PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 PLANO 1. UBICACIÓN LOCALIDAD CONVENCIONES LIMITE DE CHAPINERO LIMITE LOCALIDADES ZONA DE AREAS PROTEGIDAS PERIMETRO URBANO

7 downloads 158 Views 579KB Size

Recommend Stories


PLAN AMBIENTAL LOCAL DE CHAPINERO
Plan Ambiental Local de Chapinero 2013 - 2016 PLAN AMBIENTAL LOCAL DE CHAPINERO 2013 - 2016 Alcalde Mayor GUSTAVO PETRO URREGO Secretaria de Ambien

PLAN AMBIENTAL LOCAL LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS ALCALDE LOCAL IVAN ERNESTO ROJAS GUZMAN
PLAN AMBIENTAL LOCAL 2013 - 2016 LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS ALCALDE LOCAL IVAN ERNESTO ROJAS GUZMAN 1 INTRODUCCION El Plan Ambiental Local, inspir

PLAN LOCAL DE EMPLEO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ESPARRAGOSA DE LA SERENA PLAN LOCAL DE EMPLEO El Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena pretende dotar la localidad con un P

Ficha Ambiental y Plan de Manejo. Ambiental
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Proyecto “TRANSPORTE DE DESECHOS TECNOLÓGICOS LEXMARK” Preparado para: Quito – Ecuador 2013 FORMATO DE

Story Transcript

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

PLANO 1. UBICACIÓN LOCALIDAD

CONVENCIONES LIMITE DE CHAPINERO LIMITE LOCALIDADES ZONA DE AREAS PROTEGIDAS PERIMETRO URBANO DEL DISTRITO

1

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION __________________________________________________________ 3 OBJETIVO _______________________________________________________________ 3 CHAPINERO______________________________________________________________ 3 RESEÑA HISTORICA __________________________________________________________ 3 ANTECEDENTES ______________________________________________________________ 4 UBICACION __________________________________________________________________ 5 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA: _______________________________________ 6 UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL. UPZ ____________________________________________ EXTENSION HA ____________________________________________________________________ UPZ EL REFUGIO: ___________________________________________________________________ UPZ - CHICO LAGO: _________________________________________________________________ UPZ- SAN ISIDRO - PATIOS __________________________________________________________ UPZ - PARDO RUBIO ________________________________________________________________ UPZ - CHAPINERO: __________________________________________________________________ VEREDA DEL VERJÓN BAJO: ________________________________________________________

6 7 8 8 8 8 8 8

POBLACIÓN: _________________________________________________________________ 8 SISTEMA FISICO NATURAL ___________________________________________________ 9 CLIMA ____________________________________________________________________________ 9 RECURSO HIDRICO _________________________________________________________________ 9 SUELOS ___________________________________________________________________________ 9 USOS DEL SUELO __________________________________________________________________ 10

VULNERABILIDAD Y RIESGOS _______________________________________________ 10 RIESGOS NATURALES _____________________________________________________________ AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA _______________________________________________ RIESGOS ANTRÓPICOS _____________________________________________________________ AIRE _____________________________________________________________________________ CONTAMINACIÓN ACUÍFERA ______________________________________________________ RIESGOS BIOLÓGICOS _____________________________________________________________ ARTRÓPODOS Y ROEDORES ________________________________________________________

10 11 12 12 13 14 14

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES ___________________________________ 15 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES POR UPZ __________________________ 16 UPZ PARDO RUBIO (90) ____________________________________________________________ UPZ SAN ISIDRO PATIOS (89) _______________________________________________________ UPZ CHAPINERO (99) ______________________________________________________________ SUBPROGRAMA CERROS ORIENTALES ______________________________________________

16 16 17 17

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL _________ 20 TABLA 2. DIAGNÓSTICO RÁPIDO AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD ____________________ 20 TABLA 3. PRIORIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MANEJO__________________________ 22

BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________ 29

2

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

INTRODUCCION El Plan Ambiental Local –PAL- es el instrumento de planificación en el cual se concreta el compromiso Ambiental, para alcanzar la misión, visión, objetivos y metas planteadas en el plan de desarrollo local “Equidad: una realidad con participación social 2005-2008. El Plan se desarrolla tres componentes descripción de la localidad, principales problemas ambientales, identificación y priorización de problemática ambiental. El PAL hace una síntesis ambiental de la localidad de Chapinero basado en los Diagnósticos Ambientales, Encuentros Ambientales, en el cual se estableció la problemática ambiental de la localidad, definiendo como prioridades los problemas de contaminación visual, auditiva y atmosférica en la zona centro de la localidad, la legalización de predios en los barrios subnormales en zonas de reserva, la consolidación de sistemas sociales y productivos, que sean ambiental y económicamente sostenibles en el territorio rural, a fin de optimizar los procesos de producción agroforestal orgánica como alternativa productiva de cara a la conservación, de la zona de protección presente en la localidad, por medio de planes, programas y proyectos que ayuden a mitigar los impactos generados por los procesos locales. En el plan operativo de inversión (POAI) de 2007 se presentan las acciones mediante programas y proyectos en concordancia a las prioridades ambientales identificadas, como respuesta a la problemática ambiental; contiene el plan financiero de los ingresos y egresos que tendrá la localidad en el año 2007. La síntesis ambiental básicamente fue contraída con la información resultante de los Diagnósticos Ambientales, Encuentros Ambientales y la recopilación de información que han hecho otras entidades (SDA, DAPD, Alcaldía Local), en el tema ambiental. Asimismo se contó con la participación de un grupo de trabajo integrado por funcionarios de la oficina de acciones ambientales de la Alcaldía Local de Chapinero y la Secretaria Distrital de Ambiente con apoyo del los gestores territoriales y locales.

OBJETIVO Servir como instrumento de planificación ambiental en la localidad de Santa Fe para la priorización, formulación, evaluación, ejecución y seguimiento de programas y proyectos ambientales, con el propósito de orientar la inversión ambiental local a corto plazo, en concordancia con las diferentes herramientas de planeación Distrital y Nacional.

DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO RESEÑA HISTORICA

El territorio de Chapinero fue habitado durante mucho tiempo por los Muiscas, organizados en dos aldeas o poblados regidos por los caciques de Usaquén y el de Teusacá (o Teusaquillo). Donde se cultivaba maíz, papa, arracacha, cubios, hibias y otras especies nativas para su consumo. Posteriormente llegó un español de Cádiz llamado Antón Hero Cepeda y se estableció ayudado por su labor de zapatería, esta actividad le generó mucho reconocimiento social. Con el transcurrir del tiempo se hizo propietario de una hacienda, tan grande que abarcaba desde el río Arzobispo hasta los montículos de Suba, y desde la punta de los cerros orientales hasta el río Funza. Eran unos

3

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 zapatos que se llamaban “Chapines” un calzado diseñado con rejos de alpargatas y plataforma de madera al estilo sueco y dio origen al nombre del actual barrio de Chapinero. El proceso de poblamiento se extendió alrededor de esta hacienda hasta formar un pequeño caserío al que llamaron Chapinero que modificó el proceso de poblamiento del sector, con base en el desarrollo económico y una nueva institución social, que contaba con características especiales. A partir de este periodo, ingresa a la dinámica urbana de la época y los mecanismos de vínculo entre la población y el territorio cambian. Con el pasar del tiempo fueron llegando los procesos de expansión, el transporte de tracción animal y mecánico y las vías generando así, el desarrollo en la infraestructura vial y el transporte, desviando así, la relación productiva hacia otras actividades a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el cual representó un cambio productivo y social, el desarrollo estaría orientado por el proceso de industrialización. Los principios del siglo XX fueron marcados también por la aparición de la primera institución especializada en servicios de salud y educación. Esta sociedad, se preocupó por mejorar las condiciones de salud y educativas del ciudadano que lo habitaba. En la UPZ 89 San - Isidro Patios los primeros habitantes fueron personas nativas de la región, propietarios de grandes extensiones de tierra, quienes se dedicaban a la agricultura y engorde de ganado vacuno, ovejas, chivos, cerdos y gallinas; sacaban a la venta queso, huevos, mantequilla, carbón y leña, y explotaban las canteras de las cuales extraían arena, piedra y cal. En la actualidad la localidad de chapinero se encuentra en el Plan de ordenamiento territorial (POT) de Bogotá (2000 -2010), proyectada como una ciudad para los próximos 10 años donde se sintetizan las aspiraciones y previsiones de nuestra comunidad sobre el futuro de su territorio. La consolidación del centro Metropolitano que busca desarrollar las principales actividades económicas y representativas de la ciudad en lugares funcionales y atractivos para las nuevas inversiones estando Chapinero dentro de la Ciudad Central, lugar de concentración de la actividad terciaria, combinada 1 con zonas de vivienda, servicios, administración y comercio en altas densidades.

