Plan de cultura

Plan de cultura 2006-2016 La cultura: Fundamento de una universidad pertinente “Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de l

2 downloads 63 Views 1MB Size

Recommend Stories


PLAN MUNICIPAL DE CULTURA
PLAN MUNICIPAL DE CULTURA REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER MUNICIPIO DE LOS PATIOS PLAN MUNICIPAL DE CULTURA SITUACION ACTUAL

Plan Municipal de Cultura Santa Cruz
Resumen Ejecutivo Plan Municipal de Cultura Santa Cruz Diciembre de 2014 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS CULTURALES 1 RESUMEN EJECUTIVO El presente inf

Kulturaren Euskal Kontseilua - Consejo Vasco de Cultura KULTURAREN EUSKAL PLANA - PLAN VASCO DE CULTURA Txostenak - Informes
Kulturaren Euskal Kontseilua - Consejo Vasco de Cultura KULTURAREN EUSKAL PLANA - PLAN VASCO DE CULTURA Txostenak - Informes Danza Informe realizado

Story Transcript

Plan de cultura 2006-2016 La cultura: Fundamento de una universidad pertinente “Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país”





Miembros del Consejo Superior Universitario

Asistentes invitados

Aníbal Gaviria Correa Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación. Manuel Santiago Mejía Correa Representante del señor Presidente de la República. Darío Montoya Mejía Representante de la señora Ministra de Educación Nacional. Mauricio Alviar Ramírez Representante de las Directivas Académicas. Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral. Francisco Antonio Zuluaga Tobón Representante de los Egresados. Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo. Saúl Mesa Ochoa Representante de los Ex rectores. Alberto Uribe Correa Rector de la Universidad. Ana Lucía Herrera Gómez Secretaria General.

Claudia Patricia Restrepo Montoya Secretaria de Educación para la Cultura del Departamento. Héctor Mario Bustamante Henao Auditor Especial Universidad de Antioquia. John Jairo Córdoba Bustamante Contralor Departamental. Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General. Óscar A. Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia. Álvaro Pérez Roldán Vicerrector Administrativo. Alfonso Monsalve Solórzano Vicerrector de Investigación. Margarita Berrío de Ramos Vicerrectora de Extensión. Pastor Alberto Acevedo Herrera Director Oficina de Asesoría Jurídica.





Miembros del Consejo Académico

Invitados

Alberto Uribe Correa Rector. Alfonso Monsalve Solórzano Vicerrector de Investigación.

Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General. Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario.

Álvaro Pérez Roldán Vicerrector Administrativo.

Isabel Cristina Arango Calle Directora Oficina de Relaciones Internacionales.

Óscar A. Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia.

Rubén Alberto Agudelo García Director Oficina de Planeación.

Margarita Berrío de Ramos Vicerrectora de Extensión.

Pastor Alberto Acevedo Herrera Director Oficina de Asesoría Jurídica.

Clara Mónica Zapata Jaramillo Decana Facultad de Artes.

Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrados.

Mauricio Alviar Ramírez Decano Facultad de Ciencias Económicas.

John Jairo Arboleda Céspedes Director de Regionalización.

Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Ángela María Arango Rave Directora Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico. María Teresa Múnera Torres Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología.

Édison Darío Neira Palacio Decano Facultad de Comunicaciones.

Dora Nicolasa Gómez Cifuentes Directora Escuela de Nutrición y Dietética.

Marta Nubia Velásquez Rico Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Alain Pedro Bustamante Simón Director Instituto de Educación Física y Deporte.

Marta Lorena Salinas Salazar Decana Facultad de Educación.

Adriana González Moncada Directora Escuela de Idiomas.

Beatriz Elena Ospina Rave Decana Facultad de Enfermería.

Carlos Vásquez Tamayo Director Instituto de Filosofía.

Elkin Libardo Ríos Ortiz Decano Facultad de Ingeniería.

Joaquín Cuervo Tafur Director Oficina de Control Interno.

Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina. Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias. Germán González Echeverry Decano Facultad Nacional de Salud Pública. Carlos Mario Uribe Soto Decano Facultad de Odontología. Luz Marina Carvajal de Pabón Decana Facultad de Química Farmacéutica. Nelson Orozco Alzate Representante Profesoral Consejo Académico. Ana Lucía Herrera Gómez Secretaria General.

 Universidad de Antioquia Alberto Uribe Correa Rector. Margarita Berrío de Ramos Vicerrectora de Extensión. María Adelaida Jaramillo González Jefa de Extensión Cultural.

 Comité Técnico del Plan Maestra María Adelaida Jaramillo González Jefa de Extensión Cultural. Antropólogo Édgar Enrique Bolívar Rojas Profesor Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

 Red de Cultura Adriana Helena Jaramillo Uribe División de Extensión Cultural. Adriana Lucía Rendón Ríos División de Extensión Cultural. Alberto González Maskaroff Departamento de Información y Prensa. Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario. Ángela María Arteaga Gómez Dirección de Regionalización. Beatriz Elena Mejía Mejía Departamento Emisora Cultural. Cristina Restrepo Restrepo Facultad de Artes.

Diego León Arango Gómez Museo Universitario. Doris Helena Aguirre Grisales Departamento de Publicaciones.

Efigenia Castro Quiceno Edificio de San Ignacio. Fernando Valencia Vélez Museo Universitario.

Gloria Granda Berrío Dirección de Planeación. Gustavo López Rozo Grupo Diverser, Facultad de Educación. Jorge Iván Franco Giraldo Departamento de Publicaciones. Lucelly Villegas Villegas Instituto de Estudios Regionales —INER— Luis Germán Sierra Jaramillo Sistema de Bibliotecas. María Adelaida Jaramillo González División de Extensión Cultural. María Teresa Múnera Torres Escuela Interamericana de Bibliotecología. Marta Eugenia Arango Cuartas Instituto de Estudios Regionales —INER— Marta Lucía Villafañe Martínez Museo Universitario. Mary Pérez Restrepo División de Extensión Cultural. Mauricio Alviar Ramírez Facultad de Ciencias Económicas. Mauricio Hincapié Acosta Museo Universitario. Santiago Ortiz Aristizábal Museo Universitario. Silvia Janeth Álvarez Ortiz División de Extensión Cultural.

Lectores externos Marta Elena Bravo de Hermelin Roberto León Ojalvo Prieto



Édgar Bolívar Rojas Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Gisela Sofía Posada Mejía Relaciones Públicas.



Diego Franco Moreno Dirección de Relaciones Internacionales.

Germán Franco Díez Departamento de Servicios Audiovisuales.

Apoyo técnico Paulina López Cadavid Auxiliar de Programación División de Extensión Cultural.

© Vicerrectoría de Extensión © Red de Cultura Universidad de Antioquia © División de Extensión Cultural Primera edición: agosto de 2007 Textos: María Adelaida Jaramillo González y Édgar Enrique Bolívar Rojas Red de Cultura Universidad de Antioquia Editora: María Adelaida Jaramillo González Revisión de textos y pruebas: Stella Caicedo Villa Diseño y diagramación: Erledy Arana Grajales Impresión: Imprenta Universidad de Antioquia Teléfono: (4) 210 53 30. Telefax: (4) 210 53 31 Correo electrónico: [email protected] Medellín, Colombia S. A. Impreso en Colombia / Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación puede ser reproducida en todo o en parte y por cualquier medio, con el permiso previo por escrito de la Universidad de Antioquia. Calle 67 N.o 53-108, Bloque 22, oficina 204 Teléfono (4) 210 51 75. Telefax: (4) 210 51 69 Medellín, Colombia S. A.

Contenido Presentación

11

La cultura: espacio para la creación, la investigación y el humanismo en el desarrollo de la Universidad de Antioquia

11

Capítulo 1

13

1. Introducción: La cultura, fundamento de una universidad pertinente

15

Capítulo 2

25

2. El rol estratégico de la cultura

27

Capítulo 3

31

3. Diagnóstico cultural institucional 2005-2006

33

3.1 Consulta especializada al sector cultural de las regiones en las sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia

33

3.2 Tendencias y tensiones de la consulta regional acerca del Plan de Cultura de la Universidad

34 34

3.3 Consulta interna con la Red de Cultura

38

3.4 Identificación de fortalezas y debilidades del sector cultural en la Universidad

43

Capítulo 4

51

4. Retos del fomento cultural en la Universidad

53

Capítulo 5

55

5. Políticas culturales universitarias

57

5.1 Criterios para la formulación de la política cultural institucional

58

5.1.1 Fortalecimiento de la dimensión académica de la cultura

58

5.1.2 Investigación en cultura

58

5.1.3 Cooperación cultural

58

5.1.4 Cultura para la formación integral

58

Plan de cultura 2006-2016

10

5.1.5 Una nueva gestión para una nueva manera de entender y afrontar los procesos culturales

59

5.1.6 Fortalecimiento de la proyección social y de la participación desde la dimensión cultural

59

5.1.7 Formación de capital humano para la cultura

59

5.1.8 La Universidad, un espacio para el diálogo y el intercambio cultural

60

5.1.9 La gestión de las comunicaciones, la divulgación y la información cultural

60

5.1.10 El fomento del patrimonio como construcción de memorias e identidades

60

5.1.11 Estímulos y reconocimientos para favorecer el desarrollo cultural

60

5.1.12 La gestión de las relaciones en el ámbito externo

61

5.1.13 La cultura y el sector productivo: del consumo cultural a las industrias de la cultura

65

Capítulo 6

63

6. Plan Cultural de la Universidad de Antioquia 2006-2016

65

6.1 Misión

65

6.2 Visión

65

6.3 Objetivos del Plan Cultural

66

6.3.1 Objetivos generales

66

6.3.2 Objetivos específicos

66

6.4 Referentes del Plan Cultural

67

6.5 Principios, políticas, estrategias, líneas programáticas y líneas de acción

67

Capítulo 7

77

7. Gestión y sostenibilidad del Plan de Cultura

79

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5

Sostenibilidad Concertación Seguimiento y ajuste La gestión del Plan Cultural Herramientas

79 80 81 81 82

Capítulo 8

85

8. La cultura y lo cultural en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016

87

Capítulo 9

93

9. Bibliografía

95

La cultura: espacio para la creación, la investigación y el humanismo en el desarrollo de la Universidad de Antioquia La Universidad de Antioquia reconoce, en el Plan de Cultura construido con el esfuerzo colectivo de la Red de Cultura, que el propósito de una universidad comprometida con la investigación, con la innovación y el humanismo se tornaría en una meta despojada de sentido si los principales actores, los sujetos humanos vivos y actuantes, quedaran reducidos a fríos cálculos de metas e indicadores meramente cuantitativos. Tal escenario sería profundamente contradictorio con el papel que estamos desempeñando en la definición del destino de Antioquia y en lo que el país y el mundo esperan de nosotros como institución superior de educación, lo que equivale a constituirse en faro de sentido para su comunidad inmediata y en una brújula para la sociedad antioqueña y para el país.

Presentación

Nuestra visión del desarrollo y nuestro arraigo en las regiones cobra cada vez más importancia, de cara a las dinámicas que hacen parte de las expectativas y los esfuerzos de miles de antioqueños, hombres y mujeres, de todos los grupos humanos, por alcanzar niveles de vida dignos y lograr posibilidades de realización que contemplen sus expresiones y manifestaciones de la vida, sus bagajes simbólicos y sus lenguajes estéticos, como aportes constitutivos e indisociables de sus personalidades individuales, que aspiran a encontrar condiciones y garantías de desarrollo en condiciones de libertad y respeto. En el proceso de formulación del Plan de Desarrollo de la Universidad, el Comité Rectoral recibió con beneplácito el aporte de la Red Cultural que labró minuciosamente una propuesta integral e inclu-

Plan de cultura 2006-2016

12

yente, para pensar la Universidad en clave de cultura, para entender su rol en la dimensión de la multiculturalidad y para conectar todo ese talento con las demandas de un mundo globalizado al que ingresamos con la convicción del valor fundamental de la cultura en el desarrollo de los pueblos, y con el orgullo sobre el horizonte que se abre al enriquecimiento de los medios y modalidades de la educación superior para el acrecentamiento de los patrimonios intelectuales, artísticos, científicos y tecnológicos que dan razón de ser a la Universidad. Apoyamos y estimulamos la difusión y la puesta en marcha de este Plan, nos alegra reafirmar nuestra responsabilidad con la formación, la investigación y la extensión desde una perspectiva cultural amplia y visionaria, y alentamos a la consulta y el aprovechamiento creativo de sus orientaciones por parte de la comunidad universitaria en todas las áreas de actividad y desempeño que nos corresponden.

Alberto Uribe Correa Rector

Capítulo 1

15

1. Introducción: La cultura, fundamento de una universidad pertinente En un panorama de ampliación de los derechos culturales la Universidad está llamada a reflexionar sobre su misión como centro de cultura por excelencia. Su compromiso y su interacción con procesos tan impactantes como los avances de la ciencia y la tecnología aplicados al aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos naturales, la omnipresencia de la información, la expansión de los soportes de la comunicación y la formación de redes, así como los retos de la prolongación de la existencia humana en un mundo amenazado y amenazante, hacen que la participación crítica y la presencia creativa de la Universidad en el sistema de la cultura-mundo deba fundarse en criterios de pluralidad e inclusión para abrir posibilidades a la realización de la ciudadanía cultural como expresión de una sociedad democrática. Al asumir estos retos, la institución reafirma la universalidad de su misión y su compromiso con el futuro de la sociedad. Son numerosos los desafíos del presente que constituyen oportunidades para renovar el discurso y la misión institucional, de cara a las formas de discriminación, asociadas a la adscripción étnica, de género y de territorio que, al tender sutiles estandartes en el campus universitario, constituyen una afrenta a la inteligencia y la equidad que deben orientar la praxis cotidiana de las interacciones con el saber, con los otros y con nuestras memorias múltiples representadas en las diversas formas de expresión cultural y la riqueza de las manifestaciones patrimoniales de carácter material e inmaterial

16

Plan de cultura 2006-2016

que demandan la salvaguardia a través del conocimiento y la preservación dinámica de los saberes allí contenidos. El concepto de “lo cultural”, desarrollado en el Plan Nacional de Cultura 2001-2010. Hacia una ciudadanía democrática y cultural, propone leer los asuntos de la cultura desde la complejidad de los procesos que están detrás de las manifestaciones colectivas e individuales de las tradiciones culturales, la creación y la celebración de la vida. Hemos pasado de una institucionalidad que restringió el campo de la cultura a lo artístico, y que impulsó políticas centralistas soportadas en la difusión de bienes y servicios referidos a una noción eurocéntrica de las bellas artes, a un enfoque que propende a una institucionalidad sustentada en la participación y en la democratización de las condiciones que, desde lo cultural, consoliden un nuevo horizonte para el desarrollo del país y de las regiones. La sociedad colombiana comienza a conquistar una visión dinámica de la cultura fundamentada en una ética política que aspira a construir una nación multicultural, desde la afirmación de la ciudadanía cultural, un concepto que enriquece y renueva las nociones de formación integral y de formación ciudadana, propósitos misionales de la institución universitaria. Sin una superación del eurocentrismo en la definición de la cultura, sin un conocimiento profundo de la diversidad cultural de nuestro país, sin un reconocimiento pleno de los diversos sistemas de conocimiento que tenemos, todo lo que haga la Universidad en estos ámbitos corre el peligro de estar descontextualizado, de no ser pertinente. Este plan de cultura insiste en que la transversalidad de lo cultural tiene sentido, porque se trata de algo importante y primordial que no puede estar ausente en nada de lo que haga, proponga, exprese o produzca la Universidad. La Constitución Política de 1991 estableció las bases para el reconocimiento de la cultura como fundamento de la nacionalidad y, con ello, la valoración de la multiculturalidad y la plurietnicidad como expresiones de la riqueza cultural del país. Dicho reconocimiento reclama el acercamiento entre esas diversidades, en busca de los elementos que nos aglutinen como nación y le den viabilidad al nuevo proyecto que reclama nuestra patria. Ese nuevo diálogo entre culturas es hoy uno de los renglones fundamentales en la agenda global y debe constituirse en un proyecto cultural que nos convoque a todos. La Universidad de Antioquia, por los valores democráticos que encarna su misión, incluye en su visión de futuro estos principios normativos basados en la cultura.

