Pide otra pizza, por favor!

¡Pide otra pizza, por favor! Jesús Carazo FORMACIÓn relacional Colección Gran Angular, n.º 241 Madrid, Ediciones SM, 2008 Guillermo, un muchacho tí

148 downloads 1641 Views 629KB Size

Recommend Stories


! OTRA VeZ LO MiSMO, POR FAVOR! > 6
VOLUME 1 inSiGHT M E AT P R O C E S S I N G el sistema Boning Hall para carne de vacuno satisface los criterios de Marcher control exacto de porcio

Hornos pizza Pizza oven Four pizza Fornos pizza
Hornos pizza Pizza oven FP Four pizza Fornos pizza INSTRUCCIONES - USERS MANUAL - GEBRAUCHSANWEISUNG MODE D’EMPLOI - INSTRUZIONI PER L’USO - MANUAL

PIDE
Programa Interinstitucional Doctorado en Educación Carlos Ruiz Bolívar, PhD Profesor Titular UPEL / PIDE [email protected] VALIDEZ En la sec

Sin prisas, por favor
El Viajero 12.09.09 Número 568 5 24 horas musicales en Austin Un Un millón millón de de murciélagos, murciélagos, compras compras en Waterloo Record

a, por favor?
Protocolo para Concertar y Llevar a Cabo Entrevistas con Informantes Clave de Farmacias para la Intervención Previa de “No Venta de Tabaco” (Para uso

Story Transcript

¡Pide otra pizza, por favor! Jesús Carazo

FORMACIÓn relacional

Colección Gran Angular, n.º 241 Madrid, Ediciones SM, 2008

Guillermo, un muchacho tímido apasionado por el baloncesto, accede a la petición de Berta, su mejor amiga, de que la acompañe a una selección de actores para una comedia. Aun con cierta duda, acude y lo eligen para representar a un personaje que pronuncia un breve texto. Se sorprende a sí mismo al descubrir que en el teatro se siente bien, que está platónicamente enamorado de la bella Eva (la protagonista) y que disfruta de compartir con el grupo nuevas inquietudes vitales. En su casa, no dan crédito al cambio que se ha operado en Guillermo. La fortuita lesión del protagonista (Jorge) obliga al director de la obra a darle un papel más importante a Guillermo. Y como parte del guion, este tendrá que abrazar a Eva. Mientras tanto, su amiga Berta se siente atraída hacia Lucas. El primer ensayo general transcurre con abundantes imprevistos, hecho que sume a los actores en un pesimismo propio de inexpertos. La representación oficial resulta un éxito absoluto, por lo que la compañía es contratada para varias representaciones por distintos pueblos.

8

a sp e c t o s d e s t a c a b l e s Los temas • • • •

El tema subyacente en la obra de teatro (y de la novela) no es otro que la “tremenda dificultad de las relaciones sentimentales”. El teatro como catarsis, como instrumento para afianzar la personalidad, como género para compartir. La amistad que une a los personajes (Berta y Guillermo) y que augura también un futuro de amor entre ellos. La necesidad de fomentar la lectura, de incorporarla a la vida como una actividad más.

Aportaciones a la formación

Quizá sea el valor formativo del teatro el aspecto que haya que resaltar primeramente. Sirve para transformar a Guillermo, el personaje principal de la novela. Asimismo, se trata de un género que enseña a asumir que en la vida también se pueden y se deben representar papeles secundarios. Convendría apuntar un final a la bella relación de amistad entre Berta y Guillermo. Tampoco ha de olvidarse la admiración que este personaje siente hacia su abuela, su actitud, sus comentarios...

Sugerencias de trabajo Para comprender 1. C  ompara

los sentimientos que despiertan Eva y Berta en Guillermo. ¿Crees que se pueden compatibilizar en una misma persona? 2. E  xplica qué sentido tiene el título en esta novela. 3. L  a relación de amistad con Berta se mantiene siempre dentro de unos precisos cauces. ¿Qué futuro tendrán como pareja?

