Plan de Desarrollo Municipal

Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009 1.0 Aspectos Generales Objetivo General El Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009 es el producto del trabajo co

14 downloads 69 Views 2MB Size

Story Transcript

Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009 1.0 Aspectos Generales Objetivo General El Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009 es el producto del trabajo conjunto de los sectores público y privado, que busca la satisfacción de las demandas sociales y el mejoramiento de la calidad de vida de la población por medio del trabajo ordenado y programado del Gobierno Municipal. Los Objetivos del Plan de Desarrollo Municipal son: ●









Atender las demandas prioritarias de la población del municipio, mismas que se recabaron en la campaña electoral, de la cual emanamos como Gobierno, y de los diversos mecanismos de participación ciudadana. Propiciar el desarrollo armónico del municipio, a través de la ponderación de necesidades, con base en los principios humanistas de la solidaridad y la subsidiariedad. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones del Gobierno Municipal, porque sólo con la participación de los izcallenses, se alcanzarán las metas y objetivos establecidos en los programas de gobierno. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal a los planes de desarrollo nacional y estatal, pues con la concurrencia de los esfuerzos de los tres ámbitos de gobierno, obtendremos la Patria con orden que tanto anhelamos, colaborando desde su base institucional, el Municipio Libre. Aplicar de manera racional los recursos financieros y en estricto apegado a la disciplina fiscal, para el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal, sus programas, proyectos y acciones encaminadas a la consecución del Bien Común y el Orden.

El presente plan también busca que los servidores públicos municipales brinden confianza y cercanía a la población, al tiempo que se realizan acciones diferentes e innovadores que eficienten los servicios y la aplicación de los recursos. Todo lo anterior se resume en la siguiente frase: “Ser un gobierno diferente, cerca de tí”.

1.2 Contenido del Plan

1. Aspectos generales del plan de desarrollo municipal ❍ 1.1 Objetivo General ❍ 1.2 Contenido del Plan de Desarrollo Municipal ❍ 1.3 Compromiso Político ❍ 1.4 Marco Jurídico 2. Diagnóstico municipal ❍ 2.1 Entorno Municipal ■ 2.1.1 Tema: Localización ■ 2.1.2 Tema: Medio Físico ❍ 2.2 Caracterización del Diagnóstico por Pilares y Cimientos ■ 2.2.1 Pilar para la Seguridad Social Tema: Dinámica Demográfica Tema: Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento Social

2.2.2 Pilar: Seguridad Económica Tema: Ocupación del Uso del Suelo Tema: Actividades Económicas del Municipio Tema: Empleo Municipal Tema: Servicios Públicos Tema: Situación e Infraestructura de las Comunicaciones el Transporte Tema: Sistema de Localidades de los Asentamientos Humanos Tema: Imagen Urbana y Turismo Tema: Conservación del Medio Natural ■ 2.2.3 Pilar: Seguridad Pública Tema: Seguridad Pública y Procuración de Justicia Tema: Derechos Humanos Tema: Protección Civil ■ 2.2.4 Cimiento para la Seguridad Integral Tema: Administración de los Procesos de Gestión Pública y los servicios Públicos Tema: Financiamiento para el Desarrollo 2.3 Planeación Participativa 2.4 Análisis FODA para la Planeación del Desarrollo Municipal ■ 2.4.1 Análisis FODA ■

❍ ❍

3. Escenario ❍ 3.1 Construcción del Escenario ❍ 3.2 Integración de la Matriz del Escenario 4. Estrategias del plan de desarrollo municipal ❍ 4.1 Misión y Visión ❍ 4.2 Vinculación de los Planes de Desarrollo ❍ 4.3 Estrategias por programa ❍ 4.4 Indicadores y Metas intermedias y terminales ❍ 4.5 Cartera de Proyectos 5. Instrumentación del plan de desarrollo municipal ❍ 5.1 Procesos de la Programación y Presupuestación ❍ 5.2 Convenios para el Desarrollo Municipal 6. Criterios generales para la evaluación del plan de desarrollo municipal ❍ 6.1 Mecanismos para la Evaluación del Plan ❍ 6.2 Sistema para el control, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal

1.3 Compromiso Político El 12 de marzo de 2006 la ciudadanía de Cuautitlán Izcalli sabedora de los retos en las materias social, económica y política del municipio, optó por la propuesta de un gobierno diferente que dé respuestas innovadoras y con visión de futuro. La población de Cuautitlán Izcalli a alcanzado la madurez política y social, y requiere un gobierno igualmente maduro, que tenga como características la cercanía con la ciudadanía y el compromiso con la honestidad, la transparencia, la eficiencia y la eficacia, para lograr el orden y propiciar el desarrollo sustentable, con prioridades y soluciones diferentes a las tradicionales. Esta propuesta parte de un nuevo paradigma de Gobierno, conformado por servidores públicos profesionales y capacitados, que aman profundamente esta tierra generosa, que respetan y enaltecen la dignidad de mujeres y hombres. Hemos definido las Estrategias, Objetivos, Líneas de Acción, Indicadores y Metas por programa para los próximos tres años, en todos ellos basados en las demandas ciudadanas y las necesidades inaplazables de nuestro Municipio. Para su instrumentación práctica se ha formado la estructura que regirá los Programas, Proyectos y Acciones diarias de nuestro Gobierno Municipal, definiendo a los responsables de su ejecución. El desarrollo integral de las personas y sus familias; la atención especial a la educación y al empleo de los jóvenes, adultos mayores, personas con capacidades diferentes; la promoción y práctica de la equidad de género; brindar más y mejores oportunidades a las mujeres; brindarle sonrisas a nuestros niños y adultos mayores y ofrecer a las personas con capacidades diferentes una mejor calidad de vida, son compromisos que asumimos en la Administración Municipal 20062009. En materia de seguridad pública, nos comprometemos a garantizar la seguridad de las personas,

el patrimonio de las familias y la paz social, contando con asesoría de expertos de los ámbitos nacional e internacional, se creará el Sistema de Seguridad Ciudadana, que estará al nivel de las mejores ciudades de América. Para modernizar la infraestructura urbana, hemos diseñado el más ambicioso programa de mantenimiento a las vialidades existentes, la realización de obras complementarias y la implementación de sistemas modernos que mejoren el funcionamiento de nuestro municipio, como el Sistema de Transporte Masivo Izcallibus, que aprovechará la puesta en operación del Tren Suburbano Buenavista - Cuautitlán. En materia económica, nos queda claro que es prioritario elevar la competitividad y promover la inversión, para lograr un desarrollo económico sólido que genere los empleos que demanda la población Izcallense en edad de trabajar. La protección y cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente es una obligación ética que asumimos cabalmente, pues las generaciones futuras de Izcallenses tienen el mismo derecho que la presente de disfrutar una vida digna. Políticamente actuaremos con mesura, buscando un gran acuerdo municipal de concordia y unidad para ganarnos la confianza y el respaldo de todos los izcallenses, por lo que nos comprometemos al cumplimiento de las siguientes acciones de gobierno: LUGAR

ACCIONES

1

Reducción de la inseguridad a través de la capacitación policial, la policía de barrio, incentivos a policías y vigilancia con alta tecnología.

2

Mejoramiento del abasto de agua y rehabilitación de los 14 pozos.

3

Impedir la construcción de más fraccionamientos.

4

Mantenimiento a las Escuelas

5

Pavimentación y repavimentación en las colonias y trece pueblos.

6

Promover la construcción de un Hospital de Especialidades.

7

Creación del transporte masivo Izcallibus.

8

Promoción al empleo, apertura rápida de negocios y créditos.

9

Fomento a la educación a través de la Universidad Pública Municipal de Cuautitlán Izcalli.

10

Capacitación de tránsito y mejoras a la vialidad.

11

Creación del Instituto para Adultos Mayores y Personas con Capacidades Diferentes.

12

Creación del Instituto del Deporte y fomento al deporte popular.

13

Rehabilitación y Mantenimiento del Lago de Guadalupe.

14

Contacto directo con el Presidente Municipal en tu Colonia y Cabildos Públicos.

15

Mejorar los servicios del DIF con más guarderías y mejor servicio médico.

16

Austeridad en el gasto público y transparencia en la información pública municipal.

17

Brindar servicios jurídicos gratuitos.

18

Promover la cultura en las Comunidades.

19

Creación del Parque Lineal y la Alameda Central.

20

Promover la solución de los conflictos mediante la creación del Centro de Conflictología.

Con ello buscamos generar acciones en beneficio de todos los izcallenses y ser… “Un Gobierno Diferente, Cerca de Ti” Lic. David Ulises Guzmán Palma Presidente Municipal Constitucional 2006 – 2009

1.4 Marco Jurídico

El marco jurídico del municipio, es el conjunto de leyes y normas de carácter federal, estatal y municipal, a través de las cuales se establecen los lineamientos y disposiciones jurídicas que dan lugar a la institucionalización jurídica del Plan de Desarrollo Municipal, así como a las disposiciones y atribuciones que le competen al gobierno municipal, al sector social y sector privado, en materia de planeación. De Orden Federal 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 25, 26 y 115. 2. Ley de Planeación, artículos 2, 3 y 20 La normatividad federal establece la rectoría del Estado para planear, conducir, coordinar y orientar el desarrollo Nacional, mediante el Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional que persigue el crecimiento equitativo económico, social, cultural y la democratización. La obligatoriedad de la planeación democrática y que se realizará recabando las aspiraciones y demandas de la sociedad, fundado en ello los planes y programas. De Orden Estatal 1. 2. 3. 4.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, artículo 139 Ley Orgánica Municipal del Estado de México, artículos 19, 23 y 24. Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, artículos 19, 39 y 51. Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, artículos 18 fracción I, 50, 51, 52 y 53. 5. Ley Orgánica Municipal del Estado de México, artículos 82 a 85, 88 y 114 al 122. La legislación estatal establece las bases para el Sistema de Planeación Democrática del Estado y Municipios de México, con la participación de los diversos sectores sociales. Definiendo como autoridad responsable de la planeación estatal al Gobernador del Estado, a la Secretaría de Finanzas y a la Cámara de Diputados. En el ámbito municipal establece las bases por las cuales los ayuntamientos realizarán la planeación municipal, en coordinación con la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal los servidores públicos que el Ayuntamiento designe, los mecanismos, instrumentos para la formulación, control y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. De Orden Municipal: 1. Bando Municipal, artículos 4 y 34 d). 2. Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal del H. Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, artículos 4 fracciones I a III y 31. Establecen las autoridades responsables de la conducción, planeación y evaluación del Desarrollo Municipal.

Bando Municipal Título Primero Disposiciones Generales Capítulo Único.........................Disposiciones Generales

Título Primero Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1.- Las disposiciones contenidas en el presente Bando Municipal son de orden público y de observancia general y tienen por objeto orientar el régimen de gobierno y establecer las bases para la integración, organización y regulación del territorio, la población y el Gobierno Municipal; así como las disposiciones necesarias para el adecuado funcionamiento del municipio, todo ello encaminado hacia el logro del bien común y el desarrollo humano integral. ARTÍCULO 2.- Para efectos del presente Bando se entiende por: I. Estado.- Estado de México; II. Municipio.- El Municipio de Cuautitlán Izcalli; III. Ayuntamiento.- El Honorable Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Cuautitlán Izcalli; y IV. Ley Orgánica.- La Ley Orgánica Municipal del Estado de México. ARTÍCULO 3.- El Bando Municipal, los reglamentos, circulares, declaratorias, acuerdos y demás disposiciones de observancia general que expida y publique en Gaceta Municipal el Ayuntamiento, serán obligatorios para autoridades, servidores públicos, habitantes, vecinos, y transeúntes del Municipio. Su aplicación corresponde a las autoridades municipales, quienes dentro del ámbito de sus respectivas competencias deberán vigilar su cabal cumplimiento. ARTÍCULO 4.- Para el cumplimiento de las atribuciones que los ordenamientos legales le confieren, el Ayuntamiento tendrá, entre otras, las facultades siguientes: I. Normativas: para el régimen de gobierno y administración del Municipio; II. De inspección: para el cumplimiento de las disposiciones de observancia general de carácter Federal, Estatal o Municipal; y III. De ejecución: por conducto del Presidente Municipal o a quien se designe, para el cumplimiento de sus atribuciones y responsabilidades ejecutivas.

2.0 Diagnóstico Municipal

2.0 Diagnóstico Municipal

El Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009 es el resultado de un proceso de planeación que tuvo como eje central la participación ciudadana, en la que los resultados de los mecanismos de consulta se incorporaron al Plan de diferentes formas. Las aportaciones hechas durante la campaña político-electoral y una consulta realizada en el mes de Agosto de 2006, dos semanas antes de entrar al gobierno, constituyeron una primera etapa de la consulta y permitieron identificar los problemas y oportunidades que debían ser considerados en la elaboración del Plan. A partir del inicio de esta administración municipal, se estableció un mecanismo formal para escuchar las opiniones, propuestas y expectativas en aspectos fundamentales para el desarrollo municipal, de sus comunidades, de la familia izcallense y del individuo. El Sistema de planeación democrática para el Estado y Municipios establece diversos mecanismos para la participación ciudadana en el proceso de planeación y toma de decisiones, de los cuales se llevaron a cabo los siguientes: ● ● ● ●

Encuesta del día 9 Septiembre de 2006. Encuesta Trimestral en viviendas del 7 al 10 de Octubre. Consulta Ciudadana del 9 al 13 y del 16 al 18 de Octubre. Consulta Ciudadana el día 12 de Noviembre, durante la elección de Consejos de Participación Ciudadana y Delegados.

Es importante hacer notar que este esfuerzo compartido de sociedad y gobierno será la base que sustente el seguimiento y evaluación de los compromisos que se establecen en este Plan de Desarrollo Municipal. De lo anterior destaca lo siguiente:

Fuente: Peticiones Ciudadanas Enero-Marzo 2006

servicios de salud qué considera más útil hacer? (Se leyeron las dos opciones)

¿Para mejorar los

De las siguientes obras públicas que le voy a mencionar ¿cuál recomendaría usted? (se mostró tarjeta con opciones)

FUENTE: Primer encuesta, 9 de Septiembre 2006 Variable Entrevistas por Sexo

%

Hombres

36.0 %

Mujeres

64.0 % 100 % Entrevistas por rango de edad

18 a 25

29.3 %

26 a 40

41.4 %

41 a 60

27.3 %

61 o más años

2.0 % 100 %

¿A cuál de las siguientes medidas, para combatir la inseguridad, recomendaría usted que diera prioridad el municipio de Cuautitlán Izcalli?

FUENTE: Primer Encuesta Trimestral, Octubre 2006 ¿A cuál de los siguientes programas para promover el fomento económico y el empleo recomendaría usted que se le diera prioridad?

¿A cuál de las siguientes medidas para aumentar el abasto de agua potable recomendaría que se le diera prioridad?

¿A cuál de las siguientes medidas recomendaría usted que le diera prioridad la administración municipal para promover la transparencia y rendición de cuentas en el municipio?

FUENTE: Primer Encuesta Trimestral, Octubre 2006

Variable Entrevistas por sexo

%

Hombres

47.8 %

Mujeres

52.2 % 100.0 %

Entrevistas por rango de edad 18 a 25

17.8 %

26 a 40

36.3 %

41 a 60

37.3 %

61 o más años

8.6 % 100.0 %

Entrevistas por nivel socioeconómico Alto

11.0 %

Medio

58.8 %

Bajo

30.2 % 100.0 %

Entrevistas por escolaridad máxima Ninguna

2.5 %

Técnica sin secundaria

2.9%

Primaria incompleta

5.8 %

Técnica con secundaria

8.0 %

Primaria completa

11.5 %

Normal

2.7 %

Secundaria incompleta

5.4 %

Universidad

19.5 %

Secundaria completa

20.8 %

Preparatoria

19.7 %

Postgrado

1.2 % 100.0 %

Entrevistas por ocupación Sector maquilador

1.5 %

Maestro

1.5 %

Empleado de empresa privada

20.9 %

Pensionado o jubilado

6.9 %

Obrero en empresa privada

5.4 %

Ama de casa

31.1 %

Tiene negocio propio

12.7 %

Estudiante

6.3 %

Sector informal

3.1 %

Desempleado

5.9 %

Profesionsita independiente

2.5 %

Gobierno

2.2 % 100.0 %

Entrevista por niveles de ingresos 0-1 Salario mínimo (0-$1,624)

13.1%

1-3 Salario mínimo ($1,624 - $3,793)

41.5 %

5-7 Salario mínimo ($6,323- $8,851)

8.3%

7-10 Salario mínimo ($8,852-$12,645)

3.6 %

10-30 Salario mínimo ($12,646-$37,395)

2.2 %

30-+ Salario mínimo ($37,396- +)

0.1 %

Ns-Nc

5.4% 100.0 %

¿Cómo califica usted los siguientes servicios públicos que presta el municipio?

¿Cuál considera usted que es actualmente el principal problema de Cuautitlán Izcalli? (Respuesta espontánea)

2.1 Entorno Municipal Toponimia

El nombre proviene del náhuatl. Sus radicales son cuauhuitl, árbol; titlán, entre; iza, tu y calli, casa, significan “Tu casa entre los árboles”. Fuente: INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 2.1.1 Localización El Municipio de Cuautitlán Izcalli se localiza en la provincia fisiográfica del eje Neovolcánico y forma parte de la sub-provincia fisiográfica Lagos y Volcanes de Anáhuac; al norte colinda con los municipios Cuautitlán y Tepotzotlán, al sur con los municipios de Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla de Baz, al este con los municipios de Cuautitlán y Tultitlán y al oeste con los Municipios de Nicolás Romero y Tepotzotlán. Ocupa una superficie total de 109.9 km2, con una altura promedio de 2,252 msnm (metros sobre el nivel del mar). FUENTE: INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Sus coordenadas geográficas (Latitud y Longitud) son: Máxima: 19°43’46” Latitud norte 99°17’25” Longitud oeste Mínima: 19°35’05” Latitud norte 99°10’32” Longitud oeste Fuente: Nomenclátor de Localidades del Estado de México. IGECEM, 1999. El Municipio está Integrando por su cabecera Municipal, denominada Cuautitlán Izcalli, y por: I. Los Fraccionamientos Urbanos 1. Arboledas de San Miguel 2. Arcos de la Hacienda 3. Arcos del Alba 4. Atlanta 1ª Sección 5. Atlanta 2ª Sección 6. Bosques de la Hacienda 1ª Sección 7. Bosques de la Hacienda 2ª Sección

8. Bosques del Lago 9. Campestre del Lago* 10. Claustros de San Miguel 11. Cofradía de San Miguel 12. Cofradía II 13. Cofradía III* 14. Cofradía IV* 15. Colinas del Lago 16. Conjunto Urbano la Piedad* 17. Cumbria 18. Ensueños 19. Ex Hacienda San Miguel 20. Jardines del Alba 21. Jardines del Alba Norte 22. Jardines del Alba Sur 23. Jardines de San Miguel 24. Lago de Guadalupe 25. Lomas de San Francisco Tepojaco* 26. Paseos de Izcalli* 27. Quebrada Ampliación 28. Quebrada Centro 29. Quebrada Sección Anáhuac 30. Residencia de la Luz 31. Rincón Colonial 32. Sección Parques 33. Unidad Cívica Bacardí 34. Urbi Quinta Montecarlo* 35. Valle de la Hacienda 36. Hacienda del Parque 1ª Sección* 37. Hacienda del Parque 2ª Sección* II. Las Colonias Urbanas 1. Ampliación Ejidal San Isidro 2. Bellavista 3. Bosques de Morelos 4. Bosques de Xhala 5. Centro Urbano 6. Ejidal San Isidro 7. El Socorro** 8. El Sabino** 9. El Tikal 10. Francisco Villa 11. Granjas Lomas de Guadalupe 12. Halcón Oriente 13. Jorge Jiménez Cantú 14. La Conasupo** 15. La Aurora 16. La Joyita 17. La Perla 18. La Piedad 19. La Presita 20. La Trampa** 21. Las Ánimas** 22. Las Auroritas 23. Las Conchitas 24. Loma Bonita 25. Lomas del Bosque 26. Los Pinos 27. Luis Echeverría 28. Mirador Santa Rosa 29. Plan de Guadalupe 30. San Isidro 31. San José Buenavista 32. San Pablo de los Gallos 33. Santa María Guadalupe la Quebrada 34. Santa María Guadalupe las Torres 1ª Sección 35. Santa María Guadalupe las Torres 2ª Sección 36. Santa Rosa de Lima** 37. Tres de Mayo 38. Tres Picos 39. Valle de las Flores III. Las Unidades en Condominio

1. Adolfo López Mateos 2. Bosques de la Hacienda 3ª Sección 3. Bosques del Alba I 4. Bosques del Alba II 5. Elite Plaza 6. Fidel Velásquez 7. Generalísimo José Ma. Morelos y Pavón (Sección Sur) 8. Generalísimo José Ma. Morelos y Pavón (Sección Norte) 9. Infonavit Norte 1ª Sección 10. Infonavit Norte 2ª Sección 11. Infonavit Norte Consorcio 12. Infonavit Sur “Niños Héroes” 13. Infonavit Tepalcapa 14. Infonavit Centro 15. La Era* 16. La Piedad Fase A 17. Los Pájaros* 18. Plaza Dorada 19. Plaza Tepeyac 20. Residencial los Lirios 21. San Antonio 22. Unidad FOVISSTE 23. Unidad Campo 1 24. Unidad CTM NR1 Núcleos 25. Unidad Ferrocarrilera 26. Unidad Habitacional CTM 27. Unidad Habitacional del Río 28. Unidad México 29. Unidad San Martín Obispo 30. Unidad Tulipanes 31. Valle Esmeralda 32. Villas de Cuautitlán 33. Viveros II 34. Villas de Cuautitlán* IV. Los Ejidos 1. Axhotlán 2. La Piedad 3. San Antonio Cuamatla 4. San Antonio Tultitlán 5. San Francisco Tepojaco 6. San José Huilango 7. San Lorenzo Río Tenco 8. San Mateo Ixtacalco 9. San Mateo Xoloc 10. San Martín Obispo o Tepetlixpan 11. San Sebastián Xhala 12. San María Tianguistengo 13. Santiago Tepalcapa 14. Santa Bárbara 15. Cuautitlán 16. San Juan Atlamica 17. Santiago Cuautlalpan 18. Plan de Guadalupe Victoria V. Los Pueblos 1. La Aurora 2. Axhotlán 3. El Rosario 4. San Francisco Tepojaco 5. San José Huilango 6. San Juan Atlamica 7. San Lorenzo Río Tenco 8. San Martín Tepetlixpan 9. San Mateo Ixtacalco 10. San Sebastián Xhala 11. Santa Bárbara 12. Santa María Tianguistengo 13. Santiago Tepalcap VI. Fraccionamientos Industriales 1. Complejo Industrial Cuamatla 2. La Joya 3. Parque Industrial Cuamatla

4. Parque Industrial Cuautitlán 5. Parque Industrial La Luz 6. Parque Industrial San Sebastián Xhala * Entrega no concluida. ** En proceso de regularización. Fuente: Información Brindada por la Subsecretaría del H. Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli Noviembre 2006. Así como cuatro fraccionamientos urbanos y diez unidades en condominio en proceso de desarrollo y que no han sido entregados al Municipio Fuente: Información brindada por el área de Desarrollo Urbano, Noviembre 2006. Región Geopolítica El Municipio se limita a partir del centro del Puente Grande, que se encuentra en la unión de las carreteras de Cuautitlán, Tepotzotlán y Teoloyucan, sobre el Río Hondo o de Tepotzotlán, siguiendo una línea imaginaria por el centro del embalse en dirección norte hasta llegar al punto que forma la unión de los límites de los ejidos de San Lorenzo y Santa Bárbara. Continúa el límite en dirección oriente hasta el eje de la vía del ferrocarril México–Laredo. Quiebra hacia el sur por todo el eje de la vía hasta llegar al vértice norte poniente del ejido de Melchor Ocampo, siguiendo en dirección poniente hasta encontrar el eje de la vía del ferrocarril México–Ciudad Juárez y continuando por el eje del mismo, en dirección sur, hasta el vértice oriente del Ejido de San Mateo Ixtacalco. Extendiéndose hacia el poniente por los límites sur y oriente del mismo ejido, hasta la ermita de Juan Diego, pasando por la parte exterior de la glorieta en que se encuentra ubicada. Sigue en dirección oriente por el eje del camino del rancho de Ozumbilla, hasta volver a encontrar el eje del ferrocarril México–Ciudad Juárez. Prosigue hacia el sur por el eje de la vía, hasta el vértice sur poniente de la propiedad particular de la Industria Purina, S.A, continuando por el límite sur, en dirección oriente hasta el eje del antiguo camino real México–Cuautitlán. Procede por el eje de este camino con dirección sur hasta la altura del lindero entre el ejido de Tultitlán y la propiedad de la Industria Bacardí, S.A. A partir de este punto y sobre el mismo lindero, en dirección poniente sigue hasta el eje de la Autopista México–Querétaro. De ahí continúa sobre este eje en dirección sur hasta llegar al paso inferior de la carretera de San Martín Tepetlixpan a Lechería. Se extiende en dirección oriente por el lindero sur de la propiedad de la Industria Altos Hornos de México, S.A, hasta encontrar nuevamente el eje del camino real México–Cuautitlán. Quiebra después en dirección sur siguiendo el eje del mismo camino hasta llegar al entronque de la carretera México–Coacalco y ahí continúa con dirección oriente sobre el eje de la misma carretera hasta encontrar el eje de la vía del ferrocarril México–Ciudad Juárez y Laredo. En este punto prosigue en dirección sur siguiendo el eje de la vía hasta llegar al límite norte del Municipio de Tlalnepantla de Baz y quiebra con dirección poniente siguiendo este límite municipal hasta el vértice trino que formaba los municipios de Atizapán de Zaragoza, Tultitlán y Tlalnepantla de Baz. Se prolonga con dirección poniente sobre el límite norte del Municipio de Atizapán de Zaragoza, hasta encontrar otro vértice trino que formaban los límites de los municipios de Nicolás Romero, Tultitlán y Atizapán de Zaragoza. A partir de ese vértice, continúa formando una línea quebrada, en dirección noroeste, hasta encontrar el vértice que formaba los municipios de Nicolás Romero, Tepotzotlán y Tultitlán en donde sigue con dirección noroeste por el límite municipal de Nicolás Romero hasta el vértice trino que formaban los municipios de Tepotzotlán, Cuautitlán y Nicolás Romero. En este punto arranca una línea quebrada con dirección noroeste que sigue hasta encontrar el vértice trino que formaban los municipios de Tepotzotlán, Cuautitlán y Nicolás Romero. A partir de este punto se continúa por el lindero oeste de la fracción del Ejido de Santiago Cuautlalpan, el cual colinda al oeste con el Ejido de Sta. Ma. Tianguistengo y pequeñas propiedades de la Ex Hacienda de San José Santiago, en una línea recta en dirección Norte hasta encontrar el eje del embalse del Río Hondo o de Tepotzotlán y sigue en dirección oriente sobre el eje del embalse hasta cerrar la delimitación en el vértice de partida en el centro del puente grande que se encuentra en la unión de las carreteras de Cuautitlán–Tepotzotlán y Teoloyucan. Fuente: Gobierno del Estado de México La Región IV Cuautitlán Izcalli está integrada por los Municipios de Coyotepec, Cuautitlán Izcalli, Huehuetoca, Tepotzotlán y Villa del Carbón. Fuente: Regional del Gobierno del Estado, Noviembre 2006 El municipio pertenece al IV y al VII distrito electoral federal y el XLIII distrito electoral local. Fuente: INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Croquis de Localización

2.1.2 Medio Físico

Clima Cuenta con clima tipificado como templado sub-húmedo con lluvias en verano, de humedad media C (w1), que se presenta en un 30.6% de la superficie territorial y templado sub-húmedo con lluvias en verano de menor humedad C (w 0) en un 69.4% de la superficie. Se presenta una temperatura promedio propia del clima templado sub-húmedo, cuya variación máxima alcanza los 27.8 grados centígrados, y como mínima de 5 grados centígrados. La temperatura media anual es de 16 grados centígrados. FUENTE: INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Precipitación pluvial El promedio anual de precipitación pluvial es de 677.38 mm, el mes más lluvioso es julio con 136.24 mm y el más seco es enero con 5.73 mm. Fuente: Tarjetas de resumen mensual (l980-l990) SARH Dr. Gral. Servicio Meteorológico Nacional, Estación Climática San Martín Obispo, Cuautitlán Izcalli. Los datos para todos los meses se muestran en la siguiente gráfica.

Durante la mayor parte del año los vientos dominantes son los provenientes del norte con una velocidad de 1 a 3 m/seg. Los factores anteriores condicionan los proyectos de edificaciones, en cuanto a su acondicionamiento climático o confort y del dimensionamiento de la capacidad de la red de drenaje. El uso de materiales de construcción inadecuados para el clima del municipio (como son: tabicón, block y concreto armado) han propiciado mayor consumo de energía eléctrica. En 1999 el consumo de energía eléctrica fue de 138,011 megawatts-hora y en el 2000

de 243,466 megawatts-hora. Fuente: Anuario Estadístico INEGI 2001. La falta de capacidad de las redes de drenaje se ha presentado en algunas colonias cuando las precipitaciones pluviales han sido excepcionales, dándose como respuesta la construcción de tanques de tormenta. Hidrología La principal corriente de agua es el río Cuautitlán, que atraviesa una extensión aproximada de 40 kilómetros del territorio municipal. Los principales cuerpos de agua son cinco: la presa de Guadalupe, la laguna de la Piedad, el Espejo de los Lirios, la presa de Angulo y la laguna de Axotlán. FUENTE: INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal El municipio de Cuautitlán Izcalli se localiza en la región No. 26, denominada Alto Pánuco, en la cuenca “D” Río Moctezuma y subcuencas “N” Río Cuautitlán y “O” Río Hondo de Tepotzotlán. Dentro del municipio existen importantes corrientes superficiales y cuerpos de agua; entre las primeras, la de mayor importancia es el Río Cuautitlán que atraviesa el territorio municipal recorriendo una longitud de 10.98 Km. Los escurrimientos del río se encuentran controlados por la presa Lago de Guadalupe, con un volumen medio anual de aproximadamente 116 millones de m3. El otro cauce importante es el Río Hondo de Tepotzotlán que sirve de límite entre los municipios de Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán, y tiene como principales afluentes los arroyos Chiquito, Lanzarote y el Ocote. También llegan a este río las aguas que vierte la presa Concepción, la cual se ubica aguas arriba. El volumen de escorrentía del Río es de 27.35 m3/seg. El cuerpo de mayor superficie es la Presa Lago de Guadalupe que se localiza al suroeste con una capacidad de 65 millones de litros y una superficie de 358.31 ha; el 90% de esta presa corresponde al municipio de Cuautitlán Izcalli y el resto al municipio de Nicolás Romero. Las aguas residuales de este último se descargan sin previo tratamiento a los arroyos San Pedro, San Ildefonso y Xinté, los cuales posteriormente desembocan a la Presa Lago de Guadalupe. Otro embalse de importancia es el Espejo de los Lirios que es un parque ecológico que alberga diferentes formas de vida (exóticas y silvestres); este cuerpo se encuentra rodeado por el Río Cuautitlán y el bordo La Piedad. El embalse es alimentado indirectamente por la presa de Guadalupe a través de un canal de riego llamado ex Aurora de aproximadamente 4.5 Km. de longitud. La capacidad de este embalse es de 19,500 m3, en un área de 14.78 ha, recibe 100 l/seg. de agua durante los meses de marzo, abril y mayo. El bordo La Piedad se alimenta de las aguas provenientes de la presa Lago de Guadalupe, el volumen de agua que puede llegar a almacenar es de 0.762 millones de m3, abarca una superficie de 31.36 ha y actualmente es utilizado como área de esparcimiento para las comunidades cercanas; sin embargo, aún no cuenta con la infraestructura necesaria para su conservación y aprovechamiento. El último cuerpo de agua es la presa El Angulo, la cual recibe las aguas de los arroyos el Jarrillal y el Tejocote que nacen en terrenos del municipio de Atizapán de Zaragoza, tiene una superficie de 21.08 ha y una capacidad de 1.3 millones de m3. Existe un humedal bien conservado de 19.25 ha denominado Laguna de Axotlán, que ha servido de abrevadero y hogar temporal de aves migratorias. También es utilizado para el pastoreo de ganado vacuno, puede llegar a almacenar un volumen de 6.44 millones de m3. También existen arroyos intermitentes; esto es, de caudal solamente en época de lluvias, tales como San Agustín que tiene un gasto estimado de 0.089 m3/seg. y San Pablo con un gasto de 0.047 m3/seg. El agua de las corrientes superficiales y embalses mencionados no se utilizan para su consumo en actividades urbanas. El agua potable que abastece al municipio proviene de 3 fuentes que son: pozos municipales y federales, así como del sistema Cutzamala, los cuales proporcionan un gasto promedio de 2,359 lts/seg. En total existen 51 pozos de agua potable, de los cuales 10 se encuentran abatidos, 3 tienen uso agrícola y ganadero y 4 pozos se destinan para el uso industrial. La mayoría de los pozos se encuentran en los alrededores del Río Cuautitlán, en el Ramal Atlamica. Los resultados del análisis para determinar la calidad del agua la consideran como aceptable para uso potable. FUENTE: OPERAGUA, 2006. Geología (tipos de suelo) El municipio se localiza dentro del Sistema Volcánico Transversal, que se caracteriza por la gran cantidad de volcanes. El terreno del municipio por su geología pertenece a la era Cenozoica de los períodos Terciario (T) y Cuaternario (Q). El material geológico está formado principalmente por suelos tipo aluvial que abarcan 5,619.92 ha, lo que corresponde al 51.12% de la superficie total del municipio y una pequeña porción de residual que ocupa 66.17 ha (0.60%). También se localizan rocas sedimentarias (areniscas) que abarcan 4,216.37 ha lo que corresponde al 38.35% y rocas ígneas extrusivas (andesita y toba) que ocupan 1,095.02 ha (9.96%). La mayor parte del área urbana se localiza sobre el relieve suave. Las rocas antes mencionadas, condicionan el aprovechamiento del suelo para usos urbanos, aunque ello no ha sido obstáculo para el asentamiento de la población en la zona sur del municipio.

El uso económico de rocas (areniscas y tobas) es de relleno; también se puede obtener arena (areniscas) y utilizarse para acabados y mampostería (andesitas), siendo los explosivos la forma de extracción. En el municipio existen importantes bancos de materiales a cielo abierto, que se localizan en los alrededores de los siguientes poblados: El Rosario, San Pablo de los Gallos, San José Huilango, San Martín Tepetlixpan y San Francisco Tepojaco, donde existen minas de tepetate y piedra. La existencia de estos bancos de materiales han propiciado la modificación del relieve y alterado los escurrimientos naturales, por lo que su aprovechamiento posterior al abandono del sitio se ha limitado; como es el caso de los tiraderos de residuos sólidos que han venido operando al noroeste de la colonia La Piedad. Dentro del municipio cruzan tres fallas normales geológicas ubicadas en los cerros La Quebrada y Barrientos, así como, dos fracturas localizadas al sureste; que cruzan por los fraccionamientos Bosques del Lago y Campestre del Lago. FUENTE: Cuaderno Estadístico del INEGI En el municipio predominan los siguientes tipos de suelos: Cambisol, se localiza al centro y sureste, son suelos susceptibles a erosionarse, además de presentar acumulación excesiva de arcillas, carbonato de calcio, hierro y magnesio. Presentan problemas de drenaje interno. Vertisol, se extiende en la mayor parte área municipal y se caracteriza por ser suelos arcillosos de color oscuro, fértiles que ofrecen en ocasiones problemas de mal drenaje. Litosol, se observa en pequeñas áreas del centro, sur y oeste de la región; se caracterizan por una profundidad de perfil no mayor de 10 cm., cuyo material sustentador es generalmente tepetate. Foezem, ocupa pequeñas áreas en el sur del territorio, caracterizado por color pardo, oscuro y grisáceo muy oscuro, que indican su riqueza en materias orgánicas y nutrientes. FUENTE: INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Aptitud del suelo. El análisis de los aspectos topográficos, edafológicos y geológicos para determinar la aptitud del suelo, de las 4,178.11 ha que actualmente se encuentran sin urbanizar, arroja que alrededor del 44.57% es apto para uso urbano, el 8.4% para actividades agropecuarias y el resto como área natural (parques, bosque y pastizal).

APTITUD DE SUELO APTITUD Agrícola Natural (parque, pastizal, bosque y cuerpos de agua) Urbano Total

SUPERFICIE (ha) 350.85 1,965.24 1,862.02 4,178.11

% 8.4 47.03 44.57 100

FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal 2003-2006 En las zonas planas la aptitud principal es la agricultura de riego, sin embargo, en estas áreas, el uso urbano ha desplazado esta actividad. Actualmente, del área sin urbanizar, sólo el 8.4% tiene esta vocación, las zonas se encuentran en el poblado de Santa Bárbara al norte del municipio y al oeste de Ampliación El Rosario. La aptitud del suelo para el uso urbano se encuentra condicionado debido a las características propias del suelo, los suelos tipo vertisol son expansivos, condición que hace que debido al contenido de humedad, aumente o disminuya su volumen por lo que se forman grietas en las construcciones. Las zonas que tienen aptitud para ser conservadas como áreas naturales (parques) se localiza en los lomeríos donde las pendientes son mayores al 25%, estas áreas se localizan en el cerro La Quebrada al sur del municipio y en los lomeríos ubicados al norte de la presa Lago de Guadalupe, donde la perturbación por el crecimiento de zona urbana es evidente. Aprovechamiento actual del suelo El uso actual del suelo en el municipio se encuentra en la siguiente tabla: FUENTE: Elaborado por ASURE S.C. FLORA Y FAUNA La vegetación del municipio de Cuautitlán Izcalli se encuentra localizada en las comunidades rurales, en aproximadamente 1000 ha, cubiertas con pastizales y algunas especies arbóreas como pirul, jacaranda, fresno, álamo, casuarina, eucaliptos y sauces. Entre las especies que corresponden a los cultivos, destacan: avena, alfalfa, maíz, fríjol y hortalizas. El municipio tiene una gran variedad de árboles como el pirul, aile, jacaranda, álamo plateado, colorín, además de eucaliptos y fresno. Se cuenta con vastos espacios para sembrar árboles frutales.

Dentro de la zona urbana abunda la vegetación inducida como el pirul (Schinus molle), cedro blanco (Cupressus lindleyi) y el eucalipto (Eucalyptus camaldulensis) siendo éste el más cuantioso. Al margen de los ríos Cuautitlán y Hondo de Tepotzotlán predomina la vegetación de galería. Los pastizales abundan en los espacios sin pendiente y no urbanizados al noroeste del municipio donde se asocian con el huizache (Acacia shaffner), también se encuentra matorral crasicaule con especies como el nopal (Opuntia spp) y órgano (Stenocereus dumortieri), al oeste del municipio. Debido al aumento del crecimiento de la zona urbana las áreas donde aún existe vegetación abundante están disminuyendo, como es el caso de los alrededores del Lago de Guadalupe y en los lomeríos colindantes con el municipio de Nicolás Romero. Las actividades antropocéntricas han erradicado la flora y desplazado la fauna de gran parte del territorio municipal. Dentro del municipio existen pocas especies de animales, aún podemos encontrar algunas aves como son el gorrión inglés, tortolitas, palomas habaneras, salatres y garcitas blancas, algunos mamíferos como conejos, tuza, ratón de campo y ardillas. También se pueden observar animales domésticos como perros, gatos y aves. Un hábitat de conservación de la fauna existe en el parque ecológico Espejo de los Lirios donde se encuentran peces, aves migratorias (garzas), víboras de agua, lagartijas y tortugas. El problema de eliminación de especies de flora y fauna, también surge en los ecosistemas acuáticos como el Lago de Guadalupe, donde el aporte de aguas residuales genera la proliferación de plagas como el lirio pero destruye a otras especies. El aprovechamiento de los cuerpos de agua como la Laguna La Piedad, pueden ayudar a conservar la escasa diversidad animal existente en el municipio, así como la flora original. En la parte del territorio municipal que ha sido ocupada por asentamientos humanos, los habitantes han introducido plantas de ornato y otras especies arbóreas y arbustivas; lo que ha permitido el amortiguamiento de la deforestación y la preservación de una pequeña cantidad de avifauna que se ha integrado a la vida urbana. La introducción de especies domésticas como gatos, perros, cerdos, gallinas, entre otras, genera malos olores, residuos fecales y dan origen a fauna nociva como ratones, ratas, moscas y perros callejeros sin control; lo que finalmente crea problemas de salud. FUENTE: Información brindada por la Unidad de Medio Ambiente, Cuautitlán Izcalli, Octubre 2006.

2.2.1 Pilar para la Seguridad Social 1. Tema: Dinámica Demográfica

La conformación de la sociedad de Cuautitlán Izcalli obedece, sobre todo, a su reciente creación como municipio, hace 35 años, tomando la población original y territorios de tres municipios aledaños: Cuautitlán, Nicolás Romero y Tepotzotlán. No obstante, por sí solo el municipio ha sufrido un crecimiento exponencial, por encima de la planificación original con la que fue creado, como consecuencia del propio crecimiento de las familias originalmente asentadas y la migración, debido al desarrollo de nuevos conjuntos urbanos. Los antecedentes demográficos y la situación actual se presenten a continuación: Características de la población municipal, 1980-2005 Población Población de 0 a 14 Población de 15 a 64 TCMA* Hombres Mujeres Población de 65 a más años Población no especificada total Años Años 1980-00 453298 221708 231590 126 061 290183 12587 24467 4.38 % *Tasa de crecimiento media anual FUENTE: XII Censo Nacional de Población 2000, INEGI. Es preciso tomar en cuenta que el censo de población y vivienda del 2005 la población total de Cuautitlán Izcalli es de 498,021 personas, ocupando el lugar 40 de los Municipios con más población a nivel nacional. FUENTE: INEGI, Conteo de Población 2005, cálculo realizado por el área de Trabajo y Fomento Económico. Saldo neto migratorio:

Unidad política. Cuautitlán Izcalli.

1970-1980

1980-1990

1990-1995

1995-2000

101,601

107,253

32,481

-3,364

FUENTE: Cálculos Departamento de Desarrollo y Dinámica Poblacional. COESPO, 2002.

Porcentaje de población analfabeta: Población Municipal % de población analfabeta mayor de 15 años 453.298 2.50

Porcentaje de población sin primaria completa mayor de 15 años 10.43

FUENTE: Consejo Estatal de Población 2001. Porcentaje de la población no nativa: Este municipio se compone fundamentalmente de población inmigrante, la cual proviene, principalmente, del Distrito Federal, dado que 82.4% de los nacidos en otra entidad proceden de dicha ciudad. Proveniencia de la Población Lugar de Nacimiento Nacidos en la entidad Nacidos en otra entidad Nacidos en otro país No especificado. Total

Población 190,936 236,506 885 24,971 453,298

FUENTE: Censo General de Población y Vivienda del Estado de México, 2000, INEGI. Densidad de población: 4,121.26 hab/km2 FUENTE: Censos de Población y Vivienda e Información preeliminar de Conteo de Población y Vivienda 2006. Porcentaje de población que habla lengua indígena:

A: Total de habitantes hablantes de lengua indígena en el Municipio: 3,396 B: Total de habitantes hablantes de lengua indígena que hablan español 3,322

% 42.12 52.17 0.2 5.51 100

FUENTE: XII Censo Nacional de Población, INEGI 2000. Estructura Quinquenal

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q. R. S. T. U.

Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total

de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de

la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la

población población población población población población población población población población población población población población población población población población población población población

según según según según según según según según según según según según según según según según según según según según según

grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo

quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal quinquenal

de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de

0 - 4 años 2000 5 - 9 años 2000 10 - 14 años 2000 15 - 19 años 2000 20 - 24 años 2000 25 - 29 años 2000 30 - 34 años 2000 35 - 39 años 2000 40 - 44 años 2000 45 - 49 años 2000 50 - 54 años 2000 55 - 59 años 2000 60 - 64 años 2000 65 - 69 años 2000 70 - 74 años 2000 75 - 79 años 2000 80 - 84 años 2000 85 - 89 años 2000 90 - 94 años 2000 95 - 99 años 2000 100 y más años 2000

FUENTE. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Tema: Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento Social

Los grandes núcleos de alta concentración urbana representados fundamentalmente por la cabecera municipal y los conjuntos urbanos que se han desarrollado en torno a ésta, obedecen a un patrón de usos planificado desde el origen del municipio, lo que ha permitido un aparente realce entre el surgimiento de la vivienda y el equipamiento, servicios e infraestructura. Donde se presenta mayor desequilibrio en cuanto a la dotación de equipamiento, servicios e infraestructura, es en los poblados que están desagregados de la mancha urbana. El Municipio cuenta con 538 escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo, Además cuenta con 10 bibliotecas y un centro regional de Cultura. FUENTE: Información brindada por el área Educación y Cultura, Cuautitlán Izcalli Octubre 2006 A pesar de lo anterior, la infraestructura en el nivel medio superior y superior no es suficiente; se carecen de espacios para las manifestaciones culturales y las áreas destinadas al deporte presentan deterioro por la falta de mantenimiento; aunado a esto el nivel socioeconómico de una parte importante de la población limita su acceso a la cultura y a la educación. Los habitantes de Cuautitlán Izcalli se benefician de las instalaciones de 17 consultorios periféricos de atención médica de primer nivel del sistema municipal DIF; 1 clínica de 2do. nivel del sistema municipal DIF (Clínica Materno Infantil) y 1 Centro de Rehabilitación Infantil y Social, DIF (CRIS). FUENTE: Información brindada por el Sistema DIF Municipal Octubre 2006 Para atender los servicios médicos de seguridad social están el IMSS, con 4 unidades de consulta externa y una unidad de hospitalización general; el ISSSTE y el ISSEMYM, con una unidad de consulta externa cada uno. FUENTE: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, INAFED El Municipio tiene también un Centro de Asistencia de Desarrollo infantil, 7 guarderías y un velatorio. Cuenta con 16 Mercados Públicos, 13 Tiendas de Autoservicio y 9 Plazas Comerciales. Subtema: Educación, Cultura, Recreación y Deporte Matricula escolar

Nivel Educación Inicial Educación Especial Preescolar Primaria Secundaria General Secundaria Técnica Telesecundaria Subtotal Secundaria Total Educación Básica Educación para los Adultos Educación Física Media Superior Educación Superior TOTAL

Escolarizada No Escolarizada Total Matrícula Docentes Planteles Matrícula Docentes Planteles Matrícula Docentes Planteles 459 66 3 459 66 3 1,278 100 13 1,278 100 13 15,933 637 163 15,933 637 163 54,759 1,946 178 54,759 1,946 178 23,349 1,206 77 23,349 1,206 77 3,842 177 7 3,842 177 7 599 21 5 599 21 5 27,790 1,404 89 27,790 1,404 89 98,482 3,987 430 98,482 3,987 430 2,483 267 24 2,483 267 24 439 10 1 439 10 1 22,527 1,406 50 22,527 1,406 50 25,501 2,160 16 20 46 1 25,521 2,206 17 146,510 7,553 496 4,679 489 42 151,189 8,042 538

FUENTE: Información brindada por Educación y Cultura, Octubre 2006 Porcentaje de población que asiste a la escuela Población de 5 años y más que tiene asistencia Población hombres de 5 años y más que tiene Población mujeres de 5 años y más que tiene escolar asistencia escolar asistencia escolar 137,243 69,562 67,681 FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Promedio de escolaridad de la población

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda (2000). INEGI 2001. Cobertura deportiva: Elemento No. de Instalaciones U.B.S. Área de Ferias y Exposiciones 1 71,127 m2 de terreno Canchas deportivas 37 203,615 m2 de cancha Centro Deportivo 6 39,698 m2 de cancha Unidad Deportiva 8 44,314.9 m2 de cancha FUENTE: Información brindada por las áreas correspondientes. Cobertura de áreas recreativas infantiles: Elemento No. de Instalaciones U.B.S. Jardín Vecinal 33 128,352 m2 de jardín Juegos Infantiles 26 123,861.7 m2 de terreno Cine 2 1,460 Butacas Plaza Cívica 4 2,092 m2 de plaza Parque Urbano 4 594,463.55 m2 de parque Parque de Barrio 7 78,579 m2 de parque FUENTE: Información brindada por las áreas correspondientes. Cobertura cultural: Elemento No. de Instalaciones U.B.S. Biblioteca Pública 10 455 sillas Casa de la Cultura 1 400 m2 de terreno Auditorio Municipal 7 940 butacas Centro Social Cultural 4 2,921.5 m2 construidos Teatro 1 Butacas FUENTE: Información brindada por las áreas correspondientes.

