PLAN PROVINCIAL DE MANEJO DEL FUEGO

Plan Provincial de Manejo del Fuego GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PLAN PROVINCIAL DE MANEJO DEL FUEGO AÑO 2004 1 Agencia Córdoba Ambiente S
Author:  José Rojo Lagos

5 downloads 136 Views 81KB Size

Recommend Stories


PRESENTACIÓN El Plan Provincial
PRESENTACIÓN El Plan Provincial 2014-2016 es fruto de las reflexiones y decisiones aprobadas por la XXII Asamblea Provincial celebrada en Girardota (A

PLAN DE MANEJO FORESTAL
PLAN DE MANEJO FORESTAL (RESUMEN PUBLICO) MASISA FORESTAL S.A. FORESTAL TORNAGALEONES S.A. 2012 PLAN DE MANEJO 2012 PLAN DE MANEJO (RESUMEN PUBLIC

Story Transcript

Plan Provincial de Manejo del Fuego

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

PLAN PROVINCIAL DE MANEJO DEL FUEGO

AÑO 2004 1

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

Primera edición de 1.000 ejemplares impresa en el mes de junio de 2004 en BR COPIAS, Córdoba, Argentina. Agencia Córdoba Ambiente S.E. – Gobierno de la Provincia de Córdoba. Av. Richieri 2187, Barrio Rogelio Martinez, Ciudad de Córdoba. E-mail: [email protected] Sitio web: www.cba.gov.ar Hecho el depósito que previene la ley 11.723. ISBN: 987-20198-4-3

2

Plan Provincial de Manejo del Fuego

ÍNDICE

Introducción

5

Organizaciones Integradas al Plan

7

Objetivos del Plan

9

Política de Prevención de Incendios

11

Acciones de Prevención que se realizarán A.1. Escuelas A.2. Medios de comunicación

12 12 14

A.3. Información al contribuyente

16

A.4. Información y participación comunitaria

17

A.5. Bomberos Voluntarios en acciones de prevención

19

Política de Supresión de Incendios

21

Acciones de Supresión que se realizarán

21

B.1. Detección temprana de incendios

21

B.2.Coordinación Integral en Incendios Forestales (Sistema de Comando de Incidentes)

24

B.3. Equipamiento y combate terrestre

25

B.4. Equipamiento, infraestructura y combate aéreo

28

B.5. Brigada de Investigaciones y Vigilancia Preventiva de Incendios

30

B.6. Capacitación de bomberos y militares voluntarios

32

B.7. Integración al Plan Nacional de Manejo del Fuego

33

Política de Remediación Ambiental de las áreas afectadas

35

3

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

INTRODUCCIÓN

Todos queremos nuestra Provincia con más bosques naturales, con mayor disponibilidad de agua, con agua limpia, con menos inundaciones, con suelos sin erosión, con menos contaminación del aire, con mayor potencial turístico, con mayor inversión forestal, con más trabajo de aserraderos y carpintería en los pueblos, con menos gente obligada a emigrar a las ciudades por falta de trabajo. Pero tenemos un gran enemigo para ese sueño: los Incendios Rurales y Forestales. Los Incendios no perdonan, así de simple. No distinguen personas, plantaciones, bosques, ni casas. Para ellos, todo es una sola cosa: superficie a devorar. Cualquier descuido los puede iniciar: una colilla de cigarrillo tirada en un pastizal seco, una quema no autorizada o una fogata mal apagada, da lo mismo. El efecto invernal produce una serie de causas que propician los Incendios Forestales. Las heladas secan los pastos y los árboles pierden su típico color verde, además, la presencia de vientos, la escasez de lluvias y la falta de humedad hacen que un mínimo calor produzca la combustión, dando inicio a un incendio. Además de las razones ambientales, el hombre colabora con su negligencia, ignorancia, imprudencia o intencionalidad. La provincia de Córdoba presenta condiciones de gran variedad en cuanto a clima, orografía, vegetación, estado fenológico según la época del año y actividades antrópicas de índole rural, que sumadas a una serie de variables que interactúan entre sí, condicionan la ocurrencia de Incendios Forestales y/o Rurales. Estos fenómenos, casi todos de origen antrópico, tienen efectos negativos sobre el hombre y el medio ambiente, causan estragos físicos, ecológicos, económicos y sociales. La condición fundamental para la ocurrencia de los incendios es la disponibilidad de vegetación nativa o implantada, que en determinada época del año es susceptible de actuar como material combustible. Los Incendios son un verdadero flagelo para el patrimonio forestal y natural, uno de los más preocupantes y traumáticos causales de la degradación, el empobrecimiento ambiental paulatino y responsable de una profunda alteración y modificación de los ecosistemas. A pesar de tener año a año condiciones favorables para que se propaguen los incendios, como mayores pasturas, altas temperaturas con vientos fuertes en invierno, etc. a partir de 1999, con la creación del Plan Provincial de Manejo del Fuego y la adhesión al Plan Nacional de Manejo del Fuego, hemos reducido sensiblemente las hectáreas quemadas. Sin embargo, no nos basta, no queremos ninguna hectárea quemada en nuestra provincia, por lo que pese a que la Provincia de Córdoba es la más preparada del país para combatir a los Incendios de Montes y Pastizales, el Gobierno de Córdoba a creó un tributo a los ciudadanos de Córdoba que es abonado a través de la factura de EPEC y de las coopera4

Plan Provincial de Manejo del Fuego

tivas eléctricas, a fin de mejorar a la Provincia para enfrentar la época de incendios. Con los mayores recursos que se obtengan, el Gobierno ha ampliado su Plan Provincial de Manejo del Fuego, cuyos ejes principales son: ü

Concientizar a la comunidad para que no queme y que comprenda que hacerlo es un delito.

ü

Incrementar el control y disuasión policial de los incendios.

ü

Ampliar el sistema de vigía y combate temprano de focos de incendios.

ü

Dotar de mayores recursos para el combate de incendios.

Los incendios de bosques, matorrales y pastizales destruyen nuestro patrimonio natural y generan pobreza; y toda la población puede y debe ser parte de la solución, evitando usar fuego en el campo, extremando los cuidados con su uso y denunciándolos al 0800 888 FUEGO (38346). Finalmente, consideramos este Plan como una herramienta fundamental, que permita obtener un nivel organizativo adecuado para una administración más eficiente de los recursos asignados y para un logro más eficaz de los resultados.

5

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

ORGANIZACIONES INTEGRADAS AL PLAN La complejidad de la problemática de los Incendios de Bosques y Pastizales hace que sea imposible que sea abordado sin integrar a instituciones vinculadas a su prevención, combate y remediación. Este no es sólo el Plan de la Agencia Córdoba Ambiente. El espíritu que lo impulsa es el del trabajo en conjunto, por lo que es de absolutamente todos los involucrados en la problemática. Son: a) Provinciales: · Secretaría General de la Gobernación. · Ministerio de Educación. · Ministerio de Salud. · Ministerio de Seguridad. · Policía de la Provincia. · Bomberos de la Policía de la Provincia. · Defensa Civil. · Red Presidencia. · PAICOR. · Dirección Provincial de Aeronáutica. · EPEC. · Fiscal de Estado. · Fiscalías de las zonas de riesgo. · Prensa del Gobierno. · Ministerio de la Solidaridad. · Ministerio de Obras Públicas. · Secretaría de Agricultura y Ganadería. · Vialidad Provincial. b) Nacionales: · Plan Nacional de Manejo del Fuego. · Ejército. · Fuerza Aérea. · Servicio Meteorológico. · CONAE. · Comisión Nacional de Comunicaciones. c) Municipales: · Intendentes. 6

Plan Provincial de Manejo del Fuego

·

Juntas de Defensa Civil Municipales.

d) Privados: · Federación de Bomberos Voluntarios. · Agrupación Serrana de Asociaciones de B.V. · Aeroclubes. · Cooperativas eléctricas. · Asociaciones de Productores. · Consorcios forestales y de Prevención y lucha contra incendios. · Sociedades Rurales. · ONGs.

