PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA ESTABLECIMIENTO DISA LOGÍSTICA DE SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA 1.-PLAN DIRECTOR 2.- BASES Y

10 downloads 28 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN HIDROLÓGICO DE LA GOMERA
PLAN HIDROLÓGICO DE LA GOMERA PROPUESTA DE PROYECTO DOCUMENTO DE AVANCE MEMORIA DE INFORMACIÓN – TOMO II Junio 2013 Demarcación Hidrográfica de La G

PLAN TERRITORIAL DE EMPLEO DE LA GOMERA
PLAN TERRITORIAL DE EMPLEO DE LA GOMERA 2.008-2.013 ! " # $ % & ' # "* ( ) # + # ) , - ! #& ! ! " " # % + - ! ! + #& #$ PLAN T

6. PLAN DE EMERGENCIA
PROYECTO ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA DE EMBUTIDOS 6. PLAN DE EMERGENCIA PROYECTO ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL

PLAN DE EMERGENCIA SEGURIDAD
PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD DEL COLEGIO PUMAHUE DE PUERTO MONTT 2014 PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD COLEGIO PUMAHUE DE PUERTO MONTT Fecha de Apro

Story Transcript

PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA ESTABLECIMIENTO DISA LOGÍSTICA DE SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

1.-PLAN DIRECTOR 2.- BASES Y CRITERIOS 3.- GUÍA DE RESPUESTA 4.- MANUAL DE OPERACIÓN

GOBIERNO DE CANARIAS

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA VICECONSEJERÍA DE JUSTICIA Y SEGURIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

E 35071 E 38071

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA C/ LEON Y CASTILLO, 431 SANTA CRUZ DE TENERIFE C/ BRAVO MURILLO, 5

[email protected]

TLNO.: +34 928 494 710 TLNO.: +34 922 534 400

FAX: +34 928 220 025 FAX: +34 922 249 892

www.gobiernodecanarias.org/dgse

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

PREAMBULO El Gobierno de Canarias, consciente de que la seguridad de la ciudadanía es una aspiración indiscutible, se dota de una plataforma estratégica capaz de atender con eficacia las necesidades de los ciudadanos en esta materia, el Plan de Seguridad Canario. Éste establece en su Línea de Actuación número 4, la implantación de un dispositivo global de atención de urgencias que garantice una respuesta eficaz, coordinada y eficiente tanto a las ordinarias como a las extraordinarias de todo tipo, que se produzcan en el conjunto del archipiélago y que requieran la intervención de los servicios públicos de emergencia y seguridad. Su desarrollo, se convierte en un instrumento apropiado de planificación y participación activa y solidaria de la inmensa mayoría de la población y, en particular, del conjunto de sus instituciones, organismos y asociaciones En este ámbito de la Seguridad Pública, los incidentes y accidentes que pudieran producirse en instalaciones industriales pueden ocasionar, de modo inmediato o diferido, graves consecuencias para las personas, sus bienes, el patrimonio colectivo y el medio ambiente. Estas circunstancias, como factores capaces de originar situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública a las que se refiere la Ley 2/1985 sobre Protección Civil, materia de planificación de Protección Civil, determinan que el riesgo químico sea motivo de planes especiales en aquellos ámbitos que lo requieran, de acuerdo con lo previsto en la Norma Básica de Protección Civil. Por otro lado, la Unión Europea ha impulsado la normativa que afecta a accidentes graves por medio de la Directiva 96/82/CE, llamada coloquialmente SEVESO II con un doble objetivo: la prevención de los accidentes graves, proporcionando un elevado nivel de protección para preservar la seguridad de los ciudadanos y la calidad del medio ambiente, y por otro lado, puesto que los accidentes ocurren, está el de limitar sus consecuencias para el hombre y el medio ambiente. A nuestro ordenamiento jurídico, esta Directiva ha sido transpuesta por el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. El presente documento constituye el Plan de Emergencia Exterior (en adelante PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA) en el establecimiento de DISA LOGISTICA, S.A. en el municipio de San Sebastián de La Gomera. El PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA se ajusta a lo especificado en la Directriz Básica para la elaboración y homologación de planes especiales del sector químico (Resolución de 30 de enero de 1991) y cuenta con una carpeta

PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 1 de 2

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

única que incluye los documentos especificados en la normativa anteriormente citada, éstos son: -

Volumen 1.- Plan Director

-

Volumen 2.- Bases y Criterios.

-

Volumen 3.- Guía de Respuesta.

-

Volumen 4.- Manual de Operación.

En su elaboración han sido utilizados los siguientes documentos presentados a la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias: -

Notificación, Art. 6, R.D. 1254/99 del establecimiento DISA San Sebastián de La Gomera.

-

Informe de Seguridad, Art. 9, R.D. 1254/99.

-

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad, Art. 7, R.D. 1254/99.

-

Plan de Emergencia Interior, Art. 11, R.D. 1254/99.

PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 2 de 2

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

VOLUMEN 1

PLAN DIRECTOR PEE SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 1 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

VOLUMEN 1 PLAN DIRECTOR ÍNDICE 1

2

INTRODUCCION ................................................................................................... 6 1.1

OBJETO .................................................................................................................. 6

1.2

MARCO LEGAL. .......................................................................................................... 6

1.2.1

Normativa ..................................................................................................... 7

1.2.2

Guías técnicas................................................................................................ 9

ALCANCE............................................................................................................. 10 2.1

IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES. ......................................................10

2.1.1

Datos Generales ...........................................................................................10

2.1.2

Plantilla ........................................................................................................11

2.1.3

Resumen de los procesos. .............................................................................11

2.1.3.1 Recepción y abastecimiento .......................................................................12 2.1.3.2 Condiciones de almacenamiento y transferencia de productos.......................12 2.1.3.3 Depósitos y esferas. ..................................................................................14 2.1.3.4 Cubetos....................................................................................................15 2.1.3.5 Válvulas de venteo y seguridad ..................................................................15 2.1.3.6 Tuberías ...................................................................................................16 2.1.3.7 Medios de protección contra incendios ........................................................16

2.1.4 2.2

Relación de sustancias y/o productos clasificados. ...........................................16

ÁMBITO GEOGRÁFICO.................................................................................................17

2.2.1

Situación y topografía ....................................................................................19

2.2.2

Demografía. .................................................................................................19

2.2.3

Geografía. ....................................................................................................21

2.2.4

Red viaria. ....................................................................................................21

2.2.5

Geología e Hidrología. ...................................................................................21

2.2.6

Usos del agua y suelos. .................................................................................22

2.2.7

Ecología. ......................................................................................................22

2.2.8

Meteorología. ...............................................................................................22

2.2.9

Red de Saneamiento. ....................................................................................25

2.2.10 Sismicidad ....................................................................................................25 Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 2 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.2.11 Instalaciones singulares .................................................................................25 3

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES .................................................. 27 3.1

ORGANOS DE DIRECCIÓN ............................................................................................29

3.1.1

Dirección del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA ..........................................29

3.1.1.1 Concepto y titularidad................................................................................29 3.1.1.2 Funciones .................................................................................................29

3.1.2

Jefe de Puesto de Mando Avanzado ................................................................30

3.1.2.1 Concepto y titularidad................................................................................30 3.1.2.2 Funciones .................................................................................................30 3.2

ÓRGANOS DE APOYO .................................................................................................31

3.2.1

Comité Asesor ..............................................................................................31

3.2.1.1 Concepto y composición ............................................................................31 3.2.1.2 Funciones .................................................................................................32

3.2.2

Gabinete de Información ...............................................................................32

3.2.2.1 Concepto y composición ............................................................................32 3.2.2.2 Funciones .................................................................................................33

3.2.3

Puesto de Mando Avanzado (P.M.A.) ..............................................................33

3.2.3.1 Concepto y composición. ...........................................................................33 3.2.3.2 Funciones .................................................................................................34

3.2.4

Representante Municipal ................................................................................34

3.2.4.1 Concepto ..................................................................................................34 3.2.4.2 Funciones .................................................................................................35 3.3

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN OPERATIVA .......................................................................35

3.3.1

Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad CECOES 1-1-2 .......................35

3.3.1.1 Concepto ..................................................................................................35 3.3.1.2 Funciones .................................................................................................36 3.4

ÓRGANOS DE INTERVENCIÓN OPERATIVA ........................................................................37

3.4.1

Grupo de Intervención ...................................................................................37

3.4.1.1 Definición y composición ............................................................................38 3.4.1.2 Funciones .................................................................................................38

3.4.2

Grupo de Control Ambiental ...........................................................................39

3.4.2.1 Definición y composición. ...........................................................................39 3.4.2.2 Funciones. ................................................................................................39

3.4.3

Grupo Sanitario .............................................................................................40

3.4.3.1 Definición y composición. ...........................................................................40

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 3 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.4.3.2 Funciones .................................................................................................40

3.4.4

Grupo de Seguridad ......................................................................................40

3.4.4.1 Definición y composición. ...........................................................................40 3.4.4.2 Funciones .................................................................................................41

3.4.5

Grupo de Transmisiones, Logístico y de Apoyo ................................................41

3.4.5.1 Definición y composición. ...........................................................................41 3.4.5.2 Funciones .................................................................................................42 3.5 4

PLAN DE ACTUACIÓN MUNICIPAL...................................................................................43

OPERATIVIDAD .................................................................................................. 44 4.1

CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES ....................................................................................44

4.2

INTERFASE ENTRE EL PEI Y EL PEE: CRITERIOS Y CANALES DE COMUNICACIÓN. ........................44

4.3

CRITERIOS DE ACTIVACIÓN DEL PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA ..............................46

4.3.1

Niveles de actuación del Plan .........................................................................46

4.3.2

Organigrama y avisos de movilizaciones ..........................................................48

4.4

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN Y FASES DE EMERGENCIA EN EL PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA

GOMERA ......................................................................................................................49

5

4.4.1

Aviso de accidente grave. ..............................................................................49

4.4.2

Evaluación del accidente ................................................................................50

4.4.3

Control del accidente .....................................................................................51

4.4.4

Fin de la emergencia .....................................................................................52

INSTALACIONES Y EQUIPOS PERMANENTES .................................................... 53 5.1

CENTRO COORDINADOR DE EMERGENCIAS Y SEGURIDAD CECOES 1-1-2 ................................53

5.2

ESTACIONES PARA LA ADQUISICIÓN Y TRANSMISIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS. ......................56

5.3

ESTACIONES PARA LA ADQUISICIÓN Y TRANSMISIÓN DE DATOS MEDIOAMBIENTALES. ....................56

5.4

SISTEMAS DE AVISOS A LA POBLACIÓN. ..........................................................................57

5.5

MEDIOS ESPECÍFICOS PARA LOS GRUPOS DE ACCIÓN. ..........................................................59

5.5.1

Medios de protección para los Grupos de Acción ..............................................59

5.5.2

Instrumentos para la evaluación y adquisición de datos....................................59

5.6 6

MEDIOS DE UTILIZACIÓN EXCEPCIONAL. ..........................................................................59

CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS................................................................. 60 6.1

MEDIOS PÚBLICOS DE MOVILIZACIÓN INMEDIATA. ..............................................................60

6.2

CATÁLOGO GENERAL DE MEDIOS Y RECURSOS....................................................................60

6.2.1

Medios materiales de DISA S.S LA GOMERA ....................................................60

6.2.2

Medios humanos de DISA S.S LA GOMERA ......................................................66

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 4 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

6.2.3

Extinción de Incendios. ..................................................................................67

6.2.4

Protección Civil. ............................................................................................68

6.2.5

Policía Local de San Sebastián de La Gomera. .................................................68

6.2.6

Guardia Civil. ................................................................................................69

6.2.7

Cruz Roja. ....................................................................................................69

6.2.8

Servicio Canario de Salud S.C.S ......................................................................69

6.2.9

Servicio de Urgencias Canario S.U.C. ..............................................................70

6.2.10 Grupo de Intervención en Emergencias G.I.E...................................................72 6.2.11 Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera. ...............................................74 6.2.12 Cabildo Insular de La Gomera. .......................................................................74 6.2.13 Helisuperficie. ...............................................................................................74 7

MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD DEL PEE. ........................................... 75 7.1

COMPROBACIONES PERIÓDICAS Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ..................................................75

7.2

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE ADIESTRAMIENTO DE LOS GRUPOS DE ACCIÓN..............................76

7.3

DEFINICIÓN Y NORMALIZACIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE SIMULACIÓN. ..............................77

7.3.1

Generalidades. ..............................................................................................77

7.3.2

Periodicidad. .................................................................................................78

7.3.3

Preparación y desarrollo. ...............................................................................78

7.3.3.1 Guía de planificación .................................................................................79 7.3.3.2 Procesos a Evaluar en el PEE .....................................................................80 7.3.3.3 Desarrollo del ejercicio de simulación ..........................................................81

7.3.4

Evaluación. ...................................................................................................82

7.4

INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN. ....................................................................................82

7.5

ENSEÑANZA BÁSICA DE LAS MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN PERSONAL. ....................................83

ANEXO 1 DIRECTORIO TELEFÓNICO ANEXO 2 PLAN DE TRANSMISIONES ANEXO 3 COMUNICADOS ANEXO 4 CAMPAÑA DE INFORMACION A LA POBLACION ANEXO 5 INFORMES SOBRE DEL ACCIDENTE

VOLUMEN 1 PLAN DIRECTOR

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 5 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

1

INTRODUCCION

1.1 Objeto El Plan de Emergencia Exterior del establecimiento DISA San Sebastián de La Gomera, en adelante PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA, es un Plan Especial que tiene por objeto establecer el marco orgánico y funcional para prevenir, o en su caso mitigar, las consecuencias de los accidentes graves originados por causa de las actividades industriales que tengan lugar en el municipio de San Sebastián de La Gomera, en los establecimientos afectados por la legislación vigente en materia de accidentes graves, y otros, en que por las sustancias peligrosas manipuladas y debido a la ubicación y proximidad de los establecimientos, pueda producirse efecto dominó ante un accidente grave. El establecimiento afectado al que se refiere este Plan de Emergencia Exterior es el establecimiento de DISA LOGISTICA en San Sebastián de La Gomera.

1.2 Marco legal. Para la redacción del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA se ha tomado como base la Directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales del Sector Químico, aprobada por acuerdo del Consejo de Ministros en su reunión de 23 de noviembre de 1990 y publicada según resolución de la Subsecretaría del Ministerio del Interior de 30 de enero de 1991. (BOE nº. 58 de 8 de marzo de 1991). Además en el Real Decreto 1254/99, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, se establece la obligación de los órganos competentes de la implantación de los Planes de Emergencia Exterior en las instalaciones afectadas. De acuerdo con el Decreto 116/2000, de 14 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Presidencia e Innovación Tecnológica, corresponde a la Dirección General de Seguridad y Emergencias establecer y aplicar los planes de autoprotección, emergencia y protección civil competencia de la Comunidad Autónoma. Para situar el marco jurídico del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA, a continuación se indican las referencias normativas y técnicas más significativas. Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 6 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

1.2.1 Normativa -

Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil (BOE núm. 22, de 25 de enero de 1985).

-

Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto, sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública (BOE núm. 191, de 10 de agosto de 1985).

-

Real Decreto 888/1986, de 21 de marzo, sobre composición, organización y régimen de funcionamiento de la Comisión Nacional de Protección Civil, modificado por el Real Decreto 573/1997, de 18 de abril.

-

Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico.

-

Resolución de 30 de enero de 1991, de la Subsecretaría por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales del Sector Químico.

-

Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil (BOE núm. 105, de 1 de mayo de 1992).

-

Directiva 96/82/CE del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

-

Decreto 62/1997, de 30 de abril, por el que se regula la implantación del Servicio de Atención de Urgencias y Emergencias a través del Teléfono Único Europeo de Urgencias 112.

-

Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias.

-

Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengas sustancias peligrosas.

-

Corrección de errores del Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengas sustancias peligrosas.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 7 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

-

Decisión de la Comisión de 9 de abril de 1999 en relación con el cuestionario relativo a la Directiva 96/82/CE del consejo relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

-

Orden de 21 de diciembre de 1999, por la que se determina el marco de funcionamiento del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES).

-

Real Decreto 1123/2000, de 16 de junio, por el que se regula la creación e implantación de unidades de apoyo ante desastres. (BOE núm. 156, de 30 de junio de 2000).

-

Orden de 11 de septiembre de 2000, por la que se determinan los números de Teléfono de Urgencias de Interés general dependientes de las Administraciones Públicas Canarias.

-

Decreto 195/2000, de 2 de octubre, por el que se crea y regula el Grupo de Intervención de Emergencias.

-

Decreto 10/2001, de 29 de enero, del Presidente, por el que se determinan el número, denominación y competencias de las Consejerías.

-

Orden de 23 de febrero de 2001, por la que se delega en el Director General de Seguridad y Emergencias la competencia para la firma de acuerdos operativos a celebrar con Corporaciones Insulares y Municipales del Archipiélago Canario relativos a asuntos en materia de Protección Civil y Atención de Emergencias.

-

Decreto 116/2001, de 14 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Presidencia e Innovación Tecnológica.

-

Resolución de 22 de mayo de 2001, por la que se establece la organización y funciones de las Unidades Terrestre, Marítima y Aérea del Grupo de Intervención de Emergencias (G.I.E.) Dirección General de Seguridad y Emergencias.

-

PLATECA, Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias, homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil.

-

Plan de Seguridad Canario, aprobado por el Gobierno de Canarias en su sesión de 30 de abril de 1997 y ratificado por el Parlamento de Canarias el 29 de abril de 1998.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 8 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

-

Plan de Emergencia Municipal P.E.M.U. de San Sebastián de La Gomera, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento el 29 de marzo de 2001. Pendiente de homologación por la Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias.

1.2.2 Guías técnicas. -

Guía de Diseño del Plan Básico de Emergencia Exterior del Sector Químico. Dirección General de Protección Civil. Madrid. Febrero 1985.

-

Guía Técnica. Metodologías para el análisis de riesgo. Visión general. Dirección General de Protección Civil. Madrid. Diciembre 1994.

-

Guía Técnica. Métodos cuantitativos para el análisis de riesgos. Dirección General de Protección Civil. Madrid. Diciembre 1994.

-

Guía Técnica. Métodos cualitativos para el análisis de riesgos. Dirección General de Protección Civil. Madrid. Diciembre 1994.

-

Guía para la comunicación de riesgos industriales químicos y planes de emergencia. Dirección General de Protección Civil. Madrid. Junio 1991.

-

Guía Técnica. Protocolos de revisión de las Declaraciones Obligatorias y de la zona definida de influencia.

-

Guía Técnica. Protocolo de Revisión de los Planes de Emergencia Exterior definitivos del Sector Químico. Dirección General de Protección Civil.

-

Plan de Emergencia Exterior del Sector Químico de Tarragona, dentro del Plan de Seguridad Químico de Tarragona (PLASEQTA).

-

Plan de Emergencia Exterior del Sector Químico de la Provincia de Huelva (PEEHU).

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 9 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2

ALCANCE.

2.1 Identificación de las instalaciones industriales. 2.1.1 Datos Generales Los datos generales del establecimiento de DISA de San Sebastián de La Gomera son: RAZÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN: DISA LOGISTICA, S.A. C/ Alvaro Rodríguez López, s/n 38005 Santa Cruz de Tenerife DIRECCIÓN INSTALACIONES INDUSTRIALES: DISA LOGÍSTICA, S.A. Factoría de La Gomera Barranco de la Concepción. Apartado 64 San Sebastián de la Gomera (La Gomera) A

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

C

Según la CNAE: (Clasificación Nacional de Actividades Económicas)

T

Nº CNAE: 51.510

I

Operadores e intermediarios de combustibles gaseosos.

V I D E

La actividad ejercida en la instalación es la recepción, almacenamiento y envasado y distribución de gases licuados del petróleo y productos derivados del petróleo.

S Productos:

Subproductos:

D

Butano: 620 m3 (aprox. 365 t)

Aguas residuales: 32 m3

U

Gasolinas: 1064 m3 (aprox. 782 t)

C

Gas-oil : 604 m3 (aprox. 512 t)

T

Diesel-oil : 1174 m3 (aprox. 1066 t)

P R

Materias Primas:

Materias Auxiliares:

O

O S (*) (*) NOTA: Datos referidos a Octubre 2000. Según Informe de Seguridad.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 10 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.1.2 Plantilla El personal asignado al establecimiento de DISA S.S La Gomera es el siguiente: -

Un Jefe de Planta con horario de trabajo de 7:30 a 12:30h. y de 13:30 a 16:30h. de lunes a viernes, si bien tiene disponibilidad las 24 h del día todos los días del año.

-

Seis operarios con horario de trabajo de 7:30 a 12:30h. y de 13:30 a 16:30h. de lunes a viernes, si bien uno de ellos se encuentran en descanso o vacaciones, y tres en el horario de mañana, normalmente se encuentran fuera de la oficina por ser dos los conductores del camión cisterna o del camión de reparto de reparto de butano y uno peón de reparto de butano.

-

En verano se contrata a uno o dos operarios más, que trabajan en la instalación aproximadamente durante seis meses del año.

-

También existe otro personal, que si bien no pertenece a DISA S.S LA GOMERA, realiza su trabajo en la Planta, o puede encontrarse en ella si se produce una emergencia.

-

Dos vigilantes por turno de trabajo, pertenecen a una empresa exterior y realizan su trabajo los fines de semana y festivos, desde el viernes a las 17:00h al domingo a las 19:00h. Los turnos de trabajo en fin de semana son los siguientes: ƒ

17:00 a 7:00h viernes-sábado

ƒ

7:00 a 19:00h sábado

ƒ

19:00 a 7:00h sábado-domingo

ƒ

7:00 a 19.00h domingo

-

Transportistas de producto industrial, de botellas para uso doméstico, de cisternas, etc., que se encuentran en la instalación el tiempo necesario para cargar/descargar producto.

-

Una empleada de limpieza, trabaja martes y jueves de 16:30 a 19:00h.

2.1.3 Resumen de los procesos. El establecimiento no realiza ningún proceso de transformación, sino que simplemente se limita a manipular carburantes y combustibles para trasvasarlos de unos envases a otros. La naturaleza de los productos no sufre ningún cambio.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 11 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

A continuación se describen más detalladamente las principales operaciones que se realizan en estas instalaciones.

2.1.3.1 Recepción y abastecimiento Los productos, tanto GLP como líquidos, se reciben de butaneros/petroleros atracados en el muelle de San Sebastián, por medio de tuberías (de 6”/8”/1.700 metros para gasolinas, gasoil y diesel oil, 4”/6”/1.700 metros para butano). Los productos se almacenan en el parque formado por depósitos y esferas que se relacionan posteriormente. En el cargadero de productos petrolíferos, situado en el lado Norte del establecimiento, se cargan camiones cisternas con gasolinas, gasoil y diesel-oil. Las esferas de butano abastecen al carrusel de botellas domésticas de la Planta de Llene, que se paletizan en jaulas y se reparten a clientes. Existe una línea de diesel-oil de 3” de diámetro y de 360 metros de longitud dedicada a abastecer a la Central Eléctrica de UNELCO.

