Story Transcript
PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO MUNICIPAL DE CONCHALI
PADEM 2012
1
SECRETARIA GENERAL CORESAM YENNIFFER ABUHADBA JIMENEZ
Área de Educación Rectora(S) Comunal de Educación María Rosa Segovia Hernández
2
INDICE I.- PRESENTACIÓN Visión Institucional Misión Institucional Política educativa
II. PRINCIPALES ASPECTOS SECTORIALES DE LA COMUNA
Antecedentes generales Historia de la comuna Ordenamiento territorial Organización Política de la comuna Distribución administrativa Actuales autoridades comunales Indicadores demográficos de la comuna Distribución de la comuna Distribución de la población Tasa de decrecimiento de la comuna
III.-EDUCACIÓN EN LA COMUNA/DIAGNÓSTICO
Oferta educacional Organigrama área de Educación Establecimientos Proyección matrícula Población escolar Identificación de problemas educacionales
IV.-RENDIMIENTO ESCOLAR SIMCE Niveles de logro PSU
6 9 9 9
10 11 12 13 13 14 15 17 17 19 23 24 25 26 27 28 29 30 32 33 38 46 3
V.-FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES
Programa de Integración escolar PIE Programa Habilidades para la Vida HPV Programa PENTA UC Escuelas IND Proyectos deportivos recreativos Programa 4 a 7 Coordinación Extra escolar Programa Salud del Estudiante Proyecto de subvención escolar preferencial SEP
VI.-RECURSOS HUMANOS
Dotación docentes Dotación No Docente Dotación Programa de Integración Evaluación Docente Contratación Programa de Subvención Preferencial SEP Retiro voluntario docentes y asistentes de la Educación
47 48 53 55 55 56 56 57 63 64 65 66 73 75 76 80 81
VII.-EVALUACIÓN PADEM 2011
82
VIII.-PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2012
87
Análisis FODA Metas estratégicas Elaboración PADEM 2012 Plan de desarrollo educacional comunal 2012
88 91 92 93
4
IX.-MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PADEM 2012
100
X.-PROPUESTA CORESAM 2012
111
XI.-PRESUPUESTO
115
XII.-ANEXOS
116
5
I.- PRESENTACIÓN
6
La Corporación de Educación, Salud y Atención de Menores, responsable de la Educación Municipal de la comuna de Conchalí, presenta su plan Anual de Desarrollo Educacional 2012 (PADEM). El objetivo es entregar un instrumento en que se establezcan los lineamientos generales y de planificación de las políticas educacionales para el mencionado año. Se presenta el siguiente documento, de acuerdo a lo expresado en la ley Nº 19.410 de 1995 artículos 4º,5º y el DFL Nº 1 de 1996, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 19.070, correspondiente al Estatuto de los Profesionales de la Educación, y en su párrafo II, artículo 21º del Título III, que define el Plan de Desarrollo de La Educación Municipal (PADEM), como un instrumento de planificación local de la educación. Según lo señalado en el artículo Nº 4 de la Ley 19.410/95, el PADEM debe considerar: - Un diagnóstico de la situación de cada uno y del conjunto de los establecimientos municipales de la comuna, tomando en cuenta los aspectos académicos,extraescolares y administrativos formulados por el equipo directivo de cada establecimiento y las propuestas de los distintos estamentos de la comunidad escolar comunal. - La situación de oferta y demanda de matrícula en la comuna, contemplando la evaluación de la matrícula y asistencia media deseada y esperada en los establecimientos municipales para el año siguiente y para años posteriores. - Las metas de la Dirección de Educación Municipal y de cada establecimiento. - La dotación docente y el personal no docente para el desarrollo del Plan de cadaestablecimiento y el Plan comunal. - Los programas de acción a desarrollar durante el año en cada establecimiento y en la comuna. - El presupuesto de ingresos, gastos e inversión para la ejecución del Plan en cada Establecimiento y en el conjunto de la comuna.
7
El PADEM de la Ilustre Municipalidad de Conchalí a través de la Corporación de Educación, Salud y atención de Menores, refleja la voluntad de fomentar el desarrollo de un sistema educativo municipalizado, basado en el principio constitucional del derecho a la educación para todos, a la libertad de enseñanza y de elección. Fijando el horizonte en desarrollar objetivos y metas estratégicas, orientadas al perfeccionamiento del proceso de enseñanzaaprendizaje siendo garante de la calidad de la educación que entregan los establecimientos educacionales municipales, que esta comuna tiene a su cargo. Todo lo nombrado anteriormente, supone una apuesta por el futuro de los educandos de esta comuna, desafiando el desarrollo integral y equilibrado de las potencialidades intelectuales, físicas y sociales de cada uno de los estudiante, así como también, el proceso de socialización de aprendizajes en caminados al desarrollo intelectual y ético, permitiendo aumentar real y eficazmente la participación autónoma y critica en el marco de nuestra sociedad actual.
8
VISIÓN INSTITUCIONAL La Corporación Municipal de Conchalí, tiene como visión ofrecer en el presente y en el futuro a los niños, niñas, jóvenes y adultos una Educación Pública atractiva, destacada a nivel regional, que forme personas con competencias para integrarse en un mundo en constante cambio y convertirse en ciudadanos capaces de colaborar en la construcción de una sociedad justa, democrática e inclusiva.
MISIÓN INSTITUCIONAL Para el logro de una Educación Pública de calidad, el Área de Educación de la CORESAM se plantea como Misión entregar un servicio educativo eficiente de acuerdo a los estándares establecidos en el Marco de la Buena Enseñanza apoyando a los establecimientos en la gestión educativa para el logro de aprendizajes en los niños, niñas, jóvenes y adultos estudiantes de los establecimientos municipalizados de nuestra Comuna.
Política Educativa Comunal Como Política Educativa esta área propone fortalecerse como una unidad que entregue a los establecimientos municipales de la Comuna de Conchalí: Asesoría. Acompañamiento. Seguimiento. Control en las metas de mejoramiento.
9
II.- PRINCIPALES ASPECTOS SECTORIALES DE LA COMUNA
10
ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE CONCHALÍ
11
HISTORIA DE LA COMUNA
Conchalí es una comuna de Chile, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, Provincia de Santiago, limita al norte con las comunas de Quilicura y Huechuraba al oriente con Recoleta, al sur con Independencia y Renca por el poniente. La superficie comunal es de 1.104ha urbanizadas, con una densidad de 145,5 hab/ha. Actualmente Conchalí está estructurado sobre la base de sus ejes metropolitanos, que son: Avda. Circunvalación Vespucio (Las Condes, Recoleta, Quilicura), Avda. Edo. Frei Montalva (conexión sur-norte de Chile), Vivaceta, Independencia. Guanaco y Av. Dorsal (ésta última, parte del futuro anillo intermedio de la ciudad). La diagonal J.M.Caro cruza desde Recoleta a la Avda. Panamericana, estructurando internamente la comuna de manera irregular) LÍMITES COMUNALES Norte: Avda. Américo Vespucio, desde Ruta Panamericana Eduardo Frei Montalva hasta calle Guanaco. Sur: Calle José Pérez Cotapos, desde calle Guanaco hasta Avda. Independencia; Avda. Independencia desde calle José Pérez Cotapos hasta calle Cañete; Calle Cañete hasta Avda. 14 de la Fama. Oriente: Avda. El Guanaco, desde la Avda. Américo Vespucio hasta calle José Pérez Cotapos. Poniente: Ruta Panamericana Eduardo Frei Montalva Presidente Eduardo Frei Montalva, desde calle 14 de la Fama hasta Avda. Américo Vespucio. TERRITORIO Conchalí se encuentra dividida en 48 unidades vecinales, las que se agrupan, a su vez, en nueve territorios: Vivaceta Barón / El Cortijo / Barrio Central Vespucio Oriente / Balneario / Sur oriente Juanita Aguirre / Palmilla / Palmilla Oriente
12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Su origen es variado y lo componen: campamentos radicados, operaciones sitio, loteos, subdivisiones, poblaciones fiscales y particulares, cooperativas, viviendas SERVIU, casetas sanitarias, mejoramiento de barrios, siendo los más recientes algunos condominios en altura. Conchalí también posee un "barrio industrial" delimitado, al costado de la Carretera Panamericana Eduardo Frei Montalva y múltiples actividades económicas y comerciales de pequeño tamaño en su interior, incluyendo ferias libres, talleres artesanales, garajes, terminales de buses, entre otros. Por su parte, los sectores privados también contribuyen al desarrollo de Conchalí, las organizaciones sociales, los grupos e instituciones locales, hacen sus aportes en función de sus barrios y unidades vecinales, en sus sedes comunitarias y/o ámbitos específicos de acción. Las inmobiliarias, por su parte, simbolizan el dinamismo empresarial industrial, de transporte, comercial y micro empresarial con nuevos conjuntos habitacionales: condominios "San Fernando", "Monterrey", "Altos de Vivaceta" y el Condominio “Las Flores”.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNA La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley Nº 18.695 DE 1998, modificada por la Ley Nº 19.602 de 1999), en su artículo 1º indica que: “La administración local de cada Comuna o agrupación de Comunas que determine la ley, reside en una Municipalidad. Las Municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya función es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas”. De acuerdo a la Ley, la comuna es dirigida por el Alcalde, quien es la máxima autoridad, y por un Concejo, cuyo número de integrantes está determinado por la cantidad de electores de la Comuna. En el caso de Conchalí, le corresponde ocho Concejales.
13
DISTRIBUCION ADMINISTRATIVA DE LA COMUNA Conchalí pertenece al Distrito Electoral nº 17 y a la 7ª Circunscripción Senatorial (Santiago Poniente). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por las diputadas Karla Rubilar y María Antonieta Saa. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Guido Girardi y Jovino Novoa. La Ilustre Municipalidad de Conchalí es dirigida por el alcalde Rubén Malvoa Hernández, el cual es asesorado por los concejales: Paulina Rodríguez Gómez Tomás Hoffmann Opazo Alejandra Saa Carrasco María Guajardo Silva Alberto Castillo Astudillo Rubén Carvacho Rivera Ricardo Montero Riveros Héctor Aravena Méndez
(Ver recuadro siguiente página)
14
Las actuales autoridades comunales son:
Rubén Malvoa Hernández Alcalde de la Comuna de Conchalí
Imagen N°2: Organigrama Concejo municipal
15
La misma Ley Orgánica, en su artículo 4º señala que las Municipalidades, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con:
La educación y la cultura. La salud pública y la protección del medio ambiente. La asistencia social y jurídica. La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo. El turismo, el deporte y la recreación. La urbanización y la vialidad urbana y rural. La construcción de viviendas sociales e infraestructuras. El transporte y tránsito público. La prevención de riesgo y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes. El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y colaboración en su implementación, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 90 de la Constitución Política. La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.
16
INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE LA COMUNA
De acuerdo a la información del INE, se han recopilado los siguientes antecedentes demográficos, relativos a la actualidad demográfica de la Comuna, y a la proyección futura de la población, datos relevantes en la toma de decisiones para las necesidades de la Educación Municipal.
DISTRIBUCIÓN DE LA COMUNA
La comuna tiene una extensión de 1.104 hectáreas, separados por una vereda de Independencia, Recoleta, Huechuraba, Renca y Quilicura a partir de la división territorial del 1991. Conchalí tiene la mayor densidad de la Zona Norte, 133.256 habitantes, distribuidos en 68,283 mujeres y 64,973 hombres. El universo de NNA es de 36.887. 31.581 hogares conforman la sociología comunal, el 35.65% tiene Jefatura de Hogar Femenino y, en el sector focalizado. 3.940 hogares son Mujeres Jefas de Hogar. El 2,7% de la población de Conchalí es indígena, de los cuales 1.869 son mujeres y 1.778 son hombres. Se incluye migración de Perú – Ecuador. Conchalí presenta un 2.0 % de población en condición de indigencia. Un 6,9% de pobreza no indigente y un 92% de no pobres. (CASEN,2006) La comuna cuenta con 46 establecimientos educacionales; 19 son municipales administrados por CORESAM y 27 particulares subvencionados. Estos cubren el 100% de la demanda en educación básica y un 88,2 % en educación media. En Conchalí, la población preescolar cuenta con 15 jardines infantiles JUNJI e INTEGRA, de los cuales 6 son administrados por el Área de Infancia y Juventud de CORESAM. Respecto de los servicios de salud, la comunidad de Conchalí cuenta con cuatro CESFAM (centro de salud familiar), un Centro de Salud Mental (COSAM), tres SAPUS, un Centro Comunitario de Salud Familiar y un Centro de Rehabilitación Integral Comunitaria y un Laboratorio Comunal, todos establecimientos administrados por el Área de Salud de la CORESAM.
17
Cuadro N°1:Poblacion infanto-juvenil Barrio Juanita Aguirre – Juvenil Barrio Central
La comuna de Conchalí presenta una población de 133.256 habitantes (Un 2,7% representan etnias, principalmente mapuches y 35,6% Jefatura de Hogar Femenina (Censo 2002). La Comuna se encuentra dividida en 7 territorios con el fin de desarrollar estrategias asociativas más cercanas y eficaces en la comunidad desde la intervención Municipal, a cargo de equipos territoriales municipales (que permita la estructuración del PLADECO, Inversiones y Fondos Participativos). En esta integralidad comunal se enmarca la Red sistémica de Protección Local de la Infancia articulada desde el gobierno local, el cual cuenta con 18 programas colaboradores de SENAME, INTEGRA, JUNJI, MINEDUC y el Consejo Comunal Pro – Infancia y Juventud administrados por CORESAM. Programas que cubren un universo de 800 NNA diariamente en función de protección, detección temprana de vulneraciones y promoción de los derechos del NNA. El presente PPC es parte de esta estructuración, para asumir la responsabilidad en la franja que cubre 2 territorios de la comuna: Vivaceta - Barón y El Cortijo. Los territorios Vivaceta Barón y El Cortijo, se encuentran ubicados en el sector poniente de la comuna de Conchalí, al alero de un vínculo empresarial predominante. Sus límites son: Américo Vespucio por el Norte; 14 de La Fama por el sur; Panamericana Norte por el poniente e Independencia por el oriente.
18
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
La población del sector es de 44.003 hbtes. La focalización de población de 0 a 17 años es de 13.926 NNA, correspondiendo al 32% de la población comunal de NNA (43.509). (NNA = Participación de niños, niñas y adolecentes)
Grafico N°1: Población por edad
Gráfico N°2: Instituciones comunales
Gráfico N°3: Agrupaciones Comunales
El crecimiento poblacional y la falta de recursos económicos, han generado condiciones de vulneración en poblaciones que nos permiten distinguir dos tipos de sectores en ambos territorios: Sectores de mayor vulneración
Sectores de menor vulneración
Vivaceta Barón: UV N°: 4, 5, 7 y 37
Vivaceta Barón: UV N° 6, 8 y 36
El Cortijo:
El Cortijo:
UV N°30, 31 y 35
UV N°32, 33 y 34
19
El programa de Reinserción Educativa de Conchalí (CORESAM - MINEDUC), atiende un universo de 30 estudiantes detectados de este territorio, en nivelación de estudios básicos y medios: 80% de los casos han tenido reiteradas repitencias anteriores y deserción escolar precoz. 20 casos son de sexo masculino. 70% vinculado a infracción de ley y drogas. Conchalí tiene 133.256 habitantes, (68,283 mujeres y 64,973 hombres). Los rangos de 0 - 17 años es de 36.887. La población se distribuye en 31.581 hogares, de los cuales el 35.65% tiene jefaturade hogarfemenina. (Censo 2002). La etnia representa el 2,7% siendo principalmente mapuche (1869 mujeres y 1778 masculina)1 Las tasas de pobreza e indigencia son levemente inferiores que el promedio regional COMUNA
INDIGENCIA %
POBRES NO INDIGENTES %
TOTAL POBREZA %
NO POBRE %
Conchalí
2.0
6.9
8.0
84.0
R. M.
2.4
8.2
8.2
81.2
Los habitantes de Conchalí incrementaron la tasa de escolaridad. Las personas que sólo han cursado Educación Básica han disminuido de un 44% al 35%. Nuestra comuna cuenta con un 100% de cobertura en Educación Básica y un 88,2% en Educación Media2, distribuidos en 39 establecimientos para Educación Básica y 10 para Educación Media.
