Plan Estratégico para el sector de la Piel y Marroquinería de la zona de Ubrique- Sierra de Cádiz

• Instituto de Fomento de Andalucía • Ayuntamiento de Ubrique • Ayuntamiento de Prado del Rey • Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegac

1 downloads 47 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA SIERRA DE ARALAR SIERRA DE ARALAR
R 1 uta Estas tierras son de una belleza espectacular. De nuevo sorprende el verdor de la Navarra Húmeda y el encanto de unos pueblos pequeños y gana

El Plan Estratégico de Tecnología para el sector financiero
PLAN ESTRATEGICO DE TECNOLOGIA Octubre de 2012 El Plan Estratégico de Tecnología para el sector financiero Reflexiones sobre la importancia y el proc

Story Transcript



Instituto de Fomento de Andalucía



Ayuntamiento de Ubrique



Ayuntamiento de Prado del Rey



Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Cádiz



Confederación de Empresarios de Cádiz



Asociación de Empresarios de Marroquinería, Artículos de viajes y Afines de la provincia de Cádiz con sede en Ubrique (AEMAC)



Agrupación local de empresarios de la piel de Prado del Rey (ALEP)



Administradora de la Marca y Denominación del artículo de Piel de Ubrique, SA

Plan Estratégico para el sector de la Piel y Marroquinería de la zona de UbriqueSierra de Cádiz

DOCUMENTO RESUMEN DIVULGATIVO

Versión 14 de Marzo de 2.002

ÍNDICE

Item. 1 2 3 4 5 6

7 8

9

Descripción ANTECEDENTES OBJETIVOS METODOLOGÍA ENTORNO GEOGRÁFICO ENTORNO EMPRESARIAL ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL SECTOR EN ESPAÑA Y OTRAS ZONAS 6.1 EN ESPAÑA 6.2 EN EL RESTO DE EUROPA 6.3 EN OTROS PAÍSES DIAGNÓSTICO DEL SECTOR EN SIERRA DE CÁDIZ PLAN ESTRATÉGICO 8.1 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 8.2 INFRAESTRUCTURAS 8.3 COOPERACIÓN 8.4 RECURSOS HUMANOS 8.5 COMERCIALIZACIÓN 8.6 FINANCIACIÓN PLAN DE SEGUIMIENTO

Página 3 5 6 7 12 15 15 18 18 19 27 27 30 32 34 36 38 41

Página 2 de 42

1. ANTECEDENTES

En la Sierra de Cádiz es de especial importancia la actividad de transformados de la piel, que abarca la elaboración de productos de marroquinería a los que se han ido añadiendo otros productos como porta-documentos, bolsos, carteras, etc. En toda Andalucía, el sector ocupa a unos 4.000 trabajadores distribuidos en unas 500 empresas, siendo muy importante el peso de la provincia de Cádiz, que cuenta con el 95% de estas empresas.

Pero además, este sector de la Sierra de Cádiz constituye un sistema productivo de los más antiguos de Andalucía. Dicho sector ha pasado por muy diversas vicisitudes y ha contado con reiterados apoyos de la Administración Andaluza y de la Local; pero en contadas ocasiones se han dado las condiciones tan propicias para la cooperación y puesta en marcha de una planificación estratégica como en este momento.

Por todo ello, el Instituto de Fomento de Andalucía dentro de la agenda de trabajo 2000-2006 para su línea de Acciones de Fomento en Sistemas Productivos Locales, redactó a finales del pasado año un Pliego de Condiciones Técnicas que rige la contratación de asistencia técnica para la elaboración de un Plan Estratégico para el Sistema Productivo de la Piel y Marroquinería de Ubrique – Sierra de Cádiz.

La zona de Ubrique – Sierra de Cádiz constituye el sistema local de empresas más representativo del sector de la marroquinería en España. Ubicado en el segmento medio y medio-alto, en una posición básicamente subcontratista con grandes firmas de moda y con un alto predominio de la pequeña marroquinería. En un análisis previo pueden reconocerse tres grupos de empresas dentro de este sistema local: microempresas artesanales con una cultura de subsistencia, de hecho el 40% del tejido de empresas está formado por autónomos; un grupo intermedio con ciertas inquietudes, aunque con una falta de definición estratégica; y el grupo de empresas grandes con un posicionamiento más estable.

Dentro de la problemática inicialmente considerada, cabe destacar la introducción progresiva en los mercados europeos de manufacturas procedentes de

Página 3 de 42

productores asiáticos, muy competitivos en precio y con una calidad creciente. Hay que apostar, por tanto, en las posibilidades de modernización de procesos productivos, actualmente intensivos en mano de obra, así como en el desarrollo efectivo de valores añadidos tales como el diseño y la calidad, que permitan definir una estrategia de diferenciación. Así pues, la constatación preliminar de una masa crítica de problemas, unido a la voluntad expresada por las empresas y asociaciones de empresarios de iniciar a involucrarse en un proceso amplio de reflexión estratégica, es lo que justifica esta intervención por parte del IFA en el sector de la Piel y la marroquinería de la zona de Ubrique – Sierra de Cádiz. El presente documento tiene como base el diseño realizado por el INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA (IAT) con sede social en Andalucía en colaboración con el INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL CALZADO Y CONEXAS (INESCOP) con sede social en Elda (Alicante).

Página 4 de 42

2. OBJETIVOS El objetivo fundamental de este proyecto ha sido la definición de un “Plan Estratégico para el Sistema Productivo Local de la Piel y Marroquinería de Ubrique – Sierra de Cádiz” con la finalidad de establecer una planificación de acciones que propicien, favorezcan y promuevan el progreso económico del sector de la marroquinería en dicha comarca de la Sierra de Cádiz.

A tal efecto, en enero del 2001, el INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCÍA, el EXCMO. AYUNTAMENTO DE UBRIQUE, el EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PRADO DEL REY, la CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE CÁDIZ, la CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE CADIZ, la ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE MARROQUINERÍA, ARTICULOS DE VIAJES Y AFINES DE LA PROVINCIA DE CADIZ, la AGRUPACION LOCAL DE EMPRESARIOS DE LA PIEL DE PRADO DEL REY, y la ADMINISTRADORA DE LA MARCA Y DENOMINACION DEL ARTICULO DE PIEL DE UBRIQUE, S.A., suscribieron un Convenio de Colaboración para la definición y ejecución de dicho Plan Estratégico. Por tanto, en base a los planteamientos del Instituto de Fomento de Andalucía, como líneas prioritarias que forman parte de la definición del Plan, se han considerado las dirigidas a: • Aumentar la cuota del sector de la marroquinería de Ubrique en el mercado nacional, ya que la aparición de nuevos competidores extranjeros con menores costes hace que la cuota de mercado haya descendido notablemente. • Fomentar la implantación de Técnicas de Gestión de la Innovación en las empresas de marroquinería como herramientas eficaces para la mejora no sólo de la calidad de los procesos, productos o servicios ofrecidos, sino para la mejora de la propia organización empresarial. • Fomentar el uso de herramientas de diseño con objeto de desarrollar nuevos productos o bien para el rediseño de los ya existentes, de manera que se puedan ofrecer productos de igual calidad pero al menor coste posible. • Fomentar la cooperación entre las diferentes empresas del sector en áreas comunes, tales como estudios de mercado, publicidad, marketing y comercialización. • Promover el uso de servicios compartidos mediante una correcta ubicación de las empresas que permita el acceso a dichos serv icios. • Motivar la Modernización Tecnológica de los Procesos Productivos a través de la automatización de unos y la mecanización de otros. • Mejora de la Calidad de vida de los ciudadanos involucrados en el sector de actividad, mediante el incremento del número de empleo y la calidad de los mismos, así como del nivel adquisitivo del sector.

Página 5 de 42

3. METODOLOGÍA El proceso de Análisis y Planificación Estratégica para el Sistema Productivo Local de la Piel y la Marroquinería de Ubrique – Sierra de Cádiz, se ha realizado de acuerdo a la siguiente metodología:

1. Identificación de las empresas del sector en la zona de Ubrique – Sierra de Cádiz. 2. Recogida de información general de las empresas mediante la utilización de un cuestionario enviado a 487 empresas. 3. Estudio del sector a nivel nacional e internacional. 4. Clasificación de las empresas en diferentes Grupos Estratégicos. 5. Visita a 21 empresas representativas del sector para recabar más información. 6. Realización de un An álisis DAFO (puntos débiles, amenazas, puntos fuertes y oportunidades) del sector en la zona de Ubrique – Sierra de Cádiz, identificando los puntos fuertes y débiles así como las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. 7. Realización de un Modelo de PORTER en el que se definen las cinco fuerzas que

rigen

la

competidores,

competencia rivalidad

industrial:

entre

amenaza

competidores,

de

poder

entrada de

de

nuevos

negociación

con

proveedores y clientes, y amenaza de ingreso de nuevos productos sustitutivos. 8. Análisis de los resultados obtenidos y propuesta de grandes objetivos estratégicos articulados mediante diferentes líneas estratégicas con definición de prioridades, responsables de ejecución y plazo de obtención de resultados. 9. Plan de Evaluación y Seguimiento incluyendo cuadro de indicadores.

