PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y VARONES DE LORETO REGIÓN LORETO

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015  PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES  ENTRE MUJERES Y V

1 downloads 59 Views 2MB Size

Story Transcript

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES  ENTRE MUJERES Y VARONES DE LORETO  2010­2015  REGIÓN LORETO 

Foto de niños y niñas de la etnia Kukama Kukamiria –rio Marañon 

FEBRERO ­ 2010

1  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

INDICE 

Agradecimento  Presentación  Introducción 

06 

Enfoques  Rectores  del  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre Varones y Mujeres 

08 

Proceso  de  elaboración  del  Plan  Regional  de  Igualdad  de  Oportunidades entre Mujeres y Varones de Loreto 2010­2015 ­ PRIOL 

12 

Visión del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres  y Varones  de Loreto 2010­2015­ PRIOL 

14 

Marco Jurídico 

15 

Base conceptual 

17 

Diagnóstico Situacional 

20 

Plan Regional de Igualdad de Oportunidades  entre Mujeres y Varones  de Loreto  2010­2015 ­ PRIOL 

46 

ANEXOS

2  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

RESPONSABLES Y COLABORADORES 

RESPONSABLES GENERALES 

COMITÉ TÉCNICO 

Dr. Luís Rodríguez Benavides  Gerente  Gerencia Regional de Desarrollo Social  Gobierno Regional de Loreto 

Sr. Alberto Malarin García.  Gerencia General Regional 

Lic. Deyce Gómez Cruz  Sub Gerencia Programas Sociales  Gerencia Regional de Desarrollo Social  Gobierno Regional de Loreto.  Lic. Rosario Avellaneda Yajahuanca  Proyecto Políticas de Igualdad de Oportunidades  Coordinadora  Lic. Nelly Geraldine Perea Rodríguez  Proyecto Políticas de Igualdad de Oportunidades  Asistente Técnica  MIEMBROS DEL CONSEJO REGIONAL DE  IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE  MUJERES Y VARONES  Ordenanza Nº 002­2007­GRL­CR  Lic. Luís Alberto Coello Ynope  Gerencia General Regional de Loreto ­ GOREL  Presidente  INTEGRANTES  Dr. Dr. Luís Rodriguez Benavides  Gerencia Regional de Desarrollo Social ­ GOREL  Gerente  Lic. Deyce Gómez Cruz  Gerencia Regional de Desarrollo Social – GOREL  Sub Gerenta Programas Sociales  Eco. Jorge Luis Girau Balberena.  Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y  Acondicionamento Territorial de Loreto.  Gerente 

Lic. Nut. Lita Merly Santillán Mendoza.  Dirección Regional de Salud  Lic. Martha Flora Romaní Sánchez  Dirección Regional de Educación  Lic. Marco Antonio Valcárcel Lache.  Gerencia Regional de Planeamiento,  Presupuesto y Acondicionamento Territorial de  Loreto.  Sra. Semiramis Dávila Ruíz.  Gerencia Regional de Planeamiento,  Presupuesto y Acondicionamento Territorial de  Loreto.  Sra. Rosa Salirrosas Vásquez.  Gerencia Regional de Desarrollo Económico  Sr. William Rosero Moreno.  Gerencia Regional de Desarrollo Económico  Lic. Deyce Gómez Cruz.  SubGerencia Programas Sociales  Gerencia Regional de Desarrollo Social  Lic. Giovanna Babilonia Ríos.  Cooperación Internacional  Ing. Juan Carlos Barrios Novoa.  Jefe INEI Loreto  Sr. Ricardo Vásquez Rodríguez.  INEI Loreto  Com. Social. Victoria Vilela Palacios.  Lic. Norma Ruíz García  Centro Emergencia Mujer

Lic. Nara Olortegui Torres  Mesa de Concertación de Lucha contra La Pobreza  Coordinadora  Lic. Noemí Zumaeta de Villacorta  Red de Promoción de la Mujer  Coordinadora  Lic. Ana Cecilia Romero Rodriguez  Red de Prevención y Atención a la Violencia  Familiar, Sexual y Género de Loreto  Coordinadora 

3  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

CONSEJERAS/OS DEL GOBIERNO REGIONAL DE  LORETO  PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL  Sr. Angel Charpentier Saldaña  Provincia de Requena 

COLABORADORES  Lic. Clara Bustamante Pezo  Dirección Ejecutiva Promoción de la Salud – DIRESA –  Loreto  Lic. Dora Ramírez Dávila  Consultora 

CONSEJERAS  Sra. Flor Norma Aranzabal Durand  Provincia de Alto Amazonas  Sra Silvia Ruíz Peña  Provincia de Loreto –Nauta  Srta. Taly Madrid Inuma Taminchi  Provincia del Datem del Marañón –San Lorenzo  Sra. María Gianella Curto Lloja  Provincia de Ucayali –Contamana  Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social  CONSEJEROS  Sr. Noe Victoriano Malparatida Sánchez  Provincia de Maynas  Sr. Francisco Flores Barboza  Provincia de M. Ramón Castilla – Caballococha 

