PIEZAS DE TEATRO JESUÍTICO CÓDICE DE VILLAGARCÍA AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO EDICIÓN DE JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

PIEZAS DE TEATRO JESUÍTICO CÓDICE DE VILLAGARCÍA AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO EDICIÓN DE JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ CÓ

3 downloads 32 Views 268KB Size

Recommend Stories


El Sacramento de la Confirmación para Jóvenes
El Sacramento de la Confirmación para Jóvenes Un Libro Blanco1 de la Diócesis de Dallas Una Declaración de la Oficina de Ministerio para Jóvenes, Jóv

EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN
CUADERNO 4 EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN Ambientación Canto inicial : Padre nuestro,vamos hacia tí siguiendo las huellas del Señor Jesús y con

EL SACRAMENTO DE LA MISERICORDIA
Misioneros Redentoristas Celebración Penitencial EL SACRAMENTO DE LA MISERICORDIA La puerta de la Misericordia OBJETIVOS:  Presentar el sacramento

8º FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO Y DANZA FINTDAZ 2014
8º FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO Y DANZA FINTDAZ 2014 Iquique – Arica – Región de Tarapacá – Calama – María Elena. La Compañía de Teatro ANTIFAZ, f

Sacramento de la Confirmación
Sacramento de la Confirmación INDICE SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN I. RITOS INICIALES 1. Monición de entrada 2. Procesión de entrada: Confirmandos,

Story Transcript

PIEZAS DE TEATRO JESUÍTICO CÓDICE DE VILLAGARCÍA

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

EDICIÓN DE JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

CÓDICE DE VILLAGARCÍA

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO (Edición del P. Olmedo, preparada por Jesús Menéndez Peláez) Este trabajo cuenta con el patrocinio de TC-12, en el marco del Programa Consolider-Ingenio 2010, CSD2009-00033, del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

INTRODUCCIÓN Para las consideraciones generales sobre este códice remito a la anterior publicación en esta biblioteca digital del GRISO, de Juan Bonifacio, Códice de Villagarcía o Libro de las tragedias. Tragedia de Naamán, Pamplona, ed. Jesús Menéndez Peláez, Publicaciones digitales del GRISO, 2011. [http://www.unav.es/centro/griso/publicaciones-digitales] Solo repetiré aquí algunas líneas para facilitar la contextualización de las piezas editadas en esta entrega. Dicho códice se conserva en la Colección de Cortes de la Real Biblioteca de la Academia de la Historia, sign. Ms. 384, 9/2565.Un códice que consta de 283 folios, escrito en 4º, encuadernado en pergamino, sin fecha y con letra de la segunda mitad del siglo XVI. La portada lleva la siguiente inscripción: «Es de la librería del Colegio de la Compañía de Iesús de Villagarcía». Siguen las signaturas. Comienza el fol. 1r con el título genérico de «Incipit liber tragoedarum»; con letra diferente: «es del colegio de Villagarcía». Por todo ello se le conoce como «Códice de Villagarcía», atribuido al P. Juan Bonifacio con argumentos que ya expuso Félix González Olmedo. Son dieciocho las obras contenidas en el «Códice de Villagarcía» y sus temas son religiosos, de naturaleza bíblica o relacionados con el dogma eucarístico; según la estructura que caracteriza al teatro jesuítico, la obra dramática suele estar sazonada con otras formas breves como loas («praefatio jocularis»), entremeses («actio intercalaris»), «danzas», «coros», «despedidas», «remates», y otras composiciones de naturaleza parateatral. Ya García Soriano ofreció una amplia descripción del contenido argumental de cada una de las obras, así como la naturaleza literaria del teatro de Juan Bonifacio.

6

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

El auto de la oveja perdida Con el mismo título de La oveja perdida publicó Timoneda una obra en su Ternario (1575), que, a su vez, editó González Pedroso. La pieza del Códice de Villagarcía es un auto sacramental en verso castellano que guarda estrecha relación con el de Timoneda. Félix González Olmedo dedicó varios folios manuscritos sobre la relación entre las dos obras; tenía dudas sobre la autoría de Juan Bonifacio sobre el Auto de la oveja perdida. Comparando con el de Timoneda, publicado en Valencia el año 1558, con el del manuscrito de Bonifacio, he llegado a la conclusión de que los dos son independientes entre sí, pero ambos dependen de un auto viejo desconocido. El de Bonifacio no lleva prólogo ni introito; el de Timoneda, lleva un introito y argumento a don Francisco de Navarra, Arzobispo de Valencia, y eso y la canción final y tal vez los veinticinco primeros versos del auto, que son amplificación de los ocho primeros de Bonifacio, es lo único que añadió el librero valenciano al texto primitivo. Vamos a verlo prácticamente comparando las dos redacciones. BONIFACIO

TIMONEDA

Ap.- El cual me hubo mandado que a fuer de su natural apaciente yo el ganado que paciere en este prado que guarde cualquier zagal.

Ap.- El cual me tiene mandado que, a huer de mi natural, apasciente yo el ganado que pasciere en este prado, o oveja, como esta tal.

Cust.-No cures de porfiar que Cristóbal la compró y me la dio a guardar ¿Agora quieres llevar lo que tanto le costó?

Cust.-No cures de porhidiar que Chistóbal la compró y a mí la mandó guardar. No pienses de la hurtar que bien cara le costó.

Ap.- Déjate desa conseja, Custodio, háblame en ál, pues que bien se te semeja tener yo con esta oveja amorío natural.

Ap.- Déjate desa conseja Custodio, habremos en al, porque bien, si te semeja, tengo yo con esta oveja gran amorío carnal.

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

También sabes que aquel día que te hicieron pastor la tomé yo en guarda mía y que también la di guía como tú y aun muy mejor. ¿Quién la mosó a mamar en nasciendo que nació? ¿Quién la mosó a balar y de la leche chupar? Soncas, avezela yo1.

7

También sabes que aquel día que a ti te hicieron pastor, la tomé yo en guarda mía y que siempre le di guía Tan bién como tú, y mejor.

Cust.-¿Cómo lo podrás probar? Ap.-Sé que el punto que nació; ¿quién la avisó de hallar las tetas para mamar? Soncas, avisela yo2.

La oveja se va tras el Apetito y el Custodio llama a sus perras Turquesa y Cista, según Bonifacio, y Fortilla, Atemora y Temperada, según Timoneda. BONIFACIO TIMONEDA Cust.-¡Ah, Turquesa, vente, vente, Cust.-¡Ah, Fortilla! ¿Vente, vente! que la oveja es apañada! ¡Ah, Temora, Temperada! to, to, to, Cista prudente, ¡To, to, to, perra prudente! aballá muy prestamente, ¡Aballaos muy prestamente, que anda el lobo en la majada! que anda el lobo en la majada! De cuatro, ¿montas que alguna ha ladrado alrededor? ¡Oh desastrosa fortuna! Ladrara siquiera una por remediar mi dolor.

Ninguna ha mostrado el trato de ladrar en derredor mía fe, si bien me percato, las perras dejan el hato cuando lo deja el pastor.

Fuesse tras el Apetito boba de mi borrega; por un sabor tan chequito dejó bien tan enfinito. 1 2

JUAN BONIFACIO, Ms., fol. 66v. Edición de Eduardo GONZÁLEZ PEDROSO.

8

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

parece que está ciega. Quiero a Cristóbal llamar, que la otee sin tardanza;

Entra Sant Miguel como pastor y si ella quiere tornar, ahotas de la hallar y no pierdo la esperanza. Tú, Cristóbal, que mercaste con sudor esta ovejuela, cuando en estremo aquijaste, pues tan caro la pagaste, vente, vente, corre y vuela. Ven, que no hay a quien más duela3.

Entra Cristóbal. Bonifacio omite la escena en que San Miguel y el Ángel Custodio van buscando la oveja por los prados de los siete pecados capitales, e introduce a Cristóbal, que entra llamando a la oveja perdida. Crist.- Rita, rita, hurricha, ¿Dónde estás tan escondida? Buelve, buelve, buelve acá, No te arriedes más allá. Otea, que vas perdida. ¿No te miembras que sudé sangre abondo por haberte cuando tu vida pagué? Si tan cara te merqué4 ¿cómo te daré la muerte? Treinta años por te guardar e más anduve a soldada, sin zapato me calzar, con sed y fambre pasar 3 4

JUAN BONIFACIO, Ms, fol. 17v. Ms. ‘mercé’.