2.1.3.2 Condiciones de almacenamiento y transferencia de productos. Los productos se almacenan a temperatura ambiente y se trasiega en las siguientes condiciones de presión/caudal: Descarga de productos desde buques: PRODUCTO

PRESION (Kg/cm2)

CAUDAL (M3/h)

BUTANO

15

90

GASOLINAS

9.5

100

GASOIL

9.5

100

DIESEL-OIL

9.5

100

Líneas desde el establecimiento a UNELCO. Diesel-oil: 50 m3/h gravedad. Carga de camiones cisterna Caudales : de 26 m3/h a 80 m3/h a 2,5 Kg/cm2 Líneas de butano Electrobombas (2) de 1,5 m3/h a 10 Kg/cm2 Las tuberías de GLP están provistas de válvulas de seguridad entre tramos aislables por válvulas. Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 12 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 13 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.1.3.3 Depósitos y esferas. Los productos de almacenan en el parque formado por 12 tanques atmosféricos y dos esferas de butano con las siguientes características: D

LONGITUD/

(m)

ALTURA (m)

CILINDRO VERTICAL PANTALLA FLOTANTE

5,72

3,8

CILINDRO VERTICAL TECHO FIJO

5,72

7,6

TANQUE

TIPO

1 2

CLASE

CAPACIDAD (m3)

GASOLINA SIN PLOMO

B1

100

GASOLINA SIN PLOMO

B1

200

PRODUCTO

TOTAL CUBETO 1 3

4 5

CILINDRO VERTICAL PANTALLA FLOTANTE CILINDRO VERTICAL CILINDRO VERTICAL

300

7,62

12,19

GASOLINA SIN PLOMO

B1

556

7,62

12,19

GAS OIL

C

556

7,62

12,19

DIESEL-OIL

C

556

6

CILINDRO VERTICAL TECHO FIJO

5,79

10,23

GASOLINA SIN PLOMO

B1

538

7

CILINDRO VERTICAL TECHO FIJO PANTALLA FLOTANTE

7,62

12,88

GASOLINA SIN PLOMO

B1

208

TOTAL CUBETO 2 S1 S2 S3 S4 S5

CILINDRO VERTICAL CILINDRO VERTICAL CILINDRO VERTICAL CILINDRO VERTICAL CILINDRO VERTICAL

2414

3,25

3,85

GAS-OIL/DIESELOIL

B1

32

3,25

3,85

DIESEL-OIL

C

32

3,25

3,85

GAS-OIL

C

32

3,25

3,85

DIESEL-OIL

C

32

3,25

3,85

AGUA/RESIDUOS

B1

32

TOTAL CUBETO 3

(1)

160

B1

ESFERA

8,26

-

BUTANO

A2

310

B2

ESFERA

8,26

-

BUTANO

A2

310

TOTAL CUBETO 4

620

TOTAL ALMACENAMIENTO

3.494

El producto que se indica en cada tanque, corresponde con la facilitada en el Informe de Seguridad (Octubre 2000). Debe tenerse en cuenta que este producto puede cambiar según sus necesidades.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 14 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.1.3.4 Cubetos Las capacidades de los cubetos de las esferas de butano y de los tanques de gasolinas, gasoil y diesel-oil son las que se indican a continuación: ƒ

Cubeto 1: (tanques 1 y 2) Superficie en planta: 375 m2 Altura media: 0.78 mtrs. Capacidad: 229 m3

ƒ

Cubeto 2: (tanques 3, 4, 5, 6 y 7) Superficie en planta: 700 m2 Altura media: 1,81 mtrs. Capacidad: 803 m3 (el terreno se encuentra en pendiente hacia las zonas de los tanques 3, 4 y 5)

ƒ

Cubeto 3: (tanques S-1, S-2, S-3, S-4 y S-5) Superficie en planta: 238 m2 Altura media: 0,8 mtrs. Capacidad: 152 m3

ƒ

Cubeto 4: (esferas B-1 y B-2) Superficie en planta: 303 m2 Altura media: 0,6 mtrs. Capacidad: 182 m3

Todos los cubetos tienen capacidad suficiente según el Art. 17 apartado a) del Reglamento de instalaciones Petrolíferas, y disponen de drenajes conducidos hacia balsa separadora.

2.1.3.5 Válvulas de venteo y seguridad ƒ

Esferas B-1 y B-2

Tres grupos multiválvulas REGO a-8574-5,5 bar constituidos por cuatro válvulas se seguridad de 2” taradas a 6,5; 6,8 y 7,0 bar. Brida de colectores ASA 300#. Descarga a la atmósfera. ƒ

Depósitos: T-1/3/7 Venteo cuello cisne 4”/6”. T-2 Válvula Presión/vacío OCECO V-130.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 15 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

T-4/5/S1/S2/S3/S4/S5 Venteo cuello cisne con rejilla apagallamas. T-6 Venteo cuello cisne 6” con rejilla apagallamas.

2.1.3.6 Tuberías Se incluye plano donde se indica la ubicación, diámetro, condiciones de trabajo y fluido que conducen las tuberías. Tres grupos multiválvulas REGO a-8574-5,5 bar constituidos por cuatro válvulas se seguridad de 2” taradas a 6,5; 6,8 y 7,0 bar. Brida de colectores ASA 300#. Descarga a la atmósfera.

2.1.3.7 Medios de protección contra incendios Tanto los tanques atmosféricos como las esferas disponen de instalación fija de enfriamiento, a base de boquillas tipo LPF dispuestas en anillos superiores en tanques y tres anillos (superior, ecuatorial e inferior) en esferas B-1 y B-2. Los tanques disponen de sistema de sofocación por espuma. Se incluye plano donde se indica la ubicación, diámetro, condiciones de trabajo y fluido que conducen las tuberías. Tres grupos multiválvulas REGO a-8574-5,5 bar constituidos por cuatro válvulas se seguridad de 2” taradas a 6,5; 6,8 y 7,0 bar. Brida de colectores ASA 300#. Descarga a la atmósfera. 2.1.4 Relación de sustancias y/o productos clasificados. El butano, gasolinas, gas-oil y diesel-oil que se almacenan, envasan y distribuyen en el Establecimiento de DISA de San Sebastián de la Gomera están clasificadas específicamente como Sustancias peligrosas (Parte 1 del Anexo I del R.D.1254/1999). Solamente el butano (GLP) supera la cantidad umbral de 200 toneladas (Columna 3). Este hecho es suficiente para que el Establecimiento de DISA esté sujeta a las disposiciones del R.D.1254/1999. Nombre químico

Butano

Nº CAS

106-97-8

Nombrada en RD 1254/99

Nomenclat

SI Gases licuados extermadamente inflamables (incluidos GLP y gas natural) SI Gasolina

8006-61-9

Gasolina de automoción y otras fracciones ligeras.

Otros nombres

Cantidad máxima

Proceso/

Mezcla de hidrocarburos ligeros predominando butano

Butano comercial

360

Almacén

Gas licuado a presión

Mezcla de hidrocarburos medios predominando C6-C8

Gasolina super/ sin plomo comercial

587

Almacén

Líquido

UIPAC

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

almacén

Estado físico

Página: 16 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.2 Ámbito geográfico El ámbito geográfico que se describe a continuación toma como referencia el área denominada por la Directriz Básica como Zona Definida, la cual comprende la Zona de Alerta de mayor radio de los accidentes definidos en el Informe de Seguridad de DISA S.S La Gomera. Para este establecimiento, se ha definido como accidente de mayor alcance la BLEVE causada por una rotura de la esfera de butano, con una radio de afectación de 678 mts. para la Zona de Intervención y 859 mts. para la Zona de Alerta. En la página siguiente se adjunta una vista área del municipio de San Sebastián de La Gomera donde se encuentra la mencionada zona Definida.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 17 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 18 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.2.1 Situación y topografía El establecimiento de DISA S.S LA GOMERA se encuentra ubicado al SurOeste de la capital San Sebastián de La Gomera, en su término municipal, está asentado sobre una ladera de montaña pronunciada. Tiene una superficie de forma rectangular de 8.389 m2 . Limita al Norte con la ladera de montaña a lo largo de 122 metros, al Sur con Barranco de la Concepción a lo largo de 142 metros, al Naciente con el Laboratorio de Calidad de Obras Públicas y con ladera de montaña de 77 metros y al Poniente con ladera pronunciada de montaña a lo largo de 69 metros. El acceso se realiza a través de la carretera que atraviesa el cauce del Barranco de La Concepción, a la altura de la Central Térmica de UNELCO. Las coordenadas UTM son:

Longitud Latitud

31

2

92 Oeste

087 Norte

Huso. 28 Para analizar la topografía de la zona se adjunta un plano topográfico E:1/10.000 del entorno del emplazamiento.

2.2.2 Demografía. El municipio de San Sebastián de La Gomera, tiene una población residente de 6274 (según revisión padrón municipal 1.999) distribuidos en diferentes núcleos poblacionales. En la Zona Definida, hay una población total algo menor de 3.000 habitantes, ya que el casco urbano de San Sebastián de la Gomera no está afectado en su totalidad. En el mapa 1 se reseña la situación de la instalación, y se compara el radio de afectación de la Zona de Intervención (línea roja) y de Alerta (línea verde) con los círculos concéntricos de radios 250, 500, 1000 y 2000 m requeridos en la Directriz Básica (color azul). Por otra parte, a esta población habría que añadir la población itinerante que pueda haber durante el año al ser una zona costera (según datos facilitados por el Ayuntamiento, podría haber un aumento de unos 750 habitantes durante temporadas altas).

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 19 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.000 M

1.000 M

Z.A. 859 M

500 M

250 M

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Z.I. 687 M

Página: 20 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.2.3 Geografía. Se anexa el plano de la Cartografía Militar de España a escala 1:50.000 donde se reseña el entorno geográfico. Dentro de la Zona Definida está ubicado un monumento de interés turístico: el Sagrado Corazón de Jesús, a 200 mts. por encima de las instalaciones, el Hospital Ntra. Sra. de Guadalupe, el cuartel de la Guardia Civil y limita con el Cabildo Insular de La Gomera. Otros elementos de interés situados dentro del casco urbano son el Museo Torre del Conde, Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, 2 Ermitas y el Parador de Turismo Colombino Conde de la Gomera.

2.2.4 Red viaria. La Gomera es una isla de poca extensión, con una orografía acentuada, donde los núcleos urbanos crecen principalmente en el fondo de los valles, excepto la zona sudoeste, donde la población está instalada en las lomas. (ver Cartografía Militar de España a escala 1:50.000). Para unir estas poblaciones, la red viaria está formada por una red de carreteras comarcales que siguen los valles hasta unirse en la parte central de la isla. En cambio, en la zona sudoeste, estas carreteras fueron construidas sobre las lomas para unir los núcleos urbanos de esta parte de la isla. La red viaria está caracterizada por su sinuosidad, lo cual dificulta los accesos a las diferentes zonas de la isla. En la zona definida, cerca de las instalaciones, está la carretera TF-713 que parte de San Sebastián de La Gomera.

2.2.5 Geología e Hidrología. La Isla de La Gomera está caracterizada por diferentes materiales volcánicos, originados en distintos episodios. La Gomera dispone de una amplia red de barrancos radiales a las Isla, y una amplia red de embalses en las partes interiores de la Isla. (IGME, 1990, Hoja 1109-II). Las aguas superficiales discurren ocasionalmente por la red de barrancos, sin tener un cauce definido.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 21 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

La captación de aguas se realiza en galerías y canales en las partes más bajas de la isla. Alejada de la zona definida existen los embalses de Chejelipes, Palacios y Llano de la Villa y una pequeña zona de agua estancada llamada el Charco de las Palomas más cercana a la zona de alerta.

2.2.6 Usos del agua y suelos. Las instalaciones de DISA S.S LA GOMERA no pertenecen a ningún polígono industrial definido, aunque su emplazamiento se encuentra cerca de otras instalaciones industriales, y está limítrofe a suelo urbano y la playa de San Sebastián. Cerca de las instalaciones se encuentra la Central eléctrica de UNELCO y otras instalaciones industriales como Helados Kalise, distintos almacenes, talleres mecánicos, fabricación de elementos para la construcción, etc. La población de esta zona industrial alrededor del establecimiento de DISA puede ser de unos cien trabajadores. Cerca de la Zona Definida, al ser un área urbana perteneciente a San Sebastián de la Gomera, se encuentra una zona que contiene todos los elementos básicos que necesita una población de su tamaño (escuelas, mercado, estación de guaguas, centros sanitarios, edificios oficiales, etc.).

2.2.7 Ecología. No se observa ninguna Reserva Natural, ni descripción de la fauna y la flora en la Zona Definida, aunque sus límites están situados cerca del Parque Natural Barranco del Cabrito. En caso de accidente no es posible que se vea afectado por las especiales condiciones geográficas donde se encuentra el emplazamiento.

2.2.8 Meteorología. La información meteorológica ha sido facilitada por el Centro Meteorológico Territorial de Canarias Occidental. Estos datos son mediciones realizadas por la Estación Meteorológica de San Sebastián de la Gomera – Ayudantía de Marina.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 22 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Intensidad y dirección del viento. Los datos que se presentan a continuación corresponden a valores promedio de la serie registrada durante el periodo 1991–1999.

Intensidad media del viento: 13 m/s Respecto a las direcciones predominantes del viento, éstas se presentan en dirección noroeste, mientras que las intensidades del viento más altas proceden de la dirección oeste-noroeste; tal y como se muestra en la siguiente tabla (en el cálculo de las intensidades medias mensuales no se han tenido en cuenta la calma). Intensidad (m/s)

Porcentaje de ocurrencia (%)

WNW

18

5

NW

15

10

NNW

13

4

Dirección del viento

No se dispone de la información necesaria para realizar un estudio de estabilidad atmosférica según la clasificación de Pasquill. Otros datos meteorológicos Los valores más relevantes de humedad relativa (%) para el periodo 1991 – 98 se presentan en la siguiente tabla. Año

Media anual (%)

Máximo anual

1991

73

100

14

1992

70

100

18

1993

74

100

19

1994

75

100

19

1995

73

100

18

1996

74

100

22

1997

66

98

18

1998

59

99

14

(%)

Mínimo anual (%)

Humedad relativa media para este periodo de 8 años: 71 % A partir del registro climatológico mensual, también se puede observar la tendencia general de que en los meses de noviembre, diciembre y enero los valores mínimos de humedad relativa alcancen a su vez los valores más bajos.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 23 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Respecto a los valores de temperaturas (ºC), se presentan en la siguiente tabla los valores más relevantes del periodo 1991–1998. Año

Media anual (ºC)

Máx. absoluta (ºC)

Mín. absoluta (ºC)

1991

-

-

-

1992

17.6

36

6.0

1993

19.2

33.6

10.4

1994

20.0

36.6

11.6

1995

20.7

36.4

12.0

1996

20.3

30.0

13.2

1997

21.6

31.0

12.2

1998

21.9

37.0

13.3

Temperatura media para este periodo de 8 años: 20.2 ºC No se dispone de más datos climatológicos, en cuanto a estabilidades atmosféricas, que los utilizados para el cálculo de las consecuencias en el Informe de Seguridad (Octubre-2000). Las condiciones meteorológicas que se definieron son: Temperatura ambiente: 20ºC Humedad relativa: 70% Intensidad del viento / Estabilidades atmosféricas(*): ƒ

1.5 m/s Categoría B

ƒ

4.5 m/s Categoría D

ƒ

1.5 m/s Categoría F

(*) Categoría Estabilidad A Extremadamente inestable B Moderadamente inestable C Levemente inestable D Neutra E Levemente estable F Moderadamente estable Categorías de estabilidad atmosférica definidas por Pasquill (1962).

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 24 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.2.9 Red de Saneamiento. No se dispone la información referida a las redes de alcantarillado, suministro de agua, vertederos. Es necesario significar que la instalación cuenta con diferentes redes de aguas hidrocarburadas y aguas limpias. En el establecimiento de DISA S.S LA GOMERA, los cubetos, la purga de tanques se conduce a la red de aguas hidrocarburadas, contando con una válvulas de corte exterior.

2.2.10 Sismicidad Zona de sismicidad media correspondiente a un intensidad sísmica en la escala M.S.K.: de Grado VII de acuerdo con la norma sismoresistente P.D.S. –1 correspondiendo un coeficiente sísmico básico C de 0,08 correspondiente al periodo T= 0,5 sf.

2.2.11 Instalaciones singulares En la Zona Definida se encuentran instalaciones singulares, a destacar: ƒ

Hospital de Ntra. Sra. de Guadalupe.

ƒ

Línea eléctrica de alta tensión y su estación transformadora.

ƒ

Estación de guaguas.

ƒ

Mercado Municipal.

ƒ

Gasolinera.

ƒ

Auditorio Infanta Cristina.

ƒ

Cabildo Insular de La Gomera.

ƒ

Cuartel de la Guardia Civil.

ƒ

Central Térmica de UNELCO.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 25 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 26 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

En la estructura organizativa del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA se diferencian cuatro órganos que agrupan a todos los participantes contemplados en el Plan dependiendo del carácter de las acciones que llevan a cabo, es decir, si éstas se identifican con labores de dirección, de estudio y asesoramiento, de coordinación, o bien se traten de intervención directa. ƒ

Órganos de Dirección son aquellos con capacidad ejecutiva en el desarrollo de las acciones del Plan.

ƒ

Órganos de Apoyo, cuya función principal es el estudio y análisis de las situaciones, sus circunstancias y el asesoramiento al Director al que están vinculados en su toma de decisiones.

ƒ

Órganos de Coordinación gestión de la operación generada. Esta actividad Órganos de Dirección y los

ƒ

Órganos de Intervención Operativa, tienen como función intervenir directamente en la atención de la emergencia, tanto desde el punto de vista logístico como operativo. Está compuesto por los grupos de intervención que se constituyan, especialmente de Intervención, Seguridad, Sanitario, Control Ambiental, y Transmisiones, Logístico y de Apoyo.

Operativa, son los centros encargados de la de emergencias, así como de la información requiere una continua comunicación entre los Órganos de Intervención.

El organigrama operativo del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA será el siguiente:

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 27 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ORGANIGRAMA OPERATIVO

DIRECTOR PEE S.S. de La GOMERA

GABINETE DE INFORMACIÓN

COMITÉ ASESOR

CECOES 1-1-2

RESPONSABLES MUNICIPALES

PUESTO DE MANDO AVANZADO

GRUPO INTERVENCION

FUNCIONES DE DIRECCION

GRUPO CONTROL AMBIENTAL

GRUPO SANITARIO

FUNCIONES DE COORDINACION

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

GRUPO SEGURIDAD

FUNCIONES DE APOYO

GRUPO TRANSMISIONES, LOGISTICO Y APOYO

FUNCIONES DE INTERVENCION

Página: 28 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.1 Órganos de Dirección 3.1.1 Dirección del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

3.1.1.1 Concepto y titularidad El Director del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA es la persona física responsable de la dirección y coordinación de todas las acciones que se realicen al amparo de este Plan. La Dirección del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA corresponde al Responsable del Órgano competente en materia de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, o persona en quien delegue. Cuando la emergencia sea declarada de interés nacional, la dirección y coordinación de las actuaciones corresponderá a la Administración General del Estado. En estos casos, se creará un Comité de Dirección constituido por un representantes de estas dos administraciones, que ejercerán la dirección. El CECOES 1-1-2 actuará como Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).

3.1.1.2 Funciones ƒ

Declarar la situación de emergencia y los distintos niveles de actuación.

ƒ

Activar el Plan y determinar la estrategia más conveniente para controlar la emergencia.

ƒ

Activar la estructura organizativa del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA, así como los grupos de intervención que se precisen.

ƒ

Dirigir las operaciones de la emergencia a través del CECOES 1-1-2.

ƒ

Informar de las emergencias tipo 2 y 3 al representante de la Delegación del Gobierno en Canarias.

ƒ

Coordinar con los Alcaldes efectados los medios y recursos que se consideren adecuados.

ƒ

Constituir el CECOES 1-1-2 como Centro de Coordinación Operativa asignado a la emergencia, así como los medios de comunicación necesarios.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 29 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ƒ

Valorar y decidir, con la ayuda del Comité Asesor, las actuaciones más adecuadas para hacer frente a la emergencia y la aplicación de las medidas de protección y asistencia a la población, al personal adscrito al PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA, a los bienes materiales y al medioambiente.

ƒ

Determinar la información a la población afectada, así como su forma de difusión y la información oficial a suministrar a los medios de comunicación social y a las entidades de las distintas administraciones.

ƒ

Asegurar el mantenimiento de la eficacia y actualización del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA en situaciones de no emergencia.

ƒ

Declarar la finalización de la emergencia.

ƒ

Redactar y remitir los informes exigidos en el R.D. 1254/1999. En el Anexo 5 se adjuntan modelos de la información a remitir.

3.1.2 Jefe de Puesto de Mando Avanzado

3.1.2.1 Concepto y titularidad El Jefe del Puesto de Mando Avanzado (P.M.A.) es la persona física técnica dependiente del Gobierno de Canarias responsable de las tareas de control de incidente en el lugar donde este ocurriendo el siniestro. Estará bajo las ordenes directas del Director del Plan de Emergencia y será el Jefe de Servicio de Operaciones de Emergencia de la Dirección General de Seguridad y Emergencias. Hasta la llegada del Jefe de Servicio actuará como Jefe del Puesto de Mando Avanzado el Jefe de la Policía Local de San Sebastián de La Gomera, en coordinación con el Coordinador Insular del GIE de la D.G.S.E.

3.1.2.2 Funciones El Jefe del P.M.A. tiene asignadas las siguientes funciones específicas: ƒ

Dirigir la emergencia en el lugar del siniestro.

ƒ

Establecer la ubicación del Puesto de Mando Avanzado.

ƒ

Coordinar con los mandos naturales de cada grupo de Acción, cuáles son las acciones a realizar.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 30 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ƒ

Solicitar, a través del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-12, la participación de los medios aéreos, en caso de necesidad, y los recursos.

ƒ

Establecer dónde deben de ponerse los controles de acceso a la zona de alerta y delimitar ésta.

ƒ

Solicitar a través del CECOES 1-1-2, las personas y medios materiales necesarios para el control de la emergencia.

ƒ

Coordinar a los distintos representantes de los grupos de acción.

ƒ

Asumir todas las funciones que le asignen las disposiciones reglamentarias que se establezcan (Ordenes Departamentales correspondientes).

3.2 Órganos de Apoyo 3.2.1 Comité Asesor

3.2.1.1 Concepto y composición El Comité es el órgano de apoyo y asesoramiento al Director del PEESAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA y se constituirá con la presencia total o parcial de sus miembros, a requerimiento del Director, en función de la situación y de las circunstancias de la emergencia. Con carácter general el Comité Asesor estará compuesto por: ƒ

Director General de Industria y Energía.

