PLADECO. Comuna de navidad. Plan de Desarrollo Comunal de Navidad Marcelo Fuentealba O. a n t r o p ó l o g o

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009 Municipalidad de Navidad PLADECO Comuna de navidad Plan de Desarrollo Comunal 2005 - 2009 Marcelo

1 downloads 54 Views 4MB Size

Recommend Stories


Manual de antenas P R O L O G O
Manual de antenas PROLOGO Espero que este pequeño manual de antenas sirva a todos los entusiastas de la radioafición que se inician en estos menestere

P U R E C O T T O N
FA B R I C A DE TOALLAS JAC QUA R D TOWELS - JAC QUA R D FAC TO RY / / PURO ALGODON PURE COTTON PERFIL INSTITUCIONAL 4 7 R OYA L 8 9

INSTALACIONES Y ACTIVIDADES D E L P A T R O N A T O D E P O R T I V O MUNICIPAL DE SIERO
INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DEL PATRONATO DEPORTIVO MUNICIPAL DE SIERO INDICE Polideportivo de Pola de Siero Piscina Climatizada de Pola de Siero El B

Story Transcript

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

PLADECO Comuna de navidad

Plan de Desarrollo Comunal

2005 - 2009 Marcelo

Fuentealba O.

a n t r o p ó l o g o

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

I Introducción Un Instrumento Viable, pertinente y coherente Todo proceso de planificación tiene a su resguardo la misión de dotar de visión estratégica y de definir la ruta para que esta se concrete en un tiempo específico y con actores previamente definidos. La Municipalidad de Navidad de la Región del Libertador, ha asumido esta tarea por segunda vez desde que se da inicio al proceso de modernización y descentralización del Estado, del cual es parte integrante. Este segundo proceso de planificación comunal definido hoy como “Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Navidad”, además de tener que construir una visión de futuro para la comuna y de proponer políticas de desarrollo, presenta una tarea adicional; evaluar el Plan de Desarrollo Comunal de Navidad período 1999-2004, reconocer sus virtudes, avances y logros, pero además, constatar sus insuficiencias, aquello que no se ha concretado, e identificar proyecciones poco realistas o no realizables para el período proyectado. La “Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Navidad” para el período 2005-2009, se llevo a cabo con el apoyo del Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal, Profim II Extensión de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo-Subdere, y de la Municipalidad de Navidad que es en definitiva el mandante de este esfuerzo. Este ejercicio involucra de manera central a quienes son responsables de implementar aquellas decisiones concordadas para el período 2005-2009. En primer lugar a las autoridades Municipales lideradas por el Alcalde, el Concejo Municipal y los funcionarios, en el entendido que para ellas esta es una herramienta de planificación y por lo tanto, una responsabilidad de primer orden en su trabajo. Además involucra a la Comunidad de Navidad, para los cuales este es y debe ser un instrumento que ayude a democratizar su relación con las

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

decisiones y el poder local, regional y nacional. En este Plan, está la voluntad de la comunidad que se expresa no solo a través del voto, sino también, en la preocupación constante que manifiesta por el desarrollo comunal, el desarrollo colectivo y por la aspiración de vivir en una comuna y en un territorio con mayor justicia y equidad. La Planificación Comunal, La Municipalidad y la Legislación Vigente (extractos destacados). “El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su

administración será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley”1. Enseguida, esta misma carta fundamental, dispone que “para los

efectos de la administración local, las provincias se dividirán en comunas” y que “las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna”. Su acción debe enmarcarse dentro del marco jurídico que regula a estas corporaciones. Asimismo, cabe destacar que la autonomía que la Constitución le entrega a estas entidades no debe interpretarse en el sentido de que estarían investidas de alguna especie de soberanía particular -muy por el contrario- dado que la administración del Estado en Chile constituye un todo armónico, es principio y exigencia que las municipalidades actúen coordinadamente, en unidad de acción y excluyendo cualquier duplicidad con otros órganos de aquella administración.

1

Constitución Política de La República de Chile

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades señala en el TITULO I DE LA MUNICIPALIDAD2 Párrafo 1º Naturaleza y constitución Artículo 1º.- La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad. Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas Corresponderá a las municipalidades, en el ámbito de su territorio, las siguientes funciones privativas: a) Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales; b) La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes; c) La promoción del desarrollo comunitario; d) Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna, en la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo; e) Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma que determinen las leyes, sujetándose a las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo, y f) El aseo y ornato de la comuna. Para el cumplimiento de sus funciones las municipalidades tendrán las siguientes atribuciones esenciales: a) Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para su cumplimiento; Artículo 6º.- La gestión municipal contará, a lo menos, con los siguientes instrumentos: LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES TEXTO ACTUALIZADO, DE LA LEY Nº 18.695,. Ministerio del Interior Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo 2002

2

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

a) El plan comunal de desarrollo y sus programas; b) El plan regulador comunal, y c) El presupuesto municipal anual. Artículo 7º.- El plan comunal de desarrollo, instrumento rector del desarrollo en la comuna, contemplará las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural. Su vigencia mínima será de cuatro años, sin que necesariamente deba coincidir con el período de desempeño de las autoridades municipales electas por la ciudadanía. Su ejecución deberá someterse a evaluación periódica, dando lugar a los ajustes y modificaciones que correspondan. En todo caso, en la elaboración y ejecución del plan comunal de desarrollo, tanto el alcalde como el concejo deberán tener en cuenta la participación ciudadana y la necesaria coordinación con los demás servicios públicos que operen en el ámbito comunal o ejerzan competencias en dicho ámbito. Artículo 65.- El alcalde requerirá el acuerdo del concejo para: a) Aprobar el plan comunal de desarrollo y el presupuesto municipal, y sus modificaciones, como asimismo los presupuestos de salud y educación, los programas de inversión correspondientes y las políticas de recursos humanos, de prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones; Artículo 67.- El alcalde deberá dar cuenta pública al concejo, a más tardar en el mes de abril de cada año, de su gestión anual y de la marcha general de la municipalidad. La cuenta pública se efectuará mediante informe escrito, el cual deberá hacer referencia a lo menos a los siguientes contenidos: b) Las acciones realizadas para el cumplimiento del plan comunal de desarrollo, así como los estados de avance de los programas de mediano y largo plazo, las metas cumplidas y los objetivos alcanzados;

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

II. Reseña histórica: escrita y oral. La construcción y recuperación de la Historia de la comuna de Navidad es una tarea pendiente que deberán resolver las autoridades municipales y la comunidad en general. La existencia de una reconstrucción de esta Historia, es fundamental para el cimiento de un proyecto de desarrollo representativo para el conjunto del territorio en que esta se ha desarrollado, como un devenir único y continuo. Pocas son las persona e instancia que se han preocupado de realizar esta tarea de una manera sistemática y definitiva. La Historia de un pueblo dota a este de sentido común, de pertenencia y de origen, lo que ayuda a proyectarse desde si mismo, de una manera más legitima y clara, con elementos y fundamentos también más claros y reconocible para el conjunto de sus habitantes. La posibilidad de contar con esta Historia permitirá además, dar contenido local a la Educación de los jóvenes, proyectando al territorio desde una población que de sustento a su desarrollo, con una identidad y sentido común. Conocer la Historia del territorio que hoy se identifica como comuna de Navidad, es reconocer que ésta ha vivido procesos distintos y en etapas distintivas unas de otras, con periodos de auge y retroceso, de periodos con mayor densidad de población, con localidades con mayor importancia específica en el territorio en momentos históricos distintas, con procesos de migración que la han afectado y con procesos de auge y depresión económica, con historias construidas a partir de cómo esta se ha relacionado con la ciudad y con la actividad productiva y la economía nacional, es decir de cómo su propia Historia se entremezcla con la Historia Regional y Nacional de cual forma parte. Lo que actualmente existe, de manera específica, respecto de la Historia de Navidad se resume en los siguientes antecedentes escritos: Tradiciones de la Comuna de Navidad, Savia Chilena. José Ortiz Sepúlveda: Texto financiado con aportes de Fondart 1999 cuya

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

temática se relaciona con el rescate de expresiones culturales y sus cultores en el campo de la música popular campesina. Más que una construcción histórica es un rescate del patrimonio campesino aún existente. Síntesis Histórica y Geográfica de la Comuna de Navidad. Roque Venegas González, Biblioteca Pública de Navidad. Texto autoeditado el 2001 por el encargado de la Biblioteca Pública de Navidad, este constituye un trabajo único en una línea cronológica de reconstrucción de la Historia comunal con énfasis en los hitos históricos y geográficos que caracterizan a la comuna desde su origen indígena, participación de la Iglesia Católica y la conformación del Estado chileno en el territorio. Informe Final Programa Desarrollo de Identidades Culturales para la Comuna de Navidad, Manuel Danneman 1997 Universidad de Chile 1997. Constituye un estudio de registro en base a aplicación de encuestas, relacionado con las costumbres y fiestas campesinas de la comuna junto a la caracterización de las costumbres gastronómicas, y la identificación de sitios tradicionales en la comuna. De Rapel a Topocalma, Historia de pequeños pueblos de Colchagua , Edgardo Cabello Branott 2001. Definido como investigación histórica por el autor. En él se relatan hechos y situaciones históricas de la comuna, en especial de la localidad de Matanzas, que mezcla relatos personales y recopilación bibliográfica. Las transformaciones del campesinado de la Comuna de Navidad en el contexto del modelo neoliberal y la globalización. Alex Leiva Olguín y Marcelo Fuentealba Ormazábal, ponencia presentada al 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile 2003. Reconstrucción Oral de los cambios históricos sufridos por el campesinado de Navidad en el Siglo XX, con especial atención a su base económica y las formas de liderazgo. Proyecto: Talleres Comunitarios de Recuperación de Historia Oral y Tradiciones Comuna de Navidad. Consultora Ethnos y

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Municipalidad de Navidad. Este es el primer esfuerzo municipal en acercarse al conocimiento de parte de la Historia cultural de la comuna, a partir de la aplicación de talleres de reconstrucción de la memoria colectiva. Al momento de la presente publicación este trabajo está en fase de terminación del documento final. Cada uno de estos esfuerzos responden a motivaciones de distinto origen, por un lado aquellos basados en el interés y motivación en la historia personal como por la historia colectiva de la comuna y por otro, aquellos motivados por un interés académico o profesional e institucional. Un ejercicio destinado a construir esta Historia debe además, ser capaz de realizar una extensa revisión bibliográfica de escritos existentes desde el siglo XVII hasta la década de los setenta del siglo XX. Esta tarea debe dar cuenta al menos, de los siguientes hechos históricos que en suma han conformado la historia e identidad de la comuna: Es necesario conocer la Historia de la presencia de la Compañía de Jesús y la Orden Franciscana en Navidad, y determinar el origen de la fuerte presencia de tradiciones vinculadas, en distintas localidades, a los ritos y celebraciones de la Iglesia Católica. Esta presencia de la Compañía de Jesús y de religiosos Franciscanos permite conocer el origen de festividades tales como la Celebración de la Virgen de la Merced y tradiciones como manifestación cultural conocida como “Canto a lo Divino”, “Canto al Angelito”, o “Canto de Parabienes”. La presencia de la Compañía de Jesús pareciera de gran importancia en la zona, en particular se debe destacar la existencia de una casa de Misioneros en la localidad de Bucalemu, localidad cercana a Navidad de la vecina comuna de Santo Domingo, desde donde esta congregación, desarrollaba labores misioneras y sociales. Estas actividades se habrían extendido de manera importante hacia Navidad. Al respecto cita Roque Venegas G.

" Dice el historiador P. Hanich -en el libro HISTORIA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS EN CHILE- que en el año 1619 don

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Sebastián García Carreto (en el colegio de Bucalemu hay un cuadro colonial que representa eso) fundó en Bucalemu una Casa de Misioneros que recorriera el país desde el Choapa al Maule, predicando a los indígenas. La misión circulante se realizó desde entonces cada año y duraba varios meses. Esto se hizo desde 1619 hasta 1770, año en que los Jesuitas fueron expulsados de Chile. Por tanto, fueron 150 años de misiones itinerantes en que los misioneros iban de norte a sur, predicando a indígenas, españoles y mestizos y les enseñaban a cantar y a rezar la Doctrina Cristiana en versos, como consta en muchos documentos de la época. Bucalemu, por lo tanto, habría sido el epicentro desde donde se irradió esta tradición. Además, tenemos otra coincidencia: aquella zona de misiones comprendía la región entre el Choapa y el Maule, que es la zona donde actualmente se conserva la tradición del Canto a lo Divino"3. Investigar los escritos y relatos científicos de destacados naturistas como Abate Juan I. Molina, Charles Darwin, Claudio Gay, Rodulfo Armando Philippi, de manera de reconstruir la Historia natural de Navidad. Es importante conocer la riqueza natural y geológica que estos investigadores han identificado como característico del territorio de Navidad. Del período Colonial, investigar la existencia de la institución de la Encomienda, de su extensión en la zona. Es importante reconstruir la Historia Cultural Prehispánica, para conocer la presencia de indios janaconas o anaconas y de la población que habitaba en las costas, como consta en los conchales existentes y las puntas de flecha encontradas en importante cantidad en el Borde Costero de la comuna, además de vestigios de alfareros pertenecientes a la “Cultura Aconcagua”. Existen varias localidades de la comuna cuyo nombre corresponden a palabras de origen lingüístico prehispánicos, tales como, Tumán, Pucalán, Rapel, Pupuya y Licancheu , los que demuestran esta presencia. 3

Venegas González, Roque P. “Síntesis Histórica y Geográfica de la Comuna de Navidad. 2001

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Roque Venegas González señala al respecto:

“La zona fue poblada inicialmente por nativos, aunque hay presencia de alfarero temprano y posteriormente alfarero tardío perteneciente a la Cultura Aconcagua que vivían especialmente de la crianza y la agricultura, cultivando de preferencia el maíz como base de la alimentación. Se han encontrado en la Comuna de Navidad, aparte de puntas de proyectil y fragmentos de cerámicas, numerosas piedras oradadas o con una perforación en el centro, sin que sepamos a que usos las destinaban. También abundan las piedras de moler, que son piedras o rocas con pequeñas cavidades que los indígenas utilizaban para machacar los alimentos”4. De los períodos más recientes, conocer el origen de la formas de asentamiento humano de la actual población y de manera muy destacada, conocer el origen de la propiedad de la tierra que caracteriza de manera particular a Navidad y que la diferencia de las formas de propiedad de comunas contiguas, esto es, conocer como la pequeña propiedad se constituye en la forma más extendida, diferenciándose del latifundio como forma de propiedad tradicional en la conformación de la cultura campesina de la zona central del país y la región. Historia igualmente relevante en la reconstrucción de la memoria y la identidad de Navidad, es conocer la real dimensión de la relación que existe con la Industrial Salitrera del Norte de Chile en el primer tercio del Siglo XX, de cómo algunas familias de Navidad se trasladan entonces a trabajar como obreros en la Industria del Salitre y de cómo a su retorno, son portadores e influyen en la concepción de nuevas ideas, nuevas formas de organización social y en la construcción de las demandas locales.

4

Venegas González, Roque P. “Síntesis Histórica y Geográfica de la Comuna de Navidad. 2001

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

La siguiente tabla de tasa de crecimiento poblacional, refleja la variación de la población en períodos de auge de la Industria del Salitre. Cuadro N° 1: TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIÓN DE NAVIDAD EVOLUCIÓN CRECIMIENTO POBLACIÓN DE NAVIDAD Año Pobl.

1875 1885 1895 1907 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1982 1992 2002 7462 8010 7368 6843 8575 6125 6788 6788 7208 6620 5662 5423 5422

T. cre.

0.1

-0.1

-0.1

0.2

-0.4

0.1

0.0

0.1

-0.1

-0.2

-.04

-.04

Fuente: Plan Regulador de la Localidad de Rapel 1984.5

Gráfico N° 1. Navidad.

Evolución Tasa de Crecimiento Población de

10 8 6 Evolución T. Crecimiento

4 2 0 1875 1885 1895 1907 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1982 1992 2002

Desde fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, se observa una disminución en la población de la comuna la que en parte se explica por el traslado de familias a labores en la Industria del Salitre. Esto seria coincidente además, con la recuperación de la población de Navidad en dos períodos específicos coincidentes con la caída y termino de la señalada Industria en la década de 1920 y posteriormente a partir de la década del 1940. También es necesaria la reconstrucción histórica de la acción del Estado Chileno en Navidad, de como y cuando surge la comuna desde un punto de vista político-administrativo, bajo que formas la acción pública

5

Plan Regulador de la Localidad de Rapel.Dirección de Obras, Municipalidad de Navidad.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

se instala en el territorio hasta nuestros días con la conformación de la Municipalidad de Navidad. El inicio de esta Historia está en la creación de la Subdelegación N° 15 perteneciente al Departamento de San Fernando, correspondiente a la actual Navidad, el 14 de Agosto 1867. Este además, lo conformaría los Distritos: N° 1 San Vicente, N° 2 Rapel, N° 3 Licancheu, N° 4 Navidad, N° 5 Pupuya, N° 6 Tumán. El 22 de Diciembre de 1891 el presidente Jorge Montt crea la Municipalidad de Matanzas que perduró hasta 1927, año en que se anexó por razones administrativas a la comuna de Rosario Lo Solís, hoy conocida como Litueche. El 28 de Septiembre de 1936 se crea la actual Municipalidad de Navidad teniendo a la localidad de Navidad como cabecera de comuna. La dependencia administrativa fue de la provincia de Colchagua en un principio, para ser luego dependiente de la Provincia de Santiago como comuna del departamento de San Antonio. Esta situación perduró hasta el proceso de Regionalización en el país en 1981. Entonces se crea la Provincia de Cardenal Caro y Navidad es incluida como comuna en la actual Región del Libertador. Estas Historias conforman un cuadro de la acción del Estado y de construcción de la relación de este con los habitantes de la comuna. De esta manera, el Registro Civil inicia sus funciones en 1885, existiendo un importante registro para su análisis y estudio. La oficina telegráfica y posterior oficina de correos y telégrafos inicia sus funciones a fines del siglo XIX, primero en Matanzas y luego en Navidad. En 1932 inicia su atención la Casa de Socorro siendo su sucesora el actual Consultorio de Navidad con la actual red de atención primaria de salud. La electrificación llega a la comuna en 1959, con la instalación de Endesa en la Central Rapel y en la misma década se inicia las labores de la Dirección de Vialidad en el mejoramiento y mantención de los caminos locales, con oficina en la localidad de Rapel. Por su parte, el primer destacamento de Carabineros de Chile inicia sus funciones en la década del 1920 y la primera Compañía de Bomberos es fundada en navidad en 1987. El proceso de formación e instrucción educacional tiene su origen en las primeras Escuelas Básicas que dependen de la entonces Municipalidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

de Matanzas, y en las Escuelas Parroquiales que funcionaron en la década de 1920. Dos hitos importantes son en la década del 1960, importantes en el desarrollo comunal, por un lado la creación de la Escuela Agrícola de Rapel perteneciente a la Orden Franciscana, que permitió la formación técnica de muchas familias en la comuna, ayudando al mejoramiento de las formas de trabajo agrícola y por otro, la Escuela Experimental Victor Troncozo cuya heredera es el actual Liceo Pablo Neruda. Importante es destacar aquí la formación de la Biblioteca Municipalidad en 1978 la posteriormente, gracias los aportes del cuerpo de socorro suizo, consolida su labor con la construcción de sus actuales dependencias, la que considera también el Museo Histórico Natural de Navidad desde 2004. La Historia particular de cada localidad es también importante. Existe diversidad en el territorio comunal, con historias y formas de relación al interior de estas y de estas más allá de sus fronteras, en donde la población reconoce historias particulares y singulares en su origen. Por ejemplo, mientras la población de El Manzano y Tumán se vinculan históricamente como trabajadores inquilinos de la antigua Hacienda Topocalma, la población de La Boca se relaciona en su origen a familias provenientes de la zona de Santa Cruz, ó como parte de la población de Navidad y Rapel, manifiesta una fuerte vinculación con lo que actualmente es la V Región de Valparaíso. En relación a la localidad de Matanzas, cuya existencia se reconoce como lugar de embarque y desembarque, dada sus condiciones de regular fondeadero para buques de escaso calado, existen distintos momentos históricos desde los tiempos de la Colonia hasta constituirse como puerto menor el primer tercio del siglo XX. A esta localidad se asocian actividades comerciales de productos agrícolas y ganaderos de la zona central en especial de Colchagua, con historias de invasión de piratas y conflictos bélicos en la colonia y más tarde, como empresa de transportes marítimos con su respectiva infraestructura de tierra y como escenario bélico de la guerra de la Independencia, como zona de desembarco de tropas chilenas. Matanzas es también la primera cabecera de la Municipalidad de Navidad desde 1891 hasta 1927, en 1936 esta función administrativa se traslada a

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

la localidad de Navidad, previo paso y anexión a Rosario Lo Solís entre 1928 y 1936. Al igual que para Matanzas, en toda la costa se conoce de importantes naufragios en distintos períodos históricos, cuyos restos son parte del patrimonio histórico de la comuna. Es en Matanzas en donde se funda el primer periódico de la comuna en 1913 denominado El Progreso cuya editorial e impresión se realiza íntegramente en la localidad. La Historia económica de Navidad, es una temática central al momento de configurar un cuadro completo de la comuna. Es necesario conocer en profundidad las actividades y formas productivas que ha desarrollado la comuna en distintos períodos y como estas han influenciado y en algunos casos determinado, la conformación actual de la estructura económica comunal. Navidad se ha desarrollado esencialmente como una comuna agrícola con actividades vinculadas a la pesca artesanal en menor escala, en el borde costero comunal. Podemos sintetizar de la siguiente manera la actividad en el siglo XX.

“La condición de ser un territorio ocupado por pequeños productores agrícolas, con un complejo mapa de subdivisión de la tierra, una actividad productiva orientada principalmente a la producción de valores de uso, una compleja red de prestaciones y cooperación, más un constante flujo migratorio hicieron de Navidad, durante el siglo XX, un lugar típicamente campesino, que en su relación con el Estado vivió las vicisitudes históricas del país en el mismo período”6.

6

Olguín Leiva, Alex- Fuentealba Ormazábal, Marcelo. Las Transformaciones del Campesinado de la Comuna de Navidad en el contexto del Modlo Neoliberal y la Globalización. 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile 2003.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Navidad, el origen de su nombre. El origen del nombre “Navidad” dado al territorio que hoy conforma la comuna, ha sido siempre una inquietud entre los habitantes de la comuna y de quienes la visitan. Sin duda alguna hay que buscar su origen en la Historia de la presencia de la Iglesia Católica en la zona. Esta búsqueda, pareciera, debe tiene su inicio en la presencia de religiosos franciscano en las playas de la comuna. Se ha señalado por la tradición oral, que esta congregación religiosa sería la primera en conocer las actual playa de Matanzas y que habiendo llegado para la celebración de Navidad y admirado por la belleza del lugar, optaron por colocar el nombre en honor a la señalada conmemoración de la fe Católica.

“La tradición oral nos relata que a mediados del siglo XVI llegan al Puerto de Matanzas los primeros religiosos franciscanos, en vísperas de la Navidad. Pernoctan por algunos días y aprovechan la ocasión de celebrar el nacimiento del Niño Jesús a la manera franciscana, es decir, representándolo en un pesebre. Por lo hermoso del lugar, la importancia de la fecha y la gran devoción mostrada por los lugareños, a este lugar se le denominó "Valle de la Navidad”7. El mismo autor señala, en cita a textos de la Iglesia Franciscana, antecedentes que avalarían este origen al nombre de Navidad: “En 1585, el franciscano Fray Diego de Medellín, tercer Obispo de Santiago, considerado como el verdadero organizador de la Iglesia de nuestro país, preocupado por el trato que recibían los naturales en esa época, recorría con frecuencia su jurisdicción. De uno de esos viajes, escribía al Rey de España, diciéndole que había recorrido toda su jurisdicción, visitando los pueblos de Navidad, Matanzas, Licancheu, Purrapel, Rapel, 8 Rapelauquén” . 7 8

Venegas González, Roque P. “Síntesis Histórica y Geográfica de la Comuna de Navidad. 2001 Venegas González, Roque P. “Síntesis Histórica y Geográfica de la Comuna de Navidad. 2001

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Sin duda alguna, la historia del origen del nombre Navidad es también la Historia de la presencia de la Iglesia Católica en el territorio. En este continuo de la Historia de Navidad un momento es particularmente importante, este es el terremoto de Marzo de 1985 con epicentro en las costas de la comuna y que afecto a parte importante de la zona central de Chile. Si bien este evento es relativamente temprano en tiempo histórico, en el caso de la comuna sus efectos se sienten de forma inmediata, en especial en la forma en como afecto al Patrimonio Arquitectónico Comunal. Se ha establecido que si bien no provocó desgracias humanas de proporciones si determinó el paisaje arquitectónico actual. Se estima que más del 90 % de las tradicionales viviendas campesinas de corredor y alero, las edificaciones públicas y religiosas de larga data sucumbieron durante este episodio y con posterioridad a este. Hoy este paisaje esta completamente modificado, perdiéndose el referente histórico tanto en la memoria como en las enseñanza de los niños y jóvenes. Este Patrimonio es parte de la Historia de Navidad que debe ser rescatada y revalorizada. Por último, El patrimonio cultural de Navidad, constituye uno de los recursos más importantes de la comuna. Las tradiciones en las formas de producción económica, los ritos religiosos, la cultura de sanitización usado por la población, las formas de trueque expresadas en el Mingaco como expresión de solidaridad hasta nuestros días, los cantos campesinos y las diversas festividades y tradiciones gastronómicas entre otras, construyen un universo particular de significados que identifica a esta tierra de campesinos y pescadores artesanales. El Patrimonio cultural puesto en valor, es capaz de generar un desarrollo económico sustentable en el territorio, este aporta al desarrollo local en la medida que lo dota de contenidos histórico / culturales y de identidad asociados a un territorio, el cual, depositario de estos valores, puede proyectarse hacia un contexto regional y nacional a partir de la construcción de una imagen distintiva.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Esto adquiere relevancia en un contexto cada vez más globalizado, en que marcar las diferencias en torno a valores propios e irrepetibles puede significar la generación de oportunidades de desarrollo. Esto es particularmente importante en comunas rurales pequeñas como Navidad, en las cuales el patrimonio cultural, natural y paisajístico, constituyen una base de recursos relevante al momento de proyectar el desarrollo comunal. Se desprende así, la necesidad de incorporar el patrimonio cultural y natural de Navidad dentro de los instrumentos de planificación comunal elaborando políticas públicas, planes y proyectos que permitan su recuperación, revalorización y su puesta en valor y difusión.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

III. Evaluación y Avance Plan de Desarrollo Comunal 1999-2004: Este análisis se realizó del Plan de Desarrollo Comunal vigente para el período 1999-2004 elaborado a partir del Convenio suscrito entre la Municipalidad de Navidad y la Secretaría Regional Ministerial de Planificación de la Región de O´Higgins. Para efecto del análisis, se considera un cuadro resumen que integra los lineamientos estratégicos definidos para el periodo, con una ponderación de porcentajes de avance y logros alcanzados, se identifican también aquellas propuestas y/o elementos aún pendientes y por último, nuevas propuestas que surgen de la actualización de las mismas. Este Plan definió como Visión de comuna, lo siguiente: “Navidad,

como centro turístico-cultural, con profundo respeto y orgullo por su identidad y su entorno natural, desarrollando sus asentamientos humanos de manera interconectada y sustentable, con un sistema productivo integrado, acentuando la diferenciación y diversificación de sus productos, tomando en cuenta su posición geográfica estratégica en la zona central del país respecto de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins. Comuna agradable para vivir, socialmente integrada, que ofrece a sus habitantes y visitantes alegría de vivir y oportunidades para desarrollar proyectos de vida atractivos y permanentes”.9. Esta define además los siguientes ejes estratégicos en orden de importancia: 1. 2. 3. 4. 9

Vinculación de la educación con el empleo Conectividad intra e intercomunal Integración y complementación de los ejes económicos de manera diversificada y sustentable Desarrollo de pequeños sistemas locales

Plan de Desarrollo Comuna de Navidad. Avanzando hacia el nuevo milenio periodo 1999-2004. Marcela Bahamonde Z., Fabiola Zamora C. Municipalidad de Navidad Seremi de Planificación Región del Libertador.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

5. 6. 7.

Municipalidad de Navidad

Fortalecimiento Institucional Fortalecimiento de la Asociatividad Promoción de la imagen externa de la comuna.

Para cada uno de estos ejes se estructura además, una matriz de programas, estudios, proyectos y gestión. Cabe señalar que salvo en lo relacionado a propuestas de gestión existen propuestas concretas para cada ámbito de trabajo. Los porcentajes de avance de los lineamientos estratégicos contenidos en la Matriz de programas, estudios y proyectos en el señalado Plan de Desarrollo Comunal es el siguiente: Cuadro N° 2. Cuadro resumen avance Pladeco Navidad Lineamiento Estratégico ordenados en forma Jerárquica

% de Logro

1.