7

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

OBJETIVOS DEL PLAN

La estrategia de lucha contra los incendios en la Provincia de Córdoba pretende conseguir cuatro objetivos principales:

ü

Prevenir el inicio de incendios forestales y rurales.

ü

Acelerar el tiempo de respuesta ante un foco de incendio

ü

Aumentar la eficiencia de la intervención para la extinción.

ü

Remediar ambientalmente las áreas afectadas.

8

Plan Provincial de Manejo del Fuego

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

El Gobierno tiene el propósito de que los incendios no se produzcan, por lo que realizará importantes acciones en este campo. Ya que los incendios se producen casi en un ciento por ciento por acciones antrópicas, los propósitos principales de las acciones de prevención son modificar pautas culturales sobre el uso del fuego, concientizar que ocasionar incendios es delito y alertar a los intendentes y planificadores urbanos sobre la necesidad de medidas de ordenamiento territorial que disminuyan la incidencia de los incendios en áreas de interfase rural /urbana. Por definición, la prevención es el conjunto de medidas, acciones, normas o trabajos tendientes a reducir ó evitar que se produzcan los incendios forestales. Además de evitar la ocurrencia, la prevención de incendios también permite su fácil control, reduce al mínimo su propagación y en consecuencia minimiza considerablemente los daños que provoca. Las estrategias de ordenamiento del territorio han de diseñarse para aliviar las situaciones de riesgo detectadas tanto en la interfaz rural como en la urbana. La prevención comprende medidas dirigidas hacia el factor de riesgo (el hombre) y hacia el factor de peligro (los combustibles forestales). Las primeras tienen la finalidad de reducir la ocurrencia de incendios forestales y consisten en los aspectos de educación, difusión, legislación y reglamentación. Las segundas se denominan actividades de reducción de probabilidades y tienen por objeto ordenar la disposición y continuidad de los elementos combustibles (en especial la vegetación) de forma tal que se minimicen los daños en caso de que los incendios se produzcan. Para la disminución del número de Incendios se pone en marcha la llamada Prevención Activa que tiene tres líneas de acción : 1. Lograr que se deje de utilizar el fuego, que se logra a través de: · Educar a la población acerca de que el fuego descontrolado es dañino. · Acometer actuaciones que cierren las puertas a la posibilidad de obtener beneficios del Incendio. 2. El programa de educación orientado a la población urbana y rural, con atención especial a los escolares, complementando con sistemas de movilización de voluntarios para la prevención. 3. Investigación y análisis de las causas de los Incendios para determinar los resultados de las actuaciones correspondientes. El programa de prevención es la parte más importante y esencial de la estrategia global de la lucha contra los Incendios, de esta manera todas las medidas preventivas son encaminadas. Potenciar cuanto sea posible las actividades que puedan englobaren la prevención: educación, pro

9

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

pagandas, legislación, labores culturales, infraestructura, etc. pues estas actividades, además de reducir el numero y efecto de los incendios, paralelamente disminuyen el esfuerzo y riesgo humanos de apagarlos y contribuyen de forma muy positiva en la economía local, y por ende a la global. Finalmente se recuerda que el objeto es que el fuego no se produzca y que, en caso de producirse, no se propague. Por esto, desde el punto de vista de la prevención es menester alcanzar los mayores niveles de eficiencia, por lo que es recomendable optar por una concepción local. Es decir que procede según las problemáticas particulares de cada localidad, ya que difieren unas de otras considerablemente. En tal sentido, prevalece que los bomberos voluntarios y maestros reconocen cada situación en particular, señalando e identificando de modo específico el verdadero problema; y de esta forma, detectado el problema, es posible establecer soluciones precisas.

ACCIONES DE PREVENCIÓN QUE SE REALIZARÁN

A.1. Escuelas. A.1.1. Realización de las «Jornadas de prevención de Incendios Rurales» en conjunto con la Dirección de Educación Inicial y Primaria, para llegar a 200.000 docentes y alumnos de escuelas oficiales en 18 departamentos en riesgo, que incluye acciones con alumnos y comunidad. Contempla la impresión de 250.000 cuadernillos para niños, 250.000 juegos Cazaincendios, 25.000 afiches y 10.000 apuntes para docentes, con lo que se contará con un remanente que permitirá atender solicitudes de material de escuelas privadas y de otras áreas geográficas fuera de la zona de riesgo. Las escuelas, particularmente, ofrecen la oportunidad básica más valiosa para instituir una campaña verdaderamente fructífera, ya que las enseñanzas recibidas durante los primeros años de la formación del niño, se conservan hasta la edad madura. Además, el efecto del ejemplo que el niño vierte en los padres es de inapreciable valor, especialmente en aquellas zonas donde son frecuentes los Incendios. Según las razones descriptas, la campaña debe tratar de educar al público. Naturalmente, la educación es cuestión de tiempo, por lo que su implementación para instaurar la concepción de prevención requiere continuidad e insistencia año tras año. Fundamentalmente forjar este concepto de prevención tendrá por objeto la instrucción del niño sobre el valor de los árboles y del ambiente, y el fomento de un espíritu de protección y conservación de los mismos. Antecedentes. Esta acción educativa se basa en la experiencia que la Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (ACUDE), con las Jornadas de Prevención de Incendios Rurales en Áreas de

10

Plan Provincial de Manejo del Fuego

Riesgo desde los centros educativos de Nivel Inicial y Primario. Las “Jornadas” se llevaron a cabo en todas las escuelas de los departamentos Minas, Pocho, Cruz del Eje, Totoral, Sobremonte, San Javier, San Alberto, Río Seco, Tulumba, Punilla, Calamuchita, Ischilín, Colón (O) y Santa María (O), los cuales abarcan la zona serrana y el arco Norte y Oeste, e implican el área de mayor riesgo de Incendios Rurales en la provincia, por la presencia de bosques y pastizales nativos. En ésta acción educativa ambiental fueron involucrados 836 centros educativos, entre escuelas primarias y jardines de infantes, y trabajaron el tema los días 10 y 11 de julio de 1997. Durante ese plazo se contó con el apoyo de la Dirección de Nivel Inicial y Primario, como también de los supervisores regionales y zonales. Las mismas se diseñaron especialmente para abordar en dos días la problemática de los incendios rurales en cada una de las 836 escuelas; correspondiendo el primer día a un trabajo en el aula y un segundo día de trabajo con la comunidad. Entre ambos, se daba como consigna que los niños elaboren el tema con los padres. Para apoyar el desarrollo de esta actividad, se envió a cada institución un conjunto de materiales pedagógicos constituido por un apunte de cuatro páginas referente al tema, un afiche alusivo al tema, el Cuadernillo N° 6 del Programa Educar Forestando titulado “No incendiemos nuestro futuro” y una encuesta de evaluación que permitiera determinar el impacto de las “Jornadas”. Se entregaron 73.207 cuadernillos para niños “No incendiemos nuestro futuro”, a razón de uno por alumno; 2.895 apuntes sobre la problemática de los incendios, a razón de uno por docente; 3.731 afiches sobre prevención de incendios, a razón de uno por docente, más uno por escuela; y 836 encuestas de evaluación, a razón de una por escuela. Por otra parte, para determinar los números de materiales necesarios se trabajó con un padrón de matrícula escolar proporcionado por la Dirección de Nivel Inicial y Primario. Los materiales fueron distribuidos a cada supervisión zonal, con una instrucción precisa de los mismos, correspondientes a cada centro educativo. Desde allí fueron entregados a las escuelas. Finalmente, se involucró informando sobre la actividad a la Federación de Bomberos Voluntarios; al Departamento de Bomberos y a la División Patrulla Ambiental de la Policía de la Provincia de Córdoba.

