Piriápolis, la carrera más esperada del año

www.infomotoresdigital.com Tel / Fax 2 201 01 01* Tel / Fax 2 201 01 01* EL DIARIO URUGUAYO DE LOS DEPORTES MOTORIZADOS EDICIÓN ESPECIAL - NOVIEMBRE

0 downloads 33 Views 3MB Size

Story Transcript

www.infomotoresdigital.com

Tel / Fax 2 201 01 01*

Tel / Fax 2 201 01 01* EL DIARIO URUGUAYO DE LOS DEPORTES MOTORIZADOS EDICIÓN ESPECIAL - NOVIEMBRE 2012 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Piriápolis , la carrera más esperada del año

Automecánica

Carabelas 3059

Motorsport

Tel. 2203 4890

imagenes referenciales

Imagen archivo Piriápolis 2011

NUEVA

N-300 MAX

C A R G A C O N T O D O E L R E S PA L D O C H E V R O L E T

• Motor 1.2 lt 16V 81 hp • Capacidad de carga 680 kg • Jaula divisoria con zona de carga • Volumen de carga 4.3 m3 • Doble puerta lateral y portón trasero

Pablo Galarza 3545 - tel. 2622 3525* - 0km. - mecánica ligera Av. Rivera 3072 - tel. 2628 3525* - Servicio técnico / venta usados www.chevroletpocitos.com.uy - [email protected]

U$S

10.990

P R EC I O L E A S I N G P R E V E N TA

Maldonado Santa Teresa y Florida tel. 4222 3321

100%

contenido

nacional

La carrera más esperada del año Llegó la carrera más esperada del año por todos, los pilotos, los preparadores, los auspiciantes, los directivos y el público que hace de esta carrera las más importante del año con más de 35.000 personas en el circuito callejero más representativo y espectacular de Sud América . Esta carrera tiene un valor agregado para todos los pilotos, si estas por definir el campeonato, que mejor que ganar Piriápolis, te consolida y te da el plus de haber ganado la carrera del año y si no tuviste un buen año o no salieron como deseabas las cosas, ganar Piriápolis te da respiro, te da ganas de seguir adelante y te posiciona para la próxima temporada. En el orden deportivo provoca sensaciones de todo tipo, los pilotos quieren ganarla o de llegar lo más arriba posible. Es un circuito técnico, que promete emoción siempre en cada lugar del recorrido, no da margen a errores, es más, una equivocación te

puede costar la carrera y en muchos casos te deja sin llegar a la meta, los pilotos lo saben, pero cuando se ponen el casco y ajustan los cinturones, sólo pasa por la cabeza GANAR, todos quieren llegar y lograr el objetivo y ponen todo, por eso ,este tipo de carreras son espectaculares y deparan emoción siempre. En lo social, es incalculable el posicionamiento que le da a la ciudad, la movida que genera y provoca esta carrera en todos los rubros, no queda ninguno sin movimiento, es prácticamente el lanzamiento del verano , sin dudas el fin de semana que genera en baja temporada la gran movida en todo sentido, hay quienes dicen que este “finde“ nos adelanta y nos hace sentir que ya estamos en enero. Sólo queda desearles a todos éxitos y que esta carrera sea la mejor, no sólo por el entorno magnifico que la rodea, sino también por la excelente puesta en escena que nos prometen los protagonistas, nuestros queridos pilotos, que son la gran parte del es-

pectáculo .

SEGURIDAD EN EL CIRCUITO CALLEJERO Respetar:

A los organizadores, directivos y autoridades, mil gracias por el esfuerzo de tantos días de trabajo para llevar adelante esta carrera .

• Órdenes y consejos

Al público, gracias por hacer de ésta, la carrera con mayor presencia de espectadores.

• Banderas roja al cierre y verde en la apertura

Es un mensaje de Infomotores en esta edición especial, que trata de parte de la historia de nuestros Grandes Premios de Piriápolis, a todos quienes hicieron posible este especial, gracias, nos reencontramos con nuestra edición mensual desde el 12 de noviembre con distribución en las carreras, auspiciantes y comercios del rubro automotriz de todo el país. Disponible también en : www.infomotoresdigital.com. Hasta siempre Piriápolis Pablo ARTIGAS [email protected]

• Autoridades de la Prueba

Policía

• Dejar libre vías de escape • Vallado de seguridad • No sentarse ni apoyarse sobre muros ni guard rails

Comisión directiva Asociación Uruguaya de Volantes Adhesión :

Agradecemos a los directivos, a las secretarías de prensa de las instituciones, a los pilotos y protagonistas en general por el apoyo permanente. Al público por la comunicación via mail y sms en reconocimiento a nuestra labor. Y a la Organización de la Prensa del Interior (OPI)

Imagen archivo Piriápolis 2011 Publicación mensual de distribución gratuita en las carreras de los campeonatos nacionales y eventos automovilisticos, en los comercios vinculados al rubro automotriz y en los auspiciantes • Inscripta en el tomo XVI Fojas 59 del registro de publicaciones del MEC • Por informes 095 409 529 [email protected] - [email protected] • Las opiniones vertidas son de expresa responsabilidad de los firmantes colaboradores honorarios y no representan la opinión general de INFOMOTORES • Prohibida su reproducción total o parcial • Impreso en REG S.A Garibaldi 2579 • Dep. Legal: 357484

Agradecimientos a distribuidores y puntos de entrega: Marín Milans - Durazno. Uberfil “ pocho “ Farías - Rivera. Daniel “minche“ Rodríguez - Piriápolis. Pan de Azúcar. Néstor Ebert - Rosario. Fontes Maldonado - Maldonado. Barraca Maldonado. Agrolavalle Ltda. - Ombúes de Lavalle Peirén Automóviles - Paysandú Gustand Repuestos - Paysandu. Automecánica Santander - Tacuarembó Salto Automóvil Club - Salto. Peugeot Florida - Florida. Oficina turismo Intendencia de Soriano. Robert Gianola - difusión en Internet Más de 100 comercios del rubro automotriz en Montevideo - Las Piedras Pando y resto del Interior.