La oferta de educación municipal es de 4 Liceos, 14 Escuelas y 1 Escuela Especial, administrados por la Corporación Municipal de Conchalí. Conchalí, cuenta con 4 Consultorios de Salud, 3 Servicios de Atención Primaria de Urgencia, 1 Centro Comunitario de Salud Mental, 1 Centro Comunitario de Salud Familiar y 1 Centro de rehabilitación integral comunitaria. Cubre una cobertura de 105.000 usuarios. Administrados por la Corporación Municipal de Conchalí.
1 2
Censo 2002 Mineduc
20
CARACTERIZACIÓN SOCIO COMUNITARIA
Conchalí tiene una extensión territorial de 1.104 hectáreas, con 60 juntas de vecinos. El proyecto se articula con 48 Unidades Vecinales en el sector focalizado.3 El Cabildo Comunal definió la estructuración de Equipos Territoriales para fomentar la asociatividad y participación con el Gobierno Local (estructuración del PLADECO, Inversiones y Fondos Participativos). El proyecto se articula con 3 Equipos Territoriales de los Barrios descritos, con los cuales, se coordinan los programas del Sistema Protección 24 Horas. Los límites territoriales del proyecto son: por el Norte Avenida Américo Vespucio, al sur Calle José Pérez –Cotapos, al Poniente con Av. la Palmilla y al Oriente con Av. El Guanaco. (anexo1) Los 16.034 NNA del sector descrito que corresponde al 43.47 % de la población infanto juvenil del total comunal, se distribuye en los siguientes rangos Étareos. VESPUCIO ORIENTE
3
0–5
6 – 13
14 – 17
TOTAL
Años
Años
Años
BALNEARIO
1.871
1.878
914
4663
SUR
1962
1896
891
4749
TOTAL
2559
2802
1261
6622
6392
6576
3066
16034
Diagnostico Comunal de Seguridad Ciudadana Conchalí Marzo 2005
21
POBLACIÓN
Porcentaje Población comunal masculina 48,83% Porcentaje Población comunal femenina 51,18% Total población comunal, estimada por el INE 120.151, 118.527 de acuerdo a ficha CASEN 2006. Densidad de Población: 11.229,07 Porcentaje de Población rural 0,00% Porcentaje de Población Urbana 100,00% Tasa de natalidad 16,00 Tasa de mortalidad infantil: 9,50 Escolaridad promedio de la población: 9,63 años
22
TASA DE DECRECIMIENTO DE LA COMUNA DE CONCHALI
La Provincia de Santiago, habitan 4.668.473 personas abarcando el 77,02% de la población total, de las cuales el 48,07% corresponden al sexo masculino y 51,92% al sexo femenino respectivamente. El 99,78% de la población viven en áreas urbanas mientras el 0,21% lo hace en áreas rurales. La densidad poblacional en la provincia es de 2.299,4 Hab./Km2.Conchalí es una de las comunas con más de 100.000 habitantes al 2002. La comuna ha presentado en los últimos años un decrecimiento como se refleja en el siguiente recuadro. AÑOS
POBLACION
2007
168317
19521960
1960 1970
19701982
19821992
19922002
19522002
20022007
7.9
4.6
-3.6
-0.3
1.4
1.0
0.8
Datos INE
NIVEL DE POBREZA EN LA COMUNA
A continuación los niveles de pobreza que existen actualmente en la comuna de Conchalí
Porcentaje Población indigente: 2,0% Porcentaje Población pobre no indigente: 6,9% Porcentaje Población pobre 8,0% Datos INE
23
III.-EDUCACIÓN EN LA COMUNA/DIAGNÓSTICO
24
OFERTA EDUCACIONAL EN LA COMUNA
Conchalí cuenta con una amplia oferta educacional, abarcando todo el espectro educativo: jardines infantiles, Establecimientos particulares subvencionados, Establecimientos municipales. La distribución de esta oferta en términos porcentuales es del siguiente orden: ESTABLECIMIENTO MUNICIPALES A 33 LICEO FEDERICO GARCIA LORCA
ESTABLECIMIENTOS SUBVENCIONADOS
JARDINES INFANTILES
ESCUELA ESPECIAL ALOA
ESCUELA DE PARVULOS SANTA CATALINA
A 41 LICEO ABDON CIFUENTES
ESCUELA BÁSICA ALBORADA
ESCUELA DE PARVULOS THE LITTLE SCHOOL (ANEXO)
109 LICEO AGUSTÍN EDWARDS
COLEGIO CRISTOBAL COLON
ESCUELA DE PARVULOS NUESTRO HOGAR
135 LICEO ALMIRANTE RIVERO
LICEO AVENIDA PRINCIPAL
ESCUELA DE PARVULOS LA SEMILLITA
COLEGIO LIBERTADOR SAN MARTIN
ESCUELA DE PARVULOS LOS PICAPIEDRAS
ESCUELA BÁSICA EL CARMEN
ESCUELA DE PARVULOS MARY ANNE DE CONCHALÍ
ESCUELA BÁSICA PATROCINIO EL SEMBRADOR
ESCUELA DE PARVULOS NUBE LUZ
114 116 ESCUELA SOL NACIENTE
118 ESCUELA ATENEA 120 ESCUELA HORACIO JONHSON 124 ESCUELA DRA. ELOÍSA DÍAZ
ESCUELA BÁSICA SAN DIEGO ESCUELA BÁSICA THE LITTLE SCHOOL
125 ESCUELA DAGOBERTO GODOY
COLEGIO HELLEN`S COLLEGE
127 ESCUELA CAMILO HENRÍQUEZ
ESCUELA BÁSICA INES DE SUAREZ
110 ESCUELA UNESCO
ESCUELA BÁSICA MARY ANNE SCHOOL
139 ESCUELA ARAUCARIAS DE CHILE
ESCUELA BÁSICA PARQUE ASUNCIÓN
140 ESCUELA LIKAN ANTAI 144 ESCUELA VALLE DEL INCA 151 ESCUELA PAC 153 ESCUELA ESPECIAL PROFESOR HUMBERTO ARANDA 338 ESCUELA ALLIPEN 339 ESCUELA POETA EUSEBIO LILLO 109 LICEO AGUSTÍN EDWARDS
COLEGIO BLUE BELL ESCUELA BÁSICA ZOLTAN DIENES ESCUELA ESPECIAL HERMANAS AGAZZI ESCUELA BÁSICA ISABEL GONZALEZ CARES
ESCUELA BÁSICA ANDRES ALBERTO ESCUELA BÁSICA UNIÓN LATINOAMERICANA ESCUELA ADVENTISTA SANTIAGO NORTE
(EDUCACION DE ADULTOS) CENTRO POLITÉCNICO DE CONCHALI ESCUELA BÁSICA TRUPAN ESCUELA BÁSICA SAN MATEO SCHOOL CONCHALI ESCUELA BÁSICA CRISTIANO EL SEMBRADOR
25
Rectora (S) Area de Educación María Rosa Segovia Hernandez
Directora Comuna Educación
Katherine Farías Ovando Encargado Subvenciones Josér Peralta Bustamante Secretarias Jeannette Aguilar Flores Luz Riquelme Reyes
Coord. Programa Integración Carolina Carrillo Bustos
Coord. Técnico Comunal Paola Díaz Riady
Coord. Extra Escolar Ana María Puentes Vigorou
26
EDUCACIÓN MUNICIPAL
La Corporación de Educación, Salud y Atención de menores tiene en la actualidad 19 Establecimientos Educacionales bajo su responsabilidad, 4 de los cuales son Liceos y 1 es Escuela Especial.
Los establecimientos educacionales son: ESTABLECIMIENTOS
DIRECTOR/A
DIRECCION
TELEFONO
A 33 – Liceo Federico García Lorca
Francisco Betancourt Parra
Julio Montt Salamanca # 5999
6531743
A 41- Liceo Abdón Cifuentes
Luís Salinas Perret
Avenida Dorsal #1387
7775177
109- Liceo Agustín Edwards
Álvaro Rubio Guzmán
Avenida Independencia #2998
7368900
110- Escuela Unesco
Loreto Rojas Fuentes
Tronador # 1695
6233426
D-114
Carmen Aguirre González
Pasaje Amberes #1601
6232980
116- Escuela Sol Naciente
Mario Mayorga Mancilla
General Gambino 3839
6252452
118- Escuela Atenea
María Teresa Quintana
Cañete # 1631
7369092
Vildosola
120- Escuela Horacio Johnson
Marcia Fernández Saa
Del Granito # 1249
6235652
124- Escuela Dra. Eloísa Díaz
Luís GonzálezPérez
Pasaje Ernesto Peña # 4290
6252296
125- Escuela Dagoberto Godoy
Guillermo Rivera Cisterna
Avenida Pedro Fontova # 5298
6234652
127- Escuela Camilo Henríquez
Paulina Alarcón Soto
Parral # 2154
7362044
135- Liceo Almirante Riveros
María Angélica Caballero
Ernesto Ried # 5730
6232223
General Gambino #4481
6251915
Insulza
Carrasco
139- Escuela Araucarias de Chile
María Isabel Carmona Hernández
140- Escuela Likan Antai
Carlos Undurraga Garabito
Juan Muñoz # 4665
6252715
144- Escuela Valle del Inca
Gloria Pereira Neira
Alberto González # 3760
7362020
151- Escuela Pedro Aguirre Cerda
Manuel Urrutia Torres
Barón de Juras Reales # 3968
7362036
153- Escuela Humberto Aranda
Lázaro Gonzalez Leiva
Pasaje Uspallata # 1664
7362068
338- Escuela Allipen
Raúl Astudillo Rubio
Abraham Lincohn # 5292
6236052
339- Escuela Poeta Eusebio Lillo
Roberto Correa Soto
Avenida Emperador # 2990
6231605
27
PROYECCIÓN DE MATRÍCULA 2012 En Marzo del presente año, nuestra Comuna inició su añor escolar con 9365 matrículas y al mes de Octubre del 2011 la actual es de 9.295 alumnos/as , según el último registro del sistema computacional SINEDUC y la matrícula esperada para el año 2012 es de mantener al menos la matrícula actual, es decir, se espera llevar a 0 el porcentaje sostenido de baja que la comuna ha arrastrado desde hace 5 años y que se ha mantenido en un promedio del 5%, sin embargo, de acuerdo a la realidad proyectada por la mayoría de las Comunas de la Región, la baja de matrículas en los Establecimientos Educacionales, se instuye que alcanzaría un promedio de baja, cercano al 30% (Asociación de Municipalidades).
Capacidad de UsoEstablecimiento
Capacidad autorizada
Matrícu % la capacidad actual en uso
Escuela Básica Allipén D -338
480
306
63.75 %
Escuela Básica D-114
518
420
81.08 %
Escuela Básica Horacio Johnson Gana D-120
630
300
47.61 %
Escuela Básica Aviador Dagoberto Godoy Nº 125
550
505
91.81 %
Escuela Básica Araucarias De Chile D-139
450
301
66.88 %
Escuela Básica Atenea E-118
675
575
85.18%
Escuela Básica Camilo Henríquez F-127
765
615
80.18 %
Escuela Básica Dra. Eloisa Díaz Insunza D-124
960
820
85.41 %
Escuela Básica Likan-Antai E-140
404
195
48.26%
Escuela Básica Pedro Aguirre Cerda D-151
495
321
64.84 %
Escuela Básica Poeta Eusebio Lillo D-339
394
305
77.41 %
Escuela Básica Sol Naciente D-116
760
437
57.5 %
Escuela Básica Unesco D-110
630
354
56.19%
Escuela Básica Valle Del Inca D-144
1035
500
48.30%
85
75
88.23 %
Liceo Abdón Cifuentes A-41
1119
1173
104.8 %
Liceo Almirante Riveros D- 135
720
337
46.80 %
Liceo Poeta Federico García Lorca A-33
1240
569
45.88%
Liceo Polivalente Agustín Edwards Mac Clure D-109 600 Liceo Polivalente Agustín Edwards Mac Clure D-109 (vespertina)
647 540
107.8 % 90%
Especial Diferencial Humberto Aranda D-153
Nota: Los establecimientos Abdón Cifuentes y Unesco quedaron con daños considerables en su infraestructura los que serán solucionados de acuerdo a los proyectos ganados para ello. El Liceo Abdón Cifuentes, por ser Liceo Bicentenario, se proyecta una baja de matricula que regualarizará la capacidad con la matricula.
Como dato anexo podemos informar la curva decreciente de matrícula es la siguiente: Año 2007 2008 2009 2010 Octubre 2011
Matrícula 10.672 10.122 9.958 9.462 9.295
% Variación
Alumnos
-5.15% -1.62% -4.98% -1.79%
-550 als. - 164 als. -496 als. -167 als.
28
Este dato es de relevancia para la toma de decisiones año 2012, la pérdida de 1367 niños y niñas que podrían representarse en la disminución de 34 cursos de 40 alumnos cada uno. Se establece que en el año 2009 – 2010 se produce una desaceleración en la disminución de matrícula como lo indica la tabla del antecedente. POBLACIÓN ESCOLAR 2011
A continuación se presenta la población escolar en términos de matrícula por cada Establecimiento Municipal y la asistencia media del mes de Octubre del 2011: NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO
Pre básica/básica/media Pre básica/básica/media/ TP Pre básica/básica/media/ Pre básica/básica/media/
D/JEC
569
18
ASISTENCIA MEDIA Agosto 2011 78.1%
D/JEC
1.173
32
90.1%
D/JEC
1187
33
75.4%
D/JEC
337
15
82.4%
10263-6 10264-4 10281-4 10265-2
Pre básica/básica Pre básica/básica Pre básica/básica Pre básica/básica
D/JEC D/JEC D/JEC D/JEC
420 437 575 300
15 16 18 10
88.6% 84.8% 92.1% 81.5%
10266-0
Pre básica/básica
D/JEC
820
25
88.0%
10283-0
Pre básica/básica
D/JEC
505
16
85.9%
10301-2
Pre básica/básica
D/JEC
615
19
78.4%
10260-1 10271-7
Pre básica/básica Pre básica/básica
D/JEC D/JEC
354 301
10 10
85.7% 90.4%
10288-1 10273-3 10278-4 10293–8
Pre básica/básica Pre básica/básica Pre básica/básica Pre básica/básica
D/JEC D/JEC D/JEC D/JEC
195 500 321 75
10 17 10 7
83.4% 88,4% 77.6% 79.5%
1029-2 10280-6
Pre básica/básica Pre básica/básica
D/JEC D/JEC
306 305
10 10
92.1% 91.4%
9295
301
84.67
RDB
A 33 – Liceo Federico García Lorca A 41- Liceo Abdón Cifuentes
10251-2
109- Liceo Agustín Edwards
10259-8
135- Liceo Almirante Riveros
10269-5
D- 114 116- Escuela Sol Naciente 118- Escuela Atenea 120- Escuela Horacio Johnson 124- Escuela Dra. Eloísa Díaz Insulza 125- Escuela Dagoberto Godoy 127- Escuela Camilo Henríquez 110- Escuela UNESCO 139- Escuela Araucarias de Chile 140- Escuela Likan Antai 144- Escuela Valle del Inca 151- Escuela PAC 153- Escuela Humberto Aranda 338- Escuela Allipen 339- Escuela Poeta Eusebio Lillo
TOTAL
10253-9
NIVEL DE ENSEÑANZA
JORNADA
MATRICULA 2011
CURSOS
Los establecimientos con una Asistencia Media Inferior a 92% deberían hacer esfuerzos aún mayores para elevar el porcentaje al menos al 92% con diferentes estrategias ya que incide prioritariamente en los aprendizajes de los niños y niñas.
