Plan de Desarrollo Comunal Municipalidad de Quilicura

Plan de Desarrollo Comunal 2010 – 2014 Municipalidad de Quilicura 1 INTRODUCCION CAPITULO 1: PROPOSITO DEL PLADECO. El Plan de Desarrollo Comunal

24 downloads 163 Views 3MB Size

Story Transcript

Plan de Desarrollo Comunal 2010 – 2014 Municipalidad de Quilicura

1

INTRODUCCION CAPITULO 1: PROPOSITO DEL PLADECO.

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es el instrumento de planificación y gestión por excelencia que la Ley Orgánica de Municipalidades en su Artículo 7° define como: “[…] el instrumento rector del desarrollo en la comuna, [que] contemplará las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural. Su vigencia mínima será de cuatro años, sin que necesariamente deba coincidir con el periodo de desempeño de las autoridades electas por la ciudadanía. Su ejecución deberá ser sometida a una evaluación periódica, dando lugar a los ajustes y modificaciones que correspondan”.

De esta manera, el PLADECO implica de por sí un instrumento dinámico y flexible, dejando la responsabilidad a su ente ejecutor, en este caso el municipio, la tarea de estar permanente monitoreando tanto su cumplimiento como los posibles cambios que se puedan producir en la realidad comunal. Así su dimensión temporal proyectiva entrega un horizonte ideal de comuna al que se desea llegar, mediante los esfuerzos mancomunados de todos los componentes de la comunidad.

En nuestro caso, hay que declarar que nos apoyamos en una mirada sistémica de la realidad, pensando evidentemente que ella es una construcción social consensuada por todos los habitantes de una

comunidad. Sabemos que los

encuentros “cara a cara” mediatizados por el lenguaje, sus tipificaciones, más el soporte material que es bañado por estas construcciones, se constituye como una compleja trama de elementos que deben ser tomados en cuenta para cualquier plan de desarrollo (Berger & Luckmann, 1987).

2

De esta manera, el presente documento pretende entregar las bases diagnósticas, los lineamientos estratégicos y los posibles programas que guiarán la gestión municipal por los próximos cuatro años (2010-2014).

Dada la importancia de este instrumento, es altamente deseable que logremos alinearlo con un adecuado Presupuesto Municipal y un razonable Plan de Inversiones. La estimación de ingresos y egresos que el municipio proyecte para los años venideros junto con una serie de hitos que apoyen y se permanezcan inviolablemente adictos a las líneas trazadas por el PLADECO sólo traerán réditos positivos a la comuna.

Esquema 1. Herramientas de Desarrollo Local.

Entendido de esa manera, el PLADECO, el Plan de Inversión proyectado para el periodo, más el Presupuesto Municipal Anual son tres poderosas herramientas para lograr el desarrollo proyectado. Este proceso implica una articulación de otros procesos paralelos y simultáneos que se llevan a cabo durante todo el periodo.

De esta forma, la llamada “consistencia interna” se basa en una permanente supervigilancia y fiscalización de todos los componentes de la comunidad. Obligando al 3

municipio a apoyarse en una apertura activa sobre la transparencia de su gestión para que pueda ser seguida por los demás, permitiendo un control social y un no despreciable monto de confianza y cercanía por parte de la colectividad.

La PLANIFICACIÓN debe ir de la mano de procesos de EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, permitiéndole al Plan ir adecuándose a las contingencias, pero los ejecutores deben garantizar una difusión a través de procesos participativos, fomentando la apropiación y el protagonismo de la comunidad en todo el proceso.

Pero si volvemos atrás un minuto para consultarnos sobre ¿Por qué es tan importante pensar sobre el futuro?

La prospectiva, entonces, será esta especie de “estudio del futuro lejano”, intentando explorar el porvenir en el contexto del desarrollo de una comunidad. Se parte desde la SITUACIÓN ACTUAL, considerando sus causas económicas, sociales, científicas, tecnológicas que ocurren en una localidad determinada – en este caso Quilicura- en la búsqueda de prever e imaginar situaciones derivas o que se podrán derivar de influencias CONJUGADAS. Este último elemento es central para dicho plan, ya que nadie podría decir que es el único responsable del cambio que ocurre en una localidad.

Este tipo de trabajo, entonces, se convierte en un deliberado esfuerzo de imaginación creativa, estimulando las conciencias de los componentes de la comunidad, entregándoles una cuota importante de responsabilidad y deber cívicocomunitaria, señalando que cualquier proceso que se quiera poner en marcha no debe ser exógeno sino profundamente participativo.

Cuando se habla de futuro se intenta superar la angustia existencial frente a lo desconocido hablando de algo que aún no existe. Así construcciones como “el futuro de nuestro país”, el “futuro de nuestros hijos” o “hay que prepararse para el futuro son

4

elementos recurrentes. El sólo acto de imaginación prospectiva trae un número de beneficios y contribuciones que ameritan ser señalados.

1.

Sitúa objetivos en su contexto más amplio: socio-económico, político, tecnológico, cultural e institucional.

2.

Evalúa directrices alternativas, cuestiona premisas implícitas.

3.

Promueve la creatividad y la flexibilidad en la elaboración de estrategias de acción.

4.

Caracteriza las consecuencias futuras de posibles decisiones y tendencias.

5.

Considera el potencial futuro de las tecnologías en el proceso de innovación social.

6.

Cuestiona los valores en la relación tecnología/sociedad, explicando criterios de “toma de decisiones” y

7.

Explica la comprensión del presente en términos de futuro deseable.

De lo anterior se puede concluir que La Planificación, en este sentido es la base fundamental de toda actividad de intervención social y territorial racionalizadas, y puede ser entendida o definida como “un proceso que busca intervenir deliberadamente en la realidad con el fin de moldearla u orientarla hacia una situación o estado de cosas que consideramos más deseable que la actual” (V. Leiva, Geógrafo, “Conceptos de Planificación para la Gestión Municipal, P. 2).

De esta forma el papel que se le asigna al Plan Comunal de Desarrollo es de suma importancia, pues posibilita la integración temporal de todos los instrumentos de planificación que poseen los territorios locales. La incorporación de tal instrumento de planificación al desarrollo, se ve justificado, más que por un deber señalado por la Orgánica Constitucional, por la experiencia propia de la comuna de Quilicura, que en estricto rigor ha visto cambiar radicalmente su estructuración urbana y social, y producto de ello ha debido enfrentar complejas contingencias, que de no haber estado relativamente integradas a dinámicas de planificación, pudieron desencadenar desregulaciones que afecten la calidad de vida de muchas personas y grupos. Un ejemplo de esto es el abrupto crecimiento de la comuna en términos poblacionales en 5

los últimos diez años dejó, como resultado una comunidad con una escasa orgánica comunal para soportar dicho crecimiento, tal como ocurre, por ejemplo, en materia de servicios Municipales.

Es en esta lógica donde se sitúa el presente Esquema de Plan de Desarrollo Comunal. Instrumento que refleja un proceso de reflexión, evaluación y voluntad política que la Municipalidad de Quilicura, personificada en su Alcalde y su equipo municipal de trabajo, quieren manifestar para este nuevo periodo 2010-2014, en el cual se pretende instalar a este instrumento como una guía efectiva de las prácticas municipales, para de esta forma aumentar las confianzas entre esta institución y la comunidad. La acumulación de capital social de la institución sería entonces uno de los procesos que motivarían la instalación de este instrumento de gestión como central para el desarrollo institucional.

El presente texto prospectivo se circunscribirá en una época marcada de significaciones relevantes no sólo para la comuna sino que también para la nación en su conjunto. El Bicentenario, ha traído nuevos vientos de cambio planteándose la necesidad de mirar hacia el futuro que queremos, sin perder, eso sí, nuestro más rico tesoro: nuestra historia.

Por último, el presente texto espera reflejar la construcción de la Imagen – Objetivo de la comuna que será la meta a la que se pretende llegar. Permitiéndonos junto con la comunidad quilicurana sancionar las afirmaciones contenidas en este documento buscando ser enriquecerlas y complementarlas.

1.1 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL:

Proponer un conjunto de ideas orientadoras de las prácticas de la acción del municipio como agente de desarrollo local y de integración social y comunitaria

6

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Establecer Una Imagen Objetivo que oriente la planificación Estratégica de la municipalidad.



Conformar un Método consensuado de implementación del plan.



Establecer los mecanismos de control y gestión del plan.



Elaborar un diagnóstico Comunal.



Proponer lineamientos Estratégicos del Plan.

1.3 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLADECO 2010-2014

La formulación de este nuevo Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) implica un proceso de al menos cuatro etapas secuenciales que proporcionarán los pasos necesarios para que este Plan sea lo suficientemente representativo para toda la comunidad quilicurana. Así, al menos tres de ellas son in door por parte del equipo gestor del municipio y otro out door que ocurre con la comunidad.

Bajo esta lógica, el primer bloque de procedimientos implicando procesos reflexivos que puedan determinar con mayor exactitud la situación actual de la comuna, sus fortalezas y debilidades. Luego de esto, la génesis de lineamientos estratégicos por parte del equipo municipal serán ofrecidos a la comunidad para que los evalúe, comente y, si lo considera pertinente, los modifique para hacerlos atingentes a su realidad más próxima. Para ello la conocida estrategia de diálogos participativos1 se hace novedosa y necesaria para poder sancionar las propuestas que se quieran hacer desde la institución municipal. Uno de los principales componentes de un Plan de Desarrollo, es la integración de las distintas opiniones y visiones de los diversos actores locales de un territorio, a 1

Para ello ver las recomendaciones que hace el Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN) contenidos en www.participemos.cl 7

través de un proceso participativo, con el fin de otorgar legitimidad social y política a éste. Para efectos del consolidar el desarrollo efectivo del presente Plan de Desarrollo, es necesario definir e implementar un proceso consultivo que apunte a integrar la percepción y opiniones de los vecinos de la comuna, para que la construcción de los sueños de desarrollo sea viable. De esta forma se pretende desechar el papel de clientes a que tradicionalmente se someten y posicionarlos como protagonistas de sus propios procesos.

Para llevar a cabo esta fase del plan se debe confeccionar una lista con actores sociales (personas naturales o jurídicas de la comuna que poseen una actitud activa y propositiva en áreas y temáticas tanto particulares como colectivas) para que sean consultadas y que participen en un proceso activo de co-construcción comunal. Hay que señalar y precisar que las personas que habitan en la comuna pertenecen a dos tipos de “territorios”. Vale decir:

1.

Existen territorios físicos: localidades, poblaciones, villas, J.J.V.V, que se hacen notar por toda su dimensión territorial. En estos sitios conviven un cierto número de personas que comparten, quizás, las mismas condiciones, problemas y propuestas que busquen el desarrollo de sus localidades.

2.

Existen territorios “simbólicos”: que conviven independientemente de algún lugar físico determinado. Así la infancia, los adultos mayores, las mujeres, los trabajadores, etc.

8

Esquema 2: Intersección de Territorios que habitan en una comuna.

Con estos antecedentes un proceso tan importante como es el que se lleva a cabo con la formulación del PLADECO,

buscará contar con la participación - visión y

opiniones- de dirigentes de organizaciones sociales (territoriales - funcionales); de representantes del sector privado de la comuna y de actores escasamente considerados en las dinámicas de planificación: los niños y los adultos mayores. La razón de esta categorización y selección es por el hecho que en términos sociales, económicos, políticos y territoriales, son personas que representan a organizaciones que encarnan distintas esferas, intereses y discursos de la sociedad local.

Con estos argumentos se busca: 

Promover la Participación de las Personas y Actores Sociales Relevantes de la comuna de Quilicura en el Desarrollo Comunal.



Identificar las principales expectativas de futuro de la Población Comunal, en el máximo de sus dimensiones.

9

Es así como el desarrollo metodológico se realizará en 4 etapas, a saber

ETAPAS METOLOGÍCAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL (PLADECO) Fase 1: Diagnóstico de la situación actual



Revisión estadística basada en distintas fuentes de información central para la comuna (Mideplan, INE, F.P.S, ADIMARK, entre otras.



Medición del cumplimiento del PLADECO 20062009

Fase 2: Declaración de bases teóricas y valóricas que



sostiene el Plan de Desarrollo Comunal 2010-2014.

Rescate de la visión prospectiva del Alcalde sobre la visión comunal para el periodo 2010-2014.



Implantación y difusión del concepto de desarrollo comunal.

Fase tres: Propuesta de la Imagen Objetivo Comunal.



Formulación de una imagen

de desarrollo

prospectivo para la comuna de Quilicura (futuro deseable). Fase 4: Formulación de Lineamientos Estratégicos para



el periodo 2010-2014. Fase 5: Sanción con la comunidad



Presentación de propuestas de desarrollo a la comunidad quilicurana en búsqueda del feedback en conjunto con la validación social y política del PLADECO.

 Fase 6: Seguimiento y Evaluación

Consolidación de la Imagen Objetivo de la comuna.



Todo lo anterior se puede esquematizar de la siguiente manera teniendo en cuenta cómo el PLADECO alimentará toda la estrategia Municipal ayudando a generar políticas y programas que podrán ser el soporte material y simbólico para llegar dentro del periodo señalado a la Imagen Objetivo.

10

Esquema 3: Diseño e implementación del PLADECO.

Con estos antecedentes como comunidad toda se puede plantear dos áreas perfectamente articulables:

1. Hacia el futuro (prospección): “¿Qué puede acontecer en el futuro?, ¿Qué comuna queremos tener? o ¿Cómo será Quilicura en el 2014? 2. Estrategia: ¿Quién soy yo?, ¿Qué puedo hacer?, ¿Qué voy a hacer? y ¿Cómo lo voy a hacer?

11

CAPITULO 2: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO COMUNAL? El cambio es una condición sine qua non de la vida humana, su incidencia se vive en la plenitud de la vida cotidiana. Las fuerzas del cambio, conceptualizadas de esta manera, son inherentes a los procesos de transformación que los elementos experimentan a favor de cierta “estabilidad” manifiesta, pero bajo esa fachada subyacen constantes procesos dinámicos. Es por ello, que tender al cambio como misión, es algo que no aparece como fructífero ya que sucede independientemente de nuestros deseos.

Sin embargo, existe la posibilidad de introducir un punto de inflexión en esto: una cuestión es el cambio, pero otra es el cambio planificado. Esto último permite comprender la importancia que tienen los procesos de planificación, implantando variables de control que posibilitan medir las cuotas de cambio que pueden producirse.

Con este contexto, el PLADECO es una herramienta que, si es bien usada, lograría ser un potente recurso de trabajo para la gestión municipal. Especialmente su enfoque prospectivo inaugura un proceso por el cual es posible generar una “mirada de futuro” que guíe los esfuerzos no sólo del municipio, sino que de la comunidad en su conjunto.

Sin duda la modernidad ha traído un sin número avances para los sujetos, revelándose en adelantos de distinto tipo. No es menor que la caducidad de la tecnología, por ejemplo, sea un indicador fiel del apresurado paso en que las cosas dejan de estar a la moda. Es por ello, que como municipio, luego de cuatro años de vigencia del anterior Plan, es posible volver sobre su propósito renovando su mirada y refrescando sus acciones.

12

Un elemento central, ya lo decíamos, es el genuino deseo de cambiar las cosas. Cambio que en varias ocasiones se rotula con adjetivos como: progreso, adelanto, avance, perfeccionamiento, crecimiento y por supuesto, desarrollo.

Sin embargo, en esta ocasión no estará permitido suponer definiciones compartidas, por lo que la pregunta por ¿qué entendemos por desarrollo? es más que pertinente. Para poder dejar claro este punto se hace necesario acudir al origen de la idea de desarrollo. En principio, esta se asociaba irreductiblemente a la idea de crecimiento; no obstante ellas entrañan significativas diferencias.

El crecimiento es una medida económica que da cuenta de los volúmenes de la actividad productiva de una comunidad, cuyo indicador central es el Producto Interno Bruto (P.I.B) que mide los recursos materiales de una sociedad, pensando en el valor monetario del valor total de la producción de bienes y servicios. Esta mirada que por muchos años dominó las conceptualizaciones sobre el desarrollo quedó corta al pensar la complejidad de variables que están involucradas en la vida de una comunidad y en los procesos de desarrollo.

Esta óptica abrió paso a la introducción de otras variables que habían sido excluidas, desarrollando “un conocimiento menos simplificado de los diferentes procesos de evolución social, relazando la importancia de aspectos cualitativos, territoriales y ambientales para conceptualizar el desarrollo” (Alburquerque, 1997, Pág. 104). Mirado así el desarrollo se diferencia del crecimiento ya que conjuga elementos como la eficiencia económica, equidad social y equilibrio ambiental, las llamadas “Tres E” según Corrutuelo y Vázquez (1995).

Es por ello que el crecimiento depende casi exclusivamente de variables exógenas (afluencia de inversión, radicación de empresas, situación macroeconómica nacional), mientras que el desarrollo implica un fenómeno local que debe ser gestionado adecuadamente, combinando recursos (actuales y futuros) de un determinado territorio (por ejemplo una comuna), más las capacidades que los actores 13

de dicho territorio consigan a partir de la cohesión, la innovación y la actualización de sus habilidades (Schmuck & Caminotti, 2005).

