PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO: MOQUEGUA HACIA EL 2021

GOBIERNO GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA MOQUEGUA PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO: MOQUEGUA HACIA EL 2021 AJUSTADO AL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROL

3 downloads 204 Views 7MB Size

Recommend Stories


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2011-2020 La Esperanza - 2011 1 MU

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO (ACTUALIZADO) DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA AL 2021
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO (ACTUALIZADO) DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA AL 2021 ______________________________________________________________

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA
GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO FINAL DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO

Story Transcript

GOBIERNO GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA MOQUEGUA

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO: MOQUEGUA HACIA EL 2021

AJUSTADO AL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL PLAN BICENTENARIO : EL PERU HACIA EL 2021

MOQUEGUA – PERU JUNIO 2013

PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL GERENTE GENERAL DEL GOBIERNO REGIONAL GERENTE REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUBGERENCIA DE PLANEAMIENTO

EQUIPO TÉCNICO SUBGERENCIA DE PLANEAMIENTO

EQUIPO TÉCNICO GOBIERNOS LOCALES

EQUIPO TÉCNICO DE LAS DIRECCIONES SECTORIALES

CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL

SOCIEDAD CIVIL REGIONAL ASESOR SOPORTE TÉCNICO

1

ING. MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO ING. EDMER TRUJILLO MORI

ING. CESAR DAVID FERRER CARLIN

ECO. ALFREDO RAÚL SOTOMAYOR CHAMBILLA ECO. URSULA MARIA ASUNTA NARANJO RIVERA ECO. CLARA MILUSKA ZAVALETA LAZO ING. SANDRO CUTIPA CHÁVEZ LIC. EDDI DANTE ARCE DIAZ ING. JOSÉ CORAZI GUTIERREZ LIC. ANDRES SATURNINO CENTENO POMA TEC. ERNESTO CRISTOBAL APAZA MAMANI EQUIPO TÉCNICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO EQUIPO TÉCNICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GENERAL SÁNCHEZ CERRO EQUIPO TÉCNICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL ILO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA SANEAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DIRECCION REGIONAL DE ARCHIVO REGIONAL DIRECCION REGIONAL DE LA PRODUCCION DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA DIRECCION REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ING. MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO ING. ÁNGEL AMÉRICO QUISPITUPAC SOTO PROF. JAIME A. VALENCIA AMPUERO MG. ALBERTO COAYLA VILCA PROF. ARTURO ARAGÓN CORNEJO ING. JUAN ROGELIO CHOQUE NINA LIC. EDGAR NESTOR RODRIGUEZ CALIZAYA PROF. VERÓNICA MELANIA RÍOS CALIZAYA ECO. GUILLERMO VERÁSTEGUI CARRANZA SR. LUIS CARLOS ÑAUPAS AZA SR. DANIEL FUENTES FLORES REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA DR. JULIO CESAR CAVERO JARA EQUIPO TÉCNICO DEL CEPLAN

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

INDICE PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................................... 5 I.

VISIÓN COMPARTIDA DE LA REGIÓN MOQUEGUA .......................................................................................................... 6

II.

BREVE PRESENTACIÓN DEL TERRITORIO ....................................................................................................................... 7 2.1. Ubicación .................................................................................................................................................................... 7 2.1.1. Limites ............................................................................................................................................................. 7 2.1.2. Extensión Altitud y Densidad............................................................................................................................. 9 2.2. Características Físicas y Geopolíticas .......................................................................................................................... 9 2.2.1. División Política ............................................................................................................................................... 9 2.3. Características Demográficas ..................................................................................................................................... 14 2.3.1. Tasa de Crecimiento Poblacional ................................................................................................................... 14 2.3.2. Densidad poblacional...................................................................................................................................... 15 2.3.3. Distribución de la Población Urbana y Rural ................................................................................................... 18 2.3.4. Estructura de la población (por grupos de edad, según sexo, 2007) ................................................................. 20 2.3.5. Población de la Región Moquegua según sexo................................................................................................ 21

III.

MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................................................... 22 3.1. Concepción de Desarrollo Regional ............................................................................................................................ 22 3.2. Enfoque Metodológico ............................................................................................................................................... 22 3.3. Tendencias en curso................................................................................................................................................... 22 3.3.1. Análisis de las Tendencias Nacionales e Internacionales ................................................................................ 22 3.3.2. Análisis de las tendencias regionales .............................................................................................................. 26

IV.

PROSPECTIVA Y ESCENARIOS SELECCIONADOS ......................................................................................................... 30 4.1. Prospectiva Regional.................................................................................................................................................. 30 4.1.1. Construcción de escenarios ............................................................................................................................ 30

V.

ZONAS DE DESARROLLO Y SUS VOCACIONES PRODUCTIVAS.................................................................................... 35

VI.

EJES ESTRATEGICOS ...................................................................................................................................................... 39 6.1. Eje Estratégico 1: Derechos Humanos Fundamentales de las Personas ..................................................................... 39 6.1.1. Información estratégica................................................................................................................................... 39 6.1.1.1. Violencia Familiar............................................................................................................................. 39 6.1.1.2. Niveles Regionales de Pobreza e Inequidad Socio – Económica ...................................................... 40 6.1.1.3. Equidad de Genero.......................................................................................................................... 43 6.1.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. (Eje Estratégico 1) ........................................................................................................................... 44 Objetivo Específico Regional 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales................................................................................................................................................ 44 Objetivo Específico Regional 2: Reducir la pobreza y la pobreza extrema en la Región Moquegua. ................. 45 6.2. Eje Estratégico 2: Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos ............................................................................. 46 6.2.1. Información estratégica................................................................................................................................... 46 6.2.1.1. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011) .............................................. 46 6.2.1.2. Educación Superior.......................................................................................................................... 52 6.2.1.3. Escolaridad...................................................................................................................................... 53 6.2.1.4. Cobertura educativa......................................................................................................................... 53 6.2.1.5. Cobertura del Servicio de Salud por Distritos .................................................................................... 54 6.2.1.6. Nutrición .......................................................................................................................................... 58 6.2.1.7. Características de las Viviendas ..................................................................................................... 61 6.2.1.8. Hacinamiento................................................................................................................................... 62 6.2.1.9. Cobertura de servicios básicos......................................................................................................... 63 6.2.1.10. Seguridad Ciudadana ..................................................................................................................... 63 6.2.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. (Eje Estratégico 2) ........................................................................................................................... 64 Objetivo Específico Regional 1: Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan acceso a una educación integral que les permita lograr el desarrollo pleno de sus capacidades ....................... 64 Objetivo Específico Regional 2: Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad ....................... 67 Objetivo Específico Regional 3: Reducir la brecha que existe entre la desnutrición del sector rural y el sector urbano.................................................................................................................................................. 68

2

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

6.3.

6.4.

6.5.

6.6.

3

Objetivo Específico Regional 4: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad ..................................................................................................................................................... 70 Objetivo Específico Regional 5: Promover un crecimiento urbano planificado y ordenado, así como la construcción de viviendas en condiciones adecuadas a las características del entorno..................................... 71 Objetivo Específico Regional 6: Reducir el crecimiento de los índices de violencia y delincuencia en la región Moquegua............................................................................................................................................ 72 Eje Estratégico 3: Estado y Gobernabilidad ................................................................................................................. 73 6.3.1. Información estratégica................................................................................................................................... 73 6.3.1.1. El Estado......................................................................................................................................... 73 6.3.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. (Eje Estratégico 3) ........................................................................................................................... 87 Objetivo Específico Regional 1: Mejorar la eficacia de la gestión del Gobierno Regional, de los Gobiernos Locales, e instituciones públicas, con la finalidad de optimizar la calidad de los servicios para impulsar el desarrollo regional .......................................................................................................................................... 87 Objetivo Específico Regional 2: Lograr la madurez cívica de la sociedad civil para alcanzar una gestión basada en la participación ciudadana como un soporte importante en el logro de los objetivos regionales ........ 89 Eje Estratégico 4: Economía, Competitividad y Empleo ............................................................................................... 90 6.4.1. Información estratégica................................................................................................................................... 90 6.4.1.1. Estructura de la Inversión Privada de la Región Moquegua .............................................................. 90 6.4.1.2. Capacidad Empresarial en la Región Moquegua .............................................................................. 92 6.4.1.3. Oferta Financiera Región Moquegua ............................................................................................... 93 6.4.1.4. Análisis Sectorial de la Estructura Productiva ................................................................................... 94 6.4.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. (Eje Estratégico 4) ......................................................................................................................... 111 Objetivo Específico Regional 1: Proporcionar las condiciones del entorno adecuadas para que los sectores productivos estratégicos adquieran un desarrollo sostenido. ........................................................... 111 Objetivo Específico Regional 2: Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad...................................................................................................................... 112 Objetivo Específico Regional 3: Crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados. Así como el desarrollo de mercados macro regionales y nacionales.................................................................................................. 114 Objetivo Específico Regional 4: La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad ambiental...................................................................................................................................................... 115 Objetivo Específico Regional 5: Incremento de los empleos adecuados para la modernización inclusiva......... 117 Objetivo Específico Regional 6: Implementar una oferta financiera de fomento productivo. ............................. 118 Eje Estratégico 5: Desarrollo Regional e Infraestructura............................................................................................. 119 6.5.1. Información estratégica................................................................................................................................. 119 6.5.1.1. Desarrollo Portuario ....................................................................................................................... 119 6.5.1.2. Aeropuerto..................................................................................................................................... 122 6.5.1.3. Saneamiento Básico ...................................................................................................................... 123 6.5.1.4. Transporte y Red Vial .................................................................................................................... 132 6.5.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. (Eje Estratégico 5) ........................................................................................................................................ 142 Objetivo Específico Regional 1: Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a elevar sus niveles de competitividad, integrando nuevos mercados y convirtiendo la estructura productiva primaria en una estructura productiva de transformación............................................................... 142 Objetivo Específico Regional 2: Promover la inversión privada y/o público – privada para dotar al aparato productivo la suficiente infraestructura y los servicios de soporte convenientes............................................... 143 Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente .................................................................................................... 144 6.6.1. Información estratégica................................................................................................................................. 144 6.6.1.1. Cifras ambientales ......................................................................................................................... 144 6.6.1.2. Áreas Naturales Protegidas (ANP).................................................................................................. 145 6.6.1.3. Hidrografía..................................................................................................................................... 146 6.6.1.4. Biodiversidad en Moquegua ........................................................................................................... 146 6.6.1.5. El Índice de Desempeño Ambiental Departamental......................................................................... 147 6.6.1.6. Aguas residuales urbanas que reciben tratamiento ......................................................................... 148 6.6.1.7. Fenómenos naturales y su ocurrencia ............................................................................................ 149 6.6.1.8. Caracterizando la Gestión Ambiental .............................................................................................. 150 6.6.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. (Eje Estratégico 6) ......................................................................................................................... 151

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Objetivo Específico Regional 1: Impulsar la biodiversidad y los recursos naturales para el diseño de medidas de preservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural ............................................. 151 Objetivo Específico Regional 2: Contribuir a mejorar la calidad ambiental de la Región Moquegua ................. 152 Objetivo Específico Regional 3: Optimizar el uso responsable del recurso hídrico........................................... 154 Objetivo Específico Regional 4: Realizar actividades preventivas de mitigación y contingencia frente a desastres naturales, así como la identificación de las oportunidades que generan los cambios climáticos....... 155 Objetivo Específico Regional 5: Recuperar un espacio especializado para la preservación y protección del medio ambiente....................................................................................................................................... 156 VII.

AGENDA BASICA Y PRIORIZACION DE ZONAS DE DESARROLLO .............................................................................. 157 7.1. Propuesta para las zonas de desarrollo..................................................................................................................... 157 7.1.1. Zonas de mayor desarrollo relativo................................................................................................................ 157 7.1.2. Zonas de mediano desarrollo relativo ............................................................................................................ 157 7.1.3. Zonas de menor desarrollo relativo................................................................................................................ 157 7.2. Programas y proyectos estratégicos de desarrollo..................................................................................................... 163

VIII.

GESTION O IMPLEMENTACION DEL PLAN.................................................................................................................... 165 8.1. Implementación ........................................................................................................................................................ 165 8.1.1. La Instancia de gestión del plan .................................................................................................................... 167 8.1.2. La instancia consultora.................................................................................................................................. 167 8.1.3. La instancia fiscalizadora .............................................................................................................................. 167 8.2. Asignación de recursos............................................................................................................................................. 167

IX.

MONITOREO Y EVALUACION ......................................................................................................................................... 168

MAPAS Mapa Nº 1. Departamento Moquegua: Ubicación del departamento en el país, 2011............................................................... 8 Mapa Nº 2. Departamento Moquegua: División política en provincias y distritos, 2011........................................................... 11 Mapa Nº 3. Departamento Moquegua: Centros urbanos con mayor volumen y dinámica de población, 2011 ......................... 17 Mapa Nº 4. Departamento Moquegua: Concentración de población urbana y rural, 2011....................................................... 19 Mapa Nº 5. Departamento Moquegua: Diagrama de la infraestructura vial básica del departamento, 2011........................... 141 Mapa Nº 6. Departamento Moquegua: Centros de servicio, acopio y distribución de la producción, 2011............................. 161 Mapa Nº 7. Departamento Moquegua: Áreas diferenciadas por tipo de producción, 2011.................................................... 162

4

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

PRESENTACIÓN El presente instrumento de gestión denominado: “Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua hacia el 2021” – Ajustado al “Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, fue elaborado en concordancia a las pautas metodológicas y orientaciones generales establecidas por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. Cabe destacar que, en la formulación del presente Plan se ha tomado como referencia el Plan de Competitividad Región Moquegua 2012-2021, el Proyecto Educativo Regional Moquegua 2009-2021, el Plan Regional Concertado de Salud 2005-2015, el Plan Vial Departamental Participativo 20072016, el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades, el Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, el Plan Regional Contra la Violencia hacia la Mujer 2012-2015, el Plan Regional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, el Plan Estratégico de Turismo PERTUR 20052015, el documento de trabajo : Moquegua Indicadores Sociales y Económicos - Línea de Base 2010, las datos del Sistema Nacional de Información Ambiental, las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otras referencias relevantes que, en su oportunidad, fueron el resultado de un proceso de concertación y participación ciudadana con la población organizada, con la participación del sector privado y del sector público representado por los organismos conformantes del Gobierno Regional ypor los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales. En dichos espacios, se generaron actividades de análisis de la problemática regional, la discusión y propuesta sobre los planteamientos estratégicos y priorización de proyectos y actividades a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo. En tal sentido, el “Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua hacia el 2021”, se concibe como un instrumento de carácter orientador que tiene como propósito contribuir con el proceso de desarrollo y cambio estructural conducente al mejoramiento del bienestar de la población de la Región Moquegua, en el marco de una visión de futuro concertada, consensuada y orientada al Desarrollo Humano integral y sostenible. Con estas consideraciones, presentamos a las Autoridades Nacionales, Regionales, Locales, a la Sociedad Civil Organizada, al Sector Privado y a la población en general el presente plan, con la expectativa de que constituya una herramienta básica de orientación y de gestión del desarrollo de la Región Moquegua.

5

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

I.

VISIÓN COMPARTIDA DE LA REGIÓN MOQUEGUA

“ Somos una región integrada, con ciudadanos y ciudadanas

con

calidad

de

vida

y

sólida

identidad, con una economía competitiva y articulada, que oferta una plataforma de bienes y servicios para América y el Mundo, y que ha logrado

un

desarrollo

integral,

equilibrado,

equitativo y sostenible.”

6

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

II. BREVE PRESENTACIÓN DEL TERRITORIO 2.1. Ubicación Moquegua se encuentra situada en la parte Sur Occidental del territorio peruano, entre las coordenadas geográficas 15°57’ y 17°53’ de Latitud Sur y los 70°00’ y 71°23’ de Longitud de Greenwich. Cuadro Nº 1 Departamento Moquegua: Características legales y geográficas según distritos, 2011 Dispositivo Legal de Creación Ubicación Geográfica Provincia Capital Latitud Longitud Distrito Legal Nombre Número Fecha Sur Oeste Mariscal Nieto Moquegua Moquegua

Moquegua

Ley

S/N

19 ENE 1823

17°11'27"

70°55'54"

Carumas

Carumas

Ley

12301

03 MAY 1955

16°48'19"

70°41'33"

Cuchumbaya

Cuchumbaya

Ley

9940

31 ENE 1944

16°44'54"

70°41'02"

Samegua

Samegua

Ley

12301

03 MAY 1955

17°10'34"

70°53'48"

San Cristóbal

San Cristóbal

Ley

9940

31 ENE 1944

16°44'12"

70°40'51"

Torata

Torata

Ley

S/N

06 JUN 1828

17°04'18"

70°50'58"

Gral. Sánchez Cerro

Omate

Omate

Omate

Ley

2382

04 DIC 1916

16°40'13"

70°58'12"

Chojata

Chojata

Ley

12641

02 FEB 1956

16°23'33"

70°43'48"

Coalaque

Coalaque

Ley

9617

30 SET 1942

16°38'42"

71°01'12"

Ichuña

Ichuña

Ley

12301

03 MAY 1955

16°08'15"

70°32'00"

La Capilla

La Capilla

Ley

9617

30 SET 1942

16°45'21"

71°10'53"

Lloque

Lloque

Ley

12193

15 FEB 1955

16°19'19"

70°44'12"

Matalaque

Matalaque

L.R.

