Plan Director para desarrollo producto turístico de BIENESTAR Y SALUD con aguas termales en la Región Huetar Norte

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1 Plan Director para desarrollo producto turístico

3 downloads 107 Views 1MB Size

Story Transcript

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Plan Director para desarrollo producto turístico de BIENESTAR Y SALUD con aguas termales en la Región Huetar Norte 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Introducción. Historia de la oferta termal de la zona. Inventario de servicios turísticos de la Región Huetar Norte. Historia del termalismo. Introducción a las virtudes terapéuticas de las Aguas Mineromedicinales. Relación de manantiales existentes, composición analítica. Caracterización específica de los manantiales, usos terapéuticos, técnicas termales recomendadas, productos complementarios. 8. Análisis DAFO. 9. Proyectos 10.Creación de un producto termal y posicionamiento en el mercado 11.Análisis de mercados potenciales (nacional, internacional, nichos: friendly, deportivo, MICE. Turismo residencial y de golf). 12.Técnicas de comercialización (interna, on line, tour operación, especializado, otros). 13.Conclusiones – Hoja de Ruta. Especificaciones y planteamientos de desarrollo de los proyectos 14.Bibliografía

PRODUCTO CONSULTOR Objetivo Específico Actividades

Ficha técnica 3.1 Estudio de Mercado JESUS FRANCISCO ARES VAZQUEZ i) Levantar la oferta existente de servicios turísticos relevantes para el desarrollo de un producto de bienestar y salud en la RHN y determinar la calidad actual de los servicios que son prestados en la RHN i) Caracterizar la demanda internacional de turismo de bienestar y salud. ii) Determinar si los planes de salud de los mercados meta contemplan el financiamiento de servicios médicos en Costa Rica. iii) Identificar nichos de mercado para productos de turismo de bienestar y salud que tengan oportunidad de desarrollarse en la RHN.

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

10. Creación de un producto termal y posicionamiento en el mercado Introducción Debemos en primer lugar definir lo que significa producto termal , o mejor dicho producto turístico termal. Como producto turístico consideramos todo el conjunto de prestaciones tanto materiales como inmateriales, que se presentan al mercado con el propósito de satisfacer las demandas, deseos o expectativas de los clientes o de los turistas. Este conjunto de prestaciones tienen que combinarse armoniosamente para ser atractivas hacia el potencial cliente. En nuestro caso concreto, como turismo termal entendemos las acciones encaminadas a la recuperación, desarrollo y puesta en funcionamiento de establecimientos vinculados a la explotación turística de los manantiales de agua minero- medicinal. Las ventajas que posee el turismo de salud son innumerables para el destino :  Mayor estancia media, fundamental para el destino, en cuanto significa un mayor gasto para el visitante, mayor optimización de costos para el alojamiento, sobre todo en nuestra área donde las pernoctaciones tienen una media de 2 noches solamente.  Producto innovador y complementario a otros nichos de turismo como son el turismo de naturaleza, sol y playa, congresos, etc.  Producto integrador, pues aúna una oferta complementaria en la que podemos integrar todo tipo de elementos paisajísticos, gastronómicos, culturales  Producto diferenciador, ya que las unidades termales son unidades creadoras de destino y que activan el desarrollo socioeconómico de una región.  Producto desestacionalizador ya que no es exclusivo de una determinada época del año, y la influencia del tiempo meteorológico que en muchos casos define la demanda, no tiene percepción.  Mejora de la competitividad turística del destino y ventaja estratégica pues en la actualidad es un producto de moda con una mayor demanda año tras año.  Fomento de la colaboración público privada pues para su desarrollo es necesario implicar a los entes públicos locales, nacionales y supranacionales para la provisión de infraestructuras complementarias así como al empresariado gestor de las unidades.  Respeto por la naturaleza. Es uno de los ejes actuales de la cultura del ocio, que se basa en comprender la naturaleza como un entorno para valorar y cuidar, no para someter ni degradar. El turismo termal aprovecha los recursos naturales (acuíferos termales) y los transforma en un producto turístico atractivo.  Alto valor social pues va dirigido a todo tipo de todos los segmentos de población, desde el termalismo infantil, deportivo, empresarial, etc., hasta el de la Tercera Edad.  Mayor nivel adquisitivo de los visitantes, ya que utiliza un nivel calidad de alojamiento medio alto, un nivel de servicios alto y donde la calidad es rasgo diferenciador