Introducción: La cultura, fundamento de una universidad pertinente

La dimensión social en la que se enmarca la cultura permite trascender sus propios fines para ponerla al servicio de los cambios y las transformaciones sociales que demanda el mundo actual. Ello significa que la cultura está en la base de todos los proyectos sociales y que es necesario comprenderla como una dimensión fundamental del desarrollo.1 La cultura es materia prima fundamental para mejorar el capital humano y para la construcción de capital social, desde la perspectiva del fortalecimiento del tejido ciudadano. La cultura en perspectiva de apertura al mundo permite a hombres y mujeres desarrollar habilidades que facilitan la participación activa en los procesos de mundialización creciente, a la vez que asumir una actitud crítica y realista que propicie la valoración de lo local y lo regional con una mirada universal. La cultura da voz y sentido a lo local en tiempos de globalidad, por cuanto son los rasgos distintivos que caracterizan a un grupo social los que permiten establecer el diálogo entre diversos. Los mecanismos de la globalización (desarrollo de los medios masivos de comunicación, fortalecimiento de las vías de comunicación y de los medios de transporte, entre otros) favorecen la circulación de pensamientos, historias, bienes, servicios y en general, de todos los productos de la cultura. La cultura llena de contenido los conceptos de región y de localidad y contribuye a potenciar los espacios de encuentro entre los ciudadanos como espacios para hacer realidad las políticas culturales y sociales. En Colombia, la universidad pública está obligada a superar las acciones dispersas para contribuir a las transformaciones que la sociedad demanda. Es necesario replantear la función de la extensión y de la cultura, en la medida en que la universidad no es la portadora única de ésta y la responsable de su construcción, sino que contribuye, en conjunto con los demás agentes sociales, a su desarrollo y transformación y es en, desde y con la sociedad, y no sólo para ella, como la institución tiene que participar en dicho proceso. La extensión no es pues una simple función, sino una dimensión fundamental de la vida universitaria, en tanto contribuye a desarrollar lo que es inherente al conocimiento y a la cultura: su rol es construir sociedad, aportar a la formación de sujetos sociales y de seres capaces de vivir en comunidad, de relacionarse con el mundo que habitan y de contribuir en las soluciones de los problemas. 1

UNESCO. Informe Mundial sobre Cultura y Desarrollo, 1997.

17

Plan de cultura 2006-2016

18

La Universidad de Antioquia, en el Sistema de Extensión (1997), propone una definición de extensión cultural, y establece que ella busca “propiciar y mantener la relación de la Universidad con su entorno cultural. En la cultura se integran las artes, las letras, las ciencias, las tecnologías, las prácticas cotidianas, las formas institucionales, y las prácticas simbólicas e imaginarias”2 y ha definido el objeto de las actividades culturales, artísticas y deportivas, como el de “contribuir a la afirmación de la identidad sociocultural, a la formación integral de la población universitaria, y al crecimiento personal de los integrantes de la comunidad, mediante la sensibilización frente a las diversas manifestaciones del arte y de la cultura”.3 La Universidad de Antioquia tiene en la cultura uno de los fundamentos esenciales de la vida universitaria. Y si todo proyecto educativo es en esencia un proyecto cultural, es comprensible que la cultura deba incorporarse, más allá de los espacios para el disfrute y el entretenimiento, del ocio y del aprovechamiento del tiempo libre, a la construcción curricular, a los procesos de investigación, a las memorias históricas, a los espacios de convivencia, a las relaciones que la institución establece con la sociedad y, en general, a todas las dimensiones de la vida universitaria. La incorporación de la dimensión cultural al Plan de Desarrollo de la Universidad, período 2006-2016, permite avanzar hacia nuevos modos de concebir el encuentro con el conocimiento, con la creación y con el goce de los bienes y servicios culturales a los que tiene derecho esta compleja comunidad, pero también supone un nuevo modo de encuentro con el entorno local y regional en el que se exprese el impacto de la presencia y de los productos e intervenciones de la Universidad de Antioquia. Reivindicar el quehacer cultural de la Universidad implica propiciar condiciones que estimulen la creación dentro y fuera del ámbito de las aulas, los laboratorios, los auditorios y los escenarios del deporte. Excede y a la vez anuda las funciones básicas de la extensión, la docencia y la investigación y propone nuevas reglas de juego al refrendar la diversidad y la interculturalidad que nos habita y nos constituye, hacia un esquema de diálogo intercultural real y cotidiano en todas las áreas de la formación universitaria y de la práctica de la administración.

2 3

Acuerdo Superior 124 del 29 de septiembre de 1997, artículo 2.o. Artículo 20.

Introducción: La cultura, fundamento de una universidad pertinente

El vínculo entre lo cultural y lo político se renueva en la necesidad de reinterpretar nuestras memorias, nuestras estéticas, nuestros lenguajes simbólicos diversos, propios de cada área del conocimiento y de la formación profesional, técnica y científica. Es una oportunidad para comenzar a superar las brechas entre cientifismo y humanismo, no para ahogar los disensos sino para convertir el fomento a la creación en una fuerza diseminadora que contrarreste la tendencia homogeneizadora y homogeneizante de un mundo unipolar. La cultura emerge ahí, en su capacidad de renovar las prácticas de construcción de sentido y en la definición de mundos posibles, ámbito privilegiado de la expresión de la vida en la Universidad. Nos hallamos frente a un asunto de interés público y desde allí debemos propender a fortalecer el espacio de lo público que se expresa en el encuentro de las diversidades y en la visibilización de la complejidad, en el mejor escenario de aprendizaje y construcción de futuros compartidos, puesto que la Universidad es el espacio propicio para la formación permanente de actores para la creación y la convivencia. De este logro deriva la razón de ser de sus más altas metas y este escenario obliga a pensar no solo en la adaptabilidad de los currículos desde una perspectiva intercultural, sino a pensar la cultura misma desde esta óptica, de manera que el discurso opere en la práctica los cambios actitudinales y sociales necesarios para la inclusión real de la diversidad en el contexto universitario y en la sociedad. El Informe Bricall4 propone que “no basta con la posibilidad de incorporar créditos electivos en materias de «humanidades» en los currículos de las carreras científicas, tecnológicas y profesionales, si no se produce una revisión a fondo de todos estos currículos”. La formación integral presupone responsabilidades de cada individuo frente a sí mismo, frente a sus propios deseos y necesidades, frente a sus relaciones con el otro y con su realidad, en tanto que debe asumirse como proyecto de vida. Adquirir la formación, es al fin de cuentas, adquirir la cultura de una sociedad.5

4 5

Bricall, Joseph Masip y otros. Informe Universidad 2000. Consejo Regional de Universidades de Europa, CRUE. 2000. Adquirir la cultura no es adquirir bienes o servicios culturales. Es sumergirse en los códigos que desde la cultura se establecen en una determinada sociedad; es asumir los imaginarios, las formas de comportamiento, es asentar en la memoria el legado de quienes nos antecedieron, es asumir los rasgos de identidad que nos dan forma y establecen la diferencia con el otro.

19

Plan de cultura 2006-2016

20

La cooperación cultural en los ámbitos local, regional, nacional e internacional es otro aspecto fundamental a la hora de definir los nuevos derroteros de la Universidad, en la perspectiva de contribuir al afianzamiento de los lazos intra e interinstitucionales, de manera que al aunar esfuerzos, se hagan posibles los logros planteados y se fortalezca el sentido de la extensión universitaria como puente esencial entre la Universidad y la sociedad. Las demandas de pertinencia de la Universidad se centran en la posibilidad de contribuir no sólo con el desarrollo de la docencia, de la investigación y de la extensión, sino ante todo en la posibilidad de contribuir activamente con el desarrollo regional y local. Según el Informe Bricall, desde la Universidad se hace necesario implementar estrategias que contribuyan al “desarrollo social, cultural y comunitario de su entorno local o regional... y a aportar las audiencias significativas para las distintas formas de expansión cultural y científica...”. Reconocer la creciente demanda de presencia de la Universidad en el marco del desarrollo de políticas sociales, de promoción cultural, de transferencia tecnológica, entre otras, es avanzar hacia la consolidación del papel que la institución está llamada a desempeñar en el ámbito de las políticas públicas. El informe citado plantea la necesidad de superar la formación para la producción y avanzar en la formación para el consumo y para el disfrute de los bienes y servicios de la cultura, lo que supone una educación liberal y humanista que se anteponga a la formación que únicamente favorece los requerimientos de la ciencia y de la tecnología. En el caso de nuestras universidades, más allá de formar consumidores cualificados, de lo que se trata es de brindar las oportunidades para que estudiantes y comunidades puedan encontrar en la oferta universitaria elementos que contribuyan a su formación integral como ciudadanos, que motiven sus capacidades creadoras y desarrollen su mundo sensible, al tiempo que participen en los procesos de desarrollo cultural y adquieran las herramientas necesarias no sólo para el disfrute cualificado de los bienes y servicios que ofrece la cultura, sino también, para convertirse en creadores culturales que participen de manera activa en la transformación de la sociedad.6

6

En este punto es necesario reconocer que el debate tiene diversas facetas y posiciones en torno al modelo de universidad que queremos y que necesitamos. Forma parte de la dinámica de la Universidad fomentar la discusión pública de todas esas posturas, condición que enriquece su misión frente al papel de lo cultural en la academia.

Introducción: La cultura, fundamento de una universidad pertinente

La universidad es un proyecto cultural en sí misma. La estrecha relación entre educación y cultura en el contexto universitario, se orienta a la contribución que estas dos dimensiones aportan al proyecto formativo institucional: la formación integral fortalece los vínculos de la Universidad con la comunidad, los procesos de construcción de ciudadanía y participación social, la producción y generación de conocimientos con pertinencia social, genera lazos de convivencia, y forma el capital humano indispensable para nuestra sociedad. Pensar la cultura y su función desde la Universidad, implica repensar el rol que los derechos culturales tienen en la sociedad, el papel que las instituciones están llamadas a adelantar, las relaciones que las políticas culturales tienen con las demás políticas sociales, los vínculos entre la educación y la cultura, la formación cultural entendida en su amplia dimensión donde convergen la formación profesional de agentes culturales, la formación integral y ciudadana de las personas, la formación de las generaciones de relevo para el sector cultural, y la formación y actualización de docentes de los niveles básicos de la educación para la introducción de la variable cultural como eje transversal en el contexto educativo tradicional, más allá de los eventos y espectáculos culturales a los cuales se ha referido por muchos años la dinámica cultural en dicho ámbito. Otro aspecto para considerar en el papel que desempeña la cultura es su dimensión económica. Buena parte de las industrias culturales, especialmente aquellas que se basan en el derecho de autor, encuentran en la Universidad la materia fundamental para su desarrollo: escritores, creadores, comunicadores, productores, técnicos y gestores culturales en general, formados con calidad, capaces de competir en los mercados crecientes de la cultura en el contexto nacional e internacional. Tan cierto como esta posibilidad de reconocimiento es que las expresiones artísticas y creativas no son sólo potenciales mercancías, sino también elementos simbólicos sin los cuales se desmoronarían o entrarían en crisis los tejidos sociales, al punto que la dificultad principal de su ubicación en el ámbito de instrumentos como el del TLC radica en esa condición de bienes cuyo valor está más allá del valor de cambio y de la lógica del mercado. Pensar lo cultural desde la universidad lleva a la pregunta por las realidades sociales que enmarcan los procesos culturales, su vigencia, su contexto particular y específico y sus significados y resignificaciones en medio de los continuos cambios y transformaciones que nutren su desarrollo cotidiano.

21

Plan de cultura 2006-2016

22

La dimensión territorial es una impronta que define las maneras como los sujetos se interrelacionan y se vinculan a partir de apuestas colectivas que se expresan en diversos códigos y símbolos culturales. Lo local surge como categoría central para tener en cuenta dada la presencia de la Universidad en las regiones y la importancia de desplegar una tarea cultural que responda a las necesidades del desarrollo social de cara a los ciudadanos, a sus dificultades y a sus conflictos. La continuidad de los procesos culturales, demanda la definición de estrategias que hagan posible la pervivencia de las memorias y su viabilidad en el tiempo, sin que ello suponga que éste sea un rol inédito de la Universidad, desconociendo, por ejemplo, la dinámica de movimientos como el de los pueblos indígenas y otras etnias, que reivindican la cultura como una cuestión de supervivencia física y social. En este marco de pensamiento, la Universidad de Antioquia, a través de la Red de Cultura, ha adelantado un proceso de reflexión y construcción de una política que permite iluminar y orientar sus procesos culturales en la próxima década, en procura de los siguientes objetivos:7 a. Reafirmar la cultura como base de los distintos haceres que la Universidad adelanta en cumplimiento de su responsabilidad social. b. Fortalecer y consolidar la Red de Cultura de la Universidad de Antioquia para facilitar el desarrollo armónico y coherente de los programas y proyectos culturales que adelantan las diversas dependencias universitarias en materia cultural. c. Asumir la cultura como elemento inseparable del desarrollo de los procesos de formación integral. d. Articular los currículos académicos con la dimensión cultural, con el fin de favorecer la formación integral de los

7

Uno de los momentos importantes de la consolidación de la Red Cultural y del proceso de impulso al reconocimiento de la cultura como sector estratégico del Plan de Desarrollo de la Universidad, es el documento del 24 de febrero de 2006, en el cual la Vicerrectoría de Extensión hace pública su intención de que en dicho plan la cultura y lo cultural ocuparan una posición central, fundamental, desde donde se definieran las políticas académicas y se articularan las funciones básicas de docencia, investigación y extensión. Los objetivos que aquí se exponen, responden a esa convicción. Otro documento, Iniciativa universitaria por y para la cultura, de marzo 7 de 2006, contribuyó a persuadir al Consejo Académico y al Consejo Superior Universitario de la importancia de un sector estratégico único en el Plan de Desarrollo, presidido por la cultura, como quedó consignado temporalmente en la Resolución Superior N.o 1266 del 2 de abril de 2006 y en la Resolución Académica N.o 1831 del 6 de abril de 2006.

Introducción: La cultura, fundamento de una universidad pertinente

universitarios y contribuir a la pertinencia de los procesos educativos que adelanta la institución. e. Promover la investigación en el campo cultural para atender las demandas crecientes de creación de conocimiento y comprensión de los problemas que afectan a la sociedad colombiana, y contribuir a la construcción de las políticas públicas culturales en donde se requiera su presencia institucional. f. Diversificar la oferta de formación de pregrado y posgrado en materia cultural, con el fin de ofrecer a la sociedad profesionales idóneos para la investigación y la intervención en las diversas áreas del desarrollo cultural. g. Incrementar la participación de la Universidad en las redes locales, regionales, nacionales e internacionales enfocadas al desarrollo cultural. h. Salvaguardar y enriquecer el patrimonio artístico, científico, tecnológico y ambiental de la Universidad, de la región y del país, en cumplimiento de sus funciones básicas. i. Insertar la cultura en las dinámicas de transferencia del conocimiento y el desarrollo de los emprendimientos productivos, incentivar la creación en sus diversas modalidades y apoyar la divulgación de los productos obtenidos.