29
Identificación de problemas educacionales en la comuna: A.- Decrecimiento de Matrícula B.- Bajo Rendimiento Académico 1.-El decrecimiento de matrícula en la Comuna de Conchalí tiene diferentes causas Baja natalidad No existe coordinación al 100% de los establecimientos municipales en el proceso de matrícula con los Jardines dependientes del Área de Menores, JUNJI. No existen suficientes Liceos Municipalizados que cubran la demanda Técnico Profesional y Científico Humanista de acuerdo a las expectativas de la familia de los alumnos egresados de 8° año Básico. Los apoderados son encantados por la infraestructura de las escuelas particulares subvencionados. Cambio de domicilio de las familias por programas habitacionales fuera de la comuna y la vulnerabilidad social que genera una alta movilidad. Análisis de los datos de Matrícula versus Asistencia Media En primer lugar tenemos una curva decreciente de matrícula y la proyección de esta, al mes de Agosto de 2010; es de 10.8 % de variación teniendo como referente la matrícula del 2008; siendo el referente el período 2009 -2010 donde se desacelera ostensiblemente la pérdida de matrícula. Otra causa de decrecimiento de matrícula es el éxodo de los niños y niñas de nuestra comuna de Enseñanza Básica a Enseñanza Media que optan por establecimientos que no son de Jurisdicción municipal. En tercer lugar la asistencia media de los establecimientos al mes de Agosto de 2010 es de 84.64% lo que de acuerdo a los procedimientos de cancelación de ella nos merma la subvención escolar en un 19% aprox. A este indicador se le debe poner atención por ser factor de división trimestral de la subvención.
30
El dato de la pérdida de 1990 niños y niñas en el periodo 2007 -2011 ha significado una disminución que puede representarse en 56 cursos de 35 alumnos cada uno a nivel comunal. Como desafío, para el año 2012 realizaremos esfuerzos para al menos mantener la matrícula 2011, sin embargo, no podemos desconocer la información oficial y preocupación que ha transmitido la Asociación de Municipalidades y que, también afectaría a nuestra Comuna. En segundo término, se incentivará la mejora en la asistencia media con campañas permanentes al interior y exterior de los establecimientos. 2.-Capacidad instalada en los establecimientos educacionales Con la disminución de matrícula, se ha producido una mayor capacidad instalada de infraestructura ociosa, lo que es posible revertir mediante programas e instalación de diversos proyectos de actividades extracurriculares (talleres de Lenguaje, Inglés, Robótica, Deportivos, etc.) que nos permitiría competir con la educación particular subvencionada. 3.- Estructurar Planes de mejoramiento educativo orientados a aprendizaje de calidad en lenguaje y matemática de tal forma de reducir los niveles de Logro inicial en nuestras alumnas y alumnos. 4.-Baja asistencia media La baja asisten es un factor que influye negativamente en el rendimiento escolar de nuestros alumnos y alumnas. Este factor está presente en casi todos los establecimientos de nuestra comuna. 5.-No contar con proyecto Comunal Educativo El no contar con un proyecto educativo institucional impiden que exista una línea conductora que fije Objetivos y metas a corto mediano y largo plazo. 6.- Los entornos y la seguridad de los establecimientos: Este es un problema sectorial que perjudica varios establecimientos educacionales
NOTA: Cada uno de estos problemas educativos se ven retomados en el plan de desarrollo comunal 2012.
31
IV.-RENDIMIENTO ESCOLAR
32
SIMCE
Una educación de calidad nos permite garantizarles a todos los niños, niñas y jóvenes de la comuna una vida futura más digna y plena, sustentada en los conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante su período de formación escolar. Estos les permitirán a los educandos incorporarse a la vida social de manera participativa, responsable y comprometida. Una educación de calidad con equidad es la única manera de asegurar la formación de ciudadanos más competentes, que sepan desempeñarse en un mundo laboral cada vez más exigente y con la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de su vida. El Sistema Nacional de Evaluación de Educación de Chile (SIMCE), tiene como objetivo principal evaluar periódicamente el logro de los Objetivos Fundamentales de los Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) en el sistema escolar chileno. La información obtenida mediante las pruebas aplicadas, es particularmente relevante, ya que permite tomar decisiones en torno a las acciones y estrategias que se deben llevar a cabo para mejorar la calidad de la educación. Las pruebas SIMCE son censales, es decir, se aplican a todos los alumnos y alumnos de 4° Básico, 8° Básico ó 2° Medio. Las pruebas se toman al final del año escolar (NOVIEMBRE). Previo a la evaluación, SIMCE publica información sobre los contenidos y habilidades que serán evaluados por las pruebas junto con ejemplos de preguntas.
33
RESULTADOS SIMCE CUADROS COMPARATIVOS: AÑO 2009-2010 SIMCE 4° BÁSICOS RBD 10251-2 10253-9 10259-8 10260-1 10263-2 10264-2 10281-4 10265-2 10266-0 10283-0 10301-2 10269-5 10271-7 10288-1 10273-3 10278-4 10293-8 10279-2 10280-6
Nº A 33 A 41 D 109 D 110 D 114 D 116 D 118 D 120 D 124 D 125 D 127 D 135 D 139 E 140 D 144 D 151 D 153 D 338 D 339
Establecimiento Nombre Lic. Poeta Federico García Lorca Lic. Abdón Cifuentes Lic. Agustín Edwards Esc. Unesco D-114 Esc. Sol Naciente Esc. Atenea Esc. Horacio Jonhson Esc. Dra. Eloisa Díaz Esc. Aviador Dagoberto Godoy Esc. Camilo Henríquez Lic. Almirante Riveros Esc. Araucarias de Chile Esc. Likan Antai Esc. Valle del Inca Esc. Pedro Aguirre Cerda
Lenguaje 2010 2009 Dif 233 218 15 272 245 27
Matemática 2010 2009 Dif 201 207 -6 264 247 17
C. Medio 2010 2009 Dif 213 212 1 246 247 -1
253
282
-29
238
261
-23
243
252
-9
228
263
-35
203
248
-45
215
237
-22
252
241
11
227
227
0
230
228
2
259
246
13
241
228
13
238
234
4
271
266
5
255
239
16
256
254
2
252
241
11
229
217
12
226
227
-1
260
241
19
233
240
-7
243
234
9
280
259
21
261
249
12
260
260
0
263
244
19
230
222
8
237
232
5
249
237
12
228
234
-6
232
231
1
229
245
-16
212
226
-14
216
213
3
220
230
-10
195
211
-16
195
227
-32
251
248
3
214
246
-32
223
230
-7
238
250
-12
210
234
-24
230
240
-10
226
232
-6
208
209
-1
219
244
-25
267
223
44
244
234
10
247
248
-1
Esc. Prof. Humberto Aranda Esc. Allipen Esc. Poeta Eusebio Lillo
34
300 250 200 150 100 50 0 lenguaje
Variación relación SIMCE año anterior
50 40 30 20 10 0 -10
lenguaje
-20 -30
-40 -50
35
SIMCE 2° MEDIO
RBD 10251-2 10253-9 10259-8 10269-5
Establecimiento Nº Nombre A 33 Lic. Poeta Federico García Lorca A 41 Lic. Abdón Cifuentes D 109 Lic. Agustín Edwards D 135 Lic. Almirante Riveros
Lenguaje 2010 2008 Dif 227 222 5 254 252 2
Matemática 2010 2008 Dif 190 205 -15 246 239 7
234
236
-2
210
225
-15
223
224
-1
201
193
8
300 250 200 Series1
150
Series2
100 50 0 liceo almirante riveros
liceo poeta garcia lorca
liceo agustin edwards
liceo abdon cifuentes
Variación SIMCE año anterior
10 5 0 1 -5
2
3
4
Series1 Series2
-10 -15 -20
36
SIMCE 3°MEDIO SECTOR DE APRENDIZAJE: INGLES
RBD 10251-2 10253-9 10259-8 10269-5
Establecimiento Nº Nombre A 33 Lic. Poeta Federico García Lorca A 41 Lic. Abdón Cifuentes D 109 Lic. Agustín Edwards D 135 Lic. Almirante Riveros
Comp. Audit. Comp. Lect. Total Prueba 2010 Nac Dif Nac 2010 Nac Dif Nac 2010 Nac Dif Nac 40 48 -8 44 51 -7 84 99 -15 46 48 -2 50 53 -3 96 99 -3 41
48
-7
44
51
-7
85
99
-14
43
48
-5
42
51
-9
85
99
-14
OBSERVACIÓN Los curso de 8° básico rinden la evaluación SIMCE en el presente año (2011)
37
NIVELES DE LOGRO Los Niveles de Logro conciben el aprendizaje como un continuo que se enriquece a lo largo de la trayectoria escolar. Desde esta perspectiva, el aprendizaje no es una sumatoria de conocimientos que se van adquiriendo en forma aislada, sino que se trata de un proceso de desarrollo de competencias que se van profundizando y ampliando desde niveles más simples a más complejos. Los Niveles de Logro son descripciones de los conocimientos y habilidades que deben demostrar alumnos y alumnas al responder las pruebas SIMCE para que su desempeño sea ubicado en una de estas tres categorías: Avanzado, Intermedio o Inicial. Los Niveles de Logro facilitan el uso de la información del SIMCE por parte de los establecimientos para diagnosticar los resultados de aprendizaje y definir compromisos y estrategias orientados a mejorar estos resultados. Más específicamente, los Niveles de Logro permiten: • Complementar el diagnóstico sobre los resultados de aprendizaje de alumnos y alumnas a partir de criterios nacionalmente compartidos. Los resultados SIMCE según Niveles de Logro complementan la información recolectada por las propias escuelas para, finalmente, generar un diagnóstico aún más preciso sobre qué saben y pueden hacer los estudiantes en cada una de las áreas evaluadas y sobre qué tan lejos están de alcanzar un nivel de aprendizaje que, a nivel nacional, se considera adecuado. Los docentes del primer ciclo básico podrán preguntarse: ¿en qué medida mis alumnos y alumnas serán capaces de enfrentarse a tareas como las descritas en los niveles Intermedio y Avanzado?, ¿están avanzando a un ritmo adecuado para que la mayoría logre el Nivel Avanzado al terminar 4º Básico? Por su parte, profesores y profesoras del segundo ciclo básico tendrán información sobre cuán preparado está el grupo de estudiantes que ingresa a este ciclo y sobre la necesidad de reforzar o consolidar algunos aprendizajes para facilitar un progreso más fluido. • Retroalimentar decisiones y estrategias a partir de evidencia del aprendizaje de los Alumnos y alumnas. Las estrategias de mejora más efectivas son aquellas que se diseñan considerando los conocimientos y habilidades ya logrados por los estudiantes y aquellos que aún no han sido consolidados. Los Niveles de Logro permiten conocer qué logran y qué no logran los alumnos y alumnas, dando señales concretas sobre qué resulta más difícil para la mayoría de los estudiantes y sobre el tipo de desafíos que la escuela debe plantear a sus alumnos.
38
Es importante que la escuela ofrezca oportunidades de aprendizajes a todos sus estudiantes, tanto para aquellos que parecen estar más aventajados como para quienes están quedando rezagados respecto de sus compañeros y compañeras. Para conocer quiénes son estos estudiantes, es necesario que la escuela complemente la información SIMCE con datos recolectados a través de las evaluaciones que los mismos profesores y profesoras realizan periódicamente.
• Establecer metas o compromisos de gestión en relación al porcentaje de alumnos y Alumnas en cada Nivel de Logro.
Gracias a los Niveles de Logro, una escuela no solo sabrá, por ejemplo, que su promedio en Lenguaje y Comunicación es inferior al alcanzado por estudiantes de escuelas con similares características socioeconómicas. Además sabrá que, por ejemplo, la mayoría de sus estudiantes de 4° Básico se ubica en el Nivel Inicial y que un pequeño porcentaje de sus estudiantes alcanza el Nivel Avanzado. (Fuente: Pag. Web SIMCE .cl)
Junto con los resultados SIMCE 2010, anexamos en este PADEM los niveles de logro por establecimiento en Lenguaje (Lectura) y Matemática de 4° Básico en sus Niveles Avanzados, Inicial e Intermedio. Lenguaje (Lectura) Nivel Avanzado
L Abdón C.
L Agustín E
L P García L
L Almirante
V.del Inca
Unesco
S. Naciente
P Eusebio L
P Aguirre
Likan Antai
Horacio Jhon
Dra. Eloísa
D-114
Camilo H
Dagoberto G
Atenea
Araucaria
Allipen
21% 11% 40% 46% 35% 33% 42% 23% 13% 13% 44% 29% 24% 30% 21% 21% 24% 40%
39
Lenguaje (Lectura) nivel avanzado 50 45 40 35 30 % 25 20 15 10 5 0
SIMCE 2010
En el nivel Avanzado los alumnos y alumnas han logrado el nivel óptimo de aprendizaje Los alumnos y alumnas alcanzan, en este nivel, una comprensión de los textos leídos que les permite relacionar e integrar diversas informaciones, tanto explícitas como implícitas (inferidas) y opinar sobre el contenido de textos poco familiares.
Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: • Identificar información explícita que no se visualiza fácilmente o que está junto a información semejante. • Realizar inferencias indirectamente sugeridas en el texto. • Reconocer relaciones de causalidad en el texto. • Interpretar expresiones no familiares en lenguaje figurado. • Comprender el significado de una palabra a partir de diversas claves del texto. • Expresar y fundamentar una opinión sobre informaciones o puntos de vista presentados en un texto.
40
Lenguaje (Lectura) Nivel Intermedio
L Abdón C.
L Agustín E
L P García L
L Almirante
V.del Inca
Unesco
S. Naciente
P Eusebio L
P Aguirre
Likan Antai
Horacio Jhon
Dra. Eloísa
29% 23% 38% 30% 35% 25% 37% 16% 19% 42% 21% 37% 34%
D-114
Camilo H
Dagoberto G
Atenea
Araucaria
Allipen
14% 32% 30% 36% 30%
Lenguaje (Lectura) Nivel Intermedio 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
SIMCE 2010
Los alumnos y alumnas alcanzan, en este nivel, una comprensión de los textos leídos que les permite extraer información explícita fácil de encontrar, realizar inferencias claramente sugeridas, reconocer algunos aspectos de la situación comunicativa y opinar sobre el contenido de textos familiares. Los estudiantes que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: • Identificar información explícita que se visualiza fácilmente. • Realizar inferencias a partir de información reiterada y/o destacada en el texto. • Interpretar expresiones familiares en lenguaje figurado. • Identificar tipo de texto. • Identificar propósito, emisor y receptor cuando estos son evidentes. • Reconocer de qué se trata un texto cuando es evidente. • Expresar y fundamentar una opinión 2 acerca de acciones de personajes o hechos descritos en un texto.
41
Lenguaje (Lectura) Nivel Inicial
L Abdón C.