Vinculación de la educación con el empleo

16 %

2.

Conectividad intra e intercomunal

64 %

3.

Integración y complementación de los ejes económicos de manera diversificada y sustentable

36 %

4.

Desarrollo de pequeños sistemas locales

55 %

5.

Fortalecimiento Institucional

40 %

6.

Fortalecimiento de la Asociatividad

40 %

7.

Promoción de la imagen externa de la comuna.

36 %

Promedio porcentajes por Ejes Estratégicos

41 %

Para esta conclusión se efectuó análisis de la información secundaria contenida en los siguientes documento, los que se compararon con la Matriz del Plan de Desarrollo Comunal 1999-2004: ¾ Revista Gestión Municipal 1999-2000 “Navidad trabaja junto a su gente”. Municipalidad de Navidad.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

¾ Cuenta Pública Gestión Municipal 2001. Municipalidad de Navidad. ¾ Cuenta Pública Gestión Municipal 2002. Municipalidad de Navidad. ¾ Cuenta Pública Gestión Municipal 2003. Municipalidad de Navidad. ¾ Memoria de Gestión Municipal 2000-2004. Municipalidad de Navidad. ¾ Presupuesto Municipal Proyectado para los años 2002, 2003, 2004 1. Vinculación de la Educación con el Empleo: Del análisis de los documento citados y a partir de las entrevistas sostenidas y desde la observación directa, se puede constatar un escaso avance en el logro de este lineamiento estratégico, apenas un 16%. Además de los anteriores antecedentes, se incorpora en este análisis los Planes Anuales de Educación Municipal (PADEM) correspondiente a los años 2003, 2004 y 2005 recientemente aprobado. Seis son las iniciativas propuestas en esta materia en el Pladeco 19992004. De estas, en propiedad, se considera como realizada la que hace referencia a la Implementación del Liceo Polivalente Pablo Neruda en tanto política permanente, lo que se comprueba en el análisis de los Padem 2003-2005 con respaldo en acciones y estadística. Las restantes 5 iniciativas si bien ocurren de forma aislada en la comuna producto de la acción de organismos externos, estos no responden a una política sistemática con evaluación y seguimiento de resultados concretos. Estas cinco iniciativas tienen relación con el fomento, capacitación de microempresas, autoempleo, encuentros temáticos, créditos y oficinas de colocación y empleo. Para el logro de estas es necesario una articulación más clara y sistemática desde el Gobierno Comunal. Esta articulación debe convocar a instancias en la comuna que tengan la responsabilidad de orientar el desarrollo económico local y el fomento productivo con los entes responsable de la educación comunal. A la fecha

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

esta no ocurre y se presenta como la falencia que determina y condiciona el éxito del lineamiento estratégico. Elementos Centrales Padem 2003, 2004, 2005 No obstante lo anterior, del análisis de los Padem se observa una central preocupación en generar entornos apropiados en el proceso educativo que permita establecer en mediano plazo un aporte sustancial de la educación en relación a la inserción social y laboral con desarrollo económico para los alumnos. Se ha potenciado la existencia de un Liceo con características de Polivalente con énfasis en las áreas técnico profesional que puestas en un sistema comunal más amplio, puede ayudar a detonar procesos de desarrollo económicos más potentes y sustantivos en la comuna de Navidad, con beneficio directo a los futuros alumnos y al desarrollo comunal. Cuadro N° 3. Síntesis PADEM Síntesis Orientaciones Generales y Metas Estratégicas Padem 2003-2004-2005 Orientaciones Generales ¾ ¾ ¾

¾ ¾ ¾

¾

¾ ¾ ¾ ¾

Desarrollo ámbito técnico – pedagógico. Mejoramiento de dotación Docente (Capacitación, perfeccionamiento). Educación orientada a resultados pruebas Simce, PAA y PSU. Equipamiento docente e infraestructura. Entorno sociocultural alumno-fami comunidad. Educación orientada a formar integralme al alumno, para una mejor inserción soc futura. Vinculación con la comunidad esco organizada (Centros de padres y alumnos). Aseguramiento Jornada Escolar Completa (JEC, 100%). Educación de adultos. Proyecto para mayor integración comuna Disminución de la repitencia.

Metas Estratégicas ¾ Mejorar el acceso y calidad de la educación con resultados en Simce, PAA, PSU y acceso Educación Superior. ¾ Mejorar alternativas curriculares para una mejor inserción social. ¾ Aumentar calidad y equidad de la Educación ¾ Fortalecer carreras técnico-profesional. ¾ Educación de adultos. ¾ Reducir repitencia de alumnos. ¾ Disminuir la migración de los alumnos. ¾ Racionalizar gastos, reducción de escuela

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

El cuadro resume los elementos de trabajo en Educación que han orientado la política comunal en el período anterior. En este sentido, más que realizar un aporte directo a la relación Educación-Empleo, ha concentrado sus esfuerzos en consolidar una sistema educacional que asegure el acceso y las condiciones en que se imparte educación en la comuna. Estos esfuerzos se resumen en los siguientes logros: ¾ 100% cobertura de Jornada Escolar Completa ¾ Implementación de 03 carreras Técnico-profesionales

¾ ¾

¾ ¾ ¾

con potencial inserción en la actividad laboral comunal. Estas son: Técnico de Nivel Medio en: Administración Contable, Servicio de Alimentación Colectiva y Técnico Agropecuario. Alfabetismo para más del 89 % de la población de más de 10 años de acuerdo a Censo 2002. Disminuir tendencia de migración a establecimientos educacionales de otras comuna (2002 disminuye en un 4,7%, 2003 disminuye en un 2,26% y en 2004 aumenta en un 1,3%). Mejoras en la red social de apoyo al proceso educacional, con respaldo en organizaciones de Padres y Apoderados. Infraestructura docente apropiada al desarrollo educacional. Existencia de una propuesta de sistema integral de educación comunal que asegure coherencia del proceso de Educación Básico y Medio.

Estos logros deberán ser la base para asegurar una mejor relación Educación y Empleo de acuerdo a lo propuesto en el Pladeco 1999-2004. El mayor aporte directo del período en esta Línea Estratégica, es la consolidación del Liceo Polivalente Pablo Neruda y de esta, la existencia de 03 carreras Técnico-profesional. 2. Conectividad intra e intercomunal: Del análisis de los documento citados y a partir de las entrevistas sostenidas y desde la observación directa, se puede constatar un importante avance en el logro de este lineamiento estratégico, este es de un 64%.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Pladeco 1999-2004 define para este Lineamiento Estratégico, el segundo en importancia, tres programas esenciales: ¾ Programa de Conservación Global de Caminos. ¾ Programa de Comunicaciones Comunales. ¾ Programa de Mejoramiento de Caminos. Programa Conservación Global de Caminos Corresponde a un programa de mejoramiento permanente de la vialidad comunal, asegurando la mejora de caminos principales, secundarios, troncales y locales. Este Programa no se implemento en el período 19992004 por cuanto se ejecuto en el cuatrienio anterior, no correspondiendo por lo tanto, mantener el mismo en el siguiente período 1999-2004. Este es un programa del Gobierno Central y sectorial, de alto impacto comunal, lo que ha permitido hasta hoy, que la comuna de Navidad cuente con una estructura vial consolidada en su conectividad Intracomunal e Intercomunal. De la misma manera, no existe una valoración negativa de la no implementación de este programa para el período, por cuanto este se complementa con otras iniciativas en conectividad que permite por un lado, mantener los caminos y mejorarlos y por otro, estructurar soluciones más definitivas. Sin embargo, se requiere la implementación de este programa o uno similar que a mayor escala e impacto opere en la comuna para el periodo 2005-2009, ciclo para el cual se necesitara una mejora más profunda de la vialidad, especialmente la secundaria y local.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Programa de Comunicaciones Comunales Una de las condicionantes de la sociedades en la actualidad es la capacidad de contar con flujos de información y de conectividad que permita la vinculación entre las comunidades y los espacios locales en que se desarrolla una comuna. Los procesos de globalización, la internacionalización de la economía y la necesidad de reafirmar la identidad local, ha puesto en el centro a la comunicación como un elemento fundamental en los procesos de desarrollo. El Pladeco 1999-2004 da cuenta de esta necesidad y propone para el período, tres iniciativas centrales, estas son: ¾ Creación e implementación de una radio local. ¾ Instalación con cobertura comunal de telefonía pública. ¾ Implementación de periódico local permanente. Estos tres elementos puestos en funcionamiento permite romper la falta de información al interior de la comuna, especialmente entre las localidades. Además, favorece al intercambio de información que puede afectar positivamente el desarrollo económico, cultural y social de Navidad, de cómo esta se vincula con la Región y el País y estos con la comuna. Permite además, un mayor intercambio de información, ayudando a procesos de mayor integración social, en que los acontecimientos locales, regionales o nacionales ya no son materia del “otro” sino además “propios”, permitiendo procesos de mayor participación social y mayor y mejor democracia comunal. En este contexto, Navidad puede favorecer su propia identidad y reafirmar su relación más allá de sus fronteras en la medida en que construye, mejora y perfecciona los mecanismos de comunicación

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

tradicionales y es capaz de desarrollar nuevos desafíos que promuevan innovación en este campo. Telefonía Comunal domiciliaria y pública: Si bien se plantea la necesidad de que exista una red de telefonía pública, esta pierde importancia con la llegada de telefonía móvil. Si bien no existe una dimensión clara de la cantidad de teléfonos móviles en la comuna si es claro que constituye una alternativa más eficiente de comunicación a las personas y a un costo similar al de la telefonía pública. La telefonía móvil ha sido un importante aporte a las comunicaciones comunales reemplazando en gran medida a la telefonía pública como solución de conectividad telefónica. La telefonía domiciliaria, que no es consignada en el Pladeco 19992004, en parte también se ha solucionado con la existencia de telefonía móvil, sin embargo esta cobra hoy gran importancia. Dos elementos fundamentan esta afirmación, primero, mientras la telefonía móvil es una solución individual con costos por unidad y por persona, la domiciliaria fija es una solución más colectiva y por lo tanto, al favorecer a más de una persona, disminuye el costo por unidad familiar, en el entendido que la utilidad de este radica en la comunicación y flujos de información que aporta. Segundo, que la telefonía domiciliaria fija, permite la conexión a la Red Internet, que hoy esta en la base de los procesos de desarrollo global siendo el mecanismo de interconexión más usado y más demandado en el ámbito comercial, económico, cultural y social. La integración de la comunidad de Navidad a la Comunidad Global a través de Red Internet es hoy una demanda prioritaria para el periodo 2005-2009. Desde ahí se generaran procesos de intercambio a gran escala y, en tanto soporte tecnológico, vincular especialmente a los jóvenes, a los avances de la ciencia y las nuevas formas de interconexión. De igual manera, el Estado de Chile esta en un proceso de incorporación a estas nuevas tecnologías de comunicación e interconexión. El Programa Chile-Compra pretende en el 2005 que el intercambio comercial y económico con sus proveedores se realice a través de la Red Internet.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Esto transforma la institucionalidad del Estado, incluyendo a las Municipalidades. Para que esto ocurra se requiere que exista acceso a la Red de Internet por parte de proveedores y prestadores de servicios al Estado. Es por lo tanto, una demanda no solo de comunicación, no sólo de un servicio básico más es además, una demanda por el acceso a una herramienta de conocimiento e intercambio económico, de uso extensivo para el desarrollo de una localidad y una comuna y para el desarrollo de un territorio, realidad en la cual Navidad debe incorporarse. De esta manera la telefonía domiciliaria se justifica de dos manera. Primero por los costos directos en la comunicación y por el soporte técnico que aporta en la conexión a la Red de Internet. Dadas las características topográficas de Navidad y la dispersión de la población en varias localidades la conexión de telefonía domiciliaria es una necesidad que se propone para aquellas centros de mayor concentración urbana (Rapel, Navidad, La Boca, Matanzas, La Vega de Pupuya y Pupuya Centro). De igual manera, se debe asegurar la conexión a Red de Internet a través de Centros de Información en las localidades más importantes. Creación e implementación de una radio local e Implementación de periódico local permanente: La existencia hoy de una Radio Comunitaria es un importante avance para las comunicaciones e interconexión comunal. Es un potente vehículo que puede favorecer al desarrollo comunal. Importante es ahora dotarla de sentido y capacidad de generar propuestas es decir, dotarla de los elementos programáticos que la hagan un real aporte. En este sentido, los contenidos y la participación de la comunidad en su definición es una tarea a resolver en el nuevo período. Elementos a rescatar en esto son la capacitación para la actividad económica, la formación y rescate de identidad local, la entretención, la información, la tribuna para el debate, elementos de solidaridad social y la difusión cultural. No existe un periódico o diario comunal, al menos de carácter diario o semanal que permita el conocimiento de los sucesos y el acontecer comunal. Se tiende a creer que la cantidad de información que se genera en la comunidad es escasa y no genera interés para dar sustento a un

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

proyecto de este tipo, sin embargo estos juicios sólo se fundan en criterios de rentabilidad privada olvidándose aquellos de tipo social y educacional. Un Periódico o diario comunal sustentado en una política no solo mercantil sino también social, ayuda a resolver no solo la desinformación sino además, puede ayudar a mejorar y a reeducar a los cuerpos sociales que existen en la comuna además de a las personas. Ayuda en el ámbito de la lectura y en la reafirmación de identidad, ayuda a destacar logros y metas alcanzadas y a replantear aquello que esta en cuestionamiento, ayuda a salir del rumor y la tergiversación y a fomentar la búsqueda colectiva de soluciones generando procesos de mayor integración social. Una política de información comunal es hoy una prioridad, esta debe surgir desde el Gobierno local y desde las organizaciones sociales, económicas, territoriales y culturales que en gran cantidad existen en la comuna. Se debe estructurar y se debe sustentar económicamente con aporte Estatal y privado. Cabe recordar que existe una historia comunal que da cuenta de la existencia de medios de comunicación. El periódico El Correo de Matanza de principios del Siglo XX, el periódico El Océano con aportes del Fosis ya extinto y, más recientemente y vigente en la actualidad El Correo del Secano único medio de difusión, información y debate cuyo aporte es altamente valorado. Programa de Mejoramiento de Caminos: Los caminos y su mejoramiento, en tanto estructura vial de la comuna es una preocupación constante para el desarrollo comunal. Mantener las vías en buenas condiciones, los accesos expeditos y los flujos de aguas lluvias controladas así como la apertura de nuevos caminos que den mayor conectividad a las localidades interiores y mejorar la vialidad urbana es una tarea que en Navidad cobra gran importancia. La dispersión de los asentamientos humanos en muchos espacios locales exige una política comunal permanente y sostenida en el tiempo.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

En el Período 1999-2004 se realizaron importantes inversiones que han ayudado en este propósito. De todas las obras identificadas en el Pladeco 1999-2004, alrededor de un 70% de estas se ha ejecutado o están en proceso de ejecución. Queda pendiente la pavimentación de Matanzas – Pupuya, además de evaluar la pertinencia de un proyecto de construcción de la Costanera Las Brisas-La Boca. Es importante destacar además, otras obras no consignadas en el Pladeco 1999-2004, por ejemplo la Pavimentación de Navidad-Matanzas cuyo impacto en la vialidad se complementa con el impacto en la actividad turística de Matanzas. Una propuesta de Vialidad urbana y rural para el periodo 2005-2009 debe saber incorporar varios criterios al momento de priorizar las inversiones. Se sugiere: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Conectividad entre localidades y Polos de Desarrollo. Romper aislamiento permanente y en períodos de lluvia. Impacto positivo en las economías locales y comunales. Sustentable ambientalmente. Seguridad local urbana y rural. Sustentada en Demanda local. Consolidación de espacios públicos. Información y ordenamiento de Tránsito. Susceptible de controlar y mantener en buenas condiciones de uso.

En este sentido Los Miradores que fueron construidos en las rutas viales entre Rapel-Navidad-Matanzas es un buen ejemplo en este sentido pues incorpora varios de los criterios antes planteados. 3. Integración y complementación de los ejes económicos de manera diversificada y sustentable. El Pladeco 1999-2004, establece para este lineamiento estratégico los siguientes Programas de trabajo: ¾ ¾ ¾ ¾

Programa Programa Programa Programa

de promoción de Agroindustria. de Turismo de Tecnología, estudios y experimentación de desarrollo para la Pesca Artesanal en Matanzas.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Programa Programa Programa Programa Programa

Municipalidad de Navidad

de riego. de Saneamiento de Terrenos (propiedad). de Artesanía comunal. de Praderas. matadero municipal.

De acuerdo al Censo 2002, en la comuna de Navidad la población de 15 años o más presenta las siguientes condición de actividad en relación a su participación en la actividad económica: Cuadro N° 4. Población más de 15 años y condición de actividad y participación. Total población 15 o más

Total

4.230

Ocupados

1.406

Desocupados

1.156

209

Buscan por primera vez 41

Cuadro N° 5. Población más de 15 años y condición de actividad y participación. Urbano-Rural.

Total población 15 o más Urbano

Rural

Total

Ocupados

Desocupados Buscan por primera vez

547

188

141

37

10

3.683

1.218

1.015

172

31

Fuente: Censo 2002 Instituto Nacional de Estadísticas.10

Una primera conclusión del análisis de estos cuadros es que la población de más de 15 años, es decir, en edad de insertarse laboralmente de forma de generar ingresos económicos a la familia, tiene un origen mayoritariamente rural y por lo tanto, las actividades económicas en su 10

Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. Instituto Nacional de Estadísticas.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

gran mayoría se definen en el espacio rural vinculada a la producción silvoagropecuaria y la pesca artesanal. Se desprende además, que la actividad laboral en el sector urbano se asocia esencialmente a la actividad de servicio público ( Municipalidad, Red de Salud, Educación), servicios y empresas privadas (esencialmente, Energía, Agua Potable), Comercio establecido, y otros. Análisis en más detalle respecto de las características del empleo, se realiza en capitulo de Caracterización de la Situación Actual del presente documento. En el sector rural, la actividad económica se concentra principalmente en la actividad agrícola de subsistencia la que concentra a alrededor del 73% de la población, luego la pesca artesanal que produce un circuito combinado de acuerdo a la temporalidad de la actividad, y luego pequeños negocios asociados al comercio local. Estas actividades permanentes, se pueden complementar con actividades específicas de acuerdo a la estacionalidad, en especial en período estival con la afluencia de turistas hacia los sectores rurales. La tasa de desocupación de acuerdo a los totales es para la comuna de un 14,9%. El sector rural presenta una desocupación del 14,1%, siendo levemente inferior al total comuna. En el sector urbano, que comprende a la población de los límites urbanos de Rapel, Navidad, Las Brisas, La Boca y Matanzas la desocupación alcanza al 19,5%. Por lo tanto, el sector rural genera más empleo en la comuna que el que se genera en los sectores urbano, quedando por profundizar en las condiciones del empleo y la rentabilidad de los mismos. En el sector urbano se requiere profundizar en la calidad y poca estabilidad en el empleo. En este contexto es importante conocer el impacto de los Programas de Empleos de Emergencia del Gobierno Central canalizados a través de la Municipalidad por cuanto en su mayoría, han beneficiado a familias del sector urbano. En este sentido, se requiere un replanteamiento de las políticas de empleo, es decir, generar empleos permanentes y no sólo ocasionales. Pareciera necesario construir una política destinada a consolidar los núcleos urbanos de modo que sean polos de atracción y de generación de fuentes de trabajo, diversificando

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

la oferta y potenciando las actividades asociadas al turismo, el comercio, la gastronomía y hospedajes. Es importante romper los enfoque sectoriales en las políticas de empleo. Se requiere una planificación ordenada con énfasis en la ocupación de potencialidades endógenas y la infraestructura ociosa existente. A modo de antecedente, se presenta a continuación un cuadro con las ocupaciones por rama de producción que sin duda alguna, presenta muchas sorpresas en relación a las ocupaciones más importantes. Posteriormente se analizara esta realidad. Cuadro N° 6. Población más de 15 años ocupada, por rama de actividad. N°

Rama de Actividad Económica

1

Agricultura, ganadería y silvicultura

2

Pesca

3

Explotación Minas y Canteras

4

Industria Manufacturera

5

Suministro de luz, agua

6

Construcción

7

Comercio al por mayor y menor

8

Hoteles y Restaurantes

9

Transporte, Almacenamiento y comunicaciones

10

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

11

Administración Pública y defensa

12

Enseñanza

13

Servicios sociales y de salud

14

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Hogares privados con servicio doméstico

15

TOTAL

Población 15 años o más Ocupada

266 44 2 61 12 119 163 15 49 28 95 136 25 79 62 1.156

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Gráfico N° 2. Población más de 15 años ocupada, por rama de actividad. 300 250 200 150

Población por rama actividad

100 50 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15

Fuente: Censo 200211

Las propuestas contenidas en el Pladeco 1999-2004 conforman un modelo que integra los programas antes señalados en los cuales se visualizan los procesos económicos más favorables para el período. La evaluación de logros al respecto es solo de un 36 % que en general se explica por lo siguiente: ¾ Inexistencia de una Unidad Municipal especializada, que articule iniciativas productivas desde una perspectiva integral del territorio. Aún cuando han existido iniciativas sectoriales estas han sido estacionales y paliativas. Se requiere una política local sostenida para la articulación de procesos económicos de más alto impacto en la comuna. ¾ Parte de las iniciativas propuestas en el Pladeco 1999-2000, dependen de recursos externos. Se requiere un reordenamiento del

11

Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. Instituto Nacional de Estadísticas.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

¾

¾

¾

¾

¾

Municipalidad de Navidad

presupuesto municipal que se oriente a resultados en plazos fijos en este campo. Algunas propuestas del Pladeco por si solas, representan una alta inversión en relación a la rentabilidad económica y su impacto social. Ejemplo de esto, la construcción del Camping Municipal, esto por no existir claridad respecto de la futura administración del mismo. Iniciativas que no responden a una realidad económica comunal. El Matadero Municipal propuesto en el Pladeco 1999-2000, debe ser una actividad de tipo privada más que pública, aún así la masa ganadera es escasa no sólo en Navidad sino además, en el conjunto del territorio del Secano de la Región y por lo tanto, sería más destacable articular iniciativas de complementariedad ganadera con otras comunas, especialmente con el recurso Ovino. En el Caso de la Pesca Artesanal, esta se limita a la localidad de Matanzas, y más que un programa de desarrollo de la pesca es una propuesta de ordenamiento local vinculado a la Pesca Artesanal. Es el programa mejor evaluado en cuanto a logros sin embargo, este tiene a la fecha, un dudoso impacto económico en la Pesca Artesanal. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Comunal, es una iniciativa aún pendiente, esta permitiría dar orientaciones y articulaciones de propuestas económicas en la comuna, no sólo al área de Hotelería y Gastronomía sino también, a las otras actividades económicas, en especial, lo relacionado con la planificación de uso del espacio comunal y la comercialización de productos locales. Se debe valorar la existencia de estudios preliminares en el desarrollo Turístico, como es el Programa de Lineamientos para el Ordenamiento Turístico de la Comuna de Navidad, que junto con identificar el potencial turístico de la comuna, propone herramientas de gestión municipal, orientada a la fiscalización y el ordenamiento espacial del turismo existente. Los programas de Capacitación que se implementan, deben ser complementados con iniciativas capaces de generar microempresas con proyección de comercialización y como redes de Asociatividad empresarial y no sólo como esfuerzos aislados desestructurados y no articulados con las potencialidades existentes en la comuna,

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

tanto desde el punto de vista humano como de infraestructura requerida. ¾ Salvo los Estudios de Situación Base para la determinación de las Áreas de Manejo para la Pesca Artesanal altamente valorado en el período, la investigación aplicada y la innovación no son temáticas incorporadas al desarrollo económico local. Esta es una temática que puede ser abordada desde la Red Educacional de la comuna en especial desde el Liceo Pablo Neruda. La integración y complementación de los ejes económicos de manera diversificada y sustentable, es una tarea pendiente y central para el desarrollo comunal para el período 2005-2009. 4. Desarrollo de pequeños sistemas locales: Presenta un 55% de logro. Los programas asociados a esta Línea Estratégica en el Pladeco1999-2004 son: ¾ Programa de infraestructura y equipamiento educativo. ¾ Programa de mejoramiento de infraestructura y equipamiento en salud. ¾ Programa de agua para el consumo humano. ¾ Programa de Emergencia. ¾ Programa de conservación y protección del medio ambiente. ¾ Programa de Vivienda. ¾ Programa de promoción cultural. ¾ Programa de equipamiento comunitario. ¾ Programa de implementación de áreas verdes. ¾ Programa de fomento a la capacitación docente. ¾ Programa de alcantarillado. ¾ Programa de coordinación entre servicios públicos y educación La historia de la Comuna de Navidad se asocia indiscutiblemente al efecto de desarrollo que las localidades han generado de forma distinta una de otra. Existen claramente cinco localidades que se han consolidado a través de la historia como polos de influencia, de difusión y de construcción

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

de liderazgos para el total del territorio comunal. Cada uno de estos como un sistema en si mismo, con tradiciones asociadas, historia local, relaciones de poder, como espacios de intercambio social y cultural. Estos son : Rapel, Navidad, Matanzas y Pupuya y en menor grado La Boca. Cada una de estas localidades a la vez, ejercen una relación de influencia sobre otras más pequeñas a su alrededor. Cada una de estas cinco localidades, actúan como un sistema en si misma en relación con las otras. Determinan las formas de empleo, las herencias, la habitabilidad, es a ellas hacia donde se vuelca el requerimiento de servicio de salud, educación, telefonía y es en ellas en donde se concentra la reproducción social y, es en ellas en donde las relaciones de parentesco se expresan más claramente. En la actualidad, cada una de estas localidades se han ido consolidando como espacios urbanos interconectados con más fuerza entre ellos y de estos con las otras localidades de la comuna. Es importante por lo tanto, proyectar esta tendencia histórica de cómo se han ocupado los espacios comunales y como las personas dan contenido a estas formas de vincularse al territorio. Hoy con mayor conectividad, estos polos de desarrollo, como pequeños sistemas locales, tienden a concentrar la inversión pública, mejorando los servicios asociados a salud, educación, tecnología e información, espacios deportivos, culturales y de vivienda. En la medida que estos incrementen estas ofertas, mayor será su relación con las localidades menores. Esto más que disgregar o atomizar a la comuna produce un efecto de integración por cuanto responde a una política compartida en donde la cabecera comunal, lugar en que reside el poder políticoadministrativo, no es más que la representatividad del conjunto y en donde cada uno de estos sistemas locales tiene además representación, ya sea a través de la política o por acción de sus organizaciones locales, sean estas productivas, sociales y/o territoriales.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Es importante destacar esta formación histórica en la comuna de Navidad, por cuanto cada espacio local representada desde cada uno de estos polos de desarrollo, o sistemas locales, ha generado formas y características que las distingue una de la otra. Esto se observa por ejemplo, en el tipo de actividad productiva que cada una desarrolla. Si bien la mayor diferencia se da en la existencia o no de un Borde Costero, con la presencia de actividad productiva asociada a esta (Pesca artesanal), existen características distintivas en cada una de estas, condicionada ya sea por la forma en que se producen los procesos y la actividad económica, como por la forma en que se responde a microclimas diferenciados. Rapel tiene riego asociado a su actividad agrícola y si bien comparte en conjunto con la comuna la agricultura de secano de subsistencia, aquel es un elemento diferenciador. Navidad como localidad es sede de la administración política de la comuna y concentra en ellas las edificación y presencia del Municipio y otras edificaciones públicas (Liceo Pablo Neruda, Consultorio, Tenencia), lo que la distingue de las otras. Pupuya representa la expresión campesina más tradicional y Matanza y La Boca su determinación como localidades costeras. Cada uno de estos sistemas locales configuran verdaderos Polos de Desarrollo y han sido materia de preocupación en el Pladeco 19992004. En cuanto al equipamiento e infraestructura educativa, ha existido una fuerte inversión con la sola excepción de la ampliación de la Escuela de Rapel como Establecimiento de Enseñanza Media e Internado, además del Internado de El Manzano. Esto deberá ser evaluado para ser incorporado en el Plan de Desarrollo 2005-2009, especialmente la creación de la Educación Media en la Escuela de Rapel y el Internado en El Manzano deben responder a una planificación comunal de la Educación, de manera integrada y única, como ya ha sido señalado anteriormente. Se destaca aquí ampliaciones realizadas en las Escuelas del El Manzano, Confederación Helvética, La Boca, Puertecillo y en especial

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

del Liceo Pablo Neruda, además de importantes obras de saneamiento de Servicios Higiénicos en varias Escuelas Rurales.12 En cuanto a equipamiento e infraestructura de salud existe un importante avance, quedando por concretar la ampliación de la Posta de Pupuya. Es importante si, establecer un énfasis en los programas de prevención de salud y la formación de comités de salud en cada Polo de Desarrollo conformando una red de apoyo y cuidado, es decir la salud en la propia localidad. Se destaca la Ampliación del Consultorio de Navidad, Reposición Posta Rapel y de los Centro Médico Rural de La Boca y de la Vega de Pupuya, renovación de ambulancias en Navidad, Rapel y Pupuya.13 En cuanto la existencia de agua potable en varios sectores de la comuna este ha avanzado a un importante ritmo. Especial mención merece el mejoramiento de la Red de Agua Potable en la localidad de Navidad, La Boca, Los Queñes y Sanvicente de Pucalán, de igual manera los estudios aprobados con la inversión ya comprometida para proveer de agua potable a las localidades de Matanzas y Vega de Pupuya, favoreciendo en su diseño e implementación a varios sectores de Licancheu, El Maiten, Lagunillas, Centinela. Esta obra ejerce un gran impacto en el desarrollo del Borde Costero, especialmente desde Matanzas a La Vega de Pupuya.