Página 6 de 42

4. ENTORNO GEOGRÁFICO El Sistema Productivo Local de la Piel y la marroquinería de Ubrique – Sierra de Cádiz tiene como soporte territorial la Comarca de la Sierra de Cádiz, y fundamentalmente el eje trasversal de esta comarca comprendido entre la zona de influencia de Ubrique hasta Villamartín. Luego es en esta comarca sobre la que se aplica la implantación del Plan Estratégico.

La Sierra de Cádiz forma parte de la Cordillera Bética, siendo la más occidental de las cadenas alpinas. La zona se encuentra en la confluencia de tres unidades estructurales: Unidad Subbética, Unidad Bética y Campo de Gibraltar. Limita al norte con la provincia de Sevilla, al este con la provincia de Málaga, y al oeste y sur con el término municipal gaditano de Jerez de la Frontera. Tiene una superficie de 1998 Km2 y está integrado por 19 Municipios: Alcalá del Valle, Algar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benaocaz, Bornos, El Bosque, El Gastor, Espera, Grazalema, Olvera, Prado del Rey, Puerto Serrano, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Villamartín y Zahara de la Sierra. Las localidades comprendidas dentro de la Sierra de Cádiz y consideradas en el estudio debido a la actividad de marroquinería que en ellas se desarrolla en la actualidad son: Algar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benaocaz, El Bosque, El Gastor, Prado del Rey, Ubrique, Villamartín y Zahara de la Sierra, principalmente. En el siguiente mapa se observa la situación de las poblaciones mencionadas anteriormente:

Página 7 de 42

Respecto a las infraestructuras: §

Comunicación por carretera: cuatro vías de comunicación unen por carretera la provincia de Cádiz con el resto de Andalucía: la autopista Sevilla- Cádiz, la Carretera Nacional IV Madrid – Cádiz, la Nacional 340 Cádiz – Málaga y la Nacional 342 que une a Cádiz con Andalucía del interior a través de la Serranía de Ronda. Destaca la carretera A-382 que une Jerez de la Frontera y Antequera, y pasa por Arcos, Bornos, Villamartín, Algodonales y Olvera; desde ella se encuentran nudos de comunicación que conducen desde la periferia hasta el interior de la geografía de la Sierra de Cádiz.

§

Comunicación por avión: el aeropuerto más cercano se encuentra en Jerez de la Frontera y a 110 Km. de Cádiz capital se encuentra el aeropuerto de San Pablo en Sevilla con vuelos directos a las principales capitales de España y el extranjero.

§

Comunicación por tren: las vías de acceso por tren más próximas a la Sierra de Cádiz se hallan en Setenil de las Bodegas, Jerez de la Frontera, Ronda, Jimera de Líbar y Cortes de la Frontera, éstas tres últimas en la provincia de Málaga pero a escasa distancia por carretera de los puntos de entrada a la comarca.

§

Comunicación por barco: dentro de la actividad portuaria cercana a los pueblos de la Sierra de Cádiz, cabe destacar el puerto de Algeciras que en la actualidad se ha convertido en uno de los puertos más importantes de Europa en tráfico de pasajeros y mercancías. Por otra parte, también se encuentran los puertos de Cádiz y Málaga.

En relación a los Centros de Enseñanza Secundaria, existen 41 en la zona, lo que representa un 11,7 % del total de Centros de la provincia. De ellos, sólo en 5

Página 8 de 42

existe Enseñanza de Formación Profesional, donde se imparten 9 Ciclos Formativos: 7 de grado medio (Gestión Administrativa, Electromecánica de vehículos, Explotaciones agrícolas intensivas, Equipos e instalaciones electrotécnicas, Soldadura y Calderería, Comercio, y Cuidados auxiliares de enfermería); y 2 de grado superior (Gestión comercial y Márketing, y Educación infantil). Cabe destacar que no existe una Formación Profesional en la Sierra de Cádiz relativa a textil, confección y piel, materias afines al sector objeto de este estudio como Calzado y marroquinería (de grado medio) y Curtidos y Patronaje (de grado superior). Como infraestructura de apoyo y colaboración, hay que destacar la implicación en el diseño del Plan Estratégico por parte de entidades cercanas a las empresas del sector tales como: El Instituto de Fomento de Andalucía, los Ayuntamientos de Ubrique y Prado del Rey, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Cádiz, la Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz, la Asociación de Empresarios de Marroquinería, Artículos de viaje y afines de la Provincia de Cádiz (AEMAC), la Agrupación Local de Empresarios de Prado del Rey (ALEP) y la Administradora de la Marca y Denominación del Articulo de Piel de Ubrique, S.A.

El porcentaje del número de habitantes en cada una de las localidades de la Sierra de Cádiz con actividad relacionada con el sector de la piel y la marroquinería se muestra en la siguiente gráfica: Gráfica 1: Porcentaje de habitantes en cada localidad 2

16

2

7

36

23 8

3

2 1

Algar

Algodonales

Arcos de la Frontera

Benaocaz

El Bosque

El Gastor

Prado del Rey

Ubrique

Villamartín

Zahara de la Sierra

Fuente: www.dipucadiz.es

Página 9 de 42

La población de estos municipios constituye el 66% de la población de toda la Sierra de Cádiz, que engloba a 116.920 habitantes, y el 6,9% respecto a la provincia de Cádiz. En la siguiente figura se muestra la pirámide de población del conjunto de municipios de la Sierra de Cádiz: Gráfica 2: Pirámide de edades (total Sierra de Cádiz)

85 y más

Mujeres 65 a 69

Varones

50 a 54 40 a 44 30 a 34 15 a 19 0-4 8.000

6.000

4.000

2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE, 1998)

La figura muestra una población relativamente joven, en la que es destacable el alto número de personas con edades comprendidas entre los 20 y 40 añ os, coincidiendo con la explosión demográfica que tuvo lugar en España a finales de los años sesenta y durante la década de los 70. Por otra parte se observa la tendencia del envejecimiento de la población siguiendo la tendencia nacional. Las rentas netas declaradas en los municipios de la Sierra de Cádiz ascienden a 45.680 Millones de pesetas, lo que supone aproximadamente un 6,5 % de las rentas netas declaradas de la provincia de Cádiz. Estos datos, y considerando que la población de esta zona representa alrededor del 10,4 % del total de población de la Provincia, nos muestran un nivel de riqueza algo inferior a la media Gaditana. En comparación con el resto de la provincia de Cádiz, y también con Andalucía, estos municipios tienen una baja tasa de paro (respecto a la población activa), tal y como se recoge en la siguiente tabla:

Página 10 de 42

Tabla 1: Tasa de Paro TOTAL

TASA DE PARO (%) VARONES

MUJERES

Sierra de Cádiz 7,8 6,9 9 Provincia de Cádiz 30 21,4 44,3 Andalucía 21,53 16,12 30,14 Fuentes: Instituto Nacional de Estadística (INE, 2000) e Instituto de Estadística de Andalucía (IEA, 2000) Además, se puede observar como el paro femenino en la Sierra de Cádiz, aunque superior al masculino, es comparativamente mucho menor que el registrado en el conjunto de la provincia de Cádiz y en el global de Andalucía.