A.1.2. Promoción de la formación de comités de prevención y alerta temprana de Incendios en las escuelas, a través de la reunión de los docentes con padres y adultos, para acordar qué hacer para evitar incendios con actitudes y medidas de prevención, como también para realizar una alerta temprana. Como parte de las actividades planteadas en las “Jornadas” descriptas en el punto anterior, estará la de constituir estos Comités de prevención y alerta temprana.

11

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

A.1.3. Realización de un concurso que premie proyectos escolares que involucren la movilización comunitaria en relación a la prevención de Incendios. Para seguir motivando el trabajo desde los centros educativos, luego de las “Jornadas” se lanzará un concurso que premie las mejores acciones desarrolladas sobre el tema.

A.2. Medios de comunicación. La intención fundamental es crear conciencia en la comunidad del verdadero significado de los Incendios Forestales, el peligro que representan y por que razón es un problema que nos afecta a todos. En el imaginario colectivo se tiene la percepción de que ocurren lejos, que afectan a otras personas y que no tienen relación con la comunidad en forma directa. Pero el tema de fondo es que comprometen no sólo a bosques, sino a todo el ambiente y que es tarea de todos protegerlo. De esta forma, es necesario utilizar diferentes canales de comunicación para que este propósito se cumpla. En primer lugar, es de común conocimiento que la televisión, cuya cualidad principal es el alcance masivo e impacto visual, es ideal para campañas de concientización y por tanto también lo es en este caso. Sin embargo, el mensaje no puede basarse exclusivamente en este soporte. La radio posee también ventajas en cuanto a su alcance y reiteración de la emisión del mensaje, como además la cualidad de que el público al que llega es aún más heterogéneo. Desde este punto de vista, es un soporte idóneo para emitir no sólo llamados de atención sobre el peligro, sino también, reportajes en los que se difunda insistentemente la problemática, para evitar el empleo del fuego durante la época seca. Finalmente para completar el campo de acción el soporte gráfico implica un segmento aún más específico. La prensa escrita posee más credibilidad e impacto entre las personas que componen a este público de mayor nivel cultural, por ello, los lectores deberán incluirse en las campañas. Así mismo, según lo demandan las características de este medio, tendrá una aplicación específica: la difusión de reportajes o de información, y la publicación de datos estadísticos, históricos, descripciones e índices de peligrosidad.

A.2.1. Realización de un convenio con el Servicio Meteorológico para la difusión diaria del Pronóstico de Incendios. A través del Servicio Meteorológico Nacional se emitirá en forma diaria los partes meteorológicos, incorporando en ellos el índice de riesgo de Incendios Forestales para que la comunidad tenga presente las condiciones del momento. De este modo, se afianzará en la población la problemática de los Incendios Forestales que nos implica a todos, como también a tomar medidas y acciones para prevenirlos. 12

Plan Provincial de Manejo del Fuego

Aplicación de la predicción de pronostico de incendios: El grado meteorológico de peligro se deduce de los factores meteorológicos que influyen en el estado de los combustibles forestales y en su propensión de arder. Así como en la propagación del fuego una vez iniciado el incendio. Los índices de riesgo se puede emplear para predecir en el tiempo y en el espacio, determinado las épocas de mayor peligro y las zonas mas peligrosas. Contingencia o posibilidad de que se produzca un incendio forestal en un lugar y en momento determinados. A través del índice de riesgo diaria proporciona información para la toma diaria de decisiones, apoyo entre los distintos organismos y movilización a lugares preestablecido de medios de vigilancia preventiva, medios aéreos, etc. La predicción de las épocas de peligro permite: · Distribuir en el tiempo los recursos para prevención y extinción. · Determinar las fechas de iniciación de las campañas de propaganda e información preventiva. · Determinar las fechas en las que deberán estar en funcionamiento la red de detección y los medios de extinción. Los índices de riesgo, reflejados en mapas, señalan las zonas mas peligrosas: · Declarar oficialmente Zonas de peligro. · Establecer planes de defensa para las zonas de mayor peligro, teniendo en cuenta el valor de las masas forestales existentes. · Establecer prioridades entre las diversas zonas en cuanto al tratamiento preventivo de los combustibles forestales. · Situar o concentrar medios de vigilancia y extinción. En relación a la población: · Advertir al público (forestales, excursionistas, lugareños, etc.) para evitar negligencias en el empleo del fuego. El conjunto de los índices que define el peligro actual sirve, en general, para determinar las situaciones de alerta, las limitaciones en las actividades relacionadas con el ámbito forestal y con el fuego, y la distribución de los recursos de prevención y extinción.

A.2.2. Elaboración permanente de herramientas de concientización a través de los medios de comunicación. Se elaborarán gacetillas semanales o quincenales a los medios de noticias referidas a los incendios y al Plan; presencia en la Web; gacetillas diarias con el pronóstico de riesgo de incendios. El objetivo es instaurar en la comunidad el concepto de riesgo permanente por las condiciones climáticas, induciéndola a ser prudente y a realizar acciones a fin de prevenir y contribuir que los 13

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

incendios no se produzcan.

A.2.3. Comunicación por los medios de comunicación sobre la necesidad de incrementar las precauciones sobre incendios en situaciones de riesgo muy alto y extremo. La intención es advertir a la población del riesgo existente, los daños que ocasionan y las medidas de precaución que debe tomar, y que además colabore y alerte que aquel que inicia un incendio comete un delito. A.2.4. Comunicación de la prohibición total (por Ley Provincial 8751) de encender fuego. Bajo el eslogan: “Una columna de humo representa un incendio”. Sin olvidar que la principal convicción es que la mejor manera de combatir los incendios es evitarlos, es necesario tener en cuenta que la época de peligro está determinada por las condiciones meteorológicas. La declaración de época de peligro entraña, por una parte, determinadas prohibiciones y por otra, la organización de los sistemas de extinción, con lo que durante la época de peligro una columna de humo representará un incendio, que deberá ser apagado de inmediato, aplicando las sanciones pertinentes a quien lo ocasione. A través de esta prohibición total de fuego o de quemas de cualquier naturaleza, se asegura que los cuarteles de bomberos, policía, comunidad y demás fuerzas actúen bajo la premisa ya mencionada: “Una columna de humo representa un incendio”.

A.2.5. Elaboración de un vídeo y cortos en formato animado sobre la necesidad de prevenir los incendios. A fin de contar con materiales de promoción que lleguen a la población, y que abarquen un segmento fundamental en materia de educación preventiva (niñez y adolescencia), se elaborará un vídeo que explique el Plan y de una serie de cortos en dibujos animados con mensajes sobre las consecuencias de los incendios y su prevención.

A.3. Información al contribuyente. A.3.1. Se informará periódicamente a los contribuyentes del Fondo acerca de las acciones de prevención, equipamiento y combate de incendios rurales que se realicen. El soporte será a través de cartillas con la factura de EPEC o de las cooperativas eléctricas. El objetivo es que el contribuyente tenga información en forma sistematizada y periódica sobre 14

Plan Provincial de Manejo del Fuego

cómo se efectúa el gasto de los recursos del Fondo y cuáles son los resultados alcanzados.

A.4. Información y participación comunitaria. A.4.1. Publicaciones sobre la problemática de los Incendios y sobre los incendios de Interfase. Se publicarán dos libros, uno sobre la problemática de los incendios de bosques y pastizales, dirigido a público en general; y otro sobre la problemática de los incendios de interfase rural / urbana, dirigido a intendentes (como responsables de Defensa Civil) y pobladores de zonas de Interfase.

A.4.2. Realización y colocación de cartelería estática sobre prevención de incendios, en rutas de la provincia. La publicidad en la vía pública es otro recurso de la campaña que se utiliza para reforzar la acción de los medios tradicionales. Ésta permite situar mensajes permanentes en la proximidad de las zonas forestales y recuerdan, precisamente en la zona rural, los mensajes recibidos por otros medios de difusión. Estos mensajes de promoción en el lenguaje publicitario se tienen que dirigir por un lado, al medio rural y por otro, a la población en general.