Para reflexionar 1. E  n

la novela, y en la obra de teatro dentro de ella, aparecen abundantes expresiones de humor. Después de hacer una recopilación de las que, a juicio de los lectores sean más jocosos, debe reflexionarse sobre el papel del humor en las situaciones tensas o dramáticas. 2. P  uede establecerse un debate sobre los pros y los contras de convivir en pareja antes del matrimonio, así como acerca de las dificultades que acarrean las relaciones sentimentales.

© Ediciones SM

Para crear 1. C  uando

a Guillermo le asignan un papel que no es protagónico, exclama: “Bueno, supongo que, a veces, en la vida hay que aceptar que uno no es el protagonista...”. Cada estudiante describirá alguna situación que haya vivido en la que se pueda aplicar esta frase. 2. G  uillermo afirma: “Y es que, cuando me veo allá arriba, paseando por el escenario, me siento animado por una oscura fuerza, una fuerza que parece extraer lo mejor de mí mismo, lo más noble y delicado de mi alma”. ¿Qué actividad tiene ese mismo efecto en cada uno de los estudiantes? Cada uno justificará su elección.

Para ir más allá 1. E  n

el libro, se dice que los chicos son “hombres de acción, fuertes, deportistas...”; y que las chicas son personajes más “sensibles, dadas a la reflexión...” Sería oportuno comentar las páginas 77 y 78. ¿Te parecen expresiones trilladas o no puede cuestionarse la vigencia de esos comportamientos? 2. J  avichu opina de la lectura: “...dentro de un siglo, los lectores de libros serán ya una sociedad secreta y misteriosa, como los Templarios o los Caballeros de la Orden de Malta”. Puede hacerse un debate en clase sobre esta opinión.

¡ Pi d e o t r a p izz a , por fa v or! • Jesús Carazo

Ficha técnica

Temas tratados

resumen

© Ediciones SM

Textos y poemas

“El mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres son meros actores”. William Shakespeare

PLAN LECTOR

Textos y poemas

“Es más fácil conseguir que un actor se convierta en vaquero que convertir a un vaquero en actor”. John Ford

PLAN LECTOR

Textos y poemas

“Los auténticos actores son esa raza indomable que interpreta los anhelos y fantasmas del inconsciente colectivo”. Ana Diosdado

PLAN LECTOR

Textos y poemas

“La profesión de actor es como una montaña rusa. Cuando te encuentras arriba, no hay que dejar de pensar que en seguida se vuelve a bajar y otra vez a subir”. José Antonio Domínguez Banderas

PLAN LECTOR

Textos y poemas

“Los actores somos los seres más vulnerables del mundo; nuestro estado de ánimo depende del público y de la crítica”. Ariadna Gil

PLAN LECTOR

Conoce al autor Jesús Carazo En primera persona A finales de los años ochenta publiqué mi primera novela. Desde entonces, han aparecido otras nueve, casi una por año, con una regularidad que a mí mismo me asombra. A estas alturas, tengo la absoluta certeza de que las mayores satisfacciones que uno extrae de este oficio de tinieblas no provienen de la edición del libro, ni del número de lectores, ni del hipotético crecimiento de nuestra cuenta corriente, sino de esos ratos sudorosos y turbulentos que uno pasa luchando contra adjetivos y adverbios, persiguiendo ideas originales y hasta creyendo a veces haberlas encontrado. Biografía Jesús Carazo nace en Burgos en 1944. Reside fuera de España durante varios años, primero en Tánger (Marruecos), donde escribió sus primeras obras, y posteriormente en Burdeos (Francia), en donde imparte Lengua y Cultura española hasta 1985. En la actualidad es catedrático de instituto y ejerce la docencia como profesor de Literatura. Se inicia en la literatura por medio del teatro, faceta en la que ha obtenido varios premios. Escribe también varias novelas destinadas al público infantil y juvenil obteniendo diversos galardones en este campo. “No me interesa narrar lo evidente, creo que un libro tiene valor literario cuando el lector tiene que emplearse. En el arte de la sugerencia reside la esencia de la literatura, que es esa rendija por la que se asoma el lector y ve lo que no se ha dicho” 1.