Según Álvaro Vicente Ramírez (2002) el desarrollo local permite: 

Orienta la formación de comunidades locales autoconscientes, por ello es necesario desarrollar un proceso endógeno (es decir, surge a partir de la comunidad),



Favorece y refuerza la identidad de la comunidad,



Expande el control y la apropiación sobre sus propias condiciones de vida y por lo tanto le permite a los sujetos protagonizar la satisfacción de sus propias necesidades.

Con todo, el desarrollo local se puede sintetizar en tres grandes elementos: 

Participación de actores locales: la génesis de proyectos y programas no se descuelga del criterio experto de agentes exógenos a la comunidad, sino que supone que ella está perfectamente habilitada para protagonizar los cambios que los afectan.



Concertación: teniendo en cuenta la multiplicidad de sistemas (político, ideológico, social, territorial y económico) autorreferentes, lo que exige que cualquier gestión que pretende ser eficiente necesariamente debe generar espacios de “acoplamiento estructural” (Luhman). Así la complejidad de escenarios sólo pueden unirse gracias a espacios de concertación, aceptando al conflicto como parte permanente de las dinámicas que permiten llegar a consenso.



Un modelo de desarrollo determinado: que tenga la cualidad de facilitar que el tejido social se exprese de manera independiente, evitando cualquier intervención, facilitando el protagonismo de la comunidad.

14

Esquema 3: Modelo de Desarrollo Local.

De acuerdo a Walter Stöhr, el desarrollo se entiende como un proceso integral de ampliación de oportunidades para las personas, los grupos sociales y las comunidades organizadas territorialmente, en mediana y pequeña escala; y de movilización de toda la gama de capacidades y recursos a favor del bien común, en términos sociales, políticos y económicos. De esta forma la noción de desarrollo integra necesariamente las siguientes ideas



Ampliar las oportunidades para las personas y grupos.



Movilizar las capacidades y recursos a favor del bien común.



La activación de recursos intangibles de las comunidades que superen las meras ganancias financieras

Así entendido la idea de desarrollo no se materializa a partir de la acumulación de objetos materiales, sino como la acumulación de “capitales Intangibles”, tales como: capital social, simbólico, cultural, tecnológico y otros.

Con todo esto, el desafío de toda sociedad es alcanzar los niveles más altos de desarrollo y bienestar para sus ciudadanos. Este ideal se ha expresado de distinta maneras poniendo énfasis en diferentes dimensiones; de esta forma algunos han 15

privilegiado aspectos materiales como indicadores del desarrollo, en cambio otros privilegian aspectos intangibles tales como el capital social, cultural o simbólico. Lo cierto es que estas dimensiones son siempre co – existentes; es decir, se implican mutuamente en la realidad de las dinámicas de desarrollo.

Es por ello tal vez, que hoy en día el Desarrollo Humano se define en términos de la ampliación de las capacidades y oportunidades de elección entre diversas opciones que tienen las personas y que las consideran como necesarias para su propio bienestar. Este punto de vista permite orientar las acciones de la sociedad y sus instituciones, en función de una concepción de desarrollo que integre las diferencias económicas, sociales y culturales de los individuos y grupos que la conforman. De acuerdo a lo anteriormente señalado, cobra relevancia tanto las formas como los métodos que disponen las instituciones para conseguir sus objetivos de desarrollo, independiente del ámbito de decisión donde se desenvuelvan. En este sentido y sobre todo en el contexto local, es donde cobra importancia el tema de los Planes de Desarrollo como instrumentos de planificación y coordinación de las acciones de las Municipalidades y de sus entornos sociales, ya que a partir de ellos se determinan los criterios de desarrollo y progreso propuestos para el territorio. Así entendido, es deseable que estos instrumentos integren en su valoración aspectos tanto tangibles como intangibles de evaluación como se intenta hacer en el presente documento.

Resumiendo, ¿por qué es tan importante el papel de la comunidad en este proceso? Las posibles respuestas pueden ser múltiples, pero queda claro que las transformaciones modernas han hecho que las personas pierdan su capacidad de apropiación y proyección de sus propias vidas, no sólo pensadas desde su retén individual, sino como partes de una historia transindividual.

El siguiente esquema muestra como la visión de futuro, medida en días, meses y años, se va perdiendo, pasando lo mismo con la realidad más próxima, siendo la inmediatez espacial (mi casa) la que gana evitando la amplitud de horizontes para los individuos.

16

Universo

X X

Mi país

Mi

X

X

X

cuidad

X

X

X

Mi Barrio

X

X

X

X

XXXXXXX XXXXXXX

Mi casa

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXX 1 Día

1 Mes

1 Año

10 Años

100 Años

Esquema 4: Espacio y Tiempo en visiones de Futuro.

CAPITULO 3: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y SOCIAL DE LA COMUNA DE QUILICURA 1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA COMUNA

Localización y Superficie:

La Comuna de Quilicura se emplaza hacia la zona Noroeste de la Región Metropolitana. Su estructura define una morfología poligonal de tipo romboide que se enmarca por los limites político-administrativos siguientes: al oriente limita con las comunas de Huechuraba (canal el Carmen y por la Carretera General San Martín) y Conchalí, por el norte limita con las comunas de Lampa y Colina, por el sur limita con la comuna de Renca (divisoria de aguas de altas cumbres) y por el poniente con la comuna de Pudahuel. La Comuna posee una superficie aproximada de 56,6 km2, lo que representa el 0,36 % de la superficie Regional Metropolitana (15.554,51 km2).

17

I. MUNICIPALIDAD DE QUILICURA

COLINA

HUECHURABA

INFOGRAFIA COMUNAL SECPLAN LAMPA CERRO SAN IGNACIO

S

EST

L ERO

E RUC AS C

LI M

ION

ITE

ANA URB

ENS EXT

LIM

BIEN COMUN ARENAS

EL MAQUI

ARENALES

CERRO

CRRO

CERRO

PU DA HU EL

BLANCO

JOSE

INS

M UN AL

CERRO LA PALOMA

CERRO

CO

O`HIGG

IT E

FRANCIS CO VERGAR A

N CONCHALI RENCA

L RENCA

NA LIMITE COMU

Geomorfología:

El territorio comunal determinado administrativamente por sus límites antes señalados, forma un polígono irregular con forma de diamante que apunta hacia el oeste, esta singular configuración encierra una geomorfología derivada de procesos terciarios y cuaternarios de la zona intermedia de la Región

(rellenos fluviales,

glaciales y volcánicos), que le han dado estabilidad y consolidación en el tiempo. Hacia la periferia del polígono se encuentran formando parte del territorio, cerros islas, como son los Cerros de Renca y Cerrillos Lo Castro y parte de un cordón Andino como el Co. San Ignacio, hacia el interior o centro del territorio formando un continuo de escasa pendiente, se desarrollan terrenos planos, en

18

FOTOMOSAICO COMUNA DE QUILICURA (2000). Superficie: 56,6 km2

donde se asienta la estructura urbana (1 a 2 metros de desnivel por kilometro lineal), constituidos fundamentalmente por limos y arcillas (granulometría muy fina), producto de terrenos lavados subsidentes, planos y pantanosos de inundación. A mayor profundidad existe una granulometría variada de sedimentos fluviales de los aportes históricos de desbordes de los Esteros Lampa y Colina que han enmantado materiales hacia esta zona. Vegetación:

La vegetación que hoy presenta el territorio comunal corresponde básicamente a especies introducidas ornamentales como aromos, álamos, pimientos, algunas variedades de palmas y otros como plantas y especies arbustivas (frentes de casa, pasajes, plazas, parques, bandejones, etc.), sin embargo, es posible identificar especies nativas en las laderas de los cerros que forman parte del paisaje antiguo de la comuna 19

como la Acacia caven (espino), Litrea cáustica (litres), Quillaja saponaria (quillay), Schinus molle (pimiento) y en terrenos de inundación planos fuera del limite urbano y llanos aún es posible identificar Typha angustifolia (totora), arbustos achaparrados y algunas variedades de gramíneas ralas de desarrollo estacional (pastos).

Hidrografía y Drenaje:

La Comuna en términos zonales se adscribe al sistema hidrográfico cuenca norte del río Mapocho, aquí se desarrolla el paso de los Esteros Lampa y Colina. Y dentro del territorio es posible distinguir distintos sistemas hídricos que lo cruza, en primer lugar en todas las zonas montañosas del territorio se pueden apreciar líneas de talweg o pequeñas quebradas que transportan aguas de forma esporádica o estacional. No obstante, el sistema más importante es el Estero Las Cruces que corre en dirección lineal oriente poniente, este Estero se caracteriza por tener una escasa pendiente, del orden de 1,5/1.000 m, y por escurrir cargas variables de caudal que oscilan desde los 0.50 m3/seg hasta 3 y 4 m3/seg, en sus márgenes existen terrenos levemente subsidentes en un ancho promedio de 1 kilómetro y fracción (zona de inundación recurrente definida por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago PRMS), que en periodos históricos de retorno de 100, 50 y 25 años han desbordado hacia la zona urbana y sectores agrícolas. A este curso también descargan aguas de sectores del oriente de la comuna, así como canales de riego y desagües de evacuación de aguas lluvias de la propia comuna correspondiente a una compleja trama de drenaje (de características dendríticas o ramificadas), que cubre todo el territorio en una extensión aproximada de 50.000 metros lineales. Por otra parte en el subsuelo se encuentran también acuíferos confinados que representan importantes recursos hídricos y napas freáticas a niveles superficiales.

Clima:

La Comuna de Quilicura por ser parte de la Región Metropolitana tiene las mismas características climáticas definidas para toda la zona central, vale decir, un clima mediterráneo templado con estación seca prolongada, con temperaturas promedios 20

que bordean los 14º C, alcanzando temperaturas máximas en verano que superan los 30º C, y precipitaciones promedio sobre 300 mm anuales. A pesar de lo señalado, probablemente se pueden distinguir algunas diferencias y variedades puntuales en el territorio con relación al resto de comunas de la región, determinadas fundamentalmente por la existencia de los cerros que forman parte del territorio y que eventualmente actúan como biombos a las influencias climáticas de escala regional, por ejemplo las exposiciones de laderas a la influencias de mayor orden (solana, umbría, sotavento, etc.).

Suelos:

Los terrenos en general de Quilicura, desde el punto de vista granulométrico, se componen por mantos de arcillas y limos lo que le otorgan características de impermeabilidad a la infiltración de aguas (baja permeabilidad), las pendientes son extremadamente moderadas (entre 0 – 1 %, con variaciones absolutas de 1,5 a 2 m/km lineal), en consecuencia el drenaje mediante pendiente es de escurrimiento lento. También es posible identificar mantos de rodados fluviales a mayor profundidad producto de descargas y desbordes históricos de desagües de más al norte como los Esteros Lampa y Colina, esta particularidad ha generado la formación de acuíferos subyacentes o napas subterráneas que se encuentran muy próximos a los niveles superficiales, provocando en periodos invernales una saturación de la napa freática, por lo tanto suelos permanentemente húmedos.

Acceso Vial:

Importantes ejes viales de connotación regional y metropolitana generan el acceso a la comuna de Quilicura, estos son: Carretera Norte-sur (Carretera Presidente Eduardo Frei Montalva), Carretera General San Martín Los Andes y Circunvalación Américo Vespucio y sus respectivas calles de servicios o caleteras. Al interior del territorio también existe una importante red de caminos mejorados, en desarrollo y proyectados que vienen a formar parte del explosivo crecimiento físico-territorial, urbanístico y humano de la comuna, y que ciertamente generarán accesibilidad hacia los distintos 21

espacio de la Comuna (junto a lo anterior se proyecta el desarrollo de vías que forman parte del Transantiago, Redbus y utilización de vía férrea hacia el norte).

Generalidades Históricas:

La Comuna de Quilicura (fundada en el año 1901), históricamente considerada como zona rural y campestre tanto por sus tradiciones como por su singular configuración geográfica, un tanto aislada y separada del resto de las comunas por un biombo de cerros islas, ha visto con el correr del tiempo modificar dicha condición, pero sin perder por completo tal impronta que la caracteriza por sobre otras comunas del área Metropolitana. Esta incorporación de sus limites al desarrollo urbano de la Región, característica propias de las áreas próxima a centros poblados de importancia político administrativa y que notoriamente tiene que ver con los procesos de desarrollo, modernidad y crecimiento, ha permitido un acelerado crecimiento poblacional en el territorio.

Esta especie de conurbación espacio-temporal con las comunas más cercanas a la zona central urbana, asociado a los procesos de crecimiento natural hacia la periferia, a los procesos migratorios, a las políticas de desarrollo urbano-social y a la disponibilidad de suelo (plusvalía, cambio de uso y otros factores), ha generado un aumento importante en la densidad poblacional (sobre 2.200 hab/km 2), registrando un masivo crecimiento intercensal.

Propiedad de la vivienda

Según el censo del año 2002, en la comuna existen un número total de 32.836 viviendas, de las cuales el 84, 8% es de propiedad de los usuarios y el 12,5% es arrendada, de esta forma puede decirse que la comuna es un comuna residencial, con una gran cantidad de propietarios. El detalle de este definición se encuentra en el siguiente gráfico.

22

PROPIEDAD DE LA VIVIENDA 25000

21503 (65,4%)

Nº de casos

20000 15000 10000

6352 (19,3%)

4108 (12,5%)

5000

372 (1,1%)

501 (1,5%)

Cedida por trabajo o servicio

Gratuita

0 Propia (pagada totalmente)

Propia (pagando a plazo)

Arrendada

Tipo de Propiedad

Distribución etarea de la Población

La población de Quilicura según el censo poblacional del año 2002 alcanza un número de 126.518 habitantes, que se distribuyen casi equitativamente entre hombres y mujeres, siendo un total de 62.421 los primeros y 64.097 los segundos lo cual representa un 49,3% y 50,6% respectivamente La gráfica nos muestra la distribución etarea de la población en razón del l censo de población del año 2002. En ella se puede observar que existen dos grandes grupos poblacionales, los niños y adolescentes hasta 14 años que representan un 31,1% del total de población y los adultos entre 25 y 45 años de edad que representan un 37,3%. Entre ambos suman casi el 80% de toda la población. Esta forma se puede plantear que la población de la comuna es generalmente joven.

23

Este fenómeno es relativamente particular en el país, puesto que la tendencia de la población es a envejecer, probablemente ello se deba al explosivo aumento poblacional de la comuna en razón de sus procesos migratorios y la instalación de una serie de erradicaciones de diferentes sectores de la Región Metropolitana. La gráfica siguiente muestra la evolución de la población entre los últimos censos de población, desde el año 1952 y el año 2002. Se observa aquí que a pesar de existir un importante aumento poblacional entre los censos sobre todo del año 1970 en adelante, el salto poblacional entre los censos del año 1992 y 2002, es significativamente mayor alcanzando un 207% .

24

126.518

EVOLUCION DE LA POBLACIÓN DE QUILICURA

140.000

100.000

20.000

5.610

40.000

10451

60.000

22.605

80.000

4.047

Nº de Personas

120.000

0 año 1952

año1960

año 1970

año 1982

año2002

Año de los Censos de Población

CAPITULO 4: EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO

QUILICURA

PERIODO 2006-2009. Hace cuatro años el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) luego de un trabajo constructivo postulo la siguiente Imagen-Objetivo de la comuna de Quilicura:

QUILICURA, COMUNA URBANA EN PLENO PROCESO DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO, INTEGRADA SOCIAL Y TERRITORIALMENTE, CON FUERTE ARRAIGO DE SU IDENTIDAD CULTURAL, QUE ASPIRA A UN DESARROLLO SUSTENTABLE AMBIENTALEMENTE, Y A SER UNA COMUNA DE IMPLEMENTACIÓN DE

SERVICIOS

PARA TODA LA ZONA NORTE DE L A REGION

METROPOLITANA.

Esta construcción quería tener la misión de conducir el trabajo apuntando a la sinergia entre los diferentes componentes de la comunidad quilicurana tratando de aunar esfuerzos para lograr su consecución. La evidencia muestra que la comuna ha experimentado dinámicas de desarrollo, existen incipientes atisbos de integración social, pero queda mucho por elaborar para consolidar una identidad cultural ya que el mismo proceso de crecimiento ha traído consigo una multiplicidad de nuevos actores

25

que recién comienzan a identificarse con la comuna en la que habitan. Este punto deja pendiente una labor de poder construir un relato inclusivo que vaya estimulando pautas de identitarias para posteriormente fomentar la participación activa por parte de la comunidad a favor de su realidad más próxima. Además se hace necesario plantear que a pesar de la gran dinámica económica del territorio, la participación en el manejo de este proceso del municipio es poco relevante, ni hablar de la comunidad organizada y otros actores. De esta forma se vuelve significativa la construcción de procesos de inclusión social y política en la desregulada trama económica de la comuna.

Respecto de la ejecución de las iniciativas estratégicas planteadas en PLADECO 2006 – 2009, se puede observar lo siguiente:

Objetivo Estratégico Nº 1 Desplegar y promover al interior del municipio todo el potencial de la función de Desarrollo Económico Local.

En esta línea de trabajo se observan algunas metas no cumplidas que atentan contra el desarrollo de la dimensión. En este caso se encuentran: -

los objetivos tendientes a la conformación de un sistema de atención con ventanilla única

-

los objetivos tendientes a la construcción de estructuras de coordinación con el mundo privado.

-

Los objetivos tendientes a la implementación de trabajos coordinados al interior del municipio.

-

Los objetivos tendientes a la atracción de recursos externos

-

Los objetivos de profesionalización del servicio.