12 13

Memoria de Gestión 2000/2004. Municipalidad de Navidad Memoria de Gestión 2000/2004. Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Programas de emergencia Los programas de emergencia son de gran importancia en la consolidación de los Polos de Desarrollo. Cabe destacar las obras de Defensas Fluviales en Rapel y los programas de educación y prevención de catástrofe comunal, quedando por definir la zonificación de áreas de inundación en especial las relacionadas a las crecidas del Rio Rapel. Importante es destacar, aún cuando no se consigna en el Pladeco 1999-2004 la adquisición de modernos Carro-Bombas para la 1° Compañía de Bomberos de Navidad y 2° Compañía de Bomberos de Rapel14. En cuanto al Medio ambiente, su protección y conservación existe un evidente retraso en las políticas comunales. Esfuerzos aislados han caracterizado lo ejecutado en esta área. Se debe destacar el retiro del Vertedero-basural de La Boca potenciando el desarrollo de la localidad, quedando aún pendiente el destino de los Residuos Sólidos Domiciliarios hacia una planta que reúna las condiciones de uso apropiado de acuerdo a las normas establecidas. Sin embargo, no existe la implementación de las propuestas contenidas en el Pladeco 1999-2004, tales como Centro de Acopio para reciclaje y Manejo Ecológico en Balnearios o la implementación de un Programa a nivel escolar de protección y conservación del medio ambiente. Es importante para el próximo período establecer una Política Comunal del Medioambiente, con una estructura definida y con ordenanzas asociadas que oriente el desarrollo comunal y defina, en conjunto con otros instrumentos de planificación, el desarrollo de los Polos y sistemas locales, y la comuna en general. El programa de vivienda comunal ha permitido la extensión de la vivienda en dos aspectos: aquellos destinados a la vivienda rural mediante la incorporación de las familias a los sistemas de subsidio estatal y por otro, la construcción de viviendas sociales urbanas, por

14

Memoria de Gestión 2000/2004. Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

ejemplo en la localidad de Rapel, a partir del apoyo al comité de allegados de la localidad. Esta experiencia ha permitido el surgimiento de nuevos comités de vivienda en distintas localidades de la comuna, generándose una respuesta apropiada en términos de asesoría y apoyo municipal. Queda por establecer aspectos de normativa comunal de vivienda que reordene o readecue los tipos de vivienda para los comités de allegados, que sea más armónicos con el entorno y más funcionales a las actividades laborales de sus habitantes. Queda pendiente la definición de nuevos terrenos para la construcción de viviendas, los que deberán ser adquiridos en una acción conjunta entre Comités de Vivienda y Allegados-Municipalidad y Serviu o Fundaciones de apoyo. Para este efecto, es de gran importancia las regulaciones y normativas de uso del espacio comunal urbano establecido en Plan Regulador Comunal en actual proceso de aprobación final. Cuadro N° 7. Total Viviendas Total Viviendas

Viviendas ocupadas

Viviendas desocupadas

3.680

1.756

1.924

Gráfico N° 3. Total Viviendas. Ocupadas y Desocupadas.

4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

Total Viviendas Viviendas ocupadas Viviendas desocupadas

Total Viviendas

Viviendas ocupadas

Viviendas desocupadas

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Fuente: Censo 2002.15

Cuadro N° 8. Número de Hogares por Viviendas particulares ocupadas Total viviendas Total Hogares por Total 1 Hogar por ocupadas viviendas ocupada vivienda ocupada

1.743

1.769

1.720

Total 2 Hogares por vivienda ocupada

40

Total 3 Hogares por vivienda ocupada

9

Fuente: Censo 2002.16

Es importante establecer una política destinada a comprender el fenómeno de las segundas residencias. El alto porcentaje de viviendas desocupada se explica por este fenómeno. Lo anterior, por el impacto que estas pueden genera en la economía local, en la medida que se incorporen como bienes económicos orientados al turismo y por los costos relacionados a la limpieza y retiro de basura domiciliaria que este implica en períodos de alto flujo turístico. En el campo cultural. La comuna de Navidad ha sabido incorporarse a este desafío mediante el apoyo y creación de distintas expresiones de las artes como el Teatro, Ballet Folklórico y otros, además de crear y recuperar espacios públicos para sus manifestaciones. Importante es destacar el Teatro Municipal en el antiguo Galpón de INDAP e iniciativas destinadas al rescate de la Identidad Local. Cada una de estas experiencias pueden replicarse en cada Polo de Desarrollo, incorporando además, a la localidad de El Manzano dada las particularidades y la preeminencia de expresiones culturales que en ella existen (tradición de cantores populares). Esta es una tarea nueva y muy vinculada al desarrollo económico de la comuna. La herencia cultural de Navidad es un Patrimonio que puesto en valor permitirá generar espacios de trabajo a artesanos y cultores locales. Queda por definir una Institucionalidad cultural que sustente estas iniciativas y las proyecte en los próximos años. 15 16

Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. Instituto Nacional de Estadísticas. Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. Instituto Nacional de Estadísticas.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

El Equipamiento comunitario, es uno de los avances más importantes del Pladeco 1999-20004, este se divide en: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Sedes sociales y comunitarias. Implementación deportiva. Remodelación y espacios para la cultura. Seguridad ciudadana, Tenencia. Hogar de Ancianos. Miradores y estacionamientos municipales. Construcción de Areas Verdes

Cada una de las iniciativas proyectadas aquí, genera procesos sociales muy relevantes para la comuna y la localidad que se favorece directamente con una obra. Estas obras y/o espacios, permiten: ¾ Integración social. ¾ Intercambio de experiencias y sentido de pertenencia. ¾ Afirmación de identidad y una mejora en la autoestima social y grupal. ¾ Espacios de debate y propuestas. ¾ Recreación y esparcimiento. ¾ Seguridad y resguardo social. ¾ Consolidación de espacios locales. ¾ Recuperación de patrimonio local. ¾ Ordenamiento espacial. ¾ Consolidación de espacios urbanos. ¾ Convivencia social. ¾ Desarrollo deportivo y cultural. ¾ Más participación social, más democracia.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Con la actualización de los Planes Reguladores que se propone para la comuna de Navidad que considera a las localidades de Navidad, Rapel, La Boca, Las Brisas, Matanzas, Lagunillas, La Vega de Pupuya y Pupuya, la comuna tendrá la posibilidad de proyectar el desarrollo urbano de las localidades y proponer medidas que consoliden Polos de Desarrollo y estructure los sistemas locales. Es importante para esto establecer las ordenanzas necesarias que ayuden en este propósito. De igual manera estructurar una base social que se apropie del desarrollo y del crecimiento de cada Polo de Desarrollo. Constituir una demanda local con expresión y propuesta es un desafío importante para el período. Existen importantes avances en materia de construcción de sedes sociales, espacios comunitarios, complejos deportivos (Rapel, Navidad, Pupuya), espacios para la cultura, ordenamiento espacial con aparcaderos y miradores turisticos, consolidación de edificios públicos como el Consultorio de Navidad y Posta Rural de Rapel y La Boca, de establecimientos educacionales como el Liceo Pablo Neruda y la Escuela Confederación Helvética, el mejoramiento de calles urbanas en Pupuya, La Boca Navidad y Rapel, ruta Navidad- Matanzas, construcción de Tenencia en Navidad y Retén en La Boca, dando más cobertura en seguridad. La habilitación de espacios públicos como la Plaza de la Cultura de Navidad y los espacios abiertos de Pupuya y recientemente la Plaza de Rapel sólo por nombrar algunos. Estos avances son evidentes en la comuna, es importante ahora seguir con estas iniciativas asegurando la consolidación de los centros urbanos, queda por cierto, dotar de contenido a cada una de estas propuestas. Los contenidos tiene relación con la ocupación de estos espacios a tiempo completo. Se requiere programas de uso y ocupación de los mismos. Cada localidad o Polo de Desarrollo debe ser capaz de proyectarse en el tiempo, debe definir su vocación productiva, social y priorizar en relación al rasgo de identidad que la caracteriza, debe ser diferenciada y a la vez complementaria de las otras. Esto permite que Navidad como conjunto y

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

como territorio se proyecte en la Región y el País; como una comuna con un patrón histórico común, con una identidad común, pero que a la vez es diversa, distintiva, con un territorio heterogéneo, que por lo tanto, ofrece variedad de expresiones, que complementa el paisaje, la cultura y a la vez es un todo armónico e integrado, con espacios públicos destinados a la cultura, la recreación, el deporte, el servicio, el comercio, la actividad productiva tradicional en convivencia con la innovación y para la habitabilidad. Como tareas pendientes están: ¾ Seguridad para la tercera edad vulnerable. Hogar de Ancianos. ¾ Más centros culturales, en especial en El Manzano, La Vega de Pupuya y La Boca. ¾ Definir sistema de Alcantarillado en Navidad, Rapel, La Boca y proyectar Matanzas y Vega de Pupuya. ¾ Uso de Mercados en Rapel y Navidad. ¾ Una Política de Tránsito y circulación de vehículos. ¾ Política de Uso y Desarrollo del Borde Costero. En relación a un programa de Alcantarillado, se debe avanzar en la elaboración definitiva de alternativas tecnológicas viables en costo y administración de sistemas locales de Redes de solución al tratamiento de las aguas servidas y residuos líquidos en las localidades de Rapel, Navidad, Las Brisas, La Boca, Matanzas y Vega de Pupuya. Si bien se conoce de estudios de Sistemas de Alcantarillados para Rapel, La Boca y Navidad estos deben ser evaluados en su conveniencia actual dado su alto costo, en especial en las plantas de tratamiento. Se debe reestudiar en el período 2005-2009 soluciones definitivas y viables en su futura implementación, mantención y administración. Las Areas Verdes en cada Polo de Desarrollo así como en las rutas interiores, han presentado un avance considerable en la comuna. Ejemplo de esto son los campos deportivos en Rapel, Navidad y Pupuya, la plaza de Rapel, el espacio para la cultura de Navidad y los Miradores de Matanzas y en la ruta Rapel-Licancheu, sin embargo se debe avanza ahora en la implementación de Programas de mantención y creación de nuevos espacios, de manera de vincularlas con la actividad turística. Esta debe conjugar además, la gestión municipal readecuando sus presupuesto en función del objetivo. Programas de arborización son de

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

urgente requerimiento en las localidades de La Boca, Navidad, Rapel y rutas interiores por ejemplo, Navidad-Matanzas.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

5. Fortalecimiento Institucional: Presenta un 40 % de logro. Tres programas concentra el trabajo de esta línea estratégica en el Pladeco 1999-2000: ¾ Programa de Fortalecimiento Institucional. ¾ Programa de promoción de coordinación interinstitucional. ¾ Unidad de Relaciones Públicas y Comunicaciones El primero esta en pleno desarrollo desde 2004 por lo tanto, no se puede evaluar los resultados asociados a los proyectos que están en proceso de ejecución. Es importante destacar dos aspectos de este programa que puestos en aplicación por el Municipio generan alto impacto en la Gestión. Primero, la incorporación de tecnología y equipamiento computacional y de comunicaciones, lo que permite ahorrar tiempo y hacer más eficiente la función municipal y por otro, ayuda a romper el aislamiento en que se encuentra Navidad de los centros de poder Regional y Nacional al incorporarse a la Red de Internet. Segundo, que este programa coloca a la Municipalidad de Navidad en contacto con una Red de asesoría para la gestión que radica en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con implicancias técnicas de apoyo, de acceso a capacitación en Recursos Humanos y apoyo financiero en términos de acceder a nuevas fuentes de recursos. Ejemplo de esto es la participación de la Municipalidad de Navidad en la Asociación de Municipalidades de Secano VI Región, la que con apoyo de Subdere ha permitido atraer más recursos para el mejoramiento de la Gestión Municipal. Por otro lado, un programa de coordinación institucional es hoy una herramienta de gestión eficaz para los Municipios. Es una tendencia que debe estar respaldada en una estrategia local, regional y nacional. En este sentido, crear espacios de debate con otros servicios públicos en la comuna o fuera de ellas, es una herramienta de trabajo muy eficiente. Estas materias deben ser concertadas y coordinadas desde una acción política que radica en las autoridades municipales. Mesas de trabajo público-privado en la comuna es la expresión más eficiente de estas

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

coordinaciones. En terreno se vislumbran de mejor forma las complementaciones de recursos y se definen de mejor forma objetivos y metas y los programas y proyectos que a estos se asocian. Se requiere un Programa anual de trabajo y la participación municipal en cada instancia Regional de debate y discusión. Una Unidad de Relaciones Públicas y Comunicaciones, se debe sustentar en un Programa anual de trabajo, que asegure la presencia de servicios públicos y privados en terreno, que se socialicen con la comunidad los Planes de trabajo y acción comunal, que se difundan los objetivos comunales, que el Pladeco se constituya en una herramienta central de gestión y negociación respecto de la inversión y la preinversión en la comuna. Navidad y en particular la Municipalidad carece hasta la fecha de una política de comunicaciones y de relaciones públicas. Hoy este es un elemento de gran importancia en la gestión de cualquier institución sea esta pública o privada. Temas pendientes del Pladeco 1999-2004: ¾ Creación de la Unidad de Relaciones Públicas y Comunicaciones. ¾ Actualización de Manual de Procedimientos y Organización. Especial atención merece el manual de procedimiento y organización. No existe claridad en cuanto a las líneas de jerarquía y autoridad en la Municipalidad de Navidad. Existe desconocimiento de las líneas de autoridad y responsabilidad, con una tendencia a reproducir gestión por unidad y no como un equipo de coordinación. Se requiere un reordenamiento administrativo, orientado al logro de metas y objetivos, con respeto y fomento de procesos sociales, en que los entes técnicos de planificación articulen propuestas de solución y los entes políticos actúen en esta perspectiva y viceversa. Se requiere romper con visiones sectoriales del desarrollo y avanzar hacia estrategias territoriales de desarrollo. Existe desconocimiento de las funciones de cada departamento y es poco clara la necesidad de complementar tareas. Modernizar la gestión municipal es fundamental para el logro de los desafíos del período 2005-2009, toda vez que los procesos ocurren con más rapidez y la posibilidad de desfase de la realidad y los tiempos, es muy probables en su ocurrencia. Los contexto que genera la Globalización

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

y la Modernización están antes de la comprensión de este fenómeno, no dar cuenta de ello es esconderse a las tareas urgentes. Los tratados de Libre Comercio, la mayor conectividad con la Región Metropolitana y la Región de O´Higgins, afectara a la comuna como una presión distinta. La economía local puede verse afectada en el periodo 2005-2009, para esto es esencial la creación de una unidad municipal que se preocupe de planificar el desarrollo económico del territorio, no sólo prestar atención social, confundiendo los roles de la gestión en este ámbito. De igual manera, avanzar en una institucionalidad que proponga y mejore la habitabilidad en la comuna. Con Polos de Desarrollo en proyección, se requiere modernizar la funciones de planificación incorporando el Urbanismo como concepto y técnica de trabajo, ordenar el flujo turístico y la estructura vial bajo un concepto de seguridad funcionando. 6. FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD: Esta presenta un logro del 40%. Presenta los siguientes Programas de trabajo: ¾ Programa de Capacitación de organizaciones productivas. ¾ Programa de Capacitación de las organizaciones comunales. ¾ Programa de difusión y sensibilización respecto de beneficios sociales y derechos ciudadanos. ¾ Programa de Jóvenes. ¾ Programa para la tercera edad. ¾ Programa para los discapacitados. Es importante destacar aquí el incremento de organizaciones sociales, culturales, productivas, territoriales y funcionales en la comuna en el período 1999-2004. Se ha conformado un importante tejido social que es fundamental para el desarrollo comunal. Las organizaciones se presentan a continuación:

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Cuadro N° 9. Tipo de Organización y cantidad de organizaciones en la comuna. Número

Tipo de Organización

1 2

Juntas de Vecinos Culturales y Sociales: ¾ Cultura ¾ Sociales funcionales Deportivas Adulto Mayor Talleres Laborales Comité de Allegados Organizaciones productivas Comités de Adelanto

3 4 5 6 7 8

Cantidad Organizaciones

31 3 16 14 7 15 5 20 23

Gráfico N° 4. Tipo de Organización y cantidad de organizaciones en la comuna. 35 30 25 20 Tipo Organización

15 10 5 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario. Municipalidad de Navidad.17

A nuestro juicio, la construcción de este tejido social se sustenta en los siguientes elementos:

17

Registro Organizaciones, Dirección de Desarrollo Comunitario. Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

¾ Una “redemocratización” en la comuna. Esta es coincidente con el período de recuperación de la democracia en el País18. Se recupera una tradición en la comuna, la que se había interrumpido a partir de 1973 como consecuencia de la implantación en Chile de un Régimen Autoritario. Esta redemocratización para Navidad implica la recuperación de las formas tradicionales de generación de las demandas locales y la existencia de liderazgos locales a los que se incorporan nuevos objetivos y formas de organización. ¾ Contribuye en profundizar las relaciones de poder y la democracia en la comuna, a los que integra mecanismos que mejoran la participación de la comunidad. Estas premisas deben siempre permitir tres ideas centrales. Estas ideas deben guiar y fundamentar el proceso y desarrollo de un tejido social democrático y participativo en el territorio comunal. Estas son: ¾ Debe ser un tejido social capaz de dar dinamismo a la sociedad civil y ésta a la vez, ser capaz de multiplicar en la comuna la representación de los actores sociales. ¾ Debe siempre apuntar a una descentralización del Estado. Este debe a la vez, fundarse cada vez más en los tejidos sociales, en las redes sociales y en la participación colectiva y no sólo individual en la sociedad. ¾ Y por último, un Estado más representativo de la sociedad en donde, la sociedad se sienta propietaria del destino del Estado. Estas ideas pueden ser aplicadas en la comuna de Navidad. Sin duda alguna se ha avanzado en esta tarea. Se requiere hoy, profundizar en las formas de participación y se requiere extender en contenido, los objetivos de la organización de la sociedad. La Asociatividad; se define aquí como la disposición y la promoción a que las personas y las organizaciones se asocien, se junten para un fin común, independiente de las características y los contenidos que las generen. Pueden ser productivos, sociales, culturales, por la demanda de

18

En 1992 se realiza primera elección democrática de autoridades comunales con la elección de Alcaldes y Concejales.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

un servicio, por el derecho al deporte y la recreación o simplemente por expresar ideas y propuestas en el territorio. La Asociatividad, ayuda a constituir un tejido social y redes sociales, las que permitirán a la vez, conforman la Identidad Cultural de la comuna, expresar las visiones y propuestas políticas en el territorio, generar el desarrollo económico y la riqueza en la comuna y a la vez estructurar la expresión político-administrativo de Navidad. Por lo anterior, debe ser permanente la preocupación por dotar a este tejido social de nexos cada vez más sólido y dotarlos de contenidos y mecanismos de participación más directos. La Asociatividad en Navidad en el período 1999-200 se expresa a través de tres componentes que sobresalen en la construcción de este tejido social. ¾ El trabajo e importante crecimiento que se observa en las Juntas de Vecinos. Prácticamente en cada localidad existe una organización que representa a los vecinos, además, de la existencia de una Unión Comunal de las agrupa. Sin embargo, se requiere fortalecer su independencia y al carácter social que las caracteriza, se debe incorporar la dimensión territorial, más aún hoy que existen Planos Reguladores pronto a ser aprobados en la comuna. Por cuanto son organizaciones territoriales, los Comités de Agua Potable han realizado un importante aporte en la obtención de este beneficio. ¾ Las organizaciones de los Adultos Mayores han irrumpido de manera excepcional en la comuna de Navidad desde 1999, quizás por ser integrada por aquellos que en otro momento -previo al Golpe de Estado del 1973- supieron y vivieron períodos de auge del tejido social democrático en la comuna y por constante trabajo de apoyo y asesoría por parte de la Municipalidad de Navidad. ¾ Las organizaciones productivas, si bien se han extendido de manera importante en la comuna, estas no han podido posicionarse como unidades productivas con una visión estratégica, que permita

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

asegurar una estructura económica local, generar ingresos y empleo en la comuna. Esta situación se ha provocado por el fracaso en la aplicación de las políticas de fomento productivo del Gobierno Central o en otras, por la característica gremiales que se yuxtaponen en la organización. En especial se debe mencionar las organizaciones de Comités Campesinos existentes en la comuna los cuales han surgido a partir de las experiencias de estos con el Programa Prodecop del Ministerio de Agricultura y el Banco Mundial, ejecutado en la comuna desde 1997. De igual manera las organizaciones de los Pescadores Artesanales, en total 8 Sindicatos agrupados en una Federación de Pescadores. Otras expresiones de organización existen en la comuna pero con menor grado de desarrollo. Talleres Laborales de Mujeres, Organizaciones Deportivas, Comités de Allegados y Organizaciones de la Cultura. Si bien existen apoyos en su desarrollo, estos son específicos y no han permitido su crecimiento como expresiones sociales de mayor influencia en la comuna. En el caso de las tres primeras, existe un factor que las une y en parte explica el carácter de su desarrollo. Este es la fuerte presencia del Estado en su existencia. En el caso de los Adultos Mayores, el apoyo de la Municipalidad de Navidad a través de un Programa anual de trabajo con presupuestos identificado y definido, expresados en Capacitación, Subvenciones y Proyectos. En los Comités Campesinos, la relación de estos con el Programa Prodecop y en el caso de los Pescadores Artesanales el permanente apoyo Municipal, del Servicio Nacional de Pesca y Servicio de Cooperación Técnica ambos organismos de Gobierno. Temas pendientes en el campo de la Asociatividad:19 ¾ Sin duda alguna el desarrollo de las organizaciones de jóvenes es la mayor debilidad en el período. No existen programas ni líneas de trabajo claros en torno al tema, y solo se reconoce a la organización de jóvenes en el Liceo Pablo Neruda, considerando el carácter institucional de esta. Si bien han existido intentos de 19

Plan de Desarrollo Comuna de Navidad, periodo 1999-2004. Memoria de Gestión 2000-20004. Municipalidad de Navidad.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

organización juvenil en localidades como la Vega de Pupuya o Rapel, estos han estado circunscritos a acciones de prevención ya sea en el consumo de drogas como en la prevención de “conductas sexuales inadecuadas”, acentuando estigmatizaciones de los jóvenes como grupo étareo problemático ¾ Fomento y desarrollo de la Asociatividad microempresarial. Esta es una tarea que va más allá de proyectos específicos. Esta tarea esta en la base de la estructura económica comunal y por lo tanto, debe ser preocupación central de las autoridades. A la fecha han existido esfuerzos en dar respuesta sectorial a las iniciativas de desarrollo económico, ya sea a través de proyectos específicos como de atención por actividad productiva en forma individual, inhibiendo la Asociatividad. En este sentido, la política municipal no ha sido clara en cuanto a identificar las líneas de trabajo estratégicas que se deben seguir ni los esfuerzos institucionales de apoyo expresados en recursos humanos adecuados y asignación presupuestaria. ¾ Programa de apoyo a la Discapacidad. En esta área existe debilidad en la comuna. No se han constituido grupos organizados y falta una política que articule las iniciativas del Gobierno Central con la población de la comuna en esta situación, además existe debilidad den los programas educacionales orientados a población con discapacidad, no existiendo una unidad física que atienda a los niños y jóvenes con déficit atencional. Sin embargo, existe disposición favorable en abordar esta temática, la que se observa en la adecuación de los accesos de algunos edificios públicos que favorezcan el desplazamiento de personas con discapacidad y en la preocupación de las autoridades por hacer entrega de equipamiento a aquellas personas que lo requieran para facilitar su desplazamiento (muletas, sillas de rueda y otros). Censo 2002, ha permitido dimensionar la cantidad de personas con discapacidad en la comuna, antecedente que debe ser considerado para generar una política en la comuna de manera de ayudar en la integración de esta importante parte de la población comunal.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Cuadro N° 10. Tipo de Discapacidad. Cantidad de Hombres y Mujeres. Tipo de Discapacidad

Cantidad de Hombres

Cantidad de Mujeres

Ceguera Total

12

23

Sordera Total

30

26

Mudez

6

4

Lisiado/Parálisis

52

27

Deficiencia Mental

31

12

Total

121

82

Fuente: Censo 2002

20

¾ Programa de difusión y sensibilización de beneficios sociales y derechos ciudadanos. Esta temática presenta una debilidad en la comuna; esta se explica por la inexistencia de una política comunicacional en Navidad tal como se ha indicado anteriormente. El acceso a la información por parte de la población se realiza mediante canales indirectos, a través de las organizaciones existentes o por afiches y comunicaciones específicas. Si bien existe canales formales entre el Estado y la Población, a través de la Municipalidad, estos no operan con la suficiente agilidad y masividad que se requiere. Junto con solucionar los problemas internos de comunicación en la comuna, las temáticas relacionadas a los derechos ciudadanos debe ser una constante de trabajo, esta debe ser junto con una acción de información, una acción de educar y de traspasar competencia a fin de que cada habitante se integre a la democracia comunal, fortaleciendo y potenciando los mecanismos mediante los cuales estos se incorporan y se benefician de los derechos ciudadanos. Debe existir un Programa de Capacitación Anual permanente, coordinado y organizado por las organizaciones sociales, la Municipalidad y otros organismos del Estado, con presupuesto propio y asignación de recursos humanos responsables. 20

Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. Instituto Nacional de Estadísticas.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

7. PROMOCION EXTERNA DE LA COMUNA La estrategia definida en el Pladeco 1999-2004, establece esta línea de trabajo, considerando las definiciones respecto de que Navidad debe potenciar su desarrollo económico, social y cultural sobre la base del desarrollo turístico como eje dinamizador y articulador. Aun cuando hemos señalado que han existido iniciativas en función de desarrollar el turismo, esta no presenta una estrategia clara en Navidad y la debilidad en la promoción de la comuna como polo de atracción turística, es una consecuencia lógica de esta premisa. Pese a lo anterior, es altamente valorado el encuentro y visita realizada a la comuna por integrantes del cuerpo diplomático acreditado en Chile, como consecuencia de trabajo municipal y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta actividad llevada a cabo el 2003 es un ejemplo de cómo se puede realizar labores de promoción y difusión de la comuna. Pendiente esta un programa destinado a generar inversión privada en la comuna, y así incrementar la inversión en proyectos nuevos, especialmente en el ámbito del desarrollo turístico. En este sentido, algunos privados de la comuna han asumido ciertas iniciativas que deben ser altamente valoradas, por ejemplo parcelaciones realizadas en Navidad, Matanzas, Vega de Pupuya y La Boca las que sin duda pueden tener un alto impacto en el desarrollo económico de Navidad. En general, esta línea estratégica presenta un porcentaje de logro del 36 %

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

IV. Municipalidad de Navidad y el recurso financiero para el desarrollo Local. El Gobierno Local en Chile esta determinado por la presencia de los Municipios. En Navidad el Gobierno Local juega un importante rol de dinamizador de los procesos locales de desarrollo. Navidad es una comuna eminentemente rural en que la distancia de los centros de poder define su relación con la Región y el País. Existe en este sentido, una relación de lejanía que afecta directamente a estas dinámicas. La no existencia de una descentralización real en el País afecta la capacidad de generación de propuestas en Navidad, ya sea para enfrentar situaciones de pobreza como para generar atracción de inversiones privadas que la incorpore a las dinámicas nacionales y regionales de desarrollo. La inexistencia de servicios públicos descentralizados y/o desconcentrados en ella, inhibe los procesos de planificación y la efectividad de las herramientas de inversión en la comuna. Estos procesos de planificación, se dan esencialmente en la capital regional y a nivel central, quedando la comuna, supeditada a las decisiones centralizadas. Las herramientas de planificación en la comuna de Navidad que la afectan directamente y que le dan cierta autonomía de gestión son básicamente tres: ¾ Plan Desarrollo Comunal (Pladeco) ¾ Planes Reguladores y, ¾ Presupuesto Municipal Estas tres herramientas deben estar en condiciones de guiar y conducir los recursos físicos, humanos y financieros que ocurren en la comuna. Estos tres elementos en coordinación y articulación en coherencia, pueden permitir un procesos de negociación y atracción de inversiones que ayude a enfrentar sus requerimientos sociales, económicos, infraestructura y culturales. Sin embargo, este ejercicio en la comuna de Navidad no funciona de manera coherente, esto se refleja especialmente en el Presupuesto

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Municipal el que, a diferencia de las otras dos herramientas de Planificación, es de ejercicio y ejecución en un horizonte anual. Mientras para Plan Regulador el horizonte es de 30 años y el Pladeco de 5 años, el Presupuesto Municipal se sanciona cada año, en el segundo semestre. Esta constatación no es menor por cuanto el Presupuesto Municipal debe dar cuenta en su propuesta inicial, de las orientaciones y regulaciones que se establecen el Pladeco y los Planos Reguladores. La Municipalidad de Navidad es conciente de esta situación. Hoy está en proceso de aprobar un nuevo Plan de Desarrollo Comunal y un nuevo Plan Regulador, además del Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero21 con características territoriales. Estas herramientas se deben complementar en las orientaciones generales y ser coherentes entre ellas y deben representar el sentido de la comunidad y las perspectivas de logro en un mediano y largo plazo. El Presupuesto Municipal podrá ser un real aporte al desarrollo comunal en la medida que de cuenta y se oriente a implementar aquello que se expresa en los señalados instrumentos de planificación. De esta manera, se debe avanzar en el carácter cada vez más Participativo en su elaboración convirtiéndose así el Presupuesto Municipal, en una herramienta de planificación que de respuesta no sólo a los requerimientos administrativos internos al funcionamiento municipal sino también a las necesidades de la comuna, la sociedad y comunidad organizada.