ANTECEDENTES La Constitución Política de Colombia en su Artículo 322 establece: “Santa Fe de Bogotá, Capital de la República y del Departamento de Cundinamarca, se organiza como Distrito Capital. Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determinen la Constitución, las leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones vigentes para los municipios. Con base en las normas generales que establezca la ley, el concejo a iniciativa del alcalde, dividirá el territorio Distrital en localidades, de acuerdo con las características sociales de sus habitantes, y hará el correspondiente reparto de competencias y funciones administrativas. A las autoridades Distritales corresponderá garantizar el desarrollo armónico e integrado de la ciudad y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito; a las locales, la gestión de los asuntos propios de su territorio.” EL Acuerdo 08 de 1987 en sus Artículos 2 y 3 determina que el territorio del Distrito Especial de Bogotá estará dividido en veinte zonas cuya jurisdicción coincidirá con la sectorización actual de cada Alcaldía Menor, estas zonas adoptarán el nombre del conglomerado urbano o sector rural tradicional que caracteriza cada una. Así mismo, la localidad de Chapinero fue creada mediante el Acuerdo 26 de 1972, que creó 16 Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá, con lo cual Chapinero pasó a integrar la Alcaldía Menor del mismo nombre, administrada por el alcalde menor, correspondiéndole como nomenclatura el número 2, con límites determinados, y siendo ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977. Posteriormente, la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992 la Ley 1ª reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales, de los Fondos de Desarrollo Local y de los alcaldes locales, y determinó la asignación presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Chapinero, conservando 1

POT Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (2000-2010) – Cuaderno de operaciones.

4

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y la Junta Administradora Local. Finalmente, el Decreto-Ley 1421 determinó el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del Distrito. La Ley 388 de 1997, define los contenidos básicos que deben tener los Planes de Ordenamiento Territorial y clasifica el suelo en urbano, de expansión urbana y rural, definiendo tres componentes, uno general, uno urbano y uno rural, en cada uno de ellos se debe señalar las áreas de reserva y las medidas para la conservación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la defensa del paisaje. El Plan de Ordenamiento Territorial – POT- (Decreto 190 de 2004) establece las directrices para garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y fiscal del Distrito Capital y simultáneamente define los criterios para el manejo de los recursos naturales y el desarrollo del sector rural, mediante políticas y estrategias que fundamentan el ordenamiento del territorio. De la misma forma el Plan de Gestión Ambiental 2001-2009 –PGA- (Decreto 061 del 2003) define lineamientos generales acompañados de una serie de estrategias transversales que perfilan la gestión ambiental para el desarrollo integral del ser humano como individuo y como colectivo en lo social, cultural, físico y económico constituyéndose, en una herramienta fundamental para la toma de decisiones acertadas mediante la adopción de proyectos y programas que conduzcan a la solución de la problemática ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de la población del Distrito Capital. Por medio de la Ley 388 de 1997, el Plan de Ordenamiento Territorial – POT- (Decreto 619 de 2000), el Plan de Gestión Ambiental 2001-2009 –PGA- (Decreto 061 del 2003), los Planes de Desarrollo Distrital y Plan de Desarrollo Local Equidad: una realidad con participación social aprobado mediante Acuerdo Local 003 del 5 de Septiembre de 2004 y el Plan de Manejo de la reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. (Resolución 463 de 2005), se crean las líneas de implementación de los instrumentos de gestión ambiental como un elemento importante en la determinación de la estructura del territorio y por lo tanto, su inclusión como un factor de decisión dentro del proceso de ordenación del mismo; en donde se busca el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. El Plan de Gestión Ambiental 2001-2009 –PGA- (Decreto 061 del 2003) define lineamientos generales acompañados de una serie de estrategias transversales que perfilan la gestión ambiental para el desarrollo integral del ser humano como individuo y como colectivo en lo social, cultural, físico y económico constituyéndose, en una herramienta fundamental para la toma de decisiones acertadas mediante la adopción de proyectos y programas que conduzcan a la solución de la problemática ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de la población del Distrito Capital. El Plan Ambiental Local es un instrumento para la planeación en cuanto al tema ambiental en la Localidad de Chapinero. Este documento es fundamental en las decisiones que se tomen en los diferentes sectores e instituciones locales, incide de manera eficaz y eficiente para el mejoramiento de la problemática ambiental de la localidad, con acciones articuladas e integrales, direccionadas a aquellos sectores que por su vulnerabilidad así lo requieran.

UBICACION La localidad de Chapinero se ubica en el centro oriente de Bogotá y cuenta con una extensión total de 3.899 ha, integradas por un área rural de 2.664 ha, todas protegidas, y un área urbana de 1.235 ha, 198 de ellas ubicadas en suelo protegido. Esta localidad no tiene suelo de expansión y es la octava localidad en el Distrito con mayor área, limita al Norte con la calle 100 y la vía a la calera vías que la separan con la localidad de Usaquén; Al occidente, el eje vial de la Autopista Norte – Avenida Caracas la separa de las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo; en el oriente, las estribaciones del páramo de Cruz Verde, la “Piedra de la Ballena”, el “Pan de Azúcar” y el cerro de la Moya, crean

5

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 el limite entre la localidad y los municipios de la Calera y Choachí. El río Arzobispo (calle 39) define el límite de la localidad, al sur, con la localidad de Santa fe. (Según Resolución 478/2003 DAPD Mapa).

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA: El Plan de Ordenamiento Territorial es, en esencia, la imagen deseable de la ciudad y de su entorno a futuro y pretende consolidar la ciudad, su entorno, su estructura y sus operaciones estratégicas de acuerdo con los fines deseables en materia ambiental, social, económica, territorial y administrativa. En esta localidad el 60% de 11 de sus barrios se ubican dentro de la reserva, su extensión aproximada es de 75.63 Hectáreas representadas en 1.666 lotes y una cobertura poblacional estimada en 8.996 habitantes.

UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL. UPZ De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial se entienden por Unidades de Planeación Zonal UPZ los territorios conformados por un conjunto de barrios que mantienen una unidad morfológica o funcional y que se localizan en las zonas de suelo urbano y suelo de expansión. Su objeto es ser un instrumento de planeación, a escala zonal y vecinal, que condiciona las políticas generales del POT con respecto a las condiciones específicas de un conjunto de barrios. Con el fin de orientar las guías para la planeación y gestión urbana en las UPZ, éstas se clasificaron, según sus características predominantes, en ocho grupos: Unidades tipo 1, residencial de urbanización incompleta las cuales son sectores periféricos no consolidados, en estratos 1 y 2, de uso residencial predominante, con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público; Unidades tipo 2, residencial consolidado sectores consolidados de estratos medios de uso predominantemente residencial, donde se presenta actualmente un cambio de usos y un aumento no planificado en la ocupación territorial; Unidades tipo 3, residencial cualificado sectores consolidados de estratos medios y altos con uso básicamente residencial, que cuentan con infraestructura de espacio público, equipamientos colectivos y condiciones de hábitat y ambiente adecuadas; Unidades tipo 4, desarrollo las cuales son sectores poco desarrollados, con grandes predios desocupados, las Unidades tipo 5, con centralidad urbana, sectores consolidados que cuentan con centros urbanos y donde el uso residencial dominante ha sido desplazado por usos que fomentan la actividad económica; Unidades tipo 6, comerciales las cuales se caracterizan por ser sectores del Centro metropolitano donde el uso está destinado a las actividades económicas terciarias de intercambio de bienes y servicios (locales y oficinas); Unidades tipo 7, predominantemente industrial, sectores donde la actividad principal es la industria, aunque hay comercio y lugares productores de dotación urbana; Unidades tipo 8, de predominio dotacional la cuales se caracterizan por ser grandes áreas destinadas a la producción de equipamientos urbanos y metropolitanos que, por su magnitud dentro de la estructura urbana, se deben manejar bajo condiciones especiales. Como se observa en el plano No.2, Chapinero tiene cinco UPZ, de las cuales dos son de tipo 6 Comercial, una de tipo 3 Residencial cualificado, una de tipo 2 Residencial consolidado y una de tipo 1 Residencial. 2

Esta localidad esta conformada por las siguientes Unidades de Planeación Zonal UPZ : El Refugio (88), San Isidro Patios (89), Pardo Rubio (90), Chico Lago (97) y Chapinero (99), cuenta con 50 barrios legalizados y 10 barrios en proceso de legalización; en su área rural encontramos las siguientes veredas: vereda el Verjón, Páramo, San Luís, Altos del Cabo, San Isidro, El Bagazal, Ingemar Oriental y Sibería

2

Las Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ - se definen como una porción del territorio urbano más pequeña que la Localidad, que comprende un conjunto de barrios o sectores urbanos donde predominan ciertas características urbanísticas, usos acordes con las actividades principales y tipos de ocupación.