304

28 AGO 1920

16°28'45"

70°49'20"

Puquina

Puquina

Ley

2382

04 DIC 1916

16°37'24"

71°11'03"

Quinistaquillas

Quinistaquillas

Ley

12337

10 JUN 1955

16°44'40"

70°52'40"

Ubinas

Ubinas

Ley

12301

03 MAY 1955

16°23'00"

70°51'30"

Yunga

Yunga

Ley

15466

19 MAR 1965

16°11'28"

70°40'31"

Ilo

Ilo Ilo

Ilo

D.L.

18298

26 MAY 1970

17°38'35"

71°20'36"

El Algarrobal

El Algarrobal

D.L.

12898

26 MAY 1970

17°37'07"

71°17'51"

Pacocha

Pueblo Nuevo

D.L.

18298

26 MAY 1970

18°37'15"

71°20'15"

Fuente: INEI - Dirección Nacional de Censos y Encuestas

2.1.1. Límites Por el norte: Arequipa y Puno Por el sur: Tacna Por el este: Puno y Tacna Por el oeste: Océano Pacífico y Arequipa.

7

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Mapa Nº 1 Departamento Moquegua: Ubicación del departamento en el país, 2011

Fuente: Moquegua - Plan Vial Departamental Participativo 2007 - 2016

8

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

2.1.2. Extensión Altitud y Densidad. En el cuadro adjunto se muestra la extensión, altitud y densidad de las provincias y distritos que conforman la Región Moquegua. Cuadro Nº 2 Departamento Moquegua: Superficie, altitud y densidad según distritos, 2011 Departamento Población2/ Provincia Superficie 1/ Altitud Absoluto % Urbano % Rural Distrito Moquegua

Densidad

17,574.82

172,995

85.1

14.9

9.8

Mariscal Nieto

9,011.94

78,040

86.2

13.8

8.7

Moquegua

3,769.54

1,410

53,844

94.4

5.6

14.3

Carumas

1,884.36

2,985

5,273

57.4

42.6

2.8

194.93

3,120

2,126

70.1

29.9

10.9

91.98

1,570

6,607

90.6

9.4

71.8

San Cristóbal

1,136.28

3,400

3,838

84.2

15.8

3.4

Torata

1,934.85

2,207

6,352

43.5

56.5

3.3

26,927

46.4

53.6

4.0

Cuchumbaya Samegua

Gral. Sánchez Cerro

6,792.92

Omate

229.14

2,166

4,245

44.4

55.6

18.5

Chojata

819.15

3,625

2,425

42.0

58.0

3.0

Coalaque

368.86

2,283

1,242

27.8

72.2

3.4

1,119.73

3,756

4,493

34.5

65.5

4.0

La Capilla

845.95

1,800

1,996

12.0

88.0

2.4

Lloque

209.87

3,256

1,670

77.3

22.7

8.0

Matalaque

711.28

2,538

1,126

33.8

66.2

1.6

Puquina

665.92

3,084

2,805

51.2

48.8

4.2

Quinistaquillas

190.26

1,800

1,211

55.6

44.4

6.4

Ubinas

1,487.20

3,376

3,761

59.0

41.0

2.5

Yunga

145.56

3,267

1,953

80.9

19.1

13.4

68,028

99.1

0.9

38.4

Ichuña

Ilo

1,769.96

Ilo El Algarrobal Pacocha

295.32

15

63,742

99.4

0.6

215.8

1,189.78

480

284

20.4

79.6

0.2

284.86

5

4,002

99.7

0.3

14.0

Fuente: 1/ Subgerencia de Acondicionamiento Territorial –Informe Nº 218 - 2012 - SGAT/GRPPAT - GR.MOQ. 2/ Estamaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015 Estimación porcentual urbano–rural en base a las respectivas tasas distritales de crecimiento intecensal 2007/1993.

2.2. Características Físicas y Geopolíticas 2.2.1. División Política La Región de Moquegua abarca un territorio de 17,574.82 km², que equivale al 1.37% del territorio nacional y está integrado por 03 provincias y un total de 20 distritos. La dispersión de la población evidencia una importante diferencia; cifras del Censo 2007 muestran que entre sus provincias, Sánchez Cerro tiene al 35.7% de su población dispersa, bastante distante de Mariscal Nieto e Ilo con tan solo 11.2% y 1.1% respectivamente. Esta situación tiene relación directa con los indicadores de pobreza y cobertura de servicios básicos; es decir, a mayor dispersión de la población, mayores porcentajes de población en condiciones de pobreza y con necesidades básicas insatisfechas.

9

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Característica

Cuadro Nº 3 Departamento Moquegua: Características geográficas y de población, 2011 Descripción

1. Departamento

Moquegua

2. Capital

Moquegua

3. Población censada 2011 a/

172,995 habitantes

4. Densidad de población

9.8 Hab. / km² 3,756 m.s.n.m. distrito de Ichuña 1,410 m.s.n.m. distrito de Moquegua (capital) 5 m.s.n.m. distrito de Pacocha Total : 17,574.82 Km² Área Desértica : Costa 5,214 Km2 Sierra12,348.48 Km2 Área Marina : 31,484 Km2 (Rica en recursos hidrobiológicos ) Por el norte: Arequipa y Puno Por el sur: Tacna Por el este: Puno y Tacna Por el oeste: Océano Pacífico y Arequipa. 03 provincias 20 distritos  Moquegua  Samegua Mariscal Nieto  Carumas  San Cristóbal  Cuchumbaya  Torata  Omate  Matalaque  Chojata  Puquina  Coalaque General Sánchez Cerro  Quinistaquillas  Ichuña  Ubinas  La Capilla  Yunga  Lloque  Ilo Ilo  Pacocha  El Algarrobal

5. Altitud

6. Superficie

7. Límite geográfico del departamento

8. División geográfica del departamento.

a/ Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Moquegua tiene dos unidades geográficas claramente diferenciadas: la costa, que comprende la provincia de Ilo y parte de la provincia de Mariscal Nieto; y la sierra que comprende parte de la provincia Mariscal Nieto y la totalidad de la provincia General Sánchez Cerro. La distribución porcentual es: costa 29.8% y sierra 70.2%, sobre un área total de 17,574.82 Km2. Se ubica en el flanco occidental de la cordillera de los andes, conforma la denominada “Vertiente del Pacífico”; sus altitudes varían desde los 0 m.s.n.m. hasta los 6,000 m.s.n.m., siendo las actividades predominantes la agricultura, ganadería y minería.

10

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Mapa Nº 2 Departamento Moquegua: División política en provincias y distritos, 2011

02 Fuente: Moquegua - Plan Vial Departamental Participativo 2007 - 2016

11

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

a) Espacios geográficos: Cuenta con los siguientes espacios geográficos: Cuadro Nº 4 Departamento Moquegua: Regiones naturales y altitud de centros poblados, según provincias y distritos, 2011 Regiones naturales Altitud de Centros Poblados (m.s.n.m.) 1/ Costa Sierra Provincias Distritos Subregión Subregión Capital Subregión Subregión Costa Sierra Mínima Máxima Costa Sierra distrital intermedia intermedia Mariscal Nieto



Moquegua





Carumas



Cuchumbaya

☻ ☻

Samegua San cristobal



Torata



Gral. Sánchez Cerro





Chojata ☻

Coalaque



Ichuña ☻

La capilla



Lloque



Matalaque Puquina



Quinistaquillas



Ubinas



Yunga



Ilo

1,417

1,770

(Moquegua)

(Los Ángeles)

3,043

3043

4,355

(Carumas)

(Carumas)

(Titire)

2377

3,131

3,734

(Yojo)

(Cuchumbaya)

(Soquezane)

1,558

1,558

1,948

(Samegua)

(Samegua)

(El Molino)

2,651

3,458

3,458

(Sijuaya)

(Calacoa)

(Calacoa)

2,027

2,195

3,589

(Coplay)

(Torata)

(Villa Botiflaca)





Omate

1,344 (San Antonio)

1,886

2,160

2,514

(San Francisco)

(Omate)

(Challahuayo)

3,292

3,620

3,620

(Pachas)

(Chojata)

(Chojata)

2,297

2,297

3,216

(Coalaque)

(Coalaque)

(Amata)

3,763 (Santa Cruz de Oyo Oyo)

3,774

3,956

(Ichuña)

(Yanahuara)

1,933

1,933

1,933

(La Capilla)

(La Capilla)

(La Capilla)

3,312

3,312

3,407

(Lloque)

(Lloque)

(Luco)

2,635

2,635

2,666

(Matalque)

(Matalque)

(Huarina)

3,031

3,134

4,615

(Chilata)

(Puquina)

(Salinas Moche)

1,869

1,815

1,815

(Quinistaquillas)

(Quinistaquillas)

(San José de Chimpapampa)

3,397 (Ubinas)

4,005 (Querala)

2,878 (Tahuaca - San Miguel Nuevo) 3,468 (Exchaje)

3,665

3,665

(Yunga)

(Yunga)



Ilo



El algarrobal



Pacocha



13

13

13

(Ilo)

(Ilo)

(Ilo)

92

92

92

(El Algarrobal)

(El Algarrobal)

(El Algarrobal)

23

23

23

(Pueblo Nuevo) (Pueblo Nuevo) (Pueblo Nuevo) 1/ Centro poblado urbano: Lugar que tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente, formando manzanas y calles; además de todas las capitales distritales, aun no cumplan con la condición indicada. 1/ Centro poblado rural: Lugar que teniendo más de 100 viviendas, están se encuentran diseminadas sin formar manzanas Fuente: Plan Vial Departamental Participativo 2007 – 2016 INEI, Sistema de consulta de datos de centros poblados y población dispersa.

i. Costa Abarca una superficie aproximada de 5,226.34 Km2, comprende los distritos de: Ilo, Pacocha, El Algarrobal (zona netamente costera), Moquegua y Samegua (zona intermedia, finales de la Costa). Se caracteriza por abarcar un piso altitudinal bajo que va desde los 0 a 2,000 m.s.n.m., las estribaciones de la Cordillera

12

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Occidental de los Andes llegan hasta el mar, formando pequeñas playas rocosas y acantilados circundado por lomas y pampas eriazas, áreas que serán incorporadas en la actividad económica a mediano plazo. El clima se caracteriza por su uniformidad, salvo en invierno donde presenta escasa precipitación pluvial. ii. Sierra Presenta una topografía bastante accidentada con bruscas elevaciones en la parte occidental, abarca desde las 2,500 m.s.n.m. hasta alturas que llegan a los 6,000 m.s.n.m., existen valles interandinos para la producción agrícola y crianza de ganado, mientras que en las zonas andinas se tienen pastos naturales y también se dedican a la crianza de ganado (camélidos sudamericanos). Tiene una extensión superficial de 12,348.48 Km2, incluye los distritos de: parte de Torata, Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Quinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina, La Capilla (zona Intermedia, inicios de Sierra) y Ubinas, Matalaque, Chojata, Lloque, Yunga e Ichuña (zona andina, netamente Sierra). b) El clima El clima de Moquegua es variado, dentro de los principales factores condicionantes están: la Corriente Peruana y la Cordillera de Los Andes. En la costa, el clima es templado y se caracteriza por presentar una uniformidad promedio durante el año. El mes de máximo calor es febrero con temperaturas máximas de 30°C y el más frío es el mes de Agosto con temperaturas promedio a 14°C. En zonas cercanas a la cordillera se presenta un clima desértico y seco, que se prolonga hasta la región andina, zona donde las lluvias se presentan en el verano y existe una gran oscilación de temperaturas diarias. En la región andina, el clima es templado en los valles interandinos. En las punas el clima es glacial y durante la noche, las temperaturas descienden a varios grados bajo cero. Las lluvias son escasas en la costa y pisos inferiores de la región andina. En las partes altas, las precipitaciones no pasan de los 500 mm anuales, lo que influye decisoriamente en la productividad agrícola. Moquegua se caracteriza por su topografía accidentada. La Región presenta un gran potencial de desarrollo agrícola en los valles interandinos y pecuario en las zonas andinas. Los aspectos ambientales, climáticos y cierta disponibilidad del agua para riego, son muy favorables para el desarrollo de cultivos durante todo el año. c) Precipitación Pluvial Varía desde escasos milímetros en la costa, hasta 546 mm anuales en la parte alta de la cuenca del río Vizcachas (estación Pasto Grande). El promedio es 15 mm en Costa y 300 mm en Sierra. La cuenca húmeda se desarrolla a partir de los 3,000 m.s.n.m. presentando precipitaciones anuales desde 278 mm en la Estación Quellaveco (3,550 m.s.n.m.), hasta 391 mm en la Estación Titijones (4,420 m.s.n.m.), mientras que en la Estación Moquegua es de 0.9 mm y en Ilo apenas alcanza a 0.1 mm. En el otro extremo está Carumas con 26.8 mm. d) Temperatura Se observan temperaturas medias de 18.6 °C en punta de Coles a 50 m.s.n.m. y 12.6 °C en Carumas a 3,052 m.s.n.m. En altitudes mayores, la máxima entre 9 y 18 °C y la mínima entre -7 a -11 °C. La temperatura máxima promedio anual en la Estación Moquegua es de 26.3 °C, en Ilo 25.8 °C, mientras que en Carumas llega a 19.4 °C. La temperatura mínima promedio anual en la Estación Moquegua es de 11.4 °C, en Ilo es de 15.6 °C, mientras que en Carumas baja hasta 4.3 °C. e) Humedad Relativa Guarda estrecha relación con el régimen termo pluviométrico y la altura. En las partes bajas la humedad relativa es del 80%, en las intermedias varía entre 50 y 70%, mientras que en las partes altas entre 30 a 60%. Así, en la Estación Moquegua es de 60 %, en Ilo es de 75 % y en Carumas es 63%. f) Evaporación La media anual en la parte baja (estación Punta Coles), es de 1,971 mm, mientras en la parte intermedia es de 2,197 mm. En Pasto Grande y Humalso la evaporación media mensual varía entre 122 a 167 mm. En la Estación Moquegua es de 4.9 mm., en Ilo es 2.8 mm. y en Carumas es 3.8 mm.

13

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

g) Horas de Sol En la zona de Ilo, la luminosidad media mensual varía de 2.5 a 8.4 hr/día, en el valle de Moquegua estos valores son mayores llegando a 10 hr/día, observándose luminosidades entre 6.8 y 8.9 hr/día. El promedio de horas sol anual es de 8.7 hr/día. En la Estación Moquegua es de 8.6 hr/día y en Carumas se registra un promedio de 7.2 hr/día. h) Radiación Solar Es alta en el valle de Moquegua, generando un proceso de intercambio de energía, con tasas de evaporación y de evapotranspiración altas. La radiación solar media varía entre 2,500 a 4,700 cal-gr/cm2.

2.3. Características Demográficas Según estimaciones del INEI la población de la Región Moquegua para el 2011, en valores absolutos, fue de 172,995 habitantes, obedeciendo a una tasa de crecimiento de 2 por cada 100 habitantes en los últimos seis años. La población regional representa solo el 0.62% de la población total del país. La razón de esta población tan baja se debe a que el territorio en gran parte es accidentada y apenas representa el 1.37% del territorio nacional. Cuadro Nº 5 Departamento Moquegua: Población del departamento según departamento y provincia, 2011 Departamento Población Capital Provincia 1/ Moquegua Mariscal Nieto Gral. Sánchez Cerro Ilo

Moquegua

172,995

Moquegua

78,040

Omate

26,927

Ilo

68,028

1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015 Fuente: INEI - Dirección Nacional de Censos y Encuestas.

