PLAN EDUCATIVO LOCAL SANTA FE Y LA CANDELARIA LOCALIDADES

PLAN EDUCATIVO LOCAL SANTA FE Y LA CANDELARIA LOCALIDADES 3 - 17 2011-2021 1 PLAN EDUCATIVO LOCAL SANTA FE Y LA CANDELARIA GUSTAVO PETRO URREGO A

14 downloads 67 Views 5MB Size

Recommend Stories


ALCALDIA LOCAL DE SANTA FE INVENTARIO INDIVIDUAL
ALCALDIA LOCAL DE SANTA FE INVENTARIO INDIVIDUAL IDENTIFICACION : 88136144 NOMBRE : DEPENDENCIA : 120322000000 UBICACION : BODEGA_USADO PLACA 2

13 SANTA FE 2 SANTA FE SANTA FE LA GUARDIA ALTO VERDE COLASTINE COLASTINE NORTE
Numero Nombre Distrito 1 PROVINCIAS DE CATAMARCA Y LA RIOJA Provincia LA RIOJA CATAMARCA Localidades Toda la provincia Toda la provincia 2 PROVINCI

Story Transcript

PLAN EDUCATIVO LOCAL

SANTA FE Y LA CANDELARIA LOCALIDADES 3 - 17 2011-2021

1

PLAN EDUCATIVO LOCAL SANTA FE Y LA CANDELARIA

GUSTAVO PETRO URREGO Alcalde Mayor de Bogotá D.C. OSCAR SÁNCHEZ JARAMILLO Secretario de Educación NOHORA PATRICIA BURITICA CESPEDES Subsecretaria de Calidad y Pertinencia GLORIA MERCEDES CARRASCO RAMÍREZ Subsecretaria de Integración Interinstitucional LUZ AMANDA GRANADOS URREA Subsecretaria de Gestión Institucional JOSÉ ALFREDO SOTO TORES Subsecretario de Acceso y Permanencia CLARA INÉS PÉREZ GÓMEZ Directora General de Educación y colegios

2

DIRECCIÓN LOCAL FABIO ANDRÉS BENAVIDES ORTEGA Director Local de Educación EQUIPO DE TRABAJO

Martha Isabel Archila Dueñas Secretaria

Carmen Elvira García Rodríguez Profesional Talento Humano

Jacqueline Nieto López Atención al Ciudadano

Luis Orlando Luna Parra Jurídico

José Maximiliano Chaparro Barrera Supervisión

Fabio E. Sánchez Castillo Comunicaciones y diseño gráfico

Luis Hernando Neiza Walteros Supervisión

Jaime Humberto Mendivelso Archivo y auxiliar de procesos

Nohora Pinilla Rincón Supervisión

Luis Hernando Cifuentes Tuta Coordinador mesa de ayuda REDP

Luz Marina Bayona López Secretaria Supervisión

David Andrés Ramírez Asesor Dirección Local

Camilo Antonio Botero Toro Profesional Sistemas de la Información

Milena Ayala Guangas Auxiliar Administrativa Jaqueline Ramírez Auxiliar Servicios Generales

3

EQUIPO TERRITORIAL Ángela Marcela Bohórquez Planes Integrales de Ed. Para la Ciudadanía y la Convivencia- PIECC Deiby Judith Becerra Vargas Planes Integrales de Ed. Para la Ciudadanía y la Convivencia- PIECC Daniel Orlando Del Rio Forero Planes Integrales de Ed. Para la Ciudadanía y la Convivencia- PIECC Yurani Palacios Mosquera Planes Integrales de Ed. Para la Ciudadanía y la Convivencia- PIECC Jenny Andrea Suarez Murcia Participación Rodolfo Gutiérrez Media Fortalecida María Bertilda Santamaría Financiera July Muñoz Primera Infancia Mónica Lovera Zuluaga Primera Infancia Lizeth Orjuela Primera Infancia Lina María Carrero Dirección Evaluación

Claudia Cifuentes 40 X 40 Adriana Ortiz Linares Estrategia Rio Andrés Felipe Ramírez Estrategia Rio María Paula Suarez Estrategia Rio Marcela Rojas 40x40 Yudy Cantillo Bello Enlace Territorial (Psicóloga) Inclusión Laura Evelyn Arroyo Enlace Pedagógico (Psicóloga) Inclusión Paola Fernanda León Bautista Enlace Pedagógico (Educadora Inclusión

Especial)

Marien Yinet Mora Mora Enlace Pedagógico (Educadora Inclusión

Especial)

Ana Yolima Casas Benavides Enlace Pedagógico (Trabajadora Inclusión

Social)

Juan Camilo Quinche Gestor Cobertura Martha Janeth Ruiz Jornada Única

Deisy Pascagaza Direc. Evaluación Estrategia Aprobar

Carlos Alberto Sarmiento Jornada Única

Diana Camayo 40 X 40

4

AGRADECIMIENTOS Cuando “aprender” es el mayor estímulo para el funcionario público, el día a día y la gestión

administrativa se convierten en un mundo donde la imaginación, la persistencia, la creatividad y la ley se unen para hacer la diferencia… Una Colombia y una capital educada, feliz y enfocada hacia el progreso.

A mi equipo de trabajo entre los que se encuentran funcionarios DLE, rectores, docentes, orientadores, administrativos, padres de familia, gestores territoriales… Pero sobre todos a los niños y niñas que permitieron adelantar una gestión de excelencia, gracias infinitas.

Al señor Secretario de educación Dr. Oscar Sánchez por su visión y direccionamiento. A la Doctora Gloria Carrasco y su equipo directivo por el acompañamiento, el seguimiento, la orientación y la corrección.

Construir de la mano de ustedes es una bendición.

5

6

7

Tabla 1. Componentes de condiciones de Vida y NBI, según Localidades 2014 ..................................................... 16 Tabla 2. Población en edad escolar de 5 – 16 años localidad santa fe- .................................................................. 18 Tabla 3. Instituciones de formación para el mundo del Trabajo ............................................................................. 19 Tabla 4. Colegios Privados Localidad Santa Fe ...................................................................................................... 21 Tabla 5. Territorialización- Inversión general ......................................................................................................... 23 Tabla 6. Inversión por UPZ...................................................................................................................................... 23 Tabla 7. Inversión general por establecimiento educativo ....................................................................................... 23 Tabla 8. Inversión detallada a nivel de Localidad por Proyecto ............................................................................. 24 Tabla 9. Población en edad escolar de 5 – 16 años. Localidad La Candelaria ....................................................... 30 Tabla 10. Instituciones de formación para el mundo del trabajo ............................................................................. 30 Tabla 11. Colegios Privados La Candelaria ............................................................................................................ 31 Tabla 12. Territorialización- Inversión General ...................................................................................................... 32 Tabla 13. Inversión Por UPZ ................................................................................................................................... 33 Tabla 14. Inversión General por establecimiento educativo .................................................................................... 33 Tabla 15. Inversión detallada a nivel de localidad por Proyecto ............................................................................ 33 Tabla 16. Matrícula oficial Santa Fe según estrato y tipo de colegio. ..................................................................... 36 Tabla 17. Matrícula Oficial Primera Infancia Santa Fe Periodo 2009 - 2015 ........................................................ 36 Tabla 18. Matrícula Educación Media Localidad Santa Fe. ................................................................................... 37 Tabla 19. Matrícula Oficial Vs No Oficial ............................................................................................................... 39 Tabla 20. Matrícula Oficial La Candelaria según Estrato y tipo de Colegio. Periodo 2009-2015 ......................... 39 Tabla 21. Matrícula Oficial Primera Infancia La Candelaria Periodo 2009–2015 ................................................ 40 Tabla 22. Matrícula Media Localidad La Candelaria. Instituciones Vinculadas al Proyecto 891-Media Fortalecida ............................................................................................................................................................... 41 Tabla 23. Matrícula Oficial Vs No Oficial ............................................................................................................... 42 Tabla 24. Tasas de Eficiencia Interna de Colegios Santa Fe ................................................................................... 43 Tabla 25. Tasas De Eficiencia Interna de Colegios La Candelaria ......................................................................... 44 Tabla 26. Tasa de reprobación según Nivel Educativo. Santa Fe ............................................................................ 44 Tabla 27. Tasa de reprobación según Nivel Educativo. La Candelaria ................................................................... 44 Tabla 28. Tasa de deserción según Nivel Educativo. Santa Fe ................................................................................ 45 Tabla 29. Tasa de deserción según Nivel Educativo. La Candelaria ....................................................................... 45 Tabla 30. Tasa de repitencia según Nivel Educativo. Santa Fe. Año 2014. ............................................................. 46 Tabla 31. Tasa de repitencia según Nivel Educativo. La Candelaria ...................................................................... 46 Tabla 32. Total Por Año Educación Nocturna Localidades Santa Fe y La Candelaria .......................................... 47 Tabla 33. Total por Año. Aceleración primeras letras Localidades de Santa Fe y La Candelaria ......................... 49 Tabla 34. Saber 3º, 5º Y 9º: Promedios por área evaluada Localidad Santa Fe ..................................................... 50 Tabla 35. Saber 3º, 5º Y 9º: Promedios por área evaluada Localidad La Candelaria ............................................ 51 Tabla 36. Saber 11: Porcentaje de colegios clasificado en Muy Superior, Superior y Alto. Santa Fe .................... 51 Tabla 37. Saber 11: porcentaje de colegios clasificado en muy superior, superior y alto....................................... 52 Tabla 38. Promedio por área. Colegios Localidad Santa Fe (2011 A 2014) ........................................................... 52 Tabla 39. Promedio por área. Colegios Localidad La Candelaria (2011 A 2014) .................................................. 53 Tabla 40. Casos reportados al sistema de alertas 2014 ........................................................................................... 73 Tabla 41. Estadísticas Generales en las Localidades por Posgrados:..................................................................... 79 Tabla 42. Estadísticas Generales en las localidades en formación permanente PFPD, Diplomados, Cursos de actualización y acompañamiento a Maestros Noveles ............................................................................................. 79 Tabla 43. Total Planta de Personal Docente por nivel de enseñanza y su participación por Localidad ................. 80 Tabla 44. Total docentes provisionales nivel de enseñanza y su participación por Localidad. ............................... 80

8

Gráfico 1. Proyecciones de población Santa Fe ...................................................................................................... 18 Gráfico 2. Proyecciones de población La Candelaria ............................................................................................. 29 Gráfico 3. Población en edad escolar La Candelaria .............................................................................................. 30 Gráfico 4. Oferta y demanda Santa Fe..................................................................................................................... 36 Gráfico 5. Matricula Primera Infancia. Localidad Santa Fe ................................................................................... 37 Gráfico 6. Matrícula oficial y no oficial - año 2014 ................................................................................................ 38 Gráfico 7. Evolución Matrícula La Candelaria ....................................................................................................... 40 Gráfico 8. Matrícula Primera Infancia la candelaria .............................................................................................. 40 Gráfico 9. Matrícula Oficial y No Oficial 2014. La Candelaria .............................................................................. 41 Gráfico 10. Evolución matrícula Nocturna Localidades Santa Fe y La Candelaria 2013-2015 ............................. 48 Gráfico 11. Evolución matriculas aceleración localidades Santa Fe y La Candelaria. 2013-2015 ........................ 49

9

1. INTRODUCCIÓN

El Plan Educativo Local -PEL- de las localidades de Santa Fe y La Candelaria, es una propuesta de gestión democrática y participativa que permite planificar de manera concertada el sistema educativo en el ámbito local. Su propósito es la definición de objetivos de corto, mediano y largo plazo para la gestión educativa de las localidades del Distrito, así como el establecimiento de líneas educativas de inversión que orienten los recursos presupuestales del nivel central y local dentro del Distrito Capital.

El PEL vinculó esfuerzos para un cambio educativo dentro de una visión de desarrollo movilizando los recursos públicos hacia la potencialización de ventajas comparativas y competitivas de las localidades, fortaleciendo identidades por UPZ y demás procesos de integración local que garanticen pertinencia y participación de diversos actores.

Este proceso de concertación es el resultado de reflexiones amplias y busca responder a los problemas y/o dificultades derivadas de un diagnóstico participativo social, orientando sus conclusiones al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al desarrollo de las capacidades de los grupos sociales involucrados.

Finalmente se constituye en un insumo suficiente y definitivo para generar procesos reales de planeación descentralizada en referencia al cubrimiento de las necesidades de las comunidades educativas alrededor de las Instituciones Educativas Distritales (IED) dentro del marco de un plan sectorial de educación y un Plan de Desarrollo Distrital.

Bajo esta lógica es fundamental reseñar aquellos actores que intervienen de una u otra manera en el proceso educativo de los estudiantes distritales, Alcaldías Locales, Consejo Consultivo Local de Política Educativa (CCLPE), Consejos Locales de Gobierno y de Seguridad, Juntas Administradoras Locales, espacios, mesas y comités de participación (aproximadamente 60 incluidas las dos localidades), mesas estamentales reguladas por la ley general de educación,

10

secretarias distritales desconcentradas, hospitales, y policía metropolitana entre otros, son quienes aportan en la construcción y la visión del sector educativo en el Distrito Capital.

Ahora bien, las dinámicas de relación de las IED con su entorno han cambiado significativamente, se requiere de un comportamiento proactivo y holístico que permita construir los cambios en el establecimiento educativo, como también asumir desde lo local la actitud necesaria para neutralizar las amenazas y aprovechar las oportunidades.

De esta manera, en mi condición de Director Local, hago entrega del Proyecto Educativo Local, como instrumento de política y gestión educativa, que orientará nuestro accionar diario a futuro. Es nuestro deber que juntos lo implementemos, recordando que es nuestra responsabilidad el presente y futuro de los niños, niñas y jóvenes del Distrito Capital.

11

2. DIAGNÓSTICO. ANTECEDENTES LOCALES Y CONTEXTUALIZACIÓN 2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD DE SANTA FE 1 Su historia se remonta a la época de la colonia en la que se construyeron casas y viviendas de estilo rustico-español que configuraron los primeros asentamientos en el centro de la ciudad en Santa Bárbara, Las Cruces, Las Aguas, La Veracruz, La Capuchina, Las Nieves, Santa Inés, San Bernardo. Se destaca el surgimiento del primer barrio obrero, La Perseverancia. A principios del siglo XX la ciudad se confinaba a la actual localidad de Santa Fe con una población a nivel Bogotá de 330.312 para esa época, y no sería sino hasta el año de 1920 que la expansión hacia Chapinero y más tarde hacia el occidente en el año 1950 se harían evidentes. Santa Fe fue erigida como alcaldía menor el año de 1972 con la creación del Distrito Especial de Bogotá. A raíz de la constitución de 1991, con la creación del Distrito Capital la Alcaldía Menor fue transformada política y administrativamente en Junta de Acción Local (JAL), o Localidad. El Acuerdo 26 de 1972 (diciembre 9) crea 16 Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá, pasando Santa Fe a integrar con otros barrios circunvecinos, la Alcaldía Menor de Santa Fe, administrada por el Alcalde Menor correspondiéndole como nomenclatura el número 3, con límites determinados, y siendo ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977 (diciembre 15). Finalmente, el Decreto - Ley 1421 de 1993 (julio 21) determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del Distrito Capital.

La localidad de Santa Fe, es la zona central de la Capital. Sus potenciales, culturales, históricos, patrimoniales, naturales, arquitectónicos, urbanísticos, gastronómicos y el considerable grupo de prestadores de servicios se presentan para los turistas como un conjunto de ofertas para el disfrute en la ciudad de Bogotá.

1

http://www.santafe.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia

12

2.2 LÍMITES DE LA LOCALIDAD: Mapa 1. Plano de la ciudad de Santa Fe de 1901

Fuente: www.cehsf.ceride.gov.ar

Mapa 2. Localidad de Santa Fe- localización

Fuente: Oficina de Planeación SED

13

Siendo esta localidad parte del denominado “CENTRO” de la ciudad, se referencia sus límites con otras localidades urbanas. Norte: Canal Arzobispo, Calle: 39, con la localidad de Chapinero. Sur: Avenida Calle Primera, con la localidad de San Cristóbal. Este: Cerros orientales y zona rural con los municipios de Choachí y Ubaque (poblaciones de Cundinamarca). Oeste: Avenida Caracas, con Teusaquillo, Los Mártires y Antonio Nariño.

2.3 SITUACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA SANTA FE : La localidad de Santa Fe está dividida en cinco Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ-: 91Sagrado Corazón, 92- La Macarena, 93-Las nieves, 94- Las Cruces y 98- Lourdes. Así mismo, la localidad cuenta con un sector rural: las veredas Monserrate, Guadalupe y El Verjón, que son zonas sin urbanizar y que ocupan la mayor parte del territorio de la localidad. Barrios: Santa Fe tiene un total de 78 barrios con una superficie de 568 hectáreas. La UPZ Lourdes concentra la mayor cantidad de barrios con 38, seguida por Las Cruces, Las Nieves y Sagrado Corazón que presentan 10, cada una, La Macarena que figura con 9 y en la zona rural se ubica 1. Mapa 3. Unidades de planeación zonal localidad Santa Fe

Fuente: Secretaría de Planeación Distrital

14

Las UPZ Lourdes (96), Cruces (95) y los barrios Perseverancia, las Aguas, Germania y la Paz de la UPZ Macarena (92). Se caracteriza por haber presenciado procesos de poblamiento de obreros y campesinos, con amplio arraigo de sus tradiciones culturales lo cual ha posibilitado mejores niveles de cohesión social y organización. La zona presenta las falencias en necesidades básicas más acentuadas de la Localidad, caracterizadas por familias compuestas por mujeres cabeza de hogar con escasos ingresos económicos, deterioro del proceso de formación escolar por deserción o imposibilidad económica al acceso de instituciones educativas. La UPZ Sagrado Corazón, excepto las torres del Parque y la UPZ Nieves (93), integrada por barrios de tradición centro comercial y financiero de la ciudad, concentran la mayor oferta educativa y cultural. La Macarena (UPZ 92) considerado como el Barrio Bohemio de Bogotá, está creciendo como el sitio predilecto de artistas, actores, y gente procedente de todas partes del mundo, debido a ésta particularidad las relaciones de producción y consumo no obedecen a las ofertas de la localidad. Dicho barrio fue declarado patrimonio Nacional. La UPR El Verjón, unidad de planeamiento rural, hace parte de la macro región Cerros Orientales, ocupa las dos terceras partes de la localidad, entre su división territorial está la vereda Verjón alto: 2.277 hectáreas y una amplia área que fue declarada como zona de reserva: 2.338 hectáreas, donde están como referentes los santuarios de Monserrate, Guadalupe y la cruz, además de las veredas Fátima y Los Cerezos. Limita por el norte con el carreteable. El Verjón bajo de la localidad de chapinero; por el oriente, los municipios de Choachí y ubaque pasando por el alto de los tunjos, siguiendo la misma divisoria al sur de la laguna del Verjón en dirección oriente hasta el morro de mata redonda; de allí siguiendo en dirección norte por la divisoria de aguas a través del alto de la bolsa y alto del rejo, según apreciaciones, hasta el nacimiento de la quebrada el barrito, la cual es parte del límite norte; por el sur la zona forestal de la localidad de san Cristóbal y por el occidente, el área urbana de la propia localidad.