6

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

PLANO 2. UPZ POR TIPO

CONVENCIONES LIMITE DE CHAPINERO LIMITE LOCALIDADES UPZ por tipo Comercial Residencial consolidado Residencial Cualificado Residencial de Urbanización Incompleta

No.

NOMBRE UPZ

88

El Refugio

89

San Isidro Patios

90

Pardo Rubio

97 99

Chico Lago Chapinero

Tabla 1 - Unidades de Planeamiento Zonal – Localidad de Chapinero CLASIFICACION UPZ AREAS SIN % DESARROLL EXTENSION AR SUELO HA URBANO RESIDENCIAL 297,59 24,1 CUALIFICADO RESIDENCIAL DE 113,02 URBANIZACION 9.15 INCOMPLETA RESIDENCIAL 240,45 19.5 35.11 CONSOLIDADO COMERCIAL 422,39 34.2 COMERCIAL 161,26 13

7

SUELO URBANO 297,59 113,02

205,34 422,39 161,26

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

Total

1234,71

100

35.11

1199.6

Fuente: DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 del 2.000 y Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá, D.C., 2.002. 2) DAPD, Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. – Recorriendo Chapinero 2004 – página 16. *Suelo de expansión desarrollado

UPZ EL REFUGIO: Ubicada en el extremo nororiental de la localidad con un área de 297,59 hectáreas, presentando alta calidad ambiental y urbanística, limita por el norte con la Cl. 97A, Av. Alberto Lleras Camargo (Cra. 7a.) y Sierras del Chicó, por el oriente con el perímetro Urbano con la vereda del Verjón Bajo, por el sur con la Cl. 71, Av. Circunvalar, Trans. 1a. Este, Diag. 70A, Cl. 70A, Cra. 4, Cl. 69, y por el occidente Av. Alberto Lleras Camargo, Cra 7a, Cl. 76, Av. Germán Arciniegas (Cra 11)

UPZ - CHICO LAGO: Se ubica al noroccidente de la localidad, siendo la de mayor extensión con un área de 422,39 Ha (11,16%), la caracteriza su actividad comercial y equipamiento metropolitano; limita por el norte con la Av. Carlos Lleras Restrepo (Cl. 100); al oriente con la Av. Alberto Lleras C., Cra. 7a, Cl. 97A, Av. Germán Arciniegas (Cra 11) y Cl. 76; por el sur con la Cl. 67 y por el occidente con la Av. Caracas (Cra. 14), y la Autopista Norte.

UPZ- SAN ISIDRO - PATIOS: Localizada por la vía que conduce al municipio de La Calera, es la UPZ de menor extensión de la localidad, con un área de 113.02 Ha. 3%), Conformada por barrios de estrato 2 en proceso de legalización; los limites están definidos por la por la resolución 2423/93 de la CAR, por los barrios de San Luís Altos del Cabo y San Isidro, limita con la vereda del Verjón Bajo en los sectores de Páramo I, El Bagazal, Ingemar Oriental y Siberia. UPZ - PARDO RUBIO: Se encuentra localizada al suroriente de la localidad, con un área de 240,45 Ha (6,35%), en esta UPZ se pueden diferenciar dos sectores geográficamente delimitados por la Avenida de Los Cerros; limita por el norte con la Cl. 69, Cra. 4, Cl. 70A, Diag. 70A, Trans. 1a Este, Av. Circunvalar, Cl. 71; por el oriente el perímetro Urbano con la vereda del Verjón Bajo, al sur con el costado sur del Barrio El Paraíso, Av. De los Cerros y la Cl. 45 y por el occidente con la Av. Alberto Lleras Camargo (Cra. 7a.). UPZ - Chico Lago: Se ubica al noroccidente de la localidad, siendo la de mayor extensión con un área de 422,39 Ha (11,16%), la caracteriza su actividad comercial y equipamiento metropolitano; limita por el norte con la Av. Carlos Lleras Restrepo (Cl. 100); al oriente con la Av. Alberto Lleras C., Cra. 7a, Cl. 97A, Av. Germán Arciniegas (Cra 11) y Cl. 76; por el sur con la Cl. 67 y por el occidente con la Av. Caracas (Cra. 14), y la Autopista Norte. UPZ - CHAPINERO: Esta UPZ se ubica al suroccidente de la localidad, con un área de 161,26 Ha (4,26%), se caracteriza por que en ella se desarrollan actividades comerciales del sector formal e informal, limita con la Cl. 67 por el norte, con la Av. Alberto Lleras Camargo, la Cra. 7a., la Cl. 45 y la Av. Circunvalar por el oriente, por el sur Río Arzobispo y por el occidente con la Av. Caracas (Cra. 14).

VEREDA DEL VERJÓN BAJO: Este sector de la localidad se ubica en los Cerros Nororientales, con una extensión territorial es de 2.664 Ha, representando el 68.3% de la Localidad de Chapinero; limita por el norte con el Municipio de La Calera; por el oriente con estribaciones del Páramo de Cruz Verde, Piedra de la Ballena y el Cerro de la Moya y por el sur con el Río del Arzobispo y la vereda del Verjón Alto de la localidad de Santa Fe; esta vereda la conforman los sectores de: El sector rural El Verjón comprende las Veredas: El Bagazal Rural, Ingemar Oriental, Vereda El Verjón, Siberia Rural, Páramo I, Siberia, Siberia II, La Esperanza y San Isidro Rural.

POBLACIÓN: 3

La localidad de cuenta con una población de 166.000 habitantes , en donde el 45,1% son hombres y el 54,9% mujeres. En el nivel educativo el 13,4% de la población residente en chapinero ha alcanzado 3

Periódico Ciudad Viva –Número 13 Enero/2006 Localidad 2 Chapinero

8

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 el nivel de básica primaria, el 34,8% ha alcanzado el nivel profesional; el 15,7% a realizado estudios 4 de especialización, maestría y Doctorado, 1,4% no posee nivel educativo. De acuerdo al nivel de escolaridad el 83,2% de la población de 3ª 5 años, el 96,2% de 6ª 10 años y el 92,5% de 11 a 17 años asiste a un establecimiento de educación formal. Existe una población flotante de 500.000 habitantes. De acuerdo con su estratificación socioeconómica se clasifican en Estrato 1, 2, 3, 4, 5,6.

SISTEMA FISICO NATURAL

CLIMA El clima de la localidad de Chapinero es frío, subhúmedo, con tendencia a la sequía a medida que se avanza en sentido sureste, con vientos de baja intensidad y frecuentes heladas que en época de verano favorecen fenómenos de inversión térmica. Temperatura Promedio 14.2°C Humedad relativa en los meses lluviosos 74 a 77% Humedad relativa en los meses secos 66 a 74% Precipitación 1200 y 1000 mm

RECURSO HIDRICO Parte del territorio de la localidad de Chapinero comprende los Cerros Orientales donde nacen las quebradas que la atraviesan y conforman la cuenca media del río Bogotá y la cuenca alta del río Teusacá. Entre las principales corrientes se encuentran el río Arzobispo y las quebradas Las Delicias, Los Rosales, Chicó, Chorrera y La Vieja, que surten sus aguas a la cuenca media del río Bogotá. Las quebradas de Gallinas, Parías, La Esperanza, El León, El Amoladero, El Turín, El Carrizal y Santos desembocan en la cuenca alta del río Teusacá. De acuerdo con el Plan de Manejo de los Caros Orientales la precipitación media multianual corresponde a 916 mm, con dos periodos húmedos en el año. Entre abril y mayo se registra el primero de ellos y el segundo, entre octubre y noviembre. En la zona norte la altura máxima se presenta en la cuenca de la quebrada La Vieja, sobre la cota 3.300.

SUELOS Predominan las áreas con pendientes mayores del 25%, que corresponden a suelos superficiales o subsuperficiales, susceptibles a procesos de erosión. Igualmente, se encuentran colinas altas y bajas, valles coluviales (intercolinar y piedemonte) y afloramientos rocosos. En su aspecto geomorfológico, se presentan dos unidades claramente distinguibles. La zona plana, suavemente ondulada, y el piedemonte de los cerros y la zona montañosa, vertiente oriental de la Cordillera Oriental, compuesta estratigráficamente por formaciones sedimentarias de rocas arenosas, duras y resistentes a la erosión, y por rocas arcillosas blandas, de acuerdo con criterios de estratificación socioeconómica y división geomorfológica Chapinero se encuentra dividida en cuatro (4) zonas: la Zona 1 es área rural, compuesta por tres sectores y una vereda; la Zona 2 se caracteriza por ser área urbana del piedemonte de los Cerros Orientales, habitada por sectores populares; la Zona 3 la comprende el área urbana de conformación múltiple, entre el límite de los barrios populares de los cerros y la Avenida Caracas, de la calle 39 a la calle 67 y la Zona 4 caracterizada por ser área urbana de conformación múltiple, comprendida entre el límite de los Cerros Orientales y la Avenida Caracas y su prolongación por la Autopista Norte, desde la calle 67 hasta la calle 100.