ƒ

Director del Servicio Canario de Salud.

ƒ

Director del CECOES 1-1-2.

ƒ

Director General de DISA.

ƒ

Representante del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.

ƒ

Representante del Cabildo de La Gomera

ƒ

Representante de la Administración General del Estado.

ƒ

Jefe del Gabinete de Información.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 31 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ƒ

Jefes de los Grupos de Acción.

ƒ

Técnicos especialistas de la D.G.S.E.

ƒ

Expertos considerados necesarios por el Director del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA.

El Comité Asesor estará ubicado según la designación del Director del Plan de Emergencia.

3.2.1.2 Funciones ƒ

Asegurar la coordinación de todos los organismos y administraciones implicadas en la emergencia.

ƒ

Dar apoyo técnico para las decisiones del Director del Plan.

ƒ

Encontrar soluciones técnicas a las demandas del incidente.

3.2.2 Gabinete de Información

3.2.2.1 Concepto y composición El Gabinete de Información es la estructura oficial encargada de recabar, elaborar, difundir y distribuir la información generada por la emergencia, y depende directamente del Director del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA. Cuando la emergencia sea declarada de interés nacional, podrán incorporarse a este gabinete los miembros que al efecto designe el Representante de la Delegación del Gobierno en Canarias. Unicamente el Gabinete de Información está autorizado a transmitir, tanto a la población como a los medios de comunicación, los datos relativos a la situación de emergencia. De esta forma se consigue una unidad de información y la seguridad de que ésta es fidedigna y contratada. El Jefe del Gabinete de Información es el Viceconsejero Portavoz del Gobierno de Canarias, o la persona en quien delegue, y además estará constituido por: ƒ

Jefe Prensa de la Dirección General de Seguridad y Emergencias

ƒ

Responsable de Prensa del Ayto. SS. La Gomera.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 32 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ƒ

Responsable de Prensa del Cabildo de La Gomera.

ƒ

Represente del Gabinete de Prensa de DISA.

El Gabinete de información estará ubicado según la designación del Director del Plan de Emergencia, y contará con soporte técnico de éste para el ejercicio de sus funciones. En el Anexo 3, se presentan unos ejemplos de tipo de comunicados a los medios de comunicación y avisos de ruedas de prensa.

3.2.2.2 Funciones ƒ

Difundir las orientaciones y recomendaciones establecidas por el Director del Plan.

ƒ

Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y facilitarla a los medios de comunicación social.

ƒ

Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organizaciones lo soliciten.

ƒ

Obtener, centralizar y facilitar toda la información relativa a posibles afectados, facilitando contactos familiares y la localización de las personas.

ƒ

Establecer y organizar los necesarios contactos con los medios de comunicación social, quienes sólo tendrán relación directa con este Gabinete.

ƒ

Preparar la intervención de las Autoridades en cualquier momento de la emergencia, para informar a la opinión pública.

ƒ

Elaborar y difundir los avisos a la población para que se adopten, si fuera necesario, medidas de protección. Para la ejecución de estos avisos se utilizarán sirenas, megafonía fija, móvil y los medios de comunicación social, fundamentalmente la radio.

3.2.3 Puesto de Mando Avanzado (P.M.A.)

3.2.3.1 Concepto y composición. Es el centro de mando de carácter técnico, que se constituye en la proximidad del accidente, en la zona de alerta, y desde el cual se dirigen y

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 33 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

coordinan las actuaciones de los Grupos de Acción, de acuerdo con las ordenes emanadas por el Director de la Emergencia El Puesto de Mando Avanzado lo establece el Director del P.M.A., siendo éste su máximo responsable y a él se incorporarán los representantes de los distintos Grupos de Acción designados por sus respectivos responsables. En realidad se puede considerar como un órgano ejecutivo de carácter colegiado. El Puesto de Mando Avanzado estará compuesto por el Jefe de Servicio de Operaciones de Emergencias, el Jefe de Planta de DISA S.S La Gomera, el Coordinador Insular del GIE y los Jefes de los distintos grupos de Acción. Hasta la llegada del Jefe de Servicio actuará como Jefe del Puesto de Mando Avanzado el Jefe de la Policía Local de San Sebastián de La Gomera, en coordinación con el Coordinador Insular del GIE de la D.G.S.E. Según la naturaleza y gravedad de la emergencia, el Director de la emergencia, determinará la necesidad de la constitución de uno o varios puestos de mando avanzados.

3.2.3.2 Funciones Las funciones del Puesto de Mando Avanzado son: ƒ

Análisis y seguimiento de la emergencia.

ƒ

Dirección de las acciones de control de la emergencia.

ƒ

Coordinación de las actuaciones de los grupos de Acción en las zonas de alerta e intervención.

ƒ

Mantiene informado al CECOES 1-1-2 sobre la evolución del incidente.

3.2.4 Representante Municipal

3.2.4.1 Concepto El Representante Municipal será la persona designada por el Alcalde de San Sebastián de la Gomera. Estará junto al Jefe del P.M.A. y en contacto con el coordinador municipal.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 34 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.2.4.2 Funciones Las funciones del Representante Municipal son, proceder a la movilización de los medios ordinarios y permanentes que existan en la localidad, prioritariamente los reflejados en su Plan de Actuación Municipal, así como a la incorporación ordenada y coordinada del personal voluntario que fuera requerido por el Director del Plan de Emergencia.

3.3 Órganos de Coordinación Operativa Son órganos de coordinación operativa los centros encargados de la gestión de la operación de emergencia así como de la información generada.

3.3.1 Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad CECOES 1-1-2

3.3.1.1 Concepto El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad CECOES 1-1-2 es un servicio administrativo que aglutina racionalmente y coordina operativamente las actividades y servicios de las organizaciones de carácter público y privado en que su actividad esté directa o indirectamente relacionada con la prevención, planificación, atención, socorro, seguridad, asistencia técnica o profesional de personas, bienes o derechos en operaciones de seguridad y emergencia sea cual fuere la naturaleza del hecho que la origine. La jefatura del CECOES 1-1-2 será asumida por el Coordinador de Guardia. En las emergencias tipo 2 y 3 el CECOES 1-1-2 rediseñará su estructura para poder asumir las funciones establecidas en este Plan y las propias de su funcionamiento ordinario. Este Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2 en virtud de la aplicación de la Disposición Adicional 9, actuará como Centro de Coordinación Operativa (CECOP) y Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) previstos en el Capítulo II, apartado 4 c) y d) de la Norma Básica de Protección Civil y en el Plan Territorial de Emergencias de la Comunidad Autónoma (PLATECA) Siempre que se constituya el Comité de Dirección, definido en el punto 3.1.1 el CECOES 1-1-2 actuará en calidad de Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), facilitando a los responsables de las Administraciones que

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 35 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

integran este Comité, las labores de dirección y coordinación de la emergencia, así como, en su caso, la transferencia de responsabilidades. Los organismos implicados en la emergencia deberán transmitir al CECOES 1-1-2 la información que dispongan sobre la evolución de la emergencia así como las peticiones de ayuda, evitando derivar la información a otros organismos.

3.3.1.2 Funciones El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad CECOES 1-1-2 canaliza y coordina las situaciones que afectan al normal desarrollo de la vida cotidiana en materia de seguridad y emergencias y tiene las siguientes funciones: ƒ

Recibir las demandas de auxilio.

ƒ

Conocer el estado de recursos de los diferentes sectores disponibles en tiempo real para la resolución de una emergencia.

ƒ

Conocer el estado de los recursos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias disponibles para la atención de emergencias.

ƒ

Conocer preventivamente las situaciones comprometidas.

ƒ

Activar los recursos necesarios y más adecuados.

ƒ

Coordinar y optimizar los recursos operativos

ƒ

Ejecutar los procedimientos y tácticas operativas.

ƒ

Atender las demandas de recursos ajenos por parte de los intervinientes.

ƒ

Proponer modificaciones de los procedimientos y tácticas operativas que las mejoren.

ƒ

Informar a la población.

ƒ

Actuar como órgano de coordinación en materia de protección civil.

ƒ

Servir de apoyo y soporte a los correspondientes órganos del Cabildo Insular y del Ayuntamiento.

ƒ

Servir de enlace coordinador con la Administración General del Estado.

ƒ

Ejecutar las órdenes emanadas de los órganos directivos correspondientes.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 36 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

En caso de activación del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA, además de las funciones anteriormente citadas se encargará de: ƒ

Informar al Director del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA de la marcha de las operaciones.

ƒ

Trasladar las órdenes del Director a los Grupos de Acción, a través del Puesto de Mando Avanzado. (P.M.A.).

ƒ

Recabar la información meteorológica y ambiental precisa para el Director del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA y el PMA.

ƒ

Mantener la necesaria coordinación entre los distintos Grupos de Acción para facilitar la labor de los mismos.

ƒ

Asegurar la disponibilidad de los medios y recursos solicitados, coordinando su utilización.

ƒ

Coordinar la recepción y emisión de los mensajes que se trasmiten al CECOES 1-1-2, asegurando los correctos enlaces entre éste y el P.M.A.

3.4 Órganos de Intervención Operativa Para la ejecución de las acciones previstas en el PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA, se constituyen diferentes Grupos de Acción dependiendo del objeto de su intervención operativa, como son, el Grupo de Intervención, el de Control Ambiental, el Sanitario, el de Seguridad; y el de Transmisiones, Logístico y Apoyo. Para el desarrollo de sus funciones, estos Grupos contarán con distintos componentes, específicos para cada una de las misiones asignadas en el PEESAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA. Los componentes actuarán coordinados entre sí y con el resto de Grupos, a través del CECOES 1-1-2, desde donde se establecerán las directrices de actuación del Director de la emergencia. Para una mejor coordinación participarán en el Puesto de Mando Avanzado, que se encontrará ubicado en la zona de alerta, próxima a la emergencia.

3.4.1 Grupo de Intervención

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 37 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.4.1.1 Definición y composición Es el conjunto de medios materiales y humanos cuya actuación principal son las operaciones de extinción, salvamento y rescate. Las distintas unidades actuarán bajo las ordenes de sus respectivos responsable naturales, y todas bajo la dirección del jefe del P.M.A. el que corresponde el mando de este grupo. Inicialmente la composición del grupo de intervención será: ƒ

Grupo de Intervención de Emergencias de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.

ƒ

Personal de las brigadas de intervención de DISA asignado al PEI.

ƒ

Recursos de Extinción de Incendios del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.

ƒ

Recursos de Extinción de Incendios del Cabildo de La Gomera.

ƒ

Bomberos del Aeropuerto. (sujeto a procedimiento específico)

3.4.1.2 Funciones Son funciones del grupo de intervención las siguientes: ƒ

Evaluar, reducir y controlar el accidente.

ƒ

Advertir las situaciones de peligros y de la evolución de la emergencia.

ƒ

Auxiliar a las víctimas y aplicar las medidas de protección más urgentes durante los primeros instantes de la emergencia.

ƒ

Establecer el Puesto de Mando Avanzado PMA cerca del lugar del accidente, desde donde se efectuará la coordinación operativa de todos los grupos de acción.

Las funciones concretas a realizar por este grupo vienen definidas en el Documento “Guía de Respuesta”, para cada tipo de accidente. El responsable del grupo de intervención se constituirá en coordinador en el lugar del accidente, en estrecha colaboración con el director del Plan de emergencia interior (PEI) de la industria química afectada, e informará al CECOES 1-1-2 desde el lugar de la emergencia.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 38 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

En la fase inicial de emergencia, el grupo de intervención asumirá las funciones y agrupará a los componentes de todos los grupos de actuación.

3.4.2 Grupo de Control Ambiental

3.4.2.1 Definición y composición. La evaluación de las consecuencias previsibles la realizará el Técnico encargado del Sistema de Gestión de Emergencia (PEINF), con los datos aportados por DISA y estará integrado en el subgrupo de EVALUACION. El seguimiento del accidente, lo realizará desde el lugar del suceso técnicos de DISA y en zonas vecinas técnicos de la Agencia del Medio Urbano y Natural y personal especializado de la Dirección General de Seguridad y Emergencias. Para la realización de analíticas se contarán con los servicios del Instituto Canario de Seguridad Laboral ICASEL, del Servicio Canario de Salud y de laboratorios universitarios que pudieran prestar sus servicios en caso de accidente.

3.4.2.2 Funciones. ƒ

Notificar al Comité de Dirección del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA, mediante evaluación y las medidas de campo pertinentes, la situación real de la planta.

ƒ

Seguimiento, en el CECOES 1-1-2, de la evolución del accidente, y las condiciones medioambientales.

ƒ

Evaluación de la situación en cada momento, a partir de los datos ambientales y de la planta. Predicción de la evolución mediante modelos de cálculo.

ƒ

Recomendar al Comité de Dirección las medidas de protección más idóneas en cada momento, para la población, el medio ambiente, los bienes y los Grupos de Acción.

Y todos los demás aspectos relacionados con el control ambiental y la seguridad química. Las funciones concretas a realizar por este grupo vienen definidas en el Documento “Guía de Respuesta”, para cada tipo de accidente. Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 39 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.4.3 Grupo Sanitario

3.4.3.1 Definición y composición. Conjunto de medios materiales y humanos cuya actuación principal son las labores de atención sanitaria urgente prehospitalaria. Se compone de las personas y medios asignados por el Servicio Canario de Salud. Las distintas unidades actuarán bajo las órdenes de sus responsables naturales, y seguirán las directrices del Jefe del PMA a través del responsable del grupo el cual será la persona que designe el Director del Servicio Canario de Salud.

3.4.3.2 Funciones Las funciones del Grupo Sanitario son las siguientes: ƒ

Atención de accidentados y heridos.

ƒ

Clasificación y triage de los posibles afectados.

ƒ

Determinar y efectuar los traslados a Centros Sanitarios.

ƒ

Organización de la zona asistencial.

ƒ

Disponer el correspondiente servicio preventivo para auxilio de los intervinientes en tareas de extinción o control de la emergencia.

3.4.4 Grupo de Seguridad

3.4.4.1 Definición y composición. Es el conjunto de medios materiales y humanos cuya actuación principal es el aseguramiento de la seguridad ciudadana y el control de los accesos a la zona del incidente.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 40 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Se compone de las personas y medios correspondientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes en cada caso, Policía Local de San Sebastián de La Gomera y la Guardia Civil. Las distintas unidades actuarán bajo las órdenes de sus responsables naturales, y seguirán las directrices del Jefe del P.M.A a través del responsable del grupo, el cuál será la Autoridad competente en materia de seguridad designada por el Director del Plan.

3.4.4.2 Funciones Son funciones del Grupo de Seguridad, las siguientes: ƒ

Protección de la seguridad ciudadana y orden público en las zonas de intervención declaradas al amparo de este Plan.

ƒ

Control de accesos a la zona de alerta y la regulación del tráfico.

ƒ

Guía de los medios materiales de emergencia a las zonas indicadas por el Jefe del PMA o Director del Plan.

ƒ

Cooperar con la difusión de los avisos y en las evacuaciones de la población que pudiera verse afectada por el incendio.

3.4.5 Grupo de Transmisiones, Logístico y de Apoyo

3.4.5.1 Definición y composición. Es el conjunto de medios materiales y humanos cuya actuación principal es la prestación de apoyo y soporte logístico, así como el abastecimiento, el transporte, salvamento y en general todo lo relacionado con el área de apoyo y servicios auxiliares. Se compone de las personas y medios determinados en cada caso por el Director del Plan. Las distintas unidades actuarán bajo las órdenes de sus responsables naturales, y seguirán las directrices del Jefe del Puesto de Mando Avanzado a través del responsable del grupo el cual será la persona que designe el Director del Plan.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 41 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Para el cumplimiento de sus misiones este Grupo se apoyará en la organización del Plan Territorial de la Comunidad Autónoma, y así poder hacer frente a los problemas logísticos que se presenten.

3.4.5.2 Funciones Son funciones del Grupo, las siguientes: ƒ

Implantación de los elementos técnicos necesarios para el soporte de comunicaciones del PMA.

ƒ

Abastecimiento, transporte, evacuación y albergue.

ƒ

Rehabilitación de zonas afectadas y servicios esenciales.

ƒ

Medidas de protección a la población.

ƒ

Organización de campamentos.

ƒ

Difusión de la información y consejos a la población.

ƒ

Provisión de todos los equipamientos y suministros necesarios para las tareas de extinción de incendios y todas aquellas que sean consecuencia de su evolución.

ƒ

Rescate y salvamento de personas amenazadas por el incendio.

ƒ

Rehabilitación de servicios esenciales.

ƒ

Evacuación de la población afectada y su albergue

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 42 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.5 Plan de Actuación Municipal El Plan de Emergencia Municipal de San Sebastián de La Gomera fue aprobado el 29 de Marzo de 2001, estando pendiente de homologación por la Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias. El objetivo del Plan de Actuación Municipal es la protección e información de la población, por lo que es imprescindible una buena coordinación entre este Plan de Emergencia Exterior y las actuaciones municipales. Las funciones del Plan de Emergencia Municipal de San Sebastián de La Gomera consisten fundamentalmente en: ƒ

Tomar las medidas necesarias para el alejamiento, confinamiento o evacuación de la población, en colaboración con el PEE, y el alojamiento de la población desplazada.

ƒ

Aplicación del sistema de avisos a la población y de la otras medidas de protección, a requerimiento del Director del PEE.

ƒ

Apoyo de la actuación de los Grupos de Acción previstos en el Plan de emergencia Exterior.

ƒ

Colaboración en la difusión y familiarización de la población con el PEE.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 43 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

4

OPERATIVIDAD

4.1 Clasificación de accidentes Por accidente se entenderá cualquier suceso, tal como una emisión en forma de fuga o vertido, incendio o explosión importantes, que sea consecuencia de un proceso no controlado y que suponga una situación de grave riesgo, inmediato o diferido, para las personas, los bienes y el medio ambiente, bien sea en el interior o exterior del establecimiento, y en el que estén implicadas una o varias sustancias peligrosas. La clasificación de los accidentes establecida en la Directriz Básica es la siguiente: ƒ

Categoría 1: Aquellos accidentes que tengan como única consecuencia daños materiales en la instalación accidentada. No hay daños de ningún tipo exteriores a la instalación.

ƒ

Categoría 2: Aquellos accidentes que tengan como consecuencia posibles víctimas y daños materiales en la instalación. Las repercusiones exteriores se limitan a daños leves o efectos adversos sobre el medio ambiente en zonas limitadas.

ƒ

Categoría 3: Aquellos accidentes que tengan como consecuencias posibles víctimas, daños materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas, en el exterior de la instalación.

4.2 Interfase entre el PEI y el PEE: Criterios y Canales de Comunicación. Una adecuada interfase entre el PEI y el PEE es de vital importancia para que la activación del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA, si es necesaria se realice de forma rápida y eficaz. El Establecimiento de DISA S.S LA GOMERA debe contar con un sistema de comunicaciones redundante y garantizado con el CECOES 1-1-2, bien a través de teléfono directo, bien por radio, que le permita la comunicación inmediata de cualquier incidente a dicho centro. DISA está obligada a comunicar todos aquellos accidentes clasificados como categoría 1, 2 o 3 para los cuales deberá transmitir inmediatamente de

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 44 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

producirse cualquier incidente la información completa contenida en el mensaje tipo que se indica. La responsabilidad de la notificación corresponde al Director del PEI o la persona cualificada en que se delegue. La comunicación se realizará primeramente vía telefónica y/o radiotelefónica, posteriormente se notificará por fax. EN CASO DE ACCIDENTE AVISE AL 1-1-2

MENSAJE TIPO Aquí la empresa DISA en SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA. Tenemos un accidente categoría (1, 2 o 3). El (los) producto(s) involucrado(s) es (son): Nombre de los productos y cantidades en la Unidad de: Fabricación, carga-descarga, almacenamiento, etc. La situación actual es: incendio, explosión, fuga, derrame, etc. Los efectos iniciales del accidente son:

Número de heridos leves, graves, muertos. Daños materiales, leves, graves Daños al medio ambiente Se han realizado las siguientes acciones: Activación del PEI, Primeros auxilios,

lucha contra incendios, etc.

ESTABLECER CONTACTO PERMANENTE CON DISA S.S LA GOMERA POR:

VIA RADIO: TFO.- 922 871406 922 122004 MOVIL: 608029654 DIRECTOR DEL PEI: URBANO LUIS MEDINA

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 45 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

4.3 Criterios de Activación del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA Una vez recibida en el CECOES 1-1-2 la notificación procedente de la planta, en función de la categoría del accidente, el Coordinador de Guardia del CECOES 1-1-2 realiza el procedimiento de alerta y notificaciones según el organigrama de avisos y movilizaciones en función del nivel de la emergencia.

4.3.1 Niveles de actuación del Plan La organización de la respuesta del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA, se basa en un sistema de activación que depende de la evolución que tenga la emergencia y que viene definida por: ƒ

La gravedad del accidente expresada en categorías (1-2-3)

ƒ

Los recursos requeridos para el combate y control de la emergencia

ƒ

La incorporación de los responsables de las distintas administraciones que entran a formar parte del Plan.

Nivel 1: El establecimiento o Factoría informa al CECOES que se ha producido un accidente de Categoría 1, procediendo a activar el Plan de Emergencia Interior (PEI), en esta fase inicial se pone en estado de prealerta al Órgano de Dirección del PEE y se preparan los medios y recursos de acción más inmediatos como Policía Local, recursos sanitarios y de extinción de incendios, incluso con posible desplazamiento de los mismos. A este nivel se colabora con el PEI y se mantiene contacto estrecho para evaluar y hacer seguimiento de la emergencia. La activación del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA es sólo de prealerta.

Nivel 2: Este nivel de actuación se produce cuando el Director del PEI comunica directamente que se trata de un accidente de Categoría 2 o 3; o evoluciona de un accidente de Categoría 1 que al no poderse controlar se incrementó el riesgo afectando el exterior de la instalación.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 46 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

En este nivel se constituyen los órganos de dirección del PEE, tanto el Puesto de Mando Avanzado, como la Dirección del Plan, y se movilizan todos los medios y recursos necesarios para minimizar o neutralizar las consecuencias del accidente, en este sentido se emplearán los recursos contemplados de las diversas administraciones. Dirección del Plan: La asume el Responsable del Órgano competente en materia de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Nivel 3: Cuando la evolución de la emergencia, ya sea que se trate de un accidente de Categoría 2 o 3, sus consecuencias son tales que el Ministro del Interior declare que está comprometido el Interés Nacional. Dirección del Plan: La asume el Representante de la Administración General del Estado dentro de un Comité de Dirección.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 47 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

4.3.2 Organigrama y avisos de movilizaciones AYUNT. DE S.S. DE LA GOMERA

CABILDO DE LA GOMERA

C E N T R O

POLICIA LOCAL

NIVEL 1

D E

A L E R T A D E L A C C I D E N T E

PREALERTA

SERVICIO DE URGENCIAS CANARIO S.U.C. G.I.E. LA GOMERA

E M E R G E N C I A S

COMITÉ ASESOR

DIRECTOR P.E.E. GOMERA

GABINETE DE INFORMACION CONSTITUYE

CECOES 1-1-2 GOMERA

P.M.A.