L Agustín E
L P García L
L Almirante
V.del Inca
Unesco
S. Naciente
P Eusebio L
P Aguirre
Likan Antai
Horacio Jhon
Dra. Eloísa
D-114
Camilo H
Dagoberto G
Atenea
Araucaria
Allipen
64% 58% 30% 18% 35% 38% 35% 38% 69% 52% 31% 34% 60% 41% 37% 59% 39% 26%
Lenguaje (Lectura) Nivel Inicial 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
SIMCE 2010
Estos alumnos y alumnas aún no han consolidado los aprendizajes del Nivel Intermedio, ya que en ocasiones demuestran logros en algunos de los aprendizajes descritos en ese nivel, pero con una menor frecuencia y de manera poco consistente. Aquí se agrupan desde estudiantes que están aprendiendo a leer frases breves, junto con estudiantes que, con un poco de ayuda podrían demostrar los aprendizajes del Nivel Intermedio. Los alumnos y alumnas de 4° Básico leen diversos tipos de textos de estructura simple, que abordan temas reales o imaginarios, algunos de los cuales pueden ser poco familiares. Los textos pueden ser tanto literarios (cuentos, poemas, fábulas, entre otros), como no literarios (noticias, artículos, avisos, instrucciones, afiches, entre otros). Estos últimos pueden incorporar información en distintos formatos, como tablas, mapas o gráficos.
42
Matemática Nivel avanzado 4° básico
L Abdón C.
L Agustín E
L P García L
L Almirante
V. del Inca
Unesco
S. Naciente
P Eusebio L
P Aguirre
Likan Antai
Horacio Jhonson
Dra. Eloisa
D-114
Camilo H
Dagoberto G
Atenea
Araucaria
Allipen
10% 5% 32% 26% 10% 15% 9% 12% 0% 6% 25% 23% 11% 3% 6% 3% 16% 36%
Matemática Nivel Avanzado 40% 30% 20% 10% 0%
SIMCE 2010
Las alumnas y alumnos que logran el Nivel Avanzado están en un estado óptimo de aprendizaje Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel demuestran un conocimiento básico del sistema de numeración decimal, al comprender el valor posicional de los dígitos que forman un número natural. Utilizan fracciones para cuantificar partes de una unidad. Organizan información en formatos simples y elaboran nueva información a partir de datos dados. Caracterizan y relacionan formas geométricas a partir de sus elementos y reconocen movimientos en el plano. Realizan cálculos con números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. Resuelven problemas sencillos que requieren idear un procedimiento de resolución.
43
Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: • Determinar el efecto de modificar el valor o la posición de los dígitos que forman un número natural. • Determinar un número que falta en una secuencia, en la que debe reconocer una regla de formación que consiste en multiplicar (o dividir) por una misma cantidad cada número para obtener el siguiente. • Relacionar una fracción con las partes que forman una unidad, en un contexto dado. • Elaborar nueva información a partir de datos presentados en tablas o gráficos de barra (por ejemplo, calcular un total a partir de los datos de una tabla). • Reconocer características de cuerpos y figuras geométricas (por ejemplo, lados paralelos en un cuadrilátero o número de vértices en un cubo). • Seguir trayectorias breves en un plano esquemático o en un cuadriculado. • Calcular restas usando reserva, así como productos y cocientes por un número menor o igual a 10. • Resolver problemas numéricos sencillos en los que se requiere seleccionar y reorganizar los datos presentados.
Matemática Nivel intermedio 4° Básico
L Abdon C.
L Agustín E
L P García L
L Almirante
V.del Inca
Unesco
S. Naciente
P Eusebio L
P Aguirre
Likan Antai
Horacio Jhon
Dra. Eloisa
D-114
Camilo H
Dagoberto G
Atenea
Araucaria
Allipen
15% 25% 32% 49% 35% 33% 36% 35% 13% 28% 31% 35% 19% 32% 44% 20% 38% 36%
Matemática Nivel Intermedio 50% 40% 30% 20% 10% 0%
SIMCE 2010
44
Estos alumnos y alumnas aún no han consolidado los aprendizajes del Nivel Intermedio, ya que en ocasiones demuestran logros en algunos de los aprendizajes descritos en ese nivel, pero con una menor frecuencia y de manera poco consistente. Aquí se agrupan desde estudiantes que recién están iniciando la comprensión de los números naturales, la realización de los cálculos simples, el estudio de las formas geométricas y el manejo de aspectos básicos de la resolución de problemas, junto con estudiantes que, con un poco de ayuda podrían demostrar los aprendizajes del Nivel Intermedio. Matemática Nivel inicial 4° Básico
L Abdon C.
L Agustín E
L P García L
L Almirante
V.del Inca
Unesco
S. Naciente
P Eusebio L
P Aguirre
Likan Antai
Horacio Jhon
Dra. Eloisa
D-114
Camilo H
Dagoberto G
Atenea
Araucaria
Allipen
76% 70% 37% 25% 54% 52% 54% 54% 88% 66% 44% 43% 70% 65% 50% 77% 46% 28%
Matemática Nivel Inicial 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
SIMCE 2010
45
Los niveles de logro nos permiten revisar el que hacer curricular y tomar medidas pedagógicas para que todos los niños y niñas logren los aprendizajes esperados y plasmarlo en el Plan Anual de Desarrollo Educativo en la Comuna de Conchalí.
Conclusión: La información de los niveles de logro nos permite inferir que se deben hacer adecuaciones: Al Plan de Mejora de los establecimientos para el logro de mejores aprendizajes. Debe ser una Meta del Padem 2012 iniciar especialización en lenguaje y matemática. Debe ser Meta del Padem la actualización en lenguaje y matemática de los profesores especialistas de enseñanza media.
PSU Puntaje Promedio Lenguaje Establecimiento Federico García Lorca Abdón Cifuentes Agustín Edwards Almirante Riveros
2008 338 516 438 ----
2009 403 528 434 455
2010 412 511 396 425
Los establecimientos Federico García Lorca, Abdón Cifuentes y Agustín Edwards han mejorado levemente sus promedios de PSU en comparación al año anterior, esto obedece a una política de los establecimientos de Mejoramiento de la Calidad de los Aprendizajes de los alumnos y alumnas. Aquí hay que hacer notar que el Liceo Abdón Cifuentes su porcentaje superior (3 a 1) son alumnos de Técnico Profesional y por lo tanto es meritorio sus promedios en la PSU. Conclusión: Se debe buscar mejorar la oferta de preuniversitario que se le ofrece a los alumnos de Tercero y Cuarto Medio. Actualización de especialistas.
46
V.- FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES
47
1. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (P.I.E.)
Esta Corporación, entre las alternativas académicas y los programas que se ha preocupado por ofrecer a la comunidad educativa de la comuna, se encuentra el programa de integración escolar, el cual apunta al trabajo con alumnos que tienen necesidades educativas especiales, es por esto que el proyecto se ha transformado en una de las grandes herramientas de la educación de calidad y de inclusión de la comuna. El Programa de Integración Comunal está dirigido a los alumnos que presentan necesidades educativas de tipo permanente (déficit intelectual leve, déficit visual, trastornos generalizados del desarrollo) y de carácter transitorias (trastornos del lenguaje, dificultades del aprendizaje, Déficit atencional y con o sin hiperactividad y rango intelectual límite), descripción correspondiente a la nueva normativa legal implementada para los programas de integración tras las modificaciones a la ley N°20.201 a través del reglamento decreto N° 170. Necesidades Educativas Especiales Permanentes “son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.”(Decreto Nº170 MINEDUC) Necesidades Educativas Especiales Transitorias “Son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que necesita de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un determinado período de su escolaridad”(Decreto nº170 MINEDUC)
48
1.1 Aspectos Generales Programa de Integración escolar Nº establecimientos Diagnosticados con necesidades educativas transitorias Establecimientos Diagnosticados: 18 Establecimientos atendidos: 6 Establecimientos con atención de alumnos transitorios año 2011 Liceo Federico Garcia Lorca Escuela Unesco Escuela Sol Naciente Escuela Doctora Eloísa Diaz Escuela Araucarias de chile Escuela Allipen Nº de alumnos Diagnosticados con necesidades educativas permanentes Establecimientos Diagnosticados: 18 Establecimientos atendidos: 18 Establecimientos con atención de alumnos permanentes Todos los establecimientos de administración comunal: 18 en total (a excepción de la escuela Especial) N° de profesionales docentes del PIE Profesionales docentes de educación especial: 27 Profesionales docentes atención permanente: 18 Profesionales docentes atención transitorias: 9 N° de profesionales asistentes de la educación Psicólogas: 3 Fonoaudiólogas: 2
49
ESTABLECIMIENTOS Liceo Poeta Federico García Lorca Liceo Abdón Cifuentes Liceo Agustín Edwards Escuela básica Unesco Escuela básica D-114 Escuela básica Sol Naciente Escuela básica Atenea Escuela básica Horacio Johnson Escuela básica Dra. Eloísa Díaz Escuela básica Aviador Dagoberto G. Escuela básica Camilo Henríquez Liceo Almirante Riberos Escuela básica Araucarias de Chile Escuela básica Likan- Antai Escuela básica Valle del Inca Escuela básica Allipen Escuela básica Poeta Eusebio Lillo Escuela básica Pedro Aguirre Cerda
TOTAL
Total de alumnos beneficiados 27 7 12 21 13 31 13 11 31 11 12 19 20 8 12 24 11 13 296
Alumnos con NEE permanentes 13 7 12 11 13 12 13 11 13 11 12 19 12 8 12 13 11 13 216
Alumnos con NEE Transitorias 14 0 0 10 0 19 0 0 18 0 0 0 8 0 0 11 0 0 80
50
1.2 Alumnos/as atendidos año 2011
EDUCACIÓN ESPECIAL Programa de Integración Escolar (P.I.E.)
Necesidades Educativas Especiales PERMANENTES
Discapacidad intelectual
Necesidades Educativas Especiales TRANSITORIAS
Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA) Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)
Discapacidad visual
Trastorno generalizado del desarrollo
Déficit Atencional c/s Hiperactividad (SDA) o trastorno Hipercinético
Rango Límitrofe
El programa de integración se ajusto a las modificaciones implementadas por el Ministerio de Educación para el año 2011 repostulando y dando continuidad tras la firma de un nuevo convenio por dos años. La proyección del Programa de integración es poder mantener la cobertura en la atención de alumnos con necesidades educativas permanentes, aumentando la cobertura para el año 2012 en necesidades educativas transitorias, así poder dar respuesta a los requerimientos de nuestros alumnos/as. Para facilitar esta atención es importante consolidar el grupo multidisciplinar que se instala en cada establecimiento aumentando la dotación de profesionales. Acciones que se verán respaldadas con los ingresos que se perciben por los alumnos/as con NEE.
51
1.3 Acciones para trabajar año 2012 Aumentar cobertura de alumnos/as en NEE transitorias, en los establecimientos educacionales. 2011 296 2012 496
Incrementar dotación de profesionales especialistas psicólogos, fonoaudiólogos para cumplir con atención por establecimiento más prolongada. Incrementar dotación de profesores en Educación especial para la atención de alumnos con NEE transitorias. Contratación de un profesional asistente social, que cubra la necesidad presentada en el trabajo con la familia y la escuela. Contratación de un Profesional Terapeuta Ocupacional que complemente el trabajo realizado en la atención de alumnos/as con Trastornos Generalizados del Desarrollo. Capacitar al profesorado de los establecimientos en acciones articuladas y de trabajo colaborativo en la atención de alumnos con NEE. Cumplir con la programación anual indicada por el Ministerio de Educación para la implementación de materiales didácticos, tecnológicos y fungibles en beneficio de la acción realizadas con los alumnos con NEE. Incorporar estrategias de seguimiento y monitoreo más efectivas desde la coordinación comunal del Programa, en relación al trabajo técnico pedagógico realizado por los Docentes y especialistas que trabajan con los alumnos/as que presentan NEE. Trabajo articulado con el Área de Salud de la Corporación para las derivaciones y atención de los alumnos/as que participen del Programa de Integración Comunal. Con los recursos ingresados por el Programa de Integración, contratar horas de profesional Medico (Pediatra y/o Neurólogo), para los periodos de diagnostico en los meses Octubre, Noviembre, Diciembre y Marzo consecutivamente.
52
2. Programa Habilidades para la Vida H.P.V (JUNAEB) Este programa busca contribuir a aumentar el éxito en el desempeño escolar, mejorando los niveles de aprendizaje y evitando la deserción de las escuelas y, a largo plazo, persigue elevar el bienestar psicosocial, las competencias personales (relaciones, afectivas y sociales) y disminuir daños en salud (depresión, suicidios, alcohol, drogas, conductas violentas). También desarrolla acciones de promoción del autocuidado de la salud mental del profesor, del clima positivo en el aula, y de interacción positiva entre padres y docentes. El programa está dirigido a niños y niñas del primer y segundo nivel de transición y el primer ciclo básico, a sus padres y el equipo docente, actualmente el programa HPV se encuentra en ejecución es seis escuelas municipales de la comuna.
120- Escuela Horacio Johnson
Marcia Fernández Saa
Del Granito # 1249
6235652
139- Escuela Araucarias de Chile
María Isabel Carmona
General Gambino #4481
6251915
Hernández
144- Escuela Valle del Inca
Gloria Pereira Neira
Alberto González # 3760
7362020
151- Escuela Pedro Aguirre
Manuel Urrutia Torres
Barón de Juras Reales # 3968
7362036
338- Escuela Allipen
Raúl Astudillo Rubio
Abraham Lincohn # 5292
6236052
339- Escuela Poeta Eusebio Lillo
Roberto Correa Soto
Avenida Emperador # 2990
6231605
Cerda
53
2.1 Talleres preventivos (Fotografías)
54
3. Programa PENTA UC Este programa de Estudios y Desarrollo de Talentos, PENTA UC, fue creado el 30 de Enero del 2001, por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el propósito de abrir un espacio académico de trabajo teórico y práctico, para potenciar las capacidades de los niños y jóvenes chilenos con talentos académicos. Es un innovador programa de enriquecimiento curricular, dirigido a escolares de 6º básico a 4º Medio, y que acoge mayoritariamente a jóvenes de escasos recursos provenientes de establecimientos Municipales. Todos ellos asisten a cursos y talleres en distintas áreas del conocimiento, dictados mayoritariamente por reconocidos profesores de la UC, en las aulas y otras dependencias del Campus San Joaquín. Desde sus inicios en nuestra comuna desde el año 2006 hasta la fecha tenemos la participación de 77 alumnos. Estamos a la espera de los resultados de los postulantes para el 2012.
4.- Escuelas IND El Instituto Nacional del Deporte está implementando talleres en 4 establecimientos enfocados a alumnos de pre básico, I ciclo y II ciclo. Estos son: Taller Escuela Abierta Escuela Abierta Escuela de Fútbol Escuela de Fútbol
Establecimiento Escuela Araucarias de Chile Escuela Poeta Eusebio Lillo Escuela Allipen Escuela Valle del Inca
N° de alumnos 132 91 40 40
55
5.- Proyectos Deportivos Recreativos A través de este concurso del Ministerio de Educación, 8 establecimientos de la comuna se adjudicaron proyecto deportivo recreativo, cuyo objetivo es promover la formación integral de los alumnos a través de actividades deportivas y recreativas. Escuela Unesco Escuela D-114 Escuela Sol Naciente Escuela Horacio Johnson Liceo Almirante Riveros Escuela Likan Antai Escuela Pedro Aguirre Cerda Escuela Allipen Escuela Poeta Eusebio Lillo
6.- Programa 4 a 7 Considerando la necesidad del país de una mayor participación laboral de las mujeres, con el fin de avanzar en la superación de sus niveles de pobreza y mejorar la calidad de vida de sus familias, el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), ha decidido a partir del año 2011, ejecutar una iniciativa de cuidado infantil post jornada escolar, denominada “Programa de 4 a 7”. En la comuna se ejecuta este programa en la Escuela Valle del Inca. El Objetivo General del Programa es contribuir a la inserción y permanencia laboral de madres y/o mujeres responsables del cuidado personal de niños y niñas de 6 a 13 años, mediante el cuidado infantil y apoyo psicosocial y educativo de niños y niñas, después de la jornada escolar. Los Objetivos Específicos del Programa son: 1. Proporcionar oportunidades de desarrollo integral y apoyar el proceso de aprendizaje a niños y niñas mediante la implementación de talleres especializados. 2. Reducir los factores de riesgo social y potenciar factores protectores de niños y niñas.