Objetivo Estratégico Nº 2

Potenciar una dinámica relacional del municipio con su entorno social que propicie el aumento de los volúmenes de capital social de las organizaciones y personas del territorio a si como sus dinámicas de empoderamiento y participación. 26

Las propuestas no desarrolladas a partir de este objetivo fueron. -

La promoción de programa de infraestructura comunitaria participativa

-

Promoción de programas de presupuestos participativos.

-

Promoción de comités de bienestar en JJVV.

-

Promoción de mecanismos de resolución de conflicto en organizaciones sociales.

-

Profesionalización de equipos municipales.

-

No se revisaron los criterios de focalización municipal

-

La búsqueda de financiamiento privado para organizaciones sociales.

Objetivo Estratégico Nº 3 Mejorar la calidad de la educación y aumentar la matricula de todos los niveles de educación del sistema municipalizado. Para este objetivo las metas no cumplidas son las siguientes: -

Ampliación de la matricula en alumnos en todos los niveles del sistema municipal

-

La incorporación de los Cepas se ha cumplido parcialmente.

-

Aumento promedios comunales en la pruebas masivas (simse) principalmente en 4º

Objetivo Estratégico Nº 4 Mejorar la atención y cobertura del Servicio de Salud Comunal.

Objetivo Estratégico Nº 5 Promover y desarrollar dispositivos que apunten a prevenir los factores de ingreso a la delincuencia

y mejorar la eficiencia de los sistemas de seguridad a disminuyendo la

percepción de inseguridad de la ciudadanía

Respecto de este Objetivo se puede observar una serie de líneas no cumplidas: -

Elaboración de protocolos de emergencia en la comuna

-

Mejoramiento de un sistema de control de los móviles de seguridad ciuddana

-

Creación de un sistema de monitoreo de la percepción de seguridad de la población. 27

Objetivo Estratégico Nº 6 Elaborar una política medio ambiental para la comuna que aborde en su integralidad el tema del medio ambiente y permita desarrollar dinámicas organizacionales que lo posibiliten.

Respecto de este objetivo las líneas de trabajo no cumplidas son: -

Conformación de una dependencia Organizada dedicada al tema.

-

Elaboración de protocolos de emergencias naturales

-

Elaboración de protocolos de emergencias antrópico

-

Adquisición de equipo de fiscalización ambiental.

-

La elaboración de una política medio ambiental de la comuna.

-

La promoción de una conciencia ambiental comunitaria.

Objetivo estratégico Nº 7 Desarrollar un programa de planificado de desarrollo organizacional que permita superar las dinámicas de desregulación e inercia propia de la Organización.

Respecto de este objetivo las líneas de trabajo pendiente son: -

Ejecución de un plan de infraestructura.

-

Revisión y actualización de funciones.

-

Elaboración de manuales de funcionamiento por departamento.

-

Diagnóstico de requerimientos de capacitación.

-

Diagnóstico de clima laboral y mejoramiento de este.

-

Manejo de recurso humano.

Objetivo Estratégico Nº 8 Potenciar una dinámica de trabajo que permita integrar elementos de ordenamiento territorial a los procesos de toma de decisiones de la organización municipal En esta línea no se trabaron los siguientes lineamientos: -

Elaboración de un sistema información georreferenciada para toma de decisiones

-

Implementación de Plan Regulador.

-

Elaboración de estrategias territoriales intervención. 28

CAPITULO Nº 5: ESTRATEGIA DE DESARROLLO QUILICURA 2010-2014 IMAGEN OBJETIVO

La comuna de Quilicura se observa así misma como una comuna integrada social, cultural, económica y materialmente. De tal manera de conformar una ciudad que posibilite a sus habitantes niveles significativos de bienestar, tanto en sus aspectos tangibles como intangibles. En este sentido propone un modelo de desarrollo sustentable ambientalmente, y viable socialmente lo que posibilitaría la conformación de dinámicas de participación y empoderamiento de los propios ciudadanos, así como la construcción de confianzas sociales entre la municipalidad y la sociedad civil, en base a la transparencia y la regulación de los procedimientos institucionales.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES 

Participación: se refiere a la integración de la sociedad civil, y sus actores a las dinámicas decisionales de la organización, a través de diferentes mecanismos en las distintas etapas de sus procesos organizacionales, desde sus orígenes en las dinámicas de planificación, hasta su evaluación.



Ciudadanía: se entiende por este concepto a aquellas dinámicas que promueven los derechos de las personas, así como el involucramiento y responsabilidad de la ciudadanía en la construcción y elaboración de las políticas locales.



Transparencia: es un proceso paulatino clarificación hacia la comunidad del funcionamiento de la organización, de tal manera de permitir dinámicas reguladoras del propio funcionamiento de esta a partir del control social.

29



Institucionalidad: se entiende como la conformación de una dinámica regular de funcionamiento institucional, que traspase las voluntades individuales de los funcionarios de turno y que se oriente al mejoramiento de los servicios presentados por la municipalidad hacia las personas que habitan el territorio.

CAPITULO Nº 6: DIGNÓSTICO SECTORIAL Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: 1.- DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO

Pobreza, Vulnerabilidad e Indigencia

Según los datos de la Mideplan en función de la Ficha CASEN del año 2006 la pobreza en la comuna alcanza un 6,7% % de la población. Esta cifra es menor que los niveles nacionales que suman más de 16%.

% DE LA TIPO DE POBREZA

POBLACIÓN DE

POBLACION NACIONAL

QUILICURA Población Pobre No Indigente (Según CASEN) sobre Población Total de la

5,89

12,11

0,78

4,15

Comuna Población Indigente Sobre Población Total de la Comuna Porcentaje de Población en Condiciones de Pobreza , Según CASEN

6,70

No obstante las cifras nacionales, la ficha de protección social de la comuna nos muestra que

la población de Quilicura que se encuentra en condiciones de

vulnerabilidad es de

28.136 personas. Es necesario clarificar que estas cifras

generalmente se encuentran abultadas, debido a que los datos de la ficha tienden a adulterarse para captar mayor cantidad de beneficios estatales por parte de los usuarios. Entre las los territorios que se presentan mayor vulneración se encuentran: la 30

Villa Beato Padre Hurtado, La villa Cardenal Raul Silva Henríquez, Casas de Ovalle, el Mañio, El Sauce, Jardín del Norte, Juan Fco. González, La Foresta, Lo Marcoleta, Los Jardines de Quilicura, Los Molinos, Parinacota, San Enrique, San Ignacio de Loyola y otras.

Organizaciones Sociales de la Comuna.

Como se muestra en el cuadro siguiente, los niveles de organización de la comuna son significativos. Existen más de 640 organizaciones constituidas, lo cual da cuenta de una red importante de relaciones sociales establecida a partir de este proceso. Entre las organizaciones de mayor participación aparecen los clubes deportivos y las Juntas de Vecinos, no obstante son estas últimas las que se mantienen más actualizadas, probablemente por el niveles ingerencias en las decisiones territoriales que ellas tienen. Desde la perspectiva de la participación, se observa que son las organizaciones de Adultos Mayores las que más preocupación tiene por su mantención, y por tanto tienen mayor vigencia. Cabe mencionar que las organizaciones que menos se constituye son los Centros de Padres, probablemente porque su función no requiere de formalización.

TIPO DE ORGANIZACIONES

VIGENTES

NO VIGENTES

RATIFICAR

TOTAL

Organizaciones de Mujeres

16

14

11

41

Organizaciones de Adulto Mayor

53

4

0

57

Juntas de Vecinos

73

44

10

127

Centro de Padres

6

6

0

12

Centros de Madre

17

13

0

30

Clubes Deportivos

68

82

5

155

Comités de Adelanto

8

4

1

13

Comités de Vivienda

30

13

5

48

Organizaciones Juveniles

10

18

0

28

Organizaciones Diversas

50

37

0

87

Comités de Seguridad Ciudadana

9

0

0

9

Comités de Allegados

5

27

2

34

345

262

34

641

TOTALES

31

En materia de infancia podemos decir que la población de la comuna que se encuentra en este tramo de edad es de 49.931 que representa un 39,4% de la población de la comuna según el censo del año 2002. Existe en la comuna un importante red de instituciones que se abocan a la problemática de la infancia que se encuentran coordinadas en una estructura que ha perdurado en el tiempo y que en actualidad ya lleva ocho años de trabajo. Ella conformado un sistema local de protección de los derechos de infancia con un relativo impacto comunal. Junto con ello en el año 2007 se implementa el programa proteccional de la infancia “Chile Crece Contigo”, que permite un monitoreo y control de la población infantil desde su gestación hasta el cumplimiento de los 4 años de edad.

En materia de adultos mayores la comuna presenta un total de 5444 personas que se ubican en este tramo etáreo, lo que representa un 4,3% del total de la población. Este grupo es uno de los de mayor compromiso organizaciones, puesto se encuentran agrupados en 57 organizaciones de asociadas al tema. En su gran mayoría presentan significativas carencias sociales y de salud que deben ser atendidos pues su nivel de abandono hace del municipio una de las pocas instituciones preocupadas de su bienestar.

En general la comuna presenta a nivel social importantes carencias para sus habitantes, las cuales deben ser superadas en coordinación con las política sectoriales instaladas en la comuna. No obstante los niveles de participación son elevados y por tanto la organización de la demanda social puede ser eficiente si existe un municipio que potencie estas formas de intervención.

Para esta línea de se desarrollaron una serie de intervenciones que se estructuran de la siguiente forma: 1.- AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL Objetivo estratégico.

32

Promover el aumento del volumen de capital social de la comunidad de Quilicura, como estrategia de desarrollo, que tienda a incrementar la participación y el empoderamiento de ésta en el territorio. Objetivo Específico Mejorar las dinámicas de participación de la comunidad en los procesos decisionales del municipio

Iniciativas Programa de presupuesto participativo

Fortalecimiento de los mecanismos institucionales de participación. Integración a las planificaciones de consultas ciudadanas

Establecimiento de mecanismos de evaluación participativa de los programas sociales. Establecimiento de diálogos ciudadanos con la comunidad Mejorar dinámicas integración de servicios asisitenciales promocionales municipio.

Generar mecanismos eficientes intervención temática.

las de los y del

de

Integración de la Unidad de social a la DIDECO. Implementación de coordinaciones entre las unidades promocionales y de asistencia de dideco Centralización Regulación de los gastos de asistencia social Conformación de una unidad que regule el trabajo sectorial de asistencia social en comuna. Mejoramiento de los sistemas de información acerca de los subsidios asociados a vivienda y sus beneficios. Crear área de estratificación social. Coordinación con los servicios de salud y educación Elaboración de políticas temáticas institucionales (juventud, Infancia, Drogas, Mujer, Adulto Mayor, Discapidad etc) Implementación de políticas temática Legitimación institucional de las políticas temática locales. Implementación de la política local de infancia.

Difusión de la derechos de la infancia Impementaciónde sistema derivación de casos de vulneración de derechos de la infancia

Indicadores Documento elaborado Priorizaciones operando Recursos liberados Planificaciones participativas Presupuestos participativa Objetivos Integrados en la prácticas de los servicios Revisión ciudadana de los objetivos Jornadas de evaluación Documentos de evaluación Documento de síntesis (actas de acuerdo) Implementación de diálogos Decreto Nuevo organigrama municipal Mesa de trabajo funcionando Actas y acuerdos de la mesa Reglamento de entregas sociales Conformación de mesa de trabajo Actas de las reuniones Software operando

Decreto del área Oficina operando Establecimiento de mesas trabajo Documentos elaborados

de

Decretos de aprobación Difusión de las políticas Evaluación de las implementaciones Decretos formales de implementación Instalación de las acciones en las reparticiones municipales que corresponda Difusión de la política Campañas implementadas Protocolo de referencia eficaz Sistema funcionando

33

Objetivo Específico

Iniciativas

Generar mecanismos eficientes de intervención temática.

Establecimiento de coordinaciones interinstitucionales en el abordaje de la infancia

Indicadores Protocolos instalados Mesas de trabajo funcionando

Elaboración de una política de discapacidad de la comuna Elaboración de diagnósticos y catastro Implementación de equipos profesionales especializados en abordaje de la discapacidad

Decreto de política Plan de trabajo elaborado Informe diagnóstico Plan de acción Decretos de contratación Currículo de profesionales

Difusión de las políticas temáticas locales.

Campañas de implementadas

Implementación de una política cultural de la comuna Mejoramiento de la infraestructura cultural

Documento de decreto de la política Documento de la política Auditorio Construido Implementación de programas artístico Aumento de las organizaciones culturales Programas de verano Programas de invierno Programas infancia. Formación de grupos de discusión Elaboración de documentos Decreto municipal Documento de política Documento presupuestario

Promoción de la organización cultural Implementación de programas artísticos de acceso masivo Revisión y sistematización de una discusión sobre identidades locales Elaboración de una política deportiva Regulación de recursos para las diferentes dimensiones comunales de la actividad física Mejoramiento de la infraestructura deportiva

Implementación de líneas de deporte para todos que incluir a grupos no deportivizados (adulto mayor, mujeres, infancia) Implementación de una línea municipal de apoyo al deporte competitivo Implementación de una línea de apoyo al deporte de alto rendimiento Implementación de línea de apoyo deporte formativo

difusión

de

Propuesta implementadas Piscina municipal con cúpula Estadio municipal refaccionado Canchas municipales refaccionadas Gimnasio refaccionado Adultos mayores hacen actividad física Mujeres hacen actividad física Niños hacen actividad física Ligas deportivas fortalecidas Deportistas de alto rendimiento apoyados por municipio Talles funcionando

34

Objetivo Específico Gestionar recursos frescos para intervención social del Municipio

Iniciativas

Indicadores

Gestión de recursos públicos

Proyecto de inversión Volumen de recursos atraído

Gestión de recursos privados para intervención social. Promover la organización como forma de interlocución de la comunidad con el municipio

Protocolos de acuerdo instituciones privadas Volumen de recursos atraído

con

Entrega de herramientas técnicas de gestión a las organizaciones sociales

Detección de requerimiento de capacitación Implementación jornadas de capacitación Documento de sistematización

Mejoramiento en la conformación de organizaciones

Nuevo protocolo de conformación de organizaciones Simplificación de los trámites Nº de organizaciones sociales formalizadas por año Nº de organizaciones regularizadas Nº de proyectos decepcionados

Aumento de la organización social Regularización de las organizaciones Financiar iniciativas de desarrollo organizaciones.

de

las

2.- SEGURIDAD CIUDADANA Y TRAFICO Y CONSUMO DE DROGAS Objetivo estratégico Mejorar la percepción de seguridad de la ciudadanía, a través de su inclusión en las discusiones y decisiones asociadas al problema de la seguridad pública y sus soluciones. Seguridad Ciudadana La comuna de Quilicura de según la encuesta de victimización elaborada por el ministerio del interior, tiene un nivel de victimización del 39,1% durante el año 2007, esta cifra esta bajo los promedios regionales que superan el 40% y sobre el promedio nacional 34,8% el cuadro siguiente muestra esta relación.

AÑOS

Quilicura

Region

Total pais

Metropolitana año 2007

39,1

40,1

34,8

año 2006

40,5

42

38,4

año 2005

36,4

40,1

38,3

35

Cabe mencionar que si se compara las cifras anuales, existe una cierta disminución en comparación con el año 2006, situación que ocurre en tanto a nivel nacional como a nivel regional.

Por su parte la tasa de denuncias por delitos de mayor connotación social de la comuna de Quilicura, se ha incrementado en los últimos 6 años. la tasa de denuncia por estos delitos 2. 433 casos cada cien mil habitantes. Respecto de otras comunas se ubica en un nivel medio de denuncias, sin embargo estas cifras dan cuenta que de un aumento de las denuncias de la población.

En relación a los delitos de mayor connotación social (DMCS) la tabla siguiente nos muestra a la comuna con una incidencia menor que las cifras regionales y nacionales. De esta forma la comuna presenta el año 2007, 2.433 cada cien mil habitantes casos mientras que la región tiene 3.026 y a nivel nacional 2.666 a nivel nacional. No obstante la tasa de denuncia por robos y lesiones son mayores a las observadas en la región y en el paía.

TIPO DE DELITO

QUILICURA

REGION

PAÍS

METROPOLITANA Hurtos

299,9

525,4

562,9

463

583,8

356,7

Robo por sorpresa

132,8

187,6

143,3

Robo de accesorios desde el vhículo

176,4

357,2

256,9

Lesiones

609,1

564

567,7

108

195,2

111,3

Robo en lugar no habitado

175,3

198,3

21,3

Robo en lugar habitado

414,5

358,3

397,6

Otros robos con fuerza

39,7

38

42,8

Violaciones

12,1

16,9

16,1

Homicidios

2,2

2,6

1,9

Violencia Intrafamiliar

599,7

570,9

653,9

TOTAL

2.433

3026,4

2666,7

Robo con violencia e intimidación

Robo de vehículo

36

Una mención especial cabe a los delitos de violencia intrafamiliar en la comuna de Quilicura (599,9), cuya tasa de incidencia es mayor

que la regional (570,9), sin

embargo es menor que la nacional (653,9).

Por otro lado los hogares victimizados en la comuna experimentan con mayor frecuencia los delitos de robos con violencia o intimidación (28,2), robos por sorpresa (21,2%) y robos con fuerzas en las viviendas (17%).