Xpo.-Buelve, oveja, ya ¿Qué esperas No tengas vueltas esquivas, porque te digo de veras que yo no quiero que mueras sino que vuelvas y vivas. ¿No te miembras que sudé sangre, soncas por haberte? Pues tanto por ti pasé, cuando tu vida compré, ¿cómo te daré la muerte? Treinta años por te ganar y aun más anduve a soldada,

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

rodeando la majada. Pasé fríos muy extraños morando en la serranía; mas hoy siento fuertes daños, pues lo que gané en treinta años veo perder en un día. No pienses que me arrepiento en que di por ti mi vida que, según tengo el aliento, si tuviera, diera ciento por no verte tan perdida.

9

sin abarcas me calzar, con sed y hambre pasar rodeando la majada. Pasé fríos muy extraños morando en la serranía. Duélete ya de tus daños, pues lo que gané en treinta años quieres perder en un día. Yo juré de castigarte, si traspasabas la raya, mas, si vuelves a mi parte, yo juro de perdonarte. ¡Jura mala en tierra caya!

Añade Cristóbal que ya no es riguroso, sino misericordioso, y que lo que más siente es no oír balar a su oveja. Sale Pedro Preciado [Pe]y, viéndole tan fatigado, le pregunta: Pe.- ¿Dónde bueno va el zagal que cansado me semeja? Crist..- Ando ya hecho mortal rodeando este jaral tras una perdida oveja. Pe.- Según llevas el color ya me pareces finado. Crit.- Sábete que el buen pastor ha de poner sin temor la vida por su ganado, porque de ciento que tengo, por solo amor que me mueve, tomo camino tan luengo. A buscar solo una vengo, dejando noventa y nueve. Pe.- Pardiola que estó espantado de tu gesto a maravilla. Cuido que no has merendado. Siéntate por este prado,

Pe.- ¿Do va el maoral garrido Que de cansado volteja? Crist.- Pedro, tu seas bien venido Voy en busca de una oveja, Que cuido se me ha perdido. Pe.- Según llevas el color. Ya finado me semejas. Crist.- Sábete quel buen pastor ha de poner sin temor la vida por sus ovejas. De cien ovejas que tengo, por puro amor que me mueve, dejo las noventa y nueve y por una sola vengo hasta que al hato la lleve. Pe.-De ti mestoy espantando, que no percato lo ques. ¿Cómo te vas descuidado, que por buscar una res

10

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

desataré la capilla5.

desamparas el ganado? 6

Timoneda añade nueve quintillas en que explica Cristo por qué ama tanto a sus ovejas. Hué querancia tan entera la que tuve en aquel rato, que, si una sola tuviera, tanto por esta res diera como di por todo el hato7.

Viendo que Cristo se resiste a tomar alivio mientras no halle su oveja, le dice San Pedro: Pe.- Dime, ¿y haste de poner la vida y cuerpo perder por una oveja perdida? 8

Cristo le contesta que él no es un pastor mercenario que sólo busca su soldada, sino buen pastor que busca el bien de sus ovejas: Pe.- Dime, que estoy admirado, siendo zagal de saber, en la compra del ganado, ¿por qué diste adelantado, pudiendo en menos lo haber? Porque, según me semejas, la bolsa de tu lado, dando tus doblas bermejas, pagabas bien las ovejas, y aun que era demasiado. Mas diste tanto dinero que no se puede apreciar y hecístele a tu esquero un mu valiente agujero 5

Pe.- ¿Por qué quisiste de grado, siendo zagal de saber, cuando compraste el ganado dar precio demasiado pudiendo menos lo haber? Porque, sin otras consejas de la bolsa de tu lado por tus queridas ovejas dieras tres doblas bermejas, y aun dabas demasiado. Mas diste tanto dinero que no se puede contar; y aún heciste a tu esquero un muy valiente agujero

JUAN BONIFACIO, Ms. fol. 18r, col.1. TIMONEDA, edic. de GONZÁLEZ PEDROSO, p. 82. 7 TIMONEDA, edic. cit., p. 82. 8 JUAN BONIFACIO, Ms. fol. 82, col. 2 6

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

por tu ganado allegar. Crist.- Quiérote determinar esa pregunta chapada. Alerto te cumple estar, si bien quieres atinar por qué de más yo pagara. Tú sabrás que mi ganado, al tiempo que se compró, pacía nun prado vedado, y quedó tan regostado que nunca la sed perdió. Como el hato quedó tal y por el primer engaño es tan inclinado al mal pusiéronlo en el corral y quedé yo por el daño. Que, si justo precio diera, y demás no diera nada, mía fe, todo le perdiera, pues oveja ya no hobiera que nos tuviera prendada. Pe.- Desto que te he pescudado no tengo duda ninguna, pues oveja no ha quedado sin pacer en lo vedado, si no fuera sola una. Mas yo preguntarte quiero me digas por otra tal, ¿quién es ese monedero que guarda aquese dinero? Crist.- Ese es mi maoral, Pe.- Pardiola, que he codiciado ser tu pastor este año, pues tu dejaste pagado, para quitar tu ganado, si por dicha hiciere daño. Crist.- ¿Sabéis do soy natural, a dicha, si oyes decir? Pe.- Eres Cristóbal Pascual,

11

por del todo le vaciar. Crist.- Tú sabrás que mi ganado, al tiempo que se crió, pasció de un pasto vedado, no quedando regostado, nunca el regosto perdió. Viendo su deuda y el mal que hizo, por ser picaño, siendo yo tan liberal fue mi paga sin igual muy más cumplida que el daño, que si el justo precio diera y de más no diera nada, mía fe, todo se perdiera: ya ninguna oveja hubiera que no estuviera prendada. Pe.- Deso que m’ has percontado no tengo duda ninguna, pues oveja no ha quedado, sin pascer en lo vedado, si no hué tan solo una: y veo que, haciendo daño, no habiendo de qué pagar, el huerco, si no me engaño, pudiera bien tu rebaño por suyo enalmagrar. Mas yo preguntarte quiero me digas por otro tal, ¿quién es ese tesorero a quien diste tu dinero? Xpo.- Es mi padre el maoral Pe.- Jurí a mí que he cobdiciado, por cariño que te tengo, ser pastor de tu ganado, porque cuando voy y vengo, siempre justo te he hallado. Crist.- ¿Tiénesme huerte querencia dime Pedro, por entero? Pe.- Sí la tengo en mi conciencia

12

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

hijo del gran maoral. Ni murió ni ha de morir. Crist.-Por San, bien me has perllotrado, y por aquesto te digo: «Tu eres Pedro Preciado maoral de mi ganado que en la mesta tendrá abrigo». ¿Tiénesme fuerte querencia Dime, Pedro, y muy crecida? Pe.- Sí, en estremo en mi concencia. Crist.- ¿Ámaste con gran hemencia? Pe.- Mucho, mucho, por mi vida. Crist.- ¿Tiénesme muy firme amor? Pe.- No me aturdas las orejas. ¿Tú no lo sabes, señor? Crist.- Pues Pedro, sé mi pastor, apacienta mis ovejas, Pues te hice maoral, verás cómo te mejoro; ten las llaves del corral y mi zurrón pastoral do va todo mi tesoro9.

Crist.- ¿Ámasme con gran hemencia? Pe.- Tú lo sabes; sí te quiero. Crist.- ¿Escuchas, di, mis consejas con algún cacho de amor? Pe.- Mucho huelgan mis ovejas. Crist.- Pues, Pedro, sé mi pastor, y apacienta mis ovejas. Pe.- Quisiera, buen maoral saberte honrar muy de coro Crist.- Ten las llaves del corral, y mi zurrón pastoral, do va todo mi tesoro. Pe.- Hiciérate revallada nostramo, si la supiera; Pero, dime, en la majada ¿cuál oveja terná entrada o cuál res echaré fuera? Crist.- La oveja que tú metieras la daré yo por metida, pues te he dado los poderes, la que echar fuera quisieres, la doy por despedida10.

