Story Transcript
Ley de Planeaci Ley de Planeaci ó ó n: n:
Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración Pública Federal.
La planeación del desarrollo es la ordenación racional y sistemática de acciones que, con base en el ejercicio de las atribuciones del ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad del país
Ley de Planeaci Ley de Planeaci ó ó n: n:
Mediante la planeación se fijan objetivos, metas. estrategias, y prioridades; se asignan recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución; se coordinan acciones y se evalúan resultados.
La planeación del desarrollo busca la igualdad de derechos, la atención de las necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos, de la calidad de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria.
Plan Nacional de Desarrollo:
• Se formula al inicio de un sexenio y debe cumplirse por el tiempo de vigencia. • Precisa los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo integral del país.
• Con esta base, las dependencias de la Administración Pública Federal deberán elaborar programas sectoriales para el período. • Los programas sectoriales se sujetarán a las previsiones contenidas en el Plan y especificarán los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades del sector de que se trate.
Programa Nacional de Protecci Programa Nacional de Protecci ó ó n Civil:
• El Programa Nacional es el conjunto de objetivos, políticas estrategias, líneas de acción y metas para cumplir con el objetivo del Sistema Nacional de Protección Civil, según lo dispuesto en la ley de Planeación y que será contenido en el Plan Nacional de desarrollo 2007 2012.
• Se encuentra en proceso de construcción, y la presentación aquí contenida solo resume las ideas globales.
Programa Nacional de Protecci Programa Nacional de Protecci ó ó n Civil: n Civil: Para la elaboración del Programa Nacional, se plantean ocho ejes estratégicos:
Formación y Capacitación
Ì
Difusión y Comunicación
Modernización y Sistematización
Ì
Sinergia social
Ciencia y Tecnología
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil
Desarrollo legislativo
Eje Estrat Eje Estrat é é gico:
1. 1. Formaci Formaci ó ó n y Capacitaci Capacitaci ó ó n n
Propósito: Fortalecer las capacidades de gestión integral del riesgo de la población, de las autoridades estatales, municipales y del Gobierno del Distrito Federal a través de procesos de formación en cultura de prevención, capacitación especializada, profesionalización y certificación de competencias, bajo perspectivas de equidad y género.
L L íí neas de Acci neas de Acci ó ó n n ::
1. 1. Formaci Formaci ó ó n y Capacitaci n y Capacitaci ó ó n • Inclusión de contenidos de prevención de riesgos de desastres en programas de capacitación rural y a través de redes sociales e institucionales. • Acuerdos Internacionales para la Capacitación especializada en materia de prevención y mitigación de riesgos de desastres. • Establecer y operar una biblioteca virtual de protección civil. • Programas de formación y capacitación a nivel municipal. • Creación de la Escuela Nacional de Protección Civil y de la carrera de Técnico Superior en Protección Civil. • Servicio profesional de carrera de Protección Civil o de certificación. • Programas de capacitación y diplomados virtuales en materia de protección civil. • Inclusión de mayores contenidos de protección civil en los programas de educación básica, media, y superior. • Estandarización de programas institucionales de capacitación en materia de protección civil de las administraciones públicas Federal, Estatales y Municipales. • Herramientas didácticas interactivas. • Jornadas Regionales de Protección Civil.
Eje Estrat Eje Estrat é é gico:
2. 2. Difusi Difusi ó ó n y Comunicaci n y Comunicaci ó ó n n
Propósito: Posicionar a la protección civil como una política pública eficaz que garantizar un mayor nivel de influencia en la población a través de herramientas masivas de comunicación y asegurar con ello la integridad física de la población y la sostenibilidad del desarrollo.