TIPO DE DELITO

COMPARACIÓN DE LOS DMCS ENTRE LA COMUNA DE QUILICURA Y LA REGION METROPOLITANA

Robo de vehículo

1,6 1,1

Lesiones

1,6

Soborno y corrupción

1,8

4,3

3,3 4,7 5,5

Delitos económicos Robo de accesorio desde el vehículo Hurtos

11,6

Robo con fuerza en la vivienda

11,7

Región Metropolitana

17

10,5

Quilicura 19,2

17 19,2

Robo por sorpresa

21,2

20,4

Robo con violencia o intimidación 0

5

10

15

20

28,2 25

30

INDICE DE DENUNCIA

Los delitos más denunciados en la comuna son las lesiones (25%), el robo con violencia o intimidación (19%) y los robos en lugar habitados (17%).

37

Distribución del Nº de denuncias de DMCS según tipo de delito comparación comunal y regional año 2007

Quilicura

0,1 0,1

homicidios

0,6 0,5

violaciones

1,3 1,5

otros robos con fuerza

Tipo de Delito

Region Metropolitana

robo de vehículo

4,4

6,4

6,2 5,5

robo por sorpresa robo en lugar no habitado

6,6 7,2

Robos de accesorio desde vehículos

7,2

11,8

hurtos

17,4

12,3 11,8

Robo en lugar habitado

17 19,3 19

Robo con violencia e intimidación

18,6

Lesiones 0

5

10

15

20

25

25

30

Indice de Denuncias

La información disponible sugiere la necesidad de afrontar la reducción de los robos por sorpresa que a pesar de ser menos denunciados, afectan en mayor medida a los residentes de la comuna. Respecto de los robos con violencia o intimidación y los robos con fuerza en las viviendas, los datos sugieren

que hay que focalizar las

acciones en este tipo de ilícitos que presentan un alta incidencia y son frecuentemente denunciados.

Tráfico y Consumo de Drogas

La comuna de Quilicura presenta un número medio de procedimientos asociados al consumo de drogas, no estando entre los más significativos números de incautaciones de la región o del país, pero tampoco es menor. En el año 2007 registra 208 procedimientos en materia de ley de drogas lo que representa un 2,1% del total de los procedimientos registrados en la región. En términos de resultados la tabla siguiente nos muestra el total de incautaciones.

38

Región

Total

Quilicura

Metropolitana

País

Clorihidrato de Cocaina Kg

21,7

659,7

3.075

Clorihidrato de Cocaina Lt

0

13,3

13,3

Pasta Base

35,7

1.142,80

7.702,30

Marihuana Prensada

29,5

2.392,10

6.620

17

19.316

215.816

121.536

133.314

6,9

11

Tipo de Droga

Marihuana Planta Farmacos Heroína

Asimismo en la comuna se registraron 225 detenciones en el marco de la ley de drogas, lo que representa un 1,9% del total de las detenciones de la región; de ellas un total de 66,6% fue por porte o consumo y 32,5% por tráfico.

Infracción Consumo

Quilicura

Región

Total

Metropolitana

país

6

1.214

3.572

164

8.239

12.065

Cultivo

2

192

635

Tráfico

83

3.510

8624

Otras

0

66

266

No Especifica

0

4

15

255

13225

25177

Porte

TOTAL

Respecto del consumo de drogas es importante destacar que existe un significativo nivel de este en casi todas las drogas en la comuna, situación que contrasta con los indicadores policiales en la mayoría de los casos superior a las medias nacionales. De esta forma se puede destacar que de las drogas más consumidas por la población de Quilicura se encuentra el alcohol con una frecuencia de 87,7% en la prevalencia vida de los encuestados y sólo un 12% que declara no haber consumido. Es decir este 39

porcentaje de la población encuestado manifiesta haber consumido esta droga alguna vez en la vida. Porcentaje altísimo aun si se compara con los estudios nacionales. En segundo lugar se de consumo se encuentra la marihuana que alcanza un 35% aproximadamente, lo cual también es un consumo alto comparativamente hablando con los datos nacionales, lo mismo para la cocaína y pasta base. Cabe menciona el importante nivel de consumo de los tranquilizantes que alcanza cerca de un 18%. En resumen los niveles de consumo de drogas en la población de la comuna son altos y significativos. Las razones de este fenómeno no se encuentran claras y un estudio descriptivo como los que disponemos no son tajantes en cuanto a dilucidar este fenómeno. Sin embargo se cree que una de las causas de este alta prevalencia, es la composición etárea de la población, pues como hemos mencionado anteriormente, la población de la comuna es extraordinariamente joven, por lo cual estaría más propensa a este tipo de consumo.

PREVALENCIA VIDA DEL CONSUMO DE DE DIVERSAS DROGAS 120,0

PORCENTAJE DE CONSUMO

100,0

97,8

95,7 87,7

87,0 81,5

80,0 65,4 SI 60,0

NO DESAPARECIDOS

40,0

20,0

33,6

18,2 12,7

12,0 0,3

0,9

4,0 0,3

0,3

1,9

0,3

0,3

0,0 ALCOHOL

MARUHUANA

COCAINA

PASTA BASE

INHALABLES

TRANQUILIZANTES

TIPO DE DROGAS

,

40

Objetivos específicos

Iniciativas

Indicadores

Mejorar la sensación de seguridad de la población

Implementación de cámaras de seguridad en diversos puntos de la comuna

14 nuevas cámaras funcionando Difusión comunal de la estrategia Información georrefenciada.

Instalación de puestos de vigilancia e información en diferentes puntos de la comuna

4 nuevas casetas de información vecinal funcionando Difusión de la estrategia.

Implementación de central de coordinación de las emergencias comunales y sus servicios

Central de emergencia y ayuda vecinal operando. Coordinación permanente con Comités de Seguridad Vecinal. Coordinación permanente con Servicios de Salud. Capacitación permanente de los operadores para manejo adecuado de emergencias. Campaña comunicacional de difusión de esta estrategia con la comunidad quilicurana.

Implementación vigilancia.

Móviles de seguridad vecinal recorriendo la comuna. Trabajo de capacitación a los chóferes para un desempeño efectivo. Instalación de Sistema de G.P.S en los móviles de seguridad Campaña de difusión de esta estrategia a nivel comunitario. Aplicación bimensual de la encuesta percepción de inseguridad.

de

flota

de

Implementación de un sistema de evaluación permanente de la percepción de seguridad

Difusión de los resultados a la comunidad. Utilización de los resultados por parte del Plan de Seguridad Pública.

Implementación de sistemas georreferenciado de gestión y control de la seguridad pública.

Implementación de software de georreferenciación de los delitos a nivel comunal. Diseño de un mapa comunal que de cuenta de la realidad comunal en materia delictual. Diseño de estrategias particulares a nivel territorial de prevención del delito a nivel comunal.

41

Objetivos Específicos

Iniciativas

Implementar un sistema de prevención del delito en la comuna Instalación programas preventivos asociados al consumo de drogas

Instalación de un sistema de prevención segundaria del delito y el consumo de drogas en la comuna

Indicadores Difusión de estrategias de seguridad comunal Programa de Prevención del consumo de drogas a nivel comunal operando. Trabajo comunitario preventivo con Organizaciones Territoriales y Funcionales de la comuna. Prevención comunitaria a nivel familiar, educacional, laboral y juvenil. Articulación de esta estrategia de manera intersectorial con otros actores relevantes a nivel comunal. Difusión de esta estrategia a nivel comunal. Programa preventivo secundario con jóvenes infractores de ley operando. Difusión de esta estrategia a nivel comunal.

Instalación de un sistema de atención a niños víctimas del delito.

Programa reparatorio de niñ@s víctimas de maltrato grave y abuso sexual operando. Difusión de esta estrategia a nivel comunal.

Instalación de un sistema de prevención indicada de carácter residencial en la comuna.

Programa de prevención indicada residencial en la comuna operando.

Difusión de esta estrategia a nivel comunal.

Instalación de un sistema de reinserción educacional para infractores de ley

Programa de reinserción escolar con jóvenes infractores de ley operando. Difusión de esta estrategia a nivel comunal.

42

Objetivos Estratégicos

Iniciativas

Indicadores

Implementar un sistema de prevención del delito en la comuna

Coordinación con sistema educacional en las estrategias preventivas

Mesa de trabajo sobre la temática operando. Implementación de los programas del continuo preventivo preventivos en el aula en los colegios y liceos municipales. Difusión de esta estrategia a nivel comunal.

Promoción de acciones asociadas a la implementación de una cultura del buen trato.

Mesa conjunta con programas que trabajen en materia de violencia operando. Génesis de un diagnóstico comunal en materia de maltrato. Difusión de los resultados diagnósticos a nivel comunal.

Instalación de un dispositivos de atención de VIF.

Lanzamiento de una estrategia promocional y comunicacional en materia de buen trato. Centro de atención de atención a víctimas de V.I.F operando. Génesis de Estadísticas comunales sobre la materia. Difusión de esta estrategia a nivel comunal.

Coordinar las acciones de seguridad con las instituciones estatales para ello (carabineros e investigaciones)

Implementación de sistema de promoción de derechos de la infancia

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia operando. Difusión de esta estrategia a nivel comunal.

Implementación de planes de contingencias asociados a diferentes emergencias

Mesa de coordinación entre actores relevantes en materia de emergencia a nivel comunal. Plan de emergencia comunal operando.

Implementación de mesas de trabajo conjunta

Capacitación en el modo operativo del plan a todos los actores relevantes a nivel comunal. Difusión de esta estrategia a nivel comunal. Mesa de trabajo entre el Municipio, Carabineros e Investigaciones en materia de Seguridad.

43

Objetivos Específicos

Iniciativas

Indicadores

Coordinar las acciones de seguridad con las instituciones estatales para ello (carabineros e investigaciones)

Implementación de mesas de trabajo conjunta

Plan de Desarrollo en materia de seguridad generado por estas tres instancias.

Apoyo a la instalación física de policía de investigaciones en el territorio Coordinación de plan cuadrante en la comuna

Cesión de terrenos municipales para instalación de nuevo cuartel de investigaciones. Trabajo de difusión en la comunidad de su cuadrante las correspondientes ayudas en el sector. Crear instancias de trabajo comunitario entre las policías y la comunidad. Acoplamiento de trabajo entre la estructura del plan cuadrante y los programas en materia de seguridad del municipio.

3- DESARROLLO ECONÓMICO Objetivo estratégico Promover procesos de desarrollo endógeno e integración económica de la comuna, coordinando las acciones de los actores económicos, sociales y políticos que cohabitan en el territorio.

1.- SITUACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

La comuna de Quilicura se caracteriza en sus dimensiones económicas por constituir una de las comunas de mayor crecimiento del país. Ello debido a una serie de factores que se intentará detallar en el presente documento.

Quilicura tiene una población de 177.226 habitantes según las proyecciones hechas a partir de los datos del censo del año 2002. De esta población la que se encuentra económicamente activa es de 66.14%, lo que equivale 117.198 personas. En su distribución según sexo y edad se puede apreciar un ligero dominio de la población femenina, sin embargo este no parece ser significativo.

44

Tabla Nº 1:Evolución de la Población Según Tramos de Edad. EDAD EN TRAMOS

3 SEXO DEL ENCUESTADO

Hombre Censo 2002

Hombre Actualización 2005

Mujer Censo 2002

0 – 14

20.049

28.084

19.328

Mujer Actualización 2005 27.075

15 – 64

40.893

57.283

42.772

59.915

117.198

65 y más

1.479

2.072

1.997

2.797

4.869

Total

62.421

87.439

64.097

89.787

177.226

TOTAL 55.159

Fuente: Censo 2002 actualización Secplan. 2005

De esta población económicamente activa existe un importante predominio masculino en materia de inserción laboral, resultando tener los hombres casi un doble de inserción laboral como lo muestra el gráfico siguiente.

Gráfico Nº 1: Relación Trabajo y Género

Fuente: INE censo 2002

Existe por tanto una distribución relativamente tradicional de la fuerza de trabajo, reproduciendo las tendencias nacionales:

45

2.- LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

La comuna de Quilicura ha experimentado en los últimos años un crecimiento explosivo de su actividad económica, ello debido a una conjunción de factores entre los que se encuentran las disposiciones de regulación territorial de la R.M., que ha permitido la instalación de una serie de empresas en la comuna, lo que ha redundado en un significativo aumento del dinamismo económico. Pero además procesos migratorios desarrollados a partir de programas habitacionales (vivienda social), programas habitacionales privados etc. No obstante, ello no necesariamente se ha expresado en el aumento del empleo en la comuna. Más adelante retomaremos este tema.

En general y de acuerdo con la declaraciones y patentes que se han adquirido en el municipio, se puede plantear un cierto predominio de la actividad terciaria, es decir comercio y servicios por sobre la actividad extractiva o primaria y la productiva, secundaria o industrial. Esta relación se muestra en el siguiente gráfico de las patentes. Que presenta el número total de patentes y sus giros. Gráfico Nº 2: Giro de las Patentes

Fuente: Rentas y Patentes 2005

46

como se aprecia la actividad productiva o secundaria alcanza al 8,2% del total de las patentes y la actividad terciaria alcanza al 91,5% si se suma la actividad comercial y la de servicios. Desde esta perspectiva al parecer existe un predominio de esta última actividad, siendo el comercio al interior de ella la actividad predominante con más de la mitad de las patentes otorgadas por el municipio.

El Empleo

Desde el punto de vista del tamaño de la empresa visto de la perspectiva de del número de empleados podemos observar que existe un claro predominio de la microempresa, con más del 76,9% de las patentes otorgadas. O sea, patentes que declaran tener entre 0 y 4 trabajadores. El gráfico siguiente da cuenta de ese fenómeno: Grafico Nº 3: Clasificación de la empresa según número de trabajadores

Fuente: Retas y Patentes 2005

por su parte las empresas que superan los 200 trabajadores, son pocas comparativamente hablando, sin embargo no dejan ser significativas si consideramos su instalación en un espacio acotado a una comuna relativamente pequeña.

47

Desde la perspectiva del monto que declaran las empresas también se observa un predominio de la microempresa como elemento característico, la proporción se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Grafico Nº 4: Clasificación de las empresas según monto declarado

Fuente: Rentas y Patentes, 2005

en este caso más del 75% de las empresas se encuentran en el rango menor es decir en la categoría de microempresas. No obstante se aprecia que el número de empleo promedio de trabajadores, es muy superior en las empresas asociadas al giro industrial, es decir segundario. El gráfico siguiente muestra como estas empresas, tienen un promedio de 62 empleados, por cada una. Muy superior a la que le sigue que son las “actividades no especificadas” con 34 trabajadores por empresa. Desde esta perspectiva el sector que menos empleo da considerando las empresas individualmente es el sector de comercio que solo emplea un promedio de 6 personas promedio por empresa.

48

Grafico Nº 5: Número de trabajadores promedio por tipo de patente.

Fuente: Rentas y Patentes 2005

Por tanto se observa que el sector segundario o industrial es muy significativo en el número de empleos de la comuna si se considera la empleabilidad por empresa; pero además si se observa el volumen de empleo de este sector en su conjunto. En este sentido las empresas del sector secundario contratan mucha mano de obra en forma individual, como se observa en el gráfico Nº 5. Ello además apoyado en el volumen de empresas que representa este sector en la comuna (alta concentración). En este sentido se observa según los datos de patentes asignadas del municipio, que la mediana y gran empresa dan una importante cuota del trabajo en el territorio, que se aproxima al 85% del empleo. No obstante es importante dar cuenta que estos datos expresan el número de empleados de las empresas; sin embargo no queda claro si los trabajadores de ellas son necesariamente de la comuna. En esto no existe mucha claridad debido a que faltan datos para un análisis más profundo. El gráfico siguiente muestra esta distribución

49

Gráfico Nº 6: Empleo por tipo de empresa.

Fuente: Rentas y Patentes 2005

En este sentido es el comercio el que genera la mayor cantidad de empleo, aun cuando individualmente este rubro tenga sólo un promedio de 6 personas empleadas por patente, pero el volumen de iniciativas es significativo como lo muestra el gráfico Nº 6. Si se suma a esto el número de empresas de servicios, se puede concluir que el sector terciario es el que determina el mayor porcentaje del empleo de la comuna.

De esta forma el se puede pensar que a pesar del desarrollo del parque industrial, este fenómeno, no ha incidido significativamente en el empleo de la comuna, los cuadro censales muestran este fenómeno. Como se puede apreciar en el gráfico, solo el 29% de la población trabaja en este sector productivo. En cambio tantas actividades de comercio y servicios, generan el 70% del empleo.

50

Gráfico Nº 7: Empleo según tipo de actividad productiva

Fuente: INE Censo 2002

Por otra parte se observa la existencia de un importante sector microempresarial así como de pequeña empresa (gráficos Nº 3 y 4). Sin embargo a pesar del volumen comparativo, existe según los datos del municipio, una significativa proporción de emprendimientos económicos que no tienen formalización a pesar de su existencia. Esta relación se estima en 1:4 2. Es decir, por cada pequeña o micro empresa formalizada, existen 4 que no lo están. Esta situación genera toda una serie de problemáticas tales como la desregulación y por sobre todo la imposibilidad de establecer algún tipo de criterio ordenador y de planificación.