Página 11 de 42

5. ENTORNO EMPRESARIAL - Número, tamaño y distribución de las empresas: En la Sierra de Cádiz existen un total de 5.448 establecimientos empresariales, donde casi la mitad se localizan en Arcos de la Frontera y Ubrique. En lo que se refiere a las empresas dedicadas a la piel y a la marroquinería, ya sean fabricantes, distribuidores, comercios, etc…, se han detectado un total de 487 establecimientos, en su mayoría de Ubrique y Prado del Rey. El número de empresas de cada una de las localidades se muestra en la siguiente tabla: Tabla 2: Nº de empresas y empleo del sector de la marroquinería Localidad Algar Benaocaz El Bosque Prado del Rey Ubrique Villamartín Otras localidades Total

Nº Empresas 4 0,8 % 2 0,4 % 6 1,2 % 120 24,6 % 340 69,8 % 12 2,5 % 3 0,6 % 487

Empleo 41 1,2 % 37 1,1 % 61 1,7 % 433 12,3 % 2.770 78,7 % 157 4,5 % 20 0,6 % 3.519

Desempleo 12 1,2 % 12 1,2 % 18 1,7% 136 13,0 808 77,3 59 5,6 1.045

Fuentes: AEMAC, ALEP, Cámara de Comercio de Cádiz (2001) Empleo estimado por IFA según datos de industrias manufactureras en el IEA Desempleo industrial Noviembre de 2.001 según INEM

- Redes: En la actualidad se han creado varios Grupos de Exportación. Por una parte, un grupo constituido por 8 empresas situadas en la localidad de Ubrique, denominado Leatherglobe, que dispone de una marca comercial propia (“Monss”) y donde se elaboran los muestrarios conjuntamente entre todos los socios. Cada uno de ellos se especializa en aportar una gama de productos al grupo. Aunque este grupo se ha creado de forma independiente, actualmente se ha acogido al Programa PROGREXA de la Comercializadora de Productos Andaluces, S.A. Por otra parte se han constituido 4 grupos de empresas exportadoras a través de la AEMAC, dos de ellos acogidos al programa PROGREXA de la Comercializadora de Productos Andaluces, S.A., que son UNEXPA constituido por 5 empresas y GAMA formado por 6 empresas. A su vez, existen los Consorcios de Exportación, que al igual que un Grupo de Exportación, es una agrupación o asociación temporal de empresas de similares

Página 12 de 42

características, que tienen como objetivo común la introducción de sus productos y expansionar sus ventas en nuev os mercados exteriores. Actualmente, en la zona de la Sierra de Cádiz se han creado Grupos y no Consorcios de Exportación ya que estos últimos imponen más restricciones a la hora de constituirlos. Así mismo, las propias Asociaciones AEMAC y ALEP constituyen iniciativas tendentes a favorecer la cooperación entre empresas y el uso de servicios e infraestructuras compartidos.

- Vertebración empresarial: Tal y como se ha mencionado existen 2 asociaciones empresariales del sector de la marroquinería que aglut inan a la mayoría de las empresas de la zona: §

AEMAC: Asociación de Empresarios de Marroquinería, Artículos de Viaje y Afines de la provincia de Cádiz, con sede en Ubrique.

§

ALEP: Agrupación Local de Empresarios de la Piel de Prado del Rey, con sede en Prado del Rey.

- Representación sindical: CC.OO. y U.G.T. tienen representación en la zona y firman los convenios colectivos, aunque es CC.OO. la agrupación Sindical que está implantada en mayor medida dentro del sector, aproximadamente en un 70%. Por otra parte, CC.OO. tiene una representación del 1% de la Sociedad de la Administradora de la Marca, junto a la Asociación AEMAC, con un 48%, y el Ayuntamiento de Ubrique con un 51%.

Página 13 de 42

Página 14 de 42

6. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL SECTOR EN ESPAÑA Y OTRAS ZONAS 6.1 En España: A nivel nacional, en el año 2000, el consumo aparente de productos de marroquinería alcanzó un valor de 1.393 millones de euros, lo que supone un aumento respecto del 99 de un 4,8%. La entrada, en los últimos años, en el mercado domé stico de los productos de bajo precio procedentes de Extremo Oriente, ha producido una saturación en el segmento bajo del mercado, de la oferta de artículos de menor precio y calidad, lo cual ha obligado a la producción a desplazarse a los segmentos más al tos. Se debe resaltar también el importante aumento, desde el 98, del consumo interno en las calidades media, media-alta y alta.

Tabla 3: Evolución del consumo aparente EVOLUCIÓN DEL CONSUMO APARENTE

Valor (miles de euros)

1997

1998

1999

2000

% 00/99

1.295.517

1.283.919

1.332.894

1.392.665

4,8

Fuente: Anuario de la Piel (CEP, 2001) Durante estos últimos años son numerosas las empresas que han abordado cambios profundos en la producción invirtiendo en tecnología y maquinaria, lo que ha permitido una mayor racionalización de las estructuras productivas favoreciendo unos mejores resultados en la productividad.

En cuanto al diseño, se observa una tendencia a crear departamentos propios o bien a contratar diseñadores externos, lo cual ligado a controles habituales de calidad, está permitiendo una mayor valorización de la imagen del producto español de marroquinería tanto en el mercado interior como en el exterior y una importante revalorización de las primeras marcas. El dato más espectacular del sector en el año 2000 es el incremento del 21% experimentado por la exportación, consolidando en el mercado exterior la buena relación precio /calidad /diseño de los productos de gama media alta y alta en piel,

Página 15 de 42

donde los principales competidores siguen siendo el producto italiano y francés. Es importante destacar que las exportaciones a Estados Unidos se han duplicado en este último año, situándose en la tercera posición de los principales compradores frente a la séptima que ocupaba en el año anterior. También se han recuperado las exportaciones a Japón con un incremento del 78% respecto al año anterior. Tabla 4: Cifras del sector de la marroquinería en España 1999 Empresas Empleo directo Empleo indirecto

2000

% 00/99

1.756 15.625 9.044

1.665 15.433 9.011

-5,2% -1,2% -0,4%

PRODUCCIÓN Valor (miles de euros)

1999 1.152.738

2000 1.181.557

% 00/99

EXPORTACIÓN Valor (miles de euros)

1999 166.798

2000 201.831

% 00/99

IMPORTACIÓN Valor (miles de euros)

1999 343.346

2000 412.937

% 00/99 20,3%

SALDO BALANZA COMERCIAL Valor (miles de euros)

1999 -176.547

2000 -211.105

% 00/99 -19,6%

CONSUMO APARENTE Valor (miles de euros)

1999 1.332.894

2000 1.392.665

% 00/99

EXPORTACIÓN / PRODUCCIÓN Valor

1999 14,5 %

2000 17,1%

% 00/99 17,9%

IMPORTACIÓN / CONSUMO APARENTE Valor

1999 25,8%

2000 29,7%

% 00/99 15,1%

2,5%

21%

4,8%

Fuente: Anuario de la piel (CEP, 2001) En el año 2000 la Comunidad de Andalucía sigue siendo la que mantiene un mayor número de empresas 495 (de todas ellas 487 han sido contactadas al ubicarse en la Sierra de Cádiz, y se les ha informado sobre el Plan Estratégico) seguida por la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid.

Página 16 de 42

Tabla 5: Estructura Industrial por Comunidades Autónomas (2000) en España CCAA

Andalucía Cataluña C. Valenciana C. Madrid Otras CC.AA. TOTAL Fuente: Anuario de la piel (CEP, 2001)

Nº DE EMP RESAS

PORCENTAJE (%)

495 266 411 217 276 1.665

29,7 15,9 24,7 13,0 16,7 100%

Tabla 6: Estructura Industrial según el tamaño de la empresa (2000) en España 1-10 trabajadores 10-49 trabajadores Más de 49 trabajadores TOTAL Fuente: Anuario de la piel (CEP, 2001)

Nº DE EMPRESAS

PORCENTAJE (%)

1.437 212 16 1.665

86,3 12,7 1 100%

Las partidas de producción con mayor peso sobre el total siguen siendo: la pequeña marroquinería con un aumento del 3,3% respecto al año anterior y los bolsos con un incremento del 5,4%, aumentado también las producciones de cinturones el 5,8% y otras manufacturas el 6,8%. Por el contrario han disminuido la producción de guantes el 1,1% y los artículos de viaje el 6,4%, ya que su venta sigue estando muy afectada por las importaciones de estos artículos procedentes del sudeste asiático. De la producción total, el 82,92% se vende en el mercado interior y el 17,08% se exporta. La tendencia de la demanda de los mercados interior y exterior se inclina por artículos de diseño y calidad, preferentemente en piel de las gamas media y alta. La demanda de gama baja se sigue abasteciendo de las importaciones de artículos procedentes del sudeste asiático, produciéndose, pese al aumento de las importaciones, una cierta saturación en la demanda del mercado nacional de éste tipo de artículos. En los últimos años la expansión de las exportaciones de la marroquinería española ha sido muy importante. Desde el año 1994 que se exportaron 101 millones de euros, esta cifra se ha duplicado, alcanzando en el año 2000 la cifra de 201 millones, que supone respecto al 99 un incremento superior al 21%. Este incremento, pese al estancamiento de las ventas en los años 96 a 98 debido a la crisis asiática y descenso de los niveles de consumo en centro-Europa, se