L L íí neas de Acci neas de Acci ó ó n n :
2. 2. Difusi Difusi ó ó n y Comunicaci n y Comunicaci ó ó n • Relación cercana con los medios masivos de comunicación a efecto de establecer una vía permanente de información a la población. • Publicar una revista de protección civil. • Participación de los consejos estatales y municipales de protección civil en acciones de difusión. • Emplear de manera intensiva la tecnología de información para efectos de difusión. • Establecer alianzas con los sectores público, social y privado para la difusión de medidas preventivas a la población en sus herramientas de divulgación. • Promover la entrega de reconocimientos a empresas socialmente responsables por su participación en la difusión de medidas de prevención de desastres.
Eje Estrat Eje Estrat é é gico:
3. 3. Modernizaci Modernizaci ó ó n y Sistematizaci n y Sistematizaci ó ó n
.
Propósito: Contar con mejores herramientas de información y monitoreo utilizando el desarrollo de tecnologías modernas para apoyar la toma de decisiones y la coordinación interinstitucional en la prevención, el auxilio a la población y la reconstrucción.
L L íí neas de acci neas de acci ó ó n: n:
3. 3. Modernizaci Modernizaci ó ó n y Sistematizaci n y Sistematizaci ó ó n • Sistematización de la información que genera o procesa cada integrante del Sistema Nacional de Protección Civil. • Modernización y Equipamiento del Centro Nacional de Comunicaciones (CENACOM). • Instalación y equipamiento del Centro Nacional de Operaciones de Emergencias (CNOE). • Diseño, desarrollo y aplicación del Sistema Integral de Información en materia de Protección Civil (SIIPC). • Desarrollo del Centro de Colaboración Geoespacial y el sistema de información en riesgos (CCGESIR). • Equipamiento de unidades móviles de comunicaciones que den autonomía y mayor eficacia a las misiones ECO en campo durante la atención de situaciones de emergencia.
Eje Estrat Eje Estrat é é gico:
4. 4. Fortalecimiento Financiero Fortalecimiento Financiero
Propósitos: Promover la creación y fortalecimiento de mecanismos financieros, que garanticen la inversión necesaria para dar mayor autonomía y viabilidad financiera a las acciones preventivas, de atención a la población y de reconstrucción a nivel local.
L L íí neas de acci neas de acci ó ó n:
4. 4. Fortalecimiento Financiero • Asignación de recursos etiquetados para protección civil a estados y municipios en el Presupuesto de Egresos de la Federación. • Creación de fideicomisos o fondos estatales para prevención y mitigación de riesgos de desastres. • Hacer más accesibles los instrumentos federales de financiamiento preventivo. • Mejores prácticas internacionales para la obtención de financiamiento. • Promover el manejo ético y transparente de los recursos. • Fortalecer financieramente a los estados y municipios, mediante la constitución del Fondo de Protección Civil (FOPROCI). • Promover esquemas de protección financiera para los desastres, a través de la adquisición de seguros o bonos catastróficos que cubran los diferentes fenómenos perturbadores con base en la situación particular de cada Estado. • Analizar la viabilidad del financiamiento de proyectos de inversión en materia de protección civil que oferten agencias y organismos internacionales.
Eje Estrat Eje Estrat é é gico:
5. 5. Sinergia social Sinergia social
Propósito: Integrar la participación activa y responsable de la sociedad civil organizada en el diseño e implementación de políticas y programas de protección civil.
L L íí neas de acci neas de acci ó ó n:
5. 5. Sinergia social • Alinear la política de protección civil con las políticas de desarrollo del Estado. • Impulsar la inclusión de la participación social como eje rector de los programas de protección civil. • Integrar la perspectiva de igualdad de género en el diseño de políticas y programas de protección civil. • Integrar el enfoque de derechos humanos en el diseño de políticas y programas de protección civil. • Impulsar el desarrollo de una cruzada nacional permanente de protección civil, en la que participen todos los actores del sistema nacional a través del Consejo Consultivo Permanente Nacional de Prevención de Desastres y Protección Civil. • Fomentar las actividades de las organizaciones de la sociedad civil en materia de protección civil. • Transversalizar la política de protección civil en los programas de desarrollo humano y social de los tres órdenes de gobierno. • Diseñar y operar metodologías de participación social para la elaboración de programas de protección civil. • Vincular a las instancias de atención a las mujeres con los consejos estatales y municipales de protección civil. • Vincular a las instancias de atención y promoción de derechos humanos con los consejos estatales y municipales de protección civil. • Establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil para promover su participación activa y responsable en acciones de protección civil.