Resumen de las características Económicas de la Comuna

La comuna de Quilicura es una comuna con un crecimiento explosivo en los últimos 10 años, su población ha aumentado cerca de un 200% en ese periodo y por tanto su fuerza de trabajo también. Esta se distribuye con una clara tendencia al trabajo masculino, en desmedro del femenino. Si bien es cierto la instalación de un volumen significativo de empresas de gran tamaño ha modificado el paisaje laboral, este no 2

Estudio Realizado por la Unidad de Micro Empresa Municipalidad de Quilicura, 2002 51

presenta importantes cambio, ya que la empleabilidad ofrecida por las empresas no necesariamente recae en la fuerza laboral de la comuna. Es por ello tal vez que en su mayor parte las personas dicen trabajar en el sector terciario es decir comercio y servicios y no el sector secundario de producción industrial a pesar del aumento explosivo de esta últimas.

Por otra parte se observa un importante desarrollo de la micro y pequeña empresa, que determinaría la necesidad de una política específica hacia este sector intentando su integración masiva al sistema formal. Sin embargo eso es obstaculizado por una importante proporción de emprendimientos informales.

3.- EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LAS DIMENSIONES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

La actividad productiva de la comuna es una actividad que hasta hace relativamente poco tiempo, no era competencia del municipio en términos de su regulación y estimulación como factor de desarrollo. No obstante a partir del año 1999 esta actividad ha sido considerada como competencia de la municipalidad. Es por ello tal vez que existe un desarrollo incipiente y discontinuo en sus aspectos diagnósticos y de intervención.

La municipalidad ha invertido una importante cantidad de recursos en la conformación de una estructura, que permita la intervención en esta dimensión del desarrollo; cuestión que se expresa en la integración de una gran cantidad de personal dedicado a ello así como equipamiento e infraestructura. De esta forma es posible dar cuenta de la existencia de tres unidades relacionadas de alguna manera al Desarrollo Económico: Unidad de Microempresa, Oficina de Intermediación laboral y un Organismo Técnico Capacitador, cada una de estas reparticiones posee un equipo técnico profesional orientado a estas labores y un equipamiento técnico y físico.

52

Como se puede apreciar existe una importante cantidad de recursos humanos relacionados directa o indirectamente con el campo del desarrollo económico, así como también de equipamiento e infraestructura. Esto sin duda constituye una de las principales fortalezas de la organización en esta materia.

Sin embargo el ámbito del desarrollo económico no tiene un posicionamiento fluido al interior de la organización. Este fenómeno ha provocado una serie de problemáticas de funcionamiento que redundan en obstáculos al desarrollo del área y sin dudas en obstáculos al desarrollo de la comuna que impide el despliegue de todo su potencial.

Un análisis detallado de las diversas dimensiones del funcionamiento de las dinámicas de desarrollo local, nos permite una observación más aguda que potenciaría aun más este aspecto de las funciones municipales. Para ello se observarán las siguientes dimensiones.

a) Apoyo a la Microempresarios de la Comuna.

El tratamiento de esta problemática tiene una serie de expresiones en el funcionamiento de las diversas unidades asociadas entre las que se observan la siguientes: Tramitación de la Microempresas:

-

La idea de las unidades asociadas es evitar que la formalización y emergencia de micro

y

pequeña

empresa,

se

vea

impedida

por

una

tramitación

extremadamente larga y difícil que evita este proceso; y en este sentido se hacen importantes esfuerzos para lograr este objetivo. En la actualidad esta tramitación se encuentra relativamente desorganizada pues existe una coordinación deficiente entre las diferentes reparticiones municipales que tienen relación con esta función, generando una excesiva cantidad de visitas al municipio por parte 53

de los interesados. Se requiere por tanto un mejoramiento del dinamismo de este proceso.

-

Sistemas de Clasificación del Usuario:

El ingreso de usuarios al sistema para la realización de diversos trámites así como para su apoyo en la búsqueda de empleo o en la formalización de empresas se ve dificultado por un sistema de clasificación de los usuarios que impide una derivación más oportuna y rápida. Ello redunda en una pérdida de tiempo y sobre todo de recursos humanos, pues muchos de los profesionales deben atender usuarios asociados más a los sistemas de asistencia social que a los de desarrollo económico.

-

La Formalización del Emprendimiento:

Si bien es cierto existe en la comuna un importante número de micro y pequeñas empresas, lo que indica que ha existido un eficiente sistema en los procesos de formalización;

algunos

estudios

nos

muestra

una

gran

cantidad

de

emprendimientos informales, ello se presenta como problema debido a la desregulación que implica en diversas materias, siendo particularmente importante aquellos ámbitos asociados a los rubros alimentación por las implicancias para la salud que ello puede significar y la evasión tributaria que implica. La intervención sobre el desarrollo económico pasa por la posibilidad de planificar y regular los comportamientos de las unidades. Si existe informalidad, estas unidades no pueden ser reguladas y la planificación se hace más compleja.

-

Las Competencias Profesionales:

Como hemos visto en los diagnósticos anteriores, se destaca el despliegue de recursos humanos, materiales, y financieros asociados al tema de desarrollo económico por parte del municipio. Sin embargo y si se hace un análisis más detallado, se observa que de las 16 personas relacionadas al tema de desarrollo 54

económico en las diversas reparticiones, sólo la mitad es profesional. Ello implica algún tipo de falencias a la hora de derivar, seleccionar, planificar e implementar los planes operativos. En este sentido esta distribución

de competencias

profesionales puede jugar en contra del proceso, es por ello que se plantea como problema tanto en la OMIL, que adolece completamente de profesionales, como en microempresa, que debe recurrir a presupuestos externos para contratar sicólogos laborales para ejecutar su función.

b) Coordinación al Interior del Municipio:

La función de desarrollo económico local en el municipio se estructura a partir de una serie de intervenciones relacionadas entre una serie de reparticiones municipales: obras, higiene ambiental, rentas y patentes, etc. Todas ellas son encargadas de diversos trámites que los actores económicos del territorio deben realizar para el desarrollo de sus iniciativas, este funcionamiento es de carácter complejo y se caracteriza por:

Funcionamiento de los Servicios Municipales:

-

Como se planteó anteriormente, los actores económicos deben relacionarse con diversas

estructuras

del

municipio

al

momento

de

formalizar

un

emprendimiento. Esta coordinación ha permitido un desarrollo significativo de la microempresa, pero no se encuentra exenta de problemas que deben superarse si se pretende avanzar en su optimización; ello debido a una dinámica de funcionamiento fragmentada de la organización. En este sentido existe una suerte de atomización de las reparticiones municipales que complejiza todo su funcionamiento. Cada una de estas reparticiones tiene una planificación, un tipo de procedimiento y una dinámica que no potencia en su totalidad la relación con la otra, y que dificulta su vinculación con los usuarios. Esta forma de funcionamiento no permite el despliegue total de una dinámica sistémica del municipio en función de objetivos y proyectos comunes y en última instancia

55

atenta contra la conformación de una identidad común asociada al proyecto político definido por su autoridad principal.

-

Plataforma Tecnológica:

La problemática anterior se encuentra muy vinculada a este factor tecnológico, aun cuando este por su injerencia se transforma en un factor autónomo. En general y a pesar del esfuerzo de modernización de la organización, existe una cierta deficiencia tecnológica en el ingreso de la información, así como en su derivación y almacenamiento. Ello se expresa en la inexistencia de formularios comunes entre las reparticiones que permitan la construcción de bases de datos, es decir el almacenamiento ordenado que posibilite la actualización de la información en tiempo real. Ello redunda en información no actualizada, en desorganización, pérdida de información y lentitud de los procesos, así como además en elaboración no adecuada de los diagnósticos.

c) Relación del Municipio con el Entorno:

La conformación del Municipio como entidad que promueve el desarrollo económico de la comuna, implica una serie de acciones orientadas a coordinar a instituciones, organizaciones y personas externas a él y relacionadas con dinámicas de desarrollo ya sea en función de conseguir recursos financieros, materiales e intangibles. Este trabajo de coordinación del entorno permite optimizar recursos en función de propuestas de desarrollo elaboradas por los propios actores del territorio. En este sentido se hace imprescindible entender que con sólo los recursos internos no es posible pensar en el despliegue de fuerzas productivas suficientes y necesarias para propiciar procesos de desarrollo, es por ello que se hace importante el tratamiento del entorno como uno de los factores estratégico en la planificación de dinámicas tanto de desarrollo como de crecimiento económico.

56

Es por ello que este aspecto ha sido uno de los establecidos como prioritarios en la observación que orienta este diagnóstico. En este sentido se puede decir de esta coordinación lo siguiente:

-

Coordinación con los Servicios Sectoriales Asociados al Desarrollo Productivo de la Comuna:

En la actualidad existen estructuras construidas para este propósito, en la cual se encuentran los municipios de la zona norte, FOSIS, SERCOTEC y representantes del sector privado,

en lo que se denomina las Mesas

Territoriales de “Emprende Chile”. La sola existencia de estos espacios representa un avance en los procesos de desarrollo territorial, no obstante ellas presentan una algún tipo de problemas que deben ser resueltas si se pretende que este espacio actúe como potenciador de procesos de desarrollo. Entre este estos problemas están la permanente rotación de personas en la representación de instituciones y sector privado, ello impide que los acuerdos que se adopten se materialicen pues estos cambian en la medida que se rotan la representatividad de las instituciones. Por otra parte no siempre las personas que van a las mesas pueden tomar decisiones institucionales y ello hace muy poco operativo este espacio. A su vez los recursos de la institucionalidad pública son poco claros en la mesa por tanto pocas veces se puede disponer de ellos de forma planificada. Esta problemáticas a la que se ve enfrentada esta estructura de planificación no la invalidan como tal, la idea es potenciarla en todas sus dimensiones y permitir que sea un importante espacio de intervención. Por otro lado y como se puede ver el conjunto de esta problemática no obedece a factores que el municipio pueda controlar, pero si puede apoyar en su superación.

-

Coordinación Entre Municipio y la Gran Empresa:

Otro de los aspectos requerido en materia de articulación con el entorno, es la relación con la gran empresa. Ello pues esta permite no sólo aportar en materia 57

de empleo a la comuna, sino además en materia de articulación de la gran empresa con la micro y pequeña empresa de la comuna. Esta articulación en la actualidad ha permitido una dinámica de colocación laboral significativa por parte del municipio, pero aun no ha desplegado todo su potencial. Esta relación es de 4:1, es decir el municipio coloca a una de cada cuatro ofertas de empleo que recibe de las empresas

Por otro lado la articulación de la micro y pequeña empresa con la gran no es todo lo productiva que podría ser; si se observa el listado de microempresas, se puede apreciar que son escasos los trabajos asociados. Por otro lado tampoco se observan dispositivos que permitan abordar de manera eficiente y rápida la relación con gran empresa. El municipio no posee servicios en línea para pago de patentes, o tramitaciones requeridas por este sector lo cual conforma una crítica permanente de este sector hacia el municipio.

El conjunto de estas problemáticas conforman el piso sobre el cual se elaboran los objetivos estratégicos de la comuna en el ámbito del Desarrollo Económico y que se presentarán en el siguiente capítulo.

58

4.- PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO

Objetivo Específico

Iniciativas

Indicadores

Establecer mecanismos de coordinación con la mediana y gran empresa instalada en la comuna

Implementación de una corporación de desarrollo con participación municipal y empresarial.

Evaluación de permanente de los mercados laborales

Personalidad jurídica operando Plan de trabajo de la corporación Beneficiarios directos de esta corporación Documento diagnóstico mercado laboral Ceremonia inauguración realizada

Adaptación de la oferta de capacitación municipal a los mercados laborales

Evaluación de la inserción laboral de los alumnos municipales Nuevos cursos de capacitación

Promover el desarrollo de microempresa como interlocutor real

Promoción de la formalización

Aumento de sistemático microempresas formalizadas

de

Protocolo de apoyo a la formalización elaborado Capacitación de la microempresa

Apoyo a la promoción comercial de la microempresa. Información de fomento público.

Fomentar dinámicas de emprendimiento productivo en grupos sociales vulnerables

los

instrumentos

de

Conformación de mesas de trabajo con unidades asociadas a mujer y juventud

Coordinación de la intervención de programas sectoriales que promuevan emprendimiento

Detección de requerimientos de capacitación Implementación de programa de capacitación Ferias Municipales operando Programa de capacitación en comercialización operando Jornadas de difusión de instrumentos públicos a la gran empresa realizadas. Jornadas de difusión de instrumentos públicos a la microempresa realizadas Jornadas de difusión de instrumentos públicos productivos a personas naturales realizadasPrograma de trabajo mesa mujer y empleo Programa de trabajo mesa juventud y empleo Calendarización anual de coordinación con diferentes reparticiones públicas que se orienten al empleo. Implementación de programas de empleo con institucionalidad sectorial

59

Objetivo Específico

Iniciativas

Indicadores

Fomentar dinámicas de emprendimiento productivo en grupos sociales vulnerables

Generación propuesta de promoción del emprendimiento como programa social.

Promover dinámicas de mejoramiento del capital humano en el territorio

Implementación de Preuniversitario

Cursos de educación del emprendimiento operando Cursos de emprendimiento instalados en grupos vulnerables Estudiantes matriculados en cursos

Implementación educación laboral

de

programas

de

Coordinación de los programas de capacitación con los mercados laborales

Promover procesos de integración de las personas al mercado del trabajo

Capacitación en competencias laborales Integración de personas al mercado laboral

Promoción de mercados laborales más exigentes entre los sectores medios de la comuna.

Listado de asistencias Informe de Seguimiento a los puntajes PSU de los estudiantes del preuniversitario Programas de educación para el trabajo funcionando Informe de seguimiento laboral a los alumnos de los cursos. Estudio de mercado laboral comunal Programa de capacitación orientado al mercado laboral local Seguimiento a las prácticas profesionales. Cursos de apresto laboral operando Oferta de empleo sistematizada. Requerimientos de empleo sistematizados. Procesos de selección de personal operando. Oferta de empleo clasificada por requerimientos capacitación Estrategia de promoción de oferta de empleo para técnicos y profesionales.

60

4.- MEDIO AMBIENTE

Objetivo Estratégico

Incentivar una política de promoción ambiental local, considerando el desarrollo de conciencia ambiental en la ciudadanía.

1.- LAS DINÁMICAS AMBIENTALES DE LA COMUNA

La comuna de Quilicura ha sufrido una importante transformación económica y medio ambiental en los últimos 10 años, ello debido a las regulaciones exógenas de organismos estatales como Gobierno Regional y de la propia dinámica comunal que ha direccionado la instalación de una serie de industrias que han modificado el paisaje ambiental. Dichas modificaciones se han manifestado en un aumento de la población, cercano a un 200%, en este periodo, pero además en la construcción de un parque industrial importante que configura un potencial riesgo ambiental sino se tiene una política de regulación exigente.

La transformación de la comuna ha provocado una serie de problemas ambientales propios de procesos de crecimiento explosivo como el descrito anteriormente. Es por ello que ha existido un aumento de las denuncias asociadas a malos olores, ruidos molestos y problemáticas propias de la manipulación de químicos y el desarrollo industrial. Pero además el crecimiento explosivo de la población ha generado problemáticas asociada al aseo de la ciudad, la tenencia de animales, y otras cosas de orden doméstico relacionado con las aglomeraciones. Si se suma a ello una población que no posee educación ambiental sistemática, estas problemáticas se multiplican exponencialmente.

61

Problemas como material particulado en suspensión, fugas de químicos industriales altamente peligrosos, ruidos molestos, etc. son la tónica del funcionamiento ambiental de la comuna, según los órganos encargados del tema del propio municipio

El Desarrollo Interno de la Problemática Ambiental.

Al realizar una evaluación de las dinámicas ambientales del municipio, se pudo dar cuenta de una serie de fenómenos organizacionales que dificultan la intervención y el trabajo en esta línea.

Considerando que la problemática ambiental es un emergente relativamente nuevo para las municipalidades, es más o menos lógico que existan problemas para abordar el tema al interior de esta organización, es por ello que la reflexión se orientó a:

a) Política Medio Ambiental local.

A pesar de que el tema es un emergente, la municipalidad no ha logrado articular una política medio ambiental totalizadora para enfrentarlo desde una perspectiva general. Esta forma de enfrentar el problema ha producido un proceso entrópico entre los diferentes actores asociados al tema en el municipio, superponiendo funciones, doblando esfuerzos, o simplemente no abordando esta problemática.

Existen en la organización una serie de instancias que pretenden incorporar el tema a su discusión, pero cada una de ellas lo enfrenta desde una particular lógica, sin lograr un planteamiento institucional que permita la construcción de una política unitaria y coordinada. Si bien es cierto existe en la actualidad un sistema organizacional que coordina las acciones en el tema, estas dinámicas de coordinación no se encuentran cabalmente reconocidas por la organización. De esta forma. Higiene ambiental, dependiente de DIDECO, Medio ambiente como unidad aparte y educación ambiental dependiente del Departamento de Educación, no tienen las coordinaciones necesarias para enfrentar la tarea. 62

Al parecer este es el problema central del cual se derivan todo el resto de las problemáticas ambientales y organizacionales para enfrentar el tema y que se detallarán a continuación.

-

Protocolos Ambientales:

Todo territorio tiene una serie de protocolos que permite a sus autoridades y población enfrentar emergencias ambientales de orden naturales y antrópicas, la ausencia de estas genera una situación de riesgo importante en caso de producirse estas emergencias. Si bien es cierto existen ciertas regularidades para enfrentar las emergencias ambientales en la comuna, ellas no se encuentran formalizadas en protocolos escritos que determinen con total claridad las dinámicas de funcionamiento de las organizaciones asociadas del territorio.