A TODOS LOS AUSPICIANTES Y COLABORADORES QUE APOYAN A INFOMOTORES

Si querés ser distribuidor de Infomotores comunicate al 095 409 529 / [email protected] Infomotores de distribución gratuita. www.infomotoresdigital.com

|3

Edición Especial - Piriápolis 2012  |  Próximo número: 12 de noviembre

La historia comenzó hace 60 años Colaboración y aportes de Albino, Martín y Diego Olmos Para muchos, la historia del Automovilismo en Piriápolis, parece arrancar en 1994 con la disputa del Gran Premio, con la presencia de autos de la Fórmula 3 o más puntualmente con la incorporación en pleno siglo XXI, de las categorías nacionales. Sin embargo, la Asociación Uruguaya de Volantes y Piriápolis, tienen una relación de 60 años, no sólo de historia sino de gloria. Desde la fundación de AUVO, se utilizó compartiendo con el Motociclismo, se utilizó el Autódromo Nacional de Santiago Vázquez, un semipermanente se le podría llamar, estilo de Spa-Francorchamps, del cual hoy quedan algunas partes y no faltaban los Grandes Premios de Montevideo, en circuitos callejeros de la rambla, además de otros autódromos en el interior que se visitaban con asiduidad. Pero en 1952, la Asociación Uruguaya de Volantes dio el paso más importante de su rica historia en Piriápolis, cuando se hizo cargo del autódromo de Punta Fría, pronto para inaugurar, construido en un predio de la familia Piria. El autódromo, ubicado sobre la ladera del Cerro San Antonio, resultó de los más hermosos al igual que el Eduardo P. Cabrera de Rivera, porque se aprovechaba todo un terreno natural, con subidas, bajadas, curvones

rapidísimos y donde se debía tener una gran concentración, porque los errores se pagaban carísimos, porque había curvas que la franja asfaltada terminaba al borde de un desnivel, de cinco, diez o veinte metros. Y la particularidad de la inauguración del autódromo de Punta Fría en Piriápolis, en marzo de 1952, se hizo con dos competencias seguidas, una el 23 de marzo y la otra el 30. Pero la particularidad fue que ese no fue el Gran Premio de Piriápolis, sino el Gran Premio del Uruguay, que quedará grabado en la historia como las dos competencias más grandes de la historia, porque intervinieron autos de la Fórmula 1 y Fórmula 2 Internacional. Aquí debemos aclarar que si bien desde 1980, por una determinación de la entonces FISA, brazo deportivo de la FIA, se unificó todo como Campeonato Mundial de Fórmula 1, hubo años, en que la Fórmula 1 corrió Campeonato Europeo y la Fórmula 2 Campeonato Mundial.

Justamente en 1952 y 1953, la Fórmula 2 fue la que corrió el Campeonato Mundial, donde Alberto Ascari ganó los dos títulos, recordando que Fangio, gran favorito, se tuvo que retirar por el grave accidente que sufrió. Así fue que en 1952, en la inauguración del autódromo de Piriápolis, se hicieron presentes, autos de las dos máximas categorías del Automovilismo en el mundo, la Fórmula 2 y la Fórmula 1. Imborrablemente, quedará como la máxima presentación del Automovilismo Internacional en Uruguay, precisamente en Piriápolis y de la mano de la Asociación Uruguaya de Volantes. Durante varios años, se utilizó el autódromo Nacional de Santiago Vázquez y el de Piriápolis en Punta Fría, hasta que se sumó el Víctor Borrat Fabini de El Pinar. Punta Fría comenzó a tener menos uso, hasta que por razones ajenas al automovilismo fue quedando marginado, pero esa es otra historia.

Carrera del 23 de marzo de 1952

Posiciones Pos. Piloto País Escudería Auto 1° Juan Manuel Fangio Arg. S.F.-A.C.A Ferrari 166 FL 2° Chico Landi Bra F.Landi Ferrari 4.500 3° Robert Manzon Fra Équipe Gordini Gordini 15 0012 GC 4° Carlos Menditeguy Arg. Alfa Alfa Romeo 308 50017 5° André Simon Arg. Équipe Gordini Gordini 15 0011 GC 6° Maurice Trintignant Fra Écurie Rosier Talbot T26C 4.5 7° Francisco Marques Bra F.Landi Ferrari 125C F1 04C 8° Jorge Daponte Arg. Off. Maserati Maserati 4 CLT 9° Nello Pagani Its. Officine Maserati Maserati A6GCM 2032 10° Louis Rosier Fra. Écurie Rosier Ferrari 375-5 4.5 11° Asdrúbal Fontes Bayardo Urug. AUVO Maserati 4CLT 12° José Froilán González Arg. ACA Maserati 4CLT 13° Yves Giraud-Cabantous Fra. Écurie Rosier Talbot T26C 4.5 14° Principe Bira Bir. Écurie Siam OSCA 4.5 15° Eitel Cantoni Urug. AUVO Maserati 4CLT 16° Alberto Crespo Arg. ACA Alfa Romeo 308 17° Dantón Bazet Urug. AUVO Maserati 1.5 sc Récord de vuelta: Juan Manuel Fangio, 1’17”7/10 a 109.38 km.p.h. Promedio del ganador: 103.73 km.p.h.