23

Capítulo 2

27

2. El rol estratégico de la cultura En desarrollo del proceso de planeación, la Vicerrectoría de Extensión, de la mano de la Red de Cultura, lideró durante los años 2005 y 2006 un proceso encaminado a proponer, de manera consensuada y participativa, un marco para el desarrollo de las políticas culturales institucionales y un plan de desarrollo cultural para la Alma Máter. Con tal fin se creó la Comisión Técnica, a la cual se le delegó la redacción y presentación de una propuesta para la discusión y aprobación por parte de las instancias directivas. La Vicerrectoría de Extensión, por medio de la División de Extensión Cultural como dependencia coordinadora, dio inicio al proceso de construcción de la Red de Cultura con miras a garantizar la formulación concertada de las políticas culturales universitarias. Para tal fin acompañó a las dependencias universitarias vinculadas a diversos procesos culturales, en la convocatoria y concertación con actores culturales institucionales, nacionales, regionales y locales, y con organizaciones, especialistas, consejeros departamentales, directores de casas de la cultura, entre otros. En desarrollo de este proceso se adelantó una consulta amplia, encaminada a reconocer experiencias, ampliar referentes e identificar las prácticas culturales universitarias generadas en los ámbitos de la docencia, la investigación y la extensión. Esta valiosa información fue analizada en el proceso de planificación. Entre las actividades apoyadas por la Vicerrectoría de Extensión, en estrecha relación con la formulación del Plan de Cultura, vale destacar:

Plan de cultura 2006-2016

28

a. Sistematización de la información sobre los procesos culturales universitarios, vertida al libro Universidad de Antioquia, culturas y caminos, editado en octubre de 2006. b. Para la constitución de la Red de Cultura, se adelantó una serie de diálogos con expertos locales y nacionales, que contribuyeron a la reflexión en torno a los procesos culturales y su lugar en el espacio universitario. c. Con la Dirección de Regionalización se realizó una consulta en todas las sedes y seccionales de la Universidad, en la que se convocó al sector cultural y educativo de las regiones antioqueñas, con el fin de establecer las percepciones sobre el papel de la Universidad en los espacios del desarrollo local desde la perspectiva cultural, identificar vacíos y potencialidades de los procesos culturales universitarios en relación con docencia, investigación y extensión, y valorar el papel de los diversos actores locales en diálogo con la Universidad. d. La consulta adelantada con diversos grupos focales (empresarios, entidades culturales, Consejo Departamental de Cultura, directores de casas de la cultura, creadores, investigadores, entre otros) contribuyó al diagnóstico sobre los procesos culturales universitarios y regionales, de manera que en una lectura de doble vía pudieran establecerse los lineamientos para un proyecto cultural pertinente.1 e. La División de Extensión Cultural, junto con las facultades de Comunicación, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Económicas, Educación, la Dirección de Regionalización, el Sistema de Comunicaciones, Comfenalco Antioquia, el Ministerio de Cultura y la Gobernación de Antioquia, adelantó en los años 2005 y 2006 cuatro módulos de la Cátedra Abierta: Universidad, Cultura y Sociedad sobre los temas de educación, comunicaciones, economía y cultura política y sus relaciones con los procesos culturales, cuyas memorias fueron un insumo fundamental para el proceso. f. La División de Extensión Cultural adelantó igualmente la recopilación de la información para la construcción de los balances sociales culturales de la Universidad, mediante información suministrada por las diversas dependencias

1

En cada una de las regiones donde existen sedes y programas de la Universidad, se llevó a cabo una convocatoria, en coordinación con la Dirección de Regionalización, acompañada de un documento síntesis de políticas culturales y de un temario para la reunión. Cada encuentro, en la modalidad de taller, tuvo una duración de media jornada.

El rol estratégico de la cultura

sobre las actividades realizadas durante los años 2005 y 2006. Dichos balances se constituyen en soportes para la construcción de las líneas de base del Plan Cultural de la Universidad, de cara a la necesaria construcción de indicadores que den cuenta de los procesos culturales institucionales. g. Con la Dirección de Fomento a la Cultura de Antioquia se llevó a cabo el proceso de formulación del Plan Departamental de Cultura Antioquia en sus diversas voces 2006-2020, tarea concluida en noviembre de 2006, que permitió establecer una mirada sobre la responsabilidad universitaria en materia del desarrollo cultural de la región. La Facultad de Artes, en una primera etapa, realizó la consulta ciudadana Antioquia oye nuestras voces. Cuatro encuentros departamentales de directores de Casas de la Cultura, y un Foro Departamental de Cultura, coordinados por la División de Extensión Cultural, fueron escenarios en los que el compromiso de la Universidad con el desarrollo cultural local y regional fue ampliamente reconocido.2 h. En una consulta interna especializada, durante el primer semestre de 2006 se convocó a diez mesas de trabajo temáticas para aportar elementos hacia la construcción de un estado del arte de lo cultural en la Universidad, realizar un diagnóstico preliminar y plantear estrategias, acciones e indicadores para el desarrollo de los diversos subsectores culturales en la institución, especialmente referidos a: creación y estímulos culturales, investigación cultural, formación cultural, patrimonio cultural, comunicación cultural, publicaciones, literatura, lectura y bibliotecas, cultura ciudadana, formación integral y diversidad cultural.3 i. Durante este proceso, la Comisión Técnica del Plan llevó a cabo las siguientes actividades: 1) Proceso de estudio y revisión de: 2

Existe documentación y memorias de todo este compromiso, tanto en la Dirección de Fomento a la Cultura de la Gobernación de Antioquia, como en la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad. En 2007 se han llevado a cabo cinco Encuentros Subregionales de Cultura, convocados conjuntamente con la Dirección de Fomento a la Cultura de la Gobernación de Antioquia. Estos foros, con asistencia de los consejos municipales de cultura y de los directores de las casas de la cultura, han activado los procesos de adecuación de los planes locales de cultura, a la vez que las acciones de fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura.

3

Existen actas y memorias de cada una de estas etapas de funcionamiento de la Red. En el mes de noviembre de 2005 tuvo lugar una reunión de la Red de Cultura en el Centro de Convenciones Sierra Morena, del municipio de Sabaneta, en la cual se concretaron diversos aspectos que aportaron insumos conceptuales, metodológicos y prácticos para la formulación del Plan Cultural institucional.

29

Plan de cultura 2006-2016

30

• Documentos de política cultural local, regional, nacional e internacional. • Memorias de eventos especializados. • Memorias de reuniones de expertos. • Estados del arte y diagnósticos sobre la cultura en la región. • Documentos académicos. 2) Proceso de redacción: • Veintiuna reuniones de la Comisión Técnica, a partir de julio de 2005. • Nueve reuniones de la Red de Cultura, a partir de febrero de 2005. • Veinte reuniones para confrontación y análisis de textos. • Entrega del texto a los integrantes de la Red de Cultura para su revisión, aportes y validación. 3) Proceso de concertación: • • • • •

Sesiones de trabajo de la Red de Cultura. Sesión extraordinaria de la Red de Cultura. Sesiones de presentación al Comité Rectoral. Sesiones de presentación al Consejo Académico. Talleres para la construcción de los nodos de la Red de Cultura.

Capítulo 3

33

3. Diagnóstico cultural institucional 2005-2006 3.1. Consulta especializada al sector cultural de las regiones en las sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia El principal desafío de la construcción de un plan de desarrollo, en un horizonte de diez años, consiste en desatar una gran capacidad de incentivar proyectos propios y en cooperación que faciliten la protección y la defensa del patrimonio cultural, estimulen el flujo de las creaciones, fortalezcan el intercambio de talentos y experiencias, potencien el reconocimiento de la calidad de los programas y de la vida universitaria y, con acento en la presencia en las regiones, contribuyan al fortalecimiento de los tejidos sociales y a la salvaguardia de la diversidad cultural que nos caracteriza frente al país y el mundo. Resultado de varias jornadas de intercambio de opiniones y de lluvia de sueños, se plasmaron los aportes de los diversos actores institucionales de las subregiones que acompañaron el proceso, los cuales dieron respuesta a las siguientes inquietudes: a. ¿Cuál debe ser el papel de la Universidad en el desarrollo cultural de esta región? b. ¿Cuáles deben ser los énfasis en los que ha de concentrar su acción desde el punto de vista de la cultura? c. ¿Qué cree usted que debe hacerse local y regionalmente para lograrlo (en infraestructura, formación, financiación,

Plan de cultura 2006-2016

34

organización institucional, comunicaciones, publicaciones, proyectos, etc.)? d. ¿Qué tipo de alianzas y articulaciones deben ser prioritarias para tal propósito? e. ¿Cómo imagina la participación de su sector o entidad en tal proceso a diez años?

3.2. Tendencias y tensiones de la consulta regional acerca del Plan de Cultura de la Universidad 1 Sobre el papel de la Universidad en las regiones: Si la misión de la Universidad en las regiones es la de potenciar “los proyectos de vida de sus gentes, la identidad cultural y el reconocimiento de las particularidades regionales, generando conocimiento pertinente y formando integralmente agentes de desarrollo en cada región”,2 debe repensarse el rol de las sedes y seccionales, con el fin de que desde ellas mismas se lideren procesos que den respuesta a las necesidades de su entorno y contexto, para su fortalecimiento en materia cultural en asuntos como: a. Contribuir al desarrollo investigativo, a la producción de conocimientos y a la implementación de programas académicos con pertinencia regional y local que permitan retroalimentar las cátedras municipales. b. Abocar su capacidad investigadora a la sistematización de procesos culturales, la elaboración de inventarios orientados a la preservación del patrimonio cultural y al desarrollo de proyectos en torno a las identidades culturales y las memorias, lo cual podrá canalizarse a través de las monografías de grado de sus estudiantes. c. Impulsar procesos de formación, capacitación y asesoría en planeación, gestión y evaluación de procesos culturales. d. Contribuir a articular los procesos culturales regionales, liderar y participar en el desarrollo de redes culturales en las regiones. e. Tener una presencia activa en los consejos territoriales de cultura y contribuir a fortalecer las dinámicas culturales locales con perspectiva de largo plazo.

1 2

Consulta realizada entre los meses de septiembre y octubre de 2005. Plan de Desarrollo de Regionalización.

Diagnóstico cultural institucional 2005-2006

f. Consolidar los canales de comunicación de que se dispone en las regiones, con el fin de que sirvan de vehículo para “leer” las regiones. g. Contribuir a fomentar las conexiones entre procesos culturales locales y regionales, y fortalecer el diálogo intercultural. h. Fortalecer la oferta cultural en las regiones, de manera que se logren integrar los procesos de desarrollo sociocultural local, subregional y departamental desde la cooperación interinstitucional. i. Aportar en la construcción del sentido de lo público y fomentar los cambios actitudinales que favorezcan la apropiación y el respeto por lo colectivo. Sobre los énfasis en materia cultural: En esta materia, la Universidad debe: a. Fortalecer la investigación desde la sistematización de experiencias culturales, el reconocimiento de las memorias, las identidades y los imaginarios colectivos de región. b. Constituir como temas de la oferta educativa regional la formación ciudadana, la formación cultural en general y artística en particular, y la sensibilización hacia el arte y la cultura. c. Contribuir a la construcción y consolidación de redes culturales intra e interregionales que favorezcan el desarrollo de procesos coherentes, consensuados y articulados que permitan el mejor aprovechamiento de las experiencias y recursos disponibles en las regiones. d. Contribuir, desde su vasta infraestructura de medios de comunicación, a la divulgación y promoción de los procesos culturales locales y regionales, favorecer el diálogo cultural en las regiones y promover la “escritura del entorno” regional y local. e. Descentralizar y ampliar la oferta cultural para mayor equidad y accesibilidad de las comunidades regionales en las seccionales y sedes de la Alma Máter. f. Favorecer la integración de los sistemas educativo y productivo, y la vocación cultural de la región, a fin de hacer más pertinentes sus desarrollos académicos e investigativos. g. Aprovechar el carácter plural de la Universidad para servir de puente con las comunidades indígenas y afrocolombia-

35

Plan de cultura 2006-2016

36

nas de las regiones donde tiene sus sedes, para facilitar la participación de estos pueblos en los procesos de desarrollo sociocultural local y regional. h. Favorecer la formación de jóvenes líderes del desarrollo cultural en cada una de las comunidades locales en las que tiene presencia la Universidad, integrando sus procesos culturales a las dinámicas del desarrollo de dichas comunidades. El compromiso local y regional de la Universidad: Los compromisos de la Universidad deben centrarse en: a. Contribuir a articular procesos y redes, generar sinergias y construir espacios de participación interinstitucional e intersectorial. b. Desarrollar centros regionales de investigación sobre procesos culturales locales.3 c. Reconocer e integrar el talento local y regional a los procesos culturales que adelanta, con miras a potenciar su desarrollo y cualificación. d. Fortalecer y liderar la comunicación cultural a partir del Sistema de Comunicaciones. e. Generar líneas que involucren a todos los grupos sociales, étnicos, de edad y de género. f. Mejorar la infraestructura cultural de las instalaciones universitarias y vincular la infraestructura cultural local existente para el desarrollo de sus procesos. g. Contribuir a la cofinanciación de los proyectos de investigación de interés regional. h. Integrar la Universidad a los consejos municipales de cultura. i. Favorecer la circulación de bienes culturales por medio de las ferias del libro, los circuitos de intercambio cultural, las exposiciones, entre otros, y apoyar los emprendimientos culturales y la comercialización de bienes y servicios culturales en las regiones.

3

En este aspecto, la participación de la Universidad en el proceso de diseño del modelo de gestión de las Ciudadelas Educativas y Culturales impulsadas por la Gobernación de Antioquia, que estarán bajo su tutoría, es una oportunidad privilegiada para afirmar el compromiso con las regiones, complementario al que ya posee en las diferentes sedes y seccionales del departamento.

Diagnóstico cultural institucional 2005-2006

Alianzas, articulaciones y convenios para el fortalecimiento cultural local: Con el fin de favorecer la articulación de los procesos universitarios a las dinámicas regionales y locales, las personas que participaron en la consulta destacaron la importancia de articular esfuerzos con: a. Las organizaciones de base comunitaria y social. b. Los consejos municipales de cultura y las redes de bibliotecas, archivos, casas de la cultura, creadores, museos, medios comunitarios y ciudadanos, entre otros. c. Las ONG internacionales que hacen presencia en las regiones. d. Las organizaciones pertenecientes a diversos sectores del desarrollo social, tales como el educativo, ambiental, de juventud, turístico, de comunicaciones. e. Con los entes gubernamentales tanto nacionales, como departamentales y locales, responsables de las políticas culturales. f. Con las entidades y empresas del sector productivo de cada una de las regiones. Percepción sobre la participación de la comunidad en los procesos a diez años: A la pregunta sobre los compromisos que los actores culturales locales pueden asumir para trabajar de manera colegiada con la Universidad, se señaló: a. Contribuir desde las experiencias de los pobladores locales a la reconstrucción de la historia local, de los imaginarios y las imágenes de lo local-regional. b. Participar en la implementación de procesos de investigación, información, formación y comunicación. c. Contribuir a la difusión del patrimonio y de los valores locales y regionales. d. Fortalecer los intercambios culturales regionales, departamentales, nacionales e internacionales. e. Contribuir a consolidar las políticas públicas culturales locales y su articulación con las políticas regionales y nacionales. f. Fortalecer la gestión y la cooperación para el logro de recursos y de alianzas.

37

Plan de cultura 2006-2016

38

3.3. Consulta interna con la Red de Cultura Los miembros de La Red de Cultura aportaron, desde sus saberes y experiencias, importantes reflexiones sobre el deber ser cultural de la institución, las cuales se recogen a continuación: Sobre la Universidad como espacio para la interculturalidad:4 Se propuso: a. Apoyar los semilleros de estudiantes afrodescendientes e indígenas, como estrategia para generar arraigo y compromiso con sus comunidades de origen. b. Implementar una campaña permanente por el respeto a la diferencia, que posibilite el tránsito de una universidad monocultural y aculturizante a una universidad pluridiversa e intercultural. c. Reconocer plenamente los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas; la integración de sus saberes ancestrales en el currículo universitario; el replanteamiento crítico del quehacer investigativo liderado por la universidad en los contextos indígenas; el replanteamiento de los procesos formativos que la universidad ofrece a los y las estudiantes indígenas. d. Apoyar los planes de vida de las comunidades en los ámbitos de la defensa del territorio, la generación de proyectos productivos, las demandas de una “educación propia”, la configuración de una “pedagogía de la Madre Tierra”.5 e. Fortalecer los semilleros de investigación para estudiantes indígenas y los proyectos de investigación ideados, concertados y realizados con las comunidades y las organizaciones, así como las experiencias de maestría y doctorado, que se conciben como experimentos interculturales en sí mismas. f. Promover la creación del semillero de estudiantes afrocolombianos/as.

