PIEDRA PAPEL TIJERA PEDRO AVELLANED

PIEDRA PAPEL TIJERA PEDRO AVELLANED Diputación Provincial de Huesca Sala de exposiciones. Diputación de Huesca 24 de mayo a 16 de julio Museo de Ter

4 downloads 76 Views 1MB Size

Recommend Stories


El papel biológico de los muros de piedra seca
El papel biológico de los muros de piedra seca Autor: Albert Sorolla Edo Director Técnico de Naturalea La confección de muros en piedra seca es un s

Grupo esquileo y tijera Liscop
PORTES NO INCLUIDOS. PRECIOS UNITARIOS. I.V.A. NO INCLUIDO EN LOS PRECIOS. Grupo esquileo y tijera Liscop Grupo de esquileo profesional de 1 velocida

Story Transcript

PIEDRA PAPEL TIJERA PEDRO AVELLANED

Diputación Provincial de Huesca Sala de exposiciones. Diputación de Huesca 24 de mayo a 16 de julio

Museo de Teruel 26 de julio a 15 de septiembre

Pedro Avellaned es uno de los máximos representantes de la imagen manipulada en España. Tiene como materia prima un espacio interior, a donde vuelve de manera obsesiva una y otra vez para beber de las fuentes de la infancia y de la memoria. Esta exposición refleja su particular mundo y su exclusiva manera de hacer collage. La noche, con todos sus elementos incorporados, la luna, el secreto, la oscuridad, lo íntimo, como lugar mítico de ensoñación también y puerta por donde escapar de una realidad opresora y asfixiante. El cuerpo como lugar de experiencia del dolor y del placer a partes igual de forma indisociable, es decir, el pecado y el placer reunidos en una misma experiencia religiosa y trascendente. El hermano muerto. Las pesadillas. El vivir apasionado. Los insomnios. Un mundo íntimo de corrientes y remolinos que bulle bajo la superficie. La sublimación de los demonios personales constituyen las fuentes principales de las que se nutre el trabajo del artista. En su formación intervienen dos disciplinas presentes su obra: el teatro y el cine, y cuenta, por otro lado, con el Goya de las pinturas negras, con el surrealismo y Buñuel como referentes. Del cine incorpora las construcciones seriadas, a modo de secuencias que articulan un segmento temporal con sentido propio. Del teatro el autor adopta las puestas en escena. La mayoría de sus collages son concebidos como teatros donde se interpreta un drama, otras veces una comedia. Hay que subrayar la economía de medios utilizada por el artista. No hay despliegue de recursos ni trabajos espectaculares, sino con materiales cercanos y modestos, una actitud artística que lo acerca al arte povera de finales de los sesenta. Podría hablarse de una estética de lo precario, pues con muy poco Pedro Avellaned es capaz de crear todo un mundo complejo y personal. Los collages de Pedro Avellaned podrían definirse como un explícito autorretrato en donde el autor se busca, indaga y se pregunta sobre la identidad y su lugar en el mundo, tanto si el propio autor quien aparece en los collages, tal y como ocurre en muchos casos, como cuando asalta y roba otras imágenes y cuerpos para representarse a sí mismo en las escenas que Pedro Avellaned construye para explicarse y contarnos sus interrogantes. El último territorio explorado por Pedro Avellaned es el de la imagen digital, aunque no como en principio se podría entender este término. Pedro Avellaned utiliza cámaras digitales pero no manipula las imágenes mediante un tratamiento con las aplicaciones convencionales. Saca partido a la cámara digital jugando con las posibilidades que el propio aparato ofrece obteniendo un resultado sorprendente. Consigue lo que a pocos les es concedido, tener un sello identificable, una voz reconocible. Antonio Ansón Comisario

Pedro AvellAned (Zaragoza, 1936) Uno de los máximos representantes del collage en España. Además de impartir talleres, trabaja en teatro y realiza diversos cortometrajes, cuenta con numerosas exposiciones y su obra forma parte de colecciones como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Folwang Museum de Essen, Instituto Cervantes de Roma, Fototeca Nacional de Habana o el Husley-Phillips Collection de Nueva York. Entre sus libros hay que destacar Los restos del naufragio (2009), Zoo (2009), Memoria íntima (2001), Cinco Lunas (2000), Cuarto de siglo (1995), Jardin secreto (1998), Retratos (1994).