Explica Cristo a San Pedro lo que le da en el zurrón, cómo ha de apacentar a las ovejas con buena doctrina, cómo las ha de guiar, cuántas veces ha de buscarlas, si se pierden, etc. Timoneda se extiende en esto más que Bonifacio. Al fin dice Cristo: «Vamos a buscar nuestra borrega». Aquí pone Bonifacio la escena de San Miguel con el Ángel Custodio, que Timonea puso al principio. Pregunta San Miguel quién robó la oveja que falta, y el Custodio le dice que Nabuzardán por el odio que les tiene desde que Miguel lo venció, aunque más que a Naburdazán, teme el Apetito, porque es ladrón se casa. Van a buscar la oveja, y se encuentran con Cristóbal y San Pedro, que también van en su busca. Dan con ella al fin. San

9

JUAN BONIFACIO, Ms. fols. 18v, col. 2-19r. TIMONEDA, edic. cit. p. 83.

10

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

13

Pedro la desata, la limpia y le da de su pan, y Cristóbal termina diciendo, según Bonifacio: Crist.- ¡Oh mi oveja relavada, pues que agora estáis sin roña, vos seáis la bien llegada! Vámonos a la majada y dexad ya la ponzoña. A cuestas quiero tomalla compañeros, esta oveja, y subilla y regalalla y en los mis hombros llevalla hasta la majada vieja.

Como se ve, la redacción de Bonifacio es más primitiva. Las variantes no indican que Bonifacio tuviese a la vista la redacción de Timoneda, sino otra más sencilla y más ceñida al texto sagrado. La redacción de Timoneda apareció el año 1558, y el mismo Timoneda nos dice que él la había representado el año anterior el día del Hábeas, delante de don Francisco de Navarra, Arzobispo de Valencia. No es, pues, fácil que llegara tan pronto a manos de Bonifacio. Lo que sí tenía a la vista Bonifacio era un auto viejo, con los del Códice de Autos Viejos, y sobre él hizo algunas enmiendas. El auto de Bonifacio no se representó sólo, sino junto con la Danza que va a continuación, y forma un todo con él. Salen primero tres indios, Brasil, Japón y Mexicano, danzando y cantando a su manera. Ven la procesión y desean saber a quién festejan con tanta alegría los españoles. Entran luego la Fe y tres pastores, Custodio, Cortés y Consuelo, y al ver a los tres indios, piensan en las ovejas que el Buen Pastor ha perdido en Europa, y se consuelan viendo que, por una que se pierde aquí, vienen diez de las Indias: Fe.-

Aunque el campo esté secado donde fruto haber solía, y con las nieves helado, do Aquilón siempre ha soplado, Oriente remanecía. Lo que por allí perdemos ganamos en el Oriente. Un gran consuelo tenemos

14

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

Cus.-

Cortés.-

Consuelo.-

que hasta el fin durar tenemos. Dará fruto esta simiente. Dueña honrada, muy de grado, os serví dende chequito, Pardiez, mucho del ganado, se me anda desmontado, sin bastar silbo ni grito. No sé qué malos cabrones, saltaron por todo encima. No montó tirar terrones y andar a los remesones. Esto mucho me lastima. Por ser vuestro aquel rebaño de lobado no dormía. La soldada de un año por aquel mal tan extraño ganar yo no merecía. De ver a nueso corral y aquel tan ancho cortijo padecer tan grande mal, puse mun pobre sayal y lloré nun escondrijo. Calla, calla, compañero que por uno vienen diez. Mira hacia el resestero. verás tanto del carnero sin roña ni sin vejez. Res no hay fraca ni transida entre toda la manada, ni que esté descolorida, antes fresca y paporrida para honrar muesa majada. Cata allí tres ovejuelas, aunque prietas, encelentes, que Juan de las Ardiuelas, ni Domingo de Tudelas mascó tales con sus dientes. Roguemos al Buen Pastor nos dé buena manderecha, al rabadán y señor contra el lobo robador que muera de aquesta hecha.

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

15

Cantan. ¡Quién hubiese tal ventura sobre la oveja perdida, cual la hubo el Buen Pastor que por ella dio la vida! Buscola con gran gemido y con ansia muy crecida porque mucho la quería, teniéndola redemida, Por los riscos la buscaba y por la senda ascondida, olvidado de sí mismo y de la cena y comida.

Dirígense luego a los indios y como les ven deseosos de saber qué fiesta es aquella y quién es aquel que llevan con tanto triunfo, se lo explican y les dicen que dejen la ley gentil y abracen la verdadera fe: Custodio.-

Cortes.-

Este que en volandas veis con gran fiesta ser traído, y que delante tenéis, aunque no lo conocéis, con él siempre habéis vevido. Es pastor, también cordero, él es amo y él es mozo, anda en valles y en otero, siempre tira muy certero, hace en lobos gran destrozo. No es aquí su natural, arriba cae su tierra; tiene mucho del zagal; es su padre maoral y señor de aquella sierra. Quedó virgen sin mancilla la madre deste señor; fue grande la maravilla, no le tocó la polilla de culpa ni deshonor. Mucho más deciros quiero. El pastor que aquí se muestra

16

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

Consuelo.-

Fe.-

se hizo manso cordero. Murió puesto en un madero, por obrar la salud nuestra. Viérades lobos cien mil venir con el papo abierto. Él con cara varonil y con esfuerzo gentil entirriolos en su huerto. Sobre un grande berrocal, lo pusieron enzarzado con un brebajo mortal. Vieras un gran chapatal y aquel suelo ensangrentado. No tardó en despertar el amoroso carillo. Viéradesle pasear y con gran gozo tocar el su dulce caramillo. Erguiose de donde estaba, muy potente el tercer día. Al aprisco se tornaba y a todos regocijaba. ¡Qué lindo gabán traía! Después una madrugada en presencia de su grey, con cara regocijada, se subió a su morada, aunque pastor, era rey. Recebí su voluntad con estilo pastoril. Os dijeron la verdad. Sus consejos abrazad, dejando la ley gentil. Es la fe más superior que toda razón humana. Aquel divino señor, hace muy prima labor en su tienda soberana.....

Los indios exclaman:

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

17

¡Viva, viva nuestro Dios! A ese quiero y adoro.

Y, cantando, se animan a comer el divino pan. ¿No es verdad que todo esto es de la misma tela que la Oveja Perdida, y que el que hizo la Danza pudo haber hecho el auto? Bonifacio dominaba el estilo pastoril. En una obra ciertamente suya, titulada Margarita, encontramos este trozo que no desmerece de los anteriores. El Mercader pregunta a Ortófilo qué le parece la joya de la cruz, y Ortófilo le contesta: Ortófilo.-

Pardiez, mucho me contenta esta joya que se vende. El que su valor entiende por el precio no se tienta. ¡Oh riqueza de cayado branco, azul y colorado, para los lindos zagales! Con este, voto a mis males, Que se está el juego ganado. A los lobos carniceros darles he golpe y porrada, partiendo de madrugada, defendiendo mis corderos. Con este podré yo andar y el ganado apacentar de ladrones bien seguro. Este basta, yo te juro, cuando me quiera finar. El pastor de Sierra Fana Entre todos afamado, sobre aqueste recostado Se durmió de buena gana. ¡Allí dijo que quería darnos cuanto poseía; allí hizo testamento y nos puso mandamiento de seguir lo quel seguía. Lleno estaba su zurrón de mucha de la abertura; los perros con rabia pura

18

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

le mordieron del jubón. Vieras allí los cabrones dándole de topetones; vieras tantos de los gritos de los pequeños cabritos Y el bramar de los leones. Grande fue la maravilla de aquel árbol duro y seco que pagó lo que yo peco y nos quitó la mancilla. Más luego reverdeció Y de fruto proveyó los pastores hambrientos. Mi Jesús con sus tormentos, Nuestro dolor guareció. (Margarita, Acto V)

