Plan de Manejo Forestal

Plan de Manejo Forestal Puerto Natales, Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Chile Edición: Noviembre de 2014 Responsable del Plan de Manej

1 downloads 180 Views 7MB Size

Recommend Stories


PLAN DE MANEJO FORESTAL
PLAN DE MANEJO FORESTAL (RESUMEN PUBLICO) MASISA FORESTAL S.A. FORESTAL TORNAGALEONES S.A. 2012 PLAN DE MANEJO 2012 PLAN DE MANEJO (RESUMEN PUBLIC

MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Y DIVERSIFICADO
Ases Suiz del Proy CAT Bo Na Tu C R Saen raz en el an qu se pr a c s t o 1 INTR de res la im d m fo b e .plaza un vis ho , or ba e y l La incer que ex

PLAN NACIONAL DEL SECTOR FORESTAL
PLAN NACIONAL DEL SECTOR FORESTAL JULIO 2003 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1 PARTE 1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO CAPITULO I. EL SECTOR FORESTAL 5 CAPITULO

PLAN FORMATIVO BRIGADISTA FORESTAL BASE
PLAN FORMATIVO BRIGADISTA FORESTAL BASE SECTOR SILVICULTURA Y ACTIVIDADES FORESTALES SUB SECTOR FORESTAL PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL ASOCIADO

Story Transcript

Plan de Manejo Forestal Puerto Natales, Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Chile

Edición: Noviembre de 2014

Responsable del Plan de Manejo y Gerente General:

Joaquín Perea M.

Colaboradores:  Juan Gowda (Director);  Tomás Smith (Jefe de Bosques);  Germán Quezada (Encargado de Planificación y Certificación FSC) Otros documentos de apoyo: Políticas: Política de Sustentabilidad. Plan de manejo forestal: La empresa ejecutará el presente Plan de Manejo con un marco temporal de largo plazo. En el presente documento se describen las actividades de manejo hasta 5 años a partir del año 2014 inclusive. El Plan de Manejo se ajusta a las normativas de las leyes forestales, laborales y ambientales tanto a nivel nacional, como regional y en adhesión a los Principios y Criterios de Forest Stewardhship Council (FSC). Presupuestos Anuales: El presupuesto anual incluye todos los trabajos y costos para un año. El Presupuesto Anual se elabora en el mes de Noviembre de cada año. Cartografía:  Mapa catastral;  Mapa base de ubicación territorial y de conservación regional;  Mapa de topografía (curvas de nivel);  Mapa de pendiente;  Mapa de caminos;  Mapa de vegetación;  Mapa de zonificación;  Mapa de unidades administrativas; y

2

 Mapas operativos. Manual de Procedimientos:  Construcción y Mantenimiento de Caminos Forestales;  Abastecimiento de Combustible a campo;  Planificación de Producción;  Manejo Forestal;  Canchas de Trozas;  Recolección y Gestión de Residuos;  Guardias de Fines de Semana;  Plan de Emergencias Médicas;  Mantenimiento de Equipos;  Transporte de Insumos y Personal;  Uso de Vehículos;  Control de Incendios Forestales;  Mitigación de Impacto Ambiental;  Protección Flora y Fauna.

Relacionamiento Social  Estudio de Impacto Social;  Plan de Gestión Social;  Protocolo de Resolución de Disputas;  Protocolo de Documentación y Denuncia de Actividades No Autorizadas;  Acuerdo con Terceros. Identificación de Sitios con Alto Valor para la Conservación Este trabajo se llevó a cabo a partir de una consultoría encargada a comienzos de 2010. El resumen ejecutivo de este Informe forma parte del manejo forestal de la empresa. El documento completo se encuentra separado del Plan de

3

Manejo e incluye un análisis de la información relevante del sitio, la identificación de estos sitios dentro del patrimonio de la empresa, un plan de gestión de los atributos de alto valor de conservación detectados, y un programa de monitoreo para cada uno de estos atributos.

4

Prefacio Este plan de manejo describe las circunstancias y las condiciones en las que se practica el manejo forestal en los bosques de Monte Alto Forestal Sociedad Anónima. Se describen en él, las actividades que la empresa implementa para alcanzar estos objetivos. MAFSA basa su manejo en el conocimiento que tiene del ecosistema, en su voluntad de aumentarlo y en las capacidades de los colaboradores del proyecto: su gente. MAFSA es una empresa forestal que busca ser económicamente rentable, socialmente beneficiosa y aplica técnicas de impacto reducido de manera de preservar los recursos naturales para las generaciones futuras. La empresa planifica y monitorea sus actividades para mantener el control de su productividad, la eficiencia del uso de los recursos y ajustar sus mecanismos en un proceso de mejora continua. En esta misma línea, la empresa asume compromisos voluntarios como adherirse a los Principios y Criterios de FSC, y someterse a auditorias de terceras partes independientes.

5

Contenido Plan de Manejo Forestal ............................................................................................................... 1 Prefacio ......................................................................................................................................... 5 1.

La empresa ............................................................................................................................ 9

2.

Objetivos .............................................................................................................................. 10 2.1

3.

4.

Principios generales .................................................................................................... 10

2.1.1

Rentabilidad ............................................................................................................. 10

2.1.2

Beneficios sociales ............................................................................................... 10

2.1.3

Beneficios ambientales............................................................................................ 10

2.2

Objetivos a largo plazo ................................................................................................ 12

2.3

Principios Silviculturales .............................................................................................. 12

2.4

Objetivos de ordenación, manejo y producción .......................................................... 13

2.5

Principios Sociales ...................................................................................................... 13

Contexto general .................................................................................................................. 15 3.1

Administración ............................................................................................................. 15

3.2

Perfil de las áreas adyacentes .................................................................................... 15

3.3

Red caminera .............................................................................................................. 18

3.3.1

Accesos ................................................................................................................... 18

3.3.2

Caminos internos ..................................................................................................... 18

Descripción de los activos de Monte Alto, su zonificación y usos ....................................... 20 4.1

Criterios de zonificación: ............................................................................................. 20

4.1.1

Categoría I, bosques productivos ............................................................................ 21

4.1.2

Categoría II, bosques de protección ....................................................................... 22

4.1.2.1

Sub-categoría I: Bosques de bajo crecimiento ................................................... 23

4.1.2.2

Sub-categoría II; Corredores riparios .................................................................. 23

4.1.3

Categoría III – Áreas no boscosas .......................................................................... 23

4.1.4

Categoría IV - Reservas .......................................................................................... 24

6

4.1.5 4.2 5.

Categoría V – Áreas en recuperación ..................................................................... 24 Zonificación de la propiedad ....................................................................................... 25

Descripción Ambiental ......................................................................................................... 30 5.1

Clima ........................................................................................................................... 30

5.2

Geología y geomorfología ........................................................................................... 30

5.3

Suelos .......................................................................................................................... 30

5.4

Vegetación ................................................................................................................... 31

5.5

Fauna .......................................................................................................................... 31

6.

Ubicación y descripción del recurso forestal........................................................................ 34 6.1

7.

Condicionamientos históricos del manejo forestal ...................................................... 35

Planificación y manejo forestal ............................................................................................ 36 7.1

Visión actual de manejo: entresaca permite agregar valor al bosque ........................ 36

7.1.1

La cosecha es una intervención silvícola ................................................................ 36

7.1.2

La silvicultura asociada a la cosecha es más económica ....................................... 37

7.1.3

Priorización de bosques a ser intervenidos............................................................. 37

7.2

Manejo ......................................................................................................................... 39

7.2.1

Selección de rodales ............................................................................................... 40

7.2.2

Inventario precosecha ............................................................................................. 40

7.2.3

Marcación de árboles .............................................................................................. 42

7.2.4

Delineación de calles de madereo .......................................................................... 43

7.2.5

Volteo, Descope, Desrame y Mejoramiento de vigas ............................................. 43

7.2.6

Madereo de vigas a cancha de bosque .................................................................. 45

7.3

Trazado de caminos .................................................................................................... 46

8.

Tasa de cosecha actual y proyectada ................................................................................. 47

9.

Protección ............................................................................................................................ 51

10.

Monitoreo ......................................................................................................................... 52

10.1

Monitoreo de los recursos madereros ......................................................................... 52

10.2

Monitoreo de los impactos ambientales ...................................................................... 53

10.3

Monitoreo de los impactos sociales ............................................................................ 54

10.4

Monitoreo de los atributos de alto valor de conservación ........................................... 54

7

11.

Sitios con Atributos de Alto Valor de Conservación ........................................................ 56

12.

Identificación y protección de especies raras o en peligro.............................................. 57

13.

Bibliografía ....................................................................................................................... 58

ANEXOS ...................................................................................................................................... 59 14.

ANEXO N°1: Descripción de vecinos de los predios de MAFSA. ................................... 60

15.

ANEXO Nº 2: Red Caminera. .......................................................................................... 62

16.

ANEXO Nº 3: Mapas de usos de suelo. .......................................................................... 65

17.

ANEXO Nº4. Curvas de nivel en cada predio de MAFSA. .............................................. 68

18.

ANEXO Nº5. PENDIENTES POR PREDIO .................................................................... 71

19.

Anexo N°6: Secciones a aprovechar en los próximos 6 años. ....................................... 74

20.

Anexo N°7: Mapas operacionales. .................................................................................. 75

8

1. La empresa Titular:

Monte Alto Forestal Sociedad Anónima

Ubicación:  Región:

Magallanes y la Antártica Chilena

 Municipios:

Puerto Natales, Río Verde y Laguna Blanca

 Localización Centro Forestal:

301.415 (x) y 4.229.305 (y)

Monte Alto Forestal SA es un emprendimiento conjunto entre Global Environment Fund y la familia Mladinic. Global Environment Fund es un fondo de inversión con sede en la Ciudad de Washington DC, Estados Unidos de Norte América. Dentro del paquete de negocios de Global existe una línea de inversión exclusivamente relacionada al sector forestal; y que tiene inversiones creadas en varias operaciones forestales en el mundo, tanto de bosques nativos como de plantaciones. Varios de los manejos forestales están certificados de acuerdo a los lineamientos de FSC, mientras que el resto de los manejos forestales está en preparación para solicitar evaluaciones completas en el corto plazo, lo que demuestra un compromiso fuerte del fondo con la filosofía de FSC. En el 2012 la empresa adquirió las instalaciones ubicadas en el km 9,5 a la salida norte de Punta Arenas, lugar hasta donde se trasladó Monte Alto Manufacturas S. A. en agosto del mismo año.