4

5

Este texto recoge los aportes del colectivo de trabajo conformado por Zayda Sierra, Hildamar Rodríguez, Alba Rojas y Gustavo López, integrantes del grupo de investigación Diverser de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, para la construcción del Plan de Cultura de la Universidad de Antioquia. Abadio Green, en el Encuentro Intercultural realizado los días 4, 5 y 6 de marzo de 2005 en la Universidad de Antioquia.

Diagnóstico cultural institucional 2005-2006

g. Promover la creación de semilleros para estudiantes de las sedes regionales, por la posibilidad que tienen los estudiantes indígenas y no indígenas de desarrollar proyectos de indagación conectados con sus intereses personales y los de sus comunidades de origen, para fortalecer la autoestima cultural e identitaria, la valoración de la oralidad, el cultivo del diálogo de saberes y la formación en liderazgo. h. Generar investigaciones interinstitucionales, interfacultades y comunitarias, que contribuyan a la reconstrucción de espacios incluyentes, equitativos y no violentos en los contextos rurales y urbanos a favor de una “interculturalidad epistémica”, entendida como flujo y enriquecimiento mutuo entre modos de indagar, conocer, expresar y comunicar el mundo. i. Dar cumplimiento a las directrices pluralistas y democráticas de la Constitución Política de 1991 (artículos 7.o, 8.o, 10.o, 13, 67, 70, entre otros); los lineamientos de la Ley 115 de 1994 (artículos 58 y 62 principalmente); y el Decreto 1122 de 1998 que crea la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, con el fin de divulgar y fomentar la diversidad étnica, lingüística y cultural del país, y confrontar la “colonialidad del saber”6 expresada en las omisiones curriculares que el sistema educativo opera con respecto a la diversidad cultural, como una forma de “violencia epistémica”7), que niega los saberes de los pueblos indígenas y afrocolombianos. j. Generar procesos reflexivos y transformativos con respecto a cuestiones centrales para la construcción de la interculturalidad, tales como el patriarcado, la homofobia y la violencia de género, a través de diferentes eventos y estrategias académicas que sean parte integral de los planes de capacitación de docentes y empleados, así como de los programas de pregrado y formación de maestros y maestras. k. Llevar los resultados de estas investigaciones a las aulas haciéndolas parte de los planes formativos y la vida de la comunidad universitaria.

6 7

Lander, Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, 2000. 248 p. Castro-Gómez, Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. CLACSO, 2000. 18 p.

39

Plan de cultura 2006-2016

40

Sobre los procesos relacionados con los patrimonios y memorias: Entre los campos de memoria y patrimonio cultural en los cuales interviene y se relaciona directamente el quehacer de la Universidad se destacan los siguientes:8 a. Memoria antropológica: constituida por todo el conjunto de objetos, documentos e informes sobre manifestaciones y expresiones identitarias, pasadas y presentes, que conforman el panorama de la diversidad cultural del país, con énfasis en el territorio antioqueño y en la zona noroccidental del país. Incluye también elementos de valor científico sobre aspectos de la evolución humana y de los distintos grupos poblacionales contemporáneos. b. Memoria natural y ambiental: referida al conjunto de colecciones y documentación existente sobre especímenes orgánicos e inorgánicos del territorio, así como la información científica sobre los diversos sistemas que lo conforman. c. Memoria histórica: conjunto de objetos, documentos, registros e informes sobre procesos de conformación de la sociedad antioqueña y sus dinámicas regionales contemporáneas. d. Memoria artística y visual: abarca el conjunto de colecciones, representada en objetos, documentos y registros, sobre manifestaciones y expresiones del campo artístico en cada una de sus dimensiones, tanto las que identifican períodos o movimientos del arte nacional o mundial, como las obras y manifestaciones provenientes de los pueblos y comunidades afrodescendientes, y de sectores populares contemporáneos. e. Memoria documental: se refiere al conjunto de soportes relacionados con la información institucional y académica producida a lo largo de la historia de la Universidad.

8

El amplio concepto de patrimonio cultural, establecido en el artículo 4.o de la Ley 397 de 1997 ha sido complementado progresivamente con la adhesión del país a instrumentos como la Convención Mundial para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003, acogido por Colombia en 2005). Otros instrumentos como cartas y declaraciones internacionales en ámbitos como patrimonio sumergido, patrimonio lingüístico, patrimonio digital, etcétera, se encuentran en vía de aprobación o constituyen aún terrenos de discusión de enorme importancia. En la práctica, al entender el patrimonio y la memoria en su doble dimensión como procesos que revierten en información y conocimiento, éstos se convierten en materias primas de la vida académica e institucional.

Diagnóstico cultural institucional 2005-2006

Conforma un muy amplio espectro que demanda acciones especializadas de clasificación, conservación y accesibilidad. f. Memoria fílmica: referida a las colecciones y acervos de imágenes en movimiento pertenecientes o bajo custodia de la Universidad. g. Memoria digital o numérica: contiene todos los soportes de registros de información correspondientes a distintas plataformas tecnológicas y a contenidos del más amplio espectro de la vida institucional y académica de la Universidad. h. Memoria arquitectónica: se expresa en el conjunto de bienes de carácter inmueble de valor patrimonial, reconocido como de interés municipal, departamental o nacional. i. Memoria audiovisual: se expresa en el conjunto de colecciones y registros de diversa naturaleza alusivos a documentación académica, histórica, institucional, o a expresiones de carácter artístico, conservadas en diversas dependencias y archivos de la Universidad. j. Memoria sonora y musical: colecciones y registros de valor patrimonial, científico, artístico o histórico, bajo custodia o archivo de diversas dependencias de la Universidad, en especial de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia y de su Sistema de Radio Educativa. Institucionalmente, unidades como el Museo Universitario, la Biblioteca y el Sistema de Archivos, y las diferentes colecciones científicas y de artes, constituyen los principales soportes de una política del patrimonio y la memoria en la Universidad. A su vez, demandan esfuerzos enormes en actividades especializadas de identificación, valoración, preservación, salvaguardia y difusión de cada una de ellas. En materia de política patrimonial, la Red de Cultura enfatiza que: a. La Universidad considera que los bienes que hacen parte de su patrimonio cultural-natural son propiedad de la comunidad y por tanto su papel es el de administradora de éstos a nombre de su titular. b. Es deber de la Universidad poner su patrimonio culturalnatural al servicio del proceso de consolidación de nuestra identidad como nación, por medio de acciones encaminadas al enriquecimiento, documentación, conservación, divulgación, integración y soporte a la docencia, la investiga-

41

Plan de cultura 2006-2016

42

ción y la extensión, aporte a la conservación de su memoria escrita y visual (archivo general, archivo histórico, archivo fotográfico y de imágenes en movimiento) y aporte a la memoria cultural-natural del país, con énfasis en la región. c. Es necesario actualizar de manera permanente los guiones de las colecciones con el fin de aprovechar tecnologías avanzadas y métodos de exposición de colecciones cada vez más renovadas y adaptadas a los intereses y necesidades del público, para fomentar la interactividad en los procesos de exhibición y complementar el ejercicio investigativo. d. Consolidación del archivo fotográfico de la Universidad (Colección de Historia, Colección del Ser Humano, Sistema de Comunicaciones, entre otros). e. Completar el registro impreso y en formato digital del inventario de las colecciones conforme a los lineamientos del Ministerio de Cultura. f. Fortalecer las colecciones y su vinculación al desarrollo regional, mediante un trabajo mancomunado con las sedes y seccionales en las regiones del departamento. g. Procurar la vinculación directa, activa y participativa de los programas académicos y de otras instancias de la Universidad en los procesos y dinámicas relacionados con el patrimonio cultural. Sobre la investigación cultural y las regiones: En los próximos diez años, la Universidad debe aspirar a tener una cobertura muy alta en programas de investigación sobre perfiles culturales de las regiones. Sobre estos temas deben consolidarse grupos de investigación reconocidos y que este logro se traduzca en producción intelectual de impacto sobre las regiones y las localidades. Estas investigaciones deben tener el aporte de las comunidades regionales y locales que permitan enriquecer el trabajo de unos y otros. Asimismo deberá involucrar a los estudiantes en formación de los programas de las seccionales y sedes. La Universidad de Antioquia deberá liderar los estudios culturales y el conocimiento de las culturas regionales y locales, especialmente en aquéllas donde tiene presencia más activa. Para establecer estos logros en el futuro, la Universidad deberá:

Diagnóstico cultural institucional 2005-2006

a. Saldar la deuda con las regiones y localidades menos investigadas o menos visibilizadas, al igual que con las comunidades étnicas y con los temas más demandados: memoria, identidad, creación, construcción de políticas locales, fortalecimiento de los espacios de participación y patrimonio. b. Definir metas e indicadores desde la actividad investigadora y docente, que fomenten la investigación en pregrado y posgrado en temas relacionados con la cultura; hacer convocatorias de investigación donde el tema cultural aporte a los diversos planes territoriales en esa materia; elaborar inventarios sobre el saber acumulado que tiene la Universidad sobre la investigación en cultura tanto de estudiantes, docentes y grupos de investigación. c. Evaluar la aplicación que se hace en la universidad y en las regiones sobre investigaciones en cultura (políticas públicas, capacitación, diálogo de saberes).

3.4 Identificación de fortalezas y debilidades del sector cultural en la Universidad Desde su creación, la Universidad de Antioquia ha venido consolidando los tres ejes de la vida académica: la investigación, la docencia y la extensión. La pertinencia de éstos, debe ser fruto de la comprensión que la Universidad tenga del contexto sociocultural en el que actúan los procesos académicos y del proyecto ciudadano al cual se orientan los mismos. Estos esfuerzos se han concretado en la orientación sistémica de algunos de sus procesos institucionales, entre los que se destacan los sistemas de Extensión, de Bibliotecas, de Posgrados, de Bienestar Universitario, de Comunicaciones, de Investigaciones, entre otros. Si bien el componente cultural ha estado presente en las normas y documentos que rigen la institución, es necesario reflexionar sobre su presencia en la vida universitaria y sus interacciones con las funciones básicas de docencia, investigación y extensión. En tal sentido, se identificaron en el contexto institucional las siguientes variables de orden general: a. Se carece de una política proyectada a un horizonte que integre la cultura al proyecto educativo de la Universidad de Antioquia, estableciendo nexos reales con la docencia, la investigación y la extensión.

43

Plan de cultura 2006-2016

44

b. Las políticas institucionales en materia cultural son dispersas y no permiten orientar y concertar planes, programas y proyectos en beneficio de la comunidad local y regional. Es necesario definir un nuevo “mapa cultural”9 de la Universidad, con miras a reconfigurar la estructura, dadas las superposiciones entre dependencias y programas. c. Existe la visión generalizada según la cual la cultura se reduce a las bellas artes, a los espacios para la programación de eventos culturales y al desarrollo de acciones de carácter puntual y circunstancial. d. Con relación a la interacción entre la comunicación y la cultura, la Universidad debe contar con una política integral de comunicación, más allá de una política de medios. e. No existe consenso acerca de la necesidad de introducir la cultura como un componente transversal en los currículos universitarios para contribuir al logro de la pertinencia del proyecto educativo institucional y a la instauración de la formación integral como un propósito fundamental, más allá de los fines meramente científicos o académicos. f. No existen mecanismos permanentes de concertación interna que favorezcan el desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos culturales con una perspectiva de largo plazo, primando el “activismo cultural” y las acciones de corto plazo. g. Las políticas internas de asignación de recursos priorizan en general lo relativo a la docencia y la investigación, y dejan de lado la financiación de programas y proyectos que se orienten, desde la extensión universitaria, a la construcción de ciudadanía y de tejido social. h. Los esfuerzos que adelantan las diversas dependencias vinculadas al desarrollo cultural no son lo suficientemente concertados ni racionalizados, lo que les resta coherencia, eficacia y eficiencia a los programas y proyectos culturales, por lo que se requiere priorizar el trabajo en red por parte de los diversos actores culturales institucionales. i. No existe un sistema de evaluación y seguimiento para el desarrollo de programas y proyectos culturales. Ello

9

Ello significa trazar nuevas cartografías del conocimiento en relación con las estructuras y relaciones dinámicas de las áreas, al igual que identificar la recomposición de las fronteras, los territorios, los límites y las intersecciones que modifican permanentemente las relaciones entre las disciplinas y los campos de especialización, más allá de un enfoque centrado en los “programas” y en las “carreras”.

Diagnóstico cultural institucional 2005-2006

hace urgente la definición de los procesos encaminados a obtener la medición del sector cultural de la Universidad en materia de los procesos, las gestiones, los recursos, los resultados y los impactos de la tarea cultural, para contribuir a su visibilización, a la rendición de cuentas que la Universidad presenta a la sociedad y al mejoramiento y cualificación de sus procesos e intervenciones. j. No se ha incorporado el concepto de la gestión cultural en los docentes y no docentes, de manera que asuman procesos de liderazgo en diversos ámbitos de lo cultural, al tiempo que trasciendan la mirada del gestor como el encargado únicamente de agenciar procesos de producción de eventos o espectáculos artísticos, hacia la comprensión de que como docentes están llamados a propiciar los cambios actitudinales y sociales que permitan al universitario la compresión de la cultura como fundamento de la vida social. k. Es necesario fortalecer cada vez más la participación de la Universidad en los procesos de desarrollo cultural local, regional y nacional. A continuación se identifican las fortalezas y debilidades institucionales en materia cultural: Fortalezas a. La Universidad cuenta con una orientación pluralista, especializada e incluyente. b. Dispone de capital cultural institucional con credibilidad, representatividad y confianza de los sectores externos, representado en su capacidad de convocatoria. c. Abierta a redes nacionales e internacionales. Posee experiencia en convenios y alianzas establecidas a niveles local, regional, nacional e internacional. d. Está abierta a todos los grupos poblacionales con una perspectiva de inclusión social. La Universidad es diversa en lo étnico y en lo social. e. Ha adelantado un trabajo concertado a la luz de los planes culturales nacional, departamental y municipal. Es un referente local y regional en materia cultural. f. Amplia participación en organismos de representación cultural nacionales, regionales y locales. g. Los servicios culturales que se prestan tienen aceptación y reconocimiento por parte de públicos internos y externos.

45

Plan de cultura 2006-2016

46

h. Dispone de importante capital humano en el campo cultural. Cuenta con abundante talento creativo e importante oferta cultural. i. Cuenta con amplia oferta consolidada de premios y estímulos culturales. j. Existen grupos de trabajo y programas enfocados al desarrollo cultural. Cuenta con diversidad de campos de trabajo en materia cultural. k. Posee una infraestructura física adecuada para el desarrollo de las actividades artísticas y culturales. l. Cuenta con medios de comunicación para el fortalecimiento del sentido de lo público y para la divulgación de programas y proyectos culturales. Debilidades a. Inexistencia de políticas culturales que orienten el quehacer institucional. No existe un plan de cultura que concrete de manera integral los propósitos institucionales. b. El concepto de cultura es asumido como activismo cultural y con un enfoque prioritariamente orientado a las bellas artes. Existe poca claridad conceptual sobre el rol de lo cultural en la Universidad c. No existe sistematización ni evaluación de los procesos y experiencias culturales institucionales. d. Existe subvaloración del gestor cultural universitario vinculado a la extensión, frente al trabajo de los docentes e investigadores. e. Las relaciones entre la cultura y la formación integral no son claras en algunas unidades académicas. Se evidencian carencias en la inserción de lo cultural en los currículos universitarios. f. Bajo nivel en la formación de públicos y asistencia inferior a los eventos programados. g. Existe sobreoferta cultural que dificulta la asistencia de públicos masivos. No hay uso óptimo de los medios para la difusión externa de los programas y proyectos culturales. h. La Universidad concentra prioritariamente su agenda en lo interno. i. Existe escasa articulación intrainstitucional. Falta comunicación y coordinación entre las dependencias.