La danza para el Santísimo Sacramento La estudia y publica, con notas, Julio Alonso Asenjo en La tragedia de San Hermenegildo y otras obras del teatro español de colegio (Madrid/ Valencia/ Sevilla, Uned/Universidad de Valencia/ Universidad de Sevilla, 1995, vol. I, pp. 218-243). Del verso que alude al bajar la cuesta deduce que la acción se sitúa en una ciudad con elevaciones de terreno, quizá Ávila, pero no puede asegurarlo. Se trataría en todo caso de una de las primeras piezas de Juan Bonifacio. Es una especie de pequeño auto, con bastante proporción (un 25% de los versos) de canciones y danzas: La estructura de la pieza responde al modelo de teatro catequético en el marco del Corpus. El espectáculo se abre con una danza alegre y festiva, que no carece sin embargo de crítica moral (vv. 1-11). A esta le sigue una primera sección, introductoria, que presenta a los personajes, a los indios ignorantes, que deslumbrados por el brillo de la fiesta del Corpus hacen preguntas (vv. 12-66). La sección se cierra con otro cantar, probablemente también bailado. La siguiente sección, que es la central, está articulada en dos partes, cuyos límites marcan otras dos canciones. Así, como en Gil Vicente, lírica y música-danza de tipo tradicional tienen como una de sus funciones la de estructurar la acción. En primer lugar, la Fe y los pastores, que han observado la presencia de los extraños (vv. 67-81) exponen la triste situación en que se debate la Iglesia por causa de la herejía (vv. 82-121). Pero precisamente en tan infausta

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

19

circunstancia se les brinda la ocasión de acrecentar el rebaño que se está acercando a la Iglesia [...] La Fe viene en socorro de los indios (vv. 219248) que pueden manifestar ya su júbilo ante la merced recibida y lo que se les promete (vv. 249-253). La última sección, que también se abre con un cantar danzado (vv. 254-271) es directamente eucarística [...] Las danzas suplen el contenido doctrinal colmándolo de un regocijo contagioso (vv. 254-271, 277-286). También la danza cerrará el espectáculo... (Alonso Asenjo, 1995, p. 222).

Destaca en el tejido estilístico el uso de las jergas de los personajes exóticos (indios y japonés), además del sayagués pastoril en algunos pasajes. Es difícil de precisar el sentido de algunos vocablos, deformaciones y juegos fónicos que se supone imitan aspectos de las lenguas de dicha procedencia. No creo que haya una relación directa (como sugiere Alonso Asenjo) con fenómenos concretos del quechua u otras lenguas amerindias. Creo que se trata de recursos literarios, como diría Covarrubias, a placito...

TEXTOS

LA OVEJA PERDIDA CUSTODIO.- Oveja, no hayas temor; pace alegre y sin cuidado, pues en guarda te me ha dado el rabadán y señor 11 en sierra y valles mentado. ¡Mi oveja que no reposa! No sé quien le da pavor. O siente lobo o raposa, o alguna hierba golosa que le da mejor sabor. ¿Sacáis la oveja del hato, hideputa, sosacón12? Yo lo barruntaba ha rato. ¡Juro a mí, si os arrebato, que os la frita, don ladrón! Deja la oveja, zagal, y della no tengas cura, que es de Cristóbal Pascual,13 hijo de aquel maoral que vive allá nel altura. APETITO.-

11

No me pongas en afán, Custodio, con tus razones, pues sabes soy rabadán del fuerte Nabuzardán 14,[Fol. 16v] maoral de los cabrones.

5

10

15

20

25

rabadán: mayoral que gobierna los hatos y dirige a los pastores. sosacón: de sosacar, forma antigua de sonsacar ‘sacar algo arteramente por debajo del sitio en que está ‘ (DRAE). 13 Cristóbal Pascual es alusión a Cristo, hijo del mayoral supremo (Dios padre) que vive en lo alto, en el cielo. 14 Nabuzardán: jefe de la guardia del rey de Babilonia en la Biblia; alusión al demonio. 12

24

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

El cual me hubo mandado que, a fuer de su natural, apaciente yo el ganado que paciere en este prado que guarde cualquier zagal. No cures de porfiar, que Cristóbal la compró y me la dio a guardar. ¿Agora quieres llevar lo que tanto le costó? Déjate desa conseja, Custodio, háblame en ál15, pues que bien se te semeja tener yo con esta oveja amorío natural. También sabes que aquel día que te hicieron pastor la tomé yo en guarda mía y que también la di guía como tú, y aun muy mejor. ¿Quién la mosó a mamar [Fol. 17r] en naciendo que nació? ¿Quién la mosó a balar 16 y de la leche chupar? ¡Soncas! Avecéla yo.17 ¿Quién la avezó que paciese18 la hierba de cerro en cerro, y a su hambre socorriese, y que del lobo huyese, y no huyese del perro?

30

35

40

45

50

55

CUSTODIO.- No te culpo yo, zagal, si al bien la has endilgado; mas por entregalla al mal 15

háblame en ál: ‘háblame de otra cosa’. mosó: ‘enseñó’; de amosar, mostrar, enseñar; comp. «le ha de amosar el dicho su oficio de pintor y todo lo a él tocante» (Carta de asiento y servicio de aprendiz de pintor, anónimo, 1549, en CORDE). 17 soncas: sayagués, vocablo típico del lenguaje rústico pastoril, ‘en verdad’. 18 avezó: de avezar ‘acostumbrar, enseñar’. 16

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

y por metella en corral, la llevas a lo vedado. APETITO.-

Custodio, nunca te comigo a guardar ganado, pues tú por los pedrascales, por espinas y zarzales lo traes abarrancado. Yo siempre por lo muy llano lo traigo y por las anchuras, no echan menos el verano porque el pasto les doy sano y entre las verdes frescuras.

60

iguales19

CUSTODIO.- Cristóbal nos ha mandado, que es zagal harto maduro, que no entre mi ganado en dehesa ni en vedado, y ahotas20 ques más seguro. A ti mándate al revés tu amo Nabuzardán, que a su hato vicio des,[Fol. 17r] porque desea dempués, con la muerte dalle afán. APETITO.-

25

No de debatir en probar esto que digo, ni curemos de reñir. La res lo puede decir, ella es mejor testigo. Ella sabe quién la trata muy mejor y a su placer. A nosotros ¿quién nos mata?

65

70

75

80

cures21

85

19 En esta intervención de Apetito subyace el motivo del bivium o las dos sendas, la llana y despejada que resulta ser la del mal, y la difícil, que resulta ser la del bien. Tiene su versión en el Evangelio: «Intrate per angustam portam, quia lata porta et spatiosa via est quae ducit ad perditionem, et multi sunt qui intrant per eam. Quam angusta porta et arcta via esta quae ducit ad vitam, et pauci sunt qui inveniunt eam» (Mateo, 7, 13-14). 20 ahotas: ‘por cierto’, otro vocablo pastoril. 21 no cures: ‘no te preocupes’.

26

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

La oveja mude la pata tras quien le cumpla correr. CUSTODIO.- Yo digo que en el altura pazca hierba provechosa. No le marrará hartura, a donde estará segura del lobo y de la raposa. APETITO.-

Yo luego22 la doy que coma. Toma del pan: re, re, re, que lo futuro no asoma, que a la he23 más vale un toma que después dos te daré24.

90

95

100

[Lleva Apetito la oveja] CUSTODIO.- ¡Ah Turquesa, vente, vente, que la oveja es apañada! ¡To, to, to25, Cista prudente! ¡Aballá, muy prestamente,26 que anda el lobo en la majada! [Fol. 17v] De cuatro, ¿montas27 que alguna ha ladrado alrededor? ¡Oh desastrada fortuna! Ladrara siquiera una por remediar mi dolor. Fuese tras el Apetito la boba de mi borrega; por un sabor tan chequito dejó bien tan enfinito, bien parece que está ciega. Quiero a Cristóbal llamar, que la otee sin tardanza, y si ella quiere tornar, 22

105

110

115

luego: ‘inmediatamente, sin tardar’. a la he: ‘a la fe’, aseveración; con aspiración rústica y propia del lenguaje pastoril. 24 «Más vale un toma que dos te daré» es refrán conocido. 25 to: interjección para llamar a los perros. 26 aballá: ‘muévete, moveos’. 27 montas: voz rústica ‘ahí es decir’. 23

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

ahotas de la hallar y no pierdo la esperanza. Tú, Cristóbal, que mercaste con sudor esta ovejuela, cuando en extremo aguilaste, pues tan caro la pagaste. ¡Vente, vente, corre y vuela! ¡Ven, pues no hay a quien más duela!

