PLAN PROVINCIAL BIENAL EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE: PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA, 2ª FASE. UTRERA (SEVILLA) ARQUITECTO: MANUEL LIMA
Author:  Celia Páez Peña

1 downloads 139 Views 20MB Size

Recommend Stories


Excma. Diputación Provincial de León
Miércoles, 30 de abril de 2014 Boletín Oficial de la Provincia de León Número 81 • Página 3 Excma. Diputación Provincial de León Aprobado inicialme

EXCMA. DEPUTACIП N PROVINCIAL DE LUGO
SÁBADO, 30 DE MAYO DE 2015 Nº 122 XUNTA DE GALICIA XEFATURA TERRITORIAL DA CONSELLERÍA DE ECONOMÍA E INDUSTRIA DE LUGO Anuncio Resolución do 20 de m

PUBLICACIONES PERIODICAS EN EL ARCHIVO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE ALICANTE
PUBLICACIONES PERIODICAS EN EL ARCHIVO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE ALICANTE MABÍA DF LOS ÁNGFLFS MARTÍJ'-JFZ MICÓ La hemeroteca del archivo

PRESENTACIÓN El Plan Provincial
PRESENTACIÓN El Plan Provincial 2014-2016 es fruto de las reflexiones y decisiones aprobadas por la XXII Asamblea Provincial celebrada en Girardota (A

ESTATUTOS FUNDACION PROVINCIAL DE CULTURA EXCMA. DIPUTACIÓN DE CÁDIZ
ESTATUTOS FUNDACION PROVINCIAL DE CULTURA EXCMA. DIPUTACIÓN DE CÁDIZ CAPITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Naturaleza Jurídica. La Dip

Story Transcript

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE:

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA, 2ª FASE. UTRERA (SEVILLA) ARQUITECTO:

MANUEL LIMA GONZALEZ

OP01OP01-14

PLAN PROVINCIAL BIENAL EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA 2014 - 2015

PAVIMENTACION, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE) UTRERA (SEVILLA) 1.- MEMORIA 1.1 ANTECEDENTES 1.2 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.3 MEMORIA CONSTRUCTIVA 1.4 MEMORIA DE CALCULO 1.5 PLAZO DE EJECUCION DE LAS OBRAS 1.6 DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA 1.7 CARTEL DE OBRA 1.8 CLASIFICACION DEL CONTRATISTA 1.9 REVISIÓN DE PRECIOS 1.10 JUSTIFICACION DE PRECIOS 1.11 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 1.12 ACCESIBILIDAD 1.13 NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 1.14 DECLARACION CIRCUNTANCIA URBANISTICA 1.15 RESUMEN DEL PRESUPUESTO 1.16 CONSIDERACIONES FINALES 2.-PLANNING 3.-CARTEL DE OBRA 4.-GESTION DE RESIDUOS 5.-ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD (DOCUMENTO ANEXO) 5.1 MEMORIA 5.2 PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES 5.3 PLANOS 5.4 MEDICIONES 5.5 PRESUPUESTO 6.-PLIEGO DE CONDICIONES 7.-PLANOS 8.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO 8.1 MEDICIONES 8.2 PRESUPUESTO

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA, 2ª FASE. UTRERA (SEVILLA) (01-14)

1. MEMORIA

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA.

1.1

ANTECEDENTES. ________________________________________________________ 2

1.2 MEMORIA DESCRIPTIVA. ___________________________________________________ 2 1.3 MEMORIA CONSTRUCTIVA. ________________________________________________ 3 1.4 MEMORIA DE CALCULO. ___________________________________________________ 4 1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ___________________________________ 13 1.6 DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA. _____________________________________ 14 1.7 CARTEL DE OBRA.________________________________________________________ 14 1.8 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. ______________________________________ 14 1.9 REVISIÓN DE PRECIOS. ___________________________________________________ 14 1.10 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. ____________________________________________ 14 1.11 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. ______________________________________ 15 1.12 ACCESIBILIDAD _________________________________________________________ 16 1.13 NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ______________________________ 27 1.14 DECLARACION CIRCUNTANCIA URBANISTICA ____________________________ 37 1.15 RESUMEN DEL PRESUPUESTO. __________________________________________ 40 1.16 CONSIDERACIONES FINALES.____________________________________________ 40

1

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1

ANTECEDENTES.

El proyecto de la 2ª Fase calle La Corredera consiste en las obras de adecuación del viario cuyo trazado presenta

en la actualidad irregularidades en el firme del pavimento, en la red de

saneamiento asi como en el abastecimiento de agua, su ámbito se desarrolla como continuación de la 1ª fase ya ejecutada, (que se inició desde el comienzo de la Plaza de Santa Ana hasta mediados entre los cruces de la calle Eduardo Dato y la calle Isaac Peral), siendo su terminación

hasta

aproximadamente la vivienda con el nº 28 de la misma calle (anterior al cruce de la calle Maestro Bernabé García). Dicha actuación comprende la sustitución de pavimento y renovación de las infraestructuras de agua y saneamiento. Se redacta el presente proyecto por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Utrera, con la finalidad de tramitar la documentación necesaria dentro del PLAN PROVINCIAL BIENAL DE COOPERACION A LAS OBRAS Y SERVICIOS DE COMPETENCIA MUNICIPAL PARA LAS ANUALIDADES 2014 Y 2015.

1.2 MEMORIA DESCRIPTIVA.

La intervención consiste, tal y como se ha comentado anteriormente, en la renovación de las infraestructuras de suministro de agua y de saneamiento, cuya excavación a desarrollar tanto en el pavimento como en el alcantarillado se realizará por el mismo lugar donde están realizadas, es decir no se ejecutaran nuevas excavaciones. El pavimento existente en la calzada de dicha calle esta realizada con hormigón y trozos de piedra granítica (denominado racha), siendo las dimensiones de dichas piedras graníticas multiformes teniendo escasamente algunos trozos de forma paralelepípedas (adoquines). En dicho proyecto dado que en la calzada no existen adoquines para poder ser utilizados se ha planteado la adquisición de un nuevo material de adoquines reutilizados de otras obras que soporten el trafico existente en dicha calle, planteándose en la zona de aparcamiento la realización del pavimento de hormigón mezclado con rachas igual al existente, siendo estas piedras graníticas reciclado de la propia obra. La calle tiene un trazado con un ancho regular, la sección se compone del viario con calzadas en los dos sentidos de circulación y acerado en ambos lados. Existen elementos de vegetación distribuidos por el acerado amplio. Con la actuación se pretende reordenar la zona, designando las plazas de aparcamiento y delimitando los acerados con la calzada renovándose las infraestructuras que se encuentran en deficiente estado y se dispondrá el nuevo pavimento en toda la zona. Dicha actuación es

2

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

continuación de la 1ª Fase realizada y aprobada por la Comisión Local de Patrimonio Histórico de Utrera el día diecinueve de Marzo del dos mil doce

1.3 MEMORIA CONSTRUCTIVA.

1.3.1 - DEMOLICIONES Y LEVANTES -

Demolición y levantado de pavimento existente así como soleras de hormigón.

-

Demolición y levantado de bordillos graníticos.

-

Demolición y levantado parte de aceras de losetas hidráulicas hexagonales.

1.3.2 – MOVIMIENTOS DE TIERRAS -

Excavación apertura de caja medios mecánicos

-

Subbase de zahorra compactada.

-

Transporte de tierras al vertedero.

1.3.3– SANEAMIENTO -

Ejecución de la red general de saneamiento enterrado en zanjas, con tubos de PVC Ø

630mm, Ø 315 mm, Ø 200 mm, así como las acometidas de las viviendas con su arqueta de arranque hasta la red general. -

Ejecución de pozos de registro e imbornales, así como de las acometidas desde imbornal

hasta pozo, arquetas de arranque y conexión a pozo o colector desde acometida. 1.3.4 - ABASTECIMIENTO DE AGUA -

Colocación de tubería de fundición dúctil Ø 150 mm, incluyendo válvulas y arquetas, así

como demás mecanismos. -

Colocación de acometidas de agua con de tubería de Polietileno Ø 32 mm.

-

Colocación de un hidrante para incendios.

1.3.6 - PAVIMENTACIÓN -

Colocación de solería de baldosas hidráulicas hexagonales, para la

terminación del

acerado, así como colocación de bordillos granítico aplantillado, todo sobre solera de hormigón en masa de 10 cm de espesor. -

Encintado de calzada con adoquín granítico 15x30cm.

-

Encintado de aparcamientos con adoquín granítico 10x20 cm.

3

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

-

Pavimento de adoquín granítico 15x30 cm. en calzada ( con llagueado igual a la existente

en Plaza del Altozano) -

Pavimento de hormigón mezclado con rachas en aparcamientos

-

Formación de paso de peatones elevado con adoquines de caliza blanco en cebreados y

el resto de adoquines graníticos gris.

1.3.7 – VARIOS -

Reparación de alcorques de árbol jacaranda.

-

Desmonte y colocación de señales.

-

Adaptación de arquetas existentes al nuevo pavimento.

1.4 MEMORIA DE CALCULO.

1.4.1 - PAVIMETACIÓN El Proyecto contempla los materiales a emplear, el cálculo y los detalles constructivos para la zona de actuación. Se ha tenido en cuenta en este proceso el Documento aprobado por el Excmo. Ayuntamiento titulado “Dimensionamiento Geométrico de las Vías Urbanas y Moderación de Tráfico”, además de las Normas Urbanísticas y las directrices fijadas en el Plan General. En cuanto al firme, se desconoce su naturaleza al no haberse estudiado geotécnicamente el terreno, por lo que se darán unas recomendaciones generales las cuales se contrastarán en obra, adaptando las medidas más oportunas en el caso que las condiciones del terreno fueran más desfavorables que las planteadas en el proyecto. Con carácter general, los viales, por los que actualmente discurren los vehículos, cuentan con una subbase apropiada, por lo que se deberán disponer las capas de base y el acabado con piezas graníticas, solería hidráulica para el acerado y pavimento de hormigón con piezas graníticas (racha) para la zona de aparcamientos. La normativa que se ha utilizado para señalar las características del firme es la Orden 10/2002 sobre secciones y capas estructurales se firme del Ministerio de Fomento. La sustitución del material deberá realizarse gradualmente, extendiendo tongadas sucesivas de suelo de mejor calidad que el inferior y procurando que la relación de capacidad portante entre capas sucesivas no sea superior a dos. De esta forma se asegura un trabajo adecuado entre capas, evitando el contacto directo de capas de mayor capacidad portante con otras de muy inferior capacidad, lo que llevaría a movimientos de reacomodo no aconsejables entre dichas capas. La clasificación de las vías, según la Norma 6.1-IC “Secciones y firmes”, es T.4.2. Para la categoría de la explanada, se ha considerado que es E2.

4

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

La caracterización y empleo de los materiales será según sigue: EXPLANADAS Y SUBBASE Se considera que partimos de una explanada y subbase compactadas. En el caso de de ser la explanada de capacidad insuficiente, se deberá disponer una explanada de terreno seleccionado con un espesor mínimo de 35 cm. BASES (BG) Se empleará base de hormigón en masa de 10 cm de espesor para el acerado y el espacio libre. ACABADO Se ha previsto un acabado a base de piezas graníticas en la zona de trafico rodado, baldosas hidráulicas para el acerado y terminación en hormigón paras la zona de aparcamientos

1.4.2 - RED DE SANEMIENTO Para el diseño de la red se ha considerado las especificaciones de Normativa Técnica Reguladora del Servicio de Saneamiento del Consorcio de Aguas del Huesna. La red diseñada es unitaria, ya que transporta conjuntamente aguas fecales y aguas pluviales. La recogida de las aguas se ha previsto a través de imbornales repartidos por la calzada que se conectan a los pozos o directamente a la red general. La conexión con las viviendas para la recogida de las aguas negras se realiza a través de las correspondientes arquetas de arranque ejecutadas en le viario, junto al acceso a cada vivienda. Las tuberías que se proyectan son de sección circular, cumpliendo de esta forma con el artículo 19 de la Normativa. En cuanto a los materiales a emplear en tubos y pozos, las acometidas e imbornales se han propuesto de PVC, con un diámetro en los imbornales de 200 mm y en las acometidas de un mínimo de 160 mm al tratarse de una vivienda unifamiliar. Las redes generales de recogida de agua son de PVC de diámetro 315 mm y 630 mm, Los pozos de saneamiento se proyectan de hormigón prefabricado, teniendo que contar con autorización expresa del Consorcio del Huesna y con certificados homologados por dicho organismo, dando con todas estas especificaciones cumplimiento al art. 20. El material PVC cumplirá con todas las especificaciones técnicas que se muestran en la normativa aplicable, así como las condiciones de montaje. Se cumplen con los diámetros máximos y mínimos establecidos en el artículo 27 de la Normativa. La red de saneamiento discurre bajo la calzada. En las redes de colectores de igual diámetro que incidan en un pozo deberán hacer coincidir sus cotas de rasante hidráulica. En el caso de ser colectores de diferente diámetro deberán hacer coincidir las cotas de la clave. Las características del material previsto para las conducciones son las siguientes:

5

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

Red de PVC estructurado: Los tubos y accesorios de PVC estructurado tendrán una rigidez anular mínima de SN 4 KN/m, y en este caso colocaremos tuberías estructuradas ULTRA-RIB de perfil nervado macizo cuyas características son las siguientes: Certificado de Conformidad AENOR nº001/306 Material: PVC-U Sistema de unión: Junta ULTRA-RIB Color: Teja RAL 8023 Marcado: Ultra-Rib Rigidez anular: SN 8 KN/m2 Referencia: UR Montaje de tubos en zanja: El ancho del fondo de la zanja como mínimo será igual al diámetro exterior del tubo más 50 cm. La tubería apoyará sobre una cama nivelada, con un espesor mínimo de 15 cm formada por material de arena no plástica. Una vez colocada la tubería y ejecutadas las juntas se procederán al relleno a ambos lados del tubo con el mismo material que el utilizado en la cama. El relleno se hará por capas apisonadas de espesor no superior a 15 cm, manteniendo constantemente la misma altura, a ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de este, la cual debe quedar vista. El grado de compactación a obtener será el mismo que el de la cama. Se cuidará especialmente que no queden espacios sin rellenar bajo el tubo. En una tercera fase, se procederá al relleno de la zanja o caja, hasta una altura de 30 cm por encima de la coronación del tubo con el mismo tipo de material utilizado en las fases anteriores. Se apisonará con pisón ligero a ambos lados del tubo y la zona central. A partir del nivel alcanzado en la fase anterior se proseguirá al relleno por capas sucesivas de altura no superior a 20 cm, compactadas con el grado de compactación fijada en el pliego, en base a las condiciones que requiera la obra situada por encima de la tubería. La unión entre las tuberías se realiza mediante una junta de compresión, diseñada para conseguir la estanqueidad total. Las profundidades de los pozos a los que acomete la red y la topografía del terreno dificultan que la red quede a profundidad suficiente para que se realice el relleno tal y como es conveniente y se ha explicado anteriormente, ya que en este caso el diseño de la red queda condicionada por las tuberías existentes en los puntos de conexión. Por lo tanto, cuando las tuberías queden muy

6

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

superficiales, en la vertical del tubo se rellenará con hormigón en masa, favoreciendo de esta forma la protección del mismo. Llenado de las conducciones Según el art. 28, las acometidas se calcularán y diseñarán con un llenado máximo del 75% de la sección para el caudal máximo de cálculo a evacuar. Velocidades Las velocidades máximas y mínimas que se establecen, según el art. 29, son, para una red unitaria de PVC: -

Velocidad máxima a caudal punta: 5 m/s.

-

Velocidad mínima a caudal punta: 0,6 m/s.

Elementos singulares de trazado -

Pozos de registro. Artículo 33. Siguiendo la Normativa Técnica Reguladora del Servicio de

Saneamiento, se han ubicado pozos de registro en: • Los inicios de los ramales. • Los puntos de quiebro en planta y/o alzado. • Los puntos de reunión de dos o más ramales. • Tramos rectos de la red, con distancias entre ellos no superior a 50m. • Los puntos de cambio de diámetro de la conducción. Los pozos de registro serán prefabricados de diámetro 1200 mm, y contarán con autorización expresa del Consorcio del Huesna y que tengan certificados homologados por dicho organismo. En dichos pozos prefabricados, las juntas entre anillos deberán incorporar una junta estanca. Antes del montaje de los pozos se colocará 10 cm de hormigón de limpieza HM-15/P/20/IIa. El relleno del trasdós del pozo se ejecutará mediante suelo adecuado compactado al 95% del Proctor normal. -

Sumideros o imbornales. Artículo 36. Son de tipo directo (no sifónicos). El conducto que une el sumidero con la red será de PVC color teja, con diámetro 200 mm y pendiente mínima del 2%. Los imbornales acometen a un pozo de registro. Al realizarse la calle con pendiente hacia el eje del vial, se ha proyectado la colocación de los imbornales hacia el centro de la calzada. El sifón se realizará en el pozo, finalizando la canalización de este en un codo en posición

vertical. La rejilla superior del imbornal cumplirá: -

Rejilla plana rectangular en fundición dúctil según UNE-EN-124.

-

Resistencia a la rotura de 25 Tn.

7

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

-

-

Clase C250 según UNE-EN-124.

-

Marcado según UNE-EN-124.

-

Revestimiento de pintura bituminosa y relieve antideslizante en la parte superior.

Tapas. Artículo 33. Las tapas y marcos serán de fundición dúctil y tendrán las siguientes

características: -

Las tapas deberán ir fijados al hormigón como mínimo con 3 pernos de suficiente

empotramiento. -

Todas las tapas de los pozos de registro de saneamiento deberán ser clase D 400.

-

Las tapas siempre serán articuladas.

-

Todas las tapas y marcos cumplirán la norma UNE 41-300 y EN-124.

En la tapa y marco pondrá Saneamiento y Consorcio del Huesna. La boca de acceso al pozo será de diámetro mínimo 600 mm. -

Cuñas y Mediacañas en fondo de Bases. Artículo 33. En todos los pozos deberán formarse

en el fondo de la base, una cuña y mediacaña hasta el eje del colector, de forma que la mediacaña, encauce los vertidos en su paso a través del pozo y la cuña sirva de apoyo a los operarios de mantenimiento. Esta cuña y mediacaña se ejecutará en hormigón en masa, de tipo ambiente IIa+Qc teniendo forma semicircular en la zona de paso de caudales, y una pendiente del 5% hacia dicho paso en la zona de apoyo. Deberá ponerse especial cuidado en su formación en los casos de pozos que sean puntos de quiebro de la red (en cuyo caso la zona de encauzamiento deberá ser curva) o en los que el pozo sirva para la unión de dos o más colectores. -

Acometidas. Se realizarán las acometidas a la red general de saneamiento a cada vivienda.

Los elementos de una acometida serán: -

Arqueta de arranque: junto al límite exterior de la propiedad.

-

Conducto: Tramo de tubería que discurre desde el límite de la propiedad (o arqueta

de arranque) hasta la red de saneamiento. -

Entronque: Punto de unión del conducto de la acometida con la de red de

saneamiento. -

Arqueta interior de la propiedad: Arqueta sifónica prevista en cada acometida en

dominio privado. Una acometida de saneamiento constará siempre de conducto y al menos uno de los extremos será registrable.