A.4.3. Uso del cine móvil para exponer el vídeo y dibujos animados sobre prevención de incendios. Como fomento de difusión para llegar específicamente a las zonas de riesgo de incendios, proyectando videos sobre prevención de incendios y acciones a tomar en caso de que se produzca uno.

A.4.4. Realización de una «Caravana de prevención de incendios» por todas las localidades en zonas de riesgo, a fin de contactar a las autoridades y población en general. El objeto es promover reuniones en cada localidad entre comisario, intendente, jefe de bomberos y sociedades rurales, para elaborar y consensuar un plan de contingencias en caso de incendios rurales y de Interfase (zona de bosques con viviendas en la periferia urbana). A fin de conseguir que la población e instituciones coordinen actividades de prevención, planificación y ejecución de planes de contingencias ante un incendio forestal, se impulsa esta actividad. Así se podrán evitar o mitigar las consecuencias de los incendios. La intención es que los municipios ejecuten diferentes actividades de campo para el manejo de los 15

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

combustibles, con el fin de reducir su acumulación o modificar su condición y de esta manera se evita la presencia y extensión de los Incendios Forestales. El objeto de realizar estas medidas es la eliminación total o parcial del combustible, así como de quebrar su continuidad tanto en forma horizontal como en vertical, para evitar que si se inicia un fuego se evite la rápida propagación hacia las áreas forestales. En las últimas décadas, un gran número de personas, procedentes de grandes conglomerados urbanos, han optado por vivir en zonas linderas con bosques y áreas naturales que se entremezclan. El ansia del hombre de alejarse de zonas densamente pobladas y vivir en contacto con la naturaleza ha determinado la aparición de desarrollos urbanos dentro de las áreas naturales. Estas áreas denominadas de Interfase tiene la particularidad de que en ella, las viviendas se encuentran construidas muy próximas a los combustibles naturales, compuestos por árboles, arbustos y pastizales. Lo que se pretende es incorporar la variable Incendio al Plan de ordenamiento territorial. Dicha particularidad requiere de un tratamiento especial en cuanto al planeamiento, de forma que asegure la supervivencia de los seres humanos y los bienes materiales, en caso de incendios y que estos incendios a su vez no surjan del área de Interfase. Al respecto, las estadísticas de países que tienen enormes presupuestos y enormes recursos de combate terrestres y aéreos, reflejan claramente que a partir de cierto nivel de contingencia, los propósitos de los hombres y sus máquinas, por más numerosos, modernos y eficaces que sean, pueden resultar absolutamente inútiles para lograr controlar algunos incendios. Sin embargo, aun teniendo la organización y los elementos adecuados, los mayores daños a bienes naturales y /o personas dentro de las áreas de Interfase, pueden aminorarse o evitarse solamente con trabajos de prevención bien planificados y ejecutados antes de que los Incendios ocurran.

A.4.5. Realización de un concurso para ayudar económicamente a proyectos de prevención, extinción y remediación ambiental de incendios, llevados a cabo por municipios, comunas, ONGs y consorcios de prevención y lucha contra incendios. El objetivo de estos proyectos es apoyar la necesidades específicas de cada localidad que puede requerir una actividad en particular, a su vez fomenta la participación de lo distintos entes gubernamentales o instituciones a participar en nuevas ideas y proyectos. Se fomenta la participación ciudadana e institucional, invitando a la participación invitando a cuantos agentes puedan aportar alguna solución.

16

Plan Provincial de Manejo del Fuego

A.4.6. Se premiará a las personas destacadas en la prevención y combate de incendios. Con el objetivo de promover los valores de la solidaridad la cual esta tarea solidaria que desarrolla en forma desinteresada en forma individual o participando en esfuerzo colectivo o institucional. De esta forma se premiarán los actos relevantes en prevención y combate de incendios, a ciudadanos comprometidos con esta problemática, incentivando al resto de la comunidad a contribuir a su solución.

A.4.7. Se premiarán a los Cuarteles de Bomberos destacados en la prevención y combate de incendios. El objetivo es difundir y premiar actividades de prevención y extinción realizadas por los Cuarteles de Bomberos Voluntarios por su valiosa contribución, cooperación, participación, actuación. A su vez, se fomenta un mejor funcionamiento, impulsando sobre todo la prevención de incendios.

A.5. Bomberos Voluntarios en acciones de prevención. A.5.1. Se financiarán proyectos de prevención a Asociaciones de Bomberos Voluntarios: su misión será que los fuegos no se produzcan, a través de prevención en rutas, fomento de consorcios, difusión de material de prevención, concientización de productores, talleres en escuelas, asesoramiento para prevención y mitigación de daños, según un cronograma semanal establecido. Dada la complejidad de la tipología de los fuegos en Córdoba, se constituirá un grupo de expertos con el fin de hacer llegar a la población, sobre todo la a la rural, el mensaje de sensibilización capaz de concienciar sobre el problema que tiene el uso indiscriminado del fuego. Una campaña general puede dejar amplios sectores sin que reciban mensajes adecuados y en esos sectores puede encontrarse precisamente el origen de la causalidad. De acuerdo a este criterio, se promoverán acciones hacia públicos como productores y empleados rurales, a quienes además de realizar actividades de divulgación y promoción, se realizará un contacto de persona a persona, para proporcionar a la población rural asistencia técnica en el uso del fuego. Las acciones que se financiarán son: · Difusión del peligro que entraña el uso negligente del fuego mediante reuniones con vecinos, asociaciones ganaderas, sociedades rurales, etc. · Realización de una campaña de difusión en los medios locales de comunicación. · Divulgación por medio de folletos, trípticos, carteles, etc. sobre el peligro del uso indebido del fuego. · Fomento de la constitución de agrupaciones de voluntarios para prevención y vigilancia. 17

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

· · · · · · · · · · ·

18

Impulso de la creación de consorcios de Prevención y lucha contra el fuego. Relevamiento de la viabilidad de construcción de nuevas pistas de aterrizaje. Relevamiento de puntos de agua para abastecimientos. Constatación de accesos y caminos secundarios. Coordinación con organismos como: Defensa Civil, Policía, ONG., etc. Incentivo de planes de contingencia. Asesoramiento a productores. Patrullaje disuatorio o preventivo. Asesoramiento sobre actividades preventivas de Incendios de Interfase. Incentivo para la incorporación de aspirantes a Bomberos Voluntarios. Talleres en escuelas.

Plan Provincial de Manejo del Fuego

POLÍTICA DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS

La Política de Supresión de Incendios apunta a detectarlos y combatirlos lo antes posible, para disminuir el impacto de los incendios y requerir menos recursos para la extinción. No obstante, el Gobierno incrementará los recursos para la extinción de grandes incendios, con la compra de un nuevo avión hidrante, la mejora de la infraestructura aérea y el equipamiento terrestre. Otro aspecto a reforzar será el control policial, a través de una Brigada de Investigaciones que disuada la realización de los incendios y capture a los responsables de los siniestros.

ACCIONES DE SUPRESIÓN QUE SE REALIZARÁN

B.1. Detección temprana de incendios. Cuando se ha iniciado un incendio forestal su descubrimiento o detección es un aspecto esencial, pues el período que transcurre desde la iniciación del fuego hasta que es detectado y reportado por primera vez, influye en la mayor o menor dificultad en combatirlo y extinguirlo. Cuando un incendio forestal es detectado en forma oportuna, la superficie afectada es pequeña y por lo tanto, su control y extinción puede ser relativamente fáciles, utilizando pocos recursos para tal efecto. La red de vigilancia y observación se establece con la finalidad de detectar los fuegos que pudieran aparecer dentro de toda la zona de riesgo de incendio.