4

Fuente: DANE-Censo 2006

9

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 USOS DEL SUELO 5

Suelo Urbano El suelo urbano del territorio distrital lo constituyen las áreas que por contar con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, hacen posible la urbanización o edificación. Como se observa en el cuadro 2, en Santa Fe el suelo urbano tiene un total de 685,0 ha, con 94,22 ha de áreas protegidas.

Suelo Rural Está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales o actividades semejantes. Los componentes del suelo rural son los Sistemas generales y las Zonas de uso.

Suelo de protección Es una categoría de suelo constituido por los terrenos localizados dentro del suelo urbano, rural o de expansión que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. •

En Chapinero se localizan los espacios ecológicos Bosque Oriental de Bogotá (Cerros Orientales), Sierras del Chicó, Canal de Virrey y Canal del Arzobispo, que forman parte del suelo de protección del Distrito Capital. El total de áreas protegidas en suelo urbano de la localidad son 2.862,4 ha, que corresponden al 73,4% de la superficie total de la localidad

El uso del suelo ha ido cambiando a través de los años sectores eminentemente residenciales se han convertido en sectores comerciales y/o educativos, especialmente los barrios de estratos 4 y 5. Tiene un buen número de parques y zonas verdes, además de los Cerros Orientales, de la calle 100 a la 56, al oriente de la Avenida Circunvalar, la principal actividad es la construcción. Esta área, según estudio del CPU, está sometida a fuertes presiones de urbanización acelerada con la apertura de la avenida; entre la calle 68 y la Avenida 39, predominan asentamientos subnormales, especialmente en las márgenes de la quebrada Las Delicias. Entre la carrera 7 y la Circunvalar el uso es netamente residencial, con presencia puntual de usos institucionales y de prestación de servicios. La calle 72, entre la Avenida Caracas y la carrera 7, presenta un alto uso comercial, de servicios y de universidades. En torno a la carrera 15, a partir de la calle 100 hasta la 72, predomina la actividad comercial. Igualmente, en la carrera 11 se presenta una actividad comercial importante. Entre las calles 67 y 53, y sobre las carreras 13 y 14, sobre las carreras 7 y Caracas, el uso y las actividades principales son el comercio formal e informal y la prestación de servicios, con una alta población flotante de residentes, trabajadores, estudiantes, visitantes de otras localidades y de otras ciudades del país, e incluso de personas extranjeras que por razones de negocios o de turismo visitan la localidad.

VULNERABILIDAD Y RIESGOS RIESGOS NATURALES 6 Vulnerabilidad: se define como el grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos en riesgo, como consecuencia del impacto recibido por la magnitud de un fenómeno natural. Si el grado 5 6

Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. 2004. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. 2004.

10

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 de pérdida es nulo su escala es de cero (0); por el contrario, si el caso es de pérdida total su escala será de uno (1).

Riesgo: es en este caso, la valoración de las pérdidas causadas por un fenómeno de remoción en masa, cuyas consecuencias pueden ser, entre otras, que resulten personas damnificadas o muertas, que haya daño en propiedades y que se interrumpan las actividades económicas. Zonas de alto riesgo no mitigable: Las zonas de alto riesgo no mitigable son aquellas donde las obras de control son más costosas y complejas que la reubicación de las viviendas involucradas. Como estas zonas no pueden ser urbanizadas debido al riesgo elevado que representan, sus habitantes deben reubicarse en otros sectores que no presenten riesgo, permitiendo la transformación de estas zonas de riesgo en áreas verdes de recreación pasiva para la comunidad que habita en los barrios vecinos. En Chapinero las áreas de alto riesgo no mitigable se concentran principalmente por fuera de las UPZ, en donde se encuentran afectadas 3 manzanas; el área total afectada corresponde a 15.737,5 m2. Adicionalmente, existen dos manzanas afectadas en la UPZ Pardo Rubio, con una extensión de 5.569,6 m2, y una manzana en la UPZ San Isidro Patios, con un área de 531,44 m2.

AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA Amenaza: Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente nocivo, dentro de un periodo específico de tiempo en un área dada. Los movimientos de remoción en masa se refieren al movimiento repentino de los materiales terrestres (suelo o roca) en descendencia. Los tipos específicos incluyen: caídas, flujos, reptación, deslizamientos y volcamientos. La amenaza por remoción en masa se clasifica en tres categorías, según sus características en alta donde existe una probabilidad mayor del 44%, media donde existe una probabilidad entre el 12 y 44% y baja donde existe probabilidad menor del 12% de que se presente un fenómeno de remoción en masa en un periodo de 10 años. De acuerdo con el diagnóstico de prevención y atención de emergencias de la DPAE en 2004 la localidad de Chapinero hay un total de 250 manzanas localizadas en zonas de remoción con amenaza alta, 509 en amenaza media y 241 se encuentran localizadas en amenaza baja. En la UPZ Pardo Rubio se localiza la mayor cantidad de manzanas ubicadas en zonas de remoción con amenaza alta; en amenaza media, esta misma UPZ figura con la mayor cantidad de manzanas, y en amenaza baja, El Refugio figura con el mayor número de manzanas. PLANO 3 AMENAZA POR REMOCION EN MASA EN LA LOCALIDAD

11

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

CONVENCIONES VULNERABILIDAD BAJA VULNERABILIDAD MEDIA VULNERABILIDAD ALTA ZONA DE AREAS PROTEGIDAS LIMITE LOCALIDAD LIMITE UPZ

RIESGOS ANTRÓPICOS 7 AIRE La localidad no cuenta con industrias que emitan partículas a la atmósfera; sin embargo, el elevado tráfico vehicular en las grandes vías como la Avenida Circunvalar, la Caracas, carrera 13, 7.ª, 15 y calles 100, 92, 72, 39, 80, 63 y 53 contaminan el aire con gases tóxicos como el monóxido de carbono, el ozono y el óxido de nitrógeno, especialmente en las horas pico. También se genera contaminación por polvo, especialmente en los sectores de la calle 100 entre la carrera 7.ª y la Autopista Norte; la calle 80; la carrera 7.ª, la Avenida Caracas y las carreras 11 y 13.

7

Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. 2004.

12

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 Dentro de los límites de la localidad de Chapinero se encuentra la estación de monitoreo Universidad Santo Tomás y la estación Ministerio del Medio Ambiente (MMA), que se encuentra en inmediaciones de la localidad, mostró, según registros de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Dama para el 2001, niveles superiores a la norma horaria para dióxido de nitrógeno (NO2), lo que hace que este contaminante adquiera importancia desde el punto de vista de la reducción de emisiones en el sector central de la ciudad, que colinda con la parte sur de la localidad de Chapinero. 8

En lo que respecta al monóxido de carbono , en la estación MMA la máxima concentración registrada 9 para 8 horas fue apenas inferior en un 1,8% a la norma, de otra parte el ozono , que constituye un contaminante crítico en la ciudad, mostró en la estación MMA, niveles superiores a los permitidos, con concentraciones máximas horarias que exceden la norma en más de dos veces. Lo anterior indica que la zona centro de la ciudad, que limita con la localidad, constituye un sector con altos niveles de contaminación atmosférica. La estación MMA en la actualidad se encuentra fuera de servicio, por lo cual no se tienen datos del estado actual de contaminación de la zona sur de la localidad de Chapinero. RESIDUOS SÓLIDOS EN LA LOCALIDAD DE CHAPINERO El servicio público de aseo en el Distrito capital se presta bajo el esquema de concesión, en la que Aseo Capital es el concesionario encargado de la prestación del servicio de recolección. Esta concesión fue otorgada por la UESP mediante resolución 108 de 2003 y estará vigente por un 10 período de 7 años. La recolección de residuos hospitalarios (ruta sanitaria) es prestada por Ciudad Limpia. El Hospital Militar, la clínica David Restrepo y el hospital San Ignacio son generadores del mayor volumen de desechos. La disposición final se lleva a cabo en una celda de seguridad en el relleno sanitario Doña Juana. Adicionalmente, la localidad no cuenta con mobiliario adecuado para el depósito de basuras, lo cual promueve que indigentes y recicladores recorran el sector rompiendo las bolsas para separar lo que les sirve y arrojar los demás residuos. A pesar de que la empresa cuenta con una ruta de recolección de basuras en los cerros orientales, el 11 servicio se ve afectado por la falta de vías de acceso a este sector.