8

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

Por tanto cuando se entronque directamente a pozo no será necesaria la arqueta de arranque ya que debe de existir la arqueta sifónica interior de la propiedad y cuando se entronque directamente al colector, será necesario arqueta de arranque, (no sifónica). Observaciones La red de saneamiento debe respetar los condicionantes mínimos de separación con otros servicios. Esta será, en generatrices exteriores, como mínimo: -

0.50 m en proyección horizontal longitudinal

-

0.20 m en cruzamiento en el plano vertical

En todo caso las conducciones de otros servicios deberán separarse lo suficiente como para permitir la ubicación de los Pozos de registro de Saneamiento. Las distintas redes de servicio que componen la infraestructura del proyecto de urbanización deberán coordinarse de manera que éstas queden ubicadas ordenadamente tanto en planta como en alzado, y con la suficiente separación para que puedan llevarse a cabo las labores de explotación, mantenimiento y reparaciones posteriores, sin interferencias entre ellas. Se establece como criterio general, salvo causa justificada, la profundidad de 1.50m como rasante mínima de apoyo de tubería y 1.00m como altura mínima de tierras sobre la clave del tubo. Los pozos de registro serán prefabricados. Deben reunir las adecuadas condiciones de estanqueidad, en especial en la unión con la red de saneamiento. Los colectores de igual diámetro que incidan en un pozo deberán hacer coincidir sus cotas de rasante hidráulica. En el caso de ser de diferente diámetro deberán hacer coincidir sus cotas de clave. Quedarán previstas las acometidas a las parcelas, siendo obligatorio por parte de la propiedad realizar la correspondiente arqueta sifónica

para la conexión con la red. Dichas

acometidas a las viviendas, según el artículo 42.1.2, serán como mínimo de diámetro 160 mm, para una vivienda unifamiliar. Tal y como se expone en el artículo 44, se procurará que los entronque de las acometidas a la red de alcantarillado se realicen siempre a través de un pozo de registro. Sin embargo, en el caso que no fuese posible, se deberán conectar al colector de PVC mediante una TE de derivación del mismo material que el colector y de diámetro de salida igual que al de la acometida. 1.4.3 - RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Se ha previsto la ejecución de la red de abastecimiento de agua por ambos laterales de la calle, discurriendo a un metro de la fachada más próxima. La a red diseñada cierra el añillo en los encuentros con las calles adyacentes. En uno de los acerados se ha previsto la construcción de dos tuberías paralelas, siendo una de mayor diámetro para cerrar el ramal y otra, la cual se traza por la zona más próxima a las viviendas, para el suministro a éstas.

Los diámetros de las tuberías

responden a las indicaciones de la compañía suministradora, siendo de diámetro 75 mm de polietileno la red de conectará con las acometidas de las viviendas, y de diámetro 150 mm en fundición dúctil para los ramales en calzada.

9

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

Para el diseño de la red se ha considerado las especificaciones de “Normativa Técnica Reguladora del Servicio de Abastecimiento del Consorcio de Aguas del Huesna”, tal y como se va a ir haciendo referencia en los puntos que se señalan a continuación. Materiales a) Tuberías de polietileno. Tanto para las acometidas como para algunos tramos de tubería de la red de distribución, siempre que el diámetro de éstas no sea superior a 75 mm, se utilizarán conductos de polietileno PN10 ó PE50A. Deberán cumplir los requisitos establecidos en la Norma UNE 53.131. Habrá de estar acreditado por AENOR. La unión entre las tuberías se realizará mediante accesorios electrosoldables. El montaje se realizará igual que para los tubos de fundición dúctil, con la diferencia que en los cruces de calzada se realizará una protección de la tubería. En los casos en los que hubiera de hacerse dicha protección, se dispondrá una tubería de PVC de diámetro 200 mm y relleno de hormigón HM-20/P/20/IIa. b) Tuberías de fundición dúctil. Cuando el diámetro sea igual o superior a 150 mm, se usan conductos de fundición dúctil K9. En estos casos, los tubos, las uniones y accesorios se deberán recibir en obra y cumplir con las siguientes condiciones: - Deberán quedar sanos y exentos de defecto y superficies y de cualquier otro que pueda tener influencia en su resistencia y comportamiento. - Las superficies interiores y exteriores estarán limpias, bien terminadas y perfectamente lisas. - Deberán cumplir la norma ISO 2531. Los tubos deberán quedar protegidos tanto interior como exteriormente y según las especificaciones expuestas en el artículo 17.1 de la Normativa Técnica Reguladora del Servicio de Abastecimiento del Consorcio de Aguas del Huesna. Para garantizar la protección de las tuberías se toma como distancia desde la generatriz superior del tubo de 0,90 m. Se instalará a una distancia de la línea de edificación de 0,85 m al eje de la red, y siempre cumpliendo la relación: d= 0,5 + 1D d= distancia a fachada D= diámetro de la tubería en metros. La red se apoyará sobre una capa de arena de 10 cm de espesor, y se rellenará con una capa de arena compactada hasta unos 10 cm por encima de la generatriz del tubo, donde se colocará una cinta señaladora de la conducción de agua potable en toda la longitud. Posteriormente se

10

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

rellenará la zanja con productos de la excavación con tamaño máximo 100 mm compactado al 95% P.N. En los cruces por la calzada no hace falta ninguna protección. Diámetro Se han proyectado tuberías de diámetro 75 mm en polietileno, así como de diámetro 150 mm en fundición dúctil. Asimismo, es recomendable que en condiciones normales de funcionamiento, la presión de la red no supere los 0,50 Mpa, y la presión mínima no será inferior al 75% de la presión estática. Piezas especiales Válvulas de compuerta Se utilizarán para las tuberías de polietileno ø 110 mm y en tubería de fundición dúctil de ø150 mm. Las válvulas instaladas en las tuberías de polietileno de ø 110 mm, se localizan en el plano del proyecto y estas serán el tipo enterradas en arqueta telescópica. Se realizará según detalle del plano correspondiente. Las válvulas instaladas en la tubería de fundición dúctil de ø 150 mm, se localiza en el plano adjunto y estas irán en arquetas o registros según detalle del plano correspondiente. Las características, instalación y maniobra de las válvulas de compuestas serán las reflejadas en el art. 22.1.2 de la Normativa Técnica Reguladora del Servicio de Abastecimiento del Consorcio de Aguas del Huesna. Ventosas Se instalarán ventosas de tres funciones en las conducciones que permiten la evacuación automática de aire, la desgasificación permanente y la admisión de aire. Las ventosas instaladas serán de ø 80 mm. Las características e instalación serán las reflejadas en el art. 22.4 de la Normativa Técnica Reguladora del Servicio de Abastecimiento del Consorcio de Aguas del Huesna y en el detalle del plano correspondiente. Piezas especiales En general deberán cumplir las especificaciones que se concretan en las normas internacionales ISO 2531-91. Las piezas especiales (codos, tes, etc,...) estarán fabricadas en el mismo material que la tubería a instalar. El sistema de unión permitirá el perfecto acoplamiento con la parte lisa de los tubos.

11

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

Interior y exteriormente las piezas estarán recubiertas con pintura bituminosa, de forma que el espesor medio de la capa sea superior a 70 micras, salvo que la agresividad del terreno exija una protección superior. En los codos, cambios de dirección, reducciones, derivaciones y en general todos los elementos de la red que estén sometidos a empujes debidos a la presión del agua, que puedan originar movimientos, se deberán realizar un anclaje, a tracción o compresión, y dotar a las uniones con juntas resistentes a la tracción. Estos serán de hormigón de resistencia característica de, al menos HM-20 o HA-25 con la armadura necesaria, establecidos sobre terrenos de resistencia suficiente y con el desarrollo precio para evitar que puedan ser movidos por los esfuerzos soportados. Los elementos metálicos que se utilicen para el anclaje de la tubería deberán estar protegidos contra la corrosión. Marcos y tapas Dependiendo del tipo de cargas que tengan que soportar las tapas se instalarán una de las siguientes clases: -

Clase C-250 (C.C. 250 kn): Se instalarán en zonas peatonales, sin tráfico de vehículos

alguno. - Clase D-400 (C.C. 400 kn): Para instalar en calzadas de transito general, incluyendo las correspondientes a calles peatonales abiertas regularmente al tráfico rodado a determinadas horas o de forma puntual al tráfico pesado y general. Registros de arquetas Las tapas de registro que se instalarán deberán cumplir las normas EN-124 y UNE 41-30087, y la norma ISO 9000. Este tipo de tapas es las que se han de colocar en arquetas de válvulas tanto de mariposa como de compuerta, etc. Estarán realizadas en fundición esferoidal (dúctil) contando con una superficie rugosa a fin de evitar el deslizamiento. Contarán asimismo, con ranura que facilite su maniobra (apertura). El registro deberá ser articulado y se garantizará cierre ajustado y hermético. En todo caso, tanto el marco como la tapa, deberán llevar un revestimiento en pintura bituminosa negra impregnada por inmersión. Para el caso de la clase D-400 (400 KN), contarán con un sistema de cierre de seguridad, así como con una junta de asiento de polipropileno. Los registros llevarán grabados en la tapa “Agua Potable” y Consorcio del Huesna con su anagrama. Acometidas En todo caso, el trazado de la tubería de la acometida será perpendicular a la conducción o ramal de la que derive.

12

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

El armario de contador deberá estar situado junto al punto de llegada de la tubería de acometida a la fachada. En la acera, frente a la parcela a abastecer, se instalará la llave de paso de la acometida, que será alojada en el interior de una arqueta de obra conforme al detalle que se acompaña. La parte superior irá cerrada con una placa de hierro fundido o fundición dúctil. La existencia de esta llave permite dejar fuera de servicio la acometida cuando así convenga. Su maniobra será exclusivamente a cargo de personal del Consorcio, sin que pueda ser manipulada por personas ajenas a este. La llave de paso de la acometida deberá colocarse con eje loco y suministrar al Consorcio, los ejes fijos de la llave de paso. La llave de paso del acerado situada antes de la fachada, instalada antes del contador, determina los límites de la responsabilidad del mantenimiento de las acometidas, donde a partir de dicha llave de paso se prolonga la instalación mediante la utilización de tuberías del mismo tipo y diámetro igual o superior que el tramo anterior. La llave de paso irá en arqueta con marco y tapa de fundición (en suelo) siendo el marco cuadrado y la tapa cuadrada. Las dimensiones en función del calibre de la instalación son:

Calibre Acometida

Dimensiones arqueta (marco y tapa)

Hasta ø 32 mm.

20 x 20 cms.

Hasta ø 63 mm.

30 x 30 cms.

Las tuberías de las acometidas previstas serán de polietileno PE-32 y timbradas para una presión mínima de 10 atm. (PN-10). Todas las acometidas previstas se realizarán de ø 32 mm. Los accesorios y enlaces de las acometidas serán metálicos, en bronce o latón. Todos los materiales a utilizar en la instalación serán de acuerdo con el Capitulo III de la Normativa Técnica Reguladora del Servicio de Abastecimiento del Consorcio de Aguas del Huesna.

1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

De acuerdo con lo establecido en el Plan de Obra adjunto, el plazo de ejecución de las obras es de tres meses (3 meses), contados a partir de la firma del Acta de Comprobación de Replanteo. La ejecución de dicha obra se realizará de forma que no corte el tráfico de vehículos.

13

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

1.6 DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA.

De acuerdo con lo que previenen los artículos 125 al 133 del R.D. 1098/2001, Reglamento General de la Ley de Contratos de Administraciones Públicas, de 12 de Octubre, a los efectos que en la misma se establecen, se declara que en la solución contemplada en el presente proyecto define una OBRA COMPLETA, susceptible de ser entregada al servicio público, en condiciones de perfecto funcionamiento.

1.7 CARTEL DE OBRA.

Se instalará el cartel especificado en el proyecto sin repercusión económica.

1.8 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA.

La clasificación exigidas para el contratista de estas obras serán: Grupo: G Subgrupo: 4 y 6 Categoría: A

1.9 REVISIÓN DE PRECIOS.

Las obras objeto de este proyecto no tendrán derecho a revisión de precios, a causa del plaza de ejecución.

1.10 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.

En el anejo del mismo nombre, se hace una exposición detallada de la forma en que se han obtenido los precios de las diferentes unidades, así como de la mano de obra, maquinaria y materiales empleados.

14

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

1.11 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Se elabora en obligado cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 1.627/1.997 de 24 de octubre, sobre “disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción” (Reglamento específico de la construcción, en desarrollo de la Ley 31/1.995, de Prevención de Riesgos Laborales, que deroga expresamente el antiguo Real Decreto 555/1.986 en el que se inspira). El anterior Real Decreto amplía a todos los proyectos de obras la obligatoriedad de la inclusión de un documento de seguridad, ya sea Estudio o Estudio Básico de Seguridad, dependiendo de unas determinadas condiciones con relación al volumen y tipología de la obra que se trate e introduce la figura del Coordinador en materia de seguridad y salud. El Estudio de Seguridad y Salud será desarrollado y complementado mediante el correspondiente Plan de Seguridad y Salud,

e incluso podría ser objeto de modificaciones,

debidamente argumentadas, siempre y cuando se cuente con la aprobación del Coordinador de Seguridad en fase de ejecución o, en su caso, de la Dirección Facultativa, cuando no suponga disminución del importe total del presupuesto económico.

15

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

1.12 ACCESIBILIDAD

Decreto 293/2009, de 7 de Julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. BOJA nº 140, de 21 de julio de 2009 Corrección de errores. BOJA nº 219, de 10 de noviembre de 2009

DATOS GENERALES FICHAS Y TABLAS JUSTIFICATIVAS*

* Orden de 9 de enero de 2012, por la que se aprueban los modelos de fichas y tablas justificativas del Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, aprobado por el Decreto 293/2009, de 7 de julio, y las instrucciones para su cumplimentación. (BOJA nº 12, de 19 de enero)

16

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

DATOS GENERALES DOCUMENTACIÓN PAVIMENTACION, AGUA Y ALCVANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA - 2ª FASE (OP01-14)

ACTUACIÓN PAVIMENTACION, AGUA Y ALCANTARILLADO

ACTIVIDADES O USOS CONCURRENTES VIARIO

DOTACIONES

NÚMERO

Aforo (número de personas) Número de asientos Superficie Accesos Ascensores Rampas Alojamientos Núcleos de aseos Aseos aislados Núcleos de duchas Duchas aisladas Núcleos de vestuarios Vestuarios aislados Probadores Plazas de aparcamientos Plantas Puestos de personas con discapacidad (sólo en el supuesto de centros de enseñanza reglada de educación especial)

LOCALIZACIÓN CALLE LA CORREDERA 2ª FASE TITULARIDAD AYUNTAMIENTO DE UTRERA PERSONA/S PROMOTORA/S AYUNTAMIENTO DE UTRERA PROYECTISTA/S MANUEL LIMA GONZALEZ

17

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

FICHAS Y TABLAS JUSTIFICATIVAS QUE SE ACOMPAÑAN FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES FICHA III. EDIFICACIONES DE VIVIENDAS FICHA IV. VIVIENDAS RESERVADAS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

TABLA 1. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ALOJAMIENTO TABLA 2. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO COMERCIAL TABLA 3. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO SANITARIO TABLA 4. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE SERVICIOS SOCIALES TABLA 5. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES TABLA 6. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE RESTAURACIÓN TABLA 7. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO ADMINISTRATIVO TABLA 8. CENTROS DE ENSEÑANZA TABLA 9. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE TRANSPORTES TABLA 10. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ESPECTÁCULOS TABLA 11. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO RELIGIOSO TABLA 12. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ACTIVIDADES RECREATIVAS TABLA 13. GARAJES Y APARCAMIENTOS

OBSERVACIONES

En UTRERA a. FEBRERO de 2014

18

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO *

CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LOS MATERIALES Y DEL EQUIPAMIENTO Descripción de los materiales utilizados Pavimentos de itinerarios accesibles Material: losetas hidráulicas Color: gris Resbaladicidad: clase 3 Pavimentos de rampas Material Color: Resbaladicidad: Pavimentos de escaleras Material: Color: Resbaladicidad: Carriles reservados para el tránsito de bicicletas Material: Color: Se cumplen todas las condiciones de la normativa aplicable relativas a las características de los materiales empleados y la construcción de los itinerarios en los espacios urbanos. Todos aquellos elementos de equipamiento e instalaciones y el mobiliario urbano (teléfonos, ascensores, escaleras mecánicas...), cuya fabricación no depende de las personas proyectistas, deberán cumplir las condiciones de diseño que serán comprobadas por la dirección facultativa de las obras, en su caso, y acreditadas por la empresa fabricante. No se cumple alguna de las condiciones constructivas de los materiales o del equipamiento, lo que se justifica en las observaciones de la presente Ficha justificativa integrada en el proyecto o documentación técnica.

* Orden de 9 de enero de 2012, por la que se aprueban los modelos de fichas y tablas justificativas del Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, aprobado por el Decreto 293/2009, de 7 de julio, y las instrucciones para su cumplimentación. (BOJA nº 12, de 19 de enero de 2012)

19

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO ITINERARIOS PEATONALES ACCESIBLES O. VIV/561/2010

NORMATIVA

DEC. 293/2009

ORDENANZA

DOC. TÉCNICA

CONDICIONES GENERALES (Rgto. Art. 15. Orden VIV/561/2010 arts. 5 y 46) Ancho mínimo

≥ 1,80 m (1)

≥ 1,50 m

La existente

Pendiente longitudinal

≤ 6,00 %

---

La existente

Pendiente transversal

≤ 2,00 %

≤2,00 %

La existente

Altura libre

≥ 2,20 m

≥ 2,20 m

---

≤ 0,12 m

En itinerarios peatonales

Ø≤ 0,01 m

---

En calzadas

Ø≤ 0,025 m

---

≥ 20 luxes

---

Altura de bordillos (serán rebajados en los vados) Abertura máxima de los alcorques de rejilla, y de las rejillas en registros.

Iluminación homogénea

0.12

(1) Excepcionalmente, en zonas urbanas consolidadas se permite un ancho ≥1,50 m, con las condiciones previstas en la normativa autonómica.

VADOS PARA PASO DE PEATONES (Rgto. Art. 16. Orden VIV/561/2010 arts. 20, 45 y 46) Longitud ≤ 2,0 m

≤ 10,00 %

≤ 8,00 %

Longitud ≤ 2,5 m

≤ 8,00 %

≤ 6,00 %

Pendiente transversal del plano inclinado entre dos niveles a comunicar

≤ 2,00 %

≤ 2,00 %

Ancho (zona libre enrasada con la calzada)

≥ 1,80 m

≥1,80 m

Anchura franja señalizadora pavimento táctil

= 0,60 m

= Longitud vado

= Longitud vado

Rebaje con la calzada

0,00 cm

0,00 cm

0.00 cm.

Pendiente longitudinal del plano inclinado entre dos niveles a comunicar

0.6%

VADOS PARA PASO DE VEHÍCULOS (Rgto. Art. 16. Orden VIV/561/2010 arts. 13, 19, 45 y 46) Pendiente longitudinal en tramos < 3,00 m

= Itinerario peatonal

≤ 8,00 %

---

≤ 6,00 %

2,00%

= Itinerario peatonal

≤ 2,00 %

2,00 %

Pendiente longitudinal en tramos ≥ 3,00 m Pendiente transversal

PASOS DE PEATONES (Rgto. Art. 17. Orden VIV/561/2010 arts. 21, 45 y 46) Anchura (zona libre enrasada con la calzada)

≥ Vado de peatones

≥ Vado de peatones

≥ 0,90 m

---

Anchura

= 0,80 m

---

0.80 m

Longitud

= Hasta línea fachada o4m

---

0.40 m

Anchura

= 0,60 m

---

0.60 m.