B.1.1. Se incorporará personal que realice controles desde torres o puestos de observación. Se constituirán 25 torres o puestos de observación. Una vez situados en los periodos o épocas críticas de riesgo de incendios se establecen ciertas medidas y acciones con el objeto de poder optimizar el operativo de detección y extinción de Incendios Forestales, para que una vez iniciado el fuego se extinga lo más rápido posible. Reducción del tiempo de ataque al fuego desde que se inicia el incendio. La detección temprana es relevante a la hora de vigilar, detectar, localizar, direccionar y dar la voz de alarma ante la aparición de un foco de incendio lo más rápido posible, para que éste no se transforme en un gran incendio. En función de esto se agregarán puestos de detección a los ya existentes, asegurando el control en la zona de riesgo de incendios para que esté vigilada, y así se afianzará un control mayor 19

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

sobre los incendios no deseados. De esta forma, al implementar el sistema de prohibición de fuego y al saber que toda la zona esta siendo vigilada en su totalidad y sin dejar sectores desprotegidos, todo esto se traducirá en menos cantidad de incendios. Al existir 25 puestos de detección se podrá triangular mediante los programas de computación (ArcView, Corte Panel), para que la localización del siniestro sea precisa.

B.1.2. Construcción de torres de observación. Se construirán de nuevas torres de observación en lugares estratégicos, donde la actual infraestructura lo requiera.

B.1.3. Vigilancia terrestre. La vigilancia móvil tiene un valor preventivo inmediato, ya que la presencia de los vigilantes del territorio disuade directamente a los que pretenden utilizar el fuego, pobladores, visitantes, transeúntes, etc. Durante lo recorridas se realizarán contactos a fin de promover la participación comunitaria, aconsejar, e informar sobre el Plan y sobre sanciones. Se utilizará como recurso del sistema de puestos fijos en días de visibilidad reducida o de índice de peligro muy alto o extremo, en zonas con mayor afluencia de visitantes en los días y horas en que se produzca, como también en áreas donde la población rural usa el fuego en eliminación de residuos, rastrojos, quemas para pasto, etc. Esto facilita entre otras cosas un primer ataque al incendio, llegando incluso a su control.

B.1.4. Activación del número de emergencias gratuito 0800 888 FUEGO (38346) para denunciar Incendios Rurales y Forestales. Se activará una línea exclusiva de denuncia telefónica 0800 888 FUEGO (38346) para Incendios Forestales, aportando datos más precisos, tanto para las dotaciones como para la Brigada de Investigaciones (ya que en muchas ocasiones se encuentran en el lugar y se es testigo presencial del hecho). De esta forma se incorpora a la ciudadanía a participar como vigías y custodios de nuestro territorio Provincial.

B.1.5. Vigilancia aérea que realizará la Dirección de Aeronáutica. La observación y vigilancia aérea permite supervisar: · Gran cantidad de superficie por unidad de tiempo. · Grandes superficies con alto riesgo, preferentemente en días y horas de peligro muy alto y

20

Plan Provincial de Manejo del Fuego

· · ·

extremo. Con mucha flexibilidad, porque puede variar tanto la ruta como las condiciones de vuelo, si el caso lo requiere. Un incendio ya detectado, entregando información adicional. En días críticos y de escasa visibilidad, ya que durante períodos de escasas lluvias y mayor intensidad de los vientos, hace que se reduzca al mínimo la observación terrestre por polvo en suspensión, que provoca que los puestos de detección no diferencien las columnas de humo. De esta forma se resguarda que un incendio pueda ser detectado y atacado a tiempo, en condiciones desfavorables para su detección, disminuyendo el costo de su extinción.

Forma de operar: · Oportunidad: la programación de horarios de vuelos necesariamente dependerá del índice de peligro de incendio, horas de alto riesgo y misiones disuatorias. · Rutas preestablecidas: según combinación del análisis de los factores: índice de riesgo según histórica temporal, disuasión, combustible (inflamabilidad y combustibilidad), daños potenciales según valores socioeconómicos y ecológicos de la vegetación del área a proteger, u otros a tener en cuenta. · Transmisión: similar a lo establecido para los otros sistemas de vigilancia, mediante el Sistema único de comunicación.

B.1.6. Acuerdo con la Fuerza Aérea para la colaboración en la detección, en vuelos de entrenamiento. Se realizará un acuerdo con la Escuela de Aviación para que se sumen a la detección de incendios en sus vuelos de entrenamiento. Dentro de los operativos de detección temprana es importante contar con la mayor información al respecto. De esta manera al interactuar con los distintos organismos e instituciones oficiales es decir, a través de su colaboración, será posible obtener información específica del origen de un foco ya que en forma permanente sus medios se desplazan dentro de la zona de riesgo de incendios.

B.1.7. Acuerdo con aeroclubes para la colaboración en la detección. Se realizará un acuerdo con los aeroclubes de Río Tercero y Villa General Belgrano para que se sumen a la detección de incendios en sus vuelos de rutina.

B.1.8. Compra de sistema de computación para la detección satelital y de estaciones meteorológicas. 21

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

Se incorporará un sistema computarizado de detección temprana de puntos calientes obtenido por imágenes satelitales brindada por la CONAE, más la incorporación del sistema SIG.

B.2. Coordinación Integral en Incendios Forestales (Sistema de Comando de Incidentes). La extinción de los Incendios Forestales ocurren de acuerdo a la táctica y técnica que convenga, según las características de los recursos existentes, protocolos de actuación y la programación establecida en la presupresión. El procedimiento operativo, que es donde se recogen, de forma detallada, las acciones que se deben llevar a cabo desde que se detecta un fuego hasta su total extinción. Esta basado en acciones preestablecidas con anterioridad y dadas a conocer en tiempo y forma. Este es un sistema coordinado de formación y homologación de personal para poder hacer efectivos esos procedimientos. Se establecen programas y protocolos de actuación para la lucha contra los incendios, y se presenta como estrategia fundamental de cara a conseguir la organización que requieren las acciones de combate. El objetivo del mismo es ordenar las acciones a realizar en el Manejo de Incidentes a los efectos de minimizar los daños que ocasione. Este sistema ha de responder a una composición general basada en unidades modulares que, atendiendo a la funcionalidad de las mismas, se organizan para cubrir todas las posibilidades operacionales vinculadas con la extinción de los Incendios Forestales. Se establecerá por norma un grupo de trabajo participativo, en el que cada uno de los miembros e instituciones que lo componen actuarán con funciones específicas, interdependientes y convergentes con las de los demás, orientadas hacia el cumplimiento de actividades de interés común. En esta cadena de mando se establecerá, en los distintos roles, un manual de funciones de vital importancia, que detallará la descripción de misión, funciones y relaciones de las unidades de trabajo y de las obligaciones de sus integrantes. Por otra parte se describe la autoridad y responsabilidad para cada uno de los cargos o posiciones, estableciendo de quien depende esa posición y quienes dependen de ella, normas, límites de autoridad y grado de responsabilidad. Cada persona tiene asignada una parte específica del trabajo total, es preferible que la tarea indicada se adapte perfectamente al interés, la conducta, la experiencia y la capacidad de la persona, esto es de suma importancia en la organización. Se establecerá un programa de actuación en el cual se fijarán los niveles de gravedad atendiendo a las características de la masa forestal afectada, las condiciones topográficas de la zona, su extinción 22

Plan Provincial de Manejo del Fuego

y características del medio físico, de las infraestructuras existentes o de las condiciones meteorológicas, así como de los peligros potenciales para las personas o bienes. Teniendo como fundamento esta valoración, se realizará una previsión de la gravedad de acuerdo a cuatro niveles. Por consecuente, se actuará de acuerdo a criterios de coordinación que se realizarán a través del Comando de Incidentes, constituyendo un mando único de todos los recursos, tanto humanos como materiales desplazados. Se elaborarán informes en conjunto con las demás instituciones sobre la emergencia en la Provincia que posteriormente podrán ser revisadas y analizadas, a fin de incorporar posibles mejoras al plan. En este sentido, se mantendrán reuniones periódicas con los responsables de los Grupos de Acción, con el objeto de colaborar en la coordinación de acciones encaminadas hacia la mejora de las actuaciones. Independientemente del desarrollo de acciones encaminadas al mantenimiento del Plan y de la realización de revisiones periódicas del mismo, se definirá un programa de ejercicios tanto conjunto como por separado de los distintos grupos de acción y prevención, donde además de darles a conocer la existencia y fundamentos, se pondrán en práctica destrezas, habilidades y conocimientos que son necesarios a la hora de intervenir en una emergencia de estas características. El Comando de Incidentes es una organización ineludible en los Incendios Forestales. Permite la adecuada inserción de los módulos, la participación de los responsables de todas las áreas y asegura en tiempo y forma, el éxito en organización.

