Pibe, chavo y chaval. Sugerencias de trabajo. apertura a horizontes más amplios

Pibe, chavo y chaval Ana Luisa Anza apertura a horizontes más amplios Colección El Barco de Vapor, serie naranja, n.º 17 México, Ediciones SM, 2003

4 downloads 40 Views 1MB Size

Recommend Stories


OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS A LA PROPUESTA DE LEY SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS DIRIGIDAS A:
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS A LA PROPUESTA DE LEY SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS DIRIGIDAS A: CONGRESO NACIONAL CONSULTORÍA JURÍDICA DEL PODER EJECUTIVO SEC

VENTANAS ABIERTAS A OTROS HORIZONTES
VENTANAS ABIERTAS A OTROS HORIZONTES Bernardo Riego En uno de los libros especializados en la técnica del cartel publicado en España en 1934, se defi

Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT
Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT -V- Nuevo Variante UL1 Unidades de filtro y regulador MS9-LFR, serie MS, NPT Cuadro general de

Story Transcript

Pibe, chavo y chaval Ana Luisa Anza

apertura a horizontes más amplios

Colección El Barco de Vapor, serie naranja, n.º 17 México, Ediciones SM, 2003

Tres niños de distintas nacionalidades coinciden en sus vacaciones en una playa de México. Inicialmente, les cuesta trabajo comunicarse porque, aunque hablan el mismo idioma, las expresiones regionales de los mexicanos no coinciden con las del argentino y el español. Sin embargo, la constante confusión entre los significados no es obstáculo para que se embarquen en una aventura: la búsqueda de un tesoro, cuyo mapa encuentran en una botella a la orilla de la playa. Checo, Fern y Aldo descubren lo que para ellos es un complot, sin saber que son víctimas de la publicidad de la reinauguración del club llamado El Remolino.

6

a sp e c t o s d e s t a c a b l e s Los temas

• La apertura a nuevos horizontes. Los niños se fijaron más en lo que los unía, en lugar de destacar lo que los separaba. • La diversidad de los idiomas. Aunque los niños se entienden, se percatan de la variedad que existe en el español. • El espíritu aventurero. Los niños no ven las diferencias como impedimento; al contrario, los une el deseo de explorar juntos para conseguir el tesoro. • La responsabilidad social. Ante lo que aparentaba ser un acto delictivo, los niños dieron la voz de alerta a las autoridades policíacas.

Aportaciones a la formación

El español es el medio que une a millones de personas que hablan ese idioma. Sin embargo, las diferencias no deben separar a sus hablantes, al contrario, debe ser un vínculo que los una y permita apreciar la riqueza del idioma. En ocasiones, los adultos son más renuentes a aceptar las diferencias, mientras que los niños de esta historia afianzan su relación en las semejanzas y no las divergencias.

Sugerencias de trabajo Para comprender

Para crear

Para reflexionar

Para ir más allá

1. ¿  Cuál

era la idea de unas buenas vacaciones para los padres del narrador? ¿Él pensaba de la misma manera? Explica tu contestación. 2. ¿  Cómo resolvieron los niños las diferencias lingüísticas para la comunicación efectiva? 3. ¿  Por qué el error de los niños se convirtió en publicidad para El Remolino? 4. ¿  Cómo se mantendrían en comunicación los amigos al terminar las vacaciones? 5. ¿  De qué nacionalidad era el niño nuevo que llegó a la escuela de Checo?

1. L  as

experiencias vividas por los niños durante sus vacaciones fueron de gran aprendizaje. ¿Cómo crees que ayudaron a su proceso de madurez? ¿Consideras que favorecería a Checo establecer relación con el nuevo estudiante? ¿Por qué? 2. L  os medios de comunicación emplean diversidad de estrategias para atraer la atención de las personas hacia el producto que están promocionando. Discute en grupo cómo esto condiciona nuestra libertad y la capacidad que tenemos para elegir. 3. R  elata las experiencias que viviste en tu último viaje de placer ya sea en carro, barco o avión, en o fuera de Puerto Rico. 4. T  oda experiencia vivida contribuye a nuestra formación. Enumera cuáles fueron las enseñanzas que tuvieron los tres niños durante sus vacaciones. © Ediciones SM

1. R  edacta

un mensaje para colocar en una botella con un mapa que conduzca hasta el tesoro escondido que es Puerto Rico. Imagina que, en lugar de lanzarla al mar, esta irá en el próximo viaje espacial a otro planeta. ¿Qué escribirías y dibujarías? Piensa bien antes de hacerlo. 2. P  repara un diccionario mexicano-español-argentino-puertorriqueño con algunos de los vocablos que emplean los niños en la historia. Debes añadir la expresión equivalente al español de Puerto Rico. 3. C  ontinúa la anécdota de la novela, pero con el puertorriqueño como narrador-protagonista.