Página 17 de 42

ha logrado gracias al crecimiento de las ventas en la Unión Europea (Francia, Portugal, Reino Unido y Alemania), Japón y Estados Unidos, país con el que se han duplicado las exportaciones alcanzando la cifra de 17,6 millones de euros, frente a los 9,6 del ejercicio anterior. Se consolida en el mercado la buena relación calidad, precio y diseño del producto español de marroquinería en las gamas “alta” y “lujo”, acortando significativamente las distancias con el producto similar italiano. 6.2 En el resto de Europa: En Europa es Italia (en el norte y el centro) el país que mantiene el liderazgo en los transformados de la piel y la marroquinería con 6.030 empresas que ocupan a 24.490 trabajadores

que en el año 2.000 alcanzaron una producción de 2.370

millones de Euros. Las exportaciones Italianas alcanzaron en el año 2.000 una cifra superior a los 1.800 millones de Euros con unas importaciones de 700 millones de Euros y un consumo interno aparente semejante al español (1.260 millones de Euros). A Italia le sigue España, siendo también un mercado importante el de Francia (en la zona de Paris, los Alpes y los Pirineos), con 224 empresas y 10.800 trabajadores. La producción de 870 millones de Euros no alcanza los niveles españoles, aunque sí el consumo interno aparente que ronda los 1.600 millones de Euros lo que lo convierte en un mercado de interés dado el tamaño y el nivel de importaciones que ello su pone (cerca del millón de Euros). Este mismo interés tienen los mercados de Alemania y el Reino Unido. Portugal en los últimos años ha perdido gran parte de su producción interna debido sobre todo a los ataques de los países asiáticos.

6.3 En otros países: La gran amenaza en productos de gama baja pero con un incremento constante de su calidad está situada en los países asiáticos, fundamental China. Gran mercado para las exportaciones son Estados Unidos de América y Japón.

Página 18 de 42

7. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR EN UBRIQUE – SIERRA DE CÁDIZ GRUPOS ESTRATÉGICOS GRUPO

FACTURACIÓN

TECNOLÓGIA

MARCAS

GRUPO A

> 1,5

Mayor nivel

Para grandes marcas o propias

GRUPO B

0,6 a 1,5

Nivel adecuado

GRUPO C

0,3 a 0,6

Bajo nivel

GRUPO D

< 0,3

Artesanal, nivel escaso

Algunas marcas ajenas y propias Tanto para marcas ajenas, otras empresas o propia Para otros fabricantes

EXPORTACIONES Superiores a las ventas en mercados nacionales Equivalente a las ventas nacionales No exportan _

Cifras en millones de Euros

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS POR GRUPOS ESTRATÉGICOS Característica Nº DE EMPRESAS Nº TRABAJADORES (PERIODO NORMAL / ALTO) TAMAÑO INSTALACIÓN UBICACIÓN INSTALACIÓN VALOR DEL INMOBILIZADO EMPRESAS QUE PREVEEN INVERTIR VOLUMEN INVERSIÓN PREVISTA Cifras en Euros

GRUPO A 8%

GRUPO B 14 %

GRUPO C 19 %

GRUPO D 59 %

52 / 66

17 / 26

8 / 13

4/6

947 m2 POLÍGONO INDUSTRIAL

579 m2 EN VARIAS PLANTAS

470.000

360.000

70.000

50.000

57 %

50 %

42 %

19 %

120.000

97.000

24.000

24.000

214 m2 162 m2 EN INSTALACIONES DEL CASCO URBANO

- Tipo de productos, precio: La marroquinería agrupa a actividades profesionales cuya producción está muy diversificada y se reparte en diferentes familias de productos. Las principales líneas de productos o subsectores presentes son: § § § § § § § §

Pequeña marroquinería: billeteros, monederos, llaveros, carteras de bolsillo, tarjeteros, porta-retratos, pitilleras y pureras, fundas de gafas, agendas de sobremesa y bolsillo, plumieres y fundas, artículos de colegial, etc. Estuchería: tabaqueras, joyeros, neceseres, botiquines, costureros, juegos de escritorio, ficheros clasificadores, licoreras de viaje, etc. Escritorio: álbumes porta fotos, marcos, artículos de regalo, cueros repujados y artísticos, cubiertas para libros, artículos publicitarios, etc. Porta documentos: Carteras de mano, portafolios y attachés. Bolsos de todo tipo para señora y caballero fabricados en piel, tejidos, plásticos o sintéticos, metálicos, etc. Artículos de viaje: maletas, maletines, fines de semana, bolsos, etc., bolsos y bolsas de deporte, campo y playa, carros de compra, etc. Cinturones para señora y caballero fabricados en piel, tejidos, sintéticos, metálicos, etc. Confección en piel: chaquetones, abrigos, faldas, pantalones, etc.

Página 19 de 42

El cálculo del precio de cada modelo se hace a partir del escandallo, que consiste en una ficha donde se reflejan todos los conceptos que van a influir en el costo final del producto: materia prima, mano de obra, trabajos externos y valores añadidos. Gráfica 4: Tipos de productos fabricados Grupo A

Grupo B artículos de viaje

0%

9%

7%

artículos de viaje 4%

bolsos 31%

53%

pequeña marroquinería cinturones

8%

23%

42%

23%

Grupo C

Grupo D artículos de viaje

6%

10%

bolsos

artículos de viaje

10%

6%

2% pequeña marroquinería

1%

50%

pequeña marroquinería cinturones otros

otros

33%

bolsos

8%

bolsos pequeña marroquinería

cinturones

cinturones

74% otros

otros

Fuente: Elaborado por el IAT

En estas gráficas se pone de manifiesto la gran importancia que tiene en esta zona la pequeña marroquinería en todos los grupos estratégicos y especialmente en las empresas del grupo D, donde, como puede observarse, la pequeña marroquinería supone un 74% de los artículos que fabrican. Cabe destacar la importancia que está teniendo en los últimos años la fabricación del bolso en la zona de la Sierra de Cádiz, sobre todo dentro de las empresas de los grupos A y B. Este es un aspecto importante a tener en cuenta dado que el bolso se ha convertido en un artículo imprescindible y utilizado como complemento de moda, lo que trae consigo que la venta de este producto tenga, en general, mayor rotación que la de los artículos de pequeña marroquinería (carteras, monederos, billeteros,…).

Página 20 de 42

GAMA DE PRODUCTOS Característica BAJA MEDIA ALTA DE LUJO NS / NC

GRUPO A 0% 33 % 47 % 7% 13 %

GRUPO B 0% 22 % 56 % 0% 22 %

GRUPO C 4% 42 % 42 % 4% 8%

GRUPO D 2% 58 % 28 % 3% 9%

- Diseño de productos: En lo que se refiere al diseño, se observa que la mayoría de las empresas de todos los grupos estratégicos indican que realizan el diseño de sus productos. No obstante, al hablar del diseño hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: § §

§

A las empresas que trabajan para marcas ajenas (grandes marcas de moda), el diseño les suele venir impuesto por el cliente. En los artículos de pequeña marroquinería, a los que se dedican en mayor parte las empresas de los grupos C y D, el diseño consiste básicamente en modificaciones de los ya existentes, así como adaptaciones a la funcionalidad del artículo, como puede ser por ejemplo el cambio de moneda. Por tanto, hay que destacar que el elevado porcentaje de empresas de los grupos C y D que reconocen realizar el diseño de sus artículos se debe a la propia interpretación que realizan de la palabra diseño, consistente en la mayoría de los casos en realizar modificaciones a los ya existentes. En la mayoría de las empresas, sobre todo de los grupos C y D y algunas del B, no hay personal experto en diseño para realizar los muestrarios de cada temporada.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MARCAS Característica Nº DE EMPRESAS CON MARCAS REGISTRADAS % DE VENTAS CON MARCA PROPIA / AJENA ACUERDOS CON MARCAS AJENAS: ROYALTIES: A PORCENTAJE: SUBCONTRATACIÓN: OTRAS: NS / NC: INTERÉS POR CREAR UNA MARCA COMÚN

GRUPO A 36 % 50 / 50

GRUPO B 67 % 43 / 57

GRUPO C 100 % 77 / 23

GRUPO D 100 % 47 / 53

18 % 9% 37 % 9% 27 % 82 %

25 % 0% 50 % 25 % 25 % 78 %

7% 7% 33 % 33 % 20 % 75 %

5% 5% 35 % 15 % 40 % 85 %

Las marcas ajenas suelen ser de reconocido prestigio, tales como Loewe, Nina Ricci, Givenchy, Adolfo Domínguez, Dunhill, Davidoff, Vittorio y Luchino, etc… Por otra parte, las empresas de los grupos C y D trabajan para marcas ajenas en la medida en que son subcontratadas por empresas de los grupos A y B, aunque las ventas de productos de marca propia están muy próximas a los de productos de marcas ajenas.