-

Fiscalización del Municipio.

Estas dinámica fiscalizadora

conforman toda una secuencia de

problemáticas que la constituyen, en este sentido la capacidad fiscalizadora del municipio en materia ambiental se ve disminuida por la escasa dotación de funcionarios capacitados para ellos, pero además por la poca capacidad técnica en materia de equipamiento, necesario para realizar fiscalizaciones. Urge avanzar sobre la resolución de estos problemas para potenciar y mejorar esta función.

63

-

Sistema de Educación Ambiental:

La función de educación ambiental ha sido trasladada al Departamento de Educación de la comuna, por ser ellos los expertos en esta materia. No obstante ello, ésta sólo se ha limitado al ambiente escolar, dejando de lado la educación ambiental a nivel comunitario, y para su desarrollo al interior de los funcionarios municipales. Su bajo presupuesto se ve enfrentado además poca consolidación de un proyecto ambiental que la sustente. Ello agravado por una población que no tiene una sensibilidad ambiental necesaria para que iniciar procesos de descontaminación.

El conjunto de estas problemáticas se agrega a las problemas reales del entorno ambiental de la comuna lo que hace un panorama poco prometedor para enfrentar estas dinámicas.

2.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

64

Objetivo Específico Aumentar la cantidad de áreas verdes para uso de la población

Iniciativas Implementación de bicentenario

parque

Indicadores Diseño del Parque Bicentenario. Búsqueda de financiamiento del Parque Bicentenario.. Parque Bicentenario habilitado.

Plantación permanente de árboles

30.000 nuevos árboles plantados al final del año 2014. Difusión de esta iniciativa a nivel comunitario

Recuperación de áreas verdes

Promover conciencia ambiental en la población del territorio

Implementación de educación ambiental en los establecimientos de la comuna

Diseño e implementación de un programa de recuperación de áreas verdes en la comuna. 40 % de las áreas verdes de la comuna recuperadas. Mesa integrada entre los Departamentos de Educación, Aseo Emergencia y Dirección de Desarrollo Comunitario. Diseño e implementación de un programa de educación ambiental. Programa aplicándose en el 100% de los colegios municipales. Difusión de esta estrategia a nivel comunal.

Capacitación comunidad.

ambiental

a

la

Mesa de trabajo entre las Direcciones de Aseo y Emergencia y Desarrollo Comunitario. Diseño e implementación de un programa de capacitación medioambiental para O.O.C.C 50% de las Organizaciones Comunitarias de la comuna capacitadas. Difusión de esta estrategia a nivel comunal.

65

Implementación de campañas de cuidado del medio ambiente comunitarias.

Implementación ambientales.

Objetivo Específico Instalar un dispositivo organizacional al interior del municipio que vele por el diseño e implementación de la política ambiental de la comuna

de

operativos

Iniciativas Implementación ambiental

de

una

Mesa de trabajo entre las Direcciones de Aseo y Emergencia y Desarrollo Comunitario. Diseño e implementación de un programa de capacitación medioambiental para O.O.C.C 50% de las O.O.C.C de la comuna capacitadas. Difusión de esta estrategia a nivel comunal. Diseño e implementación de operativos sobre residuos sólidos, reciclaje, recolección de papel, vidrios etc. Nuevos programas sobre operativos ambientales operando.

Indicador unidad

Decreto de creación de la unidad de Medio Ambiente. Trabajo diagnóstico para una política comunal en materia Medioambiental. Política comunal en Medioambiente decretada e implementándose. Difusión de esta estrategia a nivel comunal.

Coordinación de las unidades existentes asociadas al tema

Mesa de trabajo entre las unidades relacionadas a temas medioambientales funcionando. Difusión de esta estrategia a nivel comunal.

Difusión e implementación y control de política medio ambiental.

Unidad cuenta con herramientas tecnológicas especializadas para establecer control en materia medioambiental.

66

5. MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA COMUNAL

Objetivo Estratégico Reponer, modernizar y redistribuir la infraestructura y los espacios públicos, elevando la prestación de servicios y desarrollando una comuna con espacios comunitarios mejorados.

En general la observación sobre la infraestructura pública comunal puede dividirse en dos grandes dimensiones, aquellas asociadas al funcionamiento organizacional del municipio, y la que de uso público general. Entre las primeras, cabe mencionar a los edificios públicos y la infraestructura deportiva y la municipalidad y entre las segundas, las áreas verdes y parques de la comuna.

a) Infraestructura asociada a la organización municipal: Aquí es importante mencionar que la municipalidad ha heredado una infraestructura altamente deficiente para el volumen de gestión que se encuentra ejecutando, ello porque no sido prioridad de las gestiones anteriores y por tanto no ha cambiado su fisonomía a pesar de la transformación poblacional y territorial que ha tenido que ha tenido la ciudad. De esta forma los edificios que presta atención a público presentan notorias falencias y no se adaptan al volumen de atenciones que ofrece. Así como tampoco alcanzan a albergar a los nuevos programas que se han implementado. Se requiere por tanto una inversión significativa en el área de la administración, y de salud, así como el lo que se refiere a infraestructura deportiva.

b) Infraestructura Social. A pesar de poner más énfasis en la consecución de recursos en este aspecto, la municipalidad aun presenta deudas a la ciudadanía en materia de espacios públicos. Las áreas verdes son notoriamente escasas y las que existen no alcansan a cubrir los déficit, es por ello que se requiere un mayor esfuerzo en esta línea.

67

Propuesta de Acción

Objetivo Específicos Modernizar infraestructura

Iniciativas la

Diseño e implementación de edificio consistorial

de

Indicadores Diseño

de

proyecto

implementado

atención al público de la

Obras realizadas

municipalidad Certificado de recepción de obra Diseño e implementación de auditorio de centro

Diseño

de

cultural

implementado

proyecto

Obras realizadas Certificado de recepción de obra Diseño e implementación de un nuevo edificio de

Diseño

de

atención de para el programa de desarrollo social

implementado

proyecto

Obras realizadas Certificado de recepción de obra Implementación de un programa de reparación de

Diagnóstico

los edificios municipales

municipales

de

edificio

Reparaciones realizadas

68

Objetivos Específicos

Iniciativas

Indicadores

Implementación de programa de reparación de

Diagnóstico

colegios de la comuna

municipales

de

edificio

Reparaciones realizadas Mejorar

la

infraestructura de

uso

Mejoramiento de plazas y parques

Diagnóstico de estado de plazas y

pública

recreativo

espacios públicos

y

Programa de mejoramiento de

social

espacios públicos sancionado Obras implementadas Mejoramiento de la infraestructura deportiva de

Diagnóstico de la Infraestructura

la comuna

deportiva

y

su

estado

de

conservación. Programa de mejoramiento de infraestructura

deportiva

aprobado programa de Mejoramiento de infraestructura implementado. Implementación de piscina temperada de la

Proyecto Aprobado

comuna

Proyecto ejecutado

Mejoramiento de las sedes sociales de la comuna

Diagnóstico de estado de sedes sociales de la comuna Plan de mejoramiento aprobado Plan implementado

Regularización de uso de infraestructura pública

Diagnóstico de Irregularidades

de la comuna

Plan

de

implementación

de

soluciones aprobado Integrar a la sociedad

Implementación

civil a las dinámicas de

permanente

decisión

infraestructura

infraestructura de la comuna

sobre pública

un de

sistema la

de

comunidad

consulta

Sistema de consulta diseñado

sobre Sistema

de

consulta

implementado

69

Monitoreo de las decisiones consensuadas

Documento de sistematización de

la

consulta

elaborado

periódicamente Seguimiento de las consultas y su seguimiento Implementación de un sistema de reclamos

Diseño de sistema de reclamo

expedito

Sistema implementado

6. ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN TERRITORIAL

Objetivo Estratégico Incorporar la dimensión territorial multiescalar en el proceso institucional de toma de decisiones, que contextualice las políticas locales de intervención pública en un marco de planificación estratégica que, en todas sus etapas, releve el impacto sobre el territorio. 1.- DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

La comuna de Quilicura ha tenido un explosivo aumento poblacional y económico en los últimos 10 años. Si consideramos que la población ha aumentado en más de un 200%, es posible entender las complejidades que ello ha implicado en la distribución espacial y en particular en uso del suelo y en la distribución e implementación del equipamiento comunitario. Si se considera este aumento se entiende la evolución de la superficie urbanizada y las dinámicas que ello implica, pero además ha traído alteraciones en el transporte público en la infraestructura comunitaria, y en los requerimientos de servicios básicos como salud y educación.

Cabe mencionar que en función de los usos de suelo la comuna se viene manifestando de forma bifuncional, como espacio de residencial, y como espacio de instalación industrial, sin embargo en el último tiempo, esta conformación ha venido sufriendo alteraciones, pues se impone con fuerza un concepto de comuna de servicios para todo el sector norte de la Región Metropolitana. Esta noción se estructura más a partir de los proyectos existentes en la 70

actualidad que en función del análisis objetivo de la construcción real. Las propuestas políticas de construcción de servicios de salud en la comuna, específicamente la construcción de un hospital que atendería al sector norte de la Región Metropolitana. Lo mismo con los proyectos de instituciones de educación superior de instalarse en la comuna y que serviría a los jóvenes de diversas comunas del mismo sector

Cuadro Nº1: Ocupación de superficies comunales según ocupación urbana TIPO AREA

COLOR

CODIGO

Área Urbana Consolidada

SUPERFICIE (Has)

1234,286

Aéreas Urbanizables

Rojo

A1

388,215

Aéreas Urbanizadas

Blanco

A2

846,071

Área Fuera Límite Urbano

Verde

B

1882,015

Área de Cerros

curvas de nivel

C

756,39

Aéreas Industriales Exclusivas

1900,157

Aéreas Urbanizables

Azul

D1

719,348

Aéreas Urbanizadas

Blanco

D2

1180,809

Fuente: Cálculos sobre plano base comunal

71

El mapa siguiente muestra esta distribución territorial Mapa Nº1: Consumo de suelo Habitacional

Fuente: Secplan, 2005

Si bien es cierto el crecimiento de la comuna ha sido sostenido en los últimos años, aun la comuna mantiene problemáticas asociadas que no ha resuelto. Tales como problemas de viabilidad y conexión interna entre los sectores industriales y residenciales o incluso entre sectores residenciales, a si como problemas de conexión con vías concesionadas de acceso. Junto con ello podemos observar que el trazado vial no se encuentra a la altura del desarrollo sostenido por la comuna.

2.- DIAGNÓSTICO DE FUNCIONAMIENTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las problemáticas de la función de ordenamiento territorial expresado en los procesos reflexivos de sus actores se pueden configurar en tres grandes dimensiones.

72

2.1) Injerencia de la Territorialidad en la Planificación Municipal:

A pesar de la existencia de tecnología propia para el desarrollo de análisis territoriales, este elemento de información para la toma de decisiones tiene un uso relativo dentro del municipio, desaprovechando todo su potencial. Ello debido a una conjunción de factores que se detallan a continuación:

-

Construcción de Información territorial:

En este sentido es importante mencionar que no existen dispositivos de recopilación de información georreferenciados como una totalidad del funcionamiento municipal en las diferentes reparticiones de la organización como norma de funcionamiento, ello impide el despliegue de todo el potencial que este aspecto pude desempeñar.

-

Procesamiento de información.

Al no existir estructuras de ingreso georreferenciado de información, no existe un procesamiento adecuado de ella, ni en su tratamiento ni en su almacenamiento, ello se expresa en almacenamiento no digital, en la existencia de planillas incompletas, y por tanto la subutilización de lógicas territoriales. Ello a pesar del significativo esfuerzo de la organización para actualizar sus conocimientos respecto del tema.

-

Productos Cartográficos

Las situaciones antes descritas impiden que se desarrollen productos cartográficos, que sirvan tanto a los usuarios internos como a los externos del municipio.

73

2.2) Instrumentos de Regulación Territorial.

En la actualidad el plano regulador se encuentra en una etapa de aprobación por parte del Gobierno Regional por lo cual la comuna aun no cuenta con este importante instrumento de organización de la dinámica urbana a pesar del esfuerzo del municipio por implementarlo. Lo cierto es que la organización no tiene ninguna injerencia en la aprobación, y ha desarrollado todo los pasos que debe realizar para este propósito, ello podría potenciar dinámicas de desregulación de la ciudad.

-

Planes Seccionales:

Producto de este la ausencia de Plan Regulador tampoco se puede aprobar los planes seccionales de los sectores céntricos que son los más poblados, este proceso se encuentra en etapa de aprobación por parte del Gobierno Regional, no teniendo el municipio responsabilidad en esta aprobación.

-

La Asesoría Urbanista:

Un elemento clave en las dinámicas reguladoras del territorio es el rol de asesor urbanista, este cargo se encuentra adscrito a la SECPLAN aun no se encuentra implementado.

2.3) Estrategias Orientadas a la Igualdad Territorial.

Cuando se hace referencia a las estrategias orientadas a la igualdad, se da cuenta de dos factores primordiales asociados:

-

Orientaciones para la instalación de Infraestructura estratégica.

Es decir, una planificación que permita orientar la instalación de infraestructura destinada a potenciar el desarrollo económico, tales como infraestructura vial, o de otro orden similar en el territorio.

74

-

Orientaciones para la instalación de infraestructura Comunitaria:

En general los criterios de instalación de infraestructura comunitaria tales como consultorios, colegios sedes sociales o infraestructura recreativa, obedecen a contingencias de diverso orden que pero que no permiten una lógica territorial de esta. Es por ello que se plantea la necesidad de configurar criterios generales que permitan una aproximación a este respecto.

Propuesta de intervención Territorial

Objetivo Específico

Iniciativa

Indicadores

Instalar dispositivos técnicos de orden territorial

Instalación de dispositivos informáticos de organización de la información georreferenciada

Adquisición de Software de Sistema de Registro de Beneficiarios de los Programas Municipales. Georreferenciación de los beneficiarios de los programas municipales operando. Mapa de la comuna con perfiles de usuarios asociados a los territorios funcionando.

Información del sistema es utilizada para evaluar, diseñar e implementar las acciones del municipio. Capacitación de los funcionarios municipales en los distintos dispositivos

Diseño de capacitación en herramienta de tecnología geo-referencial. 50% de los funcionarios capacitados.

Actualizar los instrumentos de gestión territorial

Elaboración de plano regulador de la comuna

Aprobación y promulgación de plan regulador Aprobación de planes seccionales (centro cívico) Difusión comunal de esta estrategia.

Implementar un sistema territorial de intervención que divida la comuna en 5 sectores

Diseño territorial de intervención comunitaria para los servicios municipales. Difusión e introducción de una lógica territorial de funcionamiento en todas las unidades municipales. Implementación de 5 grandes territorios comunales operando. Difusión comunal de esta estrategia .

Implementar un sistema de diagnóstico y operación que responda a la división territorial

Diseño de un diagnóstico territorial que sea aplicado por las distintas unidades municipales.

75

7.

MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA SALUDABLE DE LA POBLACION

Objetivo estratégico Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de Quilicura, considerando los determinantes sociales de salud, promoviendo los factores protectores a través de acciones especialmente orientadas hacia la comunidadObjetivos específicos 

Aumentar la cobertura de servicios de salud y de especialidades



Mejorar atención de calidad y de la gestión de los servicios de salud



Mejorar la infraestructura de salud para una mejor atención y desarrollo de labores de los trabajadores de la salud primaria



Mejorar los programas de atención en salud

Antecedentes de cobertura La comuna de Quilicura cuenta con los siguientes servicios de salud públicos de cobertura local: Centros de Salud En cuanto a los centros de salud de atención primaria, la comuna cuenta actualmente con dos: CES Irene Frei de Cid ubicado en el Sector San Luis (surponiente de Quilicura) y el CES Manuel Bustos Huerta ubicado en el sector Lo Cruzat (al nororiente de la comuna).

El año 1997 se instala el CES Irene Frei de Cid en el lugar que actualmente ocupa, con oferta de servicios de salud para 28 villas de la comuna ubicadas al poniente de la calle San Martín.

Posteriormente, el año 2004 se construye el consultorio Manuel Bustos Huerta, destinado a dar cobertura de salud a aproximadamente 40 villas de la zona oriente de la calle San Martín.

La población total inscrita y validada para el año 2009 de ambos centros de salud corresponde a 100.168 personas.

76

Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOF) Este centro que depende del Consultorio Manuel Bustos inició sus funciones el año 2008. Está ubicado en la Villa Pucará de Lasana que corresponde a un sector geográficamente aislado del resto de los servicios presentes en la comuna. De este modo, su instalación acercó la respuesta en salud para un significativo número de familias. Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) En Quilicura existen dos servicios destinados a resolver la demanda de salud de urgencia: el SAPU Rodrigo Rojas Denegri, situado frente a la Municipalidad de Quilicura (con atención las 24 horas del día, todos los días de la semana) y el SAPU adosado al CES, (con atención de 17 a 24 horas). Centro Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM) La comuna ofrece atenciones de salud mental en ambos centros de salud de atención primaria. Sin embargo, la entidad especializada en este ámbito a nivel comunal, corresponde al Centro Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM), creado en Septiembre del año 1996. Este centro atienda a la totalidad de personas inscritas y validadas en ambos consultorios comunales, que presentan problemas o trastornos de salud mental de complejidad moderada a severa. Otros Se cuenta con un Centro Médico Vecinal de salud ubicado en el sector oriente de la comuna. Cuya cobertura alcanza a 2.000 personas de 4 villas de la comuna.