Y S E G U R I D A D

GRUPO INTERVENCION

GRUPO CONTROL AMB.

NIVEL 2

NOTIFICA

C E C O E S 1 1

DIRECTOR P.E.E. GOMERA

MOVILIZA A TRAVES DEL CECOES 1-1-2

GRUPO SEGURIDAD

GRUPO SANITARIO

GRUPO TRANS, LOGIS-APOYO

NIVEL 3

INTERES NACIONAL

NOTIFICA A TRAVES DEL CECOES 1-1-2

DELEGACION DE GOBIERNO

AYUNTAM. LA GOMERA

2 ACTIVA P.E.M.U.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 48 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

4.4 Procedimientos de Actuación y fases de emergencia en el PEESAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA 4.4.1 Aviso de accidente grave. DISA S.S La Gomera esta obligada a informar, tan pronto como se origine un incidente o accidente susceptible de causar un accidente grave, a la Dirección General de Seguridad y Emergencias, a través del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad CECOES 1-1-2. A su vez cualquiera que sea la autoridad u organismo oficial que reciba el aviso, tendrá la obligación de comunicarlo inmediatamente al CECOES 1-1-2. Una vez recibida en el CECOES 1-1-2 el aviso de accidente, se activarán los procedimientos de notificación establecidos por este Centro según el esquema propuesto anteriormente. En el Anexo 1 de este Plan Director figura el directorio telefónico de todo el personal adscrito al PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA y de personas o entidades que pudieran colaborar en el desarrollo y control del accidente. Una vez activado el mismo, y siguiendo el organigrama anterior, el CECOES 1-1-2, realizará las activaciones oportunas, al objeto de que la movilización y constitución de todo el personal adscrito al Plan de emergencia y especialmente los Grupos de Acción se haga lo más rápidamente posible. Las fichas de movilización deben estar operativas y actualizadas.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 49 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

MENSAJE TIPO DE ACTIVACION DEL PEE- GOMERA Aquí el CECOES 1-1-2. Se ha producido un accidente categoría (1, 2 o 3), en DISA S.S LA GOMERA. Provocado por un incendio, fuga, derrame, BLEVE del producto (s) Nombre de los productos y cantidades.

La situación actual es: Número de heridos leves, graves, incendio, explosión, fuga,

derrame, etc.

La emergencia esta controlada o descontrolada.

SE HA ACTIVADO EL PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR DE DISA S.S LA GOMERA

ACTUEN SEGÚN LA GUIA DE RESPUESTA Y SU GRUPO DE ACTUACION. RECIBIRAN MAS INSTRUCCIONES DEL CECOES 1-1-2

4.4.2 Evaluación del accidente. Definición inicial de la categoría de accidente Para los casos en que la primera notificación sea efectuada por un informante no calificado, lo cual, significaría que no es ni personal de DISA, ni autoridad insular o autonómica, el CECOES 1-1-2 se comunicará de forma directa, con el personal de DISA de San Sebastián de La Gomera, con la Policía Local y con el Coordinador Insular del GIE, para disponer de una información veraz y proceder a efectuar el procedimiento de alerta que corresponda según el nivel de activación. La evaluación del accidente será permanente y se efectúa por el Jefe del Puesto de Mando Avanzado y los técnicos de la Dirección General de Seguridad Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 50 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

y Emergencias en base a los datos adquiridos sobre el terreno, cartografía, tipo de sustancias peligrosas, etc. Paralelamente se modelizarán, por medio de programas de simulación, las consecuencias esperadas y zonas de intervención y alerta. Consecuencias de esta evaluación, será la determinación de nuevos medios a emplear o acciones a ejecutar para el control del accidente.

4.4.3 Control del accidente Se realizará por el Grupo de Intervención conforme a los procedimientos establecidos y a las órdenes del Jefe del P.M.A. Las funciones del Grupo de Intervención ya han sido especificadas anteriormente en este Plan. Los organismos que configuran dicho grupo serán movilizados por el CECOES 1-1-2. La coordinación de todos los Grupos de Acción próximos al incidente la realizará el CECOES 1-1-2 a través del mencionado Puesto de Mando Avanzado, con el fin de optimizar y garantizar la operatividad de todos ellos. Reacción primaria ante categorías de accidente grave 2 o 3: Tomando en consideración que la Isla de La Gomera no posee ni equipos, ni personal idóneo para el apoyo inmediato de intervención ante accidentes de categoría 2 o 3, se recomienda ejecutar las siguientes las acciones: •

Constituir inicialmente el puesto de mando avanzado (PMA) en la Torre del Conde, ya que según las evaluaciones efectuadas se considera un área segura ante exposiciones térmicas o de sobrepresión. Aunque se podrá modificar esta localización según criterio de la dirección.



Evitar el acceso de cualquier persona al barranco de la Concepción, salvo los casos que hayan sido autorizados por el Director del PEMU de San Sebastián de La Gomera.



Medidas de confinamiento para los habitantes de San Sebastián de La Gomera en la Zona de Alerta.

Cuando los distintos Grupos de Acción se hayan constituido, se coordinará con los mismos, con el fin de garantizar la operatividad. Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 51 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

El Jefe del Grupo de Intervención se ubicará en el Puesto de Mando Avanzado, y estará en contacto continuo con el CECOES 1-1-2. En dicho lugar se ubicará un puesto de comunicación con vehículo o elementos móviles. 4.4.4 Fin de la emergencia Cuando el accidente haya sido controlado y se den las garantías suficientes para la seguridad de la población, el Director del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA declarará el fin de la emergencia y por los tanto la desactivación del Plan. El Grupo de Control ambiental asesorará al Director de Plan sobre la conveniencia de decretar el fin de la situación de emergencia, con la correspondiente desactivación del Plan de Emergencia Exterior. Dicha desactivación será mediante una declaración formal.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 52 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

5

INSTALACIONES Y EQUIPOS PERMANENTES

Se describen a continuación aquellas instalaciones y equipos, necesarios para que el PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA pueda ser operativo. Se definen cinco conjuntos que son: ƒ

Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad CECOES 1-1-2

ƒ

Estaciones para la adquisición y transmisión de datos meteorológicos y medioambientales.

ƒ

Sistemas de avisos a la población.

ƒ

Medios específicos para los Grupos de Acción, para la evaluación del accidentes y mitigación de sus consecuencias.

ƒ

Medios de utilización excepcional, aquellos que, por su especificidad, no pueden ser incluidos en ninguno de los grupos anteriores.

5.1 Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad CECOES 1-1-2 El CECOES 1-1-2 se define como el servicio administrativo que aglutina racionalmente y coordina operativamente las actividades y servicios de las organizaciones de carácter público y privado involucrados en la resolución de la emergencia. Es el punto de comunicación entre el órgano directivo y el órgano ejecutivo, proporcionando toda la infraestructura necesaria para la coordinación de las acciones. Es, por último, la sede donde se ubica el órgano directivo. El CECOES 1-1-2 centraliza toda la información sobre la evolución de la emergencia y las actuaciones adoptadas para su control, estableciendo prioridades y transmitiendo a los restantes órganos las órdenes oportunas. Todos los órganos implicados en la emergencia deberán transmitir al CECOES 1-1-2 la información disponible sobre la evolución de la emergencia, así como las peticiones de ayuda, evitando derivar la información y activación de recursos a otros organismos. La responsabilidad del funcionamiento del CECOES 1-1-2 recae en el Coordinador Multisectorial de Guardia, que tiene las siguientes funciones:

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 53 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ƒ

Auxiliar e informar al Director del PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA en la marcha de las operaciones.

ƒ

Trasladar las órdenes del Director del Plan a quienes deben encargarse de la ejecución.

ƒ

Mantener la necesaria coordinación entre los distintos Grupos de Acción para facilitar la labor de los mismos.

ƒ

Asegurar la disponibilidad de los medios y recursos solicitados, coordinando su utilización.

ƒ

Coordinar la recepción y emisión de los mensajes que se transmiten entre la dirección de la emergencia y el puesto de mando avanzado.

ƒ

Remitir las notificaciones establecidas en este PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA.

ƒ

Formar parte del Comité Asesor del Director de la emergencia.

En el edificio del Cabildo Insular de La Gomera se constituirá la Sala de Crisis para la dirección de la emergencia. En el mismo lugar se instalará el Gabinete de Información con posibilidad de realizar ruedas de prensa de información a los medios de comunicación. El CECOES 1-1-2 para este Plan de Emergencias estará ubicado en Tenerife pudiendo actuar como sede alternativa el CECOES en Las Palmas con la misma estructura y funcionamiento, o constituirse un CECOES móvil en San Sebastián de La Gomera. En todo momento esta garantizada la operatividad del Centro al disponer de una alimentación redundante y un generador auxiliar que posibilita la continuidad en condiciones de fallo eléctrico. Se disponen de procedimientos internos de actuación ante un fallo eléctrico y telefónico. La estructura de personal del CECOES 1-1-2 ante una emergencia de una industria química será: ƒ

Área de demandas.- encargada habitualmente de la recepción de llamadas desde el exterior, por medio del teléfono 1-1-2 especialmente de particulares. En una emergencia química pueden ampliar información sobre la evolución de la emergencia en base a información facilitada por particulares. Para no colapsar el 1-1-2, en un accidente de este tipo, se intentarán desviar las llamadas sobre la emergencia a un número de teléfono

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 54 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

específico 901 501 112 habilitado especialmente para facilitar información a cuantas personas lo soliciten. Esta zona trabajará en coordinación con el Gabinete de Información. ƒ

Área de gestión de recursos.- tiene comunicación permanente con las bases de los distintos grupos de acción. Los gestores de recursos divididos en tres áreas, seguridad, sanidad y extinción de incendios tienen comunicación directa y permanente con los distintos intervinientes en el Plan de Emergencia.

Las comunicaciones serán prioritariamente por la red de radio o por medio de telefonía. Las estructuras indicadas en la Directriz Básica ante riesgo químico (SACOP, CETRA y CIN) se encuentran integradas y funcionando de una manera ordinaria en el CECOES 1-1-2 por ello ante una emergencia química habría que reestructurar la Sala para la atención de la emergencia. En el CECOES 1-1-2 actuando como SACOP dispone de soporte técnico de información que permite la obtención de: ƒ

Bases de datos de sustancias peligrosas.

ƒ

Cartografía

ƒ

Catálogo de medios y recursos de la Comunidad Autónoma.

El CECOES puede asesorar con cálculos de vulnerabilidad, así como por el conocimiento de expertos.

consecuencias

y

Como Centro de Transmisiones (CETRA) el CECOES 1-1-2 tiene como misión constituir el núcleo por donde se canalicen todas las transmisiones necesarias durante una activación del Plan. Dispone de medios de comunicaciones de voz y datos en sistema de telefonía (fijo y móvil); envío de mensaje por busca a buscapersonas y teléfono móvil, radio e informática, con posibilidad de conmutación de los sistemas telefónicos, radio e informático. En las funciones de información al publico (CIN) desde el CECOES 1-1-2 se puede activar teléfonos de información donde se den mensajes a la población y se ofrezcan datos sobre la evolución de la emergencia, número de heridos, nombres, etc. Estos teléfonos prefijados son el 901 501 112 y el 901 500 112. Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 55 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

5.2 Estaciones para meteorológicos.

la

adquisición

y

transmisión

de

datos

El CECOES 1-1-2 recibe diariamente y de forma continuada los datos meteorológicos desde el Instituto Nacional de Meteorología y del Grupo de Predicción y Vigilancia del Centro Meteorológico Territorial de Canarias Oriental (CMT CANARIAS). En la información remitida se da una interpretación de las imágenes del satélite y del radar. Todas las informaciones pueden ser ampliadas e interpretadas en comunicación directa por el responsable de turno del CECOES 1-1-2 con el técnico de guardia del CMT CANARIAS. Además de las informaciones referidas se remiten diariamente información meteorológica para la prevención y lucha contra los incendios forestales en Canarias. El Centro Meteorológico Territorial de Canarias Occidental, está ubicado en Santa Cruz de Tenerife, c/ San Sebastián, 77. Los teléfonos y fax son: •

Tel.- 922 21 17 18/ 21 05 17



Fax.- 922 21 89 63

5.3 Estaciones para la medioambientales.

adquisición

y

transmisión

de

datos

Respecto a los datos medioambientales, la Dirección General de Salud Pública cuenta con 7 estaciones de medida atmosféricas y 10 sensores manuales distribuidos entre las ciudades de Candelaria, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. La red de vigilancia atmosférica de Canarias, está constituida por 17 estaciones de la Red Nacional de Vigilancia y Prevención de la Contaminación Atmosférica. Por otra parte, el Centro de Control de Emisiones (CEI) perteneciente a la Dirección General de Industria y Energía, aprovecha los recursos de vigilancia ambiental ya existentes. De un lado, aquellos que UNELCO y CEPSA, tienen instalados actualmente, unas 30 estaciones de inmisión que no se encuentran integradas a la red nacional. Y de otro lado, los del Gobierno de Canarias situados en distintos puntos de Tenerife y Gran Canaria, que evalúan la calidad del aire. Además se tiene previsto situar otros en Lanzarote, Fuerteventura y La Palma. Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 56 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

El funcionamiento del C.E.I. es el siguiente: desde las chimeneas de las instalaciones industriales, unos sensores efectúan mediciones de forma continua. Las mediciones son recogidas por estaciones intermedias del Gobierno de Canarias, y remitidas a través del satélite HISPASAT al puesto de control. Paralelamente, desde las cabinas de medida de inmisión del Gobierno de Canarias, UNELCO Y CEPSA, situadas en puntos críticos, se medirán muestras del aire a nivel de tierra, que llegarán al C.E.I. también vía satélite. Los ordenadores del Centro compararán estas medidas con los patrones legales establecidos, emitiendo al mismo tiempo informes de contenido y periodicidad según demanda. En caso de detectarse cualquier anomalía, se generarán las correspondientes alarmas visualizadas en un panel sinóptico. Desde el CECOES 1-1-2 se establecerán protocolos de comunicación con el CEI para obtener datos ambientales de interés ante una emergencia química. La comunicación con el C.E.I será por Tfo.- 928 452081 y fax 928 452070.

5.4 Sistemas de Avisos a la Población. El nivel de información a ser difundido en la población dependerá de la categoría del accidente y de la finalidad concreta que determine la Dirección del Plan en función de los acontecimientos. Para la transmisión se podrán utilizar todos o cada uno de los medios siguientes: Ámbito local

Policía local y otros cuerpos de seguridad

Puerta a puerta

Grupos de voluntarios

Y en la calle

En base a boletín enviado por el CECOES

Ámbito local Megafonía (Mensajes y sonidos de alerta) Medios de comunicación Radio, televisión y prensa

En base a boletín enviado por el CECOES / o directamente en una rueda de prensa.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 57 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Se establecen dos tipos de comunicación, una que va dirigida a la comunidad, donde se incluye, tanto a la población afectada, como el resto de los habitantes, y se denominan “comunicados” y otro tipo que va dirigido a orientar acciones de protección a la población afectada ajustados a las condiciones específicas del momento de la emergencia, y se denominan “avisos” Los “comunicados” son emitidos por el Gabinete de Información y son aprobados por el Director del Plan y los “avisos”, dada la posible urgencia pueden ser ordenados por el Jefe del Grupo de Intervención. En cualquier caso, la información tendrá que ser concisa y adecuada al momento y a la gravedad del accidente. Los mensajes deberán ser claros, concisos, exactos y suficientes, redactados de manera que no genere pánico en la población, en el Anexo 3 se incluyen 4 tipos de comunicados y 3 tipos de avisos: ƒ

Comunicados: Comunicado Inicial de Declaración del Estado de la Emergencia; Durante el Siniestro; Comunicado Final; y Convocatoria a Rueda de Prensa.

ƒ

Avisos: Declaración del Estado de Alerta; Confinamiento de la Población en sus Hogares; y Evacuación de la Población Afectada.

El sistema de alerta se basará en la emisión de sonidos característicos integrables en la futura red de alarma nacional, cuya recepción se garantizará en toda el área objeto de planificación. La población posiblemente afectada se familiarizará con el tipo de alarma a lo largo de la campaña de divulgación del PEE. Debe preverse un sistema de avisos para la instalación cercana de UNELCO ubicada en la zona de planificación. Este sistema puede reducirse a una alarma que puede ser emitido por la propia Central Térmica. El sistema más eficaz y rápido podrían ser las emisoras de radio. La falta de entrenamiento por parte de la población ante una situación de emergencia, podría incidir negativamente en su capacidad de respuesta. En el Anexo 4 de información a la población se incluye una propuesta para la campaña informativa.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 58 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

5.5 Medios específicos para los grupos de acción. 5.5.1 Medios de protección para los Grupos de Acción Los Grupos de Acción, y en especial el Grupo de Intervención, precisa de medios de protección adecuados para hacer frente a los fenómenos físicos peligrosos que se deriven de un accidente grave. En la Guía de Respuesta se indican los equipos necesarios para cada Grupo de Acción en cada accidente. Tal y como se describe en el PEI de DISA S.S La Gomera, los medios de protección personal existentes en dicha planta son los siguientes: •

Trajes aluminizados de aproximación



Trajes de intervención.



Mantas ignífugas



Equipos de respiración autónoma



Mascarillas.

5.5.2 Instrumentos para la evaluación y adquisición de datos El Grupo de Contaminación Ambiental, con el fin de evaluar el estado del accidente, deberá disponer de los equipos de medida y detección adecuados. El establecimiento de DISA S.S La Gomera deberá tener a disposición del Grupo de Control Ambiental los equipos que se le designan en la Guía de Respuesta. Estos equipos estarán en perfectas condiciones de uso y se conservarán en un lugar accesible en caso de accidente y conocido por el Jefe de Planta.

5.6 Medios de utilización excepcional. Se entiende por medios de utilización excepcional aquellos cuya necesidad se produce como consecuencia de situaciones de carácter específico y de frecuencia relativamente baja. Los Grupos de Acción propondrán los medios de utilización ocasional que juzguen necesarios, dentro de su campo de actuación, con el fin de mejorar la operatividad del Plan de Emergencia Exterior. Se dispondrá de un catálogo de medios de utilización excepcional para su uso en determinados casos.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 59 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

6

CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS

6.1 Medios públicos de movilización inmediata. De los medios adscritos al PEE, los de movilización más inmediata son los correspondientes al Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera (Policía Local y Agrupación local de voluntariosa de Protección Civil).

6.2 Catálogo general de medios y recursos. Dadas las características de los accidentes propuestos, parece lógico contar, en primer lugar, con todos los medios materiales y humanos de la propia DISA S.S La Gomera. 6.2.1 Medios materiales de DISA S.S LA GOMERA Medios de protección contra incendios. 1. Medios fijos ƒ

Abastecimiento de agua.

ƒ

Hidrantes/Monitores

ƒ

Sistemas de agua pulverizada

ƒ

Sistemas de espuma

2. Medios móviles 3. Material auxiliar Medios contra fugas y derrames 1. Fugas 2. Derrames en tierra 3. Derrames en mar Medios de comunicación y alarma Medios de protección personal Medios sanitarios Medios de rescate y salvamento. Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 60 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

1. MEDIOS FIJOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 1.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA Cantidad

Denominación

Características

Ubicación/Plano

Observaciones

2

Depósito de agua contraincendios

500 m3 cada uno

Ver plano: Instal. Contra Incendios

Agua para el servicio contra incendios

1

Aljibe

200 m3

Ver plano: Instal. Contra Incendios

Agua para el servicio contra incendios

2

1

Bomba principales

Caudal nom.: 240 m3/h Presión nom.: 60 m.c.a.

Ver plano Instal. Contra Incendios

Ver plano Instal. Contra Incendios

Bomba Jockey

Equipo de impulsión de agua contra incendios. Funcionan dos simultáneamente para dar las condiciones en máxima demanda. Reposición de pequeñas pérdidas y mantenimiento de presión en red contra incendios.

1.2. MEDIOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 7

Hidrantres de columna mojada

2 bocas de 70 mm

5

Monitores oscilantes automáticos

Extinción por espuma

Ver plano Instal. Contra Incendios Ver plano Instal. Contra Incendios M01, M02, M03, M04 y MO05

Distribución automática. Activación manual a distancia.

1.3. SISTEMAS AGUA PULVERIZADA Densidad de aplicación: Tanque incendiado: 12

Sistemas fijos de agua pulverizada en tanques

15 L/min/mperimetro Tanque afectado:

Ver plano Instal. Contra Incendios

Accionamiento automático por detección térmica mediante rociador en el tanque incendiado

Ver plano Instal. Contra Incendios

3 anillos de agua pulverizada a distintas alturas en cada esfera

5 L/min/m2superficie Densidad de aplicación: 10 L/min/m2

2 1

Sistemas fijos de agua pulverizada en esferas

Densidad de aplicación : 10 L/min/m2

Sistema de rociadores de agua

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

En sala contra incendios

Página: 61 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

1.4. SISTEMAS DE ESPUMA

12

Sistemas fijos de espuma en tanques

Densidad de aplicación: 2

4 L/min/m

superficie

Ver plano Instal. Contra Incendios

Accionamiento automático por detección térmica mediante rociador en el tanque incendiado

Ver plano Instal. Contra Incendios

Activación manual a distancia

horizontal

1

Sistema de rociadores agua espuma en balsa separadora

1

Para tanques T-1, T-2, T-3, T-4, T-5, T-6, T-7, S-1, S-2, Central Mezcla CMES-3, S-4, S-5 y 1 balsa separadora. Se dispone de un depósito de 800 lts.

1

Para monitores oscilantes MO-1, MO-2, MO-3, MO-4 Central Mezcla CMEy MO-5. Se 2 dispone de un depósito de 600 lts. 2. MEDIOS MOVILES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Cantidad

Denominación

Características

Ubicación/Plano

13

Extintor portátil

Polvo 6 kg

Ver plano Instal. Contra Incendios

2

Extintor portátil

Polvo 12 kg

Ver plano Instal. Contra Incendios

4

Extintor portátil

CO2 5 kg

Ver plano Instal. Contra Incendios

2

Extintor de carro

Polvo 25 kg

Ver plano Instal. Contra Incendios

1

Extintor de carro

Polvo 50 kg

Ver plano Instal. Contra Incendios

7

Extintor portátil

Polvo 6 kg

Almacén de material contra incendios

2

Extintor portátil

Polvo 6 kg

Almacén de repuestos

2

Extintor portátil

Polvo 3 kg

Almacén de repuestos

4

Extintor portátil

Polvo 12 kg

Almacén P.C.I.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Observaciones

Página: 62 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

1

Extintor carro

Polvo 50 kg

Almacén de repuestos

4

Extintor carro

Polvo 50 kg

Almacén de material contra incendios

1

Extintor carro

Polvo 25 kg

Almacén de repuestos

8

Extintor portátil

CO2 5 kg

Almacén de material contra incendios

3

Monitores portátiles

Agua-espuma

En almacén Ver plano Instal. Contra Incendios

1

Contenedor de espumógeno

100 lts

2

Reserva de espumógeno

bidones de 200 L

En muelle de carga Suministro de cargadero, balsa separadora y monitores

3. MATERIAL AUXILIAR DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO Cantidad

Denominación

Características

5

Dosificadores

En almacén: Instal. Contra Incendios

6

Lanzas

Almacén de material contra incendios

1

Reducciones

Almacén de material contra incendios

1

Bifurcaciones

Almacén de material contra incendios

5

Armarios de material contra incendios

Cada armario en general, está dotado con el siguiente material:

Ubicación/Plano

Ver plano Instal. Contra Incendios

Observaciones

Material auxiliar para la manipulación de los hidrantes

Mangueras de 45 mm Mangueras de 70 mm Bifurcaciones Reducciones lanzas 1

Caseta de material

Cada armario, en

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Ver plano Instal.