27

120

125

[Entra Cristóbal] CRISTÓBAL.- ¡Rita, rita, húrriahá! ¿Dónde estás tan escondida? ¡Vuelve, vuelve!¡Vuelve acá! ¡No te arriedres más allá!28 ¡Otea que vas perdida! ¿No te miembras que sudé29 sangre abondo 30 por haberte, cuando tu vida pagué? Si tan cara te merqué, ¿cómo te daré la muerte? Treinta años por te guardar,31 e más anduve a soldada sin zapato me calzar, con sed y hambre pasar, rodeando la majada. Pasé fríos muy estraños, morando en la serranía; mas hoy siento fuertes daños, pues lo que gané en 30 años, veo perder en un día. No pienses que me arrepiento en que di por ti mi vida, que, según tengo el aliento, si tuviera, diera ciento por no verte tan perdida. 28

arriedres: ‘vayas hacia atrás, retrocedas’. miembras: ‘acuerdas’. 30 abondo: ‘abundante’. Alusión a la crucifixión de Cristo. 31 treinta años: Cristo muere a los treinta y tres años. 29

130

135

145

150

155

28

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

Solía poner pavor a la res que se perdía, siendo luego vengador; mas tú vuelve sin temor que a la he, pasó solía.32 Deja la hierba viciosa, cata que te hace mal,33 que, aunque parece sabrosa, con ella no engordas cosa. ¡Vente, vente! Darte he sal. El mayor dolor que siento es mi oveja no balar, como si perdiera ciento, por ser aquella del cuento que me dieron a guardar.

160

165

170

PEDRO PRECIADO.- [Fol. 18r] ¿Dónde bueno va el zagal que cansado me semeja? CRISTÓBAL.- Ando yo hecho mortal, rodeando este jaral tras una perdida oveja. PEDRO.-

Según llevas el color, ya me pareces finado.

CRISTÓBAL.- Sábete que el buen pastor ha de poner, sin temor, la vida por su ganado. Porque, de ciento que tengo, por solo amor que me mueve, tomo camino tan luengo, a buscar sola una vengo, dejando noventa y nueve. PEDRO.-

32

¡Pardiola!, que estó espantado de tu gesto a maravilla.34 Cuido que no has merendado.

pasó solía: frase que significa que las antiguas costumbres ya no existen. cata: mira. 34 gesto: rostro. 33

175

180

185

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Siéntate por este prado, desataré la capilla35. CRISTÓBAL.- No hay cosa que me consuele y me ponga sin termeño,36 sino lo que siempre suele, que es la oveja que me duele, viéndola que está sin dueño. PEDRO.-

¡Oh, cuerpo de mi poder cuán poco estimas tu vida! Dime, ¿y haste de poner a vida y cuerpo perder [Fol. 18r col. 2] por una oveja perdida?

CRISTÓBAL.- A la he, sabe, carillo, que el pastor no jornalero olvida su caramillo, y el comer no quiere oíllo por buscar solo un cordero. PEDRO.-

Dime que estoy embobado y no percato qué es, ¿cómo te vas descuidado y dejas todo el ganado por buscar sola una res?

CRISTÓBAL.- Lo ganado bien se está. No busco con lo perdido, quel fésico37 a ver no va al que enfermado no ha, antes solo al dolorido. PEDRO.-

35

¡Qué fuerte es el amorío que tienes con tu ganado, pues lo guardas con tal brío, pasando calor y frío! ¿Tiéneslo a medias tomado?

capilla: capucha, donde lleva algo de comida. termeño: de intermedium, medio, posibilidad. 37 Ms. ‘Phésico’, el ‘físico’, es decir, el médico. 36

29

190

195

200

205

210

215

220

30

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

CRISTÓBAL.- Mas antes en casamiento me las dieron en mis bodas, y en tal estima las siento que cualquiera de las ciento precio tanto como a todas. Porque en aquella vegada38 quel ganado se me dio, [Fol. 18v, col. 1] en tal preizo fue apreciada la oveja más desechada como el hato se apreció. Por la oveja más transida39 di tanto precio y soldada como por la regordida; tanto costó la perdida como la que está ganada. Fue querencia tan entera la que tuve en aquel rato, que, si una sola hobiera, tanto por esta res diera como di por todo el hato. PEDRO.-

38

Dime, que estoy admirado, siendo zagal de saber en la compra del ganado, ¿por qué diste adelantado pudiendo en menos lo haber? Porque, según me semejas, de la bolsa de tu lado dando tus doblas bermejas, pagabas bien las ovejas y aun que era demasiado. Mas diste tanto dinero que no se puede apreciar, y hicístele a tu esquero 40

vegada: vez. transida: fatigada, miserable, consumida. 40 esquero: bolsa. 39

225

230

235

240

245

250

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

un mu vallente 41 agujero por tu ganado allegar. CRISTÓBAL.- Quiérote determinar esa pregunta chapada [Fol. 18v, col. 1] Alerto te cumple estar, si bien quieres atinar porque de más yo pagara. Tú sabrás que mi ganado, al tiempo que se compró, pacíe nun prado vedado, y quedó tan regostado 42, que nunca la sed perdió. Como el hato ser tal y por el primer engaño estar inclinado a mal, pusiéronlo en el corral y quedé yo por el daño. Que si justo precio diera, y de más no diera nada, mía fe, todo se perdiera pues oveja ya no hobiera que no estuviera prendada. PEDRO.-

Desto que te he pescudado43 no tengo duda ninguna, pues oveja no ha quedado sin pacer en lo vedado, si no fuera sola una. Mas yo preguntarte quiero me digas por otra tal; ¿quién es ese monedero que guarda aquese dinero?

CRISTÓBAL.- Ese es mi maoral. PEDRO.-

41

Pardiola, que he codiciado [Fol. 19r] ser tu pastor este año,

vallente: ‘valiente, grande’, con palatalización rústica. regostado: aficionado, enviciado. 43 pescudado: preguntado; es término rústico. 42

31

255

260

265

270

275

280

285

32

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

pues tú dejaste pagado para quitar tu ganado, si por dicha hiciere daño.

290

CRISTÓBAL.- ¿Sabéis do soy natural, a dicha, si oyes decir? PEDRO.-

Eres Cristóbal Pascual, hijo del gran maoral: ni murió ni ha de morir.

CRISTÓBAL.- ¡Por san!, bien me has perllotrado44, y por aquesto te digo: «Tú eres Pedro Preciado, maoral de mi ganado que en la mesta tendrá abrigo». ¿Tiénesme fuerte querencia, dime Pedro, y muy crecida? PEDRO.-

300

Sí, en estremo, en mi conciencia.

CRISTÓBAL.- ¿Ámasme con gran hementia? 45 PEDRO.-

295

305

Mucho, mucho, por mi vida.

CRISTÓBAL.- ¿Tiénesme muy firme amor? PEDRO.-

No me aturdas las orejas. ¿Tú no lo sabes, señor?

CRISTÓBAL.- Pues Pedro, sé mi pastor, apacienta mis ovejas.46 Pues te hize maoral, verás como te mejoro. Ten las llaves del corral y mi zurrón pastoral, do va todo mi tesoro. PEDRO.44

310

315

En tornar aqueste cargo, ahotas que me deporto47;

perllotrado: intensificación de llotrar, con prefijo per, fenómeno característico de usos rústicos del sayagués literario; es lo mismo que quillotrar, palabra ómnibus que significa según el contexto. Aquí ‘bien me has respondido’. 45 hementia: vehemencia. 46 Recuerda palabras de Cristo a San Pedro. 47 deporto: complazco.

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

mas digo muy sin embargo, que yo en dar he de ser largo, pues tú en darme no eres corto. CRISTÓBAL.- Por eso que me dejiste, te quiero, Pedro, avisar que, pues craramente viste que de gracia recebiste, de balde tienes de dar. PEDRO.-

Hiciéraos la rebellada mueso amo, si sopiera; mas decí, ¿en vuesa majada cuál oveja terná entrada o cuál se quedará fuera?

CRISTÓBAL.- La oveja que tú metieres, yo la daré por entrada. Haz según que mejor vieres; la que echar fuera quegieres, yo la daré por echada. PEDRO.-

Yo juro en mi condición, muesamo, que me agradáis; respóndeme a esta cuestión: ¿qué llevo en este zurrón que tanto me lo encargáis?

CRISTÓBAL.- Llevas pan de vida entera48 para el camino pasar. Llevas el cuerno con miera, llevas agua verdadera para el rebaño lavar. El rento que en el rebaño 49 dieren las reses garridas que pacen sin mal ni engaño, llevas también para el daño que hicieren las perdidas.