1. C  rea

una campaña de publicidad para atraer a niños de otros países de vacaciones a Puerto Rico. 2. C  onsulta los periódicos y observa las estrategias para atraer al público consumidor infantil. Ejerce el juicio crítico y examina toda la información que destacan del producto, qué no dicen o colocan en letra muy pequeña y las imágenes que presentan. Comparte con tus compañeros el resultado de la búsqueda. 3. B  usca información con el maestro de computadoras o con un conocedor de las computadoras sobre tener amigos ciber­ nautas. Debes evitar dar información personal a quien intente comunicarse mediante la Internet. Prepara una lista de recomendaciones para tus compañeros de salón cuando emplean la Internet y el correo electrónico.

Pi b e , c h a v o y c ha va l • Ana Luisa Anza

Ficha técnica

Temas tratados

resumen

© Ediciones SM

Textos y poemas

“El idioma es cosa viva y orgánica, y va plegándose a las necesidades de expresión de cada época”. Antonio S. Pedreira

PLAN LECTOR

Textos y poemas -46(fragmento) Se me cayó del alma la palabra y me doblé a cogerla. Era pesada y negra como los meteoritos. ¿Has visto esa palabra fea, pesada y negra que a veces cae del cielo? ¿Quién la pronuncia arriba? ¿Qué monstruo la pronuncia? Marigloria Palma PLAN LECTOR

Conoce a la autora Ana Luisa Anza Ana Luisa Anza nació en la ciudad de México. Estudió Ciencias de la Comunicación y durante 14 años trabajó en el periódico El Norte, tanto en la capital neoleonesa como en la corresponsalía de la ciudad de México. En este periódico, desempeñó labores como reportera de diferentes secciones (excepto deportes), editora, fundadora de algunos suplementos semanales y encargada de reportajes de investigación. Esta labor se interrumpe dos veces: la primera, cuando se marcha a vivir a Italia durante casi año y medio, país en donde toma diversos cursos especializados en Artes y, por el que, sobre todo, se dedica a viajar; la segunda, cuando realiza una maestría en Periodismo Internacional en la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles. Desde 1993 trabaja como coordinadora editorial de Cuartoscuro, revista especializada en fotografía, en la que además, ocasionalmente, publica artículos. En 1993, tiene también su último contacto con el periodismo diario al impartir los cursos de redacción para nuevos reporteros del que posteriormente sería el diario Reforma. Aunque siempre ha escrito, comienza a introducirse en el género del cuento hasta 1994, pero solo lo hace para sí misma. Son sus tres hijos, sin embargo, quienes la hacen descubrir el cuento para niños, pues la obligan a inventar nuevas historias antes de dormir, al negarse a oír por enésima vez los clásicos de la literatura infantil.

PLAN LECTOR

Juegos

Adivina, adivinador Recortar pequeños pedazos de papel y escribir palabras y frases que se usan en la historia y que tienen un significado distinto al de Puerto Rico. Se colocan los papeles en una cajita de donde, sin mirar, sacarán un papel cuando les toque su turno. Ganará la competencia el que más sinónimos pueda dar.

PLAN LECTOR

De viaje México Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos Nombre común: México Gentilicio: mexicano, mexicana Capital: México D. F. Ciudades principales: México D. F., Guadalajara, Ciudad Nezahaulcóyotl, Monterrey, Puebla, Juárez, León, Tijuana, Mérida, Chihuahua Moneda: peso mexicano Religión: catolicismo, protestantismo Los Estados Unidos Mexicanos están localizados en América del Norte. Su extenso territorio comparte la frontera norte con Estados Unidos, al este con el golfo de México, al sureste con Honduras y Guatemala, y al sur y al oeste con el Pacífico. El terreno está constituido por cordilleras y montañas, de las que la Sierra Madre es la más importante. El país está ubicado en una región altamente volcánica muy propensa a constante actividad sísmica. Su localización en la orilla de la inmensa placa tectónica de América del Norte interactúa con las placas del Pacífico y las del Caribe, causando su movimiento fuertes sismos que han costado miles de vidas, como el terremoto de 1985. Por su configuración geográfica, México no tiene grandes ríos ni muchos lagos naturales. Hay solo cuatro ríos que presentan interés por su cau-