Página 21 de 42

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PRODUCTIVO Característica DESGLOSE DE COSTES - BENEFICIOS MATERIA PRIMA MANO DE OBRA GASTOS GRALES. Y BENEFICIOS MATERIALES UTILIZADOS PIEL SINTÉTICO TEXTIL OTROS

GRUPO A

GRUPO B

GRUPO C

GRUPO D

37 % 33 % 30 %

44 % 30 % 26 %

42 % 35 % 23 %

43 % 37 % 20 %

78 % 7% 9% 6%

89 % 3% 6% 2%

76 % 14 % 6% 4%

75 % 10 % 10 % 5%

Normalmente la piel, o sintético en su caso, se utiliza para el exterior de la pieza mientras que el material textil se suele utilizar como forro en zonas interiores. Respecto a los materiales denominados “otros” cabe destacar las fornituras, herrajes, cremalleras, hilos, etc… Gráfica 5: Utilización de maquinaria

D

C

B

A

100 80 60 40 20 0 Diseño

Patronaje

Cortado

Preparado para el cosido

Cosido

Colocación de herrajes

Montadoterminado

Envasado

Otros

Procesos

Fuente: Elaborado por el IAT

Se muestra en la gráfica 25 el porcentaje de empresas de cada uno de los grupos estratégicos que dispone de maquinaria en los procesos considerados. Dicha información se ha obtenido como resultado de la interpretación que las empresas realizan de la maquinaria. Sobre todo las empresas de los grupos C y D han considerado en algunos casos como maquinaria a utensilios o aparatos de utilización manual tal y como se ha podido contrastar en las visitas realizadas.

Página 22 de 42

- Servicios Tecnológicos avanzados: Es preocupante que más del 80% de las empresas de todos los grupos estratégicos reconocen no utilizar dichos Servicios. La principal razón para no utilizar los Servicios Tecnológicos Avanzados coincide en todos los grupos y es que consideran que suponen un coste elevado. En las empresas más pequeñas (grupos C y D), aproximadamente un 20% de media declara que no necesita estos servicios. En las del grupo D casi un 30% ni siquiera los conoce.

PRINCIPALES CLIENTES GRUPO A 34 % 7% 0% 11 % 10 % 19 % 0% 0% 19 %

OTRAS FÁBRICAS COMERCIALIZADORAS HIPER / SUPER GRANDES ALMACENES USUARIOS FINALES TIENDAS ESPECIALIZADAS TIENDAS ROPA POR CORRESPONDENCIA OTROS

GRUPO B 1% 20 % 4% 16 % 21 % 32 % 0% 0% 6%

GRUPO C 18 % 25 % 3% 30 % 3% 17 % 1% 0% 23 %

GRUPO D 16 % 25 % 3% 30 % 3% 17 % 1% 0% 5%

Las empresas de Prado del Rey disponen de una comercializadora denominada ALEP INTERPIEL, perteneciente a la ALEP, a través de la cual venden y distribuyen sus productos algunas de las empresas, sobre todo de los grupos C y D. - Exportaciones: Gráfica 6: % de ventas que supone la exportación 100 75 50 50 25

35 16

20

0 grupo D

grupo C

grupo B

grupo A

Fuente: Elaborado por el IAT

Página 23 de 42

- Compras y localización de proveedores: La mayoría de los proveedores nacionales se sitúan en la zona de Cataluña y Levante, regiones con una gran tradición y prestigio en el sector de la piel. Los proveedores andaluces representan un porcentaje muy pequeñ o y en la mayoría son distribuidores o representantes. No obstante, si analizamos la localización de los proveedores extranjeros, se observa como los más frecuentes provienen de Italia y en segundo lugar de Francia. Cabe destacar también el gran prestigio que tienen los proveedores Alemanes en cuanto a la fabricación de maquinaria para el sector.

- Necesidades demandadas por las empresas: Del análisis realizado se detectan insuficiencias en algunos aspectos y necesidades que las empresas tienen. Gráfica 7: Análisis de Necesidades D

C

B

A

100 80 60 40 20

N/ C

Ot ro s

As es Di or se am ño As ien es t o or té am cn ien ico to co m Ge er cia sti ón l Ge d e sti Ca ón lid M ad ed ioa m bie Ac nta ce l so a int Co er ne rre t o El ec tró nic o Pá gin a W eb Fin an cia ció n Fo rm ac ión

0

Fuente: Elaborado por el IAT

Página 24 de 42

Gráfica 8: Áreas de formación D

C

B

A

100

80

60

40

20

N/ C

Ot ros

Idio Es ma pe s cia lida M de ate sd ria ep les rod uc ció n

Inf orm áti ca

Ca lida M d ed ioa m Ge bie stió nte ne m pre sa ria Ge l stió nc om erc ial

Pa tro na je de alm Ge stió ac én nd ep rod uc ció n Ge stió n

Di se ño

0

Fuente: Elaborado por el IAT

- Comparativa de los Grupos Estratégicos: FACTOR ANALIZADO Instalaciones Gama de producto Diseño de los productos Marcas propias Registradas Materiales utilizados Nivel de Maquinaria Utilización de Servicios Tecnológicos Avanzados Asistencia a Ferias del Sector Nivel de Exportación Fuente: Elaborado por el IAT

GRUPOS ESTRATÉGICOS A B C D

+ + + + + + + -

+ + + + + + + +

+ + + -

+ + -

- Conclusiones: PUNTOS FUERTES: § § §

Fabricación de artículos de gama media-alta. Agilidad para la adaptación a los cambios. Flexibilidad de producción y fabricación de pequeñas series.

Página 25 de 42

§ § §

Cumplimiento de plazos de entrega. Adecuada relación diseño-calidad-precio. Larga experiencia industrial de las empresas de la zona.

PUNTOS DÉBILES: § § § § § § § § § § § § § § § § § § § § § § §

Excesiva atomización empresarial. Falta de Servicios Tecnológicos a pie de fábrica. Escaso conocimiento de la competencia y de los mercados . Excesiva dependencia de marcas ajenas (grandes marcas de moda). Escaso reconocimiento en el mercado de marcas propias. Escasa diferenciación de producto. Diseño y patronaje repetitivos. No se utilizan herramientas de diseño y patronaje asistidas por ordenador. Insuficiente capacidad de gestión productiva, no se realiza planificaciones ni controles de la producción. Instalaciones inadecuadas y situadas dentro del casco urbano. Utilización de maquinaria clásica, escasa innovación tecnológica. Escasa implantación en mercado extranjero. Débil estructura comercial. Falta de estrategia de penetración en otros mercados. Escasa participación en ferias del sector con stand propio. Escasez de mano de obra cualificada. Excesiva dependencia de algunos trabajadores, como patronistas o de montaje. Escasa formación a nivel empresarial. En general inadecuadas instalaciones informáticas, escasa utilización de internet o correo electrónico. Las empresas no tienen implantado Sistemas de Gestión de Calidad ni Medioambiental. Escaso conocimiento de la legislación medioambiental y de Prevención de Riesgos Laborales que afecta al sector. Insuficiente capacidad financiera. Costes laborales superiores a la de otros países terceros que se están implantando en el mercado. Existencia de economía irregular.

Página 26 de 42

8. PLAN ESTRATÉGICO

Tras el Análisis realizado, se definen 6 grandes objetivos estratégicos, cuyo contenido se enmarca dentro de las siguientes temáticas: § § § § § §

Innovación y Desarrollo Tecnológico. Infraestructuras. Cooperación. Recursos Humanos. Comercialización. Financiación.

A continuación se muestra en detalle cada una de ellas:

8.1 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO En esta área se pretende impulsar la Innovación y el Desarrollo Tecnológico mediante la potenciación y mejora de la relación con Centros Tecnológicos, la promoción de una cultura de la Innovación y el establecimiento de medidas para realizar una Vigilancia del Entorno constante y efectiva. Para ello, se proponen las siguientes líneas de actuación: OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PRIORIDAD M.ALTA

ALTA

PLAZO EJECUCIÓN

MEDIA

CORTO

MEDIO

LARGO

1. INNOVACIÓN Y DESARROLLO 1.1 Relación Centros Tecnológicos 1.1.1 Convenios de colaboración C.T. 1.1.2 Estudio Centro Servicios Tecnológicos 1.1.3 Fomentar proyectos I+D+I 1.1.4 Campaña informativa relativa a C.T. 1.2 Promoción de la Cultura Innovadora 1.2.1 Sistemas de Gestión 1.2.2 Concursos de Ideas y Proyectos 1.2.3 Campaña concienciación I+D+I 1.3 Vigilancia del entorno 1.3.1 Flujo de información europea 1.3.2 Servicio de información y alerta

X

X X X X

X X X

X

X X X X X

X X X X

Se propone la realización de acuerdos de colaboración entre el sector empresarial y Centros Tecnológicos especializados, con objeto de detectar las necesidades de las empresas en materia de I+D+I (Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico) y realizar actividades encaminadas a cubrir dichas necesidades, tales como formación, información y asistencia técnica.