Diagnóstico cultural institucional 2005-2006

j. Concentración del liderazgo y existencia de competencia interna que debilita los procesos. Oportunidades El Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia 20062016 “Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país” identifica como oportunidades para la cultura, las siguientes: a. Creciente cosmopolitización e hibridación cultural que ha dado paso a la resignificación de valores, costumbres, símbolos y prácticas para consolidar unas nuevas formas de identidad. b. El siglo XXI será el siglo del pluralismo cultural, de la diversidad y la creatividad. En este contexto, la preservación de las identidades culturales y de la diversidad lingüística formará parte de la agenda del desarrollo en el mundo. c. Reconocimiento legal de la naturaleza multicultural del país y el posicionamiento de este tema en las agendas territoriales de desarrollo. d. La ampliación del horizonte de responsabilidad social de la Universidad en cuanto “centro de cultura y de ciencia que por su naturaleza tiene una especial responsabilidad con la sociedad a la cual se debe”,10 abre nuevos horizontes para […] la creación, el desarrollo y la adaptación del conocimiento en beneficio del crecimiento humano y científico; la reafirmación de los valores de la nacionalidad, en su diversidad étnica y cultural; el respeto a las diferentes ideologías; la expansión de las áreas de creación y disfrute de la cultura; la protección y el aprovechamiento nacional de los recursos naturales, en el horizonte de la ecoética.11

e. Los avances en el reconocimiento institucional de la naturaleza multicultural del país, y en la configuración de un marco normativo orientado a la protección de los derechos culturales y a salvaguardar el patrimonio material e inmaterial de la nación. Con la creación del Sistema Nacional de Cultura se ha contribuido en la descentralización de la gestión del sector, generándose mayor posicionamiento del tema dentro de las agendas de desarrollo de los entes territoriales descentralizados. De otra parte, se evidencia en el país:

10 Universidad de Antioquia. Plan de Desarrollo 2006-2016. p. 18. 11 Ibídem.

47

Plan de cultura 2006-2016

48

f. La existencia del Ministerio de Cultura, de la Ley 397 de 1997, del Plan Nacional de Cultura y del Plan Departamental de Cultura que favorecen el desarrollo cultural de la región y del país y que demandan la presencia de las universidades para su participación y acompañamiento en la implementación de las políticas y de los planes, programas y proyectos culturales. g. La existencia de orientaciones de organismos internacionales que permiten focalizar los procesos culturales con pertinencia. h. La credibilidad de la sociedad antioqueña y de otras regiones del país en el rol que tiene la Universidad en materia cultural en el departamento y en el ámbito nacional. i. El surgimiento de empresas culturales y de oportunidades de creación de emprendimientos que favorecen el desarrollo de los procesos culturales, asimismo la creación, producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios culturales. Amenazas a. La debilidad de los gestores culturales, por cuanto presentan, acorde con lo enunciado en el Plan de Desarrollo de la Universidad, “una alta rotación y escasa preparación en materia de gestión cultural”. Ello incide en la […] alta vulnerabilidad del sector ante los ajustes fiscales con las consiguientes dificultades para su financiación, iniquidad en la distribución geográfica de las infraestructuras y servicios culturales, dificultades tecnológicas y de información para hacer seguimiento a la gestión, y vacíos jurídicos en relación con la protección, el conocimiento y el intercambio del patrimonio entre culturas, entre otros.12

b. La visión reduccionista de la cultura a las bellas artes, lo cual dificulta el desarrollo de otros procesos culturales. c. Es aún limitado el conocimiento y reconocimiento de la diversidad cultural regional y de los procesos de transformación que los distintos grupos sufren en su interior y en la relación con otros grupos. Es poco el conocimiento adquirido de sus saberes ancestrales, de sus cosmovisiones y de las formas propias de ser y conocer, de manera que pueda articularse como aporte en la construcción de otros órdenes sociales más justos y equitativos.13

12 Universidad de Antioquia. Plan de Desarrollo 2006-2016. Esta afirmación cuestiona el impacto de los procesos formativos en gestión cultural y convoca a repensar su orientación e impacto. 13 Ibídem.

Diagnóstico cultural institucional 2005-2006

d. El patrimonio cultural material e inmaterial y su importancia en la construcción de sociedad, es escasamente reconocido y valorado. Desde esta perspectiva, la diversidad cultural continúa siendo aún una potencialidad muy importante por explorar.14 e. La escasa visión que hay en la Universidad sobre las maneras de concretar la formación integral y el papel de la cultura en la formación de los educandos, más allá de los espacios para el ocio y el uso del tiempo libre.

14 Ibídem.

49

Capítulo 4

53

4. Retos del fomento cultural en la Universidad Repensar el papel de la cultura en la Universidad, obliga a considerar el fortalecimiento de los siguientes aspectos relevantes: a. El afianzamiento de la cultura como soporte fundamental de la construcción de las políticas públicas en todos los sectores de la sociedad. b. El compromiso de la Universidad en la asesoría para la formulación y aplicación de las políticas culturales regionales y nacionales, con base en criterios comunes de actuación entre los diversos sectores y agentes sociales. c. La cultura como formadora de actitudes y valores de respeto y solidaridad social. d. La cultura como espacio para el diálogo y el encuentro respetuoso de pensamientos y de ideas. e. La cultura como contribución a la formación integral de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto. f. La cultura como dimensión transversal del currículo académico que hace posible su pertinencia social. g. La necesidad de contar con unas políticas culturales que establezcan la carta de navegación institucional en la materia y su articulación con la docencia, la investigación y la extensión. h. La existencia de una adecuada planeación cultural que permita asumir los logros que en el mediano y largo plazo se esperan de los procesos culturales y su impacto en la sociedad.

Plan de cultura 2006-2016

54

i. La necesidad de una reglamentación universitaria acorde con el papel de la cultura y las necesidades que demanda su desarrollo en el contexto institucional. j. La implementación de sistemas de evaluación y seguimiento, en concordancia con la comprensión de los procesos culturales y el impacto que se espera de los mismos. k. La responsabilidad institucional en relación con la protección, valoración, conservación y difusión del patrimonio cultural. l. El incentivo a los procesos de comunicación cultural que permiten darle voz a las diversas culturas y facilitar los medios para el acceso, participación y disfrute de los bienes y servicios culturales por parte de los ciudadanos. m. La superación de la visión ornamental de la cultura como una dimensión que se reduce a las bellas artes y minimiza su razón de ser como dimensión social. n. En el marco de las relaciones con el mundo empresarial y productivo, la Universidad debe redefinir su marco de acción en relación con la cultura, de manera que no sólo se incorpore como un aspecto fundamental detrás de los procesos de generación de nuevas tecnologías o de apropiación de otras existentes, sino que al mismo tiempo, se piense en la cultura desde su propia perspectiva como generadora de tecnologías y de empresas e industrias competitivas en el mercado. Estas consideraciones hacen necesario repensar la gestión cultural misma, sus procesos de planeación, desarrollo, evaluación y control, y el rediseño de los procesos internos que en esta materia se vienen adelantando en el ámbito institucional. Se debe responder a los requerimientos culturales de una comunidad compuesta por 42.000 personas de diversos estamentos, los cuales desarrollan sus actividades en las instalaciones con que cuenta la Universidad, tanto en la ciudad de Medellín, como en los municipios de Andes, Puerto Berrío, Caucasia, Carmen de Viboral, Amalfi, Segovia, Turbo, Santa Fe de Antioquia, Yarumal, Sonsón y Envigado, correspondientes a las nueve subregiones del departamento de Antioquia.

Capítulo 5

57

5. Políticas culturales universitarias Fruto del proceso participativo y de la consulta sobre el rol de la cultura en la Universidad y de ésta en la sociedad, se proponen los siguientes ejes de una política cultural, con, por, desde y para las seccionales y las subregiones, que orientará a la Universidad en los próximos diez años: a. Una política de medios de comunicación fundada en la sensibilización; el autorreconocimiento, la articulación, la difusión y la promoción de procesos, manifestaciones y talentos locales, así como en la circulación de información cultural y científica pertinente. b. Una política de construcción, consolidación y fortalecimiento de alianzas y redes de carácter ínter e intrarregional, con perspectiva nacional y mundial. c. Una política de asesoría y acompañamiento en procesos de reconocimiento, valoración, difusión y apropiación social de los patrimonios y las memorias locales y regionales. d. Una política que genere espacios de formación ciudadana para la participación en los procesos de construcción de lo público desde lo local-subregional, con énfasis en la formulación y puesta en marcha de políticas públicas para la cultura. e. Una política que desde la investigación y divulgación de la sistematización de procesos sociales y culturales contribuya a la creación, el desarrollo productivo y las oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

Plan de cultura 2006-2016

58

5.1 Criterios para la formulación de la política cultural institucional 5.1.1 Fortalecimiento de la dimensión académica de la cultura La cultura requiere ser pensada y reflexionada. Esta construcción de saberes y conocimientos y la elaboración de un pensamiento crítico que permita confrontar los procesos sociales desde una perspectiva cultural, constituye una clave fundamental para proponer desde la Universidad, miradas diversas y análisis transdisciplinarios que contribuyan a las soluciones de los problemas sociales, y en ese marco, a la valoración y transformación de los imaginarios sociales propios de la cultura. La Universidad de Antioquia asume la cultura como el elemento clave en el desarrollo de un proyecto educativo con pertinencia social y dispondrá de sus recursos para construir ese marco de saberes, reflexiones, análisis y propuestas para el desarrollo local, regional y nacional desde la perspectiva cultural. 5.1.2 Investigación en cultura Fiel a su vocación como centro de educación superior y a su misión investigadora, la Universidad de Antioquia contribuirá al desarrollo de programas y proyectos de investigación en el ámbito cultural que hagan posible el estudio de problemas locales, regionales, nacionales y mundiales en las diversas esferas del desarrollo cultural, en concordancia con los propósitos del Sistema Universitario de Investigación, del Sistema Universitario de Extensión y con las políticas nacionales y sectoriales en la materia. 5.1.3 Cooperación cultural La Universidad fortalecerá los mecanismos de cooperación cultural existentes en los ámbitos local, regional, nacional e internacional, con miras a asegurar la participación en proyectos conjuntos con entidades universitarias, entidades públicas, entidades no gubernamentales, privadas, de los demás niveles del sector educativo, de las organizaciones comunitarias y las empresas culturales, entre otras. 5.1.4 Cultura para la formación integral La formación integral se constituirá en uno de los elementos clave en la consolidación del proyecto educativo institucional, por cuanto permite trascender los procesos meramente

Políticas culturales universitarias

orientados a la transmisión de conocimientos, hacia la formación para llegar a ser.1 5.1.5 Una nueva gestión para una nueva manera de entender y afrontar los procesos culturales La Universidad tendrá en la Red de Cultura, adscrita al Sistema Universitario de Extensión, la herramienta necesaria para el adecuado desarrollo de los planes, programas y proyectos institucionales en la materia. Adentrarse en una cultura de la planeación, de la concertación, del seguimiento, de la evaluación, de la racionalización de recursos, del logro de horizontes compartidos con las dependencias vinculadas al desarrollo de procesos culturales en todos los ámbitos universitarios, constituye un nuevo desafío institucional en este campo, que permitirá incorporar las nuevas formas de gestión y organización, al tiempo que encontrar campos de actuación que redefinan la tarea cultural que está llamada a cumplir la Universidad.2 5.1.6 Fortalecimiento de la proyección social y de la participación desde la dimensión cultural La cultura constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social. Desde esta perspectiva, la cultura debe contribuir a hacer realidad los derechos culturales, tanto los que pertenecen a los colectivos sociales, como el derecho a conservar y preservar el patrimonio de una comunidad, su memoria o sus referentes identitarios, y los derechos a la cultura, es decir aquellos derechos individuales que permiten a cada persona el desarrollo de sus propias potencialidades. La participación de la comunidad en la definición de sus propios derroteros es un principio consagrado en la Carta Constitucional de nuestro país, y como tal, debe ser promovida por nuestra institución, tanto en los contextos locales, como en el ámbito regional. 5.1.7 Formación de capital humano para la cultura La Universidad de Antioquia como centro de educación superior está llamada a contribuir con la formación de agentes 1

2

Este concepto de “educación para toda la vida” ha sido desarrollado en el Informe sobre la Educación para el siglo xxi, coordinado por Jacques Delors, y contempla además de aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a relacionarse. El Sistema de Gestión Universitaria Integral —SUGI—, viene impulsando la construcción de los procesos que han de orientar el quehacer institucional de cara al Plan de Desarrollo de la Universidad, para lo cual se definió el proceso que integra las dinámicas asociadas a la superestructura y la infraestructura cultural de la Universidad, así como el papel de la cultura en el macroproceso de relaciones con la sociedad.

59

60

Plan de cultura 2006-2016

para el desarrollo cultural, capaces de enfrentar los retos de construcción de la cultura en todas sus dimensiones. Desde la educación formal de pregrado y de posgrado, o desde los cursos de educación para el trabajo y el desarrollo humano, la Universidad puede aportar a la formación, capacitación y actualización de las personas que se vinculan a las llamadas “profesiones de la cultura”, aquellas vinculadas con la conservación del patrimonio, las artes aplicadas, la gestión de los procesos de la cultura, los medios de comunicación, el cine y el audiovisual, las bibliotecas, los servicios técnicos asociados a los procesos culturales (sonidistas, luminotécnicos, proyeccionistas de cine y video, producción cultural, entre otros). 5.1.8 La Universidad, un espacio para el diálogo y el intercambio cultural La Universidad de Antioquia constituye un espacio abierto para el diálogo académico y cultural, para la libre expresión de las ideas y para poner en escena las diversas voces, las múltiples y variadas formas de ser y de expresar los imaginarios sociales. 5.1.9 La gestión de las comunicaciones, la divulgación y la información cultural La Universidad de Antioquia debe contribuir a la tarea de los medios de comunicación, de manera que dejen de hablarle al consumidor para involucrar la voz de los actores locales como líderes de sus propios procesos. La comunicación cultural cumple una tarea fundamental en la medida en que hace posible, a través de su tarea divulgadora, la participación de las personas en el desarrollo de procesos culturales y sociales. 5.1.10 El fomento del patrimonio como construcción de memorias e identidades La cultura como espacio para la memoria y para la construcción de las identidades en contextos locales, permite afianzar los referentes de un grupo social determinado, generar posibilidades de diálogo entre realidades y contextos diferenciados y establecer nuevos derroteros para hacer posible la interacción entre realidades culturales diversas y el respeto y valoración de la diferencia. 5.1.11 Estímulos y reconocimientos para favorecer el desarrollo cultural Fomentar y estimular el desarrollo de las potencialidades creativas e investigadoras de los individuos es tarea que com-

Políticas culturales universitarias

promete a la Universidad de Antioquia, de acuerdo con su misión institucional y con los lineamientos establecidos por la normatividad vigente. 5.1.12 La gestión de las relaciones en el ámbito externo La gestión de las relaciones en los ámbitos local, regional, nacional e internacional se encuentra en la base del proyecto extensionista de la Universidad. En la medida en que la Universidad se integre y se deje permear por los procesos que ocurren fuera de ella, encontrará los caminos para hacer pertinente su proyecto educativo institucional, crear sinergias, aprovechar experiencias, contrastar sus procesos y retroalimentarlos como asunto consustancial a la tarea universitaria. 5.1.13 La cultura y el sector productivo: del consumo cultural a las industrias de la cultura La Universidad de Antioquia, en el marco de su política vinculante con el sector productivo y empresarial, dispone de las herramientas que le permiten contribuir al fortalecimiento de las industrias culturales, de los proyectos productivos y asociativos, y en general de todas aquellas alternativas que desarrollen la función económica de la cultura, al contribuir a la generación de empleo, al incremento del PIB nacional, y a la generación de un mercado de bienes y servicios culturales que esté en capacidad de competir en los mercados locales, nacionales e internacionales.