“Hoy en día la participación ya no solo es un deber ético. Es también una gran solución técnica. Bien sabemos que mientras más cerca está la toma de decisiones del lugar de la inversión, aumenta la eficiencia en el uso de los recursos. Quienes viven la carencia, saben mejor que nadie cual es la mejor solución, es decir la más pertinente. El Pladeco 2005-2009, financiado con recursos Programa Profim de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), será aprobado en Marzo 2005 y Los Planes Reguladores, con financiamiento del Gobierno Regional a través de la Seremi de Vivienda y Urbanismo están en proceso de aprobación legal, el año 2005. Consideran a las localidades de Rapel, Navidad, La Boca, Las Brisas, Matanzas, Vega de Pupuya y Pupuya.

21

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Por lo tanto, la participación se vincula (al parecer inevitablemente), a un territorio cuya escala permita intervenir en las decisiones referidas a la calidad de vida, al desarrollo económico, a lo cotidiano”.22 De igual manera, el Presupuesto Municipal, en tanto herramienta de planificación, es bastante subutilizada por los responsables de su aprobación, administración, implementación y ejecución. Las razones de esta situación se pueden explicar por lo siguiente: En lo Técnico: ¾ Descoordinación en los tiempos y en la actualización y vigencia de las herramientas de planificación municipal. ¾ Dinámicas al interior de la Municipalidad impiden una mayor coordinación técnica en la construcción del presupuesto anual. ¾ Desconocimiento del rol de los departamentos municipales en la generación del presupuesto. Tendencia a creer que es solo una herramienta de administración financiera de ingresos y egresos. ¾ Presupuesto no considera asignación por logros y resultados. ¾ Inexistencia de evaluación de la ejecución presupuestaria anterior, desde el punto de vista de los impactos en la comuna. ¾ Herramienta centralizada sin asignación por unidades de trabajo en el municipio. ¾ Tendencia a ver al presupuesto municipal, como fuente de recursos escasos, más que como asignador de recursos por metas y objetivos. En lo Político: ¾ Manejo centralizado y sin planificación de los gastos municipales. ¾ Presupuesto es visto básicamente como herramienta de gestión política y administrativa. ¾ Inexistencia de participación de los distintos estamentos municipales en la construcción y gestión presupuestaria. “Primeros pasos de una Gestión Municipal Progresista”. Escuela Municipal Progresista-Fundación Friedrich Ebert. Chile 2005. 22

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

¾ No se construye en función de una visión integral del desarrollo comunal, sino más bien como una herramienta que tiende a concentrarse en enfoques asistenciales del desarrollo. ¾ Tendencia a construir presupuesto dependiendo de las presiones de grupos de poder e influencia local. Ya sea para la generación de espacios laborales desde el Municipio, como para la asignación de soluciones específicas en lo social, cultural, infraestructura y de respuesta a políticas atencionales. ¾ Desconocimiento del Concejo Municipal de la importancia de esta herramienta. Análisis del Presupuesto Municipal de la Comuna de Navidad:23 En el proceso de evaluación del Pladeco 1999-2004, se considera importante realizar una revisión general de los antecedentes que aporta el Presupuesto Municipal. Este instrumento de planificación y gestión municipal es un indicador objetivo de cómo en la práctica, la gestión municipal anual refleja los propósitos, metas y objetivo del Pladeco para el período y expresa además, las adecuaciones y prioridades en función del cumplimiento de esas metas y objetivos por parte de la Municipalidad. Se recogieron los antecedentes referidos a los presupuestos municipales de los años 2002, 2003, 2004 y el proyecto de presupuesto 2005. Su estudio más que financiero, se refiere a las definiciones generales que se consideran en su construcción, en los énfasis que estos expresan, en las innovaciones que estos presentan año a año y en la relación de estos con el Pladeco 1999-20004 Para efectos de este análisis, nos concentramos en el presupuesto 2002, 2003 y 2004 de la Municipalidad de Navidad, por las siguientes razones: ¾ El presupuesto 2005 aún no esta aprobado por el Concejo Municipal.

23

Para efectos de esta actualización se analizaron los Presupuestos Proyectados y no el Ejecutado. Este permite visualizar de mejor forma la proyección de trabajo y la planificación realizada para cada año.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

¾ La información existente, puesta a disposición por parte de la Municipalidad de Navidad24, es limitada en términos de registro para los años 1999, 2000, 2001, producto del sistema informático de respaldo. Cuadro N° 11. Presupuestos totales ejecutados (M$).

INFORMACIÓN

2002

755,810 Ingresos: 94,210 ¾ De operación ¾ Ventas 500 ¾ Por Transferencias 3,500 ¾ Otros ingresos 646,600 ¾ Operaciones año 1,000 ¾ Saldo inicial de caja 10,000 Gastos: ¾ En personal 176,299 ¾ Bienes y servicios de consumo 179,254 ¾ Prestaciones 0 ¾ Transferencias 354,750 ¾ Inversión Real 41,507 ¾ Inversión financiera 0 ¾ Transferencia de capital 0 Fuente: Dirección de Administración y Finanzas.25

Ingresos Presupuesto

2003

2004

807,470

892,970

99,970 1,000 4,000 685,500 5,000 12,000

116,470 10,000 42,000 706,000 6,500 12,000

187,130 199,650 0 354,960 60,730 0 0

204,440 199,230 5,000 396,600 86,500 0 0

Dirección de Administración y Finanzas. Balance de Ejecución, Presupuesto Proyectado 20022003-2004. Municipalidad de Navidad. Octubre 2004. 25 Dirección de Administración y Finanzas. Municipalidad de Navidad. Diciembre 2004. 24

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Gráfico N° 5. Presupuestos totales ejecutados. 900,000 850,000 800,000 750,000 700,000 650,000 2002

2003

2004

Gráfico N° 6. Dependencia Fondo Común Municipal

84 82 80 78 76

% Dependencia F.C.M.

74 72 70 68 2002

2003

2004

La evolución del presupuesto ejecutado de la Municipalidad de Navidad se observa en el Gráfico N° XXX, y refleja un incremento sostenido aunque moderado de un año a otro. En general, las partidas y los Items de un año y otro no varía sustancialmente. Esto se explica por las razones ya señaladas. El presupuesto no es visto como herramienta de planificación y por lo tanto, presenta escasa innovación técnica y metodológica en su interior, que de cuenta de nuevas realidades y desafíos para el desarrollo comunal. Los presupuesto de un año a otro, básicamente se modifican de acuerdo al incremento del reajuste público anual y por lo tanto, su efecto se expresa en el

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

reajuste de cada año, de acuerdo a los indicadores de crecimiento nacional. El año 2004 sin embargo, existe un incremento sobre el promedio en los ingresos municipales. Esto se debe a la incorporación de recursos externos de otras entidades públicas como el Programa de Mejoramiento Urbano y otros de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), los que son directamente administrador por el municipios. Esta práctica, sin duda alguna es una innovación en la ejecución presupuestaria por cuanto demuestra que existen capacidades de gestión en la ejecución de iniciativas de inversión. En el Gráfico N° 6, se refleja la dependencia del presupuesto municipal de los aportes del Fondo Común Municipal. Esta dependencia es alta en comparación con la dependencia municipal a nivel nacional de comunas en similar situación de pobreza. Esta dependencia es sobre el 80% en los últimos años, salvo en 2004 que se reduce a un 75,3 %, lo que se explica por el aumento presupuestario para el año de acuerdo a la explicación anterior. Análisis de los Ingresos: ¾ Existe una alta dependencia del Fondo Común Municipal en el presupuesto municipal, en promedio esta es de un 80,2 % para los tres últimos años. En parte esto se debe a que la Municipalidad recibe aportes adicionales debido a su condición de comuna social y a las características turísticas que la definen en comparación con municipios de similares características sociales, económicas y demográficas. Navidad esta señalada como una de las 100 comunas más pobres del País. ¾ Los ingresos propios generados son escasos en comparación al presupuesto global, 103,5 millones en promedio para los tres últimos años y refleja una escasa capacidad de gestionar recursos adicionales. En especial en lo relativo a gestión del patrimonio propio como venta de activos, enajenaciones y transferencias y principalmente en los ingresos por derechos municipales.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

¾ Se observa una débil gestión para el ingresos de recursos relacionados con la actividad turística de la comuna. Esto, si se considera el importante flujo de turistas en período estival. Por ejemplo, en el cobro de derechos de aseo, estacionamientos y otros. ¾ También es importante observar, que no existe en general, capacidad de gestión de recursos provenientes de la ejecución de proyectos de inversión en la comuna, provenientes del Estado. No se administran los recursos y no existe una política de administración de los mismos. Excepción la constituye la administración de cerca de 143 Millones de pesos en 200326 y de 41 millones de pesos en el presupuesto 2004, provenientes de la SUBDERE y destinados a proyectos de mejoramiento de espacios públicos y reparación de Servicios Higiénicos. Esta práctica puede extenderse y potenciarse, por cuanto orienta los recursos en la comuna y produce un positivo impacto en el empleo local. ¾ Los permisos de circulación se obtienen en un escaso porcentaje, considerando el potencial existente por el flujo vehicular hacia la comuna. Consideremos en esto la estratégica ubicación como balneario que presenta la comuna; cercano a la ciudad de Santiago y, el importante flujo proveniente desde él. Análisis de los Gastos: ¾ En el balance anual se observa un equilibrio en la gestión municipal. Esto equivale a que los compromisos de gestión expresados para el año en el presupuesto con los gastos efectuados en el período, fueron relativamente similares. Es un presupuesto “cuadrado”, en donde no existe u observa innovación en la gestión anual o mecanismos de evaluación de dicha gestión, respecto del impacto en la población. ¾ Los gastos en personal se mantienen dentro de los parámetros legales, al menos en lo que se refiere a los aspectos propios de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en lo referido a los funcionarios de Planta, Contrata y Honorario. Sin embargo, 26

Cuenta Pública Gestión Municipal 2003. Municipalidad de Navidad, Abril 2004.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

en lo relacionado a las inversiones, los PDI sectoriales de Pesca, Agricultura y Turismo, de acuerdo a lo consultado, consideran contrataciones de personal adicional de forma anual y no asociado a un Programa y/o proyecto específico. ¾ De acuerdo a lo anterior, el Presupuesto no refleja una política de eficiencia en el gasto en Recurso Humano, lo que se expresa en la inexistencia de indicadores explícitos a través, de un Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal, en donde cada unidad, dirección y jefatura planifica sus objetivos, metas e impactos esperados para el año. Sólo la Dirección de Desarrollo Comunitario ha realizado el ejercicio, elaborando el documento “Programa de Acción de la Dirección de Desarrollo Comunitario 2003, 2004”.27 ¾ En el presupuesto se observa un bajo porcentaje de Inversión Real Proyectada que no supera el 10% en relación al Presupuesto Global, lo que da cuenta de un presupuesto que difícilmente proyecta políticas de desarrollo sino más bien, se orienta a la asistencialidad y la prestaciones de servicio a la comunidad, a través de ayudas sociales principalmente. Gráfico N° 7. Inversión Real Municipal 2002, 2003, 2004.

Proyectada.

Presupuesto

10 8 6 % Inv. Real Proyectada

4 2 0 2002

2003

2004

Fuente: Presupuesto Inicial 2002, 2003, 200428

27

Programa de Acción de la Dirección de Desarrollo Comunitario 2003, 2004. Inversión Real Proyectada (inicial). Presupuesto Municipal 2002, 2003, 2004. Dirección de Administración y Finanzas, Municipalidad de Navidad. 28

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Es importante señalar que, al igual que para el Presupuesto Global, desde el 2003 se observa una leve tendencia a revertir la forma y orientación de los énfasis dados en el presupuesto. Esto se debe básicamente, a la capacidad de gestión de recursos externos que se observa para realizar inversiones en la comuna, lo que obliga de igual manera, a aportar recursos complementarios municipales en su ejecución; esto es una condicionante para la llegada de nuevas inversiones. En este sentido, ha sido importante la Gestión en la Formulación y Gestión de Programas y Proyectos realizada por la Secplac y la Dirección de Obras de la Municipalidad de Navidad. ¾ En el Presupuesto se observa un importante porcentaje destinado complementar los recurso de Educación y Salud. Cuadro N° 12: % Aporte Complementario Municipalidad de Navidad a Educación y Salud.

Año presupuestario

2002

2003

2004

Promedio Trianual

% Aporte Municipal a Educación

23,8

22,2

22,3

22,7

% Aporte Municipal a Salud

11,1

8,6

8,9

9,5

Fuente: Presupuesto Municipal29

29

Presupuesto Municipal Proyectado. 2002, 2003, 2004. Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Gráfico N° 8. Evolución % Aporte Municipalidad de Navidad a Educación

Complementario

24 23.5 23 22.5

% Aporte Educación

22 21.5 21 2002

2003

2004

Gráfico N° 9. Evolución % Aporte Complementario Municipalidad de Navidad a Salud. 12 10 8 6

% Aporte Salud

4 2 0 2002

2003

2004

La inversión complementaria de la Municipalidad de Navidad en Educación, ha concentrado sus esfuerzos en consolidar una sistema educacional que asegure el acceso y las condiciones en que se imparte educación en la comuna, lo que se ha analizado como un logro en si mismo. El sistema comunal de Educación existente, ha permitido el acceso de toda la población en edad escolar al proceso de formación y educación formal y, ha extendido esta cobertura a la población adulta que quiere regularizar sus estudios. Sin embargo es necesario realizar un replanteamiento de la estructura de gastos en Educación. De acuerdo a la información contenida en la

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Cuenta Anual 200330 de la Gestión Municipal, del total de Ingresos para la Educación en la comuna (considerando subvención del Ministerio, Aporte Municipal y otros), un 87,9 % se destina a gastos de personal y sólo un 12,0 % para el funcionamiento. Para esto es necesario contextualizar este análisis en dos documentos directrices del Ministerio de Educación, que puestos en real funcionamiento en la comuna, permite reorientar el quehacer educacional, estos son: ¾ Marco Curricular del Establecimiento y el Marco para la Buena Enseñanza. ¾ Marco para la Buena Dirección.31 Ambos se enmarcar en la Reforma Educacional en curso, e identifican en su discusión, análisis y propuestas, una nueva forma de vinculación entre el proceso educativo, llevado acabo por las autoridades educacionales locales (DEAM, Directores de Colegio, Equipos de Gestión en Educación), con los sostenedores de la Educación, es decir, el Alcalde y los Concejales. En Educación, un replanteamiento de este tipo requiere de la existencia de un Plan Estratégico de la Educación para Navidad, con un horizonte de 10 años. Este fundamentara las nuevas propuestas de trabajo y establecerá las metas y objetivos.

Salud comunal En tres años el promedio del aporte municipal a la Salud comunal, es de un 9,5 %. En Salud a diferencia de Educación no ha existido un Plan anual de trabajo desde 1998, lo que sin duda alguna, es una debilidad institucional que debe superarse. Para el 2005 ya existe un Plan de Salud. En él existen propuestas que serán fundamentales para el impulso de una Salud comunal no sólo eficiente en el uso de recursos destinados a la atención sino además, para reorientar el uso de estos, de manera de realizar una labor más eficiente en la Prevención de Patologías.

30

Cuenta Pública período 2003.Secretaría de Planificación Comunal, Municipalidad de Navidad. Marco para la Buena Dirección: Estándares para el Desarrollo Profesional y Evaluación del Desempeño. Ministerio de Educación. 2004 31

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Del total de gastos en Salud, considerando los aportes existentes (Per Cápita Estatal, Aporte Municipal, Aportes por Proyectos de Salud y otros), un 66,9 % está destinado a personal y 33,1 % para funcionamiento.32 Aquí es importante destacar, que si bien no ha existido desde 1998 (salvo el año 2003), un Plan de Salud Comunal, desde el año 2003 esta instancia, coordinada desde el Consultorio de Navidad, se ha destacado por Gestionar recursos sectoriales a través de presentación de propuestas y concursos de gestión, lo que les ha permitido generar ingresos adicionales que representan hoy el 14,7 % del presupuesto total de Salud. Estos son: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Plan de Mejoramiento de atención primaria de Salud 2003. Compromiso de Gestión 2003. Resolución especialidades ambulatorias APS 2003. Salud Cardiovascular. Programa Salud Mental. Laboratorio Básico.

Considerando la fuerte inversión en infraestructura realizada en los últimos años, sumado a un mejoramiento real en los indicadores de salud y, considerando la reducción en el aporte Municipal en el último trienio, se puede concluir que en Salud se desarrolla una efectiva cobertura atencional. Queda por resolver la elaboración de un Plan Estratégico de Salud con un horizonte de 5 años que reoriente la atención hacia la Prevención basada en Redes de apoyo social y comunitaria.

“Crear MODELOS DE SALUD FAMILIAR. Es aquí donde el concepto tradicional del Consultorio de atención primaria, centrado en una visión biomédica de salud netamente asistencial, debe dar paso a una nueva configuración: el centro de salud. Esta es entonces nuestra imagen objetivo hoy y mañana, el constituirnos en un futuro centro de salud, cercano a la gente y preocupado de entender la salud desde una nueva perspectiva”.33

32 33

Cuenta Pública período 2003.Secretaría de Planificación Comunal, Municipalidad de Navidad. Plan de Salud 2005. Consultorio de Navidad.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

V. Fundamentos para un Plan de Desarrollo Comunal Período 2005-2009: El Plan de Desarrollo Comunal El ponernos ante la necesidad de actualizar las propuestas de desarrollo para la comuna de Navidad se hace importante establecer consideraciones de tipo teórica que sustente las nuevas propuestas y a la vez, establecer el contexto en el cual esta tarea se desarrolla. El Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), es el principal instrumento de planificación y gestión con que cuentan los municipios en nuestro país. Su propósito es contribuir a una administración eficiente de la comuna y promover iniciativas y proyectos destinados a impulsar el progreso económico, social y cultural de sus habitantes y dar sustentabilidad a su territorio. Esta definición responde a la naturaleza del servicio público del cual forma parte el gobierno local municipal, es decir, responder a las demandas y requerimientos sociales de la comunidad que representa. Para esto se deben desplegar las capacidades de la institucionalidad existente en la comuna y fuera de ella y además, articular con la comunidad las soluciones y propuestas para favorecer un óptimo uso de los recursos siempre escaso. La forma que debe adquirir este esfuerzo institucional hoy, es responder a un proceso de planificación previo, acordado y organizado de manera que las respuestas sean oportunas y efectivas. No obstante lo anterior, la puesta en práctica de un Plan de Desarrollo Comunal involucra una serie de problemas que pueden afectar su posterior aplicación. Por ejemplo, el propio funcionamiento del aparato público que no siempre responde a los requerimientos técnicos consensuados socialmente, y se tiende más bien, a la gestión directa entre autoridades desplazando de esta manera, la argumentación técnica y social.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

De igual manera, los presupuestos municipales no siempre reflejan lo planificado en un Pladeco, perdiendo de esta manera, autonomía en la Gestión Local, aumentando la dependencia del Gobierno Central y Regional. Lo anterior se puede explicar además, por la concepción teórica del Plan, es decir, propuestas que se quedan en un enfoque voluntarista, centrada en la evaluación de carencias, descriptivas sólo de las acciones y actuaciones del sector público, convirtiéndose así en un diagnóstico más que en una herramienta para la acción. La dinámica social actual exige a los municipios que cuenten con herramientas de planificación modernas y efectivas, flexibles y representativas de la realidad social, económica y cultural que la sustenta. El Pladeco no es sólo un plan de gastos o de inversión sino que también y por sobre todo, es un Plan de Gestión, un derrotero y guía de transito con etapas, rutas alternativas y vías directas para promover nuevos escenarios locales permitiendo además, una inserción con la Región, el País y el Mundo.

Enfoque del Desarrollo Territorial “El Desarrollo Territorial se entiende como un proceso de transformación económico–productivo, sociocultural e institucional en un espacio determinado, cuyo fin es la reducción de la pobreza, incrementando las posibilidades de desarrollo. La transformación económico-productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo social y cultural promueve los rasgos de identidad local que la sustentan y la transformación institucional tiene el propósito de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes, profundizando la participación en el proceso, generando más democracia local.”34

34

“Desarrollo Territorial Rural”. Alexander Schejtman y Julio Berdegué. RIMISP Borrador de trabajo modificado y adaptado para el presente documento. Santiago, Chile 2003

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Esta definición, es el enfoque teórico, que guía el trabajo y la propuesta para la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Navidad. Los elementos y supuestos que la constituyen son los siguientes:

El Desarrollo Local Hoy ¾ Durante largo tiempo, promover el desarrollo local, como estrategia de trabajo, se entendía como favorecer y apoyar distintas iniciativas locales de desarrollo: la suma de estas iniciativas (generalmente cada una de manera aislada), crearía por sí misma un cambio en el entorno y una nueva dinámica de desarrollo. Sin embargo, este planteamiento inicial con relación al desarrollo local no daba respuesta satisfactoria a diversas cuestiones esenciales.

El Desarrollo Local: La integración del enfoque territorial. ¾ No compete sólo a la acción municipal. Incluye entre otros al sistema productivo local, que no necesariamente coincide con los límites comunales. ¾ No sólo es endógeno. Debe aprovechar dinamismos exógenos. Es un enfoque territorial de abajo-arriba, pero debe buscar intervenciones de los otros niveles que faciliten el logro de la estrategia local. ¾ No se limita al desarrollo económico local. Considera aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano, en el ámbito territorial respectivo.

Valora e impulsa las dinámicas del desarrollo local. Esto significa que promueve procesos de acumulación de capacidades en las dimensiones propias de un territorio, en tanto dimensiones que interactúan de forma permanente como partes de un sistema; dimensiones: ¾ Económico-productivas ¾ Sociales y Culturales

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

¾ Sustentabilidad-ambiental ¾ Político-Administrativas a nivel local La identificación de estas dimensiones permite planificar, tomar decisiones, construir objetivo de desarrollo, resolver carencias, innovar, participar y crecer con identidad. Significa además, generar y promover una acumulación de capacidades locales, tales como: ¾ ¾ ¾ ¾

Resistencia Regulación Potenciación Sacar provecho propio

De aquellas dinámicas exógenas (macrosocial y fuera del Territorio), dominantes o no que, inevitablemente son componentes e influyen la ocurrencia en el espacio local.

El territorio: nuestro espacio de actuación Los siguientes son temas decisivos para generar procesos de desarrollo en el territorio local: ¾ Introducción de innovaciones en los sistemas productivos locales. ¾ Programas adecuados de formación de recursos humanos según las necesidades del contexto territorial identificado. ¾ Incorporación del concepto de sustentabilidad ambiental.

El enfoque del desarrollo territorial local ¾ Se trata de un enfoque que toma como unidad de actuación principal, el territorio de una determinada comunidad. ¾ Basado en la movilización y participación de los actores territoriales, públicos y privados, como protagonistas principales de las iniciativas y estrategia de desarrollo local. ¾ Se refiere a actores y territorios reales, y no sólo a tendencias generales

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

¾ Supone el abandono de actitudes pasivas (subvenciones, ayudas externas) pues se basa en el esfuerzo y decisión propias, para establecer y concertar localmente la estrategia de desarrollo a seguir.

Ventajas del desarrollo territorial local ¾ Asegurar mejores condiciones de vida a la población local. ¾ Se centra fundamentalmente en la mejor utilización de los recursos locales, para promover empresas y empleos locales. ¾ Construir una oferta territorial de servicios de apoyo a la actividad productiva local (rural-urbana).Utilizar las nuevas tecnologías de información y la reorganización de los procesos productivos locales. Desarrollando el Mercado interno con el externo. ¾ Promover el desafío de construcción de comunidades humanas más respetuosas del medio ambiente y más solidarias. ¾ Favorecer la mayor identidad cultural, siendo así más propietarias de su destino. ¾ Aportar al fortalecimiento del tejido social. ¾ Proponer estrategia para enfrentar la pobreza y por lo tanto, una mejor acción pública (municipio).

Papel de las autoridades locales en el desarrollo territorial ¾ Incorporar la capacitación, atendiendo su nuevo rol como animadores y promotores del desarrollo, para generar los necesarios entornos territoriales innovadores, superando su tradicional actuación asistencial. ¾ Generar una visión común de desarrollo concertada con los diferentes actores locales; el ordenamiento territorial y la planificación urbano-rural, la defensa y promoción del patrimonio histórico-cultural y la valorización del medio ambiente como un activo de desarrollo del territorio.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Un proceso participativo ¾ El proceso de planificación para el desarrollo territorial debe ser participativo, esto es, llevado a cabo por los actores locales, que son quienes deben tomar las decisiones fundamentales. ¾ Los equipos técnicos deben ser los facilitadores y orientadores del proceso, sea con información o con talleres participativos. ¾ En la gestión de la estrategia de desarrollo del territorio local, es necesario asegurar la participación de los agentes interesados y afectados por los proyectos y programas. Para ello es necesario mantener viva la movilización y participación de los actores locales, impulsando y consolidando alianzas, acuerdos y redes de cooperación entre actores territoriales.

Las dimensiones del desarrollo Este modelo de desarrollo se da en las siguientes dimensiones: - Económica-productiva, ayuda al emprendimiento del empresariado local, creación de nueva estructura económica local y redes de trabajo. - Ambiental-sustentable, guarda relación con la sustentabilidad ambiental del territorio puesto en competitividad con otros del sistema regional, nacional y mundial. Consolida unidades territoriales o Polos de Desarrollo. - Social-cultural, son los valores que sirven de base para el desarrollo. Dotan de identidad al proceso y en él radica la valoración del desarrollo generado. - Política administrativa, promueve un entorno innovador. Articula y genera condiciones para la participación y la creación de alianzas. La base de definición de desarrollo es el Territorio, concepto que abarca mucho mas que la noción de un espacio geográfico, delimitado y homogéneo. Son justamente las circunstancias locales, sociales,

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

culturales, económicas, organizacionales, institucionales y la estructura económica y laboral, las que dan origen en un determinado modelo o estilo de generar el desarrollo en el territorio. El desarrollo territorial conduce a desencadenar conductas de aprovechamiento optimo de las potencialidades endógenas y exógenas de cada territorio y se constituye en un único Sistema Integrado.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

VI. Esquema Metodológico del Plan de Desarrollo Comunal de Navidad. Organización y formas de participación Objetivo “Actualizar el Plan de Desarrollo de la Comuna de Navidad en tanto instrumento para la toma de decisiones, de carácter participativo, coherente internamente, de carácter flexible y con una visión estratégica para un horizonte de 5 años y en tanto instrumento de coordinación y gestión, ser operativo en su implementación y susceptible de ser evaluada permanentemente su ejecución”. Fue elaborado de acuerdo a los siguiente pasos metodológicos, definidos como etapas de acción : • Actividades Preliminares: contactos e instalación programa • Actualización Diagnóstico Comunal: Análisis situación actual y perspectiva global-territorial. • Definición de imagen objetivo: y perfil de desarrollo comunal para horizonte de 5 años. Misión – Visión. • Elaboración de Matriz: Planes, Programas y Proyectos para un horizonte de 5 años • Gestión del Evaluación.

Pladeco:

Marco

Operativo,

Seguimiento

y

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Estrategia metodológica Descripción: Etapa I: Actividades Preliminares: contacto e instalación programa: En esta etapa se realizó la instalación del proyecto en la comunidad y las autoridades locales, se socializaron los objetivos y metas del trabajo. De igual manera, se establecen los contenidos y los mecanismos de trabajo, mediante la entrega de capacitaciones a los funcionarios municipales y la comunidad. Se hace énfasis en el enfoque de desarrollo territorial que orienta el trabajo. Se conformo el Equipo de Gestión Municipal del Plan35 y se conformo el Equipo de Gestión de la Comunidad36. Ambas instancias sostenedoras del procesos. Etapa II: Actualizar Diagnóstico Comunal: Análisis situación actual y perspectiva global-territorial: En esencia es etapa de análisis y estudio de documentación pertinente, aplicación de pautas para el conocimiento acabado del territorio comunal y de las formas de interrelación y reproducción en los últimos 5 años.