B.3. Equipamiento y combate terrestre. B.3.1. Adquisición de vehículos. Para la Provincia se adquirirán camionetas doble cabina con un tanque auxiliar de 500 litros de agua incorporado en la caja y balizas. Además, con la incorporación de camionetas doble cabina se asegura el transporte de 6 a 7 personas cómodas, con vehículos ágiles y seguros, cuyo objetivo es brindar una rápida respuesta que la dinámica del fuego demanda.

B.3.2. Ayuda económica para los cuarteles de Bomberos Voluntarios, para la reparación o modernización de sus vehículos. Es de común conocimiento la deficiencia de recursos que tienen algunos Cuarteles de Bomberos Voluntarios principalmente en movilidad, que en general la actual flota vehicular con que cuentan es escasa y antigua, por lo que se realizará una ayuda económica para reparar sus vehículos o para permitir su recambio por modelos más nuevos. 23

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

B.3.3. Adquisición de equipos para el ataque de incendios. Para cada camioneta a comprar y para cada uno de los 50 cuarteles se adquirirá una motobomba portátil autocebante liviana con capacidad de 3 a 4 Kg. de presión con 2 tramos de mangueras y lanza de 1 pulgada, con las que se pueden extinguir incendios forestales de copa. También se utilizarán para abastecer de agua a las mochilas extintoras. Este trabajo se puede efectuar en un frente tanto de zona rural como en la de Interfase, para proteger viviendas. Además la ventaja de ser autoportante permite abastecer rápidamente el tanque o atacar en modo directo desde diversas fuentes de agua, como arroyos, ríos, tanques, pozos y piletas. Solucionando el déficit que también existe en vehículos autobomba, con el que se podrá brindar la misma prestación. También se comprarán mochilas de agua, palas, segadores y ropa para bomberos (overoles).

B.3.4. Adquisición de cisternas de agua para portar en camiones. Uno de los problemas dentro de la zona de riesgo de incendios es la disponibilidad del agua ya que los focos se desarrollan en períodos secos y de escasas lluvias. Al no disponer de este recurso es necesario incorporar cisternas de agua, para abastecer a los aviones y personal de extinción. Al adquirir tanques de cisternas se optimizarán los requerimientos de este elemento.

B.3.5. Adquisición de equipos de comunicaciones. Se adquirirá equipamiento necesario para poder lograr una comunicación eficiente, entre todos los organismos de prevención y extinción. Las comunicaciones se centralizarán en el Sistema único de comunicación de emergencias en la Provincia. Esta red de transmisión tiene por finalidad asegurar el enlace entre los distintos organismos intervinientes. La detección del incendio puede definirse como aquella fase que implica el conocer que se ha producido un siniestro de estas características, así como recibir toda la información necesaria para actuar en consecuencia (ubicación, característica, etc.). La detección puede haber sido realizada por un elemento del propio sistema de extinción (puestos de observación, vigilancia disuatoria, vigilancia aérea, etc.) o bien por un elemento adicional a él (llamada al teléfono de emergencias, denuncia a Bomberos o Policía, etc. ). En definitiva, puede afirmarse que el eslabón de la cadena que une la fase de detección con la fase de movilización y su evolución progresiva hasta su extinción total debe estar garantizado. Hay que aceptar que las radiocomunicaciones en la lucha contra los incendios forestales son absolutamente básicas, desde la detección inicial del siniestro hasta que finaliza toda la actuación, pasando el correspondiente parte para la estadística diaria. En ellas hay una larga cadena de trafico de 24

Plan Provincial de Manejo del Fuego

radio que apoya las intervenciones. Es de imperiosa necesidad contar con un sistema de comunicación de uso exclusivo para este Plan. A través de este sistema autónomo de comunicaciones se accederá a una comunicación eficiente y fluida, entre todos los puestos de detección. La Provincia de Córdoba cuenta con un nivel de cobertura geográfica mediante un adecuado diseño de red, esto se facilita a través de repetidoras ubicadas estratégicamente para cubrir la totalidad de la zona de riesgo de incendios, por lo que al mismo tiempo, los distintos cuarteles estarán en comunicación directa con los puestos de detección y con la central de comunicación. Dentro de este sistema se contará con la línea de denuncias de Incendios Forestales (0800 888 38346 FUEGO), la que se difundirá a través de la red de comunicaciones, dando la alarma al cuartel correspondiente junto con toda la información necesaria, disponiendo así la salida inmediata de la dotación al lugar del siniestro. La reacción en cadena continúa cuando, a través de esta red, las dotaciones vecinas ingresan también en alerta, por cualquier convocatoria de apoyo. Simultáneamente, a la salida de otra dotación, los responsables del monitoreo seguimiento y evaluación (Agencia Córdoba Ambiente) que están desplazados en los distintos valles y recursos aéreos, estarán informados en tiempo y forma. De esta manera las dotaciones actuantes podrán pedir apoyo bajo un sistema único de comunicación. También con este sistema, será posible controlar y chequear el tiempo de detección y el arribo al lugar del siniestro.

B.3.6. Se financiarán los gastos operacionales a 50 cuarteles de bomberos voluntarios para el ataque inicial. El ataque inicial es una etapa fundamental para que los fuegos incipientes no se trasformen en incendios incontrolables. Se estima que para 2004 las mismas condiciones meteorológicas adversas de la temporada anterior van a continuar este año o acentuarse. En tal sentido con estas condiciones meteorológicas totalmente desfavorables para el control de un incendio incipiente podíamos decir que: El inicio de un fuego no atacado en tiempo y forma = a un incendio de gran magnitud.

Con el convencimiento que El fuego que más pronto se apaga es el que no se produce.

Contar con una detección eficiente de lucha contra fuegos garantiza que los daños producidos por ellos y los gastos de las operaciones de extinción sean mínimos. 25

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

De esta forma, los cuarteles de Bomberos Voluntarios pasarán a ser parte integral del sistema de control y extinción por su ubicación estratégica, capacidad y experiencia, logrando que se reduzcan los incendios significativamente. La detección de incendios se fundamenta en una serie de actividades cuyo objetivo es: descubrir, y localizar el inicio de un fuego, para que su extinción sea lo más rápida posible. “ Todos los incendios deben ser atacados agresivamente con el fin de lograr el control dentro de las primeras horas”. El fenómeno de los grandes incendios es posible cuando se da un conjunto de circunstancias al mismo tiempo: condiciones meteorológicas muy adversas, como lo son las temperaturas muy elevadas, baja humedad relativa del aire y vientos muy fuertes. Ante la tan temida simultaneidad de varios focos de incendios, la vigilancia, detección e intervención inmediata bajo esta condiciones meteorológicas, son actualmente y en un futuro inmediato, las armas con más posibilidades de obtener resultados eficaces. Para cumplir con el ataque inicial, se ayudará económicamente a cada uno de los 50 cuarteles para mantenerse operativos en época de incendios: implica combustible, comunicaciones y seguridad. También se repararán algunos equipos deteriorados de bomberos, dañados en los incendios del año 2003. Como lo establece la ley se asumirá la reposición y/o arreglo de los elementos dañados que aún no se han reparado.

