PLAN DE TRABAJO DIGNIDAD: PREFECTO Y VICEPREFECTA PROVINCIAL DEL GUAYAS ALIANZA: Alianza PAIS y Movimiento Centro Democrático LISTA 35 61

PLAN DE TRABAJO DIGNIDAD: PREFECTO Y VICEPREFECTA PROVINCIAL DEL GUAYAS ALIANZA: Alianza PAIS y Movimiento Centro Democrático LISTA 35 – 61 Jimmy J

10 downloads 11 Views 249KB Size

Recommend Stories


GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS 2012 - 2021 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS GOBIERNO PROVINC

PROTOCOLO DE HERMANDAD Y ALIANZA
PROTOCOLO DE HERMANDAD Y ALIANZA ENTRE LA SOBERANA CASA REAL E IMPERIAL DE RURIKOVICH - GRAN PRINCIPESCA Y GRAN DUCAL DINASTIA CABRERA RURIKOVICH KUB

Story Transcript

PLAN DE TRABAJO

DIGNIDAD: PREFECTO Y VICEPREFECTA PROVINCIAL DEL GUAYAS ALIANZA: Alianza PAIS y Movimiento Centro Democrático

LISTA 35 – 61

Jimmy Jairala PREFECTO y Mónica Becerra VICEPREFECTA

2014-2018

1    

INTRODUCCIÓN

Hay motivaciones superiores que han llevado a los seres humanos a realizar conquistas en la historia, no son hechos aislados, ni casualidades del destino; son el fruto del trabajo, esfuerzo y sacrificio de quienes un día se apasionaron por un sueño o un ideal. Un pensador latinoamericano escribía, “Quien no tiene un ideal, no vive. Vegeta. Las existencias vegetativas, no tienen biografía. En las historia de la sociedades, no vive más el que cuenta más años, sino quien lucha incansablemente por su ideal” A nosotros, nos unen varios ideales para la presentación de este Plan de Trabajo. Las ganas de servir a la ciudadanía, al margen de cualquier concepción y diversidad de pensamiento; los ideales de tener una Patria digna, equitativa, tolerante, productiva y progresista, sin discriminaciones; podrían ser los principales engranajes de una propuesta para hermanar nuestros esfuerzos. Pero sin duda, son las caritas sucias, los que todavía ofrecen caramelos o limpian parabrisas, por los que todo queremos hacer y nos quitan el sueño. Para que ellos vivan en un Guayas diferente, tenemos la infinita voluntad, la firmeza y el compromiso, de no descansar hasta que el hablar de equidad sea la materialización del derecho a la esperanza.

Jimmy y Mónica

2    

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Saber lo que competentemente podemos hacer El Estado Ecuatoriano tiene una organización política y territorial donde se definen niveles y competencias, basados en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). A la Organización Territorial y Política del Ecuador le corresponde un nivel nacional, que es el Estado Central; tenemos un nivel intermedio, conformado por las regiones y provincias; y, finalmente un nivel local al que pertenecen los municipios y juntas parroquiales. El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, es una circunscripción territorial provincial. Las circunscripciones provinciales, como el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, están integradas por cantones, que tienen una superficie mayor o igual a 10.000 km cuadrados; una población igual o mayor al 3% de la población nacional; y, sus autoridades son el Prefecto y el Consejo Provincial conformado por los alcaldes y los representantes de las juntas parroquiales. Los gobiernos autónomos descentralizados: tanto regionales, provinciales, cantonales, parroquiales y especiales; gozan de autonomía política, autonomía administrativa y autonomía financiera. Los Gad´s provinciales tienen tres funciones: una Función Ejecutiva, que la representa el Prefecto (a) o Viceprefecto (a); que cumple con el mandato del pueblo de administrar las competencias que la ley le faculta de manera responsable y eficientemente; una función legislativa y de fiscalización, conformada por los consejeros provinciales. Quienes son los alcaldes o concejales (representan los cantones); y, los representantes de las juntas parroquiales, elegidos entre quienes presidan los gobiernos parroquiales rurales; esta función tiene como tareas: crear ordenanzas provinciales, acuerdos y resoluciones, a través de normas que permitan establecer la forma en las que se desarrollarán las competencias;