56
7.- Coordinación Extraescolar Son procesos educativos-recreativos realizados por los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los establecimientos municipalizados de la comuna. Está orientada a la realización de actividades grupales curriculares no lectivas, pretendiendo contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, al mejoramiento de su calidad de vida y a mantener una relación armónica con el medio ambiente. Objetivos 1. Motivar la práctica deportiva sistemática y la sana recreación escolar en los establecimientos municipalizados de la comuna de Conchalí. 2. Generar instancias de participación a nivel local, provincial, regional y nacional en diversos deportes. 3. Organizar eventos en las diferentes áreas de trabajo, con la participación de la comunidad escolar municipal de la comuna de Conchalí. 4. Coordinar, generar y promover actividades relacionadas con la cultura, tecnología, medio ambiente, deporte-recreación y de participación social para los estudiantes de los establecimientos municipalizados de la comuna. 5. Fortalecer valores, hábitos y la buena convivencia a través de la participación en las diferentes áreas de trabajo.
57
Area Artístico Cultural Encuentro de Cueca 2011 El Concurso de Cueca contó con la participación de todos los establecimientos con parejas de pre básica, básica, enseñanza media y apoderados y/o profesores.
Visitas pedagógicas N° de Establecimientos
N° de Alumnos
Programa “Todos al Teatro”
12
2.011
Concierto Didáctico
03
260
Teatro Municipal
02
90
Área Deporte– Recreación Se realiza durante el primer semestre los Juegos Renacer II, en donde el establecimiento que obtiene el primer lugar en las diversas disciplinas deportivas representa a la comuna en la Etapa Provincial de los Juegos Deportivos Escolar 2011.
Disciplina Deportiva
N° de Establecimientos
N° de Alumnos
Atletismo
17
434
Fútbol Enseñanza Básica
14
402
Fútbol Enseñanza media
03
92
Básquetbol
8
134
Handbol
02
38
Tenis de Mesa
04
29
Ajedrez
04
15
58
Etapa Provincial Juegos Deportivos Escolares 2011 Disciplina Deportiva
Establecimiento
Resultado
Fútbol damas
Escuela Atenea
3° lugar
Fútbol varones
Escuela Dra. Eloísa Díaz
4° lugar
Básquetbol damas
Escuela Camilo Henríquez
2° lugar
Handbol damas
Escuela D- 114
2° lugar
Handbol varones
Escuela D- 114
3° lugar
Tenis de Mesa
Liceo Almirante Riveros
2° lugar
Etapa Regional Juegos Deportivos Escolares 2011 Disciplina Deportiva
Establecimiento
Resultado
Tenis de Mesa
Liceo Almirante Riveros
2° lugar
Etapa Nacional Juegos Deportivos Escolares 2011 Disciplina Deportiva
Establecimiento
Resultado
Tenis de Mesa
Liceo Almirante Riveros
3° lugar
59
8.- Acciones a trabajar año 2012 Normar espacios comunes para la realización de todas las actividades extra-escolares. Continuar y fortalecer las actividades deportivas a nivel Comunal, Provincial, regional y Nacional. Mejorar el ingreso de recursos para todas las iniciativas deportivas, artísticas, culturales, tecnológicas y de medio ambiente. Fortalecer las redes pedagógicas comunales.
Fotografias extra-escolar
60
61
62
9.- Programa Salud del Estudiante
Este programa de Junaeb consiste en pesquisarproblemas de salud relacionados con rendimiento escolar y otorga atención completa a los escolares que presentan problemas visuales, auditivos y de columna, a través de screening, diagnóstico, exámenes, tratamiento y control, realizados por profesionales especialistas del área médica. El objetivo es contribuir a mejorar el nivel de salud y calidad de vida de los escolares. Favorecer el éxito en el proceso educacional, mejorando su rendimiento, evitando la deserción y disminuyendo por problemas de hipoacusia, visuales, posturales, conductas desadaptativas, psicosociales y enfermedades de salud bucal. Establecimientos municipalizados acreditados Escuela Unesco Escuela Sol Naciente Escuela Atenea Escuela Dra. Eloísa Díaz Escuela Aviador Dagoberto Godoy Liceo Almirante Riveros Escuela Araucarias de Chile Escuela Allipen
10.- Proyecto de subvención escolar preferencial SEP El objetivo de la Ley de Subvención Escolar Preferencial es mejorar la calidad y equidad de la educación en Chile a través de una subvención adicional por alumno dirigida a los establecimientos que atienden la población más vulnerable. Los establecimientos que ingresan al sistema se comprometen con lograr una educación de calidad y mayores grados de equidad a través del cumplimiento de ciertos requisitos y de un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa. Nuestra comuna cuenta la Ley de Subvención Escolar Preferencial firmando un convenio colectivo el 02 de Junio del año 2008 para la implementación de esta Ley en 18 establecimientos de comuna (La Escuela Especial no es beneficiaria de esta ley). La Ley de Subvención Escolar Preferencial establece que los establecimientos educacionales adscritos al régimen de subvención preferencial serán clasificados de acuerdo a sus resultados educativos en tres categorías: autónomos, emergentes y en recuperación. 63
Los establecimientos de la comuna se clasifican de la siguiente forma: Autónomos: “Los que han demostrado sistemáticamente buenos resultados educativos de sus alumnos de acuerdo a los instrumentos diseñados por el Ministerio de Educación para los efectos del artículo 21 del decreto con fuerza de ley nº 1 de 2006.” (Mineduc) Escuela Básica Atenea Escuela básica Aviador Dagoberto Godoy Liceo Federico Garcia Lorca Emergentes: “Los que han demostrado sistemáticamente que no hayan buenos resultados educativos de sus alumnos de acuerdo a los instrumentos diseñados por el Ministerio de Educación para los efectos del artículo 21 del decreto con fuerza de ley nº 1 de 2006.” (Mineduc)
Liceo Abdón Cifuentes Liceo Agustín Edwards Liceo Almirante Riveros Escuela Unesco Escuela D-114 Escuela Sol Naciente Escuela Horacio Johnson Escuela Doctora Eloísa Díaz Escuela Camilo Henríquez Escuela Araucarias de Chile Escuela Likan- Antai Escuela Valle del Inca Escuela Pedro Aguirre Cerda Escuela Allipen Escuela Poeta Eusebio Lillo
En Recuperación: “Los que obtengan resultados educativos reiteradamente deficientes de sus alumnos de acuerdo a los instrumentos diseñados por el Ministerio de Educación para los efectos del artículo 21 del decreto con fuerza de ley nº 1 de 2006.” (Mineduc) La comuna no cuenta con establecimientos clasificados en recuperación.
64
VI.-RECURSOS HUMANOS
65
I.- DOTACION DOCENTE
Esta Corporación proyecta anualmente, en conjunto con los equipos directivos de cada establecimiento, la dotación docente para cada año, en función de las necesidades detectadas y de las horas necesarias que nos permitan cubrir los planes y programas totalmente. Para esto se consideran las necesidades reales del plan de estudio y de todas aquellas actividades relevantes que ayuden en la formación integral de los estudiantes.
66
Nº
ESTABLECIMIENTOS
1 Poeta Federico García Lorca 2 Liceo Abdón Cifuentes 3 Liceo Polivalente A. Edwards 4 Escuela Unesco 5 D-114 6 Atenea 7 Horacio Johnson 8 Dra. Eloísa Díaz 9 Dagoberto Godoy 10 Camilo Henríquez 11 Almirante Riveros 12 Araucarias de Chile 13 Likan Antai 14 Valle del Inca 15 Pedro Aguirre Cerda
TIPO DE CONTRATO 2011 TIPO DE CONTRATO 2012 Titulares Contrata total Titulares Contrata total Nº docentes Nº Horas Nº docentes Nº Horas Nº docentes Nº Horas Nº docentes Nº Horas Nº docentes Nº Horas Nº docentes Nº Horas 24 892 12 410 36 1302 24 884 10 362 34 1246 26 1043 22 815 48 1858 27 1043 23 823 50 1866 31 1095 18 517 49 1612 31 963 15 430 46 1393 17 668 3 92 20 760 17 668 3 94 20 762 20 776 4 120 24 896 20 776 4 128 24 904 18 678 9 366 27 1044 18 678 9 366 27 1044 14 552 5 182 19 734 14 552 5 192 19 744 24 908 8 292 32 1200 23 868 8 288 31 1156 14 528 10 361 24 889 14 528 10 361 24 889 21 807 7 276 28 1083 21 807 7 265 28 1072 13 492 12 428 25 920 12 477 13 421 25 898 3 128 13 480 16 608 3 128 13 482 16 610 9 378 9 331 18 709 8 348 9 343 17 691 22 851 6 170 28 1021 22 856 6 170 28 1026 11 426 5 187 16 613 11 426 5 179 16 605
Prof. Humberto Aranda
16 (Especial) 17 Allipen 18 Poeta Eusebio Lillo 19 Sol Naciente
TOTALES
5 11 13 10
212 456 500 350
7 7 3 12
272 204 142 524
12 18 16 22
484 660 642 874
5 12 13 9
212 500 500 320
7 6 3 15
272 158 124 609
12 18 16 24
484 658 624 929
306
11.740
172
6.169
478
17.909
304
11.534
171
6.067
475
17.601
67
En este cuadro los establecimientos hacen la proyección 2012. En algunos establecimientos se disminuye la dotación docente y por ende la cantidad de horas, esto se debe en que la escuela no pueden estar ajenas a la contingencia nacional, sin embargo, debemos proyectar aumento en la matrícula de al menos el 2% o bien conservar la matrícula del presente año. Estos datos de dotación docente son aproximados; los números finales de la dotación 2012 serán trabajados con cada establecimiento de acuerdo a las necesidades de cada uno. El movimiento estudiantil de los últimos meses en nuestro país ha afectado principalmente a los establecimientos municipalizados, no sólo por los daños y pérdidas de infraestructura, de tecnología, materiales de apoyo de aula y otros sino porque existe la probabilidad de una disminución considerable en algunos establecimientos municipales con respecto a la matrícula, lo que llevará como consecuencia reestructurar plantas docentes y personal administrativo.
68
69
I.1 PORCENTAJE DOTACIÓN
70
I.2.- MATRICULA POR ESTABLECIMIENTO
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
MATRÍCULA
Nº DE CURSOS
2011
2012
2011
2012
FEDERICO GARCÍA LORCA ABDÓN CIFUENTES AGUSTÍN EDWARDS UNESCO D-114 SOL NACIENTE ATENEA HORACIO JOHNSON DRA. ELOÍSA DÍAZ AVIADOR DAGOBERTO GODOY CAMILO HENRÍQUEZ ALMIRANTE RIVEROS ARAUCARIAS DE CHILE LIKAN ANTAI VALLE DEL INCA PEDRO AGUIRRE CERDA HUMBERTO ARANDA ALLIPÉN POETA EUSEBIO LILLO
569 1173 1187 354 420 437 575 300 820 505 615 337 301 195 500 321 75 306 305
610 1040 1113 375 475 462 569 324 839 570 650 400 300 250 525 333 77 343 316
18 32 33 10 15 16 18 10 25 16 19 15 10 10 17 10 7 10 10
18 28 32 10 15 17 17 10 23 16 19 14 10 10 16 10 7 10 10
TOTALES
9.295
9.571
301
292
71
I.3.- VARIACIÓN POR MATRICULA
72
II.- DOTACIÓN NO DOCENTE Los asistentes de la Educación forman parte de la comunidad escolar de los establecimientos educacionales, cumpliendo una variada gama de tareas que no corresponde realizar al profesional docente de los establecimientos educacionales, pero sin las cuales no resultaría posible el funcionamiento de los mismos. Se agrupan bajo esta denominación personas que desarrollan tareas tan diversas como las de auxiliares de servicio, personal administrativo, inspectores y profesional no docente.
73
II.1. Dotación asistente de la Educación
74
III.- DOTACIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN
75
IV. EVALUACIÓN DOCENTE
La Evaluación Docente es un sistema de evaluación de los profesionales de la educación que se desempeñan como docentes de aula. Nació el 25 de junio del año 2003 a partir del Acuerdo Marco tripartito suscrito por el Ministerio de Educación, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio de Profesores de Chile. Objetivos y características El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente es un proceso formativo que busca fortalecer la profesión docente, favoreciendo el reconocimiento de las fortalezas y la superación de las debilidades de los docentes, con el fin de lograr mejores aprendizajes en sus alumnos y alumnas. Para ello, cada docente evaluado recibe un informe individual de resultados que da cuenta de los aspectos más y menos logrados de su desempeño, según la información proporcionada por los cuatro instrumentos de evaluación. Además, se establece la creación de Planes de Superación Profesional que benefician a los docentes que resultan evaluados con un desempeño insatisfactorio o básico. La evaluación docente cuatro niveles posibles de desempeño:
-
Destacados Competentes Básicos Insatisfactorios
76
VI.1 CUADRO RESUMEN NÚMERO Y PORCENTAJE DE DOCENTES REGISTRADOS
Total en Registro Docente
Nº en Comuna % del Total Comuna Nº en Grupo Total País % del Total País
Evaluados
Evaluación Objetada
Eximidos
suspendidos
Art. 36, Ley 20.079
117
77
0
9
28
3
100%
65,80%
0,00%
7,70%
23,90%
2,60%
18.804
11.061
9
1.444
5.889
401
100%
58,80%
0,00%
7,70%
31,30%
2,10%
VI.2 Resultado final de la comuna Art. Evaluación CONCHALÍ Destacado Competente Básico Insatisfactorio 36, Ley Objetada Total 20.079 (*) Nº docentes
5
56
16
0
3
0
80
77
VI.3 PARTICIPACIÓN PSP 2011
78
VI.4 EVALUACIÓN DOCENTE 2011
79
V.- CONTRATACIONES PROGRAMA DE SUBVENCIÓN PREFERENCIAL
80
VI. Retiro Voluntario Docentes y Asistentes de la Educación. De acuerdo a la ley Nº 20501 en sus art. 9 y 10 transitorios que establece incentivos para el retiro voluntario de profesionales de la educación que durante el año 2011 se desempeñan en una Dotación Municipal, Daem o Corporaciones y que al 31 del 12 de 2012 tengan 60 años de edad si son mujeres y 65 años si son hombres y renuncien a la totalidad de las horas que sirven. Para el caso de la renuncia voluntaria, la bonificación podrá alcanzar un monto de $ 20.000.000 (veinte millones de pesos) para aquellos docentes con 44 horas y a lo menos 11 años de servicios continuos. Para a aquellos que tengan menor cantidad de horas y/o menos años de servicios será proporcional a las horas de contrato y años de servicio en la respectiva comuna. Se han incluido a aquellos profesionales docentes que pertenecen a la, planta docente de la Corporación, siendo ellos quienes solicitaron su retiro voluntario de acuerdo a que cumplen con los requisitos para realizar el proceso de jubilación. Este proceso si inició con el ingreso de los datos de los profesionales a través de una plataforma virtual del Ministerio de Educación. La documentación de los docentes que se acogen a este retiro voluntario seentregó por los interesados al Área de Educación de la Corporación para su tramitación. Con respecto a los Asistentes de Educación, se presento listado a la Secretaria Ministerial De Educación, el retiro voluntario de éstos es financiado con fondes del FAGEM.