Tiempo 1h28’15”2 1h29’00”3 64 vts63 vts 63vts 62 vts 62 vts 60 vts. 58 vts 57 vts 56 vts 19 vts 15 vts 6 vts 4 vts 4 vts

Gran Premio de Uruguay Pero vale recordar que en aquél Gran Premio del Uruguay, AUVO delegó a Héctor Morás, integrante de la misma, para gestionar la venida de pilotos del exterior al Gran Premio del Uruguay. Con la confirmación inicial de Juan Manuel Fangio con Ferrari de la Scuderia y ACA, mientras que José Froilán González se registró con Maserati del equipo oficial, Carlos Menditeguy con Alfa Romeo, José Daponte con Maserati, Alberto Crespo con Alfa Romeo,José López con Ferrari y Onofre Marimón con Ferrari, los pilotos argentinos daban el primer espaldarazo, sumado a los brasileños Francisco “Chico” Landi –quien creo el autódromo de Interlagos- con Ferrari y Francisco Marques con Ferrari. De Uruguay, estaban confirmados Eitel Cantoni con Maserati, Asdrúbal “Pocho” Fontes Bayardo con otra Maserati y Dantón Bazet con Maserati. Y de Europa, el equipo Gordini confirmó asistencia con Robert Manzon y André Simón, el equipo Rosier con Maurice Trintignant, Yves Giraud-Cabantous y Louis Rosier, a ellos se sumaba el italiano Nello Pagani de officine Maserati con una Maserati oficial, sumado al Principe Bira, el monarca de Birmania, que tenía su propia la Ecurie Siam y corría con Osca y en familia, también por la escuadra, traía una Maserati,, una marca que crearon los hermanos Maserati, tras la venta de esa marca con el apellido familiar. Un dato no menor de aquella época es que los autos se identificaban por los colores de los países y en el caso de los autos italianos, el color era el rojo, el azul de Francia, el amarillo con franja verde de Brasil, mientras que los pilotos argentinos que no corrían con autos oficiales, lucían los colores de su país, azul con capot amarillo, mientras que con un color entre celeste y azul claro con el capot rojo, era el que identificaba en aquellos años a Uruguay, sumado al casco gris de los pilotos. El 23 de marzo de 1952, la Fórmula 1 disputó el Gran Premio de Uruguay en Piriápolis, el primero en dicho balneario, una carrera que se realizó sobre 65 vueltas,

al trazado de 2.360 metros y que fue recorrido en 65 oportunidades para totalizar, 153,5 km. En la prueba clasificatoria, Juan Manuel Fangio con la Ferrari 166FL, estableció 1’17”4/10 y marcó claras diferencias, sobre el segundo, Francisco “Chico” Landi con la Ferrari 4.5, que estableció 1’20”2 y tercero fue Carlos “Charly” Menditeguy, con el Alfa Romeo 308, con 1’20”6/10. Así se llegó a la carrera del 23 de marzo, donde fue un monólogo de Juan Manuel Fangio con la Ferrari 166FL, logrando la victoria, con un tiempo empleado para recorrer las 65 vueltas de 1h.28’15”2/10, resultando segundo en la misma vuelta, pero a 45”, por “Chico” Landi con la Ferrari 4.500. De los tres uruguayos, los mismos quedaron por el camino, el que completó más vueltas fue Asdrúbal “Pocho” Fontes Bayardo con 56, en tanto que con pocas vueltas, quedaron Eitel Cantoni al igual que Dantón Bazet. Gran Premio del Uruguay en Piriápolis – 30 de marzo La Fuerza Libre era un claro símbolo de la presencia de autos de Fórmula 1 que iban quedando fuera de uso de una temporada a otra por parte de equipos de ese entonces y que en muchos casos, llegan a Uruguay, Brasil o Argentina, para incorporarse a esta categoría común en los tres países. Como si en la actualidad, los Red Bull de 2011, lo mismo que Ferrari, McLaren y otros autos, llegaran a estas latitudes, para correr en una categoría local, que por aquellos años, se les sacaba el motor original, para ponerle Chevrolet, predominando en los ’50, el Corvette 450 caballos vapor –cv. Y tras esa presencia de la Fórmula 1, el 23 de marzo, siguió el segundo Gran Premio del Uruguay, llevado a cabo en Piriápolis, por parte de la Asociación Uruguaya de Volantes, donde la institución se volvía a jugar una gran parada a nivel internacional, pero para esta oportunidad, ya habían llegado más autos, que se demoraron, porque un viaje de Europa a Montevideo en barco, demoraba más de un mes.  continúa en pag. 6

4|

Edición Especial - Piriápolis 2012  |  Próximo número: 12 de noviembre

ÁLVARO FAROPPA / PRESIDENTE AUVO

Cada vez viene más gente, el espectáculo de AUVO atrae mucho público Llegó la carrera más importante del año para AUVO y eso nos motivo en esta edición especial a entrevistar al Presidente de la Asociación Uruguaya de Volantes, fuerte animador de estas competencias callejeras por su pasado y presente en el circuito de Piriápolis, tocamos varios puntos, hablamos por más de dos horas en la sede AUVO, compartimos con ustedes la opinión de quien forma parte de la organización de la carrera .

¿Que significa volver a correr un Gran Premio de Piriápolis bajo tu presidencia? Mucho trabajo para la institución, es una carrera muy importante tanto para el público como para los pilotos que la desean, la prefieren durante todo el año, ir a Piriápolis es un evento muy importante para nosotros, para el departamento y para la ciudad. Siempre hablamos que para el piloto es un valor agregado, durante el año no tuvo una buena temporada y ganar aquí es un plus o redondear el campeonato en el callejero es para muchos la meta, ¿pensás igual? Como te decía es un evento muy importante para todos,

to. 10 % dnando o Menctei aviso es

aparecen sponsors que habitualmente no están durante el año, cada vez más gente va, se habla de la última edición 40 mil personas, ahí está la cosa, por eso es un evento muy importante, es importantísimo para el automovilismo nacional y para nuestros pilotos más, ganar Piriápolis es gratificante Podemos decir que es la carrera del año, la mayor fiesta deportiva de AUVO en la temporada, sin comparar con Mercedes que también es muy significativa? Se puede decir que sí, pero es algo muy particular, es muy importante para la asociación porque los pilotos la quieren, para la directiva y las autoridades de la carrera es un trabajo muy grande armar la organización del evento y lleva muchas horas de trabajo con mucha gente y eso hace que sea una carrera muy importante para el club porque el público lo marca, es el evento que todos quieren ir, que todos quieren estar. Muchas horas de trabajo y todo el año planificando esta carrera para dejar todo en perfectas condiciones, se lo considera el circuito callejero más importantes de Sud América, ¿es así?