PLAN LECTOR

dal y longitud, entre ellos el río Grande del Norte que está en la frontera con Estados Unidos. La variedad en la geografía incide en el clima ya que puede variar de una región a otra durante la misma época. Los tipos de clima diferenciados en el territorio mexicano son: el tropical-lluvioso, el desértico, el templado-cálido y el frío de la altura. La misma heterogeneidad se ve en la composición étnica en la que se distinguen cuatro grupos: blancos, indios, mestizos y negros. Antes de la conquista y colonización, México estuvo poblado por civilizaciones desarrolladas constituidas por aproximadamente seis millones de habitantes compuestos por una mezcla indígena, entre los que se destacaron: los nahuas, los mayas, los zapotecas y los otomíes. Una amalgama similar se da en el idioma en el que se entremezclan el español, lengua de la mayoría, con las lenguas indígenas, que están en decadencia. La agricultura es una de las principales actividades del trabajador mexicano y una considerable fuente de ingresos. La minería, que tanto atrajo a Hernán Cortés y a los colonizadores, se mantiene como recurso importante pero concentrándose en áreas como la explotación de petróleo. Otra fuente de ingresos para los mexicanos es la industria turística en donde la cultura y las artes en general se utilizan como uno de los grandes atractivos.

bandera de México

De viaje España Nombre oficial: Reino de España Nombre común: España Gentilicio: español, española Capital: Madrid Ciudades principales: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza Moneda: euro Religión: católica España ocupa gran parte de la Península Ibérica en la porción más occidental del continente europeo. En el extremo sur, el Estrecho de Gibraltar la separa del continente africano, posición que promueve la afluencia de diversos pueblos, tanto en sus orígenes como en el presente. El litoral oriental del Mediterráneo representa la línea costera más extensa pues abarca alrededor de 1700 millas. En el lado occidental, se encuentra el océano Atlántico y la frontera con Portugal. Al norte, la frontera natural con Francia es los Pirineos, una de las cadenas de montañas que ha servido de barrera natural.

La geografía española claramente la divide en: la meseta central, la región montañosa del norte, la franja del Mediterráneo y la región andaluza del sur. La variedad de regiones coincide con diferencias de etnias, costumbres y dialectos así como un desarrollo económico basado en características particulares. Dentro de esta diversidad, el español convive con dos lenguas: el catalán y la lengua vasca, reconocidas ambas junto al español como lenguas oficiales de sus respectivas regiones. El Gobierno democrático español se compone de un primer ministro y el Parlamento está representado por senadores y diputados. A esta estructura se añade una monarquía representativa. La casa de Gobierno se encuentra en la capital y una de las ciudades más importantes, Madrid. El turismo, la agricultura, la industria metalúrgica, el comercio y la pesca constituyen solo algunos de los ejemplos de la economía emergente de las comunidades autónomas que forman a la España posfranquista.

bandera de España PLAN LECTOR

De viaje Argentina Nombre oficial: República Argentina Nombre común: Argentina Gentilicio: argentino, argentina Capital: Buenos Aires Ciudades principales: Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, La Plata Moneda: peso argentino Religión: catolicismo, protestantismo, judaísmo Argentina está localizada en la zona más meridional de América del Sur y en su extremo inferior, la Patagonia, posee el punto más cercano a la Antártida. Al oeste comparte fronteras con Chile; al norte, con Brasil, Bolivia y Paraguay; y al este, con Uruguay y el océano Atlántico. En la frontera chilena, se encuentran los Andes, hogar del Aconcagua, el pico más alto de América del Sur. Por su extensión territorial, Argentina es el segundo país más grande de América Latina y uno de los más poblados. El clima es templado con estaciones del año contrarias a las del hemisferio norte. La región de la Pampa está dividida entre la húmeda, en

donde llueve con frecuencia, y la seca, en donde la precipitación no es abundante. La economía argentina descansa en la agricultura, la ganadería y la manufactura. Las zonas altamente pobladas se encuentran al norte del país, sobre todo en Buenos Aires, puerto importante y la ciudad capital. Al igual que las colonias hispanoamericanas que fueron conquistadas y colonizadas, los argentinos recibieron la herencia de la lengua española y la religión católica. La población indígena mermó significativamente con la conquista y la colonización, por lo que los habitantes son mayormente descendientes de europeos. No se sabe exactamente a cuánto ascendían los indígenas antes de la llegada de los españoles; lo que sí se conoce es que el reparto aborigen era desigual, aunque muchos se concentraron en la región de El Chaco. Durante el siglo XIX, Argentina recibe una oleada de inmigrantes europeos, predominantemente italianos y alemanes, que se establecieron en la región central y sur del país y cuya influencia será determinante en el desarrollo nacional.

bandera de Argentina PLAN LECTOR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.