33

320

325

330

335

340

345

350

48 pan: alusión a la Eucaristía; como luego el agua al bautismo; miera es un aceite curativo para enfermedades del ganado: en la confirmación y extremaunción se usan óleos. 49 rento: renta.

34

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

PEDRO.-

Querría tener sabido, nuesamo, deste ganado, si alguna vez desparcido o del aprisco salido, ¿dónde lo hobiste hallado?

CRISTÓBAL.- Una vez que me prendieron por cierta fruta vedada50 del daño que otros hicieron; e como al pastor hirieron, esparciose la manada. Y como eran mis corderos chicos y no madrigados51, viéndose entre carneros, por valles y por oteros andaban descarriados. Mas todos los allegué, que ninguno me faltó de los que de antes junté, sino un cabrón que se ahorcó. 52 PEDRO.-

50

360

365

370

¿Cuántas veces buscaré [Fol. 19v, col. 2] la oveja que se perdiere?

CRISTÓBAL.- Eso yo te lo diré, y es, Pedro, que por tu fe la busques cuantas se fuere. PEDRO.-

355

Hasta siete perdonalla me parece por entero; si se va después, buscalla, y al cabo, al cabo, entregalla y dársela al carnicero. Pues no quiere andar comigo, mía fe, ande el gañivete 53.

375

380

fruta vedada: alusión a la del árbol del paraíso que origina la caída de Adán y Eva, que luego ha de redimir Cristo en la cruz. 51 madrigado: animal macho que ha padreado; por extensión experimentado, experto. 52 se ahorcó: alusión a Judas Iscariote. 53 gañivete: cuchillo.

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

CRISTÓBAL.- Que la perdones te digo y esta, si quieres comigo, y aun setenta veces siete.54 ¡Oh Pedro!, si tú notases cuánto la oveja costó, a fe que tal no hablases, sino que la perdonases como la perdono yo. No seas desamorado con las ovejas malinas, pues por habellas comprado, salí yo tan rascuñado dentre los cardos y espinas. ¡Mira, Pedro, las señales están frescas y recientes! PEDRO.-

¡Oh, qué rascuños mortales ¡Mal hayan tales zarzales! [Fol. 20r, col. 2] ¡Mal hayan tales espinas!

CRISTÓBAL.- Por eso te he encomendado que ames mi hato, carillo, pues que tan caro ha costado, que al pastor antes es dado cayado que no cuchillo. PEDRO.-

Imensas gracias te debo por poder tan quillotrado como de tu poder llevo; mas saber quiero de nuevo cómo regiré el ganado.

CRISTÓBAL.- Yo quiero que mis pastores estén contino en el hato y no sean dormidores, porque lobos robadores no se entreguen cada rato. Lo más que debes mirar es, Pedro, que con cuidado el hato que han de guardar, 54

Ver Mateo, 18, 21-22.

35

385

390

395

400

405

410

415

36

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

no le dejes, Pedro, entrar ni pacer en lo vedado. Mas agora mis pastores mejor saben tresquilar las grandes y las menores que de los lobos matadores nueso hato marparar.55 Van a ver la regordida por la noche y la mañana, no curan de la transida, flaca, magra, desmaída que no da queso ni lana. [Fol. 20r, col. 2] Perlatan hierba faltar y el hato morir de hambre, y no dejan de ordeñar, ahotas, hasta sacar con la leche viva sangre. PEDRO.-

Dios, que es arte muy chapada esta que dado me habéis para guardar la majada; mas por esto, ¿qué soldada, mueso amo, me daréis? Todo por vos lo dejé, y lo que me mandéis hago, pues razón será, a la he, que, pues el trabajo sé, que sepa también el pago.

CRISTÓBAL.- Darte he, Pedro, de verdad, a ti y todos mis pastores, que en la otra Navidad 55 56

425

430

435

¿Qué soldada llevarán? Eso nada me contenta.

CRISTÓBAL.- Lo llevado pagarán, y de fuera quedarán el día de la gran cuenta.56 PEDRO.-

420

marparar: o mamparar, proteger. El día de la gran cuenta es el del Juicio Final.

440

445

450

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

en mesta de Josafad, os haré alcaldes mayores. PEDRO.-

37

455

No nos detengamos ya [Fol. 20v, col. 2] en buscar nuestra borrega.

CRISTÓBAL.- Grítala tú por allá. PEDRO.-

¡Rita, rita, húrria, ah! ¿Adónde estás? Dios te plega. Si pació en algún vedado, Llevalla-íen, al corral, o quizá la habrán atado.

CRISTÓBAL.- Pues si ella hubiese balado, estaríe libre de mal. Dejemos esta vereda, pues que rastro no hallamos ni hay quien descubrilla pueda; mas allí quizás se queda. Sígueme, y allá nos vamos.

460

465

470

[Entran Miguel y Custodio] MIGUEL.-

¡Ah Custodio, zagalejo! ¿Qué es de la oveja perdida?

CUSTODIO.- No me pongas sobrecejo; ni sé de oveja ni ovejo, ni sé por dónde se es ida. MIGUEL.-

No es aquesa buena cuenta para Cristóbal Pascual.

CUSTODIO.- Harto lo aparté de mal, no una vez sino cincuenta. MIGUEL.-

475

480

¿Quién te la llevó, Custodio?

CUSTODIO.- ¡Diz que quién! Nabuzardán. MIGUEL.-

57

¡Soncas! que no tiene odio, porque por el monipodio le dimos fuerte desmán. [Fol. 20v, col. 2] ¿No te miembras de aquel día57

485

día... cuestión: el día en que el arcángel San Miguel arrojó del cielo a Luzbel.

38

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

que tuve con él cuestión, porqu’l maldito decía que en lo alto se pondría de la celestial región? ¿No te miembras, por tu fe, cómo le armé zancadilla, cuando le di un traspié y en lo hondo le eché a vueltas de su cuadrilla? CUSTODIO.- Dende entonces ten reyerta con nos y nuestro ganado, pues sabe por cosa cierta que al ganado se abre puerta y para él se hobo cerrado. MIGUEL.-

Diérasle tú pescozada detrás de la pestoreja58, buen garrotazo y puñada, pues vías de la majada te sonsacaba la oveja.

CUSTODIO.- No he miedo a Nabuzardán, por más y más ques cruel; sus hechos pena me dan. A Apetito, el rabadán, temo más que no a él. MIGUEL.-

490

495

500

505

510

Di, Custodio, ¿a dó has andado a buscar aquesta res? ¿Buscástela en lo vedado?

CUSTODIO.- Allá voy determinado. MIGUEL.-

Vamos de presto allá, pues.

PEDRO.-

¡Ah, zagales!¿Dónde váis? [Fol. 21r, col. 1] Vení que os llama nuesamo.

MIGUEL.-

¡Oh, nuesamo! Bien vengáis.

515

CRISTÓBAL.- Mi oveja, ¿no la buscáis? CUSTODIO.- Bien huertemente la llamo. 58

pestoreja: cerviguillo.

520

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

PEDRO.-

Nunca lo vi yo en mi vida ni lo oí a mis mayores: andar con pena crecida buscando una res perdida un amo con tres pastores.

CRISTÓBAL.- Aguza bien la oreja do suenan unos balidos que, según se me semeja, esta debe ser la oveja tras quien andamos perdidos. MIGUEL.-

39

525

530

Ahora digo que la oí.

CUSTODIO.- Yo también a la cuitada. PEDRO.-

¡Busca, Custodio, ahí!

CUSTODIO.- ¡Oh mi oveja! ¿Veisla aquí? Juro a mí que está atollada. MIGUEL.-

535

¡Oh qué fuerte cenagal! ¡Sácala, Custodio, afuera!

CUSTODIO.- Llegue Cristóbal Pascual, que, según tiene de mal, su potencia es valedera.

540

CRISTÓBAL.- Veisla aquí do está sacada de aquestas atolladuras. [Fol. 21r, col. 2] Desatadla, que está atada. PEDRO.-

La soga ya está cortada. Mía fe, ¡ande a sus anchuras!

CRISTÓBAL.- Saca, Pedro, del zurrón de aquel agua tan preciada que salió del corazón, y de ti sin dilación mi oveja sea lavada. PEDRO.-

59

¿Veisla aquí do está Ahora otra semeja.

lavada?59

lavada: alusión al bautismo, y luego a otros sacramentos.