Página: 63 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

contra incendios

general, está dotado con el siguiente material:

Contra Incendios

3 mangueras de 70 mm 4 bidones de 25 L de espumógeno 5 mantas ignífugas 2

Vertederas de media expansión

Almacén de material contra incendios

3

Lanzas de media expansión

Almacén de material contra incendios

14

Mangueras

7 de 70 mm y 7 de 45 mm

Almacén de material contra incendios

4. MEDIOS CONTRA FUGAS Cantidad

Denominación

Características

Ubicación/Plano

7

Equipos de detección de gases

1

Batería de botellas de N2

9 botellas

Exterior cubeto de esferas

6

Maletines con equipo de taponamiento

Compuesto por tapones, tornillos de acero con obturadores de neopreno, equipo de reparación de neumático sin cámara, fibra de plomo para grietas o para bordes, cinta reparadora de manga caliente o fría, instrumentos para trabajar con parches.

Almacén de material contra incendios

2

Maletines con equipo de taponamiento

Camiones

3

Explosímetros

Oficinas

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Observaciones

Página: 64 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

5. MEDIOS CONTRA DERRAMES EN TIERRA Cantidad

Denominación

Características

Materia absorbente diverso

2

Contenedores contra derrames

Ubicación/Plano

Observaciones

Almacén de repuestos y cargaderos de cisternas ECOSORB ORMARPOL Spill Kit 650. Compuesto de: Almohada 30*50*4 Barrera10*3.5 Alfombrilla 2 43*48cm200 gsm Rollo 448 48cm*44m*400gsm Bolsas desechos cierre fácil 40 lts Contenedor desechos plegable 600 lts Contenedor desechos polietileno 700 lts con tapa

6. MEDIOS CONTRA DERRAMES EN MAR Cantidad

Denominación

Características

Ubicación/Plano

6

Dispersante

Bidones de 200 L

Almacén de repuestos

2

Dispersante

Bidones de 1000 L

Almacén de repuestos

Observaciones

7. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ALARMA Cantidad

Denominación

Características

Ubicación/Plano

2

Teléfonos fijos

Posibilidad de llamada al exterior

Oficinas y nave de llenado

1

Emisora fija

Comunicación con operarios de muelle

Oficinas

4

Radiotransmisores

Comunicación con operarios de muelle

Oficinas

1

Teléfono móvil

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Observaciones

Jefe de Factoria

Página: 65 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

8. MEDIOS SANITARIOS Cantidad

Denominación

Características

Ubicación/Plano

1

Botiquín

Primeros auxilios

Servicios del personal

Observaciones

9. MEDIOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Cantidad

Denominación

Características

Ubicación/Plano

4

Trajes aluminizados de aproximación

Primeros auxilios

En almacén

4

Trajes de intervención

14

Mantas ignifugas

3

Equipos de Respiración autónomo

En almacén

2

Equipos de escape rápido.

En almacén

4

Mascarillas

En almacén

Observaciones

En almacén

10. MEDIOS DE RESCATE Y SALVAMENTO Cantidad

Denominación

1

Equipos de rescate en pozos

Características

Ubicación/Plano

Observaciones

En almacén material contra incendios

6.2.2 Medios humanos de DISA S.S LA GOMERA Tal y como se detalla en el PEI del Establecimiento DISA S.S La Gomera (Octubre 2000), la relación de las figuras contempladas en el Plan de Emergencia Interior son las siguientes: JEFE DE LA EMERGENCIA. Jefe del Establecimiento. Oficial 2ª EQUIPO DE INTERVENCIÓN. Oficial de 1ª Oficial de 2ª

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 66 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Oficial de 3ª Operario 3 Conductores PERSONAL CON FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS. Oficial de 1ª Oficial de 2ª

Además, tal como se estableció el 1 de diciembre de 1999, en el Pacto de Ayuda Mutua entre UNION ELECTRICA DE CANARIAS I, S.A.(UNELCO), DISTRIBUIDORA INDUSTRIAL, S.A. (DISA) y ALMACENAMIENTOS PETROLIFEROS DISHELL S.A. “para la cooperación en los casos de grandes siniestros u otros accidentes importantes”, y tomando en cuenta la cercanía a las instalaciones de la Central Eléctrica, UNELCO colaboraría con DISA ante la emergencia.

6.2.3 Extinción de Incendios. En la Isla de La Gomera no existe un Cuerpo de Bomberos profesional. En caso de emergencia se activa a través de la Policía Local a los recursos de extinción de incendios del Ayuntamiento. Para ello cuentan como único medio un camión para la extinción de incendios del Ayuntamiento con capacidad de 4.500 litros. Es importante destacar la colaboración que prestarían el Servicio de Medio Ambiente del Cabildo Insular de la Gomera, este recurso está especializado en incendios forestales, pero en caso de emergencia podría ser activado para control del incendio. Disponen de vehículos URO’s y material de control de incendios forestales. En caso de una emergencia mayor, se podría solicitar apoyo del Cuerpo de Bomberos del Aeropuerto de La Gomera. No obstante, el tiempo en llegar al lugar de la emergencia limita sus posibilidades de actuación. Los recursos humanos y materiales del Cuerpo de Bomberos del Aeropuerto son los siguientes: Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 67 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ƒ ƒ

8 bomberos. 2 camiones de extinción de incendios diseñados para la extinción de incendios en aeronaves.

6.2.4 Protección Civil. No existe un órgano operativo de Protección Civil en el municipio, no obstante, sí que existe una Agrupación local de voluntarios de Protección Civil del Ayuntamiento.

6.2.5 Policía Local de San Sebastián de La Gomera. El Cuerpo de la Policía Local del municipio de San Sebastián de La Gomera está ubicado en la Plaza de las Américas, 246 - 38.800. y el teléfono es: 922.14.15.72 Los recursos humanos se reducen actualmente a 8 incluido el Sargento Jefe de la Policía Local. El horario de servicio de la Policía es de 7:00h a 22:00h., quedando, por lo tanto, el resto del periodo horario de la noche sin cubrir, salvo circunstancias especiales. Los recursos y medios materiales de los que dispone el Cuerpo de Policía Local son los siguientes: ƒ

1 coche ligero (turismo)

ƒ

2 motocicletas

ƒ

1 todo terreno

ƒ

1 emisora por agente

ƒ

1 emisora conectada con el 1-1-2

ƒ

1 linterna por agente

No disponen de medios para avisos a la población.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 68 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

6.2.6 Guardia Civil. El cuartel de la Guardia Civil en el municipio de San Sebastián de la Gomera se encuentra en C/ Calvario, 3, y el teléfono es: 922.87.02.55. Cuenta con diversos recursos materiales y humanos hacer frente a una emergencia, fundamentalmente, vehículos y medios de control de tráfico y avisos a la población.

6.2.7 Cruz Roja. El centro de Cruz Roja de San Sebastián de La Gomera está ubicado en C/ Real, 108, y el teléfono es: 922.14.14.08 Los recursos humanos y materiales de los que dispone la Cruz Roja en San Sebastián de La Gomera son los siguientes: ƒ

1 ambulancias (con equipos correspondientes).

ƒ

3 voluntarios para labores de apoyo en caso de activación.

6.2.8 Servicio Canario de Salud S.C.S La isla de La Gomera esta dividida en cinco zonas básicas de salud, siendo la zona 1 de San Sebastián de La Gomera, la más afectada en caso de accidente. En la Gomera esta ubicado en el Hospital Ntra. Sra. de Guadalupe que tiene 33 camas, 1 quirófano, cinco ambulancias y 7 salas de consulta. Dirección: El Calvario, 4 38800 San Sebastián de la Gomera TELÉFONOS: 922 - 14.02.00 / 922 - 14.02.02 FAX: 922 - 87.00.21

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 69 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

6.2.9 Servicio de Urgencias Canario S.U.C. a) Recursos materiales RECURSOS MÓVILES La División de Urgencias Sanitarias SUC de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (G.S.C.) cuenta con un amplio equipamiento de recursos móviles, que incluye ambulancias de soporte vital básico (urgencia), ambulancias de soporte vital avanzado (medicalizadas), vehículos de atención urgente, vehículos de coordinación sanitaria y avión y helicópteros mecanizados. Estos recursos ofrecen un servicio ininterrumpido, de 24 horas al día y están dotados para atender cualquier tipo de emergencia médica. Estos recursos están disponibles en las distintas regiones insulares dependiendo de las necesidades de cada isla. A continuación se describen los recursos sanitarios establecidos en la Gomera: TIPO DE RECURSOS

Nº UNIDADES

Nº TOTAL TENERIFE

LA GOMERA Ambulancia de soporte avanzado (medicalizada)

vital

-

5

Ambulancia de soporte vital Básico (urgencia)

5

29

Helicópteros medicalizados Aeropuerto Tenerife Sur)

1

1

Avión medicalizado (Base Gando)

1

1

Vehículo de atención urgente

-

2

Vehículo de coordinación Sanitaria

-

2

(Base

Ambulancias de soporte vital básico: (urgencia) Las ambulancias de soporte vital básico (urgencia) son vehículos de asistencia y transporte sanitario, que actúan bajo la supervisión del Centro Coordinador. Incluyen aspirador eléctrico, camilla tipo tijera, equipo de resucitación cardiopulmonar básico (con respirador manual), equipo de inmovilización y botiquín de primeros auxilios.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 70 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Esta red de ambulancias de urgencia está compuesta por el Servicio Canario de Salud se completan con un conjunto de ambulancias de Cruz Roja Canarias (ya citadas con anterioridad), en el marco de un convenio de la División de Urgencias Sanitarias. En La Gomera hay cinco ambulancias ubicadas en distintas zonas para prestar un servicio de calidad en todos los puntos: UBICACIÓN San Sebastián de La Gomera San Sebastián de La Gomera Valle Hermoso Valle Gran Rey

RECURSO

DISPONIBILIDAD

ACTIVACION

AMBULANCIA S.V.B.

24 H

CECOES 1-1-2

AMBULANCIA S.V.B.

12 H

AMBULANCIA S.V.B.

24 H

AMBULANCIA S.V.B.

24 H

S.U.C. CECOES 1-1-2 S.U.C. CECOES 1-1-2 S.U.C. CECOES 1-1-2 S.U.C.

Helicópteros medicalizados Los helicópteros medicalizados son aeronaves de asistencia y transporte sanitario urgente capaces de prestar soporte vital avanzado in situ en aquellos lugares donde se produce la urgencia, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso. Su equipo incluye los mismos elementos que las ambulancias de soporte vital avanzado, más una incubadora de transporte. El equipo de cada helicóptero, especializado en actuaciones de emergencia médica, está integrado por: ƒ

1 Médico.

ƒ

1 Enfermero.

ƒ

1 Comandante piloto.

ƒ

1 Copiloto.

Los helicópteros medicalizados coordinados por el Servicio de Urgencias Canario tienen su base en los aeropuertos de Los Rodeos y Gando. Actualmente, el servicio se encuentra operativo 24 horas y la dotación sanitaria y aérea se sitúa en el aire en un tiempo inferior a 4 minutos y podría estar disponible en La Gomera en 25 minutos. Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 71 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Sanitario básico: Oxígeno, camillas, equipo de movilización y medicamentos Incendios forestales -

Capacidad máxima sin equipamiento 12 personas 3 heridos Autonomía 2 ½ horas Tiempo caso Gomera partiría de Tenerife ( 7min. Preparación y 10 min. Trayectoria).

-

Comunicaciones Banda marina canal 11 / Banda aérea / Tierra CECOES

Capacidad y equipamiento de Barcos -

Personal (1) Patrón de cabotaje (1) Marino (1) Rescatador (1) Rescatador marino

-

Equipos Salvamento marítimo Sanitario básico: Oxígeno, camillas, equipo de movilización y medicamentos Contaminación marina Zodiac pequeña Sistema de radar y sonda GPS

-

Capacidad máxima transporte sin equipamiento 25 personas 1 herido grave y 5 heridos leves, posibilidad de eslingar camilla a helicóptero Autonomía 2 ½ horas Velocidad 12 millas/hora.

-

Comunicaciones Banda marina canal 11 / Banda aérea / Tierra CECOES Teléfono móvil

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 73 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

6.2.11 Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera. El Ayuntamiento del municipio de San Sebastián de La Gomera está ubicado en Plaza de las Américas, 4, y el teléfono es: 922.14.10.72. y de él dependen los servicios de Policía Local y otros servicios municipales.

6.2.12 Cabildo Insular de La Gomera. Se encuentra ubicado en C/ Profesor Armas Fernández, 2. 38800 San Sebastián de La Gomera Tfo: 922.140106 - 922.140113 - 922.140115 Fax: 922.140151. Dispone de distintos recursos de utilización insular y especialmente los dedicados a incendios forestales. Esta en proceso de elaboración un Catálogo completo de Medios y Recursos de la Isla de La Gomera.

6.2.13 Helisuperficie. Para utilización en caso de emergencias por los recursos aéreos, además del aeropuerto de La Gomera, se encuentra disponible la helisuperficie de San Sebastián con las siguientes coordenadas: ƒ

Longitud

ƒ

Latitud

31

2

93,65 Oeste

094 Norte

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 74 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

7

MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD DEL PEE.

Se entiende por mantenimiento de la Operatividad del PEE el conjunto de acciones encaminadas a garantizar que los procedimientos de actuación previstos conduzcan al buen funcionamiento del mismo, y que su actualización y adecuación a modificaciones futuras en su área de influencia y ámbito territorial, sean objeto de planificación. Para lograrlo se deben establecer unos objetivos y asignar unas misiones a los principales responsables del Plan, tanto para mantenerlo al día, como para asegurar su efectividad en cualquier momento en que fuese precisa su aplicación. Y esto comprende el mantener vigente la información que contiene, que abarca los diversos aspectos, de organización, personal adscrito, medios y recursos, medidas de protección conforme a las nuevas tecnologías, y en cada uno de ellos indicar su periodicidad de revisión No obstante, tal como lo establece el R.D. 1254/1999, la revisión general se efectuará cada tres años y su posible homologación según la Comisión Nacional de Protección Civil, dependiendo de las revisiones periódicas, ampliaciones, sustituciones u otras modificaciones que varíen las condiciones de la homologación inicial. Se considerará necesario establecer como mínimo las siguientes acciones para el mantenimiento del PEE.

7.1 Comprobaciones periódicas y actualización del plan Una comprobación consiste en la verificación del perfecto estado de uso de los equipos adscritos al PEE. Estas comprobaciones se realizarán periódicamente, de acuerdo con el programa establecido por la Dirección y con las recomendaciones del suministrador del equipo. El personal a cuyo uso se destine el equipo comprobado, será el responsable de la realización de la verificación operativa, así como el mantenimiento de un registro en el que hará constar las comprobaciones efectuadas y cualquier incidencia que se haya producido en ellas. Así mismo cabe destacar que además de los equipos es importante la actualización periódica de:

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 75 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ASPECTO DEL PLAN

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Organización

En función de los cambios en la estructura Eventual organizacional de sus integrantes Tres años

Directorio telefónico

Cambios de oficinas y ubicación

Guía de respuesta

Cambios en el proceso; infraestructura y Eventual emplazamientos del polígono; servicios y Tres años vialidad; aspectos ambientales; y nuevas técnicas de protección

Control de documentos

Mantenimiento documentación

y

circulación

PERIODICIDAD

6 meses

de

la Eventual Tres años

7.2 Programa de ejercicios de adiestramiento de los grupos de acción. Un ejercicio de adiestramiento consiste en la alerta de únicamente una parte del personal y medios adscritos al PEE (por ejemplo, un Grupo de Acción, un Servicio, etc.). El Jefe de cada Grupo o Servicio preparará de acuerdo con el plan anual de actividades, un ejercicio en el que los miembros del mismo deban emplear todos o parte de los medios necesarios en caso de accidente. Así como el simulacro se plantea como una comprobación de la operatividad del PEE en su conjunto, el ejercicio se entiende más como una actividad tendente a familiarizar a los distintos Grupos y Servicios con los equipos y técnicas que deberían utilizar en caso de accidente mayor. Por otra parte, al realizarse en grupos más reducidos, constituye un elemento de mayor agilidad que el simulacro para la verificación parcial del funcionamiento del PEE. Los ejercicios pueden ser de varios tipos, según sus alcances, niveles y sectores de la estructura organizativa que involucren y sus objetivos específicos. Desde el punto de vista del personal implicado pueden ser: ƒ

Ejercicios que involucren a la totalidad de un Grupo de Acción.

ƒ

Ejercicios que involucren a un determinado nivel de mandos o varios de ellos, para todos los grupos.

ƒ

Ejercicios que afecten a uno o más Servicios de determinado grupo.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 76 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Desde el punto de vista de sus objetivos específicos: ƒ

Comunicaciones.

ƒ

Localización de mandos y personal adscrito.

ƒ

Movilización de vehículos.

ƒ

Verificación de datos y planificación de actividades.

ƒ

Comprobación del funcionamiento de medios materiales.

ƒ

Emergencia médica.

Los ejercicios se realizarán en la fecha y hora especificadas, procediéndose en cada caso a la evaluación de la eficacia de las actuaciones, donde los miembros de cada Grupo intercambiarán impresiones y sugerencias con objeto de mejorar la operatividad del PEE. Aquellas que, a juicio del Jefe del Grupo pudieran constituir una mejora sustancial, serán incorporadas tan pronto como sea posible. El Director adiestramiento.

del

Plan

propondrá

el

programa

de

ejercicios

de

7.3 Definición y normalización de ejercicios prácticos de simulación. 7.3.1 Generalidades. Un ejercicio de simulación consistirá en la activación simulada del PEE en su totalidad con objeto de comprobar, tanto en lo que respecta al material como al personal: •

El funcionamiento y efectividad de los sistemas de avisos a la población y transmisiones.



La rapidez de respuesta de los Grupos de Acción y de la aplicación de las medidas de protección.



El funcionamiento (en condiciones ficticias) de las medidas de protección y una evaluación de su eficacia.

Su finalidad es la de evaluar la operatividad del PEE, respecto a las prestaciones previstas y tomar las medidas correctoras pertinentes o revisar la operatividad del PEE, si fuese necesario. En este sentido, deben establecerse Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 77 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

criterios para la evaluación de la coordinación de las actuaciones y la eficacia de éstas. Sin embargo, existen dos puntos que no pueden ser puestos a prueba por los ejercicios prácticos de simulación. El primero de ellos es la presteza en la notificación del accidente mayor por la empresa que lo sufre. En efecto, en un ejercicio práctico preparado de antemano no puede darse el factor sorpresa que pudiera retrasar la notificación, retraso que, por otra parte, pudiera resultar de importancia capital a la hora de tomar medidas de protección en la Zona de Intervención. La capacidad de DISA S.S LA GOMERA de reaccionar durante un accidente mayor puede, no obstante, ser potenciada por un adecuado Plan de Emergencia Interior, puesto al día y mantenido operativo por los correspondientes ejercicios prácticos de simulación. Otro punto no calificable en un simulacro es la capacidad de la organización del PEE para hacer frente a acontecimientos imprevistos, que requieran la modificación de los criterios de intervención inicialmente propuestos. Esta capacidad puede ser potenciada manteniendo al día los conocimientos del Comité Asesor así como con los correspondientes ejercicios para los Grupos de Acción. Estos ejercicios deben entenderse como procedimientos más de entrenamiento que de evaluación, donde pudiera producirse situaciones imprevistas, que deberán ser solucionadas.

7.3.2 Periodicidad. Deberá realizarse como mínimo un simulacro al año, no debiendo transcurrir más de 12 meses entre dos ejercicios prácticos de simulación consecutivos. Se considera altamente recomendable que los ejercicios prácticos de simulación sean realizados durante estaciones climáticas distintas secuencialmente. Cada tres años como máximo se efectuará un simulacro nocturno.

7.3.3 Preparación y desarrollo. Previamente a la realización del simulacro, el Comité Asesor propondrá al Comité de Dirección tres modelos de accidente mayor. El Comité de Dirección elegirá como accidente objeto del simulacro a uno de los que le han sido propuestos por su Comité Asesor. Este establecerá una Lista de Comprobación para la evaluación de la eficacia del simulacro. En la Lista

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 78 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

se fijarán los lugares, el instante, las personas y los medios con los que cada Grupo deberá acudir. La Lista de Comprobación deberá contener la información mínima para poder evaluar los siguientes extremos: ƒ

Personas que han sido alertadas.

ƒ

Tiempo necesario para la constitución de los Grupos de Acción.

ƒ

Tiempo requerido para la operatividad del sistema informático de apoyo y de determinación de zonas afectadas y medios necesarios.

ƒ

Personal y medios que acuden al escenario.

ƒ

Tiempo de llegada al escenario del supuesto accidente de cada una de las unidades movilizadas.

En la determinación de tiempos de llegada y de medios mínimos necesarios se tendrán en cuenta, en cada caso los siguientes factores: ƒ

La naturaleza del accidente.

ƒ

Las distancias entre el escenario del simulado accidente y los cuarteles generales de las unidades movilizadas.

ƒ

Condiciones meteorológicas.

ƒ

Estado de las vías públicas.

ƒ

Día y hora a la que se produzca el simulacro.

7.3.3.1 Guía de planificación Como guía para el planeamiento y seguimiento del desarrollo del simulacro, a continuación se presenta un esquema de trabajo: Planteamiento del problema: Donde se plantean objetivos en función de las necesidades de revisión y de aspectos de mejoras propuestos con anterioridad.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 79 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Guión: Con la secuencia de eventos prefijados y el listado de boletines que describen cada evento. Listas de comprobación por procesos del PEE: Se refiere a un formato a ser llenado por cada observador que facilite la evaluación en función de las particularidades de cada proceso. Ubicación de Observadores: Se define la cantidad de observadores requeridos según la complejidad de la simulación, y se definirá su ubicación espacial ya sea en el CECOES, PEMU u otro sitio de interés (por ej. : efecto dominó en empresa próxima) Nota: El equipo que evalúa el ejercicio de simulación no debe pertenecer al PEE de La Gomera.