Eje Estrat Eje Estrat é é gico:
6. 6. Ciencia y tecnolog Ciencia y tecnolog íí a a
Propósito: Impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías para la prevención y mitigación de riesgos de desastres tanto naturales como antrópicos.
L L íí neas de acci neas de acci ó ó n:
6. 6. Ciencia y tecnolog Ciencia y tecnolog íí a • Alianzas de investigación y generación de conocimientos y tecnología aplicada a la prevención de desastres con instituciones de investigación y de educación superior, públicas y privadas. • Promover entre las instituciones de educación superior la elaboración de tesis y tesinas en materia de prevención y mitigación de riesgos de desastres. • Promover el desarrollo de metodologías para la evaluación del impacto de los fenómenos naturales. • Promover el establecimiento de fondos específicos para el desarrollo de proyectos de investigación y de tecnologías orientadas a la prevención y mitigación de riesgos de desastres. • Premiar los trabajos de investigación y desarrollo tecnológico que contribuyan a la prevención y mitigación de riesgos. • Crear el Servicio Nacional de Investigadores en Prevención y Mitigación de Desastres.
Eje Estrat Eje Estrat é é gico: gico:
7. 7. Desarrollo Legislativo Desarrollo Legislativo
Propósito: Actualizar las normas jurídicas vigentes para otorgar mayor certeza a las acciones de protección civil y generar un adecuado marco de regulación que precise competencias y responsabilidades gubernamentales y privadas.
L L íí neas de acci neas de acci ó ó n:
7. 7. Desarrollo legislativo y Normativo • Revisión y adecuación del marco jurídico de la protección civil en los ámbitos federal y estatal. • Generar guías técnicas y metodológicas para la elaboración homogénea de programas de protección civil. • Elaboración de Normas Oficiales Mexicanas en materia de prevención y mitigación de riesgos de desastres. • Aplicación obligatoria de los atlas nacional, estatales y municipales de riesgos para la elaboración de Programas de Desarrollo Urbano. • Marco jurídico homogéneo y acorde a los retos de la protección civil. • Entregar a los Poderes Legislativos Federal y locales una propuesta integral de reformas legislativas que recoja los compromisos internacionales en materia de protección civil.
Eje Estrat Eje Estrat é é gico:
8. 8. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protecci Sistema Nacional de Protecci ó ó n Civil n Civil
Propósito: • Reestructuración y Fortalecimiento de las áreas de Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil. • Privilegiar la Organización Regional y las alianzas estratégicas.
Algunas Consideraciones:
• En el marco del Sistema Nacional de Protección Civil hemos avanzado en la generación del conocimiento de las causas y efectos de los fenómenos naturales; en el perfeccionamiento de los sistemas de monitoreo y alertamiento, y en los esquemas de coordinación para la preparación y respuesta así como la operación oportuna y transparente de los recursos destinados a la rehabilitación y reconstrucción, para reducir al mínimo posible el número de víctimas fatales por causa de fenómenos naturales. • Nuestro desafío ahora es continuar avanzando en un enfoque de gestión integral del riesgo de desastres que nos permita construir políticas públicas y programas que con la participación activa y responsable de las comunidades logremos abatir costos. • Los ejes estratégicos y líneas de acción propuestas pretenden colocar a la protección civil y la gestión del riesgo de desastres como ejes transversales de los programas y acciones de desarrollo humano y social sustentables.
Arthur Koestler