Página 27 de 42

Se considera conveniente definir la ampliación de los servicios que podría realizar el actual Centro de Servicios Tecnológicos Avanzados situado en Ubrique , en uno o más centros, con objeto de facilitar a las empresas el uso de servicios tecnológicos avanzados: ensayos, mediciones, software de gestión, formación tecnológica, I+D+I, diseños multimedias de diseño de páginas web, plataforma de Internet, consultoría tecnológica, etc. Difundir entre las empresas la necesidad de participar en Proyectos de I+D+I en cooperación como medio de conocer nuevas formas de trabajo, nuevos mercados y solucionar conjuntamente problemas comunes. A través de la asistencia técnica ofrecida por los Centros Tecnológicos especializados, expertos en la coordinación y participación en Proyectos de I+D+I a nivel Nacional y Europeo, las empresas podrán contactar con socios, elaborar las memorias y participar en Proyectos de I+D+I en cooperación con otras empresas del sector o en colaboración con Centros de Innovación y Tecnología. De la revisión inicial se desprende que las actuaciones irían encaminadas a: §

Automatización de procesos.

§

Flexibilidad de la producción.

§

Introducción de las Tecnologías de la Información en el control y planificación de la producción y en la comercialización.

§

Desarrollo de sistemas de diseño, patronaje y fabricación asistidos por ordenador.

§

Nuevos o mejorados materiales para marroquinería.

§

Desarrollo de Normativa y especificaciones concretas para marroquinería.

§

Control total de la calidad.

§

Adecuación a las exigencias medioambientales. Para promover una cultura de la Innovación dentro de este sector tan

tradicional y artesanal, se deberán establecer mecanismos que faciliten la incorporación de las empresas a la Innovación mediante: • la organización de Jornadas de sensibilización de Sistemas de Gestión • concursos de ideas para fomentar el diseño y la mejora continua dentro de las empresas

Página 28 de 42

• campañas informativas que conciencien a los empresarios en la necesidad de colaborar con Universidades, Centros de Investigación o Centros Tecnológicos.

Cabe destacar también la necesidad de realizar una vigilancia del entorno efectiva que permita a las empresas estar al día sobre las tendencias de los mercados, novedades tecnológicas (equipos, materiales, procesos,…), convocatorias nacionales y europeas para el desarrollo de Proyectos de I+D+I y cualquier otra información que se considere de interés para las empresas del sector (ferias, exposiciones, ayudas, búsqueda de socios,…).

Uno de los proyectos ya existentes en este campo, es la realización en Ubrique de una Feria de Maquinaria para la industria marroquinera, en la que los diversos fabricantes de maquinaria nacionales e internacionales pudieran exponer sus equipos más avanzados, y que serviría para difundir entre las empresas del sector las tecnologías más novedosas existentes en el mercado y estimular la adopción, por parte de los empresarios, de la tan necesaria cultura de la innovación.

Página 29 de 42

8.2 INFRAESTRUCTURAS En esta área se pretende promover una mejora de las instalaciones, equipos de fabricación y herramientas informáticas de las empresas, así como una mejora de las comunicaciones y de la oferta de suelo industrial.

OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PRIORIDAD M.ALTA

ALTA

PLAZO EJECUCIÓN

MEDIA

CORTO

MEDIO

LARGO

2. INFRAESTRUCTURAS 2.1 Mejora de instalaciones y equipos 2.1.1 Apoyo equipos de fabricación 2.1.2 Desarrollo de nueva maquinaria 2.1.3 Apoyo inversión equipos informáticos 2.1.4 Mejoras Sistemas Organizativos 2.2 Mejora de las comunicaciones 2.2.1 Adecuación de las comunicaciones 2.2.2 Portal de Marroquinería 2.3 Mejora de la oferta de suelo industrial 2.3.1 Potenciar creación de suelo industrial 2.3.2 Dotación de infraestructura moderna

X X X

X X X

X X

X

X X

X

X

X X

X

Se proponen medidas de apoyo a la inversión en equipos de fabricación, al desarrollo de nueva maquinaria específica para el sector, a la inversión en sistemas de información y a la mejora de los sistemas organizativos de las empresas. Las inversiones en equipos de fabricación que serían apoyables, se indican en la siguiente tabla: EQUIPOS, INSTALACIONES O SISTEMAS APOYABLES Sistemas informático para la planificación y gestión de la fabricación. Software de diseño, patronaje y corte. Sis temas de transporte y almacenaje automático. Sistemas de corte en continuo. Máquina electrónica de dividir. Máquina automática de rebajar. Máquina de encolar con adhesivos en base acuosa. Máquina automática de tintar un canto. Prensa hidráulica par a grabar y planchar. Replegadora lineal. Dobladilladora automática. Máquina de coser con control electrónico.

Página 30 de 42

Máquina de coser de columna alta. Máquina de coser con bigornia rotante. Máquina de coser con brazo móvil. Máquina de coser con posicionador automático de piezas o visión artificial. Máquina neumática con carga automática para la colocación de herrajes o fornituras.

Por otro lado, se pretende fomentar la adecuación de las empresas a los estándares actuales en cuanto al nivel tecnológico de las comunicaciones (fax, líneas RDSI, ADSL, etc…), la utilización de internet y la participación en portales de marroquinería específicos del sector.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la oferta de suelo industrial. Actualmente las empresas de l sector de la marroquinería en la zona de la Sierra de Cádiz no se encuentran instaladas en Polígonos Industriales adecuados. Por el contrario, la mayoría se encuentran en el centro urbano y en instalaciones inadecuadas debido al exceso de movimientos que hay que efectuar durante el proceso de fabricación. Por ello, es importante destacar la importancia de dotar a la zona de la Sierra de Cádiz de Polígonos Industriales e infraestructuras comunes modernas que promuevan el uso de servicios compartidos entre las empresas. En este sentido, es destacable la iniciativa que el Ayuntamiento de Ubrique está poniendo en marcha con la habilitación de unos terrenos para la ubicación de un Polígono Industrial en las afueras de la localidad. El Ayuntamiento ha realizado un sondeo entre las empresas de la zona con objeto de conocer sus necesidades respecto al Polígono Industrial que tendrá un área para el sector de la marroquinería y otra para el resto de sectores. Actualmente, el promotor de las naves es la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA), que será la encargada de asignar las obras, construir y vender las naves.

Página 31 de 42

8.3 COOPERACIÓN En esta área se pretende potenciar la cooperación entre empresas mediante la creación de consorcios o fórmulas asociativas, la implicación de las empresas “tractoras” en el desarrollo del sector y la potenciación del uso del comercio electrónico entre fabricantes y proveedores.

OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PRIORIDAD M.ALTA

ALTA

PLAZO EJECUCIÓN

MEDIA

CORTO

MEDIO

LARGO

3. COOPERACIÓN 3.1 Creación de consorcios 3.1.1 Consorcios de compras 3.1.2 Apoyo a grupos de exportación 3.1.3 Adhesión a confederaciones 3.1.4 Cooperación fabricantes complementa. 3.1.5 Formación continua 3.1.6 Promover consorcios de I+D+I 3.2 Implicación empresas “tractoras” 3.2.1 Jornadas de subcontratación 3.2.2 Difusión mejores prácticas 3.3 Potenciar B2B fabricantes-proveedor 3.3.1 Potenciar comercio electrónico

X

X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X

Debido a la elevada atomización empresarial que existe en la zona de la Sierra de Cádiz, es fundamental promover actuaciones que favorezcan la creación de consorcios, agrupaciones o fórmulas asociativas, sobre todo para las empresas más pequeñas. Como actuación prioritaria para dichas empresas, cabe destacar el establecimiento de un consorcio de compras que gestione los pedidos con un volumen de compras superior, de forma que permita establecer acuerdos en precio, plazos y calidad con los proveedores, haciendo de esta forma más competitivas las empresas más pequeñas que por sí solas apenas tienen poder de negociación. En este sentido deberán hacerse consorcios entre las grandes empresas y sus empresas subcontratista.

Por otra parte, con objeto de establecer fórmulas asociativas que favorezcan la internacionalización de las empresas, sobre todo de las más pequeñas, se fomenta la creación de grupos de exportación a través de las Asociaciones de Empresarios,

Página 32 de 42

Cámara de Comercio o la Comercializadora de Productos Andaluces, S.A. También es de interés promover las agrupaciones de empresas para cursos de reciclaje y actividades de investigación aplicada.