7.3.3.2 Procesos a Evaluar en el PEE Actuación de los grupos ƒ

Dirección / Comité Asesor / Gabinete de Información

ƒ

Coordinación (CECOES)

ƒ

Puesto de Mando Avanzado

ƒ

Grupos de Acción

ƒ

Interfase PEI – PEE

ƒ

Interacción PEMU

Aspectos del Plan ƒ

Notificación, alerta y activación

ƒ

Información meteorológica y de contaminación

ƒ

Sistemas de avisos a la población

ƒ

Acciones de autoprotección

ƒ

Sistema de simulación

ƒ

Medios y recursos del CECOES

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 80 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ƒ

Medios y recursos Grupos de Acción

ƒ

Medios y recursos externos al plan (centros de salud, Estac. Meteorológicas, Emisoras de radio etc.)

ƒ

Sistema de transmisiones

7.3.3.3 Desarrollo del ejercicio de simulación Los tiempos se entenderán contabilizados desde el momento en que el Grupo sea alertado. En el día y hora señalados, el Director del Plan de Emergencia Interior de DISA S.S LA GOMERA procederá a la notificación del accidente. En esta notificación hará uso de los procedimientos previstos en este Plan Director, anteponiendo la expresión: "Se trata de un simulacro". A partir de este momento el PEE. se considerará activado a los efectos del simulacro. Cada grupo se incorporará a los lugares señalados, simulando en cada momento la actuación prevista para el accidente señalado. Asimismo, elaborará en tiempo real un informe donde se registrarán los tiempos de inicio y terminación de cada operación o etapa, incluyendo el de partida de los puntos de origen, así como las incidencias a que hubiera lugar, con la firma y hora de la misma de cada responsable. En cada punto donde deba tener lugar una actuación relacionada con el simulacro se encontrará un observador designado por el Comité Asesor. Este será responsable de controlar los tiempos de llegada de las unidades designadas, así como de los medios necesarios. El observador realizará un informe en el que consignar los tiempos de llegada de cada una de las unidades así como los medios de que disponen. Un punto muy importante del simulacro lo constituye la verificación de la operatividad real de las vías de comunicación entre los distintos Grupos de Acción. Esto es particularmente importante en las primeras fases del simulacro, cuando la calidad de la información de que se dispone es baja y el tiempo es un factor crítico. Por este motivo, la cadena de comunicaciones entre la industria afectada, el CECOES 1-1-2 y los distintos Grupos de Acción será objeto de atención preferente en la evaluación de ejercicios prácticos. Aunque no sea objeto directo del simulacro, se procurará aprovecharlo para mentalizar al personal de DISA S.S LA GOMERA de la importancia de la rapidez del inicio de la respuesta y de que ésta depende fundamentalmente de la notificación inmediata por parte de la empresa del inicio de una emergencia. Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 81 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

7.3.4 Evaluación. Una vez terminado el simulacro, el Comité Asesor comparará la información recibida de los distintos Grupos de Acción y de los observadores destacados en los distintos puntos de actuación con la secuencia, características y desarrollo de las medidas tomadas. La evaluación de la eficacia de los Grupos del conjunto del PEE se efectuará de acuerdo con las prestaciones mínimas requeridas en el guión del simulacro. No se seguirá un criterio de puntuaciones, sino de fallos respecto al objetivo previsto, siendo el óptimo que no haya fallos. Se define como fallo toda aquella situación en la que no se verifica alguno de los requisitos especificados en el guión del simulacro (por ejemplo, llegada con retraso, sin los equipos adecuados, etc.). En caso de que se produzca más de una de tales circunstancias se contabilizará el número de fallos correspondiente. El éxito total del simulacro correspondería a la presencia de los medios humanos y materiales previstos, en condiciones adecuadas de funcionamiento, en el lugar prefijado, a la hora prevista, para cada etapa de su labor. Los fallos en cualquiera de las etapas de estos objetivos, se analizarán y la experiencia se incorporará a las normas de operativa del Grupo correspondiente para ser objeto de especial atención en el próximo simulacro. Si algún simulacro resultase muy deficiente por causas climatológicas o de cualquier otra especie, se repetirá en condiciones lo más parecidas posible a las de la primera oportunidad tan pronto como sea posible.

7.4 Información a la población. Las medidas de protección personal de la población constituyen un complemento indispensable a las medidas adoptadas por el Plan de Emergencia Exterior. Por esta razón, y con el fin de familiarizarse con las mismas y facilitar la aplicación de otras medidas de protección, es fundamental que la población afectada tenga un conocimiento suficiente del contenido del PEE y de las actitudes que debe adoptar ante avisos de emergencia. En este sentido, se promoverán periódicamente campañas de sensibilización entre la población de la zona planificada. Para la organización de estas campañas colaborará directamente DISA.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 82 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Estas campañas deberán fundamentarse en folletos descriptivos de las medidas de protección personal que deben adoptarse, redactados en los términos descritos en el apartado siguiente y en su caso material audiovisual. Como apoyo a esta información escrita o filmada, deben organizarse, entre otros, los siguientes actos: ƒ

Charlas y conferencias sobre los objetivos y medios del PEE.

ƒ

Demostración de acciones de protección personal.

ƒ

Información cada vez que se produzca una activación del PEE, sea real o simulada.

La campaña se planificará todos los años en función de las necesidades del Plan y los resultados de los ejercicios.

7.5 Enseñanza básica de las medidas de autoprotección personal. Como se ha indicado en el apartado anterior, la herramienta fundamental para la divulgación del PEE entre la población afectada serán las campañas basadas en información escrita y filmada. La forma concreta de esta información puede depender tanto de la idiosincrasia local como del estado de la opinión pública. En consecuencia, el Gabinete de Información redactará estas comunicaciones para cada caso concreto, bajo la supervisión del Comité de Dirección del PEE. En cualquier caso contendrán, como mínimo, la siguiente información: ƒ

Descripción de alarma, así como calendario de fechas y horas en los que tiene lugar la campaña de familiarización.

El folleto informativo deberá estar constituido por un material y tener un formato tal que pueda ser fácilmente conservable por la población. Preferentemente será de tipo adhesivo y contendrá indicaciones explícitas acerca de la necesidad de mantenerse en lugar de fácil consulta en caso de necesidad. Las indicaciones serán claras y concisas, evitándose los tecnicismos y las frases excesivamente largas o complejas. De hecho, las instrucciones deberán estar redactadas a modo de consignas fáciles de recordar. Es recomendable que este folleto informativo se acompañe de una carta en la que se expliquen los propósitos del Plan de Emergencia Exterior y se solicite la colaboración del destinatario.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 83 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

La campaña de descripción de las medidas de autoprotección personal deberá ir acompañada de una de familiarización con los diversos sonidos de alarma y de fin de alarma. Tal como ya se ha indicado, es necesario que la población afectada esté informada previamente de esta campaña y sea capaz de identificar los sonidos cuando se produzcan. Tomando en consideración las necesidades adicionales que requiere la implantación se elaborará el plan de implantación y el de mantenimiento; este último sería anual. En el Anexo 4 se incluye una propuesta de primera campaña informativa a la población.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Página: 84 de 83

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ANEXO 1

Plan Director PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Anexo 1

Página: 1 de 9

 

 

CAPÍTULO Y/O PÁGINAS ELIMINADAS SEGÚN ESTABLECE EL Art 13.3 y 21 DEL REAL DECRETO 1254/1999, DE 16 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBAN LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LOS RIESGOS INHERENTES A LOS ACCIDENTES GRAVES EN LOS QUE INTERVENGAN SUSTANCIAS PELIGROSAS.

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ANEXO 2

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 2

Página: 1 de 5

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

REDES DE RADIOCOMUNICACIONES. Se entiende por red de radiocomunicaciones al conjunto de repetidores y/o sistemas radiotelefónicos, unidos entre sí que permiten enlazar por radio varios equipos radiotelefónicos del archipiélago tanto entre ellos y con el Centro Coordinador de la Dirección General de Seguridad y Emergencias. La finalidad de las redes de la DGSE es servir de instrumento de comunicación ágil y rápido para las operaciones de seguridad y emergencias facilitando la coordinación de los recursos Las redes de radiocomunicaciones se componen de estaciones repetidoras ubicadas en lugares estratégicos de la geografía que permiten el contacto entre diferentes terminales radiotelefónicos, tanto bases, móviles como portátiles.

ESTRUCTURA Y USO DE LAS REDES. En la actualidad y sin perjuicio de otras que puedan generarse existen las siguientes redes para los usos que se citan: a)

Red principal: Utilizada como habitual de trabajo y destinada a enlazar equipos de seguridad y emergencias. Es una red analógica de tipo convencional con sistema de llamada selectiva. Se encuentra estructurada mediante tres mayas, cada una protegida por un guardacanal y utilizadas para: 1. Equipos y recursos de seguridad, principalmente policía local. 2. Equipos y recursos de extinción de incendios y salvamento, principalmente Parques y recursos de bomberos. 3. Equipos y recursos de atención de emergencias, o malla común, principalmente Grupo de Intervención de Emergencias (GIE). Esta malla o red también es utilizada para la comunicación entre todos los recursos y medios de atención de emergencias ante una situación especial, independientemente de sector y o especialización del recursos (Servicios de Seguridad, Extinción de Incendios y Rescate, Grupo de Intervención de Emergencias, Servicio de Urgencias Canario, Organización de Voluntarios) Corresponde a los canales programados en los terminales radiotelefónicos comprendidos entre el canal numero 10 y el canal numero 81

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 2

Página: 2 de 5

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

b) Red secundaria: utilizada como red habitual por las organizaciones de colaboradores voluntarios. Es una red analógica de tipo convencional con sistema de llamada selectiva y puede ser utilizada como apoyo a la principal. Corresponde a los canales programados en los terminales radiotelefónicos comprendidos entre el canal numero 94 y el canal número 99 c) Red marina: utilizada como red especial, pertenece a la banda marina de VHF. Es utilizada para operaciones en el mar para enlace entre embarcaciones y helicóptero bien cuando no tengan cobertura por las redes anteriores o sean recursos ajenos a la DGSE. Es analógica y solo disponen de llamada selectiva los recursos de la DGSE. Corresponde al canal 6 de la banda internacional de marina, frecuencia 156.300 MHz y se encuentra en el canal 00 de los terminales de la DGSE. d) Red aérea: utilizada como red especial pertenece a la banda aérea de VHF, frecuencia 129.825 MHz. Es utilizada por los helicópteros del GIE para su uso, bien cuando las redes principal y secundaria se encuentran inoperativas o para enlazar con otras aeronaves diferentes a la DGSE. Mediante estos sistemas de comunicaciones y frecuencia aérea (129.825 MHz.), se podrán recibir en el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, comunicaciones y o llamadas de emergencia de cualquier aeronave que volando sobre el espacio aéreo de Canarias se encuentre ante una situación de emergencia o riesgo potencial. Esta frecuencia no esta incluida en la programación de los canales o memorias de los terminales radiotelefónicos convencionales de la DGSE. e) Red de dirección: Red utilizada como red habitual de trabajo y destinada a enlazar equipos de dirección de la DGSE así como reserva para situaciones especiales.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 2

Página: 3 de 5

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Es una red analógica de tipo convencional con sistema de llamada selectiva y cuenta solo con dos repetidores en ambas capitales de provincia. Corresponde a los canales programados en los terminales radiotelefónicos en el canal numero 90 para Las Palmas G.C. (capital) y canal número 99 para S.C. de Tenerife (capital).

UTILIZACIÓN. Las redes de radiocomunicaciones de la DGSE serán utilizadas atendiendo a las siguientes particularidades: 1. Son un conjunto de redes multifuncionales en las que cada servicio o sector de atención de emergencias, tiene una red radiotelefónica especifica para sus comunicaciones, con carácter general. No obstante las necesidades operativas puedan hacer que los recursos de los diferentes sectores cambien a la malla de otro sector cuando en la propia no tengan comunicaciones con calidad o nitidez y en los supuestos de saturación derivadas de una situación de emergencia que se alargue en el tiempo. 2. Complementarse unas a otras en función de la operatividad de cada una. 3. Son utilizadas para informaciones de servicio por lo que queda excluido su utilización para asuntos personales, transmisión de música, datos, frases malsonantes o cualquier otra circunstancia ajena al servicio. 4. Los recursos pueden hablar entre sí sin autorización previa. No obstante en condiciones especiales el CECOES puede limitar esta particularidad. 5. Los terminales pueden permanecer en escucha abierta o cerrada, es decir, permitir que los mismos escuchen todas las conversaciones o trafico de la red radiotelefónica de su sector, o por el contrario, limitar la escucha de dichas conversaciones cuando las mismas no se dirijan a ese terminal radiotelefónico. 6. En determinadas situaciones de emergencia o cuando se requiera establecer comunicación con otro recurso de un sector diferente al propio (seguridad con extinción, extinción con sanidad etc.) se podrá utilizar la red de comunicaciones multisectorial o de emergencia, informando al centro coordinador de nuestras Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 2

Página: 4 de 5

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

necesidades de comunicación y seleccionando el canal o memoria destinado para tal fin, dependiendo de la zona de operación o zona de cobertura (influencia) de los diferentes repetidores

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 2

Página: 5 de 5

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ANEXO 3

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 3

Página: 1 de 8

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

COMUNICADO INICIAL DE DECLARACIÓN DE ESTADO DE EMERGENCIA

La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias comunica que a las

hora de inicio del siniestro horas del día

día se ha producido tipo de siniestro en zona

siniestrada. Se ha comunicado inmediatamente al Centro Coordinador de Emergencias y seguridad 1-1-2 de

Las Palmas / Tenerife desde donde se ha decidido activar el Plan de Emergencia autonómico/territorial/especial/sectorial previsto para estas situaciones. A partir de este momento, el Director del Plan de Emergencia es Director General de Seguridad

y Emergencias. Los datos que se tienen hasta el momento son los siguientes: El siniestro ha comenzado causas si se conocen y en este momento la situación es situación

actual (controlado, extendiéndose,…) Se han producido nº de víctimas mortales, si procede, víctimas mortales, y nº de heridos, si

procede, heridos, de los cuales nº de heridos graves, si procede se encuentran en estado grave. Por el momento nº de desaparecidos, si procede personas que se encuentran desaparecidas. Los heridos han sido trasladados a los siguientes centros sanitarios:

relación de los centros sanitarios a los que se han trasladado a los heridos. El siniestro ha afectado a zona siniestrada donde se encuentran movilizados los siguientes grupos operativos:

relación de grupos operativos organizaciones activas Y se prevé la actuación próxima de:

relación de grupos operativos y organizaciones pendientes de movilización. Tan pronto como se tengan más noticias al respecto se emitirá un nuevo comunicado. Las personas que deseen obtener información sobre las víctimas pónganse en contacto con

personal asignación en el CIN para informar al público.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 3

Página: 2 de 8

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

COMUNICADOS DURANTE EL SINIESTRO

La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias comunica que a las

hora de inicio del siniestro horas del día

día se ha producido tipo de siniestro en zona

siniestrada.

Los datos que se disponen hasta el momento son los siguientes: El siniestro ha comenzado causas si se conocen y en este momento la situación es situación

actual (controlado, extendiéndose,…) El balance provisional de víctimas es el siguiente:

nº de víctimas mortales, si procede víctimas mortales nº de heridos graves, si procede, heridos graves

nº de heridos leves, si procede heridos leves nº de desaparecidos, si procede personas desaparecidas. Los heridos están siendo atendidos en los siguientes centros sanitarios:

relación de los centros sanitarios

El siniestro ha afectado a zona siniestrada donde se encuentran movilizados los siguientes grupos operativos:

relación de grupos operativos

Y se prevé la actuación próxima de los siguientes grupos operativos:

relación de grupos operativos y organizaciones pendientes de movilización.

Tan pronto como se tengan más noticias al respecto se emitirá un nuevo comunicado. Las personas que deseen obtener información sobre las víctimas pónganse en contacto con

personal asignación en el CIN para informar al público.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 3

Página: 3 de 8

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

COMUNICADO FINAL

La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias comunica que el Director del Plan de Emergencia ha dado por finalizado el estado de emergencia producido por

siniestro producido.

El siniestro ha afectado a zona siniestrada, y ha tenido una duración de tiempo que ha durado

el siniestro. Con los datos que se tienen hasta el momento, se cree que ha sido producido por causas que han motivado el siniestro

El balance final de víctimas es el siguiente:

nº de víctimas mortales, si procede víctimas mortales nº de heridos graves, si procede, heridos graves

nº de heridos leves, si procede heridos leves nº de desaparecidos, si procede personas desaparecidas.

Los heridos están siendo atendidos en los siguientes centros sanitarios:

relación de los centros sanitarios.

La Dirección General de Seguridad y Emergencias, en nombre del Presidente del Gobierno de Canarias, agradece a todos los organismos, personas y entidades que han colaborado, el esfuerzo demostrado, así como el comportamiento de las personas afectadas. De la misma forma expresamos nuestro sentimiento a la familia de las víctimas, así como el deseo de la pronta recuperación de los afectados y heridos (en ambos casos si procede).

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 3

Página: 4 de 8

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

RUEDA DE PRENSA

La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, pone en conocimiento de todos, que el día de la rueda de prensa a la hora de inicio de la rueda de

prensa, se ofrecerá una rueda de prensa en la sala donde se va a realizar, situada en dirección de la sala, a la cual pueden asistir todos los medios de comunicación que estén interesados.

En la rueda de prensa se dará información relativa al siniestro producido

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 3

Página: 5 de 8

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ESTADO DE ALERTA

Atención, Atención, Aviso urgente a la población nombre del municipio donde se está

produciendo la alerta. La Dirección General de Seguridad y Emergencias pone en su conocimiento que se ha producido un el tipo de emergencia, que no es grave, repetimos QUE NO ES GRAVE, en zona donde se ha producido la alarma

La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, de forma provisional, declara el ESTADO DE ALERTA, lo que significa que existe posibilidad de que se produzca una situación grave con riesgo de accidente.

Ante todo se pide a la población que mantenga la calma y que siga estrictamente las siguientes medidas:

Todas las personas que se encuentren, en este momento, dentro de la zona delimitada por

zonas entre las cuales se encuentra comprendida la alarma, deben seguir las siguientes instrucciones:

instrucciones específicas del tipo de alerta

Así mismo, se pide a la población que esté atenta a los comunicados que la Dirección General de Seguridad y Emergencias emitirá a través de los sistemas de megafonía, si procede, o a través de las emisoras de radio definidas emisoras de radio.

Repetimos, de momento no hay ningún peligro. Simplemente se toman medidas de precaución.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 3

Página: 6 de 8

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

AVISO DE CONFINAMIENTO

Atención, Atención, Aviso urgente a toda la población que en este momento se encuentra en

ámbito territorial donde se está produciendo la alerta o sus cercanías.

La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, pone en conocimiento de toda la población que se ha producido un accidente en zona donde se ha

producido el accidente.

En este momento, se está trabajando intensamente para conocer el alcance y las consecuencias que este accidente puede tener.

Todas las personas que se encuentren, dentro de la zona delimitada por zonas entre las cuales

se encuentra comprendida la alarma, deben seguir las siguientes instrucciones:

Permanezcan dentro de los edificios No circulen por la calle Cierren herméticamente las puertas y las ventanas No, intenten ir a buscar a ninguna persona, ni siquiera a sus hijos, los profesores saben como cuidarlos. Corten los suministros de Agua, Gas y Electricidad Permanezcan atentos a los comunicados que la Dirección General de Seguridad y Emergencias emitirá a través de los sistemas de megafonía, si procede, o a través de las emisoras de radio

definidas emisoras de radio.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 3

Página: 7 de 8

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

AVISO DE EVACUACIÓN

Atención, Atención, Aviso urgente a la población que en este momento se encuentre en ámbito

territorial al que afecta la evacuación.

La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, pone en su conocimiento que debido a causa por la que se hace la evacuación. se va realizar la evacuación de la población afectada.

A todas las personas que se encuentran, en este momento en zonas donde se va a proceder a

la evacuación, le pedimos sobre todo calma y que sigan estrictamente las siguientes medidas:

Salgan todos de sus casas hacia los siguientes puntos de reunión:

Puntos de concentración No utilicen los medios móviles propios Recojan a los niños que se encuentren en su camino Déjense orientar por la policía y miembros de la Dirección General de Seguridad y Emergencias. Permanezcan atentos a los comunicados que la Dirección General de Seguridad y Emergencias emitirá a través de los sistemas de megafonía, si procede, o a través de las emisoras de radio

definidas emisoras de radio. Lleven consigo la documentación, y las medicinas personales que necesiten Si existe algún enfermo o impedido, llamen a algunos de los siguientes números de teléfono:

relación de teléfonos y esperen la llegada de la ambulancia.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 3

Página: 8 de 8

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ANEXO 4

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 4

Página: 1 de 4

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

CAMPAÑA DE INFORMACION A LA POBLACION Establecimiento: DISA LOGISTICA, S.A. Barranco de la Concepción. San Sebastián de La Gomera. (LA GOMERA).

Actividad del establecimiento: Recepción, almacenamiento, envasado y distribución de gases licuados del petróleo. (Butano). Recepción, almacenamiento y distribución de combustibles líquidos. (Gasolina, Gas-oil y dieseloil)

Sustancias peligrosas: El butano es un compuesto químico orgánico de fórmula molecular C4H10. Es un gas inflamable, incoloro y de olor débil. Es soluble en el agua, el alcohol, el éter y el cloroformo. Se encuentra en el crudo de petróleo, en el gas natural y en los productos de “cracking” de las refinerías.

BUTANO

Se utiliza como materia primera en la producción de caucho sintético y como combustible de uso doméstico, industrial y en motores de explosión por su alto índice de octano. Forma mezclas explosivas con el aire. La presencia de butano en elevadas concentraciones puede provocar la muerte por asfixia.

GASOLINAS

La gasolina es una mezcla de hidrocarburos con cadenas de 5 – 10 carbonos. Es un líquido muy inflamable, muy volátil, incoloro o teñido de marrón o amarillo o verde y de olor característico, forma vapores mas pesados que el aire, el fuego puede iniciarse a cierta distancia de la fuga, es menos densa que el agua e insoluble, luego flota. Es el combustible de una buena parte del parque automotor, como disolvente y como diluyente. Al ser muy inflamable debe aislarse de cualquier fuente de ignición como: cargas electrostáticas, calor, fuego, chispas y otras fuentes

DIESEL-OIL GAS-OIL

Mezcla de hidrocarburos de cadena larga. Es un líquido inflamable, poco volátil, de color marrón con olor a queroseno, forma vapores mas pesados que el aire, el fuego puede iniciarse a cierta distancia de la fuga, es menos densa que el agua e insoluble, luego flota. Es combustible de automotores, de uso general doméstico e industrial. Al ser inflamable debe aislarse de cualquier fuente de ignición como: cargas electrostáticas, calor, fuego, chispas y otras fuentes

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 4

Página: 2 de 4

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 4

Página: 3 de 4

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Riesgos: Consiste en la expulsión accidental de sustancias gaseosas (en este caso inflamables) hacia el exterior del recipiente que los contiene.