2.3.1. Tasa de Crecimiento Poblacional. La tasa de crecimiento de la Región Moquegua manifiesta una reducción en los últimos 20 años; dado que en el periodo intercensal 1981-1993 el crecimiento de Moquegua fue de 2.0% promedio anual, en el siguiente periodo 1993-2007 el crecimiento se había reducido a 1.6% promedio anual. Aún cuando hubo una reducción de la velocidad de crecimiento, la población se ha incrementado en un 70% en los últimos treinta años, siendo una de las principales razones de este crecimiento la migración, esencialmente desde el departamento de Puno; cifras del Censo 2007 indican que este departamento aporta el 24.4% al total de migrantes. A nivel de las tres provincias podemos afirmar que el crecimiento poblacional se muestra de manera uniforme en términos relativos, pues se incrementa a un velocidad promedio anual de 2 habitantes por cada 100; similar a la tasa de crecimiento regional. Si bien el crecimiento promedio anual a nivel de regional se muestra positivo, tenemos distritos con indicador negativo en los últimos dos periodos intercensales, tal es el caso de Coalaque, Puquina y Pacocha, como se muestra en el cuadro abajo adjunto. La razón del sistemático despoblamiento se evidencia fundamentalmente en la migración hacia las ciudades de mayor desarrollo en el sur del Perú, como son Moquegua, Ilo, Tacna y Arequipa.

14

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Cuadro Nº 6 Departamento Moquegua: Tasa de crecimiento según departamento, provincia y distrito, 1981-1993, 1993-2007, 2007-2011 Departamento Tasa de crecimiento (%) Provincia 1981 - 1993 1993 - 2007 2007- 2011 Distrito Moquegua 2.0 1.6 1.7 Mariscal Nieto

2.1

1.6

1.7

Moquegua

3.6

2.4

2.2

Carumas

0.1

2.2

2.3

Cuchumbaya

-0.8

0.9

1.7

Samegua

6.1

0.2

0.4

San Cristóbal

-0.7

1.8

2.2

Torata

-2.0

-1.3

-0.9

0.6

1.8

2.0

Omate

-0.3

2.6

2.1

Chojata

1.1

2.6

2.3

Coalaque

1.0

-1.3

-1.3

Ichuña

3.1

3.0

2.6

La Capilla

1.9

3.1

3.6

Lloque

0.6

5.6

5.0

Matalaque

-1.3

2.5

2.2

Puquina

-1.2

-1.4

-1.5

Quinistaquillas

0.6

5.2

4.6

Ubinas

1.8

0.4

0.2

Yunga

-0.4

6.4

5.6

2.4

1.5

1.6

2.9

2.0

1.9

Gral. Sánchez Cerro

Ilo Ilo El Algarrobal

5.0

2.9

3.6

Pacocha

-0.4

-2.7

-2.3

Fuente: INEI – Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007. Además la estimación al 2011

2.3.2. Densidad poblacional. Los centros de concentración de población más importantes de la Región Moquegua son las ciudades de Ilo y Moquegua; en la primera, las actividades de pesquería y minería de transformación son las principales generadoras de empleo, mientras que, en la segunda, la administración pública es la actividad más importante. En el resto del territorio, dada su accidentada geografía con una frontera agrícola limitada en razón a la atomización de las áreas de cultivo y la escasez del recurso hídrico sostenible ha dado origen a pequeñas localidades dispersas con poblaciones entre 1,000 a 6,000 habitantes, dedicadas a las actividades de agricultura y ganadería de subsistencia. La densidad poblacional promedio de la Región Moquegua al 2011 fue de 9.9 hab/km², mientras que a nivel nacional 23.2 hab/km². Una de las razones de esta baja densidad se debe a que sus áreas cultivables son apenas de 17,725 hectáreas. Según el INEI, esta superficie agrícola representa el 0.32% de 5’476,976 hectáreas cultivables en todo el país. A nivel de provincias, destaca marcadamente la densidad poblacional de Ilo 39.3 hab/km2, 4.5 veces en comparación a Mariscal Nieto y casi 10 veces en comparación a Sánchez Cerro. La explicación a tales diferencias son dos, la primera, que la superficie territorial de Ilo representa solo el 9.9% de toda la superficie regional y la segunda, que en esta provincia encontramos a la ciudad costera de Ilo eminentemente urbana y de alta concentración poblacional.

15

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Cuadro Nº 7 Departamento Moquegua: Densidad poblacional según departamento, provincia y distrito, 1981, 1993, 2007 y 2011 (población/km²) Departamento Densidad poblacional Provincia 1981 1993 2007 2011 Distrito Moquegua 5.8 7.3 9.2 9.9 Mariscal Nieto

5.0

6.4

8.0

8.6

Moquegua

6.1

9.3

12.9

14.1

Carumas

1.8

1.8

2.4

2.7

Cuchumbaya

10.5

9.5

10.9

11.6

Samegua

30.1

60.9

62.8

63.7

San Cristóbal

2.7

2.4

3.1

3.4

Torata

5.4

4.3

3.6

3.4

2.7

2.9

3.7

4.0

Omate

12.1

11.7

16.6

18.1

Chojata

1.5

1.7

2.4

2.7

Coalaque

3.9

4.4

3.7

3.5

Ichuña

1.7

2.5

3.7

4.1

La Capilla

0.9

1.2

1.8

2.1

Lloque

2.9

3.1

6.7

8.1

Matalaque

1.3

1.1

1.6

1.8

Puquina

7.3

6.3

5.2

4.9

Quinistaquillas

2.5

2.7

5.6

6.6

Ubinas

1.9

2.4

2.5

2.6

Gral. Sánchez Cerro

Yunga

5.7

5.4

12.9

16.1

22.3

29.8

36.9

39.3

108.7

153.6

202.2

218.0

El Algarrobal

0.3

0.6

0.9

1.0

Pacocha

5.9

5.6

3.8

3.5

Ilo Ilo

Fuente: INEI – Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007. Además de la estimación 2007

16

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Mapa Nº 3 Departamento Moquegua: Centros urbanos con mayor volúmen y dinámica de población, 2011

03 Fuente: Plan Vial Departamental Participativo 2007 - 2016

17

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

2.3.3. Distribución de la Población Urbana y Rural La población de la Región Moquegua es eminentemente urbana, las cifras de los últimos dos censos (1993 y 2007) muestran una concentración de población urbana en crecimiento de 82.8% a 84.6%, explicado por la migración del campo hacia los dos centros de mayor expectativa de desarrollo y concentración urbana en el interior de la Región, como son las ciudades de Ilo y Moquegua. En el medio urbano, destacan las actividades secundarias (industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas y agua, construcción, etc.) y terciarias (comercio hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, actividades de enseñanza, servicios sociales y de salud, etc.), mientras que el ámbito rural la población se dedica básicamente a las actividades primarias, como la agricultura y ganadería de subsistencia. Una explicación recurrente de la urbanidad de la población es el atractivo Sector Público generador de empleo, puesto que ejecuta obras públicas por administración directa, originado por las significativas transferencias de Canon Minero desde el 2007 a la actualidad. En relación a población urbana a nivel de provincias, Ilo destaca con un 98.9%, seguido de cerca por Mariscal Nieto con 86.2%; sin embargo, lejos y por debajo de estas dos provincias, a 55.4 puntos porcentuales de la primera y 42.7 puntos porcentuales de la segunda, se encuentra Sánchez Cerro con menos de la mitad de su población en el área urbana, específicamente 43.5%. Al interior de las provincias los cinco distritos con mayor concentración de población urbana, en orden ascendente, son: San Cristóbal 83.3%, Samegua 89.9%, Moquegua 94.2%, Ilo 99.2% y Pacocha 99.5%; obviamente esta población tiene mejores oportunidades para acceder a los servicios básicos. En el otro lado, tenemos a los distritos de menor concentración de población, en orden creciente podemos citar: La Capilla 12.4%, El Algarrobal 15.4%, Coalaque 27.9%, Ichuña 29.0% y Matalaque 33.8%. Cuadro Nº 8 Departamento Moquegua: Concentración de la población urbana y rural, según departamento, provincia y distrito, 1993 y 2007 Departamento 1993 2007 Provincia Urbano Rural Total Urbano Rural Distrito Moquegua 82.8 17.2 100.0 84.6 15.4 Mariscal Nieto 86.0 14.0 100.0 86.2 13.8 Moquegua 93.5 6.5 100.0 94.2 5.8 Carumas 57.7 42.3 100.0 57.5 42.5 Cuchumbaya 56.8 43.2 100.0 67.3 32.7 Samegua 86.8 13.2 100.0 89.9 10.1 San Cristóbal 79.5 20.5 100.0 83.3 16.7 Torata 73.4 26.6 100.0 50.5 49.5 Gral. Sánchez Cerro 33.9 66.1 100.0 43.5 56.5 Omate 44.2 55.8 100.0 44.3 55.7 Chojata 59.8 40.2 100.0 46.0 54.0 Coalaque 28.6 71.4 100.0 27.9 72.1 Ichuña 14.3 85.7 100.0 29.0 71.0 La Capilla 14.0 86.0 100.0 12.4 87.6 Lloque 45.9 54.1 100.0 71.5 28.5 Matalaque 33.7 66.3 100.0 33.8 66.2 Puquina 51.0 49.0 100.0 51.2 48.8 Quinistaquillas 38.4 61.6 100.0 51.7 48.3 Ubinas 14.2 85.8 100.0 47.1 52.9 Yunga 54.1 45.9 100.0 76.2 23.8 Ilo 97.5 2.5 100.0 98.9 1.1 Ilo 97.9 2.1 100.0 99.2 0.8 El Algarrobal 5.5 94.5 100.0 15.4 84.6 Pacocha 97.2 2.8 100.0 99.5 0.5

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007

18

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Mapa Nº 4 Departamento Moquegua: Concentración de población urbana y rural, 2011

04 Fuente: Plan Vial Departamental Participativo 2007 - 2016

19

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

2.3.4. Estructura de la población (por grupos de edad, según sexo, 2007) La población de la Región Moquegua y su estructura de grandes grupos de edad, se establecen en los siguientes 03 grupos de edad: De 0 a 14 años. Según el censo del año 2007, este grupo poblacional estuvo compuesto por 40,897 personas, representando el 25.3% de la población total de Moquegua. Para este grupo conformado por niños y adolescentes es vital se brinden servicios oportunos de salud, con fines de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad. Asi mismo, contar con centros de estimulación y vacunación para prevenir la desnutrición crónica. Por otra parte, centros educativos de educación inicial, primaria y secundaria adecuados, complementados con servicios sociales para la atención integral de los niños y niñas que se hallen en situación de abandono o peligro. De 15 a 64 años. Hasta el último censo (2007), estuvo conformado por 109,115 personas, que relativamente constituyó el 67.5% de la población regional. Los más jóvenes de este grupo demandan servicios de educación secundaria y superior, siendo responsabilidad del Gobierno Regional y Gobiernos Locales poner en marcha los programas y proyectos para que dicha demanda sea cubierta de manera oportuna y con calidad. Asimismo, para que la población de 18 a 64 años participe activamente en la economía y en las actividades productivas propias, se requiere que el Gobierno Regional y Gobiernos Locales ejecuten proyectos para dotar de infraestructura adecuada (electricidad, vías de comunicación, servicios de agua y alcantarillados, etc.), indispensables para que se desarrollen las iniciativas empresariales privadas de características extractivas, productivas, de servicios o de comercio, que son las que se perfilan como generadoras de empleo sostenible para este grupo poblacional. De 65 y más años. Conformado por 11,521 personas, representando el 7.1% de la población total. Este grupo corresponde a la población de la tercera edad o adulto mayor, sus demandas se centran en servicios de salud diversificado y en seguridad social para quienes no poseen y gozan de pensión de jubilación. Podemos indicar que constituyen la poblacional más vulnerable en razón a las necesidades naturales del desarrollo cronológico humano, el abandono familiar y la exclusión social, fundamentalmente. Cuadro Nº 9 Departamento Moquegua: Población por grandes grupos de edad, según distritos, 2007 Departamento Provincia 0 - 14 15 - 64 65 a más Total Distrito Moquegua 40,897 109,115 11,521 161,533 Mariscal Nieto 17,930 49,719 5,200 72,849 Moquegua 12,871 33,448 3,100 49,419 Carumas 973 3,302 541 4,816 Cuchumbaya 375 1,338 277 1,990 Samegua 1,574 4,526 415 6,515 San Cristóbal 641 2,519 358 3,518 Torata 1,496 4,586 509 6,591 Gral. Sánchez Cerro 5,988 16,146 2,770 24,904 Omate 932 2,482 486 3,900 Chojata 545 1,522 146 2,213 Coalaque 314 804 189 1,307 Ichuña 1,070 2,650 337 4,057 La Capilla 189 1,319 223 1,731 Lloque 361 925 90 1,376 Matalaque 222 667 144 1,033 Puquina 743 1,779 457 2,979 Quinistaquillas 226 666 121 1,013 Ubinas 922 2,332 471 3,725 Yunga 464 1,000 106 1,570 Ilo 16,979 43,250 3,551 63,780 Ilo 15,888 39,964 3,280 59,132 El Algarrobal 47 165 35 247 Pacocha 1,044 3,121 236 4,401 Fuente: INEI – censos Nacionales 2007: XI Población y VI de vivienda

20

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

2.3.5. Población de la Región Moquegua según sexo Según las estimaciones hechas por el INEI, en el año 2011 la población masculina de la Región fué de 92,371, que en términos porcentuales se traduce a 53.4% y la femenina de 80,624 personas a 46.6% de la población total. La razón de masculinidad regional nos indica que podemos encontrar 11 hombres por cada 10 mujeres, razón que se mantiene desde el último censo de población. Cuadro Nº 10 Departamento Moquegua: Población por sexo, según distritos, 2011 Departamento Sexo Provincia Total Hombres Mujeres Distrito Moquegua 92,371 80,624 172,995 Mariscal Nieto

41,530

36,510

78,040

Moquegua

27,810

26,034

53,844

Carumas

3,100

2,173

5,273

Cuchumbaya

1,168

958

2,126

Samegua

3,418

3,189

6,607

San Cristóbal

2,287

1,551

3,838

3,747 15,131

2,605 11,796

26,927

Omate

2,230

2,015

4,245

Chojata

1,351

1,074

2,425

701

541

1,242

Ichuña

2,458

2,035

4,493

La Capilla

Torata Gral. Sánchez Cerro

Coalaque

6,352

1,509

487

1,996

Lloque

936

734

1,670

Matalaque

609

517

1,126

1,525

1,280

2,805

659

552

1,211

Ubinas

2,081

1,680

3,761

Yunga

1,072 35,710

881 32,318

68,028

33,540

30,202

63,742

Puquina Quinistaquillas

Ilo Ilo El Algarrobal Pacocha

1,953

154

130

284

2,016

1,986

4,002

1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015 Fuente: INEI - Dirección Nacional de Censos y Encuestas.

Este mismo indicador se mantiene a nivel provincial tanto en Mariscal Nieto como en Ilo, mientras que en General Sánchez Cerro se eleva a 13 hombres por cada 10 mujeres. A nivel distrital, la razón de masculinidad muestra su mayor pico en La Capilla (31 hombres por cada 10 mujeres), seguido de San Cristóbal (15 hombres por cada 10 mujeres) y Torata (14 hombres por cada 10 mujeres).