Por otra parte, deberían facilitarse estrategias de cooperación y la cohesión entre las Asociaciones de empresarios existentes en la zona, la Asociación de Empresarios de marroquinería, artículos de viaje y afines de la provincia de Cádiz (AEMAC) y la Agrupación Local de empresarios de la Piel de Prado del Rey (ALEP). En este sentido sería oportuna la cr eación de una Coordinadora entre ambas asociaciones, respetando la representación de ambas asociaciones en el sector, de tal manera que puedan presentar proyectos en común y que puedan asumir la responsabilidad ante el Plan estratégico de forma común. Por su parte, y para favorecer los aspectos comerciales de las empresas del sector, mayoritariamente las pequeñas, debería reforzarse la posición de las comercializadoras existentes (ALEP INTERPIEL), así como la creación de otras nuevas para las empresas del sector de la marroquinería en la Sierra de Cádiz.

Esta concentración permitiría utilizar los beneficios derivados de las economías de escala, a la vez que eliminar ineficacias debido a la reducción de actuales duplicidades en los servicios y las instalaciones existentes, en ocasiones en clara competencia unas con otras. Por otro lado, debido a la existencia de determinadas empresas de mayor tamaño, es oportuno utilizar el potencial de las mismas para favorecer la difusión de las mejores prácticas y los resultados obtenidos, con objeto de “animar” a las más pequeñas a que comiencen el camino de la modernización e innovación. En relación con este apartado cabe señalar que ya existen acciones en curso, como son los Grupos de Exportación actualmente operativos y que se han citado en el apartado 5 de este documento. Además, AEMAC y CDA están organizando una Misión Comercial Inversa en Andalucía a la que asistirán distintos importadores de EE.UU. y periodistas de la Unión Europea. Otra acción en curso a resaltar es la creación de un Centro de Interpretación de la Marroquinería o Museo de la Piel en Ubrique, que servirá para potenciar la imagen de la zona y de sus productos marroquineros.

Página 33 de 42

8.4 RECURSOS HUMANOS En esta área se pretende mejorar la capacitación de los Recursos Humanos mediante una mejora en su cualificación y una adecuación de la oferta formativa a la demanda.

OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PRIORIDAD M.ALTA

ALTA

MEDIA

PLAZO EJECUCIÓN CORTO

MEDIO

LARGO

4. RECURSOS HUMANOS 4.1 Mejora cualificación de RR.HH. 4.1.1 Desarrollo de Planes de Formación 4.1.2 Lanzamiento del Consorcio - Escuela 4.1.3 Fomento de motivación del personal 4.1.4 Prácticas de Aprendizaje 4.2 Adecuación de oferta y demanda forma tiva 4.2.1 Incorporación de titulados a empresas 4.2.2 Creación bolsas de trabajo 4.2.3 Creación de observatorio formativo

X X

X X

X X X X X

X X X X X

Se establecen diversas medidas, tales como el desarrollo de planes de formación, el lanzamiento del consorcio-escuela como centro permanente de formación, el fomento de la motivación del personal por parte de los empresarios y la realización de prácticas de aprendizaje de personal desempleado como modo de integración gradual al sector. Actualmente se observan 3 deficiencias importantes en los aspectos formativos de los Recursos Humanos del sector en la zona. En primer lugar, una escasa formación del empresario en técnicas eficaces de gestión, por lo que parece oportuno el establecimiento de acuerdos con Escuelas de Negocios y Centros Tecnológicos de prestigio para la elaboración de seminarios y cursos específicos dirigidos a este colectivo.

En segundo lugar, débil formación de los trabajadores en disciplinas anexas al proceso de fabricación del producto de marroquinería y del trabajo con la piel, como puede ser el trabajo en equipo, la creatividad, la gestión por procesos, herramientas de mejora (Pareto, Ishikawa, AMFEC, 5´s,…), fundamentales para el mantenimiento de la base competitiva de la empresa moderna, por lo que se hace igualmente necesario el desarrollo de planes formativos orientados en este sentido

Página 34 de 42

para los trabajadores y que puedan acogerse a los mecanismos de ayuda actualmente existentes para la formación continua. Por último, el consorcio-escuela cubriría la tercera gran necesidad en materia de formación para el sector, creando una cantera de jóvenes formados y motivados, dispuestos a seguir la tradición de sus mayores para trabajar en un sector que aún es la base de la economía de esta zona. Por su parte, se impone la adopción de elementos que eleven el atractivo actual del sector para la población joven, con la introducción de nuevas tecnologías, la mejora de las condiciones de trabajo y la estabilidad laboral dentro del sector, entre otros aspectos.

Podría analizarse la viabilidad de utilizar las instalaciones actuales (o al menos parte de ellas) de la empresa pública CUBRI SA, para albergar las actividades de formación y prácticas del consorcio-escuela.

El lanzamiento del consorcio-escuela es una solución a la falta de personal cualificado que viene existiendo desde hace unos años. Aunque ya ha habido iniciativas anteriores encaminadas en este sentido, por ejemplo la creación de un Centro de Formación Profesional de la Piel, no han da do el resultado esperado. Es por ello, que todos los Organismos involucrados en el sector deben apostar fuertemente por la creación, gestión y mantenimiento de este consorcio-escuela como medio para que en el futuro no existan los problemas de mano de obra que actualmente debe sobrellevar el sector. Por otro lado, es preciso fomentar los acuerdos y convenios de colaboración entre entidades formativas y las asociaciones de empresarios, con objeto de diseñar e impartir cursos acordes a las necesidades del sector y fomentar la presencia de los trabajadores en dichos cursos.

No menos importante es adecuar la oferta formativa del personal a las necesidades de gestión empresarial demandadas por las empresas. Para ello puede preverse de una parte la implantación del Proyecto STAGE (Servicios Tutelados de Asesores para la Gestión Empresarial) en el sector, como medio de integración de personal joven titulado con capacidad de gestión dentro de las empresas y de otra parte la creación de un observatorio de necesidades formativas.

Página 35 de 42

8.5 COMERCIALIZACIÓN En esta área se pretende favorecer la comercialización mediante la internacionalización de los mercados, la diferenciación del producto, la potenciación de una Marca Común y la utilización del comercio electrónico entre fabricantes y clientes. OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PRIORIDAD M.ALTA

ALTA

PLAZO EJECUCIÓN

MEDIA

CORTO

MEDIO

LARGO

5. COMERCIALIZACIÓN 5.1 Favorecer internacionalización 5.1.1 Plan de Internacionalización 5.1.2 Apoyo asistencia a ferias 5.1.3 Oficina mercado internacional 5.2 Potenciar diferenciación de productos 5.2.1 Apoyo diferenciación de productos 5.3 Marca Común 5.3.1 Creación sistema de certificación 5.3.2 Potenciación de la Marca Común 5.4 Potenciar B2B fabricante - cliente 5.4.1 Creación tiendas virtuales 5.5 Lanzamiento de Comercializadoras 5.5.1 Lanzamiento de Comercializadoras

Se

establece

X X X

X X X X

X

X X

X X X

X

X

fundamentalmente

X

la

realización

de

planes

de

internacionalización, muy ligados a la creación de grupos de exportación, y a promover la asistencia a ferias y misiones comerciales.

Otro aspecto importante a la hora de acceder al mercado es conseguir una diferenciación de producto en base al diseño, la calidad, la utilización de materiales alternativos, etc… que permita distinguir los artículos de la Sierra de Cádiz del resto de los artículos de marroquinería.

Es fundamental apostar por una Marca Común de forma que se consiga concentrar esfuerzos e inversión en una sola Marca bajo la que se encuentren todos aquellos productos de la Sierra de Cádiz que cumplan con ciertos requisitos de calidad definidos bajo un reglamento. Con objeto de defender los intereses de todas las empresas dedicadas al sector de la marroquinería en la zona de la Sierra de Cádiz, se proponen las siguientes actuaciones para fomentar el desarrollo de la Marca Común: §

Adoptar “Ubrique Legítimo” como la marca común del sector.

§

El Reglamento de la Marca Común debe definir como territorio de actuación a los 19 Municipios de la Sierra de Cádiz, y en consecuencia, como utilizable por los

Página 36 de 42

fabricantes de la Sierra de Cádiz que cumplan las normas de calidad que se exijan, admitiendo así que dicha marca posee un fondo de comercio que hace viable su potenciación y consolidación. §

Reconocer y valorar el actual fondo de comercio de la marca común, fruto del esfuerzo e inversiones de los empresarios de Ubrique, del Ayuntamiento de Ubrique y de la Administración Pública Andaluza, de tal forma que los nuevos utilizadores de la marca común puedan compensar, en el periodo de tiempo que se considere, las aportaciones anteriores realizadas sobre dicha marca común. Esta compensación se realizaría mediante un sobreprecio de utilización de la etiqueta, que no sería conveniente que superara el 30% del precio inicial.

