PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO Lic. Efraín Hernández Caballero. Presidente Municipal ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN Misión Visión Objetivos 1. 1.1

1 downloads 73 Views 1MB Size

Story Transcript

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

Lic. Efraín Hernández Caballero. Presidente Municipal

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN Misión Visión Objetivos 1. 1.1 Delimitación y estructura territorial 1.2 Medio físico 1.3 Demografía

2. TEMAS DE DESARROLLO Pilar Temático Construyendo juntos un mejor Guerrero 2.1 Desarrollo social y calidad de vida 2.1.1 Salud 2.1.2 Educación y Cultura 2.1.3 Grupos vulnerables 2.1.4 Grupos étnicos 2.1.5 Deporte y recreación 2.1.6 DIF municipal 2.1.7 Instituto de la Mujer

1

Pilar Temático Municipio Progresista 2.2 Desarrollo económico 2.2.1 Agricultura y fruticultura 2.2.2 Ganadería 2.2.3 Turismo 2.2.4 Comercio Pilar Temático Sociedad Protegida 2.3. Seguridad pública 2.3.1 CERESO 3.3.2 Vialidad Pilar Temático Infraestructura para la integración social 2.4 Obras Públicas 2.4.1 Obras Públicas 2.4.2 Vivienda SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN Finanzas Administración Catastro TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

2

INTRODUCCIÓN El Plan Municipal de Desarrollo reviste vital importancia para la administración pública municipal, en virtud de un mandato expreso en la Ley de Planeación del Estado de Chihuahua; es también una referencia para el gobierno y la ciudadanía, mediante la cual se puede evaluar el cumplimiento de objetivos y metas, de manera sistemática una vez publicado en el Periódico Oficial del Estado. Este plan es congruente y se apega a los principios generales del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y democratización política, social y cultural de la nación. En el artículo 8 para la operación del Sistema Estatal de Planeación Democrática, las funciones de Planeación se distribuyen de la siguiente manera: I. A los Ayuntamientos del Estado, compete: 1. Aprobar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo. 2. Participar en los Comités Regionales del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado, por conducto del Presidente Municipal y demás autoridades. 3. Elaborar los Programas Operativos Anuales, para la ejecución de los programas municipales. 4. Convenir con el Ejecutivo del Estado su participación en el proceso de planeación del desarrollo, de acuerdo con lo establecido en esta Ley. II. A la Administración Pública Municipal, le compete: 1. Formular el Plan Municipal de Desarrollo, por conducto de los Comités Regionales del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado.

3

2. Asegurar la congruencia de sus programas con los Planes Municipal, Estatal y Nacional de Desarrollo. 3. Participar en la elaboración de los programas que les corresponden, presentando las propuestas que procedan, en relación a sus funciones y objetivos. 4. Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades, así como los resultados de su ejecución con los objetivos y prioridades de su programa. El artículo 25 de la ley primeramente mencionada, se establece que los planes municipales de desarrollo de cada uno de los municipios del Estado, deberán elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de cuatro meses, contados a partir de la fecha de toma de posesión de los Ayuntamientos respectivos y su vigencia no excederá del período constitucional que les corresponda. El Plan precisará los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo municipal; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución; sus previsiones se referirán al conjunto de las actividades económicas y sociales; contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados, para el cumplimiento de sus fines a través del Programa Operativo Anualizado (POA); y regirá el contenido de los programas que se deriven del Plan, preceptos en los cuales se abunda del artículo 26 al 33 de dicha Ley. En cumplimiento de los preceptos legales antes mencionados, la Administración Municipal 2013-2016 del Municipio de Guerrero, en sesión del Honorable Ayuntamiento, celebrada el día …………………………….del 2014, aprueba por unanimidad el Plan Municipal del Desarrollo 2013-2016. Asimismo cumpliendo con la obligación de publicar el presente Plan, éste se remite a la Secretaría General de Gobierno, para que mediante la participación de la Dirección General de Desarrollo Municipal, se valide y turne a los Talleres Gráficos de Gobierno del Estado para su publicación.

4

PRESENTACIÓN Se puede gobernar sin un plan, pero siempre será mejor tener uno, elaborado con base en las prioridades que me fueron señaladas por los ciudadanos Guerrerenses durante la campaña, y en los diversos foros realizados con los actores económicos y sociales del municipio. Es pertinente destacar, que en la conformación de este documento participaron empresarios, líderes sociales, representantes ejidales, gobernadores rarámuris, maestros, agricultores, ganaderos y fruticultores. Igualmente, se tomó opinión a los presidentes de las 20 secciones municipales, sobre las necesidades más grandes que prevalecen en sus localidades. Para su integración en los diversos temas, capítulos y programas, se solicitó a los funcionarios de la administración municipal, que desarrollaran sus programas de trabajo relativos a los tres años que dura la misma, con la finalidad de que se responsabilicen con los objetivos y metas establecidos. Este plan no puede instrumentarse ni prosperar, sin la participación de las regidoras y regidores que dignamente integran el H. Ayuntamiento, ya que con su conocimiento y sensibilidad facilitarán la gestión del trabajo municipal y harán posible el cumplimiento de los compromisos. El plan le dará rumbo a las tareas del municipio, e identificará a los responsables de concretar las acciones, para conseguir cada uno de los objetivos y metas establecidas. Es conveniente advertir que conforme a la metodología de la planeación, se harán evaluaciones semestrales para conocer los avances y problemas. La honrosa tarea de gobernar, conlleva la enorme responsabilidad de hacerlo con honestidad, eficiencia y eficacia; implica, tener un profundo conocimiento de los problemas y carencias de la población, así como de las estrategias para resolverlos y cristalizar con ello, los anhelos de la sociedad Guerrerense.

Efraín Hernández Caballero Presidente Municipal de Guerrero 5

MISIÓN

Hacer de Guerrero un lugar de oportunidades y progreso constante, promoviendo la participación de la inversión pública y privada en su diversa actividad económica, aprovechando sus valiosos recursos naturales y su infraestructura, lo cual permitirá generar empleos seguros, abatir los rezagos sociales y procurar una mejor calidad de vida a los Guerrerenses.

VISIÓN

Construir un mejor Guerrero, trabajando con honestidad y eficiencia para crear las condiciones que permitan a las familias de esta hermosa tierra, encontrar su felicidad, mediante la mejora continua de su calidad de vida.

6

O B J E T I V O S 1) Establecer un marco de respeto, coordinación y armonía entre los integrantes del H. Ayuntamiento, los Presidentes Seccionales, los representantes populares y con la sociedad organizada de Guerrero, a fin de lograr de manera expedita los acuerdos necesarios para avanzar en la ejecución de los programas de inversión y gasto público, así como en aquellos que requiere la Administración Municipal para cumplir con sus funciones y tareas inherentes al cargo. 2) Aumentar gradualmente los recursos públicos municipales para el desarrollo de Guerrero, a través de la concertación de obras y acciones con el Gobierno del Estado, el Gobierno Federal, las Organizaciones No Gubernamentales, la iniciativa privada y la ciudadanía, para avanzar más rápido en el cumplimiento de las metas del Plan Municipal de Desarrollo, en lo referente a seguridad pública, salud, alimentación, educación, vivienda y construcción de infraestructura. 3) Propiciar el desarrollo integral del Municipio, mediante el fortalecimiento de las Presidencias Seccionales, con el objeto de distribuir con criterios de equidad el gasto público; reducir las desigualdades en el equipamiento urbano, y avanzar con mayor celeridad en el abatimiento de rezagos sociales, en las múltiples comunidades rurales y en las colonias populares, tales como agua potable, drenaje, saneamiento, electrificación, salud, educación y mejoramiento de vivienda.

7

La región donde hoy está situada Guerrero, al igual que gran parte de la Sierra, fue evangelizada por sacerdotes de la Compañía de Jesús, sin embargo, su conquista tanto militar como espiritual fue difícil debido a la resistencia de los indígenas tarahumaras, que en varias ocasiones se levantaron en armas contra los españoles, arrasando pueblos, la más grave de estas insurrecciones ocurrió en las inmediaciones de Guerrero en 1652 liderada por Teporaca y que conllevó la destrucción de la Villa de Aguilar, principal población española de la región, esto hizo que cuando se pudo restablecer el control gubernamental sobre la zona, fuera fundada una nueva población, la hoy Guerrero, por los jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá en 1676 con el nombre de Misión de Nuestra Señora de la Concepción de Papigochi. Administrativamente la región y la población, comúnmente llamada Concepción del Papigochi, se encontraban bajo la autoridad de los Alcaldes Mayores de Cusihuiriachi, hasta que finalmente en 1820 se constituyó en Ayuntamiento de acuerdo con la Constitución de Cádiz. Tras la independencia de México y la formación del estado de Chihuahua, en 1826 el Congreso de Chihuahua le otorgó la categoría de Villa, con el nombre de Villa de la Concepción, el 11 de abril de 1859 un decreto le modificó su nombre por el de Ciudad Guerrero para honrar al héroe de la Independencia de México y segundo Presidente de la República, Vicente Guerrero, posteriormente su denominación oficial varió en varias ocasiones entre Guerrero y Ciudad Guerrera, hasta finalmente el 18 de noviembre de 1995 fue oficialmente denominada Vicente Guerrero, aunque es nombre no es de uso común. 1.1

Delimitación y estructura territorial

De acuerdo a los resultados que presenta el Censo de Población y Vivienda de 2010, en el municipio habitaban un total de 1,931 personas que hablan alguna lengua indígena, de las cuales 1,029 no hablan español.

8

Localidad

Población

La Junta

8,930

Vicente Guerrero

7,751

Tomochi

2,818

Basúchil

1,451

San Isidro Pascual Orozco

1,263

Pachera

720

Fuente: II CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 INEGI

Ubicado en la latitud 28°33", longitud 107°30" y a una altitud de 2,010 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa y Matachí; al sur con Bocoyna, Carichí, Cusihuiriachi y Bachíniva y al oeste con Temosachi y Ocampo. Tiene una superficie de 5,718.74 kilómetros cuadrados, la cual representa el 2.27% de la superficie del Estado. Las partes oeste y sur se encuentran dentro de la Sierra Madre, su principio se señala en las Sierras de Cologachi, La Cantera, La Guajolota, Gasahi y Ramurachi. Están también las serranías de Charamuscas, Pedernales, Calera y los Cerros de Miñaca y Santo Tomás.