21

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

III. MARCO CONCEPTUAL 3.1. Concepción de Desarrollo Regional Entendemos el desarrollo como el acceso sin restricciones a una educación de calidad, equitativa y competitiva, una adecuada salud física, mental y social, con empleo productivo, con una sociedad inclusiva, participativa, democrática, con igualdad de derechos que respeta y preserva el medio ambiente, con valores éticos y con identidad cultural definida. Desarrollo regional en donde el ser humano es el centro, el fin absoluto y punto de referencia de todas las acciones del Estado y la sociedad, ser humano con derecho pleno de su libertad, de su realización personal, de sentir y vivir plenamente, libertad para desplegar sus capacidades, libertad de pensamiento, ser humano que toma en cuenta a las futuras generaciones en relación armónica con la naturaleza. Desarrollo con un Estado eficiente y trasparente, que orienta sus esfuerzos a la lucha contra la pobreza, la reducción de la desnutrición crónica y la mortalidad infantil, reducción del analfabetismo y el incremento del nivel de vida e ingresos, que propicia un desarrollo humano elevado, que promueve la seguridad alimentaria, que impulsa el desarrollo productivo con valor agregado integrado y articulado, que preserva y utiliza responsablemente los recursos naturales. Una región productiva e innovadora cuya base fundamental es el conocimiento, la ciencia y la tecnología, una región integrada territorialmente, social y culturalmente e insertada a la economía nacional, regional e internacional. 3.2. Enfoque Metodológico El presente Plan Regional de Desarrollo Concertado Moquegua hacia el 2021 - Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”, tiene como soporte fundamental el enfoque del “Planeamiento basado en Resultados”, orientado a la gestión por resultados que constituye una herramienta efectiva de planificación y control con que cuenta el Estado. Esta metodología permite el cumplimiento horizontal y secuencial de las Etapas de: Planificación – Programación - Presupuesto. El “Planeamiento basado en Resultados” que se perfila dentro del contexto de la Nueva Gestión Pública, implica un cambio sustancial en la modalidad de gestión y del desempeño organizacional en función de resultados precisos, factibles y medibles mediante una labor de definición de acciones, responsables, plazos y recursos necesarios para conseguir los resultados esperados. El Plan de Desarrollo Regional, desde la óptica de la gestión por resultados lleva asociada una forma diferente de asignar los recursos presupuestarios, incorporando una lógica de resultados logrados, donde el presupuesto debe tener correlación con el plan. En tal razón, es que, a nivel nacional desde el año 2007, el Ministerio de Economía y Finanzas incorpora los elementos básicos para la introducción del “Presupuesto por Resultados” cuya expresión son los Programas Presupuestales que constituyen unidades de programación de las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Su existencia se justifica por la necesidad de lograr un resultado para una población objetivo, en concordancia con los objetivos estratégicos de la política de Estado formulados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Por ello, se ha diseñado objetivos, políticas y estrategias regionales, mediante un conjunto de indicadores, líneas de base, metas cuantitativas y Programas Presupuestales, alguno de los cuales se vienen ejecutando y otros que se proponen ejecutar, en la perspectiva de que dichos Programas Presupuestales concatenen actividades y proyectos vinculados a los planes mediante la asignación de recursos, incorporando una lógica de resultados logrados y medibles a favor de la población. 3.3. Tendencias en curso 3.3.1. Análisis de las Tendencias Nacionales e Internacionales Si bien es cierto existen múltiples enfoques en cuanto a las megatendencias que están conduciendo la conducta de los diferentes agentes, el CEPLAN ha priorizado nueve tendencias, como las corrientes que van a impactar de manera más importante la conducta de los agentes que se desempeñanen de nuestro país. En este capítulo se asumen las tendencias y se realiza un análisis de cada una desde la óptica de la Región Moquegua; lo que significa una visualización de cómo se verá afectado el futuro bajo su influencia y el impacto que se espera sobre el desempeño de la economía regional.

22

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

a) La Globalización Más del 90% del potencial productivo de la Región Moquegua está orientado al mercado exterior, por lo tanto la globalización que facilita la interconexión de mercados, fortalece la oportunidad de lograr un crecimiento sostenido en la producción regional. Es una oportunidad muy especial debido a que Moquegua es el destino final de uno de los corredores más importantes, en los cuales el Perú está en posibilidad de integrarse al corredor Perú - Brasil, y su importancia radica en lo siguientes aspectos:  El corredor está conformado por la carretera Inter Oceánica siendo la franja más pequeña que une a Brasil con el Pacifico.  Brasil es el mercado de consumo más importante de América de Sur y uno de los más importantes del mundo.  Brasil es una economía emergente con indicadores de desarrollo que reflejan una conducta creciente. Tambien mencionar que Chile sigue siendo la economía más competitiva de la región, avalado por un consistente marco macroeconómico, un bajo nivel de deuda y la existencia de superávit presupuestario, con una gran eficiencia y transparencia de sus instituciones, un entorno jurídico y legal seguro y grandesavances en infraestructurade soporte que en terminos de competitividad a distancia de las otras economías como Brasil y México, y de hecho por encima de España. El Perú es uno de los países latinoamericanos, con la mejor política exterior en cuanto a integración de mercados, con la firma de TLCs con las sociedades de consumo más importantes del mundo. Por lo tanto, la tendencia de un mundo cada vez más globalizado que estrecha las oportunidades de interconexión de mercados, es altamente favorable para el crecimiento de la producción Regional. Si bien es cierto, la globalización implica oportunidades recíprocas, es decir la conexión con consumidores, pero también con productores, la actual oferta exportable de Moquegua está compuesta predominantemente por Cobre y Harina de Pescado, en ambos casos, se sustenta en ventajas diferenciales proporcionadas por la estructura minera de la región y por las características biológicas del medio marino, por lo tanto la integración con Brasil no es una amenaza para la producción actual. La oferta potencial, está constituida predominantemente por productos agrarios e hidrobiológicos, así como la oferta turística, que se sustentan en ventajas comparativas, es decir, condiciones meso climáticas; la cercanía al corredor turístico que tienen como destino final la región Cusco, una de las atracciones turísticas más importantes del mundo. Por otra parte, las características del medio marino son únicas por la presencia de la corriente de Humboldt. Cuando las ventajas comparativas se conviertan en competitivas, nuestros productos van a tener una posición con una conducta realmente monopolística, difícilmente alguien podría producir una Red Globe con las características de las uvas producidas en Moquegua y al mismo tiempo tener cosechas contra estación. Del mismo modo, en el caso de peces y mariscosel sabor del Chanque “arenado” que crece en el litoral de Ilo no tendrá jamás el sabor del que crece en Arica o más al sur, de hecho el que crece en el litoral de Moquegua tiene una mayor aceptación en los consumidores, y finalmente la gastronomía de moda es la peruana conjuntamente con productos típicos de la culinaria nacional. Se presenta como amenaza, el posible efecto nocivo de la globalización, conel ingreso de productos más competitivos que pueden aniquilar la creciente industria local, en nuestro caso, al margen de la minería y la harina de pescado. b) La Democracia Social Entendida como la tendencia de tomar acuerdos internacionales, los mismos que cada vez tienen más peso en la dinámica de los capitales y los mercados. Es un aspecto controvertido, duramente criticado por pensadores con arraigo nacionalista, ya que implica la toma y el respeto de acuerdos internacionales que definitivamente, debilitan el concepto de estado y nación, ya que muchos Estados toman acuerdos que superan sus estilos y decisiones internas. Sin embargo para nuestra Región ha sido una tabla de salvación, durante 40 años la Región Moquegua ha soportado duros embates de contaminación, y han sido las luchas y acuerdos internacionales los que han

23

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

permitido eventos reivindicatorios, respecto a una minería responsable así como acuerdos internacionales de protección de la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. Esta situación es una oportunidad verdaderamente importante, debido a que Moquegua contiene yacimientos mineros, cuya explotación irá en aumento en función a la valorización de los metales en el mercado, por lo tanto las posibilidades de contaminación masiva es cada vez más latente, por lo que, la democracia social se convierte en un candado de protección. c) Las Telecomunicaciones y la Masificación del uso de Internet Las TICs, han demostrado ser la clave del desarrollo y crecimiento económico de los países durante los últimos años. El nuevo factor que dirige el crecimiento económico global son la Tecnologías de Información y Comunicación. En la presente era de sociedad del conocimiento y de la información todos los actores deben estar interconectados y el capital intelectual toma más valor. Las tecnologías transforman al trabajo en uno más eficiente, apoyado en herramientas tecnológicas con la inclusión de innovaciones constantes y donde las empresas privadas y el Sector Público tienen el imperativo de actualizar su infraestructura para estar en constante competencia y eficiencia en la producción y servicio al usuario. Las sociedades del conocimiento, como unanueva estructura social dominante en la era de la información es un fenómeno de carácter mundial que está cambiando las condiciones de vida y trabajo en todas las sociedades actuales, afectando a cada una de ellas de acuerdo con sus condiciones socio-históricas concretas. En éstas nuevas circunstancias donde nuestras sociedades se conforman cada vez más en torno a una posición entre la red y el individuo, genera un factor que se puede remarcar, es la aceleración del cambio, tanto en el orden social como en lo que atañe a los procesos de transformación tecnológica como económica. Estas transformaciones se manifiestan en todos los órdenes de la vida social, el campo que se ve afectado directamente por ésta dinámica es sin duda el que se relaciona con el mundo del conocimiento y la educación. Transmisión del conocimiento y calificación del trabajo son procesos que van de la mano, entonces, son los sistemas educativos los encargados primordialmente de transmitir y reproducir la cultura y desarrollar las capacidades necesarias para la ulterior puesta en funcionamiento de cualquier actividad laboral. En resumen, las TICs, son una herramienta valiosa generadora de oportunidades en una circunstancia en la cual el conocimiento es en definitiva el capital más valioso. Sin embargo, dicha oportunidad no se ha aprovechado convenientemente en la Región Moquegua, se observa que su utilización (a excepción de las grandes y medianas empresas) no presenta una incidencia preponderante (como se esperaba y se espera) en la micro y pequeñas empresas en las mejoras de sus procesos productivos y apertura de mercados, así como en el desempeño académico de los estudiantes en general. Por lo tanto, las TICs, deben servir como soporte para:  Proporcionar la oportunidad de elevar el nivel académico en las zonas andinas donde se dictan clases bajo la modalidad de “polidocencia” en el que un solo profesor enseña en el mismo salón y en simultáneo los cinco grados de educación primaria, y peor aún cuando más del 60% de los poblados andinos de nuestra Región cuentan con Centros educativos a más de 40 km. de distancia de los estudiantes, cada alumno y alumna debe caminar varias horas a su Institución Educativa, de hecho , no se pueden construir colegios ni asignar maestros donde la población escolar es baja. La dispersión poblacional en estas zonas no permite el acceso a los servicios educativos.  No se puede asignar una mayor cantidad de maestros en lugares donde el promedio por salón es de tres alumnos, pero si se pueden crear aulas virtuales, para hacer mucho más eficiente la “polidocencia” y permitir el acceso a la educación mediante clases virtuales como alternativa al caso descrito.  Servir como herramienta a las PYMES para mejorar su desempeño empresarial. El mercado virtual es una oportunidad que debe ser aprovechadoy aplicado por los productores de Moquegua, por ejemplo en sector agrario en el que, ninguno de ellos ha ingresado a ofertar al mercado virtual, ni mucho menos empresas pesqueras artesanales, solo un reducido grupo de empresarios de servicios hoteleros, restaurantes, soldadores, transportistas y otros han utilizado la oferta virtual, el mecanismo más utilizado es el mailing o correos masivos por internet.

24

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

d) El Surgimiento de Nuevas Potencias Económicas y La Cuenca del Pacífico como Nuevo Eje del Comercio Mundial El Perú, es uno de los países emergentes menos golpeados por las crisis internacionales, esto se debe fundamentalmente a que nuestra vinculación con el mercado exterior es por medio de productos tan elementales y poco sofisticados, que difícilmente podrían verse afectados por restricciones en los mercados de consumo, con honrosas excepciones, como el caso de los tejidos de alpaca, que al ser un producto de elite, sufrió estragos. La producción exportable de nuestro país, es fundamentalmente minera, y los mercados de consumo son precisamente las nuevas potencias internacionales, por lo tanto, su fortalecimiento es una verdadera oportunidad para el Perú como país, y sobre todo para Moquegua donde el sector minero debe triplicarse en las próximas dos décadas. La posición geopolítica del Perú y Moquegua, en la cuenca del pacífico, provoca que el impacto positivo del surgimiento de las nuevas potencias sea mayor, por ejemplo, Bolivia está formando alianzas estratégicas con China, esto implica la conexión con el sur del Perú para la salida al Pacifico, el problema es que podría ser también con el norte de Chile, sin embargo con intervenciones oportunas e inteligentes puede concretarse en oportunidades. e) El Envejecimiento Demográfico y la Migración Internacional En términos internacionales, esta tendencia suele actuar como una amenaza para los países receptores de emigrantes provenientes de países más pobres, este no es el caso de Perú. Sin embargo a nivel regional, las migraciones si son una tendencia cada vez más marcada, la clásica migración del campo a la ciudad en la Región Moquegua se viene agudizando, atraídos por la generación de empleo vía financiamiento de canon minero. Este fenómeno colateralmente origina que la actividad agraria soporte el paulatino abandono por parte de la población andina que se traslada a las ciudades de Moquegua, Ilo y Torata. Coincidentemente estas ciudades corresponden a los distritos con mayores transferencias de Canon Minero en toda la Región; por ende, en la misma proporción se espera ejecuten obras públicas. El problema es que el auge del canon ha adquirido una estacionalidad, la capacidad de inversión de las instituciones públicas para ejecutar obras dura de 6 a 8 meses, entre el cierre del ejercicio anterior y la apertura del nuevo ejercicio; pero el grueso de inmigrantes tienen presencia permanente, cuando laboran dinamizan la economía local y cuando no, pasan a constituirel cordón de pobreza que genera severas demandas sociales. f) Crecimiento de Mega Ciudades El crecimiento de mega ciudades es una oportunidad, considerando que nuestra ruta de expansión económica está orientada a las exportaciones, la tendencia de concentrar consumidores en mega ciudades facilita las exportaciones de Moquegua. La extensión bajo cultivo es de aproximadamente 14,000 hás. a nivel de toda la Región, compuesta por varios valles pequeños, en su mayoría inter-andinos, por lo tanto, la comercialización tiene que ser altamente especializada, prácticamente un “one by one”, esto nos obliga a encontrar nichos de consumo pequeños, exigentes y rentables, donde este tipo de consumidores surgen, se desarrollan y son mucho más fácil de contactar en mega ciudades. g) El Cambio Climático Definitivamente es “la amenaza”, en especial para la Región Moquegua, ya que nos encontramos bajo el forado más prominente de la capa de ozono. Por lo tanto implica acciones agresivas. Al respecto, la inversión en estudios que puedan proyectar los efectos de estos cambios en las posibilidades y vocaciones productivas, adquieren importancia, así como la inversión en investigación adaptativa para la introducción de nuevos cultivos y actividades pesqueras alternativas; ambas tienen que ser una prioridad fundamental. En términos sociales es indispensable tomar medidas en prevención y protección de la salud de las personas.

25

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

h) La Preocupación por el Ambiente y las Preferencia por los Productos Naturales Es una de las más importantes oportunidades, el grueso de nuestro territorio esta despoblado, de hecho somos la cabecera del Atacama, el desierto más árido del mundo, por lo tanto aproximadamente solo el 4% del territorio está habitado y solo el 3% tiene tráfico de personas y vehículos. Por lo tanto, grandes extensiones de terrenos no tienen agentes contaminantes, es decir, que las 20,000 hás. de cultivo que forman parte de la expansión agraria, pueden dedicarse a producción orgánica. Esta oportunidad, tiene connotaciones sociales determinantes, ya que hace posible la ocasión de incrementar la rentabilidad de cultivos en las comunidades campesinas, donde sin mayores dificultades se puede ampliar la producción de quinua y la cañihua y otros granos andinos en condiciones completamente inocuas, por lo que podríamos obtener hasta las más estrictas certificaciones e ingresar a mercados exigentes y rentables que no necesariamente sean voluminosos. i) El desarrollo Biotecnológico y la Ingeniería Genética y El Desarrollo de la Nanotecnología y la Robótica Dadas las condiciones y características de la Región Moquegua, lo más conveniente es una orientación orgánica y ecológica, para lo cual ciertos avances, como por ejemplo los avances en genética que provoca la presencia de productos transgénicos, son una verdadera amenaza. Sin embargo la Robótica y también la Nanotecnología deben ser una motivación para promover la innovación tecnológica que permita la oportunidad de generar un mayor valor agregado a la producción local. Precisamente, la proyección del crecimiento del sector minero, solo podrá contribuir a la competitividad regional en la medida que logre eslabonarse con la dinámica económica del entorno y se convierta en un sector industrial transformador, con aplicación y utilización de alta tecnología. 3.3.2. Análisis de las tendencias regionales a) Mancomunidades Regionales y Mancomunidades Municipales El año 2011, mediante Ley Nº Ley Nº 29768, se aprueba la Ley de la Mancomunidad Regional con el objeto de establecer el marco legal de la mancomunidad regional, estableciendo un mecanismo de coordinación entre gobiernos regionales previsto en el Artículo 190º de la Constitución Política del Perú y desarrollar el ejercicio de las competencias constitucionales establecidas en el Artículo 192º de la Constitución Política del Perú y el Artículo 9º de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. La mancomunidad regional es el acuerdo voluntario de dos o más gobiernos regionales que se unen para la prestación conjunta de servicios públicos, cofinanciamiento o inversión en la ejecución de obras, que promuevan la integración, el desarrollo regional y la participación de la sociedad, coadyuvando al proceso de regionalización. Es una instancia cuyos objetivos son promocionar, cofinanciar o ejecutar proyectos que, por su monto de inversión, magnitud de operación o capacidades, superen el ámbito jurisdiccional o las posibilidades particulares de cada gobierno regional, ejecutar acciones, convenios interinstitucionales y proyectos conjuntos entre los gobiernos regionales que comparten cuencas hidrográficas, corredores viales, turísticos, económicos y zonas ecológicas comunes, que involucren participación financiera, técnica y equipamiento. Así mismo, elaborar, promover e implementar proyectos ante entidades nacionales e internacionales, públicas o privadas, que faciliten o auspicien el desarrollo económico, productivo y sociocultural, gestionando la captación de recursos financieros, humanos y técnicos, en concordancia con las normas vigentes sobre la materia. Por otra parte, procurar la mejora de los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de los gobiernos regionales dando cumplimiento a las normas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, propiciando la participación ciudadana, la modernización de la gestión, y los procesos de integración y desarrollo económico regional. Finalmente, desarrollar e implementar planes y experiencias conjuntas de desarrollo de capacidades, asistencia técnica e investigación tecnológica en convenio con universidades, instituciones superiores y otras entidades educativas públicas y privadas. En tal sentido, mediante Resolución de la Secretaría de Descentralización Nº 567-2011-PCM/SD, el 24 de Noviembre del 2011 se reconoce la denominación de “Junta de Coordinación Interregional Macro Sur” conformada por los Gobiernos Regionales de Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, cuya