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Análisis de recursos turísticos termales y su ubicación La región es indiscutidamente poseedora de innumerables recursos turísticos, tanto paisajísticos, naturales y culturales, los cuales la han posicionado, dentro del país y conjuntamente con otras regiones como un destino importante a nivel mundial sin ninguna duda. A esos recursos tenemos que sumar el potencial del termalismo, pues la riqueza termal tanto en calidad de las aguas, temperatura y caudal es realmente impresionante comparado con otras zonas del mundo. Después de las analíticas y trabajo de campo realizado estamos en disposición de poder afirmar que la región es más que indicada para poder desarrollar productos turísticos termales. En la actualidad Huetar Norte cuenta con instalaciones termales dedicadas al uso lúdico, bien para su uso independiente del alojamiento hotelero, caso de las diferentes Termales, como complemento a los servicios de cada hotel, es decir un complemento al alojamiento. Esta oferta si bien es atractiva y diferenciadora está dedicada a un público mayoritariamente local, cuentan con varias piscinas con agua termal a diferentes temperaturas, jacuzzis, hidromasajes; todo para un cliente nacional, para el cual su única expectativa es pasar un día relajante y sumergido en agua caliente. Normalmente los clientes acuden en familia, pueden procesar su propia comida en el área habilitada para ellos, y compran lo que se conoce como pase diario. Podemos encontrarnos con Termales, donde su uso es únicamente para el acceso del día, y otras asociadas a establecimientos hoteleros, como complemento al alojamiento. Algunas de ellas ya ofrecen mínimos tratamientos de spa, como masajes y tratamientos cosméticos. Sumado a los servicios termales, tenemos que evaluar los servicios de alojamiento, de transporte y de servicios receptivos. Como partimos de un destino ya consolidado, la oferta de alojamientos es suficiente y está perfectamente cubierta en todos los niveles de demanda de cliente, desde apartamentos turísticos a hoteles de 5 estrellas. En cuanto a los alojamientos, principalmente la zona de La Fortuna cuenta con una oferta muy importante en cuanto a calidad, cantidad y categoría de los diferentes alojamientos, por lo que es la zona más adecuada para iniciar la creación del producto termal como estamos planteando. La ubicación de La Fortuna es ideal por su situación estratégica, a camino entre los dos litorales, próxima a núcleos de población importantes, relativa proximidad al aeropuerto principal de San José y como único aspecto negativo sería la incomodidad de las carreteras. Los servicios de transporte y de receptivo también están suficientemente preparados para dar un nivel de servicio óptimo, para todo tipo de clientes. Las empresas de transporte terrestre cuentan con flotas de autocares, microbuses y furgonetas modernas y fiables, y en cuanto a guías oficiales y acompañantes también se dispone de una buena oferta con la suficiente preparación técnica y de idiomas.

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Análisis de la competencia como destino En la actualidad la competencia tanto en el destino como en países limítrofes está en un punto muy iniciático, de manera que el posible desarrollo termal de nuestra área será completamente innovadora en el área de Centroamérica. Los proyectos existentes están dedicados en su mayoría al aspecto lúdico, simplemente tomar baños en agua caliente, sin prestar atención a las propiedades curativas o terapéuticas del agua minero medicinal. Por ese motivo entendemos que el desarrollo del turismo termal de salud va a ser un eje dinamizador de las nuevas tendencias del turismo mundial en esta región. Partimos de la base que la parte lúdica del termalismo ya está desarrollada por lo que el inicio ya no es desde cero, muchos de los alojamientos ya cuentan con instalaciones termales de uso lúdico, spas, piscinas,… que son un complemento para el visitante, pero necesitamos reconducir esa oferta para el desarrollo termal y la creación de dicho producto. Los países limítrofes especialmente Nicaragua y Panamá, aún tienen por desarrollar esta primera fase, por lo que entendemos que estamos en el momento adecuado para crear y marcar tendencia, así como la diferenciación como destino.

Todos los destinos cuentan en su mayoría con recursos, simplemente varía la forma de aprovecharlos.