Subtema: Salud y Asistencia Social El tener un acceso generalizado a los servicios básicos de salud y seguridad social es elemental para reducir las tasas de mortalidad y morbilidad, y así lograr una mejor calidad de vida para las familias. Salud: El municipio cuenta con infraestructura para el desarrollo Integral de la familia y la asistencia social, además de instalaciones hospitalarias adecuadas. En general la población y el medio ambiente del municipio son saludables. En el Municipio existen 268 787 derechohabientes a los servicios de salud divididos en las instituciones existentes en el Municipio. FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI La Clínica Materno Infantil cuenta con una capacidad de atención a 2,958 personas y 12 camas para hospitalización. FUENTE: Sistema Municipal DIF Asistencia Social Elemento No. de Instalaciones U.B.S. Casa Hogar para Menores 2 310 m2 construidos Centro de Desarrollo Comunitario 10 45 Aulas Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil 4 18 Aulas Guardería 7 281 sillas y/o cunas Velatorio 1 2 Capillas Centro de Rehabilitación 1 3 Consultorios FUENTE: Información brindada por las áreas correspondientes. Subtema: Abasto FUENTE: Información brindada por las áreas correspondientes Subtema: Vivienda La distribución de usos en el territorio municipal revela una alta concentración urbana en torno a la cabecera municipal, cuyo centro urbano esta constituido por el Corredor Centro Urbano y aglutina la mayor cantidad del comercio y servicios del municipio. Hacia el lado poniente de este corredor se desarrollan los grandes agrupamientos de vivienda, siguiendo el trazo de sus arterias principales confluyentes, generando un área urbana que envuelve a la mayoría de los poblados preexistentes a la creación del municipio. El aprovechamiento de estos tipos de suelo no ha sido el adecuado, debido a que la mancha urbana se ha expandido sin contemplar espacios para la recreación, como en el caso del Parque Ignacio Pichardo Pagaza y los espacios que se encuentran sobre la Riviera de La Presa Lago de Guadalupe. La mayoría de las viviendas que se han construido en el municipio han sido dirigidas a la población con posibilidades económicas para adquirir una vivienda terminada. Aunque en los últimos años diversas constructoras han ofrecido la posibilidad de adquirir una casa al alcance de todos los izcallenses. Hasta la fecha existen organismos promotores para el desarrollo habitacional que actualmente se encuentran urbanizando y/o construyendo viviendas. Sin embargo, y debido al gran crecimiento demográfico que ha sufrido el Municipio y a la reducción del suministro de agua potable para las viviendas existentes, durante la presente administración no se otorgarán cambios de uso de suelo o permiso para nuevos desarrollos habitacionales. Según la información obtenida del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 existen 106,108 viviendas habitadas en el Municipio de Cuautitlán Izcalli, las que en su mayoría tienen cuatro ocupantes. Servicios en Vivienda.

Concepto Total de vivienda % Agua entubada % Drenaje

2000 Estado 2’743,144 100 2’465,287 89.87 2’367,634

Municipio 106,108 100 97,187 96.98 98,141

% Electricidad %

86.31 2’685,595 97.90

97.93 99,762 99.55

FUENTE: Xll Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. Características de Materiales en Vivienda.

Material Predominante Área del Hogar Total de Viviendas Lámina de cartón Palma, tejamanil o madera Lámina de asbesto o metálica Teja

Material Predominante en Techos

Losa de Concreto o ladrillo Otros materiales No especificado Lámina de cartón Carrizo, bambú o palma Embarro o bajareque Madera Lámina de asbesto o metálica

Material Predominante

Adobe Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto Otros materiales No especificado Tierra Cemento o firme Material Predominante en Pisos Madera, mosaico y otros recubrimientos No especificado

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

2.2.2. Pilar: Seguridad Económica

2000 Estado Municipio 2’743,144 100,213 100 100 177,391 583 6.47 0.58 10,572 65 0.38 0.07 364,885 8,659 13.30 8.64 124,654 93 4.54 0.09 2’044,414 90,071 74.53 89.88 2,693 69 0.10 0.07 18,531 673 0.68 0.67 11,153 122 0.41 0.12 1,229 2 0.04 0.01 1,540 32 0.06 0.03 33,366 360 1.22 0.36 4,695 143 0.17 0.14 193,325 319 7.05 20.32 2’476,255 98,499 90.27 98.29 3,278 102 0.12 0.10 18,303 634 0.66 0.63 176,192 961 6.42 0.96 1’915,986 55,092 69.84 54.97 631,881 43,439 23.04 43.35 19,085 721 0.70 0.72

En la actualidad, el concepto de “Desarrollo Económico” forma parte del “Desarrollo sostenible”, debido a que va acompañado de los factores humano, social y ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales así como el despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). Algunos análisis consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas y conservación del medio). Tema: Ocupación del Uso del Suelo

Uso de Suelo Área Urbana Habitacional Comercio y Servicios Equipamiento Industria Área Total urbanizable No urbanizable natural y agropecuaria No urbanizable cuerpos de agua Área Total no urbanizable TOTAL

Superficie ha % 6,813.89 1,261.17 30.79 143.23 426.83 8,675.91 1,844.57 471.52 2,316.09 10,992

61.99 11.47 .28 1.30 3.92 78.96 16.78 4.29 21.07 100

Alta ha 50.48 22.47 194.2 267.15

% 18.4 12 69.6 100

Prioridad Media ha % 920.56 61.8 30.79 10.2 90.66 14.5 190.44 13.5 1232.45 100

Baja ha % 290.13 19.8 30.1 13 42.19 67.2 362.42 100

FUENTE: Elaborado por ASURE S.C. 2002 El Municipio, hasta el 2002, tenía un área total no urbanizable del 21.07%, incluyendo tierras con uso agropecuario y natural, así como los cuerpos de agua encontrados en él. El 78.96% del área total del municipio estaba destinado al uso urbano, vivienda, comercio, industria y equipamiento urbano en general. Sin embargo, debido al crecimiento demográfico y a la industrialización que ha tenido Cuautitlán Izcalli, se ha dando una transformación del uso del suelo original, ya que en distintas zonas se han desplazado los usos agrícolas y pecuarios por los de vivienda, industria, comercios, servicios y equipamiento urbano. A pesar del crecimiento desordenado que ha estado teniendo el Municipio, se cuenta con suficientes reservas territoriales para garantizar un desarrollo municipal sustentable, que siga haciendo de Cuautitlán Izcalli un excelente lugar en donde vivir. *ANEXO 1: Plano Usos generales del Suelo y Sistema de Localidades Municipales Norte *ANEXO 2: Plano Usos generales del Suelo y Sistema de Localidades Municipales Sur

Tema: Actividades Económicas del Municipio La Población Económicamente Activa (PEA) del municipio en el año 2000 era de 168,931 personas, que representan el 37.26% del total de la población de Cuautitlán Izcalli, mientras que la PEA ocupada alcanzó los 165,871 empleados, siendo el 36.59%. La PEA desocupada ascendió a 3,060 habitantes, lo que representó el 1.81%. La población económicamente inactiva es de 159,995 habitantes, es decir, un 35.29% con relación a la población total. Por tipo de inactividad se distribuye de la siguiente manera: 41.76% dedicado a los quehaceres del hogar (66,825 personas), 35.30% del sector estudiantil (56,486 estudiantes); 3.85% jubilados y pensionados (6,168 personas) y 0.62% incapacitados para trabajar (1,006 personas). En Cuautitlán Izcalli el 61.62% de la PEA se concentra en el sector terciario, mientras que el 33.03% de ella realiza actividades económicas del sector secundario y un 0.60% de la población se dedica al sector primario. En la siguiente tabla se observa la caracterización de las actividades económicas de Cuautitlán Izcalli PEA por Actividad Económica, 2001 Actividad Agricultura, pesca, aprovechamiento forestal, ganadería y caza Subtotal sector primario Minería Manufactura Electricidad y agua

Personal Ocupado. 998 998 140 45,597 1,237

% 0.60 0.60 0.08 27.48 0.74

Construcción Subtotal sector secundario Comercio Transportes y comunicaciones Servicios financieros Actividad en el gobierno Servicios de esparcimiento y de cultura Servicios profesionales Servicios en restaurantes y hoteles Servicios inmobiliarios y bienes muebles Servicios de salud y asistencia social Otros Subtotal sector terciario No especificado. Total

7,820 54,794 32,364 13,709 2,093 7,204 1,364 4,848 7,244 975 5,887 12,740 102,225 7,854 165,871

4.71 33.03 19.51 8.26 1.26 4.34 0.82 2.92 4.36 0.58 3.54 7.68 61.62 4.73 100

FUENTE: XII Censo de Población y Vivienda, (2000), INEGI, 2001. Como se observa en la siguiente gráfica, la PEA del municipio, en el sector secundario y terciario, es relativamente mayor en comparación a la del Estado; ya que este municipio cuenta con un importante desarrollo en este sector.

El municipio se encuentra ubicado estratégicamente, lo que ha propiciado el establecimiento de importantes corredores industriales que continúan en desarrollo; existen empresas ejidales de materiales para la construcción en las que se produce material de primera, haciendo que este tenga alta demanda regional. Por lo anterior Cuautitlán Izcalli es uno de los municipio que más producto bruto total aportan a la economía nacional, con una producción bruta total de $52,539,673 equivalente a una participación nacional del 0.83%. FUENTE: Censo Económico 2003, INEGI. Cálculo realizado por el Área de Trabajo y Fomento Económico. Tema: Empleo Municipal Situación en el Trabajo Actividad Cuautitlán Izcalli *Aportación de Cuautitlán Izcalli al Estado de México (%) Empleado(a) u obrero(a) 124,455 4.10 Jornalero(a) o peón 1,470 0.90 Patrón(a) 3,666 4.63 Trabajador por su cuenta 30,239 3.22 Trabajador familiar sin pago 2,167 1.78 No especificado 3,874 3.08 FUENTE: INEGI, Censo de Población, 2000. Cálculo realizado por el Área de Trabajo y Fomento Económico En cuanto a tipo de ocupación, en el municipio, 124,459 izcallenses laboran como obrero o empleado (73.03%), 1,470 son jornaleros o peones

(0.88%), 30,239 trabajan por cuenta propia (18.23%) y 9,707 son los que trabajan como patrón, en negocio familiar y no especificado (5.85%). Existe una diferencia del doble entre la PEA (año 2000) y los empleos generados por las unidades económicas del municipio (año 1999); lo que induce a suponer que parte del 46.90% de la PEA se encuentra laborando en el sector informal y alrededor de 50,000 trabajadores tienen su fuente de empleo fuera de Cuautitlán Izcalli. Cuautitlán Izcalli se encuentra entre los Municipios que más personal ocupado aporta a la economía nacional siendo 82,962 personas, es decir, 0.51% a nivel nacional. FUENTE: Censo Económico 2003, INEGI. Cálculo realizado por el Área de Trabajo y Fomento Económico. Tema: Servicios Públicos Subtema: Agua potable Infraestructura Hidráulica. La obtención del agua en el Municipio se realiza mediante la explotación de 51 pozos, municipales, federales y estatales, todos de agua potable; así mismo existen comités dentro de los pueblos que operan y administran algunos pozos, hay siete derivaciones de agua en bloque de sistemas estatales y federales, los cuales proporcionan un gasto promedio de 1,326.28 litros por segundo. Actualmente se da abasto de agua potable al 85% de la población total del municipio. La conducción del agua se da por medio de tuberías que varían en diámetros, desde 8” a 42” (pulgadas), y en materiales, asbesto cemento, polietileno alta densidad y acero con una longitud de 23,058.6 m. La distribución se lleva a cabo en tuberías de asbesto cemento y polietileno de alta densidad, con diámetros que varían de 2” a 6” (pulgadas) y con una longitud de 53,803.4 m. Se tiene un registro de 122,162 tomas, de las cuales 116,946 son de tipo doméstico, 4,221 comerciales y 995 industriales. Las comunidades que tienen red parcial de agua potable son los asentamientos irregulares de La Piedad, Ejidal San Isidro, Ejido San Lucas, Loma de los Ángeles, Santa Rosa de Lima, Ejido del Socorro y El Rosario. En los últimos años se ha registrado un decremento del 38% del caudal del sistema Cutzamala, además de que se calcula que un 25% del caudal se pierde en fugas y mal uso del suministro. Otras deficiencias en la prestación del servicio son la falta de presión y el suministro discontinuo. Para las áreas urbanas e industriales del municipio, se dispone de 1,500 lps (litros por segundo) de agua, que son insuficientes, por lo que se realizan obras para aumentar en 350 lps la dotación, como la apertura de nuevos pozos. La carencia de este vital líquido podría variar en la medida en que se incrementen las obras de mantenimiento, las acciones de ahorro de agua cruda y reuso de aguas tratadas, así como las obras de rehabilitación de presas Lago de Guadalupe y El Angulo, la habilitación de bordos para almacenamiento de escurrimientos superficiales y obras de conducción y regulación. FUENTE: OPERAGUA, Noviembre 2006. Pozos de Cuautitlán Izcalli No.

Nombre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

4 MILPAS 5 ATLAMICA 9 ATLAMICA 10 ATLAMICA 11 ATLAMICA 12 ATLAMICA 13 ATLAMICA 14 ATLAMICA 15 ATLAMICA 16 ATLAMICA 17 ATLAMICA 18 ATLAMICA 19 ATLAMICA 229 CLUB DE GOLF II 233 PASEO DE LOS BOSQUES 234 HUILANGO

Gasto L.P.S. 24.58 16.85 15.02 28.98 36.47 38.00 30.57 Fuera Fuera Fuera Fuera 47.53 29.62 2.93 16.30 5.28

de de de de

Operación, Operación, Operación, Operación,

Presión kgs/cm² 2.00 0.30 1.50 1.85 2.10 3.00 2.10 35,41 último 34,99 último 36,18 último 42,69 último 2.80 0.75 6.00 2.10 2.70

aforo aforo aforo aforo

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

235 ALMARAZ 258 BOSQUES DE LA HACIENDA 259 AXOTLAN I 260 SAN MIGUEL 261 AXOTLAN II 264 SAN PABLO 284 BOSQUES DE VIENA ASTROS BOSQUES DEL ALBA I BOSQUES DEL ALBA II CAMPO I INDUSTRIAL I INDUSTRIAL II INDUSTRIAL III IZCALLI DEL VALLE KOBLENZ II LA BORREGA LA QUEBRADA POTRERO POTRERO BIS ROSARIO SAN LORENZO RIO TENCO SOLIDARIDAD TIANGUISTENGO UNIDAD MILITAR UNIDAD MILITAR II COFRADIA I COFRADIA II COFRADIA III LA NORIA 231 HUEHUETOCA 232 BOSQUES DE CHAPULTEPEC POZO LOPEZ MATEOS VALLE DE LAS FLORES VERGEL TOTAL

30.97 72.21 16.26 36.74 20.15 3.00 46.45 12.26 10.46 7.46 12.57 30.25 19.23 7.90 4.65 7.75 35.14 18.21 21.06 15.31 3.89 27.75 34.49 16.14

5.95 50.96 859.34

0.75 Fuera de Operación, 29,34 último aforo 4.70 2.60 3.25 4.00 1.70 0.30 0.40 0.30 Se afora por volumen de tiempo 1.00 0.70 Se afora por volumen de tiempo En reserva 0.00 Se afora por volumen de tiempo Se afora por volumen de tiempo 0.40 3.70 4.80 Fuera de Operación, 10,39 último aforo 7.40 Operado por comité 1.10 Fuera de Operación, 9,35 último aforo 4.20 4.70 4.60 Fuera de Operación, sin estación de aforo Fuera de Operación, 4,27 último aforo Fuera de Operación, 12,55 último aforo Fuera de Operación, 15,82 último aforo 1.20 0.50 L.P.S.

FUENTE: OPERAGUA, Noviembre 2006. Plantas de Rebombeo y Tanques Sistema

Colonia

Tipo de Bomba

Rebombeo Infonavit Norte Rebombeo La Quebrada Hacienda de Parque Rebombeo Sta Ma Guadalupe la Quebrada Tanque 3 Tanque 6 Tanques Gemelos Tanque 1 Tanques Gemelos Tanque 2 Tanque 31 TANQUE TRES CRUCES Las Bombitas Unidad CTM Planta Booster

Infonavit Norte La Quebrada Hacienda de Parque Sta Ma Guadalupe la Quebrada La Piedad Jorge Jiménez Cantu Atlanta

Vertical Vertical Vertical Vertical Horizontal Horizontal Vertical

Bosques del Lago

Vertical

Bosques del Lago Unidad CTM Centro Urbano Ensueños COL. LA PERLA Bosques de la Hacienda Exhacienda de San Miguel Cofradia I

Vertical Horizontal Vertical Horizontal Horizontal Horizontal Vertical Vertical

Prados Cuautitlán Tanque Elevado Bosques la Hacienda. Tanque Elevado Hacienda San Miguel Cofradia I

Capacidad m3 582 57 1,024 57 32,000 16,500 25,000 29,500 2,040 197 108 258

10 48

Tanque la Borrega Tanque el Rosario Ampliación La Quebrada Rebombeo la Piedad I Rebombeo la Piedad II Rebombeo la Piedad III Tanque Elevado y Rebombeo Claustros de San. Miguel

Mirador de Sta. Rosa El Rosario Sta Ma Guadalupe la Quebrada La Piedad La Piedad La Piedad Claustros de San Miguel

540 1,285 150

FUENTE: OPERAGUA, Noviembre 2006. Tanques de Almacenamiento y Regulación de Cuautitlán Izcalli Nombre del Tanque Gemelos 1 Gemelos 2 Tanque 3 Tanque 6 Tanque 31 Unidad CTM Infonavit Norte Hacienda del Parque Quebrada Centro Sana María Guadalupe,. La Quebrada Las Bombitas Huilango Bosques de la Hacienda Bosques de la Hacienda Prados Cuautitlán Prados Cuautitlán La Borrega

Ubicación Av. Teotihuacan y Morelos, Cumbria Av. Teotihuacan y Morelos, Cumbria Av. Antonino Castro, la Piedad Av. Cuautitlán Izcalli, Colinas Cto. B. de Bolognia Bosques del Lago Ajusco Sur, Unidad CTM Av. Chalma y Río Cuautitlán Hacienda del Parque Diagonal de la Escuela, la Quebrada Nardo Sana María Guadalupe,. La Quebrada (Tres cruces) Circuito B. de Viena Eucalipto S/N San. Jose Huialngo Camino a Tepotzotlán Camino A Tepotzotlán Av. Lerma Bella Vista Av. Quetzal

Capacidad en m3 25,000 29,500 32,000 16,500 2,040 271 582 1,024 57 197 108 65 48 72 10 120 1,040

FUENTE: OPERAGUA, Noviembre 2006. *ANEXO 3: Plano General de Ubicación de Fuentes de Abastecimiento y Cárcamos Subtema: Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas Infraestructura sanitaria.Actualmente el municipio de Cuautitlán Izcalli cuenta con una cobertura de la red de drenaje del 51% y el 45% restante la tiene parcialmente. Por ello se programará anualmente un crecimiento en la red de drenaje de un 7%, para llegar al final del trienio con el 76% de cobertura. En las comunidades del Ejido San Lucas, La Piedad (La Herradura), Loma de los Ángeles, El Rosario, Huilango, Sta. María Tianguistengo, Tepojaco, San Mateo Ixtacalco, San Sebastián Xhala y Lomas del Bosque se tiene la cobertura parcial de la red de drenaje. La red primaria es un colector de concreto reforzado con diámetros que van de los 91 a los 244 cm y una longitud de 16,056 m. La red secundaria de drenaje sanitario es una tubería de concreto simple con diámetros que van de los 20 a los 45 cm y una longitud de 37,462.55 m. El gasto estimado de aguas residuales es de 850.69 lps (OPERAGUA; 2001); sin embargo, se tiene un registro de que el Río Cuautitlán recibe 1,885.46 lps de aguas residuales (INEGI; 2001). Además del Río Cuautitlán, en el municipio se tienen como sitios de vertido de aguas servidas el Emisor del Poniente y el Canal San José. Se cuenta con 12 cárcamos de rebombeo, de los cuales 2 están fuera de operación, el de Tecoac y el de Las Conchitas por estar inundado; además de tres plantas municipales de tratamiento de aguas negras. También existe una planta de tratamiento concesionada a una empresa particular sobre el Emisor del Poniente en la colonia San Martín Tepetlixpan que trata aguas provenientes del Distrito Federal. FUENTE: OPERAGUA, Noviembre 2006. *ANEXO 3: Plano General de Ubicación de Fuentes de Abastecimiento y Cárcamos *ANEXO 4:

Plano Colectores Sanitarios Existentes Cárcamos de Rebombeo y Plantas Tratadoras de Aguas Negras

Sistema

Colonia

Bosques del Alba II San Antonio Ex. Hacienda. de San Miguel

Bosques del alba Fraccionamiento Ex hacienda San. Miguel

Las Conchitas

Las Conchitas

San Mateo Ixtacalco San Sebastián Xhala Tecoac Vista Hermosa San Lorenzo Río Tenco Santa Bárbara

San Mateo Ixtacalco San Sebastián Xhala Ind. Xhala. Vista Hermosa San Lorenzo Río Tenco Santa Bárbara

El Peral

San Mateo Ixtacalco

Cofradia I Cofradia II Cofradia III Cofradia IV Planta de Tratamiento Bosques del Alba

Cofradia I

B1 150

B2 150

Potencia de Bomba B3 150

B4

B5

60

60

60

60

60

REPARACIÓN BOMBA ELECTRICA, INATASCABLE CO COLUMNA DE 6 MT DE 10"Ø, ACOPLADADA AUN MOTOR DE 60 HP. 7.5 7.5 7.5 75 75 75 75 7.5 7.5 50 50 50 5 REPARACIÓN BOMBA TIPO BECERRO DE 5 7.5 7.5 hp EQ-2 CAMBIO DE DOS BALEROS Y NEVEL DE ACEITE ESPECIAL FALTA INFORMACIÓN POR SER ENTREGADOS EN TIEMPO DE CAMBIO DE ADMINISTRACIÓN

Bosques del alba

5

FUENTE: OPERAGUA, Noviembre 2006. El principal problema que presenta la red de alcantarillado es que no da abasto y en tiempo de lluvias se presentan inundaciones en las colonias Bosques de Morelos, El Tikal, San Isidro, Valle de las Flores, Santa María Guadalupe, Ampliación ejidal San Isidro, Granjas Lomas de Guadalupe, Ampliación 3 de Mayo, Mirador de Santa Rosa, La Perla, Francisco Villa y Valle Esmeralda. Otro problema se da al haber carencia de agua para desalojar los residuos de las viviendas como en el Rosario y en otras la red no está terminada.* Subtema: Electrificación y Alumbrado Público Infraestructura Eléctrica. ●

Electrificación.

Al municipio de Cuautitlán Izcalli lo abastecen de energía eléctrica cuatro subestaciones distribuidas de la siguiente manera: ● ● ● ●

Subestación Subestación Subestación Subestación

Lechería.- Abastece la zona sur del municipio, con sus ramales 21, 21x, 22, 24, 24x y 26. Cuautitlán.- Abastece las porciones centro y oriente del territorio, con sus ramales 21, 22, 24, 25 y 28. Victoria.- Abastece la región poniente del municipio, con sus ramales 23 y 23x. Coyotepec.- Abastece el extremo norponiente del territorio, con su ramal 23.

En el municipio se tienen registradas 98,777 tomas eléctricas, de las cuales el 93.09% corresponde a tomas domiciliarias, 6.71% a comerciales, 0.15% a industriales y el resto al uso agrícola, alumbrado público y rebombeo de agua potable y aguas negras. Entre todos los anteriores se produce un gasto de 443,466 megawatts/hora, distribuido de la siguiente manera, 28.32% corresponde al uso residencial, 5.69% al comercial, 62.68% al industrial y el resto a los usos agrícola y servicios públicos. FUENTE: INEGI; 2001 TOMAS ELÉCTRICAS EN EL MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN IZCALLI POR TIPO DE USUARIO Y CONSUMO DE ENERGÍA. Tipo de Usuario

No. de Tomas

(%)

Residencial Comercial Industrial Rebombeo de Agua Potable y Aguas Negras

91,955 6,624 149 44

93.09 6.71 0.15 0.045

Consumo (Megawatts/ Hora) 125,603 25,219 277,952 9,306

(%) 28.32 5.69 62.68 2.1

Agrícolas Alumbrado Público Total

3 2 98,777

0.003 0.002 100

4 5,382 443,466

0.00 1.21 100

FUENTE: Anuario Estadístico del Estado de México, 2001. Alumbrado público. El 70% del área ocupada, cuenta con la red completa de alumbrado público, el 22.5% dispone de servicios parciales y el 7.5%, que corresponde a las colonias proletarias e irregulares, presentan mayores carencias, con excepción de sus calles principales. Las Colonias en donde se requiere de manera total o parcial la electrificación de acuerdo al nivel de crecimiento poblacional y de demanda del servicio son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

Ampliación Ejidal San Isidro Ampliación Granjas de Guadalupe Ampliación la Piedad Axhotlán Bosques del Lago Campestre del Lago Carretera Cuautitlán-Teoloyucan (de Santa Bárbara a Campo 4) Ejidal San Isidro Ejidos de Santa Rosa de Lima Ejidos del Socorro El Rosario El Sabino Francisco Villa Jorge Jiménez Cantú Loma Bonita Lomas de Los Ángeles Lomas del Bosque San Francisco Tepojaco, sección los Pinos San José Buenavista San José Huilango San Martín Tepetlixpan San Mateo Ixtacalco San Pablo de los Gallos San Sebastián Xhala Santa Bárbara Santa María Tianguistengo Valle de las Flores Valle de San Lucas

FUENTE: Información brindada por el área de Servicios Públicos, Noviembre 2006. Cabe mencionar que el alumbrado público de vialidades principales en el municipio está cubierto en un 90%.

Subtema: Limpia, Recolección y Disposición de Desechos La Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales (GIRSM) puede ser definida como la disciplina asociada al control del manejo integral de los Residuos Sólidos Municipales (RSM), reducción de la fuente, reuso, reciclaje, barrido, almacenamiento, recolección, transferencia, tratamiento y disposición final, de forma que armoniza con los principios de salud pública, de economía, de ingeniería, de conservación, de estética y de otras consideraciones ambientales, y responde a las expectativas públicas. Los problemas asociados con la GIRSM en la sociedad actual son complejos, por la naturaleza diversa de los residuos, el desarrollo de zonas urbanas dispersas las limitaciones de fondos para los servicios públicos, el impacto de la tecnología y las limitaciones emergentes de energía y materias primas. Actualmente se ha hecho una planeación que define las prioridades, acciones operativas y el monitoreo necesario en el municipio para una gestión eficiente.

En este sentido, el manejo integral propuesto por el municipio se basa en elementos técnicos que sumados a componentes no técnicos permitirán una GIRSM, la cual esta conformada por los siguientes componentes: BARRIDO El barrido surge de la necesidad de mantener limpias y estéticas las calles, parques y jardines que por razones naturales o antropogénicas son invadidas por residuos vegetales, arenas, lodos, y otros residuos sólidos. BARRIDO MANUAL; se emplea en Cuautitlán Izcalli en mayor proporción, para lo cual se utiliza equipo diverso, tal como carritos con tambos de 200L, escobas, cepillos y recogedores. Se estima que el rendimiento de un barrendero es de 2.5 kilómetros por día, y en promedio por km de calle barrida se recogen 60 kg de residuos sólidos, requiriéndose 520 barrenderos para una población estimada hasta el 2006 de 650,000 habitantes; sin embargo, en la actualidad tan sólo se cuentan con 116 elementos que se dividen de la siguiente manera: ● ● ●

6 cuadrillas (49 barrenderos móviles). 9 grupos de boteros (67 barrenderos de ruta fija). 3 camionetas de 3 ½ Toneladas de redilas para traslado de cuadrillas.

BARRIDO MECÁNICO, en el municipio se efectúa en calles y avenidas amplias y con topografía plana, mediante el empleo de cuatro barredoras mecánicas de tres ruedas y dos de cuatro, un camión de volteo de 7m3 para la recolección de un promedio de 0.5 toneladas por barredora y una pipa de 10,000lts., para alimentación de las mismas. Se estima que un recorrido diarios promedio de 540 km para las seis barredoras, dividido entre 2.5 km que recoge cada barrendero en promedio, se obtiene un total de 216 barrenderos por todas las barredoras. Si sumamos este resultado con los 116 elementos del barrido manual nos da un total de 332 barrenderos que equivale al 63.8% de los 520 barrenderos promedio óptimo recomendados por la OPS, para la población proyectada del municipio. ALMACENAMIENTO Se calcula que diariamente se producen 0.87 Kg. de basura por persona en este municipio. Se ha detectado que la mayoría de las casas habitación y pequeños comercios tienen un almacenamiento inadecuado de los residuos sólidos. RECOLECCIÓN La recolección tiene por objeto retirar los RSM de la fuente generadora (hogar, comercio, industria, etc.), con el fin de concentrarlos en un punto de transferencia, centro de acopio para su proceso (reciclaje o tratamiento) o, de otra manera llevarlos directamente al sitio de disposición final. En el municipio el método empleado para la recolección de los RSM es el de acera, el cual consiste en que simultáneamente al recorrido del camión por sus rutas, los auxiliares de la cuadrilla van recogiendo los residuos, previamente colocados por los residentes en el frente de sus casas después de escuchar el llamado mediante un campaneo previo. La ruta de recolección establece los recorridos específicos que deben realizar los transportes con el fin de recolectar eficientemente. Los equipos de recolección de residuos son variables, se encuentran desde camiones compactadores, camiones con divisiones para recolección separada, camiones de volteo, hasta carritos manuales. En términos generales, puede decirse que se cuenta con carrocerías para vehículos recolectores de carga lateral y trasera, así como carrocerías de volteo. En la actualidad se cuenta con 45 vehículos dotados de carrocerías de cargas trasera de dos ejes, con capacidad de 15m3 lo cuales son muy eficientes ya que la recolección se efectúa en forma más cómoda y menos fatigosa para el personal debido a su altura de carga no mayor a 1.20 m también se cuenta con cuatro vehículos compactadores de carga lateral de 15 y 12 m3, siete de volteo 7 m3 y siete de recolección separada 15 m3. FUENTE: Información brindada por Servicios Públicos, Noviembre 2006 El servicio de recolección no es brindado solamente por el municipio, sino que también hay concesionarias particulares que lo brindan, dividiéndose de la siguiente manera: Servicio de Recolección de Desechos Sólidos. Servicio de Recolección Gobierno municipal Concesionarios Total

Toneladas 3,360 1,013.53 4,373.53

Cabe hacer mención que el calculo del tonelaje es aproximado ya que no se cuenta con una báscula en el actual tiradero, que permita corroborar con más certeza este dato. FUENTE: Información brindada por el área de Servicios Públicos, Noviembre 2006.

TRATAMIENTO Al proceso de transformación física, química o biológica de los RSM que procura obtener beneficios sanitarios o económicos, reduciendo o eliminando sus efectos nocivos al hombre y al medio ambiente se le denomina tratamiento de los RSM. Básicamente existen tres tipos de tratamiento: mecánico, biológico y térmico, de los cuales en el municipio se emplea el tratamiento biológico denominado composta. Composta es la descomposición de la materia orgánica por microondas en un ambiente con condiciones controladas, facilitando un incremento de la temperatura (comúnmente entre los 55 y 60º C) para destruir a los patógenos. Los niveles de oxigenación y humedad también son controlados para reducir el potencial de producción de malos olores. El municipio cuenta con la planta de composta “Tlalcalli”. DISPOSICIÓN FINAL Es la última etapa del manejo integral de los RSM y está íntimamente relacionada con la preservación del ambiente, así como de la salud de la población, esto implica que debe ser tratada y controlada mediante un sistema adecuado que minimice los impactos negativos hacia el entorno ecológico, por lo que al sitio de disposición final deberá de llegar sólo los materiales que no tienen otras posibilidades de ser aprovechados (reuso, reciclaje, compostaje). El relleno sanitario es el método empleado para la correcta disposición de los RSM, éste tiene que ser planeado y diseñado previamente para asegurar su correcta construcción y operación. En el Municipio, actualmente se cuenta con un sitio de Disposición Final de RSM, el Ejido de San José Huilango conocido como Tinajas, este tiene una extensión de 400 m, siendo su superficie total de 141,578.16 m2 con capacidad volumétrica de 355,842.53 m3 aproximadamente, con una vida útil de alrededor 1 año y dos meses. FUENTE: Información brindada por el área de Servicios Públicos, Noviembre 2006.

Subtemas: Comercio Localización de Equipamientos de Comercio Zona Norte.

Subsistema/Elemento/ Nombre

Ubicación

MERCADO PÚBLICO 1

Mercado Presidente Adolfo López Mateos

2

Plaza Sol y mercado "Del Carmen"

3

Mercado "Provizcalli"

4

Mercado "Provizcalli II"

5

Mercado "San Antonio"

6

Mercado "Arboledas San Miguel" TOTAL TIENDA O CENTRO COMERCIAL 1 Bodega Aurrera y Suburbia 2

Bodega Gigante

3

Mega Comercial Mexicana

Cto. Adolfo López Mateos s/n, Col. Bosques de la Hda. 1a Sección. Av. Citlaltepec s/n, U. H. Infonavit Norte. Av. Citlaltepec s/n, U. H. Infonavit Norte. Calle Sta. Teresa s/n, U. H. Infonavit Norte. Av. Chalma y Rancho Almoloya, Fracc. San Antonio. Col. Arboledas San Miguel.

Corredor Urbano Comercial Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú s/n Col Corredor urbano Av. Huehuetoca s/n, Col. Arboledas de San Miguel

TOTAL

Características Sup. Const. Sup. Predio (m2) U.B.S. Turnos (m2) Locales 489

N.P.I

23

N.P.I

162,61

N.P.I

250

N.P.I

5,667

N.P.I

60

N.P.I

1,471

N.P.I

45

N.P.I

17,741.8

N.P.I

130

N.P.I

125 41,754.8

90 90

N.P.I

37,242

700

11 519 m2 700

33,784

1,000

1,000

N.P.I

12,000

6,000

6,000

N.P.I

83,026

7,700

7,700 tienda

N.P.I

154

N.P.I

2

N.P.I

LICONSA 1

Tienda Liconsa

Retorno Aserradero s/n, Col. Bosques de la Hda. 1a Sección.

2

Tienda Liconsa

3

Tienda Liconsa

4

Tienda Liconsa

5

Tienda Liconsa

6

Lechería Liconsa "San José Huilango"

7

Lechería Liconsa "La Aurora"

8

Lechería Liconsa "San Antonio"

9

Lechería Liconsa "La Aurora"

Citlaltepec s/n, U. H. Infonavit Norte. Paseo de las Haciendas s/n, Col. Jardines de la Hacienda. Calle Violetas s/n, Col. San Isidro. Calle la Gavia s/n, Col. Jardines de la Hacienda Sur. Eucalipto Ote. Y Palo Dulce, Col. San José Huilango. 12 de Octubre s/n, Col. La Aurora. Rancho Almoloya s/n, Fracc. San Antonio. Norte 2 y Oriente 3, Col. La Aurora.

TOTAL

80

80

2

N.P.I

73

73

2

N.P.I

73

73

2

N.P.I

88

88

2

N.P.I

57.6

57.6

2

N.P.I

48

48

2

N.P.I

52

52

2

N.P.I

54

54

2

N.P.I

679.6

525.6

18 puesto

N.P.I

N.P.I

25

Lunes a Viernes

N.P.I

N.P.I

85

Miércoles y Sábados

N.P.I

N.P.I

15

Lunes a Domingo

N.P.I

N.P.I

250 Sábados y Domingos

N.P.I

N.P.I

50

Lunes

N.P.I

N.P.I

10

Lunes a Domingo

N.P.I

N.P.I

120

Lunes

N.P.I

N.P.I

30

Lunes a Viernes

MERCADO SOBRE RUEDAS 1

Mercado Sobre Ruedas

2

Mercado Sobre Ruedas

3

Mercado Sobre Ruedas

4

Mercado Sobre Ruedas

5

Tianguis "Santa María Tianguistengo"

6

Tianguis "La Luz"

7

Tianguis "San Antonio"

8

Mercado Sobre Ruedas "San Lorenzo Río Tenco" TOTAL

Calle Bosques Nórdicos, Bosques de la Hacienda 1a Sección. Calle Bosques Nórdicos, Bosques de la Hacienda 1a Sección. Av. Popocatépetl, U.H. Infonavit Norte. Entre Provizcalli y Provizcalli II. Av. Cuauhtémoc y Av. Morelos, Col. Santa María Tianguistengo. Av. Principal, Fracc. La Luz. Av. San Antonio y Av. Nopaltepec, Fracc. San Antonio. Calle Adolfo López Mateos, Col. San Lorenzo Río Tenco.

585

N.P.I: No proporciono información. Zona Sur. Subsistema/Elemento/ Nombre MERCADO PÚBLICO 1 Mercado "Bazar Izcalli" 2 Mercado "La Quebrada" 3 Mercado Público "Niños Héroes" 4

Mercado Público "Fidel Velázquez"

5 6

Mercado Público "Campo I" Mercado Público

7

Mercado "Izcalli"

8

Mercado Público

9

Mercado "Mirador de Santa Rosa"

10

Mercado "San Francisco Tepojaco" TOTAL

TIENDA O CENTRO COMERCIAL 1

Sam’s Culb

2 3 4

Mega Comercial Mexicana Bodega Comercial Mexicana Bodega Aurrera

Características Sup. Predio (m2) Sup. Const. (m2) U.B.S. Turnos puesto Corredor Urbano Comercial. 55,439 Av. Barranca s/n, Col La Quebrada. 1,200 420 60 Manzana F, U.H. Niños Héroes. 320 320 34 Av. Cuitláhuac s/n, U.H. Fidel 430 430 76 Velázquez Sánchez, Infonavit Av. Central, Infonavit Campo I 900 360 38 Bosques Noruegos, Bosques del Alba. 80 60 10 Av. 4 Sur Tonatico s/n, Col. Bosques 4,500 2450 290 del Alba. Duraznos entre Av. Jacarandas y Circuito Bosques de Bolognia, Col. 370 370 50 Ampliación 3 de Mayo. Rosa China y Rosa Violeta, Col. 970 340 48 Mirador de Santa Rosa. Av. Hidalgo s/n, col. San Francisco 625 625 99 Tepojaco. 64,834 5,375 705 m2 Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú y Av. De 4,6729 N.P.I N.P.I los Reyes, Col. Centro Urbano. Corredor Urbano Comercial. 66,381 N.P.I N.P.I Corredor Urbano Comercial. 55,439 N.P.I N.P.I Autopista Querétaro-México. 43,595 N.P.I N.P.I Ubicación

5

Autopista Querétaro-México, Col. Hacienda del Parque.

Centro Comercial Perinorte

3,125,347

TOTAL 3,337,491 LICONSA 1 Lechería Liconsa “Sta. Ma. Guadalupe la Quebrada” Calle Rosal, Col. Santa Ma. La Quebrada 48 2 Lechería Liconsa “San Martín Tepetlixpan” Micia s/n, Col. San Martín Tepetlixpan.. 52 3 Lechería Liconsa “Tepalcapa” Morelos e Iturbide, Col. Santiago Tepalcapa. 48 Circuito Cuitláhuac, U. Fidel Velázquez 4 Lechería Liconsa 185 Sánchez Infonavit Av. De las Torres s/n, Infonavit Campo I, 5 Lechería Liconsa 48 Sección Centro. Duraznos esquina con Mandarina, Col. 6 Lechería Liconsa 50 Ampliación 3 de Mayo. 7 Lechería Liconsa Azalea s/n, Col. Vista Hermosa. 50 Francisco I. Madero s/n, Col. San Francisco 8 Lechería Liconsa 54 Tepojaco. TOTAL 535 MERCADO SOBRE RUEDAS 1 Mercado Sobre Ruedas Av. Rancho del Jacal, Col. La Perla. N.P.I 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado

Sobre Sobre Sobre Sobre Sobre Sobre Sobre Sobre Sobre Sobre Sobre Sobre

Ruedas Ruedas Ruedas Ruedas Ruedas Ruedas Ruedas Ruedas Ruedas Ruedas Ruedas Ruedas

Estacionamiento del Conjunto Galaxia. Vía Dr. Gustavo Baz Prada, Col. La Quebrada. Flor de Loto, Col. Sta Ma. Guadalupe La Quebrada. Calle del Canal, Morelos y Madero, Col. San Martín Tepetlixpan. Río Usumacinta, U.H. Niños Héroes, Infonavit Sur. Entre Mz. F y G, U.H. Niños Héroes, Infonavit Sur. Avenida Central, U.H. Niños Héroes, Infonavit Sur. Av. Cuitláhuac, U. Fidel Velázquez Sánchez, Infonavit. Bosques Noruegos, Bosques del Alba. Naranjos, Col. Bosques de Morelos. Circuito Miraflores, Col. Valle de las Flores. Av. Hidalgo, Col. San Francisco Tepojaco. TOTAL

N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I

N.P.I

N.P.I

48 52 48

tienda 2 2 2

185

2

48

1

50

2

50

2

54

2

535 N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I N.P.I

15 puesto 23 Lunes

180 Viernes 116 Martes 42 Viernes 57 Lunes a Viernes 42 Lunes 144 Martes y Sábado 15 Lunes a Viernes 86 Miércoles 8 Lunes a Viernes 41 Viernes 52 Lunes 15 Lunes a Viernes 821

N.P.I: No proporcionaron información. FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano Municipal 2003-2006 Subtema: Panteones No. 1 2 3 4 5 6

Panteón

Servicios con los que Cuenta Desmalezado, Limpieza de Escombro y apoyo La Joyita Ejidal Av. Benito Juárez y Av. Alfredo del Mazo s/n la Joyita agua Desmalezado, Limpieza de Escombro y apoyo La Joyita Municipal Calle flor de mayo y Av. Benito Juárez, la Joyita agua Calle Adolfo López Mateos, Esq. Ávila Camacho, S. Desmalezado, Limpieza de Escombro y apoyo Tepalcapa Tepalcapa agua Av. del Panteón, Esq. Calle Independencia, Luis Desmalezado, Limpieza de Escombro y apoyo Luis Echeverría Echeverría agua Calle Nochebuena, Esq. Pensamiento, Sta. Ma. Guadalupe Desmalezado, Limpieza de Escombro y apoyo La Quebrada o Los Ángeles la Quebrada agua Desmalezado, Limpieza de Escombro y apoyo Parques(Ejidal de Atlamica) Av. Chalma s/n, Col. Parques agua

No.

Panteón

7 San José Huilango 1ra. sección 8 San José Huilango 2da. sección 9 San José Huilango 3era. sección 10 El Rosario 11 San Sebastián Xhala

Ubicación

Ubicación Av. Sta. Ma. entre Nardos y Venus , San José Huilango Av. Sta. Ma. entre Nardos y Venus , San José Huilango Av. Sta. Ma. entre Nardos y Venus , San José Huilango Av. Luis Echeverría s/n, el Rosario Calle Narciso Mendoza s/n, San Sebastián Xhala

de de de de de de

Servicios con los que Cuenta Desmalezado, Limpieza de Escombro y apoyo de agua Desmalezado, Limpieza de Escombro y apoyo de agua Desmalezado, Limpieza de Escombro y apoyo de agua Desmalezado, Limpieza de Escombro y apoyo de agua Desmalezado, Limpieza de Escombro y apoyo de agua

12 San Lorenzo Río Tenco

Calle 2 de Abril s/n, San Lorenzo Río Tenco Desmalezado, Calle Morelos entre Cerrada la Cruz y F. 13 Sta. Ma. Tianguistengo (Ejido San Lucas) Desmalezado, Magón S.M.T.) 14 San Fco. Tepojaco Calle Abasolo s/n, San Francisco Tepojaco Desmalezado, Calle de Los Sauces, Esq. Paraíso, Sta. 15 Santa Bárbara Desmalezado, Bárbara

Limpieza de Escombro y apoyo de agua Limpieza de Escombro y apoyo de agua Limpieza de Escombro y apoyo de agua Limpieza de Escombro y apoyo de agua

FUENTE: Información brindada por el área de Servicios Públicos, Noviembre 2006.

Subtema: Rastro El municipio cuenta con un rastro de bovinos y porcinos ubicado en el pueblo de San Lorenzo Río Tenco con 6,000 unidades básicas de servicio (U.B.S); carece de unidades de abasto mayorista y rastro de aves.

Subtema: Parques, Jardines, Áreas Verdes y Recreativas urbanas Es el equipamiento destinado para el esparcimiento y la recreación de la población residente en las localidades que componen el municipio o bien áreas de amortiguación ecológica, mejoran su estética y la situación de confort de la población. Zona Norte

Nombre JARDÍN 1 2 3 4

VECINAL Jardín vecinal Jardín vecinal Jardín vecinal Jardín vecinal

"sin "sin "sin "sin

Ubicación nombre" nombre" nombre" nombre"

Calle Violetas s/n, Col. San Isidro Retorno Minotauro s/n, Col. Ensueños. Retorno Dios Pez s/n, Col. Ensueños. Av. Nevado de Toluca s/n, U. H. Infonavit Norte. Av. Centro Urbano Pte. Y Río Cuautitlán, U.H. Infonavit 5 Jardín vecinal "sin nombre" Norte. Paseo de las Haciendas y Av. Del Molino, Col. Jardines 6 Jardín vecinal "sin nombre" de la Hacienda. 7 Jardín vecinal "sin nombre" Av. Del Hacendado s/n, Col. Jardines de la Hacienda. Retorno del Leñador s/n, Bosques de la Hacienda 1a 8 Jardín vecinal "sin nombre" Sección. Retorno de las Truchas s/n, Bosques de la Hacienda 1a 9 Jardín vecinal "sin nombre" Sección. Retorno de los Álamos, Col. Bosques de la Hacienda 1a 10 Jardín vecinal "sin nombre" Sección. Retorno Bosques de los Pinos s/n, Col. Bosques de la 11 Jardín vecinal "sin nombre" Hacienda 1a Sección. 12 Jardín Vecinal "Santa Bárbara" Av. 16 de Septiembre s/n, Col. Santa Bárbara. Av. 16 de Septiembre entre calle 5 de Mayo y Mariano 13 Jardín Vecinal "San Mateo Ixtacalco" Escobedo, Col. San Mateo Ixtacalco. Av. Adolfo López Mateos y Calle Benito Juárez, Col. San 14 Jardín Vecinal "San Lorenzo Río Tenco" Lorenzo Río Tenco. Autopista México - Querétaro, Col. Valle de la 15 Jardín vecinal "sin nombre" Hacienda. 16 Jardín vecinal "sin nombre" Palo Dulce, Col. San José Huilango. 17 Jardín vecinal "sin nombre" 5 de Mayo, Col. La Aurora 18 Jardín Vecinal "San José Buenavista" San. José y San Salvador, Col. San José Buenavista. TOTAL

JUEGOS INFANTILES 1 Juegos Infantiles "sin nombre"

Características Sup. Predio (M2) Sup. Const. (M2) U.B.S. m2 9,413 0 9,413 2,648 0 2,648 2,018 0 2,018 4,897.12 0 4,897.12 33,542

0

33,542

1,119

0

1,119

450

0

450

1,379

0

1,379

709.9

0

709.9

596.05

0

596.05

708.9

0

708.9

600

0

600

500

0

500

500

0

500

2,000

0

2,000

800 2,500 300 64,680.97

0 0 0 0

800 2,500 300 64,681

Circuito Adolfo López Mateos y Ozumba, Fracc. Adolfo López Mateos.

m2 8,380.25 0 8,380.25

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos

Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles Infantiles

CINE 1 2

"sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin "sin

nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre" nombre"

Retorno 1 Nibelungos, Col. Ensueños. Calzada de los Reyes y Calzada del Templo Más Alto, Col. Sección Parques. Calzada del Séptimo Sol y Plaza Teotihuacan, Col. Sección Parques. Terramontes s/n, Col. Bellavista. Bosques del Coral s/n, Col. Bosques de la Hacienda 1a Sección. Av. Paseo de los Bosques s/n, Col Bosques de la Hacienda 1a Sección. Av. Izcalli, Col. Ensueños. Av. De los Gigantes y Av. De las Musas, Col. Ensueños. Hacienda de los Tulipanes s/n, Col. Jardines de la Hacienda. Citlaltepec Mz. C-9A Lt..8. Retorno Cañaberal s/n, Col. Jardines de la Hacienda. Retorno la Campiña, Col. Jardines de la Hacienda. Av. Del Potrero s/n, Col. Jardines de la Hacienda. El Pozo y la Troje, Col. Jardines de la Hacienda. Retorno de la Cosecha s/n, Jardines de la Hacienda. La Noria s/n, Col. Jardines de la Hacienda. Retorno de la Troje s/n, Jardines de la Hacienda. Retorno del Trigal s/n, Jardines de la Hacienda. TOTAL

Cinemas Izcalli Cinemex, Izcalli

PLAZA CÍVICA 1 2 3

Plaza Cívica Plaza Cívica Plaza Cívica

Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú s/n, Col. Centro Urbano. Plaza San Marcos TOTAL Av. Nevado de Toluca y Citlaltepec, U.H. Infonavit Centro Av. Nevado de Toluca s/n, U.H. Infonavit Norte. Circuito Adolfo López Mateos s/n, Unidad Adolfo López Mateos. TOTAL

PARQUE URBANO 1 Parque Urbano Ecológico "Unidad Villas San José"

Paseo de los Jinetes s/n entre Rancho San José y Rancho Santa María Col. Villas de San José.