15

2.4 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA: De acuerdo a los resultados de la encuesta multipropósito, el indicador Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- para la localidad de Santa Fe indicó que el 1,4% de la población se encuentra en miseria por NBI y el 11,6% se encuentra en pobreza por NBI. Índices que han tenido un crecimiento importante y que registran aumento de vivienda inadecuada de 2,5% y hacinamiento crítico de 6,8%, en el año 2014.

Tabla 1. Componentes de condiciones de Vida y NBI, según Localidades 2014

Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011-2014

2.5 HOGARES Y VIVIENDAS: El número de hogares para la localidad de Santa Fe fue de 36.532 representando el 1.5% a nivel Bogotá, hogares de un solo miembro con un índice de 25.7% y reportada como una de las Localidades con mayor aumento de hogares tipo biparental (madre y padre e hijos) y mono parental (con solo uno de los padres) entre el 2011 con (48.5%) al 2014 con (52.8%) proporción reportada por el Dane2. En vivienda, es una de las localidades con los mayores problemas habitacionales (déficit cuantitativo) hacinamiento y carencia de servicios públicos con un 9,3% al 2014, respecto al año 2011 que fue de (6.8%). 2.6 DENSIDAD DE POBLACIÓN ÁREA URBANA : En la localidad el crecimiento poblacional entre el año 2011 a 2014 ha sido en un nivel intermedio con (0,37%) respecto a otras localidades. La densidad de población área urbana de la localidad de Santa Fe es de 149 habitantes por hectárea, cifra menor a la densidad urbana promedio de la ciudad que registra 192 hab./ha. 2

Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.

16

En cuanto a UPZ, Las Cruces y Lourdes registran las más altas densidades con 252 hab./ha. y 231 hab./ha., respectivamente. La UPZ Sagrado Corazón presenta la densidad más baja con 40 hab./ha., en razón a que es de tipo comercial y a su bajo número de residentes.

2.7 CENTROS DE INTERÉS Corresponde a sectores e inmuebles de interés cultural, monumentos conmemorativos, caminos históricos y bienes arquitectónicos, en la localidad se localizan 6993 bienes de los principales sitios son: Ruta hacia el santuario de Monserrate, la Plazoleta Jorge Tadeo Lozano, el edificio Colpatria, el Parque Central Bavaria, el Parque de la Independencia, el Parque de los Periodistas, el Parque Nacional Olaya Herrera, la Plaza la Santa María, el Planetario Distrital, el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional, el parque de Las Cruces y la Plaza de La Mariposa en San Victorino, entre otros. 2.8 POBLACIÓN 4 SANTA FE: La población de Bogotá para el año 2015 es de 7.878.783 habitantes; para la localidad de Santa Fe, es de 110.053 habitantes que corresponde al 1.3% del total de Bogotá. A su vez, las proyecciones de población para la localidad durante el periodo comprendido entre 2009 y 2015 indican una tasa de crecimiento promedio anual de 0.037% para dicho periodo de estudio. Las proyecciones, indican que la distribución de grupos poblacionales por género y edad de la localidad se concentra en los grupos entre 20 y 24 años, tanto para hombres como para mujeres.

3

4

http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/recorriendo%20santa%20fe.pdf http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/sector_educativo/estadisticas_educativas/2014/loc3_santafe_2013.pdf

17

Gráfico 1. Proyecciones de población Santa Fe

Proyecciones de población por localidad - Bogotá, D.C. Período 2009 – 2015 Santa Fé 7.363.782

7.259.597

7.467.804

Total Bogotá 7.571.345

7.674.366

7.776.845 7.878.783

109.882 110.049 109.993 109.955 109.945 109.974 110.053 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Proyecciones de Población DANE - SDP. Información Oficina Asesora de Planeación SED. Gráfico Dirección de Evaluación SED

2.9 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR PROYECTADA 5: Corresponde a las niñas, niños y adolescentes entre 3 y 16 años a quienes constitucionalmente les asiste el derecho de acceder a la educación. En el año 2015, esta población fue de 19.933 niños y niñas en la localidad. Tabla 2. Población en edad escolar de 5 – 16 años localidad santa fePeríodo 2009–2015 Localidad

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Santa Fé

22.549

22.008

21.521

21.068

20.650

20.267

19.933

Total Bogotá 1.497.771 1.488.138 1.479.334 1.471.719 1.465.194 1.459.764

1.455.309

Fuente: Proyecciones de Población del DANE – SDP

La PEE de la localidad representa el 1,37% del total de PEE de la Ciudad, ocupando el puesto número 14 en porcentaje de representación para 2015.

2.10 INSTITUCIONES FE

DE FORMACIÓN PARA EL MUNDO DEL

TRABAJO LOCALIDAD SANTA

La localidad de Santa Fe, cuenta con treinta y un (31) instituciones que si bien se originaron por la necesidad de creación de empresa o por cumplir una función social, benefician a cierta población que no puede acceder a instituciones de Educación Superior o que quieren crear 5

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2014/Loc3_SantaFe_2014.pdf

18

empresa. Son personas jóvenes recién egresadas de la educación media básica y bachillerato, como también personas vinculadas al campo laboral, y optan por estudiar carreras técnicas por tiempo y bajo costo. Tabla 3. Instituciones de formación para el mundo del Trabajo Código Institución

Cantidad de programas

Licencia de funcionamiento

Fecha de la licencia de funcionamiento

030011

23/07/2014

ACTIVA 900058180-2

6

170004

30/04/2012

ACTIVA 860007887-8

4

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP

5649

12/12/2006

ACTIVA

8002166737

21

4011

CAMPO ALTO ACESALUD S.A.

RENOVACIÓN PROGRAMAS 30009-1030016-1030029-10

24/05/2010

ACTIVA 830015970-6

19

412

ACADEMIA FRANCESA DE LA IMAGEN

3539

06/11/2002

ACTIVA

792680284

2

1195

CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS JURIDICOS, ECONOMICOS POLITICOS Y SOCIALES

030027

17/09/2010

ACTIVA

9003698148

5

4067

ESCUELA DE CAPACITACON EN OPERACIONES AEREAS Y DE

904

01/03/2007

ACTIVA 860013683-7

3

4065

FUNDACION ESCUELA DE CAPACITACION COLOMBIA- FUNCA

4676

27/10/2006

ACTIVA 800250596-1

8

149

ESCUELA DE CAPACITACIÓN EN OPERACIONES AÉREAS Y DE ADMINISTRACION ECOA

1319

14/04/2000

ACTIVA

3

5032

6857

155

Nombre Institución

CENTRO DE EDUCACION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO PTI GRUPO EDUCATIVO UNIDAD DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO DE ARTESANIAS DE COLOMBIA

Estado

NIT

8600136837

19

Cantidad de programas

Código Institución

Nombre Institución

Licencia de funcionamiento

Fecha de la licencia de funcionamiento

6359

FUNDACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE LA CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA (UNIEMPRESARIAL)

598

12/04/2001

ACTIVA 830084876-6

4

6370

CENTRO INTEGRADO DE FORMACION ACADEMICA Y LABORAL CIFAL

2662

03/08/2000

ACTIVA 800167703-9

5

6175

INSTITUCION EDUCATIVA TULIO OSPINA

030003

21/02/2011

ACTIVA

2

4078

CORPORACION POLITECNICO COLOMBO ANDINO

2026

02/03/1982

ACTIVA 860508517-8

4

1361

CENTRO DE CAPACITACION BOLIVAR CENCABO

2121

24/02/1997

ACTIVA 800195275-7

6

4787

ESCUELA DE DISEÑO ARTURO TEJADA CANO

357

11/07/1979

ACTIVA 800026828-6

1

143

ARTURO TEJADA CANO ESCUELA DE DISEÑO Y MERCADEO DE MODA

456

13/02/1998

ACTIVA

8000268286

4

6066

ASOCIACION FRATERNIDAD LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS "AFLET"

4448

11/06/1997

ACTIVA 800072431-1

4

413

ACADEMIA UNIVERSAL DE BELLEZA

1547

27/12/1971

ACTIVA

417159374

4

6168

INSTITUTO CAPACITACION 2000

030028

20/09/2010

ACTIVA

3287056-5

1

6176

INSTITUTO BIBLICO Y MINISTERIAL BETHESDA

1977

05/06/2008

ACTIVA 860063952-7

1

6067

BERLITZ DE COLOMBIA S.A.

6147

09/09/1997

ACTIVA 860511238-5

5

6610

TALLER DE ARTE

2313

12/11/1991

ACTIVA

19156546-9

12

4083

FENALCO BOGOTA DIRECCION DE CAPACITACION

3755

19/09/2008

ACTIVA 860009161-9

3

420

INSTITUTO TRIANGULO CENTRO

8678

09/12/1997

ACTIVA

11

Estado

NIT

19087672

8000026951

20

Código Institución

Nombre Institución

Licencia de funcionamiento

Fecha de la licencia de funcionamiento

Estado

NIT

Cantidad de programas

1360

CENTRO ANDINO DE ESTUDIOS TECNICOS

482

13/02/1998

ACTIVA

8605032242

6

4063

ACADEMIA FRANCESA DE BELLEZA

3446

05/09/2006

ACTIVA

41529134-1

4

4450

FUNDACION UNIVERSIDAD CENTRAL

15818

31/10/1978

ACTIVA

8600247461

5

6861

GENTE ESTRATÉGICA CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

030014

28/06/2012

ACTIVA 900259651-2

14

4483

FUNDACION FE

1880

11/06/2004

ACTIVA 860029566-3

1

6362

CENTRO DE ESTUDIOS FELIX J. LIEVANO BARAYA

1554

19/05/1999

ACTIVA 860015708-1

1

7265

ACADEMIA DE IDIOMAS SMART

030014

03/09/2014

ACTIVA

830.033.8252

Fuente: CIET – MEN- Ministerio de Educación

2.11 COLEGIOS PRIVADOS DE LA LOCALIDAD DE SANTA FE Tabla 4. Colegios Privados Localidad Santa Fe NRO.

DANE

Nombre del Establecimiento

CENT DE CAPACITACION BOLIVAR LTDA (CENCABO) CENT EDUC A.C.F. JULIA RONCANCIO COL BENPOSTA NACION DE MUCHACHOS COL CAPACITACION 2000

Jornada

Niveles

Calendario

Barrio

Género

Fin de semana

Básica Completa y Media

A

ARMENIA

Mixto

A

LACHES

Mixto

A

CERROS

Mixto

A

LA VERACRUZ

Mixto

A

LA ALAMEDA

Mixto

A

SAN MARTIN

Femenino

A

LAS CRUCES

Mixto

1

311001092532

2

311001089345

3

311769001757

4

311001104620

5

311001017727

COL DE LAS MERCEDES

Mañana

6

311001000328

COL DE MARIA AUXILIADORA

Mañana

7

311001007021 COL DE SALERNO

Mañana

Unica Fin de semana

Mañana

Preescolar y Básica Primaria Básica Completa y Media Básica Secundaria y Media Preescolar y Básica Completa Preescolar, Básica Completa y Media Preescolar, Básica

21

NRO.

Nombre del Establecimiento

DANE

8

311001007021

9

311001010820

10

311001008540

11

311001091612

12

13

311001024383

14

311001038058

15

311001036241

16

311001031100

Jornada

Niveles

Completa y Media Básica RAMON B JIMENO Mañana Secundaria y Media Preescolar, COL SAN Básica BARTOLOME LA Única Completa y MERCED Media Básica COL SIGLO XXI Completa Secundaria y Media Básica COL TRIANGULO Mañana Secundaria CENTRO y Media Preescolar y INST SAN Básica BERNARDO DE LA Mañana Secundaria SALLE y Media INST SIERVAS DE Preescolar, LA MADRE DE Básica Unica DIOS (AHORA Completa y MATER DEI) Media Preescolar, Básica LICEO BETHESDA Unica Completa y Media JARDIN INFANTIL Mañana Preescolar COQUITO JARDIN INFANTIL Unica Preescolar OBRERO

Calendario

Barrio

Género

A

LA MACARENA

Mixto

B

LA MERCED

Mixto

A

Veracruz

Mixto

A

LA VERACRUZ

Mixto

A

0

Masculino

A

LOS LACHES

Mixto

A

LAS CRUCES

Mixto

A A

LA MACARENA LA MERCED

Mixto Mixto

Fuente: Dirección Local de Educación Santa Fe y Candelaria

2.12 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR En la Localidad de Santa Fe, se encuentran múltiples Universidades entre las más destacadas encontramos: la Universidad de la Salle, Los Andes, la Central, la autónoma, la Universidad del Rosario, La Inca, Antonio Nariño y la Jorge Tadeo Lozano. 2.13. TERRITORIALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA LOCALIDAD En el plan de desarrollo de la Bogotá Humana (2012-2016), se enmarcaron diferentes proyectos prioritarios con una inversión que permitió durante la vigencia fortalecer y garantizar un desarrollo integral para los niños, niñas y jóvenes a nivel local y distrital.

22

Tabla 5. Territorialización- Inversión general

262

Hábitat escolar

RECURSOS COMPROMETID OS $ 3.675.901.719

888

Enfoques diferenciales

$ 14.996.800

$ 5.916.213

889

Jornada educativa de 40 horas semanales para la excelencia académica y la formación integral, y jornadas únicas

$ 1.801.887.029

$ 956.960.223

891

Media fortalecida y mayor acceso a la educación superior

$ 2.063.890.318

$ 576.432.813

897 898

Niños y niñas estudiando Administración del talento humano

$ 2.916.533.973 $ 7.493.719.472

$ 1.872.030.093 $ 7.214.068.665

899

Tecnologías de la información y las comunicaciones

$ 640.051.995

$ 158.470.377

900

Educación para la ciudadanía y la convivencia

$ 207.679.522

$ 98.448.655

901

Prejardín, jardín y transición: preescolar de calidad en el sistema educativo oficial

$ 493.690.517

$ 397.599.363

$ 53.831.404 $ 2.171.126.879 $ 21.533.309.628

$ 20.484.800 $ 2.171.126.879 $ 14.784.955.238

No. PROYECTO

905 4248 TOTAL

NOMBRE PROYECTO DE INVERSIÓN

Fortalecimiento académico Subsidios a la demanda educativa

GIROS $ 1.313.417.157

Fuente: Boletín Territorialización de la inversión 2015. Dirección General de Educación y Colegios Distrital Tabla 6. Inversión por UPZ No. UPZ/UPR

NOMBRE UPZ/UPR

RECURSOS COMPROMETIDOS

GIROS

91

SAGRADO CORAZON

5.986.997.309

3.245.015.523

92 95 96 UPR 2

LA MACARENA LAS CRUCES LOURDES CERROS ORIENTALES LOCALIDAD EN GENERAL

1.149.196.099 5.697.624.608 7.320.100.877 849.642.668 529.748.067

734.352.371 4.721.363.128 5.228.392.865 530.695.408 325.135.943

21.533.309.628

14.784.955.238

TOTAL

Fuente: Boletín Territorialización de la inversión 2015. Dirección General de Educación y Colegios Distrital Tabla 7. Inversión general por establecimiento educativo ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

RECURSOS COMPROMETIDOS

GIROS

COLEGIO ANTONIO JOSE URIBE (IED)

$ 3.471.584.122

$ 2.541.396.550

COLEGIO AULAS COLOMBIANAS SAN LUIS (IED)

$ 2.565.258.648

$ 1.868.777.671

COLEGIO EL VERJON BAJO (IED)

$ 849.642.668

$ 530.695.408

23

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

RECURSOS COMPROMETIDOS

GIROS

$ 3.390.408.390

$ 1.614.412.098

$ 2.770.576.403

$ 2.014.410.239

$ 1.984.265.825

$ 1.345.204.955

$ 1.149.196.099

$ 734.352.371

$ 2.596.588.919

$ 1.630.603.425

$ 2.226.040.486 $ 529.748.067

$ 2.179.966.578 $ 325.135.943

$ 21.533.309.628

$ 14.784.955.238

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES (IED) COLEGIO JORGE SOTO DEL CORRAL (IED) COLEGIO LOS PINOS (IED) COLEGIO MANUEL ELKIN PATARROYO (IED) COLEGIO POLICARPA SALAVARRIETA (IED) COLEGIO LA GIRALDA (CED) LOCALIDAD EN GENERAL

Fuente: Boletín Territorialización de la inversión 2015. Dirección General de Educación y Colegios Distrital Tabla 8. Inversión detallada a nivel de Localidad por Proyecto 900- Educación para la ciudadanía y la convivencia META

META PROGRAMADA

META CUMPLIDA

RECURSOS COMPROMETID OS

GIROS

Apoyar y acompañar a COLEGIOS en la implementación de acciones que mejoren la convivencia en las instituciones educativas y sus entornos.

8

8

$ 85.756.000

$ 34.822.133

Formar y acompañar a COLEGIOS en el diseño, desarrollo e implementación de pedagogías y acciones participativas dirigidas a los estudiantes y en las actividades de promoción para la integración y actualización curricular en los componentes relacionados con educación ciudadana.

8

8

$ 121.923.522

$ 63.626.522

TOTAL

16

16

$ 207.679.522

$ 98.448.655

901- Prejardín, jardín y transición: preescolar de calidad en el sistema educativo oficial META

META PROGRAMADA

Acompañar los PROYECTOS PEDAGÓGICOS para posicionar "El Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito", la vinculación y formación pedagógica del talento humano, así como desarrollar acciones para la atención integral con enfoque diferencial. Promover en ESTUDIANTES la cultura del cuidado, del buen trato y la prevención de violencias, la vida y alimentación saludable.

822

META CUMPLIDA

RECURSOS COMPROMETID OS

GIROS

9

$ 16.810.106

$ 8.330.060

782

$ 215.723.014

$ 137.227.802

24

901- Prejardín, jardín y transición: preescolar de calidad en el sistema educativo oficial META CUMPLIDA

RECURSOS COMPROMETID OS

GIROS

Transportar a ESTUDIANTES para generar alternativas de acceso seguro y permanencia a niños y niñas de 3 a 5 años en los grados prejardín, jardín y transición

26

$ 692.690

$ 692.690

Vincular PERSONAS para el diseño, gestión y coordinación a nivel central y local del proyecto y el cuidado calificado de la primera infancia.