26

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

base legal se fundamenta en el último artículo del Artículo 190º de la Constitución Política del Perú que señala que mientras dure el proceso de integración, dos o más Gobiernos Regionales podrán crear mecanismos de coordinación entre sí, los cuales serán determinados en el Numeral 3.3 del Artículo 14º de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales que expresa que la gestión regional se rige, entre otros, por el principio de integración, orientado a la promoción e integración intrarregional e interregional. Es así que, mediante Acta de fecha 11 de noviembre del 2011, la Junta de Coordinación Interregional Macro Sur acuerda entre otros, respaldar iniciativas de proyectos de inversión y declararon su compromiso con el desarrollo sostenible. En este contexto, el 09 de Noviembre del año 2011, en la sede institucional del Gobierno Regional Moquegua se lleva a cabo la Reunión Preparatoria de la Junta de Coordinación Interregional Macro Sur propiciada por la Presidencia del Consejo de Ministros trabajándose una Propuesta Metodológica para la Priorización de Proyectos de Impacto Interregional. Con fecha 10 de Noviembre del año 2011, se realiza un ejercicio de modelamiento en base a la propuesta metodológica, que son formulados por los equipos técnicos de los Gobiernos Regionales de la Junta. El día 11 de Noviembre del año 2011, mediante la acta respectiva se reinstala la Junta de Coordinación Interregional Macro Sur con el objetivo de coordinar los esfuerzos interregionales y articular con el gobierno nacional el impulso a la descentralización y el desarrollo con inclusión social, así como respaldar las diversas iniciativas para su efectivización en los próximos cuatro años, tales como: el Gasoducto Surandino y la Petroquímica, la articulación de la gestión de cuencas y adaptación al cambio climático, corredor vial y turístico, plataforma logística de infraestructura y servicios de escala macroregional, saneamiento básico, el impulso productivo con innovación y competitividad, las cadenas productivas agropecuarias de camélidos sudamericanos, agroindustriales e industriales, la política de minería sostenible y con responsabilidad social que cumpla las normas ambientales y se integre como conglomerado productivo al servicio de la región. Como corolario, la Junta de Coordinación Interregional Macro Sur declara su compromiso con el desarrollo sostenible, agropecuario, industrial y de servicios mejorando la calidad de vida y el empleo de la población de este eje nacional de integración y desarrollo descentralizado. El 05 de Diciembre del 2011, en la ciudad de Lima, se lleva a cabo el Taller Nacional de Fortalecimiento de Capacidades para el Planeamiento y Gestión Descentralizada, se presenta el enfoque territorial para la descentralización en el Perú y la Metodología para la Priorización de Proyectos en Espacios Interregionales, finalmente se ratifica el trabajo realizado en Moquegua, priorizándose los proyectos que a continuación se detalla: Propuesta de Proyectos por Ejes Nacionales de Integración y Desarrollo Descentralizado Junta Interregional – MACROSUR Gráfico Nº 1

PPRROOYYEECCTTOOSS IINNTTEERRRREEGGIIOONNAALLEESS          

CCoorrrreeddoorr VViiaall TTuurrííssttiiccoo yy PPrroodduuccttiivvoo ddeell SSuurr.. GGaassoodduuccttoo SSuurr AAnnddiinnoo yy PPeettrrooqquuíím miiccaa.. PPrrooyyeeccttoo IInntteeggrraall ddee CCaam méélliiddooss SSuuddaam meerriiccaannooss.. PPllaattaaffoorrm maa LLooggííssttiiccaa ddeell SSuurr.. PPrrooggrraam maa ddee AAffiiaannzzaam miieennttoo ddee CCuueennccaass yy ssuu aaddaappttaacciióónn aall CCaam mbbiioo CClliim mááttiiccoo.. PPrrooggrraam maa ddee M Miinneerrííaa ccoonn VVaalloorr AAggrreeggaaddoo yy RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall.. PPrrooggrraam a d e I ma de Im mpplleem meennttaacciióónn ddee EEnneerrggííaass RReennoovvaabblleess.. M Meeggaa PPuueerrttoo SSuurr.. PPrrooggrraam maa ddee SSeerrvviicciiooss BBáássiiccooss.. SSiisstteem a ma FFeerrrroovviiaarriioo SSuurr..

Fuente: Junta de Coordinación Interregional Macro Sur - Acta del 11 de Noviembre 2011

27

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Por otra parte, en el año 2007, mediante la Ley Nº 29029, modificada por la Ley Nº 29341, se aprueba la Mancomunidad Municipal, que establece el marco jurídico para el desarrollo y promoción de las relaciones de asociatividad municipal, previstas en el Artículo 124º de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. La ley define a la Mancomunidad Municipal como el acuerdo voluntario de dos o más municipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos. Dado que la Ley de Municipalidades establece que las relaciones entre las municipalidades deben desenvolverse con respeto mutuo de sus competencias y gobierno, se ha establecido que la Mancomunidad Municipal no compromete a las municipalidades que la conforman más allá de los límites establecidos en su estatuto., el que es aprobado conforme a las normas del Código Civil, debiendo establecer su domicilio, ámbito territorial, objeto y funciones, órganos directivos, recursos, plazo de duración, reglas de disposición de bienes en caso de disolución y otras condiciones necesarias para su funcionamiento. Es así que el año 2011, la Secretaría de Descentralización, en uso de las atribuciones dispuestas por el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM; resuelve en su Artículo 1º, formalizar la Inscripción de Adecuación de Constitución en el Registro de Mancomunidades Municipales a la "Mancomunidad Municipal por las Rutas de Integración de Lonccos y Puquinas"; integrada por la Municipalidad Provincial General Sánchez Cerro y las Municipalidades Distritales de Coalaque, Chojata, Ichuña, La Capilla, Lloque, Matalaque, Puquina, Quinistaquillas, Ubinas y Yunga, en la Provincia de Sánchez Cerro, en la Región Moquegua, y Chiguata, Polobaya y San Juan de Tarucani, en la Provincia y Departamento Arequipa; reconociéndosele, a partir de dicho acto, la condición de persona jurídica de derecho público, como entidad pública. El Estatuto modificado de la "Mancomunidad Municipal por las Rutas de Integración de Lonccos y Puquinas" describe el siguiente objeto: a) Construcción, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura vial y de comunicaciones, b) Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, c) Promoción y ejecución de proyectos para la competitividad productiva de los principales productos en mercados locales, nacionales e internacionales, d) Fomentar y promover la oferta turística, el inventario turístico, y la puesta en valor del patrimonio cultural, histórico, arqueológico y el turismo vivencial, e) Demarcación territorial y desarrollo urbano y f) Protección y conservación del ambiente; que, en el ámbito de las funciones, el Estatuto establece como delegación de funciones específicas exclusivas: a) Concertar con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, para la elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo de la provincia y los distritos conformantes de la mancomunidad municipal y b) Facilitar y participar en los espacios de concertación y participación ciudadana para la planificación, gestión, y de protección y apoyo a la población en riesgo. Adicionalmente, como delegación de funciones específicas compartidas se menciona los siguientes proyectos y actividades: a) Construcción, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura vial y de comunicaciones, b) Promoción y ejecución de proyectos para la competitividad productiva de los principales productos en mercados locales, nacionales e internacionales, c) Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, d) Fomentar y promover la oferta turística, el inventario turístico, y la puesta en valor del patrimonio cultural, histórico, arqueológico y el turismo vivencial y e) Demarcación territorial y desarrollo urbano. b) El Incremento de la Actividad Minera: Actualmente, aparte de la empresa minera que viene operando desde varias décadas atrás como es Southern Perú, existen dos empresas mineras que están en la fase de exploración (Calatos y Canteras del Hallazgo), con resultados intermedios favorables, y una empresa que está a punto de iniciar la fase de implementación. Nos referimos a Quellaveco. Esto significa por un lado la oportunidad de contar con ingresos provenientes del canon minero, lo cual solo podría convertirse en una oportunidad en la medida que sean inversiones que garanticen el proceso de desarrollo sostenible. Al mismo tiempo significa la amenaza de acrecentar la economía de enclave, que hasta ahora ha significado la actividad minera, también la problemática de la disponibilidad de agua para el desarrollo agrario, y el inconveniente más serio es el riesgo latente de contaminación. Por ende, es vital lograr compromisos en el marco de la responsabilidad social y respeto al medio ambiente por parte de las empresas mineras, así como

28

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

propiciar el cambio de la actualsituación de minería extractiva que produce materia prima dirigido al mercado externo por una minería que genere valor agregado, que transforme e industrialice los recursos metálicos y no metáticos orientados tanto al mercado interno como al mercado externo. c) La Instalación de la Industria Petroquímica y el Gasoducto: Mediante la Ley 29690 se declara de necesidad pública e interés nacional la promoción y el desarrollo de la industria petroquímica basada en el etano contenido en el gas natural y priorizase aquella que pueda desarrollarse en las zonas geográficas determinadas del Sur del Perú, creadas en el marco de la Ley Nº 29163, Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica, así como el desarrollo descentralizado de los correspondientes sistemas de transporte de hidrocarburos por ductos, promoviendo la inversión en dicha infraestructura e industrias conexas, bajo criterios de responsabilidad socio ambiental, competitividad, uso de avanzada tecnología y economías de escala, con el fin de extender los beneficios de la industria del gas natural a todo el país. En tal razón, mediante Acuerdo Regional Nº 051-2011-CR/GRM, el Gobierno Regional Moquegua fue autorizado para donar al Estado, representado por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, un terreno que será destinado para la instalación de un Complejo Petroquímico de Desarrollo Descentralizado, de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución Ministerial Nº 443-2009-MEM/DM. Con fecha 31 de Enero a través del Acuerdo Regional Nº 07-2012-CR/GRM, se declara de necesidad pública, interés y prioridad regional el Gasoducto Sur Andino y la Petroquímica en la Provincia de Ilo. En este contexto, es que se tiene la expectativa que se cumplan los dispositivos legales expuestos y las acciones que hasta hoy se han ejecutado, para que el gas peruano sea un factor fundamental en la industrialización que tanto requiere el país y la Región Moquegua, se espera la pronta construcción del gasoducto sur andino, que se instale la Comisión conformada por la Dirección General de Hidrocarburos para que haga seguimiento a la construcción del Gasoducto conforme lo establece la Resolución Ministerial respectiva. Lo descrito es una oportunidad para la Región Moquegua que debe aprovecharse de manera convenientemente, puesto que se tiene conocimiento que en el año 2016 se iniciaría la construcción de la planta petroquímica en el sur del país y se terminaría en el 2018, según el cronograma previsto. Se tiene conocimiento que la empresa brasileña Braskem, realizará una inversión ascendente a 3,500 millones de dólares y se calcula una producción de 1.2 millones de toneladas de etileno y polietileno anualmente, utilizados para la producción de plásticos, resinas y solventes, entre otros. Es así que, el 24 de noviembre del 2011, Petroperú y Braskem suscribieron un Memorando de Entendimiento para el análisis técnico y económico de la viabilidad de un proyecto petroquímico en Perú que será abastecido con el gas natural que transporte el Gasoducto Andino del Sur de Kuntur Transportadora de Gas. La construcción de la planta podría demandar la contratación de mil empleados de manera directa, pudiendo llegar alrededor de cinco mil trabajadores en las etapas previstas. El impacto total de los proyectos a ejecutarse en la creación de puestos de empleo directo e indirecto en toda la zona podría ser cercano a 60 mil puestos de trabajo. El Ministerio de Economía y Finanzas ha estimado que el polo petroquímico adicionará 0.6 puntos porcentuales al Producto Bruto Interno (PBI) del país. Por otra parte, la información actual indica que aparte de lo manifestado, existen seis empresas de nivel global y de diferentes países interesadas en participar con Petroperú en el desarrollo de un polo petroquímico en el sur del país. Actualmente, Petroperú se encuentra trabajando en la búsqueda de inversionistas para participar en otros rubros en el desarrollo de la industria petroquímica.

29

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

IV. PROSPECTIVA Y ESCENARIOS SELECCIONADOS La prospectiva, es un enfoque de planificación que se utiliza para el diseño de escenarios futuros de las organizaciones, de las personas y de la sociedad en su conjunto. No es una proyección del pasado hacia el futuro sino el diseño del futuro, a partir del futuro mismo y su proyección hacia el presente a través de estrategias y proyectos para la toma de decisiones y ejecución de tareas en el presente. Los estudios de prospectiva, parten de ideas sobre el futuro y de intenciones de transformación y de cambio organizacional. De hecho, puede afirmarse, que los procesos de planificación prospectiva se generan a partir de escenarios virtuales, desde el futuro; y desde ahí se proyectan las estrategias hacia el presente para direccionar la factibilidad de los procesos. Es decir, la pro yección virtual se diseña en el futuro pero se le da sentido a partir del presente, pues la mente humana no tiene fronteras en el tiempo presente, pero las acciones sí. Entonces, es el sentido de coherencia organizacional y operacional lo que permite dirigir hacia el futuro deseado las acciones factibles. La prospectiva, responde a la necesidad de ver, con mayor claridad el futuro de cada población en un mundo lleno de incertidumbre y donde los efectos de las crisis son una realidad cada vez más frecuente. 4.1. Prospectiva Regional La prospectiva regional, es un medio para quienes compartimos un territorio común como la Región Moquegua para superar las limitaciones y contradicciones que plantea el corto plazo y generar esperanzas en los ciudadanos, tomando conciencia sobre la necesidad imperiosa de adoptar opciones que supongan una ruptura con el pasado, modificar los hábitos y comportamientos y asumir las transformaciones que sean necesarias. Las circunstancias actuales, exigen nuevas decisiones, es imperativo reflexionar sobre el futuro con miras a actuar sobre el presente. Dicho de otro modo, reajustar el presente a fin de prepararse mejor para el futuro. En el entendido que el futuro n o es único, en realidad es múltiple, que presenta muchas alternativas para poder estar en posibilidad de trabaja r y alcanzar la mejor opción. En éste contexto, se ha llevado a cabo la construcción de escenarios alternativos de futuros posibles que se exponen líneas abajo. 4.1.1. Construcción de escenarios Para la construcción de escenarios, se ha tomado como referencia la guía metodológica de Miklos y Tello para el proceso prospectivo, que permite vislumbrar cómo evolucionará el presente a partir de las tendencias existentes, y como a futuro se puede tener varios escenarios en base a las tendencias y a las metas propues tas deseadas y que se enmarcan en la visión regional. En este acápite se han desarrollado tres escenarios como podemos observar en el gráfico siguiente: Gráfico Nº 2

En donde: F1 = Futuro deseable pero no probable F2 = Futuro posible y probable F3 = Futuro tendencial pero no deseable e = esfuerzos, estrategias