9

1.2

Medio Físico

Sus corrientes forman parte de la cuenca hidrológica del río Yaque, siendo la principal la del río Papigochi, que nace en la sierra de Molinares, en los límites con Bocoyna y Carichí y tienen de afluentes a los ríos Pichachi, Tomochi, Basúchil y Verde. El clima de Guerrero es de transición semihúmedo, templado, con una temperatura media anual de 13° C., su temperatura máxima oscila entre los 39º y los 44º y la mínima de -17.6° C. Su precipitación pluvial media anual es de 517.2 milímetros con una humedad relativa del 65% y un promedio anual de 90 días de lluvia. Su viento dominante es del suroeste. La vegetación existente la constituyen yuca, agaves, cactáceas como palma, cenizo, ébano, retamas, como mezquite, gobernadora y biznaga, coníferas y pináceas. La Fauna consta de oso negro, puma, gato montés, coyote, paloma de collar, guajolote y conejo. 10

En cuanto a sus suelos, dominan los kastañozems, salvo en las colindancias con Temósachi, donde hay litosoles y xerosoles, sin asociaciones, inclusiones o fases; al sur, en su colindancia con Bocoyna, hay manchones de xerosoles que pueden presentarse asociados con yermosoles, litosoles y con kastañozems. El uso del suelo es eminentemente ganadero, agrícola y forestal. En la tenencia de la tierra predomina el régimen de propiedad privada con 230,790 hectáreas equivalentes al 50.34% y en segundo término la propiedad ejidal con 83,962 hectáreas que representan el 18.32% del suelo total; a usos urbanos corresponden 621 hectáreas que representan el 0.14% del mismo. 1.3. Demografía Según el Censo de Población y Vivienda del 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la población del municipio de Guerrero es de 39,626 habitantes, de los cuales 19,912 son hombres y 19,714 son mujeres. El municipio cuenta con 166 localidades, de las cuales La Junta es la localidad con mayor habitantes, en su mayoría son localidades serranas y dispersas lo que dificulta el acceso a los servicios básicos. Vicente Guerrero La Junta Agua Caliente Agua Caliente de Tomochi Agua Caliente de Arisiachi Ahuichique Cojahuachi

Tehuerichi Temechi (Temeychi) La Tena de Arriba Estación Terrero Ejido Constitución Tinaja) Tomochi Tónachi

El Alamito Las Ánimas

El Vallecillo Basoneachi

Las Arañas Arisiachi(El Terrero) Arroyo Ancho Ataros La Aurora Bachurichi

Bajío Largo Arroyo el Venado Mategoyna Cebollas Piedra Labrada El Terrero

11

Huerta los Moscos Rancho el Chayo La Ahumada La Ciénega (La El Mesteño Rancho Guadalupe Huerta las Adrianas Huertas la Norteñita (El Rosario Pozo Tres) Huerto los Rosales Kilómetro Cincuenta y Cuatro La Macoya Natahuachi Natahuachi Rancho Heredia Rancho los Hernández

Bajío del Perro Basúchil Boquilla y Anexas (Baje de Agua) Borjas Las Calaveras Calera Carichí Rancho Carpio Coscomate El Girasol Guadalupe de Arriba Heredia y Anexas (Las Ranas de Heredia) Ignacio Zaragoza El Jagüey Javier Rojo Gómez Jesús Lugo Juárez Guerrero (El Cajonero) Loya Miñaca Cueva del Toro (Natahuachi) El Nogal Nogal y Anexas (El Pino) Orozco (San Isidro Pascual Orozco)

El Manzano Casa Blanca Blancas)

Arituchi Álamo Mocho Arroyo Seco Basuchito Rancho San Diego Cieneguita El Coyote (El Arroyo) Las Cuevas Cuevecillas (Ochocachi)

Sáenz Situriachi Los Tapestes El Vergel San Juan de Santo Tomás Cerro Blanco La Vieja El Nogal Mesa Blanca (La Pulga) La Boquilla

Guanasa de Santa Rosa Rancho de Wall Guadalupe (Guadalupe de Abajo) La Escondida Lo de Gil (Oregil) Los Olvera Las Lajas Las Macetas La Mesa de Cristo Rey Laguna el Rosario La Nopalera Pescaditos El Potrero

El Rosario (Pozo Seis) Ninguno Huerta Javier Medellín

Rancho de Arriba Rejoyochi La Pulga

Mesa de San José Huahuitare La Lagunita

Roneachi La Luciana Santana (Paraíso Escondido) La Parida Los Solís Huerta Tegomegane Siete Cruces Yerbanís Los Tanques Ojo Azul El Terrero El Milagro Rancho Viejo La Laguna Vista Hermosa La Ciénega La Jarita Los Almireces La Mesa Colorada El Barro

Pachera Pahuirachi Páramo de Morelos Pedernales Peñasco Blanco Pichachi El Piloncillo El Pinito El Pinito Rancho Ramos (Huerta Don Pedro) Rancho Nava Las Ranas de Temeychi Rancho Avitia Rancho Blanco Las Rosas Rancho Colorado El Salto Barrio San Ignacio

Rechabachi (Casas

El Tabacote

12

Rancho de Santiago Los Robles Río Verde El Rosario (La Hacienda)

Ex-

Las mujeres de Guerrero tienen un promedio de 2.76 hijos nacidos vivos. A continuación se presenta una gráfica de la población del municipio por edades: Población de Guerrero por edades 6000

5458

5000

4620

4596

4839

4000 3000 2000

2022

2583

2203

1000 0 Población Población Población Población Población Población Población de 0 a 2 de 3 a 5 de 6 a 11 de 8 a 14 de 15 a 17 de 18 a 24 de 60 años años años años años años años y más

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEGI 2010.

De acuerdo a los datos del INEGI del 2010 la población derechohabiente atendida por las instituciones de seguridad social ascendió a 25,427 personas. Los casos que requieren de hospitalización y tratamiento especializado son atendidos en la capital del estado. Los habitantes que no son derechohabientes de alguna institución de salud pública son 13,855 y no especificadas 344 personas. Instituciones

Derechohabientes

IMSS ISSSTE Otras Seguro popular

7,932 1,803 1,825 14,056

FUENTE :INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, 2010

13

Dentro del sector salud a nivel de operación en lo correspondiente a seguridad social operan 41 médicos distribuidos de la siguiente forma: 21 del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), 3 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 11 de la Secretaría de Salud del Estado y 6 de otras instituciones de asistencia social. Guerrero cuenta con los siguientes monumentos históricos: Templo de la Purísima; Templo de Guadalupe; Templo del Refugio edificados en el siglo XIX, localizados en la Cabecera Municipal; Templo del Refugio edificado en el siglo XVIII, localizado en Guadalupe de Arriba; Estación de Ferrocarril, edificada en el siglo XVIII localizada en Miñaca; Templo Santa Rosa de Lima, edificado en el siglo XVIII, localizado en Pachera. Templo San Miguel, localizado en Pedernales; Hacienda San Pedro, hoy casa habitación y museo edificado en el siglo XVIII, localizado en Santo Tomás; Templo del Refugio, edificado en este siglo, localizado en Tomochi; estación Pascual Orozco, antes San Isidro, edificada en este siglo, localizada en Pascual Orozco; Templo San Isidro Labrador, edificado en este siglo, localizado en Pascual Orozco. Cuentan con dos museos: Museo Abraham González y Museo de Tomochi. En cuanto a sus celebraciones, las fiestas patronales se realizan el 8 de diciembre en honor de la Virgen de la Purísima Concepción, feria y danza de matachines dan marco a las festividades. En Santo Tomás se festeja el día 21 de diciembre el día de Santo Tomás; en Pascual Orozco el 15 de mayo el día de San Isidro; en Basúchil el 12 de diciembre el día de la Virgen de Guadalupe; en Estación López Mateos el 12 de octubre se conmemora la fundación del poblado; en Pedernales el 29 de septiembre el día de San Miguel el Nuevo y en Paquirachi el 7 de agosto la fiesta de San Cayetano.

14

2 TEMAS DE DESARROLLO Pilar temático Construyendo Juntos un Mejor Guerrero 2.1 Desarrollo social y calidad de vida El concepto de Desarrollo Social alude al conjunto de elementos que confluyen para lograr mejores condiciones de vida de los habitantes de un país, un estado, un municipio o una comunidad. Se entiende como un proceso de mejoramiento constante y de generación de oportunidades entre la población. Además constituye una condición fundamental para el ejercicio de la democracia, de las libertades individuales y para la realización de cada persona. La tarea fundamental de los gobiernos es brindar a la población seguridad y bienestar a las familias, es por ello que la función primordial de la Dirección de Desarrollo Social se orientará a generar los instrumentos para crear un conjunto de capacidades humanas básicas, pero sobre todo coadyuvar a reducir las desigualdades de los grupos más desprotegidos. La actual administración tendrá que dar respuesta a las demandas de los diversos sectores que integran la sociedad Guerrerense pero esencialmente a los grupos más desprotegidos, como son los que viven en extrema pobreza, los niños, las mujeres, los jóvenes, los ancianos, los grupos indígenas y las personas con capacidades diferentes. Edad 0-2 3-5 6-11 12-14 15-17 18-24 25-64 65 y más TOTAL

Población 2,022 2,203 4,620 2,353 2,583 4,596 17,827 3,422 39,626

15

La tabla anterior nos muestra que en el municipio existen 13,781 niños y adolescentes, los cuales pueden ser presa de adicciones, del crimen organizado y la falta de oportunidades para un mejor futuro, esto nos lleva a pensar en la necesidad de tener una cobertura al 100% en los espacios educativos, de salud y de recreación. En el municipio de Guerrero, se observan serios desequilibrios sociales, originados por la dispersión de la población y la topografía de la región serrana, que limita la prestación de los servicios públicos básicos. Viviendas sin drenaje ni excusado

Viviendas sin energía eléctrica

3250

807

Viviendas entubada

sin

agua

Viviendas con piso de tierra

786

626

El desempleo en las comunidades serranas, es causa de pobreza extrema, baste decir que Guerrero ocupa el lugar 32 a nivel estatal, en lo que se refiere a los índices de marginación y el número 1,851 a nivel nacional, según cifras de CONAPO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 15053

15228 14127

926

PEA

PEINAC

POCUPADA

16

PDESOCUPADA

Objetivo Trabajar en conjunto con las Secretarias de Desarrollo Social del gobierno federal y estatal, para incrementar el número de beneficiarios de los diferentes programas sociales como pensión al adulto mayor, oportunidades, empleo temporal, estancias infantiles, seguro de vida para jefas de familia, pisos firmes, aplanados, laminas, y cementos. Estrategias 1. Gestión permanente de programas y proyectos sociales ante las diferentes dependencias del gobierno federal y estatal, instituciones no gubernamentales y asociaciones civiles, relacionadas con el desarrollo social, que mejore la calidad de vida de los Guerrerenses. 2. Solicitar apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal para la ejecución de los programas sociales en beneficio de las personas de bajos recursos del municipio. 3.

estión del programa “Haz tu casa” de la ecretaria de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado de Chihuahua con quinientos beneficiarios en el municipio.

2.1.1 Salud Es responsabilidad del Gobierno la salud pública de sus habitantes, a quien le corresponde la organización de todas las actividades comunitarias que directa o indirectamente contribuyen a la salud de la población, sin embargo existe una alta corresponsabilidad por parte de las comunidades y de los individuos para que la identificación de problemas de salud pública, su correcto análisis, la identificación de las mejores medidas sanitarias y su aplicación, lleven a una mejoría notable en el estado de salud comunitario e individual.

17

Salud Sin derechohabiencia a servicios de salud Derechohabiencia a servicios de salud 14056

13855

Con IMMS

189 Con ISSSTE

1614

Con ISSSTE estatal

7932 25427

Con Seguro Popular

De los 39,626 habitantes con que cuenta el municipio, únicamente 25,427 son derechohabientes de alguna institución de salud, por lo que 13,855 no son afiliados a ninguna, es una cantidad amplia con respecto al total de la población, por lo que se tendrá que aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios que prestan las instituciones del sector. Objetivo Promover con las instituciones del sector, una mejor cobertura y calidad de los servicios de salud, fomentando una cultura de la prevención, a fin de abatir los índices de morbilidad y mortalidad, mejorando los niveles de nutrición, especialmente en la población infantil. Líneas de Acción  Gestionar de forma permanente ante Cáritas y/o otras instancias la dotación de medicamentos para el dispensario médico de la presidencia municipal y las presidencias seccionales.