*Cuadro Resumen de identificación de Docentes acogidos a retiro voluntario. (ANEXOS) *Listado de Asistentes de la Educación indemnizados en 2º semestre del presente año. (ANEXOS)
81
VII.- EVALUACIÓN PADEM 2011
82
En este capítulo se muestra la evaluación de Metas por objetivos propuestos al PADEM 2011. I.- OBJETIVO GENERAL: Mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos en todas las modalidades de enseñanza que entrega la educación pública en la comuna de Conchalí. METAS EVALUACIÓN NIVEL DE LOGRO El 100% de los planes de mejoramiento de subvención preferencial continuarán en ejecución y serán pertinentes y técnicamente consistentes a la diversidad y género de educandos que se atienden en los establecimientos.
E n el año 2011 todos los Establecimientos trabajaron en los Planes de Mejora de la SEP atendiendo a diversidad y género de los alumnos.
100% de los establecimiento trabajó en los planes de mejora
Instalar equipo técnico comunal para asesoría, seguimiento y control de los PME en las escuelas.
Se realizaron acciones a través de Asesorías Técnicas con la Deprov y se contrató ATE en las Escuelas para seguimiento y asesorías.
Durante el año 2011 se pondrá en práctica un modelo de seguimiento y evaluación de los Compromisos de Gestión contenidos en los planes de Mejora, en el 100% de los establecimientos educacionales.
Se encuentra en proceso para evaluación y continuidad 2012
El 90% de los establecimientos participo en reuniones técnicas con la DEPROV y fue asesorado por ATE. Este modelo se está procesando para su aplicación en el evaluación técnica final del año en curso.50%
Fortalecer el currículo a nivel comunal de acuerdo a las demandas competitivas de la sociedad.
En cada establecimiento se adecuo el Currículo a su propia realidad
Cada establecimiento adecuó el currículo a su propia realidad 95%
Mantener el proyecto comunal que fortalece la incorporación y atención de alumnos con NEE y Grupos Diferenciales en los establecimientos educacionales de la comuna, con continuidad de NT1 a 4º año Medio.
Correspondió re postular el Proyecto bajo la nueva normativa ministerial, mantenido la cobertura. Tras la oferta laboral el equipo de profesionales se vio modificado.
90% de los establecimientos trabajó con niños NEE (PIE) y Grupos Diferenciales
Evaluar procesos educativos para el mejoramiento de logros de aprendizaje a nivel Comunal.
Los procesos Educativos fueron evaluados a través de reuniones técnicas y reuniones de reflexión
80% de los establecimientos fueron evaluados a nivel Comunal en Reuniones Técnicas coordinadas por el Área de Educación
Elevar significativamente los resultados SIMCE en 4º y 8° Básico por establecimiento, en comparación a la medición anterior, para lograr las metas de efectividad incorporadas en el Plan de Mejoramiento.
Los resultados se mantuvieron con respecto a años anteriores
70% de los establecimientos mantienen su medición de SIMCE.
Elevar los puntajes de PSU en los establecimientos que tienen menos de 500 puntos en un 5% y en los que tienen sobre 500 puntos en un 2%, en comparación al año anterior.
Los establecimientos no han logrado subir la meta propuesta-.
0% Los establecimientos aún no superan la meta propuesta
83
Perfeccionar a los docentes de la comuna de acuerdo a los Planes de mejora y a Política del Diseño curricular comunal.
Se realiza perfeccionamiento docente a través de ATE-
Durante el 2011 se trabajará bajo el modelo de competencias laborales en las horas de libre elección con 3ros y 4º medio de los Liceos de la comuna.
3º y 4º Medios de Especialidad trabajan competencias laborales a través del Currículo y de experiencias laborales en terreno
90% de los establecimientos contratan ATE para realizar su perfeccionamiento. Especialidad de Turismo realizan esta experiencia 60%.
II.-OBJETIVO GENERAL: Potenciar en el proceso de enseñanza aprendizaje sin distinción de género, los objetivos fundamentales transversales, a través de la convivencia escolar, deportiva, recreativa, cultural y del medio ambiente de la comuna. METAS EVALUACIÓN NIVEL DE LOGRO Lograr que los 19 establecimientos participen en los juegos deportivos comunales.
Todos los establecimientos participan en Campeonatos de diversa disciplinas a nivel Comunal y Regional.
100%
Capacitación del 100% del recurso humano que trabaje en los colegios en actividad física.
Se encuentra en proceso está acción
Lograr que un 100% de los establecimientos cuente con implementación básica para Educación física y/o actividades recreativas y competitivas de la comuna.
Los establecimientos cuentan con equipamientos básicos para Educación Física y actividades recreativas
Lograr que el 100% de los establecimientos planifique salidas con fines pedagógicos a distintos lugares de interés.
Todos los Establecimientos Educacionales realizan salidas Pedagógicas en terreno
80% de los establecimientos cumplen con esta meta adjudicándose Proyectos Deportivos. 100% de los establecimientos cumplen esta meta.
Lograr que el 100% de los establecimientos participe en las actividades culturales.
En las actividades Culturales participan todos los establecimientos
Se cumple está meta en un 100%
Instalar dupla psicosocial de profesional en cada establecimiento.
Trabajo de dupla Habilidades para la Vida.
9’0% realiza trabajos con dupla Psicosocial.
Crear brigadas ecológicas guiadas por un docente de la comunidad.
Sólo en algunos establecimientos existen brigadas ecológicas
60% de los establecimientos forman brigadas ecológicas
84
III.OBJETIVO GENERAL: Mantener una relación colaborativa entre los establecimientos educacionales dependientes de esta corporación y de las familias que atiende. Potenciar el vínculo con las redes sociales de apoyo existente en la comuna. (Participación de los padres, apoderados y de la comunidad educativa) METAS EVALUACIÓN NIVEL DE LOGRO Ejecutar a lo largo del 2011 en el 100% de los establecimientos (19) de la comuna los Planes de Acción del CEPA y CCEE.
Los Centros de Padres funcionan como tal en algunos establecimientos, los CCEE existen en algunos establecimientos
50% de los establecimientos cumple con esta meta
Promover el funcionamiento efectivo de los consejos Escolares en las escuelas.
La gran mayoría de los establecimientos funcionan con Consejos Escolares
90%
85
IV.OBJETIVO GENERAL: Mejorar los procesos de gestión, comunicación, tecnología y planificación que nos permitirá otorgar una mejor propuesta educativa a nuestros niños, niñas, jóvenes padres y apoderados. METAS EVALUACIÓN NIVEL DE LOGRO Mantener en forma permanente equipos tecnológicos.
Los equipos tecnológicos de las escuelas se trasladan a Casa Central para ser reparados
Actualizar permanentemente portal web educación.
En proceso
Instalar procedimientos de seguimiento por establecimiento de cumplimiento de las metas PADEM.
Existe proceso de evaluación final pero no de seguimiento sistemático
60%
Elaboración de Plan comunal.
Se cumple con la participación de representantes de toda la Comunidad escolar Se instala en la Comuna el proyecto de integración
90%
A través de estrategias pedagógicas más estimulantes y de atención temprana.
70%
Instalar en los EE facultades delegadas que permita la Ley. Establecer política de estímulos a los EE que cumplan indicadores pres establecidos.
50%
100%
86
VIII.-PLAN DE DESARROLLO EDUCACIONAL 2012
1. Análisis FODA 2. Plan de Desarrollo Educacional Comunal
87
1.- ANÁLISIS FODA EDUCACIONAL COMUNAL ANALISIS FODA EDUCACION COMUNAL (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenaza)
FODA Liderazgo
Recursos
F
O
D
A
-Los equipos directivos son conformados por profesionales con alta experiencia institucional, en el marco de acción técnico pedagógica.
-Instalar en el Área de educación, procedimiento de seguimiento, asesoría y control de los planes de mejora.
-Falta de sistematización en los procesos implementados en los establecimientos.
-Los concentración de acciones técnico pedagógico, sin la apropiada distribución según programas y procesos técnicos, genera que no exista sistematización de los procesos.
-Los establecimientos cuentan con docentes en permanente perfeccionamiento profesional lo cual conlleva una actitud innovadora frente al proceso de enseñanza- aprendizaje. -Contar con profesionales titulados en los distintos Niveles educativo, siendo unos grandes porcentajes de ellos, innovadores y comprometidos con el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. -Contar con Programas de apoyo a las necesidades de los alumnos/as de nuestra comunidad, incluidos los con Necesidades Educativas Especiales.
-Discontinuidad del liderazgo desde el departamento de Educación repercutiendo en el proceso de enseñanza aprendizaje en los establecimientos. -Programas, talleres, capacitación de docentes y no docentes. -Programa de Integración comunal. -Existencia de Salas cunas y jardines infantiles, que posibilitan integrar a los a los niños niñas a temprana edad a las actividades escolares. -Ley Sep -SENCE -Fondo de apoyo a la gestión educacional -Concursabilidad de equipos directivos, docentes, técnicos y otros, para asegurar calidad. -Establecer redes de apoyo locales con Dideco, Juntas de vecinos, aseo y ornato, etc.
-Mejorar Implementación laboratorios en escuelas.
la de las
-Los alumnos con NEE y de Escuela Especial no cuentan con un transporte propio lo cual dificulta el aumento de matrícula. -Falta de propuestas educativas de interés y efectivas a través de establecimientos técnicos de calidad para los alumnos que opten por enseñanza media.
-Ofertas de las escuelas Particulares subvencionadas. -Aumento significativo de robos en los establecimientos. -Disminución de matrícula en la prebásica por baja natalidad.
-No existen reemplazos de manera inmediata por concepto de licencias médicas. -Algunos establecimientos requieren mayor infraestructura para ampliar JEC desde NT-1 a 2° Básico.
88
-Establecer convenios con Instituciones relacionadas con una Educación Ambiental no formal. -Certificación Ambiental del 100% los Establecimientos Municipales, para postular a nuevos proyectos. -Equipamiento Implementación en aulas de Pre Básica todas las a través de Mineduc. -Contar con Bicentenario Cifuentes.
e de TIC Básica y escuelas políticas
el
Liceo Abdón
-Alianza con organismos de seguridad y orden y redes sociales.
Convivencia escolar
-Directivos y docentes con un profundo sentido social. -Utilización de instalaciones comunales y redes sociales para instancias de convivencia escolar sana. -Instancias de reflexión a través de consejos escolares para abordar distintas situaciones de los establecimientos. -Participación de los alumnos mediadores los cuales interceden en situación de conflicto y convivencia entre ellos.
-Fortalecer el trabajo con los centros de padres (CCPP) y centros de alumnos (CCAA), en colegios y CORESAM. -Programas Ministeriales e institucionales relacionados con la convivencia escolar. -Trabajo con organismos Municipales y juntas de vecinos.
-A través de los recursos
-Trabajo con Forjadores, Parque Metropolitano, Bosque Santiago, en acciones de una sana convivencia y respeto a nuestro entorno.
SEP, se realizan “los recreos entretenidos”, los cuales han favorecido la relación en instancias creativas con los alumnos.
-Trabajo articulado con instituciones como el centro de salud mental comunal (COSAM).
-Falta de mediación para la resolución de conflictos entre docentes y alumnos. -Instancias de reflexión a través de los consejos escolares, más fortalecidos en la búsqueda de buenas relaciones. -estructuración de programas educativos con orientación sobre la sana convivencia.
-Aumento progresivo de la agresividad tanto física como verbal de los alumno/as en nuestros establecimientos.
-Falta
de herramientas psicosociales de los agentes de la comunidad educativas para el manejo de las emociones y relaciones.
89
Curricular
-Trabajo con los planes y programas del Ministerio para todos los niveles enseñanza.
-Diseñar propuesta curricular atingentes a la realidad de cada establecimiento.
-Las escuelas son autónomas en la toma de decisiones curriculares.
-La diversificación curricular permitirá brindar una atención a la diversidad más efectiva y real en las escuelas que trabajan con proyecto de integración.
-Profesores organizados por subsectores o niveles. -Existencia de reflexiones pedagógicas en los establecimientos. -Programa plan apoyo compartido (PAC), en siete escuelas de la comuna orientada al refuerzo de la lecto- escritura. -Se realizan jornadas de reflexión del plan de apoyo compartido (PAC) en conjunto con la DEPROV.
-Trabajo de profesores por nivel y/o departamento. -Propuesta curricular que incentive la inserción a la vida del trabajo.
- Falta de identidad en el curriculum por los establecimientos. -Falta de articulación técnica entre profesionales del los distintos niveles académicos, con profesionales de las distintas especialidades.
- Fuga de alumnos a colegios particulares subvencionados por falta de propuestas curriculares atractivas.
-Oferta curricular por parte de los Liceos de la comuna, poco atractivas para la continuidad de estudios de los alumnos/as que egresan de educación básica.
-Reflexión y evaluación de la incorporación de los Ajustes curriculares en los establecimientos.
90
Para el año 2012 el Plan Anual de Desarrollo educativo de la Comuna de Conchalí se enmarcara en las siguientes metas estratégicas: 1.-Implementar procedimientos administrativos que dirijan y controlen los recursos entendidos estos como las de origen Ministerial y/ o Municipal distribuidos a cada centro de costo, en directa articulación con departamento de finanzas y el de Educación. 2.- Instalar a través del área de Educación procedimientos de seguimiento, Asesoría, evaluación los Planes de Mejora, proyectos y programas en los establecimientos de la comuna para verificar el impacto de logro a través de la asesoría y control del área técnico pedagógico comunal. 3.- Implementar acciones que complementen el diseño Curricular de las escuelas con participación de docentes directivos, docente, alumnos e instituciones gremiales y ministeriales. 4.-Instalar equipos multidisciplinarios que promueva la formación integral de los educandos de la comuna de acuerdo a la ley de convivencia escolar. 5.-Promover la utilización de las instalaciones comunales y redes sociales para instancias de convivencia escolar sana. 6.-Evaluar por establecimiento los proyectos de mejoramiento en el Impacto de Logros para así definir la continuidad del proyecto o su modificación. 7.- Generar instancias de perfeccionamiento a los equipos Directivos y Técnicos en la línea de Liderazgo, gestión y a los docente, técnicos y asistentes de la educación en perfeccionamiento de acurdo a las disciplinas que ellos imparten. 8.- Implementar sistema de publicidad permanente para promocionar y dar a conocer a la comunidad los Establecimientos Educacionales municipales. 9.- Fortalecer y promover la atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales ya sea de carácter permanente o transitorio a través del Programa Comunal de Integración. 11.- Estudio de factibilidad para la implementación de un liceo Polivalente de calidad que responda a las necesidades de los egresados de las escuelas básicas de nuestra comuna, para la formación media técnico profesional.
91
ELABORACIÓN PADEM 2012 En la concreción de este PADEM se contó con la participación de los Establecimientos Educacionales en la evaluación 2011; junto con la entrega de información y propuestas de: Concejales • Área de Educación Directores y Jefes técnicos Colegio de Profesores Sindicato De trabajadores de la Educación Consejo de Directores Representantes de los alumnos(as) Representante de los apoderados (directivas) A través de las Comisiones de Educacion efectuadas con represtantes de los estamentos ya mencionados. A todos ellos agradecemos su participación y compromiso en el ejercicio democrático para establecer consensos y disensos en la propuesta comunal de Plan de Desarrollo Educativo Municipal.
92
PLAN DE DESARRROLLO EDUCACIONAL COMUNAL 2012 LIDERAZGO OBJETIVO GENERAL: MEJORAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS EN TODAS LAS MODALIDADES DE ENSEÑANZA QUE ENTREGA LA EDUCACIÓN MUNICIPAL DE LA COMUNA DE CONCHALÍ. METAS ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLES EVALUACIÓN FINANCIAMIENTO Implementar Enviar en forma año 2012 -Sostenedor -Rendiciones PADEM procedimientos mensual a los -Área de año 2012 Administrativos establecimientos Educación. que dirija y los ingresos y -Área de controle los gastos Finanzas. recursos Correspondientes entendidos a cada Centro de estos costo. como los de Si en el caso que origen el Ministerial establecimiento y/o Municipal no se alcance a distribuidos a subsidiar por sí cada mismo, el centro de Municipio costo, en debiera Directa mantenerlos y articulación Asumir el costo. Con el Departamento Si el De Finanzas y el establecimiento área de está arrastrando Educación. un déficit, sumando a la Perdida de matrícula se sugiere fusionar los establecimientos con esta condición. Evaluar por establecimiento los proyecto de mejoramiento en el impacto de logro para así definir la continuidad del proyecto o su Modificación.