Antecedentes Epidemiológicos de la comuna En relación con los estudios realizados hasta la fecha y considerando datos relevantes para la planificación en salud, destaca una importante presencia de ciertas enfermedades, las cuales están mayoritariamente focalizadas en las villas Parinacota, Valle de la Luna, El Mañío y Cardenal Raúl Silva Henríquez, situación que amerita no sólo un aparataje descriptivo sino que explicativo, es decir se requieren intensificar la pesquisa de factores contextuales, culturales y psicológicos que hagan comprensible este fenómeno. Según los estudios realizados tanto por la escuela de salud pública como por el equipo de salud del CES Irene Frei de Cid en conjunto con la red comunal, se puede plantear lo siguiente: En relación al riesgo psicosocial, la población que atiende el CES Irene Frei de Cid y que presentan mayores indicadores de riesgo psicosocial, se focaliza en los sectores de El Mañío, 77

Valle de la Luna, Parinacota y Cardenal Raúl Silva Henríquez. Se considera riesgo psicosocial la presencia de alto consumo de alcohol y drogas, violencia intrafamiliar y riesgo psicosocial en general (asociado a precariedad, falta de oportunidades etc.) Por otro lado, la obesidad en niños menores de 6 años ha ido disminuyendo con los años, desde un 7,8% en 2004 a un 6,8% en 2006, mostrando con ello una buena política e implementación de planes para reducir la obesidad infantil de Quilicura.

Otro dato relevante y que marca diferencias con el resto del territorio local, es que tanto las Villas Parinacota como Valle de La Luna son las que presentan mayor número de personas infectada con ETS, tal vez es posible explicarlo por la cantidad de población que de esos sectores se atiende en el centro de salud, pero no deja de ser sintomático que incluso dupliquen o tripliquen a las otras villas cercanas, lo que amerita una investigación más exhaustiva para conocer las condicionantes psicosociales que ayuden a comprender este fenómeno, el cual pudiera responder no sólo a temas de orden estadístico sino que también de aspectos culturales y psíquicos (autocuidado).

Otro dato relevante es que la mayor cobertura de niños que son evaluados con el examen de desarrollo psicomotor (de un 77,2% en el 2005 a un 78,2% en 2006) ha posibilitado la disminución del porcentaje de niños con déficit en esa área, disminuyendo de un 21,4% en 2004 a un 9,7% en 2006.

Por su parte, en cuanto a antecedentes estadísticos del programa del adulto, cuya cobertura al año 2006 es de 3.613 personas mayores de 15 años de edad. Se observa gran presencia de hipertensión arterial (84,7%) diabetes mellitus (32 %) y dislipidemia (32,9%), es decir, son relevantes las enfermedades de carácter crónico en la población adulta de la comuna, situación que se corrobora con el estudio de percepción que indica que son enfermedades presentes en la comuna.

Grupos etareos priorizados Considerando los aspectos demográficos de la comuna (55,5% de la población corresponde a niños y jóvenes) y tomando en cuenta que el Plan de Promoción 2001-2006 privilegiaba el grupo de los jóvenes, no obstante también se trabajó con niños y jóvenes , el equipo de Promoción ha decidido trabajar con los 2 grupos etarios preferentemente, considerando su vulnerabilidad, facilidad de acceder a ellos en los establecimientos educacionales, y por la posibilidad de establecer hábitos saludables más tempranamente. En el fondo la propuesta 78

dice relación con el énfasis y fortalecimiento del desarrollo sano de los jóvenes, niños y niñas, de nuestra comuna.

Participación Social Se considera la participación ciudadana a través de organizaciones funcionales y territoriales especialmente a través del Consejo de Desarrollo Local de los CES, concretamente a través de los Miniproyectos Salud con la Gente.

Fortalecimiento de la intersectorialidad Se fortalecerá el intersector a través de la convocatoria al

Comité Vida Chile local, con

especial énfasis de los sectores más relevantes para la Promoción.

Integración con los programas intersectoriales Con la finalidad de abordar las determinantes sociales, se realizará un acercamiento a los programas intersectoriales (Chile crece contigo, Chile Solidario, Salud Intercultural, etc.) con la finalidad de incorporar y cooperar en los aspectos promocionales).

Énfasis en modos de vida con enfoque colectivos Considerando los lineamientos ministeriales y la importancia de llegar a una población más numerosa, el enfoque estará más centrado en poblaciones y grupos que en individuos.

Desarrollo la comunicación social y abogacía a nivel comunal El aspecto de la comunicación social de la Promoción se hace imperativo y se contempla irla desarrollándola y manteniéndola para hacer visible y difundir las acciones a realizar. En cuanto a la abogacía , ésta requiere de especial dedicación y enfoque, ya que permitirá el involucramiento y compromiso de los sectores más importantes en la consecución de los objetivos.

Fortalecimiento de la Promoción en los centros de salud como parte de los programas Este aspecto se verá fortalecido con el hacer más explícitas las acciones que se vienen haciendo en los Centros de Salud (red asistencial), lo cual se verá influenciado por las acciones enfocadas al fortalecimiento en Promoción de los equipos de salud.

79

Consideración de diagnósticos locales en las decisiones y reformulaciones. Se considerará el Diagnóstico de Salud Comunitario con sus sugerencias en la formulación de las programaciones anuales y de otros diagnósticos que se realicen en el futuro.

Expansión de los centros de atención de salud Con la construcción de un nuevo consultorio, no deberá dejarse de lado el aumento de los recursos y acciones futuras.

Aporte a la política medioambiental comunal El municipio, a través de la recientemente creada Unidad de Medioambiente convoca a diversas unidades municipales y comunitarias a ser parte de la política medioambiental comunal, a

la cual el Plan de Promoción ha aportado con educación comunitaria y

especialmente escolar.

Fortalecimiento de los equipos humanos en Promoción de Salud Se realizará un programa permanente de difusión y capacitación a funcionarios y comunidad con la finalidad de comprometerlos y encantarlos con la Promoción de Salud.

Establecimiento de alianzas y acercamientos con el sector privado Se irán estableciendo nuevos avances con los privados con la finalidad de realizar proyectos en conjunto de intereses mutuos.

OFERTA COMUNAL DE SERVICIOS Las prestaciones ofrecidas a la comunidad por los centros de atención primaria de Quilicura, corresponden a:

Programa de Salud del Niño 1. Control de salud del niño sano. 2. Evaluación del desarrollo psicomotor. 3. Control de malnutrición. 4. Control de lactancia materna. 5. Educación a grupos de riesgo. 6. Consulta nutricional. 80

7. Consulta de morbilidad. 8. Control de enfermedades crónicas. 9. Consulta por déficit del desarrollo psicomotor. 10. Consulta kinésica. 11. Consulta de salud mental. 12. Vacunación. 13. Programa Nacional de Alimentación Complementaria. 14. Atención a domicilio.

Programa de Salud del Adolescente 1. Control de salud. 2. Consulta morbilidad. 3. Control Crónico. 4. Control Prenatal. 5. Control de puerperio. 6. Control de regulación de fecundidad. 7. Consejería en salud sexual y reproductiva. 8. Control ginecológico preventivo. 9. Educación grupal. 10. Consulta morbilidad obstétrica. 11. Consulta morbilidad ginecológica. 12. Intervención Psicosocial. 13. Consulta y/o consejería en salud mental. 14. Programa Nacional de Alimentación Complementaria. 15. Atención a domicilio.

Programa de la Mujer 1. Control Prenatal. 2. Control de puerperio. 3. Control de regulación de fecundidad. 4. Consejería en salud sexual y reproductiva. 5. Control ginecológico preventivo. 6. Educación grupal. 7. Consulta morbilidad obstétrica. 8. Consulta morbilidad ginecológica. 81

9. Consulta nutricional. 10. Programa Nacional de Alimentación Complementaria.

Programa del Adulto 1. Consulta de morbilidad. 2. Consulta y control de enfermedades crónicas. 3. Consulta nutricional. 4. Control de salud. 5. Intervención psicosocial. 6. Consulta y/o consejería de salud mental. 7. Diagnóstico y control de la TBC. 8. Educación Grupal. 9. Atención a domicilio. 10. Atención podología a pacientes con pie diabético.

Programa del Adulto Mayor 1. Consulta de morbilidad. 2. Consulta y control de enfermedades crónicas. 3. Consulta nutricional. 4. Control de salud. 5. Intervención Psicosocial. 6. Consulta de salud mental. 7. Diagnostico y control de la TBC. 8. Educación grupal. 9. Consulta kinésica. 10. Vacunación antiinfluenza. 11. Atención a domicilio. 12. Programa de alimentación complementaria del adulto mayor. 13. Atención podología a pacientes con pie diabético.

Programa Salud Oral 1. Examen de salud. 2. Educación grupal. 3. Urgencias. 4. Exodoncias. 82

5. Destartraje y pulido coronario. 6. Obstrucciones temporales y definitivas. 7. Aplicación sellantes. 8. Pulpotomías.

Garantías Explícitas en Salud Asociadas a Programas

1. Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial primaria o esencial: consultas de morbilidad y controles de crónicos para personas mayores de 15 años y más, en programas de adolecente, adulto y adulto mayor. 2. Diagnostico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2: consultas de morbilidad y controles de crónicos en programas de niño, adolecentes, adulto y adulto mayor. 3. Acceso a evaluación y alta odontológica integral a niños y niñas de más de 6 años: prestaciones del programa odontológico. 4. Acceso a tratamiento de epilepsia no refractaria, para beneficiarios desde 1 año a menores de 15 años: consultas de morbilidad y controles de crónicos en programas del niño y adolecente. 5. Acceso a tratamiento de IRA baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años: consultas de morbilidad y kinésica en programa de niño. 6. Acceso a diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más: consultas de morbilidad kinésica en programa de adulto mayor. 7. Acceso a diagnóstico y tratamiento de la Depresión de manejo ambulatorio en personas de 15 años y más: consulta de salud mental, consejería de salud mental, intervención psicosocial y tratamiento farmacológico. 8. Acceso a diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: consultas de morbilidad y controles de crónicos; atención kinésica en programa d adulto mayor. 9. Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma moderada en menores de 15 años: consultas de morbilidad y controles de crónicos en programas de niño y del adolecente; atención kinésica en programas del niño. 10. Acceso a diagnóstico y tratamiento de presbicia en personas de 65 y más años: consultas de morbilidad, controles de salud y control de crónicos en programa del adulto mayor.

83

11. Acceso a tratamiento médico en personas de 55 años y más, con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada. 12. Acceso a diagnóstico a tratamiento de la Urgencia odontológica Ambulatoria.

Actividades Generales Asociadas a Todos los Programas 1. Educación grupal ambiental. 2. Consejería familiar. 3. Visita domiciliaria. 4. Consulta social. 5. Tratamiento y curaciones. Aumentar la cobertura de servicios de salud y de especialidades Construcción Consultorio Santa Luisa, sector norte de la comuna (equilibrar la demanda existente que saturar los actuales consultorios Manuel bustos – Irene Frei) Construcción CECOF (Villa La Foresta) Construcción de un Hospital General de mediana complejidad, con recursos MOP y MINSAL. Mejorar atención de calidad y de la gestión de los servicios de salud Implementación de tecnología informática con la puesta en marcha de la ficha electrónica Control de bodega y farmacias (insumos y medicamentos) optimización de tiempos de despachos Adquisición de equipamiento médico, como ambulancias y sillones dentales. Mejorar la infraestructura de salud para una mejor atención y desarrollo de labores de los trabajadores de la salud primaria Construcción de COSAM (San Luis, costado Consultorio Irene Frei) Ampliación de 8 salas de box en pediatría (Manuel Bustos) Ampliación CECOF Pucará de Lasana (Box pediatría y dental) Mejoramiento SAPU Rodrigo Rojas (Construcción oficinas y separación de box adulto y niños. Mejoramiento de las áreas de comedores y salas de residencias médicas, en los Consultorios Irene Frei y en el SAPU Rodrigo Rojas.

84

Mejorar los programas de atención en salud Implementación y/o profundización de Garantías Explícitas en Salud Asociadas a Programas y a la Oferta Comunal de servicios, asociada a los Programas Salud Oral, del Adulto Mayor, del Adulto, del Adolescente, de la Mujer y del Niño OBJETIVO

ACTIVIDADES

Aumentar la cobertura de servicios de salud y de Construcción Consultorio Santa Luisa, especialidades sector norte de la comuna (equilibrar la demanda existente que saturar los actuales consultorios Manuel bustos – Irene Frei) Construcción CECOF (Villa La Foresta) Construcción de un Hospital General de mediana complejidad, con recursos MOP y MINSAL.

Mejorar atención de calidad y de la gestión de los servicios Implementación de tecnología informática de salud con la puesta en marcha de la ficha electrónica Control de bodega y farmacias (insumos y medicamentos) optimización de tiempos de despachos Adquisición de equipamiento médico, como ambulancias y sillones dentales. Mejorar la infraestructura de salud para una mejor atención Construcción de COSAM (San Luis, costado y desarrollo de labores de los trabajadores de la salud Consultorio Irene Frei) primaria Ampliación de 8 salas de box en pediatría (Manuel Bustos) Ampliación CECOF Pucará de Lasana (Box pediatría y dental) Mejoramiento SAPU Rodrigo Rojas (Construcción oficinas y separación de box adulto y niños. Mejoramiento de las áreas de comedores y salas de residencias médicas, en los Consultorios Irene Frei y en el SAPU Rodrigo Rojas.

85

Mejorar los programas de atención en salud

Implementación y/o profundización de Garantías Explícitas en Salud Asociadas a Programas y a la Oferta Comunal de servicios, asociada a los Programas Salud Oral, del Adulto Mayor, del Adulto, del Adolescente, de la Mujer y del Niño

8.

EDUCACION DE CALIDAD CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Objetivo estratégico Impulsar una educación comunal de calidad en Quilicura, con igualdad de oportunidades para todos y con todos

Objetivos específicos

Fortalecer la eficiencia de los equipos de gestión de las Unidades Educativas, para el mejoramiento de la calidad de la gestión escolar a través de la instalación de pautas de seguimiento y monitoreo. Fomentar las prácticas pedagógicas de los cuerpos docentes, a través de estrategias integradoras. Impulsar prácticas de de convivencia escolar, considerando la activa participación de las comunidades educativas. Favorecer el desarrollo de una educación centrada en fomento del arte y la cultura. Sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Promover estratégicas de revalorización de la educación municipalizada, aumentando la matrícula en los establecimientos educacionales administrados por el Municipio. Optimizar los recursos humanos, financieros y materiales percibidos por el Municipio de manera que se convierta en un apoyo a la gestión a través de programas, fondos a rendir

86

Antecedentes educacionales comunales La comuna de Quilicura posee una importante población escolar, es decir, que se ubica en el tramo entre 5 – 19 años de edad. Esta alcanza a 37.300 personas, que corresponden al 29,5% de la población. Si se considera que la cobertura actual de los colegios de la comuna es 22.922 estudiantes, se puede observar un déficit de 38,5% de cupos que el sistema escolar comunal, no alcanza a proveer y que obliga a sus estudiantes a cambiarse de comuna para realizar los estudios o salirse del sistema. En relación a la cantidad de colegios de la comuna, las estadísticas de DAEM, nos muestran que el 30% de los establecimientos son de tipo municipal (11 Establecimientos); mientras que el 66% son de carácter particular subvencionados (26 Establecimientos) y 4% es particular pagado (1 Establecimiento).

Se observa que hay un mayor porcentaje de mujeres que logra terminar la enseñanza básica en contraposición a los hombres que presentan menor escolaridad en esa etapa. Respecto de los siguientes indicadores que presenta la tabla podemos inferir que la escolaridad se iguala en cantidad de años de hombres y mujeres.

Introducción El diagnóstico de la Educación Municipal fue trabajado en jornadas con los diferentes estamentos al interior de cada establecimiento finalizando con un ampliado, contando con la presencia y participación del Alcalde de Quilicura, donde se entregaron propuestas de las políticas educacionales comunales que sirvieron de sustento para elaboración de nuestras políticas.

Para recopilación de datos se solicitó a cada establecimiento la información relacionada con cada uno de los puntos que aparecen en este documento y además se utilizó información registrada en la base de datos del Departamento de Educación Municipal. A continuación se presentan los datos del diagnóstico de la Educación Municipal que dicen relación con los antecedentes generales de establecimientos educacionales, jardines infantiles y salas cuna; tales como: población escolar, cuadro comparativo del comportamiento de matrícula 2007-2009, matrícula y asistencia comunal, relación capacidad instalada /matricula. 2008/2009, asistencia media histórica, etc.

87

OBJETIVOS Y METAS COMPONENTE LIDERAZGO OBJETIVO

METAS

Fortalecer la eficiencia de los equipos de gestión de las El 100% de las Unidades Educativas Unidades Educativas, para el mejoramiento de la calidad de ejercerán liderazgo efectivo para la gestión escolar desarrollar un trabajo colaborativo a nivel de equipos de gestión y equipos docentes. El 100% de los establecimientos reformulan sus planes institucionales.

COMPONENTE GESTION CURRICULAR OBJETIVO

METAS

Fomentar las practicas pedagógicas de El 80% de los docentes aplica las los docentes a través de estrategias (acompañamiento al diferentes estrategias para mejorar las aula y capacitación) prácticas pedagógicas.