2,446 3,045 15,108.8 13,285.75 300 3,313.7 3,998 11,775 19,360 1,713 750 600 750 720 750 300 750 920 88,715.5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2,446 3,045 15,108.8 13,285.75 300 3,313.7 3,998 11,775 19,360 1,713 750 600 750 720 750 300 750 920 88,715.5

butaca 960 N.P.I 960 m2 7,584 7,584 7,584 3,641 3,641 3,641 5,935 5,935 5,935 17,160 17,160 17,160 m2 N.P.I N.P.I

N.P.I N.P.I

3,888

0

3,888

3,888

0

3,888 m2

PARQUE DE BARRIO 1

Parque de Barrio "San Sebastián Xhala"

2

Parque de Barrio "Sin nombre"

Calle Río Huayapango y Av. San Sebastián, Col. San Sebastián Xhala. Rancho Almoloya y Av. Rancho San Antonio, Fracc. San Antonio. TOTAL

11,500 N.P.I 11,500 4,089 15,589

0 0

4,089 15,589

2.0 Diagnóstico Municipal

2.2.2. Pilar: Seguridad Económica Zona Sur

Nombre

Ubicación

JARDÍN VECINAL Jardín vecinal "sin nombre" Naranjos Poniente s/n, Col. Arcos 1 del Alba. Jardín vecinal "sin nombre" Av. Esto, con Av. De los Océanos, 2 Col. Atlanta. 3 Jardín vecinal "sin nombre" Calle Ladera s/n, Col. Atlanta. Jardín vecinal "sin nombre" Jilotzingo y Av. Atlacomulco s/n, 4 Col. Cumbria. Jardín Vecinal "Atlacomulco" Jilotzingo y Av. Atlacomulco s/n, 5 Col. Cumbria. Jardín vecinal "sin nombre" Av. Tlalnepantla y Villa Guerrero 6 s/n, Col. Cubría. Jardín vecinal "sin nombre" Calle Manticora s/n, Col. 7 Ensueños. Jardín vecinal "sin nombre" Av. Constitución y Pegaso, Col. 8 Ensueños. Jardín vecinal "sin nombre" Av. Constitución y Pandora, Col. 9 Ensueños. Jardín vecinal "sin nombre" Av. De las Musas s/n, Col. 10 Ensueños. 11 Jardín vecinal "sin nombre" Austral s/n, Col. Atlanta. Jardín vecinal "sin nombre" Parque de Sempoala y Cerrada 12 Sempoala Mz. 1, Col. Arcos del Alba. Jardín Vecinal "La Quebrada" Av. Barranca s/n, Col. La 13 Quebrada. 14 Jardín Vecinal "Bacardí" Unidad Cívica Bacardí. Jardín Vecinal "Jardines del Parque Zoquiapan y Paseos del 15 Alba" Alba, Col. Jardines del Alba. TOTAL JUEGOS INFANTILES Juegos Infantiles "sin 1 Av. De los Mares s/n, Col. Atlanta. nombre" Juegos Infantiles "sin Calle de los Océanos s/n, Col. 2 nombre" Atlanta. Juegos Infantiles "sin Av. Tianguistengo .s/n, Col. 3 nombre" Cumbria Juegos Infantiles "sin Témpano y Av. De los Océanos, 4 nombre" Col. Atlanta. Juegos Infantiles "sin Callejón Mirtos Mz. 22, Col. 5 nombre" Jardines del Alba 2a Sección. Begoña y Rosa, Col. Santa Ma. 6 Juegos Infantiles "Begoña" Gpe. La Quebrada.

Sup. Predio (m2) 4,419

Características Sup. Const. U.B.S. (m2) m2 0 4,419

1,662

0

1,662

1,677 10,130

0 0

1,677 10,130

2,566.37

0

2,566.37

976

0

976

2,585.87

0

2,585.87

1,590

0

1,590

610

0

610

392

0

392

4,513.75 1,260

0 0

4,513.75 1,260

28,620

0

28,620

1,680 989

0 0

1,680 989

63,670.99

0

63,671 m2

6,671.3

0

6,671.3

6,582

0

6,582

3,246.96

0

3,246.96

3,713.25

0

3,713.25

2,632.67

0

2,632.67

1,300

0

1,300

Turnos

7

Juegos Infantiles "sin nombre"

Av. Torre Electra esquina con Torre Izcalli, Col. Santa Ma. Gpe. Las Torres.

TOTAL

11,000

0

11,000

35,146.18

0

35,146.2 butaca

N.P.I

N.P.I

500

CINE 1

Cinemas Gemelos

Autopista México-Querétaro y Av. De los Fresnos, Col. Arcos del Alba.

TOTAL PLAZA CÍVICA 1 Plaza Cívica

Palacio Municipal. TOTAL

4,932 4,932

4,932 4,932

PARQUE URBANO

500 m2 4,932 4,932 m2

1

Parque de las Esculturas

Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú, Col. Centro Urbano.

366,769

18.338.45

366769

2

Invernadero

Autopista México-Querétaro, Col. Real del Parque.

220,719

0

220719

Av. Constitución s/n.

3,087.55

0

3087.55

Parque Ecológico "Espejo de los Lirios" TOTAL PARQUE DE BARRIO 3

Flor de Loto, Col. Santa Ma. Gpe. La Quebrada. Miguel Hidalgo y Emilio Portes Gil, 2 Parque de Barrio Santiago Tepalcapa. Bosques Brasileños, Bosques del 3 Parque de Barrio Alba. Fresnos entre Alamos y Naranjos, 4 Parque de Barrio Bosques de Morelos. Bosque de Capulines, Colinas del 5 Parque de Barrio Lago. TOTAL AREA DE FERIAS Y EXPOSICIONES Área de Ferias y Exposiciones Av. Rancho del Jacal s/n, Col. 1 "Expo-Feria Izcalli" Santa Rosa de Lima. TOTAL 1

Parque de Barrio

590,575.55

18,338.45 590,575.55 m2

4,590

0

4,590

4,100

0

4,100

11,800

0

11,800

31,000

0

31,000

11,500

0

11,500

62,990

0

6,.990 m2

71,127

2,456

71,127

71,127

2,456

71.127

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Municipal 2003-2006 Tema: Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte a. Infraestructura Carretera. La red carretera del municipio se conforma con 2 carreteras regionales federales, 8 intermunicipales y 3 caminos rurales ●

Vialidad regional.

Las carreteras regionales federales son: ● ●

Carretera Federal 57 denominada Autopista México–Querétaro. Carretera Federal de cuota Chamapa-Lechería.

Respecto al funcionamiento y sus características. La primera registra uno de los más altos volúmenes vehiculares del país, por ser una vialidad directa que comunica al municipio con la ciudad de Querétaro y el norte del país, así como con el centro del área metropolitana y la Ciudad de México; y la segunda, en constante aumento de tránsito vehicular por ser una vía rápida alternativa a vialidades ya saturadas, también como vía directa de acceso controlado que permite la comunicación con la capital del Estado de México y la zona poniente del área metropolitana de la Ciudad de México, formada por los municipios de Atizapán de Zaragoza, Naucalpan de Juárez y Huixquilucan. Las dos vialidades cumplen con su cometido de integrar a nivel regional el Municipio de Cuautitlán Izcalli con diversas entidades por donde pasa su trazo. ●

Vialidad intermunicipal

Así mismo, se cuenta con carreteras intermunicipales, que aún conservan en algunos de sus tramos esa característica; sin embargo, a medida que ha ido creciendo la mancha urbana, ésta las ha incorporado como vialidades urbanas de mayor capacidad vehicular, siendo las más conocidas: ● ● ●

● ● ● ● ●

Carretera Aurora-Cuautitlán México (Av. Chalma–Calzada de Guadalupe), que prácticamente ya es una vialidad urbana. Carretera a Tultitlán (Av. Miguel Hidalgo). Carretera Tepojaco-Nicolás Romero (Lerdo de Tejada, San Pedro Tepojaco, Av. Morelos), que actualmente, es intransitable, debido a su alto deterioro, observándose insuficiente en algunos tramos urbanos. Carretera Cuautitlán–Teoloyucan (centro–norte), que en la parte adjunta a la FES UNAM, es intransitable en horas de máxima demanda. Carretera Cuautitlán–Tlalnepantla (centro–sur), transformada ya en Av. urbana. Carretera Cuautitlán-Naucalpan (Av. Dr. Gustavo Baz), transformada ya en Av. urbana. Carretera Cuautitlán-Ecatepec (Av. Lic. José López Portillo). Carretera Cuautitlán Izcalli–Atizapán de Zaragoza (Av. Teotihuacan, Av. Cuautitlán Izcalli, Av. Paseos del Bosque, Av. Bosques de Bolognia), que prácticamente también se ha convertido en Av. urbana.

Estructura Vial Municipal de Cuautitlán Izcalli.

Denominación de la Vialidad

Tipo de Via Categoria

Autopista México–Querétaro

Carretera Fed. 57 Regional

Autopista ChamapaLechería Carretera Cuautitlán de Romero Rubio Carretera a Tultitlán–Av. Miguel Hidalgo Denominación de la Vialidad Carretera Nicolás Romero (Av. Lerdo de Tejada) Carretera Cuautitlán – Teoloyucan Carretera Cuautitlán – Tlalnepantla Carretera Cuautitlán – Naucalpan (Dr. Gustavo Baz) Carretera Cuautitlán – Ecatepec (José López Portillo). Carretera Cuautitlán Izcalli – Atizapán Camino Nicolás Romero Camino a Tepotzotlán Vialidad Urbana Av. Chalma – Aurora

Regional

Superficie Derecho de Material de Disposit. De de Via Señalización Rodamien. Pavimen. Transito (M) (M) 4 de 10.50 66.00 Concreto c/u 100 Existen Existen (promedio) Asfáltico total 42.00 2 de 7.50 Concreto Existen Existen 60.00 m. a 15 m. 60.00 Asfáltico total Sección Trans. (M)

Condi ciones. Físicas

Integra. Regional

Regular

Si

Buena

Si

Primaria intermunicipal

30.00

2 de 10.50 total 21.00

30.00

Concreto Asfáltico

Existen

Existen

Regular

Si

Carretera Intermunicipal

30.00 20.00 15.00

10.50

30.00 20.00 15.00

Concreto Asfáltico

Existen Deficiente

Existen Deficiente

Regular

Si

Tipo de Via Categoria

Sección Trans. (M)

Condi ciones. Físicas

Integra. Regional

Carretera Intermunicipal

20.00 40.00

7.50

20.00 40.00

Concreto Asfáltico

Muy Muy Escaso Deficiente

Regular

Si

Carretera Intermunicipal

40.00 20.00

7.50

40.00 20.00

Concreto Asfáltico

Muy Escaso Muy Escaso

Regular

Si

Carretera Intermunicipal

40.00 30.00

21.00

40.00

Concreto Asfáltico

Incompleta Incompleta

Buena

Si

Regional

40.00

28.00

40.00

Concreto Asfáltico

Existen

Existen

Buena

Regional

Regional

40.00

28.00

40.00

Concreto Asfáltico

Existen

Existen

Buena

Regional

Carretera Intermunicipal

40.00

21.00

40.00

Concreto Asfáltico

Incompleta Incompleta

Buena

Si

40.00

8.00

40.0

Terracería

Incompleta Incompleta

Mala

Si

20.00

8.00

20.00

Terracería

Mala

Si

40.00 30.00 20.00

28.00 21.50 14.00

40.00 30.00 20.00

Concreto Asfáltico

Incompleta Incompleta

Buena

Si

40.00

21.00

40.00

Incompleta Incompleta

Buena

-

31.00

17.50

31.00

Incompleta Incompleta

Buena

-

Camino Intermunicipal Camino Intermunicipal Vialidad Primaria Interurbana Primaria Av. Teotihuacan Intermunicipal. Av. Quetzalcóatl – Vialidad Av. 1 de Mayo Primaria

Superficie Derecho de de Material de Disposit. De Señalización Via Pavimen. Transito Rodamien. (M) (M)

Concreto Asfáltico Concreto Asfáltico

No

No

Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú

Vialidad Primaria

31.00

17.50

31.00

Concreto Asfáltico

Incompleta Incompleta

Buena

-

Fuente: Información brindada por el Área de Proyecto de Transporte Masivo. ●

Caminos Rurales

Se cuenta con caminos rurales, la mayor parte de estos son de terracería, y comunican con diferentes municipios en forma directa, los cuales son: ● ● ●



Camino Rosario-Nicolás Romero como prolongación de las Avenidas del Trabajo y la Aurora hacia el poniente. Camino a Tepotzotlán como liga de la Av. Quetzalcóatl y Dr. Jorge Jiménez Cantú hacia el norte. Camino a Santa María Huecatitla como prolongación de la Av. Ahuehuetes en su mayor parte si está pavimentado dentro del territorio Municipal. Infraestructura Ferroviaria.

Atraviesa al municipio de Cuautitlán Izcalli por su lado oriente, donde se ubican las vías del ferrocarril a Guadalajara y del ferrocarril a Querétaro así como las vías del futuro tren suburbano Cuautitlán–Buenavista de la Ciudad de México; requiriéndose la adecuación de cruces con Avenidas o vialidades principales, preferentemente con soluciones a desnivel por el alto riesgo que representa. ●

Infraestructura Aérea.

En el municipio de Cuautitlán Izcalli no se cuenta con instalaciones de infraestructura aérea. d) Infraestructura Vial. La infraestructura vial esta integrada por avenidas primarias y calles secundarias de diversas secciones transversales, que en algunos casos son partes de antiguas carreteras o caminos rurales, entre las más connotadas tenemos: ● ● ●

Av. Jesús Jiménez Gallardo que actualmente se liga a la Av. Huehuetoca. Av. Chalma que se continúa al oriente como Calzada de Guadalupe, y al poniente con la Av. Aurora y Av. del Trabajo. Av. Cuautitlán Izcalli – Av. Teotihuacan.

Las vialidades regionales, intermunicipales y todas las Avenidas primarias antes señaladas están pavimentadas, sólo en algunas prolongaciones de las mismas aún no se urbanizan, en algunos casos no se respeta su anchura en sus continuidades y en sus extremos. Un ejemplo es la Av. Huehuetoca que en su continuidad poniente se anula su amplitud y al oriente no existe continuidad. Las vialidades principales de poblados antiguos como Santa Bárbara, San Lorenzo Río Tenco, San Mateo Ixtacalco, San Francisco Tepojaco, Santa María Tianguistengo y El Rosario, también cuentan con pavimentos, pero su trayectoria es confusa y carente de señalización, lo cual disminuye su eficiencia y su adecuada integración a la estructura vial primaria del municipio. A continuación, se describe la conformación de las principales vialidades que dan acceso al Municipio, su jerarquización vial y datos técnicos más relevantes: Vialidades Principales y Accesos a Cuautitlán Izcalli. Superficie Denominación De Jerarquización Sección Trans. de Derecho de Las Vialidades Vial (M) Rodamiento Vía (M) (M) Av. Jesús Jiménez Vialidad 30.00 2 de 11.00 Gallardo50 Primaria 50.00 22.00 total Huehuetoca 50.00 22.00 50.00 Av. Chalma, La Vialidad 30.00 21.00 30.00 Aurora El Trabajo, Primaria 20.0 14.00 20.00 Calz. Guadalupe 40.00 28.00 40.00 Av. Constitución Huixquilucan Asoc. Vialidad Nacional de 50..00 28.00 50.00 primaria Industrias Edo. México

Material Pavimento

Banquetas (M) (C/U)

Condiciones Nivel Actual De Físicas Servicio.

Concreto Asfáltico

3.00

Buenas

B Flujo Estable

Concreto Asfáltico

3.00

Regulares

C Flujo Estable

Concreto Asfáltico

Incluyendo ciclo Pistas 8.00

Regulares

B Flujo Estable

Av. Teotihuacan – Cuautitlán Izcalli

Vialidad Primaria

40.00

22.00

40.00

Concreto Asfáltico

Av. Tenango Morelos Nodos Ejercito Mexicano

Vialidad Primaria

50.00

28.00

50.00

Concreto Asfáltico

Av. Miguel Hidalgo

Vialidad Primaria

20.00 40.00 12.00

20.00 40.00 12.00

Concreto Asfáltico

Av. Bosques de Bolognia

Vialidad Primaria

40.00

14.00 28.00 9.00 14.00 28.00

40.00

Concreto Asfáltico

Av. Quetzalcóatl, 1° de Mayo

Vialidad Primaria

31.00

17.00

31.00

Concreto Asfáltico

Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú

Vialidad Primaria

31.00

17.00

31.00

Concreto Asfáltico

66.00

42.00

100.00

Concreto Asfáltico

40.00

21.00

40.00

40.00

7.50

40.00

40.00

7.50

40.00

Autopista México – Querétaro, de La Regional Quebrada a San Lorenzo Río Tenco. Carretera Cuautitlán Regional – México. Carretera a Intermunicipal Tepojaco. Carretera Cuautitlán Intermunicipal –Teoloyucan.

Concreto Asfáltico Concreto Asfáltico Concreto Asfáltico

Incluyendo ciclo Pistas 8.00 Incluyendo ciclo Pistas 8.00

Buenas

C Flujo Estable

Buenas

B Flujo Estable

3.00

Regulares

C Flujo Estable

3.00

Buenas

C Flujo Estable

Buenas

D Flujo Poco Estable

Buenas

D Flujo Poco Estable

6.00

Buenas

F Flujo Forzado

6.00

Buenas

-

Buenas

-

Regulares

7.00 14.00 incluyendo ciclo Pistas 7.00 14.00 incluyendo ciclo Pistas

C Flujo Estable A Flujo Estable D Flujo Poco Estable

Fuente: Información brindada por el Área de Proyecto de Transporte Masivo. Sistema de Transporte. a. Transporte Privado: Un factor importante de medio de desplazamiento en el municipio, es el Transporte Privado, ya que del total de la población del municipio, un 10% se desplaza por sus propios medios y la mayor parte de ellos en automóvil, habiendo un promedio de 63,400 vehículos automotores particulares que circulan por Cuautitlán Izcalli para sus distintos destinos, originando con ello, severos congestionamientos en toda la infraestructura de la red carretera vial, principalmente en las horas de mayor demanda. b. Transporte de Carga. El tránsito del transporte de carga en el municipio de Cuautitlán Izcalli es alto, debido al grado de desarrollo de las diferentes áreas industriales que se ubican principalmente próximas a la Autopista México–Querétaro, y a la carretera Tlalnepantla–Cuautitlán, y en menor escala hacia la zona poniente, en donde se ubican algunas minas para extracción de materiales pétreos y el basurero municipal. El ferrocarril en sus dos líneas de vías, una a Guadalajara y otra a Querétaro no presta ningún servicio de carga al municipio pero si generan unos 15 cruces por día en promedio, provocando retardos de movilización vehicular en las Intersecciones más importantes como son: Mariano Escobedo, Calle Dr. Río de La Loza, Carretera Teoloyucan–Cuautitlán, Av. de Los Fresnos, Calzada Guadalupe, Prolongación Aurora del Hierro, Av. Narciso Mendoza, Calle Benito Juárez, Calle Río Huayapango, San Mateo Ixtacalco, Jacarandas, Las Flores, James Watt, Emiliano Zapata y Av. Central. c. Sistema de Transporte Público de Pasajeros. En la actualidad en el Municipio de Cuautitlán Izcalli, a pesar de que presenta una amplia cobertura del Servicio de Transporte Público; brindado por 19 Líneas de Transporte y una amplitud de 120 rutas; tiene una problemática muy aguda debido a la gran saturación de rutas, aunado a lo anterior, existen rutas que son cubiertas por dos y hasta cuatro o más líneas diferentes, originando con ello, problemas de toda índole; como inseguridad, mal servicio, grandes emisiones de contaminantes, accidentes automovilísticos y una lucha por ganar el pasaje. Otra variante importante, se deriva de que sobre una misma vialidad llegan a transitar más de 10 derroteros que tienen origen y destinos diferentes; por mencionar algunas como: ■

Av. Jorge Jiménez Cantú y Av. Primero de Mayo, tramo: Unidad Ferrocarrilera, hasta Av. Fresnos, en el centro urbano.

■ ■



Autopista México-Querétaro, tramo: (todo el municipio de norte a sur) desde el municipio de Tlalnepantla, hasta Tepotzotlán. Av. Teotihuacan, Av. Cuautitlán Izcalli y Circuito Bosques de Bolognia, tramo: Av. Primero de mayo al límite con el Municipio de Atizapán de Zarargoza. Av. Miguel Hidalgo, tramo: todo el municipio de oriente a poniente.

La cobertura del servicio de transporte público de pasajeros es aproximadamente la siguiente: Sistema de Transporte Urbano (Autobuses Urbanos). ●

Autotransportes Cuautitlán la Aurora Concepción y Anexas S.A. de C.V.

Con derroteros que ligan de Tlalnepantla, terminal Rosario y Cuautitlán México con las siguientes colonias, pueblos y fraccionamientos de Cuautitlán Izcalli: ❍



❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍

M. Rosario – Tlalnepantla – Tequexquinahuac - La Quebrada – Lechería - Secundaria 21 – Bosques del Lago – San Francisco Tepojaco – La Libertad – Gasera. M. Rosario – Clínica 72 – Gigante – Comercial Mexicana – Infonavit Norte – Mercado del Carmen – Bosque de la Hacienda 1ª. Sección. M. Rosario – Autopista – Koblenz – Huehuetoca – Cofradías 1,2,4. M. Rosario – Autopista – Chalma – Conalep – Infonavit Norte – San Antonio – Rosario. Cuautitlán – Cerrito – Atlamica – Conalep – Infonavit Norte – Aurora - Rosario Cuautitlán – Cerrito – Autopista – Bic – Km. 40 – Caseta – Tepotzotlán. Cuautitlán – Cerrito – Atlamica – Conalep – Infonavit Norte – Aurora – Tepojaco – Gasera – Libertad. M. Rosario – Autopista – Tepalcapa – Boliche – Conalep – Infonavit Norte - Aurora – Rosario.

Presta un servicio aproximado a 15,000 pasajeros en todas sus rutas y recorridos con horario de 5:00 a.m. a 23:30 p.m. su frecuencia de salida en todas sus bases son en promedio de 3 minutos en horas de máxima demanda, y de 5 minutos en las horas restantes; se da el servicio en su totalidad por unas 400 unidades en promedio; cubriendo un total de 8 derroteros distintos. ●

Autobuses México Melchor Ocampo Zumpango y Anexas “AMMOSA” S.A. de C.V. y Línea de Autobuses “S.C.L.”

Estas unidades parten de las terminales del metro Cuatro Caminos, Rosario y Politécnico, proporcionando servicio principalmente por: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

M. Rosario – Tlalnepantla – Barrientos – Quebrada – Oxxo – Cuautitlán – Zumpango. M. Toreo – Satélite – Tequexquinahuac – Barrientos – Quebrada – Cuautitlán – Melchor Ocampo. M. Rosario – Rayo Vac – Tequexquinahuac - Barrientos – Quebrada – Cuautitlán – Zumpango. M. Rosario – Rayo Vac – Tequexquinahuac - Barrientos – Quebrada – Cuautitlán – Tultepec. M. Toreo – Autopista – Ford – Koblenz – Cerrito – Cuautitlán – Melchor Ocampo – Zumpango. M. Toreo – Autopista – Ford – Koblenz – Cerrito – Cuautitlán – Melchor Ocampo – Tultepec. M. Politécnico – Vallejo – Km. 8 - Autopista – Ford – Koblenz – Cerrito – Cuautitlán – Melchor Ocampo – Zumpango. M. Politécnico – Vallejo – Km. 8 - Autopista – Ford – Koblenz – Cuamatla – Cuautitlán – Libramiento – Melchor Ocampo – Zumpango. M. Politécnico – Vallejo – Km. 8 - Autopista – Ford – Koblenz – Cuamatla – Cuautitlán – Libramiento – Tultepec. M. Toreo – Satélite - Autopista – Lechería – Ford – Campos 1 y 2. M. Politécnico –Vallejo –Km. 8 - Autopista – Ford – Koblenz – J. J. Gallardo – Campo 4 Campo 1 – Morelos – Autopista – Ford – Koblenz - J. Jiménez Gallardo – Campo 4

Presta el servicio a unos 30,000 usuarios en promedio de 4:00 a.m. a 24:30 p.m. la frecuencia promedio del total de derroteros es de tres minutos y cuenta para todo el servicio de paso por el municipio con un promedio 490 unidades; cubriendo un total de 12 derroteros distintos. ●

Autotransportes Cuautitlán Izcalli S.A. de C.V.

Esta línea cuenta así mismo con varios derroteros que prestan servicio de Cuautitlán México a diversas zonas de Cuautitlán Izcalli, como: ● ● ●

Cuautitlán – Cuamatla – Bomberos – Juzgados – Palacio – Colinas- Bosques de Morelos – Tepojaco – Gasera. Cuautitlán – Cerrito – Autopista – Koblenz – Palomas – Infonavit Centro – Santa María Guadalupe Las Torres. Cuautitlán – Cerrito – Atlamica – Conalep – Infonavit Norte – Aurora – Tepojaco – Gasera – Libertad.

Proporciona un servicio a un promedio de 7,000 habitantes, con un horario de 5:00 a.m. a 23:30 horas, sus frecuencias de salidas son de 3 minutos en horas de máxima demanda y de 5 minutos en horas de demanda media; cubriendo un total de 3 derroteros distintos. ●

Auto transportes del Valle de México

Una sola ruta que cruza el Municipio, siendo su destino:



Metro Tacuba – M. Refinería - Parque Vía – Lechería – Autopista – Caseta – Coyotepec – Jorobas - Tula.

Estas unidades dan servicio prácticamente en todo su trayecto por la autopista México–Querétaro, de sur a norte y viceversa; su promedio de servicio es de unos 2,000 pasajeros quienes en algunos puntos realizan transbordos a otro tipo de servicio hacia su destino dentro del municipio de Cuautitlán Izcalli, su frecuencia de salida es de 10 a 15 minutos, cuenta en promedio con 70 unidades para este servicio, cubriendo un solo derrotero. ●

Autobuses México, Zumpango y Anexas S.A. de C.V.

Esta línea sólo cruza por vialidades del municipio teniendo destinos hacia: ● ● ●

M. Rosario – Tlalnepantla – Barrientos – Quebrada Cuautitlán – Teoloyucan – Huehuetoca. M. Toreo – Satélite – Autopista – Ford – Teoloyucan – Huehuetoca. M. Politécnico – Vallejo – Km. 8 - Autopista – Ford – Teoloyucan – Huehuetoca.

Presta servicio a unos 2,000 usuarios beneficiando principalmente a obreros de las zonas industriales del municipio, su frecuencia de salida es de 5 minutos en horas de demanda y el número total de unidades en servicio es de 240 en promedio, y su horario es de las 5:00 a.m. a las 24:00 hrs., cubriendo 3 derroteros distintos. ●

Autobuses México, Tepotzotlán y anexas S.A. de C.V.



M. Toreo – Satélite – Lechería – Autopista – Ford – Koblenz – Bic – El Trébol – Tepotzotlán.

Esta línea recorre la Autopista México–Querétaro y presta servicio a trabajadores en general de empresas ubicadas en áreas colindantes a la vía rápida, parte de esos viajes son transbordos hacia localidades del municipio y también se detectan unos 3,000 usuarios en viajes de ida y regreso, con un servicio de las 4:30 a.m. a 23:30 p.m. en el Metro Cuatro Caminos cuenta con 115 unidades para el servicio diario y en el Metro Rosario con 100 unidades en promedio, cubriendo un derrotero. ●

Autobuses México, Coyotepec y anexas S.A. de C.V.

Esta línea sólo cruza por vialidades del municipio teniendo derroteros hacia: ● ●

M. Politécnico – Vallejo – Tlalnepantla – Barrientos – Quebrada – Cuautitlán – Teoloyucán – Coyotepec. M. Politécnico – Vallejo – Km. 8 – Autopista – Ford – Coyotepec.

Tiene una cobertura de 2 derroteros distintos. ●

Autobuses México, Tlalnepantla y puntos intermedios S.A. de C.V.

Sus derroteros son: ● ● ● ●

M. M. M. M.

Rosario – Tequexquinahuac – Barrientos – San Francisco Tepojaco – Lomas de Cuautitlán. Politécnico – Vallejo – Tlalnepantla – Jardines del Rdo. – Autopista – Lechería – Koblenz – Cuautitlán Izcalli 2, 3. Politécnico – Jardines del Rdo. – Bosques – Tec. de Monterrey – Lago de Guadalupe – San Francisco Tepojaco – Lomas de Cuautitlán. Indio Verdes – Tlalnepantla – Autopista – Ford – Koblenz – Izcalli 2, 3.

Presta sus servicios a unos 10,000 habitantes en promedio, su frecuencia de salidas es en promedio de 4 minutos en horas de máxima demanda y cuenta con 420 unidades para todo el servicio al municipio, cubre 4 derroteros distintos. ●

● ●

Autobuses Halcones Blancos del Norte Franja Roja S.A. de C.V. M. Rosario – Tlalnepantla – Cuautitlán – Tepotzotlán – Coyotepec – Jorobas – Jilotepec – Tepeji del Río. M. Rosario – Autopista – Koblenz – Km. 40 - Coyotepec – Jorobas – Jilotepec – Tepeji del Río.

Cubre 2 derroteros distintos, y cruza solamente el Municipio. ●

● ●

Autocamiones Peralvillo Tlalnepantla y anexas S.A. de C.V. M. Rosario – Autopista – Palomas – Campos 1, 2, 3. M. Politécnico – Vallejo – Autopista - Palomas – Campos 1, 2, 3.

Cubre 2 derroteros distintos, y presta su servicio en el corredor principal del Municipio.

Sistema de transporte colectivo (microbuses y combis). ●

Línea de autobuses San Antonio Tultitlán S.A. de C.V.

Ofrece servicio con liga a los municipios de Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli y Tultitlán, su derrotero: ●

Cuautitlán – Carretera Cuautitlán Tlalnepantla – El Árbol – San Antonio Tultitlán – Vía López Portillo – Buenavista.

Dando el servicio a 7,500 pasajeros en el transcurso del día; su horario es de 5:00 a.m. a 22:30 horas, su frecuencia de salidas es de 10 minutos y cuenta con 40 unidades en promedio para el servicio, cubriendo un solo derrotero. ●

Línea de autobuses Aurora – Concepción – Cuautitlán y Anexas.

Esta línea cuenta con microbuses y combis que dan un servicio adicional al de los autobuses con recorridos que cubren las siguientes colonias: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

M. Rosario – Tlalnepantla – Tequexquinahuac – Quebrada – Lechería – Hidalgo – Bosques del Lago – San Fco. Tepojaco – Libertad – Gasera. Valle de la Hda. – Mega – Campo 1 - Fco. Villa Base Valle de la Hda. – Bosques 2ª. – Mdo. Del Carmen – Campo 1 – Fco Villa – Mirador Santa Rosa Valle de la Hda. – Bosques 2ª. – Mdo. Del Carmen – Mega – Cruz Roja – 3 de Mayo – Bosques del Lago. Valle de la Hda. – Gigante – Mega – Fco Villa – Secundaria 21 – Lechería. Tepotzotlán – Cofradía 3 – Bosques 1ª. – Mdo. Del Carmen – 3 de Mayo – Bosques del Lago Bosques 1ª. – Mdo. Del Carmen - Campo 1 – Fco. Villa – Sec. 21 – Lechería – Perinorte. Tepotzotlán – Axotlán – Camino a Tepotzotlán – Infonavit Norte – Cruz roja – 3 de Mayo – Bosques del Lago. Cofradía 1, 2, 4 – Bosques 1ª. – Tepalcapa – Boliche – Lechería – Perinorte. Cofradía 1, 2, 4 – Bosques 1ª. – Campo 1 – Fco. Villa – Sec. 21 – Lechería – Perinorte. Cofradía 1, 2, 4 – Bosques 1ª. – Mdo. Del Carmen – Mega – Cruz Roja – B. del Lago. U.C.I. – Perla – Colinas – Mega – Conalep – Inf. Norte – San Antonio. U.C.I. – Perla – Colinas – Cruz Roja - Mega – Conalep. Mirador Santa Rosa – Hidalgo – Sec. 21 – La Quebrada. Mirador santa Rosa – Tepalcapa – Lechería- Quebrada – Aurrera – Tlalnepantla. Col. J. Cantú – V. de las flores – la Joyita – Lumbrea – Plan de Gpe. – Aurrera – Tlalnepantla Cuautitlán – Cerrito – Autopista – caseta – Bodega – Loma de Gpe. – Capula – Tepotzotlán Cuautitlán – Cerrito – Chalma – Panteón – Directo – Bellavista. Cuautitlán – Cerrito – Conalep – Inf. Norte – Aurora – Chamizal – Rosario. Cuautitlán – Cerrito – Panteón – Ruta micro – Rosario. Cuautitlán – Cerrito – Conalep – Inf. Norte – Aurora – la Piedad.

El servicio se proporciona a un promedio de 5,000 habitantes en el horario de 5:00 a.m. a 23:30.p.m. Su frecuencia promedio es de 5 a 8 minutos y cuenta con 420 unidades para el total del servicio, cubriendo 21 derroteros distintos. ●

Industrias IZGASA S.A. de C.V.

Con unidades de microbuses, camionetas vanettes y combis en los derroteros siguientes: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Valle de la Hda. – Gigante – Mega – Fco Villa – Secundaria 21 – Lechería - Perinorte. Valle de la Hda. – Gigante – Mega – Tepalcapa – boliche – Lechería – Perinorte. Valle de la Hda. – Gigante – Mega – Cruz Roja – 3 de Mayo – Bosques del lago. Tepotzotlán – Cofradía 3 – Bosques 1ª. – Mdo. Del Carmen – 3 de Mayo – Bosques del Lago. Cuautitlán Izcalli Centro – Conalep – Inf. Norte – Mdo. Del Carmen – Bosques de la Hacienda – Tepotzotlán. Bosques 1ª. – Mdo. Del Carmen - Boliche – Lechería - Tepalcapa– Perinorte. Cofradía 1, 2, 4 – Bosques 1ª. – Inf. Norte - Tepalcapa – Boliche – Aurrera – Stic 90 - Tlalnepantla. Cofradía 1, 2, 4 – Bosques 1ª. – Mdo. Del Carmen - Boliche – Lechería – Tepalcapa - Perinorte. Cofradía 1, 2, 4 – Mdo. Del Carmen – Mega – Campo 1 – Fco. Villa – Secundaria 21 – Lechería – Perinorte. Cofradía 1, 2, 4 – Bosques 1ª. – Mega – Cruz Roja – 3 de Mayo – Bosques del Lago Cofradía 1, 2, 4 – Bosques 1ª. – Mega – Las Torres. Bosques 1ª. – Gigante - Mega – Las Torres. Bosques 1ª. – Tepalcapa – Boliche – Lechería – Perinorte. Bosques 1ª. – Mdo. Del Carmen – Mega – Cruz Roja – 3 de Mayo - B. del Lago – M. Rosario. Bosques 1ª. – Mdo. Del Carmen – Mega – Campo 1 – Fco. Villa – Secundaria 21 – Lechería – Perinorte. M. Rosario – La Quebrada – Hidalgo – Secundaria 21 – Mirador Santa Rosa. Mirador Santa Rosa – Hidalgo – Sec. 21 – La Quebrada. Mirador santa Rosa – Tepalcapa – Lechería- Quebrada – Aurrera – Tlalnepantla. Las Torres– Noche Buena– La Joyita – V. de las Flores – Tepalcapa – Cofradía 1, 2, 4. Cecaty – Xhala – FES – Cuautitlán – El Árbol – Tultitlán – Eje 8.

Proporcionando un servicio en total a unos 23,000 usuarios en un horario de 4:00 a.m. a 0:30 a.m. cuenta con 570 unidades en promedio para el servicio y su frecuencia de salidas van de los 5 a 8 minutos, cubriendo 20 derroteros distintos. ●

Taxis y Autotransportes Ruta 27 Nuevo Milenio S.A. de C.V.

Con unidades de microbuses que cubren las siguientes rutas: ● ● ● ●

M. Chapultepec – Autopista – Lechería – Palomas – Izcalli 1, 2, 3. M. Cuatro Caminos – Autopista – Lechería – Palomas – Izcalli 1, 2, 3. M. Cuatro Caminos – Autopista – Villas de la Hda. Bosques del Lago – 3 de Mayo – Bosques de Morelos. Termoeléctrica– López Portillo–Perinorte-Autopista–Lechería –Palomas – Izcalli 1, 2, 3.

El servicio se proporciona a unos 25,000 usuarios con viajes durante todo el día, de las 5:00 a.m. a las 24:00 p.m. y con un servicio nocturno por la Autopista México – Querétaro. Su frecuencia de salida es de 3 a 6 minutos y cuenta con unas 540 unidades para el total de servicio, brindando un servicio de 4 derroteros distintos. ●

Autobuses México – Zumpango y anexas S.A. de C.V.

Presta servicio en unidades de microbuses que cruzan el municipio: ● ●

Tlalnepantla – Barrientos – Quebrada – El árbol – Cuautitlán – Teoloyucan – Xalpa – Huehuetoca. M. Politécnico – Autopista – la Quebrada – Lechería – Ford – Koblenz – Teoloyucan – Huehuetoca.

Proporciona un servicio con 2 derroteros distintos. ●

Autotransportes Integrales de México (Ruta 26)

Proporciona un servicio al sur del Municipio: ●

M. Rosario – Tlalnepantla – Barrientos – Santa María Gpe. La Quebrada.

Cubre un sólo derrotero. ●

● ●

Autobuses Teoloyucan-Coyotepec y anexas La Quebrada – Oxxo – el Árbol – Cuautitlán – FES – Puente Grande – Coyotepec. La Quebrada – Lechería – Autopista – Ford – Bic – Teoloyucan – Coyotepec.

Cubre 2 derroteros distintos. ●

Autotransportes Noreste y anexas (Ruta 22)



Nicolás Romero – Gasera – Mercado de Tepojaco.

Cubre un derrotero. ●

Autobuses Circuito Hospitales Tlalnepantla y anexas



M. Cuatro Caminos – Autopista – San Mateo por arboledas – Tecnológico – Bosques del Lago.

Cubre un sólo derrotero en el Municipio. ●

Transporte Naucalpan 2000



M. Toreo – Satélite – Arboledas – Villa de la Hda. – Tec. de Monterrey – Bosques del Lago – Bosques de Morelos

Cubre un derrotero. ●

Ruta 19



Vía José López Portillo – Cuautitlán – FES – Santa Bárbara.

Cubre un derrotero. ●

Línea Cuautitlán Izcalli S.A. de C.V. (microbuses y combis).

Sus derroteros son dentro del municipio hacia Cuautitlán Méx., Tlalnepantla e internos, siendo estos: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Valle de la Hda. – Bosques 2ª. – Mdo. Del Carmen – Mega – Cruz Roja – 3 de Mayo – Bosques del Lago. Valle de la Hda. – Gigante – Mega – Fco Villa – Secundaria 21 – Lechería - Perinorte. Valle de la Hda. – Gigante – Mega – Tepalcapa – Boliche – Lechería - Perinorte. Valle de la Hda. – Jardines de la Hda. – Chalma – Cerrito – Cuautitlán. Tepotzotlán – Cofradía 3 – Bosques 1ª. – Mdo. Del Carmen – 3 de Mayo – Bosques del Lago. Bosques 1ª. – Mdo. Del Carmen - Campo 1 – Fco. Villa – Sec. 21 – Lechería – Perinorte. Cuautitlán – Cerrito – Alpura – Palacio – Constitución – Av. Del Jacal – La Perla – U.C.I. Cuautitlán – Cerrito – Conalep – Infonavit Norte – Mercado del Carmen – Bosques 1ª. – Unidad Adolfo López Mateos. Cuautitlán – Cerrito – Conalep – Inf. Norte – San Antonio Cuautitlán – Cerrito – San Isidro – Ensueños – Constitución – Perla – U.C.I. Cuautitlán – Cerrito – Inf. Norte – Bosques de la Hda. – 4 Milpas – Capula – Tepotzotlán. Cuautitlán – Cerrito – Autopista – Ex Hda. San Miguel – TecMilenio – Cofradía 1,2,4 Cuautitlán – Cerrito – Autopista – Ex Hda. San Miguel – TecMilenio – Cofradía 3 Cuautitlán – Guanos – Koblenz – Mega – Cumbria – Colinas – U.C.I. Cofradía 3 – Bosques 1ª. – Tepalcapa – Boliche – Lechería – Perinorte. Cofradía 1,2,4 – Bosques 1ª. – Tepalcapa – Boliche – Lechería – Perinorte. Cofradía 1,2,4 – Bosques 1ª. – Campo 1 – Fco. Villa – Sec. 21 – Lechería – Perinorte. Cofradía 1,2,4 – Bosques 1ª. – Mdo. Del Carmen – Mega – Cruz Roja – B. del Lago. U.C.I. – Perla – Colinas – Mega – Conalep – Inf. Norte – San Antonio. U.C.I. – Perla – Colinas – Cruz Roja –Atlanta - Mega – Conalep – San Antonio. U.C.I. – Perla – Colinas – Cruz Roja - Mega – Conalep. Mirador Santa Rosa – Hidalgo – Sec. 21 – La Quebrada. Mirador santa Rosa – Tepalcapa – Lechería- Quebrada – Aurrera – Tlalnepantla.

El servicio se proporciona a unos 4,000 viajeros, por 320 unidades con una frecuencia de 3 minutos en horas de mayor demanda y de 5 minutos el resto del día, cubriendo 23 derroteros distintos. ●

● ● ● ●

Autobuses México Melchor Ocampo Zumpango y Anexas “AMMOSA” Perinorte Perinorte Perinorte Perinorte

– – – –

Autopista Autopista Autopista Autopista

– – – –

Ford.Ford.Ford.Ford.-

Koblenz Koblenz Koblenz Koblenz

– – – –

Cerrito Cerrito Cerrito Cerrito

– – – –

Cuautitlán Cuautitlán Cuautitlán Cuautitlán

– – – –

Melchor Ocampo - Zumpango. Libramiento – Tultepec. Libramiento – Hacienda Cuautitlán Libramiento – Santa Elena.

Cubre cuatro derroteros distintos. d) Mobiliario: En referencia al equipamiento especializado que se utiliza para conformar los paraderos, estaciones terminales, en Cuautitlán Izcalli se cuenta con los siguientes paraderos y estaciones terminales:

Localización de Terminales de Transporte Público. ●

Línea de Autobuses México Tlalnepantla y puntos intermedios S.A. de C.V. ❍ En calle Francisco I. Madero en San Francisco Tepojaco. ❍ En Av. Centro Urbano poniente. ❍ En colonia La Joyita.

❍ ❍ ❍ ❍



En En En En

■ Autotransporte Cuautitlán Aurora y Anexas. Av. Miguel Hidalgo en el Pueblo El Rosario. Av. Lerdo de Tejada en límite poniente del municipio (gasera de Nicolás de Romero). La Aurora en la Av. 16 de Septiembre. la Av. Huehuetoca y acceso principal a Conjunto Cofradía

Autobuses Cuautitlán Izcalli S.A de C.V. ❍ Adjunto al lado sur de la Laguna de Axotlán prolongación Huehuetoca. ❍ En Valle de La Hacienda, costado poniente de Autopista México – Querétaro.



Autobuses México Melchor Ocampo y Anexas S.A de C.V.



- En Av. Centro Urbano poniente – Av. Nevado de Toluca. - En Av. Rancho del Jacal frente a la colonia La Perla. Autocamiones Peralvillo Tlalnepantla y Anexas.



- En Av. Centro Urbano poniente Infonavit Ferrocarrilera. Transporte Naucalpan 2000.







- En Av. Cuautitlán Izcalli y Av. Tenango del Valle. Industrias IZGASA. ❍ Av. Paseos de Los Bosques de La Hacienda y Camino a Tepotzotlán. ❍ En Av. Huehuetoca en acceso principal al conjunto Cofradía. Autobuses Circuito Hospitales Tlalnepantla y Anexas S.A de C.V. - En final de Av. Morelos en Tepojaco. Taxis y Autotransportes Ruta 27 Nuevo Milenio. ❍ En Av. Centro Urbano poniente y Circuito Tlapa.

Localización de Paraderos Urbanos Paraderos en la Autopista México – Querétaro. Av. Hacienda del Mayorazgo Perinorte. Av. Miguel Hidalgo – Lechería. Av. Ejército Mexicano “Trébol de la Ford”. Puente Tepalcapa paradas en laterales. Parada Koblenz próximo a Av. Constitución. Calz. Guadalupe – Chalma a Cuautitlán México. Trébol de Av. Huehuetoca – Autopista México – Querétaro. Parada Av. De La Luz “Bic. Av. Huehuetoca – Bosques de África. Parada acceso conjunto Exhacienda de San Miguel. Cruce con Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú. Mega comercial mexicana. Intersección con Av. Paseo Bosques de la Hacienda. Cruce en conjunto Habitacional Claustros de San Miguel. Intersección con Av. Acceso a La Cofradía. Av. Chalma – La Aurora – Av. Del Trabajo. Intersección con Av. Villas de La Hacienda. Cobertizo en intersección con Av. 1° de Mayo y Jorge Jiménez Cantú. Parada en inicio de Fracc. San Antonio. Intersección con Av. De Torres A.T. (Nopaltepec). Crucero con Antonio Castro, Av. Del Trabajo, Av. Villa del Carbón. Acceso al Pueblo San Pablo de Los Gallos. Cruce con Av. Gardenia en El Rosario. Intersección con Venustiano Carranza con Av. Melchor Ocampo. Av. Constitución - Huixquilucan. Zona industrial Cuautitlán Izcalli – Av. Transformación. Intersección con Av. La Venta. Palacio Municipal. Av. De Las Musas. Espejo de Los Lirios. Av. Tenango del Valle. Av. Teotihuacan. Intersección con Av. 1° de Mayo. Intersección con Av. Villa Guerrero. Av. Laguna Luna. Av. Tenango del Valle. Av. Cuautitlán Izcalli – Av. Río Lerma. Av. Cuautitlán Izcalli – Av. Germánica. Av. Cuautitlán Izcalli – Av. Limones. Av. Cuautitlán Izcalli – Av. Sauces.