3    

y, fiscalizar, es decir, controlar que los actos que se realicen por el ejecutivo provincial sean correctos. La última función es la de participación ciudadana, que está conformada por sistemas de participación de la ciudadanía; que tienen por objetivo que las personas puedan participar en todos los espacios, para realizar el llamado control social o discusión de asuntos donde se sientan involucrados. Los gobiernos provinciales se gobiernan bajo los principios de unidad, solidaridad, coordinación y complementariedad, subsidiariedad, equidad interterritorial, participación ciudadana y sustentabilidad del desarrollo. En Ecuador, existen varios niveles y tipos de competencia de acuerdo a cada gobierno. Las competencias exclusivas, son aquellas que sólo un nivel de gobierno puede hacerlas. Por ejemplo: el Gobierno Nacional de forma exclusiva define la seguridad nacional. Las competencias concurrentes, son las que se las hace en coordinación con otros niveles de gobierno. En cada competencia se determina si existe la facultad de rectoría, planificación, regulación, control y gestión. En el caso del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, puede desarrollar las siguientes competencias exclusivas, de acuerdo al artículo 263 de la Constitución de la República: 1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial. 2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas. 3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas. 4. La gestión ambiental provincial. 5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego. 4    

6. Fomentar la actividad agropecuaria. 7. Fomentar las actividades productivas provinciales. 8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. Cabe mencionar que existen muchas más aspiraciones de servir a la población guayasense que se pueden desarrollar desde las competencias concurrentes. Las actividades y logros alcanzados en el desarrollo de estas competencias, son el contenido de nuestra propuesta de trabajo como compromiso con la Provincia del Guayas.

ALGUNAS REALIDADES EN CIFRAS La información que a continuación se describe pertenece al INEC, en relación a los resultados del censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador, fascículo provincial Guayas, de donde se puede afirmar que nuestra provincia tiene 3’645.483 habitantes en el año 2010, lo que la convierte en la provincia más poblada del Ecuador, ya que concentra el 25% de su población. Políticamente se encuentra dividida en 25 cantones, de los cuales se derivan 50 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales. Cuadro 1: Integración de la población urbana y rural de la provincia del Guayas CANTONES

HOMBRE S

%

MUJER ES

%

TOTAL

URBANO

RURAL

VIVIEND

ANALFABETI

EDAD

AS

SMO

PROMED IO

Alfredo Baquerizo Moreno

13.013

0,7%

12.166

0,7%

25.179

8.343

16.836

7.585

10,0%

28

Balao

10.998

0,6%

9,525

0,5%

20.523

9.220

11.303

6.452

8,6%

26

Balzar

28.001

1,5%

25.936

1,4%

53.937

28.794

25.143

16.172

15,6%

27

Colimes

12.423

0,7%

11.000

0,6%

23.423

6.191

17.232

7.491

16,6%

28

Coronel Marcelino Maridueña

6.265

0,3%

5.768

0,3%

12.033

7.163

4.870

3.931

5,6%

30

Daule

60.195

3,3%

60.131

3,3%

120.326

65.145

55.181

39.177

9,8%

29

El Empalme

38.024

2,1%

36.427

2,0%

74.451

35.686

38.765

21.934

12,1%

27

5    

El Triunfo

22.824

1,3%

21.954

1,2%

44.778

34.863

9.915

13.807

8,8%

26

Eloy Alfaro (Durán)