Es lo que tiene Piriapolis, es un circuito muy pintoresco, en un circuito mundialmente no tenés curvas como tiene Piriápolis, en si es un circuito donde no se agarra gran velocidad porque la rectas son cortas y es un circuito por su diseño muy técnico, en este tipo de circuitos los pilotos no pueden equivocarse porque hay un muro, una protección y si te vas de pista se te termina la carrera, es muy técnico y se trabaja mucho en la puesta a punto por parte de los pilotos, preparadores y por nuestro lado trabajamos mucho en todo el tema de la seguridad . Hacemos un poco de historia Álvaro, ¿cuando arranca este circuito callejero? Y arranca allá por enero, febrero del año 1994, cuando la Fórmula 3 Sudamericana medio que se desarma y los argentinos que eran los dueños de los equipos intentan rescatarla porque los brasile-

ros no vienen después de una definición de campeonato muy complicada entre Argentina y Brasil, donde hubo unas maniobras de quipo para que ganen los argentinos y los brasileros se quieren retirar del campeonato y los argentinos hacen lo imposible para sobrevivir a eso, entonces se hace un trabajo con los dueños de equipos que eran los dueños de la categoría por aquellos años y viene Biasini dueño de equipo junto a Horacio Passadore, Jorge Allozo y yo que éramos los integrantes de AUVO para empezar a desarrollar todo lo que fue la carrera de Piriapolis y nace caminando por el circuito, diseñándolo, marcando donde van los pianos y mirando donde van las cosas y bueno empezó en marzo del 94 con la primera fecha y ese año tuvimos dos fechas, marzo y noviembre, donde la Fórmula 3 y todas las categorías de AUVO corrieron en el callejero. ¿En otras oportunidades también se ha corrido dos veces en el año por lo que significa precisamente esta carrera verdad ? Como te decía es un evento muy importante no sólo para nosotros, sino para el turismo de Piriápolis, dicho por los amigos de Piriápolis, la inten-

dencia de Maldonado, es el fin de semana que más gente va en baja temporada, por eso practicamnete cuando llegamos con la carrera es cuando arranca la temporada en Piriapolis.

A tantos años de ese comienzo del circuito callejero y que a vos te toco tan de cerca, hoy te encuentra como presidente, ¿que reflexión te deja? Que se ha trabajado mucho, la asociación ha trabajado mucho, porque cuando se arma el primer circuito habían 1800 metros de protectores , hoy tenemos 8.000 metros más, muchísimos metros de muros, trabajamos mucho en la seguridad y si lo comparamos con Montecarlo por ejemplo son muy similares, ellos han ido mejorando en seguridad y nosotros también, lo que ha hecho la asociación es trabajar duro en la seguridad para que el público disfrute del espectáculo. ¿Que carrera llega a la mente en estos momentos y que diga,esta es la carrera que más disfrute o en la que más trabaje, de cual carrera no te olvidas más? Me pasa que las vivo muy de adentro y las carreras en si no las disfruto, lo que si pasa

|5

Edición Especial - Piriápolis 2012  |  Próximo número: 12 de noviembre es que cuando termina todo, pasa la carrera, que termina todo bien, es el festejo del grupo de trabajo, eso es lo importante, saber que todo se hizo bien, yo pase por muchas funciones en este circuito, pero el que más desarrolle es el de director de la prueba y cuando estás en ese cargo se sufre mucho, lo que se disfruta es cuando termina el evento ver el mar de gente que hay caminando por todos lados y eso es impresionante, es cuando ves al público disfrutando y decís, bueno se hizo todo bien,ahí está lo gratificante y que los pilotos hayan disfrutado y se hayan divertido ¿Sólo el Gran premio Ciudad de Montevideo se puede decir que cuando se hizo pudo opacar a Piriápolis? Creo que la última edición en 2001 más o menos hubieron unas 40.000 personas y en una edición allá por el 84 creo, en la rambla del Parque Rodó fue el evento de mayor cantidad de público y record internacional, cuando llegaron a las 45.000 entradas no quedaban tickets para entregarle a la gente y había que improvisar para cobrar entrada, se comento que más de 60.000 personas estuvieron presentes, este tipo de actividades son las que les gusta a la gente, a los pilotos, sponsors y al club que sale rejuvenecido en este tipo de eventos, ojala siempre podamos hacer espectáculos así, por eso Piriápolis es muy especial para AUVO. Ésta es una opinión muy

personal, no hay campeonatos de pista sin Piriápolis, ¿lo compartís? Yo que sé, el automovilismo se está haciendo cada día más nacional, otros años íbamos a Durazno, Melo, Rivera alguna vez, Salto, Paysandú, hoy tenemos Mercedes armado y otros que están ahí, el autódromo en etapa de mejoramientos, hemos corrido en Punta del Este, pero si Piriapolis es un evento muy, muy especial para todos. Sin Fórmula 3, sin categorías internacionales, se sigue demostrando que nuestras categorías dan espectáculo y que son tremendamente atractivas para el público y el entorno que rodea a esas 35 .000 personas que vienen a ver a los nuestros, ¿por ahí pasa también la cosa no? Sin dudas, pasa todos los años, yo veo que el público crece más, cada vez más gente

viene a Piriapolis, me guio por lo que dice la policía y la intendencia, pero año a año llega mucho más gente, el tema es que el automovilismo de la asociación de volantes atrae público. Nuestro automovilismo pasa por una gran momento, excelentes carreras, pilotos de primera, preparadores importantes y mecánicos muy profesionales, por eso y muchas cosas más, Piriápolis desde mi punto de vista se esta institucionalizando dentro del calendario como la carrera más importante . Si claro, es lo que nosotros queremos siempre, trabajamos muy duro porque es una carrera muy costosa para AUVO, hay que tomar en cuenta que mueve todo ese fin de semana, hoteles, restaurantes , supermercados y todo lo que te puedas imaginar, el año pa-