Av. Miguel Hidalgo. Con Av. Independencia – Av. San Luis Potosí Intersección en calle Veracruz Col. Luis Echeverría. Cruce con calle 26 de Julio. Intersección con la Av. Margarita Chorne. Cruce con Av. Transmetropolitana. Intersección con Av. Paseo del Bosque. Intersección con Av. Palomas. Cruce con Av. 5 de Mayo de Tepojaco. Intersección con Av. Morelos de Tepojaco. Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú. Con Av. Huehuetoca. Con Centro Urbano Poniente. Intersección con la Av. Chalma. Intersección con la Av. Huixquilucan. Incorporación con Av. Morelos – Ejército Mexicano. Desincorporación a Av. Lázaro Cárdenas. Av. 1° de Mayo. Con Av. Adolfo López Mateos (Tepalcapa). Intersección con Av. Morelos (Atlanta). Con Av. Teotihuacan. Intersección con Av. Constitución. Intersección con Av. Chalma. Desincorporación con Av. Nevado de Toluca. Av. Tlaloc Laureles norte – Gardenia. Derivada por Tlalocán. Intersección con calle Asomáis. Intersección con Tlalocán. Crucero con Atlhua. Intersección con Huachichi. Cruce con calle Cuauhtémoc y Eucalipto. Intersección con Av. Morelos de Tianguistengo. Intersección con Av. Melchor Ocampo del Rosario. Derivada hacia Av. Cuauhtémoc – Josefa Ortiz de Domínguez y Venustiano Carranza y 16 de Septiembre con paradas en intersecciones con: - Av. Constitución - Av. Francisco I. Madero Derivada Laureles norte – Alcantores, Guadalupe Victoria – Insurgentes, Miguel Hidalgo. Intersección con Pirules sur. Cruce con calle Manzanos. Intersección con Av. Ignacio Zaragoza Intersección Av. Constitución. Intersección con Av. Francisco I. Madero Av. Camino a La Aurora – Av. Buenavista Intersección con Av. Las Torres Nopaltepec. Cruce con Av. Benito Juárez. Intersección con Glorieta San Salvador Intersección con Av. La Aurora. Continuación por Av. Antonio Castro Con Av. Oriente 2 – 5 de Febrero. En cruces con Av. Reforma Agraria. Av. Rancho San Antonio. En intersección con Av. Chalma. En cruce con Av. El Sauce. En intersección con calle Piedras Negras. Av. Rancho del Jacal Av. Santa Rosa – Calz. Los Reyes Av. Tierra Arbolada. - Intersección con Av. 20 de Noviembre de La Perla. Cruce con Av. San Antonio. Intersección con Antígona. Av. Paseos de la Hacienda - Intersección con Av. Miguel Hidalgo Atlamica. - Cruce con calle Cuauhtémoc de Atlamica. - Intersección con la Av. Adolfo López Mateos.

Av. de Los Chopos – Paseos del Alba. - Con Av. de Los Fresnos. - Intersección con Av. de Los Álamos. Con Av. Ejército Mexicano. Intersección con Av. Paseos de los Parques. En Plazuela Zempoala. - Intersección con Av. Parques Mexicanos. Cruce con calle Lázaro – Cárdenas. Carretera Cuautitlán Teoloyucan. En el Entronque con carreteras a Tepotzotlán – Las Animas -Teoloyucan. En desviación por el Emisor norte de aguas residuales. Intersección con Av. Adolfo López Mateos y su continuación por Av. Juárez. Intersección con Av. Narciso Mendoza. Cruce con Av. Jesús Gallardo y su prolongación hacia el Río Hugalla. Intersección con Av. Fundidores – Las Flores. Av. 16 de Septiembre – Av. Ahuehuetes – 20 de Noviembre. Intersección con Av. de Los Sauces. Intersección con Av. San Sebastián. Intersección Av. Los Cedros. Cruce con Av. 5 de Mayo en San Mateo Ixtacalco. Intersección con calle Joaquín López Negrete Av. Paralela al oriente del Emisor de aguas negras del poniente. Cruce con Av. principal de San Bárbara. Con objeto de conocer los principales flujos al interior de las localidades, se enlistan las vialidades por donde hay mayor incidencia de flujo vehicular y por ende problemas de tránsito: ●

Autopista México-Querétaro, Av. Chalma–Calzada de Guadalupe, Av. 1° de Mayo–Quetzalcóatl, Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú, Av. José María Morelos, Ejercito Mexicano, Av. Miguel Hidalgo, Av. Cuautitlán Izcalli–Bosques de Bolognia, Av. Huehuetoca, Av. Citlaltepetl, Paseo Hacienda de Los Bosques, Carreteras Cuautitlán–Teoloyucan, Calzada San Mateo, Lerdo de Tejada, Av. Cuautitlán–Tlalnepantla, en toda la extensión longitudinal de estas vialidades se proporciona el servicio y su distancia en ambos extremos laterales es de 500 a 750m para abordar el transporte por los usuarios.

Otras rutas circulan por calles secundarias o colectoras como son: ●

Av. de Los Chopos, Av. Citlaltepetl, Av. Rancho San Antonio, Av. Tlaloc en Axotlán y su continuidad con Guadalupe Victoria, Insurgentes, Constitución, Av. Miguel Hidalgo, El Rosario y Huilango, Av. Torres de Satélite, División del

Norte, Alfredo del Mazo, Quezalt en la zona sur del municipio; entre otras. También se tiene el caso de unidades que circulan por el bordo del Emisor del Poniente que prestan servicio a Santa Bárbara donde también se tiene un alcance a ambos extremos laterales de la vialidad de 500 a 750m. ●

Descontando lo anterior, se tienen áreas parcialmente servidas ya que las distancias de sus extremos laterales van de los 750 a 1,500m en promedio; las cuales para ser cubiertas en ocasiones se utiliza el servicio de bici taxis y transbordan en combis y microbuses, siendo estas áreas localidades como El Cerrito y Ampliación El Rosario; áreas más alejadas de los fraccionamientos Ex hacienda de San Miguel y la Cofradía; las zonas medias del barrio de Xhala – Huapango y La Herradura en La Piedad.

Las zonas sin servicio son: ●

Áreas rurales con asentamientos humanos muy dispersos, como son los casos de Santa Bárbara, Ejidal Los pinos y Ejidal San Isidro.

En el ámbito urbano del municipio, se puede afirmar que prácticamente esta saturado el servicio de transporte público de pasajeros, con una mala planeación. Este se proporciona primordialmente en vialidades regionales como es la Autopista México–Querétaro o en vialidades primarias, con el orden de prioridad de servicio siguiente: ●

Av. 1° de Mayo–Quetzalcóatl, Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú, Av. Chalma y Aurora, Calz de Guadalupe, Av. Miguel Hidalgo, Huehuetoca, Carreteras Lerdo de Tejada, Cuautitlán–Teoloyucan, Cuautitlán–Tlalnepantla, entre las más connotadas, así como en vialidades colectoras primarias y secundarias de áreas urbanas.

El servicio parcial se proporciona en vialidades terciarias con cierta continuidad, o se considera de la misma manera, por estar las áreas de asentamientos humanos más alejadas a las actuales rutas de transporte. Entre las áreas parcialmente atendidas tenemos las siguientes: ●

Localidad del Cerrito, Ampliación El Rosario, zona norte del fraccionamiento Ex-Hacienda de San Miguel, zona sur de la cofradía, zona poniente de industrial Xhala, zona oriente de fracción La Noria, zona media de zona Huapango, Col. Herradura en La Piedad, áreas colindantes al Lago de Guadalupe (cuerpo de agua).

Las zonas sin servicio son actualmente las áreas rurales en su mayor parte, ya consideradas reservas territoriales para el desarrollo urbano, en donde se localizan pequeños grupos de asentamientos humanos sin servicio de transporte y de estos se pueden citar los del área rural de Santa Bárbara, extremo sur de ejidal Los Pinos, ejidal San Isidro y El Cerrito en San Mateo Ixtacalco. Diagnóstico de Movilidad Urbana: El plan del centro de población estratégico de 1993 proponía organizar el transporte público de pasajeros, con un sistema de trolebuses eléctricos en el circuito de 1° de Mayo y Dr. Jorge Jiménez Cantú como columna vertebral, y sus derivadas (costillas) serían cubiertas por el actual sistema, de autobuses, microbuses y combis, que hasta la fecha saturan al circuito comercial y administrativo. Por el uso excesivo de ese circuito, ante la falta de alternativas de movimiento en algunos puntos ha sido rebasada su capacidad de operación vial, debido al número de unidades del transporte público de pasajeros y al de automóviles particulares, lo cual ha obligado la instalación de más dispositivos de control de tránsito y aumentado la emisión de contaminantes a la atmósfera. La actual problemática del sistema de transporte público de pasajeros consiste en una evidente saturación de vialidades por la diversidad de líneas y derroteros que concurren a ellas, ya que se observa que no se cuenta con soluciones alternas que propicien un adecuado equilibrio de uso de la estructura vial, así como la carencia de una necesaria continuidad de varias calles y avenidas, que se pueden utilizar como vías alternas a las ya saturadas, a esto se agrega que se pueden sustituir un número considerable de vehículos por otros de mayor capacidad y de menor emisión de contaminantes a la atmósfera como puede ser el caso se sustituir microbuses y combis por un sistema de trolebuses de doble capacidad y en rutas fijas. En varias vialidades existentes ya se rebasó su capacidad por el aumento del volumen vehicular e inadecuados trazos geométricos en sus intersecciones como es el caso de la Av. Chalma con la Autopista México–Querétaro, donde en horas de máxima demanda se presentan conflictos vehiculares, y movimientos direccionales intensos, los cuales no se resuelven con las actuales fases de los semáforos instalados, debido a los inadecuados radios de giro y traza insuficientes de isletas encauzadoras. En los últimos 3 años se construyó la lateral poniente dentro del tramo comprendido del Municipio de Tepotzotlán hasta la Av. Chalma, así como una de las gasas en este crucero; y está en proceso de construcción la lateral oriente, que junto con las gasas en las intersecciones de Av. Chalma y Huehuetoca, son estrictamente necesarias para aligerar la carga vehicular de la Autopista México – Querétaro y resolver el conflicto vial de esas intersecciones. Así mismo, se ha detectado que los altos volúmenes vehiculares han provocado mayor número de intersecciones conflictivas como son los casos de: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Av. 1°. de Mayo con Av. Nevado de Toluca. Av. Citlaltepetl con Av. Nevado de Toluca. Av. Fresnos con Av. de los Chopos. Av. Teotihuacan con Av. 1° de Mayo. Av. José María Morelos con Av. de los Chopos – Av. Paseos del Alba. Av. Paseos del Bosque (Flamingos) con Av. Miguel Hidalgo. Av. Circuito Bosques de Bolognia con Av. Bosques de Vincenes y Av. Barrientos Lago de Guadalupe. Av. Antonio Castro con Av. La Aurora. Av. James Watt en un cruce con el punto del Emisor del Poniente. Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú – Av. Fresnos. Av. Miguel Hidalgo – Av. Paseos del Bosque. Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú – Av. de Los Rosales. Av. Constitución – Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú. Puente de Tepalcapa en la Autopista México – Querétaro. Av. Huehuetoca intersección con los cruceros: Paseo de los Bosques, Prolongación Jorge Jiménez Cantu. Prolongación Jorge Jiménez Cantú-Av. Centro Urbano Poniente. Av. La Aurora-Av. Rancho San Antonio. Carretera Cuautitlán Teoloyucan-Av. Jesús Jiménez Gallardo. Carretera Cuautitlán Tlalnepantla intersección con los cruceros: Av. James Watt y Av. Henry Ford. Av. James Watt-Interceptor Poniente.

Otros casos de puntos conflictivos son: ● ●

Incorporación de la Av. Chalma con la Autopista México – Querétaro sentido norte sur. Intersección de la carretera Cuautitlán - Teoloyucan con la carretera a Tepotzotlán y carretera a las Ánimas - Coyotepec.

● ●

● ●

El paso a desnivel de Tepalcapa en horas de máxima demanda. El paso inferior del puente de Lechería con sus constantes congestionamientos vehiculares en donde sin embargo se cuenta con espacio para realizar adecuaciones geométricas de mayor capacidad. Paso inferior de Av. Hacienda del Mayorazgo con lateral Autopista México – Querétaro. Intersección de Av. Miguel Hidalgo con calle San Luis Potosí y Río Usumacinta en la Col. Luis Echeverría.

Así mismo, en horas de maniobras del ferrocarril que cruza en la parte oriente del municipio se generan diversos congestionamientos vehiculares en diferentes horarios, aún cuando no son horas de gran afluencia vehicular; siendo estas vialidades: ● ● ● ● ●

Carretera Cuautitlán-Teoloyucan en San Sebastián Xhala. Av. James Watt-Interceptor poniente en la Zona Industrial Cuamatla. Av. Henry Ford en la Zona industrial Cuamatla y Loma Bonita. Carretera Cuautitlán-Tlalnepantla en la Quebrada. Av. Benito Juárez en San Mateo Ixtacalco.

De persistir el natural desarrollo de nuevas áreas urbanas para la vivienda, industria, comercio y servicios, y la inexistencia de obras viales alternas a las ya existentes, se prevé que se tendrán en un mediano plazo mayor número de puntos conflictivos. Se observa en las principales intersecciones viales del municipio, que en muchas de estas se esta rebasando su capacidad de operación en hora de máxima demanda y que día con día aumenta el número de casos críticos; como ejemplo están las siguientes: ●

Intersección de la Autopista México–Querétaro con la Av. Chalma

En dirección oriente–poniente; circulan 5,066 veh/hr, de los cuales 3,986 son automóviles; 998 unidades de transporte público de pasajeros y 182 camiones de carga. En el sentido inverso se tienen 5,029 veh/hr, de los cuales 3,890 autos, 1,013 de transporte de pasajeros y 126 de carga. En dirección este al sur o sea al Distrito Federal, se contabilizó 2,694 autos, 887 de pasajeros y 196 de carga dando en total 3,777 veh/hr. En este caso se tiene una capacidad aproximada de 3,000 vehículos para la vuelta izquierda controlada por semáforo, por lo que en horas de máxima demanda se rebasa esa capacidad haciendo inoperativa la intersección. ●

Intersección vehicular de la Autopista México – Querétaro en sus laterales con la Av. Miguel Hidalgo en Lechería.

En donde se contabilizan en el sentido norte-sur 3,076 vehs/hr de los cuales 2,324 son autos, 598 son de pasajeros y 154 de carga, ese punto tiene una capacidad aproximada de 3,500 vehículos en sus actuales condiciones de trazo geométrico, pero aquí se da el caso de que el transporte de pasajeros prácticamente utiliza como paradero de abordaje la intersección, produciendo retardos vehiculares. Caso similar, es en la dirección sur-norte y vueltas derechas. ●

Un tercer caso es el del crucero de la Av. Miguel Hidalgo en Blvd. Paseos de los Bosques (antes Flamingos).

Los flujos vehiculares se están intensificando por el establecimiento de más asentamientos humanos; como ejemplo se puede mencionar el caso de antiguas granjas que se han convertido en conjuntos habitacionales horizontales y verticales en Av. Miguel Hidalgo, el cual refleja en el crucero el aumento del volumen vehicular, que por momentos es inoperativo por carecer de adecuados trazos geométricos y apropiados radios de giro. ●

Otro caso es el puente Tepalcapa:

Se observan conflictos vehiculares en ambos extremos del mismo, y esto se produce por la diversidad de movimientos direccionales con entrecruzamientos peligrosos lo que retarda la movilización vehicular, la cual se contabilizó de la siguiente forma: dirección oeste–este 739 autos, 414 de transporte público y 93 de carga; dirección este–oeste, 477 autos, 224 de transporte público y 115 de carga; en dirección norte–este, 897 autos, 47 de transporte público y 428 de carga. En general, se detecta que el volumen vehicular se esta desarrollando en gran forma debido al crecimiento de la mancha urbana en todo el municipio, producido por los nuevos desarrollos urbanos en antiguas áreas rurales, observándose otras intersecciones en proceso de saturación como son en orden de importancia las siguientes: ● ● ● ● ●

Av. Av. Av. Av. Av.

Teotihuacan con Av. 1° de Mayo. José María Morelos con Av. de Los Chopos y Paseos del Alba. 1° de Mayo con Av. Nevado de Toluca. Dr. Jorge Jiménez Cantú con Av. de Los Fresnos. Chalma con Av. Villas de La Hacienda y Av. Arcos de La Hacienda.

Algunas otras zonas donde de persistir sus actuales condiciones en cuanto a la deficiente señalización, falta de vialidades alternas y de organización de los flujos vehiculares, se prevé que al mediano plazo se presentarán conflictos vehiculares que irán aumentando gradualmente su magnitud

De lo anteriormente descrito, se prevé que de no darse un cambio radical en la forma en la que se desplaza la población hacia sus diferentes destinos, la infraestructura vial, que actualmente presenta severos congestionamientos, será inoperable. Por lo que, una alternativa de solución es la implementación de un Sistema de Transporte Masivo en Cuautitlán Izcalli, que permita desplazar a la población con mayor seguridad, rapidez, eficiencia, y si a esto le agregamos que con este sistema se puede reducir los altos índices de contaminación que actualmente se tienen, logrando con ello, reducir las pérdidas de tiempos muertos. El proyecto del Tren Suburbano que enlazará al Distrito Federal con el Estado de México, teniendo una estación terminal en forma parcial en el Municipio de Cuautitlán, México; genera la urgente necesidad de establecer nuevas estrategias de movilidad urbana, para prever la saturación de la Infraestructura de la red carretera vial existente en el Municipio de Cuautitlán Izcalli. El Sistema de Transporte Masivo en Cuautitlán Izcalli podrá ser, una solución, en conjunto con la concientización a la población para que reduzca el uso de los vehículos particulares, el reordenamiento de las rutas actuales del transporte público, entre muchos otros beneficios. FUENTE: Información brindada por el Área de Proyecto de Transporte Masivo, Noviembre 2006. Tema: Sistema de Localidades de los Asentamientos Humanos Asentamientos Asentamientos

Asentamiento en pendiente

Extensión Viviendas 5

500

1

50

3 1.5

80 300

Descripción El asentamiento se da en la parte media del cerro Barrientos, al sur del Municipio Unidad habitacional ubicada en la parte trasera del centro comercial Perinorte Colonia asentada en la falda de lo que fue una mina de tepetate El lugar tiende a declive

FUENTE: Atlas de Riesgo Dinámico Cuautitlán Izcalli *ANEXO 1: Plano Usos generales del Suelo y Sistema de Localidades Municipales Norte *ANEXO 2: Plano Usos generales del Suelo y Sistema de Localidades Municipales Sur *ANEXO 5: Plano Ejidos Municipales Escalograma de Establecimientos Municipales

FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano Municipal ●

Tema: Imagen Urbana y Turismo

Cuautitlán Izcalli es una ciudad que tiene una imagen urbana mixta, donde se conjugan las construcciones contemporáneas y las de carácter típico regional. Estructura urbana. La planeación de esta ciudad se realizó hace tres décadas, como resultado de un concepto urbanístico moderno con zonas adecuadas para los servicios, y el funcionamiento básico de un asentamiento ordenado, partiendo de un eje de servicios dispuesto en forma lineal en el sentido

norte–sur, que constituye el centro urbano donde se desarrolla la mayor parte del comercio y servicios del municipio, se distribuyen los diversos sectores planificados para la ciudad de Cuautitlán Izcalli formados por la vivienda y el equipamiento urbano articulados por una red vial primaria y secundaria suficiente y ordenada presentando severos rezagos en la eficiencia y conservación de caminos vecinales que conectan con los pueblos y zonas suburbanas del municipio. Por otro lado, los poblados originales, siguen un patrón típico de crecimiento paulatino a lo largo de una vialidad o carretera que atraviesa al poblado y con ramificaciones secundarias, que serpentean conforme a los límites de propiedad o la topografía existente. En las áreas de crecimiento de los poblados, el arribo del concreto armado, ha transformado la imagen rústica que predomina en sus zonas céntricas, creando una calidad visual diferente a la original. Zonas de Valor Histórico y Cultural. Como parte del patrimonio cultural existente en el Municipio de Cuautitlán Izcalli, se tiene arquitectura religiosa y arquitectura civil. ●





















● ●

Templo de Santa Bárbara Tlecatecpan, construcción de estilo barroco churrigueresco, en su fachada contiene cuatro columnas de estilo churrigueresco salomónico, está ubicado en el Pueblo de Santa Bárbara; del siglo XVII; actualmente el templo se encuentra en estado regular. Templo de San Lorenzo Río Tenco, estilo churrigueresco, su nave es sencilla con cruces y cúpula sobre pechinas: ábside cuadrangular con fondo plano, su sobria fachada de estilo churrigueresco contrasta, por su exquisitez con los imponentes contrafuertes, ubicado en el pueblo de San Lorenzo Río Tenco, data del siglo XVII. Templo de San Mateo Ixtacalco, presenta formas del siglo XVI temprano. Se ubica en el Pueblo de San Mateo Ixtacalco. La fachada de dos cuerpos neoclásicos con pilastras toscazas, contiene una ornamentación en su fuste de discos superpuestos estilizados a la manera azteca; su frontón curvo es de origen renacentista. El estado de conservación que presenta es bueno y data de los siglos XVI-XIX. Templo de Santa María Tianguistengo, ubicado en el Pueblo de Santa María Tianguistengo, data del siglo XVIII y su estado de conservación es bueno. Su fachada es austera y de estilo clásico. Templo de Santiago Tepalcapa, data del siglo XVIII, refleja un estilo sobrio y austero y cuenta con contrafuertes grandes propios de la zona, su fachada casi no tiene adornos exteriores, su estado de conservación es bueno. Templo de San Martín Tepetlixpan, el estado de conservación en el que se encuentra es bueno, data del siglo XVII. Está compuesto por ricas líneas barrocas de tipo popular mexicano, su parte exterior es austera y con estilo propio. Templo de San Francisco Tepojaco, tiene una fachada de estilo clásico austero, propio de la orden de los franciscanos, la construcción original era con una bóveda que se derrumbo por un temblor; sin embargo su estado de conservación es bueno, data de los siglo XVI-XVII, esta ubicado en el pueblo de San Francisco Tepojaco. Templo de San Juan Atlamica, construido en los siglos XVI-XVII se encuentra ubicado en el pueblo de San Juan Atlamica; tiene un estilo popular mexicano, posee gruesos muros de adobe y su bóveda está recubierta con cazuelas de barro y argamasa a fin de darle menor peso. Su estado de conservación es bueno. Acueducto Escontria, ubicado en San Francisco Tepojaco, construido en el siglo XVII, se encuentra en estado de conservación regular; cuenta con 32 arcos y alcanza una altura máxima de 15 m. Fábrica la Aurora, sólo existen algunos vestigios de esta fábrica y todavía se conserva su auditorio. La falta de mantenimiento hace que el deterioro sea cada vez mayor, fue construida en el año de 1910 y esta ubicada en La Aurora. Hacienda San Miguel, ubicada en exhacienda San Miguel el estado de conservación en el que se encuentra es regular, una parte de su fisonomía original ha sido alterada y el resto que conserva el aspecto original carece de mantenimiento. Casco la Venta, forma parte del parque de las esculturas, la construcción se encuentra en buenas condiciones Palacio Municipal, data de los años 1976-1978, está ubicado en la cabecera municipal su estado de conservación es bueno, la construcción forma parte del patrimonio arquitectónico moderno Municipal.

Pueblos. Cuautitlán Izcalli se caracteriza por haberse conformado, entre otros, por 13 pueblos representantes en forma auténtica de la expresión espacial de sus edificaciones, cultura, usos y costumbres, estos son cuales son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

La Aurora Axotlán El Rosario San Francisco Tepojaco San José Huilango San Juan Atlamica San Lorenzo Río Tenco San Martín Tepetlixpan San Mateo Ixtacalco San Sebastián Xhala Santa Bárbara Santa María Tianguistengo Santiago Tepalcapa

Entre los que aún conservan su toque característico son:

1. Huilango: Es una zona típica, que aún conserva densidad de construcción baja, calles empedradas o en terracería, carencia de acabados en los muros y áreas agrícolas circundando el poblado.

1. El Rosario: La mayoría de las construcciones existentes en este lugar son de un nivel con muros de tabique, techo de concreto y sus fachadas están aplanadas pintadas en colores "vivos". La localización y topografía de Huilango y El Rosario, les permiten tener remates visuales panorámicos. 1. Tianguistengo: en este poblado se encuentran algunas construcciones con muros de adobe; junteados con motero, y otros de piedra braza.

1. San Juan Atlamica: ubicado a un costado de la autopista, entre las colonias Jardines de la Hacienda Norte y Sur, es una zona con canales y árboles de tamaño medio y grande, lo que hace de especial interés la imagen del poblado. La densidad de construcción es muy baja, presentándose dentro de este poblado una gran cantidad de áreas libres. El porcentaje de calles pavimentadas, en algunos casos de adocreto, es mayor al de otros poblados típicos del municipio. En una de los afluentes del Río Cuautitlán que pasa por este lugar, se han desarrollado zonas peatonales, con posibilidades de un mejor aprovechamiento. 1. San Francisco Tepojaco: Se localiza sobre una pequeña colina, unos 800 m. al norte de la Presa Guadalupe. Aquí existen los restos de un acueducto, y se cuenta con un espacio "contenido" en que se localizan elementos de servicios comerciales, administrativos y deportivos, así como la Iglesia del lugar, con un valor estético y monumental.

Existe un paradero de autobuses de servicio público a la entrada del poblado, que proporciona un aspecto poco agradable de la zona. Las construcciones existentes en este lugar cuentan con un buen nivel de conservación, con aplanados de cemento y acabados en colores brillantes. En otras zonas, existen construcciones con muros sin aplanados pero en materiales "aparentes" de gran atractivo, como son: la piedra y el adobe. También se detectaron una gran cantidad de construcciones provisionales con techumbres de lámina, asbesto, muros sin aplanar o de lámina, ubicadas hacia el oriente de éste pueblo que corresponden a colonias irregulares. En los poblados restantes la alteración en la arquitectura ha modificado el aspecto original del lugar, esto afecta la imagen de los lugares donde se cuenta con elementos arquitectónicos de valor histórico cultural.

1. Tema:

Conservación del Medio Natural

Se refiere a las acciones que se realizan para mantener un equilibrio entre las actividades económicas y de recreación con las condiciones del medio y los recursos naturales.

Subtema: Parques de recreación, áreas naturales y presencia de área verde En el Municipio existen varios parques que hacen que la imagen urbana de Cuautitlán Izcalli se refresque y llene de vida. El parque Espejo de los Lirios es uno en los que existe infraestructura y mantenimiento para su adecuada utilización; el Parque de las Esculturas se encuentra en la misma situación, además es considerado patrimonio de Cuautitlán Izcalli ya que mezcla la recreación con la cultura por medio de obras plásticas. Los márgenes de los Ríos Cuautitlán y Río Hondo, así como las avenidas Huixquilucan, son áreas de gran atractivo visual, ya que cuentan con bosques de galería en la hilera; sin embargo no están siendo utilizados para la recreación. Existen algunos parques protegidos que no se utilizan, ya que no tienen la infraestructura adecuada para ello, estos son: el Parque Estatal Pichardo Pagaza que ha sido objeto de invasiones organizadas con vivienda precaria; el Parque Municipal de la Quebrada, Laguna La piedad, Presa Angulo, la Presa Guadalupe; sin embargo este último tiene en la mayor parte de su ribera comercios de antojitos mexicanos y paseos a caballo, esto demuestra que el Municipio, con el apoyo de diversos grupos de la sociedad, han estado trabajando por su rescate, pudiéndose convertir en un fututo muy cercano en el atractivo turístico más interesante de Cuautitlán Izcalli.

Subtema: Recursos Forestales El uso forestal se ha establecido en los espacios asociados a la presencia de los cuerpos de agua y escurrimientos; en los márgenes de ríos, arroyos, canales, cañadas y orillas de presas y lagunas, así como en las zonas de humedal y áreas agrícolas e inundables. El aprovechamiento actual del suelo para el uso forestal no ha sido el adecuado, ya que en los lomeríos que son las zonas aptas para este uso, la vegetación es escasa, como en el Parque Municipal Ignacio Pichardo Pagaza y los espacios privados para la recreación que colindan con las riberas de la presa Lago de Guadalupe, el Parque Metropolitana ubicado en el fraccionamiento Hacienda del Parque segunda sección y el parque municipal de la Quebrada los cuales hasta al momento cuentan con programas y acciones de forestación. Las zonas que tienen aptitud para ser conservadas como áreas naturales se localizan en los lomeríos donde las pendientes son mayores al 25%, éstas áreas se localizan en el cerro La Quebrada al sur del municipio y en los lomeríos ubicados al norte de la presa Lago de Guadalupe, donde la perturbación por el crecimiento de la zona urbana es evidente. FUENTE: Información brindada por la Unidad de Medio Ambiente, Cuautitlán Izcalli, Octubre 2006.

Subtema: Contaminación de los Recursos Aire, Agua y Suelo GRADO DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA Los resultados de los monitoreos realizados hasta el momento en la Presa Guadalupe, muestran un evidente deterioro de la calidad del agua como resultado de los significativos aportes de materia orgánica que contienen los casi 15 millones de m3 de aguas residuales sin tratamiento que anualmente llegan a la Presa desde sus afluentes, los ríos San Pedro, Xinté y San Idelfonso 1, mismas que crean condiciones de baja oxigenación en el embalse y favorecen el crecimiento de algas indicadoras de elevada contaminación del agua. En condiciones similares se encuentra la laguna La Piedad, otro importante cuerpo de agua en el municipio. Es trascendente mencionar que en ambos casos no se rebasan los límites establecidos por la NOM-001-ECOL-1996, que sería la norma más cercana de referencia, al respecto es de relevancia mencionar que los muestreos de calidad del agua fueron realizados al interior del embalse y no en los sitios de descarga que se localizan aguas arriba en el municipio de Nicolás Romero, motivo por lo cual el florecimiento de algas indicadoras de contaminación y la muerte de peces que ha alcanzado las 40 toneladas durante el periodo de mayo del 2004 a febrero del 2006, son indicios significativos del deterioro de la calidad del agua. En el caso del Espejo de los Lirios, aún cuando recibe aportes de la Presa Guadalupe, presenta mejor calidad del agua pues no recibe descargas de aguas residuales. Tomando el parámetro de DBO5, como una medida de la contaminación orgánica, ésta es más elevada en la Presa Guadalupe, seguida de la laguna La Piedad y finalmente el Espejo de los Lirios. Hasta el momento y en virtud de que no se han liquidado a la UNAM los estudios de calidad del agua que realizó para este H. Ayuntamiento no se pueden disponer de los datos para ser más específicos en el tema. GRADO DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO El grado de contaminación en el suelo se mide por el manejo que se les da a los residuos, en sus tres clasificaciones, sólidos municipales, de manejo especial y peligrosos. Es decir, se debe evitar que los residuos se conviertan en “basura” y su valor sea recuperable al ingresar a los ciclos productivos nuevamente, ya que los terrenos disponibles para ser utilizados como rellenos sanitarios cada vez son más escasos. De acuerdo a un estudio de caracterización de residuos realizado por INCREMI (Ingeniería para el Control de Residuos Municipales e Industriales, S. A. de C. V.) en el 2004, se identificó que al realizar una comparación entre las fuentes (domiciliaria, mercados, tiendas comerciales, mercados, tiendas departamentales y autoservicios, edificios públicos y escuelas) se aprecia un porcentaje en peso mayor en residuos alimenticios (24.12%), aportada de manera significativa por mercados con (71.38%); plásticos (23.08%), proporcionada por tiendas departamentales (34.62 %) y papel con 12.74%, por edificios públicos. La gran mayoría de estos residuos se destinan al sitio de disposición final municipal ubicado en Huilango, ya que son recolectados por Servicios Públicos quienes cuentan con información detallada de los volúmenes que ingresan. Otro punto de disposición, en específico de algunas empresas, corresponde al Relleno Sanitario de Tlalnepantla ya que sus residuos son recolectados por la empresa GEN, quienes destinan su recolección a este lugar. Antes de iniciarse el Programa de Centros de Acopio, según datos de Servicios Públicos, llegaban al sitio de disposición final 650 toneladas por día, con la instalación de los centros, se reportó el ingreso de 407 toneladas al día; se recupera un promedio de 2 toneladas al mes de materiales reciclables cuyo destino son plantas de tratamiento para su reincorporación a los procesos productivos. Un porcentaje de los residuos orgánicos son destinados a la Planta de Composta para su procesamiento, ingresando un promedio de 853 toneladas en el 2004.

En materia de residuos peligrosos, con la aplicación del Programa de Microgeneradores de Residuos Peligrosos, se ha reportado que se han dejado de ingresar 190 toneladas de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI´S) al sitio de disposición en el 2005 y se ha evitado que se derramen en suelo y drenaje municipal 112,000 litros de Aceites Lubricantes Usados (ALU´S) en el mismo año. FUENTE: Información brindada por el Área de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2006

GRADO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Los principales contaminantes del aire son el Monóxido y Bióxido de Carbono (CO y CO2), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Óxidos de Azufre (SOx), Partículas Suspendidas Totales (PST) y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s). Los gases de mayor preocupación en fechas recientes son los gases de efecto invernadero, es decir, los que contribuyen al Calentamiento Global, entre los cuales destaca de manera considerable el bióxido de carbono, además de ser un contaminante que sirve como índice de generación de este tipo de gases contaminantes. Cuautitlán Izcalli, al pertenecer al Programa de Ciudades por la Protección Climática para la identificación de actividades que reduzcan los gases de efecto invernadero, tiene como tarea el realizar un análisis de las fuentes emisoras de bióxido de carbono, tanto en la localidad como en la administración. Los resultados obtenidos de emisiones de gases de bióxido de carbono en el municipio por sector se muestran en la siguiente tabla: Emisiones de Gases CO2 Equiv generadas (Ton) 990,228 8,910 367,531 25,917,953 27,284,622

Residencial Comercial Industrial Transporte Total global

Es decir, se generaron en promedio 27,284,622 toneladas de bióxido de carbono en el 2004 y el sector que más aportó fue el transporte. Con los programas de verificación vehicular, industrial, de ahorro de energía, de clasificación de residuos, etc., se busca reducir las toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera. FUENTE: Información brindada por el Área de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2006 2.2.3. Pilar: Seguridad Pública La procuración de Justicia, es una función elemental del gobierno para garantizar la convivencia social armónica. Procurar justicia de forma eficaz, pronta, imparcial y oportuna significa el cabal cumplimiento del orden jurídico y el respeto de los derechos de las personas y la integridad de las instituciones. 1. Tema: Seguridad Pública y Procuración de Justicia La seguridad pública es el conjunto de acciones que realiza la autoridad municipal para garantizar la tranquilidad, paz y protección de la integridad física de la población, mediante la vigilancia, prevención de actos delictuosos y orientación ciudadana que proporciona la corporación de policía y los comités de protección civil al conjunto de la comunidad. Seguridad Pública y Procuración de Justicia Concepto Policías Principales delitos registrados Delitos denunciados Delitos contra la propiedad 2005 Delitos contra las personas 2005 Sanciones administrativas. 2005

Cantidad 673 en general, cubriendo a 740 habitantes cada uno 15 robo a casa habitación, de transporte, de vehículo, a local comercial, a transeúnte, de auto partes, lesiones, violación, daños en los bienes, ultrajes y secuestros 133 10 133 4

Personas presentadas ante el Juez Calificador

1,928

Es importante mencionar que estás cifras abracan el periodo de Abril a Noviembre del año 2006. La problemática general de seguridad pública en el Municipio, es la falta de información para la prevención de delitos hacia los izcallenses, equipo y personal capacitado que responda adecuadamente ante una infracción cometida. Por otra parte el desempleo en los municipios vecinos a Cuautitlán Izcalli, así como de localidades fuera del Estado México es un factor importante que provoca inseguridad en el municipio, ya que en su mayoría, los delitos que se cometen en el Municipio son efectuados por gente que proviene de otras localidades. Sin embargo, la existencia de la academia de policía con la infraestructura necesaria ha hecho que los cuerpos policíacos del municipio estén mejor preparados para encarar todo tipo de asuntos. De igual forma, en el Municipio sólo se cuenta con una oficialía que es conciliadora y calificadora, que genera un costo emocional y social mayor para los izcallenses, ya que son parte de un proceso en el que no participan activamente en la resolución de sus conflictos, sino que se juzgan sus acciones y se determina una sanción. Ante el desgaste de los ciudadanos de Cuautitlán Izcalli se piensa en la mediación de los conflictos como una alternativa para llegar a la solución de los conflictos. FUENTE: Información brindada por el área de Seguridad Pública de Cuautitlán Izcalli, Noviembre 2006. 1. Tema: Derechos Humanos Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado. La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de contribuir al desarrollo integral de la persona. Sus características son: Universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica. Incondicionales porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad. Inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre. FUENTE: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2006 Lista de Indicadores Número de quejas por cada mil habitantes Número de violaciones a los derechos humanos por cada mil habitantes

Una anual 0

FUENTE: información brindada por la Coordinación Municipal de Derechos Humanos, Noviembre 2006.

Para coadyuvar en la superación del desgaste emocional y social que provoca cualquier tipo de violación a los derechos humanos de una persona, se propone seguir nuevas corrientes filosóficas que permitan la aplicación de técnicas de resolución de conflictos en el ámbito de Derechos Humanos. Tema: Protección Civil Para hacerle frente a cualquier tipo de emergencia y contingencia el personal de bomberos y protección civil está en constante capacitación, aunado a esto se cuenta con un atlas de riesgos que permite la observación de zonas que se consideran de peligro; sin embargo, para el mejor funcionamiento de este atlas, es prioridad actualizar, complementar o corregir, según sea el caso, los datos encontrados en él. Existe un interés de coordinación y concertación con los diversos sectores del municipio, con el Gobierno del Estado de México y con dependencias del Gobierno Federal para la protección civil. Fenómenos a los que está Expuesto el Municipio Tipo Fenómeno Geológico Deslizamiento de tierra, asentamiento y minas a cielo abierto Hidrometeorológico Inundaciones De origen químico Químico empresarial Manifestaciones, esparcimiento y distracción y asentamientos De origen socio-organizativo humanos * Sanitario Ecológico: Basurero Municipal FUENTE: Información brindada por Seguridad Ciudadana, Agosto 2006

No existen planes de la eliminación de zonas de riesgo en cuanto a inundaciones se refiere, ya que el drenaje pluvial es insuficiente lo que va en detrimento de la seguridad ciudadana. 2.2.4. Cimiento para la Seguridad Integral Una buena organización trae como resultado el cumplimiento de las metas establecidas, pero para llegar a este resultado se tienen que definir las estrategias que se van a seguir. Por medio de un sistema de total eficiencia se logra la modernización de los mecanismos, facilitando la ejecución de acciones que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los izcallenses y la participación social. Administración de los Procesos de Gestión Pública y los Servicios Públicos. Según la primera encuesta trimestral que se aplicó a la ciudadanía para saber cómo calificaba los servicios que brinda el Ayuntamiento, la percepción de la ciudadanía fue muy mala, por ende, los servicios que son brindados por el Gobierno son malos, pues el promedio obtenido de todos los servicios públicos fue de 5.4, siendo la calificación más baja 4.6 y los servicios que la obtuvieron fueron la recepción de quejas y peticiones y los servicios que ofrecen los agentes de tránsito; la más alta fue de 6.4 refiriéndose a la recolección de basura. ¿Cómo califica usted los siguientes servicios públicos que presta el municipio?

encuesta Trimestral octubre 2006

FUENTE: Primer

La administración de la mayor parte de los servicios públicos es directa, es decir, el Ayuntamiento se responsabiliza a través de una unidad administrativa en forma absoluta de todo proceso en la prestación del servicio. El organismo operador de agua, OPERAGUA, el Sistema Municipal DIF y el organismo de mantenimiento a vialidades de Cuautitlán Izcalli, MAVICI son Organismos Descentralizados ya que tienen autonomía para proveer el servicio que están destinados a dar, se hacen responsables de él y son capaces de mantener al personal que labora en ellos.

El servicio de recolección de basura es un servicio concesionado, pues el Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli ha cedido a otras organizaciones el manejo parcial de este servicio público. El municipio de Cuautitlán Izcalli tiene registrados en el patrimonio municipal 950 inmuebles, que utiliza para brindar un mejor servicio a la población izcallense. Subtema: Estructura Administrativa del Gobierno Municipal. Se presenta la estructura organizativa de Cuautitlán Izcalli permitiendo con ello tener una idea uniforme del municipio, hecha con una visión general y un análisis particular para que el proceso de la toma de decisiones tenga un beneficio mayor para los izcallenses. *ANEXO 6: Organigrama

La estructura que a continuación se presenta se ha realizado con el fin de regir los Programas, Proyectos y Acciones de nuestro Gobierno Municipal, definiendo a los responsables de su ejecución, permitiendo la medición su eficiencia, eficacia, avance presupuestal así como su impacto en el bienestar de los izcallenses. *ANEXO 7: Estructura Programática y Responsabilidad de Ejecución Subtema: Perfil Técnico-Profesional de los Servidores Públicos Municipales Debido a la modernización que ha estado teniendo la población izcallense, el gobierno se ha visto en la necesidad de la actualización tanto de los servicios brindados como de los mismos servidores públicos, implementando modelos internacionales de servicio, esto con el único fin de ser un gobierno que siente las bases de las futuras generaciones de Cuautitlán Izcalli. En este proceso en la actual administración se creó la Universidad Pública Municipal, que tiene como uno de sus objetivos la capacitación, actualización, y especialización de los servidores públicos, relacionados con el área en la que laboran, lo que permitirá que los servicios brindados sean de mejor calidad y sea posible crear un servicio público de carrera. La detección de necesidades de capacitación es muy importante para la Administración, ya que pueden identificar aquellas áreas donde se necesite mejorar, además de que es una forma de motivar a funcionarios pues los mantiene actualizados dentro del mercado laboral. La capacitación es una inversión que el ayuntamiento realiza en el recurso humano, y tiene la finalidad de brindar un mejor servicio a la población. Se aplicará la DNC en los meses de noviembre y diciembre de cada año de esta administración, los resultados de esta determinarán las líneas de acción a seguir para el subsiguiente ejercicio fiscal, haciendo énfasis en las deficiencias y necesidades profesionales de servidores públicos. La primera etapa de la DNC se dirigirá a Titulares, Directores, Subdirectores, Coordinadores y Jefes de Departamento y la segunda fase a las áreas operativas en general. En el mismo rumbo la alineación del perfil con el puesto laboral de los servidores públicos permite que se trabaje bajo un sistema de total eficiencia, pues se cuenta con manuales de organización que contienen descripción de puestos, funciones y organigramas, por medio del cual el funcionario es asignado en un lugar dentro de la administración destinado y sólo apto para él, así el cumplimiento de las metas planteadas, es decir, el servicio a la sociedad izcallense sea cada vez de mejor calidad. Subtema: Mecanismos Permanentes para la Participación Social. En la actual administración se han establecido diversos mecanismos para el fomento de la participación ciudadana tales como: ● ● ● ● ● ● ● ●

Audiencias Públicas en Comunidad Cabildos Públicos. Consultas Ciudadanas. Servicio 072. Encuestas. Consejos de Participación Ciudadana. Comisiones y Comités en los que participan los izcallenses. Atención personalizada a demandas ciudadanas.

Como herramienta básica se usa el reglamento de transparencia y acceso a la información pública municipal de Cuautitlán Izcalli. Cabe mencionar que el proceso de participación ciudadana estará vigente durante toda la administración, conservando un nivel de comunicación entre sociedad-gobierno bueno, ya que esto permitirá realizar los ajustes en la actuación de la administración pública, en función de los resultados obtenidos y del dinamismo que tiene Cuautitlán Izcalli. FUENTE: Dependencia de Atención Ciudadana, Noviembre 2006

Subtema: Reglamentación Municipal El Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli tiene la obligación de generar reglamentos que sean acordes con los de otras esferas de gobierno. En los reglamentos vigentes que tiene el municipio se pueden encontrar las facultades, atribuciones, funciones, responsabilidades y obligaciones de las autoridades y servidores públicos municipales, en general toda la normatividad para el ejercicio de la función pública. Los reglamentos municipales son entre otros: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

● ●

● ● ● ● ● ● ● ●



Bando Municipal. Reglamento Interior de la Comisión Municipal de Atención EPM. Reglamento de las bases generales para la realización de auditorias y otras intervenciones. Reglamento de limpia, transporte y disposición final de residuos Reglamento de autoridades auxiliares, consejos de participación ciudadana y comités de enlace. Reglamento de las Comisiones Edilicias del H. Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli. Reglamento interno del Comité de Obra Pública del H. Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli. Reglamento interior de la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM). Reglamento del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Cuautitlán Izcalli. (COPLADEMUN) Reglamento del Archivo Municipal. Reglamento de Cabildo de Cuautitlán Izcalli. Reglamento General del Condominio para el municipio de Cuautitlán Izcalli. Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública Municipal de Cuautitlán Izcalli. Reglamento interior de la Comisión Municipal de Atención Empresarial del H. Ayuntamiento Constitucional de Cuautitlán Izcalli. Reglamento del Comercio, la Industria, la Prestación de Servicios, Espectáculos, Anuncios y Vía Pública. Reglamento del Deporte del Municipio de Cuautitlán Izcalli. Reglamento del Organismo Público Descentralizado Municipal para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, denominado OPERAGUA. Reglamento interior de Trabajo de los Servidores Públicos de la Administración Pública Municipal de Cuautitlán Izcalli. Reglamento interno del Consejo Municipal para la protección de las personas con discapacidad y su integración al desarrollo social de Cuautitlán Izcalli. Reglamento interno de la Dirección de Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli. Reglamento interno de la Contraloría Interna Municipal. Reglamento Municipal de Protección al Ambiente. Reglamento Municipal de Control Canino. Reglamento de la Oficialía Calificadora de Cuautitlán Izcalli. Reglamento de la Oficialía Mediadora-Conciliadora del Municipio de Cuautitlán Izcalli. Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal de Cuautitlán Izcalli. Reglamento para el cobro y aplicación de los gastos de ejecución, provenientes de créditos fiscales del Organismo Público Descentralizado para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento del Municipio de Cuautitlán Izcalli, denominado Operagua. Reglamento para el Uso del Parque Vehicular Oficial del H. Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli.

Tema: Financiamiento para el Desarrollo. Las Finanzas Públicas son los recursos monetarios con los que cuenta el Municipio para realizar diversas acciones, desarrollar proyectos y promover una dinámica económica dentro del Municipio. Los programas municipales operan con recursos municipales, estatales y federales. Subtema: Autonomía Financiera. El municipio para proveer el bienestar social, tiene tres tipos de ingresos: los propios, los que recibe de la federación y el estado y los ingresos extraordinarios. Los primeros corresponden a los ingresos recaudados por la tesorería municipal de sus contribuyentes. Los recursos federales y estatales se obtienen por las participaciones más los ingresos de los fondos derivados del Ramo 33. Evaluación de Ingresos del Municipio de 2001-2005

Concepto Total de Ingresos Impuestos

2001 Miles de pesos 470,467,185 107,691,646

% 100 23

2002 Miles de pesos 520,804,041 108,664,992

% 100 21

AÑO 2003 Miles de pesos 579,000,000 110,185,426

% 100 19

2004 Miles de pesos 722,381,661 174,598,264

% 100 24

2005 Miles de pesos 853,660,320 189,909,571

% 100 22

Derechos Aportación de Mejoras Productos Aprovechamientos Ingresos derivados del sector Auxiliar Otros Ingresos Ingresos derivados del Financiamiento Ingresos municipales derivados del Sis. Nal. De Coordinación Fiscal Ingresos propios DIF

27,780,331 14,246,116 2,162,463 47,604,241

6 3 0 10

38,598,277 8,164,218 1,826,174 74,004,604

7 2 0.4 14

33,326,011 5,428,038 63,622,979

6 0 1 11

51,245,498 10,562,744 2,069,335 86,241,413

7 1 0.3 12

49,960,867 424,933 2,336,635 44,867,534

6 0 0 5

8,438,882

2

8,218,921

2

10,350,651

2

9,926,552

1

15,047,744

2

18,951,246

4

23,885,422

5

6,600,000

1

2,200,000

0.3

2,200,000

0

-

0

-

0

98,000,000

17

85,000,000

12

15,000,000

18

243,592,260

52

257,471,433

49

254,486,895

44

300,537,855

42

398,913,036

47

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

FUENTE: Información brindada por la Tesorería Municipal, Septiembre de 2006.