116.401

6,4%

119.368

6,5%

235.769

230.839

4.930

72.571

3,3%

28

General Antonio Elizalde

5.369

0,3%

5.273

0,3%

10.642

6.079

4.563

3.814

7,3%

28

Guayaquil

1.158.221

63,8 %

1.192.69 4

65,2 %

2.350.915

2.278.691

72.224

671.408

3,1%

29

Isidro Ayora

5.585

0,3%

5.285

0,3%

10.870

5.967

4.903

3.624

16,2%

26

Lomas de Sargentillo

9.466

0,5%

8.947

0,5%

18.413

13.775

4.638

5.466

14,9%

28

Milagro

83.241

4,6%

83.393

4,6%

166.634

133.508

33.126

52.729

4,8%

29

Naranjal

36.625

2,0%

32.387

1,8%

69.012

28.487

40.525

21.789

8,8%

26

Naranjito

19.063

1,0%

18.123

1,0%

37.186

28.546

8.640

12.268

8,1%

28

Nobol

9.856

0,5%

9.744

0,5%

19.600

8.256

11.344

5.908

10,7%

27

Palestina

8.354

0,5%

7.711

0,4%

16.065

8.480

7.585

5.059

14,7%

28

Pedro Carbo

22.608

1,2%

20.828

1,1%

43.436

20.220

23.216

14.130

16,5%

28

Playas

21.242

1,2%

20.693

1,1%

41.935

34.409

7.526

15.718

5,9%

27

Samborondòn

33.502

1,8%

34.088

1,9%

67.590

42.637

24.953

20.940

5,8%

30

Santa Lucia

20.276

1,1%

18.647

1,0%

38.923

8.810

30.113

12.233

15,5%

29

Simón Bolívar

13.270

0,7%

12.213

0,7%

25.483

7.300

18.183

8.236

9,3%

28

Salitre

29.828

1,6%

27.574

1,5%

57.402

10.840

46.562

17.162

13,4%

29

Yaguachi

31.264

1,7%

29.694

1,6%

60.958

17.806

43.152

18.279

9,2%

27

* FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Guayaquil, es la capital económica, así mismo es el cantón urbano más poblado de la provincia (64,48%) y el más extenso del Guayas (6.027,05 km2). La realidad urbana de Guayaquil difiere ampliamente con el desarrollo de los demás 24 cantones. La zona urbana del Guayas cubre el 84,49% y la zona rural un 15,51% a nivel provincial. Esta diferencia radica por la amplia cobertura urbana dentro del Cantón Guayaquil. La ocupación de los pobladores del Guayas, es el que a continuación se expone,

6    

La mayoría de la población se considera mestiza (67,5%), seguida de los montubios (11,3); blancos (9,8%); afro ecuatoriano (9,7%); indígenas (1,3%) y otro (0,5%). Es importante saber que si bien existe diversidad étnica, mayoritariamente la población se considera de un sólo grupo étnico. •

Las tecnologías de la información y la comunicación

más utilizadas por la

población son: el teléfono celular 79,4%; seguida de la computadora 23,2%, televisión por cable 14,4% y del internet 13,9%. En Ecuador el uso de los celulares se incrementa y es un medio que a nivel urbano e incluso rural tiene acceso, por el bajo costo. •

La mayor parte de la población es soltera 39,1% hombres y 32% mujeres; seguido de quienes están unidos 26,4% hombres y 26% mujeres; casados 25,8% hombres y 25,6% mujeres; separados 5,6% hombres y 8,8% mujeres; viudos 1,9% hombres y 5,8% mujeres; y divorciados 1,2% hombres y 1,8% mujeres. En la generalidad el Guayasense mantiene la expectativa alta de hacer una familia.



El sistema de educación tiene una cobertura alta en lo referente a la educación básica.



La mayor parte de la población no aporta o está afiliada a la seguridad social. Este dato refleja que no existe estabilidad laboral.



El analfabetismo fue del 5% en el 2010.



El promedio de analfabetismo digital es del 28, 8 entre hombres y mujeres.



Las preocupaciones más apremiantes de la población son la inseguridad, el empleo.



La edad promedio de los habitantes es de 28 años y



Guayas es una provincia con una población mayoritariamente joven, ya que el grupo de 0 a 29 años de edad ocupa 56,59% del total de habitantes.



Los cantones con mayor densidad poblacional son: Durán con 711,81 Hab/km² seguido por Milagro con 410,10 Hab/km² y Guayaquil con 390,06 Hab/km², una de las principales causas son los diversos efectos migratorios intercantonales e interprovinciales lo que ocasiona la sobrepoblación en los cantones con mayor actividad económica, principalmente el comercio (formal e informal).

8    



Según el CPV 2010, las personas con discapacidad en la provincia alcanzan el 5,67% del total poblacional, en donde de este grupo se puede rescatar que el 53,97% son hombres mientras que el 46,03% son mujeres.