MONOGRAFÍAS Pedro Avellaned (1989), Córdoba, Posada del Potro. Pedro Avellaned (1990), Zaragoza, Cortes de Aragón. Collages Avellaned (1992), Zaragoza, Ministerio de Educación y Ciencia. Pedro Avellaned (1992), Zaragoza, Galería Antonia Puyó. Retratos, 1970-1994 (1995), Zaragoza, Gobierno de Aragón. Cuarto de siglo (1995), Zaragoza, Tarazonafoto. Gobierno de Aragón. Jardín secreto (1998), Huesca, Diputación Provincial de Huesca. Memoria íntima (2001), Zaragoza, Cortes de Aragón. Retratos de un tiempo diverso: Pedro Avellaned, 1972-2002 (2002), Zaragoza, Museo Pablo Serrano. Cinco lunas (2006), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza (col. «Cuarto oscuro», 2). Zoo (2010), Zaragoza, Galería Spectrum Sotos. Los restos del naufragio (2010), Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza.

FILMOGRAFÍA La gitana, 1964 Guión, fotografía y dirección: Pedro Avellaned Romeo y Julieta en los infiernos, 1968 Guión, fotografía y dirección: Pedro Avellaned Tiempo de metal, 1972 Guión y dirección: Pedro Avellaned

VIDEOGRAFÍA Visiones alrededor de Buñuel. Los sueños. Pedro Avellaned, fotógrafo, 1999 Argumento: Pedro Avellaned Realización: Nacho Blasco Dulces aguas amargas, 2006 Fragmentos de films inacabados realizados entre 1965 y 1985 y fragmentos adicionales grabados en 2005 y 2006 Consta de los segmentos «Collage», «Luna de plata», «Heliogábalo, el anarquista coronado», «Sforzinda, la ciudad utópica», «Cántico», «Trasmutado», «Meditación», «Poema» y «A propósito del suicidio» Producción: Filmoteca de Zaragoza The wreckage, 2009 Guión y fotografía: Pedro Avellaned Montaje: Víctor Forniés Pánico: el pánico del fotógrafo ante la ausencia de la imagen, 2012 Guión y dirección: Pedro Avellaned Fotografía y edición: José Lizaga Laberinto para un caballo, 2013 Guión, fotografía y dirección: Pedro Avellaned Edición: José Lizaga Julia no habla Guión, fotografía y dirección: Pedro Avellaned (En proceso)

La exposición Piedra Papel Tijera de Pedro Avellaned es una retrospectiva que incluye sus trabajos más conocidos, pero también obras inéditas. La muestra, coproducida por las Diputaciones provinciales de Huesca y de Teruel, está formada por más de 200 trabajos donde la imagen manipulada es la protagonista. Se presentan rayogramas, solarizaciones, collages, imágenes coloreadas a mano, experimentaciones con luz... fruto de la selección del comisario Antonio Ansón, que evidencia la mirada particular de Avellaned, al tiempo que demuestra como su extensa obra muestra el trabajo de un artista polifacético, complejo y de múltiples registros expresivos. Para esta retrospectiva se ha contado fundamentalmente con la colección del autor, pero también con los fondos de colecciones particulares y de instituciones como las Cortes de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, o la Diputación Provincial de Zaragoza. Además, se contará con material original del estudio de Avellaned: recortes, películas, objetos personales del fotógrafo, que constituirán un elemento pedagógico de acercamiento al método de trabajo del autor. Como actividades complementarias a la exposición se han programado una serie de conversaciones, dirigidas por Antonio Anson y Pedro Avellaned, en las que se abordarán desde diversas ópticas el porqué y el cómo de la fotografía de Avellaned, y un ciclo de cine que acercará al público a algunos de los trabajos que jalonan y definen la trayectoria como cortometrajista. Además de la parte videográfica y cinematográfica, está previsto un taller de autor en el que razonará sus motivaciones personales y el collage como proceso creativo. La exposición se complementará así mismo con actividades didácticas. Se organizarán varias visitas guiadas libres para todo tipo de público y la posibilidad de reserva en grupo. Estas actividades están diseñadas y dirigidas por Desiderata proyectos culturales.