sado casi decimos que no a la carrera, AUVO terminó financiando una carrera con costos muy importantes y que no lo puede hacer, no debe hacerlo, porque AUVO está para otras cosas, fíjate que nosotros desarrollamos este evento en El Pinar y nos queda ganancia y acá tenemos que poner, nosotros tenemos que mostrar al público el gran espectáculo que damos en oportunidades como estas, pero las situaciones tienen que cambiar, hay que trabajar con más tiempo con el Alcalde y Concejales para buscar y sumar ideas, este año se trabajo así y de a poco lo vamos logrando, la ciudad se va dando cuenta que es un evento que le sirve a Piriápolis a todos por lo que mueve y de a poco vamos logrando y marcando el camino, al final accedieron a hacer el evento y se dieron cuenta que sirve y eso es lo importante para todos . Álvaro, te pido un mensaje final . El mensaje principal es para el público que respete las medidas de seguridad, eso es fundamental para el éxito de las carreras, que lo disfruten con tranquilidad, que cuando se les indica que por algún lugar no se puede transitar, es por su propia seguridad, no por caprichos,de que por ahí no se puede pasar, hay que respetar a la policía, la armada y a todas las personas que trabajan para hacer la carrera, por ahí va el mensaje más importante, el público uruguayo es un público muy bueno,muy respetuoso y por eso creo que cada vez se

Millán 3360 Carlos Ma Ramirez y Luis Batlle Berres Tel. 22035465 230622601

toma más consciencia de que el automovilismo es un deporte de alto riesgo y hay que tener cuidado y respetar las normas y medidas de seguridad. Para los pilotos que la disfruten y dejen todo en beneficio del gran espectáculo que entre todos armamos. A las fuerzas vivas de Piriapolis, al Municipio, que sigan apoyando y apostando a este evento así podemos seguir viniendo, nosotros estamos muy contentos de venir a Piriapolis, recordemos que el evento es una inversión para la ciudad y no un gasto por eso muchas gracias a todos quienes hacen posible correr en Piriapolis. Gracias Presidente y éxitos . Gracias a vos Pablo por tu apoyo a la asociación. Pablo ARTIGAS

6|

Edición Especial - Piriápolis 2012  |  Próximo número: 12 de noviembre

 viene de la pag. 3 En la prueba clasificatoria con vistas a dicha carrera, nuevamente Juan Manuel Fangio se quedó con el mejor tiempo clasificatorio con la Ferrari 166FL, con 1’18”5, pero en esta oportunidad, segundo a 6/10, quedó José Froilán González con la Ferrari 166C, con 1’19.1, en tanto que Chico Landi con la Ferrari 4.5 fue tercero, con 1’19”3/10. Y justamente el ganador de esta segunda carrera, fue nuevamente Juan Manuel Fangio con la Ferrari 166 FL 013F 2.0 sc, pero la particularidad fue que se debió suspender, cuando se llevaban recorridas 20 vueltas, tras desatarse un gran temporal con lluvia que hacía imposible mantenerse en pista. Así fue que la carrera en este caso pactada a 60 vueltas y no a 65 como la anterior, se tuviera que detener con un tercio del recorrido cumplido. La prueba estaba pactada a 60 vueltas al trazado de 2,36 km, para totalizar 141.7 km de recorrido, pero se debió detener. En esta oportunidad, el resultado fue el siguiente: 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17°

Juan Manuel Fangio José Froilán González Louis Rosier Robert Manzon “Chico” Landi Onofre Marimón Francisco Marques Alberto Crespo Maurice Trintignant Asdrúbal Fontes Bayardo André Simon Dantón Bazet Eitel Cantoni José López Yves Giraud-Cabantous B.Bira Principe Bira

Automecánica

No fue esta la primera relación con la Fórmula 1 Si se piensa que el Gran Premio del Uruguay en Piriápolis fue no primer relación con la máxima categoría del Automovilismo en el mundo, no, no lo fue.

Arg SF-ACA Arg SF-ACA. Fra Écurie Rosier Fra Équipe Gordini Bra F.Landi Arg SF Bra F.Landi Arg ACA Fra Écurie Rosier Urug. Fra Équipe Gordini Urug. AUVO Urug. AUVO Arg. ACA Fra Écurie Rosier Bir. Écurie Siam Bir. Écurie Siam

Si nos remitimos al Gran Premio de Ciudad de Montevideo de 1947, en que ganó Oscar Gálvez, lo hizo nada menos que con un Alfa Romeo 308, máquina como la que ganó Farina el primer campeonato mundial en 1950.

Ferrari 166 FL Ferrari 166 C Ferrari 375-5 Gordini GC 1.5 Ferrari 4.5 Ferrari 125 1.5 sc Ferrari 125C F1 04C Alfa Romeo 308 Talbot T26C 4.5 Maserati 4CLT 1.5 sc Gordini GC Maserati Maserati 4CLT Maserati Talbot T26C 4.5 Maserati 4CLT OSCA 4.5

Motorsport

AUTOMECANICA MOTORSPORT MECANICA EN GENERAL NAFTA Y DIESEL . ELECTRICIDAD EN GENERAL. INYECCION ELECTRONICA. DIAGNOSTICO COMPUTARIZADO. ATENCIÓN PERSONALIZADA. SOMOS SUS MECANICOS DE CONFIANZA. Carabelas 3059 a una cuadra de Boulevard Artigas Tel. 2203 4890 Cel. 099 915 808

27’05”7 27’54”6 28’33”5 28’58”0 29’02”8 19 vts 19 vts 19 vts 19 vts 19 vts 19 vts 18 vts 18 vts 18 vts 12 vts

20 vts

Y en aquél Gran Premio de Montevideo, que vale como referencia, el resultado fue el siguiente: 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°

Oscar Gálvez Victorio Rosa Ernesto Nanni Carlos F. Firpo Ernesto Tornquist Juan M. Fangio Pablo Llano Juan Gálvez Pascual Puópolo Eitel Cantoni

Arg. Arg. Arg. Arg. Arg Arg Arg Arg Arg Urug.