Subtema: Recaudación y padrón de contribuyentes. Se cuenta con los padrones actualizados del predial, de los anuncios públicos ubicados en el Municipio, el hospedaje, sobre juegos, diversiones y espectáculos y licencias de alcohol otorgadas por el mismo Ayuntamiento. Se cuenta también con un padrón de los aportadores de mejora; sin embargo este no se encuentra actualizado. La eficiencia en la recaudación de cada uno de los padrones es la siguiente: PREDIAL: El sistema de recaudación no es eficiente, pues sólo el 50.09% de los contribuyentes se encuentran al corriente en el pago de su predial. ANUNCIOS PUBLICITARIOS: Este rubro tiene una eficiencia de recaudación buena pues más de la mitad de los contribuyentes o propietarios de anuncios publicitarios pagan sus impuestos, siendo el 58.82% los que pagan puntualmente.

HOSPEDAJE: Los contribuyentes del hospedaje son puntuales en sus pagos, viéndose reflejado en la eficiencia de recaudación con el 81.81% de los impuestos pagados por este rubro. DIVERSIONES, JUEGOS Y ESPECTÁCULOS: En este caso existe nivel bajo de eficiencia en la recaudación, ya que sólo el 22.45% está al corriente; sin embargo, esto se puede corregir mediante la implementación de nuevas técnicas de recaudación. LICENCIAS DE ALCOHOL: La eficiencia en la recaudación en este rubro no es mala pues esta por arriba de la mitad con un porcentaje del 63.58%. APORTADORES DE MEJORA: Este rubro tiene una eficiencia muy baja, ya que no se cuenta con un soporte jurídico para exigir estos pagos; además se ignora el total de los contribuyentes, debido a que las cuantificaciones en algunos casos, carecen de esta información, por lo tanto tampoco se puede conocer el total de los contribuyentes que están al corriente. FUENTE: Información brindada por el área de Tesorería, Septiembre 2006. Subtema: Estructura de Ingresos.

El presupuesto de egresos por objeto de gasto se clasifica en tres tipos: 1. Gastos de Operación, servicios personales; materiales y suministros; servicios generales; gastos extraordinarios (gastos imprevistos que benefician a la administración) y gastos transferidos. 2. Gastos de Inversión, activo fijo (gastos por la compra de bienes necesarios para el desarrollo de la actividad del ayuntamiento); y obras de utilidad pública. 3. Deuda pública, cumple los compromisos de crédito. Evaluación de Egresos del Municipio de 2001-2005

2001 Miles de pesos Total de Egresos 466,945,607 Servicios 211,045,824 Personales Materiales y 37,480,898 Suministros Servicios 71,640,294 Generales Transferencias 28,774,720 Bienes e 35,554,157 inmuebles Obras Públicas 49,449,714 Inversiones Financieras Deuda Pública -

% 100

AÑO 2003 Miles de pesos 579,000,000

% 100

2004 Miles de pesos 722,381,661

% 100

2005 Miles de pesos 853,660,320

% 100

250,477,007

46

291,684,293

50

310,599,379

43

361,180,324

42

9

46,212,875

8

42,909,399

7

65,856,988

9

74,625,784

9

17

95,288,546

17

75,820,732

13

100,003,499

14

123,787,823

15

7

42,138,580

8

44,128,811

8

54,330,300

8

72,075,472

8

8

8,991,178

2

4,224,177

1

69,445,244

10

17,520,762

2

11

107,387,201

20

80,963,805

14

94,852,614

13

161,615,345

19

0

-

0

-

0

-

0

-

0

0

-

0

39,268,783

7

27,293,637

4

42,854,812

5

CONCEPTO

% 100

2002 Miles de pesos 55,495,387

49

FUENTE: Información brindada por el área de Tesorería Municipal, Septiembre de 2006.

2.3 Planeación Participativa.

Ya que la actual administración nació de la elección de los izcallenses en la búsqueda de un gobierno diferente, ésta se debe a ellos; es por ello que las peticiones recabadas durante la campaña político-electoral en la que se visitó cada comunidad para conocer las necesidades primordiales de los ciudadanos tendrán una solución durante este gobierno, pues en ellas estuvo basada la plataforma política y hoy esta basado el plan de gobierno. En la Consulta Ciudadana realizada el 12 de Noviembre de 2006 durante la elección de Consejos de Participación Ciudadana y Delegados se solicito a los ciudadanos priorizar las acciones contenidas en el proyecto del Plan de Desarrollo 2006-2009, resultando lo siguiente: Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Acciones Reducción de la inseguridad a través de la capacitación policial, la policía de barrio, incentivos a policías y vigilancia con alta tecnología. Mejoramiento del abasto de agua y rehabilitación de los 14 pozos. Impedir la construcción de más fraccionamientos. Mantenimiento a las Escuelas Pavimentación y repavimentación en las colonias y trece pueblos. Promover la construcción de un Hospital de Especialidades. Creación del transporte masivo Izcallibus. Promoción al empleo, apertura rápida de negocios y créditos. Fomento a la educación a través de la Universidad Pública Municipal de Cuautitlán Izcalli. Capacitación de tránsito y mejoras a la vialidad. Creación del Instituto para Adultos Mayores y Personas con Capacidades Diferentes. Creación del Instituto del Deporte y fomento al deporte popular. Rehabilitación y Mantenimiento del Lago de Guadalupe. Contacto directo con el Presidente Municipal en tu Colonia y Cabildos Públicos. Mejorar los servicios del DIF con más guarderías y mejor servicio médico. Austeridad en el gasto público y transparencia en la información pública municipal. Brindar servicios jurídicos gratuitos. Promover la cultura en las Comunidades. Creación del Parque Lineal y la Alameda Central. Promover la solución de los conflictos mediante la creación del Centro de Conflictología.

FUENTE: Consulta Ciudadana 12 de Noviembre 2006 De igual forma se consultó la aceptación de las mismas, y de los 9,598 izcallenses que contestaron la pregunta se obtuvo:

FUENTE: Consulta Ciudadana 12 de Noviembre 2006

2.4 Análisis FODA para la Planeación del Desarrollo Municipal 2.4.1 Análisis FODA

En este análisis se identificarán las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas económicas, políticas, sociales y culturales, así como los de carácter territorial, ya que algunos de ellos representan la influencia del ámbito externo hacia el municipio, la previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo del Municipio.

2.0 Diagnóstico Municipal

2.4 Análisis FODA para la Planeación del Desarrollo Municipal Hay variedad en los programas culturales.

Tema

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Pilar para la Seguridad Social Existen relaciones con Suficiente infraestructura diversas instituciones educativa en nivele básico educativas

Subtema: Educación, Cultura, Recreación y Deporte

Subtema: Salud y Asistencia Social

Programas federales y Se cuenta con una Casa de estatales en materia Cultura. deportiva. El deporte esta convirtiéndose en un interés social importante Existen espacios para practicar la cultura física y el deporte. El municipio cuenta con áreas para iniciar nuevos desarrollos deportivos.

El municipio cuenta con infraestructura para el desarrollo Integral de la familia y la asistencia social. En el territorio municipal hay 21 casas de atención para los adultos mayores. Se llevan a cabo programas preventivos contra adiciones, para personas con capacidades diferentes, para adultos mayores, violencia intrafamiliar, maltrato al menor, etc.

El nivel socioeconómico de Insuficiente infraestructura una parte importante de la en el nivel medio superior y población limita su acceso a profesional. la educación y a la cultura. La alta incidencia en Faltan espacios para las drogadicción, adicciones y manifestaciones culturales. delitos. No existe la suficiente difusión de la cultura en el ámbito local. El promedio de escolaridad de la población es nivel Las instalaciones deportivas presentan falta de mantenimiento. No hay difusión del deporte Se carece de un organismo rector municipal en esta área. No hay suficientes guarderías y centros de desarrollo infantil No se fomenta la cultura en los pueblos

Suscribir convenios de cooperación con diversas Se registra una alta Se carece de un hospital de instancias federales y incidencia de violencia tercer nivel. estatales para impulsar el intrafamiliar. desarrollo humano integral. Faltan programas de Existe un alto porcentaje de Aprovechar el Programa educación sexual como sexo hogares monoparentales cuya Federal de Seguro Popular. seguro. cabeza de familia es la mujer. Incorporarse al Programa de Municipio Saludable para la promoción del desarrollo humano local Alta incidencia de alcoholismo que comprende aspectos y otras adicciones. sociales, culturales, ambientales, económicos, educativos, entre otros.

Existe una alta incidencia de VIH y drogadicción que merma el capital humano local. El nivel socioeconómico de una parte importante de la población limita su acceso a los servicios de salud.

Infraestructura e instalaciones hospitalarias adecuadas. En general la población y el medio ambiente del municipio son saludables. Se realizan jornadas médicas en comunidades. Existe un centro de control canino.

Subtema: Vivienda

Se carece de oferta de Existe oferta suficiente de Programas de crédito para vivienda progresiva para vivienda media. compra de vivienda estratos de población de bajos ingresos.

El 99% de la vivienda cuenta con los servicios básicos Pilar para la Seguridad Económica Se cuenta son suficientes Las nuevas tecnologías Ocupación del Uso del reservas territoriales para para el control del uso de Suelo impulsar un desarrollo suelo (MAP info.) municipal sustentable.

Que continúe el flujo migratorio que ha caracterizado el crecimiento poblacional del municipio y, ante el acuerdo de controlar la apertura de más fraccionamientos, se dispare la construcción de vivienda irregular.

Existen zonas con vivienda irregular.

Hay una cantidad importante de asentamientos humanos irregulares. Falta suficiente mano de El corredor industrial de obra calificada lo que La ubicación estratégica exportación del Tratado de propicia que otros del municipio. Libre Comercio de América municipios suplan esta del Norte (TLCAN). deficiencia. El Parque Industrial Xhala Se cuenta con una planta Los tiempos de apertura de tiene un nivel de ocupación industrial diversificada. negocios son muy altos del 60%. Se tienen importantes Existen en el municipio Los tramites para apertura corredores industriales en bancos de grava, arena y son complejos desarrollo. tepetate. San José Huilango cuenta La alta demanda regional Carencia de incentivos con un área propicia para de agregados para la locales a la apertura de el desarrollo de un construcción. empresas invernadero. Actividades Económicas del Se siguen cultivando el Hay empresas ejidales de La producción agrícola es Municipio maíz, el trigo, el fríjol y materiales para limitada y se destina al otros cultivos destinados construcción. autoconsumo. como forrajes.

La incorporación ilegal predios ejidales El avance en competitividad para atraer inversiones que registran otros municipios y regiones del país. La pérdida de mercado por la introducción de agregados de otras regiones. La explotación intensiva y el posible agotamiento de los bancos de materiales. Ausencia de una visión empresarial en actividad de extracción. La zona agrícola se encuentra en serio peligro de desaparecer. La expansión desmedida de las zonas habitacional (fraccionamientos), comercial, industrial y de servicios en áreas agrícolas .

La calidad de los materiales de construcción es de primera. El parque de bodegas industriales (Eagle Park) es muestra del alto grado de especialización alcanzado. El incremento de la agricultura orgánica Se encuentra asentada en territorio municipal una planta industrial importante. Se ha impulsado la inversión y la creación de parques industriales para la generación de empleos.

La tendencia de que la industria sea socialmente responsable Industriales con interés de participar con la administración actual

No hay una relación estrecha con industriales

Hay una alta población flotante de otros municipios que resta oportunidades de empleo a la población nativa. Tradicionalmente Cuautitlán Izcalli ha sido una ciudad dormitorio.

Empleo Municipal

Existen nuevas tecnologías Existe una bolsa de trabajo en comunicación

El bajo nivel educativo y de capacitación (bajo perfil) del personal demandante de empleo. La demanda de fuentes de trabajo por debajo de la oferta ha generado cierto nivel de desocupación de la población económicamente activa.

Servicios Públicos El organismo municipal de agua potable (OPERAGUA) Nuevas tecnologías para el Las finanzas del organismo Agotamiento del acuífero por cuenta con personal control y suministro de de agua se encuentran en sobreexplotación. técnico altamente agua. un punto crítico. capacitado. Se carece de un programa Infraestructura municipal de mantenimiento óptimo suficiente en agua potable preventivo de pozos. Subtema: Agua potable Baja eficiencia en el cobro de derechos de agua a casas-habitación. Falta de planeación en el crecimiento de las redes de distribución de agua potable. Subtema: Drenaje, La descarga de aguas Infraestructura municipal Nuevas tecnologías para el Alcantarillado y Tratamiento residuales se tratan en un suficiente para drenaje tratamiento de aguas de Aguas Servidas porcentaje mínimo. No hay colectores de aguas residuales y corren a cielo abierto. El municipio tiene una deuda Hay en el municipio la No se cuenta con el padrón Subtema: Electrificación y histórica por alumbrado infraestructura y el actualizado de luminarias Alumbrado Público público con la Compañía de equipamiento suficientes instaladas. Luz y Fuerza del Centro. Opacidad en el cobro del derecho de alumbrado público. La falta de tiraderos en El tiradero municipal a cielo Existe la flotilla necesaria municipios adyacentes abierto se encuentra para cubrir el municipio facilita la colaboración para saturado. soluciones en este ámbito La tecnología en reciclaje y La cobertura municipal de Se cuenta con el personal las empresas en estos recolección de residuos necesario ámbitos están en sólidos es del 70%. incremento Subtema: Limpia, Recolección y Disposición Deficiente diseño de rutas de Desechos de recolección. No existen programas de reciclaje y separación de basura para cubrir la totalidad del municipio. No existe una cultura de reciclaje, reuso y reducción de desechos La ubicación en el noroeste del Valle de México y estar El alto desarrollo que en esta rodeado de municipios con La falta de control del actividad registran municipios El CAE (Centro de Atención Subtema: Comercio menor desarrollo lo comercio informal y el de como Tlalnepantla, Empresarial) convierten en centro comercio callejero. Naucalpan, Atizapán, regional de desarrollo de la Coacalco, Ecatepec, etc.. actividad comercial. Existen áreas comerciales, de servicios financieros, de Los mercados se La tendencia a largo plazo Existen mercados hospedaje y de encuentran subutilizados y es que los mercados municipales suficientes esparcimiento de alta con un alto costo desaparezcan calidad.

Subtema: Panteones Subtema: Parques, Jardines, Áreas Verdes y Recreativas urbanas Existen espacios para generar nuevas zonas verdes y recreativas Los espacios verdes como la Alameda, Parque de las Esculturas y el Parque Central

Tendencia del municipio a la especialización en actividad comercial. Se cuenta con un panteón No hay suficientes municipal panteones en el municipio Existen áreas verdes, interés internacional por Falta de mantenimiento a parques y zonas generar áreas verdes en el área verdes y recreativas recreativas municipio

Existe una buena red de Situación e Infraestructura caminos y accesos a las de las Comunicaciones y el diferentes comunidades, Transporte fraccionamientos, colonias y pueblos del municipio. La infraestructura telefónica La excelente ubicación de MAVICI le permite una convencional y celular cubre el 100% del territorio cartera de clientes municipal. suficiente. La autopista MéxicoQuerétaro.

Existe un plan maestro de vialidades.

El transporte público local Atractivo a las inversiones. es insuficiente, anárquico, incómodo y obsoleto.

A finales de la pasada administración municipal se autorizaron nuevos macrodesarrollos.

Falta complementar vialidades que de acuerdo Los altos precios del al proyecto original petróleo y sus derivados. quedaron inconclusas. La penetración que han registrado municipios de la Se presentan cuellos de botella en vialidades región del producto de otras principales plantas productoras de asfalto. La situación financiera del La estructura de precios del MAVICI es sumamente mercado de asfalto crítica con una deuda de desfavorable a MAVICI. difícil manejo.

Existe un organismo descentralizado para la La maquinaria secundaria producción de asfalto es obsoleta y se carece de (MAVICI) con personalidad tanques de jurídica y patrimonio almacenamiento. propio. MAVICI cuenta con El manejo técnicomaquinaria innovadora, administrativo y la instalaciones espaciosas y operación del MAVICI no personal capacitado. son los adecuados. MAVICI produce suficiente Hay zonas del municipio mezcla asfáltica para cubrir que carecen de las necesidades del infraestructura vial básica. municipio Sistema de Localidades de El municipio cuenta con un El Plan de Desarrollo los Asentamientos Plan de Centro de Urbano Municipal presenta Humanos Población Estratégico. serias inconsistencias. Se cuenta también con un No está actualizado el sistema de información sistema de información catastral georreferenciado a catastral nivel de predio.

El crecimiento de desarrollos inmobiliarios

La preferencia de sitios fuera El alto grado de de la zona metropolitana y contaminación que registra que poseen una el Lago de Guadalupe. infraestructura ya desarrollada. El Lago de Guadalupe es La limitación de recursos un cuerpo de agua Muchos industriales visitan financieros para emprender importante para fomentar el municipio para negocios el proyecto del Lago de la actividad turística. Guadalupe.

Existen espacios públicos aptos para el desarrollo turístico Imagen Urbana y Turismo

El crecimiento demográfico y de vivienda

La carencia de espacios para practicar ecoturismo en la zona metropolitana.

Conservación del Medio Natural

Su ubicación geográfica sin elevaciones montañosas La normatividad federal y significativas a su estatal para preservar los alrededor permite una recursos naturales y rápida dispersión de los proteger el medio contaminantes ambiente. atmosféricos.

La falta de control en las emisiones de industria

Todavía existen zonas boscosas en el municipio

La autopista MéxicoQuerétaro es un foco permanente de contaminación por los miles de vehículos que circulan diariamente. La planta industrial asentada en su territorio constituye una fuente permanente de contaminación. El crecimiento de la mancha urbana

Pilar para la Seguridad Pública Los intermediarios en la impartición de justicia (“coyotes”) vean afectados Asesoría de la Organización La oficialía existente sólo es sus intereses económicos y de las Naciones Unidas conciliadora y calificadora. (ONU). traten de desprestigiar esta nueva forma humanista de impartir justicia. La cultura y la idiosincrasia de la gente dificulte la Existe una academia de Asesoría de la Red de resolución de conflictos sin la Indicios de corrupción en la policía con la Municipios del MERCOSUR intervención de impartición de justicia. infraestructura necesaria (Mercociudades). procedimientos judiciales para la resolución de controversias. De acuerdo a la incidencia Se carece de un marco Los elementos de criminológica, el 70% de los normativo interno y de seguridad son suficientes delincuentes no pertenecen al manuales municipio. La probable ingerencia de Hay corrupción en el cuerpo redes de distribución de de seguridad pública y narcotráfico en territorio tránsito. municipal. Existen zonas de alto riesgo El parque vehicular en en materia de seguridad patrullas es deficiente y pública como son Infonavit obsoleto. Norte y San Antonio. Las prácticas de extorsión del Falta de capacitación, falta personal de tránsito estatal de equipo y de estrategia afectan la imagen de la para combatir eficazmente a actual administración la delincuencia. municipal. Durante los últimos años Nuevas corrientes de No se ha dado difusión no se ha presentado una pensamiento permiten la entre la ciudadanía a los aplicación de técnicas de Los conflictos laborales sola recomendación a la resultados alcanzados en administración municipal resolución de conflictos en pueden desbordarse materia de derechos el ámbito de derechos en materia de derechos humanos. humanos humanos. La tendencia mundial por el respeto a los derechos La población no conoce la humanos y los programas declaración de derechos a nivel federal y estatal en humanos la materia El incremento de asociaciones especialistas en la materia Existe un interés de coordinación y concertación con los No existe un plan de El drenaje pluvial es diversos sectores del Existe un mapa municipal eliminación de zonas de insuficiente lo que va en municipio, con el Gobierno de riesgos actualizado. riesgo en cuanto a detrimento de la seguridad del Estado de México y con inundaciones. ciudadana. dependencias del Gobierno Federal para la protección civil. La administración municipal cuenta con especialistas de primer nivel en la resolución de conflictos.

Seguridad Pública y Procuración de Justicia

Derechos Humanos

Protección Civil

El cuerpo de bomberos está capacitado para hacer frente a emergencias y contingencias.

Insuficiente equipamiento en el área de bomberos. El parque vehicular en carros bomba es deficiente. Falta de coordinación entre las dependencias municipales para la previsión de emergencias y contingencias.

Alta incidencia de accidentes automovilísticos en la autopista México-Querétaro. Alto riesgo por la presa del Ángulo. Emergencias y contingencias no previstas. Existen varias zonas industriales de alto riesgo

Cimiento para la Seguridad Integral El municipio posee información ágil y Administración de los oportuna sobre los predios Procesos de Gestión Pública municipales y en general y los Servicios Públicos sobre el patrimonio municipal. Existe el Sistema de Control Sistemas tecnológicos para Patrimonial con lector control y administración electrónico. Se cuenta con manuales de organización que contienen descripción de puestos, funciones y organigramas.

Identificar los donativos Faltan por regularizar posibles de bienes muebles algunos inmuebles realizados por empresas y municipales. particulares al Municipio.

Se han registrado invasiones en inmuebles propiedad del municipio.

Conflictos laborales Situación complicada del derivados de las medidas de municipio en materia legal. racionalidad del personal. La administración El costo económico y municipal padece obesidad político que conlleva la burocrática. disminución de personal.

El sistema de selección de personal es adecuado.

Los manuales de organización no están actualizados

Tránsito Municipal cuenta con un nuevo edificio de dos niveles para brindar una mejor atención al ciudadano.

El crecimiento desproporcionado en el presupuesto de egresos en su capítulo 1000.

Se cuenta con algunos procesos certificados por la norma ISO-9000.

Las prerrogativas otorgadas al sindicato obligan a jornadas laborales de pocas horas.

Se ha cumplido escrupulosamente con la normatividad en materia de contraloría social (COCICOVIS) y auditoria de obra.

Una parte del personal no muestra disposición para el trabajo. No se realizan auditorias administrativas, financiera y de medio ambiente

Subtema: Perfil TécnicoProfesional de los Servidores Públicos Municipales

Subtema: Mecanismos Permanentes para la

El control sobre la asistencia del personal se realiza con herramientas tecnológicas modernas.

El cambio de administración permite la renovación de la plantilla

La renovación del personal y el desconocimiento de los procedimientos de cada área. Existencia de problemas laborales en las diversas áreas de la administración municipal.

El actual gobierno es producto de una elección democrática con una alta participación ciudadana.

Existe una alta participación de la ciudadanía en los asuntos públicos locales.

Que la participación social se La participación ciudadana politice y sea utilizada por en actividades políticas está líderes que buscan el muy focalizada. beneficio para partidos políticos.

Existe un sistema para la atención ciudadana

La participación que se ha registrado es individual, no La atención a los a través de organizaciones ciudadanos es lenta sociales

Los problemas laborales se pueden traducir en demandas en bloque contra el Ayuntamiento.

Participación Social Existen nuevos talentos en Se cuenta con un área de el desarrollo político, Comunicación Social principalmente jóvenes y profesional y de calidad. mujeres.

El municipio cuenta con una reglamentación que norma la operación y los diversos servicios que el Ayuntamiento ofrece a la ciudadanía.

Subtema: Reglamentación Municipal

Se cuenta con cuatro oficialías para atender la función registral civil de medio millón de habitantes.

Hay un contacto permanente con el Instituto Mexiquense de la Vivienda (IMEVIS) en lo concerniente a la propiedad inmobiliaria.

El registro civil representa un costo económico para el municipio.

Se cuenta con un padrón de contribuyentes.

Algunos medios de comunicación local no siempre actúan con profesionalismo, veracidad y objetividad

La reglamentación municipal La creación de nueva reglamentación puede esta caduca en varios generar inconformidad y aspectos y no ha sido revisada en un periodo conflictos con grupos de interés prolongado

El marco jurídico vigente propicia la duplicidad de funciones de varias dependencias municipales en diversos aspectos como son: seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal; elaboración del presupuesto, financiamiento de responsabilidades, etc.

Se cuenta con la infraestructura y el software para hacer más eficiente la función de la tesorería municipal.

Financiamiento para el Desarrollo

El cambio de administración abre una ventana de oportunidad para reformar los diversos reglamentos, así como la creación de otros, para promover el bien común y la solidaridad de los izcallenses.

Se ha abusado de la práctica de la dádiva a los medios de comunicación para que hablen bien de la administración municipal en turno. No se cuenta con una estrategia de difusión de acciones municipales En los trámites a las demandas ciudadanas ha prevalecido la cultura del amiguismo y compadrazgo por encima del bien común.

La función registral civil y sus programas, así como la regularización de la propiedad inmobiliaria de los particulares, quedan fuera del ámbito de decisión municipal. Alta dependencia de los Que el costo de la ingresos federales y reestructuración de la estatales ya que en el administración municipal periodo 1998-2005, los coloque en una situación ingresos directos del financiera más crítica al municipio representaron en municipio. promedio el 52.6%. El pago de la deuda y su servicio puede ser un pesado Baja en la eficiencia lastre que llegue a recaudatoria de ingresos representar más del 10% de directos ya que en 1998 los egresos anuales, frenando representaban el 56% y el cumplimiento de para 2005 el 53%. compromisos y el desarrollo del municipio. En los últimos meses de la El padrón de contribuyentes pasada administración se no esta actualizado endeudó significativamente al municipio.

Un ingreso per-cápita bajo ya que en 2005 apenas representó el 71.7% del ingreso per-cápita promedio de los municipios del Estado de México. La tabla de valores catastrales presenta rezago. Durante el periodo 19982005 se disparó el gasto en: servicios personales que pasaron del 44.6% al 56.1%. Materiales y suministros pasaron de 7.8% a 9.1%. Transferencias de 4.7% a 11.9%. El gasto de inversión del municipio pasó de representar el 16.3% a solo el 5.1%.

MATRIZ FINANCIAMIENTO Fortalezas

Factores Externos Factores Internos

Oportunidades

Amenazas

Fondos federales y estatales Que el costo de la reestructuración de la administración municipal coloque en una situación financiera más crítica al municipio. El pago de la deuda y su servicio puede ser un pesado lastre que llegue a representar más del 10% de los egresos anuales, frenando el cumplimiento de compromisos y el desarrollo del municipio. En los últimos meses de la pasada administración se endeudó significativamente al municipio.

Debilidades Alta dependencia de los ingresos federales y Se cuenta con la infraestructura y el estatales ya que en el periodo 1998-2005, software para hacer más eficiente la los ingresos directos del municipio función de la tesorería municipal. representaron en promedio el 52.6%. Baja en la eficiencia recaudatoria de Se cuenta con un padrón de ingresos directos ya que en 1998 contribuyentes. representaban el 56% y para 2005 el 53%. El padrón de contribuyentes no esta actualizado Un ingreso per-cápita bajo ya que en 2005 apenas representó el 71.7% del ingreso percápita promedio de los municipios del Estado de México. La tabla de valores catastrales presenta rezago. Durante el periodo 1998-2005 se disparó el gasto en: servicios personales que pasaron del 44.6% al 56.1%. Materiales y suministros pasaron de 7.8% a 9.1%. Transferencias de 4.7% a 11.9%. El gasto de inversión del municipio pasó de representar el 16.3% a solo el 5.1%. Aprovechar, en el grado máximo posible, los programas estatales y federales. Desarrollar un sistema cartográfico de información georeferenciada que permita detectar predios omisos. Revisar, modernizar y actualizar los padrones de catastro, comerciantes, alcoholes, espectaculares y vincularlos con el padrón de usuarios de agua y de comerciantes Suscribir convenios con los principales acreedores del municipio para renegociar tasas y plazos de vencimiento de la deu

Reducir el gasto corriente para incrementar, consecuentemente el gasto de inversión, garantizando un ejercicio de gasto óptimo apegado a la normatividad aplicable

MATRIZ REGLAMENTACIÓN

Factores Externos Factores Internos

Oportunidades

El cambio de administración abre una ventana de oportunidad para reformar los diversos reglamentos, así como la creación de otros, para promover el bien común y la solidaridad de los izcallenses.

Amenazas

La creación de nueva reglamentación puede generar inconformidad y conflictos con grupos de interés

Debilidades Fortalezas El municipio cuenta con una reglamentación que norma la La reglamentación municipal esta caduca en operación y los diversos servicios que varios aspectos y no ha sido revisada en un el Ayuntamiento ofrece a la periodo prolongado ciudadanía. El marco jurídico vigente propicia la duplicidad de funciones de varias dependencias Se cuenta con cuatro oficialías para municipales en diversos aspectos como son: atender la función registral civil de seguimiento y evaluación del Plan de medio millón de habitantes. Desarrollo Municipal; elaboración del presupuesto, financiamiento de responsabilidades, etc. Hay un contacto permanente con el La función registral civil y sus programas, así Instituto Mexiquense de la Vivienda como la regularización de la propiedad (IMEVIS) en lo concerniente a la inmobiliaria de los particulares, quedan fuera propiedad inmobiliaria. del ámbito de decisión municipal. Propiciar un marco normativo que de viabilidad legal a los proyectos prioritarios por medio del análisis y actualización de la normatividad existente conforme a la realidad social al tiempo que se promueve el orden y se mejoran los servicios públicos en el municipio. Definir las Disposiciones Administrativas cuya reestructuración y reforma son prioritarias analizando los aspectos de la vida municipal que requieren normarse mediante nuevos reglamentos, para lograr una mejor convivencia, buscando el desarrollo social, económico y político adecuado `para el Municipio.

MATRIZ PARTICIPACIÓN

Factores Externos

Factores Internos

Se cuenta con un área de Comunicación Social profesional y de calidad.

Existe una alta participación de la ciudadanía en los asuntos públicos locales.

Oportunidades

Fortalezas El actual gobierno es producto de una elección democrática con una alta participación ciudadana. Existe un sistema para la atención ciudadana

Debilidades La participación ciudadana en actividades políticas está muy focalizada. La atención a los ciudadanos es lenta Se ha abusado de la práctica de la dádiva a los medios de comunicación para que hablen bien de la administración municipal en turno. No se cuenta con una estrategia de difusión de acciones municipales

Satisfacer las necesidades que manifiesta la población Izcallense a la actual administración Municipal, mediante canales adecuados y ágiles para dar respuesta a todos los sectores de la Realizar audiencias públicas para sociedad, brindar orientación a la gente acercar servicios a la ciudadanía y abrir respecto a la resolución de sus demandas, líneas de comunicación así mismo vincular sus peticiones a las instancias correspondientes y estar al pendiente de su cumplimiento proporcionando sus servicios a todo ciudadano que así lo requiera.

Realizar y promover giras y Cabildos Abiertos Itinerantes a las diferentes comunidades para conocer y resolver los problemas del ciudadano, en los sitios donde se generan Cambiar la imagen de la administración pública ante los ciudadanos, haciendo Existen nuevos talentos en el desarrollo los procedimientos sencillos y menos político, principalmente jóvenes y burocráticos, innovando mujeres. constantemente para mejorar el servicio. Resolver efectivamente los desacuerdos Que la participación social se politice y Mantener informada a la ciudadanía sobre que se generen entre la población y el sea utilizada por líderes que buscan el las actividades de gobierno y sus gobierno al tiempo que se abren líneas beneficio para partidos políticos. beneficios de comunicación y se buscan soluciones a las necesidades planteadas Brindar la información pública al Algunos medios de comunicación local ciudadano, fomentando la transparencia y no siempre actúan con profesionalismo, optimizando el funcionamiento de la veracidad y objetividad publicación de la información por medios impresos y electrónicos La participación que se ha registrado es individual, no a través de organizaciones sociales

Amenazas

MATRIZ ADMINISTRACIÓN

Factores Externos

Factores Internos

Fortalezas El municipio posee información ágil y oportuna sobre los predios municipales y en general sobre el patrimonio municipal. Existe el Sistema de Control Patrimonial con lector electrónico. Se cuenta con manuales de organización que contienen descripción de puestos, funciones y organigramas. El sistema de selección de personal es adecuado. Tránsito Municipal cuenta con un nuevo edificio de dos niveles para brindar una mejor atención al ciudadano. Se cuenta con algunos procesos certificados por la norma ISO-9000. Se ha cumplido escrupulosamente con la normatividad en materia de contraloría social (COCICOVIS) y auditoria de obra. El control sobre la asistencia del personal se realiza con herramientas tecnológicas modernas.

Debilidades Faltan por regularizar algunos inmuebles municipales. Situación complicada del municipio en materia legal y financiera. La administración municipal padece obesidad burocrática. Los manuales de organización no están actualizados El crecimiento desproporcionado en el presupuesto de egresos en su capítulo 1000. Las prerrogativas otorgadas al sindicato obligan a jornadas laborales de pocas horas. Una parte del personal no muestra disposición para el trabajo. No se realizan auditorias administrativas, financiera y de medio ambiente La renovación del personal y el desconocimiento de los procedimientos de cada área. Existencia de problemas laborales en las diversas áreas de la administración municipal.

Identificar los donativos posibles de bienes muebles realizados por empresas y particulares al Municipio.

Oportunidades

Facilitar la ejecución transparente y eficaz de los recursos materiales y servicios por medio de un sistema que permita Sistemas tecnológicos para control determinar y justificar las necesidades en y administración base a los programas, objetivos y metas al tiempo que se valora cuantitativa y cualitativa el costo-beneficio en la utilización de dichos materiales

Administrar eficientemente los recursos humanos del Ayuntamiento mediante la aplicación de las normas y políticas establecidas para el reclutamiento, selección, contratación y remuneración al personal, así como propiciar y mantener relaciones laborales adecuadas.

El cambio de administración permite la renovación de la plantilla Se han registrado invasiones en inmuebles propiedad del municipio.

Amenazas

Garantizar la integridad del patrimonio del municipio mediante el control de la información del inventario general de bienes muebles e inmuebles.

Conflictos laborales derivados de las medidas de racionalidad del Asegurar la administración óptima del Informar de manera veraz y oportuna personal. Gobierno Municipal para cubrir las sobre el resultado de la revisión del origen El costo económico y político que necesidades actuales y los retos que y aplicación de los recursos públicos y del conlleva la disminución de impone la sociedad y el desarrollo del cumplimiento de objetivos y metas al personal. municipio, vigilando el cumplimiento tiempo que se fomenta el manejo eficaz, Los problemas laborales se pueden estricto de la normatividad en cada una de productivo y honesto de los mismos las dependencias. traducir en demandas en bloque contra el Ayuntamiento.

MATRIZ PROTECCIÓN CIVIL Fortalezas Existe un mapa municipal de riesgos actualizado.

Factores Externos

Oportunidades

Amenazas

Factores Internos

El cuerpo de bomberos está capacitado Insuficiente equipamiento en el área para hacer frente a emergencias y de bomberos. contingencias. El parque vehicular en carros bomba es deficiente. Falta de coordinación entre las dependencias municipales para la previsión de emergencias y contingencias.

Existe un interés de coordinación y concertación con los diversos sectores del municipio, con el Gobierno del Estado de México y con dependencias del Gobierno Federal para la protección civil. Alta incidencia de accidentes automovilísticos en la autopista MéxicoQuerétaro.

Alto riesgo por la presa del Ángulo.

Debilidades No existe un plan de eliminación de zonas de riesgo en cuanto a inundaciones.

Conformar el consejo municipal de protección civil, participando en los consejos Federal y del Estado de México

Elaborar un programa de acciones tendiente a eliminar las zonas de riesgo por inundaciones.

Emergencias y contingencias no previstas. Realizar acciones preventivas y de auxilio para disminuir, mitigar y reestablecer la presencia de alguna Existen varias zonas industriales de alto contingencia que genere riesgo en el riesgo contexto urbano y suburbano

Adquirir carros bomba, motobombas y bombas de achique, ambulancias para atención de urgencias prehospitalarias, reparar los equipos y vehículos existentes y dotar de equipo de protección suficiente al cuerpo de bomberos.

MATRIZ DERECHOS HUMANOS

Factores Externos

Factores Internos

Fortalezas Durante los últimos años no se ha presentado una sola recomendación a la administración municipal en materia de derechos humanos.

Debilidades No se ha dado difusión entre la ciudadanía a los resultados alcanzados en materia de derechos humanos. La población no conoce la declaración de derechos humanos

Oportunidades

Amenazas

Fortalecer y apoyar a la Coordinación Nuevas corrientes de pensamiento Municipal de Derechos Humanos con permiten la aplicación de técnicas de especialistas en conflictología y capacitar a resolución de conflictos en el ámbito las áreas para promover una cultura de de derechos humanos respeto al desarrollo integral del individuo La tendencia mundial por el respeto a Garantizar que no se vulneren los derechos los derechos humanos y los humanos de los ciudadanos, especialmente programas a nivel federal y estatal en de los grupos más vulnerables por medio de la materia la Coordinación Municipal de Derechos El incremento de asociaciones Humanos especialistas en la materia Realizar una revisión de los procedimientos pendientes, actualizar y dar seguimiento a los contenidos de dichos procedimientos Los conflictos laborales pueden hasta llevarlos a término al tiempo que se desbordarse atienden de manera efectiva los procedimientos que se generen en esta administración

Difundir una cultura de respeto a los derechos humanos para prevenir los abusos de poder o negligencia en sus funciones.

Crear canales de participación de la sociedad en materia de derechos humanos.

MATRIZ SEGURIDAD PÚBLICA

Factores Externos

Oportunidades

Factores Internos

Mejorar la convivencia ciudadana Asesoría de la Organización de las Naciones mediante la gestión positiva de los Unidas (ONU). conflictos de la ciudadanía e internos de la administración Asesoría de la Red de Municipios del MERCOSUR (Mercociudades). Los intermediarios en la impartición de justicia (“coyotes”) vean afectados sus intereses económicos y traten de desprestigiar esta nueva forma humanista de impartir justicia.

Amenazas

Fortalezas La administración municipal cuenta con especialistas de primer nivel en la resolución de conflictos. Existe una academia de policía con la infraestructura necesaria Los elementos de seguridad son suficientes

Debilidades La oficialía existente sólo es conciliadora y calificadora. Indicios de corrupción en la impartición de justicia. Se carece de un marco normativo interno y de manuales Hay corrupción en el cuerpo de seguridad pública y tránsito. El parque vehicular en patrullas es deficiente y obsoleto. Falta de capacitación, falta de equipo y de estrategia para combatir eficazmente a la delincuencia. Mejorar el servicio y atención de la fuerza policíaca por medio de la capacitación continua

Disminuir las violaciones al Bando Establecer comunicación y confianza Municipal al concienciar y directa con la ciudadanía, a fin de sensibilizar a la población sobre las entablar los mecanismos para el apoyo conductas que dificultan la de la resolución de conflictos vecinales y convivencia al tiempo que se dar atención inmediata ante una califican las violaciones al Bando emergencia Municipal Generar una cultura de la paz y la responsabilidad entre la ciudadanía para que actúe proactivamente en el manejo de sus conflictos

La cultura y la idiosincrasia de la gente dificulte la resolución de conflictos sin la intervención de procedimientos judiciales para la resolución de controversias. De acuerdo a la incidencia criminológica, el 70% de los delincuentes no pertenecen al Integrar un centro de vigilancia de alta tecnología que asegure la respuesta municipio. inmediata y la vigilancia permanente de zonas de alto riesgo. Realizar un

La probable ingerencia de redes de distribución de narcotráfico en territorio municipal. Existen zonas de alto riesgo en materia de seguridad pública como son Infonavit Norte y San Antonio.

diagnóstico de seguridad municipal y en base a este realizar diversos operativos que permitan atender a los sectores del municipio

Implementar un sistema integral de tránsito que asegure la fluidez y ordenamiento al realizar acciones de capacitación y sensibilización de los ciudadanos

Las prácticas de extorsión del personal de tránsito estatal afectan la imagen de la actual administración municipal.

MATRIZ MEDIO AMBIENTE

Factores Externos

Oportunidades

Amenazas

Factores Internos

La normatividad federal y estatal para preservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente.

Fortalezas Su ubicación geográfica sin elevaciones montañosas significativas a su alrededor permite una rápida dispersión de los contaminantes atmosféricos. Todavía existen zonas boscosas en el municipio Proteger el ambiente por medio de la aplicación de sistemas de administración ambiental así como la vigilancia del cumplimiento de políticas ambientales en materia de residuos sólidos, peligrosos de manejo especial y emisiones a la atmósfera de fuentes fijas y móviles

La autopista México-Querétaro es un foco permanente de contaminación por los miles de vehículos que circulan diariamente. La planta industrial asentada en su territorio constituye una fuente permanente de contaminación.

El crecimiento de la mancha urbana

Debilidades La falta de control en las emisiones de industria

Instrumentar sistemas de vigilancia y administración ambiental para garantizar el apego a las normas en el manejo de residuos sólidos, residuos peligrosos de manejo especial y emisiones a la atmósfera; así como proteger los recursos naturales del municipio. Verificar las emisiones a la atmósfera generación de residuos no peligrosos y contaminación por ruido de industrias, comercios y servicios.

Resguardar, regular y optimizar el manejo de los recursos naturales municipales con el fin de contribuir al desarrollo armónico de la población asegurando la conservación de estos recursos para generaciones futuras

Mejorar la calidad de vida al mitigar el impacto ambiental derivado de actividades cotidianas por medio de la promoción del cambio de hábitos y actitudes

MATRIZ TRANSPORTE

Fortalezas

Factores Externos Existe una buena red de caminos y accesos a las diferentes comunidades, fraccionamientos, colonias y pueblos del municipio. La infraestructura telefónica convencional y celular cubre el 100% del territorio municipal. La autopista México-Querétaro. Existe un plan maestro de vialidades.

El transporte público local es insuficiente, anárquico, incómodo y obsoleto.

Factores Internos

Falta complementar vialidades que de acuerdo al proyecto original quedaron inconclusas. Se presentan cuellos de botella en vialidades principales La situación financiera del MAVICI es sumamente crítica con una deuda de difícil manejo.

Debilidades

Existe un organismo descentralizado para la producción de asfalto (MAVICI) con personalidad jurídica y patrimonio propio. MAVICI cuenta con maquinaria innovadora, instalaciones espaciosas y personal capacitado. MAVICI produce suficiente mezcla asfáltica para cubrir las necesidades del municipio

La maquinaria secundaria es obsoleta y se carece de tanques de almacenamiento. El manejo técnico-administrativo y la operación del MAVICI no son los adecuados. Hay zonas del municipio que carecen de infraestructura vial básica. Crear un sistema viable para el Transporte Masivo Municipal y de comunicaciones

Atractivo a las inversiones. Oportunidades

Amenazas

La excelente ubicación de MAVICI le permite una cartera de clientes suficiente. A finales de la pasada administración municipal se autorizaron nuevos macrodesarrollos. Los altos precios del petróleo y sus derivados. La penetración que han registrado municipios de la región del producto de otras plantas productoras de asfalto.

La estructura de precios del mercado de asfalto desfavorable a MAVICI.

Asegurar que todo el municipio Mejorar las obras viales en cuente con infraestructura urbana avenidas principales y básica de calidad. secundarias

Producir mezcla asfáltica de calidad para cubrir las necesidades de mantenimiento de vialidades Aprovechar el Organismo Descentralizado para el Mantenimiento de Vialidades de Cuautitlán Izcalli (MAVICI) para pavimentar las nuevas vialidades y dar mantenimiento oportuno a las existentes

MATRIZ ÁREAS VERDES

Factores Externos

Factores Internos

Oportunidades

Interés internacional por generar áreas verdes en el municipio

Amenazas

El crecimiento demográfico y de vivienda

Fortalezas Existen áreas verdes, parques y zonas recreativas Existen espacios para generar nuevas zonas verdes y recreativas Los espacios verdes como la Alameda, Parque de las Esculturas y el Parque Central

Debilidades Falta de mantenimiento a área verdes y recreativas

Proteger y mejorar las áreas verdes Colaborar con instituciones internacionales municipales como son la Alameda, Parque para crear un circuito de parques de las Esculturas y el Parque Central con municipales la participación ciudadana conciente y responsable. Asegurar el correcto uso del suelo para generar un crecimiento urbano municipal ordenado en sus zonas habitacionales, industriales y comerciales que le dé sustentabilidad al municipio

MATRIZ ECONÓMICA Fortalezas La ubicación estratégica del municipio.

Factores Externos Factores Internos

El corredor industrial de exportación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Oportunidades

Se cuenta con una planta industrial diversificada. Se tienen importantes corredores industriales en desarrollo. San José Huilango cuenta con un área Carencia de incentivos locales a la propicia para el desarrollo de un apertura de empresas invernadero. Se siguen cultivando el maíz, el trigo, La producción agrícola es limitada y el fríjol y otros cultivos destinados se destina al autoconsumo. como forrajes. El CAE (Centro de Atención La falta de control del comercio Empresarial) informal y el comercio callejero. Existen mercados municipales Los mercados se encuentran suficientes subutilizados y con un alto costo Establecer acuerdos y convenios con Organizar encuentros empresariales instancias públicas y privadas de para la promoción de las fomento a la productividad y actividades económicas municipales competitividad empresarial Vincular a los emprendedores con programas públicos, privados y Asegurar la apertura rápida de académicos de fomento a la empresas productividad y competitividad

El Parque Industrial Xhala tiene un nivel de ocupación del 60%. Fomentar la creación de cadenas El parque de bodegas industriales (Eagle Park) productivas en la micro, pequeña y mediana empresa local es muestra del alto grado de especialización alcanzado. Existen en el municipio bancos de grava, arena y tepetate. La alta demanda regional de agregados para la construcción. Hay empresas ejidales de materiales para construcción. La calidad de los materiales de construcción es de primera. La ubicación en el noroeste del Valle de México y estar rodeado de municipios con menor desarrollo lo convierten en centro regional de desarrollo de la actividad comercial. Existen áreas comerciales, de servicios financieros, de hospedaje y de esparcimiento de alta calidad. Tendencia del municipio a la especialización en actividad comercial. El avance en competitividad para atraer inversiones que registran otros municipios y regiones del país.

Vincular a los emprendedores con programas públicos, privados y académicos de fomento a la productividad y competitividad

La pérdida de mercado por la introducción de agregados de otras regiones. La explotación intensiva y el posible agotamiento de los bancos de materiales. Ausencia de una visión empresarial en actividad de extracción. Amenazas

Debilidades Falta suficiente mano de obra calificada lo que propicia que otros municipios suplan esta deficiencia. Los tiempos de apertura de negocios son muy altos Los tramites para apertura son complejos

Gestionar apoyos económicos, La zona agrícola se encuentra en serio peligro asistencia técnica y capacitación para de desaparecer. los productores agrícolas locales

Apoyar a las empresas ejidales dedicadas a la extracción de agregados para la construcción como son arena, grava y tepetate, así como impulsar esta actividad en el mercado de la región y contribuir a la conformación de cadenas productivas con visión empresarial.

Promover entre estudiantes del municipio la cultura emprendedora y el trabajo en equipo mediante pláticas, talleres, obras de teatro y simuladores de negocios

La expansión desmedida de las zonas habitacional (fraccionamientos), comercial, industrial y de servicios en áreas agrícolas.

Renovar el Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable Concertar la reubicación del comercio ambulante y tianguis para evitar se salga de control y se convierta en un problema social.

El alto desarrollo que en esta actividad registran municipios de como Tlalnepantla, Naucalpan, Atizapán, Coacalco, Ecatepec, etc.. La tendencia a largo plazo es que los mercados desaparezcan

MATRIZ SERVICIOS Fortalezas Hay en el municipio la infraestructura y el equipamiento suficientes en alumbrado público Existe la flotilla de limpia necesaria para cubrir el municipio Se cuenta con el personal de servicios necesario Factores Externos Factores Internos

Los municipios adyacentes no cuentan con tiradero Oportunidades

Amenazas

Debilidades No se cuenta con el padrón actualizado de luminarias instaladas. Opacidad en el cobro del derecho de alumbrado público. La falta de tiraderos en municipios adyacentes facilita la colaboración para soluciones en este ámbito La cobertura municipal de recolección de residuos sólidos es del 70%. Deficiente diseño de rutas de recolección. No existen programas de reciclaje y separación de basura para cubrir el municipio en su totalidad. No existe una cultura de reciclaje, reuso y reducción de desechos

Coordinar esfuerzos para generar un tiradero para los municipios de la zona

La tecnología en reciclaje y las empresas en estos ámbitos están en incremento

Mejorar la calidad de vida al mitigar el impacto ambiental derivado de actividades cotidianas por medio de la promoción del cambio de hábitos y actitudes

El municipio tiene una deuda histórica por alumbrado público con la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

MATRIZ AGUA Fortalezas El organismo municipal de agua potable (OPERAGUA) cuenta con personal técnico altamente capacitado.