18

 Mantener una coordinación permanente con los centros de salud ubicados en el municipio para establecer y desarrollar los diferentes programas y campañas preventivos que nos permitan establecer bandera blanca de salud.  Canalizar, en coordinación con el DIF Municipal, a las personas de escasos recursos para su inscripción en el Seguro Popular, obtención de fichas de atención médica y hospitalización en centros de salud de gobierno.  Apoyo permanente a los centros de municipio para el traslado de personas recibir atención médica en Cuauhtémoc de muestras de estudios médicos laboratorios de Cuauhtémoc.

salud ubicados en el de escasos recursos a y Chihuahua y traslado para su análisis en

 La formación del Comité de Salud del Municipio de Guerrero para mantener una coordinación permanente con las diferentes instancias gubernamentales, asociaciones civiles y particulares relacionadas con el sector salud. 2.1.2 Educación y Cultura La educación es el elemento básico de la movilidad social. A través de ella se logra la transformación, se impulsa la justicia y la equidad; con la educación se avanza en la vida democrática y se avanza hacia la prosperidad. En suma, con la educación y la cultura se fortalecen los valores y se consolida la integración de todos los ciudadanos en el desarrollo humano y social. El municipio como instancia de gobierno tiene una injerencia directa en algunas acciones como las estipuladas en el artículo 15 de La Ley General de Educación que a la letra dice:

19

“ l ayuntamiento de cada municipio podrá, sin perjuicio de las concurrencias de las autoridades educativas federales y locales, promover y prestar servicios educativos de cualquier tipo y modalidad. También podrá realizar actividades de las enumeradas en las fracciones V a la VIII del artículo 14 como son las siguientes: Art. V. Editar libros y producir otros materiales didácticos distintos a los señalados en la fracción III del artículo 12. Art. VI. Prestar servicios bibliotecarios a través de bibliotecas públicas, a fin de apoyar al sistema educativo nacional, a la innovación educativa y a la investigación científica, tecnológica y humanística. Art. VII. Promover permanentemente la investigación que sirva de base a la innovación educativa. Art. VIII. Impulsar el desarrollo de la enseñanza tecnológica y de la investigación científica y tecnológica. El gobierno de cada entidad federativa promoverá la participación directa del ayuntamiento para dar mantenimiento y proveer de equipo básico a las escuelas públicas estatales y municipales.
 
 El gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos podrán celebrar convenios para coordinar o unificar sus actividades educativas y cumplir de mejor manera las responsabilidades a su cargo. El municipio de Guerrero se unirá con la preocupación del Gobierno del Estado de Chihuahua, quien ha estado ofreciendo una cobertura educativa en nivel básico, medio y superior y no dejar a ningún niño, adolescente o joven sin un espacio educativo. Con esto se reducen los índices de analfabetas y las probabilidades de un mejor futuro.

20

16,000 14,000 12,000 10,000 8,000

Completa

6,000

Incompleta

4,000 2,000 0 15 años y más con primaria

15 años y más con secundaria

18 años y más educación posbásica

En Guerrero existe poca la deserción escolar, ya que solamente 162 niños que deben estar cursando la primario no se encuentran inscritos. En el caso de los adolescentes que deberían de estar en secundaria únicamente 141 no asisten a la secundaria. 3 a 5 años que no asisten a la escuela 6 a 11 años que no asisten a la escuela 12 a 14 años que no asisten a la escuela 15 a 17 que asiste a la escuela 18 a 24 que asiste a la escuela

1,025 162 141 1,494 837

Población de 8 a 14 años que no saben leer y escribir Población de 15 años y más analfabeta Población de 15 años y más sin escolaridad Grado promedio de escolaridad

21

113 1,664 1,737 6.78

Objetivo Contribuir con padres de familia, maestros, el Gobierno del Estado y el Gobierno federal para asegurar el 100% de cobertura, en el nivel básico de la población estudiantil, mejorando y creando los espacios educativos, generando las condiciones para elevar la calidad educativa y mejorar la infraestructura. Líneas de Acción  Gestionar ante las instancias correspondientes diferentes tipos de becas para estudiantes de familias de escasos recursos que les permitan continuar con sus estudios.  Formación del Comité Cívico Social del Municipio de Guerrero para mantener una coordinación permanente con las instituciones educativas fomentando en los estudiantes y población en general los sucesos cívicos, sociales y culturales de interés nacional, estatal y municipal.  Apoyo a las instituciones educativas del municipio de Guerrero en la realización de acciones y estrategias que permitan fomentar en sus estudiantes la cultura regional.  Apoyar al ICHEA para ampliar el programa de Educación para Adultos.  Construir aulas, espacios cívico-deportivos, canchas, salones de usos múltiples y cercos perimetrales en las escuelas del municipio.  Establecer un programa de mantenimiento de escuelas, con pintura, vidrios, puertas, techos, pisos y baños.

22

 Formación del Concejo Ciudadana Cultural Municipal para participar en el Programa de Desarrollo Cultural Municipal para contribuir a la articulación de los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad a favor del desarrollo cultural.  Contribuir al desarrollo cultural del municipio por medio de programas y acciones que fortalezcan las identidades comunitarias, aumenten y profundicen la distribución de bienes y servicios culturales.  Constitución y funcionamiento de fondos para el desarrollo cultural municipal con financiamiento federal, estatal y municipal sobre la base de aportación tripartita. 2.1.3 Grupos vulnerables El Plan Nacional de Desarrollo (PND) define la vulnerabilidad como el resultado de la acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales. Considera como vulnerables a diversos grupos de la población entre los que se encuentran las niñas, los niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y la población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo. Los jóvenes, niñas y niños que viven en situación de calle, que vivan o pasen el día en la calle, son caldo de cultivo para la prostitución, la delincuencia y el crimen organizado. La drogadicción, el alcoholismo y la violencia, la temprana y desorientada actividad sexual en que se desenvuelven, van conformando su desempeño social. La sociedad mexicana está en pleno proceso de maduración, en virtud de que las tasas de natalidad se han venido reduciendo progresivamente, lo que ha trastocado y modificado la pirámide de edades, de tal suerte que el número de adultos mayores, según las 23

proyecciones del INEGI, tenderán a incrementarse sustantivamente hasta el año 2050. Así, en el 2010 las personas conocidas como adultos mayores en el país, se estimaron en 7 millones, pero para el 2025 llegarán a 18 millones, equivalentes al 13.4% de la población. Si esto lo vemos en la perspectiva del 2050, habría en México 36 millones de personas de 65 años en adelante, o sea el 24% de la población total. Esta situación no puede ser tan feliz, en virtud de que la mayor parte de estas personas llegan a la tercera edad, fuera de un sistema de pensiones y en muchos casos sin ingresos para sobrevivir, quedando en el abandono de sus familias y en el olvido de la sociedad. La población con capacidades diferentes ha incrementado sus niveles de organización, para poder interactuar en una sociedad desigual que con los roles establecidos, tiende a discriminarlos. Los legisladores han aprobado leyes en su defensa, y los gobiernos están orientando cada vez mayores presupuestos a su atención, pero más relevante aún es el esfuerzo de la sociedad civil, y de los propios actores, quienes han demostrado su potencial para lograr la superación personal y un eficiente desempeño productivo. Población

36891

Sin limitación en la actividad

2249

Con limitación en la actividad

24

En el caso de Guerrero las proyecciones no son tan diferentes, ya que en el 2010 se estima que existen 2,249 mil personas catalogadas de esa manera; al terminar la actual administración llegarán a 4 mil. Para el 2025, el INEGI, prevé que habrá 6 mil, o sea un 65 % más de las actuales.

Población 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

con con con con con con con limitación limitación limitación limitación limitación limitación limitación para para ver, para para para para mental caminar o aún hablar, escuchar vestirse, poner moverse, usando comunicar bañarse o atención o subir o lentes se o comer aprender bajar conversar cosas sencillas Población 1261 647 170 411 109 66 196

Objetivo Abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para proveer igualdad en las oportunidades que les permitan desarrollarse con independencia y plenitud. Líneas de Acción  Brindar apoyos de carácter integral a los menores y adolescentes en situación de riesgo, en un marco de responsabilidad entre familia, gobierno y sociedad.  Invitar a padres de familia, directivos, maestros, alumnos a que platiquen con los niños y jóvenes para que los sensibilicen de la

25

 práctica de las buenas costumbres, fundamentales de la familia.

hábitos

y

valores

 Instrumentar programas de integración social, que incluya el respeto y defensa de los derechos de las personas mayores.  Coadyuvar a que el adulto mayor tenga una mejor calidad de vida en cuanto a: prevención médica, respeto a sus derechos humanos, salud física y actividades recreativas.  Coordinar esfuerzos de los sectores público y privado, fortaleciendo la participación social.  Revisar y actualizar los padrones de los programas “65 y Más”, “Vida y Plenitud” y el Seguro Popular, que opera el Gobierno del Estado en coordinación con el Gobierno Federal.  Fomentar y acrecentar una cultura de respeto hacia las personas con capacidades diferentes.  Solicitarle a los directores de las escuelas, que inculquen a los alumnos una cultura de respeto hacia estas personas.  Vigilar que se respeten los espacios de estacionamiento para discapacitados, y en los casos que proceda aumentar el número de estos.  Promover fuentes de trabajo para ellos, solicitando a los empresarios su participación en esta noble labor.  Impulsar programas de tipo deportivo y cultural  Impulsar programas ocupacionales con el fin de que aprendan un oficio y así puedan auto emplearse.

26

2.1.4 Grupos étnicos La presencia indígena en Chihuahua se constituye por 4 etnias que son: los Tarahumaras (Rarámuris), los Tepehuanos, los Guarojíos y los Pimas, que en conjunto suman alrededor 158 mil personas, equivalentes al 3.4% del total de la población según datos del 2010, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En Guerrero se estima que existen alrededor de 1,852 indígenas que casi en su totalidad son Tarahumaras, o Rarámuris como se llaman a sí mismos y entre ellos. La dispersión de las 166 localidades ofrece un reto para la atención eficiente y oportuna de esta población, ya que el 95 % de ellas cuentan con menos de 100 habitantes, lo cual explica en parte el nivel de rezago social. La desnutrición es el problema más grave que afecta a este grupo, sobre todo a los niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y en período de lactancia. Se manifiestan también altas tasas de fecundidad, así como un perfil epidemiológico, con una mortalidad relativamente temprana y una elevada morbilidad, por infecciones intestinales y respiratorias, lesiones, desnutrición y alcoholismo. Sobra decir que la mayoría de las viviendas indígenas carecen de agua entubada, no cuentan con drenaje, ni con electricidad. A continuación se presenta una gráfica donde se identifican que son pocos los indígenas que solamente hablan su lengua materna, en su mayoría hablan la lengua indígena y el español, es importante conservar su dialecto propio de su cultura.

27

1200

1000

800

Habla alguna lengua indígena Habla alguna lengua indígena y no habla español

600

Habla alguna lengua indígena y habla español

400

200

0 3 años y más

5 años y más

Objetivos 1. Se trabajará intensamente para elevar los niveles de bienestar y calidad de vida de los indígenas, mediante el combate a la desigualdad, la pobreza y la exclusión social; la ampliación y mejoramiento de la salud, la educación, la alimentación, el empleo y los servicios básicos con pleno respeto a su dignidad, tradiciones y costumbres. 2. Se harán esfuerzos institucionales para ampliar las coberturas de los programas de alimentación, salud y educación.