Longitud

= Encuentro calzadavado o zona peatonal

---

3.99 m.

≥ Paso peatones

≥ 1,80 m

≥ 1,50 m

≥ 1,20 m

---

---

Fondo dos franjas pav. Botones

= 0,40 m

---

Anchura pavimento direccional

= 0,80 m

---

Fondo dos franjas pav. Botones

= 0,60 m

---

Anchura pavimento direccional

= 0,80 m

---

Pendiente vado 10% ≥ P > 8%. Ampliación paso peatones Franja señalizadora pavimento táctil direccional Señalización en la acera Franja señalizadora pavimento táctil botones

ISLETAS (Rgto. Art. 17. Orden VIV/561/2010 arts. 22, 45 y 46) Anchura Fondo Espacio libre Nivel calzada (2-4 cm) Señalización en la acera Nivel acerado

20

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

PUENTES Y PASARELAS (Rgto. Art. 19. Orden VIV/561/2010 arts. 5 y 30) En los pasos elevados se complementan las escaleras con rampas o ascensores Anchura libre de paso en tramos horizontales

≥ 1,80 m

≥ 1,60 m

Altura libre

≥ 2,20 m

≥ 2,20 m

Pendiente longitudinal del itinerario peatonal

≤ 6,00 %

≤ 8,00 %

Pendiente transversal del itinerario peatonal

≤ 2,00 %

≤ 2,00 %

Iluminación permanente y uniforme

≥ 20 lux

---

---

= Itin. peatonal

Franja señalizadora pav. táctil direccional

Anchura Longitud

Barandillas inescalables. Coincidirán con inicio y final

Altura

---

= 0,60 m

≥ 0,90 m ≥ 1,10 m (1)

≥ 0,90 m ≥ 1,10 m (1)

(1) La altura será mayor o igual que 1,10 m cuando el desnivel sea superior a 6,00 m Pasamanos. Ambos lados, sin aristas y diferenciados del entorno.

0,65 m y 0,75 m 0,95 m y 1,05 m

0,65 m y 0,75 m 0,90 m y 1,10 m

De 0,045 m a 0,05 m

De 0,045 m a 0,05 m

Separación entre pasamanos y paramentos

≥ 0,04 m

≥ 0,04 m

Prolongación de pasamanos al final de cada tramo

= 0,30 m

---

Altura

Diámetro del pasamanos

PASOS SUBTERRÁNEOS (Rgto. Art. 20. Orden VIV/561/2010 art. 5) En los pasos subterráneos se complementan las escaleras con rampas, ascensores. Anchura libre de paso en tramos horizontales

≥ 1,80 m

≥ 1,60 m

Altura libre en pasos subterráneos

≥ 2,20 m

≥ 2,20 m

Pendiente longitudinal del itinerario peatonal

≤ 6,00 %

≤ 8,00 %

Pendiente transversal del itinerario peatonal

≤ 2,00 %

≤ 2,00 %

Iluminación permanente y uniforme en pasos subterráneos

≥ 20 lux

≥ 200 lux

Anchura

---

= Itin. peatonal

Longitud

---

= 0,60 m

---

R ≥ 50 m

Número de peldaños por tramo sin descansillo intermedio

3 ≤ N ≤ 12

N ≤ 10

Huella

≥ 0,30 m

≥ 0,30 m

Contrahuella (con tabica y sin bocel)

≤ 0,16 m

≤ 0,16 m

0,54 ≤ 2C+H ≤ 0,70

---

75º ≤ α ≤ 90º

---

= 0,05 m

---

Franja señalizadora pav. táctil direccional

ESCALERAS (Rgto. Art. 23. Orden VIV/561/2010 arts. 15, 30 y 46) Trazado recto Directriz Generatriz curva. Radio

Peldaños

Relación huella / contrahuella Ángulo huella / contrahuella Anchura banda señalización a 3 cm. del borde

Ancho libre

≥ 1,20 m

≥ 1,20 m

Ancho mesetas

≥ Ancho escalera

≥ Ancho escalera

Fondo mesetas

≥ 1,20 m

≥ 1,20 m

Fondo de meseta embarque y desembarque al inicio y final de la escalera

---

≥ 1,50 m

Circulo libre inscrito en particiones de escaleras en ángulo o las partidas

---

≥ 1,20 m

= Anchura escalera

= Anchura escalera

Franja señalizadora pavimento táctil direccional

Anchura Longitud

Barandillas inescalables Coincidirán con inicio y final

Altura

= 1,20 m

= 0,60 m

≥ 0,90 m ≥ 1,10 m (1)

≥ 0,90 m ≥ 1,10 m (1)

(1) La altura será mayor o igual que 1,10 cuando el desnivel sea superior a 6,00 m

21

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

Pasamanos continuos. A ambos lados, sin aristas y diferenciados del entorno.

Altura.

Diámetro del pasamanos Prolongación de pasamanos en embarques y desembarques

0,65 m y 0,75 m 0,95 m y 1,05 m

De 0,90 a 1,10 m

De 0,045 m a 0,05 m

De 0,045 m a 0,05 m

≥ 0,30 m

---

En escaleras de ancho ≥ 4,00 m se disponen barandillas centrales con doble pasamanos.

ASCENSORES, TAPICES RODANTES Y ESCALERAS MECÁNICAS (Rgto. Art. 24. Orden VIV/561/2010 arts. 16, 17 y 46) Espacio colindante libre de obstáculos Franja pavimento táctil Anchura indicador direccional Longitud

Altura de la botonera exterior Ascensores

Escaleras mecánicas

---

= Anchura puerta

---

= 1,20 m

---

De 0,70 m a 1,20 m

---

Espacio entre el suelo de la cabina y el pavimento exterior

≥ 0,035 m

---

Precisión de nivelación

≥ 0,02 m

---

Puerta. Dimensión del hueco de paso libre

≥ 1,00 m

---

Una puerta

1,10 x 1,40 m

---

Dos puertas enfrentadas

1,10 x 1,40 m

---

Dos puertas en ángulo

1,40 x 1,40 m

---

Dimensiones mínimas interiores de la cabina

Tapices rodantes

Ø ≥ 1,50 m

Franja pavimento táctil indicador direccional

Anchura

= Ancho tapiz

---

Longitud

= 1,20 m

---

Franja pavimento táctil indicador direccional

Anchura

= Ancho escaleras

---

Longitud

= 1,20 m

---

RAMPAS (Rgto. Art. 22. Orden VIV/561/2010 arts. 14, 30 y 46) Se consideran rampas los planos inclinados con pendientes > 6 % o desnivel > 0,20 m ---

R ≥ 50 m

Anchura libre

Radio en el caso de rampas de generatriz curva

≥ 1,80 m

≥ 1,50 m

Longitud de tramos sin descansillos (1)

≤ 10,00 m

≤ 9,00 m

Tramos de longitud ≤ 3,00 m

≤ 10,00 %

≤ 10,00 %

Tramos de longitud > 3,00 m y ≤ 6,00 m

≤ 8,00 %

≤ 8,00 %

Tramos de longitud > 6,00 m

≤ 8,00 %

≤ 6,00 %

Pendiente longitudinal (1)

(1) En la columna O. VIV/561/2010 se mide en verdadera magnitud y en la columna DEC. 293/2009 (RGTO) en proyección horizontal Pendiente transversal

≤ 2,00 %

≤ 2,00 %

Ancho de rampa

Ancho de rampa

Sin cambio de dirección

≥ 1,50 m

≥ 1,50 m

Con cambio de dirección

≥ 1,80 m

≥ 1,50 m

= Anchura rampa

= Anchura meseta

Ancho de mesetas Fondo de mesetas y zonas de desembarque Franja señalizadora pavimento táctil direccional. Barandillas inescalables. Coincidirán con inicio y final.

Anchura Longitud

= 1,20 m

= 0,60 m

Altura (1)

≥ 0,90 m ≥ 1,10 m

≥ 0,90 m ≥ 1,10 m

(1) La altura será mayor o igual que 1,10 m cuando el desnivel sea superior a 6,00 m

22

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA Pasamanos continuos. A ambos lados, sin aristas y diferenciados del entorno

Altura

Diámetro del pasamanos Prolongación de pasamanos en cada tramo

0,65 m y 0,75 m 0,95 m y 1,05 m

De 0,90 m a 1,10 m

De 0,045 m a 0,05 m

De 0,045 m a 0,05 m

≥ 0,30 m

≥ 0,30 m

En rampas de ancho ≥ 4,00 m se disponen barandillas centrales con doble pasamanos.

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO EDIFICACIONES DE ASEOS DE USO PÚBLICO Se debe rellenar el apartado correspondiente de la Ficha justificativa II. Edificios, establecimientos o instalaciones

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO OBRAS E INSTALACIONES NORMATIVA

O. VIV/561/2010

DEC. 293/2009

ORDENANZA

DOC. TÉCNICA

OBRAS EN INTERVENCIONES EN LA VIA PÚBLICA (Rgto. Art. 27. Orden VIV/561/2010 arts. 30, 39 y 46) Vallas

Andamios o estabilizadores de fachadas con túneles inferiores

Separación a la zona a señalizar

---

≥ 0,50 m

1.50 m

Altura

2.00 m

---

≥ 0,90 m

Altura del pasamano continuo

≥ 0,90 m

---

Anchura libre de obstáculos

≥ 1,80 m

≥ 0,90 m

Altura libre de obstáculos

≥ 2,20 m

≥ 2,20 m

= 0,40 m

---

≤ 50m

---

---

≥ 0,10 m

O. VIV/561/2010

DEC. 293/2009

Si invade itinerario peatonal accesible, franja de pav. táctil indicador direccional provisional. Ancho. Señalización

Distancia entre señalizaciones luminosas de advertencia en el vallado. Contenedores de obras

Anchura franja pintura reflectante contorno superior

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO ZONAS DE ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS NORMATIVA

ORDENANZA

DOC. TÉCNICA

RESERVA DE PLAZAS. CONDICIONES TÉCNICAS (Rgto. Art. 30. Orden VIV/561/2010 arts. 35 y 43) Dotación de aparcamientos accesibles Batería o diagonal Línea

1 de cada 40 o fracción

1 cada 40 o fracción

≥ 5,00 x 2,20 m + ZT (1)

---

≥ 5,00 x 2,20 m + ZT (1)

---

5.00 mx2.20 m

Dimensiones (1) ZT: Zona de transferencia - Zona de transferencia de aparcamientos en batería o en diagonal. Zona lateral de ancho 1,50 m y longitud igual a la de la plaza. - Zona de transferencia de aparcamientos en línea. Zona trasera de anchura igual a la de la plaza y longitud 1,50 m Se permite que la zona de transferencia se comparta entre dos plazas.

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO PARQUES, JARDINES, PLAZAS Y ESPACIOS PÚBLICOS NORMATIVA

O. VIV/561/2010

DEC. 293/2009

REQUISITOS GENERALES (Rgto. arts. 34 y 56. Orden VIV/561/2010 arts. 7 y 26) Los caminos y sendas reúnen las condiciones generales para itinerarios peatonales (ver cuadro correspondiente), y además: Compactación de tierras

90 % Proctor modif.

Altura libre de obstáculos

---

≥ 2,20 m

Altura mapas, planos o maquetas táctiles en zona de acceso principal.

---

De 0,90 a 1,20 m

23

90 % Proctor modif.

ORDENANZA

DOC. TÉCNICA

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

Distancia entre zonas Zonas de descanso

≤ 50,00 m Banco

Obligatorio

Obligatorio

Ø≥ 1,50 m a un lado

0,90 m x 1,20 m

---

Enrasadas

Orificios en áreas de uso peatonal

Ø≥ 0,01 m

---

Orificios en calzadas

Ø≥ 0,025 m

---

≥ 0,50 m

---

Dotación

Espacio libre Resalte máximo Rejillas

≤ 50,00 m

Distancia a paso de peatones

SECTORES DE JUEGOS Los sectores de juegos están conectados entre sí y con los accesos mediante itinerarios peatonales, y cumplen: Anchura del plano de trabajo

≥ 0,80 m

---

Altura

≤ 0,85 m

---

Alto

≥ 0,70 m

---

Ancho

≥ 0,80 m

---

Mesas de juegos accesibles Espacio libre inferior

Fondo

≥ 0,50 m

---

Ø≥ 1,50 m

---

O. VIV/561/2010

DEC. 293/2009

≥ 1,80 x 2,50 m

≥ 1,50 x 2,30 m

≥ 1,80 m

≥ 1,50 m

Longitudinal

≤ 6,00 %

≤ 6,00 %

Transversal

≤ 2,00 %

≤ 1,00 %

O. VIV/561/2010

DEC. 293/2009

Altura del borde inferior de elementos volados (señales, iluminación....)

≥ 2,20 m

≥ 2,20 m

Altura del suelo a la que se deben detectar los elementos de mobiliario urbano

≤ 0,15 m

---

---

≥ 1,60 m

Espacio libre (sin interferir con los itinerarios peatonales)

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO PLAYAS ACCESIBLES AL PÚBLICO EN GENERAL NORMATIVA

ORDENANZA

DOC. TÉCNICA

ORDENANZA

DOC. TÉCNICA

PLAYAS ACCESIBLES AL PÚBLICO EN GENERAL Itinerarios accesibles sobre la arena de la playa Superficie horizontal al final del itinerario Itinerario accesible desde todo punto accesible de la playa hasta la orilla

Anchura libre de itinerario Pendiente

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO MOBILIARIO URBANO NORMATIVA MOBILIARIO URBANO Y ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

Altura de pantallas que no requieran manipulación (serán legibles) Distancia de elementos al límite del bordillo con calzada

Kioscos y puestos comerciales

≥ 0,40 m

---

Altura de tramo del mostrador adaptado

De 0,70 m a 0,75 m

De 0,70 m a 0,80 m

longitud de tramo de mostrador adaptado

≥ 0,80 m

≥ 0,80 m

Altura de elementos salientes (toldos...)

≥ 2,20 m

≥ 2,20 m

---

De 1,45 m a 1,75 m

Altura información básica Altura Semáforos

Pulsador

De 0,90 m a 1,20 m

De 0,90 m a 1,20 m

Distancia al límite de paso peatones

≤ 1,50 m

---

Diámetro pulsador

≥ 0,04 m

---

24

0,50 m

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

Espacio frontal sin invadir itinerario peatonal Máquinas expendedoras e informativas, cajeros automáticos, teléfonos públicos y otros elementos.

Ø ≥ 1,50 m

---

Altura dispositivos manipulables

De 0,70 m a 1,20 m

≤ 1,20 m

Altura pantalla

De 1,00 m a 1,40 m

---

Entre 15 y 30º

---

---

≤ 0,80 m

De 0,70 a 0,90 m

De 0,70 a 1,20 m

Altura boca buzón

---

De 0,70 a 1,20 m

Altura caño o grifo

De 0,80 a 0,90 m

---

Inclinación pantalla Repisa en teléfonos públicos. Altura hueco libre bajo la misma. Altura boca papelera

Papeleras y buzones

Fuentes bebederas

Área utilización libre obstáculos

Ø ≥ 1,50 m

---

---

≥ 0,50 m

1 de cada 10 o fracción

---

Ø ≥ 1,50 m

---

Anchura libre de hueco de paso

≥ 0,80 m

---

Altura interior de cabina

≥ 2,20 m

---

Altura de lavabo (sin pedestal)

≤ 0,85 m

---

≥ 0,80 m

---

De 0,45 a 0,50 m

---

De 0,70 a 0,75 m

---

≥ 0,70 m

---

≤ 0,95 m

---

De 0,45 m a 0,50 m

---

≥ 0,80 m

---

1 de cada 5 o fracción

1 cada 10 o fracción

Altura asiento

De 0,40 m a 0,45 m

De 0,43 m a 0,46 m

Profundidad asiento

De 0,40 m a 0,45 m

De 0,40 m a 0,45 m

≥ 0,40 m

De 0,40 m a 0,50 m

Altura reposabrazos respecto del asiento

---

De 0,18 m a 0,20 m

Ángulo inclinación asiento-respaldo

---

≤ 105º

Dimensión soporte región lumbar

---

≥ 15 cm

Ø ≥1,50 m a un lado

≥ 0,80 x 1,20 m

≥ 0,60 m

---

---

≥ 1,20 m

≥ 0,10 m

---

De 0,75 m a 0,90 m

≥ 0,70 m

Anchura franja pavimento circundante Dotación de aseos públicos accesibles (en el caso de que existan) Espacio libre no barrido por las puertas

Cabinas de aseo público accesibles

Espacio lateral libre al inodoro Altura del inodoro Inodoro Barras de apoyo

Altura Longitud

Altura de mecanismos Altura del asiento (40 x 40 cm)

0.70 m

Ducha Espacio lateral transferencia Dotación mínima

Altura respaldo Bancos accesibles

Espacio libre al lado del banco Espacio libre en el frontal del banco Separación entre bolardos Diámetro Bolardos (1) Altura

(1) Sin cadenas. Señalizados con una franja reflectante en coronación y en el tramo superior del fuste.

Paradas de autobuses (2)

Altura información básica

---

De 1,45 m a 1,75 m

Altura libre bajo la marquesina

---

≥ 2,20 m

(2) Cumplirán además con lo dispuesto en el R.D. 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad.

25

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA Enterrados Contenedores de residuos

No enterrados

Altura de boca

De 0,70 a 0,90 m

---

Altura parte inferior boca

≤ 1,40 m

---

Altura de elementos manipulables

≤ 0,90 m

---

OBSERVACIONES

DECLARACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA Se cumplen todas las prescripciones de la normativa aplicable. Se trata de una actuación a realizar en un espacio público, infraestructura o urbanización existente y no se puede cumplir alguna prescripción específica de la normativa aplicable debido a las condiciones físicas del terreno o de la propia construcción o cualquier otro condicionante de tipo histórico, artístico, medioambiental o normativo, que imposibilitan el total cumplimiento de las disposiciones. En el apartado "Observaciones" de la presente Ficha justificativa se indican, concretamente y de manera motivada, los artículos o apartados de cada normativa que resultan de imposible cumplimiento y, en su caso, las soluciones que se propone adoptar. Todo ello se fundamenta en la documentación gráfica pertinente que acompaña a la memoria. En dicha documentación gráfica se localizan e identifican los parámetros o prescripciones que no se pueden cumplir, mediante las especificaciones oportunas, así como las soluciones propuestas. En cualquier caso, aún cuando resulta inviable el cumplimiento estricto de determinados preceptos, se mejoran las condiciones de accesibilidad preexistentes, para la cual se disponen, siempre que ha resultado posible, ayudas técnicas. Al efecto, se incluye en la memoria del proyecto, la descripción detallada de las características de las ayudas técnicas adoptadas, junto con sus detalles gráficos y las certificaciones de conformidad u homologaciones necesarias que garanticen sus condiciones de seguridad. No obstante, la imposibilidad del cumplimiento de determinadas exigencias no exime del cumplimiento del resto, de cuya consideración la presente Ficha justificativa es documento acreditativo.