35

Este equipo fue definido por el Alcalde de la Municipalidad mediante Decreto Municipal e involucra a representantes de los Departamentos y jefaturas de la Municipalidad. Equipo coordinado por Jefe de Secretaría de Planificación Comunal (Secplac). 36 Equipo constituido a partir de una elección democrática realizada en Jornada de trabajo con representantes y dirigentes sociales, territoriales, productivos y de la cultura de la comuna. Los constituyen un total 10 personas aproximadamente.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

En esta fase se, establecieron las demandas de la comunidad organizada y se estructuro un primer alcance de Diagnóstico y de Propuestas de escenarios futuros. Etapa III: Definición de Imagen objetivo y perfil de desarrollo comunal para horizonte de 5 años: Se analizan las alternativas de desarrollo comunal desde perspectiva del desarrollo territorial, en consideraciones a las Cuatro Dimensiones del Desarrollo con la definición de lineamientos estratégicos. De igual manera, se estableció la viabilidad de cada alternativa de trabajo a partir de los acuerdo establecidos con los Equipos de Gestión del Pladeco y desde la construcción de consensos con la comunidad y la institucionalidad público-privada. Etapa IV: Matriz de Planes, Programas y Proyectos para un horizonte de 5 años: En esta fase se definieron las políticas y pautas para la toma de decisiones. Se analizaron los problemas identificados y de estas los lineamientos asociados. Se construyeron las Matrices de Programas, Proyectos, Estudio y Gestiones por Dimensión Territorial y de este, para de cada lineamiento estratégico. Etapa V: Gestión del Pladeco: Marco Operativo, Seguimiento y Evaluación. En esta etapa se establecen los mecanismos de gestión e implementación del Plan de Desarrollo Comunal para el período 20052009, estableciendo los compromisos institucionales Se elaboro el Documento Final y se aprueba la propuesta por parte del Concejo Municipal.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Herramientas Metodológicas Cuadro N° 13. Metodología de Trabajo empleada por Etapas. Etapas

Metodología

Observación

Exposición consultor

Etapa I

Taller de Análisis: liderazgo y autoridad

ƒ

Taller de Capacitación: exposición contenidos y trabajos prácticos

ƒ

Taller Participación –Acción y Mesas de trabajo temáticos. Prospectiva Estratégica

ƒ

Aplicación de Matriz de Planificación

ƒ ƒ

Exposición consultor Revisión bibliográfica: primarias y secundarias.

ƒ

Entrevistas semiestructuradas .

ƒ

Análisis instrumentos de Planificación comunal y regional.

ƒ

Mapeo con metodología SIG.

ƒ

Taller-participativo: lluvia de ideas, Priorización y jerarquización. Prospectiva estratégica.

ƒ

Priorización y jerarquización Se aplicaron las pautas construcción de escenarios posibles. metodológicas y se cumplen los resultados programados. Reunión de trabajo: Matriz de Priorización y jerarquización

Etapa II

Etapa III ƒ

Etapa IV

estructuras

de

Se aplicaron las pautas metodológicas y se cumplen los resultados programados.

ƒ

fuentes Se aplicaron las pautas metodológicas y se cumplen los resultados programados.

ƒ

Reuniones de trabajo: Aplicación de Matriz de propuestas.

ƒ

Mesas de trabajo por lineamiento estratégico

ƒ

Aplicación pautas institucional.

de

evaluación Se aplicaron las pautas metodológicas y se cumplen los resultados programados.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

ƒ

Técnicas de Mapeo territorial: áreas de influencia e impactos posibles.

ƒ

Análisis de oferta pública y privada.

ƒ

Matriz de Priorización asociado a alineamientos estratégicos y Polos de desarrollo.

ƒ

Taller de trabajo participativo. Se aplicaron las pautas Estructura organizativa evaluación metodológicas y se cumplen líneas de autoridad, decisión y gestión los resultados programados.

ƒ

Sistematización y trascripción

ƒ

Exposición Concejo Municipal

Etapa V

Se entregan dos copias del documento final

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

VII Información General Actualizada Comuna de Navidad ANTECEDENTES Generales Límites Comunales: La comuna de Navidad pertenece a la Provincia de Cardenal Caro de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Sus límites son: por el norte, Región de Valparaíso y Región Metropolitana, por el este, comunas de Litueche, por el Sur comuna de Litueche y por el oeste el Océano Pacífico. La localización de la comuna es entre los 33°53´y 34°07´de latitud sur y los 71°49´y 72°52´de longitud oeste. Cuenta con 20 kilómetros de costa aproximadamente. SISTEMA NATURAL Y MEDIOAMBIENTE Clima La comuna de Navidad cuenta con un clima mediterráneo con influencia oceánica en las temperaturas en el sector costero, lo que implica bajas oscilaciones térmicas entre el día y la noche, como así también entre la estación seca y la lluviosa. En la comuna se presentan dos Distritos Agroclimáticos: 76.1, distrito que abarca casi la totalidad de la superficie comunal. Los datos obtenidos de esta estación en el año indican que en la estación seca se registró una temperatura máxima de 24ºC y en la estación lluviosa, se registró una temperatura mínima de 6,3ºC. La estación seca tiene una duración de 7 meses. En la estación lluviosa, se registran precipitaciones con un promedio anual de 708 mm. Existen diferencias climáticas en la zona costera y en los valles interiores. En estos últimos se registran eventos de heladas en la

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

estación lluviosa, que no superan los tres días. Presenta un invierno templado. En el sector de la costa, la presencia de vientos es característica durante todo el año. Esta situación provoca que el uso de las playas desde el punto de vista turístico, se limite a algunas horas del día especialmente en las mañanas y también limite la actividad pesquera, haciendo que ésta se desarrolle en las horas en que el viento permite la salida de los botes al mar. Las temperaturas cálidas que se registran durante los meses de primavera y verano permite el mejor aprovechamiento de los recursos naturales del borde costero con actividades turísticas y recreativas. VIENTOS EL

PATRÓN DE VIENTOS REINANTES INDICA QUE DURANTE TODO EL AÑO EXISTE UN

PREDOMINIO DE VIENTOS DEL OESTE SEGUIDO POR SUS COMPONENTES NORESTE Y SUROESTE; LOS MENOS FRECUENTES SON LOS DEL SURESTE, ESTE Y SUR. PARA LA LOCALIZACIÓN DE INDUSTRIAS QUE GENEREN PRESENTEN

CONTAMINACIÓN

O

POTENCIALES EFECTOS ADVERSOS PARA LA CALIDAD DEL AIRE Y LA

SALUD DE LAS PERSONAS, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS VIENTOS, ESTAS

DEBIERAN UBICARSE AL ESTE DE LOS SECTORES POBLADOS.

DE

IGUAL MANERA ES IMPORTANTE EL POTENCIAL ENERGÉTICO ASOCIADO AL

VIENTO.

DE IGUAL MANERA LOS VIENTOS EXISTENTES, ESPECIALMENTE EN EL BORDE COSTERO GENERAN UN POTENCIAL TURÍSTICO ASOCIADO A LOS DEPORTES DEL MAR,

DE GRAN EXTENSIÓN EN LA COMUNA

Geología y Geomorfología37 La comuna presenta formaciones geológicas del cuaternario principalmente, lo que implica que se trata de un territorio de reciente formación. Este es un territorio costero con sus formaciones características como: playas, campos dunarios y 37

Propuesta Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero. Diciembre 2004. Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo VI Región-Municipalidad de Navidad.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

planicies litorales principalmente. Se encuentran de manera predominante areniscas y areniscas calcáseas, coquinas, conglomerados y limolitas con fósiles marinos que datan del MiocenoPlioceno. Característica de la comuna en diferenciación de la Cordillera de la costa es la Formación Navidad conformada esencialmente por terrazas marinas que limitan con la zona costera. Unidades Morfológicas de Navidad: ¾ Plataforma Litoral baja: Costas de playa y costas rocosas bajas, las que limitan con las terrazas marinas hacia el este. Propias en Matanzas, La Vega de Pupuya y Las Brisas. ¾ Terrazas Marinas: Terrazas con aspectos de planicies, levemente inclinadas en dirección hacia el mar; propia de la Formación Navidad. ¾ Planicie Litoral Fuertemente Disecadas: Corresponde ala Desembocadura del Rio Rapel. ¾ Terrazas Fluviales: Se ubica en la ribera norte y sur de la Desembocadura del Rio Rapel, localidades de La Boca y Rapel El paisaje que predomina en la comuna es de lomajes suaves de poca altitud característica de antiguas formaciones litorales. Por otra parte, la presencia del Río Rapel, conforma al valle del río, junto con el depósito del material sedimentario hasta su desembocadura en la localidad de La Boca. Los 5 campos dunarios existentes en la comuna, se encuentran activos. Algunos de ellos afectan directamente a la población, en sus cultivos como en las viviendas. Estos campos dunarios y su estado de dinamismo se encuentran en la siguiente tabla:

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Cuadro N° 14: Dunas de la Comuna Campos Dunarios Vega de Pupuya El Culenar Matanzas Las Brizas La Boca Fuente38:

Estado Activa Semi-activa Semi –activa Semi-activa Activa

Problema Cubre cultivos caminos

y

Sin problema Sin Problemas Sin problema

Los campos dunarios presentan características diferenciadoras, lo cual hace que su intervención en caso de ser necesaria sea distinta para cada uno de ellos. Las dunas de La Vega de Pupuya se encuentran dentro de la cuenca del estero Pupuya. Esta cuenca posee un área de 8,6 km2 aproximadamente una longitud de 6,5 km aproximadamente. Por lo tanto, el origen de ellas es la sedimentación proveniente del estero, el cual transporta material desde el interior producido por la erosión de los lomajes del interior. Las laderas de exposición sur de los lomajes de la localidad de la Vega de Pupuya se encuentran cubiertas de arena y forman parte de la duna activa. En general, las laderas de los lomajes de la localidad se encuentran fuertemente erosionadas con formación de cárcavas y roca desnuda. Esta duna se encuentra activa y la arena tiende a cubrir las viviendas que se encuentran más cercanas a la playa. Sobre la línea de marea se han formado corredores de deflación paralelos a la dirección del viento suroeste, transportando las arenas, constituyéndose en el foco de mayor actividad de la duna. Hacia el interior de esta duna, se encuentran grandes acumulaciones de arenas que afectan las viviendas cercanas e Plan de Desarrollo Comunal 1999-2004. Proyecto de control de dunas elaborado por SECPLACNavidad, 1998. 38

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

interrumpen esporádicamente el camino que une Matanzas con La Vega de Pupuya. Gracias a la acción de los agricultores, este campo dunario se ha estabilizado en forma parcial debido a la siembra de Lupinus arboreus y plantaciones de Eucaliptus globulus en pequeños sectores. La duna El Culenar se ubica a 2 km al sureste de la desembocadura del Río Rapel, por lo que sus arenas corresponden a sedimentos provenientes del mismo río. Administrativamente pertenece a 2 propietarios abarcando una superficie de 4 hectáreas aproximadamente. La dinámica de esta duna no es muy intensa, se clasifica como semiactiva debido a que el arrastre de partículas se produce en forma esporádica y en distintas intensidades. La duna de Matanzas se ubica a 20 metros al sur de la caleta de pescadores y muy próxima a la línea de alta marea. A 150 metros del inicio de la duna desembocan las quebradas de Matanzas y Centinela que junto al estero de Pupuya producen el arrastre de sedimentos que son transportados por los escurrimientos invernales y finalmente depositados con ayuda del viento suroeste en la costa. La duna está semi activa y presenta un atractivo turístico para la localidad ya que vehículos ingresan a la duna con fines de entretención y esparcimiento. La duna de Las Brisas se encuentra ubicada al sur de la desembocadura del estero Navidad. La parte urbana se encuentra al costado norte del Estero. Esta duna se encuentra activa, sin embargo ve interrumpido desplazamiento por el estero de Navidad que en las crecidas invierno acarrea hacia el mar las arenas que son depositadas en Esta duna no cubre terrenos agrícolas ni la parte urbana y encuentra ubicada en un lugar de interés turístico.

su de él. se

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

La duna de La Boca, se ubica 2 km al sur de la desembocadura del río Rapel por la costa. Administrativamente pertenece al Estado y cubre una superficie de 1 hás. La altitud de los lomajes costeros del sector imposibilitan el avance de las arenas, ya que se encuentran con un obstáculo natural, que impide el desplazamiento de la duna hacia el interior. Erosión En términos de la dinámica física del territorio comunal, es destacable el desarrollo de procesos erosivos lineales, asociados a una baja cobertura vegetacional, provocados por las precipitaciones como agente erosivo, como así también la presencia de erosión de manto asociado a un mal manejo agrícola especialmente en las zonas altas de la comuna como: Paulun, La Aguada, La Viñilla, Risco Colorado, Alto Grande, La Palmilla y en general, los sectores interiores del secano. La ocupación histórica del territorio, asociada a la existencia de terrenos en pendientes y con baja capacidad de infiltración sumado a una falta de cubierta vegetacional que la proteja genera condiciones para la ocurrencia de procesos erosivos graves, con la consiguiente perdida de productividad de los suelos agrícolas, enbancamientos de ríos y esteros, deslizamientos de tierra que ponen en riesgo a los asentamientos humanos y la seguridad de las personas; además de los efectos sociales negativos que esta conlleva39. Esta situación es especialmente importante en la localidad de La Boca. La ocupación humana ha generado en este Balneario un inminente deterioro de las laderas que la conforman siendo urgente la implementación de soluciones de evacuación de aguas lluvias y redes de alcantarillado. Es importante señalar que el impacto más profundo en los procesos de Erosión tienen un origen Antrópico en el conjunto de la comuna, 39

Propuesta Reformulación de Planes Reguladores Comunales de Navidad. Municipalidad de Navidad, Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo. 2002.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

producto de las formas de producción y explotación agrícola desarrollado el siglo XX. Esta situación se agudiza con la no generación de iniciativas destinadas a recuperar el suelo sobrexplotado y, por cierto, a los efectos nocivos provocados por las lluvias horizontales laterales desde el Oeste que producen escurrimiento de suelo generando deslizamiento provocando carcavas en el paisaje. Gráfico N° 15: Grado de erosión de los suelos de la comuna de Navidad. Grado de eros ión en la c omuna de Nav idad 22%

16% Sev era 15%

Moderada Ligera

1% 46%

Sin eros ión Sin inf ormac ión

Fuente40: SISTEMA HÍDRICO Está conformada fundamentalmente por los esteros Pupuya, Navidad y El Maitén. Sus regímenes son fundamentalmente pluviales, con caudales que sólo permiten el riego para superficies en sus riberas y en las partes bajas. Existe la posibilidad de construir embalses pequeños y medianos en los esteros Pupuya y El Maitén, lo que es corroborado por estudio de inversión realizados en el año 1994 con recursos del Banco Mundial. El principal escurrimiento superficial de la comuna es el Río Rapel, este se extiende desde el limite Este de la comuna, en el límite con la 40

Diagnóstico Forestal Comuna de Navidad. Paulina Navarro. Sirig VI Región- Municipalidad de Navidad 2002

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Comuna de Litueche y desemboca en la localidad de La Boca. Debido a su caudal, regulado por el embalse Rapel, los sedimentos que transporta dicho escurrimiento, han generado terrenos ricos en nutrientes que ha permitido el desarrollo de cultivos en dichos terrenos. Por otra parte, se han generado grandes acumulaciones de material sedimentario rocoso, debido a la acción de transporte del caudal que genera el río. Esta situación afecta a la actividad pesquera de la zona, ya que en la estación seca, estos sedimentos impiden la salida de los botes al mar. Las aguas que llegan a la comuna a través del río Rapel, generan tres fenómenos que requieren que sean estudiados, a fin proyectar el desarrollo comunal y como una forma de incorporar la extensión de sus riberas al proceso económico, estos son: ¾ Determinación de las franjas fiscales en la ribera previa definición de las líneas de caudal asociadas a las actividades del embalse Rapel. ¾ Análisis de las condiciones ambientales de las aguas toda vez que son portadoras, sin tratamiento previo, de la actividad humana y productiva del Valle del Cachapoal. ¾ En terrenos planos, el anegamiento de extensos territorios, producto de las crecidas y aumento del caudal en época de lluvias. Especialmente en Rapel, Licancheu y La Boca. Las napas subterráneas presentes en la comuna, son utilizadas para el consumo humano, mediante pozos y norias para su extracción. Además de este uso, también se destina al riego de predios locales asociados a pequeños cultivos de hortalizas familiares. Cabe destacar, que este tipo de recurso es estacional en su volumen hídrico, ya que para la estación seca y en periodos de sequía, el recurso disminuye considerablemente, reduciendo las posibilidades de su uso. El recurso agua existente en la napas subterráneas no presentan potencial a futuro, en términos de dar cobertura suficiente a una explotación de riego asociado, de importancia. Las alternativas al respecto se deben encontrar en iniciativas de tres tipos

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

¾ Mejoramiento de las Canalizaciones existentes en zonas de riego existentes en áreas de influencia del Rio Rapel. ¾ Iniciativas de riego mecánico o por acumulación en Esteros de El Maitén y Pupuya. ¾ Mejoramiento y ampliación de riego local predial para una escala de explotación sustentable. “En lo que se refiere al uso potencial de aguas para regadío, se puede señalar que, de acuerdo a los antecedentes de la base de datos de recursos hídricos de CIREN, apoyada en el estudio “Identificación de Zonas Hidrogeológicas Homogéneas en las Regiones Metropolitana y VI” (1983), en la comuna de Navidad no existen recursos de aguas subterráneas que sea factible explotar mediante pozos profundos de captación de aguas (CEPAL, 1993)”41. Las cuencas hídricas que conforman la comuna son las del río Rapel, y los esteros de Rapel, Licancheu, Pupuya y Navidad. Todos estos escurrimientos superficiales, desembocan en las playas de la comuna y permiten el acceso del agua para el consumo humano y de manera combinada para las actividades agrícolas prediales. Vegetación La comuna, se caracteriza por presentar una gran intervención en su composición vegetacional, debido a la fuerte práctica de la agricultura tradicional de secano. Esta situación ha provocado que la vegetación nativa del bosque esclerófilo de la zona central de Chile y estepas naturales con presencia de espinos (Acacia caven), se vean circunscritos a pequeños sectores de la comuna. Como el tipo de agricultura que se desarrolla en Navidad es tradicional de secano, se observan extensiones de terreno con plantaciones de trigo, legumbres y sectores con producción de hortalizas en zonas de riego. Por otra parte, se observan especies forrajeras en praderas artificiales y plantaciones forestales de Eucaliptus y Pinos en la zona sur de la comuna. 41

Diagnóstico Forestal Comuna de Navidad. Paulina Navarro. Sirig VI Región- Municipalidad de Navidad 2002.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

En la comuna se alternan inviernos fríos y húmedos y de veranos cálidos y secos, generando condiciones propias de ambientes mediterráneos, permitiendo dos asociaciones de vegetación nativa42:

¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Espinal de Acacia Caven con pastoreo regular y ocasional Matorral abierto con predominio de espino Matorral arbustivo de carácter espinoso y disperso Matorral esclerófilo abierto e intervenido Bosque esclerótico intervenido o alterado

EDAFOLOGÍA Las capacidades de uso de los suelos de la comuna, se diferencian por el acceso al riego. En las localidades de Rapel y Licancheu, los suelos característicos pertenecen a capacidad III y VI de riego; los suelos de secano tienen una capacidad de uso III y IV con riego tecnificado en algunos sectores; y por último suelos VI y VII de secano cuya aptitud es preferentemente forestal. En términos generales, los suelos de la comuna, presentan un fuerte desgaste debido a su sobreexplotación agrícola. Esta situación ha provocado que exista una pérdida de este recurso de manera considerable (ver mapa adjunto).

42

Propuesta Reformulación de Planes Reguladores Comunales de Navidad. Municipalidad de Navidad, Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo. 2002.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Gráfico N° 16: Capacidad de uso de los suelos de la comuna de Navidad. Porcentaje según capacidad de uso del suelo en la comuna de A PF Navidad 4% sin aptitud agrícola ni f orestal 6% Pref erentemente para 0% praderas (V is y V ie) Ligeras limitaciones (II) 6% 75% Moderadas limitaciones (IIIs, IIIe 8% y IIIw ) Severas limitaciones (IV s y 1% IV e) Sin inf ormación

Fuente43:

43

Diagnóstico Forestal Comuna de Navidad. Paulina Navarro. Sirig VI Región- Municipalidad de Navidad 2002.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS De acuerdo a los antecedentes del último Censo de Población y Vivienda del año 2002, los habitantes registrados en la comuna de Navidad, se distribuyen de la siguiente manera: Cuadro N° 17: DATOS CENSALES DE POBLACIÓN.

Hombres Mujeres Total

Población 2.878 2.544 5.422

Urbana 363 349 712

Rural 2.515 2.195 4.710

Los antecedentes de los tres últimos Censo es el siguiente Cuadro N° 18: DATOS CENSALES . Población Urbana Rural Total

Censo 1982 1.131 4.542 5.673

Censo 1992 528 4.895 5.423

Censo 2002 712 4.710 5.422

Fuente44 Como se observa en la tabla, la población de la comuna en el período intercensal presenta una disminución principalmente en el área urbana y un aumento de el área rural en los últimos 20 años. Se acentúa la condición de RURALIDAD de la población. La tendencia de la población de Navidad es la disminución lo que afecta la estructura económica local y la posibilidad de la reproducción social y cultural de la comuna.

44

Plan de Desarrollo Comunal Municipalidad de Navidad 1999-2004

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

La Migración Juvenil es el problema más importante que afecta hoy a la tasa poblacional. Nivel de Alfabetismo Cuadro N° 19: DATOS CENSALES ALFABETISMO45 .

Hombres Mujeres Total

Población total de mas de 10 años 2.493 2.193 4.686

Alfabeta

Porcentaje Analfabetizmo

2.183 1.990 4.173

12 9 11

Existe un importante porcentaje de personas que no saber leer ni escribir, antecedente que se evidencia de mayor manera en los hombres. En este sentido, es importante la existencia de Programas de Educación de Adultos, lo que permite no sólo una mejora sustancial en la autoestima sino por que además, facilita el desarrollo económicos de las familias. El nivel de instrucción de la población es el siguiente: Cuadro N° 20. Nivel de Instrucción(mayores de 15 años). Nivel de Instrucción (mayores de 15) Cantidad Porcentaje Nunca asistió 298 7 Pre-básica 210 5 Especial/diferencial 09 0,2 Básica 2.291 54 Media 1.138 27 Superior 284 6,8 Total 4.230 100 46 Fuente 45 46

Censo Población y Vivienda 2002 Censo Población y Vivienda 2002

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Se observa un déficit importante en la cantidad de personas con estudios completos de enseñanza media y superior lo que da cuenta de un bajísimo nivel de instrucción en la comuna. Esta problemática es central en un proceso de desarrollo y por lo tanto debe ser preocupación central en el presente Plan de Desarrollo. La población que presenta algún tipo de Discapacidad se resume en el siguiente cuadro. Cuadro N° 21. Discapacidad Discapacidades comuna de Navidad Ceguera Sordera Mudez Lisiado/parálisis Total Total Más de una Total Discapacidad Hombres 123 12 30 06 52 Mujeres 83 23 26 04 27 Total 206 35 56 10 79 47 Fuente

Deficiencia Mental 31 12 43

La existencia de población con situación de discapacidad es una realidad en la comuna. Cabe indicar el alto porcentaje de personas lisiadas o con parálisis y con sordera. De igual manera en la población las personas en edad adulta48, presentan bajo nivel de instrucción lo que agrava la realidad de estas personas además de presentar escasa inserción económica. Se requiere un política de integración más consistente en esta materia. Nivel de Ingreso y Calidad de Vida Respecto al nivel de satisfacción de las necesidades básicas, podemos decir que la comuna de Navidad es una comuna definida regional y nacionalmente como de Extrema Pobreza, lo que está en directa relación con el nivel de carencias respecto a la satisfacción de 47

Censo 2002 de Población y Vivienda.

48

Censo 2002 de Población y Vivienda.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

necesidades básicas. Es así, que según un estudio realizado por la UNICEF denominado “Propuesta de Clasificación de las comunas del País”, Navidad quedó como una de las 30 comunas en Extrema Pobreza del país, de un total de 283 estudiadas. Además, según la aplicación de la encuesta CAS existe en situación de Extrema Pobreza el 56.3% del total comunal. La calidad del equipamiento comunal en cuanto a servicios básicos, vivienda, transporte y telecomunicaciones, da cuenta de una realidad altamente deficitaria. La articulación de la estructura social de la comuna da cuenta de un nivel de articulación social media, y graves problemas de marginación social centrado principalmente en el sector joven de la población y la tercera edad. Actividades Económicas Principales Con respecto al tema de ingresos y empleos de la población de la comuna y de acuerdo al Censo del 2002, la población económicamente activa de la comuna alcanza a 4.230 personas. Cuadro N° 22. Población y Condición de Actividad (15 o más años) Total 15 o más años Económicamente activa Ocupados Cesantes Busca trabajo primera vez Fuente49

4.230 1.406 1.156 209 41

De un total de 4.230 personas en edad de estar ocupadas en una actividad económica sólo 1.156 presentan ocupación.

49

Censo Población y Vivienda

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

La característica de la dinámica productiva de la comuna es la temporalidad de las Fuentes de Trabajo, pasando por períodos del año con actividad y otros carentes de ella. La actividad principal de la comuna lo constituye la agricultura identificándose principalmente una producción de autosubsistencia. También se destaca la Construcción, el Comercio y la Pesca Artesanal. Por último, existen los empleos ligados a los servicios públicos y a la inversión estatal, constituyendo esto la principal fuente laboral estable ( con contrato ). Estos son: La Municipalidad, Centro Médico, Liceo y Escuelas Rurales. Además se derivan proyectos de la función pública a grupos particulares existiendo contratistas de nivel incipiente y mano de obra, situación que no adquiere un gran desarrollo por el nivel de calificación del recurso humano pudiendo hacerse cargo sólo de obras de poca especialización. Agrícola En relación a la actividad agrícola en la comuna esta está definida por la presencia del Proyecto Prodecop-Indap actualmente en etapa de cierre a través de la implementación del programa Prodesal. Esta iniciativa financiada por el Banco Mundial se inicia en 1997 y realiza la siguiente inversión Cuadro N° 23. Inversión e iniciativas Prodeop-Indap50 ________________________________________________________ Cuadro: Proyectos de Desarrollo Agrícola Año Número de proyectos Número de Familias Hombres Mujeres* 1997 5 74 13 1998 11 137 26 1999 16 282 48 2000 15 225 47 Total Inversión

Inversión (MS) 91.485 242.391 193.934 172.658 700.468

* Jefes o jefas de explotación

_________________________________________________________ 50

Informe Anuario Prodecop Secano 2000 VI Región

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Cuadro: Proyectos de Agregación de Valor Año Número de proyectos Número de Usuarios Inversión Hombres Mujeres (MS) 1997 7 74 59 131.420 1998 12 106 58 87.840 1999 20 147 85 87.698 2000 18 146 75 27.726 Total Inversión 334.684 Cuadro: Listado de Proyectos de Agregación de Valor Año Nombre del proyecto Nº de usuarios de inicio Hombres Mujeres 1997 Planta peladora y envasadora de garbanzos 17 0 1997 Servicio de maquinaria agrícola Sociedad Agrícola de Pupuya 39 0 1997 Producción de huevos caseros 6 24 1997 Mermeladas Las Caseritas de Rapel 0 22 1997 Módulos de venta productos artesanales de lana 0 6 1997 Gallinas criollas de postura 7 7 1997 Cultivo de ajos y plantación de viñas 5 0 1998 Bodega vitivinícola de Pupuya 13 5 1998 Implementación amasandería y procesamiento de trigo para pan integral 1 4 1998 Incubadora y procesadora de alimentos 3 16 1998 Desarrollo de una apicultura empresarial 10 2 1998 Bodega con implementación para elaboración de chicha y vino a granel 14 0 1998 Fábrica elaboradora de producción secundaria de madera 4 0 1998 Producción y comercialización de cerámica en la localidad de Rapel 0 3 1999 Construcción de un vivero forestal tecnificado 3 0 1999 Club de Campo Navidad 21 0 1999 Centro estandarizado y comercializadora apícola 5 1 1999 Productora de mermeladas caseras de Valle Hidango 0 2 1999 Planta elaboradora de harina y derivados 1 0 1999 Unidad piloto de procesamiento de conservas artículos de hortalizas 1 13 1999 Motocultivador para Soc. Agrícola Río Rapel 10 0 1999 Habilitación e implementación y puesta en marcha de las conservas de mermelada de Pupuya 0 11

Más allá de las evaluación respecto del éxito o no de este Programa, cuestión que tendrán que realizar lo actores involucrados tanto

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

públicos (INDAP, Municipalidad, Ministerio de Agricultura) como los pequeños propietarios, lo cierto es que tres elementos se configuran en este iniciativa hasta el día de hoy. Esto es: ¾ Alto endeudamiento de los pequeños propietarios los que a la vez se han organizado en Comités Campesinos de la Comuna de Navidad a objeto de revertir esta situación y reimpulsar los proyectos individuales y asociativos. ¾ Importante infraestructura instalada subutilizada (Mercados de Rapel de Navidad, Vitivinícolas y otros) ¾ Proyectos cuya expresión de productividad esta en proceso y por lo tanto debe ser evaluada y replicada. Pesca Artesanal Cuadro N° 24 Registro Sindicato de Pescadores Registro Sindicato de Pescadores Nombre Sindicato

Bienes

SINDICATO DE TRABAJADORES 1. INDEPENDIENTES PESCADORES 2. ARTESANALES UNION LA BOCA, 3. R.S.U. 0606022 4. 5. 6.