Reactivar la Coordinación Técnico Pedagógica, a través de un departamento de trabajo técnico en el área de Educación.
año 2012
-Sostenedor -área de Educación. -Jefes técnicos.
-Instrumentos de seguimientos. -Pautas de monitoreo.
PADEM Y SEP
Restablecer las reuniones de los
93
Jefes técnicos de forma mensual para el apoyo Coordinación adecuada de los establecimientos. Establecer canales de comunicación permanente, actualizando los cambios a nivel Ministerial y Corporativo a través de este Departamento. Organizar a nivel comunal al menos tres ensayos Simce anual de pruebas por niveles en los cuatro sectores Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Comprensión del Medio.
94
RECURSOS OBJETIVO GENERAL: Integrar y coordinar los recursos organizacionales de las personas, materiales,
tiempo, espacio, etc. para alcanzar objetivos definidos con un trabajo lo más eficaz y eficiente posible. METAS Implementar sistemas de publicidad permanente para proporcionar y dar a conocer a la comunidad los establecimientos educacionales Municipales.
ACTIVIDADES Fuerte campaña de matrícula invirtiendo recursos en las fachadas y alrededores de las escuelas y Liceos para mejorar su entorno e imagen hacia la comunidad.
TIEMPO Año 2012
RESPONSABLES -Sostenedor área de Educación. - Departamento de Aseo y ornato Municipal. - Directores de los establecimientos.
EVALUACIÓN Incremento de la matrícula.
FINANCIAMIENTO PADEM
Publicitar las escuelas a través de las ferias Comunales. Participación activa en la página web, del área de Educación, promocionar todas las actividades y mostrar la participación de los alumnos en actividades Externas de la escuela. Permanente Publicación diario Comunal. Elaboración de volantes para la promoción de las Escuelas. Elaboración de afiches y pendones para el periodo de matrícula Según corresponda.
95
Fortalecer y promover la atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales ya sea de carácter permanente y transitorias a través del Programa de Integración Comunal y la escuela Especial, Ampliando su cobertura.
Diagnosticar a los alumnos que puedan presentar alguna Necesidad Educativa Especial ya sea de carácter permanente o transitorio, a través de los equipos Multidisciplinarios.
Año 2012
-Sostenedor -área de Educación -Directores de los establecimientos -Coordinación PIE Comunal. -Docentes
Anualmente tras informe solicitado Por la DEPROV. Semestralmente con evaluación Formativa.
Subvención Especial.
Coordinar el trabajo con el área de salud, a través de acciones formales para la valoración de salud requerida para la Postulación. Contratar a los profesionales iniciado el año escolar, para la atención de los alumnos ,aumentando en número según los nuevos ingresos de Alumnos. Designar tres horas de trabajo colaborativo para el profesor de aula que atiende alumnos/as con NEE, para articulación. Establecer Oportunidad de desarrollo académico de carácter funcional Para la atención a la Diversidad.
96
Elaborar herramientas técnicas, junto a un curriculum flexible para brindar respuestas a los alumnos con Necesidades Educativas con el fin de favorecer la continuidad de estudios en educación media. Estudio de factibilidad para la implementación De un liceo Polivalente de calidad que responda a las necesidades de los egresados de las escuelas básicas de nuestra comuna, para la formación media técnico profesional.
Implementar pauta y entrevista de sensibilidad e interés a los alumnos/as de la comuna que cursan 7° y 8° básico. (Se anexa pautas sugeridas).
Año 2012
-Sostenedor -área de Educación -Directores de los establecimientos
-Encuesta a Directivos -Encuesta a Alumnos. -Informe del estudio realizado.
PADEM
97
CONVIVENCIA ESCOLAR OBJETIVO GENERAL: POTENCIAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, SIN DISTINCION DE GENERO, LOS CONTENIDOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES, A TRAVES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DEPORTIVA, RECREATIVA, CULTURAL Y DEL MEDIO AMBIENTE. METAS ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLES EVALUACIÓN FINANCIAMIENTO Instalar equipos Recreos Año 2012 Equipos -Participación de -Proyectos multidisciplinarios entretenidos, Directivos y los alumnos/as. -IND que promueva la Actividades Docentes de los -Disminución de -FAGEM 2012 formación Deportivas y establecimientos. conflictos entre -PADEM 2012 integral de los recreativas, los Alumnos y educandos de la salidas a teatro, de estos con sus comuna de equipo de profesores. acuerdo a la ley alumnos -Participación de de convivencia mediadores. los alumnos en Escolar. las diversas actividades programadas por los Establecimientos Educacionales.
Promover la utilización de las instancias comunales y redes sociales para instancia de Convivencia escolar sana.
Salidas a terreno Trabajo mancomunado con redes sociales carabineros, bomberos consultorios etc.
Año 2012
-Equipos Directivos -Docentes
Participación de alumnos, hojas de asistencia y registro fotográficos.
FAGEM 2012
98
GESTION CURRICULAR OBJETIVO GENERAL: Implementar Modelo de Gestión Curricular para asegurar la calidad de los aprendizajes de los educandos. METAS Instalar a través del áreade Educación procedimientos de seguimiento, asesoría, evaluación de los planes de mejora, proyectos y programas en los establecimientos de la comuna para verificar el impacto y niveles de logro a través de la asesoría y control de una Nueva área técnico pedagógicacomunal. Implementar acciones que complementen el Diseño curricular de las escuelas con participación de docentes directivos, docentes, alumnos e instituciones gremiales y Ministeriales.
ACTIVIDADES Visitas a los establecimientos para asesorar evaluación de los Planes de Mejora Realizar encuestas de satisfacción para verificar el impacto de Proyectos con sus niveles de logros.
TIEMPO Año 2012
RESPONSABLES Unidad técnica pedagógica.
EVALUACIÓN Pautas de monitoreo
FINANCIAMIENTO PADEM 2012
Perfeccionamientos directivos, docentes, alumnos e instituciones gremiales en Planes curriculares.
Año 2012
Unidad técnica pedagógica.
Pautas de monitoreo
PADEM 2012
99
IX.-MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PADEM 2012
100
Dentro del Proceso del PADEM 2012 se ha dispuesto poner énfasis en el área Curricular y en el proceso de aprendizaje de los alumnos de las Unidades Educativas Municipalizadas de la comuna. Para el registro y evaluación de la ejecución de estos Programas de acción se establece como ficha de evidencia la que se presenta a continuación: Ficha de Monitoreo
Nombre Programa de Acción: Fecha de Monitoreo Responsable Programa de Acción
Área de Gestión
Objetivo General
Meta
Indicadores
Financiamiento
% de Logro
1) 2) 3) 4) 5)
101
Evaluación del Plan Anual de Educación Municipal La Evaluación es un proceso sistemático de ejecución del PADEM y su sentido fundamental tiene relación con el cumplimiento de los objetivos para los que fue creado. Los objetivos de la Evaluación son los siguientes: Verificar el funcionamiento de los diversos estamentos y actores en el desarrollo y ejecución del PADEM. Realizar un seguimiento del cumplimiento de objetivos del PADEM 2012. Área del Instrumento
Procedimientos Evaluativos
Cuantitativo
Planilla Evaluativa de Programas de Acción.
Indicadores
Periodicidad
Área Responsables
Programas de Acción.
Semestral
Liderazgo Gestión Curricular
Equipos de Gestión
Convivencia Escolar. Recursos Resultados Planilla Evaluativa de Cumplimiento de Metas.
Metas en cada área.
Semestral Liderazgo. Gestión Curricular.
Equipos Directivos
Convivencia Escolar. Recursos. Resultados.
102
Cualitativo
Grupos de Discusión
Cumplimiento de Programas de Acción. Cumplimiento de Metas.
Semestral
Liderazgo. Gestión Curricular.
Equipos Directivos
Convivencia Escolar. Recursos. Resultados.
103
Evaluación Cuantitativa a) Planilla Evaluativa de Programas de Acción: EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS DE ACCIÓN. MUNICIPALIDAD:
Corporación:
Director-a de Establecimiento Educacional (especificar establecimiento)
……………………………….. Nombre del Programa de Acción: N º
ACTIVIDADES
NIVEL DE CUMPLIMIENT O
FACILIDADES
DIFICULTADES
1 2 3
104
Alternativa de Respuesta para la columna de Nivel de Cumplimiento:
Indique el nivel en que cree usted que se ha ejecutado la actividad propuesta, anotando en la celda respectiva a cada actividad, el número que corresponda según la siguiente escala: 1
La actividad no se ha ejecutado en absoluto.
2
La actividad se ha ejecutado en menos que la mitad de lo propuesto.
3
La actividad se ha ejecutado en más que la mitad de lo propuesto.
4
La actividad se ha ejecutado en su totalidad.
5
No cuento con información suficiente para responder.
6
La actividad no es pertinente a mi establecimiento educacional.
105
Alternativa de Respuesta para la columna de Facilidades: Indique los elementos que a su juicio facilitaron la ejecución de la actividad propuesta. Para cada actividad usted puede seleccionar hasta un máximo de tres alternativas del listado que se presenta a continuación, para lo cual usted debe anotar en las celdas respectivas a cada actividad, los números que correspondan a las alternativas seleccionadas: 1
No cuento con información suficiente para responder.
2
No hubo ninguna facilidad para ejecutar la actividad.
3
Existió una adecuada coordinación entre los actores del sector educativo.
4
Existió un alto compromiso de los actores del sector educativo Se formaron buenos equipos de trabajo.
5
Se formaron buenos equipos de trabajo.
6
El PADEM fue conocido por todos por todos los actores del sector educativo.
7
Se contó con los recursos financieros necesarios.
8
Se contó con los recursos humanos necesarios.
9
Existió un adecuado monitoreo de la ejecución de la actividad.
10 La actividad contó con un responsable claramente identificado. 11 La actividad contó con un plazo claramente definido y realista. 12 La actividad fue prioritaria para la CORESAM y el Municipio.
106
Alternativa de Respuesta para la columna de Dificultades: Indique los elementos que a su juicio dificultaron la ejecución de la actividad propuesta. Para cada actividad usted puede seleccionar hasta un máximo de tres alternativas del listado que se presenta a continuación, para lo cual usted debe anotar en las celdas respectivas a cada actividad, los números que correspondan a las alternativas seleccionadas: 1
No cuento con información suficiente para responder.
2
No hubo ninguna facilidad para ejecutar la actividad.
3
Existió descoordinación entre los actores del sector educativo.
4
Existió falta de compromiso de los actores del sector educativo.
5
Hubo individualismo y falta de trabajo en equipo.
6
El PADEM no fue conocido por todos los actores del sector educativo.
7
Faltaron los recursos financieros necesarios.
8
Faltaron los recursos humanos necesarios.
9
Faltó realizar un monitoreo de la ejecución de la actividad.
10 La actividad no contó con un responsable claramente identificado. 11 La actividad contó con un plazo poco definido y realista. 12 La actividad no fue prioritaria para la CORESAM y el Municipio.
107
Análisis de Resultados: Con los datos obtenidos se puede registrar una percepción sobre el nivel de cumplimiento de cada actividad y programa en cada Establecimiento educacional, así como también la opinión de la CORESAM al respecto. Además se pueden identificar las principales facilidades y dificultades presentes para ejecutar los programas del PADEM 2012 en cada Establecimiento y la opinión de la CORESAM. Junto con tener un análisis individual por establecimiento, se puede calcular el promedio para el conjunto de ellos y comparar sus percepciones con la opinión del Equipo de la CORESAM, pues las diferencias de opiniones pueden reflejar distintas perspectivas para analizar las problemáticas del sector educativo.
108
Evaluación Cualitativa Grupos de Discusión: Este instrumento es un complemento de la evaluación cuantitativa, pues el instrumento nos proporciona información que puede ser utilizada para diferentes tipos de informantes de la CORESAM OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN
RESULTADOS ESPERADOS
Analizar los resultados sobre la ejecución del Padem obtenidos mediante los instrumentos cuantitativos. Identificar y priorizar las principales facilidades en la ejecución del Padem. Identificar y priorizar las principales dificultades en la ejecución del Padem.
Dividir al Grupo Directivo en dos grupos de 12 personas máximo. Se organiza una reunión estructurada dirigida por un miembro de la Corporación y deberán discutir sobre la base de los resultados cuantitativos obtenidos con los análisis anteriores.
El insumo principal son las opiniones e ideas de los participantes surgidas a lo largo de la reunión. Con estas opiniones se inicia el análisis de resultado, el cual considera la codificación de las principales respuestas con relación a cada uno de los temas planteados en el grupo, resaltando los puntos de acuerdo y aquellos en que se discrepa. Concretamente los integrantes deberán manifestar su opinión respecto al nivel de ejecución del Padem, captando a través de las planillas evaluativos y respecto a las principales facilidades y dificultades presentes en dicha ejecución. Finalmente se plantearán recomendaciones para futuros ejercicios de diseño y ejecución del Padem.
109
Cuenta Pública. Cuenta Pública Corporativa. La Cuenta Pública se realiza una vez evaluado el PADEM 2012 y de acuerdo a la Ley cada Director de Establecimiento debe hacer llegar un informe de cómo se ha cumplido el PADEM. El Informe deberá: Ser dado a conocer a la Comunidad Escolar Remitido a CORESAM Ser presentada al Concejo Municipal Cuenta Pública Institucional de Área de Educación CORESAM.
110
X.- Propuesta CORESAM 2012
111
La administración de CORESAM en el Área de Educación sostiene que es fundamental el dejar establecido que se hace necesario para el año 2012 los siguientes puntos: Desde el Área de Educación mejorar la implementación de asesorías pedagógicas que funcionen en forma permanente con comisiones de trabajo donde participen todas las fuerzas como; Colegio de Profesores, Sindicato, Consejo de Directores, Unidades Técnicas para el Diseño y puesta en marcha de las Metas estratégicas propuestas en nuestro PADEM y de apoyo y consulta para la toma de decisiones. Terminar durante el año 2012 con la regularización de infraestructura de los establecimientos educacionales. Reestructurar la dotación de los docentes según evaluación de cada centro de costo, optimizando la cantidad de horas ajustadas a la realidad de cada establecimiento. Avance significativo de los resultados SIMCE tras el apoyo permanente de el programa PAC (plan de apoyo compartido) y refuerzos pedagógicos. Retomar y monitorear la puesta en marcha de las metas evaluadas por el año 2011 y las propuestas para el año 2012. Determinar, conocer y trabajar en el control de las distintas variables que se involucran en el rendimiento académico de los alumnos de la comuna, priorizando aquellas que se desarrollan en el triángulo: Alumno – Profesor – Familia. Determinar y trabajar en el control de las distintas variables que se involucran en el rendimiento académico de los alumnos de la comuna, priorizando aquellas que se desarrollan en el proceso de Enseñanza- aprendizaje. Fortalecer la gestión directiva (Directores, Encargados de escuelas, Inspectores Generales y o Jefes de UTP) por medio de capacitaciones dictadas por el Mineduc, asistencia técnica externa y/o gestionadas por el área de Educación (Con financiamiento SEP o FAGEM). Difundir y fortalecer la educación de adultos en la comuna, en sus distintas Modalidades y formas, con el objeto de lograr una mayor cobertura para progresivamente avanzar en la superación de los índices básicos y medio ejecutando programas de nivelación (Chile califica). Mejorar la calidad de la Educación, mediante un adecuado uso de tecnologías de informática e Internet (TIC; TEC, pizarras interactivas.)