Estrategias 1. Se coordinarán los esfuerzos con las instituciones de los 3 órdenes de Gobierno, para lograr un mayor impacto en el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes indígenas de Guerrero.

28

2. Con apoyo de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, y del Instituto de la Vivienda Chihuahuense, se reactivará el programa de vivienda indígena, consistente en construir casas nuevas y mejorar las existentes. 3. De común acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se promoverá el mejoramiento de los albergues para estudiantes a fin de darles certeza a la terminación de sus estudios. 4. Gestionar con las fundaciones nacionales y extranjeras, apoyos para vivienda, proyectos productivos, invernaderos, siembra de hongos, hortalizas, buscando el mejor mercado para las artesanías de barro, de madera muerta, de palma y de hoja de pino. 5. Se fomentarán sus habilidades artesanales, otorgándoles la asesoría técnica para la comercialización Líneas de Acción  Construir cisternas para las comunidades de difícil acceso, carentes de agua potable.  Brindar asesoría a los indígenas sobre sus derechos constitucionales, y en particular en lo que se refiere a derechos y procesos agrarios.  Ofrecer asesoría sobre la defensa de los recursos naturales, y el cuidado de la semilla nativa, como el maíz y fríjol.  Asesoría a los indígenas sobre el nuevo Sistema de Justicia Penal, así como respaldarlos con defensores bilingües. 29

 Se promoverá el respeto irrestricto a la cultura e identidad indígena  Elaborar un censo de la población indígena del municipio.  Se concretarán acciones de alimentación, salud y educación a favor de este grupo, en los asentamientos establecidos.  Apoyo con despensas, víveres, beca, útiles escolares, ropa, zapatos y cobijas.  Abatir los rezagos en viviendas indígenas como techos de lámina galvanizada, pisos firmes, enjarres, puertas y ventanas.  Gestionar antes las dependencias correspondientes la cobertura de los servicios básicos en las comunidades donde no llegue la luz eléctrica y el agua potable.  Instalación de letrinas ecológicas en las comunidades donde sea viable.  Mejoramiento de la infraestructura que haga más factible el acceso a las comunidades.  Lograr la conservación de usos y costumbres de cada comunidad, buscando los elementos que requiera la puesta en práctica de estas acciones. 2.1.5 Deporte y recreación Un factor de integración social el cual representa un elemento humanizado para la persona es el deporte. Como una consecuencia de la escasa cultura física de la población de nuestro país, existen problemas de salud pública causados por el sedentarismo y la mala nutrición, tales como la obesidad, la diabetes y otras enfermedades. La práctica de una actividad física ha demostrado ser sumamente benéfica para la prevención, desarrollo y rehabilitación de salud como 30

de las drogas; este proyecto se diseñara con la finalidad de darle a la comunidad guerrerense las herramientas necesarias para la práctica del deporte y activación física el cual se desarrollara acorde a las edades y a diferentes deportes, así logrando la ocupación, el tiempo libre a los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, creando una necesidad y un hábito de la actividad física y darle también a nuestra gente con capacidades diferentes una oportunidad de desarrollo en el deporte. Objetivo Eliminar con el deporte los índices de violencia y drogadicción y previniendo enfermedades cardiovasculares y fomentar la prevención. Líneas de acción  Realizar torneos de basquetbol en los diferentes seccionales del municipio y la realización de la olimpiada municipal la cual será un impulso para la selección del municipio.  Realizar diferentes torneos de futbol soccer en el municipio, así como de salón y rápido, también la coordinación de un torneo municipal en el cual estén implicados niños, jóvenes y adultos.  Realización de diferentes torneos de beisbol durante el año como lo son: el otoñal, regional y municipal. Se pretende en conjunto con una asociación civil la creación de una escuela de beisbol en el municipio.  Elevar el número de torneos de voleibol, coordinar los diferentes torneos a realizarse en los seccionales del municipio, en diferentes categorías y ramas para obtener una selección y llevarla a la olimpiada estatal y desarrollar talentos.

31

 Realizar torneos de ajedrez en diferentes categorías, para coadyuvar con el desarrollo mental de los niños y jóvenes y ocupar sus mentes en algo productivo.  Debido a la demanda de escuelas de box en la Junta y en Guerrero, se pretende impulsar a la población a que comiencen a practicar este deporte.  Apoyar a las academias de tae-kwon-do y karate en las competencias a realizarse internas y externas.  Realizar torneos municipales de softbol, dado que el municipio cuenta con varios equipos femeniles que compiten fuera del municipio.  Efectuar varias bicicletadas en diferentes etapas del año como el día de la primavera y el día del niño.  Coordinar programas de actividad deportiva que promocionen ante las diferentes instancias educativas, públicas y privadas la generación de una cultura física.  Fomentar la actividad física en centros educativos, deportivos, espacios abiertos, barrios, colonias y en comunidades de alta marginación como herramienta para la prevención del delito y el combate de las adicciones.  Coordinar torneos de futbol rápido en todo el municipio.  Realizar un torneo navideño de basquetbol.  Propiciar estímulos a los deportistas y entrenadores del municipio.

32

 Realizar bicicletadas para la integración familiar.  Crear un comité deportivo municipal, para la elaboración de distintos torneos.  Coordinar los diferentes torneos de beisbol y la realización de academias para los mismos.  Coordinar diferentes torneos para el adulto mayor como carreras, caminatas, chachibol y zumba.  Realización de un torneo de futbol soccer sabatino.  Coordinar un torneo municipal de softbol en la comunidad de la junta.  Coordinar actividades aeróbicas como zumba para mujeres y adultos mayores todas las tardes.  Torneos de carambola.  Realizar un reglamento municipal deportivo.  Coordinar los diferentes torneos de basquetbol realizados en el municipio.  Caminatas para el adulto mayor todas las tardes en verano.

33

2.1.6 DIF municipal El DIF es una institución que fue creada para mejorar la calidad de vida de los grupos más vulnerables, estableciendo la corresponsabilidad entre gobierno y sociedad. Promueve los valores, la prevención, la capacitación para el desarrollo económico, sustentados en el trabajo conjunto con las diferentes instancias de gobierno y sociedad civil. Objetivos 1. Fortalecer las relaciones en las familias y establecer las estrategias que nos permitan el desarrollo de las mismas, apoyando la formación, coordinación y capacitación de las personas que están comprometidas en la construcción de un mejor Municipio, convencidos que la base de la sociedad son las familias. 2. Fortalecer el trabajo integral, a través de los valores, comprometiéndonos juntos a tener un mejor municipio, más saludable bajo una orientación alimentaria eficaz. 3. Coadyuvar al bienestar social y a las oportunidades de desarrollo de la población más vulnerable, a través de la difusión de valores, bajo un esquema de responsabilidad, objetividad, empatía, honestidad ,equidad y transparencia. Estrategias 1. Fortalecer la promoción al desarrollo integral de la familia, mediante políticas públicas. 2. Gestionar ante las instancias correspondientes el buen funcionamiento de instancias como el refugio de Mujer a Mujer y albergues.

34

3. Coadyuvar en los programas del DIF Nacional y Estatal e incorporar programas que no se tengan en nuestro municipio y que sean viables. 4. Gestionar medicamentos para proporcionárselos a la población vulnerable. 5. Prestar los servicios de Asistencia Social. 6. Eficientar y continuar con los desayunos escolares en sus dos modalidades, mujeres embarazas, personas discapacitadas, y menor de cinco años con desnutrición y/o en peligro de padecerla. 7. Eficientar el uso del CERENAM. 8. Realizar estudios de investigación para desarrollar los modelos de atención ya existentes en materia de asistencia alimentaria y social. 9. Implementar programas de salud reproductiva, concientizando a jóvenes sobre enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no deseados. 10. Eficientar la atención al público, y dar a conocer los servicios que el DIF municipal brinda a la comunidad a través de sus diferentes departamentos. 11. Colaborar con el DIF estatal en el programa denuncia anónima, brindando protección, atención psicológica y jurídica a niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad que sean víctimas de cualquier maltrato.

35

12. Gestionar las despensas alimentarias a las escuelas que no cuentan con ellos, y los diferentes apoyos que se otorgan a través de asistencia social y rehabilitación. 13. Colaborar y organizar eventos que difundan los valores. 14. Por medio de visitas de la nutrióloga a centros educativos y de trabajo, ofrecer mayor difusión al programa del buen comer. 15. Trabajar en coordinación con las instituciones de salud, y asociaciones civiles para promocionar programas preventivos de salud. 16. Gestionar y promover la creación de cocinas escolares, principalmente el cambio de desayunos fríos a calientes. 17. Entrega de diversos apoyos; desayunos frios y calientes, despensas a grupos vulnerables, embarazadas, menores de cinco con desnutrición o con riesgo de padecerla, discapacitados, mayores de 60 años, también pañales para adulto mayor y préstamo de aparatos ortopédicos. Líneas de acción  Visitas periódicas de la nutrióloga junto con un grupo de jóvenes que realicen sus prácticas de servicio social, con la finalidad de orientar y proporcionar menús de fácil elaboración con un gran valor nutricional.  Capacitación periódica al personal que integra el equipo de DIF municipal, para brindar un servicio de calidad a la población.

36

 Implementar visitas una vez al mes a las diferentes localidades, con la finalidad de brindar una atención más personalizada y ofrecer todos los servicios de DIF en aquellas localidades que se les dificulta el acceso a esta cabecera Municipal.  Implementar políticas de servicio para la entrega de desayunos fríos y calientes a las escuelas de una manera eficiente y ordenada.  En la unidad básica de rehabilitación, mejorar el servicio y establecer convenios con las instituciones de salud para proyectar un crecimiento en esta Unidad.  Actividades recreativas en el Jardín del Abuelo.  Elaborar un censo para conocer el índice de marginación en nuestro municipio y realizar estrategias que nos permitan llevar los servicios de esta institución a las personas más vulnerables.  Eficientar el trabajo social a través de la realización de estudios socioeconómicos.  Elaborar la credencialización de personas con discapacidad en el municipio.  Elaborar las credencialización a los adultos mayores de 60 años y otorgar la credencial del INAPAM.  Brindar conferencias, talleres sobre los diferentes temas que nos ayuden a la prevención de enfermedades, violencia familiar, embarazos no deseados y maltrato infantil.  Atención a personas con problemas psicológicos con la creación de un departamento que atienda esas necesidades. 37

 Atención a mujeres embarazadas, menores con problemas de desnutrición, adulto mayor, y personas con un alto grado de vulnerabilidad.  Canalización a las diferentes instancias gubernamentales de las personas que así lo requieran.  Atención a casos de violencia intrafamiliar.  Canalización a las instancias de salud de quien asi lo solicite.  Atención a adolescentes sobre educación sexual, adicciones y depresión.  Verificar que los desayunos fríos y calientes se consuman en los planteles escolares y que no se usen con fines lucrativos.  Asegurarse de que los beneficiarios de zonas rurales reciban su apoyo.  Verificar que los beneficiarios de apoyos alimentarios en las seccionales cumplan los requisitos de vulnerabilidad.  Coordinación con instituciones públicas y/o privadas apoyo a menores, mujeres y adultos mayores con situaciones de vulnerabilidad.  Contención de personas en crisis, ya sea vía telefónica, dentro y fuera de la institución.  Atención en casos de violencia intrafamiliar.  Asesoría a padres sobre los derechos de los menores a recibir educación y prevención de violencia. 38