COMPONENTE CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES OBJETIVOS

METAS

Reformular y apropiarse del manual de convivencia de El 100% de los establecimientos reformula manera que toda la comunidad educativa proceda bajo un su manual de convivencia, lo implementan marco regulatorio, que permita eficazmente llegar a la y evalúan. normalización de esta a través de la participación de toda la comunidad educativa.

Conformar equipos de apoyo que entreguen herramientas culturales a los estudiantes de Quilicura a través de la instalación de talleres de apreciación artística.

El 100% de los alumnos tengan acceso a talleres que impliquen conocimiento y apreciación cultural.

Sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia del El 100% de los establecimientos realizan cuidado del medio ambiente, a través de programas y un programa que incentive el cuidado del actividades. medio ambiente.

88

COMPONENTE RESULTADOS OBJETIVO

METAS

Mejorar los resultados académicos de los subsectores de lenguaje y comunicación y educación matemática

Lograr el 80% de las metas establecidas en los planes de mejoramiento de todos los establecimientos municipales.

Aumentar la matrícula en los establecimientos educacionales.

Elevar en un 5% la matrícula comunal.

Mejorar la asistencia media en los establecimientos Lograr una asistencia media de un 90% en educacionales mediante incentivos a alumnos y funcionarios los establecimientos educacionales. del dpto. educación anual

RECURSOS OBJETIVO

METAS

Optimizar los recursos humanos, financieros y materiales Utilizar el 100% de los recursos que percibidos por el Municipio de manera que se convierta en percibe en Municipio en la gestión un apoyo a la gestión a través de programas, fondos a rendir. institucional.

9.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Objetivo estratégico Promover una mejor gestión municipal, transparente y cercana, incorporando herramientas innovadoras en la práctica laboral de los funcionarios. PRESENTACIÓN

El documento que sigue se desarrolló en función de un proceso reflexivo implementado por las personas relacionadas con la administración municipal y agrupa el conjunto de problemáticas asociadas a la dimensión institucional u organizacional del municipio de Quilicura. Presenta las dinámicas de funcionamiento, los déficit y los aciertos de la organización con el propósito de proponer alternativas de solución en el marco de la planificación comunal. Contempla un diagnóstico y la construcción de objetivos estratégicos que se presentan de forma ordenada para su actualización.

89

1.- DIAGNÓSTICO

Desde la perspectiva institucional u organizacional, la municipalidad de Quilicura es una organización compleja. Su configuración de personal se muestra en la siguiente tabla.

Tabla Nº 1: Funcionarios de Planta TIPO DE FUNCIONARIO

Nº DE PERSONAS

Planta

106

Contrata

37

Suplentes

18

TOTAL

161

Fuente: Recursos Humanos 2005

Como se puede observar trabajan en ella

161 personas de las cuales 106 son

funcionarios de planta, 37 a contrata y 18 son suplentes. De esto se desprende que existe un déficit de personal de planta en el municipio. Dicho déficit se expresa principalmente en el personal profesional. Una gran cantidad de profesionales se contrata no como personal de planta sino

a honorarios. En esta situación se

encuentran más de 240 personas, que significan un monto de más de 65 millones de pesos, de los cuales una cantidad son profesionales (cerca del 15%), lo cual indica que se requiere mejorar esta calificación. La complejidad en aumento de la tareas del municipio, así como las funciones nuevas que este debe asumir, hacen cada vez más necesario la especialización profesional y la capacitación del personal para enfrentar los desafíos crecientes del territorio. Es importante hacer notar que la modificación de la planta municipal obedece a disposiciones legales que escapan del control de la organización. Ello explica la gran cantidad de contratación a honorario que ha sido el mecanismo usado para enfrentar la difícil movilidad de la planta municipal. Al parecer este mecanismo ha permitido enfrentar este proceso de especialización y profesionalización

de

los

organismos

encargados

del

desarrollo

territorial

(Municipalidades)

90

En el trabajo de análisis de las comisiones técnica se puede observar una serie de factores que deben ser abordados para actualizar el funcionamiento organizacional del municipio, este trabajo reflexivo se muestra en el siguiente apartado.

Las Reflexiones Técnicas del Municipio.

Cuando se intenta hacer un análisis reflexivo sobre el municipio emergen una serie compleja de fenómenos que dificultan su comprensión. Es por ello que deben intentar miradas abarcativas que integren todos los aspectos de la problemática institucional u organizacional de la municipalidad de Quilicura; para que a partir de ello se superen y se posibilite aumentar la eficiencia, efectividad y eficacia del municipio, pero además potencien las fortalezas fruto de las respuestas que la organización ha debido adoptar a las complejas contingencias que un territorio tan dinámico como la comuna de Quilicura.

El conjunto de este proceso se expresa en las siguientes líneas.

Como problemática central que de alguna manera es transversal al funcionamiento de la organización, podemos observar una dinámica con una cierta tendencia a la entropía del sistema. Es decir una tendencia a la caotización del funcionamiento. Ello debido a una dinámica extremadamente expuesta a la contingencia propio de la organización territorial producto de la posición de los Municipios en esta relación. En este sentido cabe hacer notar que esta organización debe enfrentar todas las modificaciones y alteraciones del entorno territorial, con escasas herramientas de intervención y sometido a las alteraciones provocadas por el conjunto de la institucionalidad pública, el medio ambiente y el sector privado. Es por ello que una de las características fundamentales de la planificación municipal es la flexibilidad en su construcción.

91

2.- DIAGNÓSTICO DE FUNCIONAMIENTO

2.1) Recursos Físicos y de Infraestructura: La municipalidad de Quilicura es una organización en transición. El rápido y explosivo crecimiento de su población y la transformación de su vocación productiva, hacen de esta comuna y su ente administrativo (el municipio), estructuras muy especiales. Estas transformaciones han potenciado una evolución que va desde una comuna con un fuerte carácter rural que basa su vocación productiva en este aspecto, a una comuna de carácter industrial y de servicios profundamente urbana. Este dinamismo no ha tenido un correlato similar en su estructura administrativa que no ha alcanzado a evolucionar con los tiempos debido principalmente a las complejas disposiciones legales que requieren estos cambios.

Lo cierto es que la Municipalidad no ha podido realizar las inversiones que implican estas transformaciones y por tanto posee un déficit infraestructural significativo. Sus reparticiones se encuentran repartidas en diferentes edificios de los cuales cada uno posee déficit. Tanto es así que muchos de los servicios tanto interno como externo se encuentran instalados en container. No existe un concepto arquitectónico de servicio que sustente la infraestructura por lo que su crecimiento es inorgánico y contingente, es decir, no sometido a planificación ni regulación, este aspecto es uno de los más problemáticos que debe enfrentar el municipio en el mediano plazo si se pretende optar a ser un servicio de calidad. No obstante esto no afecta por igual a todos las reparticiones, pues algunas de ellas si poseen infraestructura adecuada, por ejemplo el departamento social, el cual posee un moderno y cómodo edificio que si bien es cierto no es completamente suficiente, si apunta al concepto de modernidad y de calidad del servicio que debe tener el conjunto de la organización.

2.2) Coordinación entre Unidades.

Esta es una de la problemáticas estratégicas que la organización debe enfrentar. La gran mayoría de las reparticiones municipales funcionan como estructuras organizacionales relativamente autónomas; ello tiene importantes ventajas tales como 92

un tipo de funcionamiento relativamente liviano, que puede ser sometido a cambios rápidos y por tanto actúan velozmente sobre las diversas contingencias. No obstante muchos de los servicios ofrecidos por la organización son una suerte de combinación de servicios, por tanto involucran a más de una repartición. Ello obliga a una coordinación interna que se hace compleja si es que no se tiene una mirada sistémica, totalizadora y una cierta disposición al trabajo coordinado. Aun cuando existen espacios de coordinación institucional, se requiere una forma aun más operativa de estas coordinaciones. En general estas coordinaciones son realizadas programas relativamente nuevos que abordan problemáticas específicas como por ejemplo, adulto mayor, prevención de consumo de drogas o salud mental.

-

Sistema Control de las Acciones:

Como se planteó anteriormente existen algún grado de deficiencias de planificación que se expresan en descoordinación de las acciones entre las unidades o reparticiones. Ello implica algún nivel disfuncionalidad en los sistemas de control. Las planificaciones no contemplan indicadores que permitan evaluar su funcionamiento. Si bien es cierto existe un órgano que se dedique a este aspecto de la planificación en términos operativos, los procedimientos y metodologías deben ser sometidas a una actualización que posibilite el aumento de los rendimientos.

-

Cumplimiento de Tareas:

Asociado a las dinámicas anteriores, se hace complejo observar el nivel de cumplimiento de las tareas asignadas y las responsabilidades operativas de ellas. Si bien es cierto existe una responsabilidad de línea, no es posible pensar que todas las acciones del personal son de exclusiva incumbencia de las jefaturas. Es por ello que se debe avanzar en la estructuración de sistemas de control específicos para cada una de las acciones y que involucre al conjunto del personal.

93

-

Delegación de las Actividades:

Otra de las problemáticas derivadas de la descoordinación se refiere a la potencialidad de centralización de actividades. Un sistema de delegación de la acciones inespecífico provoca una cierto problema de concentración de ellas en algunos funcionarios o reparticiones, potenciando problemas de sobrecarga laboral en algunas personas y en algunos casos de una mayor lentitud de las decisiones. Es importante avanzar en un sistema de coordinación de las acciones y delegación de responsabilidades que permite la modernización de este servicio y la superación de estas problemáticas.

2.3) Reglamentos Internos:

En la actualidad la municipalidad se rige por un reglamento que data de 1988, para una organización completamente diferente a la que existe actualmente y que por lo tanto se vuelve obsoleto para resolver la complejidad actual de la organización; urge por tanto abordar el problema del reglamento para actualizar las operatorias del municipio. No obstante se hace significativo recalcar que a pesar de esta falencia, ha existido por parte de la organización, una disposición a la resolución de conflictos y a la conformación de niveles operativos relativamente eficiente. Aun cuando sería importante que se avanzara en esta materia actualizando las reglamentaciones municipales, para así avanzar en materia de:

-

Procedimientos: Puede observarse que estos manuales actuales de procedimientos no dan cuenta del funcionamiento real de las diversas reparticiones del municipio. Urge entonces actualizar y construir los manuales de funcionamiento de las distintas reparticiones de manera tal que este trabajo no quede sometido sólo a la voluntad de pertinencia de personas y se transformen en dinámicas institucionales. 94

-

Sistemas de Información:

Es importante que la actualización del funcionamiento se realice considerando aspectos de almacenamiento y manejo de la información. Se requiere todo un sistema de informatización nuevo adaptado a los requerimientos actuales que haga de los servicios del municipio algo expedito, rápido y eficiente

2.4) Manejo de los Recursos Humanos: Cuando hablamos de este problema no referimos a una serie de problemáticas asociada al desarrollo de los Recursos Humanos dentro de la organización, en este sentido se puede apreciar algunas variables relevantes que sería importante considerar a la hora de planificar estos recursos: -

Cantidad de Personal:

Es notorio el crecimiento de la población y de la actividad económica a que ha estado expuesta la comuna; este desarrollo no ha estado igualado con la complejización del desarrollo organizacional. Existe un serio déficit de personal que debe ser superado si se pretende avanzar en el mejoramiento de los servicios del municipio. La ley de municipalidades plantea

una cierta proporción entre el

número de habitantes y el personal municipal, este postulado no se cumple de ninguna manera la Municipalidad de Quilicura, es urgente entonces una actualización de ello. No obstante es importante hacer notar que ello no obedece a la voluntad exclusiva de la organización, sino que se encuentra sometido a disposiciones legales que la organización no controla.

-

Capacitación del Personal:

Pero la falta de personal no es el único problema de la organización, también es un problema su capacitación. No tanto por la no ocurrencia de ella, sino más bien por su dinámica de planificación. Es tal vez importante que esta se estructure de manera ordenada como un programa global que se actualiza anualmente. La 95

complejidad de los servicios de que ha debido asumir la municipalidad hace que sus tareas deban estar a cargo de personal altamente especializado. Para resolver este déficit, se recurre a la contratación de personal de honorario, esta puede ser una de las alternativas en espera de la nueva regulación a las municipalidades, pero sin duda que los requerimientos de personal especializado son fundamentales.

-

Recursos Humanos:

Además de los problemas de planificación de la capacitación de la planta y el personal, se suma los problemas asociados a un tratamiento de los Recursos Humanos. En la actualidad las instancias que posibiliten su desarrollo y el fortalecimiento de las relaciones laborales, se encuentran a cargo de las organizaciones de funcionarios o de iniciativas individuales, que si bien es cierto han dado respuestas contingentes a estas relaciones; sería deseable una mayor institucionalización de este aspecto

96

Objetivo Específico. Conformar un dispositivo de control y gestión del municipio.

Iniciativas Conformación de un equipo de desarrollo institucional que se preocupe de esta tarea.

Indicadores Decreto de un equipo de Desarrollo Institucional.

Elaboración diagnóstico organizacionales

Diagnóstico sobre gestión y D.O municipal. Documento informando el diagnóstico. Equipo municipal que súper vigile permanentemente la utilidad de las planificaciones y su seguimiento. Reporte de estado de avance en el cumplimiento de las planificaciones por unidad municipal y del PLADECO comunal. Contratación de equipo diagnosticador del estado actual de los servicios municipales en transito. Establecimiento de brecha para alcanzar la certificación (informe) Implementación de cambios necesarios para cumplir con la certificación.

Establecimiento de sistemas de control municipal

Implementar procesos certificación de calidad

de

Implementación certificación de servicio transito (permisos circulación, licencia conducir (ISO 9001 )

de de de de

Equipo de Operando.

Desarrollo

Institucional

Unidad de transito certificada. OTEC certificada en ISO 9001

Certificación Rentas (9001), Patentes, Renovación del rol general de patentes municipales)

Contratación de equipo diagnosticador del estado actual de los servicios de la OTEC municipal. Establecimiento de brecha para alcanzar la certificación (informe) Implementación de cambios necesarios para cumplir con la certificación. OTEC municipal certificada. Contratación de equipo diagnosticador del estado actual de los servicios municipales en departamento de Rentas. Establecimiento de brecha para alcanzar la certificación (informe) Implementación de cambios necesarios para cumplir con la certificación. Unidad de Rentas certificada.

97

Objetivos Específicos

Iniciativas

Indicadores

Certificación Aseo y emergencia (ISO 9001) (Retiro de residuos sólidos domiciliarios, retiro de ramas y escombros, barrido de calles y limpieza de papeleros, manejo de áreas verdes)

Contratación de equipo diagnosticador del estado actual de los servicios municipales en Aseo y Emergencia. Establecimiento de brecha para alcanzar la certificación (informe) Implementación de cambios necesarios para cumplir con la certificación. Unidad de Aseo y Emergencia certificada.

Certificación Obras (emisión de certificados de recepción final)

Certificación de Suri (Atención de llamadas a central SURI)

Certificación (programas mayor)

Mejorar las competencias laborales de los funcionarios muncipales

de de

salud Adulto

Elaboración e implementación de política de recursos humanos para el municipio. Diagnóstico de los requerimientote capacitación de la organización Regulación de los recursos de capacitación Implementación programas de capacitación coordinados

Contratación de equipo diagnosticador del estado actual de los servicios municipales en Obras. Establecimiento de brecha para alcanzar la certificación (informe) Implementación de cambios necesarios para cumplir con la certificación. Unidad de Obras certificada. Contratación de equipo diagnosticador del estado actual de los servicios municipales de la SURI. Establecimiento de brecha para alcanzar la certificación (informe) Implementación de cambios necesarios para cumplir con la certificación. SURI muncipal certificada. Contratación de equipo diagnosticador del estado actual de los servicios municipales con el Adulto Mayor. Establecimiento de brecha para alcanzar la certificación (informe) Implementación de cambios necesarios para cumplir con la certificación. Unidad de Adulto Mayor Certificada. Diseño e implementación de una política municipal en RRHH Decreto municipal autorizando la política en RRHH Informe diagnóstico sobre levantamiento de necesidades en capacitación.

Administración eficiente de los dineros destinados en capacitación de acuerdo al informe diagnóstico. Ejecución de los cursos de capacitación de acuerdo al diagnóstico. 50% de los funcionarios municipales participan de las capacitaciones.

98

Objetivos Específicos

Informatizar municipio

la

gestión

del

Establecer mecanismos coordinación interna

de

Iniciativas

Indicadores

Diagnóstico permanente de clima laboral

Contratación de equipo diagnosticador del estado actual del Clima Laboral Municipal. Establecimiento de un plan de acción para mejorar el Clima organizacional. Implementación de programas de mejoramiento de clima. Nueva medición y evaluación del clima laboral. Creación de Dirección de informática .

Instalación de un equipo informático municipal Informatización del 80% de los Cambio de Plataforma informática municipal servicios municipales en un 80% Conformación de red municipal Interconexión total del municipio interconectada Implementación de un sistema Diseño y aplicación de ventanilla única de ventanilla única operando. Revisión de los decretos de Analizar decreto de delegación de Funciones delegación de funciones Definición de departamentos

tareas

por Definición y clarificación de tareas por departamento.

Establecimiento mecanismos de gestión municipal

control

de y

Mecanismos de seguimiento y control operando

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.