Factores Externos

Oportunidades

Factores Internos

Nuevas tecnologías para el control y suministro de agua.

Debilidades Las finanzas del organismo de agua se encuentran en un punto crítico.

Se carece de un programa de mantenimiento óptimo preventivo de pozos. Baja eficiencia en el cobro de Infraestructura municipal derechos de agua a casassuficiente para drenaje habitación. Interés de asociaciones y Falta de planeación en el población por la sustentabilidad crecimiento de las redes de distribución de agua potable. del agua Tener finanzas sanas por medio de distintas acciones que permitan vigilar la correcta Satisfacer las necesidades y ejecución del gasto con estricto requerimientos de la población apego a las normas de mediante la prestación de los racionalidad y austeridad servicios de Suministro de Agua Potable Infraestructura municipal suficiente en agua potable

Optimizar el sistema de drenaje y alcantarillado al tiempo que se le da mantenimiento preventivo y correctivo Nuevas tecnologías para el tratamiento de aguas

Amenazas

Agotamiento del acuífero por sobreexplotación.

Optimizar la utilización del agua potable por medio de medidas preventivas y de saneamiento Difundir y crear una cultura del uso eficiente del agua, principalmente en las instituciones educativas

Disminuir el impacto ambiental por medio de sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales

MATRIZ EMPLEO

Fortalezas

Factores Externos Se encuentra asentada en territorio Factores Internos municipal una planta industrial importante. Se ha impulsado la inversión y la creación de parques industriales para la generación de empleos. Existe una bolsa de trabajo

Oportunidades

Otorgar el reconocimiento del municipio a empresas que brinden oportunidades de empleo a personas con capacidades diferentes, adultos mayores, madres solteras y jóvenes recién egresados Industriales con interés de participar con la administración actual Existen nuevas tecnologías en comunicación

La tendencia de que la industria sea socialmente responsable

No hay una relación estrecha con industriales

Firmar convenios de colaboración en materia de empleo con asociaciones de industriales y empresarios del municipio para dar empleo a la población Izcallense especialmente a adultos mayores y discapacitados

Vincular al sistema a las empresas oferentes de vacantes, para coadyuvar al reclutamiento de personal Desarrollar un sistema informático eficiente para el manejo de bases de datos accesibles para la promoción de ofertas y demandas de empleo Hay una alta población flotante de otros municipios que resta oportunidades de empleo a la población nativa.

Amenazas

Debilidades

Tradicionalmente Cuautitlán Izcalli ha sido una ciudad dormitorio. El bajo nivel educativo y de capacitación (bajo perfil) del personal demandante de empleo. La demanda de fuentes de trabajo por debajo de la oferta ha generado cierto nivel de desocupación de la población económicamente activa.

Reclutar a los solicitantes de empleo en las comunidades vinculándolos además a cursos de capacitación para buscadores de empleo

Realizar ferias de empleo de reclutamiento especializado en recintos municipales

MATRIZ VIVIENDA Fortalezas Existe oferta suficiente de vivienda media.

Debilidades Se carece de oferta de vivienda progresiva para estratos de población de bajos ingresos.

El 99% de la vivienda cuenta Existen zonas con vivienda irregular. con los servicios básicos Factores Externos Se cuenta son suficientes reservas territoriales para La incorporación ilegal predios ejidales impulsar un desarrollo municipal sustentable. Lograr que todas familias izcallenses de bajos recursos Programas de crédito para compra de vivienda cuenten con una vivienda digna y un patrimonio seguro. Asegurar el correcto uso del suelo para generar un crecimiento urbano municipal ordenado en sus zonas Oportunidades ejidales que le dé sustentabilidad al municipio Las nuevas tecnologías para el control del uso de suelo (MAP info.) Controlar el desarrollo urbano con el fin de asegurar la viabilidad del Municipio y asegurar el correcto uso de la tierra al tiempo que se verifica y da seguimiento a las denuncias Que continúe el flujo migratorio que ha caracterizado el crecimiento poblacional del municipio y, ante el acuerdo de controlar la apertura de más fraccionamientos, se dispare la construcción de vivienda irregular. Amenazas Asegurar el óptimo ordenamiento urbano por medio de la verificación, Hay una cantidad importante de asentamientos desarrollo y autorización de planes, humanos irregulares. programas y acciones al tiempo que se diseñan e implementan reglamentos y otras disposiciones Factores Internos

MATRIZ SALUD Se realizan jornadas médicas en comunidades.

Factores Externos

Factores Internos

Fortalezas Debilidades El municipio cuenta con infraestructura Se carece de un hospital de tercer para el desarrollo Integral de la familia y nivel. la asistencia social. En el territorio municipal hay 21 casas Faltan programas de educación sexual de atención para los adultos mayores. como sexo seguro. Se llevan a cabo programas preventivos contra adiciones, para personas con La cantidad de menores trabajadores capacidades diferentes, para adultos está aumentando mayores, violencia intrafamiliar, maltrato al menor, etc. Falta mantenimiento a la Infraestructura e instalaciones infraestructura para el desarrollo hospitalarias adecuadas. integral de la familia En general la población y el medio ambiente del municipio son saludables. Existe un centro de control canino.

Suscribir convenios de cooperación con diversas instancias federales y estatales para impulsar el desarrollo humano integral.

Facilitar la construcción de nueva infraestructura para la salud por medio de donaciones de terrenos

Fomentar la generación del desarrollo

Oportunidades

humano integral de la comunidad Izcallense por medio del acercamiento de recursos vía programas federales sectoriales y estatales. Aprovechar el Programa Federal de Seguro Popular. Incorporarse al Programa de Municipio Saludable para la promoción del desarrollo humano local que comprende aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos, educativos, entre otros. La población de adultos mayores ha aumentado Se registra una alta incidencia de violencia intrafamiliar. Existe un alto porcentaje de hogares monoparentales cuya cabeza de familia es la mujer.

Alta incidencia de alcoholismo y otras adicciones.

Amenazas

Facilitar el acceso a servicios municipales por medio de la construcción y mantenimiento de la infraestructura

Existe una alta incidencia de VIH y drogadicción que merma el capital humano local. Hay una tendencia a la desintegración familiar debido a problemas sociales, económicos y culturales

El nivel socioeconómico de una parte importante de la población limita su acceso a los servicios de salud.

Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores por medio de la atención integral, el reconocimiento de sus derechos y el desarrollo de programas sociales. Generar una cultura de respeto a los derechos y obligaciones familiares Otorgar educación integral de calidad de niños que acuden a los servicios educativos del DIF Promover una mejor calidad de vida en las familias izcallenses por medio de programas de Atención psicológica Integral, Atención Integral a la Madre Adolescente, Atención a la Mujer, Integración Familiar, Atención Integral del Adolescente y Prevención a las adicciones

Prevenir la expulsión y abandono del núcleo familiar del menor, así como brindar apoyo y promover cambios en las condiciones de vida de los niños de la calle y en la calle para contribuir a su adecuada integración social

Dar apoyo a la comunidad para el autoempleo, la cultura, el deporte y el esparcimiento. Promover una vida saludable al tiempo que se realizan acciones de prevención, detección oportuna y se otorga atención de primer nivel Rehabilitar, integrar laboral, educativa y deportivamente a las personas con algún tipo de discapacidad

MATRIZ EDUCACIÓN

Factores Externos

Factores Internos

Existen relaciones con diversas instituciones educativas

Fortalezas Debilidades Suficiente infraestructura educativa en Insuficiente infraestructura en el nivel nivel básico medio superior. Faltan espacios para las manifestaciones Se cuenta con una Casa de Cultura. culturales. Hay variedad en los programas No existe la suficiente difusión de la culturales. cultura. Existen espacios para practicar la El promedio de escolaridad de la cultura física y el deporte. población es nivel secundaria. El municipio cuenta con áreas para Las instalaciones deportivas presentan iniciar nuevos desarrollos deportivos. falta de mantenimiento. No hay difusión del deporte Se carece de un organismo rector municipal del deporte. No hay suficientes guarderías y CDI No se fomenta la cultura en los pueblos Ofrecer opciones educativas como telesecundaria, preparatoria abierta y educación a distancia para elevar el promedio de escolaridad municipal.

Crear una Universidad Municipal para proveer educación accesible y permitir el acceso a programas académicos de postgrado, así como la impartición de cursos que mejoren las competencias de las personas, conforme a los requerimientos productivos de la región.

Oportunidades

Programas federales y estatales en materia deportiva. El deporte esta convirtiéndose en un interés social importante

El nivel socioeconómico de una parte importante de la población limita su acceso a la educación y a la cultura. Amenazas

La alta incidencia en drogadicción, adicciones y delitos.

Crear la instancia municipal que organice y brinde impulso a la cultura Asegurar el óptimo estado de la física y el deporte construyendo infraestructura deportiva por medio de un espacios deportivos donde existan las programa de mantenimiento preventivo y áreas propicias para ello. correctivo Realizar las obras de infraestructura que faciliten el acceso de la población a la educación y mejoren las condiciones de Fomentar y acercar la cultura y las artes a las comunidades por medio de las escuelas actividades y eventos culturales en su Dar oportunidades para estudiar a los entorno estudiantes que no cuentan con recursos económicos y muestren un excelente desempeño escolar Realizar eventos deportivos y competencias permanentes en las comunidades para alejar a la niñez y la juventud del peligro de caer en la delincuencia y las adicciones y brindar impulso al deporte de alto rendimiento, con asesoría de expertos en materia del deporte de diversos países.

3.0 Escenarios

3.1 Construcción de Escenarios

Un escenario es un conjunto de condiciones previstas por la descripción de una situación futura y la progresión de los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro. Así, esta construcción pretende dar respuesta a cuestionamientos generales que permiten realizar una planeación adecuada a la prospectiva.

3.2 Integración de la matriz del Escenario

Tema

Escenario Tendencial

Escenario Factible

Pilar para la Seguridad Social La educación es una facultad concurrente de los 3 órdenes de gobierno, aunque fundamentalmente es Los esfuerzos de la administración para responsabilidad de los Gobiernos Federal y Estatal, mejorar y atraer ofertas educativas al limitándose la participación del Gobierno Municipal municipio así como la utilización de modernas en el otorgamiento de becas con recursos del fondo herramientas tecnológicas como el importante para la infraestructura social municipal y algunas programa federal de Enciclomedia, o la obras de mantenimiento menor en los planteles. Los educación a través de Internet harán posible recursos que se otorgan por parte del gobierno mejorar la calidad de la educación. Así mismo federal y estatal son limitados, la calidad de la la creación de una Universidad Pública educación así como de la infraestructura corre el facilitará que los jóvenes puedan acceder riesgo de disminuir en el caso de que esta tendencia programas de educación media-superior. La no se reoriente. El fomento para que los jóvenes se inversión en mantenimiento de infraestructura mantengan en la escuela y no deserten es cada vez por parte de la administración municipal es mayor sin embargo la oferta de educación mediapermitirá disminuir los costos correctivos de superior no ha aumentado y considerando que las infraestructura por parte del estado y el instituciones se encuentran saturadas cuando solo gobierno federal y se podrá redirigir el el 13% de los jóvenes cursan educación mediafinanciamiento para salarios y herramientas superior la tendencia es que exista un déficit tecnológicas. importante de instituciones educativas de calidad en el municipio. La promoción de la cultura ha sido un tema casi olvidado por los tres órdenes de gobierno, con Al promover y acercar actividades culturales resultados alarmantes en el nivel cultural de la entre la población izcallense esta se volverá población. En el caso de que esta tendencia una demanda ciudadana. Al abrir nuevos continúe el nivel cultural de la población va a seguir centros y acercar los eventos a las Subtema: Educación, Cultura, Recreación y en descenso y va a ser de gran dificultad incluir a comunidades, jardines públicos y demás jóvenes y niños en actividades culturales. El acceso Deporte espacios se iniciará la creación de una a la cultura será cada vez más limitado ya que casi sociedad culta que tendrá mayor diversidad no hay inversión en este rubro. La cultura en los en el esparcimiento y en la que los jóvenes se pueblos, que se encuentran mas alejados de la encaminarán a actividades recreativas cabecera municipal, será muy localizada y limitada saludables abriendo una brecha mayor entre estos y la sociedad urbanizada.

La falta de promoción deportiva, aunado al cambio alimenticio que se esta observando en sociedades urbanas y el aumento en longevidad, agudiza la proliferación de enfermedades crónico degenerativas en la generación de adultos jóvenes y Al incrementarse la diversidad en la práctica de deportes y promover la actividad física en serios problemas de salud a largo plazo. Los espacios deportivos carecen de mantenimiento y se todos los grupos de edad se desarrollará una limitan a ciertas actividades deportivas. El deporte sociedad más sana. La coordinación con otros niveles de gobierno y la apertura de nuevos más popular en el país es el fútbol y como consecuencia de ello, se puede decir que el deporte espacios permitirá abrir diversas disciplinas popular organizado se limita a la práctica de este deportivas que satisfagan los gustos y necesidades de los grupos poblacionales. La deporte. Desgraciadamente, el fútbol requiere de canchas muy grandes, lo cual limita promoción deportiva permitirá sentar las considerablemente su práctica formal, dada la gran bases para el desarrollo de una sociedad más sana escasez de estos espacios. De continuar esta tendencia se observará una disminución en la calidad de vida de adultos y adultos mayores así como un mayor consumo de drogas y problemas de salud como obesidad y diabetes en jóvenes y niños. Aún cuando la Constitución Política de los En las últimas décadas ha crecido el número de Estados Unidos Mexicanos, solo considera la familias que no tienen acceso a los servicios de concurrencia de los Gobiernos Federal y salud de las instituciones de seguridad social, Estatal, en este importante rubro, el Gobierno debido al incremento de actividades económicas Municipal participará al promover una cultura informales, la promoción de mecanismos de de salud por medio de brigadas y programas autoempleo o bien, al desempleo. Se prevé que esta federales de alto impacto como el Seguro tendencia se agrave si no se toman medidas Popular, Oportunidades y Comunidades urgentes. La cultura en salud es muy limitada y el Saludable. Estas acciones facilitarán el acceso acceso al primer nivel de atención es bajo por esto a servicios de primer nivel y fomentarán una las personas no se atienen en los primeros síntomas cultura de salud en la población. de la enfermedad aumentando los costos Adicionalmente, también se incrementará la económicos y sociales que esto representa. De capacidad del Sistema DIF municipal para continuar esta tendencia los costos en materia de ofrecer consultas de medicina general y salud se elevarán significativamente y considerando odontología a bajo costo que permitan a la la carencia de cultura deportiva se multiplicará el población acceder a servicios de salud de numero de enfermedades crónico degenerativas. manera oportuna.

Subtema: Salud y Asistencia Social Los graves niveles de pobreza que padece un gran porcentaje de la población del país, y otras circunstancias características de las comunidades urbanas de bajos recursos, han creado problemas de desintegración familiar difíciles de resolver. Los apoyos brindados a través del Sistema Municipal DIF, han resultado tremendamente insuficientes. Estos problemas seguirán aumentando, si no mejoran sensiblemente muchos aspectos de la vida social.

Pilar para la Seguridad Económica

El Gobierno Municipal destinará mayores recursos y esfuerzos para apoyar a los grupos más sensibles de la sociedad, como son: mujeres, niños, adultos mayores y personas con capacidades diferentes. La mejoría en las condiciones económicas de las familias por medio de la generación de oportunidades de educación y trabajo y el esfuerzo municipal de sensibilización para la lucha contra las adicciones, la promoción de actividades recreativas culturales y deportivas, podrán resolver los problemas de desintegración familiar.

Ocupación del Uso del Suelo

Actividades Económicas del Municipio

Empleo Municipal

El surgimiento de asentamientos irregulares ha generado comunidades con infraestructura urbana con graves deficiencias y problemas en las prestaciones. Estos asentamientos generalmente generan viviendas que no cumplen con los requisitos mínimos de vida digna y normalmente, tampoco está debidamente regularizada la propiedad. En casos graves, los asentamientos irregulares se dan en zonas de riesgo, lo cual pone en peligro la vida de las personas que ahí habitan. El crecimiento de la población en el municipio y la longevidad de las personas generarán mayores necesidades de vivienda. De no variar la tendencia actual los problemas antes mencionados se agravarán, las condiciones de vida de muchas familias se verán degradadas y se perderá el orden y control del municipio.

Toda la población en el municipio contará con una vivienda digna gracias al desarrollo de operaciones de control efectivo para evitar que surjan nuevos asentamientos irregulares y los programas de regularización de viviendas en los casos en que sea factible hacerlo o bien, programas de reubicación de familias asentadas en zonas de riesgo. Las familias de escasos recursos tendrán apoyo para la dignificación de viviendas.

A partir de una estrategia que estructure Con una industria diversificada y a más de una cadenas productivas vía micro créditos a década de entrada en vigor del Tratado de Libre pequeñas y medianas empresas, se espera Comercio de América del Norte, la industria local coadyuvar durante los próximos años a la consolidará más su orientación a abastecer el consolidación, especialización y modernización mercado interno. El Grado de especialización de la planta industrial. La incubadora de alcanzado le permitirá subsistir cierto tiempo, como empresas a partir de un capital inicial, donde un sector en decadencia, pero no como el puente a participe el municipio como fuente crediticia partir del cual la economía local crezca. Es factible facilitará la creación de micro y mediana que durante la próxima década, como ya se industria. Dada la ubicación privilegiada del observa, la planta industrial existente lentamente se municipio en el mercado más grande del país transforme en parques de bodegas. En cuanto a la y con la vialidad más rápida para acceder al minería y agricultura como actividades económicas mercado más grande de norte América, la del municipio existe la posibilidad de que la arena, industria debe cobrará un nuevo impulso, grava y tepetate, se agoten por la explotación mediante una política pública municipal de indiscriminada de estos. El avance de la mancha incentivos y apoyo en construcción de urbana y la crisis de la agricultura, expresada en infraestructura vial y dotación de servicios. La una baja rentabilidad y sin aplicación de nuevas administración concentrará esfuerzos en tecnologías, propiciarán la lenta desaparición de organizar y desarrollar una explotación esta actividad primaria. De continuar esta ordenada de la tierra al aplicar nuevas tendencia, en una década, será prácticamente tecnologías y asegurar el crecimiento inexistente la población dedicada a estas actividades ordenado del municipio por medio de una económicas coordinación municipal. Con una tasa media anual de crecimiento de La transición demográfica que se está dando, indica la población de alrededor de 1.5%, la que durante la próxima década serán cada vez más población del municipio crecerá los jóvenes que se incorporen al mercado de moderadamente. El control a la construcción trabajo. La mayor fuente de creación de empleos en de nuevos desarrollos habitacionales el municipio, proviene del sector industrial, aunque coadyuvará a mantener un crecimiento se espera que en los próximos años el sector poblacional aceptable. No obstante, y en comercial y de servicios aumente su participación. virtud de la incorporación creciente de la De continuar la política indiscriminada de población joven al mercado laboral, será construcción de fraccionamientos y desarrollos indispensable consolidar una economía local habitacionales, y consecuentemente con una sólida orientándola más al sector comercial y población migrante en aumento, el municipio de servicios. Mediante acuerdos entre el enfrentará problemas severos de oferta suficiente municipio y empresarios se deberá dar de fuentes de trabajo. preferencia en el empleo a la población local, para tener una baja tasa de desempleo.

Servicios Públicos Subtema: Agua potable

Subtema: Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas

La inadecuada administración del agua puede conllevar a que el municipio no cuente con agua, aunado a esto el Organismo "OPERAGUA" financieramente está en un punto crítico, se carece de un grama de mantenimiento preventivo de pozos, no hubo planeación en el crecimiento de las redes de distribución de agua potable, las deudas son exorbitantes, la población no asume su responsabilidad en le pago oportuno de agua a casa habitación. Todos esto factores conllevan a un deterioro ambiental. Las descargas de aguas residuales se tratan en un porcentaje mínimo ya que no hay colectores de aguas residuales y corren a cielo abierto.

OPERAGUA promoverá la concertación de un convenio para sanear la deuda. Se establecerá el programa de mantenimiento preventivo de pozos, así como un sistema eficaz de cobro del servicio de agua a casas habitación fomentando una cultura que cambie la mentalidad acerca de la responsabilidad de todos en el uso del agua y del pago oportuno. Al Invertir para aplicar nuevas tecnologías de control y suministro del agua, así como construir colectores de aguas residuales y una planta tratadora de aguas residuales se logrará superar la crisis actual respecto a este importante aspecto de la vida.

Subtema: Electrificación y Alumbrado Público

La deuda histórica de $400 millones por alumbrado público con la Compañía de Luz y Fuerza del Centro aunado a que no se cuenta con un padrón actualizado de luminarias instaladas y la falta de claridad en el método para calcular el derecho de alumbrado público que la Compañía de Luz, coloca a la administración municipal en una situación conflictiva para seguir gozando de los beneficios de la electricidad.

La administración municipal se concentrará en sanear las finanzas municipales, al concertar con la Compañía de Luz y Fuerza del Centro la aclaración sobre el cobro del DAP y Alumbrado Público de acuerdo a las tarifas que se establezcan. El Municipio contará con la infraestructura y el equipamiento suficiente lo que asegurará este importante servicio para la seguridad y comodidad de la población de Cuautitlán Izcalli.

La cantidad de basura que se produce en entornos urbanos ha aumentado significativamente en los La acciones para mejorar el manejo de últimos años, la tendencia indica que el aumento va residuos sólidos que se realizarán en el a continuar. La carencia de programas municipio aunadas a los programas de generalizados de reciclaje, reuso y reducción de educación y sensibilización disminuirán residuos incrementa esta tendencia, aunado a esto sustantivamente los desechos que se Subtema: Limpia, Recolección y el tiradero municipal esta saturado y las rutas de Disposición de Desechos generan. La problemática de la basura se recolección carecen de planeación lo que implica controlará de manera temporal sin embargo una seria problemática en materia de desecho de se deberán realizar acciones a largo plazo residuos. La tendencia sugiere que la basura va a para generar conciencia en las generaciones ser un problema social y de salud importante en los venideras. próximos años, este problema no solo afecta al municipio sino a toda el área metropolitana Mediante la revisión y actualización de la En caso de que continúe la inercia de los últimos años, es probable que se agudice la dualidad que se reglamentación municipal se sentarán la bases registra en este sector en otras latitudes del país. Es para dar orden al comercio informal. Se continuará incentivando la especialización en decir, al lado del moderno sector comercial y de este sector, lo que permitirá no sólo ofrecer servicios aparece y se multiplica el comercio Subtema: Comercio informal, provocando desorden, caos y piratería. Es servicios de alta calidad a las empresas y a la población, sino también será posible altamente probable que de no ordenarse el comercio informal, se frenen los avances y la consolidar a Cuautitlán Izcalli como el polo de especialización y modernización que registra desarrollo comercial y de servicios más Cuautitlán Izcalli del sector y de servicios. importante de esta región del Valle de México. Los espacios verdes y recreativos del municipio no El mantenimiento preventivo y correctivo de han contado con el mantenimiento necesario los espacios verdes permitirá, aunado a la aunado a esto los problemas de seguridad pública estrategia de seguridad pública, la recreación han alejado a la población de estos espacios, saludable de las familias al tiempo que facilita concentrándola en espacios comerciales. En el caso la realización de actividades deportivas y Subtema: Parques, Jardines, Áreas Verdes de que esta tendencia continúe los espacios verdes sociales en un contexto natural. La apertura y Recreativas urbanas serán cada vez menos utilizadas, ya que se de nuevos espacios y el buen estado de los encontrarán en malas condiciones y con poco existentes fomentará la diversión sana de acceso debido a los problemas de inseguridad. Estos niños y jóvenes, alejándolos de las adicciones espacios se degradarán y al no desarrollar espacios y otros problemas relacionados a la nuevos la población no contará con zonas verdes desintegración familiar. para el bienestar y desarrollo integral de la familia En la zona metropolitana del Distrito Federal, el transporte de personas se realiza con vehículos de baja capacidad (combis y microbuses) que son también de baja eficiencia y grandes problemas de El Gobierno Municipal promoverá la creación tráfico y contaminación, el transporte masivo es de un sistema de transporte masivo, de alta desorganizado, costoso y poco efectivo. Además la eficiencia que complemente y se coordine con infraestructura vial y urbana considerada en el Plan el tren suburbano, en este proyecto se de Centro de Población Estratégico original, no se contará con el apoyo de técnicas completó. Las inversiones en infraestructura vial y la experimentadas que han participado en Situación e Infraestructura de las necesaria para incrementar o cuando menos, proyectos internacionales similares y exitosos. Comunicaciones y el Transporte conservar la calidad de los servicios ha sido Se encarpetaran las vialidades y concluirán insuficiente. En caso de que continué esta proyectos en materia vial para asegurar la tendencia, que ha demostrado que produce efectos fluidez del tránsito. Se organizará el negativos, los problemas viales aumentarán, ya que transporte público y se fomentará una cultura el acceso a vehículos será más económico, las vial que permitirá disminuir el rezago vialidades estarán saturadas y los accidentes generado en materia vial. automovilísticos y problemas sociales aumentarán significativamente. La calidad del aire disminuirá y los problemas en vías respiratorias se agudizarán.

Sistema de Localidades de los Asentamientos Humanos

Desde su erección, el municipio se ha desarrollado con tasas de crecimiento mayores a las originalmente planeadas. Este crecimiento a generado un desarrollo desorganizado de los asentamientos humanos. Es absolutamente necesario que el control del crecimiento urbano esté en manos del Gobierno Municipal y no como actualmente sucede, en el cual prácticamente no participa en la integración de los nuevos conjuntos urbanos, la cual corresponde al Gobierno Estatal. En caso de que esta tendencia continúe el municipio no contará con los servicios públicos necesarios para mantener condiciones de vida deseables. El desarrollo seguirá por el camino caótico y el crecimiento no será controlable. Los problemas sociales, económicos y en materia de salud se acrecentarán de manera sustantiva

Imagen Urbana y Turismo

El municipio cuenta con recursos, áreas y espacios que de manera dispersa, ofrecen cierto atractivo turístico a la población nativa y al visitante. De no estructurar una propuesta viable y crear la infraestructura necesaria, el potencial turístico continuará sin aprovecharse, desperdiciando el efecto multiplicador que tiene esta actividad en el sector del comercio y los servicios.

Conservación del Medio Natural

La falta de cultura ambiental ha sido una constante en todo el país y en todos los sectores de la sociedad. En nuestro municipio esta falta de cultura ha causado la contaminación de los cuerpos de agua y el suelo en ciertas zonas. De no tomarse medidas enérgicas, la degradación del medio ambiente puede alcanzar niveles catastróficos en el mediano y largo plazo causando problemas de salud y bienestar a la población.

En el futuro, cualquier autorización de nuevos desarrollos habitacionales debe condicionarse a la creación previa de la infraestructura necesaria para mitigar sus efectos. Se controlará el desarrollo inmobiliario y fomentará un crecimiento ordenado de los asentamientos humanos.

Se destinarán recursos a la creación de infraestructura o a complementar la existente. Aunado a esto se fomentará el turismo local y de negocios para acrecentar la capacidad comercial del municipio. Estas acciones permitirán que el transcurso de la próxima década se ofrezca dentro de la zona metropolitana una opción que combine el ecoturismo y un corredor turístico local con actividades deportivas y culturales. Al aplicarse medidas para obligar a comerciantes, industriales y a la población en general a respetar las normas y leyes ambientales el Gobierno Municipal, con apoyo de los Gobiernos Federal y Estatal y el esfuerzo para control y desecho de residuos sólidos así como la intervención en la construcción de sistemas de saneamiento de cuerpos de agua y tratamientos de efluentes líquidos el municipio contará con un medio adecuado. Las medidas para preservar las zonas verdes, boscosas y cuerpos de agua facilitarán la sustentabilidad en materia ambiental.

Pilar para la Seguridad Pública La degradación de la Seguridad en el área metropolitana se ha extendido al municipio de Cuautitlán Izcalli. No se cuenta con un cuerpo de seguridad pública y tránsito capacitado que pueda detener este deterioro, la corrupción y la extorsión campean aunado a esto la deficiencia en el parque vehicular de patrullas, insuficientes y obsoletas y la falta de estrategias adecuadas para combatir eficazmente la inseguridad hacen del avance en la lucha contra el crimen nulo. Si la tendencia continua resultará en la proliferación dramática del narcomenudeo, el crimen, la inseguridad y el deterioro de la red social, el panorama que se Seguridad Pública y Procuración de Justicia presenta es muy sombrío en los años por venir para la seguridad de los Izcallenses.

Se contará con el apoyo asesoría en Seguridad Pública y Tránsito de parte de la ONU y la red de Municipios MERCOSUR, que han tenido experiencias exitosas se establecerán planes de capacitación para contrarrestar la degradación en Seguridad Pública, esto generará un cambio de actitud, una nueva mentalidad de servicio honesto y honorable para enfrentar los diferentes retos. Se buscará el financiamiento para la adquisición del equipamiento y patrullas así como tecnología de punta y estrategias que permitan detener el avance incontrolable de la delincuencia. Al aplicarse todas estas medidas se puede proyectar un futuro mas seguro para la población.

Si los conflictos entre los ciudadanos no se La creación del área de Conflictología facilitará resuelven de manera pacífica serán factor de que los ciudadanos diriman sus conflictos con inestabilidad social, ya que no existirán condiciones respeto, orientados por un Gobierno Municipal de armonía y convivencia social, apegada a Derecho Humanista, que promueve y facilita la sana y dentro del plano de respeto y buena vecindad. Las convivencia y la armonía vecinal. Las áreas zonas condominales se deteriorarán gravemente, condominales mantendrán un nivel de debido a que su organización es precaria o nula. El mantenimiento e imagen adecuado, con orden graffiti y los actos vandálicos han minado la imagen interno sencillo y funcional. Las muestras de urbana y generan condiciones de inseguridad. En desorden social y vandalismo disminuirán, caso de que continúe esta tendencia se tendrán debido a una aplicación oportuna de las pésimas condiciones de habitabilidad y el municipio disposiciones administrativas de justicia cívica. adquirirá una fama no deseable.

Derechos Humanos

Protección Civil

Actualmente no se difunden los Derechos Humanos El Gobierno Municipal de promover el respeto y su respeto, a pesar de no tener una sola a los Derechos Humanos y los bienes recomendación emitida, en el gobierno municipal jurídicamente tutelados a fin de hacerlos son poco difundidos los bienes jurídicamente conocidos entre los ciudadanos y los tutelados por los Derechos Humanos. De seguir esta funcionarios públicos municipales. Con esta tendencia, bien pueden surgir algunas estrategia los órganos vigilantes de los recomendaciones al Gobierno Municipal y la Derechos Humanos seguramente no emitirán ignorancia de los derechos facilitará las acciones recomendaciones al Gobierno Municipal y se negativas hacia grupos vulnerables. La amenaza promoverá la creación de una sociedad mas grave es que debido a la desinformación los basada en la declaración de derechos derechos humanos continúen siendo simplemente humanos, en la cual exista la equidad y el una declaración y no un modo de vida para la desarrollo armónico de los individuos. población El municipio presenta actualmente un cuadro deficitario para cumplir las tareas de Protección Civil, en lo relativo a inundaciones carece de un plan Fomentar una cultura de previsión de riesgos, de eliminación de zonas de riesgo; el drenaje pluvial coordinar y concertar con instancias Estatales no tiene capacidad para desahogar la carga, falta y Federales, así como con los sectores social y coordinación entre las dependencias para la privado del Municipio para establecer un previsión de emergencias y contingencias; es sistema municipal de Protección Civil que insuficiente el parque vehicular de bomberos así permita enfrentar con eficiencia las como su equipamiento, además del alto índice de emergencias y contingencias, aunado a la accidentes en la autopista México-Querétaro que no adquisición del equipamiento y carros bomba alcanzamos a cubrir totalmente por falta de para eficientar este esfuerzo promete una recursos humanos y tecnológicos, de continuar esta mejor respuesta a las situaciones de tendencia, el municipio corre un riesgo muy alto de emergencia y el incremento a la seguridad y que aumenten las emergencias generadas por el bienestar de la población. hombre y que los desastres naturales sean muy difíciles de controlar aunado a esto los izcallenses están en riesgo de perder su vida y patrimonio.

Cimiento para la Seguridad Integral La tendencia actual sugiere que en caso de no Al implementar una estrategia estricta de realizar actividades correctivas las áreas para recuperación de los inmuebles de patrimonio equipamiento que se pueden aprovechar serán municipal el Gobierno Municipal poseerá áreas escasas. Las invasiones y despojos de bienes de equipamiento suficientes y funcionales; la inmuebles destinados al servicio público, minarán el propiedad y la posesión de los inmuebles para patrimonio municipal. Al no tener un control el servicio público estará garantizada por los adecuado de los bienes muebles se deteriorarán medios idóneos. Con un adecuado sistema de aceleradamente tanto en su funcionalidad como en control patrimonial, los bienes muebles del su existencia, afectando la hacienda municipal y servicio público municipal se encontrarán causando menoscabo a la prestación de los servicios debidamente registrados en el Patrimonio públicos municipales. El Gobierno Municipal no gracias a un sistema de control actualizado y contará con áreas suficientes y adecuadas para la funcional. Los aperos e instrumentos de prestación de servicios y los implementos y equipos trabajo serán cada vez más funcionales y para el desarrollo de los servicios públicos serán perdurables. escasos y de mal estado. La unidad de planeación y evaluación cuenta con Al crear sistemas que permitan dar sistemas informáticos de evaluación y control del seguimiento al avance y cumplimiento del presupuesto y de indicadores. Sin embargo estas Plan de Desarrollo al tiempo que miden la herramientas informáticas caducan en sus efectividad y el impacto a la sociedad de las Administración de los Procesos de Gestión aplicaciones y licencias de funcionamiento. En caso políticas públicas y programas de gobierno la Pública y los Servicios Públicos de no renovar los sistemas para la planeación y administración contará con las herramientas evaluación se generará un estancamiento de las suficientes para la toma de decisiones y podrá acciones gubernamentales, se limitarán las dirigir el camino del municipio con una visión posibilidades de mejora continua y no será posible humanista. desarrollar de manera óptima el municipio.

Al contar con una área de contraloría que ejerza plenamente las funciones de supervisión y control se favoreciera la En el caso de que la tendencia actual no varíe los participación y el escrutinio de la sociedad. COCICOVI'S se integrarán y funcionan parcialmente, Los órganos encargados del ejercicio la auditoria de obra será parcial y solo en caso de presupuestal llevarán su función con excepción, el ejercicio presupuestal en materia de transparencia y con un estricto apego al adquisiciones será poco escrupuloso y casi marco jurídico vigente. Se auditarán discrecional. El control de la administración regularmente las áreas administrativas, municipal será bajo causando problemas en la financieras y ambientales al tiempo que se ejecución del gasto y el cumplimiento de las establecerán medidas correctivas demandas sociales. oportunamente. Estas medidas fomentarán la confianza de la sociedad en el gobierno y permitirán empezar a limpiar la imagen que tienen los servidores públicos Al realizar cambios estructurales en la organización se tendrá una estructura La tendencia actual indica en el futuro próximo administrativa adecuada, sin exceso en la aunque se cuente con manuales de organización y matrícula burocrática y con procesos un adecuado control de los Recursos Humanos se documentados y en mejora continua. Se mantenga la obesidad burocrática y el costo del logrará un mejor equilibrio entre el gasto capítulo 1000 sea desproporcionado aunado a esto Subtema: Perfil Técnico-Profesional de los corriente de servicios personales y el gasto de las conquistas sindicales disminuirán el tiempo inversión. El sindicato moderará su posición y Servidores Públicos Municipales efectivo de labores y encarecen los recursos será conciente de la labor de servicio a la financieros. Los procesos certificados bajo normas ciudadanía y a las condiciones financieras del de calidad perderán esta calidad debido al municipio. La capacitación continua del desconocimiento de los nuevos responsables del personal permitirá contar con un equipo de proceso. trabajo innovador y sensible a las necesidades sociales. Las demandas ciudadanas no son atendidas Las solicitudes ciudadanas son atendidas adecuadamente; la corrupción durante el desahogo oportuna y objetivamente. Los ciudadanos de cualquier trámite municipal genera una imagen acuden a la realización de algún tramite deteriorada y lejana del Gobierno Municipal. La municipal; por si solos sin intermediarios y ciudadanía no cree en su gobierno. Los medios aunque desconfían al inicio, las respuestas le locales influyen negativamente en la opinión son o satisfactorias o legalmente procedentes. ciudadana respecto de los gobiernos municipales; La participación social es elevada y grupos de interés promueven el desprestigio Subtema: Mecanismos Permanentes para organizada; las asociaciones y mecanismos gubernamental. La participación ciudadana es la Participación Social legales de representación de la sociedad son elevada pero desarticulada; se crean algunos grupos significativos con valor y peso específico. La de interés que congregan un número menor pero participación en actividades políticas es activo de ciudadanos; quienes buscan arrogarse la elevada y armónica; los esquemas y representación de la sociedad. La participación mecanismos de participación, facilitan la social en actividades políticas se concentra y comunicación directa y oportuna de las radicaliza; los ejemplos de inconformidad social y políticas de gobierno y permiten su difusión y sus manifestaciones se polarizan y aunque no son aceptación. representativas, se tornan activas y radicales. Al revisar la totalidad de la reglamentación En el caso de que continuara la tendencia actual los municipal esta será vanguardista, adaptada a reglamentos municipales serán totalmente las disposiciones normativas de otros ámbitos obsoletos; pues no se actualizan con las competenciales; esta promoverá la integración disposiciones de otros ámbitos competenciales esto de la sociedad, facilitará la inversión y el implica que los órganos de impartición de justicia, desarrollo de las actividades económicas. Esto juzgarán contrariamente a los intereses municipales, permitirá que los órganos jurisdiccionales argumentando oscuridad de la reglamentación, impartirán justicia, sin cuestionar el fondo o la inconstitucionalidad e incertidumbre jurídica. forma de la reglamentación; sino únicamente interpretando los hechos. Subtema: Reglamentación Municipal Las oficialías del Registro Civil, brindan un servicio El registro civil es eficiente y oportuno, se eficiente y digno; no obstante aumenta la promueven campañas de regularización del irregularidad del estado civil de las personas y estado civil de las personas. A través del proliferan las prácticas contrarias a la unidad y Sistema DIF municipal se promueven acciones responsabilidad familiar. La propiedad inmobiliaria de fortalecimiento a la integración y unidad muestra irregularidad; debido a la constante familiar. La propiedad inmobiliaria es regular y rotación en el mercado inmobiliario. Los ejidos con certeza jurídica; aminora el comienzan a ser fraccionados ilegalmente, fraccionamiento ilegal de áreas ejidales o no generando asentamientos irregulares y sin urbanizable. certidumbre jurídica.

Financiamiento para el Desarrollo

En el caso de que la tendencia actual de la administración municipal continúe la dependencia de los ingresos por participaciones y aportaciones federales será cada vez mayor, la eficiencia recaudatoria continuará a la baja y el ingreso per cápita continuará por debajo del promedio estatal. Los esfuerzos para actualizar los valores catastrales continuarán por debajo de los promedios comerciales. La capacidad de la administración para realizar gasto de inversión se verá minada y el endeudamiento aumentará

Al aumentar la eficiencia recaudatoria se generará una mayor independencia financiera, los sistemas informáticos facilitarán la actualización de los valores catastrales con respecto de los valores comerciales. Se logrará un equilibrio entre el presupuesto de inversión y el gasto corriente. Estas acciones permitirán limitar el endeudamiento de la administración municipal.

GENERACIÓN DE ESPACIOS CÍVICOS PARA LA POBLACIÓN CONTAR CON UN ESPACIO DIGNO PARA LA CONDUCCIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO GENERACIÓN DE ESPACIOS CULTURALES Y RECREATIVOS PARA LA POBLACIÓN GENERACIÓN DE ESPACIOS TURÍSTICOS, CULTURALES Y RECREATIVOS PARA LA POBLACIÓN GENERACIÓN DE ESPACIOS TURÍSTICOS, CULTURALES Y RECREATIVOS PARA LA POBLACIÓN GENERACIÓN DE ESPACIOS CULTURALES Y RECREATIVOS PARA LA POBLACIÓN GENERACIÓN DE ESPACIOS CULTURALES Y RECREATIVOS PARA LA POBLACIÓN MEJORARAMIENTO DE LA IMAGEN URBANA MUNICIPAL GENERACIÓN DE ESPACIOS CULTURALES Y RECREATIVOS PARA LA POBLACIÓN MEJORARAMIENTO DE LA IMAGEN URBANA MUNICIPAL GENERACIÓN DE ESPACIOS TURÍSTICOS PARA LA POBLACIÓN

REMODELACIÓN DE MACRO PLAZA

M2

CENTRO URBANO

2007

CONSTRUCCIÓN DEL SALÓN DE CABILDOS

M2

CENTRO URBANO

2007

CONSTRUCCIÓN DE PARQUE STUTGART

M2

CENTRO URBANO

2007

REMODELACIÓN DE PARQUE CENTRAL

M2

PARQUE CENTRAL

2007

REMODELACIÓN DEL PARQUE DE LAS ESCULTURAS

M2

PARQUE DE LAS ESCULTURAS

2007

REMODELACIÓN DEL PARQUE EL COLIBRÍ

M2

LA QUEBRADA

2007-2008

CONSTRUCCIÓN DE PARQUE ECOLÓGICO LAS TORRES

M2

SANTA MARÍA GUADALUPE LAS TORRES 2A SECCIÓN

2007-2008

EMBELLECIMIENTO DEL CAMELLÓN DE LA AVENIDA TORRE OMEGA

M2

SANTA MARÍA GUADALUPE LAS TORRES 1A SECCIÓN

2007

REHABILITACIÓN DEL PARQUE LOMAS DEL BOSQUE

M2

LOMAS DEL BOSQUE

2008

M2

PARQUES INDUSTRIALES

2008

M2

LAGO DE GUADALUPE

2008

M2

SANTA ROSA DE LIMA

2007

CREACIÓN DE ESPACIOS DE REHABILITACIÓN

100000

PIEZAS

TERRENO DEL CEL

2007-2008

MEJORAMIENTO DE VIALIDADES

250000

2007-2008

GENERACIÓN DE ESPACIOS CULTURALES Y RECREATIVOS PARA LA POBLACIÓN

498000

REHABILITACIÓN DE CAMELLONES DE ZONAS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN DEL MIRADOR DE LAGO DE GUADALUPE CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA DE EQUINOTERAPIA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES GEMELOS LA MANGA Y NOPALTEPEC REMODELACIÓN DE PARQUES Y JARDINES

M2

CUAUTITLÁN IZCALLI

498000

498000

498000

498000

498000

50000

50000

20000

498000

10000

250000

4.0 Estrategias del Plan de Desarrollo Municipal

4.1 Misión y Visión. Misión

Consolidar un modelo de gobierno municipal diferente que tenga como eje la cercanía con los izcallenses a través del trabajo y el impulso al desarrollo humano integral, tomando como punto de partida la innovación y la mejora continua, contando con servidores públicos preparados y capacitados, dispuestos a brindar su mayor esfuerzo en el trabajo, que practiquen valores éticos y morales. Garantizar la seguridad ciudadana y la paz social, administrar racionalmente el desarrollo urbano, medio ambiente y los recursos naturales, y propiciar una economía local sólida y competitiva. Visión Ser un municipio democrático, eficiente, transparente, que promueva la participación ciudadana y la solución integral a los problemas del Municipio, siendo reconocido nacional e internacionalmente por su avanzado urbanismo, su alta calidad de vida, sus altos estándares de servicios en educación pública, seguridad ciudadana, transporte de personas y competitividad económica, en donde los izcallenses se sientan orgullosos por su vanguardia, orden, solidaridad y generosidad.

4.2. Vinculación de los Planes de Desarrollo Municipal 2006-2009 con los Sistemas de Planeación Nacional y Estatal

En un sistema democrático es fundamental que los gobiernos persigan los mismos fines y realicen acciones coordinadas, es por ello que el Sistema Nacional de Planeación Participativa (SNPP) y el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios (SPDDEM) establecen los mecanismos de participación ciudadana en la elaboración y evaluación de planes y programas. A partir de esta premisa, en el Gobierno Municipal llevamos a cabo diversos mecanismos de participación ciudadana para la conformación del plan de desarrollo, al tiempo que se coordinan acciones y fines comunes con los sistemas nacional y estatal de planeación democrática. La concertación de acciones establece la obligación de que los tres órdenes de gobierno orienten sus esfuerzos a cumplir los planes y programas del sistema nacional y estatal de planeación democrática, situación que se ve plasmada en la congruencia que guarda el Plan de Desarrollo Estatal con el Plan Nacional de Desarrollo y a su vez el Plan de Desarrollo Municipal con ambos. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) contiene las estrategias encaminadas a facultar a los sectores sociales y económicos para participar de manera activa en las reformas, estableciendo como palancas de cambio en el país la educación, el empleo, la democratización de la economía, el federalismo y el desarrollo regional, al tiempo que se generan alianzas con los gobiernos de las entidades federativas y los gobiernos municipales. El compromiso de respetar las autonomías estatales y municipales, reconociendo la capacidad de autodeterminación y ejecución de los órdenes de gobierno, esta cimentada en el PND y es indispensable para asegurar el desarrollo local sin perder de vista la perspectiva federal. El Sistema Nacional de Planeación Participativa, contempla tres grandes procesos: ● ● ●

La planeación estratégica. El seguimiento y control. El mejoramiento organizacional, que apoyan la operación continua y eficaz de la Administración Pública.