 Canalización a psiquiatría, neurología y educación especial en los casos donde se requiera.  Atención a adolescentes en educación sexual, adicciones y depresión.  Aplicación de pruebas para valorar el estado emocional, dinámica familiar y generalidad del estado psicológico.  Atención y valoración psicológica al personal de albergues y/o casas de cuidado diario.  Platicas de “escuela para padres”.  Poner en practica el programa “bebe virtual” para prevención de embarazo no deseados a temprana edad.  Visitas comunitarias y domiciliarias 2.1.7 Instituto Guerrerense de la Mujer

Objetivo Promover la participación de las mujeres del municipio en todos los ámbitos; así como también capacitar y sensibilizar a las y los funcionarios sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y atender a mujeres víctimas de violencia a sus hijas e hijos. Impulsar los programas y políticas públicas con perspectiva de género con un enfoque de transversalidad y respecto a la dignidad de la persona. Estrategias 1. Se llevaran a cabo talleres y cursos de capacitación, así como pláticas en donde se apoye el desarrollo de habilidades y 39

conocimientos para aplicarlos en el ámbito personal y profesional. Los temas son variados tales como equidad de género, liderazgo, desarrollo personal y humano, comunicación asertiva, entre otros. Estos van de acuerdo a la problemática que se genere en el entorno. 2. Promocionar los servicios de salud a la comunidad Guerrerense a través de varios medios de difusión, tales como eventos externos. 3. Se ofrecen asesorías jurídicas en materia familiar, civil, penal, mercantil y/o laboral a mujeres que acuden a nuestras instalaciones, en las cuales se informa y orienta, canalizando a las diferentes instancias legales según las necesidades del caso o nivel de violencia detectado, señalando sobre los derechos y obligaciones que la ley les otorga. 4. Generación y desarrollo de programas preventivos que promuevan el cuidado de la salud física y mental. Las temáticas van encaminadas a que los padres y madres se conviertan en agentes preventivos en sus familias con temas como: autoestima, comunicación, nutrición, prevención de violencia, entre otros. Cada uno de ellos con ejercicio vivénciales y trabajos de reflexión y análisis. Estos van dirigidos a niños, jóvenes y padres de familia. 5. A través de los círculos comunitarios, abrir espacios de aprendizaje enriquecidos a través del análisis, reflexión y aportaciones tanto de profesionistas y como se sus integrantes, siendo estos constituidos por personas comprometidas con el desarrollo de su comunidad para mejorarla en lo personal, familiar y social.

40

6. El taller ocupacional tiene como principal objetivo el acondicionamiento físico de la mujer de Guerrero, en donde a su vez se vea favorecida en el mejoramiento de su salud mental, a través de terapias de baile y ejercicios aeróbicos. 7. Llevar a cabo una convocatoria para la inscripción a talleres productivos que tienen duración de dos meses, en donde se capacita a las mujeres de Guerrero en la elaboración de actividades manuales, tales como: Tejido, chocolatería y bombón, cocina nutricional, pintura y bordado, elaboración de productos de limpieza, costura industrial, herbolaria, manualidades navideñas, entre otros. 8. Elaborar programas analíticos en el área de computación y lectura, en donde se invita a la comunidad en general, con el fin de desarrollar habilidades y conocimientos que apoyen su situación laboral, con la finalidad de poder acceder a mejores oportunidades de empleo. 9. Proporcionar servicios de salud ginecológicos y de urología, psicológicos y de optometría que apoye a la solución integral de la problemática de mujeres y hombres Guerrerense, dando seguimiento y/o canalización según sea el caso. 10. Orientar jurídicamente, de forma personal y confidencial en materia familiar, civil, penal, mercantil y laboral, considerando la canalización a instancias correspondientes según las necesidades de caso. 11. Elaborar, promover y ejecutar programas preventivos, encaminados al fortalecimiento de habilidades que le permitan a la persona obtener una mejor calidad de vida.

41

12. Desarrollar estrategias de crecimiento comunitario a través de iniciativas y acciones de prevención y atención, estimulando la capacidad de los ciudadanos para participar plenamente en actividades familiares, sociales y económicas, compartiendo herramientas que les permita desarrollar actitudes y habilidades. 13. Lograr un acondicionamiento físico de la mujer de Guerrero, desarrollando sus habilidades motrices básicas, como la coordinación y la fuerza, favoreciendo a un mejoramiento de su salud física y mental. 14. Capacitar a mujeres Guerrerenses en actividades que desarrollen sus capacidades y habilidades manuales, así como también promover la comercialización de los productos que ellas mismas elaboran, contribuyendo a una actitud emprendedora y creativa. 15. Apoyar en el desarrollo de habilidades y conocimientos metodologías de enseñanza y herramientas útiles en desempeño laboral, a fin de que le permita elevar productividad y por lo tanto acceder a mejores opciones empleo.

en el su de

Líneas de acción  Establecer alianzas con organismos de apoyo.  Establecer enlaces con las instancias que permitan dar un seguimiento especializado y dirigido a cada uno de los casos.  Realizar acciones de promoción en eventos externos a donde acuda personal del instituto de la mujer.

42

 Establecer enlaces con las instancias que promocionan los servicios de salud a la comunidad Guerrerense.  Ofrecer el programa generación y desarrollo de programas preventivos que promuevan el cuidado de la salud física y mental en diferentes estancias educativas, así como en organizaciones de índole social y comunidades en general, esto nos permite acercar los programas preventivos a las comunidades.  Los temas desarrollados iran de acuerdo a la problemática que se vive en las comunidades en donde se trabaja, que permitan reducir los factores de riesgo en violencia familiar.  Se promoverá el fortalecimiento de los factores protectores.  En caso de ser detectados casos de atención especial son canalizados para su atención psicológica o legal a la instancia donde corresponda.  Desarrollo de proyectos comunitarios orientados hacia la educación de la salud y nutrición, así como de desarrollo humano.  Identificar los factores que alteran a la comunidad, tomando acciones preventivas o correctivas proporcionando soluciones concretas.  Favorecer a la comunidad en la formación de agentes de cambio dentro de la misma, generando acciones multiplicadoras.

43

Pilar Temático Municipio Progresista 2.2 Desarrollo económico 2.2.1 Agricultura y fruticultura La actividad económica de Guerrero gira en torno a las actividades agropecuarias y agroindustriales que, en conjunto, absorben casi la totalidad del empleo y generan la gran mayoría de los ingresos. La actual Administración Municipal ha otorgado la categoría de prioridad a promover y gestionar la participación de las instituciones estatales y federales encargadas del fomento al campo a favor de los productores agropecuarios del municipio. Sin duda, se requieren financiamientos para detonar el sector, pero también, de apoyos y subsidios para las actividades agrícolas. Estamos totalmente convencidos de que mediante este tipo de políticas se generan fuentes de empleo. La fruticultura, y en especial la producción de manzana, es una de las fortalezas del municipio, pues junto con las regiones de Cuauhtémoc, Namiquipa, Bachiniva y Cusihuiriachi, han ubicado al Estado de Chihuahua como el primer productor nacional. En cuanto al turismo, su desarrollo se genera a través y alrededor de la historia y leyendas, pero para concretar este propósito se requiere de compromiso y determinación de todos los actores para instalar la infraestructura necesaria, tanto del sector público como privado. En concreto, se buscará impulsar un proyecto turístico integral en el municipio, mismo que consta de tres etapas. Dicho proyecto será llevado a cabo en la presa Abraham González. Se generarían 25 empleos directos durante la construcción, para su operación 20 e indirectos 300. Se tendrá una derrama mensual de aproximadamente 200 millones de pesos. Se incentivarán negocios alternos como la hotelería, restaurantes, gasolineras, servicios para la pesca, renta de motocicletas, bicicletas, tours, museos, cabañas, etc.

44

Sin duda, el Turismo puede ser una fuente importante de ingresos para mejorar la calidad de vida de los guerrerenses y ese potencial debe explotarse. El Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016 tiene entre sus principales ejes de acción, lograr una economía competitiva y generadora de empleos, garantizando la igualdad de oportunidades y la sustentabilidad ambiental. El sector agropecuario es estratégico y prioritario porque ofrece los alimentos que consumen las familias de nuestro municipio y provee de materias primas a las agroindustrias. Agricultura Objetivo Elevar la productividad de los pequeños productores y darles acceso a semillas mejoradas y fertilizantes, con subsidios que alcancen la realidad de la crisis del campo. Estrategias 1. Promover con las dependencias del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal, apoyos y subsidios a favor de los productores de Guerrero. 2. Organizar a los productores temporaleros y ganaderos de bajos recursos, a fin de conseguir créditos y apoyos para modernizar sus técnicas de cultivo. 3. Crear un padrón de los productores de ejidos y comunidades rurales, así como un registro de organizaciones y asociaciones de productores y sus actividades. Esta información servirá para facilitar la obtención y distribución de recursos. 4. Recomendar a los guerrerenses consumir los productos que se producen en la región. 5. Garantizar que ningún campesino se quede sin sembrar su tierra por falta de semillas o fertilizantes.

45

6. Gestionar apoyos a los productores agropecuarios para almacenar, conservar, industrializar y transportar adecuadamente sus cosechas. Líneas de acción  Implementar proyectos que propicien el uso de tecnologías para la producción primaria con la participación de jóvenes, mujeres y personas de la tercera edad.  Fomentar la introducción de nuevos sistema de riego.  Crear una asociación de maquinaria para proporcionar todos los servicios rurales.  Buscar la industrialización de nuestros productos para dar valor agregado al producto.  Dar acceso a capacitación, fuentes de financiamiento y estructuras de apoyo que permitan tener mayores y mejores resultados en nuestras actividades económicas, buscando una mayor derrama económica donde se vean beneficiadas todas las familias.  Implementar talleres para fabricación de instrumentos agrícolas, frutícolas y ganaderos.  Implementar el programa de horas máquina.  Darle un mayor valor a propuestas de los consejos de desarrollo rural sustentable.  Retomar la comercializadora para que los productores tengan una figura jurídica y comercialicen directamente sus productos. 46

 Promover el cultivo del ajo durante los meses de octubre a febrero, dado que en ese tiempo la tierra está libre para cosechar.  Construcción de la presa La Coyota.  Integradora comercializadora de granos e insumos.  Reconversión del distrito de riego Papigochi a nuevos cultivos.  Modernización del distrito de riego Papigochi.  Realizar alianzas estratégicas con compañías internacionales para la siembra por contrato.  Adquirir un fondo revolvente para préstamo sin intereses a los productores al inicio de la siembra. Fruticultura Objetivo Consolidar el carácter preeminentemente fruticultor del municipio de Guerrero, a través del mejoramiento de la infraestructura, tecnificación y financiamiento, tanto público como privado, del sector. Estrategias 1. Promover con las dependencias del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal, apoyos y subsidios a favor de los fruticultores de Guerrero. 2. Gestionar apoyos a los productores frutícolas para almacenar, conservar, industrializar y transportar adecuadamente sus cosechas.