Piriápolis y la despedida del equipo uruguayo Pero el Gran Premio del Uruguay en Piriápolis, marcó otro acontecimiento de características muy especiales, que fue la despedida a un equipo que se formó en el seno de la Asociación Uruguaya de Volantes y que se despedía para partir rumbo a Europa, para correr en la Fórmula 1, como lo hizo en 1952 y 1953. De la mano del preparador José “Pepe” Suárez con su Maserati San Remo que la corría Eitel Cantoni, se despedían, para partir rumbo a Europa, representando a la Asociación Uruguaya de Volantes y al Uruguay mismo, en el Campeonato Europeo de la Fórmula 1 y no faltaron algunas intervenciones con otra Maserati en forma posterior, en el Campeonato Mundial de Fórmula 2, en la actualidad incorporado como Fórmula 1. José “Pepe” Suárez fue un preparador, de gran relieve, reconocido a nivel mundial, como el hombre al cual se le encomendaron desarrollos y fue quien encaminó con sus árboles de levas y otros elementos a Ferrari a ganar en Fórmula 1. “El Gordo Pepe”, “Pepe” o “Pepito” como se le conocía, llevó su auto a Europa y en aquella misión, con el considerado gran talento al volante de un auto como Eitel Cantoni, dejaron su sello en Europa en la Fórmula 1 en el Campeonato Europeo, hasta con récord de pista en Avus, Alemania. A fines de 1953 y tras dos años de grandes experiencias, esa verdadera patriada de dos hombres reconocidos como símbolos de la Asociación Uruguaya de Volantes, uno de ellos, como Cantoni, entre los Alfa Romeo 308 Maserati Ford V8 Ford V8 Graham Volpi-Chevrolet Maserati Alfa Romeo P3 Maserati 8CL Maserati4CL

fundadores de la institución, regresaron, pero dejaron su sello inolvidable. Un equipo uruguayo, corrió por dos años en la Fórmula 1 Internacional y llegó a concretar tres carreras que pudieron ser cuatro, de no mediar un accidente en la Fórmula 2, que en la actualidad se registran como las tres intervenciones de Cantoni en Fórmula 1. El autódromo de Punta Fría El autódromo de Punta Fría siguió vigente para el automovilismo y con la Fuerza Libre y la Fuerza Limitada (con base en Tarariras), como dos categorías muy fuertes de Uruguay, junto a los Sport, que era otra de las categorías fuertes de AUVO, al igual que otras más, Piriápolis en su escenario tenía competencias muy seguido. Dentro de la posterior historia, uno de los acontecimientos más importantes en Piriápolis, fue el 21 de diciembre de 1958, cuando por el Campeonato Triangular de Fuerza Libre, José Froilán González ganó nuevamente en Uruguay, en esta oportunidad, en el autódromo de Punta Fría, con la Ferrari-Corvette. Un detalle no menor, la Ferrari ganadora por primera vez de un GP en 1951, en Silverstone, para ese entonces, equipada con un motor Corvette 450 cv. Ya cada vez el autódromo de Punta Fría se usaba cada vez menos, sumado a que se produjeron accidentes muy importantes. Luego por temas ajenos al automovilismo, cayó Punta Fría en desuso, hasta que en plena década de los ’60, lo reactivó, pero no los bólidos de las cuatro ruedas grandes, sino de las cuatro ruedas chicas. Una particularidad por aquellos años, era que muchas veces se corría tanto en El Pinar, como en algún autódromo más. como Tarariras, Paysandú o Salto entre otros, utilizando el trazado grande de los autos y Punta Fría no fue ajeno a ello. Corrió el Karting en el trazado grande y posteriormente se le hizo una variante. Una de las particularidades, que en el trazado mayor, se corrieron 100 km de Karting y posteriormente otra carrera de 50 km, con las espectaculares largadas tipo Le Mans.

Edición Especial - Piriápolis 2012  |  Próximo número: 12 de noviembre Incluso en ese tiempo, había karts, que se utilizaban en pistas largas, donde el piloto, prácticamente estaba acostado, un tipo de chasis, que utilizaban fundamentalmente los argentinos y un puñado de uruguayos. Y de la mano del Karting, regresó el Automovilismo a Piriápolis y a al trazado de Punta Fría, de la mano de la Comisión Deportiva del Automóvil Club del Uruguay, presidida por Ricardo Barrandegui, que llevó a cabo tres competencias, con multitudinaria respuesta del público, con los duelos espectaculares entre Roberto Cerdeña, Jorge Bianchi, Roberto Lageard, Rafael Fernández con la Ferrari Falcon ex Fuerza Libre de “Beco” Passadore, Roberto Lageard, Carlos Focone, Hernani Soca con el impresionante Bimotor IFA ex Carlos Viana, Carlos Bisio, Julio Muffolini, Miguel Angel Mary, Juan Carlos “Mico” López, José Pedro Passadore, Diego Fernández, Walter Bonti, Alberto Attías, “Zagalo” Moreno, Julio Álvarez, César Pifaretti, Baltasar Pontet –el padre de los actuales pilotos de Superturismo- y tantos otros que estaban en condiciones de ganar, mientras que en la clasificación de 1968, deslumbraba un joven debutante, Pedro Cabarcos, que se ingeniaba para pelear por la punta con el monoposto motor Ford T de Adelaido Ferreira, hasta que no quedó nada del motor, pero se ganó que para la siguiente carrera, don Alberto Attías le cediera la Ferrari-Opel (nada menos que la Ferrari que corrió en Fuerza Libre Martínez Frachia, que era la campeona mundial en manos de Fangio) y siempre líneas aparte merece el impresionante Limitada motor en popa construido por José Luis Barreto en 1962, que parecía un Lotus o un Cooper de Fórmula 1, pese a que lo hizo sin planos ni existía internet, para construir un auto tan bello, que pese a tener un motor Ford T, podía ganar series o entreverarse en finales. Pero esas carreras, tuvieron particularidades, que en algunos casos, al ser fuera de campeonato, se corrieron tres series y el resultado era la suma de tiempo y por la presencia de pilotos argentinos, la victoria se fue para la otra orilla, con la particularidad que quien