Esta es

una empresa

subsidiaria de Monte Alto Forestal S. A. y es allí donde hoy se produce el proceso de aserrío y manufactura de la madera.

9

2. Objetivos 2.1

Principios generales

El manejo sustentable “satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”1. Por definición, el manejo forestal sostenible busca compatibilizar el desarrollo de los aspectos económicos con los ambientales y sociales. En este documento la empresa define las líneas generales del plan de manejo de sus bosques, el cual busca satisfacer las necesidades sociales, económicas y ambientales de sus titulares, empleados y vecinos; y mejorar la capacidad de sus bosques, vegas, praderas y montañas para brindar servicios y productos a generaciones futuras. 2.1.1 Rentabilidad Monte Alto Forestal buscará aumentar las ganancias económicas generadas por la producción de bienes y servicios, respetando la dinámica natural del bosque y su capacidad de crecimiento. 2.1.2 Beneficios sociales El manejo forestal de la empresa busca aumentar la estabilidad laboral y seguridad económica a corto, mediano y largo plazo de sus trabajadores; y generar beneficios directos e indirectos a las comunidades locales a través de la producción de bienes y servicios asociados a la permanencia del bosque nativo de la región. 2.1.3 Beneficios ambientales El manejo forestal de la empresa procura conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, el recurso agua, los suelos y los ecosistemas frágiles y únicos. Las actividades de manejo tienen presente en todo momento, la minimización de los impactos sobre el paisaje de la zona donde opera.

1

“Nuestro Futuro Común” Informe de Brundtland, Organización de las Naciones Unidas, 1987.

10

A través de la inversión en producción de bioenergía, la empresa espera que el manejo forestal resulte en una reducción de emisión de carbono en su área de influencia a través del reemplazo de combustibles fósiles, y en una mayor tasa de fijación de carbono dada por el aumento de biomasa fijada en madera de calidad. La madera que produce Monte Alto será principalmente destinada a la producción de muebles, la cual mantiene ciclos de permanencia superiores al de la mayoría de los productos madereros tradicionales (ej.: pulpa de celulosa, papel, bioenergía, etc).

11

2.2 Objetivos a largo plazo Los principios generales que se plantea MAFSA generan los siguientes objetivos: 

Aumentar progresivamente el valor del bosque por medio de prácticas sostenibles en el tiempo. En un contexto de reducción sistemática del valor de los bosques de Lenga de la región, Monte Alto propone generar un negocio de bienes y servicios basado en el aumento de la productividad y calidad de sus bosques.



Asegurar la permanencia en el tiempo tanto del bosque como de la empresa que lo maneja. En un contexto de pérdida continua de la población rural, la permanencia de la empresa brindará una mayor seguridad económica y oportunidades de desarrollo a las comunidades rurales vecinas.



Lograr que MAFSA sea una reconocida y consolidada fuente de recursos sociales, servicios ambientales y rentabilidad. La viabilidad de largo plazo de la empresa depende de que sus logros en el desarrollo de prácticas de manejo sustentable sean reconocidas no sólo por las comunidades vecinas sino por grupos ambientalistas, investigadores, legisladores, políticos e inversores que le permitan diferenciarse de prácticas no sustentables en la explotación del bosque nativo.

2.3 Principios Silviculturales 

Mejoramos la estructura y valor comercial de los bosques que manejamos. Pretendemos que queden como árboles remanentes (bosque futuro), individuos de muy buena forma y condición sanitaria, de manera de maximizar el rendimiento comercial de las cortas futuras en pocos árboles.



Mantenemos la característica del bosque disetáneo, es decir, en un mismo rodal quedan como remanentes, árboles de distintas edades.

12



Las intervenciones que hacemos se ajustan a los lineamientos del método silvicultural conocido como “Cortas Sucesivas”.



Protegemos y favorecemos la regeneración natural a través de la minimización del impacto sobre sitios donde ésta está consolidada, y también aseguramos la permanencia de árboles semilleros y de protección en los rodales que intervenimos.



Las técnicas de silvicultura que aplicamos son de impacto reducido. Nos preocupamos por un análisis constante de nuestro desempeño, a fin de implementar mejoras continuamente en esta dirección.



La red de caminos es de alta importancia en el ambiente en el que opera MAFSA. Planificamos su construcción buscando minimizar el impacto sobre el ambiente, y propiciamos su uso a largo plazo de forma racional.



En los sitios que hemos identificados presencia de atributos de alto valor de conservación, implementamos medidas precautorias a fin de no afectar estos atributos. También monitoreamos el impacto de nuestras actividades sobre estos atributos.

2.4 Objetivos de ordenación, manejo y producción 

Lograr el abastecimiento a perpetuidad de los productos y servicios desarrollados por MAFSA.



Mejorar paulatinamente el crecimiento de productos de alta calidad, como también el de la regeneración del bosque.



Aplicar prácticas de manejo eficiente y amigable con el medio ambiente.

2.5 Principios Sociales 

La empresa genera puestos de trabajos que cumplen con todos los requerimientos de la Ley de Chile. Los empleados son beneficiarios de sueldos y otros beneficios (seguro social, alojamiento y alimentación) de acuerdo a las leyes laborales, el Código Sanitario y sus disposiciones.

13



Se prioriza la mano de obra local. Del mismo modo, las compras y provisiones de todo tipo de insumos preferentemente son locales, regionales o nacionales. Sólo si no se encuentra el bien buscado a un precio competitivo en estos niveles, se recurre al mercado internacional.



Tenemos un Plan de Capacitación anual para el personal que trabaja en la empresa. Este plan abarca aspectos ambientales (residuos, manejo de combustibles, etc), ecológicos (sitios con alto valor de conservación y otros), y técnicos del manejo forestal (marcación, corta y arrastre, raleos, etc). MAFSA también se preocupa en capacitar a sus empleados en el buen desempeño de sus tareas y en aspectos de salud y seguridad en el trabajo.



Proveemos a los empleados del equipo y las condiciones adecuadas para realizar su trabajo, en cumplimiento de todas las leyes y/o reglamentos aplicables a la salud y seguridad de los mismos.



La planificación, la implementación y el monitoreo de las operaciones de manejo, tienen bajo consideración las necesidades sociales de las poblaciones y grupos directamente afectados.

14

3. Contexto general 3.1

Administración

Monte Alto Forestal S.A. tiene su Oficina Forestal ubicada en el predio que lleva el mismo nombre, en la zona rural de Puerto Natales. En esta oficina opera la

Jefatura de Bosques y las actividades de apoyo como ser

planificación, cartografía, y administración. El Aserradero de la empresa se encuentra ubicado en el km 9,5 ruta 9 norte, Punta Arenas. La Contaduría tiene oficinas en la Ciudad de Punta Arenas y el Gerente Comercial opera desde la Ciudad de Santiago de Chile. El personal que opera en campo vive durante la semana en el sitio de trabajo, y los fines de semana solo quedan algunas personas del área administrativa. La gran mayoría del personal jerárquico de la empresa reside en la Ciudad de Punta Arenas. Monte Alto Forestal S. A. reporta periódicamente a sus inversores a través de la Gerencia General. Cuando existen temas específicos que la empresa necesita desarrollar, se contratan servicios de terceros. En el transcurso del año 2009 se contrataron varias consultorías internacionales (más de 5), nacionales, visitas de expertos internacionales (Forest Trend, octubre de 2009) y nacionales (Intendentes, organizaciones y autoridades locales). Durante junio de 2010 las máximas autoridades de CONAF a nivel nacional, visitaron Monte Alto Forestal.

3.2

Perfil de las áreas adyacentes

Las áreas adyacentes a los campos que conforman la propiedad de Monte Alto Forestal SA, se dedican a las actividades ganaderas bovina y ovina, y en menor medida al manejo forestal. La gran mayoría de estas áreas son propiedad privada, encontrándose sólo en el área vecina del Lote 3 del Predio Monte Alto, una área fiscal administrada por Bienes Nacionales, que en

15

tiempos recientes estuvo bajo aprovechamiento forestal por parte de privados y fiscalizados por CONAF. La cartografía de MAFSA identifica a los vecinos de todos los predios incluidos en el alcance del presente certificado. En las cercanías de la empresa existen muy pocas comunidades rurales, limitándose el caso a la población de Renoval, que está situada a escasos 10 minutos de la Oficina Forestal de la empresa. Este poblado cuenta con unas 20 casas, y sus pobladores son trabajadores rurales de la zona, y si bien ninguno trabaja en MAFSA a octubre de 2014, sí vive en este sitio, un Contratista de transporte de rollizos. Renoval cuenta con servicios muy básicos como un teléfono público, recolección de residuos y parada del ómnibus que cubre el trayecto entre Punta Arenas y Puerto Natales. Anteriormente, y hasta el año 2000 aproximadamente, existía un puesto sanitario. Ya aumentando la lejanía, se encuentra la comunidad de la Ciudad de Puerto Natales, situada a unos 75 km de la Oficina Forestal de la empresa. Esta ciudad es la segunda en tamaño de la región magallánica, con una población de 20.000 habitantes aproximadamente y con todos los servicios básicos de salud, seguridad y educación. Puerto Natales tiene una alta importancia como ciudad turística, ya que es la entrada al Parque Nacional Torres del Paine, uno de los sitios más visitados del sur patagónico. A octubre de 2014, son 20 los empleados forestales de MAFSA que provienen de esa comunidad. Luego se encuentra la Localidad de Tehuelches con unos 800 habitantes, ubicada en la comuna de Laguna Blanca, siendo la principal actividad económica la ganadería ovina debido a sus extensas planicies de coironales (Festuca gracillima Rothm.) aptas para la actividad, y una parte menor es el rubro forestal donde MAFSA se encuentra presente con alrededor de 1.800 hectáreas (Lote 1B-1 norte). Esta localidad se encuentra en dirección sureste con respecto a la Oficina Forestal de MAFSA, a unos 80 kilómetros de distancia sobre la Ruta Nacional N°9. A octubre de 2014 no hay empleados de la empresa que provengan de esa localidad, como tampoco contratistas.