Utrera, Febrero de 2014

Fdo. Manuel Lima González Arquitecto Municipal

26 Ficha I-8-

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

1.13 NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

Se ha confeccionado la siguiente relación de disposiciones relativas a las obras de urbanización, de aplicación tanto a los Proyectos de Urbanización, que, estando sometidos a trámite de aprobación, ejecutan íntegramente las previsiones y determinaciones del planeamiento urbanístico, como a los proyectos ordinarios de obras de urbanización, que comprenden los que se refieren a la mera reparación, renovación o mejora en obras o servicios ya existentes y los que suponen obras complementarias a la edificación dentro o fuera de su parcela. De esta forma se pretende en primer lugar facilitar el cumplimiento de las normas de Presentación de Trabajos Profesionales aprobadas por la Asamblea General de 21 de diciembre de 1993, con una revisión transitoria aprobada por la Asamblea General del COAS de 21 de diciembre de 2004; asimismo se atiende a la exigencia legal recogida en el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, cuyo artículo primero señala que en “los proyectos de obras de edificación de cualquier tipo se hará constar ... la observancia de las normas de la Presidencia del Gobierno y del Ministerio de la Vivienda sobre construcción...” . Por otro lado, a nivel autonómico, la Orden de 7 de mayo de 1993, para proyectos de la consejería de Obras Públicas y Transportes, recoge en su apartado 2.1.8 la obligación de aportar una justificación “detallada del cumplimiento de las normas y disposiciones de obligatoria observancia y relación de normativa adoptada en la redacción del proyecto”. Cabe mencionar el carácter genérico y no exhaustivo de la relación, la cual debe complementarse con otras normativas como las propias de cada municipio. Respecto a su utilización, debe advertirse la conveniencia de que el Colegiado personalice la lista de normas a las exigencias de cada proyecto, no sólo por razones de economía, volumen y peso de los ejemplares, sino por coherencia con el resto del proyecto. En cuanto a la presentación de la normativa se ha ordenado por fechas, según los capítulos siguientes:

ÍNDICE

1. SUELO Y ORDENACIÓN URBANÍSTICA 5. PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS

1.1.- GENERALES 1.2.- REGLAMENTOS DE APLICACIÓN SUPLETORIA

5.1.- MARCADO “CE” DISPOSICIONES DE LA DIRECTIVA 89/106/CEE DISPOSICIONES ENTRADA EN VIGOR DEL MARCADO CE LISTADO POR ORDEN ALFABÉTICO DE PRODUCTOS

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.2.- CEMENTOS Y CALES 5.3.- ACEROS 5.4.- CERÁMICA 5.5.- HORMIGONES

3. VIALIDAD

4. INSTALACIONES 4.1.- RED DE ABASTECIMIENTO URBANO DE AGUA 4.2.- RED DE ALCANTARILLADO, DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS USADAS 4.3- DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 4.4.- RED DE ALUMBRADO URBANO 4.5.- INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES 4.6.- ENERGÍAS RENOVABLES 4.7.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 4.8.- COMBUSTIBLES

6. OBRAS 6.1.- CONTROL DE CALIDAD 6.2.- HOMOLOGACIÓN, NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN 6.3.- PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS 6.4.- CONTRATACIÓN

27

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

7. PROTECCIÓN 7.1.- ACCESIBILIDAD 7.2.- MEDIO AMBIENTE NORMATIVA AMBIENTAL NACIONAL NORMATIVA AMBIENTAL ANDALUZA AGUAS LITORALES RESIDUOS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

7.3.- PATRIMONIO HISTÓRICO 7.4.- SEGURIDAD Y SALUD

8. OTROS 8.1.- PARQUES INFANTILES

28

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

Nomenclatura: Normativa Estatal .................................................. Normativa de Andalucía ..................................... Corrección de errores ............................................. Modificaciones o disposiciones complementarias...

normal en cursiva un asterisco. dos asteriscos.

1. SUELO Y ORDENACIÓN URBANÍSTICA_____________ 1.1-GENERALES Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía Ley 7/2002, de 17 de diciembre. BOJA 31.12.2002. BOJA 31.12.03** (Ley 18/2003). BOJA 21.11.05** (Ley 13/2005). BOJA 24.05.06** (Ley 1/2006) Texto Refundido de la Ley del Suelo Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio. BOE 26.06.08. BOE 24.12.08**(Ley 2/2008) 1.2- REGLAMENTOS DE APLICACIÓN SUPLETORIA Reglamento de Planeamiento Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 15.09.78. Reglamento de Gestión Urbanística Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto. BOE 31.1.79. BOE 18.3.93**(Real Decreto 304/1993). BOE 23.07.97**(Real Decreto 1093/1997)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS________________________ PG 4/88 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes Orden 2.07.76 (BOE 7.07.76). BOE 22.7.76*. BOE 3.02.88** (Orden 21.01.88). BOE 18.05.89** (Orden 8.05.89). BOE 9.10.89** (Orden 28.12.89). BOE 22.01.00** (Orden 27.12.99). BOE 28.01.00** (Orden 28.12.99). BOE 6.03.02** (Orden FOM/475/2002). BOE 11.06.02** (Orden FOM/1382/2002) 3. VIALIDAD________________________________________ Drenaje Orden 21.06.65. BOE 17.09.65 PG 4/88 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes Orden 2.07.76 (BOE 7.07.76). BOE 22.7.76*. BOE 3.02.88** (Orden 21.01.88). BOE 18.05.89** (Orden 8.05.89). BOE 9.10.89** (Orden 28.12.89). BOE 22.01.00** (Orden 27.12.99). BOE 28.01.00** (Orden 28.12.99). BOE 6.03.02** (Orden FOM/475/2002). BOE 11.06.02** (Orden FOM/1382/2002) Marcas viales, de la Instrucción de Carreteras Orden 16.07.87. BOE 04.08.87. BOE 29.09.87*. Drenaje superficial Orden 14.05.90. BOE 32.05.90 Trazado, de la Instrucción de Carreteras Orden 27.12.99. BOE 02.02.00. BOE 26.12.01** (Orden 13.09.01) Rehabilitación de firmes, de la Instrucción de Carreteras Orden FOM 3459/2003, de 28 de noviembre. BOE 12.12.03. Secciones de firme, de la Instrucción de Carreteras Orden FOM 3460/2003, de 28 de noviembre. BOE 12.12.03.

4. INSTALACIONES 4.1-RED DE ABASTECIMIENTO URBANO DE AGUA Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías Orden 28.07.74. BOE 0.10.74. BOE 30.10.74*. BOE 30.06.75**(Orden 20.06.75) Libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/EEC Real Decreto 1630/1992, de 12 de diciembre. BOE 9.2.93. BOE 19.08.95** (Real Decreto 1398/1995) Excepciones a la concentración máxima admisible de parámetros en las aguas potables de consumo público Decreto 146/1995, de 6 de junio. BOJA 28.06.95. BOJA 18.08.95*. BOJA 9.03.05**(Decreto 61/2005) Texto Refundido de la Ley de Aguas

29

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. BOE 24.07.01. BOE 30.11.01*. BOE 1.12.01*. BOE 31.12.01** (Ley 24/2001). BOE 02.07.02**(Ley 16/2002). BOE 31.12.02**(Ley 53/2002). BOE 24.05.03**(Ley 13/2003). BOE 31.12.03** (Ley 62/2003). BOE 23.06.05**(Ley 11/2005). BOE 14.04.07 (Real Decreto Ley 4/2007). BOE 14.12.07**(Ley 42/2007) Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo Real Decreto 140/2003, del 7 de febrero. BOE 21.02.03. BOE 04.03.03*. BOE 01.04.03*. BOE 1.12.05** (Orden SCO/3719/2005) Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis Real Decreto 865/2003, de 4 de julio. BOE 18.07.03. Reglamento de Planificación Hidrológica Real Decreto 907/2007, de 6 de julio. BOE 07.07.07.

4.2.-RED DE ALCANTARILLADO, DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS USADAS Reglamento del Dominio Público Hidráulico Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. BOE 30.04.86. BOE 02.07.86*. BOE 1.12.92**(Real Decreto 1315/1992). BOE 14.04.93**(Real Decreto 419/1993). BOE 19.08.94**(Real Decreto 1771/1994). BOE 20.06.00**(Real Decreto 995/2000). BOE 06.06.03**(Real Decreto 606/2003). BOE 07.07.07**(Real Decreto 907/2007). BOE 08.12.07**(Real Decreto 1620/2007). BOE 16.01.08** (Real Decreto 9/2008) Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones Orden 15.09.86. BOE 23.09.86. BOE 28.02.87*. Normas sobre emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos Orden 12.11.87. BOE 23.11.87. BOE 18.04.88*. BOE 02.03.91**(Orden 27.02.91). BOE 08.07.91**(Orden 28.06.91). BOE 29.05.92**(Orden 25.05.92). BOE 02.07.02**(Ley 16/2002) Protección, utilización y policía de costas Ley 22/1988, de 28 de julio. BOE 29.07.88. BOE 24.03.95**(Real Decreto 268/1995). BOE 30.12.95**(Real Decreto Ley 11/1995). BOE 2.07.02**(Ley 16/2002). BOE 31.12.02**(Ley 53/2002). BOE 24.05.03**(Ley 13/2003). BOE 14.12.07**(Ley 42/2007) Normativa general sobre vertidos de sustancias peligrosas desde tierra Real Decreto 258/1989, de 10 de marzo. BOE 16.05.89. BOE 02.07.02**(Ley 16/2002) Libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/EEC Real Decreto 1630/1992, de 12 de diciembre. BOE 9.2.93. BOE 19.08.95** (Real Decreto 1398/1995) Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (1995-2005) Resolución 28.04.95. BOE 12.05.95 Normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre. BOE 30.12.95. Reglamento de la calidad de las aguas litorales. D. 14/1996, de 16.01.96, de la Cª de Medio Ambiente. BOJA 08.02.96. BOJA 04.03.97** Pliego de condiciones generales para el otorgamiento de autorizaciones de vertido al dominio público marítimo-terrestre Orden 24.07.97. BOJA 13.093.97. BOJA 9.07.98* Texto Refundido de la Ley de Aguas Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. BOE 24.07.01. BOE 30.11.01*. BOE 1.12.01*. BOE 31.12.01** (Ley 24/2001). BOE 02.07.02**(Ley 16/2002). BOE 31.12.02**(Ley 53/2002). BOE 24.05.03**(Ley 13/2003). BOE 31.12.03** (Ley 62/2003). BOE 23.06.05**(Ley 11/2005). BOE 14.04.07 (Real Decreto Ley 4/2007). BOE 14.12.07**(Ley 42/2007) Prevención y control integrado de la contaminación Ley 16/2002, de 1 de julio. BOE 02.07.02. BOE 28.08.04.**(Real Decreto Ley 5/2004). BOE 19.07.06** (Ley 27/2006). BOE 16.11.07**(Ley 37/2007). BOE 14.12.07**(Ley 42/2007) Reglamento de Planificación Hidrológica Real Decreto 907/2007, de 6 de julio. BOE 07.07.07.

4.3.- DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación. R.D. 3275/1982, de 12.11.82, del Mº de Industria y Energía. BOE 01.12.82 BOE 18.01.83* Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación Real Decreto 3275/1982. BOE 1.12.82. BOE 18.01.83* Normas de ventilación y acceso a ciertos centros de transformación. Res. de la Dirección General de Energía de 19.06.84 del Mº de Industria y Energía. BOE 26.06.84

30

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantía de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Orden de 6.07.84 del Ministerio de Industria y Energía. BOE 1.08.84 BOE 25.10.84** (complemento); BOE 05.12.87** BOE 03.03.88* (MIE-RAT 13 Y MIE-RAT 14); BOE 05.07.88** BOE 03.10.88*(diversas MIE-RAT). BOE 05.01.96** (MIE-RAT 02), BOE 23.02.96*. BOE 23.03.00** (Modif. MIE –RAT 01,02,06,14,15,16,17,18 y 19), BOE 18.10.00*. Seguridad del material eléctrico destinado a ser utilizado en determinados límites de tensión Real Decreto 7/1988, de 8 de enero. BOE 14.01.88. BOE 03.03.95**(Real Decreto 154/1995) Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico RESOLUCIÓN de 18.01.88, de la Dirección General de Innovación Industrial B.O.E.: 19.02.88 Regulación del sector eléctrico. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, BOE 28.11.97. BOE 31.12.97** (Ley 66/1997). BOE 08.12.98** (Ley 34/1998). BOE 31.12.98** (Ley 50/1998). BOE 24.06.00** (Real Decreto Ley 6/2000). BOE 30.12.00** (Ley 14/2000). BOE 03.02.01** (Real Decreto Ley 2/2001). BOE 5.06.01** (Ley 9/2001). BOE 31.12.01** (ley 24/2001). BOE 31.12.02** (Ley 53/2002). BOE 24.05.03** (Ley 13/2003). BOE 12.11.03** (Ley 36/2003). BOE 31.12.03** (Ley 62/2003). BOE 14.03.05** (Real Decreto Ley 5/2005). BOE 19.11.05** (Ley 24/2005). BOE 24.06.06** (Real Decreto Ley 7/2006). BOE 05.07.07** (Ley 17/2007). BOE 08.11.07** (Ley 33/2007). BOE 26.01.08** (Real Decreto Legislativo 1/2008) Actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. BOE 27.12.00. BOE 13.03.01*. BOE 30.03.01*. BOE 24.12.04** (Real Decreto 2351/2004). BOE 23.12.05 (Real Decreto 1454/2005). BOE 26.05.07**(Real Decreto 661/2007). BOE 04.03.08**(Real Decreto 325/2008) Normas aclaratorias para la autorización administrativa de instalaciones de producción, de transporte, distribución y suministro eléctrico Instrucción de la Dir. Gral. De Industria, Energía y Minas, de 27.03.01. BOJA 12.05.01. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones técnicas complementarias ITC BT. Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. BOE 18.09.02. Condiciones básicas de los contratos de adquisición de energía y de acceso a las redes en baja tensión Real Decreto 1435/2002, de 27 de diciembre. BOE 31.12.02. BOE 23.12.05** (Real Decreto 1454/2005) Normas particulares y condiciones técnicas y de seguridad de ENDESA Distribución. (NOTA. Estas normas son de aplicación únicamente para en el ámbito de actuación de ENDESA en Andalucía). Resolución 05.05.2005, de la Dir. Gral. de Industria, Energía y Minas. BOJA 7-6-2005 Normas de protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta tensión Decreto 178/2006, de 10 de octubre. BOJA 27.10.06 Régimen de inspecciones periódicas de instalaciones eléctricas de baja tensión. Orden 17.05.07 BOJA 16.06.07. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09 Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero. BOE 19.03.08. BOE 17.05.08*. BOE 19.07.08*. 4.4. RED DE ALUMBRADO URBANO Modificación Real Decreto 2642/1985, de 18-12-1985, sobre sujeción a especificaciones técnicas y homologación de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) Real Decreto 401/1989, de 14 de abril. BOE 26.04.89. Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior e Instrucciones Técnicas Complementarias (entrada en vigor 1 de abril de 2009) Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre. BOE (19.10.08)

4.5.INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES Ley de Ordenación de las telecomunicaciones Ley 31/1987 de 24.04.87 de la Jefatura de Estado BOE 19.12.87 Régimen jurídico del servicio de televisión local por ondas terrestres Ley 41/1995, de 22 de diciembre. BOE 27.12.95. BOE 8.06.99** (Ley 22/1999). BOE 31.12.02 **(Ley 53/2002). BOE 31.12.03** (Ley 62/2003). BOE 4.12.04**(Real Decreto 2268/2004) BOE 15.06.05** (Ley 10/2005) Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de Telecomunicaciones por Cable Real Decreto 2066/1996, de 13 de septiembre. BOE 26.09.96. Régimen jurídico de las infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de febrero. BOE 28.02.98. BOE 06.11.99**(Ley 38/1999). BOE 15.06.05**(Ley 10/2005) Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, Mº de Ciencia y Tecnología.. BOE 14/05/2003 Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes. R.D. 401/2003 .

31

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA Orden CTE 1296/2003 de 14 de mayo. BOE 27/05/2003 Ley General de Telecomunicaciones Ley 32/2003, de 3 de noviembre. BOE 4.11.03. BOE 19.03.04*. BOE 1.04.04*. BOE 30.12.04** (Ley 4/2004). BOE 15.06.05** (Ley 10/2005) BOE 19.10.07** (Ley 25/2007). BOE 29.12.07** (Ley 56/2007) 4.6. ENERGÍAS RENOVABLES Conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre. BOE 30.09.00. Actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, del Mº de Economía. BOE nº 310, de 27/12/2000; BOE nº 62, de 13/03/2001*. Modelo de contrato tipo y modelo de factura para las instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión. Resolución de 31.05.01, de la Dirección General de Política Energética y Minas. BOE nº148, de 21.06.2001. Puesta en servicio de las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red. Instrucción de 21 de enero de 2004. BOJA 9.02.04 Normas complementarias conexión instalaciones generadoras de energía eléctrica. (Normas complementarias para la obtención de punto de conexión de generadores fotovoltaicos o de otra naturaleza, contemplados en el RD 436/2004, de 12 de marzo, de potencia no superior a 100 kW, susceptibles de conectarse a la red de distribución de baja tensión). Resolución de 23.02.2005, de la Dir. Gral de Industria, Energía y Minas. BOJA 22.03.2005 Procedimiento administrativo a seguir para la tramitación de las instalaciones de generación de energía eléctrica en régimen especial Orden 8.07.05. BOJA 4.08.05. BOJA 31.01.08**(Resolución 30.10.07). BOJA 19.03.08**(Orden 29.02.08) Procedimiento de puesta en servicio de las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red Instrucción de 12 de mayo de 2006. BOJA 19.06.06. Fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética de Andalucía Ley 2/2007, de 27 de marzo. BOJA 10.04.07. Producción de energía eléctrica en régimen especial Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo. BOE 26.05.07. BOE 25.07.07*BOE 26.07.07*. BOE 29.09.07**(Orden ITC/2794/2007) BOE 18.03.08** (Real Decreto 222/2008). BOE 28.06.08**(Orden ITC/1857/2008). BOE 27.09.08**(Real Decreto 1578/2008) Regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial Instrucción de 20 de junio de 2007. BOJA 17.07.07. Reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto. BOE 18.09.07. Procedimientos administrativos referidos a las instalaciones de energía solar fotovoltaica Decreto 50/2008, de 19 de febrero. BOJA 4.03.08. 4.7. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. BOE 14.12.93. BOE 07.05.94*. BOE 28.04.98** (Orden 16.04.98) 4.8.-COMBUSTIBLES Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones MIG Orden 26.10.83 del Mº. de Industria y Energía. BOE 08.11.83. BOE 23.07.84*. BOE 21.3.94**(Orden 9.03.94) Reglamento de instalaciones petrolíferas. Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre BOE 27.01.95 BOE 22.10.99** Actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre (BOE 31.12.02). BOE 14.03.05** (Real Decreto Ley 5/2005). BOE 3.08.05** (Real Decreto 942/20005). BOE 29.12.07** (Real Decreto 1766/2007) Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11. R.D. 919/2006, de 28 de julio, del Mº de Industria, Turismo y Comercio. BOE nº 211, de 04.09.06. BOJA 21.03.07**. Normas aclaratorias para las tramitaciones a realizar de acuerdo con el Reglamento Técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos (aprobado mediante R.D. 919/2006). Instrucción de 22.02.07, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas. BOJA nº 57, de 21.03.07.

5. PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS_______________ 5.1 MARCADO “CE”

32

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

DISPOSICIONES PARA LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN, EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 89/106/CEE. Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, BOE 09.02.1993. Real Decreto 1328/1995 por el que se modifica, en aplicación de la en aplicación de la Directiva 93/68/CEE el RD 1630/1992, BOE 19.08.1995. BOE 07.10.1995* DISPOSICIONES DEL Mº DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE ENTRADA EN VIGOR DEL MARCADO CE PARA DETERMINADOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN. (ACTUALIZADO EN MAYO 2006) 1. Orden de 3 de abril de 2001 (BOE 11.04.2001) «PAQUETE 1» 2. Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07.12.2001) «PAQUETE 2» 3. Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30.05.2002) «PAQUETE 3» 4. Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31.10.2002) «PAQUETE 4» 5. Resolución de 16 de enero de 2003(BOE 06.02.2003) «PAQUETE 5» 6. Orden CTE/2276/2002 de 4 de Septiembre (BOE 17.09.2002) «PAQUETE DITE 1» y Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19.12.2002) «PAQUETE DITE 2» 7. Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28.04.2003) «PAQUETE-6» 8. Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11.07.2003) «PAQUETE-7» 9. Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31.10.2003) «PAQUETE 8» 10. Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11.02.2004) «PAQUETE 9» 11. Resolución de 16 de marzo de 2004 (BOE 06.04.2004) «PAQUETE DITE 3» 12. Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16.07.2004) «PAQUETE 10» 13. Resolución de 25 de octubre de 2004 (BOE 29.11.2004) «PAQUETE DITE 4» 14. Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19.02.2005) «PAQUETE 11» 15. Resolución de 6 de junio de 2005 (BOE 28.06.2005) «PAQUETE-12» 16. Resolución de 30 de septiembre de 2005 (BOE 21.10.2005) «PAQUETE DITE 5» 17. Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 01.12.2005) «PAQUETE 13» 18. Resolución de 10 de mayo de 2006 (BOE 06.06.2006) «PAQUETE 14» 19. Resolución de 13 de noviembre de 2006 (BOE 20.12.2006) «PAQUETE 15» 20. Resolución de 17 de abril de 2007 (BOE 05.05.2007) «PAQUETE 16» 21. Resolución de 13 de mayo de 2008 (BOE 02.06.2008) «PAQUETE 17» 22. Resolución de 15 de septiembre de 2008 (BOE 02.10.2008) «PAQUETE DITE 6» 5.2.-CEMENTOS Y CALES Normalización de conglomerantes hidráulicos. Orden de 24.06.64, del Mº de Industria y Energía. BOE 08.07.64 BOE 14.01.66** (Instrucciones para la aplicación de la Orden 24.06.64). BOE 20.01.66* Obligatoriedad de la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados. Real Decreto 1313/1988, de 28.10.88, Mº Industria y Energía. BOE 04.11.88 BOE 30.06.89** BOE 29.12.89** BOE 11.02.92** BOE 26.05.97** BOE 14.11.02**. BOE 14.12.06**. BOE 06.02.07*. Certificado de conformidad a normas como alternativa de la Homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos. Orden de 17.01.89 del Mº de Industria y Energía. BOE 25.01.89 Instrucción para la recepción de cementos RC-08. Real Decreto 956/2008, de 06.06.2008, del Mº de Presidencia. BOE 19.06.2008. BOE 11.09.08*

5.3.-ACEROS Especificaciones técnicas de los tubos de acero inoxidable soldados longitudinalmente. Real Decreto 2605/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. BOE. 14.01.86, B.O.E. 13.02.86* Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos diversos construidos o fabricados con acero u otros materiales férreos. Real Decreto 2531/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. BOE 03.01.86

5.4.-CERÁMICA Disposiciones específicas para ladrillos de arcilla cara vista y tejas cerámicas. Resolución 15.06.88, de la Dir. Gral. de Arquitectura y Vivienda. BOE 30.06.88 5.5.-HORMIGONES Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas Real Decreto 1630/1980 de 18.07.80 de la Presidencia del Gobierno BOE 8.08.80 Instrucción de hormigón estructural (EHE-08) Real Decreto 1427/2008, de 18.06.08, del Ministerio de la Presidencia. BOE 22.8.08. BOE 24.12.08*

6. OBRAS

33

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

6.1.-CONTROL DE CALIDAD Regulación del control de calidad de la construcción y obra pública. Decreto 13/1988, de 27.01.88, de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. BOJA 12.02.88 Registro de entidades acreditadas para la prestación de asistencia técnica a la construcción y obra pública. Orden de 15.06.89, de la Cª de Obras Públicas y Transportes. BOJA 23.06.89 6.2.-HOMOLOGACIÓN, NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN Documento de Idoneidad Técnica de materiales no tradicionales. Decreto 3652/1963, de 26.12.63, de la Presidencia del Gobierno. BOE 11.01.64 Especificaciones técnicas de los perfiles extruidos de aluminio y sus aleaciones y su homologación por el Mº industria y energía. Real Decreto 2699/1985, de 27 de diciembre. BOE 22.2.86 Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. Real Decreto 2200/1995, de 28.12.95, del Mº de Industria y Energía. BOE 06.02.96 BOE 26.04.97** Regulación del Registro General del Código Técnico de la Edificación Orden VIV/1744/2008. BOE 19.06.08 6.3.-PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS Modelo de libro incidencias correspondientes a obras en las que sea obligatorio un Estudio de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 20.09.86, del Mº de Trabajo y Seguridad Social. BOE 13.10.86 BOE 31.10.86* Modelo de certificado de instalaciones eléctricas de baja tensión. Resolución de 11 de noviembre de 2003, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas. BOJA 02.12.2003 6.4.-CONTRATACIÓN Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16.06.00, del Mº de Hacienda. BOE. 21.06.00. BOE.21.09.00*, BOE. 30.10.07* Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Real Decreto 1098/2001, de 12.10.01, del Mº de Hacienda. BOE, 26.10.01. BOE.13.12.01* Ley reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción Ley 32/2006, de 18.10.06, de Jefatura del Estado. BOE 19.10.06. Real Decreto 1109/2007, de 24.08.07 Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. BOE 25.08.07**. Procedimiento de habilitación del Libro de Subcontratación, regulado en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la Construcción. Orden 22.11.07 Cª Empleo. BOJA 20.12.07. Ley de Contratos del Sector Público. Ley 30/2007, de 30.10.07, de la Jefatura del Estado. BOE. 30.10.07

7. PROTECCIÓN

___

7.1.-ACCESIBILIDAD. Integración social de los minusválidos. Ley 13/1982, de 07.04.82, de la Jefatura del Estado. BOE 30.04.82 Orden de la Cª de Asuntos Sociales sobre Normas técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía. Orden de 5.9.96 de la Cª de Asuntos Sociales. BOJA 26.9.96 Atención a las personas con discapacidad Ley 1/1999, de 31.03.99 de la Presidencia BOJA 17.04.99 Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU) Ley 51/2003, de 02.12.2006, de la Jefatura del Estado. BOE.03.12.2003 Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones Real Decreto 505/2007, Mº Presidencia. BOE 11.05.07. BOE 11.03.10 Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

34

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA D. 293/2009, de 07.07.09, de la Consejería de la Presidencia. BOJA 21.07.09 Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados Orden VIV/561/2010, de 1.02.2010, del Mº de Vivienda. BOE 11.03.10 7.2.-MEDIO AMBIENTE

NORMATIVA AMBIENTAL NACIONAL Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera. Ley 34/2007, Jefatura del Estado. BOE 16.11.07. Texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos Real Decreto Legislativo 1/2008. BOE 26.01.08

NORMATIVA AMBIENTAL ANDALUZA Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Ley 7/2007, de 9 de julio, de la Consejería de Presidencia. BOJA 20.07.07.

AGUAS LITORALES Reglamento de la Calidad de las aguas litorales. Decreto 14/1996, de 16.01.96, de la Cª de Medio Ambiente. BOJA 08.02.96 Clasificación de las aguas litorales andaluzas y establecimiento de los objetivos de la calidad de las aguas afectadas directamente por los vertidos Orden de 14.02.97 de la Cª de Medio Ambiente BOJA 04.03.97

RESIDUOS Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Decreto 283/1995, de 21.11.95, de la Cª de Medio Ambiente .BOJA19.12.95 De residuos Ley 10/1998 de 21.04.98 de la Jefatura de Estado BOE 22.04.98. BOE 16.11.07**. Plan de gestión de residuos peligrosos de Andalucía Decreto 134/1998, de 23.06.98, de la Cª de Medio Ambiente BOJA 13.09.98 Producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Mº de Presidencia. BOE 13.02.08.

EMISIONES RADIOELÉCTRICAS Condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. Real Decreto 1066/2001, de 28.09.01, del Mº de Presidencia. BOE 234 29.9.01. BOE 26.10.01*.

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA Fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética Ley 2/2007, de 27 de marzo, de la Cª de Presidencia. BOJA 10.04.07.

7.3.-PATRIMONIO HISTÓRICO Patrimonio Histórico Español. Ley 16/1985, de 25.06.85, de Jefatura del Estado. BOE 29.05.85 BOE 28.01.86** (RD 111/1986 desarrollo parcial Ley 16/1985) BOE 02.03.94** BOE 28.11.91**(RD 1680/1986 desarrollo parcial Ley 16/1985) BOE 09.02.2002 (RD 162/2002 modifica art. 58 RD 111/1986)** Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía.

35

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA Decreto 19/1995, de 07.02.95, de la Cª de Cultura. BOJA 17.03.95 Reglamento de Actividades Arqueológicas. Decreto 168/2003 de 07.02.1995, de la Cª de Cultura. BOJA 15.07.2003 Patrimonio Histórico de Andalucía. Ley 14/2007, de 26.11.07, de Presidencia. BOJA 19.12.07 7.4.-SEGURIDAD Y SALUD Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Derogados Títulos I y III Orden de 09.03.71, del Mº de Trabajo. BOE 16.03.71 BOE 17.03.71 BOE 06.04.71* Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995 de 08.11.95 de la Jefatura del Estado. BOE 10.11.95 BOE 31.12.98**(Ley 50/1998) BOE 13.12.2003**(Ley 54/2003) Reglamento de los servicios de prevención Real Decreto 39/1997 de 17.01.97 del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales BOE 31.01.97 BOE 30.04.97** Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 485/97 de 14 .4.97 de M. de Trabajo y Asuntos Sociales. BOE 23.4.97 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de carga que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Real Decreto 487/1997 DE 14.04.97 del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales BOE 23.04.97 Disposiciones mínimas de seg. y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual Real Decreto 773/1997 de 30.05.97 del Mº de la Presidencia BOE 12.06.97 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo Real Decreto 1215/1997 de 18.07.97 del Mº de la Presidencia BOE 7.08.97. BOE 13.11.04** Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción Real Decreto 1627/97 24.10.97 del M. De la Presidencia BOE 26.10.97 Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Real Decreto 374/2001. De 6 de abril. Mº de la Presidencia. BOE 104 de 1.5.01. BOE 129 de 30.5.01*. BOE 149 de 22.6.01* Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Real Decreto 1311/2005, de 04.01.2005, Mº de Trabajo y AA.SS. BOE 265 de 05.11.2005 Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Real Decreto 286/2006, de 10.03.2006, Mº de la Presidencia. BOE 60 de 11.03.2006. BOE 62 de 14.03.2006*. BOE 71 de 24.03.2006*. Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Real Decreto 396/2006, de 31.03.2006, Mº de la Presidencia. BOE 60 de 11.04.2006. Orden 12.11.07 BOJA 28.11.07**. 8. OTROS___________________________________________ 8.1. PARQUES INFANTILES Medidas de seguridad en los parques infantiles Decreto 127/2001, de 5 de junio. BOJA 9.06.01. BOJA 21.06.01*

36

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

1.14 DECLARACION CIRCUNTANCIA URBANISTICA

DECLARACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS Y NORMATIVA URBANÍSTICAS

PAVIMENTACION, AGUA Y ALCANTARILLADO 2ª FASE CALLE LA CORREDERA (OP01-14)

Trabajo

C/ LA CORREDERA - UTRERA (SEVILLA)

Emplazamiento

AYUNTAMIENTO DE UTRERA

Promotor (es)

MANUEL LIMA GONZALEZ

Arquitecto (s)

INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA QUE AFECTAN AL DOCUMENTO PGOU Vigente En Tramitación

NSM

DSU

POI

PS

PAU

PP

PE

PERI

ED

PA (SNU)

OTROS

X Denominación Denominación

CLASIFICACIÓN DEL SUELO SUELO URBANO

SUELO URBANIZABLE

CONSOLIDADO

X

EN TRAMITACIÓN

VIGENTE

NO CONSOLIDADO

SUELO NO URBANIZABLE PROTECCIÓN LEGISLACIÓN PROTECC. PLANEAMIENTO

ORDENADO SECTORIZADO NO SECTORIZADO

ESPECIAL ESPECIAL

CARÁCTER RURAL O NATURAL HÁBITAT RURAL DISEMINADO

CONSOLIDADO

ORDENADO

NO CONSOLIDADO

SECTORIZADO

PROTECCIÓN LEGISLACIÓN PROTECC. PLANEAMIENTO

NO SECTORIZADO

ESPECIAL

CARÁCTER RURAL O NATURAL HÁBITAT RURAL DISEMINADO

CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA DEL SUELO VIGENTE

ESPECIAL

VIARIO

EN TRAMITACIÓN

37

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

CUADRO RESUMEN DE NORMAS URBANÍSTICAS

PARCELACIÓN

CONCEPTO

MORMATIVA VIGENTE

Parcela mínima Parcela máxima Longitud mínima fachada Diámetro mínimo inscrito Densidad

USOS

Usos predominantes Usos compatibles Usos prohibidos

ALTURA

EDIFICABILIDAD Altura máxima, plantas Altura máxima, metros Altura mínima

PROTEC -CIÓN

SITUACIÓN

OCUPACIÓN

Ocupación planta baja Ocupación planta primera Ocupación resto de plantas Patios mínimos Tipología de la edificación Separación lindero público Separación lindero privado Separación entre edificios Profundidad edificable Retranqueos Grado protección Patrimonio-Hco. Nivel máximo de intervención

SIN CATALOGAR

OTROS

Cuerpos salientes Elementos salientes Plazas mínimas de aparcamiento

OBSERVACIONES

38

NORMATIVA EN TRÁMITE

PROYECTO

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

DECLARACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA QUE INCIDE EN EL EXPEDIENTE X

NO EXISTEN INCUMPLIMIENTOS DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA EXISTENTE EL EXPEDIENTE SE JUSTIFICA URBANÍSTICAMENTE A PARTIR DE UN INSTRUMENTO DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA AÚN EN TRAMITACIÓN EL PROMOTOR CONOCE LOS INCUMPLIMIENTOS DECLARADOS EN LOS CUADROS DE ESTA FICHA Y SOLICITA EL VISADO DEL EXPENDIENTE

EL ARQUITECTO MUNICIPAL

MANUEL LIMA GONZALEZ

39

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) MEMORIA DESCRIPTIVA

1.15 RESUMEN DEL PRESUPUESTO.

1 2 3

DEMOLICIONES Y LEVANTES ........................................................................... MOVIMIENTOS DE TIERRAS .............................................................................. SANEAMIENTO .................................................................................................... -MOVIMIENTO DE TIERRAS........................................................... 14.205,19 -RED DE TUBERIAS ........................................................................ 12.383,14 -REPOSICION PAVIMENTACION ACERADO ................................ 1.227,01 -OBRAS COMPLEMENTARIAS....................................................... 5.365,25 ABASTECIMIENTO AGUAS ................................................................................ -MOVIMIENTO DE TIERRAS........................................................... 4.132,94 -RED TUBERIAS .............................................................................. 8.963,10 -REPOSICION PAVIMENTACION ACERADO ................................ 727,25 -OBRAS COMPLEMENTARIAS....................................................... 5.659,04 PAVIMENTACIÓN ................................................................................................ VARIOS ................................................................................................................ GESTION DE RESIDUOS..................................................................................... CONTROL DE CALIDAD...................................................................................... SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................................

-03.01 -03.02 -03.03 -03.04 4 -04.01 -04.02 -04.03 -04.04 5 6 7 8 9

8.022,88 8.884,14 33.180,59

19.482,33

54.032,90 1.847,92 1.225,66 642,59 1.303,49 _____________

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 13,00 % Gastos generales ............

16.720,92

6,00 % Beneficio industrial ..........

7.717,35

128.622,50

___________________________ SUMA DE G.G. y B.I.

24.438,27

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 21,00 % I.V.A. ...............................

153.060,77 32.142,76

____________________________

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA CON IVA

185.203,53

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO OCHENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS TRES EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

1.16 CONSIDERACIONES FINALES. De acuerdo con la exposición anterior, el presente proyecto se adapta a la normativa vigente en las diferentes materias y se considera que es susceptible de ser ejecutado en el plazo y condiciones adecuadas.

En Utrera, a FEBRERO de 2014

El Arquitecto Municipal

Fdo: Manuel Lima González

40

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA, 2ª FASE. UTRERA (SEVILLA) (01-14)

2. PLANNING

PAVIMENTACION, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA 2ª FASE UTRERA (SEVILLA)

MESES SEMANAS

DEMOLICIONES Y LEVANTES MOVIMIENTOS DE TIERRAS SANEAMIENTO ABASTECIMIENTOS DE AGUA PAVIMENTACION CVARIOS SEGUIRIDAD Y SALUD

MES 1 1ª





MES 2 4ª







MES 3 8ª



10ª

11ª

12ª

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA, 2ª FASE. UTRERA (SEVILLA) (01-14)

3.CARTEL DE OBRA

CARTEL DE OBRAS IMPORTANCIA MEDIA

(PRESUPUESTO DE OBRA ENTRE 60.101,21 L Y 300.506,05 L)

DIPUTACIÓN DE SEVILLA IDENTIDAD CORPORATIVA SEÑAL DE OBRA DE IMPORTANCIA MEDIA El color seleccionado para configurar la expresión cromática de los elementos básicos de la Identidad Corporativa es el verde Pantone 357. Por lo que a partir de este momento lo denominaremos Color Corporativo. - La primera de las placas contendrá, en cabecera, el Logotipo Articulado (ref. L2) en su versión compacta, con un tamaño de 580 x 580 mm., centrado vertical y horizontalmente. El Logotico irá en el Color Corporativo. Las letras y arco de su interior, serán siempre reproducidas en color Blanco al 100%. La tipografía Corporativa que sirve para componer el Logotipo es la denominada ITC Kabel (en sus versiones Medium para “DIPUTACIÓN” Y Demi para “DE SEVILLA”), tipografía de rasgos limpios, aunque con aristas acusada, y formas sólidas. La Articulación Versión Compacta se forma al añadir, siempre en el lado izquierdo del logotipo, una delgada franja paralela al mismo, que marca el espacio de la expresión tipográfica que identifica el nombre del Área: “COHESIÓN TERRITORIAL”. Para identificar el grosos de esta línea se atenderá a esta regla: si el lado del cuadro mide 35 mm, el grosor de la misma será de 0,4 mm. La tipografía utilizada para este fin es la fuente denominada Gill Sans Regular condensada al 75% y se expresará siempre en sentido vertical y en letras mayúsculas sin acentuar. El texto siempre estará justificado con el vértice inferior izquierdo. La franja y tipografía serán de Color Corporativo. - En la segunda placa se incluirá la información principal, compuesta en Gill Sans Regular, condensada al 75%, versión negrita, ajustada al centro, caja alta y baja, cuerpo 600. - La tercera placa contendrá la información secundaria, compuesta con la misma tipografía y normas, en cuerpo 300. En la base inferior de esta última placa se situarán los datos correspondientes a las empresas constructoras, plazos y presupuestos, compuestos por la misma tipografía y normas, en cuerpo 150. Se dejará siempre un espacio mínimo de 45 mm., entre el comienzo de esta placa y el texto, y otros 45 mm., como mínimo, entre el final de texto/logos y final de la placa. - Las patas irán en negro matizado al 50%. - Las placas que componen la señal irán fondeadas en el color corporativo Pantone 357 (o su equivalente en la norma RAL), con excepción de la primera que irá en blanco. - El material utilizado para los textos será vinilo autoadhesivo 3M de alta resistencia en color blanco. - Todo el conjunto irá protegido con barniz antigrafitti.