CONTAMINACIÓN ACUÍFERA En cuanto al manejo y preservación de las aguas se aprecia contaminación sobre las laderas de los caños Las Delicias, Los Olivos, Paraíso, Morací, Puente Piedra, La Sureña y Doña Julia, por la presencia de asentamientos en sus rondas y por la deficiencia o ausencia del alcantarillado. En la parte baja, se aprecia contaminación por el vertimiento de desechos a éstas y por la alteración de sus 12 cauces para surtir al Acueducto o para depositar aguas residuales .

8

El CO o monóxido de carbono es un gas venenoso, incoloro e inodoro producido por la combustión incompleta de combustibles fósiles. Fuente: Semarnap, Instituto Nacional de Ecología, 1999. Tomado de la página www.utep.edu.co El O3, ozono u oxidante fotoquímico, se produce por la reacción entre hidrocarburos reactivos, óxidos de nitrógeno y la intensidad xsde la radiación solar. Resultados de numerosos estudios indican que la exposición al ozono puede inflamar los pulmones, debilitar al sistema inmunológico frente a infecciones pulmonares, cambiar fuertemente la función, la estructura y el metabolismo de los pulmones y afectar también a los órganos blancos distantes al pulmón, como puede ser el hígado. 10 Recorriendo Chapinero Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las localidades de Bogotá pag.59 11 Diagnóstico Chapinero 2004 12 Secretaría Distrital de Salud, .Diagnóstico local con participación social, Chapinero.2004. 9

13

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 RIESGOS BIOLÓGICOS 13 ARTRÓPODOS Y ROEDORES Las principales zonas de riesgo por presencia de artrópodos y roedores en la localidad son las áreas públicas, las zona verdes, los parques, los separadores viales, la riberas de algunos ríos (como el Arzobispo) y quebradas (como El Chicó, Las Delicias, La Vieja y Rosales), y varios riachuelos en la zona de La Calera y San Isidro, así como los lotes desocupados.

13

Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. 2004.

14

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES 14

Deterioro de la calidad del aire producido por el tráfico vehicular en las principales vías como las calles 34, 53, 57, 63, 72, 80 y 100, las carreras 7, 13 y la avenida Circunvalar. Los mayores niveles de contaminación atmosférica se presentan en las horas pico (7:00 a.m. a 10:00 a.m. y 5:00 p.m. a 8:00 p.m.).

SUELO

RUIDO

En el área urbana en general, los mayores problemas se presentan en barrios subnormales como: Bosque Calderón I, II, y III, Juan XIII, Los Olivos, Luís A. Vega, Mariscal Sucre, Pardo Rubio, San Martín de Porres y el Paraíso.

La contaminación por ruido se asocia al tráfico automotor que circula por los principales corredores viales de la localidad y a las zonas comerciales de Chapinero, calle 72 y El Lago (Zona Rosa), por la presencia de bares, tabernas y discotecas.

Los suelos de los cerros, constituyen las zonas más susceptibles de presentar problemas de erosión e inestabilidad por pérdida de la vegetación protectora del suelo, a causa de la práctica de una agricultura insostenible, la tala indiscriminada y el incremento de desarrollos urbanísticos ilegales que no respetan el carácter de reserva forestal protectora de los cerros.

RURAL

URBANA

AIRE

AGUAS

Algunas quebradas como Puente de Piedra, Doña Julia, La Sureña, Morací, Los Rosales y las delicias son contaminadas por el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento provenientes de barrios suburbanos de este sector. Igualmente se presenta contaminación por residuos orgánicos y desecho de materiales de construcción (escombros).

CONTAMINACION VISUAL

RESIDUOS SOLIDOS

Relacionada con la presencia de la actividad comercial tanto formal como informal, por la proliferación en el uso de avisos, pancartas, letreros y pasa calles.

La dificultad en el acceso a algunos barrios ocasiona que se generen botaderos a cielo abierto, especialmente en los Barrios San Luís y la Esperanza en el sector de las Moyas, de igual manera en la rondas de la quebradas. En el resto de la Localidad con el cambio de horario es muy común la presencia de basuras en las calles, impacto este acentuado por los residuos provenientes de la actividad de separación que adelantan los recicladotes en los espacios públicos.

En la localidad existen varios nacederos ubicados principalmente en la zona de páramo, los cuales son utilizados para el abastecimiento de la población y como abrevaderos de ganado. Estas han sufrido cambios en su curso y caudal por la toma del agua por encima de su capacidad, la pérdida de la vegetación protectora y la presencia de construcciones dentro de la ronda hídrica.

MALLA VERDE

URBANISMO Desarrollos urbanísticos informales (ilegales) en zonas de alto riesgo en los Cerros Orientales de la localidad entre los que se pueden nombrar, Bosque Calderón I, II, III, Juan XIII, Los Olivos, Luís A. Vega, Mariscal Sucre, Pardo Rubio, San Martín de Porres y El Paraíso, al igual que la presencia de chalet y condominios en el área de los rosales.

Se presenta deforestación y pérdida de la vegetación en zonas de protección ecológica (rondas hídricas y cerros Orientales), por la proliferación de urbanizaciones ilegales tanto de estrato alto como bajo, como es el caso de la UPZ de San isidroPatios, El Refugio y Pardo Rubio, Adicionalmente en la vereda el verdón Bajo, la presencia de los cultivos transitorios en suelos con pendientes altas, pastoreo de ganado y compactación de suelos que contribuyen al aumento en la erosión de los suelos.

14

Caracterización ambiental localidad 2 de chapinero. Proyecto de Desarrollo De La Promoción Ambiental Local en las localidades de Usaquén, Chapinero y Santafe, dentro de la estrategia de participación y descentralización en el marco del plan de gestión ambiental del DAMA. Bogotá. 2004

15

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES POR UPZ A partir de los espacios de participación ciudadanos presentes en la localidad, se ha determinado que la Chapinero presenta la siguiente problemática en cada una de sus UPZ´s.

UPZ PARDO RUBIO (90)

Eje Urbano • • • • • • •

Contaminación visual, auditiva, atmosférica, manejo de basuras y manejo de aguas negras. Vigilar zonas de medio ambiente y espacios públicos por contaminación de desechos. Acabar con los botaderos de basuras en el espacio público. Aclarar zona de ronda Caño Los Olivos. Terminar que no voten escombros ni residuos de las obras en el espacio público. Quebrada las delicias control para que no voten escombros y aguas negras, una arborización y mantenimiento por lo menos una vez al año. Reforestación de la quebrada las delicias.

Eje Social • •



Formación de cooperativas de alimentos basados en la formación de la huerta casera. Madres en embarazo sin trabajo. Oportunidades para las madres cabeza de hogar.

UPZ SAN ISIDRO PATIOS (89) En lo ambiental, nuevamente comento los riesgos físicos y de remoción en masa, así como las quebradas contaminadas por la basura con residuos no degradables y la construcción de viviendas en las rondas. Los riesgos de incendio forestal durante la época de verano. La mala manipulación de las basuras facilita la contaminación del agua de las quebradas las que generan una gran variedad de enfermedades en la población. El diagnostico presento que 390 predios están afectando la ronda hídrica, también expone que hay poco equipamiento para prestación de los servicios.

Eje Urbano Regional • • • • • •

Ecoturismo en el sector. Generación de proyectos productivos por parte de la población (huertas caseras, cultivos comunitarios). Contribuir como comunidad organizada al sostenimiento, competitividad y armonía del entorno ambiental. Se presenta contaminación del agua que afecta el medio ambiente. Recuperación de las quebradas. Falta limpieza de las calles porque hay demasiada basura que contamina el medio ambiente.

16

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

Eje Reconciliación • • • • •

Se requiere reubicación de hogares que están zonas de alto riesgo por remoción de masas. Hay zonas de alto riesgo físico en el sector de Moyas. No hay espacios libres como parques. Falta mayor adecuación de las zonas verdes. Se presenta contaminación en aguas públicas y quebradas, falta acueducto y alcantarillado.

UPZ CHAPINERO (99) • • • • • • • • • • • • • •

Contaminación ambiental, auditiva, visual y por móviles. Alta actividad comercial tanto formal como informal. Gran número de habitantes de la calle, sin atención. Invasión del espacio público. Existe contaminación ambiental por fuentes móviles. Mejorar los recursos hídricos que llegan a Chapinero. Deterioro ambiental, conflicto en uso de recursos. Contaminación ambiental entre la carrera 13 y 7 Contaminación atmosférica, ruido por discotecas y transito de transporte No existen suficientes zonas verdes para recreación en la UPZ Falta mantenimiento y sostenibilidad de parques y espacios públicos para la recreación y la convivencia ciudadana. Reorganizar el transporte público de las carreras 13 y 7 para contribuir a la descontaminación ambiental Invasión del Espacio Público Establecer herramientas que generen desarrollo sostenible, donde las personas tengan actividades productivas que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida, sin inducir en un deterioro ambiental.