FUGA

En el caso de gases y vapores, el efecto principal es la formación de una nube inflamable. Las características de la nube variarán con las características del producto, las condiciones meteorológicas, la morfología del terreno, etc. Las áreas que queden a favor del viento, se verán afectadas por la nube y el grado de afectación dependerá del producto, la concentración, la distancia y el tiempo de exposición. El butano al ser más denso que el aire se desplaza a ras de suelo, y se puede concentrar en zonas bajas (pozos, alcantarillado, etc.)

DERRAME

Consiste en la expulsión accidental de sustancias líquidas (en este caso inflamables) hacia el exterior del recipiente que los contiene. Además de producir alteraciones medioambientales, en caso de no actuar rápidamente pueden producirse incendios. Consiste en la reacción de oxidación rápida entre un combustible y un comburente (generalmente, el oxígeno del aire).

INCENDIO

Un incendio se manifiesta por la producción de grandes llamas así como de grandes cantidades de humo. Las llamas pueden comportar quemaduras por radiación térmica, si bien normalmente sólo en el interior de la empresa, y los humos pueden ser tóxicos o asfixiantes. Todo ello depende de los productos de combustión, la distancia y el tiempo de exposición. Reacción producida a gran velocidad, con expansión muy violenta de gases. El efecto principal de las explosiones es la generación de ondas de presión, que

EXPLOSION pueden destruir estructuras cercanas. En el exterior puede producirse rotura de cristales y daños estructurales de pequeña magnitud.

Otro efecto a tener en cuenta es la proyección de fragmentos.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 4

Página: 4 de 4

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

CONSEJOS DE AUTOPROTECCIÓN A LA POBLACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE QUÍMICO. En caso de emergencia, las autoridades avisan a los vecinos por sirenas con pitido continuo, sistemas de megafonía y la radio local. Mantenga la calma, si escucha la alarma significa que las autoridades y las empresas están trabajando por su seguridad. La población debe disponer de un aparato de radio a pilas en su domicilio, por si es necesario cortar la corriente durante la emergencia. MEDIDAS PREVENTIVAS DE AUTOPROTECCIÓN:

DEBE HACER ƒ

Manténgase en su casa o en su trabajo. Si está en la calle o en un vehículo diríjase a un lugar cerrado. Mantenga a los niños bajo atenta vigilancia sin salir a la calle, tanto en el colegio como en sus casas.

ƒ

Cierre bien ventanas y puertas. Si es necesario, coloque trapos húmedos en las rendijas.

ƒ

Cierre la llave del gas y desconecte la corriente eléctrica, incluidos los aparatos de aire acondicionado.

ƒ

Permanezca a la escucha de las recomendaciones que las autoridades difundirán a través de las radios locales.

ƒ

Las autoridades comunicarán el fin de la emergencia.

NO DEBE HACER ƒ

No acuda al lugar del siniestro.

ƒ

No acuda a las escuelas a recoger a sus hijos, ya que éstos deberán concentrarse en las aulas bajo la supervisión de los profesores.

ƒ

No fume ni encienda ningún tipo de llama. No encienda aparatos domésticos de gas.

ƒ

No use el teléfono. Deje las líneas libres para los servicios de emergencia.

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 4

Página: 5 de 4

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ANEXO 5

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 5

Página: 1 de 3

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

BREVE INFORME DEL ACCIDENTE REMITIR A LA DELEGACION DE GOBIERNO DE CANARIAS (FAX.- 928 - 36.39.94) EN LAS 24 HORAS SIGUIENTES A DECLARARSE EL FIN DE LA EMERGENCIA Autoridad redactora del informe: Nombre: Dirección:

Cargo Tfo:

Fax:

e-mail:

Datos básicos del accidente: Fecha:

Hora:

Industria:

Nombre Industrial:

Lugar: del

Ubicación del establecimiento:

Descripción del accidente:

Sustancias involucradas:

Efectos para las personas:

Nº ONU:

Alertados:__

Evacuados:___

Cantidad:

Heridos leves:___

H Graves:__

Muertos:_

Daños materiales (describir y valorar en euros):

Daños medioambientales (describir):

Medidas adoptadas: En el interior de la instalación:

En el exterior de la instalación:

Propuesta de mejoras ante accidentes similares TECNOLOGICAS

RESPONSABILIDAD

ORGANIZATIVAS

RESPONSABILIDAD

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

RESPONSABILIDAD

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 5

Página: 2 de 3

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

INFORME COMPLETO DEL ACCIDENTE REMITIR A LA DELEGACION DE GOBIERNO DE CANARIAS (FAX.- 928 - 36.39.94) EN LOS 5 DIAS SIGUIENTES A LA FINALIZACION DE LA INVESTIGACION DEL ACCIDENTE Autoridad redactora del informe: Nombre: Dirección:

Cargo Tfo:

Fax:

e-mail:

Datos básicos del accidente: Fecha:

Hora:

Industria:

Nombre Industrial:

Lugar: del

Ubicación del establecimiento:

Descripción del accidente: CAUSAS

EVOLUCION

Nº ONU:

Sustancias involucradas: Efectos para las personas:

Alertados:__

Evacuados:___

Cantidad:

Heridos leves:___

H Graves:__

Muertos:_

Daños materiales (describir y valorar en euros):

Daños medioambientales (describir):

Actuación: Medidas adoptadas: En el interior de la instalación:

En el exterior de la instalación:

Propuesta de mejoras ante accidentes similares TECNOLOGICAS

RESPONSABILIDAD

ORGANIZATIVAS

RESPONSABILIDAD

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

RESPONSABILIDAD

Plan Director PEE-SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

Anexo 5

Página: 3 de 3

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

VOLUMEN 2

BASES Y CRITERIOS PEE SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 1 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

VOLUMEN 2 BASES Y CRITERIOS ÍNDICE 1

2

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO. ................................................................................ 4 1.1

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 4

1.2

RIESGOS ASOCIADOS A LOS PRODUCTOS. .............................................................................. 4

1.3

HIPÓTESIS ACCIDENTALES CONSIDERADAS ............................................................................. 5

SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA SEGUIDA PARA EL CÁLCULO DE

CONSECUENCIAS Y DEFINICIÓN DE LA ZONA DE RIESGO. ........................................... 15 2.1

INTRODUCCIÓN. ...........................................................................................................15

2.2

BLEVE ......................................................................................................................15

2.3

INCENDIO DE HIDROCARBUROS .........................................................................................16

2.3.1

Determinación del caudal de fuga .......................................................................16

2.3.2

Determinación del diámetro equivalente del charco según la cantidad derramada. ..16

2.3.3

Cálculo de la radiación térmica............................................................................16

2.4

DISPERSIÓN DE GASES INFLAMABLES. ..................................................................................17

2.5

INCENDIOS DE NUBES O LLAMARADAS. .................................................................................17

2.5.1

Determinación del caudal de fuga. ......................................................................18

2.5.2

Determinación del caudal de evaporación. ...........................................................18

2.5.3

Determinación de la dispersión atmosférica de los vapores....................................18

2.5.4

Radiación térmica ..............................................................................................18

2.6

EXPLOSIONES NO CONFINADAS DE VAPORES ..........................................................................18

2.7

EFECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LOS ACCIDENTES ESTUDIADOS. ................................................19

2.7.1

Introducción. .....................................................................................................19

2.7.2

Selección del caso de evaluación cuantitativa .......................................................21

2.8

3

EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL ..................................................................22

2.8.1

Introducción ......................................................................................................22

2.8.2

Selección del caso de evaluación cuantitativa .......................................................22

ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS .............................................................................. 23 3.1

CRITERIOS PARA SU DEFINICIÓN. .......................................................................................23

3.2

DEFINICIÓN DE LAS ZONAS VULNERABLES. ............................................................................24

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 2 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.3

4

5

RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................27

3.3.1

BLEVE / BOLA DE FUEGO esfera de Butano .........................................................28

3.3.2

Llamarada de una nube inflamable ......................................................................29

3.3.3

Explosión no confinada (UVCE) de nube de vapor inflamable .................................30

DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN. ............................ 32 4.1

BLEVE (RADIACIÓN TÉRMICA) ..........................................................................................32

4.2

INCENDIO DE LÍQUIDO ....................................................................................................35

4.3

LLAMARADA .................................................................................................................37

4.4

EXPLOSIÓN NO CONFINADA ..............................................................................................39

4.5

CONSECUENCIAS PARA EL MEDIO AMBIENTE DE LOS ACCIDENTES ESTUDIADOS .................................41

4.6

CONSECUENCIAS DE ACCIDENTE TIPO REPRESENTATIVO DE SITUACIONES DE RIESGO MEDIOAMBIENTAL ..42

DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN. ................... 44 5.1 ZONA DE INTERVENCIÓN. ..........................................................................................44

5.1.1

Aviso a la población. ..........................................................................................44

5.1.2

Confinamiento. ..................................................................................................44

5.1.3

Alejamiento. ......................................................................................................45

5.1.4

Evacuación........................................................................................................45

5.1.5

Medidas de autoprotección personal. ...................................................................45

5.1.6

Control de Accesos. ...........................................................................................47

5.2 ZONA DE ALERTA. .....................................................................................................47

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 3 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

VOLUMEN 2 BASES Y CRITERIOS 1

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO.

1.1 Introducción. En este apartado se describen en primer lugar los riesgos asociados a los productos que se manipulan en el establecimiento de DISA San Sebastián de La Gomera. Posteriormente y basados en la determinación de los accidentes considerados en el Informe de Seguridad de Octubre de 2000 presentado por DISA La Gomera, se definirán los accidentes que tienen mayores consecuencias para el exterior de las instalaciones según la naturaleza del daño que suponen. 1.2 Riesgos asociados a los productos. A continuación se presentan, en forma de tabla resumida, las propiedades físicas los productos clasificados presentes en el establecimiento, y las condiciones de riesgos que los hacen susceptibles de generar graves situaciones Diesel/ Propiedades

Gasoil/

Gasolinas

Butano

Código ONU

Fuel oil

1.203

1.965

Condiciones de Riesgo

1.202 Punto de inflamación (ºC)

Temperatura de autoignición (ºC)

52-69

257-407

- 43

368

- 60

300

En el caso de los productos pesados forman mezclas explosivas a temperaturas muy por encima de la ambiental, lo que dificulta el inicio de la combustión, sin embargo, la gasolina y los gases, aún a bajas temperaturas se puede producir la ignición. Solo bajo condiciones de efecto dominó, donde el calentamiento producido por un incendio pueda elevar la temperatura a niveles altos. Concentración en el aire dentro de un rango a partir del cual se puede producir la ignición, es decir tras el evento de una fuga vapores, indicaría el límite por encima del cual ya se pudiera producir la ignición al encontrar una fuente calórica.

Límite de inflamabilidad

6%

7,6%

8,4 %

Superior e inferior

1%

1,4%

1,8 %

Densidad relativa del líquido (agua = 1)

0,8-0,94

0,8

0,6

A excepción de algunos asfaltos todos son menos densos que el agua, pudiendo flotar sobre ella.

Densidad relativa del gas (aire = 1)

-

4

2,11

En general los vapores de hidrocarburos son más pesados que el aire, se acumulan en zonas bajas creando una atmósfera inflamable y asfixiante, en especial en sitios confinados.

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 4 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Diesel/ Propiedades

Gasoil/

Gasolinas

Butano

Código ONU

Fuel oil

1.203

1.965

Condiciones de Riesgo

1.202 Punto de ebullición

101-282

130

- 0,5 ºC

2,076 bar

Presión de vapor

2-2,6

171

1.596

mm Hg

mm Hg

mm Hg

Esta característica en el caso de los gases, implica mantenerlos bajo presión para que estén líquidos a temperatura ambiente. Los productos pesados tienen una presión de vapor más baja, lo que los hace menos propensos a formar atmósferas explosivas, para los gases los límites de las válvulas de seguridad se condicionan, siendo mayor para el Propano, y de allí una mayor capacidad de expansión que el Butano.

IPVS

-

-

2.000 ppm

Concentración máxima por encima de la cual causa daños a la salud, el producto a alta concentración es tóxico y asfixiante por desplazar el oxígeno, (30 minutos de exposición).

TLV-TWA

-

300

800-1.000

Concentración máxima por encima de la cual causa daños al trabajador (período de 8 horas/día y 40 horas/semana).

Acumula

Acumula

Acumula

Carga estática

Se puede inflamar por descarga eléctrica, luego los contenedores deben ser conectados a tierra.

Nota: se agruparon productos que poseen características físico – químicas y condiciones de riesgo similares.

1.3 Hipótesis accidentales consideradas La selección de las hipótesis se ha basado en el Análisis Histórico y en el estudio de las instalaciones incluidas en el Informe de Seguridad de octubre de 2000 realizado por ITSEMAP para el establecimiento de DISA de La Gomera. Por otra parte en el Plan de Emergencia Interior (PEI) de DISA La Gomera se incluye una relación de accidentes en las distintas áreas del establecimiento, identificando para cada caso la categoría de accidente de acuerdo con la definición indicada en la Directriz Básica para la Elaboración y Homologación de los planes de Emergencia Especiales del Sector Químico de 1991, según la cual se considerarán las tres categorías siguientes: Categoría 1: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el Estudio de Seguridad y en su caso con el Análisis Cuantitativo de Riesgo (o como consecuencia de hechos inesperados no incluidos en el mismo) se prevea que tengan como única consecuencia daños materiales en la instalación industrial. Categoría 2: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el Estudio de Seguridad y en su caso con el Análisis Cuantitativo de Riesgo (o como consecuencia de hechos inesperados no incluidos en el mismo) se prevea que tengan como consecuencia posibles víctimas y daños materiales en la instalación industrial. Las repercusiones exteriores se limitan a daños leves o efectos adversos sobre el medio ambiente en zonas limitadas. Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 5 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Categoría 3: Aquellos accidentes que de acuerdo con el Estudio de Seguridad y en su caso con el Análisis Cuantitativo de Riesgo (o como consecuencia de hechos inesperados no incluidos en el mismo) se prevea que tengan como consecuencia posibles víctimas, daños materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas, en el exterior de la instalación industrial. En la tabla se recogen los accidentes considerados en el PEI de DISA: SITUACIÓN EQUIPO

PARQUE INCIDENTE PRODUCTO

POSIBLE EVOLUCIÓN

CATEGORÍA

EXPLOSIÓN FUGA

BUTANO

BOMBAS BUTANO

IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS INCENDIO

1-2

NUBE INCENDIO

BUTANO GASOIL DIESEL

FUGA BOMBAS LÍQUIDOS

EXPLOSIÓN IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

1-2

CONTAMINACION DERRAME

1-2

INCENDIO INCENDIO

GASOLINA

CONTAMINACIÓN DERRAME

1-2

IMPLICACION OTROS EQUIPOS GASOLINA INCENDIO

GASOIL DIESEL

IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

1-2

IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

1-2

FUGA ACCIDENTE VEHICULO

BUTANO

EXPLOSIÓN IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

2-3

INCENDIO

CARGADERO BUTANO

FUGA FUGA

BUTANO

EXPLOSIÓN IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

2-3

INCENDIO CONTAMINACION GASOIL-DIESEL

DERRAME

1-2

INCENDIO INCENDIO

ACCIDENTE VEHICULO CARGADEROS LIQUIDOS

CONTAMINACIÓN GASOLINA

DERRAME

1-2

INCENDIO IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

FUGA

GASOIL-DIESEL GASOLINA

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

DERRAME

1-2

CONTAMINACION INCENDIO

Página: 6 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

SITUACIÓN EQUIPO

PARQUE INCIDENTE PRODUCTO

POSIBLE EVOLUCIÓN

CATEGORÍA

CONTAMINACIÓN DERRAME INCENDIO

1-2

IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS GASOIL-DIESEL

DERRAME CONTAMINACION

1-2

INCENDIO REBOSE

CONTAMINACIÓN GASOLINA

DERRAME INCENDIO

1-2

IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS EXPLOSION FUGA ESFERAS BUTANO

BUTANO

2-3

INCENDIO

DE

PLANTA DE LLENE

IMPLICACION OTROS EQUIPOS ALIVIO VALVULA SEGURIDAD

SOBREPRESION EN OPERACION

BUTANO

FUGA

BUTANO

IMPLICACION OTROS EQUIPOS

1

INCENDIO

GASOIL-DIESEL

EXPLOSION INCENDIO DERRAME CONTAMINACION

1-2 1-2

INCENDIO FUGA

CONTAMINACIÓN GASOLINA

DERRAME

1-2

INCENDIO IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

TANQUE

INCENDIO

GASOLINA

IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

GASOIL

IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

DIESEL

BOIL-OVER

GASOIL-DIESEL

2 2

DERRAME CONTAMINACION

1

INCENDIO REBOSE

CONTAMINACIÓN GASOLINA

DERRAME

1-2

EXPLOSION IMPLICACION OTROS EQUIPOS GASOIL-DIESEL

DERRAME CONTAMINACION

1-2

INCENDIO TUBERIAS

FUGA

CONTAMINACIÓN GASOLINA

DERRAME

1-2

INCENDIO IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 7 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

SITUACIÓN EQUIPO

PARQUE INCIDENTE PRODUCTO

POSIBLE EVOLUCIÓN

CATEGORÍA

EXPLOSION BUTANO

IMPLICACION OTROS EQUIPOS INCENDIO

2-3

NUBE

SITUACIÓN EQUIPO

INSTALACIONES AUXILIARES INCIDENTE PRODUCTO DERRAME

PREPUESTOS LUBRICANTES PINTURAS

INCENDIO

PREPUESTOS LUBRICANTES PINTURAS

ALMACEN

INCENDIO

MEZCLA HIDROCARBUROS

POSIBLE EVOLUCIÓN CONTAMINACION

CATEGORÍA 1

INCENDIO IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

1

IMPLICACIÓN OTROS EQUIPOS

1

-AGUA CONTAMINACION

BALSA SEPARADORA REBOSE

MEZCLA HIDROCARBUROS -AGUA

DERRAME

1

EXPLOSION IMPLICACION OTROS EQUIPOS INCENDIO

COMPRESORES

ESTALLIDO CALDERIN

AIRE COMPRIMIDO

IMPLICACION OTROS EQUIPOS

1

OFICINAS

INCENDIO

PAPEL, MOBILIARIO

IMPLICACION OTROS EQUIPOS

1

SITUACIÓN EQUIPO

MUELLE INCIDENTE PRODUCTO

POSIBLE EVOLUCIÓN

GASOIL

CONTAMINACION

DIESEL

DERRAME

CATEGORÍA 1-2

INCENDIO CONTAMINACIÓN GASOLINA CARGADERO MARÍTIMO

IMPLICACION EQUIPOS

FUGA

1-2

DERRAME CON

OTROS

EXPLOSION BUTANO

IMPLICACION OTROS EQUIPOS

2-3

INCENDIO NUBE

Los accidentes relacionados en el punto anterior son el resultado final al que es posible llegar partiendo de un suceso iniciador o evento origen (fuga, rotura, etc.) Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 8 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

cuya evolución viene condicionadas por determinados factores que se pueden agrupar relacionados con el “entorno de la fuga” y las “posibilidades de mitigación externas”. El árbol de sucesos es una técnica cuyo fin es identificar las diferentes posibilidades de evolución a partir del evento inicial. Posteriormente es necesario identificar la ocurrencia (sí/no) de cada uno de ellos. Se colocan cada uno de las n condiciones identificadas como encabezados y partiendo del evento inicial sistemáticamente para cada una de ellas, dos posibilidades: en la parte superior se refleja la evolución en el sentido de que sí se da la condición, mientras que en la parte inferior refleja que no se presenta tal condición. La disposición horizontal de los encabezados se suele hacer por orden cronológico de evolución del accidente, si bien, este criterio puede no ser de aplicación en algunos casos. A continuación se presentan los diferentes árboles de fallos que conducen a los accidentes graves que se han considerado, indicándose cuando corresponda, su posible evolución a un efecto dominó (en caso de insuficiencia de los medios de protección contra incendios.).

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 9 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

TIPO DE ACCIDENTE: ROTURA DEL TECHO DEL TANQUE

EVENTO ORIGEN ROTURA DEL TECHO DEL TANQUE

IGNICIÓN INMEDIATA SI

EVENTO FINAL INCENDIO DEL TANQUE POSIBLE EFECTO DOMINÓ

TIPO DE ACCIDENTE: BLEVE CAUSADA POR INCENDIO EXTERNO

EVENTO ORIGEN

CALENTAMIENTO EXTERNO POR INCENDIO

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

VÁLVULAS DE ALIVIO SUFICIENTES

EVENTO FINAL

SI

INCENDIO EXTERNO SIN CONSECUENCIAS

NO

ROTURA DEL RECIPIENTE

Página: 10 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

TIPO DE ACCIDENTE: DERRAME DEL PRODUCTO EN EL CUBETO

EVENTO ORIGEN

IGNICIÓN INMEDIATA

CORTE ALIMENTACIÓN

IGNICIÓN RETARDADA

SI

DURACIÓN SUFICIENTE DEL INCENDIO/ REFRIGERACIÓN DEFICIENTE

CHARCO INCENDIADO

SI SI NO NO DERRAME DE PRODUCTO EN EL CUBETO

CHARCO INCENDIADO POSIBLE EFECTO DOMINÓ CHARCO INCENDIADO

SI

LLAMARADA CHARCO INCENDIADO

NO

DERRAME

SI

NO

SI

LLAMARADA CHARCO INCENDIADO POSIBLE EFECTO DOMINÓ

NO

LLAMARADA CHARCO INCENDIADO

SI NO NO

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

EVENTO FINAL

Página: 11 de 48

DERRAME

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

TIPO DE ACCIDENTE: FUGA DE GAS INFLAMABLE

EVENTO ORIGEN

IGNICIÓN INMEDIATA

CORTE ALIMENTACIÓN

IGNICIÓN RETARDADA

CONDICIÓN PARA LA DEFLAGRACIÓN

SI SI

DURACIÓN SUFICIENTE DEL INCENDIO/ REFRIGERACIÓN DEFICIENTE SI

INCENDIO DE CHORRO INCENDIO DE CHORRO POSIBLE EFECTO DOMINÓ

NO

INCENDIO DE CHORRO

NO

FUGA DE GAS

SI

UVCE POSIBLE EFECTO DOMINÓ

NO

LLAMARADA INCENDIO DE CHORRO

SI

INFLAMABLE SI

NO

DISPERSIÓN SIN CONSEC. UVCE INCENDIO DE CHORRO POSIBLE EFECTO DOMINÓ

SI

NO SI

SI NO NO

NO NO

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

EVENTO FINAL

LLAMARADA INCENDIO DE CHORRO LLAMARADA INCENDIO DE CHORRO DISPERSIÓN SIN CONSEC.