47

Líneas de acción.  Programas de control de heladas  Mayas antigranizo.  Construcción de cámaras de atmosfera reconversión de frigoríficos convencionales.

controlada

y

 Formar una integradora comercializadora de manzana.  Se requieren extensionistas técnicos y financieros para inventariar las actividades económicas locales para su análisis.  Apoyo para que el vivero del Gobierno del estado certifique las variedades que maneja y mejore las mismas. 2.2.2 Ganadería Objetivo Este gobierno municipal busca que la ganadería sea un detonante de la actividad económica, y no un freno de la misma cuando las condiciones de competencia y climatológicas, entre otros factores, entran en juego. A través del departamento correspondiente, se fortalecerá la actividad ganadera, orientando y atendiendo a la población que depende de este sector. Esto se logrará colaborando con los ganaderos en la gestión de los programas de gobierno enfocados a incentivar y apoyar la ganadería. Estrategias 1. Gestionar el programa de horas máquina para elaboración de presones y caminos de acceso para los ranchos ganaderos. 48

2. Apoyar a la ventanilla de SINIIGA para lograr que el cien por ciento del ganado del Municipio se encuentre debidamente identificado. 3. En conjunto con la Asociación Ganadera y la Facultad de Zootecnia realizar pruebas de fertilidad en toros, palpación, manejo de pastizales y prácticas de manejo. 4. Apoyar al Gobierno del estado en la entrega de maíz y concentrado subsidiado. Líneas de acción  Ofrecer cursos y prácticas de manejo como son: vacunación, desparasitación y suplementación de ganado.  Incremento de hatos ganaderos, gestionando programas de paquetes de vaquillas.  Solicitar una entrega de toros de registro en el Municipio.  Orientar a los ganaderos para realizar las pruebas de Tb y Br.  Rehabilitación del Rastro Municipal.  Fortalecer la vigilancia de ganado en carreteras.  Apoyar a los presidentes seccionales en los casos de daños ocasionados por ganado.  Infraestructura para engorda de animales.  Cementerio de animales.

49

 Repoblación y mejoramiento genético en los hatos ganaderos.  Apoyo a unidades de reproducción que estén desarrollando y aplicando tecnología de punta, como transferencia de embriones.  Realizar un programa de capacitación intensiva para formar técnicos y capacitar a los ganaderos.  Presa de contención y abrevadero para el ejido Basuchil. 2.2.3 Turismo Objetivo Impulsar el desarrollo económico del municipio de Guerrero, mediante el aprovechamiento la vocación económica de la región y su potencial turístico. Estrategias 1. Promover con las dependencias del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal, apoyos y financiamiento para llevar a cabo el gran proyecto integral de turismo del municipio de Guerrero. 2. Llevar a cabo el proyecto turístico en la presa Abraham González. Líneas de acción  Continuación y ampliación del Parque Tatache.  Plan Turístico Integral en el que se incluya el municipio de Guerrero en el corredor Barrancas del Cobre, Cuarenta Casas y Paquime.

50

 Remodelación del Museo Abraham Gonzalez.  Investigación y desarrollo de un proyecto turístico para las grutas Los Socavones.  Un vivero para la reproducción de pescado.  Instalación de un Zip Rider (único en el país).  Instalación de un puente colgante.  Construcción de una casa bote.  Construcción de muelles.  Adquisición de botes de tracción humana.

2.2.4 Comercio Objetivo Agregar valor a la producción primaria del municipio a través de los llamados encadenamientos hacia atrás es una prioridad de esta administración. En la medida que los productos regionales puedan ser insertados en procesos industriales al interior de Guerrero, se generarán empleos, pequeñas y medianas empresas y se mejorará la actividad económica en general. Estrategias 1. Implementar proyectos que propicien el uso de tecnologías para la producción primaria con la participación de jóvenes, mujeres y personas de la tercera edad.

51

2. Impulsar la industrialización de nuestros productos para dar valor agregado al producto. 3. Buscar acceder a capacitación, fuentes de financiamiento y estructuras de apoyo que permitan tener mayores y mejores resultados en nuestras actividades económicas, buscando una mayor derrama económica donde se vean beneficiadas todas las familias de nuestro municipio. 4. Darle un mayor valor a propuestas de los consejos de desarrollo rural sustentable. Líneas de acción  Sistemas nuevos de riego.  Hacer una asociación de maquinaria para proporcionar todos los servicios rurales.  Implementar talleres para fabricación de implementos agrícolas, frutícolas y ganaderas.  Implementar el programa de horas máquina.  Dar seguimiento y buscar concluir proyectos de la administración anterior.  Apoyar a la población con la gestión para acceder a programas públicos gubernamentales.

52

Pilar Temático Sociedad Protegida 2.3 Seguridad pública La seguridad e integridad de los ciudadanos, reclama la atención permanente de la actual Administración Municipal, ya que estos aspectos, son fundamentales para lograr un ambiente de armonía, entre los integrantes de nuestra sociedad; con ellos, se crean condiciones favorables para la actividad productiva y se impacta de manera contundente en la calidad de vida de los guerrerenses. El Municipio de Guerrero, no tiene índices alarmantes de inseguridad, sin embargo no puede sustraerse a los factores externos que influyen para que en sectores muy específicos y localizados, se presenten diversos delitos relacionados con la producción, tráfico y consumo de enervantes, así como en la venta clandestina de alcohol, ya que los delitos del fuero común, se consideran más o menos controlados. No obstante, debido a la extensión territorial del Municipio y a su diversidad geográfica y social, los esfuerzos que se tienen que hacer para prevenir los actos fuera de la ley y la aplicación de la justicia, son extraordinarios, pues demanda de la estrecha y efectiva coordinación de la policía local, con los cuerpos policíacos del Estado y de la Federación. Objetivo Otorgar seguridad y cuidar la integridad de los ciudadanos del municipio, mediante acciones de prevención en la comisión de delitos. Estrategias 1. Promover con el Gobierno del Estado y la Federación, la canalización de mayores recursos a la Seguridad Pública,

53

mediante acuerdos y convenios de coordinación donde se establezcan compromisos puntuales de gasto público y cumplimiento de metas. 2. Optimizar y transparentar la administración de los recursos humanos, técnicos y financieros, dedicados a fortalecer las acciones de la policía municipal, con el fin de hacer más eficaz su desempeño. 3. Profesionalizar un agrupamiento especializado de seguridad, mediante la capacitación previa en la Academia de Policía, que funcionará en plena coordinación con la equivalente a nivel estatal. 4. Modernizar los sistemas de información, cómputo y telecomunicaciones, conforme a los lineamientos y apoyos que se den por la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado y del Fondo de Seguridad Pública (FOSEG), el cual se constituye con fondos de las tres instancias de gobierno. 5. Equipar a la policía municipal con vehículos, armamento moderno y aparatos de comunicación, conforme a los acuerdos que logren establecerse con las otras dos instancias de gobierno. 6. Se nivelaran los 3 grupos con 10 elementos de seguridad pública, esto con el fin de contar con personal suficiente para dar una mejor atención, ya que desde la cabecera se atiende el 80% del municipio, sin contar el apoyo que se brinda a las dos Comandancias de Policia Seccionales de La Junta y Tomochi. 7. Nivelar el personal de las comandancias seccional.

54

Líneas de Acción  Prevenir la Comisión de Delito  Difundir entre los habitantes del municipio el Reglamento de Faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno.  Practicar exámenes periódicos antidoping a los agentes de policía y tránsito.  Coordinar con las policías del Estado y de la Federación, operativos para inhibir la venta y consumo de drogas.  Con dichas policías, efectuar acciones para decomisar armas de fuego y emprender campañas voluntarias de despistolización.  Adquisición de 10 armas largas y 10 armas cortas, debido a que se cuenta con armamento obsoleto, de los cuales no es posible adquirir municiones.  Compra de balas para abastecer el armamento y capacitar en práctica.  Se realizará la adquisición de 2 uniformes de manera semestral por elemento que conforma el Estado de Fuerza del Municipio.  Adquisición de los radios faltantes para la adecuada comunicación y equipamiento de la totalidad de las unidades.  Se realizara proyecto de remodelación de área de atención a la ciudadanía, así como área de captura de los informes policiales homologados para implementar adecuadamente la plataforma México y reparación de techado del las oficinas del edificio.

55

 Con la renta del producto del decomiso de alcohol en temporada de verano, se realizara una veraneada con adolecentes de escuelas secundarias del municipio para realizar una conferencia de concientización del alcoholismo y realizar una actividad de destrucción del alcohol.  Se realizara apoyo a las diferentes compañías comerciales que abastecen la región serrana para evitar asaltos a las mismas.  Apoyo al CERESO distrital para el traslado de internos a las diferentes centros de salud.  Aplicación de los diferentes programas preventivos de extorción, robo a casa habitación, comercios y prevención de adicciones.  Apoyar al ejecutivo municipal en la gestión del recurso SUBSEMUN ante las instancias federales correspondientes.  Gestionar ante municipios más grandes como Chihuahua y Juárez la donación de equipo que pudiera servirnos para el personal del municipio.  Gestionar dotación de equipo como uniformes, chalecos y demás ante la Secretaria Ejecutiva Estatal de Seguridad Pública.  Establecer los Consejos de Participación Ciudadano y Consejo de Honor y Justicia.  Traer al municipio de Guerrero capacitaciones para el personal de Seguridad Pública, en los diferentes campos, así como ser sede de la región.  Dar culminación a Radiocomunicación.

la

instalación

del

Equipo

de

 Reclutar a los elementos policíacos, en base a los exámenes psicométricos y de salud, así como al adiestramiento previo,

56

 conforme a sus destrezas, habilidades y grado de compromiso con la sociedad.  Capacitar constantemente a los elementos policíacos.  Vigilar el cumplimiento de horarios establecidos en los expendios de licores y lugares con permiso para la venta de bebidas alcohólicas.  Acordar con los sectores productivos y sociales, así como con los representantes ciudadanos, los esquemas de vigilancia, precisando lugares, horarios y tipo de apoyo que requieren de la policía municipal.

2.3.1 CERESO Estrategias 1. Establecer un vínculo y comunicación con diferentes instituciones, organizaciones, asociaciones, para coadyuvar y fortalecer las apropiadas condiciones de internamiento y reinserción social. 2. Gestionar la rehabilitación, reparación, construcción y acondicionamiento de las instalaciones del cereso, para una visión digna de esta institución. 3. Establecer una verdadera institucionalidad, reglamento, protocolos de operación y administración de los recursos. 4. Crear una cultura de trabajo colaborativo y participativo

57

Líneas de Acción 

Impartición de clases de primaria, secundaria y preparatoria coordinadamente con el ICHEA e ICATECH.



Impartición de cursos de carpintería, deportes y otros apropiados por las instituciones como el ICHEA e ICATECH.



Concurso interno de dibujo y pintura coordinados con DIF y el Ichicult.



Solicitar a instituciones la donación de libros y volúmenes de enciclopedias, para incrementar el hábito de la lectura con fines recreativos y culturales.



Se atenderán de manera oportuna, las solicitudes de audiencia de los internos en los diferentes juzgados.



Brindar asesoría legal en cada caso que lo requiera.



Se practicaran estudios para coordinado con el centro de salud.



Llevar a cabo campaña de vacunación en el interior del Cereso.



Se emprenderán campañas permanentes para el control de enfermedades venéreas.



Se implementaran pláticas sobre educación para la salud.



Organización de eventos deportivos: torneos interiores municipales de basquetbol, volibol y futbol rápido.

58

detectar

enfermedades,



Propiciar encuentros deportivos con equipos foráneos y de selecciones de internos.



Dotación de balones y redes así como unas porterías de futbol.



Se gestionará la obtención de materiales e instrumentos para acondicionar las instalaciones interiores y exteriores.



Se acondicionarán las áreas de manera eficaz y apropiada para aprovechar y eficientar los espacios oportunamente.



Realizar eventos familiares los días festivos, como el día del padre, del amor y la amistad y en navidad.