Sede Sindical 12 botes fibra 40 botes madera remo Sala procesamiento Sitio 150 M2 Cámara de frió, productora de hielo en escamas Área de manejo con convenio de uso (seguimiento)

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENT PESCADORES ARTESANALES DE PUERTECILLO 1. R.S.U. 06.06.018 2. 3.

SINDICATO DE TRABAJADORES 1. INDEPENDIENTES ALGUEROS Y BUZOS 2. MARISCADORES E EL CHORRILLO, R.S.U. 06.06.040 SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES PESCADORES ARTESANALES UNION MATANZAS, R.S.U. 06.06.019

Sede social Bote con motor Área de manejo con convenio de uso (seguimiento) Sede social Área de manejo con convenio de uso

1. tres botes fibra de vidrio 7,6 mts. de eslora 1,8 mts puntal con motor fuera de borda 2. cuatro boxes, dos baños, dos duchas 3. explanada

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

4. kiosco de ventas 5. cámara de frío y productora hielo en escama 6. diez puestos de ventas de productos del mar 7. sede social “terreno” SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES BUZOS MARISCADORES UNION EL ESFUERZO LA VEGA DE PUPUYA, R.S.U. 06.06.084

SINDICATO DE TRABAJADORES 1. cinco botes de madera con remo INDEPENDIENTES PESCADORES ARTESANALES DE LA LOCALIDAD DE LA VEGA DE LA BOCA, R.S.U. 06.07.003 SINDICATO DE TRABAJADORES 1. un bote INDEPENDIENTES BUZOS MARISCADORES DE LA BOCA DE NAVIDAD DE LA PROVINCIA CARDENAL CARO, R.S.U. 06.06.080

Fuente 51 En conclusión, podemos ver que no existen muchas posibilidades de generación de empleo, principalmente para las nuevas generaciones, siendo el área del turismo un importante potencial a futuro. Actualmente este se desarrolla en forma incipiente, pero puede tender a un desarrollo a mayor escala con políticas adecuadas las que a la vez deben ser capaces de integrar a los distintos sectores productivos.

51

Secplac. Municipalidad de Navidad VI región

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Cuadro N° 25. Actividades económicas principales N°

Rama de Actividad Económica

1

Agricultura, ganadería y silvicultura

2

Pesca

3

Explotación Minas y Canteras

4

Industria Manufacturera

5

Suministro de luz, agua

6

Construcción

7

Comercio al por mayor y menor

8

Hoteles y Restaurantes

9

Transporte, Almacenamiento y comunicaciones

10

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

11

Administración Pública y defensa

12

Enseñanza

13

Servicios sociales y de salud

14

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Hogares privados con servicio doméstico

15

TOTAL

Población 15 años o más Ocupada

266 44 2 61 12 119 163 15 49 28 95 136 25 79 62 1.156

Como ya se ha señalado se requiere de una Política de desarrollo Económico más consistente que considere las oportunidades que entrega el territorio.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

El Desarrollo Turístico La comuna de Navidad, es considerada en el ámbito regional, como un territorio con potencialidades turísticas, lo que se fundamenta en la existencia de un recurso paisajístico, la práctica de deportes náuticos, deportes aventura y la existencia de tradiciones campesinas. La comuna cuenta con una gran diversidad de paisajes, producto de las condiciones geográficas. Existen ambientes costeros, de valles asociados al río, cerros y quebradas, que permite el desarrollo de múltiples actividades. Dentro del recurso paisajístico con que cuenta la comuna se destacan las siguientes localidades: Huahuinco, Rapel, El Bajío, Licancheu, Matanzas, El Maitén, Pupuya, Vega de Pupuya, Chorrillo, Los Arcos, El Manzano, Tumán, La Polcura, Puertecillo, Valle Hidango, Paulun, La Aguada y La Pataguilla. Todas estas localidades fueron valoradas como lugares que tienen una muy alta belleza escénica, por lo tanto alto potencial turístico. En el caso de La Boca y Matanzas, también fueron valoradas con un alto potencial en cuanto a belleza escénica, pero se reconoce que existe un deterioro del paisaje natural producto de la fuerte presión de los turistas a dichos balnearios. La comuna cuenta con una serie de lugares con excelentes condiciones para el ejercicio de deportes náuticos y deportes aventura. Se identifica la práctica de deportes como surf y winsurf, en las localidades de: Matanzas, Las Brisas, Puertecillo y La Boca. En el caso del deporte aventura se puede realizar en: Vega de Pupuya, Los Arcos, Chorrillo, Pupuya, El Maitén, La Polcura, Alto Tumán, El Manzano, La Palmilla y Valle Hidango. Cabe destacar, que se reconoce en toda la comuna un fuerte legado de cultura popular y de tradiciones campesinas, la cual es considerada con alta valoración para el turismo. De estas se desprenden una variada gama de manifestaciones culturales que vuelven atractiva y particular a la comuna.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Otras localidades que cuentan con características singulares, son: Pesca Artesanal: Matanzas, Puertecillo, La Boca, Chorrillos. Barcos Hundidos: Costas de Vega de Pupuya, Chorrillo y Los Arcos Avistamientos de Ovnis: Vega de Pupuya. Excursión al Rio Rapel: Rapel, Licancheu Ubicación estratégica Sin duda alguna este potencial desarrollo de la actividad turística, se relaciona con la ubicación estratégica de la comuna, cercana a la Región Metropolitana, a la Región de Valparaíso y de las Comunas de la Región de O'Higgins, principales lugares de procedencia de los turistas de la comuna. Algunos antecedentes relacionados con la actividad turística de la comuna son los decretos 219 de febrero de 1997 y 1825 del 29 de Noviembre de 1995 dictados por el Ministerio del Interior. El primero declara a las siguientes localidades de la comuna con aptitudes de balneario y lugar de turismo: Rapel Licancheu La Vega de la Boca La Boca Las Brisas Matanzas Lagunillas La Vega de Pupuya El Chorrillo Los Arcos Puertecillo El segundo decreto mencionado declara a la comuna como de Turismo Social permitiéndole así recibir desde recursos adicionales provenientes del Fondo Común Municipal del Ministerio del Interior. Este recurso ayuda a cubrir los gastos generados en el periodo alta actividad turística.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

La actividad turística de la comuna, es incipiente y espontáneo. De acuerdo a un estudio realizado Por Sernatur los visitantes son los siguiente. Grafico N° 10. Visitantes según localidad y temporada 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

La Boca Matanzas Rapel

Alta Semana Santa Temporada

Fuente52

Esta información debe ser capaz de contrastarse con los antecedentes de la Municipalidad de Navidad quienes en un estudio del año 1997 considera una población turística de 74.523 visitantes en período estival. Sin duda debe existir un nuevo estudio comunal que actualice esta información En cuanto a la infraestructura existente que está relacionada con el sector como: Hoteles, residenciales, camping y Balnearios (segundas resdencias), éstas fueron valoradas como regular en las localidades que cuentan con ella. Este es el caso de Matanzas, Vega de Pupuya, Pupuya, Puertecillo, La Boca, Navidad y Las Brisas.

52

Diagnóstico Población Flotante en Localidades Turísticas de la Sexta Región. Sernatur 1999

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Cuadro N° 26. Grado de Ocupación de los establecimientos de alojamiento turístico de Navidad Localidad

La Boca Matanzas Rapel Fuente53

Oferta Habitaciones Camas 20 8 30

40 16 112

Ocupación Alta Semana temporada Santa 5% 25% 20% 63% 38% 81%

Por otra parte, la infraestructura comunal se ve ampliamente sobrepasada por los turistas, significando márgenes importantes de pérdidas para el municipio, lo que denota una insuficiencia en cuanto a cantidad de ella como a su calidad. Los servicios asociados una actividad turística con las características de masividad con que aquí se presenta, son insuficientes y precarios. Se reconoce como un aspecto favorable la amplia cobertura de electrificación que para la comuna ya alcanza al 90 %, sin embargo, en el ámbito de servicios como agua potable y eliminación de excretas, se identifican importantes carencias que entorpecen el desarrollo de la actividad, al igual que la carencia de medios de comunicación como teléfonos públicos. En este sentido es altamente valorado el Proyecto de instalación del Agua Potables Para las localidades de matanzas, Centinela, Lagunilla y Vega de Pupuya y otras aledañas, por cuanto junto con favorecer el desarrollo sanitario permitirá un flujo de inversiones en el turismo El turismo significa hoy una fuente de ingresos familiares indispensable para varios sectores de la población. Genera actividad de índole comercial orientado a la venta y arriendo de bienes y servicios, pero casi siempre de manera informal y de baja calidad turística. Por otra parte la especulación de los terrenos y su alto valor, limita el 53

Diagnóstico Población Flotante en Localidades Turísticas de la Sexta Región. Sernatur 1999

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

desarrollo del sector inmobiliario y de servicios, encareciendo el valor de estos. Los nuevos Plano Reguladores ayudaran a mejorar la Planificación del uso del suelo favoreciendo en un mediano plazo a esta actividad. A continuación se presentan los Plano Reguladores Propuestos Para la Comuna de Navidad, en proceso de aprobación en el presente año.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Hacia una nueva definición de desarrollo: Conceptos de Desarrollo Humano Para efectos de poder construir una visión global de la comuna, se recoge en el presente documento las propuestas del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), que incorpora un enfoque más integral del desarrollo y del acceso de las personas a los beneficios básicos y esenciales que les permita desarrollarse. Estos recogen antecedentes que pueden ser a la vez analizados comparativamente, de manera de no restringirse a los indicadores locales, muchas veces construidos técnicamente con subjetividad, por quien los recoge. El Concepto: Se entiende por Desarrollo Humano el proceso de ampliación de las capacidades de las personas. Este proceso implica asumir, entre otras cosas, que el centro de todos los esfuerzos del desarrollo deben ser siempre las personas y que estas deben ser consideradas no sólo como beneficiarios sino como verdaderos sujetos sociales54. Por ello se dice que el desarrollo humano es el desarrollo de la gente. 1. Equidad: Igualdad de oportunidades para todos. Especial énfasis se pone en la equidad del Desarrollo Humano entre Hombres y Mujeres, diversos grupos sociales, y territorial. 2. Potenciación: Libertad de la personas para incidir, en su calidad de sujetos del desarrollo, en las decisiones que afectan sus vidas. 3. Cooperación: Participación y pertenencia a comunidades y grupos como modo de enriquecimiento recíproco y fuente de sentido social. 4. Sustentabilidad: Satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las mismas por parte 54

Informe de Desarrollo Humano 2004. Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

de

Municipalidad de Navidad

las

generaciones

futuras.

5. Seguridad: Ejercicio de las oportunidades del desarrollo en forma libre y segura con la confianza de que éstas no desaparecerán súbitamente en el futuro. 6. Productividad: Participación plena de las personas en el proceso de generación de ingresos y en el empleo remunerado. Para potenciar estos factores las comunas deben orientar sus estrategias de desarrollo hacia la progresiva creación de un ambiente económico, social, político, ambiental y cultural que potencie las capacidades individuales y sociales. Cuadro N° 27. Ranking de la Comuna de Navidad de acuerdo a Indice de Desarrollo Humano en un contexto similar VI. Libertador General Bernardo O`Higgins – Provincia Cardenal Caro Ranking Ranking Ranking según según según IDH Salud Salud Educación Educación Ingreso

Ranking según Ingreso

Comuna

Desarrollo Humano

Pichilemu

0,649

246

0,636

274

0,720

224

0,591

209

Navidad*

0,636

273

0,692

188

0,694

251

0,522

307

Litueche*

0,659

229

0,728

95

0,689

282

0,561

274

La Estrella*

0,672

193

0,799

17

0,694

239

0,522

295

Marchihue*

0,670

199

0,735

79

0,694

269

0,581

236

Paredones*

0,617

307

0,700

163

0,643

323

0,507

325

Navidad presenta un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.636, lo que muestra un nivel muy bajo, y que lo ubica en el lugar 273 del ranking comunal de un total de 333 comunas. Al analizar los logros por separado: ƒ Salud presenta un nivel medio ƒ Educación presenta un nivel bajo ƒ Ingresos presenta un nivel muy bajo

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Utilidad y para que sirve el Indice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD A) Tener una mirada resumida del nivel de logro en Desarrollo Humano de cada comuna. Tiene tres dimensiones (salud, educación e ingresos) que, generalmente, se analizan por separado. Facilita incorporarse al enfoque territorial del desarrollo de una comunidad, B) Dado su carácter normativo, es decir, su comparación con una meta ideal a alcanzar, permite analizar qué tan lejos se encuentra cada comuna de la meta y cuál es la envergadura de los desafíos. C) Al mismo tiempo permite comparar unidades (países, regiones o comunas) a objeto de identificar cuáles presentan menores niveles de logro y requieren por ello una atención preferente. D) Aparte del valor sintético del IDH, este instrumento puede también "abrirse" en sus dimensiones componentes. Con ello es posible saber, cuál es el logro en cada una de las tres dimensiones. Con ello es posible orientar aún con mayor precisión al análisis de los avances y de los desafíos. E) Finalmente, el IDH es una herramienta útil para generar debate público. En efecto, el IDH pretende ser punto inicial de una conversación social más amplia. La idea es que, a la luz de los resultados que el índice arroje, el debate público se interrogue acerca de las causas, las consecuencias y las estrategias posibles de implementar con miras a incrementar el nivel de desarrollo humano alcanzado. A continuación, se presentan los cuadros comparativos para la Región de O´Higgins en relación a las tres dimensiones señaladas y al IDH de cada comuna. Es importante el análisis comparativo y comprender este índice en términos de los factores y causas que la afectan en la construcción de la comuna de Navidad.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Sistemas de Asentamientos Humanos La comuna de Navidad cuenta con 27 localidades pobladas y 5 distritos censales, las cuales se muestran en la siguiente tabla: CUADRO N° 28 LOCALIDADES COMUNA DE NAVIDAD DISTRITOS CENSALES

RAPEL

LICANCHEU

NAVIDAD

PUPUYA

TUMÁN

LOCALIDADES La Aguada Paulun Quiñicabén Rapel San Vicente de Pucalán La Aguada La Boca Licancheu Pataguilla San Rafael El Maitén El Troncón Las Molinas Matanzas Navidad Palmilla Pupuya Palmilla Pupuya Lagunillas Polcura Tumán Polcura Tumán Hidango Puertecillo

Fuente55

Unidades Vecinales Cabe destacar que el municipio trabaja con la totalidad de las localidades y sus respectivas unidades vecinales no con la división realizada para el Censo de 2002. Las localidades existentes en la comuna y sus respectivas unidades vecinales se observan en la siguiente tabla: 55

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 1999-2004

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Cuadro N° 29. UNIDADES VECINALES. UNIDAD VECINAL

LOCALIDAD

UNIDAD VECINAL N°1

San Vicente de Pucalán Risco Colorado La Viñilla Piuchén El Peral Rapel Paulún Licancheu Vista Hermosa Pataguilla San Rafael Vega de la Boca El Culenar La Aguada La Boca Navidad Las Brisas El Maitén La Palmilla Quiñicabén Los Queñes Centinela de Matanzas Alto grande Matanzas Vega de Pupuya El Chorrillo Lagunillas Pupuya Pupuya Sur Fullingue Los Mayos Valle Negro Los Ruanos El Chorrillo La Polcura Puertecillo Tumán Alto Tumán Valle Hidango El Manzano

UNIDAD VECINAL N°2 UNIDAD VECINAL N°3

UNIDAD VECINAL N°4 UNIDAD VECINAL N°5 UNIDAD VECINAL N°6

UNIDAD VECINAL N°7

UNIDAD VECINAL N°8

Fuente56

Esta división de las localidades y sus respectivas unidades vecinales, fue elaborado en 1997-1998 por la Dirección de Desarrollo 56

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 1999-2004

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Comunitario. A la fecha esta no ha sido discutida ni aprobada por el Concejo Municipal. Es importante actualizar esta división, considerando los nuevos requerimientos territoriales establecidos en los Planos Reguladores en proceso de aprobación. Se debe avanzar en este sentido más allá de la visiones parciales del desarrollo, superando enfoque localistas y sesgados. Este división y reorganización territorial junto con fortalecer las organizaciones territoriales reorganiza la aplicación de la encuesta CAS – II. La distribución de las localidades en todo el territorio comunal es dispersa y se encuentra en función de las condiciones que presenta el territorio en donde se asientan. Dichas condiciones, se asocian a las capacidades productivas tanto para la agricultura, el comercio, la edificación pública de servicios, los balnearios y su actividad asociada de la construcción y para la pesca, ejes principales de actividades económicas que se desarrollan en la comuna. SEGURIDAD CIUDADANA La Comuna cuenta con Cuerpo de Bomberos, un cuartel ubicado en Rapel y otro ubicado en Navidad. Carabineros de Chile, posee una Tenencia ubicada en Navidad, un retén ubicado en Rapel y recientemente una unidad policial en la La Boca. Los hechos delictuales ocurridos en el año 2004, según información aportada por Carabineros de Chile son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Denuncias por violencia intrafamiliar Accidentes de tránsito Detenidos por Ley de drogas Robos Hurtos Abigeatos Delitos sexuales

20 07 16 30 16 06 03

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

ƒ Lesiones corporales ƒ Infractores Ley de alcoholes TOTAL

Municipalidad de Navidad

16 48 162

Planos Reguladores y el Nuevo Ordenamiento Territorial La Estrategia de Desarrollo Regional de la VI Región, ha definido como una de sus Líneas Programáticas el Ordenamiento Urbano y Territorial que asegure un estilo de vida familiar acorde con el paisaje y la cultura regional y local. En esta perspectiva ha establecido como eje fundamental, el desarrollo urbano de sus comunas, contemplando la implementación de centros urbanos con servicios públicos y privados desconcentrados de la capital Regional57. En este contexto, están en proceso de aprobación los Planes Reguladores para la comuna de Navidad. Este tiene una perspectiva territorial y considera a las localidades de Rapel, Navidad, Las Brisas, La Boca, Matanzas, Vega de Pupuya Y Pupuya ordenados en 4 Planes Reguladores. Se considera además, la aprobación del Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero que considera a las comuna de Navidad, LITUECHE, Pichilemu y Paredones. De acuerdo a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, estos instrumentos tienen una vida útil de 30 años, por lo que su implementación definirá el futuro comunal y la observancia y puesta en funcionamiento determinara el desarrollo territorial y su ordenamiento. Estos instrumento permiten proyectar el crecimiento físico comunal, definiendo la expansión de los centros urbanos y la armonía de estos con el conjunto del territorio comunal, que en el caso de Navidad es esencialmente rural. De el depende el crecimiento armónico y las conexiones y servicios básicos asociados, además de la sustentabilidad en el tiempo. Propone las vías estructurantes, los espacios de desarrollo inmobiliario redefiniendo el uso de los suelos, su extensión y diversidad. La 57

Estrategia de Desarrollo Regional VI Región 2000-2010. Gobierno Regional VI Región

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

propuestas de inversión pública estará determinada por este instrumento y por lo tanto, la capacidad de implementarlos es fundamental en la gestión pública del territorio comunal MEDIO AMBIENTE: Desde la perspectiva de la sustentabilidad ambiental, en la comuna se han realizado experiencias que apuntan a la conservación y recuperación del recurso suelo, mediante las acciones que han emprendido instituciones como INIA y el proyecto Prodecop. Estas experiencias han estado fuertemente ligadas en enfrentar el problema de la erosión de los terrenos, asociado a la actividad agrícola y ganadera que requiere del recurso suelo para su desarrollo. A pesar de las acciones anteriormente descritas, se evidencia una carencia en cuanto al diseño de una Política Ambiental de la comuna que incorpore la temática en los diferentes ámbitos de acción de la comunidad. Esta debe considerar tres elementos articulados entre si: ¾ Unidad Municipal para el medioambiente. Promoción capacitación ¾ Participación de la comunidad. Comisión Comunal ¾ Ordenanzas ambientales comunales

y

Si bien la constatación ambiental en Navidad, tiene que ver esencialmente con el deterioro del recurso suelo y la erosión en que se encuentra, es necesario incorporar a este análisis, la contaminación del Río Rapel y los recursos hídricos de la comuna, respecto de los cuales no existen antecedentes definitivos de su situación ambiental actual y también lo relacionado con los Residuos Sólidos Domiciliarios y la existencia de microbasurales y lugar de deposito de los residuos, como forma de Vertedero Municipal. La recolección de residuos en Navidad, incluye tanto al sector urbano como rural. Esta se realiza diariamente y se deposita en el vertedero municipal.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

En la actualidad, si bien se elimino el Vertedero Municipal que existía en la localidad de La Boca, La Municipalidad no realizan un buen manejo de disposición final de la basura en el nuevo recinto. Se trata de un terreno donde se deposita en forma diaria la basura y se tapa una vez a la semana en la mejor de las veces y cada 15 días, como forma regular (botaderos). Se requiere una definición respecto del lugar definitivo de estos residuos y la forma mediante la cual se implementara el sistema. Para Navidad es fundamental la planificación en esta materia dada el impacto que genera el período de verano en el tonelaje de basura. Grafico N° 11. Toneladas anuales de R. S. D. Comuna de Navidad 1400 1200 1000 800 600

Toneladas R.S.D. Por Período

400 200 0 Período Normal

Período Estival

Fuente58 Otro agente de deterioro ambiental lo constituye el inadecuado sistema de eliminación de excretas, producto de la potencial contaminación de las napas subterráneas. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD COMUNAL El sistema de salud municipalizado de la comuna de Navidad realiza las actividades propias de un servicio de atención primaria. Para dar cumplimiento cabal a estas actividades se cuenta con un Consultorio general rural, 3 Postas rurales y 3 estaciones médico rurales. En Consultorio y Postas semanalmente se realizan atenciones por todos 58

Estudio Preliminar. Programa Prorural-Conama VI Región 2001

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

los miembros del equipo: médico, enfermera, matrona, dentista y auxiliar paramédico. Adicionalmente, Navidad tiene implementado un servicio de urgencia las 24 horas del día, atendido por auxiliares paramédicos, los que disponen permanentemente de vehículos de urgencia, ante la necesidad de una derivación a servicios de mayor complejidad. Cuadro N° 30. Recursos físicos NECESARIOS

DISPONIBLES

BRECHA

03 postas óptimas

02 regular estado

Adecuación planta física

01 óptima 01 consultorio apropiado

01 consultorio apropiado

No

03 ambulancias apropiadas

03 ambulancias apropiadas

No

01 camioneta apropiada

01 camioneta mala

Reposición

03 estación médico rural

03 estación médico rural

No

Fuente59

Cuadro N° 31 Localidades atendidas por establecimiento Establecimiento Localidades Consultorio

Navidad, La Aguada, Alto Grande, Centinela, El Culenar, Lagunillas,

Navidad

La Boca, Licancheu, Matanzas, El Maitén, La Patagüilla, San Rafael, Vega de la Boca, Vega de Pupuya

Posta Pupuya

Alto Tumán, El Chorrillo, El Manzano, El Fullingue, La Palmilla, Los Mayos, La Polcura, Puertecillo, Pupuya, Tumán, Valle Hidango, Valle Negro

Posta Rapel

Rapel, El Peral, Piuchén, Paulún, Risco Colorado, Rucatalca, Vinilla

Posta

San Vicente de Pucalán, Risco Colorado

San Vicente

Fuente60

59 60

Plan Anual de Salud 2005 Plan Anual de Salud 2005

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Cuadro N° 32. Recursos Humanos Cargo



Horas disponibles

Director

---

---

Médico

1

44

Odontóloga

1

44

Matrona

2

66

Enfermera

1

44

Técnico en enfermería

2

88

Auxiliar de enfermería

9

396

Auxiliar de Servicio **

1

44

Administrativo **

1

44

Chofer **

3

132

Fuente61 Déficit Recurso Humano: El Consultorio no cuenta con profesional nutricionista, asistente social, kinesiólogo, psicólogo. En esta tabla no se consideraron los funcionarios que trabajan en el Consultorio, pero que no son parte de la dotación de este (1 auxiliar de servicio, 1 administrativo, 2 choferes). Es importante destacar aquí la existencia de un Plan Comunal de Salud para el año 2005. este instrumento aporta la información comunal necesaria y proyecta los desafíos para el período.

61

Plan Anual de Salud 2005

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Educación Comunal Nº de Establecimientos: • Unidocentes (escuelas con un Docente) • Bidocente (escuelas con dos Docentes) • Polidocente (escuelas con más de 2 docentes) • Liceo

(Enseñanza Media)

11 escuelas 02 escuelas 04 escuelas 01 Liceo

TOTAL: 18 Establecimientos. Cuadro Nº 33 Docentes Directivos y de aula N° de orden 1.1

CANTIDAD DE DOCENTES 01

1.2

FUNCIÓN Docente DAEM Titular

N° DE HORAS 44 Horas

Coordinador Extraescolar

07 Horas

1.3

05

Docentes Función Directiva

1.4

01

Docentes Función Técnico Pedagógico

81 Horas**

1.5

03

Docentes Educación Parvularia

90 Horas

1.6

43

Docentes Educación Básica

1889 Horas

1.7

15

Docentes Educación Humanistas Educación de Adultos

1.8 1.9

07

10

01

Total

74

258 Horas*

Media-

Científico 359 Horas 84 Horas

Docentes Educación Media- Técnico Profesional 252 Horas Titular Docente Educación Especial 44 Horas 3 108 Horas

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Cuadro N° 34 Matricula Comunal últimos 4 años NIVELES

2001

2002

2003

2004

Educación Parvularia Educación Básica EDUCACIÓN MEDIA TP Educación Media HC TOTAL ALUMNOS DIURNAS Alumnos Internos E. Básica Alumnos Internos E. Media

38 807 44 209 1.094 102 122 224 30 49 79

48 748 79 188 1.063 97 120 217 27 18 45

53 720 94 173 1040 100 114 214 62 15 77

44 709 115 187 1055 88 123 211 66

TOTAL ALUMNOS INTERNOS Educ. Básica Adultos Educ. Media Adultos Educ. Fund. Adultos (EFA) TOTAL EDUC. ADULTOS

Fuente62

66

Es importante destacar aquí la existencia de un Plan Comunal de Educación para el año 2005. este instrumento aporta la información comunal necesaria y proyecta los desafíos para el período.

62

Plan Anual de Educación Municipal. PADEM 2005

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

VIII. Dimensiones del Territorio y Los Lineamientos Estratégicos; o como pasar del diagnóstico al logros de metas y objetivos en un horizonte de 5 años. Para el análisis de cada dimensión territorial se consideran los siguientes elemento y fuentes de información: ¾ Evaluación avance Pladeco 1999-2004, contenido en el presente documento. ¾ Talleres participativos con la comunidad y con los Equipos de gestión y de la Comunidad conformados para el presente estudio los que se desarrollaron durante los 5 meses de ejecución del trabajo. ¾ Entrevistas realizadas en terreno. ¾ Observación directa. Fuentes sectoriales y análisis de estadísticas oficiales a través de: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

¾

Censo 2002 de Población y Vivienda. Estrategia de Desarrollo Regional, Región del Libertador. Censo Agrícola 1998. Anuario Pesca Artesanal 2001-2003, Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). Diagnóstico Población Flotante Localidades Turísticas de la Sexta Región. Sernatur 1999 Estudio Preliminar Plan de Desarrollo Forestal para la Comuna de Navidad, Corporación Nacional Forestal (CONAF). Sistema Nacional Información Municipal de la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere). Carpetas de Inversión Gobierno Regional, Seremi de Planificación y Coordinación para la comuna de Navidad, Cuentas Públicas y de Gestión Municipalidad de Navidad, desde el año 2000, Planos Reguladores propuestas para la comuna tanto Comunal como Intercomunal del Borde Costero. Seremi de Vivienda y Urbanismo. Plan de Inversiones Comuna de Navidad. Programa de Economía del Trabajo. Seremi Planificación VI Región 1999.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Construcción de Lineamientos Estratégicos por Dimensión Territorial Etapa 1. La información contenida en cada uno de las fuentes antes indicada, permite desarrollar la discusión y la construcción un Imaginario Colectivo para la comuna de Navidad. Este se genero a partir de cada uno de los Talleres Participativos y reuniones técnicas realizados en la comuna, asegurando la participación de la comunidad en sus distintas etapas. Este ejercicio metodológico se llevo a cabo de acuerdo a las orientaciones de la Prospectiva Estratégica.