B.4. Equipamiento, infraestructura y combate aéreo. B.4.1. Compra de un avión hidrante. Se adquirirá un nuevo avión hidrante que se sume a la flota de la Provincia. En las últimas décadas la comunidad y los gestores de la custodia de los recursos del territorio Provincial han enfocado su atención sobre uno de los principales problemas de la planificación sobre la defensa contra Incendios Forestales y desde esta perspectiva, se han incorporado a la organización los medios aéreos. El avión participa activamente en las etapas de observación, evaluación, seguimiento y extinción de un Incendio Forestal, asistiendo de esta forma en la prevención y extinción. Prevención y alerta temprana de focos de incendios se realizan con recorridas periódicas de observación en la zonas de riesgo de incendios forestales. Evaluación y seguimiento de las actividades de planificación coordinada de extinción de incendios, se hacen evaluando y ordenando las acciones a realizar.

26

Plan Provincial de Manejo del Fuego

En la evaluación y reconocimiento con los medios aéreos se agiliza la: · Ubicación exacta del incendio. · Dimensiones: longitud estimada de los frentes (cabeza y flancos). · Velocidad de propagación : en minutos o Km/hora. · Superficie afectada. · Tiempo atmosférico del lugar. · Topografía. · Vías de accesos y de escape: la seguridad ante todo. · Recursos existentes, humanos y materiales. · Valores amenazados (Vidas - Bienes - Bosques). · Seguridad para los combatientes y habitantes del lugar sobre la propagación del incendio, ante posibles evacuaciones. · Modelos y ubicación de los combustibles, afectados y amenazados. Tipo de incendio: pasto, matorral, etc. · Comportamiento del fuego, de los frentes y previsiones de su aumento o disminución. · Evolución previsible en el avance de frentes y superficie estimada en una hora o fracción. · Topografía del lugar, sitios de difícil extinción y/o peligrosos para los combatientes. · Evaluación para un plan alternativo. Los aviones hidrantes aportan un sustancial apoyo a los combatientes en tierra, en todas las fases del incendio, aportando en forma conjunta las herramientas necesarias para lograr el objetivo deseado, extinguir en tiempo y forma un Incendio Forestal.

B.4.2. Obra de agua para el aeródromo de La Cumbre. El aeroclub La Cumbre no posee agua corriente, y a su vez por no disponer de este recurso para abastecer a los camiones cisterna se suma la época seca en que se desarrollan los incendios. Este inconveniente en el suministro puede resolverse. Disponiendo de un sistema de agua permanente en una las pistas claves por su ubicación en el Valle de Punilla, se asegura una respuesta en forma inmediata de los medios de extinción.

B.4.3. Apertura, acondicionamiento y mantenimiento de pistas de aterrizaje. Se hará la apertura de nuevas pistas de aterrizaje, pues si se hace un análisis costo beneficio de una hora avión desperdiciada por la distancia que debe cubrir para llegar al incendio, se justifica ampliamente la construcción de nuevas pistas. Por tanto, esto significa una amplia efectividad de extinción y disminución de los tiempos de descarga de agua.

27

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

B.5. Creación de una Brigada de Investigaciones y Vigilancia Preventiva de Incendios. Se creará una Brigada de Investigaciones y Vigilancia Preventiva de Incendios. Dentro de la prevención se encuentra la llamada prevención de reglamentación y legislación, que se basa en la aplicación de leyes, reglamentos y normas como la Ley Provincial de Manejo del Fuego N° 8751, la Ley de Código de Faltas N° 8431 (específicamente el artículo 79) y el Código Penal de la Nación, en el artículo 186. Estas son algunas de las principales normas que prohíben y regulan los actos que causan Incendios Forestales y determinan las sanciones a los infractores. El incremento en el número de Incendios Forestales durante los últimos años ha provocado en la sociedad actual una opinión generalizada: la prevención es el único camino para controlar este fenómeno y reducir los daños y la alarma social que provoca. Generalmente se han apuntado condiciones socioeconómicas de la población rural, factores biofísicos del clima y aspectos estructurales de las ciudades como posibles causas. Es preciso conseguir argumentos basados en información objetiva, tan detallada como sea posible, sobre las causas que verdaderamente están provocando los incendios en una zona concreta, de forma que este conocimiento de la realidad haga posible la aplicación de soluciones específicas a problemas concretos. En relación a la sanción de los causantes de los incendios, en primer lugar se deben tomar las medidas necesarias para identificarlos. Para ello es imprescindible un sistema de investigación, en busca de sospechosos, aportando datos a la Justicia sobre los causantes. Esta Brigada de Investigaciones tiene como misión descubrir por qué y quién ha provocado cada incendio. Para lograr esto, se recoge información tanto de los medios de extinción, como de los testigos presenciales en el incendio, brindando información testimonial, que permite evaluar los factores posibles sobre las circunstancias del fuego y el lugar (propiedad, uso del suelo, propiedad de los colindantes, etc.). Así se conoce en forma empírica las causas posibles de los incendios, y que pueden dividirse en tres grupos : · Negligencia (quema de podas, quema de limpieza, fogones, etc.). · Cultural (quema de pastizales). · Intencional o premeditados (quema para eliminar el bosque, para abaratar la compra de campos, para ocultar pruebas de abigeato, para elevar el precio del forraje, por venganza, para promover el negocio de la construcción de alambrados, etc.). Se podrá modificar culturas, en forma preventiva, en los dos primeros aspectos, negligencia y cultural, educando a la comunidad y productores, pero sin lugar a dudas la más difícil de modificar será la intencionalidad o premeditación y es por eso que se necesita de esta Brigada de Investigaciones. La intencionalidad es la que más aspectos ha marcado a lo largo de estas últimas temporadas. Esta Brigada podrá conocer por qué y quién ha provocado un incendio. Su acción comienza con la 28

Plan Provincial de Manejo del Fuego

noticia misma del incendio, finalizando cuando los investigadores determinen la causa del mismo. El equipo de investigación de causas debe permanecer en contacto permanente y directo con la red de detección de Incendios Forestales, siendo avisado inmediatamente de todas las alarmas que se produzcan. Esta herramienta de investigación tiene también el objeto de realizar acciones preventivas adecuadas para anticipar situaciones de riesgo. Cuando los investigadores hayan podido determinar las causas que provocaron los incendios estudiados, este es el fundamento de la prevención de Incendios Forestales. Así, mediante la investigación de causas, se establece el comienzo de la acción para impedir que los incendios se inicien. De ahí la importancia de la investigación. El determinar las causas de los incendios que se provocan en una determinada zona, permiten la elaboración de un catálogo de las mismas, en especial de aquellas que son evitables y sobre las que hay que actuar para evitar que se repitan. Comando de Acción Preventiva de Incendios o CAP de Incendios. Dentro del plan de previsión , alerta y vigilancia, que se denomina Plan de vigilancia disuatoria o preventiva, plantea una asignación territorial de recursos y misiones sistemáticas, diseñada y dotada en función de la época del año y las condiciones meteorológicas de cada día, y en la que se intenta incorporar a las labores de información, vigilancia y disuasión a todos los recursos humanos dispuestos a colaborar y presentes en el territorio provincial. Estas dotaciones, tendrán el objetivo de que los fuegos no se produzcan, realizando actividades de vigilancia de disuasión o preventiva, mediante patrullajes móviles en lugares de alto riesgo, controles vehiculares brindando información, y restringiendo actividades de fuego. La vigilancia realizada por las dotaciones, requiere no sólo que sea dimensionada de acuerdo con el riesgo, sino también que sea ostensible para lograr el máximo efecto disuatorio. El objetivo primero de esta vigilancia debe ser disuadir a los causantes de los incendios. En segundo lugar se tratará de detectar el comienzo de los incendios, pues su función primordial es la prevención. Bajo alguna condiciones puntuales o de riesgo de incendio extremo se podrá disponer de un operativo de control de accesos el objetivo de este tipo de misiones es el control de accesos o, en su caso, el cierre de caminos a vehículos y personas no vinculadas a la zona cortada. Control de acceso. La misión en el punto de control es informar a las personas que pasen por el mismo de la situación especial en que se encuentra la zona: se comunicará la situación de preemergencia, se darán recomendaciones, consejos, etc. y se recordarán las prohibiciones que se establecen en la Ley Provincial de Manejo del Fuego, específicamente en su Art. 4. Al mismo tiempo, se elaborará una planilla tomando la descripción del vehículo, color, matrícula, número de ocupantes, etc. a fin de contar con una base de datos que posibilite, en caso de algún incendio, identificar a los posibles causantes; no obstante, lo que se intenta realmente es disuadir a cualquier actividad con fuego, por cualquier motivo. 29