27

$ 260.464.707

$ 251.348.810

844

$ 493.690.517

$ 397.599.363

META PROGRAMADA

META

TOTAL

822

905- Fortalecimiento académico META

META PROGRAMADA

META CUMPLIDA

RECURSOS COMPROMETID OS

GIROS

Consolidar en COLEGIOS oficiales del Distrito el nivel III de implementación (ambientes de aprendizaje) e incorporar la lectura, escritura y oralidad desde la perspectiva de la reorganización curricular por ciclos y campos de pensamiento (matemáticas y ciencias sociales y naturales) con énfasis el desarrollo socio afectivo.

4

4

$ 53.831.404

$ 20.484.800

Fortalecer a ESTUDIANTES de colegios oficiales del Distrito Capital en procesos pedagógicos aprovechando la ciudad, la región y otros espacios como escenarios de aprendizaje; a través de expediciones pedagógicas y actividades de escuelas de formación integral (deporte, arte, cultura) tendientes a generar transformaciones pedagógicas en pro de una educación de calidad.

680

TOTAL

684

4

$ 53.831.404

$ 20.484.800

4248- Subsidios a la demanda educativa META

Garantizar los CUPOS necesarios con el fin de garantizar el acceso al sistema educativo y su permanencia en él a estudiantes a través de contratos de concesión con entidades sin ánimo de lucro. TOTAL

META PROGRAMADA

META CUMPLIDA

RECURSOS COMPROMETID OS

GIROS

1.400

1.400

$ 2.171.126.879

$ 2.171.126.879

1.400

1.400

$ 2.171.126.879

$ 2.171.126.879

Fuente: Boletín Territorialización de la inversión 2015. Dirección General de Educación y Colegios Distrital

25

2.14 RESEÑA HISTÓRICA CANDELARIA En la conformación oficial de comienzos del siglo XX, se llamaba La Candelaria únicamente al sector vecino al convento que lleva ese nombre; hacía los años cincuenta es ya conocida como barrio. Se consolida como Centro Histórico, mediante la Ley 59 de1963. A través del Acuerdo 8 de 1977, se conforma como Alcaldía Menor, correspondiéndole como nomenclatura el número 17. Al hablar de la Localidad de La Candelaria se tiene que hablar del Centro Histórico de la ciudad, ya que es una de sus principales riquezas. Fue hacia 1960 cuando se empezó a hablar de La Candelaria con cierto interés por su valor histórico. Tres años después, con la Ley 59 de 1963, se declaró el centro de Bogotá como monumento nacional. Se utilizó el nombre de La Candelaria tomado de la Iglesia de La Candelaria, como sinónimo del Centro Histórico y se inició un proceso de revaloración, por parte de personas interesadas en habitarlo. Fue durante la década del setenta cuando La Candelaria adquirió buena parte de sus características actuales y muchos grupos de teatro se localizaron en viejas casas. El sector fue escogido por artistas como lugar de residencia; igualmente se formaron organizaciones particulares para fines culturales y se estableció la imagen de cierta bohemia cultural, la cual subsiste hoy en día. Parte de este proceso contempló la restauración de viejas casonas como residencias permanentes de personas adineradas; también se estableció la modalidad de subdivisión de grandes casas en apartamentos pequeños, adecuados a las necesidades de la población joven y de los artistas y teatreros. En 1980, se creó la Corporación La Candelaria, entidad encargada de velar por la protección y la conservación de los lugares históricos. Por iniciativa del Banco Central Hipotecario, se realizó el proyecto de renovación urbana del antiguo barrio de Santa Bárbara, después de demoler viejas casas, se proyectó el conjunto de apartamentos que lleva el nombre de Nueva Santa Fe de Bogotá; en una esquina de este conjunto se construyó la sede del Archivo Histórico de la Nación, localizado en la calle 7 con carrera 6. En 1992 se aprobó el Decreto 326 de la Alcaldía Mayor, mediante el cual se reglamentó el Centro Histórico de Bogotá6.

6

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/LaCandelaria.pdf

26

2.15 LÍMITES DE LA LOCALIDAD CANDELARIA: La Candelaria se constituye en la localidad más pequeña de la ciudad. Se encuentra inmersa en la localidad de Santa Fe; su extensión es de 183.189 hectáreas, ubicada en el centro oriente de Bogotá. Limita al norte con la avenida Jiménez de Quesada la avenida Circunvalar calle 8 y carrera 4 este, al sur con la calle 4 B, calle 4, Cra. 5 (la calle 4 es el límite administrativo de las localidades Santa Fe y La Candelaria). Al occidente limita con la Avenida Fernando Mazuera (Cra 10). 2.16 SITUACIÓN POLÍTICO -ADMINISTRATIVA CANDELARIA : Todo el territorio de La Candelaria corresponde a 1 UPZ, de tipo predominantemente dotacional (son grandes áreas destinadas a la producción de equipamientos urbanos y metropolitanos que, por su magnitud dentro de la estructura urbana, se deben manejar bajo condiciones especiales). En esta localidad se fundó la ciudad y se gestó la independencia del país. En 1963, el Centro Histórico de Bogotá, inmerso en la localidad, fue reconocido como monumento nacional. Sus casas, edificios, iglesias y calles, dan cuenta de este reconocimiento. También la localidad alberga el centro político y administrativo del país y de la ciudad; la Alcaldía, el Congreso, el Palacio de Nariño, el Palacio de San Carlos y la Catedral Primada, entre otras edificaciones sede de poder político administrativo de Colombia y Bogotá, configuran junto al resto de construcciones la importancia histórica de la Candelaria.

2.17 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA CANDELARIA : La actividad comercial en pequeña y mediana escala, así como la actividad financiera se centran en un sector específico ubicado sobre la carrera 7 entre calles 11 y 14 y por la Avenida Jiménez entre las carreras 3 y 10, El sector comercial formal se dedica primordialmente a venta de textiles y ropa, zapatos y carteras, librerías, relojes, joyas y platería. La economía de la localidad se desarrolla en diferentes tipos de establecimientos

27

De acuerdo a los resultados de la encuesta multipropósito, el indicador Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- para la localidad de La Candelarias el 0,3% de la población se encuentra en miseria por NBI y el 4,0 se encuentra en pobreza por NBI. Índices que presentaron una reducción importante respecto a los años anteriores.

2.18 HOGARES Y VIVIENDAS CANDELARIA : El número de hogares para la localidad de La Candelaria fue de 9.884 representando el 0,4% a nivel Bogotá, el porcentaje de viviendas con respecto al total de cada año entre 2011 y 2014 se mantiene para la localidad. Hogares de un solo miembro con un índice de 37,4% y reportando aumento de 6.9 puntos porcentuales, y una disminución de hogares tipo biparental (madre y padre e hijos) y mono parental (con solo uno de los padres) entre el 2011 con (45,3%) al 2014 con (41,0.8%) proporción reportada por el Dane 7 . Para la localidad se vio un descenso generalizado de la proporción de viviendas con inseguridad, (79,5%) para 2011 y (62,2%) si se tiene en cuenta que dicha proporción cayó en no menos de 10 puntos porcentuales. En vivienda, fue una de las localidades que disminuyó en cuanto a problemas habitacionales (déficit cuantitativo: estructura, cohabitación, hacinamiento) con un 3,3% al 2014, respecto al año 2011 que fue de (6.1%). 2.19 DENSIDAD DE POBLACIÓN ÁREA URBANA CANDELARIA: La densidad de población área urbana de la localidad de La Candelaria es de 117 habitantes por hectárea, cifra menor a la densidad urbana promedio de la ciudad que registra 192 hab./ha. 2.20 CENTROS DE INTERÉS La Candelaria se caracteriza por su arquitectura colonial que se ha mantenido intacta, con calles estrechas y empinadas, casonas con tejados y aleros coloniales donde vivió la aristocracia español y criolla. Además de lugares como el Museo del Oro, la Casa Botero, La Biblioteca Luis Ángel Arango, el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, la Catedral Primada, La Plaza de Bolívar, el Palacio Liévano, el Palacio de Justicia, La Capilla del Sagrario, el Palacio Arzobispal, la Casa de Nariño y el Palacio de San Carlos. Estos sitios también hacen parte del 7

Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.

28

interés turístico de la Localidad de Santa Fe por contar con la cercanía geográfica con la Candelaria. También se destaca por contar con una oferta de hoteles coloniales exclusiva que atraen la atención de los extranjeros. Algunos de los hoteles más destacados son el hotel de la Opera, hotel Augusta, hotel Casa Deco, hotel Abadía Colonial y el hotel Continental. 2.21 POBLACIÓN CANDELARIA: Según las proyecciones de población entregadas por el DANE y la Secretaría de Planeación del Distrito, la población de Bogotá para el año 2015 es de 7.878.783 habitantes; para la localidad de La Candelaria la población es de 24.096 habitantes que corresponde al 0.31% del total de Bogotá, ocupando el noveno lugar de participación en el total.

Gráfico 2. Proyecciones de población La Candelaria

Proyecciones de población por localidad - Bogotá, D.C. Período 2009 – 2015 LA CANDELARIA

7.259.597

7.363.782

7.467.804

Total Bogotá

7.571.345

7.674.366

7.776.845 7.878.783

24.095 24.117 24.144 24.160 24.160 24.140 24.096 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Proyecciones de Población DANE - SDP. Información Oficina Asesora de Planeación SED. Gráfico Dirección de Evaluación SED

La pirámide poblacional que se realizó teniendo en cuenta las proyecciones, indica que la distribución de grupos poblacionales por género y edad de la localidad se concentra en los grupos entre 20 y 24 años, tanto para hombres, como para mujeres. 2.22 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR PROYECTADA CANDELARIA 8: En el año 2015, esta población fue de 3.393 niños y niñas en la localidad.

8

Proyecciones de Población DANE - SDP. Información Oficina Asesora de Planeación SED. Gráfico Dirección de Evaluación SED.

29

Tabla 9. Población en edad escolar de 5 – 16 años. Localidad La Candelaria Período 2009–2015 Localidad

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

LA CANDELARIA

3.941

3.790

3.706

3.625

3.563

3.503

3.393

Total

1.497.771

1.488.138

1.479.334

1.459.764

1.455.309

1.471.719 1.465.194

Fuente: Proyecciones de Población del DANE – SDP Gráfico 3. Población en edad escolar La Candelaria

Población en edad escolar de 5 – 16 años localidad La Candelaria Período 2009–2015 LA CANDELARIA 3.941

2009

3.790

2010

3.706

2011

3.625

2012

3.563

2013

3.503 3.393

2014

2015

Fuente: Proyecciones de Población del DANE – SDP

La PEE de la localidad representa el 0,23% del total de PEE de la Ciudad, ocupando el puesto número 19 en porcentaje de representación para 2015. 2.23 INSTITUCIONES CANDELARIA

DE FORMACIÓN PARA EL MUNDO DEL

TRABAJO LOCALIDAD LA

Tabla 10. Instituciones de formación para el mundo del trabajo Código Institución

4104 4900

6177

4725

Nombre Institución

ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS SANTO DOMINGO ESCUELA TALLER DE BOGOTA INSTITUTO DE FORMACION PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO COFIPOR INSTITUTO SALESIANO LEON XIII

Licencia de funcionamient o

Fecha de la licencia de funcionamiento

Estado

NIT

Cantidad de programas

536

06/02/2001

ACTIVA

830002890-9

4

170025

15/12/2010

ACTIVA

900062049-0

5

3277

03/08/2007

ACTIVA

900018226-1

1

1316

17/04/2006

ACTIVA

860008010-0

6

30

Código Institución

6374 6819

Nombre Institución

ALIANZA COLOMBO FRANCESA EDUCACIÓN Y TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN

Licencia de funcionamient o

Fecha de la licencia de funcionamiento

Estado

NIT

Cantidad de programas

170013

21/09/2012

ACTIVA

860010904-6

1

8618

27/11/2001

ACTIVA

830.085.2643

5

2.24 COLEGIOS PRIVADOS DE LA LOCALIDAD DE LA CANDELARIA Tabla 11. Colegios Privados La Candelaria NRO.

DANE

Nombre del Establecimiento

Jornada

1

311001028486

CENT SAGRADO CORAZON

Única

2

311001001952

COL SANTISIMO ROSARIO

Única

3

311001009121

COL SALESIANO DE LEON XIII

Mañana

4

311001006351

COL TIRSO DE MOLINA

Mañana

5

311001101949

6

ESCUELA MEDIATICA CENTRO EDUCATIVO LIBERTAD FUND COL MAYOR DE SAN BARTOLOME INSTITUCION EDUCATIVA HOGAR VERACRUZ (ANTES HOGAR DE LA NIÑA VERACRUZ)

Preescolar y Básica Primaria Preescolar, Básica Completa y Media Básica Secundaria y Media Preescolar, Básica Completa y Media

Calendario

Barrio

Género

A

SANTA BARBARA

Mixto

A

CENTRO ADMINISTRATIVO

Mixto

A

CENTRO ADMINISTRATIVO

Masculino

A

LA CATEDRAL

Mixto

Única

Media

A

BELEN

Mixto

Única

Preeescolar, media

A

BELEN

Mixto

Noche

Básica Secundaria y Media

A

CENTRO ADMINISTRATIVO

Mixto

Única

Preescolar y Básica Primaria

A

LA CANDELARIA

Femenino

A

SANTA BARBARA

Mixto

A

LA CATEDRAL

Mixto

7

311001003084

8

311001000964

9

311001000271

INST BOGOTA CENTRO

Mañana

10

311001005451

INST DE BTO TEC CIAL PITAGORAS

Mañana

11

311001091561

12

311001091269

13

311001001391

JARDIN INFANTIL TORRECITAS DEL SABER JARDIN INFANTIL UNIANDES LICEO JULIO CESAR GARCIA

Niveles

Preescolar y Básica Primaria Básica Secundaria y Media

Única

Preescolar

A

LAS AGUAS

Mixto

Única

Preescolar

A

LAS AGUAS

Mixto

Única

Básica Secundaria y

A

LA CATEDRAL

Mixto

31

NRO.

Nombre del Establecimiento

DANE

Jornada

Niveles

Calendario

Barrio

Género

A

SANTA BARBARA

Mixto

Media

14

311001009376

15

LICEO NUEVO MUNDO

Única

Preescolar y Básica Primaria

COL.DE INTEGRACION ESCOLAR LUZ Y VIDA

Única

Primaria

Fuente: Dirección Local de Educación Santa Fe y Candelaria

2.25 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR La Candelaria aparte de ser una zona cultural y patrimonio histórico, es asiento de Universidades como el Externado de Colombia, La Salle, la Gran Colombia, Autónoma, Libre, La Salle, Los Andes y el Rosario, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sede Vivero. 2.26 TERRITORIALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA LOCALIDAD Tabla 12. Territorialización- Inversión General No. PROYECTO

NOMBRE PROYECTO DE INVERSIÓN

RECURSOS COMPROMETIDOS

GIROS

262

Hábitat escolar

$ 969.068.024

$ 330.121.055

889

Jornada educativa de 40 horas semanales para la excelencia académica y la formación integral, y jornadas únicas

$ 4.479.047

$ 4.430.730

891

Media fortalecida y mayor acceso a la educación superior

$ 294.369.613

897 898

Niños y niñas estudiando Administración del talento humano

$ 953.810.430 $ 2.717.043.396

$ 442.268.559 $ 2.586.425.608

899

Tecnologías de la información y las comunicaciones

$ 141.175.181

$ 35.197.745

900

Educación para la ciudadanía y la convivencia

$ 159.269.000

$ 63.521.932

901

Prejardín, jardín y transición: preescolar de calidad en el sistema educativo oficial

$ 3.735.579

$ 1.851.125

905

Fortalecimiento académico

TOTAL

$ 13.457.851

$ 5.121.200

$ 5.256.408.121

$ 3.468.937.954

Fuente: Boletín Territorialización de la inversión 2015. Dirección General de Educación y Colegios Distrital

32

Tabla 13. Inversión Por UPZ No. UPZ/UPR 94

NOMBRE UPZ/UPR

RECURSOS COMPROMETIDOS

GIROS

LA CANDELARIA

$ 4.775.296.725

$ 3.390.211.169

LOCALIDAD EN GENERAL

$ 481.111.396 $ 5.256.408.121

$ 78.726.785 $ 3.468.937.954

TOTAL

Fuente: Boletín Territorialización de la inversión 2015. Dirección General de Educación y Colegios Distrital Tabla 14. Inversión General por establecimiento educativo ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

RECURSOS COMPROMETIDOS

GIROS

COLEGIO ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO (IED)

$ 2.425.371.803

$ 1.687.634.080

$ 2.349.924.922

$ 1.702.577.089

$ 481.111.396 $ 5.256.408.121

$ 78.726.785 $ 3.468.937.954

COLEGIO INTEGRADA LA CANDELARIA (IED) LOCALIDAD EN GENERAL TOTAL

Fuente: Boletín Territorialización de la inversión 2015. Dirección General de Educación y Colegios Distrital Tabla 15. Inversión detallada a nivel de localidad por Proyecto 262- Hábitat escolar META

META PROGRAMADA

META CUMPLIDA

RECURSOS COMPROMETIDOS

GIROS

Proporcionar en SEDES EDUCATIVAS los servicios administrativos necesarios para su operación en condiciones de higiene, seguridad y servicios públicos.

3

3

$ 969.068.024

$ 330.121.055

TOTAL

3

3

$ 969.068.024

$ 330.121.055

888- Enfoques diferenciales META

META PROGRAMADA

META CUMPLIDA

RECURSOS COMPROMETIDOS

GIROS

Garantizar a ESTUDIANTES la permanencia de los escolares en condiciones 286 286 de calidad y calidez en una escuela libre de discriminación. Garantizar a ESTUDIANTES las condiciones de accesibilidad tanto físicas como pedagógicas necesarias, para atender adecuadamente a los escolares en 303 259 condiciones y/o situaciones de vulnerabilidad, buscando la eliminación de las barreras de acceso y las prácticas discriminatorias. TOTAL 589 545 889- Jornada educativa de 40 horas semanales para la excelencia académica y la formación integral, y jornadas únicas

33

META

META PROGRAMADA

META CUMPLIDA

RECURSOS COMPROMETIDOS

GIROS

Disponer de docentes y otros agentes educativos para desarrollar la implementación de la jornada educativa de 40 horas semanales en los colegios oficiales.

1

1

$ 4.479.047

$ 4.430.730

TOTAL

1

1

$ 4.479.047

$ 4.430.730

891- Media fortalecida y mayor acceso a la educación superior META

META PROGRAMADA

META CUMPLIDA

RECURSOS COMPROMETIDOS

Apoyar a EGRESADOS del sistema educativo oficial para el acceso y la permanencia a la educación superior técnica, tecnológica y universitaria en programas de alta calidad mediante créditos blandos o subsidios condicionados.