Todo lo anterior guarda congruencia estricta con lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009. Por otro lado, en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, se define como acción para la región IV de Cuautitlán Izcalli en el pilar para la seguridad económica el proyecto del tren suburbano Buenavista-Cuautitlán-Huehuetoca, que modernizará las vías de comunicación entre la zona metropolitana y el Distrito Federal. Con el fin de fortalecer y acrecentar el impacto de esta acción, se estableció en el plan municipal la implementación del Sistema de Transporte Masivo “Izcallibus” que comunicará a diversas regiones del municipio con la estación Cuautitlán del tren suburbano complementando las acciones estatales. Los planes estatal y municipal de desarrollo también establecen acciones comunes como la pavimentación de calles de los 13 pueblos de Cuautitlán

Izcalli, acción que apoyará sustancialmente a los pueblos que nos dieron origen. La planeación democrática de Cuautitlán Izcalli pretende establecer una similitud de criterios, planes y programas con los de las diversas esferas de gobierno para asegurar el desarrollo local y la viabilidad estatal y federal de los programas que se implementen. A continuación se realiza la vinculación de la estructura de los planes estatal y municipal de desarrollo. VINCULACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MÉXICO 2005-2011 Y ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA MUNICIPAL

PLAN DE DESARROLLO ESTADO DE MÉXICO PILAR / CIMIENTO

CLAVE ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA MUNICIPAL 2006 F PR CATEGORÍA PROGRAMÁTICA MUNICIPAL

SEGURIDAD PÚBLICA

01 01 02 02 03 03 03 04 04 04

PLAN DE DESARROLLO ESTADO DE MÉXICO PILAR / CIMIENTO

SEGURIDAD ECONÓMICA

SEGURIDAD SOCIAL

SEGURIDAD ECONÓMICA

CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

4.3. Estrategias por Programa

01 01 01 02 01 02

REGLAMENTACIÓN REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL IMPARTICIÓN DE JUSTICIA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA MUNICIPAL PROCURACIÓN DE JUSTICIA PROCURACIÓN DE JUSTICIA MUNICIPAL DERECHOS HUMANOS SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL SEGURIDAD PÚBLICA Y TRANSITO PROTECCIÓN CIVIL

CLAVE ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA MUNICIPAL 2006 F PR CATEGORÍA PROGRAMÁTICA MUNICIPAL 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 06 06 06 06 06 07 07 07 07 07 07 07 07 08 08 08 08 08 08 09 09 09 10 10

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 01 02 03 04 01 02 03 04 05 06 07 01 02 03 04 05 01 02 01

FOMENTO AL DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPLEO EMPLEO DESARROLLO AGRÍCOLA FOMENTO PECUARIO DESARROLLO FORESTAL FOMENTO ACUÍCOLA PROMOCIÓN INDUSTRIAL FOMENTO A LA MINERÍA PROMOCIÓN ARTESANAL MODERNIZACIÓN COMERCIAL FOMENTO TURÍSTICO DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA SALUD EDUCACIÓN Y CULTURA CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y ASISTENCIA SOCIAL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DESARROLLO URBANO SUELO VIVIENDA AGUA Y SANEAMIENTO ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO PROTECCIÓN AL AMBIENTE MODERNIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE CONDUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES APOYO A LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL FOMENTO DE LA CULTURA POLÍTICA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS Y SUS BIENES PLANEACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA MUNICIPAL FISCALIZACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO FORTALECIMIENTO DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL

Orden Respeto en Cuautitlán Izcalli 1.1 Programa de Reglamentación Municipal Objetivo Actualizar, reestructurar, reformar y complementar la actual reglamentación para promover el orden en el municipio y mejorar los servicios públicos. Estrategia Definir los reglamentos cuya reestructuración y reforma son prioritarias. Analizar y definir los aspectos de la vida municipal que requieren reglamentarse o normarse, mediante nuevos reglamentos, para lograr una mejor convivencia, buscando el desarrollo social, económico y político. Líneas de acción ● ● ●

Aplicar en cada dependencia un programa de revisión de la reglamentación actual. Procurar que las reformas se traduzcan en mejores servicios públicos. Desarrollar nuevos reglamentos que promuevan el bien común. Municipio con Justicia

2.1 Impartición de justicia municipal Objetivo Preservar el Estado de Derecho, mejorando la convivencia ciudadana mediante la gestión positiva de los conflictos internos de la administración municipal, los que se originen entre ciudadanos, entre ciudadanía y gobierno, entre vecinos en las comunidades, en los condominios, entre prestadores de servicios y consumidores y los conflictos familiares. Disminuir las violaciones al Bando Municipal al concientizar y sensibilizar a la población sobre las conductas que dificultan la convivencia al tiempo que se califican las violaciones al Bando Municipal Estrategia Crear un órgano especializado que preste servicios de mediación, conciliación y negociación, para atender conflictos propios del entorno municipal y familiar, de sociedades plurales y democráticas en donde el valor de la diversidad es primordial. Líneas de acción ●

● ●



● ●

● ●

Promover que las partes en conflicto puedan resolver sus diferencias dialogando, con apoyo de conflictólogos capacitados y actualizados, facilitando a las partes involucradas el reestablecimiento de la comunicación. Procurar que las partes en conflicto busquen alternativas para llegar a acuerdos satisfactorios. Afrontar los conflictos definiendo sus raíces y las causas que los originan para propiciar un manejo de los mismos reduciendo el uso de la violencia. Generar una cultura de la paz y la responsabilidad entre la ciudadanía para que actúe proactivamente en el manejo de sus conflictos. Analizar el origen de los conflictos sociales municipales. Diseñar políticas públicas en materia de gestión positiva del conflicto. Acercar la justicia cívica a las comunidades. Vigilar la correcta aplicación de sanciones. Justicia Municipal

3.1 Defensa de los Intereses Municipales Objetivo Representar, atender y resolver en tiempo y forma los procesos jurídicos Municipales así como brindar asesoría jurídica interna y vigilar la aplicación de la normatividad Estrategia Realizar una revisión de los procedimientos pendientes, actualizar y dar seguimiento a los contenidos de dichos procedimientos hasta llevarlos a término al tiempo que se atienden de manera efectiva los procedimientos que se generen en la administración. Proporcionar asesoría jurídica a todas las áreas y asegurar la calidad y utilidad de contratos y convenios. Líneas de acción ●

Realizar y dar seguimiento a las acciones ejecutivas mercantiles, civiles, laborales, administrativas, fiscales, penales y de amparo.



Brindar Asesoría Jurídica Interna y en los procedimientos administrativos del gobierno municipal.

3.2 Derechos Humanos Objetivo Garantizar que no se vulneren los derechos humanos de los ciudadanos, especialmente de los grupos más vulnerables por medio de la Coordinación Municipal de Derechos Humanos. Estrategia Fortalecer y apoyar a la Coordinación Municipal de Derechos Humanos con especialistas en conflictología y capacitar a los servidores públicos del gobierno municipal para promover una cultura de respeto al desarrollo integral del individuo. Líneas de acción ● ● ●

Asesorar con especialistas en conflictología a la ciudadanía que lo requiera, así como a los servidores públicos municipales. Difundir una cultura de respeto a los derechos humanos para prevenir los abusos de poder o negligencia en sus funciones. Crear canales de participación de la sociedad en materia de derechos humanos. Seguridad Ciudadana y Patrimonial

4.1 Seguridad Pública y Tránsito Objetivo Estructurar un sistema de seguridad pública y tránsito municipal garante del Estado de Derecho, mediante el resguardo de la integridad física de la ciudadanía y sus bienes, que preserve la paz social y el orden vial, al tiempo que brinde confianza y tranquilidad en el territorio municipal. Estrategia Integrar el cuerpo de seguridad pública y tránsito con personal honesto y con ética de servicio, dotado con equipo y material de vanguardia, capacitado, que aplique los conocimientos científicos, los avances tecnológicos y las experiencias internacionales exitosas para hacer frente a la delincuencia y preservar el orden vial. Líneas de acción ● ● ● ● ● ● ●

Realizar operativos continuos de seguridad pública y tránsito. Asignar a policías de barrio en las comunidades para generar confianza y cercanía con los vecinos. Utilizar la información de los mapas criminológicos y el conocimiento de la comunidad para prevenir la delincuencia. Evaluar permanentemente al personal de seguridad pública y tránsito, estimularlos por sus resultados y acciones relevantes. Implementar sistemas de alta tecnología para la seguridad pública. Elaborar mapas criminológicos con apoyo de la información del servicio de emergencia. Reducir los tiempos de respuesta de atención a las llamadas recibidas por el Centro de Emergencias.



Estudiar las necesidades de seguridad para brindar los servicios facultativos con mayor calidad. Capacitar continuamente al personal de seguridad pública y tránsito. Brindar capacitación especializada a los mandos de seguridad pública y tránsito. Recibir asesoría en materia de seguridad pública de la Organización de las Naciones Unidas y la policía nacional Colombiana. Mejorar el equipamiento de seguridad pública y tránsito con vehículos y equipos de radiocomunicación. Realizar mantenimiento a casetas y tecallis del municipio. Dar mantenimiento a los señalamientos de tránsito. Llevar un control adecuado del sistema de semáforos.



Implementar un programa de capacitación y difusión de la cultura vial.

● ● ● ● ● ● ●

4.2 Protección Civil Objetivo Realizar acciones preventivas y de auxilio para disminuir, mitigar y reestablecer la presencia de alguna contingencia que genere riesgo en el contexto urbano y suburbano. Estrategia Establecer una constante comunicación con los sectores público, social y privado del municipio, municipios vecinos, Gobierno del Estado y con dependencias del Gobierno Federal, al tiempo que se realizan acciones para dar respuesta rápida a emergencias y contingencias no previstas y se mejora el equipamiento de bomberos y protección civil. Líneas de acción



● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Actualizar el atlas municipal de riesgos. Establecer y llevar a cabos operativos continuos y de detección de riesgos. Monitorear la presencia de transportes de materiales peligrosos. Capacitar a los sectores público, social y privado. Construir un campo de prácticas para la atención y control de las emergencias. Capacitar al personal operativo y administrativo. Fomentar la cultura de la autoprotección a los diversos sectores de la población. Dar mantenimiento al equipo y vehículos. Atender los reportes del sistema de administración de emergencias. Brindar atención oportuna y un manejo adecuado de las emergencias y desastres. Coordinar y concertar acciones con las esferas de gobierno federal, estatal y municipal. Elaborar un programa de acciones tendientes a eliminar las zonas de riesgo por inundaciones. Formar un patronato de bomberos. Conformar el consejo municipal de protección civil, participando en los consejos Federal y del Estado de México. Dotar de equipo suficiente al cuerpo de bomberos y protección civil. Dotar de vehículos, motobombas y bombas de achique al cuerpo de bomberos. Adquirir ambulancias para atención de urgencias prehospitalarias. Establecer enlaces internacionales de apoyo.

Desarrollo Económico Sólido y Generación de Empleos 5.1 Empleo Objetivo Vincular la oferta y demanda de empleo existente en el municipio, dando prioridad a personas con capacidades diferentes, adultos mayores, madres solteras y jóvenes. Estrategia Colaborar estrechamente con industriales y empresarios para que fuentes de trabajo que generen sean ocupadas por profesionistas, técnicos y mano de obra avecindada en el municipio, otorgando prioridad a grupos de población de difícil acceso al mercado laboral. Líneas de acción ● ● ● ● ● ● ●



Desarrollar un sistema informático que vincule la oferta y demanda de empleo. Realizar jornadas de empleo en tu colonia vinculadas al sistema. Promover la capacitación de personas que buscan empleo. Establecer convenios con empresas y grupos de reclutamiento y selección de personal especializadas. Promover el empleo de personas con capacidades diferentes y adultos mayores. Realizar ferias de empleo de reclutamiento especializado en recintos municipales. Firmar convenios de colaboración en materia de empleo con asociaciones de industriales y empresarios del municipio para dar empleo a la población Izcallense. Otorgar el reconocimiento del municipio a empresas que brinden oportunidades de empleo a personas con capacidades diferentes, adultos mayores, madres solteras y jóvenes recién egresados.

5.2 Fomento a los sectores productivos Objetivo Consolidar y elevar la competitividad de los sectores agrícola, pecuario, acuícola, minero y artesanal del municipio. Estrategia Promover la optimización de las actividades productivas por medio de la capacitación y apoyo a las personas dedicadas a actividades agrícolas, pecuarias, mineras y artesanales. Líneas de acción ● ● ● ● ●

Fomentar la creación de cadenas productivas a partir del eslabonamiento de los diversos sectores. Renovar el Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable. Gestionar apoyos económicos, asistencia técnica y capacitación para los productores locales. Promover acuerdos de fomento a la productividad y competitividad. Apoyar al sector artesanal para la promoción local y en mercados internacionales de sus productos.

5.3 Promoción Empresarial e Industrial

Objetivo Promover la inversión y elevar la competitividad de los sectores económicos para que continúen siendo el motor de la economía municipal. Estrategia Aprovechar las ventajas comparativas del Municipio dentro del corredor de exportación para fomentar la inversión, reducir tiempo y trámites para la apertura de empresas y propiciar la competitividad del sector industrial. Líneas de acción ● ● ● ● ● ● ●

● ●

● ● ● ● ●

Otorgar asesoría en patentes y marcas. Fomentar la creación de cadenas productivas a partir del eslabonamiento de la micro, pequeña y mediana empresa local. Establecer acuerdos y convenios con instancias públicas y privadas de fomento a la productividad y competitividad empresarial. Vincular a los emprendedores con programas públicos, privados y académicos de fomento a la productividad y competitividad. Desarrollar programas de capacitación general y de asesoría técnica especializada para los emprendedores. Organizar encuentros empresariales para la promoción de las actividades económicas municipales. Establecer mecanismos que permitan la operación de los programas de vinculación al financiamiento de recursos municipales, federales, estatales y privados. Diseñar un plan estratégico de desarrollo económico de largo plazo. Establecer convenios y acuerdos con instancias públicas y privadas para inversiones de mejora e innovación de los parques industriales existentes. Asegurar la apertura rápida de empresas. Publicar la información estadística, económica y de promoción comercial. Promover entre estudiantes del municipio la cultura emprendedora y el trabajo en equipo. Constituir y trabajar de forma coordinada con el Consejo Consultivo Económico integrado por el sector empresarial y académico. Promover el autoempleo, la capacitación y el impulso productivo a través de Credizcalli y la Incubadora de Empresas.

5.4 Desarrollo Forestal Objetivo Promover el desarrollo y cuidado forestal para asegurar la sustentabilidad del desarrollo a largo plazo. Estrategia Realizar jornadas de reforestación en el Municipio al tiempo que se promueve una cultura de cuidado al medio ambiente. Líneas de acción ●

Realizar jornadas de reforestación en las zonas de protección ecológica con diversos sectores de la población.

5.5 Modernización Comercial y de Servicios Objetivo Promover que el sector comercial sea un pilar del desarrollo municipal por medio del control comercial y de servicios. Estrategia Regular y reordenar el comercio informal al tiempo que se restringe el comercio clandestino. Líneas de acción ● ● ● ● ●

Concertar la reubicación del comercio ambulante y tianguis para evitar que se salga de control y se convierta en un problema social. Garantizar el abasto de productos de primera necesidad a todas las comunidades a través de los mercados públicos y la red de abasto social. Clausurar negocios clandestinos. Realizar visitas de verificación e inspección al comercio establecido. Promover la regularización del comercio establecido.

5.6 Fomento Turístico Objetivo Fomentar el desarrollo de la infraestructura necesaria para contar con atracciones turísticas locales que sean una opción de esparcimiento y descanso para las familias izcallenses y de la región del Valle de México. Estrategia Aprovechar el importante cuerpo de agua del Lago de Guadalupe, el Parque de las Esculturas y el Parque Central para detonar el proyecto turístico municipal.

Líneas de acción ● ● ● ● ● ● ●

Participar en el saneamiento del Lago de Guadalupe en coordinación con autoridades federales, estatales y de otros municipios. Remozar el Parque de las Esculturas y el Espejo de los Lirios con el propósito de fomentar el turismo local. Construir el Parque Lineal. Construir la Alameda Central. Desarrollar el corredor turístico local. Difundir la práctica del ecoturismo para la zona metropolitana en el Lago de Guadalupe. Fomentar la creación de espacios ecoturísticos sustentables en zonas con potencial desarrollo. Desarrollo Humano Integral de los Izcallenses

6.1 Salud Objetivo Ofrecer a la población los servicios médicos y medios necesarios para prevenir, conservar y alcanzar un estado de salud integral Estrategia Ofrecer diversas opciones y herramientas que permitan al Municipio brindar a la población servicios de salud cada vez más eficientes y de la mayor calidad mediante la promoción de un esquema de desarrollo humano integral y la gestión del mejoramiento de la infraestructura hospitalaria en coordinación con las tres esferas de gobierno. Impulsar y fortalecer la cultura de la prevención de enfermedades. Controlar y vigilar la variación del virus rábico en la población de perros y gatos. Líneas de acción ● ●

● ●

● ● ● ●

Donar terreno y gestionar que la Secretaría de Salud realice la construcción de un hospital de especialidades en el Municipio. Promover entre los grupos y organizaciones de trabajadores que no sean derechohabientes de los sistemas de seguridad social su afiliación al programa federal del Seguro Popular de Salud. Realizar de manera permanente jornadas médicas y asistenciales en las diferentes comunidades y colonias del municipio. Difundir la cultura de prevención, por medio de pláticas sobre nutrición, adicciones, sexo seguro, embarazo, VIH-Sida, diabetes, cáncer cérvicouterino y de mama, entre otros. Equipar y dar mantenimiento a la infraestructura de salud propiedad del municipio. Promover los programas de salud implementados por los gobiernos Federal y del Estado de México. Realizar campañas de vacunación y esterilización a perros y gatos. Controlar el crecimiento y retirar de la vía pública a perros y gatos callejeros.

6.2 Educación y Cultura Objetivo Impulsar alternativas educativas para elevar el promedio de escolaridad de la población municipal, al tiempo que se mejora la infraestructura y se promueve la cultura en la población. Estrategia Focalizar los apoyos económicos de becas hacia los alumnos que lo requieran y que no sean beneficiarios de programas similares. Mejorar y fortalecer la infraestructura educativa con programas de mantenimiento de planteles y dotación de computadoras a escuelas públicas. Promover la manifestación de actividades artísticas y culturales con grupos de artistas locales, nacionales e internacionales en comunidades del municipio. Impulsar el fortalecimiento académico, técnico y administrativo de la Universidad Pública Municipal. Líneas de acción ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Promover actividades artísticas y culturales en el Parque de las Esculturas y los parques municipales. Promover al Parque de las esculturas como patrimonio cultural de los izcallenses. Realizar eventos artísticos y culturales en las diferentes comunidades con grupos de la región, de otras entidades o de otros países. Administrar las Bibliotecas Municipales. Fomentar el hábito de la lectura organizando círculos de lectores en las bibliotecas municipales. Construir espacios para las manifestaciones artísticas y culturales. Realizar intercambios artísticos y culturales internacionales para traer eventos de calidad mundial al municipio. Rescatar la identidad de los 13 pueblos por medio de eventos culturales artesanales y artísticos. Dar mantenimiento a los planteles educativos públicos. Construir y habilitar guarderías y estancias infantiles. Promover la creación de infraestructura educativa de nivel medio superior. Apoyar la modernización educativa impulsando el uso de computadoras e Internet en las escuelas primarias y secundarias públicas. Otorgar becas y apoyos económicos a los alumnos de familias de menores ingresos, en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria, que muestren un excelente desempeño escolar.

● ● ● ● ● ● ● ●

Fortalecer la Universidad Pública de Cuautitlán Izcalli como una nueva alternativa educativa. Impartir licenciaturas, maestrías, doctorados y diplomados. Capacitar a los servidores públicos para una mejora continua. Realizar investigación para el desarrollo del Municipio Impartir clases de idiomas y computación a la ciudadanía. Firmar convenios con universidades de diversos países. Realizar intercambios académicos de profesores. Auxiliar a los servidores públicos y a la ciudadanía para terminar la primaria, secundaria y preparatoria abiertas mediante la SEP

6.3 Cultura Física y Deporte Objetivo Fomentar y difundir masivamente la cultura física y el deporte principalmente entre la juventud y la niñez para contar con una población física y mentalmente sana. Mejorar la salud de los habitantes por medio del fomento a la cultura física, promoción y facilitación del deporte. Estrategia Crear la instancia municipal que organice y brinde impulso a la cultura física y el deporte construyendo espacios deportivos donde existan las áreas propicias para ello, asegurar el óptimo estado de la infraestructura deportiva por medio de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo y realizar eventos deportivos y competencias permanentes en las comunidades para alejar a la niñez y la juventud del peligro de caer en la delincuencia y las adicciones y brindar impulso al deporte de alto rendimiento, con asesoría de expertos en materia del deporte de diversos países. Líneas de acción ● ● ● ● ●





Crear el Instituto Municipal del Deporte que se encargue de su organización en ligas y clubes y de la detección de talentos a nivel municipal. Construir la ciudad deportiva municipal para impulsar talentos y promocionar el deporte de alto rendimiento. Construir el parque lineal para promover el deporte social y de barrios. Organizar cada fin de semana actividades y eventos deportivos para las familias izcallenses en el conjunto de parques municipales. Realizar seminarios y competencias deportivas permanentes para la juventud con el fin de alejarla de vicios y adicciones que vulneran la unidad de las familias. Otorgar apoyos a los deportistas destacados del municipio para que su desempeño y sus éxitos sean ejemplo para la niñez y juventud izcallense. Promover la práctica de deportes adaptados especialmente para personas con capacidades diferentes.

6.4 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social Objetivo Brindar servicios de asistencia social que propicien el desarrollo de los sectores vulnerables de la población, el desarrollo humano pleno y la integración de la familia izcallense. Estrategia Brindar con eficacia y eficiencia los servicios que demandan las familias de menores recursos, para lograr su desarrollo integral y proporcionar los apoyos que requieren las diferentes comunidades y grupos sociales vulnerables. Líneas de acción 6.4.1 Desarrollo Integral de la Familia ● ● ● ●

Favorecer la integración familiar mediante acciones como la escuela de orientación para padres y escuela de futuros padres. Brindar asistencia a los integrantes de las familias izcallenses y hogares monoparentales cuya cabeza de familia es la mujer. Realizar acciones conjuntas con diversas esferas de gobierno para brindar asistencia social. Promover la integración familiar.

6.4.2 Atención a Víctimas de Maltrato y Abuso ● ● ●

● ● ●

Brindar servicio médico gratuito y asistencia jurídica a madres e hijos víctimas de violencia familiar. Otorgar atención integral a madres e hijos que sufren violencia y abuso intrafamiliar, abandono o negligencia. Promover la intervención de conflictólogos capacitados para que medien en conflictos familiares que se pueden resolver sin la intervención de una autoridad judicial. Proporcionar atención psicológica integral a los receptores y generadores de violencia intrafamiliar. Atender reportes de maltrato mediante visitas de trabajo. Brindar albergue a menores víctimas del maltrato

6.4.3 Servicios Jurídicos Asistenciales a la Familia. ●

Brindar asesorías jurídicas a las familias.

● ● ●

Apoyar en los juicios del orden familiar, cuando sea procedente, para el cumplimiento de las obligaciones familiares. Cuidar el interés superior del niño mediante las medidas de protección que establece la ley. Coadyuvar ante las autoridades correspondientes para la defensa de las niñas, niños y adolescentes.

6.4.4 Prevención de Alcoholismo y Farmacodependencia. ●

● ●

Realizar campañas de prevención de las adicciones. Generar conciencia en la juventud sobre el daño que causa el alcoholismo y la farmacodependencia. Brindar atención a las personas que sufran de farmacodependencia.

6.4.5 Orientación y Atención Psicológica a la Familia. ● ● ● ●

Promover la salud mental de los habitantes al brindar atención psicológica y pedagógica así como acciones preventivas y curativas. Dar atención pedagógica. Realizar talleres psicoeducativos. Brindar atención psicológica.

6.4.6 Desarrollo Comunitario ● ● ●

Impulsar actividades recreativas, culturales, deportivas y de esparcimiento para la comunidad. Otorgar apoyo para el autoempleo por medio de la realización de talleres en diversos ámbitos. Realizar una Expo anual para la promoción del autoempleo.

6.4.7 Apoyo a la Salud ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Brindar atención oftalmológica. Promover la salud bucal por medio de pláticas, aplicación de fluor y campañas. Dar consultas médicas generales en los diversos centros médicos del DIF. Organizar campañas de información sobre enfermedades de transmisión sexual, planificación familiar y salud reproductiva. Otorgar servicios médicos de diversas especialidades en la Clínica Materno Infantil “Manuel Gómez Morín”. Fomentar la detección oportuna de cáncer cérvico uterino. Realizar campañas de salud en las comunidades y escuelas. Impulsar acciones preventivas para asegurar la calidad de vida de los habitantes. Participar y promover la Semana Nacional de Salud, la Semana Nacional de Salud Bucal y la Campaña Nacional de Vacunación. Realizar jornadas médicas y asistenciales en las diferentes comunidades y colonias del municipio. Participar en jornadas de audiencia pública organizadas por el Ayuntamiento.

6.4.8 Menores Trabajadores Urbano Marginales. ● ● ● ●

● ● ● ● ●

Realizar recorridos en zonas expulsoras y zonas receptoras, para detectar y atender a los niños de la calle, en la calle, trabajadores y en riesgo. Interactuar con los menores trabajadores o en riesgo y sus familias. Realizar el diagnóstico de menores trabajadores urbano marginales. Ofrecer alternativas a los menores que trabajan y viven en las calles por medio de un centro que les proporcione alternativas de atención, superación y capacitación. Brindar becas para asegurar la continuidad de los estudios de los menores. Distribuir paquetes nutritivos. Realizar campañas de prevención que incluyan pláticas, talleres de diversos temas y difusión de información. Sensibilizar a los ciudadanos, autoridades y dependencias de no brindar ayuda informal a los menores. Impartir cursos de alfabetización y regularización.

6.4.9 Desayunos Escolares ● ● ●

Mejorar la dieta nutricional de los alumnos del nivel básico, mediante desayunos fríos. Incrementar el alcance de los programas nutricionales. Coordinar y supervisar los desayunos escolares calientes.

6.4.10 Atención a Personas con Capacidades Diferentes ●



Proporcionar los medios y condiciones necesarios para la rehabilitación e integración social de las personas que padezcan de alguna discapacidad genética o por accidente temporal o permanente.Canalizar traumatologías específicas a la Clínica de rodilla. Asegurar que el equipo de Electroencefalogramas y Electromiografía sea moderno y funcional.

● ● ● ●

Diseñar y operar un taller de Órtesis y Prótesis. Otorgar atención especializada a las personas que lo requieran para reintegrarse a la vida productiva y social. Donar prótesis, aparatos auditivos, sillas de ruedas, etc., a las personas que lo requieran y sean de limitados recursos económicos. Promover la firma de convenios con empresas para la incorporación de personas con capacidades diferentes a puestos de trabajo según su condición y para que se beneficien con descuentos en el comercio establecido.

6.4.11 Apoyo a los Adultos Mayores ●

● ● ● ● ● ● ●

Promover la creación de un Instituto que atienda al Adulto Mayor y a las personas con discapacidad para ofrecer una atención de calidad a este grupo de población. Llevar a cabo el programa Credencialización. Gestionar actividades laborales. Brindar atención Médica. Formar grupos de adultos mayores. Garantizar servicios de salud, alimentación y asistencia social a los adultos mayores de escasos recursos. Estimular la participación de los adultos mayores en las casas que ofrecen actividades deportivas, recreativas, artísticas y culturales. Promover el empleo de adultos mayores para aprovechar su conocimiento y experiencia.

6.4.12 Atención a la Mujer y Perspectiva de Género ● ● ● ● ● ●

Brindar atención integral a la mujer. Mejorar las condiciones de vida de la mujer izcallense brindando capacitación laboral y talleres preventivos de depresión. Facilitar a las mujeres del municipio el acceso a créditos. Mejorar las condiciones de vida de la mujer impulsando su desarrollo personal, laboral y familiar. Otorgar a la mujer servicios de salud, especialmente a la atención ginecológica y de planificación familiar. Brindar asesoría legal, social, médica y psicológica a la mujer víctima de violencia familiar.

6.4.13 Atención a la Juventud ●





● ● ●

Promover foros juveniles donde se aborden temáticas diversas como valores, ética, adicciones, embarazo no deseado en la adolescente, enfermedades de transmisión sexual, entre otros. Promover el desarrollo integral de los jóvenes así como prevenir conductas de riesgo por medio de la atención integral, capacitación y educación Organizar campañas permanentes de información dirigidas a los jóvenes sobre enfermedades de transmisión sexual, planificación familiar y salud reproductiva. Mejorar la calidad de vida de madres jóvenes y jóvenes embarazadas por medio de la atención integral prenatal, postnatal y laboral. Abrir oportunidades a los jóvenes para que presten su servicio social. Impulsar la capacitación laboral para jóvenes en la Universidad Pública Municipal.

6.4.14 Orientación y Apoyo para la Nutrición y Alimentación. ● ● ● ●

Proporcionar despensas a bajo costo a las familias de escasos recursos. Organizar pláticas de orientación alimenticia a escuelas y comunidades. Capacitar a la población para generar huertos propios. Venta de soya y despensa básica.

6.4.15 Infraestructura y Equipamiento para el Desarrollo Integral de la Familia y la Asistencia Social ● ● ● ●

Habilitar consultorios DIF en comunidades. Construir guarderías y estancias infantiles en las comunidades. Dar mantenimiento a la infraestructura y equipo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Implementar un programa integral de mantenimiento y revisión de equipo médico en los centros del DIF.

6.4.16 Apoyo a Damnificados ● ●

Participar en la atención médica en las contingencias, junto con Protección Civil. Habilitar instalaciones del DIF como albergue en caso de alguna contingencia.

6.4.17 Servicios Educativos ● ● ●

Aumentar la cobertura de atención de las guarderías municipales y centros de desarrollo infantil. Brindar educación de calidad que contribuya al desarrollo integral. Capacitar continuamente a los maestros para mejorar la prestación de servicios.

● ● ●

Brindar apoyo a las madres trabajadores con más espacios educativos para sus hijos. Impartir cursos psicoprofilácticos. Crear y operar un centro de estimulación temprana. Desarrollo Urbano Sustentable

7.1 Desarrollo Urbano Objetivo Planear un desarrollo urbano ordenado y asegurar que todas las comunidades cuenten con la infraestructura urbana básica, con vialidades bien proyectadas y de calidad para asegurar la viabilidad del municipio. Estrategia Mejorar la infraestructura vial y el equipamiento urbano del municipio incrementando en el presupuesto el gasto de inversión destinado a obra pública y controlar la construcción de más fraccionamientos en el territorio municipal, mediante la revisión y adecuación del Plan de Desarrollo Urbano Municipal a las necesidades actuales. Líneas de acción ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Realizar propuestas y proyectos de obras viales en vialidades primarias y secundarias. Coordinar proyectos con el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal. Participar activamente en las acciones de coordinación metropolitana, para promover obras de impacto regional. Difundir ampliamente el Plan de Desarrollo Urbano Municipal para brindar certeza y transparencia. Atender las peticiones ciudadanas en materia de licencias de construcción y de uso de suelo. Implementar acciones de ordenamiento urbano. Realizar inspecciones y procedimientos administrativos. Supervisar el cumplimiento de las obligaciones de los fraccionadores. Dar mantenimiento a banquetas, camellones e infraestructura. Construir infraestructura básica de servicios, pavimentación, banquetas, guarniciones e instalaciones de agua potable. Complementar las obras viales inconclusas en avenidas principales. Concluir los trabajos en las vialidades La Manga y Nopaltepec. Controlar el crecimiento Urbano Municipal.

7.2 Suelo Objetivo Asegurar el correcto uso del suelo para generar un crecimiento urbano municipal ordenado que le dé sustentabilidad al municipio en zonas habitacionales, industriales y comerciales. Estrategia Expedir las licencias de uso de suelo respetando la normatividad y fomentar la regularización de la tenencia de la tierra, así como prever el futuro crecimiento urbano del municipio. Líneas de acción ● ●

● ●

Respetar los usos de suelo autorizados en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal. Brindar asesoría y firmar convenio con el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social para iniciar acciones tendientes a regularizar la tenencia de la tierra principalmente en los asentamientos humanos irregulares. Reubicar a las viviendas que se encuentren edificadas en zonas de alto riesgo para seguridad de las familias izcallenses. Evitar el surgimiento de nuevos asentamientos irregulares.

7.3 Apoyos para la Dignificación de las Viviendas Objetivo Lograr que las familias izcallenses de bajos recursos cuenten con una vivienda digna y un patrimonio seguro. Estrategia Apoyar a las familias de menores ingresos para que emprendan acciones de mejoramiento de su vivienda y promover el aseguramiento de la propiedad, mediante programas de escrituración de viviendas. Líneas de acción ● ●

Otorgar apoyos de materiales a las familias de escasos recursos, para mejoramiento de sus viviendas. Asesorar y emprender acciones de escrituración de la vivienda para contar con un patrimonio seguro.

7.4 Agua y Saneamiento Objetivo Satisfacer las necesidades y requerimientos de la población mediante la prestación de servicios de suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, recolección y tratamiento de aguas residuales. Estrategia Fortalecer financieramente al Organismo Operador del Agua para contar con los recursos que permitan construir, rehabilitar y dar mantenimiento a las redes de agua potable, drenaje, alcantarillado y construir plantas tratadoras de aguas residuales, al tiempo que se realizan intensas campañas para promover el uso racional del agua. Líneas de acción ● ● ● ● ● ●

● ● ● ● ● ● ● ● ●

Sanear financieramente al organismo. Optimizar la aplicación de los recursos económicos del organismo de agua para reducir el gasto corriente y aumentar el gasto de inversión. Promover acuerdos con diversos organismos y entidades para mejorar el servicio y las finanzas. Realizar campañas de descuentos, promoción de pago y usuario cumplido, para reducir el rezago que afecta financieramente al organismo. Actualizar el catastro del agua. Garantizar el suministro de agua potable a la población mediante la rehabilitación de al menos 14 pozos, la adquisición de maquinaria de alta tecnología para la reparación de fugas y la construcción de tanques de almacenamiento. Adquirir maquinaria de alta tecnología para la detección y reparación de fugas. Dar mantenimiento preventivo y correctivo de las redes de agua potable. Ampliar y construir nuevas redes de agua potable en las zonas que carezcan de esta infraestructura. Dar mantenimiento al sistema de drenaje y alcantarillado, realizar mejoras a la red e implementar programas de desazolve oportuno. Coadyuvar en programas de saneamiento y mantenimiento permanente del Lago de Guadalupe. Supervisar de manera continua la calidad del agua mediante el análisis fisicoquímico y microbiológico. Mejorar el proceso de supervisión de descargas de aguas residuales. Construir colectores, cisternas vecinales y escolares. Implementar la sectorización y automatización de los sistemas de agua

7.5 Electrificación y Alumbrado Público Objetivo Asegurar que todas las comunidades y vialidades del municipio cuenten con las instalaciones de electrificación necesarias y que el alumbrado público sea adecuado para garantizar condiciones de seguridad. Estrategia Gestionar obras de electrificación en las comunidades que aún carezcan de este servicio básico, ampliar y mejorar las redes de alumbrado público, optimizando el servicio mediante el oportuno mantenimiento de las luminarias. Líneas de acción ● ●

● ●



Gestionar ante Luz y Fuerza del Centro la electrificación en las zonas donde el servicio sea deficiente o no exista. Promover ante la Compañía de Luz y Fuerza del Centro el cobro correcto de consumo de energía al municipio de acuerdo al inventario actualizado de luminarias instaladas y la recuperación del Derecho de Alumbrado Público realmente cobrado a los usuarios. Sustituir las luminarias de alto consumo de energía por unidades ahorradoras. Emprender acciones de ahorro de energía eléctrica tanto en dependencias del municipio como en el alumbrado público, sustituyendo luminarias obsoletas y de alto consumo de energía por luminarias de tecnología de punta. Instalar las luminarias necesarias en vialidades y colonias para brindar seguridad al peatón y al automovilista.

7.6 Protección al Ambiente Objetivo Proteger el medio ambiente del municipio propiciando un desarrollo sustentable con conciencia ambiental que mejore la calidad de vida de los izcallenses. Estrategia Instrumentar sistemas de vigilancia y administración ambiental para garantizar el apego a las normas en el manejo de residuos sólidos, residuos peligrosos de manejo especial y emisiones a la atmósfera; así como proteger los recursos naturales del municipio. Líneas de acción ● ●

Verificar a los microgeneradores de aceites lubricantes usados y de residuos biológico infecciosos. Continuar con el programa de Verificación Industrial, Comercial y de Servicios.



● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

● ● ● ● ● ● ●





Renovar la membresía de Cuautitlán Izcalli al Programa de Ciudades por la Protección Climática para la identificación de actividades que reduzcan los gases de efecto invernadero. Implementar el uso del manual de compras verdes dentro de la Administración para cuidar los recursos naturales. Desarrollar el plan de manejo de residuos provenientes de actividades de construcción y demolición. Atender las denuncias ciudadanas en materia ambiental. Vigilar el cumplimiento de los programas: Verificación Vehicular Obligatoria, Programa Hoy no Circula y Ostensiblemente Contaminante. Promover el uso de energías alternativas en la industria, comercios, servicios y zona habitacional. Otorgar vistos buenos en materia ambiental, cuando sea procedente. Verificar las emisiones a la atmósfera generación de residuos no peligrosos y contaminación por ruido de industrias, comercios y servicios. Regular a los prestadores de servicio en materia de recolección de residuos industriales no peligrosos. Promover el mejoramiento ambiental. Regular el manejo del arbolado urbano. Optimizar el uso de la composta. Atender las denuncias ciudadanas en materia ambiental. Regularizar y verificar establecimientos de explotación pecuaria en las zonas rurales y urbanas del Municipio. Crear el centro de promoción ambiental para promover y difundir una cultura de cuidado al medio ambiente, principalmente en escuelas, basada en el cambio de hábitos y actitudes para lograr una mejor calidad de vida. Establecer el programa de gestión de residuos. Diseñar y construir un relleno sanitario que cumpla con la normatividad ecológica y se proyecte para una vida útil de 20 años. Operar los servicios de barrido y recolección. Readecuar las rutas de recolección de residuos sólidos para optimizar la operación. Instrumentar acciones de reciclaje y separación de basura. Buscar e implementar nuevas alternativas para el aprovechamiento de residuos sólidos. Aplicar de manera estricta la normatividad federal y estatal en materia de residuos sólidos, residuos peligrosos y residuos biológicos infecciosos. Proteger y mejorar las áreas verdes municipales como son la Alameda, el Parque de las Esculturas y el Parque Central con la participación ciudadana conciente y responsable. Mejorar y dar mantenimiento a las áreas verdes principales.

7.7 Modernización de las Comunicaciones y el Transporte Objetivo Impulsar la modernización de las comunicaciones y el transporte para elevar la competitividad de Cuautitlán Izcalli y mejorar la calidad de vida de la población. Estrategias Promover las inversiones en infraestructura de comunicaciones, reordenar el transporte público local y desarrollar el proyecto de transporte masivo municipal al tiempo que se fomenta una mejor red de comunicaciones. Fortalecer el organismo público descentralizado para el Mantenimiento de Vialidades de Cuautitlán Izcalli para dotar de mejor mezcla asfáltica a las vialidades municipales. Líneas de acción ● ● ● ● ● ● ● ●

Sanear financieramente y operar el organismo público descentralizado de Mantenimiento a Vialidades de Cuautitlán Izcalli (MAVICI). Producir mezcla asfáltica de calidad para el mantenimiento, pavimentación y repavimentación de vialidades. Mantener las vialidades existentes en buen estado por medio del bacheo y balizado. Pavimentar calles en los trece pueblos y comunidades del Municipio. Reordenar el transporte público local de baja capacidad aprovechando la puesta en operación del tren suburbano Buenavista-Cuautitlán. Desarrollar el proyecto del Sistema de Transporte Masivo Municipal “Izcallibus”. Establecer una relación para apoyo técnico y asesoría con especialistas internacionales en materia de transporte masivo. Realizar las adecuaciones viales necesarias para la implementación y puesta en funcionamiento del sistema de transporte masivo izcallibus. Políticas Gubernamentales de Calidad

8.1 Apoyo a las Políticas Gubernamentales Objetivo Orientar las políticas gubernamentales hacia la cercanía, transparencia y la rendición de cuentas al contar con un sistema de archivo municipal moderno, resolver los desacuerdos que se generen entre la población y el gobierno, vincular las peticiones ciudadanas y vigilar su cumplimiento. Estrategia Dirigir las políticas gubernamentales hacia la transparencia y rendición de cuentas. Establecer una comunicación constante, veraz y oportuna de las actividades de gobierno con la ciudadanía. Abrir líneas de comunicación y buscar soluciones para resolver los desacuerdos que se generen entre la población y el gobierno. Establecer canales adecuados y ágiles de respuesta a las peticiones ciudadanas. Brindar orientación a la gente sobre los servicios que presta el gobierno municipal. Líneas de acción ● ●

Practicar la transparencia y rendición de cuentas, como valores éticos de gobierno. Capacitar a los servidores públicos para brindar una atención de calidad y cercana a los ciudadanos.

● ● ● ● ●

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Facilitar el acceso a la información pública municipal. Modernizar la operación y control de los archivos municipales, histórico y de concentración, para otorgar un mejor servicio a la ciudadanía. Contar con un área de comunicación social profesional y de calidad. Utilizar los servicios de Internet como herramienta de transparencia. Difundir los logros del Gobierno Municipal generando una imagen de compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, brindando atención a la ciudadanía de calidad, pronta y expedita. Contar con instrumentos de consulta y un catálogo de disposición documental. Establecer convenios internacionales en materia de transparencia en la gestión pública, políticas de inclusión y participación ciudadana. Capacitar en materia de transparencia a los servidores públicos y a los sujetos obligados. Difundir la normatividad en materia de transparencia y acceso a la información pública. Habilitar instalaciones para contar con un archivo histórico digno. Comunicar a la ciudadanía a través de medios escritos, electrónicos y alternos. Difundir las actividades de la administración municipal y de los organismos descentralizados. Publicar informes de gobierno y de los organismos descentralizados. Fortalecer la comunicación interna y externa. Hacer pública la información por medio de la gaceta municipal. Otorgar apoyo institucional a las áreas del gobierno. Contar con mecanismos de consulta pública para la toma de decisiones de impacto social. Mantener estrecha comunicación con los consejos de participación y delegaciones, para dar respuesta a las peticiones ciudadanas. Implementar un sistema de atención en línea por medio de la página web al ciudadano. Apoyarse en la participación de Delegados, Subdelegados y Consejos de Participación Ciudadana para mantener el orden, la tranquilidad, la paz social, la seguridad y protección civil de las comunidades.

8.2 Fortalecimiento de la Participación Social Objetivo Facilitar el contacto con los ciudadanos por medio de una atención cercana, eficaz y honesta. Estrategia Promover la participación ciudadana en el quehacer gubernamental por medio de las audiencias públicas y jornadas comunitarias en las comunidades. Líneas de Acción ● ● ●



Realizar audiencias públicas en las comunidades para mantener contacto permanente entre la ciudadanía y el gobierno. Realizar Jornadas Comunitarias para acercar los servicios a la población. Realizar cabildos públicos en las comunidades del Municipio para que los ciudadanos conozcan el funcionamiento de la administración y las decisiones gubernamentales. Fomentar la participación y fiscalización social en las acciones de gobierno.

8.3 Fomento de la Cultura Política Objetivo Promover la cultura política ciudadana y la práctica de los valores de la democracia. Estrategia Concientizar a la población de que sólo con su participación responsable y solidaria en los procesos gubernamentales y electorales, es posible mejorar a su comunidad, Municipio, Estado y al país. Líneas de acción ●

● ●



Realizar giras y Cabildos públicos en las diferentes comunidades para conocer y resolver los problemas del ciudadano, en los sitios donde se generan. Realizar cursos, talleres y pláticas para la promoción de una cultura cívica. Organizar foros municipales con la participación del Instituto Federal Electoral y el Instituto Electoral del Estado de México para promover los valores de la democracia. Implementar mecanismos que fomenten el sistema de participación democrática.

8.4 Protección Jurídica de las Personas y sus Bienes Objetivo Garantizar la seguridad jurídica a los habitantes del Cuautitlán Izcalli tanto en sus personas como en sus bienes. Estrategia Continuar apoyando económicamente a la función del Registro Civil y sus programas para beneficio de los habitantes del municipio, así como coadyuvar en la regularización de la propiedad patrimonial inmobiliaria de los ciudadanos y brindar asesoría jurídica gratuita.

Líneas de acción ● ●

Implementar acciones de regularización del estado civil de las personas. Proporcionar asesoría gratuita en todas las ramas del derecho en el momento que el ciudadano lo requiera

8.5 Planeación y Conducción del Desarrollo Municipal Objetivo Garantizar que el desarrollo del municipio se realice ordenadamente y sobre bases sustentable para elevar el nivel de bienestar de los izcallenses. Estrategia Planear, programar y evaluar el desarrollo municipal de manera que se garantice el desarrollo ordenado de las acciones de gobierno. Líneas de acción ●





● ● ● ● ●

Elaborar los programas, proyectos, acciones y presupuesto del gobierno municipal con sentido humanista, solidario y subsidiario para promover el bien común. Participar en el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal aportando elementos técnicos y jurídicos para la ordenada planeación municipal. Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal por programas, proyectos y acciones de gobierno, a través de un sistema informático de evaluación continua para asegurar el cumplimiento de las metas y el mejoramiento de los indicadores de gestión y de bienestar. Poner al alcance de la población información geográfica, estadística y catastral de manera oportuna y veraz. Contar con mecanismos de avance presupuestal y cotejarlo con las acciones de gobierno. Detectar desviaciones y proponer la adopción de medidas correctivas. Elaborar proyectos de obras públicas y proyectos que eleven el desarrollo social. Valorar la viabilidad técnica de las solicitudes ciudadanas respecto a Obra Pública.

Administración y Control Gubernamental 9.1 Desarrollo de la Función Pública Municipal Objetivo Asegurar la eficiente y moderna administración del Gobierno Municipal al conducir de manera óptima los recursos humanos, materiales y tecnológicos para brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Estrategia Administrar los recursos humanos y materiales del municipio para eficientar la labor gubernamental y responder a las necesidades y retos que impone la sociedad. Mantener un control estricto sobre los bienes muebles e inmuebles. Simplificar los trámites municipales para hacer más ágil la atención a los ciudadanos, al tiempo que se moderniza la administración municipal. Líneas de acción ● ● ● ●



● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Mantener un proceso eficaz y eficiente en la administración de recursos humanos. Cumplir con las disposiciones laborales y de seguridad social. Asegurar la correcta y eficiente utilización de recursos materiales en las áreas del Ayuntamiento Racionalizar el gasto fijo en áreas internas por medio de políticas administrativas que permitan orientar recursos a gasto de inversión principalmente al controlar el gasto de telefonía, uso de vehículos y el uso racional de la energía eléctrica. Optimizar el uso de recursos materiales modernizando el Sistema de Control de almacenes mediante una red de cómputo que asegure su correcta y eficiente utilización. Implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo del parque vehicular. Contar con un sistema de adquisiciones efectivo que funcione con base a los programas, objetivos y metas del presupuesto aprobado. Controlar la adquisición de bienes muebles e insumos Ejercer de manera estricta y responsable el presupuesto municipal. Generar economías por medio de la racionalización del gasto derivado del consumo de combustibles. Asegurar que la información sea confiable y de fácil acceso. Revisar que los bienes muebles e inmuebles del municipio cuenten con la documentación que acredite su propiedad. Realizar verificaciones físicas continuas de los inventarios de bienes muebles e inmuebles. Crear y operar un sistema informático para el control de muebles e inmuebles Crear y operar la Macro Ventanilla Izcalli. Readecuar la reglamentación interna del Gobierno Municipal procurando su simplificación y modernización. Dar seguimiento al control de calidad y evaluación de satisfacción. Facilitar la participación y confianza al mejorar y simplificar la relación del ayuntamiento y sus áreas.

● ● ● ● ● ●

Asegurar la calidad del servicio que otorga el Municipio en materia de atención ciudadana. Transparentar y rendir cuentas a la ciudadanía sobre el estado y avance de las solicitudes existentes. Modernizar las áreas administrativas dotándolas de equipo de cómputo. Mantener y dar soporte a los sistemas tecnológicos existentes. Promover el desarrollo organizacional por medio de la descripción de los puestos. Realizar manuales de organización de todas las áreas.

9.2 Fiscalización, control y evaluación de la Gestión Municipal Objetivo Fiscalizar, controlar y evaluar la gestión municipal, el origen y aplicación de los recursos públicos, el cumplimiento de objetivos y metas, al tiempo que se sancionan las conductas indebidas en la función pública. Estrategia Llevar a cabo auditorias a todos los ámbitos de la gestión municipal. Promover la cultura de la denuncia ante las faltas administrativas de los servidores públicos. Recibir, radicar, tramitar y realizar el proyecto de resolución de los expedientes de queja, denuncias de responsabilidad administrativa o reportes. Líneas de Acción ● ● ● ●

● ●

Llevar a cabo auditorias financieras, administrativas, de obras públicas, de desarrollo urbano, a fraccionadores y de medio ambiente. Promover la incorporación de auditores ciudadanos. Vigilar que los servidores públicos realicen su manifestación de bienes y en su defecto, sancionar su omisión. Promover y difundir ante la ciudadanía las obligaciones generales de los servidores públicos y la participación de la sociedad para la mejora de gobierno. Recibir quejas, denuncias y reportes en contra de servidores públicos las veinticuatro horas del día los trescientos sesenta y cinco días del año. Realizar inspecciones para verificar el trabajo desempeñado de los servidores públicos. Financiamiento para el Desarrollo

10.1 Fortalecimiento de la Hacienda Municipal Objetivo Contar con una hacienda municipal sólida con un control adecuado de los recursos financieros que sea la base del desarrollo municipal. Estrategia Recaudar mayores recursos depurando los padrones de catastro, usuarios de agua y del comercio establecido, así como un manejo óptimo de la deuda municipal. Aprovechar, en el grado máximo posible, los programas estatales y federales. Reducir el gasto corriente para incrementar el gasto de inversión, garantizando un ejercicio de gasto óptimo apegado a la normatividad aplicable.