§

El sobreprecio de utilización de la etiqueta debería servir para comprar parte de las acciones de los empresarios de Ubrique, a través de su asociación empresarial, en la de la Administradora de la Marca de forma que la participación en esta Sociedad se adapte en lo posible en la nueva realidad.

§

Para que las empresas soliciten la Marca Común deberían cumplir, además del reglamento de utilización de la marca, al menos, los siguientes requisitos: §

Fabricar el producto a etiquetar dentro de los municipios de la Sierra de Cádiz

§

Que la Empresa esté Certificada por la Norma de Gestión de la Calidad ISO-9001/2000, o que se comprometa a obtenerla en un plazo determinado.

§

Que la Empresa esté Certificada por la norma de Gestión del Medio Ambiente ISO-14000, o que se comprometa a obtenerla en un plazo determinado.

§

El producto debe estar certificado por la Marca “N” de Calidad de producto certificado, según las normas que se creen para estos productos.

§

Que se acompañe a la etiqueta de la Marca Común la propia del fabricante debidamente registrada.

§

La obtención de estos requisitos de uso de la etiqueta se debería acreditar a través de un tercero solvente como pudiera ser la propia AENOR.

Página 37 de 42

8.6 FINANCIACIÓN En esta área se pretende favorecer la posición financiera de las empresas mediante la difusión y aprovechamiento de las líneas de financiación existentes y la creación de nuevas vías.

OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PRIORIDAD M.ALTA

ALTA

PLAZO EJECUCIÓN

MEDIA

CORTO

MEDIO

LARGO

6. FINANCIACIÓN 6.1 Mejor acceso a las líneas de ayuda 6.1.1 Acceso financiación pública 6.2 Nuevos productos financieros 6.2.1 Difusión productos existentes 6.2.2 Desarrollo Capital Riesgo y SGR 6.2.3 Mesa de trabajo

X

X

X X X

X X X

Se plantean, a la vista del diagnóstico realizado, dos actuaciones con diferente orientación. Por un lado, debe influirse en las Administraciones locales y regionales para que orienten sus líneas de ayuda y apoyen proyectos que incidan directamente en una clara mejora de la competitividad de las empresas del sector.

Por otro lado, es preciso mejorar el sistema de acceso de las ayudas existentes a los empresarios, así como permitir la entrada de nuevos productos financieros, actualmente desconocidos y por tanto no utilizados por parte del sector empresarial. En este último punto, es evidente que la banca privada mostrará un elevado interés por promocionar sus productos en la zona, por lo que la colaboración del sector bancario en este aspecto debe estar garantizado.

Para ello es preciso difundir adecuadamente entre los empresarios las posibles vías de financiación que pueden utilizar a la hora de acometer nuevos proyectos o inversiones, así como facilitar el acceso actualizado a dicha información mediante unos servicios de información adecuados. Por otra parte, hay que tener en cuenta otras vías como es el capital riesgo, poco utilizado en sectores artesanales, y la definición de nuevos productos financieros acordes a la problemática económica del sector. Los distintos agentes y promotores de las actuaciones propuestas, ratifican este Plan Estratégico, y para que así conste firman a continuación con fecha…

Página 38 de 42

RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO

5. COMERCIALIZACIÓN

4. RR.HH.

3. COOPERACIÓN

2. INFRAESTRUCTURAS

1. I+D

OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACTUACIÓN 1.1. Relación Centros Tecnológicos 1.1.1. Convenio de colaboración C.T. 1.1.2. Estudio Centro Servicios Tecnológicos 1.1.3. Fomentar Proyectos I+D+I 1.1.4. Campaña informativa relativa a C.T. 1.2. Promoción cultura innovación 1.2.1. Sistemas de Gestión 1.2.2. Concursos de Ideas y Proyectos 1.2.3. Campaña concienciación I+D+I 1.3. Vigilancia del entorno 1.3.1. Flujo de información europea 1.3.2. Servicio de información y alerta tec. 2.1. Mejora instalaciones, equipos 2.1.1. Apoyo equipos de fabricación 2.1.2. Desarrollo nueva maquinaria 2.1.3. Apoyo equipos informáticos 2.1.4. Mejora Sistemas Organizativos 2.2. Mejora de las comunicaciones 2.2.1. Adecuación de las comunicaciones 2.2.2. Portal de marroquinería 2.3. Mejora oferta de suelo industrial 2.3.1. Potenciar creación de suelo industrial 2.3.2. Dotación de infraestructura moderna 3.1. Creación de consorcios 3.1.1. Consorcio de compras 3.1.2. Apoyo grupos de exportación 3.1.3. Adhesión a confederaciones 3.1.4. Cooperación entre fabricantes compl. 3.1.5. Formación continua 3.1.6. Promover Consorcios I+D+I 3.2. Implicación empresas “tractoras” 3.2.1. Jornadas subcontratación 3.2.2. Difusión mejores prácticas 3.3. Potenciar B2B fabricante-proveedor 3.3.1. Potenciar comercio electrónico 4.1. Mejora cualificación de RR.HH. 4.1.1. Desarrollo Planes de Formación 4.1.2. Lanzamiento d el Consorcio-Escuela 4.1.3. Fomento motivación del personal 4.1.4. Prácticas de aprendizaje 4.2. Adecuación de oferta y demanda formativas 4.2.1. Incorporación de titulados a emp. 4.2.2. Creación bolsas de tr abajo 4.2.3. Creación observatorio formativo 5.1. Favorecer internacionalización 5.1.1. Plan de Internacionalización 5.1.2. Apoyo asistencia a ferias 5.1.3. Oficina mercado internacional 5.2. Potenciar diferenciación producto 5.2.1. Apoyo diferenciación producto 5.3. Marca Común 5.3.1. Creación sistema de certificación 5.3.2. Potenciación de la Marca Común 5.4. Potenciar B2B fabricante-clien te 5.4.1. Creación tiendas virtuales 5.5. Lanzamiento ALEP INTERPIEL

PRIORIDAD M. ALTA

ALTA

PLAZO EJECUCIÓN MEDIA

X

CORTO

MEDIO

LARGO

X X X X

X X X

X

X X

X X

X X X X X X

X X X X

X

X X

X

X X

X

X

X X

X

X

X X

X X X X

X X X X

X X X

X X

X

X

X

X X

X X X

X X

X

X X X

X X X X X

X X X X

X

X X

X X X

X

Página 39 de 42

6. FINANC.

5.5.1. Lanzamiento Comercializadora 6.1. Mejor acceso líneas de ayudas 6.1.1. Acceso financiación pública 6.2. Nuevos productos financieros 6.2.1. Difusión productos existentes 6.2.2. Desarrollo Capital Riesgo / SGR’s 6.2.3. Mesa de trabajo 6.3. Guía de Evaluación de Proyectos 6.3.1. Guía Evaluación Proyectos para IFA

X

X X

X

X

X X X

X X X

X

Página 40 de 42

9. PLAN DE SEGUIMIENTO Con objeto de realizar un Plan de Seguimiento de la realización de las líneas estratégicas, se definirán los indicadores de seguimiento adecuados para cada actuación, incluyendo además la frecuencia de medición de los mismos. La responsabilidad en el seguimiento de las actuaciones deberá recaer en el Comité Estratégico, o en las comisiones que se creen dentro de él, y debería publicar periódicamente el resultado de la Evolución de los Indicadores planteados.

D. Agustín Barberá Salvador

Delegado Provincial Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico

D. Eduardo Pérez Avivar

Gerente Instituto de Fomento de Andalucía

D. José María Reguera Benítez

Alcalde-Presidente- Excmo. Ayuntamiento de Ubrique Presidente-La Administradora de la Marca y Denominación del artículo de Piel de Ubrique, S.A.

D. Fernando Pérez Castillo

Alcalde-Presidente Excmo. Ayuntamiento de Prado del Rey

Página 41 de 42

D. Ángel Juan Pascual

Presidente Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Cádiz

D. Miguel González Saucedo

Presidente Confederación de Empresarios de Cádiz

D. Fernando Domínguez Morales

Presidente Asociación de empresarios de marroquinería, artículos de viaje y afines de la Provincia de C ádiz (AEMAC)

D. José Eusebio Romero Hernández

Presidente Agrupación Local de empresarios de la piel de Prado del Rey (ALEP)

Página 42 de 42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.