CATÁLOGO Las Diputaciones de Huesca y de Teruel coeditan una publicación de trescientas páginas que reúne el catalogo de las obras elaboradas desde 1970 hasta la actualidad reflejando una rica trayectoria profesional. El contenido de la publicación se estructura con dos textos centrales, uno especulativo a cargo del comisario Antonio Anson y otro de contexto histórico a cargo de Marie Loup Sougez sobre la obra del autor. Se incluye un semblante biográfico encargado a Viqui Mendiz Antonio Ansón Comisario Autor de obras de narrativa y poesía, además de ensayos especializados sobre la relación entre literatura e imagen, colabora el publicaciones y catálogos de artistas como Rafael Navarro (La Fábrica), Bernard Plossu (CDAN), Pablo Gargallo (IVAM), Jean Dieuzaide (Spectrum), o Juan Manuel Castro Prieto (Fundación Santa María de Albarracín). Ha comisariado exposiciones como Emmanuel Sougez. Pitou, Ayuntamiento de Zaragoza y Centro Andaluz de la Fotografía, dirigido seminarios sobre el medio para la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y recientemente de los Encuentros en PhotoEspaña 2009 junto a Ferdinando Scianna. Ha dirigido también la colección “Cuarto Oscuro” dedicada a la publicación de libros de autor. Marie-loup Suoguez Hija del fotógrafo Emmanuel Sougez nació en París donde estudio Filología y Literatura española y portuguesa. Publicó una Historia de la Fotografía en 1981, momento en que la fotografía despuntaba en España. Desde entonces ha colaborado en prensa y en numerosos catalogo. Ha participado en simposios, seminarios y otras manifestaciones destinadas a difundir la fotografía intencionalmente. Es coautora del Diccionario de Historia de la Fotografía (Ediciones Cátedra, 2003) y Coordinadoras de la Historia General de la Fotografía (Ediciones Cátedra, 2006) Acaba de publicar una edición refundida y actualizada de su Historia de la fotografía que ya ha conocido numerosas reediciones. viqui Méndiz Estudio fotografía artística en la Escuela de Artes Aplicadas de Huesca. En 2000 se Licenciada en Historia del Arte por Universidad de Zaragoza y en 2002 se Diploma en el Postgrado de Gestión del Patrimonio Cultural. Universidad de Zaragoza. Consigue el Diploma de Estudios Avanzados con la tesina: Aproximación a la obra del fotógrafo Pedro Avellaned presentado en la Universidad de Zaragoza en 2003. Reparte su tiempo entre su trabajo artístico y su trabajo intelectual y formativo.

El primer collage 1975 Collage 43 x 31 cm Colección Santiago Puyó Belzuz

La tierra de mi hermano 1973 Fotografía coloreada a mano 5,8 x 8 cm

Canción de cuna 1976 Carpeta compuesta por 27 hojas de textos y 10 collages 30 x 25 cm c/u

Suite silencio 1982 Compuesta por los collages n.os 1, 2, 3, 5, 6 y 7 30,2 x 22,2 cm c/u

Nocturno bárbaro 1989 10 collages 50 x 500 cm

Memoria íntima 2001 37 fotocollages Colección Cortes de Aragón

Memoria e infortunio 2007 Collage 18 x 13,5 cm

Galarina 2009 Collage 15 x 11 cm

El Cristo moderno 2009 Collage 20,5 x 65 cm

Paraíso perdido 2009 Collage 45 x 140 cm

Hombre atrapado 2012 Instalación. Imagen múltiple digital 240 x 500 cm

PiedrA PAPel TijerA Pedro AvellAned

organiza. diputación de Huesca

diputación Provincial de Huesca Sala de exposiciones de Diputación de Huesca 24 de mayo a 16 de julio INAUGURACIÓN Viernes 24 de mayo / 20 horas HORARIO Sala de exposiciones Diputación de Huesca Lunes a viernes, de 18 a 21 horas Sábados y domingos, de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas Entrada libre

itinerancia: Museo de Teruel 26 de julio a 15 de septiembre

DATOS DE CONTACTO Diputación Provincial de Huesca Gabinete Comunicación/ Artes Plásticas Tel.: 974 29 41 30 / 974 29 41 57 E-mail: [email protected] www.dphuesca.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.