SUBPROGRAMA CERROS ORIENTALES 15 Los llamados Cerros Orientales son la porción distrital de un sistema orográfico que cruza Bogotá, La Calera, Sopó y Chía, dividiendo la cuenca del Teusacá de la Sabana. Es uno de los principales ecosistemas estratégicos compartidos dentro de la Estructura Ecológica Principal Regional. En el POT distrital se concertó el compromiso de formular un Plan de Manejo de los Cerros Orientales de Bogotá, de modo igualmente concertado entre la CAR, el Ministerio del Medio Ambiente y el Distrito Capital. Este proceso, que ya venía adelantándose un año antes de la aprobación del Decreto Distrital 619 de 2000, es actualmente coordinado por la CAR y debe surtir, en menos de un año, un Plan de Manejo y un nuevo marco normativo para los Cerros Orientales. Ambos deben ser concertados con los actores locales, tras lo cual, entrarían a hacer parte del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital. Los Cerros Orientales son, al mismo tiempo, el borde oriental de un gran centro urbano en crecimiento y un área con valores singulares en lo ambiental, lo biológico y lo escénico, que la sociedad aspira a conservar. Son un rasgo distintivo de la ciudad, el principal referente físico de identidad social y una ventaja comparativa para su desarrollo,

15

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE DAMA. PNUMA, UN- HABITAT, Corporación Volver A La Gente. Geo Chapinero.2006

17

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 En relación con los Cerros Orientales, la política ambiental distrital plantea: consolidar una estructura territorial que medie y estabilice las relaciones de la ciudad con los Cerros y la región al Oriente y ordene el aprovechamiento sostenible y la protección de sus valores biológicos, ambientales y paisajísticos, priorizando y garantizando su disfrute y apropiación públicos. El presente subprograma aborda la puesta en marcha de las acciones que se prescribirán y programarán en el Plan de Manejo de los Cerros Orientales, bajo las orientaciones del comité interinstitucional conformado para tal efecto.

Los Cerros Orientales Antes Y Después De Ser Declarados Reserva Forestal 16 Desde principios del siglo pasado los cerros sufrieron un proceso de deforestación intenso que alteró su fauna y flora nativas. Al momento de ser declarados como Reserva Forestal Protectora por el entonces INDERENA (1976) estaban desprovistos de vegetación y sustentaban una diversidad de usos no compatibles con el de conservación. También áreas altamente expuestas a amenazas naturales tales como incendios, deslizamientos y remociones en masa. Luego de esta declaratoria se construye se consolidan asentamientos en antiguas zonas de explotación de materiales, tales como los barrios Pardo Rubio, San Martín de Porras, Mariscal Sucre, posteriormente legalizados. Aumenta el fraccionamiento de las parcelas vía Choachi y vía La Calera, así como en la cuenca del Teusacá, sin control de las autoridades territoriales y ambientales en esa jurisdicción. La construcción tiende a expandirse en los Cerros, debido al alto porcentaje de bosque, áreas verdes, senderos y campos de recreación y deporte existentes en esta zona. Durante la concertación del POT de Bogotá y los ejercicios de la Mesa de Planificación, la CAR y el Distrito Capital reconocen que existen sectores urbanos legales dentro de la Reserva Forestal Protectora, así como otros procesos informales o tradicionales de ocupación y alteración sobre extensas porciones de la misma. En términos de la CAR, en la precitada Resolución se indica que al haber concertado lo relativo a la estructura ecológica principal, se estableció un reconocimiento mutuo a la importancia de esta dimensión del ordenamiento, cuyas implicaciones regionales resultan evidentes”, dado que “se aceptó la gran relevancia de enmarcar el conjunto de la discusión sobre el ordenamiento territorial en un marco de análisis regional, para lo cual se enfatizó la prioridad de promover la profundización de estudios y la organización institucional de los diferentes actores presentes en la Sabana de Bogotá. Con base en las resoluciones del MAVDT y de la CAR, en el Decreto 600 de 2000, y en atención al mandato constitucional de coordinación armónica, suscribieron el Convenio 012 de 2001, cuyo objeto consistía en dar un tratamiento integral y regional a lo que se denominó la Unidad Ecológica Regional de los Cerros Orientales, conformada por la reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá y parte de los municipios de La Calera, Guasca, Tocancipá, Sopó y Chía. En el marco de dicho Convenio se creó la Comisión Conjunta de Cerros Orientales, integrada por las entidades antes citadas y contando con la veeduría de la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. La Secretaría Operativa de la Comisión se encontraba a cargo de la CAR. Los asentamientos urbanos en el área de reserva forestal se caracterizan por ser de tipo “Desarrollo Progresivo”, siendo estos generalmente de estratos bajos (estratos 1 y 2), tipo de vivienda subnormal a normal, arreglo de vías no ordenado, generalmente en recebo o destapadas, solamente el 12% de las vías se encuentran pavimentadas. Los servicios públicos de acueducto y alcantarillado son suministrados por la empresa oficial para el Distrito (EAAB) y por acueductos comunales y/o tanques comunales. En total encontramos 61 barrios que corresponden a las cinco localidades en área de reserva forestal, distribuidos como se muestra a continuación.

16

LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ D.C. PATRIMONIO CULTURAL Y AMBIENTAL .DEL DISTRITO CAPITAL, LA REGIÓN Y EL PAÍS. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. AUDIENCIA CAR . Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Bogotá D.C., septiembre 16 de 2006.

18

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 La población asentada en el Área de Reserva en la localidad de Chapinero es de 8.996 personas, es decir, el 7.41% de la población total de la localidad. Conforme a la resolución ministerial, la zona de conservación es la “zona destinada al mantenimiento permanente de la vegetación nativa de los Cerros Orientales en sus diferentes estados sucesionales.” Las disposiciones y acciones del Plan de Manejo en esta zona deben estar orientadas, principalmente, hacia las siguientes actividades: • •

La conservación de la vegetación nativa. La regeneración natural asistida bajo parámetros avalados por la CAR.

También está contemplada la posibilidad de promover y permitir el desarrollo de las siguientes actividades complementarias, siempre y cuando se demuestre que no ponen en riesgo la reserva ni los recursos naturales renovables que allí existen: • • • • • •

El aprovechamiento del paisaje. La educación ambiental La investigación ambiental. La recreación pasiva. La instalación de infraestructura de servicios. La instalación de infraestructura de seguridad.

Conforme a la resolución ministerial, la zona de rehabilitación ecológica, es aquella destinada a la rehabilitación de la vegetación natural en áreas con potencial de restauración ecológica. Esta zona comprende espacios con plantaciones forestales de especies exóticas y/o áreas que vienen siendo objeto de deterioro por el desarrollo de actividades pecuarias y agrícolas, cuyos suelos permiten emprender acciones de restauración para inducir y conformar vegetación nativa la recuperación de suelos y de microcuencas para ser incorporadas al suelo de conservación. Conforme a lo anterior, las disposiciones y acciones del Plan de Manejo en esta zona deben estar orientadas, principalmente, hacia las siguientes actividades:

En áreas degradadas por actividades agrícolas y pecuarias: • • • •

Restauración del suelo, bajo parámetros avalados por la CAR. Restauración de las microcuencas, bajo parámetros avalados por la CAR. Regeneración natural asistida, bajo parámetros avalados por la CAR. Establecimiento de plantaciones forestales con especies nativas, bajo parámetros avalados por la CAR.

En áreas ocupadas con plantaciones forestales protectoras con especies exóticas: •

Sustitución paulatina de dicha vegetación con inducción de vegetación natural, previa presentación del plan de manejo y aprobación por parte la CAR.

También está contemplada la posibilidad de promover y permitir el desarrollo de las siguientes actividades complementarias, siempre y cuando se demuestre que no ponen en riesgo la reserva ni los recursos naturales renovables que allí existen: • • • •

El aprovechamiento del paisaje. La educación ambiental. La investigación ambiental. La recreación pasiva.

19

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 • •

La instalación de infraestructura de servicios. La instalación de infraestructura de seguridad.

Conforme a la resolución ministerial, la zona de recuperación paisajística, es aquella destinada “a la recuperación y mantenimiento de suelos de protección dentro de áreas que han sido objeto de deterioro ambiental por el desarrollo de actividades mineras y asentamientos humanos en áreas de alta sensibilidad ambiental”. El tratamiento de Recuperación Paisajística se define bajo los siguientes parámetros: a) Para el caso de las áreas afectadas por explotación minera, se deberán iniciar procesos orientados a la suspensión de tales actividades y aplicar el plan de manejo, recuperación y restauración ambiental en las áreas afectadas, con el fin de adecuar estos espacios como suelos de protección.