PLAN LECTOR

La obra El soñador furtivo (1989) fue seleccionada en el VI Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura, organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en junio de 2000 como una de las cien obras de la Literatura Infantil española del siglo XX. En una oscura ciudad castellana a mediados de este siglo, Tomás, inmerso en las contradicciones de la adolescencia, intenta escapar de una vida monótona imaginando un mundo apasionante, donde se convierte en inventor, explorador o misionero [...] 2. Premios Premio Sésamo de Novela 1987, por La ciudad donde habita Caribdis Premio Elena Fortún 1988, por El soñador furtivo Premio Ciudad de Valladolid Premio Ciudad de Barbastro Finalista del Premio Nadal Páginas web relacionadas • h ttp://abedul.pntic.mec.es/colaborativos/mendoza/ ies/Literatura/carazo/carazo.htm • h ttp://www.qnv.es/limogin/novedades/praga.htm • www.sol-e.co

1

C areaga, Pilar. Jesús Carazo. En: Contraportada. - [S. l.], 1996, n.o 8, p. 7 2 Comunidad escolar. [en línea]. En: http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/644/bibli1.html

Textos de apoyo Representación de textos teatrales en la escuela FERNANDO CARRATALÁ TERUEL (doctor en Filología Hispán ica) En este trabajo se ofrecen sugerencias para afrontar con ciertas garantías de éxito la representación de sencillos textos dramáticos, con vistas a la formación integral de los alumnos. La interpretación de un texto dramático, dando vida a unos personajes en un espacio escénico adecuado, que por medio del diálogo nos sumergen en su mundo y nos hacen partícipes en sus problemas, es un medio eficacísimo no solo para ejercitar la memoria y perfeccionar la dicción, sino también para enriquecer el entendimiento y educar la sensibilidad; pues la vivencia de ciertas situaciones desde diferentes perspectivas y formas de pensar puede servir de freno a posiciones dogmáticas y de estímulo a actitudes tolerantes, en beneficio de una mejor convivencia en las relaciones sociales. Las siguientes recomendaciones pueden resultar de utilidad a la hora de representar, en el ámbito escolar, un fragmento teatral. 1. Lectura del texto completo por parte de todos los que hayan de intervenir en su representación, colocados en torno a una mesa, para atender así convenientemente a las aclaraciones que efectúe el director de escena. 2. Estudio de los personajes y, en particular, del que a cada cual le corresponda encarnar: carácter, móviles que inspiran sus actuaciones, etc. Un profundo conocimiento de cuantos intervienen permite meterse en el interior de los personajes y vivir como reales los acontecimientos que aquellos protagonizan. 3. Grabación en la memoria de texto que corresponde a las intervenciones del personaje al que se vaya a dar vida. PLAN LECTOR

4. Imitación, en la medida de lo posible, de la dicción y entonación que mejor convenga al personaje encarnado —por su nivel de instrucción, posición social, etc.—. Salvo en aquellos casos en que se representen tipos populares —que dan cabida en su expresión a toda clase de incorrecciones fonéticas—, la pronunciación ha de ser esmerada y culta, y la entonación, natural. Solo así las intervenciones resultarán expresivas. 5. Ensayo —quizá ante el espejo— de los gestos y ademanes que convienen a los personajes en función de las situaciones que viven y de los diálogos que entablan. La afectación —gestos forzados, ademanes desmesurados, etc.— resta verosimilitud a la interpretación. 6. A la hora de convertir una parcela del aula en espacio escénico, hay que procurar interpretar adecuadamente, dentro de las lógicas limitaciones, las instrucciones del autor del texto con relación a los signos escénicos: decorados, objetos, iluminación, ruidos, música ambiental, etc. 7. D  urante la representación deberán ser tenidas en cuenta las acotaciones de la obra que explican todo lo relativo a la acción o movimiento de los personajes y al servicio de la escena. Bibliografía ANTÓN, Francisco y Ricardo BOLUDA, Rosa PERETA y Fausto CARRILLO: Creatividad teatral. Editorial Alhambra-Longman. Colección BREDA. CAÑAS, José: Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula. Ediciones Octaedro. Colección Recursos Octaedro.