Página: 12 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

TIPO DE ACCIDENTE: ROTURA DE RECIPIENTE CON GAS INFLAMABLE

EVENTO ORIGEN

IGNICIÓN INMEDIATA

IGNICIÓN RETARDADA

CONDICIÓN PARA LA DEFLAGRACIÓN

SI

EVENTO FINAL

BOLA DE FUEGO SI

UVCE POSIBLE EFECTO DOMINÓ

NO

LLAMARADA

ROTURA CATASTROFICA DE SI

RECIPIENTE CON GAS INFLAMABLE

NO DISPERSIÓN SIN CONSEC.

NO

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 13 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Basándonos en lo comentado anteriormente, para el desarrollo de este Plan se han considerado aquellos accidentes de categoría 2 y 3 que tienen una zona de Intervención que sobrepasa los límites del establecimiento y producen efectos en el exterior de las instalaciones. Se han agrupado los accidentes finales en seis tipos según la naturaleza del daño causado: -

BLEVE (radiación térmica). Incendio de hidrocarburos. Llamarada. Explosión no confinada de vapores. Efectos medioambientales de los accidentes estudiados. Episodios de contaminación medioambiental.

Cabe indicar que en la zona de descarga de buque-tanque, un accidente podría tener efectos al exterior y en este caso, por la proximidad al núcleo urbano, revestiría gravedad. Esta zona queda incluida en el alcance de mayor gravedad recogido en este PEE por lo que se contempla de forma indirecta. Las condiciones meteorológicas utilizadas en el estudio de los casos han sido las siguientes: -

Temperatura ambiente: 20 ºC Humedad relativa: 70 % Intensidad del viento / estabilidad atmosférica (*): 1,5 m/s Categoría B 5,0 m/s Categoría D 1,5 m/s Categoría F

(*) Categoría Estabilidad A Extremadamente inestable B Moderadamente inestable C Levemente inestable D Neutra E Levemente estable F Moderadamente estable Categorías de estabilidad atmosférica definidas por Pasquill (1962).

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 14 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2

SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA SEGUIDA PARA EL CÁLCULO DE CONSECUENCIAS Y DEFINICIÓN DE LA ZONA DE RIESGO.

2.1 Introducción. Para definir la zona de riesgo es preciso conocer el área que posiblemente se viera afectada por el accidente. Para ello se deben definir las condiciones bajo las cuales se produce el accidente y la posible evolución del mismo. A continuación se realiza una descripción del desarrollo y consecuencias de los accidentes considerados y se comentan los programas de cálculo que se han empleado para la evaluación de las mismas. Modelos utilizados para la determinación de los accidentes graves: Con el fin de comprender los efectos que se producen sobre las personas y los bienes a determinados umbrales de radiación o sobrepresión, en función de la distancia, se han empleado las ecuaciones de PROBIT que establecen una relación entre el tipo de daño y la probabilidad que ocurra. Utilizando el paquete informático PHAST de Technica DNV se han calculado las diferentes zonas de Intervención y de Alerta para cada uno de los accidentes definidos anteriormente. Además el mismo programa facilita los listados de valores de radiación térmica y sobrepresión en función del tiempo, que se emplearán para los estudios de vulnerabilidad. Modelos utilizados para la determinación de los efectos medio ambientales de los accidentes estudiados: • ISCLT para dispersión de gases productos de combustión desarrollado por la EPA (Enviroment Protection Agency). • Modelo de cálculo de dispersión mecánica desarrollado por NTIS (Phani P.K. Raj et al Assessment models in support of the hazard assessment handbook, 1974). 2.2 BLEVE La BLEVE (Boiling Liquid expanding Vapour Explosion) consiste en la explosión de un recipiente que contiene un líquido a presión sometido al efecto directo de las llamas por fuego externo. La despresurización súbita del líquido sobrecalentado provocará la vaporización brutal por un fenómeno generalizado de ebullición nucleada en toda su masa. Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 15 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Los efectos de la BLEVE son los siguientes: • Radiación térmica • Onda de sobrepresión • Proyección de fragmentos La radiación térmica de la bola de fuego, es función de la geometría de la misma, cantidad y tipo de producto así como de las condiciones atmosféricas. La onda de sobrepresión corresponde a la energía residual debida a la ruptura del recipiente. Sus alcances suelen ser menores que los de la radiación térmica por lo que ésta es la considerada en este PEE. La proyección de fragmentos asociada a la rotura del recipiente, suele determinarse de forma empírica y basándose en ecuaciones de energía cinética. Los modelos de cálculo de los alcances de estos fragmentos no son en la mayoría de los casos fiables y resulta difícil una predicción aceptable. 2.3 Incendio de hidrocarburos La evaluación de un incendio líquido comprende los siguientes pasos: 2.3.1 Determinación del caudal de fuga El caudal de fuga es función, entre otras cosas, de las características del fluido, de la diferencia de presión con el exterior y del área del orificio que se produzca. Si la fuga tiene lugar en el fondo de un recipiente, difícilmente podrá ser atajada. 2.3.2 Determinación del diámetro equivalente del charco según la cantidad derramada. Según la cantidad derramada y asumiendo un espesor de charco (normalmente 1 cm), se calcula el diámetro equivalente asumiendo una geometría circular. 2.3.3 Cálculo de la radiación térmica. La radiación térmica es función del producto, geometría del emisor y receptor de la radiación y distancia entre ambos, así como de las condiciones meteorológicas (humedad ambiente). Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 16 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.4 Dispersión de gases inflamables. La distancia a la cual pueden llegar gases, dependerá de los siguientes factores: - Caudal/cantidad de gas emitido. - Tiempo que dura la fuga. - Condiciones meteorológicas. De estas últimas, las variables que afectan más a la dispersión son: - Velocidad y dirección del viento. - Estabilidad atmosférica. Estas magnitudes presentan una gran variación estacional, e incluso diaria, por lo que se han de manejar valores medios representativos. Se calculan normalmente las dispersiones correspondientes a las situaciones atmosféricas más probables y más desfavorables (categoría de estabilidad F). En el Informe de Seguridad realizado por ITSEMAP para DISA La Gomera, si bien se han considerado ambos, los accidentes se ha considerado para la categoría de estabilidad D más frecuente y 5 m/s para la velocidad del viento. Hay dos formas de tratar el escape: - Fuga instantánea: En este caso se considera que todo el producto escapa en un tiempo relativamente breve, formando una nube compacta que se va diluyendo con el tiempo conforme se desplaza con el viento. - Fuga continua: en este caso se considera que el producto escapa con un caudal continuado, de manera que se forma una nube alargada (pluma), en régimen estacionario, que se diluye con la distancia. 2.5 Incendios de nubes o llamaradas. El estudio de los efectos de incendios de nubes o llamaradas o comprende los siguientes pasos: 2.5.1 2.5.2 2.5.3 2.5.4

Determinación del caudal de fuga. Determinación del caudal de evaporación. Estudio de la dispersión de la nube formada. Determinación de la radiación térmica del incendio de la nube.

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 17 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.5.1 Determinación del caudal de fuga. El caudal de fuga es función, entre otras cosas, de las características del fluido, de la diferencia de presión con el exterior y del área del orificio que se produzca. Si la fuga tiene lugar en el fondo de un recipiente, difícilmente podrá ser atajada. Si la fuga se realiza en fase gas, el caudal de fuga es el caudal de gas a dispersar. Si la fuga se produce en fase líquida, el caudal de fuga corresponde al caudal de evaporación. 2.5.2 Determinación del caudal de evaporación. El líquido formará un charco en el suelo que se evaporará en función de la presión de vapor del producto, de la velocidad del viento y de la superficie del charco. El tipo de substrato tiene una gran influencia en la velocidad de evaporación final, siendo mayor cuanto más poroso sea el mismo. 2.5.3 Determinación de la dispersión atmosférica de los vapores. Ya se ha descrito en el apartado 2.4. 2.5.4 Radiación térmica Ver apartado 2.3.3. 2.6 Explosiones no confinadas de vapores Una nube gas puede llegar a deflagar si se dan las siguientes circunstancias: • Cantidad de gas entre límites de inflamabilidad. • Presencia de un punto de ignición. • Grado mínimo de confinamiento. Los efectos asociados son: Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 18 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

• Ondas de sobrepresión. • Radiación térmica del incendio de la nube. El primer efecto es el que puede ocasionar mayor daño a personas y estructuras. 2.7

Efectos medioambientales de los accidentes estudiados.

2.7.1 Introducción. Los efectos medioambientales de los accidentes que se han estudiado pueden ser: • • •

Contaminación de aguas Contaminación de suelos Contaminación atmosférica

En los epígrafes que siguen se describen los factores a tener en cuenta en la evaluación de la extensión y características de la zona afectada. Contaminación de aguas Se engloban en este caso dos tipos de sucesos: • Vertido incontrolado al mar • Vertido incontrolado a aguas subterráneas Los factores principales que influyen en el desplazamiento de un derrame de hidrocarburos en el mar son: • • •

marea viento corriente marina

En el apartado 2.8.2 se detalla el caso de evaluación cuantitativa realizada para un vertido tipo de gasolina al mar. Contaminación de suelos Se considera un suelo o subsuelo contaminado aquel en el que a causa de las actividades humanas exista contaminación en concentraciones superiores a las que les son propias y comporte un riesgo real o potencial para la salud pública o para los sistemas naturales.

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 19 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Los suelos contaminados se generan por el impacto creciente que el hombre ejerce sobre él y son debido entre otras causas a: • • •

Mala gestión de residuos: vertidos incontrolados, acumulaciones incorrectas, etc. Malas prácticas en instalaciones industriales: fugas en tuberías y tanques, almacenamientos incorrectos de productos y materias primas, etc. Accidentes en el transporte, almacenamiento y manipulación de productos químicos.

El suelo constituye la capa fina superior de la corteza terrestre que se ha ido conformando lentamente a través de una acción combinada de procesos geológicos, climáticos y biológicos. El suelo no es un recurso renovable a corto o medio plazo. Los procesos que generan un suelo estable requieren miles de años y son extremadamente lentos. Por otra parte no es un medio aislable sino que tiene una interrelación directa con otros compartimentos ambientales: aguas superficiales, subterráneas y atmósfera. Las consecuencias de la contaminación del suelo pueden ser entre otras: • • • • • • • •

Contaminación de aguas superficiales. Contaminación de aguas subterráneas. Evaporación de compuestos volátiles. Contaminación del aire en el interior de viviendas. Utilización de agua contaminada para abastecimiento. Ingestión de tierras contaminadas. Peligros en excavaciones. Contaminación de hortalizas y animales de granja por uso de aguas subterráneas.

Contaminación atmosférica La contaminación atmosférica consiste en la emisión en forma fugitiva o más o menos continua de gases, vapores o partículas (e incluso ruido) que puedan resultar nocivos para las personas. También puede ser la consecuencia de un accidente con la dispersión de los productos de una combustión o la emisión fortuita de sustancias tóxicas o inflamables. Los efectos de esta contaminación dependen del tipo de los contaminantes emitidos, su caudal, las cotas de los punto de emisión y también de las variables meteorológicas que condicionan la dispersión en el ambiente. Los factores principales en este último caso son: la velocidad y dirección del viento, así como las denominadas categorías de estabilidad de Pasquill que miden la facilidad con la que la nube puede mezclarse en el ambiente. Se Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 20 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

consideran 6 categorías desde la E (muy estable con muy poca turbulencia) hasta la A (muy inestable con buena dispersión de la nube). Para medir este fenómeno se recurre al concepto de inmisión expresado en mg/m3, utilizando para su estudio los valores medios anuales. Las concentraciones admisibles quedan recogidas según el contaminante en la legislación medioambiental de referencia. 2.7.2 Selección del caso de evaluación cuantitativa Para cuantificar las características de los efectos medioambientales atmosféricos de los accidentes estudiados se ha tomado como referencia los valores obtenidos en un supuesto incendio de un tanque de crudo de muy alta capacidad (103.982 m3) de altura 22 m y diámetro 80 m. Los resultados muestran que el mismo ocasionaría una inmisión máxima de 0,426 mg/ m3 de NOx y 0,010 mg/ m3 de SO2 a 160 m. En la siguiente tabla se reflejan algunos posibles accidentes y su grado de afección al medio ambiente: UNIDAD ÁREA Emisión incontrolada de gases de combustión por incendio. Emisiones fugitivas de COV en operaciones de limpieza.

SUSTANCIA

AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE

TIPO IMPACTO AMBIENTAL

SO2, SH2, CO, NOx, partículas, Hidrocarburos Inquemados (según naturaleza del incendio)

Relevante

Efectos contaminantes en atmósfera.

Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)

Relevante

Efectos contaminantes en atmósfera.

Relevante

Efectos contaminantes en agua.

Vertido Hidrocarburos incontrolado al mar.

A partir de los cálculos efectuados con este modelo de simulación específico para productos como crudo, gas-oil y diesel (productos con una mayor relación C/H que el butano, y que producen densos humos de combustión) se ha constatado que no se alcanzan distancias significativas a las que se producen concentraciones tóxicas importantes en las personas, ni en el caso de un incendio de un tanque de crudo de 103.000 m3.

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 21 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.8 Episodios de contaminación medioambiental 2.8.1 Introducción En los epígrafes anteriores ya se han descrito los episodios de contaminación medioambiental posibles y sus respectivos factores a tener en cuenta en la evaluación de la extensión y características de la zona afectada. 2.8.2 Selección del caso de evaluación cuantitativa En función de los escenarios accidentales que pueden conducir a situaciones episódicas de contaminación medioambiental, se ha escogido como más representativo la dispersión de un derrame de hidrocarburo en el mar, durante una operación de descarga de buques en el Puerto de san Sebastián de La Gomera. Se ha supuesto el vertido de 410 m3 de gasolina en esta zona. La evolución de la mancha de hidrocarburo depende tanto de la marea, del viento como de las corrientes reinantes. Las distancias obtenidas del derrame en función del tiempo, bajo la hipótesis de una corriente marina despreciable (mar totalmente en calma) son las indicadas a continuación: Tiempo (min)

Radio mancha (m)

1

50

2

70

3

86

5

112

10

132

33

179

50

197

100

235

150

260

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 22 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3

ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS

3.1 Criterios para su definición. Se considerará zona objeto de planificación aquella que cumpla los siguientes requisitos: - En ella existen elementos vulnerables. - Las consecuencias alcanzan un valor determinado y pueden afectar a dichos elementos vulnerables. El mencionado valor definirá las denominadas áreas de intervención y de alerta. - Radiación. .

Zona de Intervención: Aquella en la que la radiación es superior o igual a 5 kW/m2. Dicho valor es el indicado en la Directriz Básica para la homologación de Planes Especiales del Sector Químico, e indica la zona en que es necesario la aplicación de medidas de protección de forma inmediata.

.

Zona de Alerta: Aquella en que la radiación es superior o igual a 3 kW/m2, valor que delimita la zona donde los accidentes son perceptibles por la población, pero que no justifica la adopción de medidas de protección, a excepción de los grupos críticos.

- Sobrepresión. .

Zona de Intervención: Aquella en que la sobrepresión es superior o igual a 125 mbar.

.

Zona de Alerta: Se ha adoptado aquella en que la sobrepresión es superior o igual a 50 mbar.

- Efectos medio ambientales. .

En este caso no se aplica el concepto propiamente dicho de Zona de Intervención y Alerta por la naturaleza de los efectos. Por ello, se ha recurrido a la delimitación de una Zona denominada de “influencia” que corresponde al caso estudiado: -

Derrame de gasolina al agua: alcance máximo de la mancha sin considerar la posible intervención humana.

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 23 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.2

Definición de las zonas vulnerables. Umbrales.

En el presente Plan de Emergencia Exterior se ha incorporado un estudio de vulnerabilidad que tiene como objeto el cuantificar los daños a las personas, bienes y equipos derivados de la actividad industrial que se realiza en DISA para cada uno de los sucesos de mayor gravedad dentro de cada una de las tipologías de accidente. La vulnerabilidad a personas se expresa como el número de individuos que previsiblemente pueden resultar afectadas con un cierto nivel de daño a causa de un accidente. Por otro lado la vulnerabilidad a bienes, equipos e instalaciones se ha estimado en función de los daños físicos (demolición parcial de edificios, colapso de estructuras, etc.). La respuesta de los organismos vivos ante agentes externos adversos (sustancias tóxicas en la atmósfera o en el medio acuático) presenta una gran variabilidad, desde la inflamación e irritación hasta los síntomas de asfixia, necrosis de los tejidos, mutagénesis, etc., pudiendo o no producir la muerte en función de la severidad de la afección. Para estimar la vulnerabilidad se recurren a métodos de tipo probabilístico que se basan en datos empíricos y se describen mediante el uso de las ecuaciones PROBIT presentadas por la Organización Holandesa para la Investigación Científica (TNO) que establecen una relación entre el tipo de daño y la probabilidad de que ocurra. Su forma general es: PR = a + b * ln(D) Donde Pr es la abscisa de una ley normal de media 5 y desviación tipo 1, a y b son constantes determinadas experimentalmente y que dependen del producto y D describe el daño en función de la magnitud que lo genera y el tiempo de exposición. A continuación se relacionan las ecuaciones de PROBIT disponibles para diferentes efectos.

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 24 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

RADIACIÓN TÉRMICA

Daños a personas PR = -39.83 + 3.0186 ln I4/3.t PR = -43.14 + 3.0186 ln I4/3.t PR = -36.38 + 2.56 ln I4/3.t PR = -37.23 + 2.56 ln I4/3.t

Quemaduras de 1er grado: Quemaduras de 2º grado: Letalidad (desnudo): Letalidad (vestido):

(1) (2) (3) (4)

donde: I corresponde a la intensidad de radiación en W/m2 t es el tiempo de exposición en segundos Tabla letalidad (Radiación en kw/m2) Ecuación

T = 3min

T = 33,5 s

LC11

LC50

LC99

LC1

LC50

LC99

(1)

15,69

30,17

53,82

55,39

106,46

189,94

(2)

38,48

68,66

122,49

135,81

242,30

432,29

(3)

40,80

80,75

159,80

143,99

284,97

563,97

(4)

52,34

103,50

204,99

184,71

365,55

723,45

Daños a bienes Tipo de daño

Umbral de letalidad (kW/m2)

Pérdida de integridad mecánica de secciones delgadas de acero no aisladas.

11,7

Incendios secundarios materiales plásticos.

por

combustión

de

Pérdida de integridad mecánica de secciones aisladas de acero.

12,5 25

Daños a equipos y recipientes de proceso 37,5

1

LC1, LC50, LC99: efectos letales que ocasionan baja en un 1%, 50%, 99%, respectivamente.

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 25 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

SOBREPRESIÓN

Daños a personas Sobrepresión calculada mediante la ecuación de Eisenberg et al 1975 para los efectos directos del pico de la onda: Letalidad efecto directo: Rotura de tímpanos: Letalidad por desplazamientos: Heridos graves por desplazamientos:

PR = -77,1 + 6,91 ln ΔP PR = -15,6 + 1,93 ln ΔP PR = -46,1 + 4,02 ln I PR = -39,1 + 4,45 ln I

(5) (6) (7) (8)

Sobrepresión calculada mediante la ecuación de Eisenberg et al 1975 para los efectos indirectos de fragmentos al impulso: Heridos graves por fragmentos:

PR = -27,1 + 4,26 ln I

(9)

Daños a bienes PR = -23,2 + 2,92 ln ΔP PR = -18,1 + 2,79 ln ΔP

Daño estructural: Rotura vidrios:

(10) (11)

donde: ΔP corresponde al pico de sobrepresión2 expresado en (N/m2) I es aproximadamente ½ de ΔP*t t tiempo de duración del impulso (s) Tabla letalidad:

2

Ecuación

LC1

LC50

LC99

(5)

1,02 bar

1,43 bar

2,00 bar

(6)

127 mbar

426 mbar

1,43 bar

(7)

245 mbar.s

397 mbar.s

643 mbar.s

(8)

118 mbar.s

199 mbar.s

335 mbar.s

(9)

11 mbar.s

18 mbar.s

32 mbar.s

(10)

85 mbar

190 mbar

2421 mbar

(11)

17 mbar

39 mbar

90 mbar

Equivalencia 100 N/m2 = 1 mbar.

Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 26 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

En la siguiente tabla se observan los efectos de la sobrepresión sobre estructuras, edificios y personas.

Sobrepresión (mbar) 2 2,75 7 20

34-69 50 69 69-138 125 138 138-207 165 172 207-276 344-480 480 480-550 700 840 990 1760 19300

Tipo de daño Rotura ocasional de cristales grandes sometidos a tensiones. Ruido fuerte. Rotura de cristales por onda sonora. Rotura ocasional de cristales pequeños sometidos a presión. Límite inferior de lanzamiento de proyectiles. 95% de probabilidad de no sufrir daños importantes. Daños menores en techos de casas. Rotura del 10 % de los cristales. Rotura del 90% de los cristales. Destrucción de las ventanas, con daños en los marcos. Daños estructurales menores en las casas. Umbral de zona de alerta en accidentes mayores. Demolición parcial de casas, que quedan inhabitables. Fallo de paneles y mamparas de madera, aluminio, etc. Rotura de planchas de amianto ondulado. Umbral de la zona de intervención de accidentes mayores. Colapso parcial de paredes y techos de edificios. Destrucción de muros de hormigón (no armado) de 20/30 cm de grosor. Daños estructurales importantes. Umbral (1%) de rotura de tímpano. Destrucción del 50% de las obras de ladrillo de los edificios. Deformación de estructuras de acero. Colapso de estructuras metálicas. Rotura de tanques de almacenamiento. Rotura de postes de madera de servicios públicos. Destrucción, prácticamente completa, de casas. Vuelco de vagones de ferrocarril cargados. Rotura de muros de ladrillo de 20/30 cm de grosor. Probable destrucción total de edificios. Máquinas pesadas (>3.500 kg) desplazadas y gravemente dañadas. 90% de probabilidad de rotura de tímpano. Umbral (1%) de muerte por hemorragia pulmonar. 90% de probabilidad de muerte por hemorragia pulmonar. Formación de cráter.

3.3 Resultados obtenidos A continuación, se presentan los resultados obtenidos por aplicación de las diferentes ecuaciones Probit asociadas con el fenómeno de radiación térmica y de sobrepresión y sobre la base de las curvas extraídas del Informe de Seguridad que relacionan la variable capaz de causar daño con la distancia. El análisis de los resultados se centra en el caso más desfavorable que en este Plan corresponde a los posibles escenarios relacionados con el butano. Bases y criterios PEE-SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Página: 27 de 48

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.3.1 BLEVE / BOLA DE FUEGO esfera de Butano Asumiendo que la BLEVE se produce con la máxima capacidad operativa de la esfera (130 t), se tienen los siguientes daños a personas y a bienes.

Daños a personas Alcances de vulnerabilidad (m) LC1 LC50 LC99

Tipo de daño Quemaduras de primer grado

400

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.