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Definición del producto : Terapéutico y Relax Como producto terapéutico entendemos aquel destinado a la cura, mejora o prevención de diferentes patologías, adecuando cada uno de los tratamientos en base a las propiedades terapéuticas de cada tipología de agua minero-medicinal y su prescripción. Es un producto que necesita asesoramiento médico en su creación y en su posterior desarrollo y gestión, que se caracteriza por ser tratamientos de una mayor duración ya que los beneficios del agua se comienzan a sentir a partir de varios días de tratamiento. Su demanda es menor que el producto Relax y a su vez conlleva unas características definidas en cuando a su comercialización pues necesita de una mayor objetividad y un direccionamiento más complejo. Como producto de relax entendemos aquel que no necesariamente utiliza agua minero medicinal, y que va destinado a un público más mayoritario que sólo necesita un pequeño período de recuperación, de relajación o de descanso en su vida diaria y que normalmente son tratamientos de máximo dos o tres días en períodos no laborables. Las terapias son destinadas y orientadas a clientes sin ningún tipo de patología médica, que buscan fundamentalmente el beneficio relajante y anti estresante del agua termal y del propio establecimiento y su entorno. Objetivamente tienen más demanda que el producto terapéutico pues están destinados a un público más amplio. Como ejemplo mostramos en el gráfico siguiente la demanda existente en el mercado de la Comunidad Autónoma de Galicia ( España) en relación a los diferentes tratamientos y su demanda, considerando los de estancias semanales y superiores como producto terapéutico y los de estancias inferiores como producto de relax. DURACION 1-2 Noches ( Fin de Semana) 2-3 Noches (Puentes, etc.) Estancias Semanales( 7-8 noches) + de 10 noches

% RESERVAS 46,2 21,6 24,5 7,7

% FACTURACIÓN 26,9 16,4 41,7 15,0

Fuente : Elaboración propia basado en facturación producto termal 2014 en región de Galicia. Grupo Más Costas.

El producto terapéutico supera en facturación al de relax, basado en el mayor precio relacionado con la estancia más larga.

Normalmente el producto de relax viene acompañado por un subproducto como son los tratamientos de cosmética, con un público mayoritariamente femenino, que provoca una línea de negocio importante para las estaciones termales como es la creación de su propia línea de cosmética basada en las propiedades del agua termal o no, y que contribuye también a reforzar la imagen de marca del establecimiento o destino.

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Clientes potenciales El producto termal tiene un abanico muy amplio de potenciales consumidores, en la adecuación correcta de los diferentes perfiles a los servicios ofertados es donde se puede asegurar el éxito de su comercialización. Entrando en el capítulo siguiente en mayor profundidad, hemos considerado en un principio cuatro grandes tipologías, basadas en la edad y perfil profesional 1.- Cliente joven de menos de 35 años, de fin de semana sin necesidades específicas Busca pasar un fin de semana agradable y relajado a quien se pueden aplicar tratamientos básicos o anti-estrés, por lo que los tratamientos pueden ser más lúdicos que terapéuticos. El precio es determinante para la elección de destino o producto, si bien en posteriores experiencias termales va adquiriendo criterios de selección, y ganando lo que denominamos “cultura termal “. 2.- Cliente entre 35 y 55 años con necesidades concretas de tratamientos terapéuticos El precio pasa a ser un factor secundario frente a la especialización del Balneario en una dolencia concreta o bien en las instalaciones del mismo. Es un cliente que ha pasado la fase anterior de creación de la cultura termal y ya dispone de suficientes criterios de selección de tratamientos y unidades . 3.- Cliente de 55 en adelante con dolencias del aparato locomotor, respiratorio o piel, Interesado en establecimientos concretos donde se tratan dichas dolencias, muy condicionado por el precio, sin prestar excesiva atención a otros factores como categoría del establecimiento, servicios adicionales, etc. En la mayor parte de los casos es consumidor del denominado Termalismo Social, que son programas apoyados y subvencionados por los diferentes órganos de gobierno, nacionales o autonómicos, para fomentar el uso de las estaciones termales en temporadas bajas. 4.- Cliente de empresa Busca nuevos establecimientos alternativos a los clásicos hoteles, donde desarrollar sus reuniones de empresa o para premiar a sus clientes o distribuidores, ofreciéndoles el valor añadido de los tratamientos termales. El precio no es un factor decisivo en su totalidad. Básicamente consumen estancias de 2/4 días con tratamientos muy simples. En este caso sí que tiene suma importancia la categoría del establecimiento y sus instalaciones, la calidad del servicio y el grado de satisfacción generado, que generará mejores sinergias comerciales y de negocio, que es lo que la empresa pretende. Este sector que más adelante analizaremos es el denominado MICE.