CAÑAS, José: Actuando... Guía didáctica para jugar contigo al teatro. Ediciones Octaedro. Colección Cuadernos Octaedro. CARRILLO, Evaristo y Javier GONZÁLEZ, Tomás MOTOS y Francisco TEJEDO: Dinamizar textos. Editorial Alhambra-Longman. Colección Nueva BREDA, núm. 7. CERVERA, JUAN: Historia crítica del teatro infantil español. Editora Nacional. Colección Cultura y Sociedad (Ensayo y divulgación). CERVERA, Juan: Cómo practicar la dramatización con niños de cuatro a catorce años. Editorial Cincel. Colección “Diálogos en educación”. EDITORIAL ESCELICER. Colección Teatro. [Esta ficha parece incompleta.] PÉREZ, Beatriz y Ángel CALVO: Teatro cómico popular. (Lope de Rueda, Cervantes, Quiñones de Benavente, Ramón de la Cruz, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, Carlos Arniches). Editorial Castalia. Colección Castalia Prima, núm. 14. POVEDA, Lola: Ser o no ser. Reflexión antropológica para un programa de pedagogía teatral. Narcea de Ediciones. Colección Teatro. www.profes.net

PLAN LECTOR

Textos de apoyo Vocabulario teatral Acto: Una obra de teatro puede tener uno o varios actos o partes que, a su vez, se dividen en escenas. Cuando cambia el lugar donde se desarrolla la acción, se pasa a otro acto; o también cuando se supone que ha pasado un tiempo: un día, una noche, una semana, un mes, un año, etc.

Teatro de sombras: Las figuras planas se proyectan en una pantalla (una sábana o un papel mantequilla) con un foco atrás de las figuras. Puede servir una lámpara de petróleo, una linterna de pilas y hasta una vela.

Títere de guante o de funda: Solo tiene caAcotación: Es lo que en un texto de teatro se beza y manos, y un vestido o funda donde entra escribe con otro tipo de letra para indicar la ac- la mano para moverlo. ción de los personajes. Títere de hilos: Se maneja desde arriba con Escena: Parte de una obra de teatro; la escena hilos en la cabeza, las rodillas y las manos. cambia cuando cambian los personajes (uno o varios entran o salen). Escena también es el es- Títere de varillas: Se maneja desde abajo con pacio, el lugar en donde los actores representan varillas colocadas en los puños y con la varilla que lo sostiene. la obra. Escenografía: Es todo lo que se pone en la esce- Títere plano: Personaje recortado en madera, na para dar la idea del lugar y de la época en que cartón o cartoncillo, que tiene un brazo, una se desarrolla la acción. Puede ser un telón pinta- pierna o más partes movibles. Sirve también do al fondo, una mesa o un árbol o un arco y toda para hacer teatro de sombras. clase de invenciones o simplemente un detalle Trasto: Una parte movible de la escenografía: que ayude al público a imaginar el lugar. casa, árbol, ventanas, recortados y pintados de Mímica: Son los gestos del cuerpo y de la cara cartón, madera o fibracel. que pueden comunicar sentimientos, ideas, etc. Utilería: Objetos que los actores usan en escena sin necesidad de hablar. Es un juego teatral muy (jarra, vasos, escoba, etcétera). divertido, que necesita de mucha imaginación. Vestuario: La ropa que usa un actor en escena Parlamento: Lo que dice cada personaje en la para representar mejor su personaje, sobre todo obra teatral. Puede ser aprendido del texto es- si es de otra época, de otro país o extraterrestre. crito o inventado por el actor. La prensa literaria Sinfín: Una tela cosida en forma cilíndrica en la que se pinta una escenografía y que da vueltas mediante dos rodillos.

PLAN LECTOR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.