16

Por otra parte, a unos 180 kilómetros con dirección sureste, se encuentra la Ciudad de Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Con una población de 120.000 habitantes, la ciudad cuenta con todos los servicios públicos e inclusive un Hospital de alta complejidad. La mayoría de las autoridades de la región con las que MAFSA se relaciona, tienen una representación en la Ciudad de Puerto Natales, pero con seguridad todas tienen su sede en Punta Arenas. El trayecto entre las dos ciudades está cubierto por la Ruta Nacional N°9, totalmente asfaltada, con cuatro Puestos de Carabineros (Casas Viejas, Morro Chico, Tehuelches y Kon Aiken), y dos pasos fronterizos trasandinos (Casas Viejas y Dorotea). Finalmente al sur de la Oficina Forestal de MAFSA a unos 30 kilómetros, se encuentra la Comuna de Río Verde, donde se ubican los predios Skyring y Las Coles. Las principales actividades económicas de comuna son la ganadería, la pesca artesanal, la explotación forestal y minería de carbón mineral. Esta última actividad mencionada ha tomado más fuerza en el último tiempo con la puesta en marcha del proyecto carbonífero Minera Isla Riesco, actualmente Mina Invierno, considerada de alta importancia a nivel nacional. En la figura Nº 1 se muestra la ubicación del patrimonio con respecto a sus vecinos. En la tabla N°1 del Anexo 1 se describen los predios vecinos del patrimonio de la empresa.

17

Figura Nº 1. Ubicación del patrimonio con respecto a los predios adyacentes.

3.3

Red caminera

3.3.1 Accesos El acceso al predio principal, es decir Predio Monte Alto es mediante la Ruta Nacional N° 9 a la altura del kilómetro 180. Desde la Ciudad de Puerto Natales son 75 kilómetros de camino asfaltado. El acceso a los demás predios que conforman la Unidad de Manejo es por caminos rurales o internos de los predios colindantes. El acceso al casco sur del patrimonio se hace a través de la Ruta Nº55 en la comuna de Río Verde, que intersecta a la Ruta 9 aproximadamente en el kilómetro 45, localizándose estos predios a unos 130 kilómetros al norte de Punta Arenas. 3.3.2 Caminos internos MAFSA tiene una red de caminos internos que cubren 161 Kilómetros lineales. Esta red vial comenzó a trazarse hace varias décadas, asociada al la actividad forestal. En los últimos años se ha puesto esfuerzo e inversión en el mantenimiento de los mismos, y en mejorar permanentemente el diseño y

18

trazado de los nuevos caminos. En el cuadro Nº 1 se describen los caminos existentes y proyectados para el patrimonio de la empresa: Cuadro Nº1. Descripción de la red caminera de MAFSA. Tipo de Camino

Unidad

Principales

km

Secundarios

km

Principales proyectados

km

Secundarios proyectados km TOTAL

1

3

4

7

9 total

50,3

9,5 18,9

0

2.6

7.9 89.2

50,4

7,8

2,3

0

6,7

4,9 72,1

26 10,1 12,6

20

43

2*

4,3 40,1 11,3

169,7 31,7 73,9 31,3

0 21,6 90.3 0

18 116.7

9,3 52,4 368,3

1: Lote 3-A, 2*: Lote 1B-1 (incluye 1B-3), 3: Lote 9, 4: Lote11B, 7: Lote 1A- 3, 9: Lote 2.

Los caminos principales tienen piedras (ripio) para asegurar la transitabilidad inclusive en días lluviosos y con agua de deshielo. A su vez, todos estos caminos tienen cunetas y desagües para propiciar un rápido escurrimiento de los mismos. En el Anexo Nº 2 se muestra la ubicación de los caminos en cada predio. MAFSA desarrolló y aplica un Procedimiento de Planificación, Construcción y Mantenimiento de nuevos caminos forestales. Este procedimiento forma parte del Manual de Procedimientos, y está bajo la supervisión directa de la Gerencia de Bosques de la empresa, y ofrece los lineamientos básicos en relación a esta actividad.

19

4. Descripción de los activos de Monte Alto, su zonificación y usos En la actualidad MAFSA posee siete predios, descritos en el cuadro Nº 1, son aproximadamente 41,000 ha de las cuales el 75 % esta cubierta por bosques en distintos estados de desarrollo, y el 25 % restante corresponde a turbas, vegas, suelo descubierto, praderas, etc. Cuadro Nº2. Superficie total de los predios Monte Alto S. A. según catastro. Predio Monte Alto (Lote 3-A) Lote 1B-1 (norte) Lote 1B-3 (sur) Berta (Lote 9)

Superficie (Ha) 15.121 1.809 98 10.425

Lauca (Lote 11B)

3.920

Skyring (Lote 1-A3, oeste)

1.350

Las Coles (Lote 2)

8.548

Superficie total

41.271

La agrupación de estas propiedades en zonas con similares características es necesaria para permitir una planificación adecuada de las actividades productivas, de conservación y de potencial para el desarrollo de servicios ambientales a comunidades vecinas a la empresa.

4.1

Criterios de zonificación:

Monte Alto ha definido tres categorías para sus propiedades, sobre la base de su potencial de producción, conservación y generación de servicios ambientales: 

Bosques productivos;



Bosques de protección;



Áreas no boscosas.

20

En el corto plazo, la empresa espera sumar dos categorías nuevas: 

Áreas de reserva;



Áreas en recuperación.

El cuadro Nº3 se muestra la superficie existente según cobertura del suelo. En el Anexo Nº3 se pueden visualizar dichas coberturas del suelo por predio. Cuadro Nº3. Superficie total de los predios Monte Alto S. A. según catastro. Predios COBERTURA Praderas

1

186

Turba

3,345

Bosque de protección

3

4

7

9 Total general

17

Vega

Bosque Comercial

2

17 96

282 273 723

9,373

10,772 1,683 6,095 2,070 1,077 6,757

28,454

820

Cuerpo de agua

3

Suelo descubierto

3

15 3,299 1,718

87

953

966

26 29

62

2,826 29

12

106

Total general

15,145 1,911 10,435 3,788 1,350 8,458

41,087

Superficie Legal

15,121 1,907 10,425 3,920 1,350 8,548

41,271

1: Lote 3-A, 2*: Lote 1B-1 (incluye 1B-3), 3: Lote 9, 4: Lote11B, 7: Lote 1A- 3, 9: Lote 2

A continuación, se describen las características de las áreas del patrimonio, las cuales serán incorporadas paulatinamente al sistema de planificación de la empresa: 4.1.1

Categoría I, bosques productivos

En estas áreas la empresa desarrolla su principal actividad: el aprovechamiento del bosque para obtención de madera aserrable, por lo tanto es el área de mayor impacto.

21

En esta área se realizan todas las actividades asociadas a la extracción maderera (apertura de calles de madereo, volteo de individuos de calidad aserrable, elaboración, acarreo, acanchado y carga de rollizos), así como las actividades

silvícolas

necesarias

para

promover

el

establecimiento

y

crecimiento de individuos de mayor valor para madera de aserrío (marcación, raleo, anillado, liberación de renovales). Estas actividades están asociadas al uso de maquinarias, así como al tránsito y permanencia de personas, manipulación de combustibles, lubricantes y herramientas de trabajo. En estas mismas áreas también se ejecutan tareas de investigación y monitoreo; podrían estar sujetas al aprovechamiento de PFNMs, al turismo y a actividades educativas. El área de manejo forestal activo podría tener otras actividades futuras en ejecución, como ser el aprovechamiento de biomasa. Monte Alto ha definido como bosque productivo toda superficie de aptitud forestal cuyos suelos superen un índice de sitio de 10 m. El 68% que corresponde a 28.454.1 ha de la superficie patrimonial es bosque comercial (pulpable y aserrable). 4.1.2

Categoría II, bosques de protección

Estas áreas bordean cursos de agua, de turberas y vegas o mantienen muy bajo nivel de crecimiento lo que dificulta su manejo de forma económica y ecológicamente sustentable. Además de estar protegidos en algunos casos por leyes locales y/o internacionales, estos bosques cumplen un importante rol en la dinámica de la fauna del sitio, ofreciendo áreas de reparo, alimentación, avistamiento, reproducción y refugio para varias de las especies autóctonas. El manejo cuidadoso de estas áreas a través de medidas precautorias de impacto, permiten a su vez reducir el impacto general de actividades productivas. Éste bosque constituye aproximadamente el 7% de la superficie total de las tierras de la empresa, estando constituido por corredores riparios y bosques bajos.