Etapa 2. Se realiza un reordenamiento del Imaginario Colectivo y

de su síntesis e interpretación, considerando antecedentes técnicos y análisis de la información primaria y secundaria existente. Se establece para cada Dimensión Territorial, construido en los Talleres Participativos realizados en la comuna, Los Lineamientos Estratégicos por Dimensión. Etapa 3. Una vez establecidos los Lineamientos Estratégicos por Dimensión Territorial, se procede a aplicar una Matriz de Incidencia. Lineamiento Estratégico63: Corresponde al conjunto de ideas y proposiciones que expresan como se pretende lograr una situación deseada. Estos definen las orientaciones para establecer las inversiones futuras que se implementaran por parte de los actores público y privados a objeto de cumplir las metas trazadas en coherencia con las posibilidades y restricciones que presenta la realidad comunal. Como conjunto, permite combinar y destinar esfuerzos dirigidos a cubrir la problemática planteada en las dimensiones Económicoproductivas, Social-cultural, Ambiental sustentable y Políticoinstitucional. En cada uno de estos tiene su particular relevancia en función a su aporte a la materialización de la metas o vocación de

63

Plan de Inversiones Comuna de Navidad. Programa de Economía del Trabajo, Seremi de Planificación VI Región 1999. Adaptación definición Lineamiento Estratégico.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

desarrollo comunal y por ende en la capacidad de constituirse en un elemento que permita priorizar en su interior. Estos se definen mediante la aplicación de las metodologías ya descritas anteriormente y a través del uso de técnicas de planificación estratégicas utilizadas en el análisis territorial comunal, realizado durante el proceso. Matriz de Incidencia64: ƒ 1° Se prepara una Matriz que por ambos lados tenga los Lineamientos Estratégicos ya definidos. ƒ 2° Se analizan de a pares los Lineamientos, si uno tiene incidencia sobre el otro, se anota un punto en la celda de cruce correspondiente. Si la incidencia es recíproca, se anota un punto en ambas celdas de cruce. Si la incidencia no existe en ningún sentido, las celdas de cruce se dejan en blanco. ƒ 3° Al término de este análisis, donde se han comparado todos con todos, se obtiene una Matriz con las incidencias correspondientes. Al sumar, en el ámbito de cada lineamiento, en sentido horizontal, se obtendrá un puntaje que indicara la incidencia de él sobre los demás y por ende su prioridad. Al sumar en sentido vertical, en el ámbito de cada lineamiento, se obtendrá un puntaje que indicará el grado de dependencia de dicho lineamiento frente a sus pares. La diferencia entre ambos puntajes pasa a constituir un Indice de Priorización en cuanto al orden de preocupación de las ideas de proyectos que se pueden asociar a cada lineamiento en la siguiente etapa con la construcción de la Matriz de Planes, Programas y Proyectos.

64

Plan de Inversiones Comuna de Navidad. Programa de Economía del Trabajo, Seremi de Planificación VI Región 1999. Adaptación Matriz de Incidencia de Lineamientos Estratégicos.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Análisis Dimensión Territorial Económico-Productivo: Etapas 1° y 2° Propuesta Navidad

Visión

Comuna

Definiciones Imaginario Colectivo

Síntesis e interpretación

- Comuna de Navidad con servicios turísticos: teléfonos y sucursal bancaria. - En Navidad un turismo multidisciplinario con Surf, turismo aventura, aprovechando los ríos, playas y cerros.

Navidad : ¾

Identidad productiva

¾ Constitución de Polos de desarrollo comunal.

- Navidad desarrolla el Agroturismo sabiendo aprovechar los productos zonales. En especial en Rapel como polo de desarrollo

¾

Actividad turismo diversificada y sustentable a cada Polo de Desarrollo

- Navidad crea redes de locales para la venta de productos de los talleres laborales y Artesanales durante todo el año.

¾

Con servicios básicos planificados e integrados al desarrollo económico local (banco).

- Comuna con Identidad productiva en la agricultura, forestal, apícola y pesca con énfasis en el agroturismo.

¾

Actividad silvoagropecuaria y pesca artesanal complementada e integrada con el turismo local sustentable.

¾

Actividad silvoagropecuaria y pesca artesanal con identidad en lo tradicional, innovadora y que favorece los cultivos orgánicos.

- Navidad desarrolla actividad productiva del agroturismo, en base a redes de apoyo que permita a los “empresario” potenciales locales invertir en este sector. - Capaz de producir trabajo para su gente. - Con empresas que inviertan en la comuna, especialmente en el turismo - Promueve microempresas locales orientadas al turismo. Preservando sus recursos turísticos - Con fomento al turismo consciente - Actividad agrícola que promueva productos orgánicos

¾ Redes de Asociatividad local que promueva la inversión públicoprivada en la actividad económica local. ¾

Con una política de empleo local especialmente a jóvenes.

¾ Microempresas locales articuladas en proyecto común.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Reordenamiento y construcción de Lineamientos:

Reordenamiento del Imaginario Colectivo y de su síntesis e interpretación como Lineamientos Estratégicos A.- Identidad Productiva, vincula lo tradicional y la innovación productiva (orgánico) base de la transformación productiva (ej. Agroturismo). B.- Identificar y fortalecer Polos de Desarrollo comunal que genere y articule actividad económica comunal. C.- Actividad turística, silvoagropecuaria, agroforestal, comercio local diversificada, integradas, articulada y sustentable a cada polo de desarrollo.

y pesca artesanal

D.- Existencia de servicios básicos planificados e integrados al desarrollo económico (vialidad, banco, telefonía, transporte público). E.- Redes de ASOCIATIVIDAD local con micro y pequeñas empresas articuladas en un proyecto común, que promueva la inversión público-privada en la actividad económica local. F.- Política de empleo local asociada nuevos negocios locales y a los que actualmente se existen. G.- Estrategias de comercialización adecuada a cada actividad y en cada polo de desarrollo H.- Educación comunal genera desarrollo económico local con los jóvenes. I.- Estrategia integradora de propuestas sectoriales por rubro de producción en un solo plan de trabajo. J.- Estrategia de fomento con base en la agregación de valor de la actividad primaria, con pequeñas industrias asociadas.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Etapa 3: Aplicación de Matriz de Incidencia MATRIZ DE INCIDENCIA 1. DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO A B C D E F G H I J I-D

A

B

I I I

I

C I I

D I I

I

E I I

F I I

I

I I

I

I I I 6

I I

I I I I

I

3

7

4

I I I I 7

I I I 7

G I I I I I I I I I 9

H

I I

I I I I

I I I I

I 5

5

J I I I I I I I I I

I-I 6 7 7 7 6 4 5 8 9 3

D-I 0 -4 0 -3 1 3 4 -3 -4 6

IP 6 9 5 8 4 3 2 7 10 1

9

Se define el Indice de Priorización, resultante de la siguiente ecuación : I-D menos I-I = D-I . Resultado de D-I, se ordena de menor a mayor, así valor más alto corresponde a la Priorización mayor, al número 1, que para este caso es la letra J. Se resume en el siguiente cuadro:

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Lineamientos Estratégico Priorizados 1. DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO 1.- Estrategia de fomento con base en la agregación de valor de la actividad primaria, con pequeñas industrias asociadas. 2.- Estrategias de comercialización adecuada a cada actividad y en cada polo de desarrollo. 3.- Política de empleo local asociada nuevos negocios locales vinculadas con las que actualmente se desarrollan. 4.- Redes de ASOCIATIVIDAD local con micro y pequeñas empresas articuladas en un proyecto común, que promueva la inversión público-privada en la actividad económica local. 5.- Actividad turística, silvoagropecuaria, agroforestal, comercio local diversificada, integradas, articulada y sustentable a cada polo de desarrollo.

y pesca artesanal

6.- Identidad Productiva, vincula lo tradicional y la innovación productiva (orgánico) base de la transformación productiva (ej. Agroturismo). 7.- Educación comunal genera desarrollo económico local con los jóvenes. 8.- Fortalecer Polos de Desarrollo comunal que genere y articule actividad económica comunal. Servicios básicos planificados e integrados al desarrollo económico (vialidad, banco, telefonía, transporte público). ( se integra 8 y9). 9.- Estrategia integradora de propuestas sectoriales por rubro de producción en un solo plan de trabajo.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Análisis Dimensión Sustentabilidad:

Municipalidad de Navidad

Territorial

Ambiental

Territorial

y

Etapas 1° y 2° Propuesta Visión Comuna Navidad Definición Imaginario Colectivo

Síntesis e interpretación

- Agricultura con nuevos experimentos hacia nuevos productos, que enfrente el agotamiento de la tierra por la explotación propia de Secano.

¾ Recuperación de suelo con innovación productos agrícolas.

- Una comuna que se preocupa del medioambiente con recursos humanos capacitados en el tema orientados al turismo.

¾ Comunidad preocupada y capacitados en medioambiente para una comuna sustentable.

Reordenamiento y construcción de Lineamientos:

Reordenamiento del Imaginario Colectivo y de su síntesis e interpretación como Lineamientos Estratégicos A.- Detención de procesos de erosión y desertificación B.- Ordenamiento territorial concertado socialmente, en relación al uso del espacio territorial que es heterogéneo. C.- Comunidad capacitada en medioambiente y sustentabilidad como componente de su desarrollo. D.- Actividad productiva desarrolla uso sustentable del suelo. E.- Comuna posee una visión transformadora en el uso del espacio territorial, superando origen de la pobreza. F.- Existencia de una política comunal de uso del Borde Costero (territorio-maritorio). G.- Estructura vial asegura interconexión intra e intercomunal. Favoreciendo polos de desarrollo. H.- Población de la comuna revierte tendencia a la migración juvenil. I.- Navidad define alternativa de sistema de evacuación de aguas servidas en cada polo de desarrollo. J.- Navidad define alternativa de sistema de agua potable en cada localidad polo de desarrollo. K.-Política de zoonificación y uso del Rio Rapel.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

L.- Comunidad y Autoridad municipal implementan Herramientas de Planificación y desarrollo territorial (Planos Reguladores, Pladeco). M.- Valorización del Patrimonio paisajístico, paleontológico y subacuático y natural (flora – fauna). Atención a formación Navidad (características geológicas). N.- Circuitos rurales comunales identificados y puestos en valor.

Etapa 3: Aplicación de Matriz de Incidencia MATRIZ DE INCIDENCIA 2. AMBIENTAL TERRITORIAL Y SUSTENTABILIDAD A A B C D E F G H I J K L M N I-D

I I I I I

I I I I 9

B I

C I

I I I I I I I I I I I I 13

I

I I I I I 7

D I I I I I I I I I I I I 12

E I I I I I I I I I I I I 12

F I I I I I

G I I I I I I

I I I I I I 11

I I I I 10

H I I I I I I I

I I I I I

J I I

I I I

I I

I I

I I 11

I 7

I 6

K I I I I

I I I I

I I 10

L I I I I

M I I I I

N I I I I I I

I I I I

I I I I I I

I 9

I I 12

I I 9

I

I-I 10 13 13 11 7 8 9 8 9 9 12 6 13 10

D-I -1 0 -6 1 5 3 1 3 -2 -3 -2 -3 -1 -1

IP 8 6 14 4 1 3 5 2 10 12 11 13 7 9

Se define el Indice de Priorización, resultante de la siguiente ecuación : I-D menos I-I = D-I . Resultado de D-I, se ordena de menor a mayor, así valor más alto corresponde a la Priorización mayor, al número 1, que para este caso es la letra E. Se resume en el siguiente cuadro:

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Lineamientos Estratégico Priorizados 2. AMBIENTAL TERRITORIAL Y SUSTENTABILIDAD 1.- Comuna posee una visión transformadora en el uso del espacio territorial, superando origen de la pobreza. 2.- Población de la comuna revierte tendencia a la migración juvenil. 3.- Existencia de una política comunal de uso del Borde Costero (territorio-maritorio). 4.- Actividad productiva desarrolla uso sustentable del suelo. 5.- Estructura vial asegura interconexión intra e intercomunal. Favoreciendo polos de desarrollo. 6.- Ordenamiento territorial concertado socialmente, en relación al uso del espacio territorial que es heterogéneo. 7.- Valorización del Patrimonio paisajístico, paleontológico y subacuático y natural (flora – fauna). Atención a formación Navidad (características geológicas). 8.- Detención de procesos de erosión y desertificación 9.- Circuitos rurales comunales identificados y puestos en valor. 10.- Navidad define alternativa de sistema de evacuación de aguas servidas en cada polo de desarrollo. 11.- Política de zoonificación y uso del Rio Rapel. 12.- Navidad define alternativa de sistema de agua potable en cada localidad polo de desarrollo. 13.- Comunidad y Autoridad municipal implementan Herramientas de Planificación y desarrollo territorial (Planos Reguladores, Pladeco). 14.- Comunidad capacitada en medioambiente y sustentabilidad como componente de su desarrollo.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Análisis Dimensión Territorial Social y Cultural. Etapas 1° y 2° Propuesta Visión Comuna Navidad Definición Imaginario Colectivo

Síntesis e interpretación

- En el Deporte una comuna que sabe aprovechas sus campos deportivos, el gimnasio, y estadios municipales.

¾ Educación comprometida con el desarrollo e integradora de distintas visiones, más democrática.

- Una comunidad que es capaz de atraer más visitantes al mejorar la educación y la motivación tanto en la familia y en su entorno.

¾ Educación con políticas y programas orientada al desarrollo del turismo en jóvenes y en la familia.

- Valorar los variados recursos y productos agrícolas y de la pesca artesanal existentes en la comuna, que la comunidad los conozcan, los apoye y aporte a su inversión en forma asociada.

¾ Educación de adultos con nuevas temáticas( sexualidad, innovación...)

- Una educación que aporte a la educación de adultos en temas como la sexualidad, cambios de mentalidad y para la promoción de la innovación. - Navidad: capaz de informar y comunicar a todos sus habitantes lo que ocurre y no ocurre. - Navidad es comuna integrada a partir de la ASOCIATIVIDAD de su población especialmente en la actividad productiva lo que la hace una comuna competitiva. - Una comuna preocupada de problemas de alcoholismo y drogadicción. - Una casa de la cultura que reúna y apoye a quienes desarrollen actividades artísticas. Que promueva actividades culturales. - Desarrollo de disciplinas deportivas que integren a todos los habitantes en especial mujeres y tercera edad (basketball, tenis, PingPong ....) - Que la comuna se incorpore a nuevas tecnologías ampliando red de internet. -

Fomentar la ASOCIATIVIDAD a partir de la

¾ Comuna con comunicación como red de información (Radio, medios escritos). ¾ Uso de infraestructura deportiva y el paisaje comunal que integre a jóvenes, mujeres y tercera edad con nuevas disciplinas deportivas. ¾ Comuna con programas de prevención de drogas y alcoholismo. ¾ Casa de la cultura como proyecto común, activo en apoyo a actividades artísticas y culturales. ¾ Extensión y acceso a nuevas tecnologías de información (Internet) que favorezca el desarrollo social, cultural y económico. ¾ Más organización en que la ASOCIATIVIDAD es estrategia que incorpore tradición e innovación en todos los ámbitos. ¾ Desarrollo de espacios comunitarios con equipamiento e infraestructura. ¾ Comuna como “mejor lugar para vivir”, con una política habitacional que la

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

mezcla entre tradición y tecnología -Con cobertura de equipamiento e infraestructura comunitaria en toda la comuna. - Una comuna con política habitacional para todos.

Municipalidad de Navidad

sustente. ¾ Salud comunal orientada a la prevención, sustentada en más profesionales, redes locales y mejor atención.

- Una comuna con unidad, definiendo un proyecto cultural común, culturalmente activa. - Una comuna deportivamente activa con sus paisajes intervenidos de actividades deportivas, aprovechando su infraestructura. - Una comuna con una salud preventiva no sólo curativa, aumentando la dotación de profesionales y con una mejor atención. - Una educación comprometida con el desarrollo comunal que a la vez se oriente a la capacidad de integrar las distintas visiones que existe sobre la comuna.

Reordenamiento y construcción de Lineamientos:

Reordenamiento del Imaginario Colectivo y de su síntesis e interpretación como Lineamientos Estratégicos A.- Establecimientos educacionales abiertos a la comunidad, a todas las edades y al desarrollo comunal como espacio de creación local con nuevas temáticas. B- Educación comunal de calidad con mejor alternativa curricular para una mejor inserción social y económica de los jóvenes y la familias en la comuna. C.- Navidad cuenta con un Plan Integral de Educación Comunal único e integrador para un horizonte de 10 años. D.- Desarrollo de Medios de Comunicación local y nuevas tecnologías, como red comunal de información, capacitación, entretención, educación y desarrollo comunal. E.- Navidad implementa Plan Comunal de Deportes. Deporte en la comuna como cultura de vida, uso del espacio, infraestructura por todos los grupos etáreos F.- Casa de la Cultura con activo rol en actividades artística, culturales y en revalorización del patrimonio histórico-cultural. G.- Navidad cuenta con una red de organizaciones sociales, culturales, deportivas, productivas y territoriales, como soporte del desarrollo comunal, incorporando la tradición y la innovación.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

(Cons. Eco. Soc.). H.- Navidad comuna como “mejor lugar para vivir”, con una política habitacional que la sustente, con espacios comunitarios, equipamiento y arborización. I.- Salud comunal orientada a la prevención, sustentada en más profesionales, redes locales y una mejor prestación y atención. Especialmente enfermedades recurrentes.

Etapa 3: Aplicación de Matriz de Incidencia MATRIZ DE INCIDENCIA 3. SOCIAL Y CULTURAL A A B C D E F G H I I-D

I I I I I I I I 8

B

C

D

E

I I

I

I I I

I I

I I I I 5

I

I 5

1

I I 5

F I I I I

I I 6

G I I I I I I I 7

H I I I I

I I I I I I

I

I I

5

7

I-I 3 7 7 7 4 4 7 5 5

I-D 5 -2 -6 -2 1 2 0 0 2

IP 1 8 9 7 4 3 5 6 2

Se define el Indice de Priorización, resultante de la siguiente ecuación : I-D menos I-I = D-I . Resultado de D-I, se ordena de menor a mayor, así valor más alto corresponde a la Priorización mayor, al número 1, que para este caso es la letra A. Se resume en el siguiente cuadro:

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Lineamientos Estratégico Priorizados 3. SOCIAL Y CULTURAL 1.- Establecimientos educacionales abiertos a la comunidad, a todas las edades y al desarrollo comunal como espacio de creación local con nuevas temáticas. 2.- Salud comunal orientada a la prevención, sustentada en más profesionales, redes locales y una mejor prestación y atención. Especialmente enfermedades recurrentes. 3.- Casa de la Cultura con activo rol en actividades artística, culturales y en revalorización del patrimonio histórico-cultural. 4.- Navidad implementa Plan Comunal de Deportes. Deporte en la comuna como cultura de vida, uso del espacio e infraestructura por todos los grupos etáreos 5.- Navidad cuenta con una red de organizaciones sociales, culturales, deportivas, productivas y territoriales, como soporte del desarrollo comunal, incorporando la tradición y la innovación. (Cons. Eco. Soc.). 6.- Navidad comuna como “mejor lugar para vivir”, con una política habitacional que la sustente, con espacios comunitarios, equipamiento y arborización. 7.- Desarrollo de Medios de Comunicación local y nuevas tecnologías, como red comunal de información, capacitación, entretención, educación y desarrollo comunal. 8.- Educación comunal de calidad con mejor alternativa curricular para una mejor inserción social y económica de los jóvenes y la familias en la comuna. 9..- Navidad cuenta con un Plan Integral de Educación Comunal único e integrador para un horizonte de 10 años.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Análisis Dimensión Territorial Político-Institucional. Etapas 1° y 2° Propuesta Visión Comuna Navidad Definición Imaginario Colectivo - Accesos al borde costero expeditos para favorecer la práctica de deportes del mar (Surf, Windsurf) y que ayude a la mejor comercialización de productos de la Pesca Artesanal. - Como en el caso de Puertecillo, una accesibilidad que respete propuesta de los habitantes que asegure desarrollo sustentable evitando su “invasión”. - Control y segmentación del turista al cual se quiere atraer a la comuna. para asegurar ingresos y respeto por la identidad y el ambiente local. - Navidad promueve la parcelación de tierras en lugares identificados como polos de desarrollo. - Conectividad entre las localidades a través de la vialidad y teléfonos. - Navidad: comuna que da seguridad a sus habitantes. - Navidad integra a los jóvenes en todos los procesos desarrollo; potenciando la participación y la formación instancias juveniles. - Navidad mejora expectativas de desarrollo laboral de los jóvenes potenciando carreras técnicas del Liceo en turismo y la capacidad emprendedora (microempresas) - Comuna que integra adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad. Casa de acogida - Comuna que integra a menores en riesgo social. Con casa de acogida. - Navidad con cobertura del 100% en servicios básicos: soluciones sanitarias, telefonía, banca financiera. - Comuna con un 100% de atención del sistema de salud. - Navidad cuenta con una Comisión Comunal de Protección del medioambiente con políticas de resguardo, con políticas de educación y con reglamento que sancione. - Municipalidad que incorpore nuevas unidades de

Síntesis e interpretación ¾ Política comunal de uso y desarrollo sustentable del Borde Costero. ¾ Borde Costero favorece al turismo, pesca artesanal y la habitabilidad. ¾ Política de atracción turistas que respeten identidad local y el medioambiente. ¾ Fomentar parcelaciones en polos de desarrollo con resguardo de suelos productivos. ¾ Polos de desarrollo con conectividad vial y telefónica ¾ Navidad, comuna que da seguridad a sus habitantes y visitantes. ¾ Comuna que integra a jóvenes en procesos de desarrollo económico, fomenta su organización y participación. ¾ Liceo de Navidad genera oportunidades económica y laboral a los jóvenes (capacidad emprendedora, microempresas). ¾ Navidad acoge a tercera edad en una Casa de Acogida. ¾ Acoge a menores en riesgo social en Hogar de menores. ¾ Comisión comunal de Medioambiente con objetivos, metas y ordenanzas. ¾ Municipio promueve trabajo públicoprivado en terreno, más cercano a la gente en Cabildos Locales. ¾ Crea Departamento de Cultura Municipal. ¾ Servicios Básico en toda la comuna. ¾ Salud en toda la comuna ¾ Regularización de Propiedad de la Tierra ¾ Genera Derechos de Agua.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

acuerdo a los requerimiento nuevos, especialmente Tránsito para el otorgamiento de Licencias de conducir. - Municipalidad con presencia más permanente en terreno, más cercano a la gente con presencia de otras instituciones público-privadas en su coordinación. - Una comuna mejorada en su comunicación interna. - Creación de un departamento de cultural municipal.

Reordenamiento y construcción de Lineamientos:

Reordenamiento del Imaginario Colectivo y de su síntesis e interpretación como Lineamientos Estratégicos

A.- Municipalidad coordina e implementa política de uso y desarrollo sustentable del Borde Costero que favorece al turismo, pesca artesanal y la habitabilidad. B.- Municipalidad crea departamento para el desarrollo económico de Navidad. Con visión integradora, territorial con especial atención a jóvenes. C.- Navidad, comuna que da seguridad a sus habitantes y visitantes, especialmente a población más vulnerable Tercera edad y niños. D.- Comisión comunal del Medioambiente, con objetivos, metas y ordenanzas. E.- Municipalidad promueve trabajo público-privado en terreno, más cercano a la gente en Cabildo Locales. F.- Promueve Plan Estratégico Comunal de Educación y Salud. G.- Promueve más participación ciudadana. Ordenanzas de Participación Ciudadana. H.- Municipalidad reorganiza administrativamente las funciones y atribuciones de acuerdo a Herramientas de Planificación existente. (aumenta ingresos, reglamento interno, nuevos departamentos y unidades –cultura, urbanismo, tránsito, desarrollo económico). I.- Promueve regularización de propiedad de la tierra y derechos de agua con fines habitacionales (parcelaciones) y económicos.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Etapa 3: Aplicación de Matriz de Incidencia MATRIZ DE INCIDENCIA 4. POLÍTICO-INSTITUCIONAL A A B C D E F G H I I-D

B

C I

I I I I I I I 7

I I I I I 5

I I I I I 6

D I I I I I I I I 8

E I I I I I I I I 8

F

I I I I I 5

G I I I I I I I I 8

H I I I I I I I 7

I I I I

I I

I-I 5 6 5 8 7 6 8 8 6

I-D 2 -1 1 0 1 -1 0 1 -1

IP 1 7 2 6 4 9 5 3 8

5

Se define el Indice de Priorización, resultante de la siguiente ecuación : I-D menos I-I = D-I . Resultado de D-I, se ordena de menor a mayor, así valor más alto corresponde a la Priorización mayor, al número 1, que para este caso es la letra A. Se resume en el siguiente cuadro: Lineamientos Estratégico Priorizados 4. POLÍTICO-INSTITUCIONAL 1.- Municipalidad coordina e implementa política de uso y desarrollo sustentable del Borde Costero que favorece al turismo, pesca artesanal y la habitabilidad. 2.- Navidad, comuna que da seguridad a sus habitantes y visitantes, especialmente a población más vulnerable Tercera edad, niños. 3.- Municipalidad reorganiza administrativamente las funciones y atribuciones de acuerdo a Herramientas de Planificación existente. (aumenta ingresos, reglamento interno, nuevos departamentos y unidades –cultura, urbanismo, tránsito, desarrollo económico). 4.- Municipalidad promueve trabajo público-privado en terreno, más cercano a la gente en Cabildo Locales. 5.- Promueve más participación ciudadana. Ordenanzas de Participación Ciudadana. 6.- Comisión comunal del Medioambiente, con objetivos, metas y ordenanzas. 7.- Municipalidad crea departamento para el desarrollo económico de Navidad. Con visión integradora, territorial con especial atención a jóvenes. 8.- Promueve regularización de propiedad de la tierra y derechos de agua con fines habitacionales (parcelaciones) y económicos. 9.- Promueve Plan Estratégico Comunal de Educación y Salud.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

IX Plan de Desarrollo: Visión Comuna de Navidad Navidad, un territorio mejor para vivir. Con acceso a los servicios básicos en forma justa y con equidad, con un sistema social integrado con más participación y más democrático, que cuida su medioambiente y se abre al mundo respetando y construyendo su identidad e historia. Una comuna que da seguridad a su ciudadanos, que planifica su futuro en donde los jóvenes proyectan junto a sus mayores, una actividad productiva sustentable, diversificada y capaz de recibir a quienes la visitan.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

X. Construcción del Escenario Futuro Matriz de Planes , Proyectos, Programas, Gestión y Seguimiento

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Matriz 1. Lineamiento y Estrategia de Gestión Dimensión Económico-Productivo Dimensión Territorial Económico Productivo

Elementos Priorizados Lineamientos Estratégicos Priorizado

Programa Gestión Anual

Estrategia de Gestión Evaluación Evaluación Semestral Anual Cotea Cotea

Unidad Responsable

1.- Estrategia de fomento con base en la agregación de valor de la actividad primaria, con pequeñas industrias asociadas.

Secplac-OmdelProdesal

2.- Estrategias de comercialización adecuada a cada actividad y en cada polo de desarrollo.

Secplac-OmdelProdesal

3.- Política de empleo local asociada nuevos negocios locales vinculadas con las que actualmente se desarrollan.

Secplac-OmdelAdm. Y Finanzas-

4.- Redes de ASOCIATIVIDAD local con micro y pequeñas empresas articuladas en un proyecto común, que promueva la inversión público-privada en la actividad económica local.

Prodesal-Dideco Omdel

5.- Actividad turística, silvoagropecuaria, agroforestal, comercio local y pesca artesanal diversificada, integradas, articulada y sustentable a cada polo de desarrollo.

Secplac-OmdelProdesalM.Ambiente

6.- Identidad Productiva, vincula lo tradicional y la innovación productiva (orgánico) base de la transformación productiva (ej. Agroturismo).

Omdel-Dideco

7.-Educación comunal genera desarrollo económico local con los jóvenes.

Daem-Omdel

8.- Fortalecer Polos de Desarrollo comunal que genere y articule actividad económica comunal. Servicios básicos planificados e integrados al desarrollo económico (vialidad, banco, telefonía, transporte público).

Secplac-DomOmdel

9.- Estrategia integradora de propuestas sectoriales por rubro de producción en un solo plan de trabajo.

Omdel-Prodesal

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Matriz 2. Lineamiento y Estrategia de Gestión Dimensión Ambiental-Sustentable Ambiental Sustentabilidad

1.- Comuna posee una visión transformadora en el uso del espacio territorial, superando origen de la pobreza.