Aunque podamos establecer estos rangos en cuanto a tipología de clientes, lo que destaca es que el termalismo es para todos

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Contenido de los productos Consideramos contenido del producto los diferentes elementos que participan dentro del conjunto y que podemos considerar de la siguiente manera:    

Termales: Agua termal, gases, peloides, ... Técnicas de tratamiento: inmersión, inhalación, presión, bebida, ... Elementos técnicos: bañeras, chorros, aerosoles, … Personal que aplica las diferentes técnicas

La dirección médica será la coordinadora del contenido del producto termal, iniciándolo en primer lugar por el uso adecuado de los recursos termales y sus indicaciones terapéuticas, añadiendo a este uso las técnicas más adecuadas para cada tratamiento así como los elementos técnicos que facilitan la aplicación de las mismas, todas ellas realizadas o coordinadas por el personal del establecimiento, que debe contar con la suficiente preparación formativa para llevar a cabo la realización de la terapia en las debidas condiciones de sanidad, seguridad y satisfacción para el cliente.

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1 Si bien en otros capítulos se estudian más a fondo las prescripciones técnicas, en este nos dirigimos más a la presentación del producto termal al mercado y su consiguiente posicionamiento, por lo que nos vamos a referir a condicionantes que afectan más a su comercialización como son:  Innovación en cuanto a tratamientos y terapias y al uso de elementos técnicos innovadores, que provoquen en el cliente potencial un sentimiento de interés o curiosidad que facilite la venta del producto.  Denominación de los tratamientos con nombres sugestivos y originales, a veces la definición técnica está reñida con la parte comercial , por lo que debemos enfocarla a conseguir la menor agresividad y la mejor imagen para el producto.  No saturación de los paquetes de tratamientos. Una saturación excesiva provoca una deficiente operatividad en la gestión de la estación termal, una dificultosa comercialización y por exceso un precio poco competitivo.  Potenciación de la relación calidad precio, basada en una optimización de los costos operativos, un estudio de los mercados potenciales, un análisis del entorno competitivo y en conseguir una satisfacción plena del cliente. Es un aspecto muy importante cuando estamos lanzando nuevos productos al mercado, y el destino no está consolidado en este segmento.  Organización del producto para la venta, se trata de facilitar al canal de distribución la carga en los sistemas de gestión de reservas, la movilidad de tarifas, la facturación y la venta, a la vez que conseguir una rentabilidad justa para la intermediación que nos acerca al mercado. Los nuevos sistemas de distribución on line, serían totalmente inoperativos si no tenemos en cuenta esta apartado.  Marketing y diseño. La imagen hoy en día es fundamental para acercarse a los mercados, dotar al producto de una imagen fresca, moderna, cercana, cálida y original a través de las plataformas de difusión (como son los folletos, carteles, webs)

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Como posicionar un producto termal en el mercado.Reunimos en este apartado los aspectos más importantes a la hora de posicionar un producto termal en el mercado, convertirlo en una referencia y por consiguiente facilitar su venta.

1.- Accesibilidad del destino.Un destino no accesible es un destino inviable, entendemos la accesibilidad como la facilidad de un visitante en poder desplazarse al alojamiento del destino con unos parámetros de tiempo, seguridad y confort. En el caso del destino que nos ocupa, para su penetración en los mercados nacionales, tenemos que tener en cuenta que el tiempo de viaje en un vehículo propio no supere nunca las 4 horas, hasta los principales centros emisores o núcleos de población. En el caso de Costa Rica, debido a su superficie este requisito se cumple, pero si nos vamos a los siguientes parámetros de seguridad y confort nos encontramos con dificultades y supuestos a mejorar.  Creemos necesario para el desarrollo de la Región Huetar Norte, la construcción de una vía de alta capacidad (autovía- autopista) que facilite el acceso a los visitantes locales, principalmente de la capital San José, ya que la trazabilidad de las vías existentes no es la más adecuada, y sería a la vez un motor de desarrollo de todo el sistema económico productivo no sólo del turismo.  En el caso de los mercados internacionales, la accesibilidad aérea es fundamental, tener un número de conexiones aéreas importante con los mercados principales, en este caso con América del Norte. Creemos que las conexiones son suficientes aunque mejorables  A la par que el acceso aéreo, es importante que el transfer hasta el alojamiento sea máximo 1h 30m desde el aeropuerto de entrada. Unos traslados que ocupen más tiempo provocarán en el cliente fundamentalmente al regreso un mal recuerdo del destino. La última imagen es la que se recuerda y para un turista el último día de su viaje provoca un stress por el ansia del regreso, la inquietud por el traslado, horario, vuelo de regreso, trámites aduaneros y de seguridad, si añadimos un traslado poco confortable nos va a degradar la imagen del destino y la satisfacción del cliente, máxime cuando nos estamos refiriendo a una cura termal que es antítesis de esta situación.