LA BASE DEL PLAN: UNA APUESTA POR LA EQUIDAD Hoy vivimos en una mejor provincia, pero eso no significa que falten cosas por hacer o construir. Hay varios esfuerzos que deben mitigar la pobreza y equiparar la desigualdad social en la que se desenvuelve la realidad de la sociedad guayasense. Guayaquil es la ciudad con mayor cobertura en hogares que obtienen el agua por medio de “red pública” con un 85,92% y un 77,16% que cuenta con “tubería ya sea dentro o fuera de la vivienda / dentro fuera del lote”. Se puede decir que en la provincia aún existen cantones en donde aproximadamente solo 3 de cada 10 viviendas cuentan con cobertura del servicio de obtención y provisión de agua potable. La mayor parte de los cantones son considerados pobres por la falta de servicios básicos como lo es el alcantarillado. Entre los cantones con menor cobertura de alcantarillado constan: Isidro Ayora, Salitre, Simón Bolívar, y Alfredo Baquerizo Moreno con el 0,78%, 0,83%, 1,09% y 1,10 respectivamente. Mientras que los cantones con mayor cobertura, exceptuando Guayaquil con el 60,65% constan: Coronel Marcelino Maridueña, Samborondón y Durán con el 55,25%, 50,40% y 42,59%, respectivamente. La falta de este sistema es más notorio a nivel parroquial, entre las parroquias con menor cobertura de alcantarillado están: Limonal, Junquillal. El Rosario y San Jacinto con el 0,17%, 0,26%, 0,41% y 0,42% respectivamente. Estas mismas realidades se revelan en el acceso a sistemas de luz eléctrica, desechos sólidos, transporte, seguridad, etc. Si bien estas realidades corresponden a diferentes niveles de gobierno, incluso ajenos a las competencias de los Gad´s Provinciales; en Guayas, existen notables y destacadas, políticas, obras y esfuerzos en diferentes campos que denotan una inversión en lo social, con miras a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 9    

Ese rostro humano, es el valor central de la gestión provincial actual y seguirá siéndolo en la construcción de la provincia del mañana. Por primera vez, es la participación de la ciudadanía la que ha tenido un papel protagónico en la toma de decisiones sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo y Presupuesto Participativo de la Provincia del Guayas. Ellos son quienes priorizan los proyectos y los discuten. Es un éxito haber sometido a debate temas tan difíciles y alcanzar un compromiso de la ciudadanía. En el campo de la vialidad, se ha logrado un gran avance transformado caminos de segundo orden en vías de primero; pero lo más importante, es que ya no se conciben a los caminos como construcciones frías, sino como puentes para el desarrollo que permiten la inclusión de las zonas rurales a las urbanas y viceversa. Caminos que mejoran la calidad de vida y permiten acercarse al desarrollo logrando una verdadera integración. A diario se realizan diferentes tipos de obras de infraestructura, en el campo de cuencas y micro cuencas e implementación de sistemas de riego, reconstrucción de escuelas, centros de salud, etc. Estas obras mejoran la calidad de vida de la población. En el marco de las competencias concurrentes se han construido y reconstruido aulas, reparación de escuelas y colegios y canchas de uso múltiple, con el único objetivo de brindar mejores condiciones para la educación. Con la aprobación del COOTAD, los Gad´s provinciales, son autoridades en la temática de ambiente, por lo que pueden regular de mejor manera y conceder permisos ambientales, para que las empresas no contaminen. Esto ha permitido que en los últimos años se desarrollen gobiernos "verdes", que promueven el cuidado del medio ambiente. Desde la Prefectura del Guayas se han impulsado y articulado, iniciativas mundialmente reconocidas en este campo como los programas a "limpiar el mundo" y "la hora del planeta", entre otros. Hoy es una realidad el poder contar con escuelas de futbol, donde se logra impulsar el deporte y la educación, alejando a los niños y jóvenes de los vicios, vinculándolos con

10    

hábitos positivos y valores. En Guayas ya son más de 6.000 chicos, en 32 escuelas de futbol, beneficiados por este proyecto. La provincia, ha implementado un novedoso programa para combatir el analfabetismo digital, impartiendo cursos gratuitos de matemáticas, diseño gráfico, contabilidad computarizada, programación, excel avanzado, diseño de páginas web, entre otras especialidades en el Centro Tecnológico Popular, donde ya son 45.000 los ciudadanos beneficiados de todas las edades. En el Centro se ven a personas de sesenta, setenta, ochenta años, etc. al frente de un computador, compartiendo a lado de un niño de diez, es algo que conmueve y nos invita a pensar en una sociedad inclusiva. El Centro Integral de Equinoterapia brinda una atención gratuita a niños y jóvenes con discapacidades, síndrome de Down, autismo, problemas de aprendizaje y deficiencias comportamientos psicológicos e intelectuales, ayudándolos con terapias físicas. Estos son solo algunos ejemplos, de que se vive y se siente en el Guayas un cambio hacia lo social, hacia programas y proyectos que estaban al margen de las agendas de lo público y que favorecen directamente a los ciudadanos y ciudadanas de más escasos recursos. La equidad es un valor multidimensional, que debe ser parte de las políticas públicas hacia el buen vivir. En Guayas ha significado un cambio de paradigma en las manifestaciones del poder y el debate de lo público. Hoy se puede afirmar que progresivamente se están integrando acciones hacia los grupos de atención prioritaria, como manda la Constitución; pero también se está cambiando las apreciaciones en términos de la ciudadanía sobre sus derechos a la inclusión desde lo público. Esta realidad nos invita seguir transitando, con un profundo compromiso por la equidad, de la mano de una ciudadanía.