30

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

La prospectiva contempla el futuro cercano como una etapa para la construcción de un futuro lejano más conveniente. En prospectiva, trabajamos las acciones del presente en función del futuro deseado, probable y posible, sin por ello desaprovechar un pasado y un presente conocidos con relativa suficiencia1. a) Escenario Tendencial Para el mejor análisis de este escenario, se ha realizado modelos tendenciales estadísticos mediante los cuales se han llevado a cabo proyecciones a futuro (año 2021), basándonos en los datos de la última década, mediante estimaciones acerca de los principales indicadores regionales, así mismo, se ha considerado los indicadores de nivel nacional dado su importancia en el análisis de las tendencias que se han presentado anteriormente, que se vienen presentando actualmente y que se presentarían posteriormente tanto a nivel nacional como a nivel internacional. En este escenario, hemos trabajado con un indicador que incide fuertemente en el comportamiento económico y el desarrollo regional como es el Producto Bruto Interno, que tiene como principal sector aportante a la minería, cuyos recursos generan el canon y regalías mineras que constituyen (en gran medida) el soporte financiero para la ejecución de proyectos y actividades regionales. En el análisis, se ha tomado en cuenta la variación que tendrían a futuro los indicadores nacionales y/o colaborativos, priorizando aquellos que poseen información del último decenio. En este escenario, se utiliza técnicas de proyección basándonos en datos históricos y estimando dichos ratios hacia el futuro tendencial. Moquegua, como manifestamos, ha tenido un fuerte auge económico debido principalmente al apogeo del sector minero que ha generado de manera directa e indirecta beneficios económicos y sociales en los ciudadanos. El canon minero, ha permitido la generación de proyectos para el desarrollo local y regional. La ejecución de proyectos sociales, productivos, de infraestructura de soporte, entre otros, ha propiciado la oferta de empleo temporal coadyuvando a mejorar las condiciones de vida de la población. Estos acontecimientos, han determinado que la Región Moquegua sea dependiente (o canon dependiente) en un gran porcentaje del sector minero. Por ello, es que se ha analizado las tendencias del sector minero con respecto a su contribución al PBI. En este contexto, se aprecia que, la etapa de crecimiento ha llegado a un tope y a partir de este, ha empezado a decrecer paulatinamente originado por la grave crisis económica que viene soportando Estados Unidos, Europa y China que han mellado este sector debido a que son los principales países compradores de productos mineros, fundamentalmente, el cobre en el que Moquegua es una de las principales regiones exportadoras cuyo precio a la fecha, viene disminuyendo gradualmente debido principalmente a la crisis externa que afecta y afectará también a otros productos regionales. En materia de educación y salud, presentan y seguirán presentando una tendencia positiva, ya que su crecimiento se ha basado en estrategias nacionales consolidadas, que se mantendrán a posteriori, ya que dichos sectores se encuentran priorizados en las políticas nacionales de largo alcance. b) Escenario Posible Para la construcción del escenario posible, es decir, un escenario en el cual el futuro no solo sea deseable sino además posible, se ha tomado en cuenta la visión, los objetivos y acciones estratégicas del Plan de Desarrollo Regional de Moquegua hacia el 2021, en base a ésta premisa, se han trazado las metas a alcanzar al año meta por parte de las instituciones públicas y privadas y la sociedad civil organizada buscando construir el mejor futuro viable, tomando las decisiones correctas en el momento apropiado. Luego de una comparación de los escenarios tendencial y deseable, se ha construído un escenario en el cual realizamos la prospección hacia el nuevo futuro 2021, un escenario en el cual estableciendo brechas entre el año base y el año proyectado, permite determinar cuánto más debemos mejorar para superar lascondiciones actuales. En este contexto, se ha trabajado 54 indicadores del Plan de Desarrollo Regional (20 indicadores nacionales y 34 indicadores regionales) así mismo, se han determinado metas-desafío cuyos ratios son superiores a los indicadores propuestos en el escenario tendencial, para lo cual,es necesario que la sociedad civil organizada internalice y se encuentre predispuesta a trabajar por el cambio de la estructura productiva vigente, de las 1

Planeación Prospectiva, Miklos y Tello

31

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

actuales circunstancias económicas y sociales, también se requiere contar con líderes innovadores que propicien la cimentación de un futuro promisor y no esperar que las cosas ocurran, sino escoger la iniciativa más conveniente y empezar a construirlo, entonces, se logrará concretar las metas propuestas. c) Escenario Deseable Realizar un ejercicio de cómo sería un futuro conveniente y el mejor, el deseable, de repente, utópico, implica tomar en cuenta la cadena estratégica y como instrumento a los indicadores, en ellos trasladamos todas nuestras esperanzas para lograr un futuro en el cual todas nuestras metas planteadas son alcanzadas, un futuro en el que todo salga bien, y desde la perspectiva del Plan de Desarrollo Regional diríamos que hemos logrado todos nuestros objetivos y finalmente la añorada visión o sueño regional. En este escenario, los indicadores son positivos para el desarrollo regional de Moquegua, lo que implica un cambio sustancial en la mejora de las condiciones de la calidad de vida. Este panorama ha sido construido en base a los que nos señala la “Guía para la formulación de planes de desarrollo concertado regional y local”2 De esta perspectiva, se asume que, se ha logrado una alta calidad de vida de la población, que los niveles de pobreza se han reducido a cero, así mismo se ha logrado minimizar las brechas existentes entre lo urbano y rural que actualmente son amplias y bien marcadas, un escenario donde las tasa de mortalidad y morbilidad son casi nulas, y en donde la población cuenta con ingresos per capita equitativos sin distinción entre sectores productivos y que, se encuentran por encima del ratio nacional, logrando que la Región Moquegua sea un ámbito territorial económicamente próspero y socialmente equilibrado, con una gestión ambiental adecuada, que se ha disminuido la contaminación ambiental, con educación y salud de calidad, y que finalmente, ha logrado que la minería y agricultura se articulen con los demás sectores productivos y sociales, que Moquegua supere la actual estructura productiva primaria por una estructura secundaria con productos manufacturados y mayor valor agregado, superar las actuales ventajas comparativas por ventajas competitivas, con una sociedad conformada por ciudadanos y ciudadanas que practica la democracia participativa, con justicia social, equitativa e inclusiva. Las perspectivas descritas anteriormente, se pueden apreciar en la Matriz N° 01, donde se muestran los tres escenarios cuantificados a nivel de indicadores y metas para su comparación y apreciación sobre el mejor panorama para la Región Moquegua.

2

Centro Nacional de Planeamiento (CEPLAN) , segunda edición, enero 2013

32

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

MATRIZ: METAS ANUALES PARA SEGUIMIENTO DEL PDRC AÑOS 2010-2021 ESCENARIOS

OBJETIVO ESPECIFICO REGIONAL

EJE ESTRATEGICO 1. DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS

Indicador

Reducir la pobreza y la pobreza extrema en 2 la Región Moquegua

Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan acceso a una 1 educación integral que les permita lograr el desarrollo pleno de sus capacidades. Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad Reducir la brecha que existe entre la 3 desnutrición del sector rural y el sector urbano

2. OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS

6 Razón de mortalidad infantil 7 Tasa de desnutrición crónica infantil (NCHS)

Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad

POSIBLE

Meta Moquegua

Meta Moquegua

Meta Moquegua

2010

2021

2021

2021

Porcentaje de la población en situación de pobreza Porcentaje de la población en situación de 2 pobreza extrema Comunicaciones - Comprensión lectora 3/ en 3 Estudiantes de 2do grado de EBR Matemática - Uso de números y operaciones 4 para resolver problemas en Estudiantes de 2do grado de EBR

8 Cobertura en agua potable 4

DESEABLE



0.3%



0%

0.2%



0.0%



0%

0%



100.0%



100%

100%



80.5%



100%

90%



100.0%



100%

100%



29.5



0

15



5.5%



0%

3%



99.8%



100%

99% 20 distritos



96.8%



100%

98% 20 distritos

94,0%



100.0%



100%

100%

10.2 por mil (2010) a/



50.0 por mil



0

5 por mil

1

5 Tasa neta de cobertura inicial 2

TENDENCIAL Línea Base Moquegua

9 Cobertura en alcantarillado

15.70% 4.3% (2007) 51,4% (2011) 29,1% (2011) 82,2% (2010) 24 por mil nacidos vivos 4.5% (2010/2011) 91,0% 3 distritos 76.3% 1 distrito con planta de tratamiento

10 Cobertura del servicio de electricidad Reducir el crecimiento de los índices de 6 violencia y delincuencia en la región Moquegua

11 Incidencia per cápita de delitos

Continúa…

33

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

MATRIZ: METAS ANUALES PARA SEGUIMIENTO DEL PDRC AÑOS 2010-2021 ESCENARIOS

OBJETIVO ESPECIFICO REGIONAL

EJE ESTRATEGICO

4. ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

Proporcionar las condiciones del entorno adecuadas para que los sectores 1 productivos estratégicos adquieran un desarrollo sostenido Estructura productiva diversificada, 2 competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad Incremento de los empleos adecuados para 5 la modernización inclusiva

1 5. DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

Indicador

Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a elevar sus niveles de competitividad, integrando nuevos mercados y convirtiendo la estructura productiva primaria en una estructura productiva de transformación

12 PBI per cápita 1/

13

TENDENCIAL

DESEABLE

POSIBLE

Línea Base Moquegua

Meta Moquegua

Meta Moquegua

Meta Moquegua

2010

2021

2021

2021

$ 15,807.10

Participación del VAB manufacturero en el PBI total

Longitud de la red vial nacional y departamental asfaltada

$ 30,000



9.2%



30%

25%

64.8%



100%



100%

80%

460.546 Km a/



s.i.



1494.549 Km b/

600 Km

100%

s.i.

16 Capacidad de reservorios de agua.

s.i.

s.i.

17 Porcentaje de la red vial nacional asfaltada

78.0%



90%



100%

95%

Porcentaje de la red vial departamental asfaltada

4.0%



5%



15%

10%

1.0%



2%



15%

5%

s.i.

s.i.



100%

s.i.

s.i

s.i.



5

s.i

18

Promover la inversión privada y/o publico – privada para dotar al aparato productivo la 2 19 % de Has con acceso a riego tecnificado suficiente infraestructura y los servicios de soporte convenientes Optimizar el uso responsable del recurso 3 20 Eficiencia en el uso del Agua hídrico. 6. Realizar actividades preventivas de RECURSOS NATURALES Y mitigación y contingencia frente a desastres AMBIENTE 4 naturales, así como la identificación de las 21 Superficie reforestada acumulada (Ha) oportunidades que generan los cambios climáticos 1/ Resultado de dividir el PBI percápita nominal por el tipo de cambio promedio anual del Dolar. b/ Sumatoria de vías asfaltada, afirmada y sin afirmar. s.i. = sin información (Indicadores en construcción). ▲= Comportamiento Creciente ▼ = Comportamiento Decreciente

34

$ 35,000.00

22.4%

14 Porcentaje de empleo adecuado 15

▲ $ 29,685.80 ▲

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

V. ZONAS DE DESARROLLO Y SUS VOCACIONES PRODUCTIVAS El crecimiento y desarrollo es una cuestión socio económica y cultural tangible, una construcción que se logra mediante el esfuerzo conjunto de las entidades estatales, privadas y la sociedad en conjunto, utilizando como medios los recursos económicos de la sociedad y las herramientas técnicas de planeación, que normalmente conocemos como planes de desarrollo, programas o políticas públicas, instrumentos fundamentales para la gestión del desarrollo. En este contexto, en nuestro caso particular, están inmersas las zonas de desarrollo y las vocaciones productivas, cuyo enfoque se basa en el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales, en nuestrascapacidades humanas e infraestructura productiva. Las vocaciones productivas, constituyen para nuestra región una estrategia de desarrollo económico y social, por ello es que, se ha identificado los recursos y productos en función al piso ecológico, zona o área del territorio en el que se desenvuelven y su relación con la población urbana o rural. En tal razón, en el presente capítulo, se ha tomado como base el estudio de la priorización de productos de la Región Moquegua considerado en el“Plan Vial Departamental Participativo de Moquegua 2007-2016”, en dicho tratado se detallan las ramas de actividad que se consideraron claves como: la agricultura, la agroindustria, la pesca,la industria, la minería, el turismo, la manufactura y el comercio. Así mismo, encontramos el detalle según zona de desarrollo en función a su ubicación geográfica es así que, los distritos de Ilo, Pacocha y el Algarrobal conformantes de la Provincia de Ilotienen con vocación productiva preponderantemente pesqueracon recursos hidrobiológicos marinos caracterizados por su biomasa diversificada, por otra parte, la vocación agrícola con productos como la aceituna con características singulares, la uva y otras frutas, productos agroindustriales como el aceite de oliva, pasta de aceituna y derivados, la presencia de la minería metálica y no metálica y la manufactura mediante la planta refinadora del cobre, plata y oro, la harina de pescado, aceite y conservas de pescado y otros productos, la presencia del sector industrial, de comercio y servicios, como ENERSUR, CETICOS, SOUTHERN PERU, los depósitos aduaneros, almacenes francos, servicios portuarios, Micro y Pequeñas Empresas en diferentes ramas, el sector financiero y los atractivos turísticos conformado por playas, islas y lugares arqueológicos, entre otros. Los distritos de Moquegua, Samegua y Torata, presentan predominio de suelos y clima aptos para su vocación productiva frutícola como el cultivo de la uva y la paltaconsiderados productos bandera, así como la sandía, el lúcumo, la chirimoya y otras frutas que son transformados en macerados y mermeladas, miel y jalea,un sector agroindustrial en crecimiento con piscos y vinos y derivados, la producción minera es también importante con la presencia de empresas en proceso de explotación de minerales como el cobre, la plata el oro y empresas en proceso de exploración de recursos metálicos y en menor medida empresas que se dedican a la explotación de recursos no metálicos como el sílice, el mármol, el ónix, la arcilla, así mismo, la presencia de la Pequeña y Micro Empresas, entidades comerciales, de servicios, la presencia de la banca comercial, el turismo es otra vocación productivacon una gastronomía muy particular resaltando sus comidas típicas y su pastelería, su circuito turístico monumental, restos arqueológicos, museos y festividades religiosas. En tanto que,Los distritos de San Cristóbal, Cuchumbaya y Carumas están ubicadas en la zona alta de la Provincia Mariscal Nieto, sus suelos propician la presencia de productos como la tuna, la manzana, el níspero, las plantas aromáticas y la papa, la cebolla, el trigo, la quinua y el maíz, una actividad ganadera y producción de carne, productos lácteos y derivados, también encontramos recursos mineros como el oro y la plata en actual etapa de exploración y los recursos turísticos como sus fiestas religiosas, sus sitios naturales, sus danzas y artesanía.Por otra parte, en la Provincia General Sánchez Cerro, los distritos deQuinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina y La Capilla, son valles que similarmente producen uva, sandia, palta, chirimoya y tienen vocación productiva agroindustrial que se expresa mediante la elaboración de vinos y piscos, es además, un valle ganadero que produce carne y lácteos, existe producción minera que se caracteriza por la producción de cobre y del oro, sus sitios naturales como montañas, andenerías, cañones, así como sus expresiones culturales son sus recursos turísticos. Finalmente,los distritos de Ubinas,Chojata, Lloque, Yunga e Ichuña que se encuentran ubicados en la zona andina del ámbito territorial de Moqueguatienen vocación agrícola que se expresa por la producción de la papa, la quinua, el trigo, así como la crianza de camélidos sudamericanos y ovinos, productos como el orégano, la cochinilla y el anís, la presencia de la minería similar a otros lugares de la región es importante tanto de recursos metálicos como el cobre y el oro y no metálicos como el carbón de piedra, la cal, el bórax y la sal, tiene también atractivos turísticos naturales y lugares histórico-culturales, aguas termo medicinales, danzas y costumbres, mientras que, el distrito de Matalaque es el único que tienen vocación frutícola determinado por sus condiciones ecológicas con productos como la palta, la lima de olor, el durazno, entre otros. Cabe referir que Moquegua, dada su configuración geomorfológica (que ha determinado la dispersión de la población de su territorio) requiere más infraestructura de soporte a la producción mediante la ejecución de proyectos viales como la construcción de carreteras y puentes, de un puerto y un aeropuerto moderno y competitivo. Por otra parte, Tomando como referencia a Noé Arón Fuentes, es necesario una revisión integral de los sectores socio económicos de mayor importancia identificando los sectores más dinámicos, seleccionar los de mayor peso económico y de alto crecimiento.

35

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Las variables utilizadas para determinar la preponderancia de las vocaciones productivas deben estar constituidas por: el personal ocupado, la generación del valor agregado y su contribución al Producto bruto Interno. Para identificar convenientemente los sectores clave y las vocaciones productivas se deben clasificar de la siguiente manera:  



Vocaciones Productivas Razonables: sectores o ramas económicas que en la última década han tenido una alta participación en el empleo y en el valor agregado. Vocaciones Productivas por Impulsar: sectores o ramas que han tenido una baja participación en el valor agregado, pero que crecieron en forma acelerada comparado con la media nacional y que tienen un potencial de mediano plazo en el desarrollo del sector. Vocaciones Productivas por Incubar: sectores o ramas que tienen una evolución incipiente en el valor agregado y que presentan un potencial de largo plazo de desarrollo de sector.