22

4.1.2.1 Sub-categoría I: Bosques de bajo crecimiento Todas las superficies boscosas que no tengan la capacidad de mantener un crecimiento de individuos dominantes de Lenga de 10 metros de altura en su edad adulta son considerados bosques de protección. Estos bosques se encuentran distribuidos en toda la propiedad, estando generalmente asociados con suelos mal drenados, así como en afloramientos rocosos (suelos poco profundos), y en exposiciones y pendientes que impliquen un alto riesgo de erosión, o con problemas de regeneración. Estos bosques mantienen por lo general un bajo valor maderero, y un gran valor para la vida silvestre, formando refugios naturales y ambientes de alimentación para la fauna local. 4.1.2.2 Sub-categoría II; Corredores riparios A ésta superficie, se suman las zonas de protección riparia, así como de humedales (vegas y turbas). Los corredores riparios están distribuidos en bordes de ríos, turbas y vegas. En los corredores riparios no se practican actividades silvícolas; sí podrían desarrollarse las actividades descriptas para áreas de reserva. También se toman medidas de mitigación del sitio cuando es necesario algún tipo de perturbación a causa de actividades de infraestructura, como ser el trazado de nuevos caminos. 4.1.3

Categoría III – Áreas no boscosas

Esta categoría es muy importante, tanto en superficie como en su función ambiental en los predios de MAFSA. La constituyen principalmente zonas de turbas y vegas, así como áreas dominadas por praderas y comunidades de vegetación alto-andina. A pesar de que no se han realizado inventarios de estas áreas, la revisión de literatura sobre Sitios de Alto Valor de Conservación en los predios de la empresa, indica que una porción importante de las áreas no boscosas de Monte Alto tendrían un alto valor para especies sensibles.

23

Las áreas no boscosas de MAFSA constituyen aproximadamente el 25% de la superficie total. 4.1.4

Categoría IV - Reservas

Dentro de esta categoría se encuentran las áreas que tienen particularidades biológicas relevantes, y por esto mismo resulta importante preservar su estado natural. Esta categoría abarca las áreas del patrimonio que no están sujetas al manejo forestal con fines comerciales a partir del aprovechamiento de madera. Podrían ejecutarse otras actividades dentro de sus límites, como ser: recolección de PFNMs

(Productos

Forestales

No

Madereros),

investigación,

turismo,

recreación (paseos), educación (paseos didácticos). MAFSA está en el proceso de definir áreas específicas de reserva, sobre la base de su valor especial desde el punto de vista ambiental y/o social, para lo que ha realizado un primer estudio sobre Sitios de Alto Valor de Conservación (SAVC), y estará definiendo en breve las condiciones para la captura sistemática de indicadores de la condición de los mismos. De acuerdo a la metodología propuesta por la organización ProForest 1 , la empresa considera todo su predio como un SAVC según la categoría AVC12, por lo que ha definido una estrategia productiva que permita la conservación de sus servicios ambientales tanto en zonas de reserva como en los bosques en producción, manteniendo el paisaje. 4.1.5

Categoría V – Áreas en recuperación

En esta categoría se enmarcan áreas que han sufrido disturbios importantes en el pasado, de manera que sus atributos naturales se han perdido. Son áreas

1

www.proforest.net

AVC 1. Concentraciones significativas de valores de biodiversidad a nivel global, regional o nacional. “Cualquier bosque que contenga especies identificadas como AVC, o que contenga hábitats críticos para la supervivencia continua de estas especies, será considerado como un BAVC. Esto incluirá bosques con muchas especias amenazadas, en peligro, o endémicas (por ejemplo, “Hotspots de Biodiversidad”). Excepcionalmente, podría ocurrir que una sola especie se considere lo suficientemente importante como para ser un AVC por sí misma”. 2

24

que necesitan tareas de restauración para recuperar sus características cuando es posible, ya que en algunos casos, sus características primarias no se recuperarán o bien, sería necesario un lapso de tiempo muy prolongado. Se incluyen acá canteras, áreas con deslizamiento de laderas, y bosques altamente intervenidos.

4.2

Zonificación de la propiedad

Con el fin de lograr una planificación integrada de su manejo forestal, que tome en cuenta las categorías arriba definidas durante la planificación de su producción anual, MAFSA divide su patrimonio una estructura jerárquica basada en predios, secciones, rodales y sub-rodales: Predio: Unidad catastral relacionada con el título de propiedad registrado en la Dirección de Tierras. Ésta zonificación tiene fines legales, impositivos y administrativos. Sección: Unidad administrativa que abarca una superficie equivalente a un año de producción. Facilita la planificación de mediano y largo plazo al permitir la subdivisión y caracterización de los predios de la empresa en unidades de manejo anual. Rodal: Se define a un rodal (o subrodal) como una unidad administrativa que permite cosecha y actividades silvícolas durante un período de 2 a 3 meses. Permite subdividir las secciones en unidades operativas mensuales, facilitando la presentación de planes de manejo a CONAF, el seguimiento de planes anteriores, la realización de inventarios, planificación de extracción y adaptación de la cosecha a las diferentes estaciones del año. A diferencia de la definición tradicional de rodales (unidad homogénea de manejo), los rodales de Monte Alto constituyen un área definida que contiene tanto bosques productivos como de protección y recuperación (ver 4.1.1, 4.1.2 y 4.1.5), los cuales se describen y mapean en detalle previo a la intervención del rodal. Los rodales son la unidad de control de las actividades silvícolas y extractivas de la empresa por parte de la autoridad de aplicación (CONAF).

25

La división en rodales se basa por lo general en divisiones pre-existentes debido a planes anteriores presentados a CONAF por la empresa, y se las subdivide en unidades de superficie similares cosechables (sub-rodales) en caso de que los rodales históricos se consideren demasiado extensos para el sistema de manejo actual. Los límites de rodales y sub-rodales pueden ser físicos (caminos, ríos, vegas, praderas, etc.) o arbitrarios. La nomenclatura que se utiliza para nombrar estas unidades se describe a continuación:

MAFSA

Predio Las Coles

Predio Skyring

Otros Predios

Sección 101

Rodal 150

Sub-rodal 150-01

Sub-rodal 150-02

26

Figura Nº2. Descripción de las unidades administrativas del predio Monte Alto.

Figura Nº3. Descripción de las unidades administrativas del predio Vukovic.

27

Figura Nº4. Descripción de las unidades administrativas del predio Berta.

Figura Nº5. Descripción de las unidades administrativas del predio Lauca.

28

Figura Nº6. Descripción de las unidades administrativas del predio Skyring.

Figura Nº7. Descripción de las unidades administrativas del predio Las Coles.

29

5. Descripción Ambiental 5.1

Clima

De acuerdo a la descripción de Köeppen, la zona del proyecto se encuentra en el clima trasandino degeneración esteparia. Corresponde a características de transición entre el clima extremadamente lluvioso de tipo Oceánico de la vertiente occidental de los Andes Magallánicos, y el clima Estepario Frío de las llanuras ubicadas al oriente de la Cordillera de los Andes (Fuenzalida, 1965)1.

5.2

Geología y geomorfología

Fisiográficamente, el área se extiende en la Región Sub-Andina Oriental, que corresponde a una faja entre la Región Cordillerana y la Región de las Planicies Orientales. Se presentan formaciones mesetiformes de baja altura, atravesadas por cordones montañosos. Las cumbres raramente sobrepasan los 1000 m.s.n.m. y fueron modificadas fuertemente por los efectos de los hielos del Período Cuaternario. Geológicamente, el área se encuentra dentro de las formaciones llamadas “relieves de formas redondeadas”, que fueron originadas post-glaciación y están representados por sistemas morrénicos de la tercera y cuarta glaciación (Fuenzalida et al., 1965).

5.3

Suelos

De acuerdo a Díaz et al. (1960), los suelos de la zona corresponden al Gran Grupo de Suelos Pardo-Podzólicos, originados a partir de sedimentos glaciales mezclados con cenizas volcánicas. Estas cenizas son dominantes en los perfiles. La textura de los suelos es liviana, de profundidad media, de permeabilidad moderadamente rápida y de fertilidad moderada a baja.

1

Citado por el Dr. Harald Schmidt en el Primer Plan de Ordenación de Monte Alto. Punta Arenas, 2002.

30

5.4

Vegetación

La formación boscosa se encuentra dentro de la Región de Bosques Andino Patagónicos

según

la

clasificación

fitogeográfica

de

Gajardo

(1987),

específicamente en la Formación Vegetal del Bosque Caducifolio de Magallanes. La asociación de lenga (Nothofagus pumilio) con coigüe (Nothofagus betuloides) se hace más frecuente hacia el sur, donde se encuentra cada vez a más baja altitud, hasta acercarse al nivel del mar en Magallanes y Tierra del Fuego; allí N. pumilio domina como bosque puro en las condiciones más secas, hacia el este, formando una faja estrecha entre la estepa y los bosques de N. betuloides que dominan en condiciones húmedas, hacia el oeste, donde constituyen el tipo forestal Coigüe de Magallanes, que crece en las islas y archipiélagos de la región de los canales al sur del Golfo de Penas (tomado del libro Bosques Templados de Chile y Argentina, Claudio Donoso Zegers, 1993).

5.5

Fauna

La fauna típica de la región está representada por numerosas especies, enlistadas en un documento soporte del Plan de Manejo: Evaluación e identificación de Bosques con Atributos de Alto Valor de Conservación, 2010. En relación a la situación (estatus) de conservación en el que se encuentran estas especies, en Chile existen tres fuentes oficiales de información: Libros Rojos: Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (1989), Libro Rojo de Vertebrados Terrestres (1992) y Libro Rojo de sitios para la conservación (1996); Listados de especies amenazadas definidos por CONAMA a partir del año 2007; y Reglamento de Pesca y Caza (SAG). Algunas de las especies con problemas de conservación que se encuentran citadas para el área de Magallanes, están descritas en el siguiente cuadro.

31

Cuadro Nº4. Especies con problemas de conservación en la región de Magallanes. Nombre común

Nombre científico

Estado de conservación

Mamíferos Puma (o León americano)

Puma concolor



Vulnerable

(Libro

Rojo y SAG) 

Inadecuadamente conocido (CONAMA)

Zorro rojo (o Culpeo)

Pseudalopex culpaeus

En Peligro (SAG)

Piche (o Armadillo)

Zaedyus pichly

Vulnerable (SAG)

Quique

Galictis cuja

Vulnerable

(Libro

Rojo

y

SAG) Chungungo

Lutra felina

Gato argentino (o Gato de

Felis geoffroyi (o Oncifelis

Geoffroy)

geoffroyi)

Huemul

Hippocamelus bisulcus

Vulnerable (Libro Rojo) 

En Peligro (Libro Rojo y SAG)



Raro (CONAMA).