Logotipo Articulado (ref. L2) en su versión compacta

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA, 2ª FASE. UTRERA (SEVILLA) (01-14)

4. GESTIÓN DE RESIDUOS

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) GESTION DE RESIDUOS Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

0. DATOS DE LA OBRA.

Tipo de obra Emplazamiento

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE) C/ LA CORREDERA

Fase de proyecto

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

Técnico redactor

Manuel Lima González

Dirección facultativa

Aún por determinar

Productor de residuos (1)

Excmo. Ayuntamiento de Utrera

1. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RCDs QUE SE GENERARÁN EN OBRA.

1.a. Estimación cantidades totales. Tipo de obra

Superficie construida (m²)

Nueva construcción Demolición Reforma Total

332,51

Coeficiente (m³/m²) (2)

Volumen RCDs (m³)

total Peso RCDs (t) (3)

0,12

0

0

0,85

282,6335

226,1068

0,12

0

0

282,6335

226,1068

Volumen en m³ de Tierras no reutilizadas procedentes de excavaciones y movimientos (4)

855.28 M³

Total

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) GESTION DE RESIDUOS Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

1.b. Estimación cantidades por tipo de RCDs, codificados según Listado Europeo de Residuos (LER). Introducir Peso Total de RCDs (t) de la tabla anterior RESIDUO S NO PELIGROSOS Código LER

Tipo de RCD

17 01 01 17 01 02; 17 01 03

0,120 Hormigón Ladrillos; Tejas y materiales 0,540 cerámicos 0,040 Madera 0,050 Vidrio 0,015 Plástico 0,025 Metales mezclados Materiales de construcción a base de yeso no contaminados con sustancias 0,020 peligrosas 0,030 Papel y cartón O tros RCDs mezclados que no contengan mercurio, PCB o sustancias peligrosas 0,160

17 02 01 17 02 02 17 02 03 17 04 07 17 08 02

20 01 01 17 09 04

Porcentaje sobre totales (5)

Peso (t) (6) 0 0 0 0 0 0 0

0 0

RESIDUOS PELIGROSOS (obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma) (7) Código LER

Tipo de RCD

Peso (t) o Volumen (m³) NO SE DAN EN LA OBRA RESIDUOS CATALOGADOS EN EL L.E.R. COMO PELIGROSOS

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) GESTION DE RESIDUOS Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

2. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO. Marcar las que se consideren oportunas. El redactor introducirá además aquellas medidas que considere necesarias para minimizar el volumen de residuos.

X

Todos los agentes intervinientes en la obra deberán conocer sus obligaciones en relación con los residuos y cumplir las órdenes y normas dictadas por la Dirección Técnica.

X

Se deberá optimizar la cantidad de materiales necesarios para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales es origen de más residuos sobrantes de ejecución.

X

Se preverá el acopio de materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar la rotura y sus consiguientes residuos. Si se realiza la clasificación de los residuos, habrá que disponer de los contenedores más adecuados para cada tipo de material sobrante. La separación selectiva se deberá llevar a cabo en el momento en que se originan los residuos. Si se mezclan, la separación posterior incrementa los costes de gestión. Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deberán estar debidamente etiquetados. Se dispondrá en obra de maquinaria para el machaqueo de residuos pétreos, con el fin de fabricar áridos reciclados.

X

Se impedirá que los residuos líquidos y orgánicos se mezclen fácilmente con otros y los contaminen. Los residuos se deben depositar en los contenedores, sacos o depósitos adecuados. Otras (indicar cuáles)

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) GESTION DE RESIDUOS Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

3. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RCDs QUE SE GENERARÁN EN OBRA. (8)

OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN Marcar las operaciones que se consideren oportunas. Hay que tener en cuenta que los materiales reutilizados deben cumplir las características adecuadas para el fin al que se destinan y que se deberá acreditar de forma fehaciente la reutilización y destino de los mismos. Las tierras procedentes de la excavación se reutilizarán para rellenos, ajardinamientos, etc… Las tierras procedentes de la excavación se reutilizarán para trasdosados de muros, bases de soleras, etc… Se reutilizarán materiales como tejas, maderas, etc… Otras (indicar cuáles)

OPERACIONES DE VALORIZACIÓN, ELIMINACIÓN. En este apartado debemos definir qué operaciones se llevarán a cabo y cuál va a ser el destino de los RCDs que se produzcan en obra. (9)

RESIDUOS NO PELIGRO SO S Tipo de RCD

Operación en obra Tratamiento y destino (11) (10)

17 01 01:Hormigón 17 01 02; 17 01 03: Ladrillos; Tejas y materiales cerámicos 17 02 01: Madera 17 02 02: Vidrio 17 02 03: Plástico 17 04 07: Metales mezclados 17 08 02 : Materiales de construcción a base de yeso 20 01 01: Papel y cartón 17 09 04: Otros RCDs Ninguna

Tratamiento autorizado

en

vertedero

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) GESTION DE RESIDUOS Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

RESIDUOS PELIGROSOS (obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma) Tipo de RCD

Peso (t) o Volumen (m³)

Operación en obra (10)

Tratamiento y destino (11)

NO EXISTEN EN LA PRESENTE OBRA

4. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA. Marcar lo que proceda.

X

Al no superarse los valores límites establecidos en el RD 105/2008, no se separarán los RCDs in situ. El poseedor de residuos (contratista) o un agente externo se encargará de la recogida y transporte para su posterior tratamiento en planta.

En el caso de que el poseedor de residuos encargue la gestión a un agente externo, deberá obtener del gestor la documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en este apartado.

5. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO Y SEPARACIÓN DE LOS RCDs DENTRO DE LA OBRA. Las siguientes prescripciones se modificarán y ampliarán con las que el técnico redactor considere oportunas. Evacuación de Residuos de Construcción y demolición (RCDs). - La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas: - Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m. a 1,50 m., distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona. - Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro. - Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de forma que el extremo quede como máximo a 2 m. por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales. - Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m.

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) GESTION DE RESIDUOS Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

- Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m. y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería. - El espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición. - Se protegerán los huecos abiertos de los forjados para vertido de escombros. - Se señalizarán las zonas de recogida de escombros. - El conducto de evacuación de escombros será preferiblemente de material plástico, perfectamente anclado, debiendo contar en cada planta de una boca de carga dotada de faldas. - El final del conducto deberá quedar siempre por debajo de la línea de carga máxima del contenedor. - El contenedor deberá cubrirse siempre por una lona o plástico para evitar la propagación del polvo. - Durante los trabajos de carga de escombros se prohibirá el acceso y permanencia de operarios en las zonas de influencia de las máquinas (palas cargadoras, camiones, etc.) - Nunca los escombros sobrepasarán los cierres laterales del receptáculo (contenedor o caja del camión), debiéndose cubrir por una lona o toldo o, en su defecto, se regarán para evitar propagación del polvo en su desplazamiento hacia vertedero.

Carga y transporte de RCDs. - Toda la maquinaria para el movimiento y transporte de tierras y escombros (camión volquete, pala cargadora, dumper, etc.), serán manejadas por personal perfectamente adiestrado y cualificado. - Nunca se utilizará esta maquinaria por encima de sus posibilidades. Se revisarán y mantendrían de forma adecuada. Con condiciones climatológicas adversas se extremará la precaución y se limitará su utilización y, en caso necesario, se prohibirá su uso. - Si existen líneas eléctricas se eliminarán o protegerán para evitar entrar en contacto con ellas. - Antes de iniciar una maniobra o movimiento imprevisto deberá avisarse con una señal acústica. - Ningún operario deberá permanecer en la zona de acción de las máquinas y de la carga. Solamente los conductores de camión podrán permanecer en el interior de la cabina si ésta dispone de visera de protección. - Nunca se sobrepasará la carga máxima de los vehículos ni los laterales de cierre. - La carga, en caso necesario, se asegurará para que no pueda desprenderse durante el transporte. - Se señalizarán las zonas de acceso, recorrido y vertido. - El ascenso o descenso de las cabinas se realizará utilizando los peldaños y asideros de que disponen las máquinas. Éstos se mantendrán limpios de barro, grasa u otros elementos que los hagan resbaladizos. - En el uso de palas cargadoras, además de las medidas reseñadas se tendrá en cuenta: - El desplazamiento se efectuará con la cuchara lo más baja posible. - No se transportarán ni izarán personas mediante la cuchara. - Al finalizar el trabajo la cuchara deber apoyar en el suelo. - En el caso de dumper se tendrá en cuenta: - Estarán dotados de cabina antivuelco o, en su defecto, de barra antivuelco. El conductor usará cinturón de seguridad.

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) GESTION DE RESIDUOS Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

- No se sobrecargará el cubilote de forma que impida la visibilidad ni que la carga sobresalga lateralmente. - Para transporte de masas, el cubilote tendrá una señal de llenado máximo. - No se transportarán operarios en el dumper, ni mucho menos en el cubilote. - En caso de fuertes pendientes, el descenso se hará marcha atrás. - Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajo y vías recirculación. - Cuando en las proximidades de una excavación existan tendidos eléctricos con los hilos desnudos, se deberá tomar alguna de las siguientes medidas: - Desvío de la línea. - Corte de la corriente eléctrica. - Protección de la zona mediante apantallados. - Se guardarán las máquinas y vehículos a una distancia de seguridad determinada en función de la carga eléctrica. - En caso de que la operación de descarga sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una persona experta para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar. Por ello es conveniente la colocación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén y, como mínimo, 2 m. - Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad, estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios. - En la operación de vertido de materiales con camiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos. - Para transportes de tierras situadas a niveles inferiores a lacota 0, el ancho mínimo de la rampa será de 4,50 m., en ensanchándose en las curvas, y sus pendientes no serán mayores del 12% o del 8%, según se trate de tramos rectos o curvos respectivamente. En cualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados. - Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no menor a vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6 m. - Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno. - La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el camión por medios mecánicos, la pala a no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo.

Almacenamiento de RCDs. - Para los caballeros o depósitos de tierras en obra se tendrá en cuenta lo siguiente: - El material vertido en caballeros no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo. - Deberán tener forma regular. - Deberán situarse en los lugares que al efecto señale la dirección facultativa, y se cuidará de evitar arrastres hacia la zona de excavación o las obras de desagüe y no obstaculizará las zonas de circulación.

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) GESTION DE RESIDUOS Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

- No se acumularán terrenos de excavación junto al borde del vaciado, separándose del mismo una distancia igual o mayor a dos veces la profundidad del vaciado. - Cuando el terreno excavado pueda transmitir enfermedades contagiosas, se desinfectará antes de su transporte y no podrá utilizarse, en este caso, como terreno de préstamo, debiendo el personal que lo manipula estar equipado adecuadamente. - Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos. - Si se prevé la separación de residuos en obra, éstos se almacenarán, hasta su transporte a planta de valorización, en contenedores adecuados, debidamente protegidos y señalizados. -El responsable de obra adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra 6. VALORACIÓN DEL COSTE DE LA GESTIÓN DE RCDs.

Tipo de Residuo

Volumen (m³) (12)

Residuos de Construcción y Demolición. Tierras no reutilizadas.

Coste gestión (€/m³) (13) Total (€) (14)

332,51

2,4

798,024

855,28

0,5

427,64 1225,664

Utrera, Febrero de 2014

Fdo.: El Técnico Redactor Manuel Lima González

Fdo.: El productor de Residuos.

NOTAS: (1) Según las definiciones del RD 105/2008, el productor de residuos es la persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición. En aquellas obras que no precisen licencia urbanística, tendrá la consideración de productor de residuos la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición. (2) Coeficientes basados en estudios realizados por el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña. Estos coeficientes pueden variarse en función de las características del proyecto. (3) Obtenido multiplicando el volumen por 0.8 t/m³, dato correspondiente a la compactación que alcanzan los RCDs en un vertedero de media densidad. Estos coeficientes pueden variarse en función de las características del proyecto. (4) Dato obtenido directamente de proyecto.

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) GESTION DE RESIDUOS Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008 (5) Podemos variar estos porcentajes según las características de nuestra obra y los tipos de residuos que se prevean se van a producir. Su suma tendrá que dar 1. (6) Si algún valor aparece en rojo significa que ese residuo deberá separase EN OBRA para facilitar su valorización posterior. Valores límite de separación según RD 105/2008: Obras que se inicien entre el 14 de agosto de 2008 y el 14 de febrero de 2010: (Hormigón 160t, ladrillos, tejas y cerámicos 80t, Madera 2t, Vidrio 2t, Plástico 1t, Metales 4t, Papel y cartón 1t). Obras que se inicien a partir del 14 de febrero de 2010: (Hormigón 80t, ladrillos, tejas y cerámicos 40t, Madera 1t, Vidrio 1t, Plástico 0.5t, Metales 2t, Papel y cartón 0.5t). (7) Para obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma se relacionarán los residuos peligrosos si los hubiere. Pondremos peso o volumen extraído directamente de las mediciones. Los tipos de residuos peligrosos son los designados con asterisco en el LER. (8) Según el Anexo I. Definiciones del Decreto 99/2004, de 9 de marzo, por el que se aprueba la revisión del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos en Andalucía (2004-2010), se entiende por: Reutilización: el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente. Valorización: todo procedimiento que permite el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. (9) En la tabla se abre un menú desplegable en las casillas editables (casillas en blanco). (10) Podemos elegir entre Separación (obligatorio para los tipos de residuos cuyas cantidades sobrepasen lo estipulado en el RD 105/2008; véase nota (6) del apartado 1.b)), o Ninguna (los residuos que marquemos con esta opción no se separarán en obra y se gestionarán “todo en uno”). (11) Podemos elegir entre las operaciones más habituales de Valorización: el Reciclado o la Utilización como combustible. Pero si desconocemos el tipo de operación que se llevará a cabo en la instalación autorizada, elegiremos la opción genérica Valorización en instalación autorizada. Si el residuo va ser eliminado directamente en vertedero, marcaremos la opción Tratamiento en vertedero autorizado. El RD 105/2008 prohíbe el depósito en vertedero sin tratamiento previo. Según el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre por el que se regula la Eliminación de residuos mediante depósito en vertedero se entiende por: Tratamiento previo: los procesos físicos, térmicos, químicos o biológicos, incluida la clasificación, que cambian las características de los residuos para reducir su volumen o su peligrosidad, facilitar su manipulación o incrementar su valorización. (12) Introducir los valores totales obtenidos de la primera tabla. (13) Valores orientativos obtenidos de datos de mercado. El poseedor de residuos será quién aplicará los precios reales en el Plan de Gestión. (14) El coste total debe aparecer como un capítulo independiente en el Presupuesto de proyecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA, 2ª FASE. UTRERA (SEVILLA) (01-14)

5. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD (DOCUMENTO ANEXO)

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA, 2ª FASE. UTRERA (SEVILLA) (01-14)

6. PLIEGO DE CONDICIONES

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO DE CONDICIONES PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE) UTRERA (SEVILLA)

E01D

DEMOLICIONES

Demolición de pavimento: Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que esté colocado, sin demoler, en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas. . Demolición de peldaños: Se desmontará el peldañeado de la escalera en forma inversa a como se colocara, empezando, por tanto, por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primer peldaño. Si hubiera zanquín, éste se demolerá previamente al desmontaje del peldaño. El zócalo se demolerá empezando por un extremo del paramento. Criterios de medición Metro cuadrado de demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

E02

ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

De la ejecución del elemento Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar. Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas del capítulo 2.1.1 Explanaciones): En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible cuando se produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas. Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Se excavará el terreno en zanjas o pozos de ancho y profundo según la documentación técnica. Se realizará la excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la separación entre codales más 30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de 60 cm. Pozos y zanjas: Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, la excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota de profundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado. Los pozos, junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que éstas, se excavarán con las siguientes prevenciones: - reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos; - realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible; - dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada; - separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre tres zapatas aisladas o mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas. No se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de contención o se hayan rellenado compactando el terreno. Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario: - que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad; - que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la profundidad de la zanja en ese punto. En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se realicen a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez

1

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante. Refino, limpieza y nivelación. Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en la superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado. En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio.

Criterios de medición Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos de perfiles transversales del terreno, tomados antes de iniciar este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos. Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras, en terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir carga sobre transporte. Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

E02C

EXCAVACIÓN EN VACIADOS

De la ejecución del elemento El contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras. Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas del capítulo 2.1.1 Explanaciones): Antes de comenzar los trabajos se revisará el estado de las entibaciones, reforzándolas si fuera necesario, así como las construcciones próximas, comprobando si se observan asientos o grietas. Las uniones entre piezas garantizarán la rigidez y el monolitismo del conjunto. Se adoptarán las medidas necesarias para evitar la entrada de agua y mantener libre de agua la zona de las excavaciones. A estos fines se construirán las protecciones, zanjas y cunetas, drenajes y conductos de desagüe que sean necesarios. Si apareciera el nivel freático, se mantendrá la excavación libre de agua así como el relleno posterior, para ello se dispondrá de bombas de agotamiento, desagües y canalizaciones de capacidad suficiente. Los pozos de acumulación y aspiración de agua se situarán fuera del perímetro de la cimentación y la succión de las bombas no producirá socavación o erosiones del terreno, ni del hormigón colocado. No se realizará la excavación del terreno a tumbo, socavando el pie de un macizo para producir su vuelco. No se acumularán terrenos de excavación junto al borde del vaciado, separándose del mismo una distancia igual o mayor a dos veces la profundidad del vaciado. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo del vaciado, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados. El refino y saneo de las paredes del vaciado se realizará para cada profundidad parcial no mayor de 3 m. En caso de lluvia y suspensión de los trabajos, los frentes y taludes quedarán protegidos. Se suspenderán los trabajos de excavación cuando se encuentre cualquier anomalía no prevista, como variación de los estratos, cursos de aguas subterráneas, restos de construcciones, valores arqueológicos, y se comunicará a la dirección facultativa. Según el CTE DB SE C, apartado 7.2.2.2, la prevención de caída de bloques requerirá la utilización adecuada de mallas de retención. El vaciado se podrá realizar: Sin bataches: el terreno se excavará entre los límites laterales hasta la profundidad definida en la documentación. El ángulo del talud será el especificado en proyecto. El vaciado se realizará por franjas horizontales de altura no mayor que 1,50 m o que 3 m, según se ejecute a mano o a máquina, respectivamente. En los bordes con elementos estructurales de contención y/o medianeros, la máquina trabajará en dirección no perpendicular a ellos y se dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor que 1 m, que se quitará a mano antes de descender la máquina en ese borde a la franja inferior. Con bataches: una vez replanteados los bataches se iniciará, por uno de los extremos del talud, la excavación alternada de los mismos. A continuación se realizarán los elementos estructurales de contención en las zonas excavadas y en el mismo orden. Los bataches se realizarán, en general, comenzando por la parte superior cuando se realicen a mano y por su parte inferior cuando se realicen con máquina. Excavación en roca: Cuando las diaclasas y fallas encontradas en la roca, presenten buzamientos o direcciones propicias al deslizamiento del terreno de cimentación, estén abiertas o rellenas de material milonitizado o arcilloso, o bien destaquen sólidos excesivamente pequeños, se profundizará la excavación hasta encontrar terreno en condiciones favorables. Los sistemas de diaclasas, las individuales de cierta importancia y las fallas, aunque no se consideren peligrosas, se representarán en planos, en su posición, dirección y buzamiento, con indicación de la clase de material de relleno, y se señalizarán en el terreno, fuera de la superficie a cubrir por la obra de fábrica, con objeto de facilitar la eficacia de posteriores tratamientos de inyecciones, anclajes, u otros. Nivelación, compactación y saneo del fondo: En la superficie del fondo del vaciado, se eliminarán la tierra y los trozos de roca sueltos, así como las capas de terreno inadecuado o de roca alterada que por su dirección o consistencia pudieran debilitar la resistencia del conjunto. Se limpiarán también las grietas y hendiduras rellenándolas con hormigón o con material compactado. También los laterales del vaciado quedarán limpios y perfilados. La excavación presentará un aspecto cohesivo. Se eliminarán los lentejones y se repasará posteriormente.