En las actuales circunstancias, senecesita impulsar nuestras vocaciones productivas, elevando la productividad, mejorando condiciones de trabajo e ingresos de los productores, fomentar la cultura del uso eficiente del agua (uno de los recursos más valiosos de la región), capacitación al potencial humano, fusionar los esfuerzos públicos y privados para alcanzar el desarrollo productivo, tecnificado y competitivo de Moquegua

36

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Zonas de desarrollo

Cuadro Nº 11 Departamento Moquegua: Vocaciones productivas, recursos y priorización de productos, 2010 Vocación Recurso Producto 1/ productiva Aceituna, uva, pacae, naranja, caña de azúcar, plátano, yuca, camote, Agrícola Suelo sandia, zapallo algodón, maíz amarillo, ají verde, pallar. Agro Industria

Productores

Aceite de oliva, pasta de aceituna y derivados.

Pesca

Hidro biológico

Biomasa diversificada (Pescado y Mariscos)

Industria

CETICOS (Ilo)

Metal - Mecánica y de transformación, depósitos aduaneros, almacenes francos

Comercio y Servicios

Empresarial (Ilo)

PYMES Micro Empresas, Servicios Portuarios, Aduanas

Sitios Naturales

Costas: Playas, Puntas, Islas. Aguas: Lugares de Pesca

Ilo, Pacocha, El Algarrobal

Manifestaciones Culturales Turismo Folklore Realizaciones Técnicas, Científicas y Contemporáneas

Moquegua, Samegua, Torata

Lugares Arqueológicos: Ruinas, Tumbas Museos (El Algarrobal, Naval)Circuitos Turísticos zonas Monumentales, Malecón y Litoral- Zonas de Reserva (Punta Coles, Lomas de Tacahuay)- Caza Submarina. Fiestas Religiosas y Festividades- Artesanía y de Arte-Gastronomía: Comida a base de pescado y mariscos. Medios de viabilizar el turismo a través de una actividad como: - Explotaciones Pesqueras (Fabricas, Conservas) Capital para la Inversión, Banca Comercial y Estatal, Caja Municipal, Caja Rural, Empresas de Seguros, EDPYMES, CREAR sucursal. Planta refinadora de Cobre, Plata, Oro, Níquel, Selenio, Molibdeno, Harina de Pescado; Aceite y Conservas de Pescado, otros productos.

Financiera

Económico

Manufacturera

Empresarial

Minería

Metálicos y No Metálicos

Acido sulfurico, Silica, Coquina, Carbonato de calcio.

Agrícola

Suelo (Valle Frutícola)

Uva, Palto, Damasco, Zapallo, Sandia, Lúcumo, mango, Chirimoya, Pera, Fresa, Papa, Poroto Verde, Páprika, Orégano, Maíz, Ajo, Tomate, Ají, Cebolla, Flores Ornamentales.

Pesca (conti.)

Hídrico ( Ríos)

Camarón

Agropecuario

Productores

Macerados y Mermeladas de fruta, Miel y Jalea

Agro ecología

Criadores

Apicultura, Floricultura

Pecuario

Ganadero

Carnes, Leche, Productos Lácteos

Minería

Metálica (Cuajone, Cobre, Plata, Molibdeno, Yacimientos de Onix, Oro, Sílice, Arcilla, Mármol, Quellaveco y Yeso. Calatos) No Metálica

Servicios

Logístico

Servicios Técnicos y Económicos

Agro Industria

Vid

Piscos, Vinos y derivados

Comercio

Empresarial

PYMES, micro empresas

Valles

Valles pintorescos y clima cálido

Manifestaciones Culturales

Circuitos Turísticos: Zona Monumental ciudad- Restos y Lugares Arqueológicos: Ruinas, Tumbas-Museo (Contisuyo), Bodegas Coloniales Fiestas Religiosas y Festividades-Música y Danzas-Artesanía y Arte: Gastronomía: Comida Típica. Medios de viabilizar el turismo a través de una actividad como: - Explotaciones minera (Cuajone) - Represamiento de recurso hídrico P E Pasto Grande, otros. Capital para la inversión, Banca Comercial y Estatal, Caja Municipal, Empresas de Seguros, EDPYMES CREAR, sucursal.

Turismo

Folklore Realizaciones Técnicas, Científicas y Contemporáneas

Financiera

Económico

Continúa…

37

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Zonas de desarrollo

San Cristóbal, Cuchumbaya, Carumas

Vocación productiva

Recurso

Agrícola

Suelo (Valles)

Agropecuario

Productores

Pesca continental

Ríos y Lagunas

Agro Industria

Productores Ganadero (Valle Forrajero) Metálica (Aruntani Santa Rosa) y no metálica Sitios Naturales Manifestaciones Culturales

Pecuaria Minería

Turismo

Folklore Suelo (Valles) Agrícola

Quinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina, La Capilla

Pecuaria Pesca (Continental) Agro Industria Turismo Minería Agrícola Agro ecología Pecuaria

Ubinas, Matalaque

Pesca (Continental) Minería Agropecuario

Agro ecología (Valles) Ganadero (Valle Forrajero)

Oro y plata. Montañas: Cerros, Volcán, Aguas termo medicinales- Complejo turístico. Arquitectura Religiosa, Casas Coloniales, Lugares Arqueológicos: Ruinas, Tumbas prehispanicas. Fiestas Religiosas y Festividades- Música y Danzas, Gastronomía típica y variada, Artesanía y Arte Uva, Tuna, Damasco, Sandia, Cochinilla fresca, Cebolla, Zapallo, Palto, Lima, Chirimoya, Membrillo Apicultura, Cochinilla, Orégano, hierbas aromáticas Carnes, Leche, Productos Lácteos.

Piscos, Vinos y derivados. Montañas, Volcanes, Circuitos turísticos (Rural). Pintorescos valles, andenerías, Lugares Arqueológicos, Ruinas, Andenería, Tumbas, Aguas termo medicinales.

Sitios Naturales

Minería Metálica y no Cobre (Mina de Chapi), Oro, Otros metales. Metálica Tuna, durazno, manzana verde, orégano, cebolla, olluco, izaño, cochinilla Suelos (Valles) fresca, trigo, papa, haba, maíz, ajo, flores, ornamentales. Productores Cochinilla, Orégano, Anís Ganadero (Áreas de Carnes, lecha, productos lácteos, ovinos, Fibras y lanas (camélidos y ovinos) Pasto Natural) Hidrobiologicos Trucha (RioTambo) Metálica y no Carbón de Piedra, Cal, Yeso, Bórax, Mármol, Oro. Metálica Productores Productos Lácteos (Quesos)

Suelos (Valles)

Agro ecología

Productores Ganadero (Áreas de Pasto Natural) Hidrobiológicos (RioTambo) Metálica y no Metálica Productores

Turismo

Carnes, Leche, Productos Lácteos, otros derivados

Vid

Agrícola

Agropecuario

Licor de Tuna y otros.

Camarón, trucha

Sitios Naturales Manifestaciones Culturales

Pesca Chojata, Lloque, Yunga, (Continental) Ichuña Minería

Tuna, manzana verde, níspero, ciruelas, damasco, plantas aromáticas (orégano, anís) habas, papa, cebolla, zapallo, flores, olluco, trigo, quinua, maíz. Macerados y Mermeladas de fruta, Miel y Jalea, productos lácteos, cueros, lanas y fibras. Presa Pasto Grande/ Truchas y camarones.

Ríos

Turismo

Pecuaria

Producto 1/

Sitios Naturales Manifestaciones Culturales

Montañas, Volcán, Agua termo medicinales, valles y cañones. Lugares Arqueológicos: Andenerías, Ruinas, Tumbas prehispánicas; Iglesias, obras de arte pictórico. Tuna, orégano, cebolla, olluco, izaño, cochinilla fresca, trigo, quinua, papa, haba, oca, maíz, ajo. Cochinilla, Orégano, Anís Carnes (Camélidos Sudamericanos, ovinos) Fibras y lanas (camélidos y ovinos) Trucha Carbón de Piedra, Cal, Yeso, Bórax, Mármol, Oro. Productos Lácteos (Quesos) Montañas, Cañón del Tambo, Agua termo medicinales. Lugares Arqueológicos: Andenerías, Ruinas, Tumbas prehispánicas; Iglesias, obras de arte pictórico.

1/ Priorización de Productos de la Región Moquegua Fuente: Plan Vial DepartamentalParticipativo de Moquegua 2007-2016 Elaboración: GRM - Sub Gerencia de Planeamiento – 2008

38

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

VI. EJES ESTRATEGICOS 6.1. Eje Estratégico 1: Derechos Humanos Fundamentales de las Personas 6.1.1. Información estratégica 6.1.1.1. Violencia Familiar Se caracteriza como Violencia Familiar a toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o incluso la libertad de uno de sus integrantes. La magnitud de la violencia familiar en la región se evidencia, y de hecho con mayor incidencia, en las estadísticas de la violencia contra la mujer, información registrada por los llamados “Operadores”, como son el Sector Salud, Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y el Centro Emergencia Mujer de Moquegua e Ilo. Los datos obtenidos muestras que en el periodo 2008-2011 se registró un acumulado de 32,934 casos. Una mirada a la tendencia de las magnitudes anuales nos lleva a confirmar un preocupante crecimiento, considerando que la información al 2011 de dos de los “Operadores” solo corresponde al primer semestre. Por ende, una vez completa la información del último año, fácilmente la cifra podrá superar los 10,000 casos en la Región. Este incremento de denuncias se ha presentado porque existen más medios de investigación que evidencian el problema en relación a décadas pasadas; es decir, se está saliendo de una cultura de secreto que durante mucho tiempo se ha presentado, para transitar a una etapa de mayor información y compromiso social, sensibilización institucional y políticas de Estado. Cuadro N° 12 Departamento Moquegua: Número de casos atendidos según provincia y operadores, 2008 - 2011 N° de casos por año Provincia Operador 2008 2009 2010 2011 Total Ilo /1 Sector Salud Comisarias PNP Ministerio Público Centro Emergencia Mujer Mariscal Nieto /2 Sector Salud Comisarias PNP Ministerio Público Centro Emergencia Mujer Gral. Sánchez Cerro /3 Sector Salud Comisarias PNP Ministerio Público Centro Emergencia Mujer Total

349 946 2,228 0

481 1,036 5,198 0

315 1,083 3,281 0

571 374 1,587 102

1,716 3,439 12,294 102

40 … 2,281 1,007

282 1,179 380 763

726 1,071 2,232 425

829 660 1,124 402

1,877 2,910 6,017 2,597

225 … 105 0 7,181

293 164 5 0 9,781

394 173 194 0 9,894

293 62 78 0 6,082

1,205 399 382 32,938

Fuentes:/1 Ministerio Público Distrito Judicial Moquegua-Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal-SIATF 2008-2011-I /2 Datos Reportados por la Policía Nacional del Perú-, DIRTEPOL – Moquegua 2008-2011-I /3: Dirección Regional de Salud Moquegua – Información HIS 2008-2011-II *Datos generales en base a género (Femenino y Masculino) … No disponible

En los últimos 4 años, las provincias de Ilo y Mariscal Nieto reportan los mayores índices de violencia contra la mujer (Ilo el 53.8%, Mariscal Nieto 41.3%, Gral. Sánchez Cerro 6.0%); es necesario indicarque las dos primeras provincias señaladas presentan la mayor concentración de población urbana, donde existen sectores sociales de origen migrante aún con carencias o condiciones socioeconómicas limitadas, problemas que se asocian a casos de violencia familiar. Mientras que en la Provincia Gral. Sánchez Cerro debemos tener en cuenta que se trata de una Provincia con alta proporción de población rural, donde la cobertura de los operadores es limitado, además prima la cultura del silencio sumado a la ausenciade comisarías y entidades especializadas en registrar y evidenciar dicho problema social.

39

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Por otro lado, es necesario considerar el factor cultural en la Provincia General Sánchez Cerro, conformada por población con tradición social quechua y en paralelo a la Provincia Mariscal Nieto con tradición y manifestación social aymara. En ambos espacios geográficos habitados se presentan manifestaciones machistas, propias de su estilo de vida. 6.1.1.2. Niveles Regionales de Pobreza e Inequidad Socio – Económica Según las investigaciones especializadas realizadas por el INEI al 2010, la pobreza en la Región Moquegua está entre los más bajos del país, llega a 15.7%; comparando con la pobreza a nivel país de 31.3%, se puede notar que el indicador nacional es el doble del que presenta nuestra región. A excepción deTacna que presenta14.0%, Lima 13.5%, Ica 11.6% y Madre de Dios 8.7% niveles de pobreza por debajo de Moquegua. En lo que respecta a la población que vive en condiciones de pobreza extrema en el año 2010, podemos afirmar que el nivel regional está por debajo de 3.7%1, obviamente también está entre las más bajas del país. A nivel de provincia tenemos a Mariscal Nieto e Ilo connivelesipor debajo del promedio regional, presentando 13.3% y 9.2%de pobreza respectivamente. Solo la Provincia Sánchez Cerro con un 29.2% se ubica a 13.5 puntos porcentuales por encima del promedio regional, esta situación se asocia a la predominancia rural de su población. Por otro lado, una mirada al interior del departamento nos lleva a encontrar casos singulares , puesto que 12 de los 20 distritos tienen niveles de pobreza por encima del promedio regional, siendo los más críticos los datos presentados en los Distritos de Ubinas con 39.4%, Coalaque 42.3%, San Cristóbal 42.6%, Yunga 44.8% e Ichuña con 47.3%. Estos niveles de pobreza tienen relación directa con las altas proporciones de poblaciones dispersas y rurales que presentan los distritos en las zonas andinas del departamento o región Moquegua. Cuadro Nº 13 Departamento Moquegua: Pobreza monetaria según distritos, 2007, 2009 y 2010 Departamento Población pobre estimada Pobreza total (%) Provincia 2,007 2,009 2,010 2,007 2,009 2,010 Distrito Moquegua 39,716 30,178 24,285 25.8 17.8 15.7 Mariscal Nieto 24.4 19.1 13.3 16,724 14,560 10,304 Moquegua 22.1 15.7 10.3 10,757 8,168 5,469 Carumas 49.7 49.9 37.1 851 2,550 1,924 Cuchumbaya 28.0 31.4 19.2 553 659 405 Samegua 22.7 17.5 9.2 1,402 1,165 611 San Cristóbal 54.8 34.4 42.6 1,774 1,283 1,614 Torata 21.1 11.1 4.3 1,387 735 281 Gral. Sánchez Cerro 49.1 29.3 29.2 11,905 7,703 7,774 Omate 24.5 11.5 6.5 953 475 272 Chojata 72.9 31.5 34.8 1,614 739 831 Coalaque 63.5 26.6 42.3 830 345 538 Ichuña 59.9 50.1 47.3 2,400 2,166 2,085 La Capilla 24.7 15.4 19.1 302 291 371 Lloque 55.3 24.6 18.4 755 376 294 Matalaque 61.6 16.5 27.5 636 180 305 Puquina 34.4 46.2 22.5 1,013 1,363 646 Quinstaquillas 28.6 10.6 9.5 281 119 110 Ubinas 62.2 28.7 39.4 2,306 1,092 1,490 Yunga 51.9 31.6 44.8 815 557 832 Ilo 18.2 11.9 9.2 11,087 7,915 6,207 Ilo 19.3 12.7 9.8 10,886 7,877 6,182 El Algarrobal 13.9 9.7 5.4 34 26 15 Pacocha 3.8 0.3 0.2 167 12 10 Nota: POVMAP, SOFTWARE que estima los indicadores de pobreza, utilizando la metodología que combina un censo, una encuesta y otras fuentes de información. 1/ Población estimada por el software POVMAP. a/ INEI: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015.

40

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

a) Necesidades Básicas Insatisfechas Las cifras mostradas por el INEI en el 2010 revelan que en la Región Moquegua el 18.0% de la población vive en hogares con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha; a pesar de ser una tasa inferior a la del país que presenta 26.4%, la situación se torna nada favorable en los distritos especialmente ubicados en las partes altas, en razón que este indicador es reflejo de la tasa de pobreza; es decir, tienen una relación directa con la ubicación geográfica. A pesar de no contar con información actualizada a nivel de provincial, podemos citar las cifras de último censo de población y vivienda realizado en el 2007. Dicha investigación muestra una elevada incidencia en Sánchez Cerro (54.6%), 1.5 veces por encima de Mariscal Nieto y 2.5 veces más que Ilo. Esta marcada heterogeneidad es consecuencia de la ruralidad y dispersión de las poblaciones con limitaciones para acceder a servicios básicos. Así mismo, cifras distritales de esta última investigación muestra que 10 de 20 distritos tienen a más de la mitad de su población en hogares con al menos una NBI; entre ellos podemos citar en orden creciente a los cinco más críticos: La Capilla (69.4%), Ichuña (73.6%), Carumas (77.9%), Cuchumbaya (82.4%) y Yunga (89.7%).