En

Peligro

Rojo,

(Libro

SAG

y

CONAMA) Aves Carpintero Grande

Campephilus magellanicus

Vulnerable

(Libro

Rojo

y

SAG). Halcón peregrino

Falco peregrinus

Vulnerable (SAG)

Torcaza

Columba araucana

Vulnerable (SAG)

Cisne coscoroba

Coscoroba coscoroba



Vulnerable

(Libro

Rojo) 

En Peligro (SAG)

32

Canquén colorado

Chloephaga rubidiceps

En

Peligro

(Libro

Rojo,

CONAMA y SAG) Becacina

Gallinago gallinago

Vulnerable (Libro Rojo)

Llolaemus magellanicus

Vulnerable (SAG)

Reptiles Lagartija magallánica

Desde el año 2010 la empresa comenzó un trabajo de identificación de la presencia permanente o temporal de algunas 1 de estas especies en sus predios. Con este trabajo se busca conocer además del uso del territorio por parte de estas especies, las medidas que se deban tomar para minimizar el impacto sobre ellos y sus hábitats, como también establecer un programa de monitoreo para evaluar la eficacia de las medidas ejecutadas.

1

El ambiente del sitio se considera no propicio para la aparición o uso del mismo por parte de algunas especies.

33

6. Ubicación y descripción del recurso forestal El proyecto forestal se encuentra inserto en la región rural de Puerto Natales, sobre la Ruta Nacional N°9 camino a Punta Arenas, a unos 75 km de la primera ciudad y a unos 180 km de la segunda. El presente Plan de Manejo se extiende a las 41.271 hectáreas que conforman el patrimonio actual de la empresa. La distribución espacial de los predios que conforman el patrimonio de MAFSA se puede observar en el mapa siguiente:

Figura Nº8. Ubicación del patrimonio de MAFSA. La mayoría de los bosques de la empresa están ubicados en el piso latitudinal de la formación de bosques de lenga (Nothofagus pumilio), manteniendo poblaciones naturalmente fragmentadas de Coihue (Nothofagus betuloides) en sitios con suelos profundos, y de Ñire (Nothofagus antártica) en zonas de transición con pastizales y vegas. Por el momento la lenga es la especie bajo manejo forestal con fines comerciales, aunque el ambiente en su integridad es el objeto del manejo de Monte Alto Forestal S. A.

34

6.1

Condicionamientos históricos del manejo forestal

Los bosques de la empresa presentan una gran diversidad de usos históricos que condicionan las posibilidades de manejo futuro. Con la excepción de gran parte del predio Lauca, todos los bosques han sido afectados por intervenciones de cosecha bajo la modalidad de floreo (extracción selectiva). Si bien el floreo ha sido considerado como una práctica que tiende a disminuir la calidad de los bosques debido a que se extraen los mejores fenotipos, la apertura de luz que generó dicha extracción ha promovido una continua regeneración en los bosques de lenga de Monte Alto, resultando en una estructura multi-estrato que permite tanto la extracción como la liberación de árboles con potencial maderero a partir de la segunda intervención. Esto permite hoy la cosecha de 45-60 m3/ha en áreas previamente cosechadas. El floreo histórico condiciona también un posible cambio al sistema tradicional de entresacas sucesivas con corte final, ya que dicho cambio aumentaría el costo de cosecha y el intervalo hasta la próxima cosecha, sin resultar en volúmenes significativamente superiores a los actualmente extraídos. El manejo actual es, por lo tanto, el más apropiado para las propiedades históricamente explotadas por Monte Alto Forestal (Monte Alto, 1B y Berta).

35

7. Planificación y manejo forestal 7.1 Visión actual de manejo: entresaca permite agregar valor al bosque Nuestras posibilidades de manejo futuro están condicionadas por la historia del bosque que intervenimos. Debido a que la mayor parte de la superficie productiva ya ha sido intervenida al menos una vez, los bosques de Monte Alto deberían mantener un crecimiento superior al de un bosque virgen y una estructura de edades y densidades que permitan redirigir dicho crecimiento a los individuos con mayor potencial maderero. Si bien los volúmenes cosechados por hectárea en bosques floreados son inferiores a los generados por la cosecha de un bosque virgen, la pérdida de este volumen estaría parcialmente compensada por un menor costo en construcción de caminos y una menor distancia a aserradero. El tercer factor clave para la formulación de nuestro sistema de manejo es la posibilidad de asegurar una regeneración endógena (semillas del mismo sitio) y períodos cortos entre intervenciones (estimado en 30 años), lo que facilita el monitoreo de los rodales y su manejo silvícola. Contemplando los parámetros arriba mencionados, hemos formulado una propuesta de manejo que se basa en las siguientes premisas: 7.1.1

La cosecha es una intervención silvícola

La planificación de cosecha aumenta el valor del bosque remanente. Las causas que motivan esta aseveración son: el aumento de luz genera un aumento en el crecimiento de renovales y promueve el establecimiento de nuevos renovales. La planificación de calles de madereo reduce los daños debidos a extracción en árboles con potencial maderero y permite volteo dirigido. El volteo dirigido reduce el daño sobre renovales y fustales, tanto en el volteo y desramado como en la extracción del fuste. La marcación de árboles en diferentes categorías permite una mayor eficiencia en la extracción, asegurando además la persistencia de árboles de alto valor

36

para la regeneración (árboles semilleros) y la reducción de daños a árboles con potencial maderero futuro. 7.1.2

La silvicultura asociada a la cosecha es más económica

Las calles de madereo reducen el movimiento de maquinaria en el bosque, beneficiando la regeneración. La sistematización de caminos resulta en activación de crecimiento de renovales y latizales (árboles futuro), que puede combinarse con la actividad de raleo de liberación. La sistematización de calles de madereo se ha iniciado el año 2009, siendo ya hoy aceptada y valorada tanto por el personal gerencial como por los operarios. 7.1.3

Priorización de bosques a ser intervenidos

MAFSA ha subdividido sus predios en 28 secciones de aproximadamente 1.000 hectáreas cada una, para permitir en el mediano plazo el manejo anual de 800 – 1.000 hectáreas, lo que permitiría la extracción del crecimiento capitalizado por actividades silvícolas y extractivas cada aproximadamente 30 años. Debido a la falta de inventarios forestales, la priorización de los rodales a ser intervenidos se basa en tres ejes: 

Cercanía a Monte Alto. Debido a la continua explotación de los bosques en la zona más cercana al aserradero, se considera que estos bosques son los que presentan menores volúmenes extraíbles y mayor potencial de valorización asociada a la combinación de extracción (liberación) y silvicultura (selección de fustes con mayor potencial).



Utilización de infraestructura existente: el incremento paulatino de la distancia a aserradero reduce los costos de inversión en nuevos caminos.



Volumen necesario para provisión de aserradero: En la actualidad se está manteniendo un ritmo de extracción inferior a la tasa de crecimiento estimada para los bosques de Monte Alto (1,4 m3/ha/año, equivalente a 39.800 m3 de extracción anual). Sin embargo, la empresa proyecta

37

aumentar gradualmente su producción hasta llegar a los 35.000 m3 anuales, lo que hace necesaria la cosecha de secciones con bosques vírgenes hasta que se pueda capitalizar el aumento en el volumen aserrable debido a las actividades silvícolas implementadas. En el Anexo Nº 6 se detallan las secciones a aprovechar en los distintos predios de MAFSA que tendrán intervención, en un plazo de 6 años. Cada sección contempla caminos a construir, señalados en el cuadro Nº 4. Cabe señalar que estos caminos deben ser construidos el año anterior al que se realice la actividad silvícola.

38

Cuadro Nº4. Longitud total, (km), de caminos a construir al 2019. Sección/Año

2014

2015

102

3.0

3.0

201

4.6

2.0

401

2.0

2016

5.0

2017

5.7

2018

5.5

402 301

4.5

303

1.1

7.6

8.0

9.5

9.5

Total

1.0

17.2

2.8

2.8

2.7

7.2 5.6

304 Total

2019

11.1

1.2

7.9

1.6

1.6

6.6

36.7

MAFSA busca concentrar sus actividades extractivas y silvícolas en áreas limitadas por tiempos prolongados, con el fin de concentrar el impacto de actividades extractivas a zonas reducidas de su patrimonio, minimizando su impacto sobre el entorno y asegurando que las actividades silvícolas y extractivas sean complementarias.

7.2

Manejo

La estrategia de producción de la empresa tiene como objetivo alcanzar al año 2018, los 35.000 m3 de rollizo aserrable provistos para el aserradero. En el año 2013 la provisión fue de 27.800 m3 de rollizos al aserradero de la empresa. Los datos de rendimiento del bosque se basan en los obtenidos por Hrzic en el año 2007, quien determinó que el bosque de MAFSA tiene una tasa de crecimiento promedio de 1.4 m3/ha/año de rollizo aserrable. Uno de los objetivos de la empresa es aumentar el valor del bosque y una de las premisas de la planificación es establecer intervenciones oportunas al bosque, ya sea para cosecha u otras intervenciones silvícolas para aumentar tanto la tasa de crecimiento del bosque como la calidad de sus individuos para uso maderero.