se llevó la victoria utilizaba un monoposto con motor trasero, equipado con un jeep, que ganó una de las series y terminó muy bien posicionado en las otras, por la efectividad del vehículo. Incluso, entre quienes pelearon por la punta, estaba el argentino Orlando Sotro con el Sotro-Falcon de Fórmula 1 Argentina y su hermano Rolando con un Ford motor delantero. Pese a un acuerdo a largo plazo que se había firmado, luego se dejó sin efecto y prácticamente fue la sentencia de Punta Fría. De esa actividad de finales de los ’60, del ’66 a casi el ’70, llegó un “parate” en Piriápolis, hasta que nuevamente el Karting regresó, a un circuito callejero, detrás del Hotel Argentino, pero con un espantoso resultado, por un accidente que dio anticipadamente por terminada la carrera. Al piloto Pedro Larrosa que tenía el kart equipado con el motor DAP (con que Ayrton Senna ganó el Sudamericano de Karting en Colonia de 1980, el año anterior), se le trabó el acelerador a fondo y al intentar salir por una calle de escape, se encontró que estaba allí una ambulancia y un camión de bomberos. La maniobra por evitar el accidente fue tremenda, subiendo a la vereda y pegando el piloto de cabeza contra la pared del muro de una casa, siendo lleva al entonces Hospital Marítimo en estado muy grave. Finalmente el piloto después de un tiempo se recuperó, pero ello, trajo viejos recuerdos de una situación similar en Young, donde también, a un kart se le trabó el acelerador en el circui-

to callejero y terminó con una tragedia y una niña muerta. Años después, regresaron los bólidos de las cuatro ruedas chicas a Piriápolis y en la oportunidad fue en un circuito ubicado hacia el este del balneario, cerca de la avenida de la rotonda y allí, se hizo presente la categoría Superkart, donde por sobre los muy buenos pilotos que podía tener, había un debutante que deslumbraba, por lo fuerte que iba, por lo bien que llevaba el kart y porque pese a andar tan al límite, al tocar un cordón tuvo un vuelco espectacular, que no fue motivo de abandono de la fecha, sino que con el kart reacondicionado, ese chico, de nombre Martín Cánepa, asombraba luego en competencia, aunque por momentos, la máquina lo complicó por la reparación de urgencia. La historia más moderna en el callejero Y el automovilismo no podía quedar ajeno a Piriápolis y pronto retornó a dicho balneario, en lo que fue el comienzo de la historia actual, en el circuito callejero, un trazado que tuvo

la particularidad que una pieza clave en su diagrama la jugó Néstor Gabriel Furlán, un piloto argentino que siempre está a la vanguardia, viendo factibles circuitos callejeros en Uruguay. Así se retomó el Gran Premio de Piriápolis, desde 1994 en adelante, aunque lamentablemente con algunas ausencias, también por factores ajenos. Pero la particularidad de las competencias del actual Gran Premio de Piriápolis, lo convirtieron en el principal fin de semana del balneario en materia de turismo, al punto que las versiones más pesimistas, indican que en esos días quedan en el balneario 400.000 dólares, hasta llegar a las optimistas de 900.000 dólares y hay otras todavía más optimistas. De esta forma, el Gran Premio de Piriápolis, se convirtió desde su instauración en el circuito callejero, en el mejor fin de semana de movimiento turístico y comercial en el balneario, por encima del mejor fin de semana del verano. El comienzo de los Grandes Premios de Piriápolis fue con la presencia de la Fórmula 3 Sudamericana que comenzó esta historia y que sorprendentemente, llevaba al trazado a un entorno de los 30.000 espectadores, pero un espaldarazo aún mayor, lo dieron el arribo de las categorías nacionales de la misma institución organizadora, la Asociación Uruguaya de Volantes. En alguna oportunidad, como complemento, hicieron historia presencia de alguna categoría, pero al transformarse además de en fecha de Campeonato Sudamericano para la Fórmula 3, para las categorías nacionales, correr por el campeonato,

|7 fue otro espaldarazo, llevando a que en muchas oportunidades, se convirtiera en el evento del año de mayor convocatoria. La Fórmula 3 Sudamericana corrió competencias puntuables entre 1994 y 2001, para luego regresar entre 2009 y 2010, no compitiendo en 2011, por el cambio de fin de semana, por razones conocidas. Pero el protagonismo que tomaron en el callejero de Piriápolis las categorías nacionales, dieron tal trascendencia y tal suceso al espectáculo, que lo transformaron en un continuado de automovilismo. Una de las particularidades respecto al circuito callejero de Piriápolis, que tiene un perímetro de 2.500 metros de extensión; a partir de 2011, como un justo y merecido homenaje, se le denominó Asdrúbal “Pocho” Fontes Bayardo, en honor al piloto fernandino y el día del anuncio oficial, realizado entre las autoridades locales y los directivos de la Asociación Uruguaya de Volantes, entre los presentes en sala, se encontraba Ciro Fontes, el hermano de “Pocho”, otro piloto de gran relieve y su hijo Mario, que también fue piloto y campeón en el automovilismo. Ganadores Monoplazas Entre los ganadores históricos de la actual historia del Gran Premio de Piriápolis, figuran los siguientes: Fórmula 3 Sudamericana 19 de marzo de 1994 -1º Gabriel Furlán (ARG, Dallara 394 - Fiat); 2ª carrera - 1º Gabriel Furlán (ARG, Dallara 394 - Fiat) 20 de noviembre de 1996 -1º Gabriel Furlán (ARG, Dallara  continúa en pag. 8