545

550

40

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

CRISTÓBAL.- Aún está resquebrajada. Úntale bien la pelleja que de roña está cargada. PEDRO.-

Nuesamo, védesla untada y vuelta a su rabadán; ya puede ir a la majada.

CRISTÓBAL.- Dale, Pedro, de tu pan, que está flaca y trasijada. PEDRO.-

555

Que me praz60, en buena he, y de hambre no se muera. Ahotas, pan le daré. ¡Rita, rita, re, re, re! ¡Toma pan de vida entera!

CRISTÓBAL.- Juro a mí, que la que he tenido hoy en buscalla se me vuelve en alegría. ¡Oh, bendito sea aquel día en que yo pude hallalla! ¡Oh mi oveja relavada!, pues que agora estáis sin roña, vos seáis la bien llegada. Vámonos a la majada, y dejad ya la ponzoña. A cuestas quiero tomalla, compañeros, esta oveja, y subilla y regalalla, y en los mis hombros llevalla hasta mi majada vieja.

560

565

enconía61

FINIS 60 61

me praz: me prace, me place. enconía: encono, pertinacia.

570

575

580

DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO [Entran primero tres indios: brasil, japón, mexicano] CANTAN

BRASIL.-

62

El oro de nuese patri62 en la Paña todo va,63 la codicia lo rebati, Boxone condenará.64 Catellano, ten paruna65 el oro por Dio que adora; ben te faré la fatuna66 ben te faré, ca namora ¡Oh, alme tan pexcatora!67 De te conte maltirá:68 Boxone condenará. Bun pobles este que vemos,69 mansa de tapia y ladrillo. 70 Una tacha le ponemos, ancas dél poco sabemos, muchos dar de colodrillo71:

5

10

15

oro: alusión a la codicia de los conquistadores y la saca de oro de Indias. en la Paña: ‘a España’. 64 Boxone: Alonso Asenjo conjetura que sea nombre de un brujo o dios africano. 65 paruna: Alonso Asenjo no encuentra el sentido, y yo tampoco. 66 fatuna: ¿‘fortuna’? (Alonso Asenjo), pero no veo claro el pasaje. 67 ‘¡Oh, alma tan pecadora!’. 68 Interpreto ‘de tu cuenta, que te va a ir mal’. 69 ‘Buen pueblo es este que vemos’. 70 mansa: quizá, como propone Alonso Asenjo ‘masa’ (de adobe, masa de tapial). 71 Parece aludir a un pueblo de calles empinadas en las que la gente se cae (da de colodrillo). 63

42

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

pax otra cosa miré 72 ar aquí como en mi tierra73. En Braxil me crié, carnin humana gosté 74 hiz acá la misma guerra. MEXICANO.- Bon lugar me ha parecido; harta gente hay que prazuma75 con el traje y bon vestido, con rostro descolorido y barba de Montazuma76. Gente ser muy praxentera, mientras no bajar la cuesta; alígrome en gran manera de ver toda esta ringlera y una tan solene festa. Cantar con grax melodía ancas yo no los entiendo. Más prexar ver este día quel oro que allá tenía. Saber la causa pretendo. JAPÓN.-

72

¿Ser pagade, por ventura,77 el que en andas venir puesto?, porque allá en Icoxura78 una rica supoltura dar al bonzo más honesto.79

20

25

30

35

40

pax: ‘pos, pues’. ar: quizá, como piensa Alonso Asenjo ‘ara, ahora’. 74 El indio brasileño, caníbal, ha comido carne humana, lo mismo que ahora le dicen que sucede en el Corpus, que los fieles comen la carne de Cristo. 75 prazuma: ‘presuma, presumidos’. 76 barba de Montazuma: barba rala, porque los indios suelen ser lampiños. Los presumidos llevan buenos trajes pero caras descoloridas y barbas ralas: es una burla del indio. Quizá aluda también, como supone Alonso Asenjo, al color blanco de la tez que al indio, más cobrizo, le parece descolorido. 77 Entiendo : ‘¿eso que traen en andas es un dios?’ (ver la documentada nota de Alonso Asenjo). Alude a una imagen de Cristo en la procesión del Corpus. 78 Supuesto topónimo japonés (Alonso Asenjo). 79 bonzo: sacerdote budista. 73

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Moxo, querría saber, quién es este que aquí viene. Por más que le quiera ver, no lo puedo conocer. Linda la color le tiene. No será Xeaca ni Amida,80 los dioses de mi nación. Tener la cara garrida; los otros ennegrecida y más fea que el carbón. Y pox es cosa prodente el hacerse el hombre a todo, pox canta toda esta gente cantemos alegremente un cantar a noso modo: Cuchamé, cuchamí, ¿Quen te far venir aquí? Cangoxima tematón,81 verne toldo en un sotano; praz amor llagado bon, prax la bunga de chucuano Me martillo coro cano me firando para mí: Cuchamé, cuchamí, ¿Quen te far venir aquí?

43

45

50

55

60

65

Entra la Fe y tres pastores: Custodio, Cortés, Consuelo. FE.-

80

¿Habéis notado tal cosa? Tres personas extranjeras de cara no muy hermosa en fiesta tan misteriosa cantar cosas no rateras?82 Bien entiendo su lenguaje.

70

Jaca y Amida son dioses del Japón, mencionados en otras varias obras jesuitas, como El sol en oriente del padre Calleja. 81 Cangojima es el puerto al que llegó San Francisco Javier para su misión en tierras japonesas. Los versos que siguen no descifro el sentido. 82 no rateras: no de poca importancia.

44

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

Algo frisa con el nuestro:83 en cualquier vestido y traje puede entrar aquel mensaje del Redentor y Maestro. Tan otros nuevamente en Japón y Nueva España, en Brasil, ques feroz gente, y aun en la China potente serán grano y no cizaña.84 Aunque el campo esté secado, donde fruto haber solía, y con las nieves helado do aquilón siempre ha soplado,85 Oriente remanecía. Lo que por allí perdemos ganamos en el Oriente; un gran consuelo tenemos, que hasta el fin durar tenemos, dará fruto esta simiente. CUSTODIO.- Dueña honrada, muy de grado os serví dende chiquito. Pardiez, mucho del ganado se me anda desmontado sin bastar silbo ni grito. No sé qué malos cabrones saltaron por todo encima; no montó tirar terrones86 83

75

80

85

90

95

frisa: toca, se parece, se acerca, roza. grano y no cizaña: imágenes evangélicas; la cizaña, como imagen de la maldad y la corrupción, heréticos y pecadores, es muy frecuente en los textos sagrados. Comp. por ejemplo la parábola de la cizaña en Mateo, 13. 85 aquilón: el norte, viento del norte; es el lugar de la oscuridad de donde vienen reyes destructores en diversos pasajes de la Biblia: Daniel, 11, 8. El demonio quiere poner su trono sobre el aquilón. El rey del aquilón representa al demonio y del aquilón viene todo el mal. Mientras las naciones del norte de Europa caen en la herejía protestante, en Orienta y en Indias aumenta la evangelización y los territorios ganados para la fe. 86 no montó: ‘no importó’. No sirvió de nada tirar terrones de tierra o dar tirones a la lana de las ovejas para conducirlas por el buen camino. 84

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

ni andar a los remesones. Esto mucho me lastima. Por ser vuestro aquel rebaño de lóbado 87 no dormía, la soldada de un año por aquel mal tan extraño ganar yo no merecía. CORTÉS.-

De ver a mueso corral y aquel tan ancho cortijo padecer tan grande mal, puse m’un pobre sayal y lloré n’un escondrijo.

CONSUELO.- Calla, calla, compañero, que por uno vienen diez. Mira hacia el resestero 88, verás tanto del carnero 89 sin roña ni sin vejez.90 Res no hay fraca ni transida entre toda la manada, ni que esté descolorida, antes fresca y paporrida para honrar muesa majada. Cata allí tres ovejuelas91, aunque prietas, encelentes,92 que Juan de las Aldihuelas ni Domingo de Tudelas maxcó tales con sus dientes. Roguemos al buen pastor nos dé buena manderecha93, al rabadán y señor 87

45

100

105

110

115

120

125

lóbado: enfermedad del ganado; carbunco. resestero: Alonso Asenjo interpreta ‘sesteadero’; podría ser también resistero, lugar en que se nota más el calor del sol, quizá alusión a oriente, donde se extiende la fe. 89 tanto del: ‘muchos’. 90 roña: sarna del ganado. 91 cata: mira. 92 prietas: negras; alusión al color de la tez de los extranjeros. 93 buena manderecha: buena fortuna, buena suerte. 88

46

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

contra el lobo robador, que muera de aquesta hecha.