Líneas de acción ●

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Revisar, modernizar y actualizar los padrones de catastro, comerciantes, alcoholes, espectaculares y vincularlos con el padrón de usuarios de agua y de comerciantes. Desarrollar un sistema cartográfico de información georeferenciada que permita detectar predios omisos. Desarrollar un sistema de enlace para los sistemas de tesorería y control de avance de programas y proyectos. Implementar campañas de regularización de pagos. Promover el aumento de la recaudación. Suscribir convenios con los principales acreedores del municipio para renegociar tasas y plazos de vencimiento de la deuda. Crear un sistema de control y programación de pagos pendientes Elaborar el anteproyecto presupuestal de egresos. Implementar un sistema de contabilidad gubernamental que auxilie en el correcto cumplimiento de la normatividad. Asegurar la correcta aplicación de los recursos federales y estatales. Brindar las suficiencias presupuestarias a las áreas. Administrar de forma eficiente la deuda pública municipal. Asesorar a las áreas administrativas en la ejecución de su gasto. Contribuir al desarrollo integral de la comunidad en base a la correcta aplicación de los impuestos y derechos recaudados. Elaborar la cuenta pública municipal. Revisar el flujo de efectivo. Promover la inversión privada en proyectos de desarrollo.

4.4 Indicadores y Metas intermedias y terminales

Orden y Respeto en Cuautitlán Izcalli 1.1 Programa de Reglamentación Municipal Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula

Unidad de medida Situación actual 2006

Realización de nueva reglamentación, Bando municipal, Número de normas administrativas Metas disposiciones Normas administrativas emitidas o revisadas administrativas y modificación de reglamentos municipales Proyecto de reglamentos y Proyectos realizados / Total de Indicadores % disposiciones proyectos solicitados a la unidad X 100 administrativas Municipio con Justicia

13

Metas 2007 2008 2009

17

17

17

60%

100% 100% 100%

Situación actual 2006

Metas 2007 2008 2009

2.1 Impartición de justicia municipal Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula

Asesorías jurídicas a mujeres Asesorías otorgadas a áreas Numero de difusiones y Difusiones a servidores capacitaciones a servidores públicos públicos Número de difusiones a la Difusiones a población externa población externa Metas Casos derivados a las unidades del Casos CECOCI Número de conflictos atendidos Eficiencia en conflictología / Total de solicitudes de atención X 100 Número de sancionados/ No. Calificadora de presentados X 100

Unidad de medida asesorías

50

pláticas

15

25

50

75

pláticas

20

380

500

600

casos

477

5200 4800 4500

%

70

%

60%

98

100

100

70% 75% 80%

Justicia Municipal 3.1 Defensa de los Intereses Municipales Indicadores y Metas

Tipo

Actividad Cursos de capacitación Revisión y elaboración de contratos y convenios Asesorías jurídicas internas

Cantidad / Fórmula

Número de cursos otorgados Número de contratos y convenios Metas realizados La asesoría que se otorga Tramites jurisdiccionales atendidos/Total Eficiencia en tramites de tramites jurisdiccionales recibidos X jurisdiccionales 100 Gestiones administrativas Eficiencia en gestiones realizadas/Total de solicitudes de administrativas gestiones administrativas X 100 Eficiencia en la impartición Cursos realizados/Total de cursos Indicadores de cursos de Capacitación programados X 100

Unidad de medida

Metas Situación actual 2006 2007 2008 2009

Cursos

8

12

12

12

Trámites

0

480

520

650

Trámites

1200

600

600

600

%

100%

100% 100% 100%

%

100%

100% 100% 100%

%

100%

100% 100% 100%

Contratos y convenios revisados y elaborados/Total de solicitudes revisión y elaboración de contratos y convenios gestionadas por otras áreas X 100 Asesorías jurídicas internas Asesorías Jurídicas Internas proporcionadas/Total de solicitudes de asesorías jurídicas internas X 100 Eficiencia en revisión y elaboración de contratos y convenios

%

100%

100% 100% 100%

%

100%

100% 100% 100%

3.2 Derechos Humanos Indicadores y Metas

Metas Situación actual 2006 2007 2008 2009

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula

Unidad de medida

Meta

Respeto a los Derechos Humanos

Total de recomendaciones recibidas

Recomendación

0

0

0

0

%

100

100

100

100

%

70

85

90

95

%

70

100

100

100

Índice de capacitación en Derechos Humanos Escuelas atendidas / Total de escuela X en escuelas de 100 educación básica Indicadores Índice de resoluciones Quejoso satisfecho con resolución / Total con satisfacción al de quejoso X 100 quejoso Nivel de atención de Denuncias atendidas / denuncias denuncias presentadas X 100

Seguridad Ciudadana y Patrimonial 4.1 Seguridad Pública y Tránsito Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula

Sistema de video vigilancia Cámaras instaladas urbana Sistema de Cartografía Sistema de Cartografía Sistema de rastreo Satelital Sistema de rastreo Satelital Incentivos a Policías con Incentivos Programados a resultados Policías con resultados No. de Policías de Barrio No. total de Policías de Barrio Capacitación de elementos de Total de elementos de la policía corporación capacitados Metas Capacitación de mandos de Total de mandos de la policía corporación capacitados Alarmas Vecinales Alarmas vecinales instaladas Unidades GPS Unidades GPS en operación Número de operativos Operativos realizados Número de operativos Operativos en escuelas realizados Renovación y Mantenimiento Patrullas con mantenimiento de Patrullas Elementos con equipo Índice de Equipamiento de completo / Total de elementos policías X 100 Remisiones de este año / las Aumento de Remisiones a la remisiones del año anterior - 1 autoridad X 100 Incentivos Otorgados / Indicadores Incentivos a la Policía Incentivos Programados X 100

Metas 2007 2008 2009

Unidad de medida

Situación actual 2006

Cámaras

0

30

30

30

Sistema Sistema

0 0

1 1

1 1

1 1

Incentivos

75

300

325

350

Policías de Barrio

20

150

180

240

Elemento

75

120

120

120

Mando

10

10

10

10

Alarmas Unidades GPS

0 0

200 33

250 33

300 33

Operativos

45000

51000 56000 64000

Operativos

15000

15000 16000 17000

Patrulla

143

200

230

250

%

50

80

85

90

+8

+9

+10

100

100

100

% %

75

Presencia de la Policía en las Comunidades Índice de capacitación de policías

Tipo

Actividad

No. de Comunidades con Policía de Barrio / Total de Comunidades X 100 Personal capacitado / Total de personal de Seguridad Pública X 100

%

9

53

65

75

%

10

31

60

90

Cantidad / Fórmula Unidad de medida Situación actual 2006

Servicio de atención vial a Atención a cruceros cruceros conflictivos Retiro de vehículos abandonados Retiro de Vehículos o chatarra Metas Impartición de Curso de Cursos educación vial a escuelas Instalación de semáforo Instalación de semáforo Instalación de señal Instalación de señal Elementos con equipo/ Indicadores Elementos con equipo total de elementos X 100

Metas 2007 2008 2009

servicio

14400

15000 16050 17025

vehículo

300

350

300

250

Curso

360

200

230

230

semáforo señales

0 679

100 100 0 4200 3000 2800

%

70

80

85

90

4.2 Protección Civil Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula

Unidad de medida

Actualización de Atlas de riesgo Cantidad de actualizaciones municipal por año Metas Formación de comités Comités Simulacro de evacuación bajo Simulacros diversas hipótesis Elementos con equipo Índice de Equipamiento de completo / Total de bomberos elementos X 100 Total de emergencias Indicadores Índice de Emergencias atendidas / total de reportes recibidos X 100 Verificación de Verificaciones realizadas / establecimientos industriales y total de solicitudes X 100 comerciales

Metas Situación actual 2006 2007 2008 2009

Actualización (versiones) Comités

2

2

2

2

16

16

16

16

Simulacros

40

48

52

60

%

73

85

90

100

%

100

100

100

100

%

100

100

100

100

Desarrollo Económico Sólido y Generación de Empleos 5.1 Empleo Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula

Metas

Colocación de solicitantes de empleo Capacitación para el trabajo a solicitantes de empleo

Las solicitudes que se presenten Los solicitantes que se presenten Solicitudes canalizadas a empresas / total de solicitudes X100

Indicadores

Eficiencia en el enlace

Unidad de medida Situación actual 2006 persona

670

Persona capacitada

0

%

75

Metas 2007 2008 2009 670

800

2,000 2,300 2,500 85

90

5.2 Fomento a los sectores productivos Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula

Unidad de medida

Situación actual 2006

850

Metas

95

2007 2008 2009 Promoción de apoyos al Indicadores campo

No. de apoyos a emprendedores rurales / no. de solicitudes X 100

%

0

25

30

40

5.3 Promoción Empresarial e Industrial Indicadores y Metas

2007 1 millón 200 mil

Metas 2008 1 millón 500 mil

0

700

1,000

1,200

5,945

6,000

6,500

7,000

0

2,000

0

2,200

0

1

2

3

1

1

2

3

80

700

800

900

85

100

120

150

0

75

75

75

+4

+5

+6

Actividad

Cantidad / Fórmula

Unidad de medida

Situación actual 2006

Programa de microcréditos de Cuautitlán Izcalli

Créditos que se otorguen

$

0

Créditos otorgados

Número de créditos otorgados

Créditos

Tipo

Empresas atendidas por la Número de licencias emitidas Licencias unidad de licencias Distribución de carpetas de No. de carpetas distribuidas Carpetas información estadística Metas Organización de eventos de 1 evento por bimestre Eventos promoción económica Sesiones del consejo No. de sesiones Sesión consultivo económico Emprendedores vinculados a Emprendedores capacitados Emprendedores la capacitación Emprendedores incubados Número de emprendedores Emprendedores por el PIEMCI Número de personas acreditadas/ número de Cobertura de créditos % personas solicitantes de crédito X 100 Indicadores 1-(Total de licencias nuevas emitidas en este año / total Empresas en funciones % de licencias nuevas emitidas en el año anterior) X 100 5.4 Desarrollo Forestal

2009 2 millones

Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula

Indicador

Planeación y Coordinación en Reforestación Urbana

Superficie reforestada / Superficie por reforestar X 100

Unidad de medida Situación actual 2006 hectárea

16

Metas 2007 2008 2009 20

22

24

5.5 Modernización Comercial y de Servicios Indicadores y Metas

Tipo

Metas

Metas Situación actual 2006 2007 2008 2009

Actividad

Cantidad / Fórmula

Unidad de medida

Control de Tianguis y comerciantes ambulantes.

Operativos Permanentes

Operativo

1800

2200 2500 2500

Comerciante

20000

19600 19200 18800

%

15

60

80

100

%

90

20

40

60

Regularización de comerciantes informales Inspecciones de establecimientos para regularización de licencias

Indicadores Inspecciones a comercio informal

Número de comerciante informales existentes en el municipio Número de Inspecciones a comercios establecidos / total establecimientos del padrón Número de inspecciones a comercios semifijos y fijos de vía publica / Total de comercios semifijos y fijos de vía publica en el padrón

5.6 Fomento Turístico Indicadores y Metas

Tipo

Actividad Desarrollo de áreas de recreación

Metas

Creación de nuevos centros turísticos

Cantidad / Fórmula

Unidad de medida Situación actual 2006

Áreas de recreación existentes en el municipio Centros Turísticos

Metas 2007 2008 2009

Áreas

1

12

5

0

Centros

0

1

2

0

Desarrollo Humano Integral de los Izcallenses

6.1 Salud Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula 2006 2007 2008 2009

Meta Consultas Veterinarias Indicador Campañas de Vacunación Antirrábica realizadas / Campañas Programadas X100

Consultas Veterinarias %

750 750 850 950 100 100% 100% 100%

6.2 Educación y Cultura Indicadores y Metas

Tipo

Actividad Realización de eventos culturales Realización eventos educativos

Cantidad / Fórmula

Eventos culturales Eventos educativos No. de escuelas públicas del municipio Mantenimiento de escuelas públicas con algún mantenimiento Cursos de Impartición de Cursos de alfabetización alfabetización De acuerdo al número de solicitudes de Otorgamiento de becas a estudiantes con historial becas que cumplan académico de excelencia. los requisitos definidos por el Gobierno Municipal Metas Imaprtición de diplomados, licenciaturas, maestrías y Número de doctorados estudiantes Total de becas otorgadas en escuelas públicas / Población Cobertura de becas escolar en situación económica crítica X 100 Servidores públicos capacitados / total de Capacitación de Servidores Públicos servidores públicos X 100 Peticiones de ingreso Capacidad de atención atendidas / Total de peticiones X 100 6.3 Cultura Física y Deporte Indicadores y Metas

Unidad de medida Eventos Eventos

Metas Situación actual 2006 2007 2008 2009 210 7

Mantenimientos

220 55

220 55

220 55

35

38

35

5

5

5

Cursos

5

Beca

700

1200 1300 1500

Estudiantes

153

300

300

300

%

100

80

86.6

100

%

17%

83% 100% 100%

%

0

100% 100% 100%

Tipo

Actividad Eventos deportivos Eventos de deporte adaptado

Metas

Apoyos al deporte comunitario Cobertura Apoyos

Cantidad / Fórmula

Unidad de medida Situación actual 2006

Evento por mes para cada comunidad del municipio Eventos por mes Apoyos solicitados por la comunidad Comunidades donde se realizan eventos deportivos / total de comunidades X 100 Apoyos otorgados / Apoyos solicitados X 100

Metas 2007 2008 2009

Evento

30

80

100

100

Evento

10

15

15

15

Apoyos

30

50

60

60

%

75%

85% 90% 90%

%

60%

65% 70% 65%

6.4 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social Indicadores y Metas

Tipo

Meta

Actividad Atención a víctimas del maltrato Talleres y platicas de salud mental Atención psicológica otorgada Atención integral al adolescente Atención integral a la madre adolescente Prevención a las adicciones Atención a las adicciones Jornada médico asistencial Campañas de medicina preventiva Planificación familiar Consultas médicas Consultas dentales Orientación alimentaria Huertos propios generados Consultas de rehabilitación Terapias de rehabilitación Equipamiento y construcción de infraestructura

Unidad de Medida

Los casos que se presenten

atención jurídica y psicológica

4,624

Número de talleres y pláticas

Talleres y platicas

465

Los casos que se presenten

Atención

46,500

Formar grupos para impartir pláticas

Grupos

80

90

100

110

Formar grupos para impartir pláticas

Sesiones

396

400

420

440

Fármaco dependencia platicas

Platicas

230

235

240

245

Fármaco dependencia consultas Colonias visitadas

Consultas jornadas

600 480

610 500

620 510

630 515

Campañas anuales

campañas

4

4

4

4

Cursos de planificación familiar Las que se presenten Las que se presenten Personas beneficiadas por orientación alimentaria

cursos consultas diarias consultas diarias

60 630 210

70 750 252

80 850 285

90 930 312

personas

7,500

Número de huertos instalados

huertos

11

Número de consultas otorgadas

consulta

7,000

7,500 7,700 8,100

Número de terapias otorgadas

terapia

40,000

41,500 43,100 44,000

Obras en diversos centros

Obras

0

9

6

0

%

100

100

100

100

%

10

50

75

100

%

30

50

70

100

%

60

100

100

100

%

80

85

95

100

%

0

80

90

100

%

0%

60%

70%

80%

Reportes atendidos / número de reportes recibidos por maltrato X 100 Índice de prevención de Pláticas impartidas / número de escuelas violencia intrafamiliar del municipio X 100 Escuelas atendidas / total de escuelas del Integración familiar municipio x 100 Atención ginecológica otorgada/ atención Indicador de eficiencia ginecológica solicitada Indicador Proveedores de salud capacitados/ total de Capacitación continua proveedores de salud Mantenimiento a Mantenimiento anual a los consultorios / consultorios periféricos total de consultorios periféricos Empleo para adultos Adultos mayores canalizados a vacantes/ mayores solicitudes de empleo x 100 Índice de eficiencia

Metas Situación Actual 2006 2007 2008 2009

Cantidad / Fórmula

5,549 6,381 7,019 470

480

490

47,500 48,500 50,000

7,700 7,800 7,900 30

50

100

Índice de cobertura

escuelas con desayuno DIFEM y DIF / total de escuelas preprimaria y primaria del municipio X 100

%

26%

60%

80% 100%

Desarrollo Urbano Sustentable 7.1 Desarrollo Urbano Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Fórmula

Unidad de medida Situación actual 2006

Expedientes técnicos en licencias Expedientes técnicos para obras irregulares Visitas de verificación y notificaciones para obras irregulares Resoluciones emitidas Acuerdos emitidos

Expedientes técnicos en licencias Expedientes técnicos para obras irregulares Metas Visitas de verificación y notificaciones para obras irregulares. Resoluciones emitidas Acuerdos emitidos Número de Estatus elaborados Elaboración de status de / número de estatus conjuntos urbanos requeridos X 100 Número de quejas y denuncias Quejas y denuncias para obras atendidas / número de quejas irregulares y denuncias para obras Indicador irregulares sometidas X 100 Número de quejas y denuncias Quejas y denuncias en atendidas en licencias / licencias número de quejas y denuncias en licencias X 100

Metas 2007 2008 2009

Expedientes

1300

2000 2020 2050

Expedientes

1000

1500 1700 2000

Oficios

0

1000 1000 1000

Expediente Expediente

44 640

80 700

100 800

150 1000

%

0

100

100

100

%

0

95

98

100

%

0

95

98

100

Unidad de medida

Situación actual 2006

Reunión

18

24

24

26

Plano

4

12

12

12

%

15

100

100

100

7.2 Suelo Indicadores y Metas

Actividad Tipo

Cantidad / Fórmula

Reuniones con ejidos Revisión de planos

Indicadores

Índice de superficies regularizadas

Total de reuniones con ejidos Número de planos revisados Superficie regularizada / Total de superficie programada por regularizar X 100

Metas 2007 2008 2009

7.3 Apoyos para la Dignificación de las Viviendas 7.4 Agua y Saneamiento Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula

Unidad de medida

Situación actual 2006

Incrementar la Medición

instalación de medidores a industria, comercio y zona residencial

medidor

8461

2007

Metas 2008

2009

10,227

11,992

13,758

Metas

Incrementar Ingresos por concepto de Derechos de Agua Potable Acciones para eliminación de fugas Acciones de mantenimiento y desazolve de redes de drenaje

Campañas de regularización, procedimientos y restricciones Numero de fugas al año Longitud total de las redes

(capacidad de tratamiento) (60) (60) (24) (30) (12) / 1000 De acuerdo al censo de Obras de construcción requerimientos en de infraestructura todas las comunidades hidráulica básica del municipio Drenaje necesario para Construcción de eliminar arroyos de colectores de aguas aguas residuales a cielo residuales abierto y contaminación cuerpos de agua Automatización en los pozos para brindar un Automatización del los mejor suministro de agua potable en las pozos diferentes colonias del municipio Escuelas Programadas Pláticas a escuelas, 210 de 304 equivalente empresas y comunidad al 69,07% Campañas Publicitarias: Número de Habitantes "Porque quiero un (aprox. 1,000,000) izcalli con agua, la Metas entre puntos cuido, ahorro y estratégicos en todo el reutilizo", cultura de Municipio. (50) pago y estiaje Número de Niños de Programa de nivel Básico y medio en Inspectores al Cuidado el Municipio (aprox. del Agua. 120,000) que se les entregue credencial. Número de Concursos (4) entre el número de Concursos. alumnos de las escuelas de cada nivel Ingresos cobrados/ Eficiencia de Cobro ingresos programados X 100 Volumen total entregado de agua potable / (Total de Dotación por habitante Indicadores tomas de agua contratadas X 5 habitantes por toma) Costo del total de Costo unitario de operación de agua operación por toma de potable / total de agua potable tomas contratadas. Número de viviendas Cobertura del servicio con drenaje / Total de de drenaje viviendas X 100 Costo total de Costo unitario de operación y operación por usuario mantenimiento de Indicadores de drenaje drenaje/total de conexiones de drenaje Tratamiento de agua

$

111,767,096.99

146,219,278 150,605,857 158,136,150

Fuga

3600

3200

3000

2700

ml

29645

33418

37191

40964

m3 / año

4,578,508.8

ml

31, 766

36, 304

38, 573

40, 842

ml

24.959

26.623

28.287

29.951

Pozo

3

7

12

20

Escuela

52

314

314

314

Habitantes

0

500,000

550,000

600,000

Credencial

552

120,000

120,000

120,000

Participante

0

4

4

4

%

70.68

92.46

95.24

100.00

Litro / usuario

120

135

150

160

$ / toma

484.00

410.00

390.00

350.00

%

55

62

69

76

$

296.85

334.6

372.4

410.1

4,864,665.6 5,150,822.4 5,150,822.4

Numero de habitantes del Municipio / Numero Cobertura del servicio de habitantes con de agua potable servicio de agua potable X 100

%

84

88

92

95

7.5 Electrificación y Alumbrado Público Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula

Acciones de Mantenimiento y Requerimientos determinados sustitución de luminarias estadísticamente Cobertura del alumbrado Localidades con alumbrado / Total público de localidades X 100 Cambio de luminarias fundidas / Eficiencia en cambio de Total de reportes de luminarias Indicadores luminarias fundidas fundidas Luminarias con mantenimiento Mantenimiento preventivo preventivo / Total de luminarias X 100 Metas

Unidad de medida

Situación actual 2006

Metas 2007 2008 2009

Luminaria

16500

20000 23000 26000

%

100

100

100 100%

%

85

100

100

100

%

99

100

100

100

7.6 Protección al Ambiente Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Fórmula / Cantidad

Acciones de recolección de Toneladas diarias basura Atención a personas en los programas de Promoción Personas atendidas Ambiental Recuperación de residuos orgánicos e inorgánicos Material recuperado reciclables Establecimientos inscritos al Total de establecimientos programa de Aceites inscritos al programa Lubricantes Usados Metas Residuos biológico infecciosos Total de establecimientos reportados inscritos al programa Licencias de emisiones a la Total de Licencias emitidas atmósfera Verificaciones de industria, Verificaciones realizadas comercio y servicios Producción de planta en los Producción de planta en los viveros viveros Tratamiento de residuos orgánicos mediante Materia orgánica tratada compostaje Camiones en operación para Índice de operación del servicio de limpia/Total de servicio de limpia camiones para el servicio de limpia x 100 Indicadores Cobertura del servicio de Localidades con servicio / limpia Total de localidades X 100 Eficiencia en el Jardines y áreas verdes con mantenimiento de jardines y mantenimiento / Total de áreas verdes jardines y áreas verdes X 100 7.7 Modernización de las Comunicaciones y el Transporte Indicadores y Metas

Unidad de medida

Metas Situación actual 2006 2007 2008 2009

Toneladas

600

620

630

640

Personas

45360

46000

47000

48000

Toneladas

120

140

150

160

Establecimientos

265

280

290

300

Establecimientos

154

160

165

170

Licencias

90

100

130

150

Verificación

20

250

300

350

Unidad

200,000

Toneladas

1850

2100

2400

2800

%

75

90

90

90

%

100

100

100

100

%

90%

99%

99%

99%

200,000 200,000 200,000

Tipo

Actividad

Cantidad / Fórmula

Unidad de medida

Situación actual 2006

Toneladas

7,125.045

Mantenimiento de vialidades (Bacheo)

Estudio estadístico de necesidades Metas Censo de requerimientos Pavimentación de calles en todas las comunidades faltantes del municipio Calles con infraestructura Índice de faltantes de básica / Total de calles del infraestructura básica municipio X 100 Avenidas principales con Índice de repavimentación mantenimiento / total de Indicadores Avenidas principales X 100 Tiempo promedio desde el Tiempo de Respuesta en reporte de la existencia de mantenimiento de vialidades baches hasta la rehabilitación de la calle.

m2

2007

Metas 2008

2009

10,688.25 11,400.071 10,688.25 400,000.00 407,643.31 400,000.00

%

100%

100%

100%

100%

%

100%

100%

100%

100%

Horas

72

72

72

72

Políticas Gubernamentales de Calidad 8.1 Apoyo a las Políticas Gubernamentales Indicadores y Metas

Actividad

Fórmula / Cantidad

Unidad de medida

Situación actual 2006

Metas 2007 2008 2009

Estrategia de difusión de logros del Gobierno Municipal

Número de artículos o notas informativas positivas en medios de comunicación

Artículos o notas positivas

1533

1600 1700 1550

Velocidad de respuesta a solicitudes y peticiones de la ciudadanía

Promedio de tiempos de respuesta

Días

30

15

10

5

%

0

80

90

100

%

30%

60

70

80

%

35

100

100

100

%

60

90

95

100

%

60

90

95

100

Tipo

Meta

Servidores públicos capacitados/ total de servidores públicos obligados X 100 Expedientes sistematizados / Eficiencia en la sistematización Expedientes totales X 100 Solicitudes de información Eficiencia en la respuesta atendidas / solicitudes de Indicadores información X 100 Peticiones recibidas por el área de atención ciudadana (072, Peticiones ingresadas / Gestión ciudadana, Oficialías de peticiones gestionadas X 100 partes) Peticiones gestionadas de Peticiones recibidas por el área emergencias reales /Peticiones de atención ciudadana(060) ingresadas X 100 Capacitación de servidores públicos habilitados en transparencia

8.2 Fortalecimiento de la Participación Social Indicadores y Metas

Tipo

Actividad Audiencia Pública

Fórmula / Cantidad

Audiencia Pública No. de audiencias realizadas / No. de Indicadores Índice de audiencias audiencias programadas X 100 8.3 Fomento de la Cultura Política Indicadores y Metas

Unidad de medida Situación actual 2006 áreas

0

%

0

Metas 2007 2008 2009 14

14

14

98% 99% 100%

Tipo

Metas 2007 2008 2009

Actividad

Fórmula / Cantidad

Unidad de medida

Situación actual 2006

Realización de cabildos abiertos

Uno por semana

Cabildos

14

%

95%

95% 100% 100%

%

95%

95% 100% 100%

No. de solicitudes de certificaciones y constancias otorgadas / No. de solicitudes de certificaciones y constancias solicitadas X 100 Solicitudes de documentación atendidas / Solicitudes de documentación X 100

Atenciones Indicadores Atenciones

30

40

50

8.4 Protección Jurídica de las Personas y sus Bienes Indicadores y Metas

Tipo

Metas

Actividad

Fórmula / Cantidad

Asesoría a la ciudadanía

Asesoría a la ciudadanía Patrocinio en asuntos jurídicos

Patrocinio en asuntos jurídicos Servicios de mediación para la obtención de testamentos y escrituras públicas Eficiencia en la atención

Indicadores

Calidad en la atención Eficiencia en el tiempo de atención

Servicios de Mediacón No. de asesorías otorgadas / No. de asesorías solicitadas X 100 Juicios ganados / Juicios iniciados X 100 Tiempo de respuesta para las asesorías solicitadas

Unidad de medida Situación actual 2006

Metas 2007 2008 2009

Asesoría

160

600

700

750

Patrocinio

40

300

400

460

Documentos

150

600

1000 1200

%

100%

100% 100% 100%

%

60%

65% 70% 75%

Minutos

30

20

20

10

8.5 Planeación y Conducción del Desarrollo Municipal Indicadores y Metas

Tipo

Actividad Proyectos ejecutivos Levantamientos topográficos Catálogo de presupuesto

Metas

Proyectos de redensificación Diagnóstico urbano de comunidades Control de avance de programas, proyectos y acciones de gobierno Eficiencia en proyección

Eficiencia en la atención

Índice de eficiencia en la atención

Indicadores

Metas Situación actual 2006 2007 2008 2009

Cantidad / Fórmula

Unidad de medida

Proyectos ejecutivos Levantamientos topográficos Catálogo de presupuesto Proyectos de redensificación Diagnóstico urbano de comunidades Evaluaciones mensuales Proyectos realizados / proyectos programados X 100 Estudios de viabilidad realizados / No. peticiones X 100 Estudios urbanos realizados / Total de peticiones

Proyecto

150

280

Levantamiento

692

1412 1600 1200

Catálogos

200

207

220

200

Proyecto

0

6

6

3

Diagnóstico

0

12

16

20

12

12

12

Evaluación

280

260

%

78%

90% 95% 100%

%

80%

90% 95% 100%

%

97%

98

99

100

Eficiencia en la difusión

Asesorías presupuestales a las áreas

Asesorías programáticas a las áreas

Consejos de participación y delegados capacitados / total de consejos de participación y delegados X 100 Asesorías otorgadas / asesorías solicitadas X 100 Asesorías otorgadas / asesorías Solicitadas X 100

%

0%

60

95

100

%

100

100

100

100

%

100

100

100

100

Administración y Control Gubernamental 9.1 Desarrollo de la Función Pública Municipal Indicadores y Metas

Actividad

Unidad de medida

Fórmula / Cantidad

Resguardos actualizados y Resguardos actualizados y placas de placas de inventario inventario instaladas instaladas Programa de Modernización Sistemas implementados y con informática soporte Monto total anual del Capítulo 1000, Eficiencia de la aplicación del Servicios Personales / Monto Total de gasto de servicios personales Egresos Anuales X 100 Indicador de control de Muebles controlados / total de bienes muebles X 100 No. de bienes inmuebles escriturados Control de Bienes Inmuebles / total de bienes programados para Indicadores escrituración X 100 Eficiencia en la respuesta a Número de reportes atendidos los reportes de soporte satisfactoriamente / número de técnico reportes recibidos X 100 No. de trámites realizados Nivel de satisfacción de la satisfactoriamente / Total de población trámites realizados X 100

Tipo

Metas Situación actual 2006 2007 2008 2009

Placa

14400

Sistemas

4

9

7

5

%

60

55

50

50

%

90

100

100

100

%

57

100

100

100

%

85%

%

16000 16000 16000

95% 95% 95%

100

100

100

9.2 Fiscalización, control y evaluación de la Gestión Municipal Indicadores y Metas

Tipo

Metas

Actividad

Fórmula / Cantidad

Realización de auditorías Diversas áreas diversas Supervisión de licitaciones Licitaciones Públicas públicas Formación consejos Formación consejos ciudadanos de colaboración ciudadanos de colaboración para vigilar las obras públicas para vigilar las obras públicas Unidad de Información Capacitación de Servidores Municipal Públicos habilitados Eficiencia en la respuesta a Observaciones subsanadas / observaciones total de observaciones X 100 Auditorias realizadas / Eficiencia de auditorias auditorias programadas X 100

Metas 2007 2008 2009

Unidad de medida

Situación actual 2006

informe

442

744

1092

340

supervisión

5

36

60

20

supervisión

150

840

900

400

Capacitación

12

144

144

144

%

100

100

100

100

%

100

100

100

100

Indicadores Eficiencia en la presentación de la manifestación de bienes Unidad de Información Municipal Eficiencia en la atención Eficacia en procesos

No. de servidores públicos que no presentaron declaración / total de servidores públicos obligados a presentar X 100 Solicitudes Atendidas y Contestadas / Solicitudes Recibidas X 100 Quejas atendidas / quejas totales X 100 Determinación / quejas y denuncias X 100

%

8.4

30

27

18

%

35

70

85

100

%

55

75

80

100

%

60

70

80

90

Financiamiento para el Desarrollo 10.1 Fortalecimiento de la Hacienda Municipal Indicadores y Metas

Tipo

Actividad

Metas

Modernización y actualización del padrón catastral Campañas de regularización de pagos de predial, construcciones y traslado de dominio Reportes mensuales y anual del estado que guardan los recursos financieros a OSFEM Presupuestos

Fórmula / Cantidad

Unidad de medida

Situación actual 2006

Metas 2007 2008 2009

Un padrón actualizado

Predios

4324

9324 14324 19324

3 al año

Campañas

4

3

3

2

Reportes mensuales y anual

Reporte

10

13

13

13

Paquete

3

2

2

2

%

41

50

58

66

%

73

80

87

92

%

60

63

66

69

%

9

12

12

4

%

78.37

85

87

90

Presupuestos Ingresos directos del municipio Autonomía Financiera / Ingresos totales X 100 Contribuyentes que cumplen / Eficiencia Recaudatoria Total de contribuyentes X 100 Clave catastral actualizada / Indicador de actualización Total de claves catastrales X Indicadores catastral 100 Gasto de inversión / Egresos Índice de gasto de inversión Totales X 100 Índice de control del ejercicio Presupuesto ejercido / del presupuesto Presupuesto autorizado X 100

4.5 CARTERA DE PROYECTOS DESCRIPCIÓN DEL UNIDAD DE PROYECTO MEDICION

LOCALIZACIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS

POBLACIÓN BENEFICIADA 498,000

498,000

TONELADA MEZCLA ASFALTICA

TERRITORIO MUNICIPAL

2006-2009

REDUCCIÓN DEL DETERIORO DE AVENIDAS Y CALLES DEL TERRITORIO MUNICIPAL

M2

TERRITORIO MUNICIPAL

2006-2009

AMPLIACIÓN DE RED VIAL MUNICIPAL

M2

TERRITORIO MUNICIPAL

2006-2009

TECHADO DE ALBERCA MUNICIPAL EXISTENTE

M2

AV CONSTITUCIÓN

2007

CONSTRUCCIÓN DE 2DA ALBERCA MUNICIPAL

PZA

AV CONSTITUCIÓN

2007

MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE ALBERCA DEL CRIS

PZA

BOSQUES DEL ALBA

2007

PROGRAMA DE BACHEO MUNICIPAL PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN MUNICIPAL PROGRAMA DE REPAVIMENTACIÓN MUNICIPAL

MANTENIMIENTO DE AVENIDAS Y CALLES DEL TERRITORIO MUNICIPAL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

498,000

4,500

4,500

7,500

REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE SEIS GUARDERIAS DIF

PZA

TERRITORIO MUNICIPAL

2007

MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE ESCUELAS

PZA

TERRITORIO MUNICIPAL

2006-2009

OBRA HIDRAULICA MUNICIPAL

ML

TERRITORIO MUNICIPAL

2006-2009

CONSTRUCCIÓN DE LA ALAMEDA CENTRAL

PZA

CONSTRUCCIÓN DE PARQUE LINEAL

M2

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEPORTIVA

M2

REHABILITACIÓN DEL ESPEJO DE LOS LIRIOS

M2

AV CONSTITUCIÓN

2006

CONSTRUCCIÓN DE LA RUA CURITIVA

M2

AV IZCALLI

2007

REMODELACIÓN DEL CENTRO DE CONFLICTOLOGIA

PZA

AV CONSTITUCIÓN

2007

REHABILITACIÓN DEL ESTADIO MUNICIPAL HUGO SANCHEZ

M2

AV CONSTITUCIÓN

2007

CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES PARA IZCALLIBUS

PZA

RUTA TEPOJACO - ZONA INDUSTRIAL

2008

CONSTRUCCIÓN DE TERMINALES Y TALLERES PARA IZCALLIBUS

PZA

RUTA TEPOJACO - ZONA INDUSTRIAL

2008

ADECUACIONES VIALES PARA IZCALLIBUS

M2

RUTA TEPOJACO - ZONA INDUSTRIAL

2008

CONFINAMIENTO DE CARRIL PARA IZCALLIBUS

ML

RUTA TEPOJACO - ZONA INDUSTRIAL

2008

CONSTRUCCIÓN DE JARDÍN BOTÁNICO

M2

AUDITORIO ENRIQUE BÁTIZ

2007

CONSTRUCCIÓN DE AUDITORIO MUNICIPAL

M2

CENTRO URBANO

2008

COL. SANTA ROSA DE LIMA EN AV EL JACAL RIBERA DEL RIO CUAUTITLAN DE LOS ARCOS DE TEPOJACO A AV HUEHUETOCA PARQUE CENTRAL CHOPOS

2007

2007-2008

2007-2008

ELEVAR EL NIVEL DE VIDA A LA POBLACION DE MADRES SOLTERAS EN EL MUNICIPIO PARA INCORPORARSE A LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA APLIACION Y REESTRUCTURACION DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA PARA UNA MEJOR DISTRIBUCION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE. CREACION DE AREAS DE RECREACION CREACION DE ESPACIOS PARA EL DEPORTE CREACION DE ESPACIOS PARA EL DEPORTE CREACION DE ESPACIOS PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR INTEGRAR A LA SOCIEDAD Y ENTORNO URBANO ESPACIOS DE CONVIVENCIA Y ESPARCIMIENTO MEJORANDO EL NIVEL SOCIO-CULTURAL DE LA POBLACION. CONTAR CON UN ESPACIO ADECUADO PARA LA ATENCION DE LOS DIVERSOS CONFLICTOS SOCIALES QUE VIVE LA POBLACION. CONTAR CON ESPACIOS DIGNOS PARA EL DESARROLLO DEPORTIVO EN LA ENTIDAD. DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA EN MATERIA DE TRANSPORTE MASIVO. DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA EN MATERIA DE TRANSPORTE MASIVO. DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA EN MATERIA DE TRANSPORTE MASIVO. DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA EN MATERIA DE TRANSPORTE MASIVO. GENERACIÓN DE ESPACIOS CULTURALES PARA LA POBLACIÓN GENERACIÓN DE ESPACIOS CULTURALES PARA LA POBLACIÓN

1,800

90,000

498,000

498,000

249,000

249,000 249,000

249,000

12,500

249,000

249,000

249,000

249,000

249,000

498000

498000

5.0 Instrumentación del Plan de Desarrollo

5.1 Procesos de la Programación y Presupuestación

El esquema para la programación anual iniciará el octavo mes de cada año y será coordinada por la Dependencia de Planeación y Presupuesto y la Tesorería Municipal. La mecánica que se seguirá se describe a continuación: ● ● ● ● ● ●

● ● ●

Análisis y discusión de los avances registrados en el año por medio de indicadores, encuesta, consultas y metas. Presentación y discusión en talleres multidisciplinarios sobre el análisis realizado y el proceso de programación que se seguirá. Definición de cambios y adecuaciones a los programas establecidos de acuerdo a los resultados de los talleres. Presentación y descripción de los formatos para la realización del anteproyecto presupuestal. Trabajo por áreas para la definición de necesidades y determinación de insumos para cada programa. Realización de anteproyecto presupuestal por área y programa basado en la cuantificación de materiales, insumos, servicio, entre otros, que se requieren para la ejecución de los programas Determinación de techos presupuestales. Ajuste y discusión del anteproyecto presupuestal por programa. Conjunción de anteproyecto de áreas y presentación del proyecto final.

Es importante mencionar que para la realización de los talleres y formatos se utilizarán los siguientes documentos: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

El manual para la programación y Presupuestación Municipal para el ejercicio anual. El Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009. El Presupuesto autorizado del año en cuestión. El Programa Operativo Anual del año corriente. El Catálogo de la Estructura Programática Municipal, actualizado. El Catálogo de Municipios del Estado de México. El Catálogo de Regiones del Estado de México. El Catálogo de Dependencias Municipales y de Organismos. Clasificador por objeto del Gasto. El Catálogo de Fuentes de Financiamiento. El Catálogo de Unidades de Medida. La descripción de las funciones, programas y proyectos de la Estructura Programática Municipal. Un glosario de términos de la administración pública. Los instrumentos jurídicos y normativos que regulan la integración del presupuesto (tanto de gasto corriente como de inversión). El complementario de las principales variables económicas y financieras, registrado en los últimos 5 años en los ámbitos nacional y estatal.

5.2 Convenios para el Desarrollo Municipal

Con el propósito de impulsar mecanismos para la instrumentación de los programas y proyectos definidos en el Plan de Desarrollo Municipal 20062009, el Gobierno de Cuautitlán Izcalli tiene contemplado firmar convenios con otros órdenes de gobierno y/o instituciones nacionales e internacionales. Dentro de estos convenios destacan los siguientes:

DEPENDENCIA/ENTIDAD/AREA MUNICIPAL RESPONSABLE

TEMA CLAVE DEL DESARROLLO MUNICIPAL ●

Desarrollo y Gestión Social Área de Relaciones Exteriores Planeación y Presupuesto

● ● ●

Desarrollo Urbano Planeación Protección al medio ambiente

DESCRIPCIÓN Convenio de Hermanamiento con la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil, para contar con asesoría en materia de urbanismo, diseño y planeación de ciudades y en materia de parques ecológicos.



Apoyo a las políticas gubernamentales Transparencia y rendición de cuentas Participación social. Fomento al desarrollo económico y empleo Educación y cultura



Cultura física y deporte



Desarrollo y Gestión Social Área de Relaciones Exteriores Área de Trabajo y Fomento Económico Área de Educación y Cultura

Desarrollo y Gestión Social Área de Relaciones Exteriores Área del Instituto del Deporte

● ● ●

Desarrollo y Gestión Social Área de Relaciones Exteriores Seguridad Ciudadana



Desarrollo y Gestión Social Área de Relaciones Exteriores Seguridad Ciudadana



Desarrollo y Gestión Social Área de Relaciones Exteriores Planeación y Presupuesto Área de Transporte Masivo

Desarrollo y Gestión Social. Área de Relaciones Exteriores. Secretaría del Ayuntamiento Sindicaturas Área Jurídica

● ●

● ●



● ● ● ●

Seguridad Pública Tránsito Protección Civil Seguridad Ciudadana. Tránsito. Protección Civil.

Convenio de Hermanamiento con la ciudad de Morón, Buenos Aires, Argentina en materia de transparencia en la gestión pública, políticas de inclusión y participación, economía y educación.

Convenio de Colaboración Internacional con el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de la Habana, Cuba; a través de CUBADEPORTES, en materia de deporte popular y de alto rendimiento. Convenio de Colaboración Internacional con la Organización de las Naciones Unidas, a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en materia de Seguridad Ciudadana. Convenio de Colaboración Internacional con la Policía Nacional Colombiana en materia de Seguridad Ciudadana.

Modernización de las comunicaciones y el Convenio de Colaboración Internacional con la empresa colombiana TRANSMILENIO, S.A., en transporte materia de Sistema de Transporte Masivo Municipal. Convenio de colaboración Internacional con las Universidades de Oberta de Cataluña y Complutense de España; Universidad de la Habana, Cuba; Universidad Autónoma de Nuevo Educación y Cultura León; Universidad de Hochschule Fur Offentliche Impartición de Justicia Verwaltung, Alemania. En materia de Procuración de Justicia administración pública y ciencias jurídicas, entre Conducción de las Políticas otras , con la finalidad de realizar Gubernamentales conjuntamente actividades académicas, científicas y culturales en áreas de interés común, especialmente doctorados para el fortalecimiento técnico, académico y administrativo de la Universidad Pública Municipal de Cuautitlán Izcalli Convenio de Parcería con la Red de Mercociudades, compuesta por 161 municipios de países pertenecientes al MERCOSUR, con la finalidad de desarrollar intercambios y cooperación; establecer e impulsar convenios que favorezcan a la comunidad Izcallense en: ●

● ● ●

Desarrollo y Gestión Social Área de Relaciones Exteriores Administración Unidad de Recursos Humanos



● ●

● ●

Educación y Cultura. Administración y Control Gubernamental. Desarrollo Urbano Sustentable. Planeación y Conducción del Desarrollo Municipal. Protección al Ambiente. Infraestructura y Equipamiento para el Desarrollo Urbano. Cultura Física y Deporte. Fomento Turístico.













Intercambiar experiencias e información para facilitar el acceso de los ciudadanos a los centros municipales de investigación, desarrollo tecnológico y cultura. Impulsar convenios y servicios recíprocos entre las diversas municipalidades y las redes que se fueran creando. Potenciar los recursos humanos y las experiencias administrativas para las municipalidades. Coordinar la planificación y promover acciones vinculadas al crecimiento y al desarrollo urbano de las ciudades. Coordinar proyectos y desarrollar programas integrados con el objetivo de facilitar la realización de servicios y calificar la infraestructura urbana. Patrocinar la cooperación intermunicipal en el campo de las ciencias y la tecnología. Desarrollar y potenciar actividades

comunes e integradas vinculadas a la cultura, la recreación, el deporte y el turismo. ●









Organismo de Agua Potable (OPERAGUA)



Agua y Saneamiento ● ●



● ●

Instituto Federal de Normalización Reglamentaria o su equivalencia. Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM). Instituto de la Administración Pública Municipal del Estado de México (IAPEM) Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Comisión del Agua del Estado de México (CAEM). Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sindicato Único de Trabajadores del Estado de México y Municipios (SUTEYM). Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM). Gobierno del Estado de México (GEM). Universidades públicas y privadas, nacionales e internacionales (varias)

En general la mayor parte de los programas y proyectos, esencialmente los prioritarios, se verán respaldados o fortalecidos mediante la suscripción de convenios y acuerdos con instancias nacionales e internacionales, siempre y cuando sea de común acuerdo y benéfico para las partes en el fortalecimiento institucional.

6.0 Criterios Generales para la Evaluación del Plan de Desarrollo

6.1. Mecanismos para la Evaluación del Plan

El Área de evaluación del Plan de Desarrollo Municipal será la encargada de evaluar el avance de los programas derivados del Plan. Todas las dependencias y los servidores públicos del Gobierno Municipal, realizarán mensualmente una evaluación, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas, y, en su caso, emitirán dictámenes de reconducción y actualización, cuando sea necesaria la modificación o adecuación de las estrategias contenidas en este Plan. Las evaluaciones que realicen las áreas tomarán en cuenta los indicadores y metas derivados del plan así como el avance en la implementación de programas y el costo de estos. Aunado a esto se realizarán encuestas a la población para determinar el impacto que los programas tienen en el bienestar de la ciudadanía. El resultado de la revisión, análisis y síntesis de información mensual y, en su caso, las adecuaciones y correcciones, serán sometidas a la consideración del Ayuntamiento.

6.2 Sistema para el control, seguimiento y evaluación del Plan de desarrollo municipal

Para la realización de las evaluaciones mensuales, se contará con un sistema computarizado, diseñado expresamente para realizar adecuadamente todas las acciones necesarias en materia de seguimiento, control y evaluación de avance de programas, proyectos y acciones del Gobierno Municipal. A continuación se mencionan las principales características del sistema y las operaciones que realiza, de manera enunciativa más no limitativa: ●

























Capacidad para registrar toda la información de los programas anuales, en los niveles de funciones, programas, proyectos y acciones de gobierno. Capacidad para registrar información asociada a dichas funciones, programas, proyectos y acciones de gobierno, como son: fechas programadas de inicio y terminación, dependencia responsable, etc. Capacidad para registrar información relacionada con la ejecución de las funciones, programas, proyectos y acciones de gobierno, como son fechas reales de inicio y terminación, porcentaje de avance, etc. Capacidad para calcular porcentajes de avance a determinada fecha, para compararlos con los porcentajes reales registrados, detectar desviaciones y garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el programa anual autorizado. Vinculación con el sistema computarizado de administración financiera, para relacionar el presupuesto de egresos con las funciones, programas, proyectos y acciones de gobierno, para dar seguimiento al avance del ejercicio presupuestal. Capacidad para registrar el consumo de recursos por función, programa, proyecto y acción de gobierno y comparar estos datos con los avances respectivos, calculando las eficiencias de cada caso. Capacidad para emitir el informe mensual de avance del ejercicio de los recursos financieros, que debe ser enviado al Órgano Superior de Fiscalización Aptitud para registrar los indicadores y metas relacionados con las Acciones de Gobierno, incluyendo todos los datos necesarios para su control y seguimiento, como son: fórmula de cálculo, metas, periodicidad de la revisión, origen de la información, metas intermedias y finales, etc. Capacidad para integrar y reportar al Presidente Municipal y al ayuntamiento informes sobre el comportamiento de las acciones de gobierno y de los principales indicadores definidos en este Plan de Desarrollo Municipal, resaltando las desviaciones críticas que se presenten. Capacidad para integrar, con la información proporcionada por las dependencias y organismos que integran la Administración Pública del Municipio, el informe anual de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, el cual será ser enviado a la Órgano Superior de Fiscalización de la Legislatura Local en forma anexa a la cuenta de la Hacienda Pública del Municipio. Capacidad para proporcionar la información para elaborar el dictamen de reconducción de la estrategia de desarrollo del Municipio cuando se actualicen los programas y generen elementos para fundamentar la cancelación, modificación o adecuación de programas y proyectos. Capacidad para proporcionar la información para la integración de los informes de Gobierno que anualmente rinde el Presidente Municipal ante el Cabildo. Facilidad para ser operado y registrar información a través de una intranet, con sistemas de seguridad y limitación a acceso a diferentes niveles de usuarios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.