39

El manejo de los bosques de

Monte Alto se basa en el siguiente

procedimiento:

7.2.1

Selección de rodales

La planificación actual considera 24 de meses de producción. La elección de los rodales se basa en su ubicación con respecto al centro administrativo del bosque en sector Monte Alto, año de última cosecha del rodal (si la tuvo), y existencia o necesidad de construcción de caminos. Cada vez que se cierra un rodal se modela otra vez la planificación, viendo cuánta superficie resta y cuánta superficie es necesaria inventariar. Algunos antecedentes para tener en cuenta:  Superficie mensual de aprovechamiento: 62 ha.  Distancia máxima de madereo: 700 m  Período de preparación de un PM1: 30 días  Período de tramitación de un PM: 90 días.  Durante los meses de Agosto y Septiembre de cada año, por cuestiones climáticas no se puede transportar madera por caminos internos dentro del patrimonio.  Los inventarios deben realizarse entre Noviembre y Marzo de cada año  .Durante los meses de Septiembre y Octubre, existirán 4 semanas en las cuales no se podrán ejecutar actividades de madereo y transporte, producto del proceso normal del deshielo. 7.2.2

Inventario precosecha

El inventario precosecha es un requisito de la autoridad de aplicación para la aprobación de aprovechamiento de bosques nativos. El inventario precosecha, además de cumplir con los requerimientos legales, permite la planificación detallada de la cosecha y silvicultura del rodal a ser intervenido, así como la

1

Según los requerimientos de CONAF.

40

delimitación detallada de las diferentes categorías de bosque (ver 4.1., 4.2 y 4.5). Definidos los rodales según el procedimiento anterior, se debe realizar el inventario de precosecha. El período de realización de inventarios es, preferentemente, entre el 15 de Noviembre y el 31 de Marzo de cada año. Previo a la ejecución del inventario, el área de planificación provee de un plano descriptivo de los rodales donde se marcan los ríos, caminos, turbas, límites, etc., a una escala que sea operacional (1:8.000, 1:10.000, 1:15.000). Con este plano se ejecuta el inventario, y luego es devuelto al área de planificación con correcciones cuando fuera necesario (ej.: un río no marcado, límites incorrectamente marcados, etc.). Ejecución del inventario: 

Señalizaciones y marcas en terreno: existen tres tipos de marca en inventario: límites (letra “L”), protección (círculo con una “P” en el centro”) y centro de parcela (nº de parcela). Todas son marcadas con spray de color rojo.



Diseño del inventario: o Tipo de parcela: circular; o Tamaño de parcelas: 500 m2; o Tamaño parcelas de regeneración: 1 m2; o Densidad de muestreo: 1 parcela cada 5 ha; o Tipo de muestreo: Sistemático con partida al azar; o Distancia entre líneas: 250 m; o Distancia entre parcelas: 200 m.

41



Marcación de la parcela: cada parcela es registrada con GPS, registrando el número de parcela y de rodal. Además se marca con una estaca pintada color rojo o cinta biodegradable en el centro, registrando el número de la parcela en el árbol más cercano.

La información obtenida en las parcelas es registrada en el formulario FMA 1201 y guardadas en la carpeta INV (inventarios forestales), y también son almacenadas en planillas digitales, codificadas con el número de cada rodal. 7.2.3

Marcación de árboles

El Jefe de Bosque, o quien éste designe, es el encargado de la marcación de árboles en terreno. El principal objetivo de la marcación es lograr un aprovechamiento más eficiente, y promover una adecuada conformación del bosque futuro, mejorando su calidad y otorgándole así más valor. 

Árboles futuro: Los árboles que presentan características deseables y con potencial futuro, son marcados con una franja de pintura continua a lo largo de su circunferencia, asegurando su permanencia y alertando a los motosierristas y operadores para evitar posibles daños causados por el volteo y madereo de vigas.



Competidores: Los árboles que compiten por recursos como espacio, agua, nutrientes y luz solar, son marcados con una cruz para ser volteados por los motosierristas de raleo.



Árboles sobremaduros: En situaciones que la regeneración del bosque se encuentra establecida y debe ser liberada para un crecimiento más rápido, se marcan los árboles que deben eliminar con una cruz. El motosierrista de cosecha deberá evaluar la conveniencia de anillar o voltear éstos árboles según su valor maderable y el posible daño que pudiera producir a la regeneración.



Protección Los árboles que circundan áreas de bosque de protección (ver 4.1.2) son marcados con un anillo circundante y una letra “P” (Protección).

42

Cuando no hay presencia de regeneración en el rodal, se deben dejar árboles semilleros para promover el establecimiento de la regeneración. Estos árboles también son marcados con una franja continua. Los motosierristas de cosecha sólo podrán extraer árboles no marcados y mayores a 30 cm de DAP. En caso de que no exista un límite físico entre un rodal a cosechar y su vecino, dicho límite se señaliza con una línea imaginaria entre árboles que son marcados con un anillo circundante y un letra “L” (Límite). 7.2.4

Delineación de calles de madereo

Las calles de madereo son aquellas por las que se transportan los rollizos aserrables desde el interior del bosque hasta la cancha de acopio. Una vez allí son medidos y cargados en el vehículo de transporte que los lleva hasta la oficina de administración del sector Monte Alto. En el interior del bosque, estas calles se marcan colocando estacas pintadas con spray en el extremo visible o, si es posible, utilizando la vegetación presente, aplicando una marca longitudinal de pintura para indicar la dirección de la calle y dos anillos circundantes para indicar el final de la calle. El trazado sigue un diseño previo, teniendo como restricciones las definidas en el Plan de Manejo aprobado por CONAF, y las impuestas por la ubicación de las canchas, la topografía y el tipo de suelo del lugar. Las calles no pueden ser trazadas de manera que invadan las zonas de protección establecidas por determinadas características de sensibilidad ambiental como una laguna, un área de reserva, o una vega. Las calles tendrán un ancho de 4,0 metros como máximo dado por el ancho del skidder, y largos indefinidos, aunque se busca que la distancia máxima de madereo no supere los 550 m o en casos extremos 700 m. 7.2.5

Volteo, Descope, Desrame y Mejoramiento de vigas

Los operarios forestales que intervienen en las operaciones de volteo, descope y desrame con motosierras, han sido adecuadamente equipados con todos los elementos de protección personal (EPP) para realizar la tarea. Además están 43

recibiendo capacitación profesional adecuada para la ejecución de volteo dirigido, trabajo seguro y mantenimiento de los elementos de trabajo. Un supervisor de cosecha está siempre en el área de operaciones para verificar que el trabajo se haga de forma correcta, estableciendo las medidas de mejora inmediata si fuera el caso. Otra de sus funciones es asistir a los operarios en sus necesidades y ante eventuales emergencias. El desrame tiene la finalidad de evitar que la concentración de los desechos sea un impedimento para el establecimiento de la regeneración, por lo que la pila de ramas no debe superar una altura de 2 metros. El descope se realiza una vez desramado el árbol y tiene como finalidad seccionar transversalmente el fuste, a los efectos de obtener vigas aserrables. De acuerdo con las condiciones de aceptabilidad y rechazo de vigas señaladas en la Norma de Recepción de Vigas, el motosierrista tiene la obligación de elaborar la viga dentro del bosque hasta el punto que sea posible, y en el caso de que no sea posible su mejora por cuestiones sanitarias cuyos signos no se observaban desde el exterior antes de la corta, la viga es abandonada en el bosque para su degradación natural o una eventual futura utilización como fuente de biocombustible. La empresa ha elaborado procedimientos específicos para cada actividad forestal, y en todos ellos se detallan las actividades que son responsabilidad del operario y el supervisor forestal, como también las medidas de seguridad laboral. MAFSA capacita y exige a sus empleados, el uso de todos los elementos de seguridad personal listados en los procedimientos. Las motosierras son propiedad de los empleados que trabajan en la faena forestal, y antes de comenzar a trabajar deben estar en las siguientes condiciones: 

El elemento de corte debe estar bien afilado;



El embrague centrífugo debe funcionar correctamente;



El dispositivo del freno de cadena debe funcionar correctamente;

44



El manillar y la empuñadura deben estar en buenas condiciones.

El supervisor tiene facultades suficientes para exigir el arreglo del equipo de trabajo antes de comenzar a operar, si detectara desviaciones a lo establecido anteriormente. El volteo se efectúa de acuerdo a técnicas de corta dirigida, de manera de facilitar el direccionamiento de la caída, y de minimizar el daño al dosel remanente y a la regeneración del bosque. Cuando es necesario, las vigas se reprocesan para cumplir con la Norma de Clasificación. Como el volteo se realiza con motosierra, los operadores de estas máquinas trabajan a una distancia mínima entre sí igual al doble de la altura de los árboles a cortar, por temas de seguridad. Además, antes de comenzar a desramar el árbol volteado, el operario controla que no existan otros equipos o personas operando cerca de los árboles a desramar, y que no existan árboles cortados y aún en pié o “colgados o estribados” (suspendidos de otros árboles) en su área de trabajo.

Marcación: Selección de árboles.

7.2.6

Calles de madereo en MAFSA.

Madereo de vigas a cancha de bosque

Las vigas cortadas y que cumplen con la Norma de Clasificación por medio de la apreciación visual del motosierrista y del estrobero, son arrastradas con skidders de tracción neumática u oruga a través de las calles de madereo hasta

45

la cancha de acopio. Los operadores de skidders tienen directrices claras que prohíben el tránsito por fuera de las calles de madereo. Cada operador de skidder informa al Recepcionista de Vigas respecto del origen de éstas, según lo establecido en el procedimiento PMA 14 Canchas de Trozas. Además, este operador lleva el control de los diferentes insumos utilizados para la faena en su hoja de control de equipo (FMA 17 03). Los tractores y las máquinas en general que son utilizadas en esta actividad, deben operar en buen estado y estar equipados con todos los elementos de seguridad reglamentarios.

Arrastre de trozas a la cancha de acopio.

7.3

Cancha de acopio en el bosque.