IDENTIFICACIÓN AMBIENTAL

Y

PRIORIZACIÓN

DE

PROBLEMÁTICA

De acuerdo con las condiciones ambientales de la localidad de Chapinero ya descrita en este documento se procede a identificar y priorizar la problemática ambiental en la siguiente tabla.

TABLA 2. DIAGNÓSTICO RÁPIDO AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD DIAGNÓSTICO

CAUSA

EFECTOS

AREA URBANA Construcción, actividad agrícola en áreas protegidas. Localización de establecimientos comerciales de alto impacto. Movilidad Invasión de espacio público

Falta reglamentación UPZ

Falta Saneamiento Básico.

Construcción no reglamentada

Disminución y ausencia de cobertura vegetal en las rondas hídricas, deforestación.

AREA URBANO RURAL Asentamientos humanos, producción agropecuaria, expansión de las áreas suburbanas.

Contaminación de fuentes hídricas

Manejo inadecuado de las excretas animales y humanas

Presencia de avisos en establecimientos comerciales, vallas, con tamaños no ajustados a las normas existentes y ruido. Gran oferta institucional. Vendedores ambulantes

20

Contaminación del suelo, fuentes hídricas, sonora, auditiva. Contaminación Visual, auditiva, presencia de residuos sólidos en vías públicas. Contaminación atmosférica Perdida de espacio público, manejo de residuos. Contaminación en cuerpos de agua, vertimientos.

Desequilibrio ecosistémico Disminución de la oferta hídrica.

Genera problemas en la salud por presencia de coniformes fecales, problemas de salud

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

Contaminación de fuentes hídricas

Manejo inadecuado de las excretas animales y humanas

Presencia de residuos sólidos en cauces y rondas de quebrada.

Deficiencia de servicios públicos.

Perdida de capa vegetal Residuos sólidos

AREA RURAL Asentamientos humanos

Proceso de urbanización

Desarrollo de actividades pecuarias, humanas, deficiencias en saneamiento básico Falta reglamentación POT

Contaminación de fuentes hídricas

Manejo inadecuado de las excretas animales y humanas

Invasión de rondas

Desarrollo ilegal de la construcción. Cuadro 2. Diagnóstico ambiental de la localidad

para quienes tomen esta agua para consumo. Genera problemas en la salud por presencia de coniformes fecales, problemas de salud para quienes tomen esta agua para consumo Enfermedades gastrointestinales, respiratorias y de piel. Generación de vectores, contaminación de fuentes hídricas. Afectación de la estructura ecológica del distrito. Contaminación de cuerpos de agua Pérdida de vegetación nativa. Contaminación de fuentes hídricas. Disposición inadecuada de residuos sólidos. Genera problemas en la salud por presencia de coniformes fecales, problemas de salud para quienes tomen esta agua para consumo Disminución lamina de agua. Inundaciones.

CRITERIOS DE PRIORIZACION UTILIZADOS Este documento se apoya en un marco lógico desde el cual se muestran los objetivos, políticas y estrategias a tener en cuenta por las Alcaldías Locales para la gestión e inversión en materia de los proyectos ambientales, la priorización de las necesidades y problemática local se hizo de acuerdo a las condiciones actuales de la localidad en temas ambientales, que en algunos casos ya se ha venido interviniendo, sin embargo, debe ser una tarea constante con el fin de que los planes, programas y proyectos ejecutados en la localidad se vean reflejados en la realidad y los esfuerzos continúen en el futuro.

21

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 TABLA 3. PRIORIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MANEJO NECESIDAD LÍNEA DE ACCIÓN Definir con claridad el alcance de la Manejo agropecuario sostenible reserva forestal (Limites) y posibilidad de explotación. Falta dar solución al Plan de Manejo Ecosistemas estratégicos y Ambiental de los Cerros Orientales para biodiversidad, manejo del ciclo del conocer su alcance. agua Falta de conocimiento de la regulación Ecosistemas estratégicos y del uso del suelo. Conocer donde se biodiversidad, manejo puede construir y donde no. agropecuario sostenible, manejo del ciclo del agua Acabar con los botaderos de basuras Urbanismo, ciclo de materiales. en el espacio público. Contaminación visual, auditiva, Urbanismo, transporte, ciclo de atmosférica, manejo de basuras y materiales. manejo de aguas negras. Contaminación Auditiva: vehículos en Urbanismo, calidad las avenidas séptima, calle 100 Cra. 15 bienestar e inclusividad. y calle 93, contaminación visual causada por establecimientos comerciales. Falta arborización y conocer las políticas claras en cuanto a la continuidad y fortalecimiento del tema. Problema vehicular que genera contaminación. Existe un problema ambiental causado por malos olores del alcantarillado en la red que están trabajando en el sector Lago-Country. Quebrada las delicias control para que no voten escombros y aguas negras, una arborización y mantenimiento por lo menos una vez al año.

sonora,

Incorporación de ecosistemas, ciclo del agua, biodiversidad, uso del espacio. Transporte, estabilidad climática. Ciclo del agua, bienestar e inclusividad, ciclo de materiales.

Control de materiales, ciclo del agua, ecosistemas, biodiversidad

Construcción de un parque de Ecourbanismo recreación ambiental para beneficio de la salud y la recreación especialmente de los niños y jóvenes y la comunidad en general. Cuadro 3. Articulación del Diagnóstico ambiental por áreas temática

22

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 TABLA 4. PROYECTOS AMBIENTALES DE LA LOCALIDAD NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL PROYECTO

ACTORES

PLAZO

FUENTE DE FINANCIACION

VALOR

Funcionamiento de la ULATA

UEL-Secretaria Distrital de Ambiente-Fondo de Desarrollo Local

11.361.050,00

Restauración

FDL- Jardín Botánico de Bogotá

47.300.000,00

Semana Ambiental de Chapinero

5.000.000,00 Alcaldía Local

Apoyar acciones para mejorar la calidad del medio ambiente de la Localidad

Procesos de consolidación de procesos productivos ambiental y económicamente sostenibles en el territorio rural

17.500.000,00

Alcaldía Local Determinación de planes ambientales locales -PAL-

SDA- FDL

Día del campesino

Alcaldía Local

11.870.500,00 9.000.000,00

102.031.550,00 Mejoramiento de la calidad ambiental y control de sonido, aire y visual

SDA - FDL

92.000.000,00

Control integral de arbolado urbano

Alcaldía Local - Jardín Botánico de Bogotá

76.275.000,00 270.306.550,00

Cuadro 5. Proyectos ambientales en la localidad.

23

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 TABLA 5. PROYECTOS AMBIENTALES POR PROGRAMA DE LA LOCALIDAD Nivel del proyecto: F: Formulación. E: Ejecución. Plazo de ejecución: C corto. M: Mediano. L: largo

OBJETIVO PGA

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

NIVEL DEL PROYECTO

PROYECTO

F

PLAZO DE EJECUCIÓN

FUENTES DE FINANCIACIÓN

ALCALDIA LOCAL

ACTORES INVOLUCRADOS

VIGENCIA

E

Asistencia técnica rural, articulada a la generación de proyectos temáticos integrales orientados a contribuir con el ordenamiento ambiental del territorio y al mejoramiento de la calidad de vida de la población del Verjón

E

11 Meses

Efectuar la coordinación de las acciones Coordinación De La Ulata Y ambientales que desde el ámbito local se Las Acciones Ambientales desarrollen en el área urbana y rural incluyendo Locales el funcionamiento de la ULATA.

E

9 Meses

UEL-SDA

UELSDA2006-2007 ALCALDIA LOCAL

6 meses

SDA

ALCALDIA LOCAL SDA

2006

ALCALDIA LOCAL

ALCALDIA LOCAL

2006

Brindar asistencia técnica a la población rural Biodiversidad, de la localidad de Chapinero, articulada a la calidad del suelo, generación de proyectos temáticos integrales Bienestar e orientados a contribuir con el ordenamiento inclusividad. ambiental del territorio.

Ciclo de materiales, uso del espacio, calidad visual, enriquecimiento cultural.

Desarrollar un programa de capacitación, sensibilización y concienciación en el manejo de los residuos sólidos dirigidos a los comerciantes ubicados en el marco del parque de la Calle 93, la zona T y sector de de Unilago (Carreras 15-18 entre Calles 77 – 79), la Carrera 13 entre Calles 54 y 59 y incluyendo los representantes de los recicladores de estas zonas que se encuentren debidamente registrados ante la UESP u otra institución distrital y/o hagan parte de una organización

Desarrollar un programa de capacitación, sensibilización y concienciación en el manejo de los residuos sólidos dirigidos a los comerciantes y recicladores, para controlar diversas fuentes de contaminación.