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1 2.- Creación e impulso de la Cultura Termal.Cultura Termal en los mercados la definimos como la necesidad o hábito de las personas en utilizar tratamientos termales y en su uso repetitivo. En el caso de Europa la cultura termal viene desde los tiempos de los romanos, por lo cual la tradición secular nos facilita por lo menos el conocimiento de termalismo. El hábito provoca en los clientes un mayor conocimiento de las propiedades del agua, de las técnicas termales, de los diferentes destinos y por consiguiente un paulatino incremento de la calidad y de nuevas técnicas. En un estudio realizado por el turoperador Grupo Mas Costas, en base a más de 10.000 clientes del mercado de la comunidad autónoma de Galicia y durante un período de 5 años, se constata que el cliente que llamamos primerizo, en su primera estancia se inclina por un producto básico, de precio moderado, de categoría de alojamiento de 3 estrellas y con unos tratamientos simples. La segunda estancia mejora esta inicial, ya demanda mejor calidad, hotel 4 estrellas y tratamientos más completos. La tercera estancia continua mejorando, mejor alojamiento y tratamientos más específicos, el cliente ya tiene conocimientos básicos y ya sabe lo que demanda. Y así sucesivamente, por lo que es importante la renovación de tratamientos, la investigación y estar atentos a las demandas del cliente. El cliente termal es altamente repetitivo, sobre todo en el caso de tratamientos cortos, la media puede situarse en torno a las 4 estancias anuales. En el caso de tratamientos largos el promedio está entre 1 y 2 al año. La implantación de la cultura termal nos lleva a que el 12% de la población de Galicia ( 2.748.695 habitantes ) es consumidora habitual de productos termales, por lo que alrededor de 330.000 clientes usan servicios termales anualmente, sólo de mercado interno.  El objetivo en la región Huetar Norte es llegar en 4 años a los 200.000 clientes locales demandando productos termales

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Acciones para la creación de la cultura termal en mercados internacionales y nacionales 2.1.- Creación de productos originales e integradores.Un cliente internacional no viene sólo a darse un tratamiento termal, si además lo puede hacer en su país de origen. Si creamos un producto integrador e innovador, tenemos muchas posibilidades de que considere nuestro destino. Integrador significa reunir varias actividades para conformar un paquete turístico completo, podemos añadir al termalismo el turismo de naturaleza, las actividades deportivas, la gastronomía, las culturas tradicionales a fin de poder ofrecer al visitante una oferta única y diferenciadora. El termalismo clásico lo podemos acompañar de ootro tipo de tratamientos de moderna aparición como la Kneipp-terapia (plantas), Flores de Bach (Infusiones), Cromoterapia (colores), Musicoterapia (sonidos y música), Risoterapia (risa y respiración), son las últimas incorporaciones a este tipo de tratamiento que incide en la búsqueda del bienestar físico y mental. Por otro lado debemos de analizar las necesidades de los mercados internacionales para crear productos termales que sean necesarios y por consiguiente generen demanda. Si nos ponemos en el caso de los mercados de USA y Canadá podemos aplicar varios ejemplos prácticos innovadores: a.- Son países con un índice de obesidad considerable y de prácticas alimenticias poco saludables, como las aguas bicarbonatadas de nuestra región son ideales para problemas digestivos, podemos crear programas de adelgazamiento, acompañados de prácticas de hábitos saludables, clases de cocina natural, etc. b.- Son países con patologías dermatológicas, provocados por los períodos de vacaciones en lugares cálidos con mucha exposición solar, los problemas de piel son frecuentes, por lo que unos programas dermatológicos con aguas mineromedicinales pueden tener demanda considerable c.- Programas Digital Detox.- En las sociedades actuales más evolucionadas la dependencia digital de pc, tablets, smartphones, está provocando numerosas patologías en muchos casos desconocidas para nosotros, a nivel visual, fisioterápico, malas posturas, etc. Un programa de desintoxicación digital se compondría de terapias de recomposición postural, tratamientos fisioterápicos en dedos, antebrazos y brazos, cromoterapia y musicoterapia para descanso visual y relax. d.- Termalismo infantil y adolescente.- Creación de programas para niños, dedicados a tratar problemas como alergias, patologías sistema respiratorio, etc. tratamientos que son poco frecuentes por ejemplo en el caso español. Tratamientos para adolescentes para reparar los problemas de piel intrínsecos a la edad; aparte de la creación de un producto original estamos habituando al cliente del futuro e.- Tratamientos Anti edad o Longevity Wellness. Las sociedades desarrolladas como los países referidos, cuentan con una pirámide poblacional bastante envejecida. Las personas de edad avanzada demandan programas no para vivir más sino para vivir mejor. Son programas de duración larga, que combinan el termalismo con la actuación en otros ámbitos como el ejercicio, las comidas y

