Plan Familiar de Emergencia en Caso de Desastres

Plan Familiar de Emergencia en Caso de Desastres Prevención de desastres: ¡Actuemos ahora! Organiza: Financia: Deutsche humanitäre Hilfe Ayuda hum

1 downloads 109 Views 1MB Size

Recommend Stories


Dr. Federico Requena Acosta Post-grado en Medicina de Emergencia y Desastres Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres
Dr. Federico Requena Acosta Post-grado en Medicina de Emergencia y Desastres Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres www.reeme.ariz

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES
ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES CAPACIDADES INDICADORES Identifica comportamientos o alteraciones emocional

6. PLAN DE EMERGENCIA
PROYECTO ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA DE EMBUTIDOS 6. PLAN DE EMERGENCIA PROYECTO ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL

PLAN DE EMERGENCIA SEGURIDAD
PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD DEL COLEGIO PUMAHUE DE PUERTO MONTT 2014 PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD COLEGIO PUMAHUE DE PUERTO MONTT Fecha de Apro

Story Transcript

Plan Familiar de Emergencia en Caso de Desastres

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora! Organiza:

Financia:

Deutsche humanitäre Hilfe Ayuda humanitaria alemana

Plan Familiar de Emergencia en Caso de Desastres Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora!

Material producido por:

Con el financiamiento de:

Diakonie Katastrophenhilfe, miembro de ACT Alianza y Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania. Basado en la Guía de Emergencias, Desastres y Gestión del Riesgo de José E. Marcano; Manual de Preparación para Terremotos de la Cruz Roja Americana y materiales de Indeci. Ilustraciones: Fernando Contreras. Diagramación: Sonimagenes del Perú. Edición: Carol Quicaña. Lima, abril del 2011.

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora!

La seguridad comienza en nuestra casa Un desastre es una situación que impacta negativamente a las familias, a sus bienes y su entorno ecológico, transformando una situación normal en una emergencia. Los fenómenos más comunes que provocan desastres en nuestro país son los sismos, incendios, inundaciones y otros. Por ello, el proyecto “Acciones de prevención de desastres a través de la gestión comunitaria del riesgo en 10 comunidades vulnerables (Lima y Pisco) en el Perú”, financiado por Diakonie Katastrophenhilfe y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, apunta a promover una cultura de prevención sostenida de las familias de San Juan de Lurigancho y Pisco. El plan que a continuación le presentamos, puede adaptarse a cualquier situación de emergencia y a las necesidades específicas de cada familia, de acuerdo al número de personas que la componen y a las características propias del lugar en que habitan.

4

Manual de Primeros Auxilios

Índice ¿Qué es el plan de emergencia en caso de desastres?

06

¿Para qué nos sirve un plan de emergencia familiar?

06

¿Qué debo saber del plan de emergencia familiar?

07

¿Qué debo hacer para disminuir el desastre en mi hogar?

07

¿Cómo debo hacer mi plan familiar?

08

¿Cómo debo diseñar mis rutas de escape?

08

¿Cómo tomar las mejores decisiones en una emergencia?

09

¿Qué hacer en caso de INCENDIOS, INUNDACIONES O SISMOS?

09

Simulacros

10

Diez reglas de un simulacro en casa

10

La mochila de emergencia para el primer día de desastre

12

¿Qué debo llevar para el segundo día después del desastre?

14

Documentos importantes

15

Otras recomendaciones

16

Prevención ante terremotos

17

Anotaciones familiares

18

Directorios de Emergencias San Juan de Lurigancho

20

Directorios de Emergencias Pisco

21

Oficinas de Paz y Esperanza a nivel nacional

22

5

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora!

¿Qué es el plan de emergencia en caso de desastre?

Son las actividades que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de un desastre. En un plan de emergencia, todos debemos saber el rol que cumpliremos, tanto como las medidas preventivas durante un desastre.

¿Para qué nos sirve un plan de emergencia familiar? Nos sirve para saber el rol que cumpliremos frente a un desastre, sea antes o después. Quienes van a participar en el plan familiar de emergencia, deben ser conscientes que todos los miembros del hogar deben tener una responsabilidad en base a lo que conozcan.