130

Cantan. ¡Quién hubiese tal ventura94 sobre la oveja perdida cual la hubo el buen pastor que por ella dio la vida! Buscola con gran gemido y con ansia muy crecida porque mucho la quería teniéndola redemida, por los riscos la buscaba y por la senda ascondida, olvidado de sí mismo y de la cena y comida. FE.BRASIL.-

Hermanos, ¿a qué venís? ¿Qué nos mandáis por acá? Xi pena no recebís y hablar nos consentís, de ello cuente xe os dará. Del Braxil so natural, estotro es mexicano, el otro más caporal es japón y principal 95 y de pecho muy humano. Todos tres muy codiciosus de ver tierras apartadas, de nuestros dioses quexosus por haber sido engañosus, hemos hecho estas jornadas. Y viendo tanto contentu en los hombres este día vínonos al pensamientu

135

140

145

150

155

160

94 El comienzo recuerda el romance del conde Arnaldos. Los versos siguientes aluden a la parábola de la oveja perdida (ver Lucas, 15). 95 japón: ‘japonés’; es la forma usual en el Siglo de Oro.

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

47

saber la causa y cimientu desta tan gran alegría. CUSTODIO.- Yo lo desterminaré amosando craramente96 lo que me endilgó la Fe; al que bien esto no cree haranle que se callente97. Este que en volandas veis98 con gran fiestas ser traído y que delante tenéis aunque no lo conocéis con él siempre habéis vevido. Es pastor, también cordero;99 él es amo y él es mozo, anda en valles y en oteros siempre tira muy certero, hace en lobos gran destrozo. No es aquí su natural, arriba cae su tierra,100 tiene mucho del zagal; es su padre maoral. y señor de aquella sierra. Quedó virgen sin mancilla la madre de este señor, fue grande la maravilla, no le tocó la polilla101 de culpa ni deshonor. 96

165

170

175

180

185

amosando: ‘enseñando’. Como otros vocablos del pasaje pertenece al registro rústico pastoril. 97 callente: ‘caliente’, con palatalización rústico usual. Alusión al fuego del infierno. 98 El que ven en volandas (llevado en andas) es la imagen de Cristo. 99 Cristo es pastor y cordero. Cristo, cordero de Dios que quita los pecados del mundo, es imagen básica en la tradición cristiana. El simbolismo del cordero es muy frecuente y rico en las Sagradas Escrituras: Isaías, 53, 7, por ejemplo, motivo que se dramatiza en el auto calderoniano El cordero de Isaías. De la liturgia de la comunión: «Ecce agnus Dei, ecce qui tollit peccata mundi». 100 arriba: en el cielo. 101 Alude a la Inmaculada Concepción de María. Dios liberó a María del pecado original a causa de los méritos de Cristo, con vistas a su maternidad. Fue

48

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

CORTÉS.-

Mucho más deciros quiero: el pastor que aquí se muestra, se hizo manso cordero, murió puesto en un madero102 por obrar la salud nuestra. Viérades lobos cien mil venir con el papo abierto103, él con cara varonil y con esfuerzo gentil enterríalos en un huerto. Sobre un grande berrocal104 lo pusieron enzarzado con un brebajo mortal: viérades un gran chapotal y aquel suelo ensangrentado.

CONSUELO.- No tardó en despertar 105 el amoroso carillo. Viéradesle pasear y con gran gozo tocar el su dulce caramillo. Erguiose de donde estaba muy potente al tercer día, al aprisco se tornaba y a todos regocijaba. ¡Qué lindo gabán traía! Después una madrugada en presencia de su grey con cara regocijada

190

195

200

205

210

215

Juan Duns Scoto (1270-1308) quien formuló esta doctrina, llamada de la redención preservativa. La Inmaculada Concepción la defiende Calderón en el auto La hidalga del Valle o Lope de Vega en La Concepción de Nuestra Señora. No fue dogma hasta el siglo XIX, pero en el Siglo de Oro la defendían muchos teólogos y escritores. 102 Alude a la Cruz; los versos siguientes narran la pasión de Cristo en lenguaje pastoril, siguiendo bastante de cerca los detalles de los evangelios. 103 papo: buche, boca, fauces. 104 berrocal: pedregal, sitio lleno de berruecos, bloques de granito. Es el Calvario, donde crucifican a Jesús, con corona de espinas, y le dan a beber vinagre. 105 No tardó en despertar porque resucita (muy potente al tercer día).

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

49

se subió a su morada: aunque pastor, era rey. FE.-

106 Recebí:

Recebí su voluntad 106; con estilo pastoril os dijeron la verdad; sus consejos abrazad, dejando la ley gentil. Es la fe más superior que toda razón humana, aquel divino señor hace muy prima labor 107 en su tienda soberana. Si muchas cosas acá de tan primas y perfetas dellas razón no se da, lo de Dios, ¿qué tal será? En honduras no te metas108. Lo que aquestos dos pastores os dijeron toscamente del señor de los señores, tomaldo de mil amores, eso salva a toda gente. El que veis tan venerado manjar es que da hartura109, libra de todo pecado, al corazón humillado da soberana holgura. Si tomando lo que os digo os viniera mal o pena, me pongo a cualquier castigo; él os será muy amigo y os dará muy rica cena.

220

225

230

235

240

245

inmperativo, con caída de la -d final: ‘recibid’. ‘excelente’. 108 ‘No te metas en indagar los misterios de la fe: cree las verdades que te revelan y no compliques las cosas’. 109 manjar: Cristo en la forma eucarística. 107 prima:

50

ED. DEL P. OLMEDO, PREPARADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

BRAXIL.-

¡Viva, viva nuestro Dios! A ese quiero y adoro.

250

[LOS OTROS].- También le adoramos nos, no habéis de ser solo vos el que goce del tesoro. Cantan. Come, come, mexicano, a tu Dios el soberano; come, come al Redentor que te libra del dolor, contiene todo sabor y el enfermo queda sano; come, come, el de Brasil, este pan de Abigaíl 110 para que estés varonil y resistas al tirano. Come, come, mexicano, a tu Dios el soberano; come, come, tú, japón, la vida del corazón; toma, toma refeción, Bien puedes estar ufano. Come, come, mexicano, a tu Dios el soberano. BRASIL.-

¿Bastar este redondito111 a quitar el hambre toda?

FE.-

Aunque parece chiquito, este pan santo y bendito es comida de una boda.

255

260

265

270

275

CANCIÓN Este pan es pan de vida112 para la cena y comida;

110 Abigaíl: mujer de Nabal que socorrió a David y fue su segunda esposa. La ofrenda de Abigaíl prefigura la Eucaristía. 111 redondito: alusión a la forma eucarística.

AUTO DE LA OVEJA PERDIDA Y DANZA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

este pan es amasado con manos de panadera virgen y madre sincera y sin mancha de pecado; fue molido y muy trillado con pasión nunca oída Este pan es pan de vida para la cena y comida.

51

280

285

MEXICANO.- ¿Comer sin miedo podemos cuantos bocados querer? CUSTODIO.- Pecado no has de traer 113 y luego te lo daremos.

290

CANCIÓN Pucha fora, pucha fora114 la randa que en pecho mora. No quere negra tener alma, so branca garrida. Cristo xa muy ben saber y tenella redimida. Zumazín, Xaca y Amida mentiros ra cha malora. Pucha fora, pucha fora la randa que en pecho mora.

112

295

300

pan de vida: ver el evangelio de San Juan, 6, 48: «Ego sum panis vitae»; Cristo, la eucaristía, es pan de vida. 113 pecado no has de traer: la eucaristía se toma en gracia. La Eucaristía es pan de muerte para «los pecadores, que atrevidamente, sin la debida disposición, se allegan a esta celestial mesa» como señala San Pablo (1 Corintios, 11, 27, 29). 114 Este pasaje no lo descifro bien: ¿‘Echa fuera del pecho la maldad’?.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.