Realizar revisiones por medio de operativos sorpresa, para detectar armas, drogas u otros objetos prohibidos.

3.3.2 Vialidad Líneas de Acción  Compra de tres unidades tipo sedán, con el fin de eficientar la movilidad para acudir a accidentes en carreteras Federales y Estatales que cruzan nuestro Municipio, las cuales se asignaran 2 en los seccionales de Tomochi y La Junta y una en Cd. Guerrero, tomando en cuenta que la cabecera Municipal tiene calles muy estrechas por lo cual estas unidades facilitaran la movilidad y el ahorro de combustible.  Adquirir por lo menos dos uniformes al año por agente, el cual implica seguridad, e identificación como oficiales de vialidad en todo momento al andar laborando.

59

 Adquisición de cintas métricas para cada unidad de 50 metros, conos y señalamientos preventivos, reflectores, pinzas y desarmadores, esto con el fin de eficientar el trabajo y proporcionar seguridad tanto al oficial como a la ciudadanía.  Adquirir señalamientos gráficos para las calles, de prevenir accidentes viales y tener identificadas las calles y avenidas.  Adquisición de un proyector para impartir cursos de concientización y prevención de accidentes y manejo de vehículos tanto en empresas como en los diferentes niveles educativos.  Realizar operativos continuos en la ciudad de Guerrero y seccionales de la Junta y Tomochi para detectar menores y adultos que conducen sin licencia y personas conduciendo en estado de ebriedad, dichos operativos se realizaran en fin de semana ya que es cuando se incrementa este problema, y así evitar accidentes.  Colocar guardias en planteles educativos tanto en el horario de entrada como de salida, para evitar accidentes y controlar el tráfico vehicular, pero principalmente peatonal.  Gestionar con el Departamento de Transito Estatal un curso de Peritaje en materia de Tránsito Terrestre, el cual facilitara a los oficiales el dictamen de un accidente ante las autoridades correspondientes en caso de una consignación.  En particular, se establecerá una estrecha coordinación con la Dirección Estatal de tránsito, con la finalidad de hacer cumplir las medidas de cambio de placas, censos de vehículos y cumplir con todos los lineamientos que por ley deben cumplirse en la materia. 60

Pilar Temático Infraestructura para la integración social 2.4. Obras Públicas y Vivienda Esta Administración tiene claro que habrá que hacer muchas obras públicas porque las necesidades y rezagos del municipio son importantes. Con esto se logrará darle certeza y seguridad al crecimiento urbano, a la generación de empleos y a la elevación de la calidad de vida de los guerrerenses. Es a través de las obras y los servicios públicos municipales, que la ciudadanía califica el desempeño y la eficiencia de un presidente municipal y su equipo de trabajo. En ese sentido, se buscará realizar obras que respondan a las demandas de la gente y que sean operadas eficazmente; sólo así se logrará que cumplan con el objetivo para el que fueron creadas. La actual Administración Municipal está obligada a efectuar una cuidadosa tarea de planeación, priorización de acciones y optimización de inversiones, con la finalidad de obtener los beneficios deseados con la menor cantidad de dinero. 2.4.1 Obras Públicas Por los motivos señalados, la actual administración municipal y el Ayuntamiento en su conjunto se han propuesto cumplir con una serie de objetivos y metas, según se enlistan a continuación: Objetivos Se harán obras de asistencia social, agua potable, alcantarillado, electrificación, pavimentación, rehabilitación de caminos rurales, así como de equipamiento urbano, mejoramiento de planteles educativos, centros de salud y mantenimiento de sitios históricos, culturales y templos.

61

Estrategias 1. Efectuar acuerdos y convenios con el Gobierno del Estado para potenciar la inversión pública dedicada a la construcción de infraestructura, mediante la combinación de los recursos de los distintos fondos de aportaciones federales para el desarrollo municipal. 2. Emprender acciones de colocación de drenaje, encementado y/o pavimentación de calles, formando los comités de obra por sección, comunidad o colonia, promoviendo la participación vecinal. Líneas de acción  Gestionar programas de apoyo ante la Federación y el Gobierno del Estado, procurando la participación de los beneficiarios.  Elaborar una priorización de obras a ejecutarse en los próximos tres años, procurando atender las necesidades de las colonias y comunidades más necesitadas.  Garantizar la comunicación terrestre de las comunidades rurales, ampliando y conservando la infraestructura de brechas y caminos rurales. Asimismo, mantenimiento y rehabilitación de guardaganados y puentes vehiculares y peatonales.  Contribuir con la Dirección de Desarrollo Social del municipio en la rehabilitación y mejoramiento de los planteles escolares.  Realizar obras de asistencia social tales como: construcción y mantenimiento de salas de velación, mantenimiento de salones sociales y panteones.

62

 Ampliación de la red de agua potable y alcantarillado, así como la construcción de la presa La Sombra en conjunto con Matachí y Temosachi.  Construcción de carreteras alimentadoras: seccional La Junta-Bachíniva, Santo Tomás-San Miguel, PedernalesRanchos de Santiago, Tomochi-Chocachi, de CieneguitaArisiachi.  Ampliación de la red de alumbrado público y de la red de distribución.  Dar mantenimiento a las oficinas municipales.  Entregar apoyos para la rehabilitación y mantenimiento de escuelas.  Remodelar los centros de salud.  Ejecución de obras de infraestructura productiva rural, tales como construcción de presas para abrevadero y corrales de manejo.  Impulsar obras de infraestructura deportiva consistentes en la remodelación de campos de béisbol; construcción y remodelación de gimnasios.  Llevar a cabo obras de pavimentación: ampliación de calles de pavimentación de asfalto y ampliación de calles de pavimentación con concreto hidráulico.  Obras de mantenimiento de monumentos, sitios históricos y culturales, así como la remodelación de templos e iglesias.

63

 Ejecutar obras de urbanización tales como la construcción y remodelación de plazas y jardines, y mantenimiento de calles de terracería. 2.4.2. Vivienda La vivienda digna y de calidad es un elemento primordial e indispensable para el desarrollo humano; tanto así que se puede equiparar, en alguna medida, a las necesidades más básicas del ser humano. Es ahí donde las familias se desarrollan y donde el hombre tiene un espacio privado para realizar sus actividades más íntimas. El desarrollo económico y social siempre va de la mano con mejoras en la vivienda y, por este motivo, esta administración le otorga un lugar de preminencia a este sector. Objetivo Implementar mejoras en los hogares de más bajos recursos. Dichas mejoras consistirán en la construcción de pisos firmes y enjarres, entregas de boilers solares, ampliación de los programas de lámina y cemento. Estrategia 1. Las obras antes mencionadas se realizarán contratando mano de obra local para generar derrama económica en la región guerrerense. Sin duda, esta modalidad de empleo temporal traerá beneficios a la población del municipio.

64

SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES El vínculo más directo de la Presidencia Municipal con la ciudadanía, se da a través de la prestación de los servicios públicos municipales. Mediante la eficiencia que se tenga en ellos, los habitantes perciben si las autoridades están cumpliendo bien o mal con sus funciones. Por estas razones, dentro del gasto público anual, lo primero que se tiene que proteger es el presupuesto necesario para darle mantenimiento a la infraestructura pública municipal, constituida por calles, alumbrado público, mantenimiento de edificios al servicio de la ciudadanía, limpieza de calles, mantenimiento de áreas verdes, camellones y banquetas. Objetivo Mantener un sistema de iluminación eficiente, así como operar un sistema de recolección de basura y promover proyectos ecológicos que impacten el desarrollo y mejorar los niveles de vida de nuestros habitantes. Estrategias 1.

Mantener siempre limpios los centros de población promoviendo la participación de sus habitantes en esta labor, para lo cual se dotará con el equipamiento mínimo, tanto de vehículos, contenedores y rellenos sanitarios.

2.

Organizar campañas de limpieza en las diferentes comunidades, involucrando a organizaciones civiles y clubes de servicio, pero sobre todo a la ciudadanía, para conservar y mantener adecuadamente los parques, jardines, panteones, arroyos, ríos, calles y carreteras.

3.

Se dará mantenimiento permanente al alumbrado público, reponiendo luminarias e instalando nuevas en donde se requiera, procurando el ahorro de energía.

65

4.

Se aplicarán medidas drásticas para evitar que en las áreas urbanas existan o se instalen granjas, trochiles, corrales, criaderos o engordas de animales que son verdaderos vehículos de contaminación y amenazas para la salud.

5.

Para mejorar la imagen urbana, en coordinación con el Gobierno del Estado, se aplicarán las normas y reglamentos tendientes a ordenar la existencia de yonkes en las entradas y salidas de los centros de población.

Líneas de Acción  Brindar cobertura total en electrificación y garantizar el operativo de servicio de alumbrado público para apoyar la seguridad del municipio.  Tener un sistema de alumbrado eficiente para disminuir el gasto por concepto de consumo de energía eléctrica.  Atender de la mejor manera a la ciudadanía, respecto a quejas, denuncias y peticiones de sus servicios.  Alcanzar un 100 % el alumbrado público en nuestro municipio.  Buscar la manera de reciclar o industrializar la basura con sistemas modernos y ecológicos.  Mantener en buen estado y aseadas nuestras unidades de limpia  Vamos invitar a todo nuestro municipio creando un programa de participación vecinal en la limpieza de sus casas, colonias y comunidades.

66

 Crear un programa de las 3R Recicla, Rehúsa y Reutiliza en empresas y hogares.  Mantener los panteones limpios y en buenas condiciones.  Distribuir los rellenos sanitarios de tal manera que no afecten el medio ambiente y la imagen de las comunidades.  Campañas de mantenimiento de carreteras y caminos vecinales con el apoyo de las autoridades y vecinos.  Dar mantenimiento a parques y al el estadio de beisbol.  Rehabilitar y conservar la infraestructura de todos los centros recreativos.  Implementar el programa de adopta un árbol.  Hacer una invitación generalizada a todos los habitantes del municipio para mantener limpios los frentes de sus domicilios.  Reforestación, mantenimiento de parques, adquirir herramientas y rescate de la imagen del municipio limpio.  Implementar una extención telefónica para quejar, reportes y comentarios en el servicio.

67

FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN Son las finanzas y la administración, con toda seguridad, la columna vertebral de una administración eficaz y eficiente ya que del buen manejo de éstas dependerá la realización de todos los proyectos planteados con anterioridad en este Plan. Dentro de los retos, destaca el diseño de esquemas financieros flexibles que permitan dar continuidad a los programas que se pondrán en marcha, mantener un ritmo de incremento de la inversión pública y sentar las bases para el desarrollo económico y social deseado. Para esta administración, será prioridad el manejo cuidadoso de las diversas variables que confluyen en el comportamiento tanto de las finanzas públicas municipales, como de la inversión pública estatal y federal, y sobre todo de la inversión privada, que es la generadora del desarrollo. Por lo anterior, resulta obligado sanear las finanzas municipales, gestionar el incremento de las participaciones estatales y federales, en la medida que la situación económica general lo permita, y adoptar una política de no endeudamiento, salvo que se trate de fondos de fomento con tasas de interés atractivas. Se redoblarán esfuerzos para captar mayores ingresos por la vía de un cobro más eficaz del predial, y de otros servicios que el municipio presta, como licencias de construcción y de uso del suelo, pues con ello estará en condiciones más favorables de cumplir con los rezagos sociales y aumentar las obras de infraestructura. Derivado de lo anterior, es necesario desarrollar mecanismos que garanticen el cumplimiento eficiente y oportuno de los objetivos de este documento, a través de una estructura orgánica funcional, con normas de organización y procedimientos claramente definidos.