4

4

$ 274.258.647

Garantizar a ESTUDIANTES de colegios oficiales una educación media que ofrezca diversidad y flexibilidad de programas académicos proyectados hacia la educación superior y que atiendan las necesidades laborales del sector socio productivo.

344

344

Ofrecer a EGRESADOS de los colegios del Distrito, continuidad en estudios de educación superior que fueron iniciados en la educación media, que les permita continuar su formación profesional en semestres avanzados.

7

7

$ 20.110.966

TOTAL

355

355

$ 294.369.613

GIROS

897- Niños y niñas estudiando META

META PROGRAMADA

META CUMPLIDA

RECURSOS COMPROMETIDOS

GIROS

Beneficiar a ESTUDIANTES matriculados en el sistema oficial con el programa de gratuidad que adelanta la SED y la Nación.

3.764

3.764

$ 250.882.144

$ 250.882.144

Otorgar a ESTUDIANTES matriculados en el sector oficial el servicio de transporte

98

98

$ 5.474.090

$ 5.474.090

Suministrar a ESTUDIANTES refrigerios o comidas calientes (desayuno, almuerzo o cena) a los y las estudiantes matriculados en los colegios oficiales del Distrito.

3.010

3.028

$ 697.454.196

$ 185.912.325

TOTAL

6.872

6.890

$ 953.810.430

$ 442.268.559

34

898- Administración del talento humano META PROGRAMADA

META CUMPLIDA

RECURSOS COMPROMETIDOS

GIROS

146

146

$ 31.522.637

$ 2.620.759

2

2

$ 47.583.749

$ 15.204.853

Garantizar a FUNCIONARIOS DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS el pago de las obligaciones salariales, prestacionales, parafiscales, seguridad social, cesantías y mesadas pensiónales derivados de ellos

146

146

$ 2.637.937.010

$ 2.568.599.996

TOTAL

294

294

$ 2.717.043.396

$ 2.586.425.608

META

Beneficiar a FUNCIONARIOS DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS con programas de bienestar, salud ocupacional, capacitación y la dotación respectiva. Garantizar PERSONAS necesarias que desarrollen labores organizacionales requeridas para el normal funcionamiento de los establecimientos educativos oficiales de Bogotá, para garantizar la prestación del servicio educativo

Fuente: Boletín Territorialización de la inversión 2015. Dirección General de Educación y Colegios Distrital

3. MATRÍCULA OFICIAL 3.1 MATRICULA 9 LOCALIDAD SANTA FE: La Localidad de Santa Fe contiene 5 UPZ, en ellas se localizan 16 sedes de colegios oficiales, 1 en concesión; distribuidos de la siguiente manera: la UPZ, Lourdes concentra el mayor número de establecimientos educativos con 8, le sigue la UPZ Las Cruces con 3, la UPZ Sagrado Corazón tiene 2, Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá tiene 2, La Macarena, Las Nieves y sector sin UPZ con 1 establecimiento educativo cada una. La participación de la matrícula total para la Localidad de Santa Fe de conformidad con la Dirección de Cobertura con fecha de corte del 14 de febrero de 2015, corresponde a 10.096 matrículas, con 8.762 del sector oficial y 1.334 de colegios en concesión. La matrícula por estrato nos muestra que del total de matriculados el 99.49% corresponde a sin estrato, 1, 2 y 3 y el 0.5% a estratos 3, 4 y 5.

9

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2014/Loc3_SantaFe_2013.pdf

35

Tabla 16. Matrícula oficial Santa Fe según estrato y tipo de colegio. Periodo 2013 - 2015 Año

2013

Estrato Oficial Tipo de colegio

Concesión

Contratad a Total

Sin Estrato 656

2014

Estr 1 Estr 2 Estr 3 Estr 4 Estr 5 Estr 6 1.738

5.511

718

45

4

3

93

247

946

39

0

0

0

2

4

11

1

0

0

0

751

1.989

6.468

758

45

4

3

TOTAL 8.675 1.325 18 10.018

Sin Estrato 4.338

2015

Estr 1 Estr 2 Estr 3 Estr 4 Estr 5 Estr 6 281

3.299

701

41

6

5

519

119

613

44

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4.857

400

3.912

745

42

6

5

TOTAL 8.671 1.296

Sin Estrato 5.011 626

Estr 1 Estr 2 Estr 3 Estr 4 Estr 5 Estr 6 264

2.865

578

35

5

4

106

571

31

0

0

0

0

0

0

0

0

0

370

3.436

609

35

5

4

0 9.967

5.637

TOTAL 8.762 1.334 0 10.096

Fuente: Secretaría De Educación, Matricula Corte Febrero 14 De 2015 - Cifras Preliminares Gráfico 4. Oferta y demanda Santa Fe

Total (oferta, demanda) déficit /superavit en la Localidad. Periodo 2009 - 2015 Déficit

3.106 1.394

3.045

1.100

2.930 1.559

1.914

Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015

Fuentes: Datos oferta y demanda - Sistema de Matricula SED. Matrícula: Anexo 6 A. Fecha de corte: 14 de febrero de 2015. Cifras preliminares

Para la localidad de Santa Fe, el déficit o superávit (oferta-demanda), nos muestra en el sector Oficial un aumento en el total de cupos ofertados con relación los demandados; entre los años 2009 y 2015 pasando de 1.394 a 1.914 respectivamente. Tabla 17. Matrícula Oficial Primera Infancia Santa Fe Periodo 2009 - 2015 LOCALIDAD Santa Fé Total general SDIS

2013 2014 2015 GRADO GRADO Total Total Pre-Jardín Jardín transición Pre-JardínJardíntransición Pre-Jardín 40 83 723 846 222 328 642 1.192 252 679 5.148 54.236 60.063 10.708 15.903 52.304 78.915 13.924 0 0 0 0 188 243 0 431 184

GRADO Jardín 290 21.195 174

transición 654 50.936 0

Total 1.196 86.055 358

Fuente: Secretaría de Educación, matricula corte febrero 14 de 2015 - Cifras preliminares

36

Gráfico 5. Matricula Primera Infancia. Localidad Santa Fe

Matrícula oficial Total Primera Infancia - Localidad Santa Fé Periodo 2009 - 2015 Total 1.192 1.196

850

2009

803

2010

707

2011

799

2012

846

2013

2014

2015

Fuente: Secretaría de Educación, matricula corte febrero 14 de 2015 - Cifras preliminares

Con las estrategias desarrolladas por la Bogotá Humana 2012-2016, la matrícula oficial en la Localidad de Santa Fe, para el grado pre-jardín ascendió a 252, para el grado jardín ascendió a 328 en el 2014 y 290 en el 2015, para el grado transición es de 642 y 654 en el 2014 y 2015 respectivamente. La localidad de Santa Fe cuenta con 8 colegios, en estas instituciones, funciona el proyecto 891- Media Fortalecida, con 417 estudiantes de grado 10 y 404 estudiantes de grado 11, para un total de 821 estudiantes10. Así mismo, las áreas del conocimiento ofertadas para la media fortalecida, cuentan con 13 énfasis en las cinco áreas del conocimiento, distribuidas como se muestra en la siguiente tabla así: Tabla 18. Matrícula Educación Media Localidad Santa Fe. Instituciones Vinculadas Al Proyecto 891-Media Fortalecida MEDIA Institución Educativa

10

2013

2014 2015

Antonio José Uribe

109

108

86

Aulas Colombianas

125

133

124

Área 2015

Oferta 2015

IES

Matemáticas, ingenierías y tecnologías de la información Matemáticas Ingenierías y tecnologías de la información

Programación de Software

SENA

Diseño e Integración Multimedia/ Programación de

SENA MOVILIDAD

Cifras de matrículas brindadas por la Dirección de Cobertura SED con corte 30 de agosto de 2015

37

MEDIA

Área 2015

Oferta 2015

IES

Software El Verjon

37

44

31

Artes y Diseño

Ciencias Económicas y Administrativas Matemáticas, ingenierías y tecnologías de la información

Diseño de Integración Multimedia Instalaciones Eléctricas Residenciales Metalmecánica Programación de Software

101

Matemáticas, ingenierías y tecnologías de la información

Matemáticas con énfasis en eléctrica

113

93

Artes y Diseño

48

41

Lenguas y Humanidades

Externado Nacional Camilo Torres

150

109

94

Jorge Soto del Corral

120

115

Los Pinos

131

Manuel Elkin Patarrollo

59

Artes y Diseño Policarpa Salavarrieta Total

275

270

940

SENA SENA

LA SALLE

Diseño de Integración Multimedia

SENA

Lenguas (inglés y Francés)

Universidad EAN Escuela de Artes y Letras Universidad Manuela Beltrán

Diseño Gráfico

252 Educación Física y deportes

1006

Diseño Gráfico Informador Turístico Local

Deportes

822

Referencia: Oficina de Cobertura – Dirección Local de Educación Santa Fe y Candelaria 2015

3.2 MATRÍCULA NO OFICIAL LOCALIDAD SANTA FE Gráfico 6. Matrícula oficial y no oficial - año 2014

Fuentes: Oficial: anexo 6A matrícula oficial reportada al MEN con fecha de corte 10 de febrero de 2014. No oficial: matrícula imputada a partir del Registro de información estadística -SED. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de Información

38

Tabla 19. Matrícula Oficial Vs No Oficial

Fuentes: Oficial: anexo 6A matrícula oficial reportada al MEN con fecha de corte 10 de febrero de 2014. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de Información.

La matrícula no oficial en la Localidad, representó un total de 7.083 estudiantes para el año 2014, con una participación del 1.2% frente a la totalidad a nivel Bogotá. 3.3 MATRICULA 11 LOCALIDAD LA CANDELARIA: En cuanto a la localidad de candelaria para el año 2015 de conformidad con la Dirección de Cobertura con fecha de corte del 14 de febrero de 2015, la matrícula por tipo de colegio en el año 2015, nos muestra que del total de matriculados en la localidad (4.194), el 99,4% pertenece a sin estrato y los estratos 0,1, 2 y 3, y el 0,596% a los estratos 4, 5 y 6. Sin embargo, la matrícula del estrato 0 es superior a los demás estratos. Tabla 20. Matrícula Oficial La Candelaria según Estrato y tipo de Colegio. Periodo 2009-2015 Año 2013 Estrato

Año 2014 TOTAL

Tipo de colegio Distrital Concesión Contratada

Año 2015 TOTAL

Tipo de colegio Distrital Concesión Contratada

TOTAL

Tipo de colegio Distrital

Concesión Contratada

S in Estrato*

227

0

0

227

1512

0

0

1.512

1687

0

251

Estrato 1

624

0

0

624

119

0

0

119

106

0

2

108

Estrato 2

2.130

0

0

2.130

1366

0

0

1.366

1156

0

212

1.368

Estrato 3

220

0

0

220

279

0

0

279

244

0

511

755

Estrato 4

6

0

0

6

7

0

0

7

6

0

14

20

Estrato 5

1

0

0

1

3

0

0

3

4

0

Estrato 6

0

0

0

0

1

0

0

1

1

0

Total

3.208

0

0

3.208

3.287

0

0

3.287

3.204

0

1.938

4 1 990

4.194

Fuente: Sistema de matrícula de la SED. Fecha de corte: 19 de febrero de 2015 - Cifras preliminares

11

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2014/Loc3_SantaFe_2013.pdf

39

Gráfico 7. Evolución Matrícula La Candelaria

Fuente: Sistema de matrícula de la SED. Fecha de corte: 19 de febrero de 2015 – Cifras preliminares Tabla 21. Matrícula Oficial Primera Infancia La Candelaria Periodo 2009–2015 2013 LOCALIDAD Pre-Jardín LA CANDELARIA Total general

2014

GRADO Jardín

transición

2015

GRADO

Total Pre-Jardín

Jardín

transición

0

25

183

208

0

37

222

259

679

5.148

54.236

60.063

10.708

15.903

52.304

78.915

0

0

SDIS

GRADO

Total

-

Total

Pre-Jardín

Jardín

transición

0

22

185

207

13.924

21.195

50.936

-

-

-

-

86.055 -

Fuente: Sistema de matrícula de la SED. Fecha de corte: 19 de febrero de 2015 – Cifras preliminares Gráfico 8. Matrícula Primera Infancia la candelaria

Matrícula oficial Total Primera Infancia Localidad La Candelaria Periodo 2009 2015 Total

195 2009

198 2010

201 2011

210 2012

208 2013

259

2014

207 2015

Fuente: Secretaría de Educación, matricula corte febrero 14 de 2015 - Cifras preliminares

40

La matrícula oficial para Primera Infancia en la Localidad de La Candelaria, desciende de 259 a 207 entre los años 2014 y 2015 respectivamente, equivalente a un 20%. En la localidad de la Candelaria registran 34212 estudiantes cursando grado 10 y 11. En estas instituciones, está vinculado el proyecto 891- Media Fortalecida, con 193 estudiantes de grado 10 y 149 estudiantes de grado 11. Tabla 22. Matrícula Media Localidad La Candelaria. Instituciones Vinculadas al Proyecto 891-Media Fortalecida MEDIA Institución Educativa

2013

2014

2015

ESNALCO

274

237

224

LA CANDELARIA

157

155

118

TOTAL

431

392

342

Oferta 2015

Área 2015

IES

Asistencia Administrativa

Ciencias económicas y Administrativas Matemáticas Ingenierías y tecnologías de la información

SENA

Diseño de Integración MultimediaProgramación de Software- Informador Turístico

SENA MOVILIDAD

Fuente: Oficina de Cobertura – Dirección Local de Educación Santa Fe y Candelaria 2015

3.4. MATRÍCULA NO OFICIAL LOCALIDAD LA CANDELARIA Gráfico 9. Matrícula Oficial y No Oficial 2014. La Candelaria

Fuentes: Oficial: anexo 6A matrícula oficial reportada al MEN con fecha de corte 10 de febrero de 2014. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de Información

12

Cifras de matrícula brindadas por la Dirección de Cobertura SED con corte 30 de agosto 2015

41

Tabla 23. Matrícula Oficial Vs No Oficial

Fuentes: Oficial: anexo 6A matrícula oficial reportada al MEN con fecha de corte 10 de febrero de 2014. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de Información.

La matrícula no oficial en la Localidad, representó un total de 10.514 estudiantes para el año 2014, con una participación del 49.3% frente a la totalidad nivel Bogotá. NOTA DE RELEVANCIA Y SEGUIMIENTO: Es importante resaltar en materia de matrícula de los colegios de Santa Fe, la sección de primera infancia y su aumento progresivo a partir de 2013, desde que se comenzó a institucionalizar en el marco de la Bogotá-Humana y abrir oferta en los grados pre jardínjardín y transición la base de número de niños ha crecido de forma importante. Lo cual nos lleva a considerar que en los años siguientes la matricula general crecerá. En 2013 el pre jardín tuvo una matrícula de 40 alumnos, en 2014 jardín creció a 328 y transición de 2015 llego a 654 estudiantes, variación que demuestra el crecimiento paulatino. Así mismo, en la Localidad de La Candelaria en el 2013 jardín llegó a 25, pasando transición a 222 para el año 2014. Adicionalmente es necesario aclarar que las localidades de Santa Fe y Candelaria se catalogan como “no deficitarias” es decir que se tienen más cupos disponibles en todos las IED, que los niños y niñas matriculadas.

42

4. TASAS DE EFICIENCIA INTERNA. APROBACIÓN, REPROBACIÓN, DESERCIÓN. LOCALIDAD SANTA FE Tabla 24. Tasas de Eficiencia Interna de Colegios Santa Fe

TASA REPROBACIÓN

TASA DESERCIÓN

TASA APROBACIÓN

TASA REPROBACIÓN

TASA DESERCIÓN

TASA APROBACIÓN

TASA REPROBACIÓN

TASA DESERCIÓN

TASA APROBACIÓN

TASA REPROBACIÓN

TASA DESERCIÓN

TEI 2013 CENSO 2014

TASA APROBACIÓN

TEI 2012 CENSO 2013

TASA DESERCIÓN

POLICARPA SALAVARRIET A (IED) EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES (IED) JORGE SOTO DEL CORRAL (IED) ANTONIO JOSE URIBE (IED) MANUEL ELKIN PATARROYO (IED) LA GIRALDA (CENT EDUC DIST) AULAS COLOMBIANA S SAN LUIS (IED) EL VERJON BAJO (IED) LOS PINOS (IED)

TEI 2011 CENSO 2012

TASA REPROBACIÓN

COLEGIO

TEI 2010 CENSO 2011

TASA APROBACIÓN

TEI 2009 CENSO 2010

86,0

5,4

8,6

71,2

16,8

12,0

72,0

14,5

13,5

84,2

8,2

7,6

87,2

6,6

6,2

86,9

5,3

7,9

87,0

5,2

7,9

82,5

8,4

9,1

82,5

8,4

9,1

68,6

12,3

19,1

92,0

5,7

2,3

75,7

6,1

18,2

79,9

7,0

13,1

77,6

6,4

16,0

76,8

6,2

17,1

74,8

8,6

16,6

75,1

11,6

13,3

74,6

12,2

13,2

70,5

9,9

19,6

74,2

14,2

11,6

84,2

3,9

11,9

76,9

18,7

4,4

71,6

13,3

15,0

81,9

10,3

7,9

72,5

17,7

9,7

94,6

5,4

0,0

92,8

6,5

0,6

92,2

7,2

0,5

92,6

6,5

1,0

93,5

6,0

0,5

91,0

4,4

4,6

90,9

4,4

4,6

91,5

4,3

4,2

92,7

4,8

2,5

94,1

4,5

1,4

100,0

0,0

0,0

100,0

0,0

0,0

93,8

6,2

0,0

95,4

4,2

0,4

91,2

8,1

0,7

94,5

4,7

0,8

89,4

10,3

0,3

81,8

12,9

5,3

81,2

13,5

5,3

82,6

15,1

2,3

Fuente: Oficina asesora de planeación. Consolidación Dirección de Evaluación de la SED.