112
Mantener y aumentar las postulaciones de proyectos de infraestructura y equipamiento de los establecimientos educacionales con financiamiento externo, tales como: FNDR, PME, Enlaces, etc. Incrementar el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos con NEE de manera colaborativa y coordinada entre profesor de apoyo y profesor de aula ofreciendo diversas estrategias pedagógicas. Fortalecer las actividades extraescolares, deportivas, culturales y de acercamiento al medio natural experimentando situaciones de convivencia y respeto hacia sus compañeros, profesores y favoreciendo a la conservación y mejora de la naturaleza.
113
El Área de Educación de CORESAM vuelve a reiterar los agradecimientos a los actores que participaron en el Plan de Desarrollo Educativo Comunal 2012, con el análisis, en sus establecimientos, con sus propuestas a nivel de sus distintas Agrupaciones y sobre todo el ejercicio democrático de demostrar el compromiso para con la Educación en la Comuna de Conchalí. En forma destacada los tiempos que otorgaron para revisar las propuesta con consensos y disensos desde la óptica gremial, técnica, pensando en el mejoramiento de los aprendizajes de los niños y niñas de nuestra comuna. A la Comisión de educación por los tiempos entregados, los aportes y compromiso con la Educación Comunal municipal, al área de Educación de la Corporación por su compromiso con la ejecución de esta propuesta plasmada en el PADEM 2012.
114
XI.- PRESUPUESTO
115
XII. Anexos
116
Identificación Establecimiento
Identificación Personal Género
R.B.D. dv
Nombre
R.U.N.
10.264
2
10.288
1
10.283
0
Sol Naciente Likan Antai Dagoberto Godoy
10.263
2
D- 114
dv
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombres
6,075,961
8
Caceres
Linares
Myriam Ruby
5,021,213
0
Marin
Alvarado
Clodomiro Segundo
6.292.177
3
Salinas
Vera
5.433.377
5
Contreras Ortega
M: Masculino
Fecha Nacimiento
F: Femenino
Día Mes Año
F: Femenino
5
8
50
61
M: Masculino
30
12
45
66
Hermosina del Carmen
F: Femenino
2
5
49
62
Orlando Manuel
M: Masculino
9
1
45
66
Antecedentes Laborales Hrs Contrato Diciembre 2010
Bonificación Ley Nº20.501
Fecha Nombramiento
Fecha presentación renuncia
Día Mes
Añ o
Día
40
17
3
03
30
1
12
42
1
44
1
Total Horas de Contrato:156
Edad
Última Remuneració n Devengada
Núme ro de Mese s
Total Pago Sostenedor
Aporte Fiscal Extraordinario
Total Bonificación por Retiro
Mes
Año
30
5
11
731.701
11
8.048.711
5.587.655
13.636.365
81
20
6
11
711.017
11
7.821.187
5.815.180
13.636.367
12
81
12
7
11
1.061.348
11
11.674.828
1.961.536
13.636.364
12
81
13
7
11
1.232.845
11
13.561.295
75.070
20.000.000
Mont o total de cargo soste ndor:
41.106.021
13.439.441
60.909.096
117
Identificación Establecimiento
Identificación Personal Género
R.B.D. dv
Nombre
R.U.N.
dv
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombres
10.273
3
Valle del Inca
6.369.602
1
ROLDAN
PEREZ
BLANCA ROSA
10.280
6
Poeta Eusebio Lillo
6.408.354
6
ALLENDE
JARA
MARIA ISABEL
10.283
0
Dagoberto Godoy
6.052.170
0
CLAVEL
YAÑEZ
PATRICIA LORETO
10.265
2
Horacio Johnson
6.600.552
6
ROSALES
ABAD
10.278
4
Pedro Aguirre C
6.000.058
1
PARDO
FANNY DE LAS M. ESTER DEL BAHAMONDES CARMEN
10.273
3
Valle del Inca
6.224.515
8
TOLEDO
GARAY
ELIANA ISABEL
10.280
6
Poeta Eusebio Lillo
5.542.303
2
ADRIAZOLA
ELGUETA
ROSA ISABEL
10.301
2
Camilo Henriquez
6.551.743
4
CARTAGENA MORAN
EMILIA ISABEL
Antecedentes Laborales
M: Masculino F: Femenino F: Femenino F: Femenino F: Femenino F: Femenino F: Femenino F: Femenino F: Femenino F: Femenino
Fecha Nacimiento
Edad
Día Mes Año 6
6
49
61
22
10
50
60
14
6
50
60
5
8
50
60
6
2
51
60
25
4
50
61
27
8
49
61
24
6
49
61
Bonificación Ley Nº20.501 Fecha presentación renuncia
Hrs Fecha Última Contrato Nombramiento Remuneración Diciembre Devengada 2010 Día Mes Año Día Mes Año
Número de Meses
Total Pago Aporte Fiscal Sostenedor Extraordinario
Total Bonificación por Retiro
30
9
3
92
4
5
11
699.228
11
7.691.508
5.944.842
13.636.350
42
1
4
82
25
4
11
1.326.781
11
14.594.591
4.496.299
19.090.890
42
1
12
81
21
4
11
1.081.937
11
11.901.307
7.189.583
19.090.890
30
16
8
0
21
4
11
571.535
11
6.286.885
7.349.465
13.636.350
40
1
12
81
20
4
11
1.143.092
11
12.574.012
5.607.788
18.181.800
42
1
12
81
21
4
11
1.103.925
11
12.143.175
6.947.715
19.090.890
42
1
4
82
25
4
11
1.318.941
11
14.508.351
4.582.539
19.090.890
44
1
12
81
12
5
11
1.234.664
11
13.581.304
6.418.676
19.999.980
0
0
0
0
0
0
312
Monto total de cargo sostendor: 93.281.133
48.536.907
141.818.040
8
Aporte Municipal: 92.319.569 Anticipo de subvención: Número Meses Solicitados para Devolución Anticipo (Referencial) :
1.005.564 144
118
INDEMNIZACIONES NO DOCENTE 2011
NOMBRE
ESTABLECIMIENTO
AREA
CARGO
INDEMNIZACION
ESPARZA SALAS OLGA BEATRIZ
D-144 (VALLE DEL INCA)
EDUCA
NO DOCENTE
$
3.637.500
FERNANDEZ LUENGO MARGARITA
D-114
EDUCA
NO DOCENTE
$
3.975.565
ASTUDILLO MORALES JENNY
D-338 (ALLIPEN)
EDUCA
NO DOCENTE
$
4.281.739
BENITEZ CARVAJAL LUIS HECTOR
CORPO
EDUCA
NO DOCENTE
$
6.003.998
LILLO ORTUZAR JOSE MIGUEL
CORPO
EDUCA
NO DOCENTE
$
6.538.323
$
24.437.125
119
PROPUESTA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COMUNA DE CONCHALÍ Al visualizar, por un aparte, el sector socioeconómico de jóvenes y jovencitas que atienden las escuelas y liceos de la comuna y que tienen dificultades para acceder a la educación superior y que necesitan de una formación técnica para facilitar su inserción en el mundo laboral, además de potenciar sus capacidades para el desarrollo de la empresa a nivel micro y macro es que se crea la necesidad de carreras técnicas en los establecimientos educacionales de la Coresam. También verificará si con la ampliación de la oferta técnica profesional, ésta ayude a lograr una mayor equidad de género, tanto en la oferta misma académica de los futuros Liceos TP como de la demanda laboral existente en la comuna y la zona norte. Esta necesidad se pesquisará a través de una investigación descriptiva mediante una encuesta social por ser la de mayor uso en el campo de las ciencias sociales y, consiste en aplicar una serie de preguntas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar sus resultados que se den en el grupo determinado por los diferentes actores que componen el quehacer educativo de la comuna. Otras fuentes de información para el presente estudio, consiste en analizar los datos aportados por los directores de las escuelas básicas y una muestra representativa de los empresarios del sector. Introducción La importancia de la Educación Técnica Profesional no es menor. Según datos del departamento de estudios y desarrollo del Ministerio de Educación, la educación media técnico profesional abarcó en 2009 el 37,64% de la matricula que sin contar la enseñanza de adultos corresponde a 388.921 estudiantes. La casi totalidad de los establecimientos corresponden a educación pública de dependencias municipal y particular subvencionada. De los 14 sectores productivos a los que se dedican estos establecimientos, un 31% se dedica a impartir especialidades relacionadas a la administración y el comercio, seguido por un dedicado al sector 11% a la electricidad, un 10% al sector metalmecánico, 10% alimentación, 9% a construcción, 8% a programas y proyectos sociales, 5% al sector maderero, 4% agropecuario, 4% hotelería y turismo, 2% confección, 2% gráfica, 2% marítimo, 1% al sector minero. El presente estudio de factibilidad para la implementación de alternativas TP, surge de la necesidad atender con una mayor oferta académica la formación técnica profesional de los jóvenes de la comuna de Conchalí y zona norte de la región metropolitana.
120
El objetivo del presente estudio es proponer especialidades para un futuro liceo o uno de los ya existentes, que sea acorde al mercado laboral y especialmente a los intereses de los alumnos y que contribuya a una equidad de género. El marco teórico está constituido por tres puntos esenciales dentro del estudio, toda vez que tienen relación con la historia de la educación técnico profesional, su importancia, su alcance e importancia en el momento actual, para luego revisar aspectos de la misma en el plano regional y comunal. Finalmente, se detallan las principales aportaciones de la investigación al estudio de factibilidad de creación de especialidades TP en la comuna de Conchalí. Especificaciones Técnico Pedagógicas Marco Curricular Una educación media técnico profesional enmarcada en la reforma educacional estipula da en la ley Nº 18.962 y el decreto Nº 220. Se establece un primer y segundo año de formación general, común a todos los establecimientos educacionales del país, para lo cual hemos establecido un currículo exploratorio de rotación cíclica por las cuatro especialidades de nuestra oferta educativa. Al término de segundo año, los jóvenes estudiantes postulan a la especialidad que ellos desean estudiar. En el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. La formación diferenciada se imparte a través de una serie de módulos obligatorios y complementarios, en respuesta a las demandas y desafíos del sector empresarial, productivo y de servicios, quienes acoger a nuestros egresados, dando respuesta al perfil de egreso de cada especialidad. Luego de aprobados los niveles de formación técnico profesional, los estudiantes acceden a la calidad de egresados de la Educación Media Técnico Profesional, por lo cual reciben su licencia. Posteriormente, pueden optar al título de Técnicos de Nivel Medio en especialidad, previo a la aprobación de un período de práctica profesional, la cual está regulada por Decreto Exento 2516 de 20 de diciembre de 2007.
121
Formato de Encuesta Sondeo de opinión con respecto a Educación técnico Profesional. Presentación: Estamos haciendo un estudio de opinión sobre la Educación Técnico Profesional o Educación Politécnica en la comuna de Conchalí. Queremos pedirle que nos responda algunas preguntas que ilustrarán éste estudio. No necesitamos su nombre, pero debemos tener algunos datos que son referentes para nosotros. SEXO: Masc.___________Fem:__________Edad:__________Estudios profesionales):____________
(básicos-medios-
Actividad:___________________________ Nivel que cursa:_________________ ¿En qué comuna vive?__________________________ PREGUNTAS: 1.- ¿Conoce algún liceo técnico profesional en Conchalí? SI:__________ NO:_________ 2.- ¿Sabe de algunas carreras o especialidades que entrega este liceo? ¿Podría nombrarlas? 3.- ¿Recomendaría a su hijo, su amigo o a un familiar, estudios en un liceo politécnico o polivalente? SI:________ NO:______ ¿Porque lo recomendaría? 4.- ¿Qué carrera le parece que es bien y que los alumnos salen bien preparados? 5.- ¿Cree usted que las carreras de los liceos politécnicos son venas alternativas para los jóvenes? Son buenas:________ Son regulares:__________ Son malas:__________ ¿Podría argumentar su respuesta? 6.- ¿Piensa usted que un liceo técnico profesional es una buena alternativa para jóvenes que vienen de escuelas municipales y que sólo tiene hasta octavo básico?. Es buena:_______ Es regular:_________ No les sirve de nada:_________________ 7.- ¿Sabe qué curso rendido y mediante un sistema de selección los alumnos entran a un liceo politécnico? Con 8º básico:_________ Con 2º medio:__________ Con cuarto medio:____________ 122
8¿Sabe usted cuántos años tiene que estudiar un alumno en un liceo politécnico para obtener su título? 9.- ¿Conoce algún joven que haya egresado de un liceo politécnico? SI:_________ NO:_____________ ¿Qué opinión tiene de él/ella? 10.- Si le piden su opinión para crear más carreras en los liceo politécnicos, que tipo de carreras recomendaría usted? Puede decir por qué? 11.- ¿Cree usted que en las escuelas se informa y se oriente bien a los alumno os y a los padres y apoderados sobre las carreras. 12.- Si su respuesta es muy poco o no se orienta, quien piensa y usted está fallando. El liceo politécnico que no informa a las escuelas: ________________________________ Las escuelas que no tiene interés:______________________________ Las autoridades educacionales que no coordinan esta información: 13.- ¿Cree usted que los liceos politécnicos están cumplimiento con su trabajo y se van modernizando permanentemente? Cumplen con su trabajo:_______________ No cumplen con su trabajo:____________. Algún comentario. 14.- Sólo para estudiantes de 7º u 8º básico? ¿Te gustaría estudiar en un liceo politécnico? Por qué?____________________________________________________ 15.- Si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿Qué tipo de carrera le gustaría estudiar:____________________________
123
Formato de entrevista a Directores de Liceo Entrevista Nombre de liceo o escuela: Particular:_______ Particular subvencionado: ________Municipal: Masculino_____ Femenino_____ Mixto______ Cantidad de alumnos_____ 1.- ¿Qué cantidad de alumnos egresados de 8º básico sigue estudios en la comuna? 2.- ¿Tiene algunos antecedentes de los que ocurre con los alumnos que no continúan con estudios medios? 3.- ¿Qué especialidades continúan sus alumnos? 4.- ¿Como definieron estas especialidades los alumnos? 5.- ¿Estas especialidades atienden a los interese de la comuna? 6.- ¿Qué expectativas tienen los jóvenes que egresan de su escuela o liceo? 7.- A su juicio, ¿Qué tipo de mecánico de nivel medio necesitan las empresas de su comuna y la zona norte? 8.- Según su conocimiento, ¿Cuáles son las principales actividades productivas de la región metropolitana? 9.- ¿Cuáles son las principales deficiencias que m manifiestan los alumnos que egresan del liceo? 10.- ¿Cuál diría usted que es el tipo e alumno que ingresa a la educación técnico profesional? 11.- ¿Hacen ustedes algún tipo de orientación a los alumnos? 12.- ¿Qué opina del sistema dual de enseñanza técnica? 13.- ¿Qué importancia le asigna a la formación valórica y la formación emprendedora en sus alumnos?
124
Formato de entrevista a empresas Nombre y Giro de la Empresa. 1.- Cantidad y especialidad de profesionales de nivel superior universitarios. 2.- Cantidad de técnicos de nivel medio o maestros especializados que trabajen en la empresa. 3.- ¿Cuál es el perfil de los profesionales d nivel medio requiere su empresa y la empresa regional? 4.- ¿De dónde proviene los técnicos de nivel medio que contratan? 5.- ¿Que especialistas de técnico medio requiere su empresa y la empresa regional? 6.- ¿Cuáles son los elementos fundamentales en la formación de los técnicos de nivel medio? 7.- ¿Piensa usted que los liceos técnico profesionales están dando respuesta a los requerimientos de la empresa regional? 8.- ¿Estaría su empresa dispuesta a cooperar en un proyecto TP, como centro de práctica?
125