2. OBJETIVO GENERAL Alcanzar el reconocimiento de la población guayasense, cumpliendo el mandato constitucional del principio de transparencia, participación y rendición de cuentas, que el Gobierno Provincial trabaja responsablemente en el ámbito de sus competencias por llegar

11    

al buen vivir o sumak kausai, centrando sus esfuerzos con una visión de una sociedad digna, productiva, democrática y equitativa.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS POR AMBITOS Y PROPUESTAS ESTRATEGICAS:

AMBITO: De la Planificación de un Guayas moderno, integrado y con equidad. OBJETIVO •

Articular la gestión provincial a los principios y objetivos del Plan Nacional Para el Buen Vivir 2013/2017

ESTRATEGIAS •

Incorporar la Planificación del Buen Vivir en los espacios de discusión ciudadana, así como en la elaboración de políticas públicas y acciones desde el Gad provincial del Guayas.



Propiciar de manera anual un espacio de discusión sobre el ordenamiento territorial y planificación del presupuesto

AMBITO: De la vialidad para el desarrollo de la Provincia del Guayas OBJETIVO: Propender al desarrollo integral de la provincia en el campo de la vialidad mediante la construcción de nuevas vías y la optimización de las existentes, con el propósito de integrar y conectar a los cantones de la provincia del Guayas, impulsar las actividades productivas y económicas, y reducir el tiempo de movilización de bienes, servicios y personas en el espacio provincial, lo cual conlleva a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

12    

ESTRATEGIAS: •

Realizar convenios con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y otras entidades relacionadas.



Gestionar recursos económicos a través del apoyo del Banco del Estado y Corporación Andina de Fomento y de la cooperación internacional.



Garantizar la asignación de recursos económicos necesarios, dentro del presupuesto institucional, durante los próximos cuatro años de gestión administrativa.



Elaborar proyectos de desarrollo vial priorizando las necesidades de las comunidades.



Especializar a personal técnico de la Institución para planificar, supervisar, y ejecutar los proyectos viales.



Gestionar recursos suficientes para la renovación total del equipo caminero del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas.



Mantener actualizado el inventario vial, para priorizar las necesidades viales

AMBITO: De la integración social y territorial por medio del agua

OBJETIVO Alcanzar la conservación, y recuperación de las cuencas hidrográficas del Guayas, con manejo ambiental responsable y enfocado en el bienestar de la comunidad. ESTRATEGIAS •

Establecer sistemas para fortalecer el ordenamiento territorial basado en el manejo integral y sistémico de las cuencas hidrográficas, a fin de garantizar la provisión de agua para el consumo humano, el riego, los caudales ecológicos, y las actividades productivas.



Implementar un Plan de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas participativo e integrado a la planificación territorial de los diferentes gobiernos seccionales.

• 13    

AMBITO: Del cuidado del medio ambiente, hogar de los guayasenses del mañana

OBJETIVO Realizar la Gestión Ambiental Provincial, desde una visión integral que aborde temas de áreas de conservación, cambio climático, restauración forestal, prevención y control de la contaminación de recursos naturales, educación ambiental, con sostenibilidad financiera.

ESTRATEGIAS •

Manejo planificado de áreas especiales, minimizando sus tensores ambientales ligados a la deforestación, cacería furtiva y contaminación, y promoviendo en estas zonas actividades productivas sostenibles, para beneficio de los guayasenses.



Liderazgo participativo para impulsar una propuesta internacional ante la Unesco para que se declaren a los manglares del Golfo de Guayaquil como una Reserva de la Biósfera, para promover el desarrollo sustentable de este sitio estratégico a nivel nacional y regional.



Gestionaremos participativamente la restauración activa (reforestación) de 500 hectáreas y la restauración pasiva (manejo regeneración natural) de al menos 75 hectáreas de ecosistemas prioritarios en la provincia del Guayas, durante un plazo de 5 años.