6

Manual de Primeros Auxilios

¿Qué debo saber del plan de emergencia familiar?

• Conocer qué tan segura es nuestra casa y sus alrededores. • Conocer qué debo hacer para corregir y mejorar nuestras medidas de seguridad. • Saber qué utensilios y materiales debo tener a la mano para nuestra protección, comunicación y alimentación (linternas, frazadas, galletas, agua en botella, entre otros).

¿Qué debo hacer para disminuir el desastre en mi hogar? 1º Revisa el estado de la casa, sus instalaciones de luz y agua; o las construcciones de alrededor como las pircas. Evalúa qué partes son las más riesgosas y cuáles las más seguras. 2º Señalar las rutas de escape y las salidas más seguras. Toda la familia debe conocer esa información. 3º Prepararse para tomar las decisiones más adecuadas para afrontar el desastre de acuerdo a las circunstancias. 4º Realizar simulacros en el hogar.

7

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora!

¿Cómo debo hacer

mi plan familiar?

• Has un croquis sencillo de tu casa y sus alrededores. Señala los lugares más riesgosos y hazle sus recomendaciones para reducir los riesgos. • Marca otros lugares peligrosos como los desagües sin tapa, roturas o desniveles en el piso, muros inestables, rejas, cables tendidos, macetas y otros que pudieran provocar daños. • Asegura los objetos que pudieran caer en caso de un temblor. Almacena bien las sustancias que puedan provocar un incendio: kerosene, tinner, etc.

¡Hagamos nuestro plan familiar!

¿Cómo debo diseñar mis rutas de escape? • Define los lugares más seguros de tu casa, aquellos donde podrían sobrevivir tú y tu familia en caso de un desastre. Márcalos en un croquis. • En ese croquis, marca unas flechas de color verde para señalar las rutas a los lugares más seguros dentro de tu casa y sus salidas a la calle. • Retira los objetos que puedan estorbar las salidas. • Mide el tiempo que necesitan para llegar a los sitios seguros fuera de la casa, partiendo de diferentes lugares, escoge la que menor tiempo requiera. • ¡No olvides! para evacuar a los niños pequeños, ancianos y personas con discapacidad, se requiere mayor tiempo; considera la posible ayuda que necesitarán.

8

Manual de Primeros Auxilios

¿Cómo tomar las

mejores decisiones en una emergencia? • Conserva la calma, eso evita muchos accidentes. • ¿Salir o quedarse en casa? No hay una respuesta común para todas las situaciones; un lugar es más seguro si ofrece más garantías para sobrevivir. • Afuera no siempre es más seguro que dentro de la casa; si podemos salir hagámoslo pero con las medidas mínimas de seguridad. ¡No corras! Por salir despavoridos podemos ocasionar accidentes.

¿Qué hacer en caso de...? Es urgente salir inmediatamente de la casa por la ruta más adecuada.

Evacuar la zona cuando se tenga noticia de que habrá una inundación, pero si no es posible, entonces permanezca en las partes altas de la casa. En caso de sismos, quedarse en la casa si la construcción es confiable. Salir si hay un lugar seguro afuera y si el tiempo de salida es menor a 60 segundos.

9

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora!

Simulacros ¿Para qué nos sirve un simulacro? Los simulacros nos sirven para saber cómo actuar en caso de una emergencia, sea un temblor, un incendio, una inundación, entre otros. A través de un simulacro podemos corregir los errores que comúnmente cometemos durante un desastre. En los simulacros reforzamos nuestra cultura de autoprotección entre los miembros de la familia.

¡No olvides! 10 Reglas de un

simulacro en casa

1 2 10

Imagina que una situación de emergencia ocurre en tu localidad. ¿Dónde evacuarían tú y tu familia? Fijen responsabilidades a cada miembro de la familia. ¡Todos deben tener una responsabilidad aunque sea pequeña!

3

La persona que emitirá la voz de alarma debe hacerlo en forma sorpresiva.

4

Dejar de lado todas las actividades ante la voz de alarma. Desconectar los aparatos eléctricos.