En hogares con alta dependencia económica

(NBI 1) 19,548 10,486 8,155 843 78 440 223 747 1,886 54 118 35 879 283 69 48 90 135 161 14 7,176 7,067 46 63

En hogares con niños que no asisten a la escuela

33.9 37.2 30.2 77.9 82.4 24.4 63.3 47.5 54.6 31.1 50.3 47.7 73.6 69.4 67.5 46.8 57.7 46.0 41.3 89.7 21.8 23.1 50.2 3.0

En viviendas sin servicio higiénico

156,478 71,151 48,782 4,404 1,974 6,169 3,239 6,583 24,250 3,895 2,213 1,307 4,006 1,224 1,366 1,033 2,945 981 3,710 1,570 61,077 56,432 245 4,400

En viviendas con hacinamiento

Moquegua Mariscal Nieto Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata Gral. Sánchez Cerro Omate Chojata Coalaque Ichuña La Capilla Lloque Matalaque Puquina Quinstaquillas Ubinas Yunga Ilo Ilo El Algarrobal Pacocha

Población en viviendas particulares ocupadas

En viviendas con características físicas inadecuadas

Departamento Provincia Distrito

Al menos una NBI (%)

Cuadro Nº 14 Departamento Moquegua: Población en viviendas particulares ocupadas, por necesidades básicas insatisfechas, según departamento, provincia y distrito, 2007 (Metodología 1993) Población con NBI

(NBI 2) 21,802 10,024 6,280 830 542 757 462 1,153 5,426 436 445 336 653 284 674 253 667 155 792 731 6,352 6,305 24 23

(NBI 3) 24,323 14,226 5,028 3,033 1,497 482 1,823 2,363 9,229 827 809 341 2,144 716 308 291 1,344 348 842 1,259 868 746 101 21

(NBI 4) 2,519 847 573 84 19 52 31 88 631 31 51 35 89 3 20 0 48 13 298 43 1,041 1,024 0 17

(NBI 5) 4,020 1,767 1,051 144 17 182 174 199 1,211 87 148 66 356 12 147 24 81 5 153 132 1,042 1,008 5 29

FUENTE: INEI - Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda, 2007.

41

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

b) Índice Regional de Desarrollo Humano El Desarrollo Humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. El Índice de Desarrollo Humano refleja la calidad de vida de los pobladores de una determinada localidad. Mide el progreso medio de dicha localidad, en tres aspectos básicos o componentes: La esperanza de vida al nacer como dimensión de la salud, el nivel de matrícula y el alfabetismo en la dimensión de logro educativo y el Producto Bruto Interno Per Cápita, como acceso a la comparación nacional. El índice que denotaría un desarrollo humano equitativo es el que se acerca a la unidad. En este marco, Moquegua al 2007 muestra un índice de 0.6532, ubicándolo en el puesto 2 del ranking regional, solo después de Lima y Callao. Destaca la esperanza de vida en el puesto 4 y el logro educativo en el puesto 5. La esperanza de vida es el reflejo de una adecuada nutrición en la infancia, la calidad de los programas de salud pública, la sanidad ambiental, la infraestructura sanitaria, etc. Los mejores índices a nivel de distrito se correlacionan con las altas tasas de concentración urbana de Samegua, Moquegua, Ilo y Pacocha, todos ellos con un IDH por encima del valor regional. Cuadro Nº 15 Departamento Moquegua: Índice de Desarrollo Humano según departamento, provincia y distrito, 2007 EspeLogro Departamento AlfabeEscoIngreso Habiranza educaProvincia IDH Tismo laridad per cápita tantes de vida tivo Distrito (%) (%) hog/mes (años) (%) Moquegua 161,533 0.6532 75.13 95.26 91.05 93.86 418.2 Mariscal Nieto 72,849 0.6543 75.63 93.72 91.67 93.04 424.8 Moquegua 49,419 0.6641 75.67 95.70 92.26 94.55 453.0 Carumas 4,816 0.5986 75.63 84.00 84.76 84.25 260.9 Cuchumbaya 1,990 0.6014 75.56 83.41 88.42 85.08 264.0 Samegua 6,515 0.6610 75.56 95.39 92.73 94.50 438.1 San Cristóbal 3,518 0.6058 75.52 85.40 89.62 86.81 256.5 Torata 6,591 0.6587 75.60 93.23 91.75 92.74 458.8 Gral. Sánchez Cerro 24,904 0.6127 75.49 92.88 87.45 91.07 212.3 Omate 3,900 0.6438 75.86 97.88 94.01 96.59 278.4 Chojata 2,213 0.5906 75.72 87.59 86.27 87.15 148.8 Coalaque 1,307 0.5991 75.38 91.24 84.92 89.13 172.1 Ichuña 4,057 0.6057 75.56 89.35 90.87 89.86 191.5 La Capilla 1,731 0.6409 75.72 98.96 92.39 96.77 261.3 Lloque 1,376 0.6148 75.63 93.79 89.53 92.37 193.7 Matalaque 1,033 0.6082 75.24 93.96 87.44 91.79 178.5 Puquina 2,979 0.6197 75.38 92.53 90.18 91.75 245.6 Quinstaquillas 1,013 0.6293 75.63 96.44 86.76 93.22 266.0 Ubinas 3,725 0.5874 75.09 90.83 76.24 85.97 174.6 Yunga 1,570 0.6081 75.52 91.68 87.25 90.21 200.8 Ilo 63,780 0.6680 74.44 98.02 91.71 95.92 491.0 Ilo 59,132 0.6642 74.41 97.88 91.44 95.73 472.3 El Algarrobal 247 0.6591 75.09 99.50 89.47 96.16 408.4 Pacocha 4,401 0.7187 74.66 99.76 95.72 98.41 745.9 Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Respecto a la desigualdad y las brechas socio económicas es necesario tener en cuenta que en una economía abierta las brechas sociales son mucho más grandes que en una economía cerrada. El mercado es una excelente estrategia de creación de riqueza, pero es un pésimo distribuidor, solo genera condiciones para la concentración de riqueza.

42

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

En la Región Moquegua las brechas económícas y sociales son realmente críticas. Identificar las brechas reales implica analizar el PBI per cápita en relación al empleo:  El PBI per cápita regional global es de US$ 12,561.00; 288% superior al PBI nacional de US$ 4,356.00, sin embargo obsérvese lo siguiente: 

El PBI per cápita sectorial más alto corresponde al sector minero, que es de US$ 205,510.00 y abarca al 2.6% de la PEA ocupada.



El PBI per cápita sectorial más bajo corresponde al sector agrario y es de US$ 491.00, y contiene al 27% de la PEA ocupada.



El 46% de la PEA ocupada, corresponde al sector público y al sector agrario. En ambos sectores el PBI per cápita es menos del 50% del PBI per cápita nacional (US$ 4,356.00). Cuadro Nº 16 Departamento Moquegua: Distribución porcentual de la población por fuentes de ingreso, 2009 Distribución % de la Población Sectores Productivos 2009 por Fuente de Ingreso Pesca 7,081 2.0% Minería 205,510 2.6% Hoteles y Restaurantes 2,405 4.3% Construcción 10,589 6.7% Manufactura 37,154 7.1% Transportes y Comunicaciones 6,841 7.2% Otros servicios 5,153 10.2% Comercio 8,387 13.8% Administración pública, Defensa 1,512 19.1% Agricultura 491 27.0% Elaboración Propia Fuente: INEI / PBI a precios corrientes del 2009 en US$ T.C. 2009 S/3.012

Los niveles de desigualdad (distribución del ingreso) que se miden con el coeficiente de Gini colocan a la región por debajo de los niveles nacionales al 2009, pues el coeficiente a nivel nacional presenta un valor de 0.48 mientras que Moquegua un valor de 0.30, este es variable a nivel distrital, siendo los más alejados de la media Pacocha con 0.23 (menos desigual) e Ichuña con 0.34 (más desigual).3 Cuadro Nº 17 Moquegua: Pobreza, Desigualdad e IDH - 2009 Pobreza Coeficiente de Provincias % Gini Gral. Sánchez Cerro 29.8 0.32 Ilo 11.8 0.29 Mariscal Nieto 18.8 0.30 Total 19.3 0.30

IDH ranking 43 3 9 2

Fuente: INEI, PNUD

6.1.1.3. Equidad de Género La formulación de políticas dirigidas a promover la igualdad de oportunidades para las personas constituye una estrategia importante para enfrentar las situaciones de pobreza, pobreza extrema, discriminación y exclusión social de grandes sectores de la población, ya que estos aspectos generan inseguridad e incertidumbre e impactan negativamente sobre las condiciones de la gobernabilidad de la Región y del País. Es importante conocer algunos datos estadísticos sobre el comportamiento de los ratios de la equidad de género en nuestra Región. Según el censo del 2007 se tuvo como jefe de hogar a una persona de sexo femenino en 14,400 hogares, que representaba el 29.3%.del total.Las Jefas de hogar sin nivel educativo fueron del 13.2%.

3

INEI. Mapa de pobreza provincial y distrital 2009.

43

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

La tasa de analfabetismo de la población femenina y masculina 15 a más años fue de 15.4% y 10.6% respectivamente. Por otro lado, según el INEI, el ingreso promedio por trabajo de hombres y mujeres presento desigualdades. El ingreso promedio mensual de la PEA masculina fue de 1,948.4 Nuevos Soles y el de la PEA femenina de 755.2 Nuevos Soles, existiendo una notable diferencia, puesto que el ingreso de las mujeres representa solo el 38.8% del ingreso de los hombres, significando ello, que por cada 1 Nuevo Sol de ingreso en las mujeres, los hombres generan 2.6 Nuevos Soles. 6.1.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. (Eje Estratégico 1) Objetivo Específico Regional 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales. Objetivo General Nacional / Regional: Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas. Este objetivo, involucra la plena democratización de la sociedad, la vigencia irrestricta del derecho a la vida, la dignidad de las personas, la identidad e integridad, la no discriminación, el respeto de la diversidad cultural y al libre desarrollo y bienestar de todos los peruanos.

▼ Objetivo Específico Nacional 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales.

▼ Objetivo Específico Regional 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales. A. Lineamientos de política: 1. Garantizar el respeto irrestricto y la vigencia de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución y los reconocidos en los diversos tratados internacionales. 2. Erradicar todas las formas de trabajo infantil y adolescente que ponen en riesgo la integridad y pleno desarrollo de los niños y adolescentes. 3. Promover el cambio de las actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la violencia familiar y consolidando el núcleo básico familiar, fortaleciendo la cohesión social, la cultura de paz, la solidaridad y la vigencia de los valores éticos y morales. B. Indicadores y metas



1

2

3 s.i. =

44

Línea Fuente Base Indicador Fórmula del indicador de Nacional información 2010 Total de peruanos en el Población de 18 país de 18 a más años a más años, INEI/SIRTOD/ 98.9% con DNI / Total de identificada con CPV2007 (2007) peruanos en el país de DNI 18 a más años. Total de peruanos en el Población menor país menor de edad de edad INEI/SIRTOD/ 40.3% con DNI / Total de identificada con CPV2007 (2007) peruanos en el país DNI menor de edad. % de casos Total de casos de INEI/Perú anuales de violencia familiar y 23.7% Compendio violencia familiar sexual / total de casos (2010) Estadístico y sexual de delitos registrados sin información (Indicadores en construcción).

EE1-OER1 Meta Meta Línea Base Meta Moquegua Nacional Moquegua Moquegua 2016 2021 2010 2021

100%

98.9% (2007)

99.9%

100%

100%

13.8% (2007)

60.0%

100%

s.i.*

24.4%

21%

18.0%

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

C. Acciones estratégicas 1. Fortalecer la educación en materia de derechos humanos con relevancia suficiente en los programas de estudio escolares. 2. Implementar acciones concertadas de vigilancia social del gobierno regional, los gobiernos locales, la comunidad y las organizaciones de adolescentes para la erradicación del trabajo infantil y para promover alternativas. D. Programas y proyectos estratégicos EE1-OER1 PG/ PY

Título

Ámbito

PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales) PP MEF 0069

Defensa de los Derechos Fundamentales

PP MEF 0092

Inclusión Social integral de las personas con discapacidad

PP MEF 0102

Inclusion de los jóvenes con discapacidad en el mercado de trabajo

PP MEF 0101

Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana

Nacional/Regional

Objetivo Específico Regional 2: Reducir la pobreza y la pobreza extrema en la Región Moquegua. Objetivo General Nacional / Regional: Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas. Este objetivo, involucra la plena democratización de la sociedad, la vigencia irrestricta del derecho a la vida, la dignidad de las personas, la identidad e integridad, la no discriminación, el respeto de la diversidad cultural y al libre desarrollo y bienestar de todos los peruanos.

▼ Objetivo Específico Nacional 4: Reducción de las inequidades de la pobreza y la pobreza extrema en el país.

▼ Objetivo Específico Regional 2: Reducir la pobreza y la pobreza extrema en la Región Moquegua. A. Lineamientos de política: 1. Propiciar la eliminación de la desigualdad extrema de ingresos y la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema. 2. Promover la generación de oportunidades para el desarrollo humano. 3. Asegurar el acceso de las personas en situación de pobreza y pobreza extrema a los medios que les permitan lograr su propio desarrollo, reduciendo progresivamente la dependencia de los programas sociales. 4. Promover políticas diferenciadas e inclusivas para las poblaciones de menores recursos con miras a alcanzar mayores grados de desarrollo. 5. Eliminar todas las formas de discriminación entre mujeres y varones; y asegurar el acceso pleno de las mujeres a los servicios educativos en todos sus niveles y las posiciones de decisión pública y privada. 6. Establecer redes de protección a niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres jefas de hogar, personas con discapacidad y demás población vulnerable. 7. Consolidar la titulación de la propiedad de tierras con enfoque de igualdad de oportunidades entre mujeres y varones, diversidad cultural, respetando la vocación natural de los suelos y sin favorecer el cambio de uso.

45

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

B. Indicadores y metas



Fórmula del indicador

Indicador

Porcentaje de la población en situación de pobreza Porcentaje de la población en 2 situación de pobreza extrema Coeficiente de 3 Gini Relación entre el salario de 4 hombres y el de mujeres 1

EE1-OER2 Fuente Línea Base Meta Línea Base Meta Meta de Nacional Nacional Moquegua Moquegua Moquegua información 2010 2021 2010 2016 2021

Número de personas pobres/ Población total* 100

INEI

34,8%

Número de personas en pobreza extrema / Población total* 100

INEI

12,6%

Coeficiente de Gini

INEI

Salario promedio hombres / Salario promedio mujeres

INEI/Perú Compendio Estadístico

10%

15.7%

9%

0.2%

5%

4.3% (2007)

2%

0%

0,479

0,35%

0.35 (2007)

0.30

0.22

1,55

1,3%

2.5 (2011)

2

1.3

Nota: En negrita los indicadores y sus metas colaborativas

C. Acciones estraégicas 1. Mejorar y fortalecer los programas sociales de reducción de la pobreza. 2. Articular las intervenciones público-privadas de reducción de la pobreza a nivel regional y local. 3. Asegurar el acceso de las poblaciones pobres y en pobreza extrema a los servicios básicos de educación, salud, agua, saneamiento y electricidad. 4. Incrementar los empleos y la productividad en el ámbito rural como medio para reducir las desigualdades. 5. Mejorar y extender los servicios de guardería infantil para facilitar el trabajo de las madres. D. Programas y proyectos estratégicos PG/ PY

EE1-OER2 Ámbito

Título

PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales) PP MEF 0049 Programa Nacional de apoyo directo a los más pobres PP MEF 0097

Programa Nacional Pensión 65

Nacional/ Regional

PP MEF 0098 Cuna Mas PROGRAMAS DE INVERSION (SNIP) PI

Programa de inversión orientado a Grupos vulnerables

Regional

6.2. Eje Estratégico 2: Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos 6.2.1. Información estratégica 6.2.1.1. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011) La evaluación censal de estudiantes consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas que muestran cuánto están aprendiendo los estudiantes de segundo grado de primaria en las escuelas públicas y privadas del País. Las áreas evaluadas fueron Comprensión Lectora y el uso de números y operaciones para resolver problemas de Matemática. Los resultados se categorizaron de la siguiente manera:

46

Nivel 2 :

Los estudiantes que han logrado los aprendizajes esperados para el grado, idealmente todos los estudiantes deberían estar en este nivel.

Nivel 1 :

Los estudiantes que no lograron los aprendizajes esperados, responden solo las preguntas más fáciles de la prueba.

Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.