43

5. TASAS DE EFICIENCIA INTERNA. APROBACIÓN, REPROBACIÓN, DESERCIÓN. LOCALIDAD CANDELARIA Tabla 25. Tasas De Eficiencia Interna de Colegios La Candelaria

TASA REPROBACIÓN

TASA DESERCIÓN

COLEGIO ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO (IED)

87,5

5,9

6,7

81,9 14,2

3,8

67,5 19,7 12,7 83,0 10,4

6,5

86,6

10,7

2,7

COLEGIO INTEGRADA LA CANDELARIA (IED)

81,6

8,8

9,6

88,2 11,8

0,0

94,0

0,0

82,8

10,0

7,3

COLEGIO

TASA APROBACIÓN

TASA APROBACIÓN

TEI 2013 CENSO 2014

TASA REPROBACIÓN TASA DESERCIÓN TASA APROBACIÓN TASA REPROBACIÓN TASA DESERCIÓN TASA APROBACIÓN TASA REPROBACIÓN TASA DESERCIÓN

TEI 2012 CENSO 2013

TASA DESERCIÓN

TEI 2011 CENSO 2012

TASA REPROBACIÓN

TEI 2010 CENSO 2011

TASA APROBA

TEI 2009 CENSO 2010

5,8

0,2

91,1

8,9

Fuente: Oficina asesora de planeación. Consolidación Dirección de Evaluación de la SED. Tabla 26. Tasa de reprobación según Nivel Educativo. Santa Fe Año 2014. Localidad

Preescolar

Primaria

Secundaria

Media

Total

La Candelaria

0

4,6

12,9

7,1

8

Total Bogotá

0,3

5,7

14,4

8,3

8,9

Fuente: Registro de Información Estadística SED año 2014. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Gestión de Información. Nota: El cálculo Incluye sólo la jornada diurna de los establecimientos de educación formal regular.

Se puede observar que en la Localidad de Santa Fe, el mayor porcentaje de reprobación se presenta en los niveles de Secundaria con (12,9), aunque se encuentra por debajo del porcentaje a nivel Bogotá, para el año 2014. Tabla 27. Tasa de reprobación según Nivel Educativo. La Candelaria Año 2014. Localidad

Preescolar

Primaria

Secundaria

Media

Total

Santa Fé

0,3

6,6

17,9

9,3

10,1

Total Bogotá

0,3

5,7

14,4

8,3

8,9

Fuente: Registro de Información Estadística SED año 2014. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Gestión de Información.

Para la Localidad de La Candelaria, el mayor porcentaje de reprobación se presenta igualmente en el nivel de Secundaria con (17,9), superando el promedio a nivel Bogotá, para el año 2014.

44

 Análisis REPROBACIÓN: De acuerdo con las cifras presentadas en las tablas anteriores, ha disminuido de manera significativa la tasa de reprobación en 4 colegios de la localidad de Santa Fe (Jorge Soto del Corral, Policarpa Salavarrieta, La Giralda y Aulas Colombianas) respecto a los años 2013 y 2014. En los 7 colegios restantes de las localidades de Santa Fe y Candelaria, ha aumentado los índices de reprobación. Es importante reseñar que aún hay 4 colegios de la localidad de Santa Fe y 2 colegios de la Candelaria que su reporte de reprobación escolar en 2014 aún sigue siendo de dos dígitos, lo cual nos lleva a desarrollar estrategias particulares a futuro con el fin de disminuir este indicador. Tabla 28. Tasa de deserción según Nivel Educativo. Santa Fe Año 2014. Localidad

Preescolar

Primaria

Secundaria

Media

Total

Santa Fé

11,5

6,9

10,4

5,9

8,4

Total Bogotá

2,5

2

3,5

2,5

2,6

Fuente: Registro de Información Estadística SED año 2014. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Gestión de Información. Tabla 29. Tasa de deserción según Nivel Educativo. La Candelaria Año 2014. Localidad

Preescolar Primaria Secundaria Media Total

La Candelaria

0

2,5

4,4

2,1

3

Total Bogotá

2,5

2

3,5

2,5

2,6

Fuente: Registro de Información Estadística SED año 2014. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Gestión de Información. Nota: El cálculo Incluye sólo la jornada diurna de los establecimientos de educación formal regular.

Con respecto al promedio de Bogotá año 2014, la deserción en primaria, Secundaria y Media son mayores que el promedio distrital.  Análisis DESERCIÓN: En 6 colegios de las Localidades de Santa Fe y Candelaria (Policarpa Salavarrieta, Antonio José Uribe, La Giralda, Aulas Colombianas San Luis, Los Pinos y Escuela Nacional de

45

Comercio), ha disminuido la deserción escolar. En los 5 restantes aumentó el porcentaje y 2 de ellos aún tienen niveles de dos dígitos en este indicador.  REPITENCIA Tabla 30. Tasa de repitencia según Nivel Educativo. Santa Fe. Año 2014. Localidad

Preescolar

Primaria

Secundaria

Media

Total

Santa Fé

0,6

4,1

10,5

6,1

6,4

Total Bogotá

0,3

4,3

9,9

5,6

6,4

La tasa de repitencia en la Localidad de Santa Fe, aumentó en Secundaria y Media respecto al porcentaje de Bogotá, en el año 2014. Tabla 31. Tasa de repitencia según Nivel Educativo. La Candelaria Año 2014. Localidad

Preescolar

Primaria

Secundaria

Media

Total

La Candelaria

0

2,9

7,9

5,9

5,4

Total Bogotá

0,3

4,3

9,9

5,6

6,4

Fuente: Registro de Información Estadística SED año 2014. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Gestión de Información. Nota: El cálculo Incluye sólo la jornada diurna de los establecimientos de educación formal regular.

La tasa de repitencia en la localidad de la candelaria, disminuyó en los niveles de secundaria y aumentó en media, respecto al porcentaje de Bogotá, en el año 2014. 6. EDUCACION NOCTURNA, AULAS EXTRAEDAD Y ACELERACIÓN 

Educación Nocturna

Para la administración de la Bogotá Humana, la jornada nocturna ha sido una respuesta a la población que tiene el interés de culminar sus estudios de secundaria, como un aporte a su proyecto de vida. Como característica principal esta población beneficiada, son jóvenes trabajadores y adultos cabezas de familia. En la ejecución este este servicio se encuentra dificultades tales como: número de docentes, personal administrativo disponible, actividades deportivas y culturales, y la implementación de programas o proyectos complementarios que son ejecutados por diferentes entidades externas a la IED (alcaldía local, secretarías distritales e institutos presentes en las dos localidades).

46

Por esta razón la secretaría de Educación inició un proceso participativo dirigido a la formulación de una Política Pública Distrital Educación para Adultos13 desarrollada a través de la integración de las múltiples miradas de miembros que conforman la comunidad educativa como docentes, coordinadores, directivas docentes de los colegios y estudiantes, con el fin de establecer las necesidades y posibles soluciones a las problemáticas existentes para esta jornada educativa. Con una representación de 842 estudiantes que corresponde a 6.33% del total de matrículas para el año 2015, en las localidades de Santa Fe y La Candelaria tenemos que (4) instituciones educativas ofrecen educación nocturna distribuida en la siguiente tabla:

Tabla 32. Total Por Año Educación Nocturna Localidades Santa Fe y La Candelaria Nombre IED

UPZ

Antonio José Uribe

Sede

Matriculados Matriculados 2013 2014

Matricula dos 2015

A

252

254

178

Aulas Colombianas de San Luis

Lourdes

A

213

240

364

Externado Nacional Camilo Torres

Sagrado Corazón

Única

229

236

180

Integrada La Candelaria

La Candelaria

A Provisional

224

164

120

Fuente: Oficina de Cobertura. Dirección Local Educación 3-17 a agosto de 2015.

13

Sedlocal.sedbogota.edu.co, morral de noticias, Martes 11 de febrero de 2014

47

Gráfico 10. Evolución matrícula Nocturna- Localidades Santa Fe y La Candelaria 2013-2015 400

350 300 250 200

2013

150

2014

100

2015

50 0 Antonio José Aulas Uribe Colombianas de San Luis

Externado Nacional Camilo Torres

Integrada La Candelaria

Fuente: Oficina de Cobertura Dirección Local Educación 3-17. Agosto de 2015

Como se puede observar el colegio Aulas Colombianas de San Luis ha tenido un aumento progresivo en su matrícula en educación nocturna, lo que no sucede con las instituciones restantes, para lo cual se debe buscar estrategias de divulgación y concientización para que la comunidad pueda aprovechar la posibilidad de culminar sus estudios y tener mejor calidad de vida. 

Aceleración y primeras letras

El programa de aceleración y primeras letras se ofrece como alternativa de inclusión al sistema educativo a niños y niñas y jóvenes que se encuentran entre los 9 y 16 años pero con un rango de edad superior al promedio escolar, sea en edad o grado de escolaridad.

En estas localidades solo hay dos (2) instituciones que ofrecen el programa con una evolución de matrículas, como se muestra en la tabla (33). Con una participación de 276 estudiantes que equivale al 2.07% del total de matrículas para el año 2015, el Colegio La Candelaria, ha tenido un aumento significativo del 15% al año 2015, cifra importante para garantizar la educación a población que se encuentra en esta modalidad.

48

Tabla 33. Total por Año. Aceleración primeras letras Localidades de Santa Fe y La Candelaria Nombre IED

UPZ

Sede

Antonio José Uribe

A

Integrada La Candelaria

La Candelaria

A Provisional

Matriculados 2013 107

Matriculados 2014 81

Matriculados 2015 72

153

172

204

Fuente: Oficina de Cobertura. Dirección Local Educación 3-17 a agosto de 2015

Gráfico 11. Evolución matriculas aceleración localidades Santa Fe y La Candelaria. 2013-2015 250

Matrículados

200 150 2013 100

2014 2015

50 0 Antonio José Uribe Integrada La Candelaria Instituciones Educativas

Fuente: Oficina de Cobertura Dirección Local Educación 3-17. Agosto de 2015

Es fundamental fortalecer esta oportunidad para estabilizar en conocimientos y edad a los niños y niñas de las dos localidades de Santa Fe y La Candelaria, dado que por la estructura y conformación de las familias que habitan estos territorios encontramos un número importante de estudiantes fuera de los rangos establecidos por la ley. En muchas localidades de Bogotá es complicado encontrar colegios que presten este servicio, por tanto considero importante que se mantenga, fortalezca y amplíe este servicio especial de educación.

49

7. EVALUACIÓN. PRUEBAS SABER 3º, 5 Y 9º Y SABER 11: La Prueba Saber de 3°, 5° y 9 comenzó a aplicarse en el país en el año de 1991 y durante los primeros diez años de su historia se realizó a nivel municipal, regional y nacional en determinados grados y áreas del conocimiento. A partir del año 2001 y con la entrada en vigencia de la Ley 715 se estableció el carácter obligatorio y censal de la misma así como su aplicación a los grados 5º y 9º y desde 2012 también al grado 3º. El objetivo de la prueba Saber 3º, 5º y 9º es “contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de evaluaciones periódicas del desarrollo de competencias de los estudiantes de educación básica” (ICFES, 2014). En cuanto a los resultados de las pruebas es importante considerar que éstos se clasifican a partir de niveles de desempeño definidos por el ICFES que se describen de la siguiente manera14:  

 

Nivel Avanzado - Muestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas para el área y grado evaluados. Nivel Satisfactorio -Muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el área y grado evaluados. Este es el nivel esperado que todos o la gran mayoría de los estudiantes deberían alcanzar. Nivel Mínimo - Supera las preguntas de menor complejidad de la prueba para el área y grado evaluados. Nivel Insuficiente - No supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. Tabla 34. Saber 3º, 5º Y 9º: Promedios por área evaluada Localidad Santa Fe

Área

3º na na

Lenguaje Matemáticas Ciencias na Nat. Na: No aplicada

14

2009 5º 9º 285,6 286,0 291,7 281,6 287,6

283,4

3º 288,8 299,6

2012 5º 284,5 285,8

9º 295,9 276,6

3º 289,8 280,5

2013 5º 276,3 278,0

9º 290,1 284,2

3º 280,3 272,6

2014 5º 284,3 276,1

9º 271,8 277,2

na

289,2

301,2

na

na

na

na

286,2

284,4

ICFES (2013). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2013.

50

De acuerdo con los resultados obtenidos en las pruebas saber 3, 5 y 9º de la Localidad de Santa Fe, las áreas de Lenguaje aplicadas a 5º grado, aumentaron respecto al año 2013. En el área de Matemáticas que presentó disminución para los grados 3º, 5º y 9º. Tabla 35. Saber 3º, 5º Y 9º: Promedios por área evaluada Localidad La Candelaria Área

3º na na

Lenguaje Matemáticas Ciencias na Nat. Na: No aplicada

2009 5º 9º 288,0 284,6 282,8 286,0 279,9

285,0

3º 285,3 284,1

2012 5º 284,0 290,3

9º 308,4 286,6

3º 282,1 279,1

2013 5º 294,0 287,4

9º 297,1 291,9

3º 282,4 292,5

2014 5º 270,7 258,7

9º 289,2 288,4

na

295,6

316,9

na

na

na

na

271,9

287,3

Para la Localidad de Candelaria, los resultados obtenidos en las pruebas saber, el área de Lenguaje aumentó de manera importante en los grados (3º y 9º), también el área de Matemáticas (3º) presentó un aumento significativo, disminuyó en el grado 9º, respecto al año 2013. Frente a los temas y aspectos que se evalúan, las pruebas Saber 3º, 5º, 9º y 11 abordan los estándares de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. Es importante conocer que para el caso de Bogotá, los resultados de las pruebas ICFES SABER 3º, 5º y 9º no son tenidas en cuenta como meta sino un indicador de éxito de las políticas, estrategias y programas de la Secretaría de Educación. Esto significa que un impacto favorable de políticas educativas como Jornada Completa o Reorganización Escolar por Ciclos puede verse reflejado en mejores resultados en las pruebas. Por su parte, las pruebas ICFES SABER 11 son consideradas en una meta del plan de desarrollo Bogotá-Humana (2012-2016): Tabla 36. Saber 11: Porcentaje de colegios clasificado en Muy Superior, Superior y Alto. Santa Fe Entidad

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Santa Fe Bogotá Distrital

7,7

15,4

23,1

23,1

23,1

23,1

Estimado 2014 37,5

18.0

33.3

39.4

57.1

60.0

60.2

72.3

Fuente: Oficina de Evaluación SED

51

Tabla 37. Saber 11: porcentaje de colegios clasificado en muy superior, superior y alto. La candelaria Entidad La Candelaria Bogotá Distrital

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Estimado 2014

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

50,0

18.0

33.3

39.4

57.1

60.0

60.2

72.3

Fuente: Oficina de Evaluación SED

Es relevante revisar las estrategias frente a los resultados de las pruebas estandarizadas ya que históricamente el 23% de los colegios de la Localidad de Santa Fe, se encuentran en los niveles superiores de este sistema de medición. En los (2) colegios de la Localidad de La Candelaria, no se ha logrado alcanzar esta valoración. Adicionalmente las dos localidades se encuentran por debajo de la media Distrital, lo cual representa una oportunidad de mejora para ser incorporado con acciones en el Plan Educativo Local.

AÑO

BIOLOGIA

MATEMÁTICAS

FILOSOFÍA

FISICA

HISTORIA

QUIMICA

LENGUAJE

GEOGRAFÍA

Tabla 38. Promedio por área. Colegios Localidad Santa Fe (2011 A 2014)

2011

44,39

45,22

38,72

43,26

43,43

44,43

45,36

43,43

2012

43,90

43,83

39,61

42,46

43,16

44,03

45,79

43,16

2013

42,92

42,24

38,49

43,24

44,04

43,42

46,27

44,04

48,78

50,40

48,88

49,46

2014

Fuente: Dirección de Evaluación SED. Consolidación de la información DLE

Con respecto a los análisis por área, en la localidad de Santa Fe, las áreas de física, matemáticas y Lenguaje han aumentado, respecto al año 2013 y teniendo en cuenta que a partir del año 2014 se estructuró el examen SABER 11° sobre el eje de la evaluación15 de competencias genéricas. El número de pruebas se redujo a 5: Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanía, Ciencias Naturales e Inglés.

15

http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/775-alineacion-del-examen-saber-11?Itemid=

52

AÑO

BIOLOGIA

MATEMÁTICAS

FILOSOFÍA

FISICA

HISTORIA

QUIMICA

LENGUAJE

GEOGRAFÍA

Tabla 39. Promedio por área. Colegios Localidad La Candelaria (2011 A 2014)

2011

45,38

43,87

38,10

43,15

43,97

44,11

45,59

43,97

2012

44,04

44,39

39,92

42,76

44,24

44,43

46,24

44,24

2013

42,64

42,43

38,15

43,51

42,87

42,19

46,55

42,87

47,46

49,25

48,88

49,20

2014

Fuente: Dirección de Evaluación SED. Consolidación de la información DLE

Con respecto a la Localidad de Candelaria respeto al 2014, se mejoraron los puntajes en todas la áreas evaluadas.

53

8. PROYECTOS QUE SE EJECUTAN EN LA LOCALIDAD Con el fin de graficar y de entregar a la comunidad interesada una información ágil y entendible, el equipo de la Dirección Local estructuró un brochure informativo que acerca al ciudadano a los proyectos prioritarios que se desarrollan en cada una de las Instituciones Educativas Distritales –IED-. De esta manera se han mejorado los niveles de información para contribuir a la visibilización de los beneficios y mejorar percepción del ciudadano frente a lo que pasa al interior de los colegios en nuestras localidades.

54

8.1 METAS LOCALES POR PROYECTOS PRIORITARIOS Y EL ESTADO DE AVANCE DE LOS MISMOS

Como un aporte estratégico al cumplimiento de las metas y los objetivos propuestos en el marco del Plan Sectorial de Educación Bogotá Humana, 2012-2016, los equipos territoriales en conjunción con el equipo de la Dirección Local, trabajaron en varias sesiones para determinar las Metas locales que contribuyeran de forma efectiva y eficiente a una educación de calidad. A continuación, se relaciona la matriz de resultados con fecha de julio de 2015, con la distribución discriminada por colegio y por proyecto prioritario.

MEDIA FORTALECIDA

COLEGIO

El Verjón Bajo

Aulas Colombianas San Luis

Los Pinos

100% de los colegios con alguna oferta del SENA o Universidades. Entregar créditos académicos a los colegios: Policarpa, Manuel Elkin y Jorge Soto. Proyectar por lo menos un colegio a grado 12, como las IED Policarpa Salavarrieta con la universidad y camilo Torres con el Sena. Socializar créditos y subsidios educativos. Exploración vocacional y proyecto de vida. Fortalecimiento de competencias laborales (convenio Sena). Capacitación Estudiantes 11º Pruebas saber. Capacitación de competencias básicas para el ingreso a la Universidad Nacional.