2

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES

Criterios de medición Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido en perfil natural una vez comprobado que dicho perfil es el correcto, en todo tipo de terrenos (deficientes, blandos, medios, duros y rocosos), con medios manuales o mecánicos (pala cargadora, compresor, martillo rompedor). Se establecerán los porcentajes de cada tipo de terreno referidos al volumen total. El exceso de excavación deberá justificarse a efectos de abono. Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

U01EZ

ZANJAS

De la ejecución del elemento No se trabajará con lluvia, nieve o viento superior a 60 Km/h. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan resultar afectados por las obras. Se eliminarán los elementos que puedan entorpecer los trabajos de ejecución de la partida. Se seguirá el orden de trabajos previstos por la D.F. Habrá puntos fijos de referencia, exteriores a la zona de trabajo, a los cuales se referirán todas las lecturas topográficas. Se debe prever un sistema de desagüe para evitar la acumulación de agua dentro de la excavación. No se trabajará simultáneamente en zonas superpuestas. Se impedirá la entrada de aguas superficiales. Es necesario extraer las rocas suspendidas, las tierras y los materiales con peligro de desprendimiento. Los trabajos se realizarán de manera que molesten lo menos posibles a los afectados. Es caso de imprevisto (terrenos inundados, olores a gas. etc.) o cuando la actuación pueda afectar a las construcciones vecinas, se suspenderán las obras y se avisará a la D.F. Excavaciones en tierra: Las tierras se sacarán de arriba hacia abajo sin socavarlas. Es necesario extraer las rocas suspendidas, las tierras y los materiales con peligro de desprendimiento. No se acumularán los productos de la excavación en el borde de la misma. En terrenos cohesivos la excavación de los últimos 30 cm, no se hará hasta momentos antes de rellenar. La aportación de tierras para corrección de niveles será la mínima posible, de las mismas existentes y de compacidad igual.

E02S

RELLENOS Y COMPACTACIONES

De la ejecución del elemento · Ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.3, antes de proceder al relleno, se ejecutará una buena limpieza del fondo y, si es necesario, se apisonará o compactará debidamente. Previamente a la colocación de rellenos bajo el agua debe dragarse cualquier suelo blando existente. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, los procedimientos de colocación y compactación del relleno deben asegurar su estabilidad en todo momento, evitando además cualquier perturbación del subsuelo natural. En general, se verterán las tierras en el orden inverso al de su extracción cuando el relleno se realice con tierras propias. Se rellenará por tongadas apisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos o terrones mayores de 8 cm. Si las tierras de relleno son arenosas, se compactará con bandeja vibratoria. El relleno en el trasdós del muro se realizará cuando éste tenga la resistencia necesaria y no antes de 21 días si es de hormigón. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, el relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones. · Tolerancias admisibles El relleno se ajustará a lo especificado y no presentará asientos en su superficie. Se comprobará, para volúmenes iguales, que el peso de muestras de terreno apisonado no sea menor que el terreno inalterado colindante. Si a pesar de las precauciones adoptadas, se produjese una contaminación en alguna zona del relleno, se eliminará el material afectado, sustituyéndolo por otro en buenas condiciones. Criterios de medición Metro cúbico de relleno y extendido de material filtrante, compactado, incluso refino de taludes. Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos, con tierras propias, tierras de préstamo y arena, compactadas por tongadas uniformes, con pisón manual o bandeja vibratoria.

E02TR

TRANSPORTES

De la ejecución del elemento En caso de que la operación de descarga sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una persona experta para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar, siendo conveniente la instalación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén, y/o como mínimo de 2 m. Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios.

3

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES En la operación de vertido de materiales con camiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos. Para transportes de tierras situadas por niveles inferiores a la cota 0 el ancho mínimo de la rampa será de 4,50 m, ensanchándose en las curvas, y sus pendientes no serán mayores del 12% o del 8%, según se trate de tramos rectos o curvos, respectivamente. En cualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados. Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no menor de vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6 m. Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno. La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el camión por medios mecánicos, la pala no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo. Criterios de medición Metro cúbico de tierras o escombros sobre camión, para una distancia determinada a la zona de vertido, considerando tiempos de ida, descarga y vuelta, pudiéndose incluir o no el tiempo de carga y/o la carga, tanto manual como con medios mecánicos.

E03

RED DE SANEAMIENTO

De la ejecución del elemento El ensamblaje de las válvulas de desagüe y su interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos, y siempre desde el propio local en que estén instalados. Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético. Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 2 cm y el tubo de salida como mínimo a 5 cm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico. Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua. Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Con canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 70 cm. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 1 cm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico. Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 70 cm para tubos de diámetro no superior a 5 cm y cada 50 cm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 1 cm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico. Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no deberá ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados "in situ". Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes. La ventilación

4

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería. En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo: En tubos de PVC y para todos los diámetros, 3 cm. En tubos de fundición, y para todos los diámetros, 3 mm. Aunque se deberá comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos, (aguas arriba y aguas abajo), del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contratubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes. La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula. Si las arquetas son fabricadas "in situ", podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente. Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa. Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Esta base, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito anteriormente. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final. Con tuberías de materiales plásticos, el lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, (diámetro inferior a 0,1 mm), no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm. El depósito acumulador de aguas residuales será de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 8 cm. Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %. Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo. En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 10 cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux. Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio. En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación.

5

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES Criterios de medición Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente terminado. Los conductos y guardacaños, tanto de la red horizontal como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal, incluyendo uniones, accesorios y ayudas de albañilería. En el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma pero sin incluir excavación ni relleno de zanjas. Los conductos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas, capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático. Las canalizaciones y zanjas filtrantes de igual sección de la instalación de depuración se medirán por metro lineal, totalmente colocadas y ejecutadas, respectivamente. Los filtros de arena se medirán por metro cuadrado con igual profundidad, totalmente terminados. El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos, etc., se medirá por unidad, totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. U02PI

IMBORNALES

De la ejecución del elemento Se trabajará a una temperatura ambiente que oscile entre 5 C y 40 C, sin lluvia. Caja de hormigón: -No puede transcurrir más de 1 hora desde la fabricación del hormigón hasta el hormigonado a menos que la Dirección Facultativa lo crea conveniente por aplicar medios que retarden el fraguado. Caja de ladrillos: -Los ladrillos que se coloquen tendrán la humedad necesaria para que no absorban agua del mortero. -La fábrica se levantará por hiladas enteras. -El enfoscado se aplicará una vez saneadas y humedecidas las superficies que lo recibirán.

U01AF

PAVIMENTOS

De la ejecución del elemento Se protegerán los elementos de servicio público que puedan resultan afectados por las obras. Se eliminarán los elementos que puedan entorpecer los trabajos de ejecución de la partida. Criterios de medición m(2) de superficie medida según las especificaciones de la D.T.

E04S

SOLERAS

De la ejecución del elemento Ejecución de la subbase granular: Se extenderá sobre el terreno limpio y compactado. Se compactará mecánicamente y se enrasará. Colocación de la lámina de polietileno sobre la subbase. Capa de hormigón: Se extenderá una capa de hormigón sobre la lámina impermeabilizante; su espesor vendrá definido en proyecto según el uso y la carga que tenga que soportar. Si se ha disponer de malla electrosoldada se dispondrá antes de colocar el hormigón. El curado se realizará mediante riego, y se tendrá especial cuidado en que no produzca deslavado. Juntas de contorno: Antes de verter el hormigón se colocará el elemento separador de poliestireno expandido que formará la junta de contorno alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros. Juntas de retracción: Se ejecutarán mediante cajeados previstos o realizados posteriormente a máquina, no separadas más de 6 m, que penetrarán en 1/3 del espesor de la capa de hormigón. Drenaje. Según el CTE DB HS 1 apartado 2.2.2: Si es necesario se dispondrá una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En caso de que se utilice como capa drenante un encachado, deberá disponerse una lamina de polietileno por encima de ella. Se dispondrán tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo. Cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, se colocará al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. En el caso de muros pantalla los tubos drenantes se colocarán a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla. Se colocará un pozo drenante por cada 800 m2 en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo será como mínimo igual a 70 cm. El pozo deberá disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deberán disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente. Criterios de medición Metro cuadrado de solera terminada, con sus distintos espesores y características del hormigón, incluido limpieza y compactado de terreno.

6

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES Las juntas se medirán y valorarán por metro lineal, incluso separadores de poliestireno, con corte y colocación del sellado.

E07HH

HORMIGÓN

De la ejecución del elemento Se elevará y situará el panel en fachada. Una vez presentados todos los paneles de una planta o aquellos que en ella vayan a quedar comprendidos entre elementos fijos de la fachada, se sujetará el panel, se alineará, nivelará y aplomará. Se medirá el ancho de la junta en todo su perímetro, comprobando que corresponde con la indicada en proyecto, y que esta es continua. Se sujetará definitivamente el panel a los elementos de fijación que se habrán previsto anclados a la estructura del edificio. Cuando la solución de junta vertical sea con cámara de descompresión, se impermeabilizará el canto superior del panel en una longitud no menor de 10 cm a cada lado de la junta, previo a la colocación de los paneles superiores. En el caso de existir remates de obra no industrializados, ver capítulo Fachadas de piezas de arcilla cocida y de hormigón. Criterios de medición Metro cuadrado de superficie de cerramiento ejecutado, incluyendo paneles, juntas y sellado, incluso piezas especiales de anclaje y posterior limpieza. Metro lineal de remate

Se entibará siempre que conste en la D.T. y cuando lo determine la D.F. La entibación cumplirá las especificaciones fijadas en su pliego de condiciones. Excavaciones en roca mediante voladura: La adquisición, el transporte, el almacenamiento, la conservación, la manipulación, y el uso de mechas, detonadores y explosivos, se regirá por las disposiciones vigentes, complementadas con las instrucciones que figuren en la D.T. o en su defecto, fije la D.F. Se señalizará convenientemente la zona afectada para advertir al público del trabajo con explosivos. Se tendrá un cuidado especial con respecto a la carga y encendido de barrenos, es necesario avisar de las descargas con suficiente antelación para evitar posibles accidentes. La D.F. puede prohibir las voladuras o determinadas métodos de barrenar si los considera peligrosos. Si como consecuencia de las barrenadas las excavaciones tienen cavidades donde el agua puede quedar retenida, se rellenarán estas cavidades con material adecuado. Se mantendrán los dispositivos de desagüe necesarios, para captar y reconducir las corrientes de aguas internas, en los taludes.

U03CM

MACADAM

De la ejecución del elemento La capa no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que debe asentarse tiene las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecida. Si en esta superficie hay defectos o irregularidades que excedan de las tolerables, se corregirán antes de la ejecución de la partida de obra. Pavimento de zahorra: La humedad óptima de compactación, deducida del ensayo "Proctor modificado", según la norma NLT-108/72, se ajustará a la composición y forma de actuación del equipo de compactación. El material se puede utilizar siempre que las condiciones climatológicas no hayan producido alteraciones en su humedad de tal manera que se supere en más del 2% la humedad óptima. La extensión se realizará con cuidado, evitando segregaciones y contaminaciones, en tongadas de espesor comprendido entre 10 y 30 cm. Pavimentos de sablón o de material seleccionado: -Para temperaturas inferiores a 2 C se suspenderán los trabajos. -El contenido óptimo de humedad se determinará en la obra en función de la maquinaria disponibles y de los resultados de los ensayos realizados. Pavimentos de zahorra, sablón o material seleccionada: -No se extenderá ninguna tongada mientras no se haya comprobado el grado de compactación de la precedente. -Antes de extender una tongada se puede homogeneizar y humedecer, si se considera necesario. -Todas las aportaciones de agua se harán antes de la compactación. Después, la única humectación admisibles es la de la preparación para colocar la capa siguiente. -La compactación se efectuará longitudinalmente; empezando por los cantos exteriores y progresando hacia el centro para solaparse cada recorrido en un ancho no inferior a 1/3 del ancho del elemento compactador. Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso o desagüe, muros o estructuras, no permitan la utilización del equipo habitual, se compactarán con los medios adecuados al caso para conseguir la densidad prevista. No se autoriza el paso de vehículos y maquinaria hasta que la capa no se haya consolidado definitivamente. Los defectos que se deriven de éste incumplimiento serán reparados por el contratista según las indicaciones de la D.F.

7

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas en el apartado anterior serán corregidas por el constructor. Será necesario escarificar en una profundidad mínima de 15 cm, añadiendo o retirando el material necesario volviendo a compactar y alisar. Pavimento de tierra cemento "in situ". Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura a la sombra sea inferior a 5 C o cuando puedan producirse heladas. Se podrá trabajar normalmente con lluvias ligeras. El suelo a estabilizar se disgregará previamente hasta una eficacia mínima del 100% en el cedazo UNE 25 mm, y del 80% en el cedazo UNE 5 m. Se entiende como eficacia de disgregación la relación entre el tamizaje en la obra del material húmedo y el tamizaje en laboratorio de este mismo material desecado y desmenuzado. No se distribuirá el cemento mientras haya concentraciones superficiales de humedad. Las operaciones de distribución del aditivo en polvo se suspenderán en caso de viento fuerte. El cemento se distribuirá uniformemente, con la dosificación establecida y con la maquinaria adecuada, aprobada por la D.F. El cemento extendido que se haya desplazado se sustituirá antes de la mezcla. El cemento se extenderá sólo a la superficie que se pueda acabar en la jornada de trabajo. Antes de una hora desde el vertido del cemento en un punto cualquiera, se mezclará en éste punto el cemento con el suelo, hasta que no se aprecien grumos de cemento en la mezcla. El agua se añadirá uniformemente y se evitará que se acumule en las roderas que deje el equipo de humectación. Los tanques regadores no se pararán mientras rieguen, para evitar la formación de zonas con exceso de humedad. La mezcla de cemento y de tierra se continuará hasta conseguir un color uniforme y la ausencia de grumos de cemento. En cualquier punto la mezcla no puede estar más de ½ hora sin proceder a su compactación y acabado; en caso contrario se removerá y mezclará de nuevo. Al comenzar a compactar, la humedad del suelo no diferirá la fijada por la formula de trabajo en más de un 2% del peso de la mezcla. La humedad fijada en la fórmula de trabajo se conseguirá antes de 2 horas desde la aplicación del cemento. En el momento de iniciar la compactación, la mezcla estará suelta en todo su espesor. El apisonado se hará longitudinalmente, empezando por el lado más bajo y avanzando hacia el punto más alto. Si al compactar se producen fenómenos de inestabilidad o arrollamiento, se reducirá la humedad de la mezcla. Los equipos de apisonado serán los necesarios para conseguir que la compactación se acabe antes de las 4 horas siguientes a la incorporación del cemento al suelo. Este tiempo se reducirá a 3 horas si la temperatura es superior a los 30 C. El acabado concluirá antes de 2 horas desde el comienzo del apisonado. Las zonas que no se puedan compactar con el equipo utilizado para el resto de la capa, se compactarán con los medios adecuados hasta conseguir una densidad igual a la del resto de la capa. La recrecida en capas delgadas no se permitirá en ningún caso. Dentro del plazo máximo de ejecución, podrá hacerse alisado con motoniveladora. Las juntas de trabajo se dispondrán de forma que su canto sea vertical, cortando parte de la capa acabada. Se dispondrán juntas transversales cuando el proceso constructivo se interrumpas más de 3 horas. Si se trabaja por fracciones del ancho total, se dispondrán juntas longitudinales si se produce una demora superior a 1 hora entre las operaciones en franjas contiguas. El recorte y recompactación de una zona alterada sólo se hará si se ésta dentro del plazo máximo fijado para la puesta en obra. Si se rebasa éste plazo, se reconstruirá totalmente la zona afectada, de acuerdo con las instrucciones de la D.F. La mezcla se mantendrá húmeda, como mínimo, durante los 7 días siguientes a su acabado. Se dispondrán un riego de curado a partir de las 24 h del final de las operaciones de acabado. Se prohibirá cualquier tipo de tráfico durante los 3 días siguientes a su acabado, y de vehículos pesados durante los 7 primeros días, a no ser que la D.F., lo autorice expresamente y estableciendo previamente una protección del riego de curado mediante una capa de arena o tierra con dotación no superior a los 6 l/m(2), que se retirará completamente por barrido antes de ejecutar cualquier unidad de obra encima de la capa tratada. Si durante los 7 primeros días de la fase de curado se proceden heladas, la capa estabilizada se protegerá adecuadamente contra las mismas, según las instrucciones de la D.F.

U03CZ

ZAHORRA ARTIFICIAL

De la ejecución del elemento La capa no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que debe asentarse tiene las condiciones previstas, con las tolerancias establecidas. Si en esta superficie hay defectos o irregularidades que excedan de las tolerables, se corregirán antes de la ejecución de la partida de obra. No se extenderán ninguna tongada mientras no se hay comprobado el grado de compactación de la precedente. La humedad óptima de compactación, deducida del ensayo "Proctor modificado", según la norma NLT-108/72, se ajustará a la composición y forma de actuación del equipo de compactación. Zahorra artificial: -La preparación de zahorra se hará en central y no "in situ". La adición del agua de compactación también se hará en central excepto cuando la D.F. autorice lo contrario. Zahorra natural: -Antes de extender una tongada se puede homogeneizar y humedecer, si se considera necesario. -El material se puede utilizar siempre que las condiciones climatológicas no hayan producido alteraciones en su humedad de tal manera que se supere en más del 2 % la humedad óptima. -La extensión se realizará con cuidado, evitando segregaciones y contaminaciones, en tongadas de espesor comprendido entre 10 y 30 cm -Todas las aportaciones de agua se harán antes de la compactación. Después, la única humectación admisible es la de la preparación para colocar la capa siguiente.

8

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES La compactación se efectuará longitudinalmente, empezando por los cantos exteriores y progresando hacia el centro para solaparse cada recorrido en un ancho no inferior a 1/3 del ancho del elemento compactador. Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso o desagüe, muros o estructuras, no permitan la utilización del equipo habitual, se compactarán con los medios adecuados al caso para conseguir la densidad prevista. No se autoriza el paso de vehículos y maquinaria hasta que la capa no se haya consolidado definitivamente. Los defectos que se deriven de éste incumplimiento serán reparados por el contratista según las indicaciones de la D.F. Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas en el aparato anterior serán corregidas por el constructor. Será necesario escarificar en una profundidad mínima de 15 cm, añadiendo o retirando el material necesario volviendo a compactar y alisar.