61

Capítulo 6

65

6. Plan Cultural de la Universidad de Antioquia 2006-2016 6.1 Misión Fiel a la misión institucional en los campos de la docencia, la investigación y la extensión, la Universidad fomenta el desarrollo de la creación, la innovación, la preservación y la revitalización del patrimonio cultural en todas sus expresiones. Fundamenta su quehacer cultural en el trabajo en Red, y colabora con otras redes sociales y culturales, para consolidar la presencia de la Universidad en los sistemas municipales, departamental y nacional de cultura. La institución cuenta con un sector cultural articulado, talento humano altamente calificado, y un sistema de comunicaciones que favorece la construcción de opinión pública y de sentidos compartidos. También dispone de infraestructura y recursos apropiados para el desarrollo cultural y de mecanismos de información, evaluación y sistematización de los procesos que contribuyen al desarrollo cultural de la sociedad.

6.2. Visión La Universidad contribuirá permanentemente al ejercicio pleno de los derechos culturales, bajo criterios de inclusión y respeto por la diversidad y el diálogo intercultural; será líder en la formulación y desarrollo de las políticas públicas en cultura, vinculada con los procesos del desarrollo local, regional, nacional e internacional; será ejemplo de una gestión cultural integral, pertinente y con altos estándares de calidad, y afianzará las alianzas de cooperación con los entes territoriales y en todos los campos de la producción cultural. Fortalecerá y enriquecerá los vínculos entre la educación, la

Plan de cultura 2006-2016

66

comunicación y la cultura, a través del reconocimiento y la inserción de la pluralidad y el diálogo de los saberes sociales como fuentes de la creación, la producción de conocimiento, la formación de la sensibilidad y la innovación, ampliando los horizontes de la investigación, la docencia y la extensión, bajo las premisas del desarrollo humano y la formación integral como bases para la construcción de ciudadanía.

6.3 Objetivos del Plan Cultural 6.3.1 Objetivos generales a. Diseñar y formular políticas culturales universitarias que proyecten transformaciones de largo plazo. b. Contribuir a integrar las políticas culturales y educativas con las demás políticas sociales. c. Contribuir al fortalecimiento de la formación integral universitaria, dinamizando las relaciones entre la educación y la cultura. d. Establecer un acercamiento efectivo entre la Universidad y la comunidad local, regional, nacional y mundial, con el fin de impulsar el principio básico de la extensión y contribuir a la consolidación de la comunicación pública. e. Desarrollar y fortalecer programas y proyectos que propendan a la inclusión, el reconocimiento de la diversidad y el fomento de la creatividad en el ámbito de las expresiones culturales, y contribuyan a la transformación y fortalecimiento del tejido social, indispensables para el desarrollo de la sociedad. 6.3.2 Objetivos específicos a. Generar procesos de formación de líderes con capacidad de promover, fomentar y dinamizar programas y proyectos encaminados al fortalecimiento de valores, el sentido de pertenencia y el diálogo intercultural, como base para la convivencia. b. Desarrollar planes, programas y proyectos que contribuyan al análisis y diseño de políticas culturales territoriales en el orden local, regional y nacional. c. Adelantar programas que permitan la formación de públicos activos y participantes, capaces de comprender, analizar y participar activamente en un diálogo con las diversas formas del hacer cultural. d. Contribuir con una oferta cultural cualificada al desarrollo de la sensibilidad y al conocimiento de las más variadas

Plan Cultural de la Universidad de Antioquia 2006-2016

expresiones del arte y la cultura de todos los tiempos y en todos los ámbitos culturales. e. Fomentar espacios para el desarrollo de la creación, la investigación cultural, el reconocimiento y valoración de las memorias como soportes para el desarrollo cultural regional y nacional. f. Propiciar la construcción de conocimientos, el intercambio de saberes y contribuir a generar procesos de reflexión que faciliten la creación de una comunidad académicocultural, para contribuir a cualificar la gestión cultural en el país.

6.4 Referentes del Plan Cultural La formulación de cada uno de los componentes del Plan Cultural de la Universidad se llevó a cabo a partir de un cuidadoso contraste y armonización de los principios y derroteros fundamentales contenidos en los referentes enunciados, con respecto a los elementos centrales del diagnóstico, tendencias y expectativas del sector cultural, tanto del que converge en la Red Cultural como del que se configura en el contexto de actuación institucional y territorial, a partir de los siguientes referentes: Constitución Política de Colombia; Ley General de Cultura (397/97); Ley de Educación Superior (30/92); Ley General de Educación (115/94); “Plan Nacional Hacia un estado Comunitario”; 2019: Visión Colombia II Centenario; Plan Nacional de Cultura 2001-2010: Hacia una ciudadanía democrática y cultural; Plan Estratégico de Antioquia —PLANEA— Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana; Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007: “Antioquia Nueva, un hogar para la vida”; Bases para el Plan de Desarrollo Cultural de Antioquia, 1986; Asamblea Constituyente de Antioquia, 2003; planes sectoriales de cultura de las administraciones departamentales en los últimos 20 años; Plan de Desarrollo 1995-2006 “Universidad de Antioquia para un nuevo siglo de las luces”, Plan Departamental de Cultura 2006-2020, “Antioquia en sus diversas voces”.

6.5 Principios, políticas, estrategias, líneas programáticas y líneas de acción A continuación se registran en una matriz las propuestas que permitirán materializar los lineamientos culturales expuestos en el presente plan como aporte al desarrollo y cualificación de los procesos culturales promovidos desde la Universidad, en un horizonte temporal que abarca la próxima década hasta el año 2016:

67

Políticas

1.1. La cultura como base para la construcción del conocimiento y el fomento de la interdisciplinariedad el diálogo de saberes y la creatividad

2.1. La Universidad es un actor cultural que participa desde la docencia, la investigación y la extensión en la construcción de lo público

Principios

1. La cultura en el ámbito universitario es una dimensión inseparable de las funciones de docencia, investigación y extensión que permite el reconocimiento de la pluralidad, el desarrollo de competencias ciudadanas, de las sensibilidades estéticas, de las relaciones interpersonales, de los emprendimientos productivos y el fortalecimiento de lo público en el marco de los derechos culturales

2. Responsabilidad de la Universidad en el aporte a la construcción y fortalecimiento de las políticas públicas culturales en la región y en el país

Campos de política

El conocimiento: trama de culturas disciplinares, saberes y expresiones creativas

Participación

Desarrollar procesos encaminados a la cualificación, reconocimiento y respeto de los espacios públicos dentro y fuera de la Universidad

Diseñar y poner en marcha programas de formación e n políticas públicas culturales para el fortalecimiento del desarrollo local en el departamento de Antioquia

Formación de agentes especializados en el desarrollo de políticas públicas culturales para fortalecer el Sistema Nacional y los sistemas departamentales y municipales de cultura Vincular el patrimonio cultural y las expresiones creativas a los procesos de valoración, apropiación y disfrute de los espacios públicos

Programas y espacios que contribuyan a la protección y conservación del patrimonio cultural por parte de todos los miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad

Programas de formación en educación para el trabajo y el desarrollo humano, y de pregrado y posgrado en materia de políticas culturales

Investigaciones, asesorías, consultorías, acompañamientos, veedurías e interventorías para el desarrollo de las políticas públicas culturales en todos los niveles territoriales

Participación de la Universidad en el desarrollo de las políticas públicas culturales en todos los entes territoriales

Generar procesos que contribuyan al diagnóstico, formula ción, ejecución, seguimiento, evaluación y conceptualización de las políticas públicas culturales en la región y en el país

Líneas de acción

Generar grupos de pensamiento y de construcción de conocimiento en torno a la cultura, sus procesos y problemáticas en todos los contextos y ámbitos territoriales

Líneas programáticas 1. Fortalecer y ampliar las líneas de investigación en cultura, en temas como: economía y cultura, mapas culturales, relaciones entre educación, cultura y desarrollo científico y tecnológico, comunicación y culturas, meIntegrar la cultura como eje morias culturales, entre otros de un centro de estudios sobre 2. Institucionalizar la Cátedra Universidad y la Universidad Cultura en el pregrado, y en los programas de educación formal como elemento constitutivo de la formación integral 3. Integrar los esfuerzos culturales institucionales en materia de extensión, en función de su pertinencia y articulación con la sociedad

Estrategias

Universidad de Antioquia. Plan de cultura 2006-2016

68 Plan de cultura 2006-2016

Creación y memorias

Participación

Campos de política

6.1. La Universidad como líder en la formación de actores y de 6. La formación: condición para la agentes culturales vinculados a generación de capital cultural y social los procesos de la creación, las memorias y la gestión cultural

Generar propuestas de formación de emprendedores culturales capaces de participar activamente en los procesos de gestión integral de lo cultural: políticas, planificación, gestión, seguimiento, evaluación de procesos culturales

Reconocer los saberes cultuGenerar espacios y condirales como fuente de renovaciones para el diálogo entre ción y ampliación de las fronsaberes académicos y cultuteras del conocimiento y de la rales investigación Formación profesional y cualificación de los agentes culturales y su participación en las dinámicas del desarrollo cultural, económico, político, ambiental y social en los ámbitos local, regional, nacional e internacional

Concertación de las iniciativas que enriquezcan las expresiones y fomenten los procesos de emprendimiento y liderazgo cultural de los diversos actores

5.1. La Universidad como es5. La Universidad: escenario de reco- pacio de diálogo entre los sistenocimiento y valoración de la plurali- mas de conocimiento diversos dad de los saberes sociales y los saberes cotidianos tradicionales

Líneas programáticas

Líneas de acción

1. Creación y fortalecimiento de programas de pregrado, posgrado, y otras modalidades 2. Implementación de pasantías, prácticas, intercambios, entre otros, en el marco de la extensión 3. Realización de estudios de oferta y demanda de programas de formación en cultura

Articular los sistemas de Bienestar Universitario, de Extensión, de Comunicaciones, de Regionalización, de Bibliotecas, de Gestión Integral, entre otros, a las iniciativas culturales generadas por los diversos estamentos universitarios con el fin de favorecer su implementación 1. Desarrollo de nuevas líneas de investigación interdisciplinaria e intercultural 2. Incorporación de lo cultural en los procesos de transformación curricular 3. Diversificación de las estrategias de Extensión y de Bienestar Universitario, a partir de la inclusión de los saberes culturales

1. Inserción de la dimensión cultural en los procesos de transformación curricular en todos los Incentivar la cultura ciudaprogramas académicos dana como alternativa para 2. Desarrollo de programas de educación no Formación ciudadana e interla convivencia y el reconoformal e informal que sirvan de soporte a los cultural cimiento de los derechos y procesos de formación integral deberes culturales 3. Fortalecimiento de la participación del Sistema de Comunicaciones en las dinámicas de formación integral y de cultura ciudadana

Estrategias

Fomentar espacios de participación y expresión de estudiantes, profesores, egresados, jubilados y empleados en el desarrollo de las dinámicas culturales

Políticas

3.1. El desarrollo de procesos de formación integral a partir del quehacer universitario y del conocimiento y ejercicio de los derechos (derecho a una 3. La cultura es fundamento de la identidad, a crear, a que sea formación integral de los universi- respetada la producción intetarios y de la sociedad lectual, entre otros) y deberes culturales (respeto por la diversidad cultural, respeto por los derechos de autor, entre otros) como base de la ciudadanía intercultural 4. Inclusión de las iniciativas de 4.1. La participación universidiversos estamentos universitarios taria como expresión de la pluen la promoción de la formación ralidad y del reconocimiento a integral, el desarrollo de competenlas diversas dinámicas que se cias ciudadanas y el fortalecimiento generan en la vida universitaria cultural de la sociedad

Principios

Universidad de Antioquia. Plan de cultura 2006-2016 Plan Cultural de la Universidad de Antioquia 2006-2016

69

Creación y memorias

Campos de política

6.2. El descentramiento de los estilos cognitivos para ampliar las formas de construir y socializar el conocimiento desde lo cultural

Políticas

6.4. Contribución al mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media a partir del desarrollo de procesos culturales y de la educación estética

6.3. La Universidad contribuye a la formación de la sensibilidad de los ciudadanos y a crear 6. La formación: condición para condiciones para el disfrute y la generación de capital cultural goce de las creaciones y de las y social memorias culturales

Principios

Líneas programáticas

Líneas de acción

1. Impulso a los procesos de transformación para Incentivar la apropiación del la flexibilización curricular de los programas conocimiento mediante el uso desde lo cultural de nuevas pedagogías, y tec- Formación cultural y nuevos 2. Desarrollo de la investigación intercultural nologías desde la comuni- modelos pedagógicos sobre pedagogías y cultura cación que enriquezcan los 3. Fortalecimiento de la participación desde la procesos formativos comunicación en la apropiación y difusión del conocimiento 1. Formación de públicos a partir de visitas guiadas, exposiciones, programación de eventos y espectáculos que incorporen estrategias pedagógicas Incentivar la formación de púDesarrollo de procesos, pro2. Desarrollo de estudios e investigaciones soblicos para el reconocimiento, gramas, proyectos de formabre consumos y apropiaciones de bienes y servivaloración y goce de las creación de públicos cios culturales en la Universidad y fuera de ella ciones y de las memorias 3. Participación de los medios de comunicación institucionales en los procesos de formación de públicos Impulsar procesos encaminados a la cualificación de la formación de docentes para el desarrollo de competen- Mejoramiento de la calidad de Educación estética, asesoría a los PEI de la educias en el campo de la edu- la educación artística y cultucación preescolar, básica y media para la incorcación artística y la formula- ral en los niveles precedentes poración del componente cultural ción de Proyectos Educativos del sistema educativo Institucionales que se fundamenten en el reconocimiento de la diversidad cultural

Estrategias

Universidad de Antioquia. Plan de cultura 2006-2016

70 Plan de cultura 2006-2016

Creación y memorias

Campos de política

7.3. Valoración de los patrimonios materiales e inmateriales como fuentes para el desarrollo de la creación y la revitalización de las memorias

Integrar un Sistema coherente que articule los procesos de creación y producción escrita con los procesos de apropiación y goce a través de la lectura

Fortalecimiento y diversificación de las fuentes de financiación para el desarrollo de las convocatorias, y ampliación de los montos de los premios, con análisis del impacto y beneficio de los estímulos en los procesos culturales externos y en la retroalimentación institucional

Líneas de acción

Incrementar las oportunidades para la producción escrita, científica y literaria y garantizar los medios para ampliar el acceso y consumo cultural

1. Formación y capacitación a todos los actores de la cadena productiva: autores, editores, bibliotecarios, distribuidores, lectores 2. Producción y provisión de materiales bibliográficos 3. Promoción de la creación literaria 4. Integración de esfuerzos universitarios en la cadena del libro y la lectura para racionalizar esfuerzos y recursos

Fomento y preservación del pa- Memorias: artística, histórica, étnica, inmaterial, trimonio cultural en todas sus ambiental y natural, visual y de imágenes en formas de expresión movimiento, escrita, sonora, digital, entre otras

Generación de Circuitos culturales y artísticos y Fomento a la creación, la in- creación y ampliación de la oferta de estímulos novación y la expresión culturales en los ámbitos local, regional, nacional e internacional

Establecimiento de alianzas y creación de circuitos subregionales que incentiven la circulación de bienes, experiencias, procesos y servicios culturales en todo el departamento Desarrollar los centros de las memorias en la Universidad como espacios para la revitalización del capital cultural nacional, regional, local e institucional

7.2. La creación cultural: espacio para la invención, la producción y la recreación del conocimiento científico, la expresión estética y la innovación tecnológica

Líneas programáticas

Fortalecimiento de los estímulos y reconocimientos culturales Programa de Estímulos Culturaen los ámbitos local, regional les Universidad de Antioquia y nacional

Estrategias

7.1. Los estímulos permiten potenciar el talento creador e innovador en todos los campos de la vida cultural universitaria

Políticas

8.1. La promoción y difusión de las obras producto de la creación cultural, a partir del desarrollo del libro, la lectura, 8. La cultura escrita es consustanla escritura y las diversas unicial a los procesos de producción dades de información en sus del conocimiento y de la cultura variados soportes de expresión, universitaria permiten conformar una trama que asegura la preservación del conocimiento en todos sus campos