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

La comunicación cara a cara es el sistema más efectivo para cambiar actitudes. Registro y comunicación de las acciones de investigación y de supresión de cada incendio. Como apoyo a la tarea policial, se filmarán y fotografiarán las acciones de investigación y supresión de incendios, a fin de su comunicación a los medios. Esta estrategia apunta a concientizar a la población de que producir incendios es delito y que el Estado investiga a sus causantes. Por cierto, también se brindará también información al público en general, a personas afectadas, como a entidades gubernamentales. El objetivo principal de la información es: minimizar efectos dañinos de los incendios, mantener gobernabilidad, restaurar confianza, contrarrestar rumores, apoyar la respuesta a la emergencia, alertar y avisar en tiempo real. Se pretende con este sistema concentrar y oficializar la información técnica. Esto permite dar un acabado panorama técnico de la realidad. Al ser los medios de comunicación formadores de opinión, nada mejor que mantenerlos informados en tiempo y forma de la situación.

B.6. Capacitación de bomberos y militares voluntarios. Se aportarán recursos para la capacitación de los Bomberos Voluntarios, en todos los ordenes, y servicios que brindan las distintas instituciones. También se capacitarán a militares voluntarios a través de Bomberos Voluntarios, ya que es apropiado contar con recursos humanos disponibles extra, para cuando la magnitud del incendio así lo requiera, porque serán quienes en definitiva extinguirán el incendio y darán respuesta ante la emergencia. Sin lugar a dudas, según la experiencia en la última temporada, fue importante la participación que se obtuvo con el personal militar, por su disponibilidad, cantidad de efectivos y predisposición puesta de manifiesto. Sin olvidar además el compromiso conjunto de seguir trabajando mancomunadamente logrando objetivos de capacitación en bien de la seguridad del personal actuante y la eficacia de las tareas de control. Actualmente existen cuatro niveles de complejidad claramente diferenciados en los Bomberos Voluntarios que atienden las necesidades de formación. En este sentido, cada uno de las diferentes categorías que conforman la organización contra Incendios Forestales tienen un curso de formación, de manera que al superarlo, el alumno obtenga una acreditación que le permita desempeñarse en un incendio. En relación a esto también es de imperiosa necesidad, capacitar al igual que los Bomberos Voluntarios, al cuadro militar, para utilizar un criterio homogéneo en cuanto a técnicas de trabajo en equipo y herramientas específicas. De esta forma se afirma la seguridad del combatiente y seguida-

30

Plan Provincial de Manejo del Fuego

mente contar con una buena estructura de profesionales de la extinción en tierra. Esto supone no sólo un fuerte incremento en el presupuesto necesario para disponer de dichos medios, sino también asumir que no se alcanzará la eficacia en los trabajos de extinción si no se dispone de grupos debidamente capacitados.

B.7. Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF). El Gobierno de Córdoba adhirió en 1999 al Plan Nacional de Manejo del Fuego, ante la necesidad de contar con una instancia de asistencia federal. El PNMF se creó a fin de disponer para todo el territorio nacional de las estructuras necesarias y suficientes para la implementación de políticas de prevención, presupresión y supresión que permitan atender la problemática de los incendios, cualquiera sea su magnitud, con el objeto general de minimizar la ocurrencia de incendios y disminuir en forma significativa las superficies afectadas y los consecuentes impactos ambientales y económicos que estos provocan. La implementación del PMNF como sistema federal requiere una organización de tipo modular, que establezca niveles de coordinación y asistencia, asociados a la magnitud de los conflictos. Por ello es que se parte de una estructura jurisdiccional (Provincia), pasando por una instancia regional de integración, hasta llegar a una instancia nacional o federal. Por lo expresado anteriormente es de un gran valor contar con el apoyo Nacional a través del Plan Nacional de Manejo del Fuego, en los distintas etapas de prevención, presupresión y supresión.

31

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

POLÍTICA DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS AFECTADAS

La Política de Remediación de las consecuencias de los incendios apunta a mitigar los efectos en la flora, fauna, suelos y administración del agua en un plazo que impida daños permanentes de esos recursos naturales. Como acciones, se entregarán árboles para forestación, se realizarán obras para la protección del suelo contra la erosión y se dispondrá de fardos de pasto para el ganado en lugares incendiados. Es necesaria la intervención posterior a los fuegos para acelerar o facilitar los procesos naturales de restauración, o para mitigar los efectos negativos de los Incendios Forestales, especialmente en aquellos sitios de mayor fragilidad. Implícitamente se ha aceptado que una recuperación ecológica sin intervención o interferencia humana es lo más correcto para un área. Si bien esto suele ser acertado para ciertos casos, existen otras situaciones: a) Los cambios en las condiciones edáficas y micro climáticas de los sitios con posterioridad a los fuegos, o las actividades humanas post-fuego, pueden inducir a cambios florísticos y estructurales de tipo irreversible sobre la comunidad vegetal afectada. Las teorías modernas sostienen que no siempre luego de un disturbio de incendio, la región afectada vuelve a una situación inicial, pudiendo alcanzar diferentes estados de equilibrio. Es así como comunidades boscosas incendiadas hace un siglo nunca se han recuperado, trasformándose en pastizales con un equilibrio aparentemente estable. b) Las actividades antrópicas con las que han coevolucionado o involucionado los ambientes naturales variaron en intensidad, tipo y frecuencia, modificándose la naturaleza de los fuegos y sobrepasando la capacidad de resiliencia de las comunidades afectadas. c) Los intereses humanos requieren de tiempos más cortos que los necesarios para que se cumplan los ciclos y procesos naturales. Una población humana altamente dependiente de un recurso turístico o productivo que es destruido por los incendios, seguramente no podría esperar el tiempo que llevaría la renovación. En síntesis, la remediación ecológica con posterioridad a un incendio, dentro de un área, tiene sentido en la medida que sirva para garantizar el manejo sustentable de los recursos naturales atendiendo a los objetivos de conservación y al interés económico o social que dichos recursos generan en una determinada región. Esta sustentabilidad, será entonces, dependiente de las escalas espacio-temporales implicadas en la recuperación de los recursos afectados y de los intereses humanos con los que se visualiza a dichos recursos. Por otra parte, las tareas o acciones de remediación ecológica deberían estar orientadas a crear las 32

Plan Provincial de Manejo del Fuego

condiciones ambientales para garantizar que, a través de procesos ecológicos posteriores, se alcance un estado similar al de predisturbio. Estas tareas consisten en: · Estabilizar la superficie del suelo, para evitar perderlo en forma definitiva. · En algunos casos los incendios desatan procesos que ponen en peligro la seguridad de las personas o de los bienes humanos y para evitarlos, es necesario encarar acciones correctivas después de suprimidos los fuegos. · En ciertas ocasiones las especies nativas no son capaces de recolonizar los sitios quemados, por lo tanto se corre el riesgo de que sean invadidos por especies exóticas que aprovechan sitios alterados. · Mejoramiento o recuperación de la calidad estética del paisaje. · Recuperación de la cobertura vegetal. · Mantenimiento de la productividad de los sitios. · Restablecimiento de la diversidad biológica al estado Pre-fuego. · Restablecimiento de los procesos ecológicos al estado anterior al fuego. Es necesario detectar, a través del monitoreo, la evolución de un sitio quemado y eventualmente poner en práctica y ajustar las técnicas más adecuadas. “Protección del suelo, de los cauces, reforestación, revegetalización, etc.” para facilitar la remediación de los sitios en donde este proceso se vea impedido, condicionado o retardado.

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.