8|

Edición Especial - Piriápolis 2012  |  Próximo número: 12 de noviembre

Dr Pouey esq . Baltasar Brum LAS PIEDRAS - Tel. 2365 8192

 viene de la pag. 7 394 - Fiat) 2ª. carrera: 1º Gabriel Furlán (ARG, Dallara 394 - Fiat). 1º clase B: Carlos Canzonetta (Ralt RT34 - Mugen). 19 de octubre de 1997: 1º Juliano Moro (BRA, Dallara 394 Mugen); 1º clase B: Fernando Rama (ROU, Dallara 390 - Fiat) 26 de octubre de 1998 1º Jaime Melo Jr. (BRA, Dallara 394 - Mugen) Clase B: Alexandre Sperafico (BRA, Dallara 394-Mugen) 10 de octubre de 1999 1º Jaime Melo Jr. (BRA, Dallara 394 - Mugen) 1º clase B Fernando Rama (ROU, Dallara 394 - Mitsubishi) 1º Jaime Melo Jr. (BRA, Dallara 394 Mugen) 1º clase B Sergio Koffes Jr. (BRA, Dallara 394 – Opel) 8 de octubre de 2000 Thiago Medeiros (BRA, Dallara 394 - Mugen) Clase Light: 1° Martín Cánepa (URU, Dallara 394-Mugen Honda); 1° Clase A, João Paulo de Oliveira (BRA, Dallara 394 - Mugen); 1° Clase Light: Martín Cánepa, (URU, Dallara 394 - Mugen) 7 de octubre de 2001 1° Thiago Medeiros (BRA, Dallara 394 - Mugen) 1° Clase B Ianina Zanazzi Arg. (Dallara 394 Mugen Honda). 4 de octubre de 2009 Claudio Cantelli Bra. Dallara 309 Berta, 1° Clase Light: Leonardo Cordeiro 3 de octubre de 2010 Yann Cunha, Bra. Dallara 309 Berta Clase Light: 1° Fabián Machado Dallara 301 Berta; Yann Cunha, Bra. Dallara 309 Berta Clase Light: 1° Fabián Machado Dallara 301 Berta Monopostos Nacionales: 8 de octubre de 2000: Fórmula 2: 1° Dante Sánchez; Fórmula 4: 1° Juan José Botta 7 de octubre de 2001: Fórmula

2: 1° Diego Inzaurraga; Fórmula 4: 1° Ignacio Moreira; Fórmula Vee: 1° Federico Lamas. 3 de noviembre de 2002: Fórmula Vee: 1° Fernando Cabeda; Fórmula 2000: 1° Juan José Botta 4 de mayo de 2003: Fórmula Vee: 1° Fernando Cabeda; Fórmula 2000: José Pedro Passadore 12 de noviembre de 2006: Fórmula Vee: 1° Jorge Mora 11 de noviembre de 2007: Fórmula Vee: 1° Daniel Cabeda; Fórmula Chevrolet: 1° Gerardo Salaverría 9 de noviembre de 2008: Fórmula Vee: 1° Fernando Cabeda; Fórmula Chevrolet: 1° Gabriel Cortizo 4 de octubre de 2009: Fórmula Vee: 1° Fernando Cabeda; Fórmula Chevrolet: 1° Michell Bonnín 3 de octubre de 2010: Fórmula Vee: 1° Wilmar Barboza; Fórmula Chevrolet: 1° Nicolás Collazo. 13 de noviembre de 2011: Fórmula Vee: 1° Fernando Cabeda Categorías de Autos de Turismo 19 de marzo de 1994: Turismo 1.800: 1° Eduardo Berasain,

Chevrolet Monza 8 de octubre de 2000: Superturismo: 1° Marcello Bresciani, Citroën Xsara 1.8; Copa de Particulares: 1° Ruber Mórtola, Ford Escort; Turismo Libre: 1° Fabricio Larratea 7 de octubre de 2001: Superturismo: 1° Daniel Fresnedo, Peugeot 306 Break; Copa de Particulares: 1° Fernando Martínez, Chevrolet Kadet; Turismo Libre: 1° Alejandro Bagnasco, VW Gol 1.600 3 de noviembre de 2002:

Superturismo: 1° Federico Mattos, VW Gol; Turismo Libre: Copa de Particulares. 1° Juan Signorino, Ford Escort; 1° Diego Pessina, VW Gol; Superescarabajos: 1° Pascual Picerno, VW Fusca 1.600 4 de mayo de 2003: Superturismo: 1° Alfredo Mariño, Renault Clio 1.800; Copa de Particulares: 1° Carlos Pfeiff, Peugeot 306 Break; Turismo Libre: 1° Diego Pessina, VW Gol; Superescarabajos: 1° Gabriel Cortizo, VW Fusca 1.600

12 de noviembre de 2006: Superturismo: 1° Jorge Pontet, VW Gol 1.600; Superturismo A1: 1° Domingo De Vitta, Chevrolet Mega 1.800; Turismo Libre: 1° Diego Pessina, VW Gol 1.600; Superescarabajos: 1° Nicolás Corallo, VW Fusca 1.600 11 de noviembre de 2007: Superturismo: 1° Daniel Ferra, Renault Clio 1.800; Superturismo A1: 1° Diego Noria, Citroën ZX 1.8, Turismo Libre: 1° Carlo Espósito, Ford Escort 1.600; Superescarabajos: 1° Diego De María, VW Fusca 1.600 9 de noviembre de 2008: Superturismo: 1° Fernando Rama, Peugeot 206 SW 1.800; Superturismo A1: 1° Nelson Coelho, VW Gol 1.600; Turismo Libre: 1° Carlo Espósito, Ford Escort 1.600; Superescarabajos: 1° Diego De María, VW Fusca 1.600 4 de octubre de 2009: Superturismo: 1° Guillermo Laguardia, Renault Clio 1.800; Superturismo A1: 1° Horacio García, VW Gol 1.600; Turismo Libre: 1° Diego Noceti, Ford Escort 1.600; Superescarabajos: 1° Fernando Etchegorry, VW Fusca 1.600 3 de octubre de 2010: 1° Fernando Rama, Peugeot 206 SW 1.800; Superturismo A1: 1° Alfredo Noceti Devoto, Renault Clio 1.800; Turismo Libre: 1° Diego Pessina, VW Gol 1.600; Superescarabajos: 1° Gustavo Zucco, VW Fusca 1.600. 13 de noviembre de 2011: Superturismo: 1° Jorge Pontet, VW Gol 1.800; Superturismo A1: 1° Jorge Soler, VW Gol 1.600; Turismo Libre: 1° Luis De Luca, VW Fusca-Gol 1.600; Superescarabajos: 1° Víctor Hugo Morales, VW Fusca 1.600.

W W W. I N F O M O T O R E S D I G I TA L . C O M

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.