Trazado de caminos

En el trazado de caminos, se deben respetar las siguientes restricciones: 

Pendiente máxima subida cargado:

3%



Pendiente máxima bajada cargado:

10%



Ancho máximo de faja:

20 m

46

8. Tasa de cosecha actual y proyectada En la actualidad MAFSA extrae sólo rollizos de aserrío de sus bosques, generándose volúmenes menores de leña como residuo de la manipulación de vigas en canchas de acopio, los que pueden ser vendidos a productores locales de leña. Las estimaciones de crecimiento total de los bosques de lenga de la región varían entre los 1,4 – 6 m3/ha/año considerando inclusive la biomasa total. La Corta Anual Permisible (CAP) de MAFSA surge de la tasa estimada de crecimiento del bosque. De acuerdo con el estudio que Hrzic (2007) efectuó en los bosques de la empresa, la CAP es de 1,4 m3/ha/año de rollos aserrables, por lo que si se toman en consideración las 28.454,1 hectáreas de bosque comercial de la empresa, la CAP sin tener en cuenta aumentos en la proporción de madera aserrable es de aproximadamente 39.836 m3/año de madera de aserrío. El objetivo de MAFSA es llegar en el 2015 a un volumen anual de corte de 35.000 m3 de madera de aserrío según el siguiente esquema: Troza aserrable

Superficie de Cosecha

(m3)

(ha)

2014

30.000

790

2015

35.000

< 1.000

2016

35.000

< 1.000

2017

35.000

< 1.000

2018

35.000

< 1.000

2019

35.000

< 1.000

Año

Para poder sustentar estos volúmenes de producción, la empresa ha planteado una estrategia que combina la intensificación de sus actividades silvícolas ya 47

iniciada, con la incorporación a producción de bosques vírgenes en el corto plazo, y con la adquisición de bosques en recuperación (ver 4.1.5 por definición) y bosques maduros en el mediano plazo. Las metas de MAFSA para los próximos cinco años (2014-2019) son: 

Manejo silvícola de rodales cosechados (aproximadamente 1.000 hectáreas por año, siendo 5.000 hectáreas al 2019). Debido al manejo de árboles futuros implementado a partir del 2009, se espera un aumento en el volumen aserrable de los rodales con esta intervención de no menos de 2,1 m3/ha.



Manejo silvícola de renovales (aproximadamente 1.800 hectáreas al 2020). Con el apoyo inicial de CONAF, se ha comenzado a intervenir áreas en estado de regeneración avanzada, lo que permitirá redirigir el crecimiento de los árboles con potencial maderero a una edad más temprana. Se espera un aumento del volumen aserrable en las zonas intervenidas de no menos de 4 m3/ha/año.

El programa silvícola planteado permitirá sustentar la CAP propuesta sin adquisiciones adicionales de bosques en el mediano plazo. La gran potencialidad de crecimiento de los bosques en regeneración, y las oportunidades que éstos brindan para un incremento del valor de todo el bosque de la empresa, determinan que Monte Alto proyecte la adquisición de una superficie adicional posterior al año 2020. Las metas de MAFSA para el período 2015-2020 son: 

Manejo silvícola de rodales cosechados (aproximadamente 550 ha por año, siendo 5.500 ha al año 2025).



Manejo silvícola de renovales (aproximadamente 7.000 ha al año 2022).

Sobre la base del esquema propuesto, Monte Alto debería duplicar su producción a partir del año 2050 para mantener la CAP proyectada en el largo plazo.

48

Escenario propuesto, plan de manejo Metas de producción

Superficie

Crecimiento

CAP

2010 - 2015

Hectáreas

m3/ha/año

m3/año

Superficie actual

28.454

1,4

39.836

Raleo post-cosecha

3.000

2,1

6.300

Raleo de renovales

265

4

1.060

3.265

2,6

47.196

Superficie en manejo 2015 - 2020 Superficie proyectada

Hectáreas

m3/ha/año

m3/año

28.454

1,4

39.836

Raleo post-cosecha

3.300

2,1

6.930

Raleo de renovales

1.800

4

7.200

Superficie en manejo

5.100

2,8

53.966

2021 – 2025 Superficie proyectada

Hectáreas

m3/ha/año

m3/año

40.000

1,4

56.000

Raleo post-cosecha

3.500

2,1

7.350

Raleo de renovales

3.000

4

12.000

Superficie en manejo

6.500

2,9

75.350

2026 - 2050

Hectáreas

m3/ha/año

m3/año

Superficie proyectada

40.000

1,4

56.000

Raleo post-cosecha

17.500

2,1

36.750

Raleo de renovales

15.000

4

60.000

Superficie en manejo

32.000

3

96.750

En el año 2009 el aprovechamiento forestal se realizó sobre una superficie de 353,9 hectáreas, con un volumen total de corta de 15.984 m3 de rollizo aserrable. Además se realizaron raleos en 252,6 hectáreas. Estos raleos son también llamados “cortas de liberación”, ya que se practican para quitar la competencia a los árboles de futura cosecha, posibilitando así una mayor concentración del crecimiento del bosque en menor cantidad de fustes. Los árboles que tienen buena forma forestal y diámetros que serán óptimos durante 49

la siguiente faena de cosecha en el rodal, se dejan en pié por más que estén compitiendo con otros muy próximos. Los árboles que son abatidos durante el raleo son abandonados en el campo, constituyendo una fuente de nutrientes para el suelo, y refugio para ciertas formas de vida. Estos árboles no son llevados al aserradero, ya que la tarea de madereo debiera haber terminado antes de practicar la faena, con lo cual las calles de madero pueden estar en malas condiciones, la cancha de acopio abandonada, y acondicionar la estructura para realizar esta actividad es muy onerosa y causa impactos innecesarios en el sitio. Todos los años se produce leña a partir de madera de rechazo en las canchas de madereo. Esta tarea se hace a través de contratos con Terceros. Durante el año 2009 se produjeron 500 m3 de este tipo de producto, que es comercializado en la Ciudad de Puerto Natales, y un menor porcentaje es consumida en las viviendas de MAFSA.

50

9. Protección Monte Alto Forestal S.A. tiene un Procedimiento de Control de Incendios Forestales que forma parte del Manual de Procedimientos Operativos. Este Procedimiento fue preparado por un especialista en Prevención de Riesgos. En el documento se describen las características de los incendios forestales, la forma de actuar frente a ellos, normas de seguridad que se deben tomar ante estos eventos, factores a considerar para prevenir incendios forestales, identificación de zonas críticas dentro del patrimonio de MAFSA, los medios de transporte, combate y comunicación disponibles, teléfonos de emergencia, y las responsabilidades dentro del equipo de la empresa.

51

10.

Monitoreo

La empresa asume la importancia del monitoreo de los recursos que maneja, y de las actividades que implementa, es por esto que MAFSA tiene planes de monitoreo que abarcan a los recursos madereros, los impactos ambientales, los impactos sociales, y los atributos de alto valor de conservación.

10.1 Monitoreo de los recursos madereros En el monitoreo de estos recursos se toman en cuenta las siguientes variables: 

Crecimiento del bosque,



Estado Sanitario, y



Rendimientos.

Durante el período 2012 – 2013 se establecieron 134 parcelas permanentes de muestreo (PPMs), y el proyecto es establecer una red de parcelas permanentes (PPMs) en diferentes zonas del patrimonio de MAFSA, buscando que estén incluidas las áreas intervenidas y las no intervenidas. Estas parcelas serán medidas sistemáticamente en el tiempo. Los resultados de las mediciones son complementados con los resultados de inventarios de pre y post-cosecha/raleo. Los resultados de estos monitoreos entregarán datos que permitirán a MAFSA fortalecer o corregir sus prácticas de manejo silvícola, de manera de cumplir con los objetivos de la empresa. Las PPMs instaladas hasta el momento se encuentran: 

en bosque virgen;



en bosque con intervención antigua; y



en bosque con intervención actual efectuada por MAFSA.

En estas parcelas de 500 m2 se miden todos árboles con diámetros a la altura del pecho (DAP) iguales o superiores a 10 cm. Las mediciones son tanto de 52

diámetros como de alturas. Todos los árboles con DAP inferior a 10 cm son considerados regeneración (FMA 2101). Esta regeneración se mide en una parcela de 2 m2 (FMA 2102). Otra de las mediciones que se hace es de calidad del fuste, clasificándolos como aserrable o no aserrable. Además en la etapa de medición de temporada 2013 se consideró la recolección muestras de tarugos a los dos árboles más altos por parcela con el fin de hacer un análisis dendrocronométrico. Finalmente se mide la condición sanitaria de los árboles. Para evaluar el comportamiento dasométrico del bosque, se proyecta medir estas parcelas sistemáticamente cada cinco años.

10.2 Monitoreo de los impactos ambientales El monitoreo de los impactos ambientales del manejo forestal se realiza pre y post-cosecha. Durante la pre-cosecha se caracteriza de la forma más completa y lo mejor posible el área a intervenir, contándose para eso con el área de Planificación que es la que genera los mapas de estas áreas. Estos mapas cuentan con información referida a ubicación de: 

Áreas a intervenir;



Caminos primarios y secundarios;



Áreas de reserva;



Lagos, lagunas, ríos y otros accidentes orográficos;



Áreas con atributos de alto valor de conservación;

Para el trazado de los caminos en estas áreas se utilizan mapas topográficos. Todo esta información y la capacitación con la que cuenta el personal que trabajará en el sitio, permite que se tomen las medidas preventivas necesarias para evitar impactos cuando es posible, y minimizarlos cuando no es posible evitarlos.

53

En post-cosecha también se efectúan evaluaciones ambientales a fin de aplicar medidas de mitigación y/o restauración cuando son necesarias. Posterior al aprovechamiento forestal de un sector determinado, se hace una evaluación del sitio en donde se califica a este según la intensidad del impacto sobre recursos tales como: bosque residual (bosque futuro); caminos principales, secundarios y calles de madereo; ríos, riachuelos, arroyos, lagunas y/o vegas; turberas; áreas de reserva; sitios con alto valor de conservación.