AVANCES  Involucrar a los estudiantes de 10º en el proyecto de movilidad zona centro convenio Sena en las áreas de Diseño e Integración, Multimedia y programación  Matricula y proceso de inducción y sensibilización.  Involucrar a los estudiantes de 10º en el proyecto de movilidad zona centro convenio Sena en las áreas de Turismo, Diseño y programación. (Ya iniciaron proceso de formación)  Involucrar a los estudiantes de 10º en el proyecto de movilidad zona centro en convenio el Sena en las áreas de Diseño e integración - Multimedia.  Iniciar proceso de formación de los estudiantes.  Socialización del proyecto en la comunidad

 Solucionar el problema de transporte para los estudiantes.  Contratación para el docente de programación.  Sensibilización del proyecto con los padres de familia.  Revisar la asistencia de estudiantes a los procesos de formación en el proyecto de movilidad.  Socializar avances del proyecto ante el Consejo Académico para definir el sistema de evaluación y transformación curricular.  Instalación de licencias de software para la oferta del programa de diseño e integración multimedia. Proceso concertado con REDP.  Socializar los avances con el Consejo Académico.

RESULTADOS A JULIO 30 DE 2015  Otorgamiento de créditos académicos por parte de las Instituciones de Educación Superior.  Consolidación del proyecto movilidad 2015 y proyección de grupos para el 2016.  Definición oferta de Media Fortalecida del Colegio el Verjón.  Definición propuesta de formación (cursos) para estudiantes de Bachillerato Nocturno del Colegio Externado Nacional Camilo Torres.

55

MEDIA FORTALECIDA

COLEGIO

Jorge Soto del Corral

Antonio José Uribe

Policarpa Salavarrieta

Manuel Elkin Patarroyo

Externado Nacional Camilo Torres

Integrada La Candelaria

100% de los colegios con alguna oferta del SENA o Universidades. Entregar créditos académicos a los colegios: Policarpa, Manuel Elkin y Jorge Soto. Proyectar por lo menos un colegio a grado 12, como las IED Policarpa Salavarrieta con la universidad y camilo Torres con el Sena. Socializar créditos y subsidios educativos. Exploración vocacional y proyecto de vida. Fortalecimiento de competencias laborales (convenio Sena). Capacitación Estudiantes 11º Pruebas saber. Capacitación de competencias básicas para el ingreso a la Universidad Nacional.

AVANCES educativa.  Intervención estudiantes de 11º en la Educación Superior.  Capacitación de docentes en las propuestas diseñadas por la Universidad de la Salle.  Otorgamiento de créditos a los estudiantes del Ciclo 5 en el proceso de formación.  Socialización de los avances en el Consejo Académico.  Socialización de los avances en el Consejo Académico.  Dar inicio al proceso de formación docente.  Continuidad al tema de exploración vocacional con los estudiantes del ciclo 5.  Asignación del docente de enlace.  Iniciar el proceso de formación, conforme a las líneas de trabajo establecidas por la EAN.  Realizar jornadas de inversión con los estudiantes del ciclo 5 en las instalaciones de la universidad EAN.  Formalización de prácticas empresariales con los estudiantes de 11º en la oferta de turismo con la plaza de las cruces y con el Instituto de Patrimonio.  Involucrar a los estudiantes de 10º en el proyecto de movilidad zona centro convenio Sena en las áreas de turismo, Diseño y

 Programar visitas para acompañar el proceso de implementación en convenio con la Universidad de la Salle.

 Evaluar el proceso de implementación del convenio SENA en el área de programación.  Asignación del docente de enlace.  Otorgar créditos académicos a los estudiantes.  Asignación del docente de enlace.  Impulsar las jornadas de inversión en los estudiantes del Ciclo 5 en la Universidad Manuela Beltrán y La Escuela de Artes y Letras.  Otorgar créditos académicos a los estudiantes.  Continuar con los trabajos de pares académicos en el área de inglés y negocios.

RESULTADOS A JULIO 30 DE 2015  Asignación docente enlace media fortalecida para los colegios Jorge Soto del Corral, Policarpa Salavarrieta y Escuela Nacional de Comercio.  Asignación de transporte y refrigerios para estudiantes del proyecto movilidad.  Socialización fondos y créditos educativos por la Dirección de Media Fortalecida

 Asignación del docente de enlace.  Asignación del docente para la oferta de metalmecánica.  Socialización de los avances en el Consejo Académico.  Revisar la asistencia de estudiantes a los procesos de formación en el proyecto de movilidad.

56

100% de los colegios con alguna oferta del SENA o Universidades. Entregar créditos académicos a los colegios: Policarpa, Manuel Elkin y Jorge Soto. Proyectar por lo menos un colegio a grado 12, como las IED Policarpa Salavarrieta con la universidad y camilo Torres con el Sena. Socializar créditos y subsidios educativos. Exploración vocacional y proyecto de vida. Fortalecimiento de competencias laborales (convenio Sena). Capacitación Estudiantes 11º Pruebas saber. Capacitación de competencias básicas para el ingreso a la Universidad Nacional.

MEDIA FORTALECIDA

COLEGIO

RESULTADOS A JULIO 30 DE 2015

AVANCES programación.  Iniciar el proceso de formación con los estudiantes.  Realizar proceso de carnetización de los estudiantes.

 Actualizar el docente de enlace.

Escuela Nacional de Comercio

PROYECTO Respuesta Integral de Orientación Escolar- RIOPlanes Integrales de Educación para la Ciudadanía y Convivencia PIECC Iniciativas Ciudadanas de Transformación de Realidades-INCITAR

COLEGIO

El Verjón Bajo

 Socializar avances del proyecto ante el Consejo Académico.

Dejar capacidad es instaladas para el manejo de situaciones críticas IED. Proceso de cumplimiento Manuales de Convivencia que incluya seguimiento a promoción y prevención. Utilización de recursos de Incitar Evaluación de procesos Mejorar la comunicación.

AVANCES  Encuentro con la comunidad en el marco de la propuesta PIECC 2014.  Propuesta PIECC 2015.

Aulas Colombianas San Luis

 Ejecución de la propuesta PIECC 2014.  Proyección del trabajo para actualización del Manual de Convivencia.

Los Pinos

 Ejecución de la propuesta PIECC 2014

 Sistematización propuesta Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC 2014.

RESULTADOS A JULIO 30 DE 2015  Mejoramiento en la comunicación entre grupo Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC.

 Planeación estratégica propuesta PIECC 2015  Avanzar en la actualización del Manual de Convivencia.  Articulación RIO y PIECC para la atención situaciones críticas en el colegio.  Optimización de los  Fortalecimiento del equipo motor de

57

PROYECTO Respuesta Integral de Orientación Escolar- RIOPlanes Integrales de Educación para la Ciudadanía y Convivencia PIECC Iniciativas Ciudadanas de Transformación de Realidades-INCITAR

COLEGIO

Jorge Soto del Corral

Antonio José Uribe

Policarpa Salavarrieta

Manuel Elkin Patarroyo

Dejar capacidad es instaladas para el manejo de situaciones críticas IED. Proceso de cumplimiento Manuales de Convivencia que incluya seguimiento a promoción y prevención. Utilización de recursos de Incitar Evaluación de procesos Mejorar la comunicación.

AVANCES liderado por los estudiantes (Jornada de Integración).  Construcción de la propuesta PIECC 2015 Sede C Parejo.  Avances en la actualización del Manual de Convivencia, acciones de promoción y prevención (Proyección).  Ejecución de la propuesta PIECC 2014, construcción 2015.  Mallas curriculares por ciclo, cinco construidos.  Acompañamiento interinstitucional en el colegio.  Propuesta de actualización Manual de Convivencia.  Recursos PIECC.  Equipo Facilitadores.  PIECC Consolidados  Programación talleres de Ciudadanía y Convivencia  Disponibilidad de recursos PIECC  Mallas Curriculares integradas con el programa PIECC  Trabajo con Gobierno Escolar  Revisión Proyectos Educativos Institucionales.  Articulación RIO y Orientación escolar

estudiantes PIECC.  Avance del trabajo en curricularización con los docentes de primaria.

RESULTADOS A JULIO 30 DE 2015 recursos INCITAR, los cuales han sido aprovechados por los colegios.

 Avanzar en el trabajo de integración curricular.  Desarrollo de la jornada de socialización con la  Generación de procesos comunidad educativa propuesta PIECC. internos para la reflexión y  Socialización en Comité de Convivencia del apropiación de los trabajo adelantado con orientadores en manuales de convivencia. convivencia.  Consolidar el equipo dinamizador.  Continuar el trabajo para  Actualización del Manual de Convivencia. empoderar a los colegios  Aplicar talleres caja de herramientas PIECC. en la atención a situaciones críticas.  Concebir acciones

 Establecer tiempos y espacios para actividades Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC  Vincular docentes media fortalecida-PIECC  Ejecutar recursos PIECC 2014-2015.

articuladas que dan respuestas a necesidades específicas a los colegios

 Articulación con proyecto Hermes  Atención prevención y atención con segundo de primaria  Trabajo desde el área de sociales.

58

PROYECTO Respuesta Integral de Orientación Escolar- RIOPlanes Integrales de Educación para la Ciudadanía y Convivencia PIECC Iniciativas Ciudadanas de Transformación de Realidades-INCITAR

COLEGIO

Externado Nacional Camilo Torres

Integrada La Candelaria

PROYECTO PENSAR LA EDUCACIÓN. DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN. Plan Institucional de Mejoramiento Anual PIMA

COLEGIO

El Verjón Bajo

Dejar capacidad es instaladas para el manejo de situaciones críticas IED. Proceso de cumplimiento Manuales de Convivencia que incluya seguimiento a promoción y prevención. Utilización de recursos de Incitar Evaluación de procesos Mejorar la comunicación.

RESULTADOS A JULIO 30 DE 2015

AVANCES  Trabajo Mallas Currículo PIECC.  Recursos Talleres: Ciudadanía y Convivencia.  Actividades artísticas con propósitos que desarrollen habilidades del Ser.  Gobierno escolar.  Comité de convivencia trabajo articulador.

 Realizar actividades programadas en la formulación de inscripción de recursos PIECC.  Incorporar formalmente a estudiantes facilitadores y docentes primaria  Apoyar actividades orientación  Trabajo de liderazgo con gobierno escolar  Fortalecer articulación con el comité de convivencia.

Plan Institucional de Mejoramiento Anual- PIMA: Realizar seguimiento administrativo y pedagógico a las actividades programadas por cada Institución años 2012 al 2014. Matriz seguimiento pedagógico administrativo. Diagnostico Institucional. Vincular a la Estrategia Aprobar a los Colegios interesados. Confirmar asistencia del Delegado de la Institución a la socialización de resultados Pruebas SER – Bienestar físico-Universidad Rosario 27 de marzo 2015. Aplicar pruebas SER grado 9, 2015 Arte Bienestar Físico Capacidades Ciudadanas. Informes resultados SEICE (Sistema de Evaluación Institucional para la Calidad Educativa)

AVANCES  Ejecución y realización del Plan Institucional de Mejoramiento Anual con cortes al año 2015.  Socialización de las Pruebas Ser por parte de la Universidad del Rosario.  Consolidación de información acerca de las matrículas del grado quinto al grado noveno 2015.

RESULTADOS A JULIO 30 DE 2015  Ejecución total de la vigencia, de algunos colegios de la Localidad, únicamente La Candelaria y Externado Nacional Camilo

59

PROYECTO PENSAR LA EDUCACIÓN. DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN. Plan Institucional de Mejoramiento Anual PIMA

COLEGIO

Aulas Colombianas San Luis

Los Pinos

Jorge Soto del Corral

Antonio José Uribe

Plan Institucional de Mejoramiento Anual- PIMA: Realizar seguimiento administrativo y pedagógico a las actividades programadas por cada Institución años 2012 al 2014. Matriz seguimiento pedagógico administrativo. Diagnostico Institucional. Vincular a la Estrategia Aprobar a los Colegios interesados. Confirmar asistencia del Delegado de la Institución a la socialización de resultados Pruebas SER – Bienestar físico-Universidad Rosario 27 de marzo 2015. Aplicar pruebas SER grado 9, 2015 Arte Bienestar Físico Capacidades Ciudadanas. Informes resultados SEICE (Sistema de Evaluación Institucional para la Calidad Educativa)

AVANCES  La estrategia A-probar se encuentra en proceso.  Concretar los seguimientos del Plan Institucional de Mejoramiento AnualPIMA, 2013-2015  Vincular los 10 colegios de las Localidades a la estrategia A-probar  Socialización de los resultados de pruebas ser por parte de la universidad Javeriana y Nacional.  Motivar la participación de los colegios en incentivos, de la SED. (semana de integración)  Ejecución de un bajo presupuesto en el Plan Institucional de Mejoramiento Anual-PIMA, se ha ejecutado 2'200.000 de un presupuesto de 8'700.000.  Entrega de la información de matrículas del grado 5º y 9º, respecto a Pruebas Ser.  En la estrategia A-probar hay interesados pero no han entregado documentación.  Pendiente evidencias del Plan Institucional de Mejoramiento Anual 2014.  Ya existe información de matrículas del grado5º y 9º respecto a las Pruebas Ser.  En la estrategia A-probar hay interesados pero no han entregado documentación.  No se ha ejecutado presupuesto 2014, para el Plan Institucional de Mejoramiento Anual- PIMA.  Ya existe información de matrículas del grado5º y 9º respecto a las Pruebas Ser.  En la estrategia A-probar hay interesados pero no han entregado documentación.  El Plan Institucional de mejoramiento Anual, se ha ejecutado y soportado en su totalidad.  En la estrategia A-probar se ha ejecutado y se está realizando planes de mejoramiento.

RESULTADOS A JULIO 30 DE 2015 Torres, pendientes  Existe dificultad en la ejecución de los Planes de mejoramiento Anual, por tiempo de los y las pagadoras.  Falta entrega de soportes financieros de las instituciones: Los Pinos, Externado Camilo Torres, Policarpa Salavarrieta y Manuel Elkin Patarroyo.  Con la estrategia A-probar en ninguna de las Localidades Santa Fe y Candelaria, fue ejecutada por varias dificultades. La Escuela Nacional de Comercio, y la Candelaria, no han presentado la propuesta para el ingreso a la estrategia. Recibieron apoyo, pero no han hecho la gestión.  Entre Agosto y Septiembre se aplicarán las pruebas de Bienestar Físico (Universidad del Rosario); Artes Musicales (Universidad Pontificia Javeriana); Capacidades Ciudadanas (Universidad Nacional) PRUEBAS SER:  Socialización de resultados 2014. Dificultad: no todos los colegios conocen los resultados.

60

PROYECTO PENSAR LA EDUCACIÓN. DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN. Plan Institucional de Mejoramiento Anual PIMA

COLEGIO

Policarpa Salavarrieta

Manuel Elkin Patarroyo Externado Nacional Camilo Torres

Integrada La Candelaria

Escuela Nacional de Comercio

Plan Institucional de Mejoramiento Anual- PIMA: Realizar seguimiento administrativo y pedagógico a las actividades programadas por cada Institución años 2012 al 2014. Matriz seguimiento pedagógico administrativo. Diagnostico Institucional. Vincular a la Estrategia Aprobar a los Colegios interesados. Confirmar asistencia del Delegado de la Institución a la socialización de resultados Pruebas SER – Bienestar físico-Universidad Rosario 27 de marzo 2015. Aplicar pruebas SER grado 9, 2015 Arte Bienestar Físico Capacidades Ciudadanas. Informes resultados SEICE (Sistema de Evaluación Institucional para la Calidad Educativa)

AVANCES  Ya existe información de matrículas del grado5º y 9º respecto a las Pruebas Ser.  No se ha ejecutado presupuesto 2014, para el Plan Institucional de Mejoramiento Anual- PIMA.  Ya existe información de matrículas del grado5º y 9º respecto a las Pruebas Ser.  Ejecución del Plan Institucional de Mejoramiento- PIMA-, pero no hay evidencias 2014.  Ya existe información de matrículas del grado5º y 9º respecto a las Pruebas Ser  No se ha ejecutado presupuesto 2014, para el Plan Institucional de Mejoramiento Anual- PIMA.  Ya existe información de matrículas del grado5º y 9º respecto a las Pruebas Ser.  En el Plan Institucional de Mejoramiento Anual- PIMA, se encuentran pendientes soportes de los años 2012 y 2014.  Socialización de resultados de Pruebas Saber por parte de la Universidad del Rosario.  Invitación al Rector, respecto a datos de matrícula del grado 5º  Ejecución del Plan Institucional de Mejoramiento- PIMA con soportes.  Con la estrategia A-probar, se realizó apoyo para informar sobre los documentos, se espera reunión con Consejo Académico para avalar planes de mejoramiento.  Socialización de resultados de Pruebas Saber por parte de la Universidad del Rosario.

RESULTADOS A JULIO 30 DE 2015

  



No ingresan a la plataforma y/o no asistieron a la socialización. Se busca la aplicación de la prueba 2015 con tres Universidades. Faltan evidencias de evaluación. Las pruebas fueron aplicadas a estudiantes de 9º, se realizó la socialización en la Universidad Nacional con estudiantes de Colegios Distritales (31 julio 8 a 10 a.m.) Información acerca del cronograma de aplicación de las Pruebas a las IED.

61

PRIMERA INFANCIA

COLEGIO

El Verjón Bajo

Aulas Colombianas San Luis Los Pinos

Jorge Soto del Corral

Antonio José Uribe

Policarpa Salavarrieta Manuel Elkin Patarroyo

Por componente: 1. PEDAGÓGICO Consolidar los proyectos pedagógicos de educación inicial en seis colegios (a través del acompañamiento pedagógico). 2. GESTION TERRITORIAL: Ampliar la jornada de 4 a 6 y 8 horas en los ocho colegios que cuentan con los tres grados de Educación Inicial. Tener al día la oferta de matrícula en el sistema de primera infancia.

AVANCES  Ampliación de la jornada a 8 horas concomida caliente y transporte.  Realización de taller con familias del ciclo inicial "chocolatada", como medio pedagógico y diálogo en torno a la sensibilización.  Para aporte al proyecto pedagógico se construyó la contextualización del ciclo.  Producción de la primera parte del proyecto de ciclo.  Trabajo quincenal con docentes de 1 hora aproximadamente.  Entrega del acuerdo de ciclo 4 un Proyecto de Aula.  Desde el componente de familia, realizar taller "chocolatada" con docentes.  Integrar a la reunión de ciclo a los docentes de 1° y 2°  Desde el componente de familia, realizar taller "chocolatada" con docentes.  Integrar a la reunión de ciclo a los docentes de 1° y 2°  Ampliación de la jornada a 6 horas con docente de apoyo y refrigerio.  Ampliación de la jornada sede C a 8 horas con comida caliente.  Desarrollo de talleres con artista y niños.  Ampliación de la jornada de 6 y 8 horas pre jardín y jardín, con comida caliente y transporte.  Acompañamiento a transición con docente de apoyo.  Contextualización para proyecto pedagógico.  Entrega acuerdo de ciclo y 2 proyectos de aula.  Desarrollo chocolatada docentes.  Apertura jornada pedagógica mensual  Sede A entra a 8 horas 1ª infancia.  Docentes de apoyo  Contextualización de proyecto pedagógico.  Jornada a 8 horas con comida caliente, docente de apoyo y ringlete.  Entrega de 1 acuerdo de ciclo y 1 proyecto de aula.  Avance de identidad en proyecto pedagógico  Acompañamiento a equipo pedagógico  Apertura del grado transición en la jornada de la tarde sede A.  Contextualización del proyecto pedagógico.  Desarrollo de talleres con artista y niños.  Entrega 1 acuerdo de ciclo y 1 proyecto de aula.