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1 el control de la ansiedad para dormir mejor. Al intervenir en todos estos campos se consigue fidelizar al usuario para posteriores visitas, pues se está haciendo un asesoramiento sobre sus hábitos de vida encaminados a un bienestar físico y mental, que lleva a una mejor calidad de vida.

Programas termales no para vivir más sino para vivir mejor 2.2.-Imagen de Marca.Es necesaria la creación de una imagen de marca fuerte, para su identificación en todos los mercados. La marca se genera en primer lugar por la calidad de los recursos termales, en este caso más que constatables, por la calidad de alojamientos y del servicio, por el control sobre el producto y su fiscalización, por la implantación de sellos turísticos de calidad, por una normativización adecuada y por una gestión impecable de la postventa y del índice de satisfacción de los clientes. La marca iría referenciada por la creación de un logotipo original, a la par que un slogan atractivo, la creación de página web exclusiva del producto que pueda contar con una central de reservas virtual o física, y por la interactuación público privada, entre administración y empresariado, y el fomento y la creación de asociacionismo que vele por el control y desarrollo del producto, y la integración en redes o clústeres nacionales o supranacionales que fomenten el intercambio de experiencias, de formación y de tecnología. En la actualidad la imagen de marca, se ve favorecida por la existencia de redes sociales, tipo Facebook, Twitter, Instagram, etc. que si bien no provocan la venta, sirven para posicionar y fomentar la marca, para conocer el perfil del cliente, para provocar una publicidad global e inmediata y para el asesoramiento ( Tripfriends ). También es muy interesante a nivel de la creación y consolidación de la imagen de marca, la posibilidad de realización de una Feria de Termalismo Latinoamericana, para favorecer el intercambio de conocimientos, de relaciones institucionales y empresariales y a su vez la presencia continuada del destino en todas la ferias importantes a nivel mundial de carácter específico termal y generalistas del turismo.

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1 2.3.- Campañas de difusión y promoción. Realización de press trips, viajes de promoción a los que se invita a los principales medios de comunicación, periódicos, televisiones, radio, blogs, que tengan alguna relación con el turismo termal, a conocer el destino y sus ventajas para poder luego difundirlas a través de sus medios.  Realización de fam trips para el personal de ventas de los turoperadores y agencias de viajes, a fin de conocer el producto y luego poder recomendarlo con fiabilidad.  Captación e invitación de personalidades reconocidas del mundo del deporte, la comunicación, el cine, televisión, … para conocer el destino y a la vez ser imagen del mismo.  Elaboración de campañas conjuntas con compañías aseguradoras del ámbito médico, compañías de bebidas deportivas e isotónicas, ofertas promocionales a colectivos, clubes y grandes empresas.

2.4.-Termalismo social.Fomento de campañas financiadas en parte por las administraciones públicas para fomentar el conocimiento del termalismo en las personas mayores. Esta campaña es fundamental realizarla en períodos de temporada baja, para poder lograr la mejor competitividad a nivel de precios por parte de los alojamientos y por consiguiente una mayor accesibilidad a todos los segmentos económicos. Se consigue en primer lugar una acción dinamizadora, curativa y preventiva para las personas de la 3ª edad, que a su vez transmiten esta experiencia a sus familiares, siendo la transmisión boca a boca fundamental. A la vez genera en los establecimientos termales una dinámica de trabajo y de mantenimiento de estructuras de personal muy beneficiosas para las épocas bajas. Esta acción es básicamente dirigida a los mercados nacionales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.