68

Finanzas Objetivo Fortalecer las finanzas públicas municipales, mediante la obtención de cada vez mayores recursos propios, pero también gestionando incrementos en las participaciones federales y estatales, ya que las necesidades y los rezagos sociales son también crecientes, lo que obliga a aplicar medidas de austeridad orientadas a favorecer la inversión pública y reducir el gasto corriente. Estrategias 1. Hacer convenios con el Gobierno del Estado para obtener mayor inversión directa, mezclando recursos y potenciar más las acciones en infraestructura y programas sociales y de seguridad pública. 2. Diseñar nuevos y modernos esquemas de financiamiento que respondan a las necesidades del Plan Municipal de Desarrollo, por lo cual deberán considerarse a las instituciones de fomento al desarrollo; nacionales y extranjeras, tales como Banobras, el Banco Mundial y El Banco Interamericano de Desarrollo. Líneas de acción  Establecer sistemas efectivos y modernos para el control de la recaudación.  Se fomentará una cultura fiscal, para asegurar que todos los contribuyentes cumplan con sus obligaciones, y en correspondencia, la autoridad municipal les deberá informar sobre el destino de los recursos.  Consolidar las políticas de austeridad y uso racional del gasto público.

69

Administración La el ejercicio adecuado de la administración es determinante para lograr un óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, financieros y materiales. Es por ello que esta labor deba realizarse con excelencia y apegada totalmente al marco normativo vigente, cuidando que todos los actos relacionados con el manejo de la tesorería y la administración se ejecuten con plena transparencia. Para efectuar esta labor, se buscará obtener el máximo provecho a favor de la comunidad, con el mínimo de recursos, sin descuidar la calidad y la oportunidad en los servicios y apoyos que se brindan a la ciudadanía. Objetivos 1. Mejorar la estructura funcional de la administración pública municipal, y la asignación de responsabilidades a cada dependencia, teniendo como premisa básica la atención oportuna y expedita a la ciudadanía. 2. Cumplir con los requerimientos internos de recursos humanos y servicios, que permitan un mejor desarrollo de las Direcciones que conforman la administración municipal. 3. Dotar de recursos materiales a las Direcciones que conforman la administración municipal, a fin de que puedan cumplir con eficacia las funciones que tienen a su cargo a favor de la ciudadanía. Líneas de acción  Asignación de un auxiliar en ingresos-caja durante los primeros meses de cada año para información sobre el predial.

70

 Elaboración de recibos electrónicos de predial para darle mayor agilidad a los trámites.  Importar ingresos diariamente para mantener los saldos bancarios actualizados.  Solventar con oportunidad todos los compromisos financieros para evitar pagar recargos e intereses.  Todas las áreas de tesorería, así como las direcciones, deberán tener la contabilidad actualizada diariamente.  El departamento de Obras Públicas gestionará ante la Oficialía Mayor los pagos a contratistas una vez por semana.  Proveer al departamento de más terminales del sistema contable (SIACH) con su respectivo equipo de cómputo. Catastro Se dará cabal cumplimiento a la Ley de Catastro del Estado de Chihuahua, ya que ello representa enormes ventajas para el municipio. Es a través de la descentralización de las funciones catastrales que se garantiza el fortalecimiento de las finanzas municipales, lo que a su vez permite darle mejor servicio a la ciudadanía y construir más obras. Resulta obligado entablar una estrecha coordinación con las Secretarías de Desarrollo Urbano y Ecología, y de Desarrollo Municipal, con la finalidad de lograr capacitación y orientación técnica sobre la formulación de los Planes de Desarrollo Urbano previstos para la Cabecera Municipal y La Junta, ya que ello tiene una relación directa con la plusvalía de los terrenos y facilita la actualización catastral.

71

Objetivo Se propondrá, a las dependencias señaladas, un convenio tendiente a la modernización y equipamiento del Área de Catastro, incluyendo la capacitación del personal, con la finalidad de tener siempre actualizado el padrón de contribuyentes del predial, así como el valor justo y real de sus propiedades. Líneas de acción  Adquisión de la imagen satelital que abarque todo el municipio de Guerrero para la actualización de la cartografía. De esta manera se podrán dar de alta los predios, terrenos y fincas, urbanas y rusticas y proporcionar mejor información a los contribuyentes que así lo requieran.  Revisar cada una de las cuentas catastrales para corregir los errores de captura en sus campos, datos de superficie, clasificación y ortografía.  La contratación de personal externo para que funja como ministro ejecutor del cobro del impuesto predial; así se podrá abatir el rezago en la recaudación de dicho impuesto.  Adquisición de vehículo que sea exclusivo para el departamento de catastro para salir a revisar propiedades y dar de alta predios nuevos.  Renovar todo el sistema de cómputo, impresoras, copiadoras y cualquiera otra relacionada con el tema.  Continuar con las notificaciones a los contribuyentes que tienen adeudos y rezagos en sus cuentas.  Incluir en la Ley de Ingresos o mandar iniciativa para que cualquier persona que necesite un pase de ganado este al corriente del pago del impuesto predial.

72

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA El municipio de Guerrero cumplirá con lo que estipula Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica del Estado de Chihuahua. 1. Documentar todo acto que se emita en ejercicio de las facultades expresas que les otorguen los ordenamientos jurídicos aplicables, as como sistematizar la información. 2. Crear y administrar, en el ámbito de competencias, el Sistema de Información.

sus

respectivas

3. Constituir y operar, en el ámbito de sus actuaciones, el la Unidad de Información correspondientes.

omit y

4. Proporcionar a los solicitantes información pública clara, veraz, oportuna, suficiente, pertinente, desagregada por género, en la forma y términos previstos por esta Ley. 5. Informar, en términos claros y sencillos, sobre los trámites, costos y procedimientos que deben efectuarse para el ejercicio del derecho de acceso a la información. 6. Poner a disposición de las y los solicitantes los recursos humanos, medios administrativos, técnicos y materiales que permitan el efectivo acceso a la información pública procurando, de acuerdo a su capacidad técnica y financiera, la instalación de equipo de cómputo y sistemas informáticos que faciliten el acceso a la misma. 7. Proveer la información a las y los solicitantes por medios escritos, electrónicos, digitales y otros conducentes, tales como fotografías, gráficos, grabaciones o en cualquier otro medio o 73

formato que se encuentre en su posesión, bajo su control o su resguardo. 8. Establecer las medidas necesarias para la protección de archivos y sistemas de archivo, para evitar su alteración, pérdida, tratamiento, modificación, afectación o acceso no autorizado, ya sea que los riesgos provengan de la acción humana, de hechos de la naturaleza o de medios técnicos utilizados. 9. Contar con espacios físicos determinados para resguardar sus archivos, siguiendo en todo momento las especificaciones técnicas que el Instituto establezca. 10. Capacitar y actualizar, de forma permanente, a sus servidores públicos en la cultura de la apertura informativa, el respeto al derecho a la intimidad y a la protección de los datos personales. 11. Atender las instrucciones que dicte el Instituto en materia de información pública. 12. Informar al Instituto de la existencia de archivos de datos personales y la actualización que de los mismos se realice. 13. Colaborar con el Instituto en los programas de capacitación y en las acciones que éste ponga en marcha. 14. Las demás que le confieran esta Ley y su reglamento. Todo ente público de erá transparentar la siguiente información pública de oficio: 1. Estructura orgánica, atribuciones que ejerce y la normatividad que los rige.

74

2. Directorio de los servidores públicos, desde nivel de jefe de departamento y sus equivalentes, incluyendo nombre, domicilio oficial y dirección electrónica en su caso. 3. Remuneración mensual de los servidores públicos señalados en la fracción anterior, por puesto, incluyendo todas las percepciones y compensaciones. 4. El importe por concepto de viáticos y gastos de representación. 5. Declaraciones patrimoniales, salvo los datos que se clasifiquen. 6. Nombre, domicilio oficial y dirección electrónica, en su caso, de los servidores públicos encargados del omit de Información y de la Unidad de Información. 7. Los planes estatal y municipales de desarrollo; los programas operativos anuales y sectoriales; las metas y objetivos de las unidades administrativas de los Entes Públicos y los avances de cada uno de ellos. 8. Los servicios y programas que ofrecen, los trámites, requisitos y formatos para acceder a los mismos. 9. La relativa al presupuesto asignado en lo general y por programas, as como los informes sobre su ejecución. 10. Los ingresos recibidos por cualquier concepto, señalando el nombre de las o los responsables de recibirlos, administrarlos y ejercerlos. 11. La contenida en todo tipo de revisiones y auditorias concluidas y practicadas al ejercicio presupuestal de cada uno de los Sujetos Obligados y, en su caso, las aclaraciones que correspondan.

75

12. El diseño, ejecución, montos asignados y criterios de acceso a los programas de subsidio, as como los padrones de las y los beneficiarios de los programas sociales. 13. Los montos destinados a gastos relativos a comunicación social. 14. Los procedimientos de licitación de cualquier naturaleza serán públicos, de los cuales se difundirán: 15. La información acerca de los permisos, licencias, concesiones y autorizaciones otorgadas por los entes públicos, as como las opiniones y argumentos incluidos en los expedientes y los documentos que reflejen los resultados de los procedimientos administrativos aludidos, debiendo precisar el nombre o razón social del o la titular, el concepto y la vigencia. 16. Padrón de proveedores y contratistas, salvo los datos clasificados como reservados o confidenciales. 17. Los informes que por disposición legal se generen. 18. Los mecanismos de participación ciudadana, en su caso. 19. El estado que muestre su situación patrimonial, incluyendo la relación de los bienes inmuebles y de los vehículos adscritos a los mismos. 20. Los montos, criterios, convocatorias y a quienes se les entregue, por cualquier motivo, recursos públicos, as como los informes que se generen sobre el uso y destino de estos recursos. 21. Las sentencias ejecutoriadas que recaigan con motivo de las controversias entre poderes públicos. 22. Convenios que el gobierno realice con la Federación, con otros Estados y con los municipios.

76

23. Convenios que los entes públicos celebren con organizaciones no gubernamentales, sindicatos, partidos políticos, agrupaciones políticas, instituciones de enseñanza privada, fundaciones e instituciones públicas del Estado, de otro Estado, de la Federación o de otro País. Calendarización de las reuniones públicas de los diversos consejos, gabinetes, cabildos, sesiones plenarias y sesiones de trabajo a que se convoquen, as como las correspondientes minutas o actas de dichas sesiones. 24. La versión pública de los contratos, convenios y condiciones generales de trabajo que regulen las relaciones laborales del personal sindicalizado y de confianza, que se encuentre adscrito a los entes públicos, as como la relación del personal sindicalizado, los montos que por concepto de cuotas sindicales, prestaciones económicas o en especie que se hayan entregado a los sindicatos, los nombres de quienes los reciben y los de los responsables de ejercerlos. 25. Los informes, estudios, análisis y reportes generados por despachos de consultoría privada contratados por los entes públicos. 26. Informe de los resultados obtenidos en las giras de trabajo que se realicen fuera del territorio del Estado. Además a los municipios les corresponde transparentar: 1. Estadísticas e indicadores de las faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno. 2. Las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones, que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria. 3. Empréstitos, deudas contraídas, as como la enajenación de bienes.

77

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.