RESULTADOS A JULIO 30 DE 2015

 Realización de reuniones de componente 9 Colegios procesos de identificación con niños con problemas de discapacidad. El único Colegio que no tiene es Camilo Torres.  Consolidación de la red de docentes de apoyo, jornada mañana y jornada tarde.  Ingreso, acceso y permanencia se identificaron con una evaluación pedagógica para todos los colegios.  Estudio de la posibilidad de que los diagnósticos para estos casos, que realizan las EPS sean realizado por Universidades en Convenio.

62

Por componente: 1. PEDAGÓGICO Consolidar los proyectos pedagógicos de educación inicial en seis colegios (a través del acompañamiento pedagógico). 2. GESTION TERRITORIAL: Ampliar la jornada de 4 a 6 y 8 horas en los ocho colegios que cuentan con los tres grados de Educación Inicial. Tener al día la oferta de matrícula en el sistema de primera infancia.

PRIMERA INFANCIA

COLEGIO

Externado Nacional Camilo Torres

Integrada La Candelaria

Escuela Nacional de Comercio

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 40 x 40

    

AVANCES Trabajo con orientación – familia Construcción malla curricular 1ª Infancia. Intervención espacio de los niños. Acompañamiento familia Inicio con acompañamiento pedagógico.

      

Ampliación jornada a 8 horas con CCT y teatro la baranda. Trabajo en construcción de contextualización del proyecto pedagógico. Entrega de 1 acuerdo de ciclo y 1 proyecto de aula. Desarrollo chocolatada docentes Consolidación reunión de ciclo docentes. Acompañamiento familias Se realiza entrega de mobiliario en primera infancia.

RESULTADOS A JULIO 30 DE 2015

Integración de plataforma sistema evaluación centros de interés. Hacer proyecciones hacia jornada única. Hacer proyecciones hacia jornada única, estableciendo una transición satisfactoria. Acompañamiento en los procesos de evaluación y estructuración malla curricular orientada a jornada única. Reestructuración malla curricular orientada a los ejes de áreas del currículo para la excelencia. Completar la intervención en áreas del saber y otras del ser.

63

FAMILIAS

Estrategia que busca mejorar y fortalecer el rendimiento académico de las niñas, niños y adolescentes a través del fortalecimiento de las relaciones entre familias y comunidad educativa, inicia su implementación en el mes de junio del año 2015. Sus espacios de trabajo son: * Familias de beneficiarios de otros proyectos que requieran de un proceso especial, y espacios de participación; mesas de orientadores y padres.

AVANCES

      

Diseño matriz de contenido para escuela de padres. Redefinición de metas. Redefinición de acompañamiento. Articulación con las estrategias RIO y PIECC. Acompañamiento a mesa de padres. Dificultades en la priorización de los colegios Los Pinos, Aulas Colombianas de San Luis, Jorge Soto del Corral. Participación en los Consejos de Padres en las diferentes instituciones

JORNADA ÚNICA Con la política de la Administración Distrital, la implementación de la Jornada Completa en los colegios de las Localidades, ha sido una de las apuestas más ambiciosas con la que se busca ofrecer a los estudiantes aprendizajes integrales para fortalecer el saber, a través de las áreas deportivas, artísticas y ciudadanas. La Jornada Completa, además de ser una ayuda impresionante al mejoramiento del rendimiento académico, contribuye a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y de sus padres.

JORNADA ÚNICA

COLEGIO El Verjón Bajo Aulas Colombianas San Luis Los Pinos Jorge Soto del Corral Antonio José Uribe

Fase 1: Socialización y sensibilización Socializar propuesta con directivos, docentes, padres de familia. Fase 2: Adopción de la propuesta Carta de intención. Elaboración y envío del proyecto a la SED. Estudio de necesidades (planta docente, financiera, administrativa, pedagógica). Fase 3: Evaluación proyecto inicial SED. Supervisión local Fase 4: Armonización curricular y ajustes PEI Fase 5: Expedición del acto administrativo. Fase 6: Implementación, evaluación, seguimiento y sostenibilidad.

AVANCES Fase de implementación con la consecución de comida caliente No hace parte del proyecto por condiciones físicas. No aplica por condiciones físicas. Pero se avanza discusión 2016 Primera fase: sensibilización. Avance discusión docentes 2016 Fase dos: primera etapa

RESULTADOS A OCTUBRE 30 DE 2015 Se adelanta la gestión para la implementación

Se realizó la implementación de la Jornada única con la resolución No. 30025 del 1 de octubre de 2015.

64

Policarpa Salavarrieta Manuel Elkin Patarroyo Externado Nacional Camilo Torres Integrada La Candelaria Escuela Nacional de Comercio

INCLUSIÓN COLEGIO

El Verjón Bajo

Aulas Colombianas San Luis

Los Pinos Jorge Soto del Corral

Fase implementación con dificultades por percepción de algunos sectores dentro de la comunidad educativa. Fase dos: etapa final En fase de implementación No aplica por condiciones físicas. No hay condiciones.

Se realizó la implementación de la Jornada única con la resolución No. 30015 del 16 de julio de 2015. Se adelanta la gestión para la implementación

100% de los colegios con procesos de visibilizar, identificar y territorializar la población con necesidades educativas especiales. Asignación de docente de apoyo pedagógico RESULTADOS A JULIO 30 AVANCES DE 2015  Primera fase: población Asesoría técnica. Apoyar a la IED con el proceso de solicitud caracterizada, cuenta con Procesos de diagnósticos y respuesta para diagnóstico de la población docentes de apoyo. y valoración pedagógica identificada con presunta discapacidad y que  9 Colegios procesos de  Segunda fase: Lectura PEI y Mesa técnica de asesoría aún no cuenta con diagnóstico dado por o identificación con niños manual de convivencia. casos especiales. confirmación por entidad de salud. con problemas de Capacitación a docentes en Fortalecer y empoderar la red de docentes de discapacidad. El único temas de normatividad y apoyo de la Localidad 3 y 17. Colegio que no tiene es sensibilización. Presentar la red y acciones adelantadas a la Camilo Torres.  Tercera fase: Asesoría y Dirección Local de Educación.  Consolidación de la red acompañamiento técnico a 90% de la meta cumplida con 9 colegios de docentes de apoyo, docentes y padres. donde se identificó y visibilizó población jornada mañana y jornada Flexibilización curricular. con discapacidad atendida en cada IED, tarde. menos Colegio Camilo Torres.  Ingreso, acceso y Primera fase: población Mesa técnica de asesoría Acompañar proceso de empoderamiento de permanencia se caracterizada y visibilizada, casos especiales. las familias de la población con discapacidad identificaron con una cuenta con docentes de apoyo. Seguimiento proceso de frente al proceso de inclusión en el aula evaluación pedagógica Segunda fase: Acompañamiento y marcación el SIMAT. regular. para todos los colegios. asesoría técnica en procesos de Capacitación docente. Mesa técnica de familias y taller para padres.  Estudiar la posibilidad de flexibilización currículo. Asesoría que los diagnósticos para de docentes y padres de familia. estos casos, que realizan En el año 2015 la matrícula del Identificar y visibilizar la las EPS sean realizados colegio no registra estudiantes población con NEE, que por Universidades en con NEE. a la fecha se esté Convenio. atendiendo en la IED. Tercera fase: Identificando nueva Mesa de asesoría técnica Brindar a través de mesas Interdisciplinares población NEE. y acompañamiento a asesoría técnica de los casos especiales, de la

65

Antonio José Uribe

Policarpa Salavarrieta

Manuel Elkin Patarroyo

Externado Nacional Camilo Torres

Integrada La Candelaria

Asesoría y acompañamiento técnico en procesos de flexibilización curricular. Asesoría a padres y docentes. Primera fase: población con NEE caracterizada, cuenta con docentes de apoyo. Tercera fase: Asesoría y acompañamiento técnico a docentes y padres. Capacitación docente. Asesoría proceso flexibilización curricular. Primera fase: Caracterización poblacional de NEE. Caracterización de plantas físicas de las sedes A y B.

Primera fase: población caracterizada y visibilizada, cuenta con docentes de apoyo. Segunda fase: Acompañamiento y asesoría técnica en procesos de flexibilización currículo. Asesoría de docentes y padres de familia. A la fecha no se han adelantado acciones, se encuentra a la espera de que se normalice su situación.

Primera fase: población caracterizada y visibilizada, cuenta con dos docentes de apoyo. Segunda fase: Lectura PEI y manual de convivencia. Articulación y ampliación de redes de apoyo.

casos especiales.

población con discapacidad y talentos.

Mesa de asesoría técnica y acompañamiento (DDEE). Docente de apoyo. Casos especiales.

Apoyar proceso de diagnóstico de los niños/as, jóvenes que aún no cuenta con un diagnóstico emitido por entidad de salud.

Revisión proceso de diagnóstico y valoración pedagógica. Activación ruta solicitud docente de apoyo DDEE. Asignación docente de apoyo. Asesorías técnicas docentes y padres. Mesa de asesoría técnica interdisciplinaria casos especiales. Proceso de capacitación docente.

Mesa de asesoría técnica y acompañamiento (DDEE). Docente de apoyo. Casos especiales. Seguimiento proceso de diagnóstico y valoración pedagógica.

Acompañar con el equipo interdisciplinario la atención en aula regular (pedagógicamente) la población con discapacidad identificada durante el proceso de caracterización poblacional. Continuar acompañando a través de mesas técnicas los casos especiales. Que viene atendiendo la Institución Educativa Distrital de la población con discapacidad; a nivel pedagógico y familiar.

No se han realizado acciones, teniendo en cuenta que la Rectora manifestó no tener población con discapacidad y por lo cual afirma no necesita visita de Asesoría Técnica. Actualización poblacional por llegada de nueva docente de apoyo. Acompañar a través de mesas técnicas los casos especiales.

66

Escuela Nacional de Comercio

Tercera fase: Asesoría y acompañamiento técnico a docentes y padres. Flexibilización curricular. Primera fase: población caracterizada y visibilizada, cuenta con dos docentes de apoyo. Tercera fase: Asesoría y acompañamiento técnico a docentes y padres. Flexibilización curricular.

Asesoría técnica y acompañamiento de docentes de apoyo proceso de diagnóstico y valoración pedagógica. Mesa técnica casos especiales. Revisión PEI y manual de convivencia.

Acompañar proceso de diagnóstico de la población que aún no lo tiene; en cuanto a rutas y redes de instituciones donde pueden acudir los referentes familiares.

67

9. LOGROS Mejoramiento progresivo del clima laboral En la actual administración, la Dirección Local de Educación Santa Fe y La Candelaria ha mostrado cambios significativos que se evidencian en las transformaciones de los seres humanos que de ella hacen parte. El trabajo en equipo, el compromiso y la responsabilidad social, los conocimientos actualizados y el aprendizaje constante reflejan un mejoramiento progresivo a nivel de Dirección y más relevantemente y de manera sustancial en el clima laboral.

Entender que un excelente clima laboral aporta siempre valor a la gestión en una organización que permite que al interior del equipo la construcción un alto grado de motivación es y ha sido la apuesta desde la gerencia de la Dirección, para lo cual en el año 2014 se diseñó como instrumento de medición un cuestionario que ha ayudar a la Dirección Local a encontrar sus factores estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo las amenazas así:

Plan de Acción clima laboral hasta 2015. La Dirección Local de Educación ha enfocado su plan de acción en el desarrollo de estrategias que permitan alcanzar las metas propuestas durante la presente administración con base en los

68

factores encontrados como críticos, los cuales en el tiempo se ha convertido en fortalezas para el equipo de la Dirección Local así: Se retoman y desarrollan reuniones periódicas del equipo de la D.L.E en donde se incluye a la fecha gestores de los equipos territoriales asignados a la Dirección Local de Educación y que hacen parte de los diferentes proyectos del Plan Sectorial de Educación, desde el mes de agosto del año 2012, en las cuales se socializa por áreas la información de forma que no hay desconocimiento de la gestión que se tiene que realizar, por ningún miembro del equipo. Así mismo, se ha establecido un fondo común, el cual tiene como finalidad atender situaciones propias de la dirección local. Para el año 2014 se realizó la despedida de fin de año, que hace parte de la integración del equipo de trabajo.

Fuente: Archivo fotográfico Dirección Local Santa Fe y La Candelaria

En finales del año 2015 se tiene proyectada realizar una labor social, en beneficio de algún sector de la Localidad. En aras de mejorar la comunicación entre las diferentes dependencias de la DLE, se establece con herramienta una cartelera “en qué estamos”, la cual permite que conozca el equipo las actividades semanales en la gestión que se realiza y demás aspectos que cada uno de los integrantes quiera dar a conocer por su importancia al equipo.

69

Igualmente, se determinó la necesidad del conocimiento de la agenda semanal, para lo cual se estableció una reunión los días viernes a fin de determinar compromisos individuales y de equipo por el contenido de la misma. Lo anterior, ha permitido mayor comunicación asertiva entre el Director Local de Educación, Dr. Fabio Andrés Benavides Ortega y los integrantes del equipo el cual enfatiza la necesidad de ir más allá en algunos aspectos a fin de minimizar fallas y aplicar correctivos en la gestión, propia de la Dirección Local. 10. OBJETIVOS DEL PEL 10.1 OBJETIVO GENERAL Garantizar a los niños, niñas, adolescentes de las localidades de Santa Fe y La Candelaria el cumplimiento de las prioridades de la política pública educativa de Bogotá con énfasis en la calidad, los derechos humanos, la visión local y el desarrollo de ciudadanos activos dentro del Distrito Capital. 10.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Formular una política educativa local como proceso de construcción de futuro, formalizado en un plan estratégico que trascienda en el corto, mediano y largo plazo y que sea la carta de navegación para las administraciones locales y distritales futuras.



Establecer la debida articulación entre los PEI y las necesidades de la comunidad educativa por UPZ.



Vincular los diferentes actores sociales e institucionales en el análisis y respuesta de problemas educativos.



Formar una masa crítica local que impulse y sostenga el proceso de desconcentración educativa, de concertación y de movilización social por la educación.



Establecer prioridades de mediano y largo plazo de ayuden al fortalecimiento de las IED, frente a las demandas sociales de la educación pública distrital.

70



Definir metas de impacto e indicadores de medición para evaluar la política pública educativa.



Sembrar la enseñanza y práctica de los derechos humanos, la formación hacia el respeto de los seres humanos y la ciudadanía en general.



Generar una discusión amplia y que genere sensibilidad social en torno al cuidado del medio ambiente y como la comunidad educativa incide en la transformación de su entorno.



Sensibilizar e incluir en los PEI la educación para la paz en medio de un posible postconflicto.

11. MISIÓN DEL PLAN EDUCATIVO LOCAL Promover la oferta educativa en la localidad para garantizar el acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo en sus distintas formas, niveles y modalidades; así como la calidad y pertinencia de la educación, orientada a la promoción, respeto y defensa de los derechos de las y los estudiantes, a partir de la participación de las diferentes áreas del nivel central de la Secretaría de Educación, la dirección local de educación, instituciones educativas, gobiernos locales y los padres de familia.

12. VISIÓN DEL PLAN EDUCATIVO LOCAL En el año 2021 el sector educativo de las Localidades de Santa Fe y La Candelaria se caracterizará por garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes a través de las IED, con una perspectiva de descentralización administrativa y financiera, con énfasis en el desarrollo humano, la participación democrática y la infraestructura óptima para el cumplimiento de una educación de calidad.

13. COMPROMISOS ESTRATÉGICOS O APUESTAS De acuerdo con el desarrollo social de las Localidades de Santa Fe y La Candelaria, el resultado del trabajo articulado del PEL con las Instituciones Educativas Distritales, se tienen las siguientes apuestas:

71

Media Fortalecida y Contexto por UPZ 

El 100% de los colegios cuentan con articulación de media fortalecida con más de 20 universidades y centros de pensamiento de alta calidad.



Se cuentan con más de 5 centros de interés entre arte, cultura y deporte por IED.



Los centros de interés y los PEI de los colegios se enfocan de la siguiente manera: -

Externado Nacional Camilo Torres, UPZ 91 Sagrado Corazón, sistemas, turismo, centro de innovación de prácticas pedagógicas científicas.

-

Policarpa Salavarrieta, UPZ 91 Sagrado Corazón, contará con nueva sede hacia la zona de cerros orientales, en proceso de construcción.

-

Manuel Elkin Patarroyo, UPZ 92 la Macarena, Cocina gourmet, turismo urbano e histórico.

-

Antonio José Uribe, UPZ 95 Las Cruces, Tecnologías, sistemas, desarrollo urbano. (La Giralda) Colegio Distrital con énfasis en tecnologías y medio ambiente.

-

(aulas y Pinos) UPZ 96 Lourdes, desarrollo de pensamiento ambiental, primera empresa, deportes.

-

Escuela Nacional de Comercio y La Candelaria, UPZ 94 Concordia, turismo, cultura, arte, historia, relaciones internacionales.

Jornada Única Implementar en el 100% de los colegios la Jornada única en todas sus sedes y todos sus ciclos, con actos administrativos y con procesos de revisión y ajuste bianual. Primera Infancia 100% de los colegios distritales cuentan con espacios físicos óptimos con condiciones pedagógicas y de seguridad para la prestación del servicio educativo, articulando la educación formal con la atención integral al menor.