Implementación de la Plataforma Informática para la recepción, atención y respuesta a los procesos de regularización ambiental, y de control y seguimiento al cumplimiento de Planes de Manejo y normativa ambiental, para que los trámites de estos procesos se realicen en línea, lo cual implicará mayor agilidad en su atención.



Reducir la vulnerabilidad ambiental y socioeconómica frente al cambio climático en la provincia, sobre todo en aquellas zonas altamente vulnerables.

14    



Sensibilizar a mayor número de personas en temas de cuidado del agua, manejo de desechos sólidos, reciclaje, ecosistemas del Guayas y contaminación, formado una red de instituciones tanto educativas como ONG´s que sean partícipes de esta iniciativa.



Conservación Efectiva Ecosistemas Frágiles (Bosque Seco, Bosque Húmedo, Humedales Continentales y Manglares).



Prevenir y Controlar la contaminación ambiental, a través de los mecanismos técnicos y legales establecidos en la ley; e Insertar la variable ambiental en las actividades productivas de la provincia, a través de la Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y sus Planes de Manejo Ambiental (PMA), en nuestras funciones como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr)



Seguir generando conciencia ambiental en los Guayasenses e impulsar Programas de Educación ambiental en instituciones educativas.

• AMBITO: Del manejo del agua, como derecho del buen vivir del Guayasense OBJETIVO Mejorar la distribución equitativa y conservación del recurso hídrico en la provincia a través de un manejo responsable de la competencia de Riego y Drenaje. ESTRATEGIAS:



Desarrollar la rectoría, planificación, regulación, control y gestión sobre los sistemas de riego público, comunitarios, asociativos, individuales; así como de las infraestructuras de los sistemas de riego públicos transferidos y drenajes públicos.



Establecer acciones y mecanismos para el manejo del riego y drenaje del recurso hídrico de la provincia del guayas, que aporten al desarrollo de la agricultura 15  

 

sostenible, organizada, competitiva, e incluyente mediante la activación de áreas cultivables; generando a su vez oportunidades de empleo, la priorización de la labor en el campo.



Aunar esfuerzos a través del trabajo en conjunto con los diferentes niveles de gobierno relacionados a la conservación de los recursos hídricos.



Articular programas de capacitaciones referentes al riego y drenaje en la provincia del Guayas.



Contar con una guía de programas y proyectos generados principalmente para el beneficio y necesidades de los pequeños y medianos agricultores.



Construir nuevos sistemas de riego y drenaje, en base a estudios técnicos, sociales, productivos – económicos y ambientales

AMBITO De la transformación de la actividad agropecuaria. OBJETIVO Valorizar la actividad agropecuaria con el fin de constituirla en una fuente de inclusión de la económica y del campo social. ESTRATEGIAS



Destinar recursos y acciones para actividades agropecuarias que contribuyan al mejoramiento sostenible del ingreso de los habitantes, en especial, de las zonas rurales de la provincia, mediante el la inclusión de sus actores a la cadena agro productiva

16    



Promover la organización de los productores agropecuarios en formas asociativas, tanto de producción como de comercialización, para que utilicen y combinen óptimamente su trabajo con los recursos a su disposición e incrementen sus niveles de ingresos.

AMBITO: Del Turismo como iniciativa productiva, para una economía alternativa OBJETIVO Fortalecer el desarrollo sostenible del Turismo de la Provincia del Guayas, mediante la implementación de diferentes programas y proyectos turísticos en el territorio. ESTRATEGIAS !

Fortalecer las cadenas de valor de las 6 Rutas Turísticas del Guayas, asegurando su óptima operación turística.

!

Generar alianzas estratégicas con los diferentes sectores, gremios, Gobiernos Autónomos Descentralizados y de más instituciones inherentes al sector turístico.

!

Desarrollar el Turismo Rural del Guayas con todas sus modalidades, fomentando la asociatividad y el cooperativismo.

!

Vinculación con actores del sector turístico del Guayas.

!

Fortalecer el recurso humano de los actores claves de la industria turística del Guayas.

!

Diseño e innovación de productos, bajo el marco del desarrollo del turismo sostenible.

!

Mejoramiento y construcción de infraestructuras en zonas rurales.

!

Comercialización y difusión de productos y servicios turísticos del Guayas.

17    

!

Fortalecer el Ecoturismo a través del Sub Sistema de Áreas de Conservación Provincial.