7. Estímulo a la creatividad y reconocimiento de las memorias culturales como pilares del proyecto cultural universitario

Principios

Universidad de Antioquia. Plan de cultura 2006-2016 Plan Cultural de la Universidad de Antioquia 2006-2016

71

Diálogo intercultural

Creación y memorias

Campos de política

Fortalecer la relación comunicación-cultura que haga posible la construcción de opinión pública, para lograr mejores niveles de entendimiento entre la Universidad y la sociedad

Propiciar la interculturalidad 10.1. Consolidación de la incomo base de una actitud Diálogo intercultural entre las terculturalidad como base del compartida en los diversos particularidades locales, regiodiálogo local regional, nacioámbitos del desarrollo insti- nales, nacionales y mundiales nal e internacional tucional

Generar procesos de comu11. La cultura y la comunicación 11.1. La comunicación como es- nicación que favorezcan la como procesos de construcción pacio de reconocimiento y auto- construcción de cultura, del social de lo público reconocimiento en las diferencias sentido de lo público y de ciudadanía en la pluralidad

10. El diálogo intercultural hace posible el encuentro y el reconocimiento en la pluralidad y la convivencia en la diversidad

1. Fortalecimiento de las relaciones entre producción del conocimiento y comunicación 2. Desarrollo de los medios universitarios como alternativas culturales y públicas 3. Desarrollo de investigaciones sobre la relación entre comunicación y cultura 4. Consolidación de los medios regionales

Fomento de la expresión, la visibilización y el encuentro de las culturas

Fortalecimiento de la presencia y la proyección de la extensión para el diálogo intercultural

1. Impulso a proyectos culturales de base tecnológica 2. Generación de alianzas y siFormación para el aprovenergias con proyectos culturales basados chamiento permanente de las en plataformas tecnológicas en los ámbitecnologías de punta en los protos local, regional, nacional e internacional cesos de producción cultural 3. Participación integral en el proceso de las Ciudadelas Educativas y Culturales de Antioquia

Líneas de acción

Incorporar la innovación y la transferencia tecnológica tecnologías de punta como como herramientas al servisoporte de los procesos de procio de los procesos de producción cultural ducción cultural

Líneas programáticas 1. Desarrollo de emprendimientos culturales 2. Participación en los mercados y circuitos culConsolidación de los proce- turales sos de producción cultural 3. Desarrollo de cadenas productivas en el institucional bajo el concepto campo cultural de industrias creativas 4. Estudios sobre consumos culturales en la Universidad 5. Elaboración de mapas de industrias creativas

Estrategias

Generar condiciones que hagan posible la creación, producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales para la apropiación y permanencia dinámicas de las creaciones y de las memorias

Políticas

9.1. La ampliación de la creación, producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales como soporte para 9. La democratización del capital la democratización del capital cultural de una sociedad se susten- cultural ta en la ampliación de las oportunidades de creación, producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales 9.2. Aprovechamiento de las

Principios

Universidad de Antioquia. Plan de cultura 2006-2016

72 Plan de cultura 2006-2016

Condiciones de la sostenibilidad

Campos de política

Estrategias

12.3. La infraestructura cultural, soporte para el adecuado desarrollo de los procesos culturales institucionales en cada una de las sedes y seccionales de la Alma Máter

Líneas de acción

Asesoría, participación, acompañamiento y Apoyo al Sistema Departamenveeduría a los procesos emprendidos por los tal de Cultura; sistemas locales Consejos Municipales de Cultura, el Consejo de cultura; redes sociales y culDepartamental de Cultura y demás instancias turales de participación cultural de la región

Líneas programáticas

1. Formación en cooperación internacional La Internacionalización: base 2. Ampliación de la participación en redes y Cooperación cultural internade la apertura a nuevas foralianzas internacionales cional mas, expresiones y contextos 3. Ampliación de las posibilidades de financiación internacional de los procesos culturales 1. Creación y participación en redes locales, La cooperación: oportuniCooperación cultural local, regionales, nacionales e internacionales para el dad para el fortalecimiento regional, nacional e interna- fortalecimiento de los procesos culturales y afianzamiento de los procional 2. Fortalecimiento de las alianzas para el desacesos rrollo cultural Formación de las generaciones 1. Creación de un programa de educación conLa formación cultural contride empalme para el fortale- tinua que asegure la cualificación de los agenbuye a cualificar la gestión cimiento de la gestión cultural tes culturales institucionales y forme las generacultural institucional y su institucional y su proyección ciones de empalme para asegurar la calidad y proyección y continuidad social pertinencia de los procesos 1. Creación, ampliación, mantenimiento, dinamización de espacios y apropiación local para la circulación de bienes y servicios culturales Desarrollo de la infraestrucen los municipios sede de la Universidad tura cultural como soporte 2. Fortalecimiento de la infraestructura cultural Infraestructura para el desarrodel desarrollo institucional y en las sedes de Medellín, el área metropolitana llo cultural de la Universidad referente de procesos locales y las regiones y regionales 3. Creación de un plan de mercadeo de bienes y servicios culturales que asegure su circulación y apropiación por parte de todos los ciudadanos

12.1. La descentralización de los procesos culturales en las La Universidad como articuregiones como clave para conladora de procesos en las retribuir de manera efectiva al giones del departamento desarrollo local y a la redistribución de oportunidades

Políticas

12.2. La cooperación cultural aporta experiencias y recursos 12. La permanencia de los proce- para el desarrollo de procesos sos culturales universitarios, con- culturales sostenibles dición para el logro de las transformaciones de largo plazo que demanda la sociedad

Principios

Universidad de Antioquia. Plan de cultura 2006-2016 Plan Cultural de la Universidad de Antioquia 2006-2016

73

Condiciones de la sostenibilidad

Campos de política

Políticas

12. La permanencia de los procesos culturales universitarios, con12.4. El trabajo en red, un sodición para el logro de las transporte para el desarrollo cultural formaciones de largo plazo que demanda la sociedad

Principios

Fortalecer la cooperación interdependencias y la participación de los universitarios en la definición y gestión de los procesos culturales institucionales

Estrategias

Líneas de acción

Grupo de Patrimonio: Museo Universitario, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Antropología, Historia); Escuela de Bibliotecología, Sistema de Bibliotecas, Dirección de Regionalización, Departamento de Sostenimiento, Facultad de Artes, Emisora Cultural, Grupo de Ofidismo y Escorpionismo; División de Extensión Cultural Grupo de Libro, Lectura, Literatura y Bibliotecas: Sistema de Bibliotecas, Escuela de Bibliotecología, Departamento de Publicaciones, Facultad de Comunicaciones, Dirección de Regionalización, División de Extensión Cultural Grupo de Comunicación, Cultura y Tecnologías: Emisora Cultural, Departamento de Servicios Red de Cultura Universidad Audiovisuales, Departamento de Información y de Antioquia Prensa, Página Web, Oficina de Relaciones Públicas, Dirección de Regionalización, División de Extensión Cultural Grupo de Creación y Estímulos a la Cultura: Vicerrectoría de Extensión, Secretaría General, División de Extensión Cultural, Museo Universitario, unidades académicas; Dirección de Regionalización Grupo de Infraestructura Cultural: Museo Universitario, Teatro Universitario, Edificio de San Ignacio, Edificio de Derecho, Edificio de Medicina, Capilla, Sala Harold Martina, Sistema de Bibliotecas, Departamento de Publicaciones, Sistema de Comunicaciones, Dirección de Regionalización

Líneas programáticas

Universidad de Antioquia. Plan de cultura 2006-2016

74 Plan de cultura 2006-2016

Condiciones de la sostenibilidad

Campos de política

12. La permanencia de los procesos culturales universitarios, condición para el logro de las transformaciones de largo plazo que demanda la sociedad

Principios

Líneas programáticas

Líneas de acción

Desarrollo de un sistema de Desarrollo del Sistema de Información Cultural información cultural Sistema de evaluación y se- Desarrollo del Sistema de Evaluación y guimiento de procesos cultu- Seguimiento Cultural de la Universidad de rales Antioquia

Información Cultural

Evaluación y seguimiento

Adecuación de la reglamentación cultural en la UniversiActualización de la normatividad interna vigente dad para adaptarla a las neceen materia cultural sidades del desarrollo institucional en esta materia

Financiamiento de los proce- Incremento del presupuesto Creación de rentas propias para el desarrollo sos culturales cultural cultural institucional

1. Impulso de un plan de mejoramiento y moModernización administrati- Adecuación de la estructura dernización administrativa va de la División de Exten- administrativa de la División 2. Creación, fortalecimiento y mantenimiento sión Cultural de Extensión Cultural de sinergias intrainstitucionales que favorezcan el desarrollo de los procesos culturales

Estrategias

12.5. La calidad de la gestión cultural institucional: clave para el logro de la pertinencia social y la sostenibilidad de los proce- Reglamentación Cultural sos culturales institucionales

Políticas

Universidad de Antioquia. Plan de cultura 2006-2016 Plan Cultural de la Universidad de Antioquia 2006-2016

75

Capítulo 7

79

7. Gestión y sostenibilidad del Plan de Cultura Con el fin de hacer sostenibles los procesos culturales adelantados en el seno de la institución, y con miras a su fortalecimiento en el horizonte temporal del presente Plan Cultural, se introducen a continuación algunos criterios fundamentales que permitirán hacer realidad los propósitos del Plan. Dichos criterios hacen parte de las recomendaciones del Plan Nacional de Cultura 2001-2010, promulgado por el Ministerio de Cultura con la participación amplia del sector cultural en todo el territorio nacional, y se recogen en este plan por considerarlos vigentes.

7.1 Sostenibilidad La sostenibilidad es un soporte fundamental en tanto debe facilitar la participación de todos los actores institucionales y sociales en el desarrollo de los procesos, a fin de hacer viables las iniciativas propuestas, sobre la base del criterio de la participación, la integración y la interacción de la Universidad con la sociedad. La sostenibilidad se entiende […] como aquel conjunto de prácticas y estrategias encaminadas a garantizar la permanencia, legitimidad y la proyección al futuro de los proyectos culturales como realidades viables que hacen parte de la vida de las colectividades […]. Es la presencia coordinada de factores culturales, sociales, económicos, políticos y ambientales que hacen posible la diversidad, la permanencia y la legitimidad de los procesos que construyen los distintos actores.1

1

Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Cultura 2001-2010.

Plan de cultura 2006-2016

80

En tal sentido, se buscará la participación efectiva de los diversos actores institucionales, docentes, estudiantes, empleados, egresados, jubilados y directivos universitarios, a fin de lograr concertar acciones que favorezcan el desarrollo de los procesos derivados de este plan, para lo cual se hará una difusión amplia del mismo, y se concertarán esfuerzos y propósitos de interés común, que a su vez tiendan puentes con los procesos y movimientos sociales que definen el contexto de la vida institucional universitaria. Lograr el compromiso de las comunidades en las regiones en las que la Universidad hace presencia, significa contribuir a darle arraigo a esta propuesta cultural de largo aliento, en tanto ella refleja el compromiso de la institución con las necesidades del desarrollo cultural local y regional. Sostenibilidad política. La sostenibilidad política parte de garantizar que los planes, programas y proyectos culturales “representan los intereses públicos y colectivos […] y por tanto su existencia es respaldada y defendida por diferentes actores ciudadanos”.2 Según el Plan Nacional, “garantizar la sostenibilidad política implica tener la capacidad de identificar intereses colectivos y movilizar la opinión en función de esos intereses amplios”. Sostenibilidad ambiental. Los proyectos culturales deben formularse al amparo del respeto por el ambiente físico y natural, para no generar interferencias con el sano desarrollo del entorno. Sostenibilidad económica. Involucra procesos de planeación, gestión, evaluación y seguimiento que favorezcan el equilibrio entre los ingresos y los costos de operación, para el logro de la viabilidad en el mediano y largo plazo.

7.2 Concertación La concertación es el eje articulador entre las políticas y los procesos culturales, puesto que hace posible la mediación entre las directrices formuladas y su concreción por parte de diversos agentes involucrados en los procesos, para el logro de un compromiso que favorezca el logro de los resultados esperados. En un escenario descentralizado como el de la Universidad, la concertación se erige como clave fundamental para el ejercicio de construcción concertada de políticas públicas

2

Ibídem.

Gestión y sostenibilidad del Plan de Cultura

culturales y de la participación de la Universidad en ellas, legitimando los procesos mediante la apropiación de todos los actores.

7.3 Seguimiento y ajuste Dado el horizonte de diez años del Plan Cultural de la Universidad de Antioquia, es necesario implementar estrategias de ajuste y retroalimentación permanente que permitan actualizar y adecuar el Plan a las realidades cambiantes en las que se inscribe, para lo cual se requiere de monitoreo permanente del ámbito territorial y de los contextos nacional e internacional, que permita identificar los factores de riesgo, las limitaciones, las nuevas necesidades y de esta manera, redefinir los procesos.

7.4 La gestión del Plan Cultural La Red de Cultura de la Universidad de Antioquia, conformada por los actores institucionales vinculados al desarrollo de procesos culturales institucionales en materia de docencia, investigación y extensión, es el escenario para el desarrollo de los procesos aquí propuestos. El Plan demanda la construcción de nuevas rutas y escenarios que hagan posibles las transformaciones en el hacer cultural que requiere la Universidad, favoreciendo la adecuación de la institución a las necesidades operativas que hagan viables las dinámicas planteadas con criterios de eficiencia, eficacia, coherencia y pertinencia. Fruto de este plan estratégico, las diversas dependencias de la Alma Máter deberán formular los programas y proyectos específicos, de acuerdo con las metas e indicadores propuestos en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016. Es necesario igualmente, generar las herramientas normativas que garanticen los procesos culturales y su adecuada proyección en el tiempo, así como la cualificación permanente de los responsables de los procesos culturales institucionales, para que sean capaces de “interpretar los procesos y la complejidad de los contextos que atañen a lo cultural”.3 Es estratégico también el diálogo y la interacción permanente con el proceso del Plan departamental de Cultura de Antioquia, por cuanto permite retroalimentar y reforzar la presencia institucional en las regiones.

3

Ibídem.

81

Plan de cultura 2006-2016

82 7.5 Herramientas

Las siguientes son las herramientas que posibilitan el fortalecimiento de los procesos culturales, propuestas por el Plan Nacional de Cultura. Se retoman y definen en clave de universidad, por considerarlas pertinentes para el Plan de la Universidad: Planeación. El Plan Cultural de la Universidad debe ser referente para la definición de los planes de acción institucional y para las propuestas de desarrollo académico de las facultades, escuelas, institutos y corporaciones académicas. El Plan Cultural se articulará igualmente con los planes territoriales y sectoriales de cultura que se implementen en los ámbitos nacional, departamental y municipal. Gestión. La Universidad deberá evaluar y adecuar la estructura y funcionamiento de las instancias encargadas de adelantar procesos culturales en la institución, con miras a su fortalecimiento y articulación con los propósitos y políticas del Plan Cultural y del Plan de Desarrollo de la Universidad. Organización. La Universidad estimulará los procesos organizativos dentro de la institución que favorezcan la interdisciplinariedad y contribuyan al fortalecimiento de las redes institucionales y sociales para el logro de una verdadera articulación entre la educación y la cultura. La Universidad propenderá a su articulación con los niveles educativos precedentes, con el fin de fortalecer la formación y cualificación de docentes, maestros y agentes culturales; desarrollará estrategias orientadas al mejoramiento de las capacidades de gestión externa; consolidará la infraestructura física para un adecuado desarrollo de las tareas culturales; fortalecerá los mecanismos de cooperación cultural; afinará los mecanismos de participación con las instancias nacionales y regionales encargadas del desarrollo de políticas culturales, y afianzará las relaciones con otras universidades con el fin de ampliar la cobertura, mejorar la calidad y optimizar los recursos en el campo de la gestión cultural. Infraestructura. La Universidad deberá contar con un plan para la construcción, mejora y dotación de equipamientos culturales que permita la ampliación de la oferta cultural y garantice la calidad y cobertura de los servicios culturales que se prestan a la sociedad en todas las regiones del departamento. Formación. Se deberá adelantar una propuesta de formación y actualización permanente de los agentes culturales institu-

Gestión y sostenibilidad del Plan de Cultura

cionales, en lo que respecta a los fundamentos y políticas del Plan Cultural. Información. El Sistema de Información REUNE debe incorporar mecanismos claros para el registro, clasificación, interpretación y circulación de la información cultural producida por las diversas dependencias académicas y administrativas que lideran procesos en la materia. Financiación. Se debe diseñar y poner en marcha un sistema integral de financiación de los procesos culturales que permita identificar y articular las fuentes de recursos disponibles y los mecanismos para su eficiente ejecución.