Biodiversidad,

Consolidar la organización comunitaria existente en la Vereda El Verjón Bajo, orientada a la protección y conservación del recurso hídrico a partir de la resignificación positiva del territorio y el establecimiento de procesos de restauración ecológica como experiencia piloto en los nacimientos y rondas de la Quebrada El Coral, cuenca media del Río Teusacá.

Restauración Ecológica Participativa en la Quebrada el Coral, afluente del Río Teusacá, Vereda el Verjón Bajo, Bogotá

24

F

E

21 meses

ALCALDIA LOCAL 2006-2007 CHAPINERO

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 Productividad y competitividad, calidad del suelo, uso del espacio, bienestar e inclusividad.

Emprender procesos de consolidación de sistemas sociales y productivos, que sean ambiental y económicamente sostenibles en el territorio de la vereda el Verjón Bajo, a fin de optimizar los procesos de producción agroforestal orgánica como alternativa productiva de cara a la conservación.

Fortalecimiento De La Organización Comunitaria A Través De La Producción Para La Conservación

E

12 meses

ALCALDIA LOCALSDA

ALCALDIA LOCAL SDA

2006

Ecosistemas estratégicos y biodiversidad, manejo agropecuario sostenible, manejo del ciclo del agua

Apoyar acciones para mejorar la calidad del medio ambiente de la Localidad

F

ALCALDIA LOCALSDA

ALCALDIA LOCAL SDA

2007

Urbanismo, transporte, calidad sonora, bienestar e inclusividad.

Mejoramiento de la calidad ambiental y control de sonido, aire y visual

F

SDA - FDL

SDA - FDL

2007

Incorporación de ecosistemas, ciclo del agua, biodiversidad, uso del espacio.

Control integral de arbolado urbano

F

Alcaldía Local Jardín Botánico de Bogotá

Alcaldía Local Jardín Botánico de Bogotá

2007

Cuadro 6. Proyectos Ambiéntales de la Localidad articulados con el PGA.

25

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007 TABLA 6. ARTICULACIÓN PROYECTOS AMBIENTALES LOCALIDAD CON PMA CERROS ESTRATEGIA PMA CERROS Conservación

OBJETIVO PGA

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Biodiversidad, calidad del suelo, Brindar asistencia técnica a la población rural de la localidad de Chapinero, Asistencia técnica rural, articulada a la generación de Bienestar e inclusividad. articulada a la generación de proyectos temáticos integrales orientados a proyectos temáticos integrales orientados a contribuir contribuir con el ordenamiento ambiental del territorio. con el ordenamiento ambiental del territorio y al mejoramiento de la calidad de vida de la población del Verjón Efectuar la coordinación de las acciones ambientales que desde el ámbito local se desarrollen en el área urbana y rural incluyendo el funcionamiento Coordinación De La Ulata Y Las Acciones Ambientales Locales de la ULATA. Ciclo de materiales, uso del Desarrollar un programa de capacitación, sensibilización y concienciación espacio, calidad visual, en el manejo de los residuos sólidos dirigidos a los comerciantes ubicados en el marco del parque de la Calle 93, la zona T y sector de de Unilago enriquecimiento cultural. (Carreras 15-18 entre Calles 77 – 79), la Carrera 13 entre Calles 54 y 59 y incluyendo los representantes de los recicladores de estas zonas que se encuentren debidamente registrados ante la UESP u otra institución distrital y/o hagan parte de una organización

Conservación

PROYECTO

Biodiversidad,

Desarrollar un programa de capacitación, sensibilización y concienciación en el manejo de los residuos sólidos dirigidos a los comerciantes y recicladores, para controlar diversas fuentes de contaminación.

Consolidar la organización comunitaria existente en la Vereda El Verjón Bajo, orientada a la protección y conservación del recurso hídrico a partir de la resignificación positiva del territorio y el establecimiento de procesos Restauración Ecológica Participativa en la Quebrada el de restauración ecológica como experiencia piloto en los nacimientos y Coral, afluente del Río Teusacá, Vereda el Verjón Bajo, Bogotá rondas de la Quebrada El Coral, cuenca media del Río Teusacá.

Educación, vigilancia Productividad y competitividad, Emprender procesos de consolidación de sistemas sociales y productivos, y control calidad del suelo, uso del espacio, que sean ambiental y económicamente sostenibles en el territorio de la bienestar e inclusividad. vereda el Verjón Bajo, a fin de optimizar los procesos de producción Fortalecimiento De La Organización Comunitaria A agroforestal orgánica como alternativa productiva de cara a la Través De La Producción Para La Conservación conservación. Conservación

Ecosistemas estratégicos y biodiversidad, manejo agropecuario sostenible, manejo del ciclo del agua Urbanismo, transporte, calidad sonora, bienestar e inclusividad.

Apoyar acciones para mejorar la calidad del medio ambiente de la Localidad Mejoramiento de la calidad ambiental y control de sonido, aire y visual

Incorporación de ecosistemas, ciclo del agua, biodiversidad, uso del espacio.

Control integral de arbolado urbano

26

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

CONCLUSIONES La situación ambiental de Chapinero tal vez, es una de las mas criticas del Distrito Capital, pues en ella se alberga una problemática tan diversa y tan compleja que es necesario agrupar las necesidades de acuerdo a su línea de acción con el fin de dar solución no solo a uno sino a varios de sus problemas. De esta forma realizar una intervención integral. En la localidad se presenta problemática de tipo social, económica, urbanística y cultural que repercute en lo ambiental.

El factor más importante, sobre todo de mayor incidencia, por ser Chapinero una localidad con más del 50% de su territorio rural, es el impacto sobre los Cerros Orientales como consecuencia de la intervención antrópica, ya que la pérdida de bienes y servicios ambientales tienen que ver directamente con la salud, descomposición social y calidad de vida de sus habitantes. Otro de los factores de propende al deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la localidad es la inadecuada disposición de residuos sólidos, el cual se ha convertido en un problema de saneamiento básico al cual se le debe dar respuesta por el aumento del problema, como resultado del acelerado crecimiento de la población. Además por tener una zona comercial y cultural tan amplia, Chapinero tiene altos índices de contaminación auditiva, visual y atmosférica, atribuida de una u otra forma al urbanismo y al sistema de movilidad. Se deben desarrollar procesos intersectoriales, con base en educación ambiental, de forma que los habitantes de la localidad, se sensibilicen de la necesidad de conservar, proteger y mantener los recursos y la oferta de bienes y servicios ambientales. Es necesario por el radio de acción de este impacto, direccional todos los esfuerzos para formular y ejecutar planes o programas que tiendan a solucionar la problemática presente y de esta forma mejorar las condiciones ambientales locales y portante la calidad de vida de las comunidades de la localidad. Se deben formular proyectos de educación ambiental en corresponsabilidad con las comunidades, dentro de procesos de construcción social y sentido de pertenecía hacia el territorio que habitan, promoviendo el cambio actitudes en el manejo de los recursos naturales, propendiendo por la generación de un desarrollo ambientalmente sostenible en la localidad, para mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. En el nuevo Plan de Desarrollo la Administración Local, plantea un modelo de desarrollo socio-económico y ambiental, mediante la formulación de procesos de producción alternativos y de aprovechamiento de las potencialidades ambientales de la localidad, sin detrimento de los ecosistemas estratégicos, de forma que se logre mejorar el nivel de vida de las comunidades más vulnerables, que habitan estas zonas, involucrándolos en procesos productivos dentro de las limitaciones actuales en cuanto a los territorios declarados Zonas de Reserva.

27

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

28

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2007

BIBLIOGRAFÍA 1. Panorama turístico de 12 localidades. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Ficha técnica turística. Localidad de Chapinero. 2004. 2. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Secretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. 2004. 3. DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN LOCAL. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Caracterización ambiental localidad 2 de chapinero. Proyecto de Desarrollo De La Promoción Ambiental Local en las localidades de Usaquén, Chapinero y Santafe, dentro de la estrategia de participación y descentralización en el marco del plan de gestión ambiental del DAMA. Bogotá. 2004 4. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ. Bogotá D.C., Abril de 2006

5. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE DAMA. PNUMA, UNHABITAT, Corporación Volver A La Gente. Geo Chapinero.2006

6. DAMA 2002. Plan de Gestión Ambiental 2001 – 2009 Bogotá D.C. 7. Periódico Ciudad Viva –Número 13 Enero/2006 Localidad 2 Chapinero. 8. Resumen del Plan de Ordenamiento Territorial – POT: Construir Ciudad. Alcaldía Mayor de Bogotá – DAPD, 2001. 9. Plan de Desarrollo Rural, Agropecuario y Ambiental Sostenible para Santa Fe de Bogotá D.C. Ingeniería y Proyectos Regionales – INPRO, 2000. 10. Diagnóstico Local con Participación Social: Localidad de Chapinero. Secretaria de Salud del Distrito, 1998.

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.