ÁMBITO: De la búsqueda de la cooperación internacional para el desarrollo OBJETIVO Crear y ejecutar diferentes estrategias para la captación de recursos de cooperación extranjera, que permita, mediante la negociación y firma de alianzas, convenios y hermanamientos con instituciones y organismos internacionales, la ejecución eficiente y eficaz de los programas, proyectos e iniciativas que desarrolle el Gobierno Provincial del Guayas.

ESTRATEGIAS •

Crear y ubicar espacios para la procuración de fondos, para financiamiento de actividades y principalmente proyectos en los ámbitos de acción del Gobierno provincial del Guayas, priorizando grupos de atención prioritaria y el fomento productivo.

4. MECANISMOS

PERIÓDICOS

Y

PÚBLICOS

DE

RENDICIÓN

DE

CUENTAS DE LA GESTIÓN Conforme a lo estipulado en el artículo 97 #4 de Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, proponemos lo siguiente: 1.- El 31 de julio de 2009, en el seno del Consejo Provincial se aprobó la Ordenanza Provincial “Que regula la Estructura y

Funcionamiento del Sistema de Participación

Ciudadana del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas” la cual se discutió en sesiones de fechas 1 y 8 de agosto de 2011 y fue publicada en la Gaceta Oficial del Gad provincial el 11 de agosto de 2011, con el objeto de propiciar, fomentar, y garantizar el ejercicio de los derechos de participación ciudadana e involucrar a los 18    

ciudadanos y ciudadanas guayasenses en el control social de la entidad y la respectiva rendición de cuentas. En el referido cuerpo normativo, reconocieron

distintos mecanismos de participación

ciudadana con los que cuenta la ciudadanía guayasense a fin de acceder libremente a la información pública relacionada con la correcta utilización de recursos del Gobierno Provincial así como

de la adecuada gestión administrativa ejercida por parte de sus

mandatarios. Sin perjuicio de lo anterior, proponemos en caso de obtener el respaldo popular para ejercer un segundo mandato al frente de la Prefectura del Guayas, revisar, socializar y debatir nuevamente la ordenanza vigente con la finalidad de fortalecer el sistema de rendición de cuentas aplicado hasta ahora y que sea nuestra ciudadanía la que cuente con mejores instrumentos jurídicos y mecanismos que garanticen su plena participación en la rendición de cuentas de sus autoridades. 2.- Fiel a lo estipulado por parte de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social a través de sus artículos 88 al 95 que aborda y desarrolla el mecanismo o proceso de rendición de cuentas al que estamos obligadas las autoridades electas por votación popular, el ejecutivo provincial ha presentado a la ciudadanía una vez al año desde su posesión, un informe de rendición de cuentas respecto de su gestión, el cual ha sido posteriormente remitido al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social conforme lo exige la ley. En dicho informe, hemos procurado siempre plasmar aquello que demanda el artículo 92 de la ley antes citada, esto es: 1. La propuesta o plan de trabajo planteados formalmente antes de la campaña electoral; 2. Planes estratégicos, programas, proyectos y planes operativos anuales; 3. Presupuesto general y presupuesto participativo; 4. Propuestas, acciones de legislación, fiscalización y políticas públicas; o, 5. Propuestas y acciones sobre las delegaciones realizadas a nivel local, Nacional e internacional. 19    

3.- Adicionalmente y desde el inicio de nuestra gestión, hemos venido realizando 1 vez por semana un enlace radial de media hora de duración, a través

del cual mantenemos

informados a nuestros mandantes respecto de la gestión administrativa, destacando el estado de los servicios y obras públicas, los procedimientos empleados en su ejecución y el constante cumplimiento de los diferentes planes. 4.- Portal web.- Nuestro portal electrónico institucional cumple con lo estipulado por la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, manteniendo además una permanente actualización respecto a todos aquellos inicios de obras, contrataciones, inauguraciones de obras, etc. 5.- En definitiva, planteamos CONTINUAR cumpliendo con las disposiciones constantes tanto en la Constitución de la República, Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, resoluciones del Consejo de Participación Ciudadana; y demás normas conexas, respecto a la RENDICIÓN DE CUENTAS a la que estoy obligado a cumplir.

BIBLIGRAFIA: •

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Fascículo Provincial Guayas, 2010



Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017



Asamblea Nacional, Cien Preguntas sobre descentralización, autonomía y competencias, 2012



Gobierno Provincial Autónomo Descentralizado del Guayas, Plan de Ordenamiento Territorial, 2013.

20    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.