72

Convivencia y Ciudadanía - Disminución de casos reportados y atendidos dentro de los sistemas de alertas, de acuerdo a lo reportado por RIO, realizando su respectivo seguimiento. - 9 de los 10 Instituciones Educativas Distrital de las Localidades de Santa Fe y La Candelaria recibieron recursos PIECC. - Todas las instituciones recibieron recursos del programa INCITAR. Tabla 40. Casos reportados al sistema de alertas 2014 CASOS REPORTADOS AL SISTEMA DE ALERTAS EN 2014 Abuso y LOCALIDAD Violencia

Accidentalidad

Conducta Suicida

Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)

Deserción Escolar

Gestación

Necesidades Educativas Transitorias

Santa fe

94

113

17

33

29

7

11

Total Distrito

5935

7710

1851

2510

1845

1535

2746

ATENDIDOS POR ESTRATEGIA RIO 2014 Accidentalidad

Conducta Suicida

Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)

Deserción Escolar

Gestación

69

2

10

18

9

4

3027

47

903

1174

415

365

Localidad

Abuso y Violencia

Santa fe Total Distrito

CASOS REPORTADOS AL SISTEMA DE ALERTAS 2015 LOCALIDAD

Abuso y Violencia

Accidentalidad

Conducta Suicida

Santa fe

65

52

8

Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) 41

Total Distrito

3289

3896

1373

1689

Deserción Escolar

Gestación

Necesidades Educativas Transitorias

19

11

29

804

886

1481

ATENDIDOS POR ESTRATEGIA RIO 2015 Localidad

Abuso y Violencia

Santa fe

33

Total Distrito

1646

Accidentalidad

52

Conducta Suicida

Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)

5

37

11

7

654

697

275

315

Deserción Gestación Escolar

73

Ruralidad La localidad de Santa Fe, cuenta en la actualidad con el colegio “El Verjon” situado en zona rural que limita con la localidad de Chapinero y el municipio de la Calera. Al estar ubicado a 12 kilómetros del centro de Bogotá, por la vía a Choachí, presenta dificultades de acceso y movilización lo cual ha afectado las tareas de acompañamiento y gestión. Su población es en su mayoría campesina, pero luego de algunas exploraciones vocacionales de sus estudiantes contrasta con las expectativas de los niños y niñas, ya que van más allá de una cosmovisión netamente rural. El acceso a las comunicaciones, la tecnología y la ciencia han hecho apreciar a los niños y niñas de este colegio nuevas experiencias en lo académico y pedagógico con miras hacia un futuro laboral. Esta realidad amerita una evaluación especial de las condiciones y necesidades, puesto que si bien hay avances de una política diferencial de ruralidad, este colegio no pudo en forma concreta disfrutar de sus ventajas y proyecciones. INFRAESTRUCTURA COLEGIO

RECOMENDACIONES

LA CANDELARIA

Construcción del colegio y entrega para el año 2016. En las sedes A y B: análisis de viabilidad hacia futuro.

ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

El primer bloque del colegio es patrimonio cultural por lo que no se puede modificar, bigas fracturadas. Se sugiere inversión para la cubierta en el primer bloque, reforzamiento estructural y muro de la cancha.

POLICARPA SALAVARRIETA

El día 29 de mayo de 2016 por fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca se debe entregar el colegio al Museo Nacional. Construcción nuevo colegio para Jornada Única.

EL VERJÓN AULAS COLOMBIANAS SAN LUIS

Construcción nuevo colegio para Jornada Única. Cubrimiento patio de la sede A.

LOS PINOS

El DADEP cede lote de 5.190 mts para posible reubicación total del colegio, dado el riesgo medio de remoción en masa de la sede A. Escorretias sede B. Recomendación seria desde la Dirección Local de Educación: reubicación total de la sede A.

ANTONIO JOSÉ URIBE

Construcción nuevo colegio por norma sismo resistencia NSR 10. Posibilidad de solicitud al Ministerio de Educación por Jornada Única.

MANUEL ELKIN PATARROYO CAMILO TORRES

OK OK

JORGE SOTO DEL CORRAL

OK

74

14. PLAN DE ACCIÓN ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS

Aumentar en las Instituciones públicas y privadas, la participación y permanencia de los diferentes líderes de la comunidad educativa en el diálogo pedagógico

Optimizar el uso de los recursos materiales, humanos y financieros con el fin de garantizar el derecho a la educación con calidad

Empoderar a los diversos actores de la comunidad educativa con el fin de cualificar los procesos de participación, tanto al interior como al exterior de las instituciones.

Generar espacios culturales, académicos y deportivos no competitivos con otras instituciones de la UPZ, para promover la unión y la sana convivencia.

Realizar seguimiento a estudiantes de la IED, que reprueban el año académico Retener a niños, niñas y jóvenes que

ACCIONES O TAREAS Realización de reuniones de los actores y líderes de la comunidad educativa Realización de Encuentros institucionales Capacitación de los actores de la comunidad educativa Creación de la base datos DLE Elaboración de informes de cada una de las áreas y gestiones Atención al ciudadano Vinculación de los estudiantes al contexto social Participación de los representantes de las instituciones a nivel institucional, local y distrital Conformación del gobierno escolar Realización de Foros Locales e Institucionales Participación en las mesas sectoriales Realización de Programas de impacto académico Reducir el número de niños, niñas y jóvenes que reprueban, en todas las Instituciones Educativas de las Localidades 3-17 Buscar mecanismos con las IED

RESPONSABLES

CUÁNDO: (CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Director Local de Educación o su delegado / Rectores

X

X

Rectores Instituciones / Participación

X X

Docentes / Participación Rectores IED / DLE o su delegado Rectores IED/ Líderes de área DLE

X

Secretaría de cada IED

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Rectores, coordinadores IED / Participación

X

X

X

X

X

X

X

Orientadores IED / Participación

Rectores, coordinadores / Participación Rectores / DLE/ Alcaldías locales

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

DLE y Delegados

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Rectores / Coordinadores

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

IED, Oficina de evaluación sed IED, DLE y oficina de Cobertura

X

X

X

X

X

75

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS desertan del sistema Educativo Distrital Ampliar la cobertura escolar para niños, niñas y jóvenes de las Localidades Disminuir el número de casos presentados en las Instituciones Educativas respecto a violencia en colegios Lograr aumento significativo en cada una de las áreas evaluadas en las pruebas ser y saber 11, de acuerdo a los promedios nacionales y local Consecución y arreglos de las plantas físicas de las Instituciones Educativas Fortalecer a docentes a través de planes de acción individuales y grupales que incluyan el mejoramiento de sus condiciones de trabajo e intervenciones que aporten al desarrollo personal y al reconocimiento

Promover, en el marco de la garantía de los derechos, procesos educativos pertinentes y diferenciales que aseguren la inclusión y el reconocimiento con equidad en la escuela y que contribuyan a la construcción de una cultura de respeto de los Derechos Humanos.

ACCIONES O TAREAS para que los niños abandonen su proceso educativo Difusión de la oferta educativa de las Localidades con la comunidad en general Dar a conocer programas de prevención Realización de simulacros para evaluar deficiencias en áreas y así fortalecer conocimientos para las pruebas aplicadas por el ICFES Hacer seguimiento con la oficina de construcciones respecto a nuevas construcciones o arreglos a la infraestructura

RESPONSABLES

Funcionarios cobertura DLE

CUÁNDO: (CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

X

Orientadores / Profesionales de Participación/Dirección de Participación

X

X

X

X

Rectores/ Oficina de Evaluación

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Dirección de construcciones

X

X

X

X

X

X

Aumentar el nivel de participación a estudios de posgrados

IED y oficina de Evaluación

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Garantizar los derechos humanos desde una perspectiva trasversal de enfoques diferenciales tendientes a fortalecer el trabajo de los docentes y orientadores frente a la población general de los niños, niñas y adolescentes y en especial a las poblaciones especiales a través de charlas y recomendaciones dirigidas a fortalecer los procesos de evaluación y promoción de las instituciones educativas distritales y privadas.

Supervisión DLE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

76

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS

Transformar el modelo de gestión y operación de la SED a partir de la implementación de cambios que impacten de manera integrada y armónica las distintas dimensiones de la organización en los niveles central, local e institucional, con el fin de mejorar la gestión en términos de eficiencia, eficacia y transparencia

ACCIONES O TAREAS Garantizar que la gestión de la Dirección Local se materialice en los términos de eficiencia, eficacia y transparencia poniendo en marcha el debido proceso y el tramite oportuno de quejas y reclamos y de las solicitudes en relación con los procesos de control y evaluación de las instituciones educativas públicas y privadas, mediante los procesos de asesorías, visitas administrativas, diligencias y acompañamiento a la gestión escolar. Realizar el trámite con el nivel central de la SED Oficina de Personal, Dirección de Talento Humano y la Subsecretaría de Gestión Institucional para la ubicación de personal docente y administrativo que se requiera en las instituciones educativas de la localidad para garantizar el normal desarrollo de la gestión en los Colegios. Asignar los requerimientos en el sistema de Gestión Documental SIGA y entregarlos físicamente a los funcionarios responsables, hacer planillas de correspondencia de entrada y salida.

RESPONSABLES

CUÁNDO: (CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Supervisión DLE

X

X

X

X

X

Oficina de Talento Humano DLE

X

X

X

X

X

Atención al Ciudadano DLE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

77

15. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN DOCENTE La secretaria de educación Distrital ha venido fortaleciendo la participación de docentes y directivos docentes en programas de formación con las estrategias “formación avanzada en posgrado, formación permanente PFPD, diplomados y cursos de actualización, acompañamiento a maestros noveles, premio a la investigación y fortalecimiento de redes; estas iniciativas responde a la actualización, cualificación y desarrollo profesional de nuestros maestros y maestras, contando con más docentes que se forman en estudios de alto nivel para ser los promotores y gestores de nuevos proyectos educativos institucionales con calidad. Fondo de Formación Avanzada para docentes y directivos docentes Antecedentes (2007 a 2011) Convenio Interadministrativo SED-ICETEX No 002 del 30 de enero de 2007 Valor total asignado: $ 3.249.199.546 No. Docentes: 404 beneficiarios No. Universidades: 12 Convenio Interadministrativo SED-ICETEX No 1566 del 20 de agosto de 2009 Valor total asignado: $ 3.375.712.000 No. Docentes: 642 beneficiarios No. Universidades: 28 (2012-2016 Bogotá Humana) o Proyecto 894 Maestros empoderados con Bienestar y Mejor Formación Convenio Interadministrativo SED-ICETEX No 3334 de 2012 Valor total asignado: $ 86.685.313.908 No. Docentes: 5.565 beneficiarios No. Universidades: Oferta orientada: 17 universidades Oferta abierta: 18 otras universidades del país Oferta abierta. 12 universidades extranjeras

78

Tabla 41. Estadísticas Generales en las Localidades por Posgrados:16 Localidad Santa Fe La Candelaria

No. Docentes 68 18

Doctorado

Maestría

Especialización

2 0

55 13

11 5

Graduado s 9 0

Retirados 3 1

Porcentaje de Representación 1.22% 0,32%

Fuente: Oficina de Talento Humano. Secretaría de Educación a fecha de julio 30 de 2015 Tabla 42. Estadísticas Generales en las localidades en formación permanente PFPD, Diplomados, Cursos de actualización y acompañamiento a Maestros Noveles Localidad

No. Docentes

Acompañ amiento

Santa Fe La Candelaria

35 6

0 1

Acompa ñamient oa maestros 0 0

Acompañamie nto a Maestros Noveles

Cursos

Diplomad os

PFPD

1 0

1 0

15 2

18 3

Fuente: Oficina de Talento Humano. Secretaría de Educación a fecha de julio 30 de 2015 A través de una inversión que supera los $86 mil millones de pesos, el gobierno de Bogotá Humana ha aumentado 14 veces la inversión realizada por la pasada administración para apoyo a docentes en estudios de posgrados. Por esta razón, una de las estrategias más importantes del gobierno de Bogotá Humana es el apoyo a docentes y directivos docentes en estudios de posgrados en universidades de alta calidad, con la financiación del 70% del valor de la matrícula. Gracias a una inversión de $86.685.313.908 millones de pesos, esta política educativa, que inició en el segundo semestre del 2013 con los primeros docentes matriculados, ya cuenta con resultados contundentes: 5.551 maestros actualmente cursan posgrados con financiación del Distrito Capital, de los cuales 106 adelantan doctorados, 4.960 maestrías y 485 especializaciones; además, ya se graduaron 319 en estos dos últimos17. En la Localidad de Santa Fe y La Candelaria al año 2015, tenemos que 55 docentes cursan estudios de Maestría, 11 especializaciones, 2 doctorados con una participación del 1.54% (ver tabla 29) a nivel Bogotá, con la oferta de más de 100 programas aprobados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) que corresponden a 17 de las universidades mejor calificadas, y con créditos educativos condonables.

16 17

Documento de la oficina de formación Docente e innovaciones pedagógicas, Septiembre de 2015 Boletín No 94. Prensa Secretaria de Educación 2015

79

Tabla 43. Total Planta de Personal Docente por nivel de enseñanza y su participación por Localidad Año 2015 Localidad

Preescola r

Básica Primaria

Santa Fe La Candelaria

31 9

121 33

En propiedad Básica Secunda Global ria y Media 154 42 61 15

Total

348 118

Fuente: Oficina de Talento Humano. Secretaría de Educación a fecha de julio 30 de 2015

Tabla 44. Total docentes provisionales nivel de enseñanza y su participación por Localidad. Año 2015 Localidad

Santa Fe La Candelaria

Preescolar

Básica Primar ia

21 1

23 8

Provisionales Básica Secunda Global ria y Media 29 5 20 0

Total

78 29

Fuente: Oficina de Talento Humano. Secretaría de Educación a fecha de julio 30 de 2015

Los colegios oficiales de la localidad de Santa Fe y La Candelaria para el año 2015 cuentan con el 1,35% del total de la planta docente oficial de Bogotá, que corresponde a 466 docentes. En lo referente al tipo de vinculación laboral, se observa que el 88,5% (466 docentes) están nombrados en propiedad y el 11,5% (107 docentes) se encuentran en provisionalidad. A su vez, cuenta con 38 directivos docentes, que corresponde al 1,7% del total de directivos de la ciudad.

80

16. RECOMENDACIONES  Fortalecer el proceso de difusión de los servicios y oportunidades a interior de las IED con miras a aumentar la cobertura total en las dos localidades.  Realizar seguimiento y verificación para la disminución porcentual a un solo digito de los porcentajes de deserción, reprobación y repitencia escolar.  Establecer incentivos positivos aunque la posibilidad de mejoramiento en los resultados de las pruebas de estado.  Fortalecimiento de la jornada nocturna y gestión para la entrada de programas o proyectos tanto de la SED como de otras instituciones locales y distritales.  Seguimiento y actualización de manuales de convivencia escolar conforme a la ley 1620 de 2013.  Seguimiento y diversificación de procesos de media fortalecida con centros de interés ampliados y con énfasis en las UPZ correspondientes.  Seguimiento y aplicación de la catedra para la paz y procesos de reconciliación para la convivencia.  Trabajo articulado y constante con alcaldías locales para la gestión de recursos conforme a las necesidades de los colegios.  Plan estructurado con diferentes actores para tener entornos seguros libres de violencia y drogas psicoactivas.  Fortalecimiento de los comités de conciliación laboral y comité operativo de convivencia escolar, prevención y solución de conflictos.  Seguimiento a infraestructura (colegio Policarpa Salavarrieta, El Verjon y Aulas colombianas especialmente) y de los correspondientes reforzamientos estructurales.  Implementación concertada de la jornada única.  Fortalecimiento de la política de primera infancia en los tres grados.  Involucrar de forma eficiente y efectiva a los padres de familia en el proceso educativos de los estudiantes.  Fortalecer los cuerpos colegiados de toma de decisiones al interior de las IED y las mesas estamentales de participación.  Ampliar la discusión para la descentralización de la educación pública en Bogotá.

81

 Establecer el principio de la territorialización de la inversio0n conforme a las necesidades de las IED.

17. RESPONSABLE PEL  Director Local de Educación, Localidades Santa Fe y La Candelaria, Dr. Fabio Andrés Benavides Ortega  Milena Ayala, Auxiliar Administrativa DLE

82

BIBLIOGRAFÍA



Plan de Desarrollo Distrital Bogotá-Humana 2012-2016.



Documento Plan Sectorial de Educación 2015.



SEICE 2014. Caracterización del Sector Educativo año a año. (2013-2014)



Informes de territorialización de la Inversión. 2015.



Informe dirección de cobertura, matrículas localidades de Santafé y La Candelaria.

BIBLIOWEB http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/0 3-SANTA%20FE.pdf http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documen tacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/07_gestion_del_conocimiento.pdf http://www.oei.es/idie/bogota.pdf http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/sector_educativo/estadisticas_educativas/2 014/loc3_santafe_2013.pdf http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionD escargableUPZs/Localidad%203%20SantaFe/MONOGRAFIA/03%20Localidad%20de% 20Santa%20Fe.pdf http://www.santafe.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/datos-de-milocalidad http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20SANTA%20FE.pdf

83

ANEXOS

84

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Tabla 1. Promedio por año, tipo, jornada y área. Localidad de Santa Fe (2011 a 2014) Anexo 2. Tabla 2. Promedio por año, tipo, jornada y área. Localidad dela candelaria (2011 a 2014) Anexo 3. Tabla 3. Promedios por área evaluada y localidad. Pruebas saber 11 – año 2014. Anexo 4. Clima laboral equipo de trabajo DEL Anexo 5. Reflexión equipo de trabajo DLE Santa fe y La Candelaria Anexo 6. Cartelera DEL Anexo 7. Mesas estamentales. Participantes de la dirección local Anexo 8. Hoja de vida IED Antonio José Uribe, descripción PEI, orgullos, población, egresados, ciudadanía y convivencia. Anexo 9. Hoja de vida IED Manuel Elkin Patarroyo, descripción PEI, orgullos, población, egresados, ciudadanía y convivencia. Anexo 10. Hoja de vida IED Jorge Soto del Corral, descripción PEI, orgullos, población, egresados, ciudadanía y convivencia. Anexo 11. Hoja de vida IED Los Pinos, descripción PEI, orgullos, población, egresados, ciudadanía y convivencia. Anexo 12. Hoja de vida IED Externado Nacional Camilo Torres Anexo 13. Hoja de vida IED Rural el Verjón Anexo 14. Hoja de vida IED Policarpa Salavarrieta Anexo 15. Hoja de vida IED Aulas Colombianas de San Luis Anexo 16. Hoja de vida IED Escuela Nacional de Comercio Anexo 17. Hoja de vida IED La Candelaria Anexo 18. Tasas de Eficiencia Interna- IED Santa Fe Anexo 19. Suministro comida caliente y refrigerios Localidad Santa Fe Anexo 20. Suministro comida caliente y refrigerios Localidad La Candelaria Anexo 21. Seguimiento cuantitativo estrategia rio- Loc. 3-17 2015 Anexo 22. Matriz manuales y comités de convivencia Loc. 3- 17 2015 Anexo 23. Informe cualitativo rio Santa Fe - La Candelaria Anexo 24. Informe acompañamiento pedagógico y currículo para la excelencia Loc. 3-17 Anexo 25. Consolidación IED currículo para la excelencia Anexo 26. Informe jornada única y completa Anexo 27. Informe Primera Infancia Anexo 28. Informe PIMA-Pensar la Educación Loc. Santa Fe Anexo 29. Informe PIMA-Pensar la Educación Loc. La Candelaria

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.