Para esta evaluación se cuenta con un Instructivo específico y sencillo de aplicar. Las medidas de mitigación que se pueden tomar van desde alisado del piso de las canchas de acopio, pasando por re-definición de caminos y desagües, hasta clausura de sitios para propender a una recuperación más rápida.

10.3 Monitoreo de los impactos sociales En el documento “Informe del Estudio de Impacto Social” que realizó una profesional independiente, se especifica el plan de monitoreo de los aspectos sociales.

10.4 Monitoreo conservación

de

los

atributos

de

alto

valor

de

En el documento específico sobre los AAVCs identificados en MAFSA, se establece el programa de monitoreo de estos sitios y sus valores asociados. El Plan de Manejo de la empresa se revisa en forma periódica para incorporar actualizaciones en cuestiones científicas y técnicas, como también los resultados de los monitoreos, otra información relevante y también para adecuar el contenido del mismo a las necesidades de comunicación, ya que se pretende que el documento sea de consulta permanente para los empleados de MAFSA. El período de tiempo establecido para esta revisión es de 2 (dos) años. Los resultados de los monitoreos se expondrán en las actualizaciones de

54

los sucesivos resúmenes públicos del Plan de Manejo de MAFSA, que también se realizarán cada 2 (dos) años. Para realizar estas revisiones y actualizaciones se cuenta con un procedimiento específico que forma parte del Manual de Procedimientos.

55

11.

Sitios con Atributos de Alto Valor de Conservación

A principios del año 2010 MAFSA encargó una consultoría externa a fin de determinar la presencia de sitios con atributos de alto valor de conservación (AAVC), establecer lineamientos generales para preservar estos atributos, y diseñar un monitoreo de los impactos sobre los atributos que definen a estos sitios como de alto valor de conservación. Se elaboró un documento resumen con los principales aspectos de este estudio, y se presentó el mismo a distintas TPIs (terceras partes interesadas). Para elaborar esta lista se identificaron instituciones, organizaciones y personas claves de la región, y también a nivel nacional. Se hizo una primera reunión en la Oficina Forestal de MAFSA en abril de 2010 a la que asistieron representantes del SAG y de CONAMA. Luego se efectuaron dos reuniones durante el mes de junio de 2010, la primera en la Ciudad de Santiago de Chile y la segunda en la Ciudad de Valdivia. Asistieron representantes de la Universidad de Chile, de la Iniciativa Nacional FSC Chile (ICEFI), de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), del Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), del Instituto Forestal de Chile (INFOR), y de empresas consultoras privadas. Las justificaciones de la elección de estos sitios, como su ubicación se detallan en el documento “Evaluación e identificación de bosques con Atributos de Alto Valor para la Conservación” y que es un documento soporte del presente Plan de Manejo.

56

12.

Identificación y protección de especies raras o en peligro

A partir del trabajo que MAFSA ha desarrollando y utilizando los lineamientos de FSC como una herramienta para aumentar su nivel de desempeño en el manejo forestal con una visión amplia, se identificó la presencia potencial de algunas especies que presentan algún grado de vulnerabilidad. La caza está prohibida en todos los establecimientos de la empresa. Esta práctica es común en la zona aunque mayormente como una medida de control del impacto de la fauna nativa sobre el ganado, ovino en particular. Dada esta situación, dos son las especies más afectadas: el puma, Puma concolor y el zorro rojo o culpeo, Pseudalopex culpeo. MAFSA está tomando distintas medidas para aumentar el conocimiento de la biología de todas estas especies, como también para aumentar las medidas de protección para mantenerlas dentro de este ecosistema. La empresa pretende trabajar en el futuro con un especialista referente al:  Análisis de presencia de estas especies en situación vulnerable o crítica en los distintos establecimientos de la empresa;  Diseño de un plan de acción para manejar los hábitats de estas especies;  Diseño de un plan de capacitación y de educación ambiental para todo el personal;  Establecimiento de un programa de monitoreo de estas especies y de la condición de su hábitat.

57

13.

Bibliografía

Donoso, C. 1981. Tipos Forestales de los Bosques Nativos de Chile. Documento de Trabajo N° 38. Investigación y Desarrollo Forestal (CONAF, PNUD-FAO) (Publicación FAO Chile). Hrzic, A. 2007. Evaluación de una corta secundaria sobre el desarrollo de un bosque floreado de lenga (Nothofagus pumilio) en el predio Monte Alto, XII Región. Universidad de chile. Santiago. Chile. 31p.

58

ANEXOS

59

14.

ANEXO N°1: Descripción de vecinos de los predios de

MAFSA. Predio

Límites

Vecinos

Monte Alto (Lote 3-A)

Norte

Estancia Jerónima Forestal Monte Alto Ltda. Lote 11b Lauca (MAFSA)

Lote 1B-1 (norte)

Lote 1B-3 (sur)

Berta (Lote 9)

Sur

Lote 12a Maderas San Vicente Ltda.

Este

Lote 1b Cañadón (MAFSA)

Oeste

Lote 12 Río Rubens (Bienes Nacionales).

Norte

Estancia Santa Irene.

Sur

Lote 1b-2 (Ganadera Monte Alto Ltda.).

Este

Lote 2B, Maderas San Vicente

Oeste

Lote 3a Monte Alto (MAFSA).

Norte

Lote 1b-2 Ganadera Monte Alto Ltda.).

Sur

Lote 1 c2 Maderas San Vicente Ltda.

Este

Lote 1b-2 Ganadera Monte Alto Ltda.).

Oeste

Lote 3a Monte Alto (MAFSA).

Norte

Lote 7 Estancia Berta y Estancia Lago Pinto.

Sur

Lote 10B Estancia San Lucas.

Este

Lote 8 Estancia Cerro Negro

60

Oeste

Estancia Lago Pinto; Lote 5 (Bienes Nacionales)

Lauca (Lote 11B)

Norte

Lote 3a Monte Alto(MAFSA)

Sur

Lote 11 a Violeta Ivelich y Otros

Este

Lote 1 c2 Maderas San Vicente Ltda

Oeste

Lote 11 a Violeta Ivelich y Otros

Skyring (Lote 1-A3, oeste) Norte

Las Coles (Lote 2)

Lote 11 Cerro La Virgen

Sur

Lote 5b/5a Seno Skiring;

Este

Lote 2; Lote 4 Las Coles(MAFSA)

Oeste

Lote 18 Río Pinto; Lote 13 (Bienes Nacionales)

Norte

Lote 2 Lote 32 Estancia Los Coligues; Lote 34 y 33 Estancia Las coles;

Sur Lote 35 Estancia Anita.

Este

Lote 3 Reserva Forestal El Salto

Oeste

Lote 1 Skyring (Ganadera Monte Alto Ltda.).

61

15.

ANEXO Nº 2: Red Caminera.

Figura Nº1. Ubicación de los caminos en el predio Monte Alto (Lote 3-A)

Figura Nº2. Ubicación de los caminos en el predio Vukovic (Lote 1B-1 y Lote 1B-3)

62

Figura Nº3. Ubicación de los caminos en el predio Berta (Lote 9)

Figura Nº4. Ubicación de los caminos en el predio Lauca (Lote 11B)

63

Figura Nº5. Ubicación de los caminos en el predio Skyring oeste (Lote 1A- 3)

Figura Nº6. Ubicación de los caminos en el predio Las Coles (Lote 2)

64

16.

ANEXO Nº 3: Mapas de usos de suelo.

Figura Nº 1. Descripción de la cobertura del suelo en el predio Monte Alto (Lote 3-A)

Figura Nº 2. Descripción de la cobertura del suelo en el predio Vukovic (Lote 1B-1 y Lote 1B-3)

65

Figura Nº 3. Descripción de la cobertura del suelo en el en el predio Berta (Lote 9)

Figura Nº 4. Descripción de la cobertura del suelo en el predio Lauca (Lote 11B)

66

Figura Nº 5. Descripción de la cobertura del suelo en el predio Skyring oeste (Lote 1A- 3)

Figura Nº 6. Descripción de la cobertura del suelo en el predio Las Coles (Lote 2)

67

17.

ANEXO Nº4. Curvas de nivel en cada predio de MAFSA.

Figura Nº 1. Curvas de nivel (cada 10 m) en el predio Monte Alto (Lote 3-A)

Figura Nº 2. Curvas de nivel (cada 10 m) en el predio Vukovic (Lote 1B-1 y Lote 1B-3)

68

Figura Nº 3. Curvas de nivel (cada 10 m) en el predio Berta (Lote 9)

Figura Nº 4. Curvas de nivel (cada 10 m) en el predio Lauca (Lote 11B)

69

Figura Nº 5. Curvas de nivel (cada 10 m) en el predio Skyring oeste (Lote 1A- 3)

Figura Nº 6. Curvas de nivel (cada 10 m) en el predio Las Coles (Lote 2)

70

18.

ANEXO Nº5. PENDIENTES POR PREDIO

Figura Nº 1. Mapa de pendientes en el predio Monte Alto (Lote 3-A)

Figura Nº 2. Mapa de pendientes en el predio Vukovic (Lote 1B-1 y Lote 1B-3)

71

Figura Nº 3. Mapa de pendientes en el predio Berta (Lote 9)

Figura Nº 4. Mapa de pendientes en el predio Lauca (Lote 11B)

72

Figura Nº 5. Mapa de pendientes en el predio Skyring oeste (Lote 1A- 3)

Figura Nº 6. Curvas de nivel (cada 10 m) en el predio Las Coles (Lote 2)

73

19.

Anexo N°6: Secciones a aprovechar en los próximos 6

años.

Figura Nº 7: Secciones de corta por año

74

20.

Anexo N°7: Mapas operacionales.

Figura Nº 1. Mapa operacional: planificación y construcción de calles de madereo.

Figura Nº 2. Mapa operacional: Avance de cosecha.

75

Figura Nº 3. Mapa operacional: Avance de Raleo.

Figura Nº 4. Mapa operacional: Avance de Marca.

76

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.