83

Capítulo 8

87

8. La cultura y lo cultural en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016 El Plan de Desarrollo Institucional, Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país, fue adoptado por el Acuerdo Superior 332 del 28 de noviembre de 2006, establece que […] la Institución orienta sus esfuerzos hacia la consolidación como centro de cultura y de ciencia que por su naturaleza tiene una especial responsabilidad con la sociedad a la cual se debe; está atenta en su actividad a los patrones específicos y a las exigencias que nacen de cada campo del saber; se compromete en la búsqueda de nuevos conocimientos y de las soluciones a los problemas de la sociedad, con alto sentido humanístico y en el marco de una concepción universal.

El Plan de Desarrollo 2006-2016 de la Universidad de Antioquia, actualiza la misión y la visión institucionales, así: Misión. Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía, se compromete con la formación integral del talento humano con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural. Visión. En el año 2016, seremos la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, líderes en el aporte a la transformación socioeconómica del país y un auténtico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente. En el tema estratégico tres, denominado Interacción UniversidadSociedad, se recogen las propuestas que alimentan y dan sentido a los desarrollos en materia de extensión, cultura,

Plan de cultura 2006-2016

88

egresados, gestión tecnológica, regionalización, internacionalización y consolidación del fortalecimiento de lo público, para lo cual se establece que: a. La misión universitaria está indisolublemente ligada al destino y proyecto de las sociedades y a su cultura. Éstas delegan en la universidad no sólo parte de su patrimonio histórico y cultural, y el acervo de saberes y conocimientos, sino la responsabilidad de agregar valor y hacer devoluciones en un proceso permanente y vigilante de realimentación y retribución mutua. En consonancia con ello, la Universidad como institución educativa tiene el papel indelegable de contribuir al conocimiento, reconocimiento, transmisión y valoración de las distintas culturas, y a la transformación de sus contenidos y significaciones. b. La Universidad de Antioquia, como centro de conocimiento y proyecto cultural más importante del departamento, deberá ser escenario por excelencia del diálogo intercultural, promoviendo interna y externamente las distintas manifestaciones y prácticas culturales de sus miembros y de la sociedad. Deberá ser expresión legítima de la diversidad y las particularidades de los grupos sociales, étnicos, de género, de religión, de ideologías. Estará abierta a la proyección cultural y a las manifestaciones del entorno regional, nacional e internacional. c. En esta dinámica, deberán fortalecerse los lazos de cooperación con los distintos agentes sociales y culturales (públicos, privados, organizaciones sociales y empresariales) para desplegar y aprovechar todas las posibilidades de contribución mutua en el desarrollo de la institución y de la sociedad. d. En un contexto de mayor globalización, es preciso afianzar las relaciones con la sociedad mundo. En este sentido es importante fortalecer la proyección internacional de la Universidad como agente de desarrollo y acción intercultural, participando en redes y ejercicios de cooperación para el desarrollo y en encuentros académico-culturales. El Plan de Desarrollo 2006-2016 contempla en sus objetivos estratégicos algunos componentes clave para la definición de lo cultural, los cuales se extractan a continuación: Objetivo estratégico 1. Fortalecer el vínculo de la Universidad con la sociedad. Metas a. Ampliar en 20% la participación de la Universidad en la formulación, implementación y evaluación de políticas

La cultura y lo cultural en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016

públicas de interés regional, nacional e internacional, concordantes con su misión (hoy: SD).1 b. Divulgar 100 productos académicos derivados de actividades de extensión. c. Incrementar en 15% anual el número de convenios y contratos con los sectores público y privado (hoy: sector público 450; sector privado 100). Acciones estratégicas a. Consolidar el Sistema Universitario de Extensión. b. Contribuir a la identificación e intervención de problemas prioritarios para el desarrollo económico, social y cultural de la región y el país. c. Fortalecer la extensión desde el quehacer de los programas de formación y grupos de investigación. d. Crear grupos interdisciplinarios con capacidad de articulación interinstitucional e intersectorial, orientados a la identificación e intervención de problemas prioritarios del desarrollo social y cultural. e. Participar en la formulación de políticas públicas de interés regional, nacional e internacional. f. Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación básica y media en el departamento. g. Acompañar al sector productivo en procesos de desarrollo tecnológico e innovación, teniendo en cuenta la vocación sociocoeconómica y cultural regional y nacional. h. Apoyar la productividad y competitividad empresarial. i. Promover la divulgación y publicación de resultados de procesos de extensión. Objetivo estratégico 2. Fomentar los procesos culturales institucionales y la vinculación de la Universidad con el desarrollo cultural regional, nacional e internacional. Metas a. Poner en funcionamiento siete nodos temáticos2 para el desarrollo de procesos culturales institucionales y su articulación con el país (hoy: 0).

1 2

SD: sin datos. Áreas temáticas de los nodos: lectura-libro-bibliotecas; fomento de la creación cultural y artística; patrimonio cultural material e inmaterial; infraestructura cultural; comunicación y cultura; investigación en cultura, y formación cultural.

89

Plan de cultura 2006-2016

90

b. Realizar 5.000 eventos culturales anuales (hoy: 4.600). c. Realizar por lo menos 76 eventos de intercambio cultural internacional en el año (hoy: 10 convenios y 66 eventos de intercambio cultural). d. Realizar 100 inventarios culturales en los municipios de Antioquia (hoy: 14). e. Capacitar en gestión de procesos culturales un promedio anual de 550 personas en los municipios de Antioquia (hoy: 550 agentes culturales formados). f. Adelantar 20 circuitos de intercambio cultural entre las subregiones de Antioquia (hoy: SD). Acciones estratégicas a. Implementar el Plan de Desarrollo Cultural de la Universidad. b. Consolidar la Red de Cultura de la Universidad de Antioquia. c. Fortalecer los procesos de creación intelectual, artística, científica y tecnológica y las distintas expresiones del patrimonio cultural, como escenarios de formación, participación, diálogo y construcción de ciudadanía. d. Participar en redes culturales locales, regionales, nacionales e internacionales. Objetivo estratégico 3. Consolidar la presencia de la Universidad en las subregiones del Departamento de Antioquia Metas a. Integrar la totalidad de las bibliotecas regionales al Sistema Universitario de Bibliotecas (hoy: 6%). Acciones estratégicas a. Implementar el Sistema Universitario de Regionalización. b. Incorporar el potencial humano, cultural, institucional, empresarial, científico y tecnológico de las regiones en el hacer académico de la Universidad. c. Promover la creación de fondos regionales de inversión en ciencia, tecnología, innovación y cultura. d. Fortalecer la oferta de programas de pregrado, posgrado y educación continua en las regiones. e. Fortalecer la investigación y la extensión en las regiones. Objetivo estratégico 4. Fomentar la cultura del emprendimiento y apoyar la creación de empresas.

La cultura y lo cultural en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016

Metas a. Apoyar la creación de 60 empresas generadas a partir de ideas de negocio de la comunidad universitaria (hoy: 7 en tres años). Acciones estratégicas a. Crear empresas productivas con base en el conocimiento. Objetivo estratégico 5. Fortalecer la comunicación para contribuir a la construcción del sentido de lo público. Metas a. Sostener un 15% de la producción comunicativa para la cualificación de la opinión pública y la promoción del arte y la cultura (hoy: SD). Acción estratégica a. Fortalecer la dimensión cultural de la comunicación. Coda Este documento cumple su cometido si genera más reflexión y más investigación sobre los procesos de la cultura en la vida universitaria. La bibliografía que acompaña esta edición aspira a servir de punto de partida para futuros estados del arte en diversos campos y dimensiones de la actividad cultural, y estimula a su consulta y análisis.

91

Capítulo 9

95

9. Bibliografía Albéniz Laclaustra, Vicente. La Extensión Universitaria como ámbito de sentido de la docencia y de la investigación. Medellín, 2003. Aubad, Rafael y otros. Hacia un marco de desarrollo de la universidad estatal. Visión y acción desde la pertinencia. Documento Síntesis. ICFES-Corporación Calidad. Santafé de Bogotá, noviembre de 1998. Bolívar, Édgar y Bravo, Marta Elena. Dos décadas de políticas culturales y gestión en Antioquia. Seminario de estudios regionales en Antioquia. Instituto de Estudios Regionales (INER, Universidad de Antioquia), Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales, FAES. Medellín, 2002. Bricall, Joseph M. Universidad 2000: Informe sobre la Universidad Española. Barcelona, marzo de 2000. Castro-Gómez, Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. CLACSO, 2000. 18 p. Comité Técnico de Acreditación Institucional Universidad de Antioquia. Plan de mejoramiento Institucional. 2003. Mimeo. Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. Dirección de Relaciones Internacionales, Universidad de Antioquia. Reflexiones. Articulación Docencia-Extensión-Investigación e Internacionalización de la Universidad. Foro sobre extensión en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo 2006-2016. Medellín, 2004.

Plan de cultura 2006-2016

96

Departamento Administrativo de Planeación. Plan de Desarrollo. 2004-2007: “Medellín, compromiso de toda la ciudadanía”. Medellín, 2004. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. Plan de Desarrollo 2004-2007: “Antioquia Nueva, un hogar para la vida”. Medellín, 2004. Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia II Centenario: 2019. Propuesta para discusión. Editorial Planeta Colombiana S. A. Tercera edición. Bogotá, Colombia. 2005. Franco, Germán. La comunicación Audiovisual en la Universidad de Antioquia. Documento de trabajo. Medellín, diciembre de 2005. Gobernación de Antioquia. Antioquia en sus diversas voces. Plan de Cultura de Antioquia 2006-2020. Medellín, noviembre de 2006. Instituto de Estudios Regionales — INER—. Dirección de Regionalización. Plan Estratégico de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, 2002. Jaramillo González, María Adelaida. Cultura, Extensión y Universidad, o la irrupción de nuevos paradigmas en la educación superior. III Convención Internacional de Educación Superior. La Habana. 2002. ____________. Estudio para la implementación de un modelo de gestión cultural en la Universidad de Antioquia. Medellín, 2001. Documento de trabajo. Lander, Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, 2000. 248 p. López Ospina, Gustavo. Una mirada integral que permita descubrir el sentido y respuestas de la universidad en el futuro (20052015). UNESCO. Quito, Ecuador. 2004. ____________. Hacia la construcción de un pacto de sociedad que guíe y asegure un futuro sostenible con una sólida protección social para todos 2005-2050. UNESCO. Quito, Ecuador. 2004. Oficina de Planeación Universidad de Antioquia. Plan de Desarrollo 1995-2006. La Universidad para un Nuevo Siglo de de las Luces. Medellín, 1996. ____________. Plan de Desarrollo 2006-2016. Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país. Medellín, 2007.

Bibliografía

Oficina de Planeación-Rectoría. Balance del “Plan de Desarrollo 1995-2006 La Universidad para un Nuevo Siglo de las Luces. Universidad de Antioquia. Medellín, 2006. ____________. Informe de gestión: Plan de Acción Institucional Universidad de Antioquia, 2003-2006. Una Universidad digna de doscientos años. Medellín, marzo de 2006. Orozco Silva. Luis Enrique. “El cambio en las universidades”. Revista Debates. N.o 39. Medellín, septiembre-diciembre de 2004. PLANEA. Plan Estratégico de Antioquia. El Desarrollo Local y Regional para Antioquia. Propuesta Estratégica. Medellín, 2003. Restrepo Toro, Hernando. Ensayos sobre historia y cultura. Gobernación de Antioquia, Colección de autores antioqueños. Tomo N.o 84. Editorial Vieco y Cía. Medellín, 1993. pp.115-233. UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación. La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. París, 1998. Universidad de Antioquia. Comité Asesor para la conservación del patrimonio bibliográfico. Resolución Rectoral N.o 165 de 1990. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2007]. ____________. Edificio de San Ignacio. Acuerdo Superior N.o 195 de 1991. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Sistema de Bibliotecas. Resolución Rectoral N.o 3291 de 1992. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Comité de Televisión. Resolución Rectoral N.o 3468 de 1993. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Comité Cultural de la Universidad de Antioquia. Resolución Rectoral N.o 4524 de 1994. Página web: www.udea. edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Sistema de Extensión. Acuerdo Superior N.o 124 del 29 de septiembre de 1997. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Políticas de Extensión. Acuerdo Superior N.o 125 del 29 de septiembre de 1997. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Estímulo al talento estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad. Acuerdo Superior N.o 117 de 16 de junio de 1997. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Canal Universitario de Antioquia. Resolución Superior N.o 503 de 1997. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006].

97

Plan de cultura 2006-2016

98

Universidad de Antioquia. Reglamento de la Editorial Universidad de Antioquia. Resolución Rectoral N.o 11104 de 1998. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Sistema de Comunicaciones. Acuerdo Superior N.o 148 de 1998. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ___________. Dirección de Regionalización. Acuerdo Superior N.o 156 del 18 de febrero de 1999. Página web: www.udea.edu. co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Sistema de Bienestar Universitario. Acuerdo Superior N.o 173 del 13 de julio de 2000. Página web: www.udea. edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Comité de Curaduría. Resolución Rectoral N.o 13465 de 2000. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Dirección de Relaciones Internacionales. Acuerdo Superior N.o 191 del 5 de marzo de 2001. Página web: www. udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Reglamento de Investigación. Acuerdo Superior N.o 204 del 6 de noviembre de 2001. Página web: www.udea. edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Comité Directivo Emisora Cultural. Resolución Rectoral N.o 14937 de 2001. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. _____________. Distinción Mérito Cultural y Artístico para estudiantes de la Universidad de Antioquia. Resolución Rectoral N.o 3144 de 2002. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. _____________. Estatuto General. Acuerdo Superior N.o 1 del 5 de marzo de 1994. Tercera Edición. Medellín. 2002. _____________. Cartas del Rector: Cien logros más importantes en el período 1995-2002. Medellín, 2002. _____________. Premios Nacionales de Cultura. Resolución Rectoral N.o 15523 de 2002. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. _____________. Sistema de Gestión Ambiental. Acuerdo Superior N.o 288 de 2005. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Educación indígena. Resolución Académica N.o 1752 de 2005. Página web: www.udea.edu.co. Marzo de 2006.

Bibliografía

Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de Extensión-División de Extensión Cultural. Balance Social 2005: La cultura en la Universidad de Antioquia y su interacción social. Medellín, 2005. ____________. Sistema General de Archivos. Resolución Rectoral N.o 23103 de 2006. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Inserción de la cultura en las bases estratégicas del Plan de Desarrollo 2006-2016. Resolución Académica N.o 1831 del 6 de abril de 2006. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Inserción de la cultura en las bases estratégicas del Plan de Desarrollo 2006-2016. Resolución Superior N.o 1266 del 25 de abril de 2006. Página web: www.udea.edu.co. [Consulta: marzo de 2006]. ____________. Vicerrectoría de Extensión-División de Extensión Cultural. Balance Social 2006: Universidad y cultura: procesos culturales en clave de sociedad. Medellín, 2006. Documento de trabajo. Uribe de Hincapié, María Teresa. Historia y Presencia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, septiembre de 1998. Villegas Villegas, Lucelly. “Universidad, región y cultura”. En Revista Debates N.o 40, enero-abril. Medellín, 2005.

99

Teléfono: (574) 210 53 30. Telefax: (574) 210 53 31 E-mail: [email protected] Impreso en agosto de 2007

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.