PRODUCCIÓN PRIMARIA

1. Cooperativa de Pescadores Artesanales del Fin del Mundo 2. Familia Argel 3. Familia Cárcamo 4. Pescadería Neptuno

COMERCIALIZACIÓN Mercado Interno Ushuaia y Almanza: • Restaurantes 11, establecen el precio de compra. Vivas, frescas y acopio. • Supermercados • Pescaderías 2 en Ushuaia, abastecidas por 4 pescadores. • Particulares frescos y congelados En Río Grande: Venta particular (principal canal) Venta ambulante (más atractivo) 3 puestos fijos habilitados y uno temporal. Pescaderías 2 (se abastecen principalmente de Plantas de Procesamiento de Chubut) Restaurantes Distribuidores Cruceros ver estacionalidad

EXTRACCIÓN

1. 2. 3.

Secretaría CUPOS Habilitación de la embarcación Permiso de pesca comercial

Acuicultor 1 – Registro en Acuicultura 2- Presentación de proyecto. 3- Concesión de espejo de agua De Banco 1- Registro en Acuicultura

1 – Habilitación de la embarcación 2- Permiso de pesca comercial. 3- Precintos de redes

PROCESAMIENTO Habilitación de Plantas de Procesamiento Con Alcance Provincial 1. 2. 3. 4.

Fiscalización Sanitaria Habilitación Municipal Agua potable + red cloacal Obras Sanitarias Tratamiento de efluentes – Secretaría de Desarrollo Sustentable

Para exportación - SENASA (pavimentación + trazabilidad + transporte) PROCESAMIENTO DOMÉSTICO

TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN TRÁNSITO LOCAL Dr. De Transporte Municipio (sólo el vehículo) Bromatología (certificado de la carga de alim.)

TRÁNSITO PROVINCIAL Instituto de Transporte Provincial

TRÁNSITO NACIONAL

SENASA + Permiso RUTA (Registro Único de Transporte Automotor) Venta ambulante (RG) Control Bromatológico

Venta de moluscos Guía de tránsito (Almanza) Control de toxina – Laboratorio Psicultura

MARCO INSTITUCIONAL

PESCA ARTESANAL

Riesgo /$

Pesca Artesanal

$/kg

Agenda de Trabajo •Apertura • Presentación Iniciativa de Desarrollo de Cluster (IDC) •Metodología IDC - Plan Mejora Competitiva •Presentación del Equipo de Trabajo •Caracterización del Cluster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego •Taller de discusión del sector

•Próximos Pasos

Ejercicio participativo para la discusión de la situación de la actividad

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

 Reflexionar sobre la situación de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego desde una óptica colectiva.  Establecer de forma conjunta las principales Oportunidades y Debilidades.

Taller de discusión

Oportunidades + Debilidades

Devolución en Foro II

CONSIGNA

1) Formamos Grupos de Trabajo. Reflexionamos a partir de 3 preguntas:

G1

G3

G2

Gn

CONSIGNA

2) A partir del conocimiento de nuestra actividad nos preguntamos  ¿Cuáles creen que son las tres (3) debilidades más significativas con las que se encuentra la actividad en la actualidad?  ¿Cuáles creen que son los tres beneficios de elaborar una estrategia competitiva en conjunto?  ¿Cuáles creen que son las tres (3) oportunidades para el desarrollo de la pesca artesanal de tierra del fuego?

TIEMPO TOTAL: 30 minutos

3) Cada Grupo Expone brevemente sus conclusiones

AGENDA DE TRABAJO

•Apertura • Presentación Iniciativa de Desarrollo de Cluster (IDC) •Metodología IDC - Plan Mejora Competitiva •Presentación del Equipo de Trabajo •Caracterización del Cluster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego •Taller de discusión del sector

•Próximos Pasos

25 de Agosto

FORO I •Presentación IDC •Mapeo del clúster •Validación equipo de trabajo (equipo técnico, grupo impulsor, coordinador) •Relevamiento de expectativas de los actores involucrados

30 de septiembre

FORO II •Presentación diagnóstico competitivo •Identificación de Oportunidades •Validación de Objetivos Estratégicos

20 de Noviembre

FORO III •Validación de Visión, Misión •Validación de Proyectos y Plan de Mejora Competitiva

¿GRACIAS POR PARTICIPAR!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.