Manual de Primeros Auxilios

Podemos hacer un simulacro en la noche, con la familia. ¿Por qué no?

10 9

Después de realizar uno o varios simulacros, la familia debe discutir, analizar sus errores y corregirlos. La participación de los niños es muy importante.

Llegar al punto de reunión acordado.

5

Recorran las rutas señaladas.

7

Evaluar los resultados, ajustar los tiempos.

6

¡No corran, no griten, no se empujen!

8

Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.

11

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora!

Mochila de emergencias para el primer día Una mochila de emergencias debe estar siempre a la mano y con los artículos básicos para superar los primeros días después de la emergencia. Aquí te enumeramos una lista de artículos básicos que debe contener la mochila familiar:

Bebidas y alimentos no perecibles: • 2 latas de comida. • 2 paquetes de galleta de agua. • 2 litros de agua embotellada. • 2 barras de chocolate.

Diversos: • 2 mantas polares. • Medias. • Dinero en sencillo. • Duplicado de llaves. • 2 mascarillas para el polvo. • Cuchilla multiuso. • 2 encendedores. • 10 bolsas de plástico resistente. • 3 metros de plástico para techo y piso. • 7 metros de cuerda poliéster. • 2 rollos de cinta adhesiva multiuso. • 1 metro de petate o alfombra de paja o tela. • Fotocopias de DNI, carné de seguro de salud, entre otros.

12

varias de diferentes

Podemos tener

Manual de Primeros Auxilios

s mochilas tamaños y pesos

Higiene: • Gel antibacterial. • 2 rollos de papel higiénico. • 4 toallas de cara y mano. • 1 paquete de pañitos húmedos.

Uso Femenino: • Toallas higiénicas. • Pañitos húmedos.

Artículos para bebés: • Latita de leche en polvo o evaporada. • Biberón. • Papilla. • Pañales. • Juego de cubiertos. • Medicamentos. • Ropa de cambio. • Jabón.

Para el adulto mayor: • Pañales geriátricos. • Medicamentos. • Ropa de cambio.

Comunicación: • Linterna y un par de pilas. • Una radio portátil. • Agenda con teléfonos de emergencia. • Lapicero, lápiz, plumón grueso y papel.

13

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora!

¿Qué debo llevar para el segundo día después de la emergencia?

Recuerda que los artículos que te recomendaremos en esta lista deben estar en un lugar protegido y seco. La cantidad depende del tamaño de cada familia

Bebidas y alimentos no perecibles: • Agua embotellada sin gas de 2.5 litros • Sopa instantánea. • Leche en polvo o evaporada. • Galletas de agua. • Caramelos y chocolate en barra.

Ojo: No se recomiendan legumbres o alimentos que requieran mucha cocción debido a la escasez de agua en casos de emergencia

Varios:

Higiene:

• Ollas.

• Toallas de baño y mano.

• Termo.

• Cepillo de dientes y pasta dental.

• Platos, vasos y cubiertos descartables.

• Jabón de tocador.

• Envoltura plástica transparente. • Manta polar. • Papel periódico. • Imperdibles. • Plástico para piso y techo. • Pilas de reserva. • Paraguas.

Ropa y abrigo: • Casaca / chompa. • Ropa interior. • Medias. • Manta polar.

14

Manual de Primeros Auxilios

Documentos Importantes Dentro de tu mochila de emergencia, recuerda guardar los documentos personales más importantes para tu familia, lo preferible son los originales, pero en caso de DNI puede ser una copia.

Documentos indispensables: • Fotocopia de los DNI de los miembros de la familia. • Partida de nacimiento de los menores de edad. • Carné de seguro de salud. • En caso de ser propietario de la casa, guardar las escrituras de propiedad. • Partida de bautizo, certificados escolares.

Guarda una copia de las llaves de la casa. Otras recomendaciones: • Guarda la copia de estos documentos importantes con un amigo o familiar de tu confianza que no viva en tu barrio. • Cuenta con un directorio de teléfonos y direcciones cercanas en caso de emergencia: Bomberos, Policía, Cruz Roja, etc. • Ten un directorio de los teléfonos y direcciones de los lugares donde va comúnmente tu familia: Centro de trabajo, colegio, instituto, etc.