U04BB

BORDILLOS DE PIEDRA NATURAL

De la ejecución del elemento Se trabajará a una temperatura ambiente que oscile entre los 5 C y los 40 C y sin lluvias. El soporte tendrá una compactación >= 90% del ensayo PM y la rasante prevista. Colocación sobre base de hormigón: -El vertido del hormigón se hará sin que produzcan disgregaciones y se vibrará hasta conseguir una masa compacta. -Para realizar juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, es necesaria la autorización y las indicaciones de la D.F. -Las piezas se colocarán antes de que el hormigón empieza su fraguado. -Durante el fraguado, y hasta conseguir el 70% de la resistencia prevista, se mantendrán húmedas las superficies del hormigón. -Este proceso será, como mínimo, de 3 días.

U04VQ

DE ADOQUÍN

De la ejecución del elemento Colocación sobre el lecho de arena y juntas rellenas con arena: No se trabajará en condiciones meteorológicas que puedan producir alteraciones a la subbase o lecho de arena. El lecho de arena nivelada se dejará a 1,5 cm por encima del nivel definitivo. Colocadas las piezas se apisonarán 1,5 cm hasta el nivel previsto. Las juntas se rellenarán con arena fina. Una vez rejuntadas se hará una segunda compactación con 2 o 3 pasadas de pisón vibrante y un recebo final con arena para acabar de rellenar las juntas. Se barrerá la arena que ha sobrado antes de abrirlo al tránsito. Colocación con mortero y juntas rellenas con lechada: -Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura sea < 5 C. -Los adoquines se colocarán sobre una base de mortero seco. -Una vez colocadas las pieza se regarán para conseguir el fraguado del mortero de base. -Después se rellenarán las juntas con la lechada. -La superficie se mantendrá húmeda durante las 72 h siguientes. Colocación sobre lecho de arena y juntas rellenas con mortero: -No se trabajará en condiciones meteorológicas que puedan producir alteraciones a la subbase o lecho de arena. -El lecho de tierra nivelada de 5 cm de espesor, se dejará a 1,5 cm sobre el nivel definitivo. -Colocadas las piezas se apisonarán 1,5 cm hasta el nivel previsto. -Las juntas se rellenarán con mortero de cemento. -La superficie se mantendrá húmeda durante 72 h siguientes. U04VBH

HIDRÁULICAS

De la ejecución del elemento Terrazo: -Suministro: Embaladas sobre palets. Cada pieza llevará al dorso la marca del fabricante. -Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos y de la intemperie. Pasta niveladora: -Suministro: Envasado en sacos de polietileno estancos. En el envase constará el nombre del fabricante y el tipo de producto contenido, modo y condiciones de aplicación. -Almacenamiento: En su envase, en lugares protegidos de la humedad y de temperatura elevadas. ABASTECIMIENTO DE AGUA

U06TU

DE FUNDICIÓN

De la ejecución del elemento No hay condiciones específicas de suministro. Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos.

9

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES Se apilarán horizontal y paralelamente sobre superficies planas. La disposición de campana capiculados por capas. Con los extremos de campana todos en el mismo sentido, pero cada capa se separará mediante separadores. Con los extremos de campana capiculados en los tubos de una misma capa y girando cada capa 90 respecto de la inferior. Antes de bajar los tubos a la zanja la Dirección Facultativa los examinará, rechazando los que presenten algún defecto. Antes de la colocación de los tubos se comprobará que la rasante, la anchura, la profundidad y el nivel freático de la zanja corresponden a los especificados en la Documentación Técnica. En caso contrario se avisará a la Dirección Facultativa. La descarga y manipulación de los tubos se hará de forma que no sufran golpes. El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los tubos. El ancho de la zanja será mayor que el diámetro del tubo más 60 cm. Si la tubería tiene una pendiente > 10%, la colocación de los tubos se realizará en sentido ascendente. De no ser posible, habrá que fijarla provisionalmente para evitar el deslizamiento de los tubos. Durante el proceso de colocación no se producirán desperfectos en la superficie del tubo. Se recomienda la suspensión del tubo por medio de bragas de cinta ancha con el recubrimiento adecuado. Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua; achicando con bomba o dejando desagües en la excavación. Los tubos se calzarán y acodalarán para impedir su movimiento. Colocados los tubos dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre de tierras, piedras, herramientas de trabajo, etc. En caso de interrumpirse la colocación de los tubos se taparán los extremos abiertos. Si se tienen que cortar los tubos, se hará perpendicularmente a su eje, y se hará desaparecer las rebabas y rehacer el chaflán y el cordón de soldadura (en las uniones con contrabrida de tracción). Para realizar la unión entre los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos. El lubricante que se utilice para las operaciones de unión de los tubos no será agresivo para el material del tubo ni par el anillo elastomérico, incluso a temperaturas elevadas del efluente. Cuando se reemprendan los trabajos se comprobará que no se haya introducido ningún cuerpo extraño en el interior de los tubos. Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos. Los bulones de las uniones con contrabridas se apretarán en diferentes pasadas y siguiendo un orden de diámetros opuestos. No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de la zanja dejando las juntas descubiertas. Este relleno cumplirá las especificaciones técnicas del relleno de la zanja. Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las uniones, se realizarán las pruebas de presión interior y de estanqueidad según la normativa vigente. La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la no transmisión de cargas, la impermeabilidad y la adherencia con las paredes. Los datos de anclaje se realizarán una vez lista la instalación. Se colocarán de forma que las juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles para su reparación. Una vez terminada la instalación se limpiará interiormente haciendo pasar un disolvente de aceites y grasas, y finalmente agua, utilizando los desagües previstos para estas operaciones. Si la tubería es para abastecimiento de agua, se procederá a un tratamiento de depuración bacteriológica después de limpiarla.

U06VE

ELEMENTOS DE UNIÓN Y PIEZAS ESP.

De la ejecución del elemento Antes de bajar los tubos a la zanja la Dirección Facultativa los examinará, rechazando los que presenten algún defecto. La descarga y manipulación de los tubos se hará de forma que no sufran golpes. El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar el accesorio. El ancho de la zanja será mayor que el diámetro del accesorio más 60 cm. Colocados los accesorios dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre de tierras, piedras, herramientas de trabajo, etc. En caso de interrumpirse la colocación de los tubos se taparán los extremos abiertos. Para realizar la unión entre los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos. En el montaje de las uniones de campana de los accesorios, el lubricante que se utilice para las operaciones de unión de los tubos no será agresivo para el material del tubo ni par el anillo elastomérico, incluso a temperaturas elevadas del efluente. Los bulones de las uniones con contrabridas se apretarán en diferentes pasadas y siguiendo un orden de diámetros opuestos. Las hembras de las uniones de los ramales embridados se apretarán con llave dinamométrica hasta el valor indicado en la Documentación Técnica. Las tuberías y las zanjas se mantendrán libres de agua, achicando con bomba o dejando desagüe en la excavación. No se puede proceder al relleno de la zanja sin autorización expresa de la Dirección Facultativa. Los datos de anclaje se realizarán una vez lista la instalación. Se colocarán de forma que las juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles para su reparación. Una vez terminada la instalación se limpiará interiormente haciendo pasar un disolvente de aceites y grasas, y finalmente agua, utilizando los desagües previstos para estas operaciones. Si la tubería es para abastecimiento de agua, se procederá a un tratamiento de depuración bacteriológica después de limpiarla. m de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la Documentación Técnica. No se incluyen en este criterio los dados de hormigón para el anclaje de los tubos ni las bridas metálicas para la sujeción de los mismos.

10

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES U06VAV

VÁLVULAS

De la ejecución del elemento Las uniones con la tubería quedarán selladas mediante cintas de estanqueidad adecuadas. El roscado se hará sin forzar ni estropear la rosca. Previamente a la instalación de la válvula se limpiará, tanto el interior de los tubos, como las roscas de unión. Los protectores de las roscas con las que van provistas las válvulas, sólo se retirarán en el momento de ejecutar las uniones.

U07A

ARQUETAS

De la ejecución del elemento La temperatura ambiente para hormigonar estará entre 5 C y 40 C. El hormigón se pondrá en la obra antes de que se inicie su fraguado. El vertido se hará de manera que no se produzca disgregaciones.

U08TP

POLIETILENO

De la ejecución del elemento Especificaciones de montaje 1.El montaje de los diversos elementos constitutivos de la canalización (tubos, accesorios y elementos auxiliares) durante la construcción de ésta se efectuará preferentemente mediante soldadura a tope. Las características mecánicas de la soldadura no deberán ser inferiores a las del metal de los tubos. El procedimiento de soldadura (tipo y diámetro de los electrodos, número de pasadas, intensidad de la corriente, etc.) debe determinarse en cada caso tras ensayos apropiados; los defectos en las uniones soldadas se clasificarán según la norma UNE 14.011 u otra de reconocido prestigio; aceptándose solamente las soldaduras con calificación 1 y 2 de la norma UNE 14 011 o equivalente. Los soldadores serán calificados por el CENIM (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas) o por una Entidad Colaboradora para la aplicación de la Reglamentación sobre Gases Combustibles, y aceptados tras la correspondientes pruebas de capacitación según norma UNE 14.042 u otra de reconocido prestigio. 2.Las uniones por bridas se limitarán al conexionado de ciertas piezas o aparatos especiales (juntas aislantes, dispositivos limitadores de presión o accesorios análogos, y en casos particulares, válvulas). Las uniones roscadas se limitarán a los acoplamientos de elementos auxiliares con diámetros inferiores a 40 milímetros. Los materiales empleados en la fabricación de uniones deberán ofrecer la necesaria resistencia frente a las acciones físicas o químicas del gas transportado y de sus eventuales condensados y garantizar la conservación de sus cualidades iniciales de estanqueidad. 3.Las uniones soldadas a tope se controlarán mediante técnicas radiográficas en una proporción del 100 por 100 y en la totalidad de su longitud, cuando la canalización atraviesa zonas urbanas, zonas protegidas por razones de salud pública, o en los casos especiales enumerados a continuación: -Los puentes, túneles, viaductos y en general todas las obras que en su caso se realicen para que la canalización atraviese determinados obstáculos: Los ríos, afluentes, canales y estanques. Las vías férreas, carreteras nacionales, provinciales, regionales y otras vías de comunicación de gran circulación. -Los lugares donde la distancia medida perpendicularmente a la dirección de los tubos entre el eje de la canalización y cualquier edificio habitado se inferior a 20 metros; esta disposición se aplicará también a las vías férreas. -Los lugares que en razón de sus características sean clasificados como especiales por el Ministerio de Industria y Energía. 4.Al comienzo de cada nueva construcción, las soldaduras de las juntas de unión entre tubos de una canalización serán controladas mediante técnicas radiográficas en una proporción del 100 por 100 y en la totalidad de su perímetro. Como norma general esta proporción se podrá ir disminuyendo progresivamente hasta un mínimo del 10 por 100, salvo en los casos indicados en el punto 3. cuando la canalización discurra por zonas de categoría de emplazamiento 1, 2 o 3, según norma UNE 60.302, o las soldaduras trabajen a una tensión igual o inferior al 20 por 100 de su límite elástico. En todos los casos se realizará una inspección visual al 100 por 100 de las soldaduras y se llevará un registro en el que se indique para cada tramo la proporción de las mismas controladas por técnicas radiográficas. 5.Cuando en las soldaduras a tope no sea posible el uso de técnicas radiográficas, éstas se sustituirán por ensayos no destructivos adecuados. 6.Las soldaduras no realizadas a tope se comprobarán por un procedimiento no destructivo adecuado. 7.Todas las soldaduras de uniones no radiografiadas serán inspeccionadas visualmente. 8.Los cambios de dirección de la canalización podrán realizarse utilizando: -Curvas de gran radio de curvatura, superiores 20 veces al diámetro exterior de la tubería de origen, ejecutadas a partir de tubos rectos por curvado (sin formación de pliegues), en fábrica (curvado en frío o en caliente) o a pie de obra (curvado en frío solamente). -Curvas de pequeño radio de curvatura obtenidas en fábrica. -Curvas obtenidas por soldadura de elementos rectos. Las curvas de gran radio de curvatura ejecutadas en fábrica o a pie de obra a partir de tubos rectos que hayan satisfecho las pruebas prescritas estarán dispensadas de nuevas pruebas. Las curvas de pequeño radio de curvatura obtenidas en fábrica deberán satisfacer las prescripciones.

11

PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA (2ª FASE)UTRERA(SEVILLA)(OP01-14) PLIEGO DE CONDICIONES Las curvas obtenidas por soldadura de elementos rectos sólo deberán utilizarse excepcionalmente, estando especialmente prohibido su empleo: - En canalizaciones previstas para ser explotadas a presiones máximas de servicio correspondientes a tensiones transversales, en los tubos rectos, iguales o superiores al 40 por 100 del limite elástico mínimo especificado. - Cuando el ángulo de desviación entre dos elementos rectos adyacente de la curva exceda de 12 30'. Todas las soldaduras de las curvas obtenidas por soldadura de elementos rectos deberán ser completamente controladas por un procedimiento no destructivo. 9.Cuando se practique un taladro tanto en nueva instalación como en una línea a presión debe reforzarse la zona de unión de acuerdo con la norma ANSI B 31.8 u otra de reconocido prestigio. 10.El fondo de la zanja se preparará de forma que el tubo tenga un soporte firme y continuo y exento de materiales que puedan dañar la tubería o su protección. 11.Una vez instalada en la zanja y antes de efectuar las pruebas de recepción se limpiará cuidadosamente el interior de la canalización y se retirará todo cuerpo extraño a la misma. La vigilancia y control de la colocación de los tubos, la realización de las uniones y los ensayos y pruebas a ejecutar los hará el propio distribuidor de gas o una Empresa especialista designada por el mismo.

U12RB

BOCAS DE RIEGO

De la ejecución del elemento Se instalaran en derivación sobre el ramal principal a partir de la acometida, que estará siempre en carga. La distancia entre dos bocas nunca será superior a 30 m, para facilitar las operaciones de riego con mangueras no superiores a 20 m. En todos los elementos de obra civil atravesados se dispondrá de pasantes de al menos 2.5 veces el diámetro de la conducción a proteger. La red en la que van instalados será autónoma de las redes de goteo y aspersión. Las bocas de riego irán o sujetas a bordillos mediante sujeciones metálicas o Hormigonado, si se localizan sobre zona pavimentada irán alojadas en arquetas con tapas metálicas galvanizadas de 10 x 10 cm.

Utrera, Enero de 2014

EL ARQUITECTO MUNICIPAL

Fdo: Manuel Lima González

12

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA, 2ª FASE. UTRERA (SEVILLA) (01-14)

7. PLANOS

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA, 2ª FASE. UTRERA (SEVILLA) (01-14)

8. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE PAVIMENTACIÓN, AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE LA CORREDERA, 2ª FASE. UTRERA (SEVILLA) (01-14)

8.1. MEDICIONES

MEDICIONES PAVIMENT. AGUA Y ALCANT. DE LA C/ LA CORREDERA, 2ªFASE(OP01-14) Código

Descripción

Uds Longitud

Anchura

Altura Parciales

Cantidad

CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y LEVANTES 01.01

m3 DEMOLIC.Y LEVANTADO PAVIMENTO DE CALZADA Y SOLERA

Demolición y levantado de pavimento de calzada y solera de hormigón en masa de espesor variable, incluso carga y transporte del material resultante a vertedero. calzada existente

bado enlace con C/Eduardo Dato

1 1 1 1 1

20,50 4,50 50,00 6,40 5,10

10,22 10,22 10,16 10,22 5,40

0,30 0,30 0,30 0,50 0,30

62,85 13,80 152,40 32,70 8,26 270,01

01.02

m

DEMOLICIÓN Y LEVANTADO DE BORDILLO

Demolición y levantado de bordillo de cualquier tipo y cimientos de hormigón en masa, de espesor variable, incluso carga y transporte del material resultante a vertedero. margen nº pares

margen nº impares

1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1

21,80 2,20 4,50 6,20 7,50 47,50 20,60 2,20 4,50 6,20 6,50 7,20 43,80

21,80 4,40 4,50 6,20 7,50 47,50 20,60 4,40 4,50 6,20 6,50 7,20 43,80 185,10

01.03

m2 DEMOLICIÓN Y LEVANTADO DE ACERAS

Demolición y levantado de aceras de loseta hidráulica hexagonal, con solera de hormigón en masa 10/15 cm. de espesor, incluso corte de la soleria hexagonal sin perdida de continuidad del dibujo, incluso carga y transporte de material resultante a vertedero. nota: demoliciones de instal. va en capitulo de instalaciones. ----margen nº pares junro a bordillo

soleria bado existente rotura acerado bado de encaminamiento ----margen nº impares

soleria bado existente rotura acerado bado de encaminamiento

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

21,80 6,20 7,50 47,50 5,50 4,00 20,60 6,20 6,50 7,20 43,80 5,50 4,00 7,50

0,40 0,40 0,40 0,40 1,80 0,80 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 1,80 0,80 0,80

8,72 2,48 3,00 19,00 9,90 3,20 8,24 2,48 2,60 2,88 17,52 9,90 3,20 6,00 Página

1

MEDICIONES PAVIMENT. AGUA Y ALCANT. DE LA C/ LA CORREDERA, 2ªFASE(OP01-14) Código

Descripción

Uds Longitud 1

5,20

Anchura 0,80

Altura Parciales

Cantidad

4,16 103,28

Página

2

MEDICIONES PAVIMENT. AGUA Y ALCANT. DE LA C/ LA CORREDERA, 2ªFASE(OP01-14) Código

Descripción

Uds Longitud

Anchura

Altura Parciales

Cantidad

CAPÍTULO 02 MOVIMIENTOS DE TIERRAS 02.01

m3 EXCAVACIÓN VACIADO A MÁQUINA TERRENOS COMPACTOS

Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.P. de medios auxiliares. ---NUEVA CALZADA--paso elevado enlace con C/Eduardo Dato

---NUEVOS APARCAMIENTOS--margen nº pares

acerado zona paso elevado margen nº impares acerado zona paso elevado ampliacion zona acerado

1 1 1 1 1

20,20 6,50 5,60 10,00 44,50

6,00 6,00 6,80 6,00 6,00

0,35 0,35 0,35 0,35 0,35

42,42 13,65 13,33 21,00 93,45

1 1 1 1 1 1 1 1

20,20 10,40 44,50 6,80 20,20 41,00 7,40 6,00

2,30 2,30 2,30 2,30 2,30 2,30 2,30 2,30

0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35

16,26 8,37 35,82 5,47 16,26 33,01 5,96 4,83 309,83

02.02

m3 RELL/APIS.MEC.C.ABIER.ZAHORRA

Relleno, extendido y apisonado de zahorras a cielo abierto, por medios mecánicos, hasta conseguir un grado de compactación del 95% del proctor normal, incluso regado de las mismas y refino de taludes, y con p.P. de medios auxiliares, considerando las zahorras a pie de tajo. ---NUEVA CALZADA--paso elevado enlace con C/Eduardo Dato

---NUEVOS APARCAMIENTOS--margen nº pares

acerado zona paso elevado margen nº impares acerado zona paso elevado ampliacion zona acerado

1 1 1 1 1

20,20 6,50 5,60 10,00 44,50

6,00 6,00 6,80 6,00 6,00

0,25 0,45 0,25 0,25 0,25

30,30 17,55 9,52 15,00 66,75

1 1 1 1 1 1 1 1

20,20 10,40 44,50 6,80 20,20 41,00 7,40 6,00

2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20

0,25 0,25 0,25 0,40 0,25 0,25 0,40 0,40

11,11 5,72 24,48 5,98 11,11 22,55 6,51 5,28 231,86

02.03

m3 TRANSPORTE VERTEDERO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.