Secplac-Dideco

2.- Población de la comuna revierte tendencia a la migración juvenil.

Dideco-Daem

3.- Existencia de una política comunal de uso del Borde Costero (territoriomaritorio).

Secplac-M. Ambiente

4.- Actividad productiva desarrolla uso sustentable del suelo.

Omdel

5.- Estructura vial asegura interconexión intra e intercomunal. Favoreciendo polos de desarrollo.

Dom

6.- Ordenamiento territorial concertado socialmente, en relación al uso del espacio territorial que es heterogéneo.

SecplacDideco-Dom

7.- Valorización del Patrimonio paisajístico, paleontológico y subacuático y natural (flora – fauna). Atención a formación Navidad (características geológicas).

D.Cultura M.Ambiente

8.- Detención de procesos de erosión y desertificación

Omdel-Prodesal

9.- Circuitos rurales comunales identificados y puestos en valor.

SecplacD.Cultura M.Ambiente Dom-

10.- Navidad define alternativa de sistema de evacuación de aguas servidas en cada polo de desarrollo. 11.- Política de zoonificación y uso del Rio Rapel. 12.- Navidad define alternativa de sistema de agua potable en cada localidad polo de desarrollo. 13.- Comunidad y Autoridad municipal implementan Herramientas de Planificación y Desarrollo territorial (Planos Reguladores, Pladeco). 14.- Comunidad capacitada en medioambiente y sustentabilidad como componente de su desarrollo.

y

M.AmbienteSecplac Secplac Dom-SecplacSecretaria y Administración D.Cultura y M.Ambiente

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Matriz 3. Lineamiento y Estrategia de Gestión Dimensión Social-Cultural Dimensión Territorial Social Cultural

Elementos Priorizados Lineamientos Estratégicos Priorizado 1.- Establecimientos educacionales abiertos a la comunidad, a todas las edades y al desarrollo comunal como espacio de creación local con nuevas temáticas.

Programa Gestión Anual

Estrategia de Gestión Evaluación Evaluación Semestral Anual Cotea Cotea

Unidad Responsabl e Daem-Dideco

2.- Salud comunal orientada a la prevención, sustentada en más profesionales, redes locales y una mejor prestación y atención. Especialmente enfermedades recurrentes.

Dirección Consultorio

3.- Casa de la Cultura con activo rol en actividades artística, culturales y en revalorización del patrimonio histórico-cultural.

Dideco-DaemBiblioteca Pública

4.- Navidad implementa Plan Comunal de Deportes. Deporte en la comuna como cultura de vida, uso del espacio e infraestructura por todos los grupos etáreos 5.- Navidad cuenta con una red de organizaciones sociales, culturales, deportivas, productivas y territoriales, como soporte del desarrollo comunal, incorporando la tradición y la innovación. (Cons. Eco. Soc.).

DidecoOficina DeportesDaem Dideco

6.- Navidad comuna como “mejor lugar para vivir”, con una política habitacional que la sustente, con espacios comunitarios, equipamiento y arborización.

Secplac-DomDideco

7.- Desarrollo de Medios de Comunicación local y nuevas tecnologías, como red comunal de información, capacitación, entretención, educación y desarrollo comunal.

SecplacDideco-Daem

8.- Educación comunal de calidad con mejor alternativa curricular para una mejor inserción social y económica de los jóvenes y la familias en la comuna. 9..- Navidad cuenta con un Plan Integral de Educación Comunal único e integrador para un horizonte de 10 años.

DaemSecplacOmdel Daem

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Matriz 4. Lineamiento y Estrategia de Gestión Dimensión Político-Institucional Dimensión Territorial Político Institucional

Elementos Priorizados Lineamientos Estratégicos Priorizado

Programa Gestión Anual

Estrategia de Gestión Evaluación Evaluación Semestral Anual Cotea Cotea

Unidad Responsable

1.- Municipalidad coordina e implementa política de uso y desarrollo sustentable del Borde Costero que favorece al turismo, pesca artesanal y la habitabilidad.

Secplac-Dom

2.- Navidad, comuna que da seguridad a sus habitantes y visitantes, especialmente a población más vulnerable Tercera edad, niños.

Alcaldía Secplac

3.- Municipalidad reorganiza administrativamente las funciones y atribuciones de acuerdo a Herramientas de Planificación existente. (aumenta ingresos, reglamento interno, nuevos departamentos y unidades –cultura, urbanismo, tránsito, desarrollo económico, medioambiente). 4.- Municipalidad promueve trabajo público-privado en terreno, más cercano a la gente en Cabildo Locales.

AlcaldíaAdmnistr. MunicipalSecplacFinanzas Dideco Secretaria Municipal

5.- Promueve más participación ciudadana. Ordenanzas de Participación Ciudadana.

Dideco-.RRPP

6.- Comisión comunal del Medioambiente, con objetivos, metas y ordenanzas.

DidecoSecplac

7.- Municipalidad crea Oficina Municipal para el Desarrollo Económico Local (Omdel) de Navidad. Con visión integradora, territorial y con especial atención a jóvenes.

Secplac

8.- Promueve regularización de propiedad de la tierra y derechos de agua con fines habitacionales (parcelaciones) y económicos. 9.- Promueve Plan Estratégico Comunal de Salud.

Dideco-DomOmdel Dirección Consultorio

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

IX. Matriz Plan Plurianual de Planes, Proyectos, Programas y Estudio Matriz 1. Programación Dimensión Económico-Productivo Lineam Iniciativa Prioriz.

Plan

Proy. Progr.

Estudio

Año de Ejecución 2005

1

2

3

-Elaborar catastro de productores por actividad y rubro con criterios de evaluación cualitativo y cuantitativo de su producción. -Evaluación de potenciales nuevos negocios. -Seminario comunal, definir perspectivas de las actividades productivas en el contexto económico actual. Y difusión experiencias exitosas. -Identificar rubros productivos con mejor perspectiva asociativa. -Gestionar contacto entre potenciales compradores y productores de la comuna. - Elaborar cartera de proyectos de fomento productivo - Capacitación en uso de nuevas tecnologías de riego y de productos agrícolas emergentes. -Recuperación y articulación de infraestructura productiva existente. -Apoyo a organización de productores para la comercialización con seguimiento y asesoría. -Fijación de estándares de calidad para los principales productos y servicios que se comercializan en la comuna -Establecer Redes y circuitos de comercialización actual dentro y fuera de la comuna - Mesa publico-privada para el fomento y articulación del empleo local. Capacitación a jóvenes en nuevos emprendimientos.

2006

2007

2008

2009

XXXX XXXX XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

Posterior

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

- Programas de empleo de emergencia, asociados a actividad productiva económico local. - Creación de Microempresas con jóvenes y mujeres - Plan comunal de fomento al empleo local.

Municipalidad de Navidad

XXXX XXXX XXXX

5

-Seminario la Asociatividad como iniciativa de desarrollo económico local. Propuesta global para la comuna -Generar sistema de información local que vincule el negocio asociativo al Mercado interno y externo. -Flexibilización burocrática para la actividad económica asociativa local. Apoyo legal. -Apoyo a la formación de redes de cooperación de Asociatividad local como estrategia de comercialización y planificación. -Recuperación de infraestructura económica local ociosa y subutilizada para la Asociatividad productiva. -Actualizar fuentes de financiamiento públicoprivado de apoyo a la Asociatividad - Convenios de apoyo institucional. Asociatividad productiva y gremial - Promoción ley 19.749 de Micro Empresas Familiares - Plan Estratégico Forestal Comunal. Definición de línea base , perspectivas y plan de acción - Diagnóstico potencial en forestación forrajera y melífera. Desarrollo de agroforestería. - Estudio que determine la demanda de productos derivados de la madera posibles de ser fabricados

XXXX

XXXX XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX XXXX

XXXX XXXX XXXX

.

con empresas locales - Catastro de Mypes relacionadas con la forestación y la elaboración de la madera, determinando su potencial, y sus necesidades de apoyo.

XXXX

XXXX

-Definición de la empleabilidad local. Alcances y proyecciones. - Incentivo tributario municipal a inversiones que generen empleo local 4

XXXX

XXXX

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

- Fomento D.L. 701 – 1998. Convenios de mediería y securitización. -Convenios entre asociaciones de pequeños productores con empresas forestales. - Mejoramiento Patrimonio fito y zoosanitario - Sistema de Información como herramienta de planificación para procesos de degradación de suelo, desertificación y pobreza comunal. - Capacitación a productores y empresas por rubro y sector productivo - Actualizar fuentes de financiamiento públicoprivado de apoyo a proyectos productivos por sector y rubro. - Convenios de asesoría técnica publico-privado a proyectos productivos por sector y rubro - Plan Directorio para el desarrollo turístico comunal con Ordenanzas municipales y plan de trabajo . - Generación de una conciencia e identidad turística en la comuna. - Intervención de lugares de interés turísticos que se encuentren en terrenos fiscales. - Definición de tipo de turismo comunal con estrategias que identifique nichos de mercado potencial en base a diversificación de la oferta. - Actualizar catastro de servicios turisticos y lugares de interés turístico. - Fortalecer imagen turística de la comuna a partir de un sello diferenciador. Señalética vial tipo. - Crear sistema de calificación y clasificación de oferta turística comunal. - Elaboración de video documental de promoción turística. - Centro de información y gestión turística publicoprivado con estrategia de difusión. - Fortalecer el comercio local establecido. - Convenios de trabajo municipal con Cámara de Comercio local. Capacitación y ordenanzas locales. - Elaboración de estrategias comerciales, para los productos de Áreas de manejo. - Replanteo general de la infraestructura pesquera.

Municipalidad de Navidad

XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

XXXX XXXX XXXX

XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

- Rol especifico en la utilización del borde costero (línea de alta y baja marea) atribuciones y responsabilidades, - Actualización de registros pesqueros. - Tramitación en la actualización para los registros de caletas en La Boca, Matanzas y Puertecillo. - Elaboración de Proyectos alternativos integradores con otros sectores productivos para la pesca artesanal.. - Implementación Trianual de la Pesca Artesanal (Sernapesca) - Estudio para la definición de zonas para el desarrollo acuícola

XXXX

XXXX XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

6

7

8

- Estudio e investigación Historia Económica de Navidad. - Diagnóstico y potencialidades de agricultura orgánica - Riego campesino: Unidades de acumulación asociativo e individual hacia rubros innovativos - Desarrollo asociatividad apícola para la comercialización. - Fomento al desarrollo gastronómico del mar y campesino. Industria vitivinícola y de licores Artesanales. - Desarrollo y venta de cultivos de plantas medicinales, aromáticas y ornamentales - Artesanía local puesta en valor y en circuito comercial. - Liceo crea de unidad de emprendimiento local como objetivo de la Gestión Curricular - Muestra anual de iniciativas y emprendimiento de jóvenes - Servicios sanitarios de calidad en instalaciones turísticas y atractivos turísticos. - Sucursal bancaria permanente - Creación de Terminal de transporte público comunal e intercomunal en Navidad.

XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX XXXX

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

- Centro de información (internet) y negocios en Polos de Desarrollo - Alumbrado público en ribera localidad de Rapel. - Alumbrado público en miradores de la comuna. - Mejoramiento y reposición alumbrado público en Polos de Desarrollo. - Construcción rompe Olas en Matanzas

9

- Instalación de mesas de trabajo por área y sector productivo. - Elaboración de Plan único comunal para el desarrollo económico local. - Consejo Económico Comunal Público-Privado en funcionamiento.

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX XXXX

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Matriz 2. Programación Dimensión Ambiental-Sustentabilidad Lineam Iniciativa Prioriz.

Plan

Proy. Progr.

Estudio

Año de Ejecución 2005

1

2

3

4

5

- Capacitación a Organizaciones Comunales en Herramientas comunales de Planificación ( Pladeco, Planos Reguladores). - Giras técnicas a experiencias de gestión predial y manejos de microcuencas en el secano. - Liceo incorpora en malla curricular del área modelos de gestión sustentables en la producción agrícola. - Giras técnicas a experiencias de gestión de recurso marino y áreas de manejos asignadas. - Capacitación en administración de áreas de manejo asignadas y sustentabilidad del recurso marino. - Concursos Anuales de pequeños proyectos de jóvenes, (Con financiamiento, asistencia técnica, seguimiento, y evaluación aseguradas.) - Programa de vivienda especial para jóvenes. - Actualización permanente información de instrumento de Planificación territorial (Planos Reguladores). Uso herramienta SIG. - Elaboración y sanción Plan comunal de desarrollo Borde Costero. -Fortalecer gestión predial. - Unidades demostrativas de gestión sustentable en el uso y explotación predial. - Plan global de mantención de caminos secundarios y terciarios. - Mantención y mejoramiento ruta G-880 - Pavimentación Matanzas-Pupuya Centro. - Estudio Impacto proyecto carretera de la Costa.

2006

2007

2008

2009

Posterior

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

- Estudio camino costero en Matanzas. 6

7

8

- Estudio Costanera Las Brisas-La Boca. - Estacionamientos municipales en Polos de Desarrollo -Ordenanzas de Participación Ciudadana aprobadas por la comunidad -- Muestra fotográfica itinerante en Santiago y Rancagua del patrimonio paisajístico. - Estudio para definir un parque natural subacuático - Fortalecimiento Museo y Biblioteca de Navidad. Extensión y Difusión e investigación - Ciclo de Talleres y concursos de rescate del patrimonio local en torno a escuelas y centros culturales y sociales. - Planes de Acción para Combatir los Procesos de Desertificación a partir de una Gestión Participativa de las Autoridades Locales y las Comunidades. - Proyectos de recuperación de suelos degradados.

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX

- Forestación en suelos degradados. - Proyecto de control de dunas. 9

10

11

- Circuitos de aprendizaje para formación geológica “Navidad”, educacional y turismo. - Diseño, implementación y difusión de Circuitos Rurales Turísticos Comunales. - Evaluación de Proyectos actuales de evacuación de aguas servidas en Rapel, La Boca y Navidad - Estudio de sistemas evacuación de aguas servidas para Matanzas y Vega de Pupuya. - Proyectos de evacuación de aguas servidas de acuerdo a Plan de Desarrollo de Essel en Navidad Las Brisas y La Boca - Proyectos de evacuación de aguas servidas en convenio con Comités de Agua Potable de Rapel - Financiamiento compartido para construcción de Pozos Sépticos en sectores rurales - Estudio de crecidas aguas Rio Rapel y su impacto en Rapel, Licancheu y La Boca. Convenio con

XXXX

XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Endesa. Proyectos de mitigación - Establecer franjas fiscales en riberas del Río Rapel. - Zoonificación de usos y entrega de concesiones con fines productivos turísticos. - Programa inscripción derechos de agua

12

13

14

-Proyecto de Agua Potable Matanzas y V. De Pupuya y localidades aledañas en funcionamiento - Asesoría y Capacitación a dirigentes de Comités de Agua Potable de la comuna. -Proyecto extensión de redes de agua potable en Polos de Desarrollo de acuerdo a densidades propuestas en Planos Reguladores. - Mesa de trabajo y Convenio con Essel a fin de ampliar las coberturas del territorio operacional de la Empresa. - Proyectos de Sistema de evacuación de aguas lluvias de acuerdo a propuesta del Plan Regulador en los Polos de Desarrollo. - Clorificación de aguas de consumo domiciliario en sectores locales rurales. - Cuenta Pública Municipal anual incorpora medidas implementadas para concretar definiciones contenidas en los Planos Reguladores. - Jornada anual de capacitación en medioambiente a Dirigentes sociales, económicos y territoriales. - Campaña a nivel escolar de protección y conservación del medioambiente - Formación de monitores ambientales - Plan de trabajo en Zonas de protección definidas en Plan Intercomunal del Borde Costeros Reguladores. - Capacitación en manejo ecológico de Residuos Sólidos Domiciliarios. - Programa de protección y Capacitación en el cuidado de humedales.

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

XXXX XXXX

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Matriz 3. Programación Dimensión Social Cultural Lineam Iniciativa Prioriz.

Plan

Proy. Progr.

Estudio

Año de Ejecución 2005

1

2

3

- Educación de adultos. - Talleres y charlas sobres derechos ciudadanos - Espacio para reuniones y encuentro para la Asociatividad comunal - Programa Capacitación microempresarial - Programa de Capacitación para el autoempleo - Liceo como principal espacio de incubación de nuevas iniciativas de negocios locales. - Reposición Posta de Pupuya - Reposición Camioneta Consultorio de Navidad - Implementación de Programa vida sana, con apoyo de educación comunitaria multidisciplinaria y promoción del auto cuidado comunitario y familiar - Equipo profesional con dotación completa superando la brecha en Nutricionista, Asistente Social, Psicólogo y Kinesiólogo. - Red de apoyo comunitario a la salud comunal con comités locales de salud. - Programa de perfeccionamiento a funcionarios de la salud ( atención de público, salud familiar y comunitaria). - Implementación Plan de Salud anual. - Reposición de ambulancia - Habilitación e implementación Laboratorio Clínico - Reposición de mobiliarios y equipamiento comunal de salud. - Prevención y Atención Odontológica de Navidad -Encuentro culturales de - Ciclo de traspasos de

y muestra anual de expresiones la comuna. Talleres y concursos de rescate y tradiciones e identidad local en torno a

2006

2007

XXXX

XXXX

2008

XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

2009

Posterior

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

escuelas y centros culturales. - Implementación centro cultural del campesino en Pupuya. - Formación de Red comunal de promotores y rescate de la cultura tradicional. - Implementación y funcionamiento centro cultural comunal en Navidad con financiamiento anual y programa anual.

4

5

- Implementación Plan Estratégico del Deporte comunal con asignación presupuestaria que la soporte. - Programa de uso de Infraestructura deportiva existente. - Plan Capacitación a Dirigentes Deportivos de la comuna. - Habilitación Pista Atlética en la comuna - Proyecto de equipamiento deportivo en Escuelas y Liceo comunal. - Construcción de Piscina Municipal - Programa de uso y formación de escuela de Tenis - Patrocinio y organización de Torneo de deporte del Mar (Windsurf, Surf) con club existente. - Patrocinio y organización de Torneo de Pesca y Buceo deportivo. - Formación de Club comunal de Caza y Pesca - Fomento al deporte aventura con Torneos anuales ( Bicicleta de montaña, Kayac de río y mar, Traking) - Programa de Gimnasia para el Adulto Mayor. - Formación de Monitores deportivos. - Aumento de profesionales de acuerdo a déficit señalado en el Plan Comunal de Deportes. - Formación Consejo Económico y Social de la Comuna - Programa permanente de Capacitación a Dirigentes de la Comuna - Catastro y Diagnóstico de la situación socioeconómica del Adulto Mayor. Apoyo a la organización - Catastro y Diagnóstico de la situación

XXXX XXXX

XXXX XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

6

socioeconómica Discapacidad. Formación de la organización. - Catastro y Diagnóstico de la situación socioeconómica del Joven fuera del sistema educacional. Apoyo a la organización. - Programa de Arborización urbana ( plantación, mantención y poda). - Plan de promoción Pavimentación Participativa Urbana y rural - Diseño construcción de Parque Municipal en Navidad y Pupuya - Construcción de Juegos Infantiles en localidades de la comuna ( La Boca, Pupuya y otros). - Fortalecer Programa de Miradores Comunales. - Construcción de Normativa municipal de vivienda

Municipalidad de Navidad

XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

- Compra de terrenos para viviendas sociales - Formación, promoción y asesoría a organizaciones de vivienda - Identificación y eliminación de microbasurales en la comuna. - Programa de Retiro de Residuos Sólidos Domiciliarios y reciclaje de basura. - Creación de un centro de acopio para desechos reciclados en un Balneario de la comuna - Señaléticas de tránsito actualizada - Aplicación de propuestas contenidas en Planos Reguladores y construcción de base de datos de vivienda de acuerdo a herramienta SIG. (numeración. roles , cobros de impuestos). - Programa de Regularización de la Propiedad de la Tierra. - Asesorías en desarrollo urbano de acuerdo a propuestas Planes Reguladores - Instalación Telefonía domiciliaria en Rapel Navidad, La Boca y Pupuya Centro. - Plan de apoyo y mantención sedes vecinales en la comuna. - Plan de gestión, mantención y conservación de

XXXX XXXX XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

XXXX XXXX

XXXX

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

7

8

centros deportivos que sean abiertos al uso de la comunidad. - Cobertura del 100% en electrificación domiciliaria. Sistemas alternativos fotovoltaicos y conexiones a la red eléctrica. - Creación de centros de información en Polos de Desarrollo (infocentros). - Desarrollo de Programas continuos y Plan de autogestión Radio Comunitaria de Navidad Vallemar. - Apoyo a la existencia de medios escritos local. Creación de revista de información comunal. Educación comunal de calidad con mejor alternativa curricular para una mejor inserción social y económica de los jóvenes y la familias en la comuna. - Creación de Indicadores de éxito y su aplicación para evaluación de logros en educación anual (PSU, SIMCE, Repitencia, Migración, Escolaridad). - Perfeccionamiento docente, principalmente en: Gestión educacional (Marco para la buena dirección), áreas técnico-profesional, metodologías de enseñanza. - Proyecto de Integración Comunal para necesidades de Educación Especial Plan de mejoramiento y mantención infraestructura educacional 2005-2009. - Mejoramiento jardines infantiles de la comuna.

Municipalidad de Navidad

XXXX XXXX

XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX XXXX

- Reposición Internado Liceo Pablo Neruda. - Mejoramiento y Ampliación Escuela Divina Gabriela - Cierre Perimetral varias escuelas - Ampliación Internado Confederación Helvética. - Ampliación y mejoramiento Escuela Francisco Chavez

XXXX

XXXX XXXX

XXXX XXXX XXXX

9

- Plan Comunal elaborado por la comunidad educacional con asesoría de organismo especializado.

XXXX

XXXX

XXXX

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

Matriz 4. Programación Dimensión Político-Institucional Lineam Iniciativa Prioriz.

Plan

Proy. Progr.

Estudio

Año de Ejecución 2005

1

2

- Convocatorio Público-Privada conformación equipo de trabajo. - Evento Seminario de discusión propuestas. - Plan de Desarrollo elaborado y consensuado - Capacitación ciudadana y programa de acción frente a Emergencias - Zonificación sectores de riego de emergencias - Construcción Cuartel Cuerpo de Bomberos 2° Compañía de Rapel. - Programas de seguridad ciudadana en época estival integrado a planificación comunal. - Plan y ordenanzas de transito comunal. - Programa de prevención de delitos asociados al consumo de drogas y alcohol.

2006 XXXX XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

- Centro de atención y acogida para niños en situación de riesgo social. - Construcción y habilitación Hogar de Ancianos. 3

- Municipalidad reorganiza sus funciones expresados en un Manual de Procedimientos Internos. - Capacitación en Gestión Municipal - Construcción de Indicadores de Gestión evaluados anualmente con política de estímulos por Dirección, Departamentos y Jefaturas. - Plan para el incremento de Ingresos Municipales 2005-2009. - Creación de las siguientes funciones específicas: Administrador Municipal, Oficina de Desarrollo Económico Local (OMDEL), Cultura y Medio

2007

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX

2008

2009

Posterior

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Ambiente, Dirección de Tránsito, Comunicaciones y RR.PP, Asesor Urbanista. Dirección de Salud. - Conformación COTEA con reglamento de funcionamiento mensual semestral y anual.

Municipalidad de Navidad

XXXX

- Cuenta Pública Anual se realiza en función del Pladeco y Planes Reguladores.

4

5

6

7

8

9

- Planes anuales de Cabildos Público- Privados en terreno para la construcción de demandas y soluciones locales. - Ordenanzas elaboradas con el conjunto de las Organizaciones locales en Jornadas de trabajo. - Aprobación de Ordenanzas - Municipalidad elabora Presupuesto Municipal Participativo con la Comunidad. - Creación Comisión Comunal del Medio ambiente. - Elaboración y aprobación participativa de Ordenanzas Ambientales - Plan de Desarrollo Económico Comunal 2005-2009 aprobado con objetivos y presupuesto asignado y personal destinado. - Capacitación en Enfoques de Desarrollo Económico Territorial superación de visiones sectoriales. - Convenio de trabajo Bienes Nacionales y Dirección General de Aguas. - Seminario local de Políticas municipales de Salud - Equipo de gestión de salud elabora requerimientos técnicos. - Asesoría de Organismo especializado en Salud Pública Municipal para elaboración del Plan

XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

XXXX XXXX

XXXX

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

BIBLIOGRAFIA Documentos de Trabajo y Planificación: ¾ Estrategia de Desarrollo Regional 2000-2010. Gobierno Regional VI Región, 2000. ¾ Informe 3 Estrategias y Programas de Gestión, Identificación, Diagnóstico y Potencialidades de Desarrollo de Circuitos Turísticos Rurales para las Comunas del Secano Costero – VI Región. Grupo de Estudios Económicos y Territoriales Pulso S.A., Humberto Zamorano Díaz, 2000. ¾

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 1999- 2004, Marcela Bahamonde Z. ( Asistente Social ) y Fabiola Zamora C. ( Geógrafa ),Municipalidad de Navidad, 1999.

¾ Plan de Inversiones Comuna de Navidad, Programa de Apoyo a la Gestión de Proyectos a Nivel Comunal VI región. Programa de Economía del Trabajo, 1998. ¾ Política de Turismo Comuna de Navidad, Universidad Tecnológica Metropolitana, Cristina Flores Morgado y Eugenia Gallardo Matamala. ¾ Programa de Lineamientos para el Ordenamiento Turístico de la Comuna de Navidad. Verónica Venegas, SECPLAC Municipalidad de Navidad, 2003. ¾ Diagnóstico Población Flotante en Localidades Turísticas de la VI Región. SERNATUR VI Región, 1999. ¾ Plan Comunal de Fomento Productivo Comuna de Navidad, Reprogramación de Actividades 2004 – 2005. SERCOTEC Vi Región, Asociación de Municipalidades Secano VI Región y Patricia Labbe Donoso, consultor, 2004. ¾ Propuesta Plan Comunal de Deporte 2005 - 2010. Encargado de Deporte, Municipalidad de Navidad, 2004. ¾ Plan Comunal de Salud 2005. Municipalidad de Navidad- Consultorio Navidad, 2005. ¾ PADEM 2002, 2003, 2004 y 2005. Dirección de Administración de Educación Municipal. Municipalidad de Navidad.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

¾ Primer Informe de Avance Proyecto Talleres Comunitarios de Recuperación de Historia Oral y Tradiciones Comuna de Navidad. ETHNOS Consultora, 2004. ¾ Síntesis Histórica y Geográfica de la Comuna de Navidad. Roque Venegas G., 2001. ¾ Memoria Plan Regulador Intercomunal Borde Costero, Provincia de Cardenal Caro VI Región, Navidad, Litueche, Pichilemu y Paredones. Gobierno de Chile MINVU VI Región. ¾ Ordenanza Plan Regulador Intercomunal Borde Costero, Provincia de Cardenal Caro VI Región, Navidad, Litueche, Pichilemu y Paredones. Gobierno de Chile MINVU VI Región. ¾ Anteproyecto Reformulación Planes Reguladores Comunales Provincia de Cardenal Caro Comuna de Navidad VI Región, Localidades de: Navidad, Rapel, Matanzas, Las Brisas, Boca de Rapel y Pupuya. Consultora URBE, 2001. ¾ Informe Proyectos. SECPLAC Municipalidad de Navidad, 2005. ¾ Cuenta Pública Municipalidad de Navidad Período 2003. Municipalidad de Navidad, 2004. ¾ Cuenta Pública Municipalidad de Navidad Período 2002. Municipalidad de Navidad, 2003. ¾ Cuenta Pública Municipalidad de Navidad Período 2001. Municipalidad de Navidad, 2002. ¾ Gestión Municipal 1999 – 2000 de Navidad. Municipalidad de Navidad, 2000. ¾ Memoria de Gestión 2000 - 2004 Municipalidad de Navidad. Municipalidad de Navidad, 2004

Publicaciones ¾ Primeros Pasos de una Gestión Municipal Progresista. Fundación Friedrich Ebert, 2005.

Plan de Desarrollo Comunal de Navidad 2005-2009

Municipalidad de Navidad

¾ Instrumentos Sociales para el Sector Rural 2004. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias – ODEPA, Gobierno de Chile, 2004. ¾ Gestión Municipal: Políticas, Planes y Programas Ambientales, Experiencias en los Municipios de Alhué, El Bosque y Lampa. Guillermo Espinoza, Fernando Valenzuela, Jorge Jure, Fernando Toledo, Sergio Praus y Pablo Pisani, Centro de Estudios para el Desarrollo, 2000. ¾ Metodología para la elaboración de Planes de Desarrollo Comunal. Ministerio de Planificación y Cooperación, 2003. ¾ Manual del Agente de Desarrollo Local. Francisco Alburquerque y Diputación de Barcelona, 1999. ¾ Barcelona: Gobierno y Gestión de la Ciudad. Ayuntamiento de Barcelona , 1999. ¾ Espacio Local Sociedad y Desarrollo, razones de su valorización. Raúl González Meyer, 1994.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.