15

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora!

¡Importante! Otras recomendaciones: • Recuerda las direcciones de los hospitales, postas más cercanas al barrio y las vías más fáciles para llegar allá.

• Al momento de almacenar los víveres, la comida enlatada y el agua en botella, verifica la fecha de vencimiento.

• Ten una linterna y una radio con pilas de repuesto.

• Ante peligro de desastre, mantente informado, escucha las recomendaciones de las autoridades.

• Ten una caja de herramientas para reparaciones de emergencia. • Ten un botiquín y una guía de primeros auxilios.

16

• Ponte de acuerdo con tu familia para tener un punto de concentración además de la casa.

Manual de Primeros Auxilios

Prevención ante terremotos • Verifica que no hayan rocas que puedan caer sobre tu casa. • Utiliza las vías de evacuación señaladas por el Comité de Defensa Civil. • Realiza simulacros con tu familia y vecinos. • Si tu casa es insegura y se puede caer, sal lo antes posible con tu familia, ¡practica en los simulacros!

• Los lugares seguros pueden ser usados como puntos de reunión. • Conserva la calma en todo momento y ayuda a los demás. • Si aún hay tiempo, baja la llave general de la electricidad y del agua, cierra la válvula del gas. • Tu familia y tú deben tener las mochilas de emergencias en un lugar de donde lo puedan sacar fácilmente.

17

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora!

ANOTACIONES FAMILIARES

18

Manual de Primeros Auxilios

ANOTACIONES FAMILIARES

19

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora!

DIRECTORIO DE EMERGENCIAS

San Juan de Lurigancho

20

Ambulancia Municipal SJL

9811-21817

Aquafono (Reclamos, fugas, emergencias)

317-8000

Central Emergencias Bomberos

116

Cruz Roja

115

Defensa Civil SJL

458-0509 Anexo 254

Fonoluz (emergencias, consultas comerciales)

617-5000

Hospital de San Juan de Lurigancho Emergencia

387-5685

Municipalidad de San de Lurigancho

458-0509

Policía Nacional del Perú Jefatura Distrital SJL

105 376-5937

Serenazgo SJL

458-2001

UDE (Desactivación de Explosivos)

481-2901 481-5118

Manual de Primeros Auxilios

DIRECTORIO DE EMERGENCIAS

Pisco Cruz Roja Peruana

056-535431

Cuerpo de Bomberos

116

Hospital San Juan de Dios Pisco

056-532332

Municipalidad Provincial de Pisco

056-532051

Policía Nacional del Perú

105 056-272147

Cuerpo de bomberos distrito Villa Túpac Amaru 056-536026 Centro de Salud distrito Villa Túpac Amaru

056-535325 056-507079

Defensa Civil distrito Independencia

056-956226441

Policía Nacional distrito Villa Túpac Amaru

056-536467

21

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora!

Oficinas Paz

y Esperanza

Paz y Esperanza Lima Jr. Hermilio Valdizán Nº 681 Jesús María Telf: 463-3300 / 463-3030 [email protected] Oficina San Juan de Lurigancho Jr. Las Lilas 108 - Urb. Las Jazmines Telf: 459-4492 [email protected]

Oficina Andahuaylas Jr. Ayacucho 630 Telf: 083-421984 [email protected]

Oficinas

Regionales

Oficina San Martín Jr. Oscar R. Benavides 317 - Zaragoza Telf: 042-562118 [email protected] Oficina Huánuco Jr. Damaso Beraun 1124 Telf: 062-519913 [email protected] Oficina Ayacucho Urb. Mariscal Caceres Mz. L. Lt. 30 Telf: 066-312779 [email protected] Oficina de Enlace Pisco Jr. Collasuyo Mz: 5A Lt: 01 - Villatupac Telf: 999-788-217

22

Plan Familiar de Emergencia en Caso de Desastres

Prevención de desastres:

¡Actuemos ahora! Organiza:

Financia:

Deutsche humanitäre Hilfe Ayuda humanitaria alemana

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.