Dra. Ruth Evelyn Mattos Guzmán  Dirección Regional de Trabajo y Empleo  Ing. Marlena Otrera Panduro  Jefe de la Oficina de Cooperación Internacional  Sr Walter Lazo  FONCODES  Lic. Gissela Suárez Montalvan  Mesa de Concertación de Lucha contra La Pobreza  Secretaría Técnica  Sr. Moises Trigozo Sánchez  Representante de la Municipalidad Provincial de  Maynas  Sr. Agustín Tapia Isaguirre  Asociación Civil Lazos de Vida  Dra. Lisbeth Castro Rodríguez  Comisionada de la Defensoría del Pueblo 

SECRETARIO DEL CONSEJO REGIONAL  Dr. Astolfo Díaz Bazán 

Lic. Raquel Salcedo Arbildo  INICTEL – UNI  Lic. Obst. Lyghor Keylly López Tuesta  Coordinadora INPPARES 

COORDINACIONES GOBIERNO REGIONAL DE  LORETO – MINISTERIO DE LA MUJER Y  DESARROLLO SOCIAL 

Lic. Javier Cárdenas Guevara  Gerente de la Sub Gerencia de Loreto ­ Nauta 

Lic. Silvia Quinteros Carlos.  Dirección General de la Mujer  MIMDES 

Lic. Adm. Fernando Ribeyro Cárdenas  Gerente de la Sub Gerencia de Requena 

Soc. Elena Decheco Egúsquiza.  Coordinadora  Igualdad de Oportunidades  MIMDES 

Lic. Javier Ramírez Herrera  Gerente de la Sub Gerencia de Caballo – Cocha  Instituto Apoyo a Grupos Vulnerables ­ INAGRUV

Lic. Teresa Muñoz.  Coordinadora Proyecto  MIMDES­AECID  Lic. Mayela Freyre Valladolid  MIMDES 

4  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

PRESENTACIÓN  En nuestro país  y  particularmente en nuestra región en los últimos  años  se  han alcanzado importantes  logros  de  reconocimiento  de  los  derechos  de  las  mujeres,  de  acuerdo  a  los  marcos  normativos  internacionales, nacionales y regionales, que se han ido extendiendo en el contexto con el proceso de la  descentralización.  El  Gobierno  Regional  de  Loreto,  asume  el  compromiso  de  los  derechos  de  la  mujer,  a  través  de  la  formulación del “ Plan Regional de Igualdad de Oportunidades  entre Mujeres y Varones de Loreto  2010­2015”  ­ PRIOL, el cual busca garantizar a mediano plazo la implementación de políticas sectoriales  que promuevan en la región Loreto la equidad e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.  Es importante destacar que la formulación del presente documento normativo tiene como antecedentes  una trayectoria y voluntad  política por parte de las autoridades del Gobierno Regional de Loreto como es  la  aprobación  de  la  Ordenanza  Regional  Nº  002­2007­GRL­CR,  con  fecha  5  de  marzo  del  2007,  que  dispone  incorporar  con  el  enfoque  y  perspectiva  de  género  y  con  el  lenguaje  inclusivo  en  todas  las  comunicaciones  escritas  y  documentos  de  gestión,  señalando  además  que  el  Consejo  Regional  por  la  Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones, es el encargado de coordinar y hacer seguimiento a  esta  ordenanza  y  a  las  metas  e  indicadores  del  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  mujeres y varones 2006­2010 MIMDES.  Para quienes tuvimos la tarea de elaborar este documento, para los representantes de las instituciones  públicas,  privadas,  sectores,  sociedad  civil,  gobiernos  provinciales;  caracterizada  por  la  integración  y  compromiso  que  colaboraron  con  sus  aportes,  consideramos  que  se  concluye    una  primera  etapa  del  trabajo.  Esperamos  que  este  instrumento  de  gestión,  sea  un  efectivo  aporte  para  las  presentes  y  futuras  generaciones,  abierto  a  nuevas    propuestas  de  sectores  donde  surjan  nuevas  necesidades,  en  la  perspectiva de construir cambios donde se instaure un orden más justo e inclusivo donde todas y todos  podremos disfrutar de sus beneficios.  Febrero, 2010  Equipo Responsable de Elaboración del PRIOL.

5  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

INTRODUCCIÓN  La  descentralización  de  funciones  y  políticas  hacia  los  Gobiernos  Regionales  y  Locales,  plantea  una  mayor  necesidad  de  repensar  el  desarrollo  desde  la  perspectiva  más  local  y  regional,  y  con  una  participación  e  inclusión  de  los  sectores  tradicionalmente  marginados,  cuyo  propósito  es  mejorar  la  calidad de vida y contribuir al desarrollo. Este último pasa necesariamente, por  garantizar la equidad e  igualdad  de  oportunidades,  que  posibiliten  la  participación  en  la  esfera  pública  de  las  mujeres  como  actoras sociales y políticas.  Si  bien  en  la  actualidad  las  mujeres  han  accedido  a  espacios  de  participación  ciudadana,  aun  se  evidencia brechas en el ámbito cotidiano, en la familia, el mercado de trabajo y en el Estado. También se  ha  avanzado  en  poner  en  la  agenda  pública  esta  situación.  Pues, construir    la  equidad  e  igualdad  de  oportunidades entre mujeres y varones sigue siendo una tarea pendiente 1 .  Es necesario que la sociedad, el Estado, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Municipales; consideren  medidas específicas para cubrir las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres que mejoren su  condición y posición en la sociedad, garantizando un ejercicio real de los derechos y oportunidades entre  mujeres y varones.  En  el  Perú  se  han  establecido  mecanismos  y  políticas  como  la  creación  del  Ministerio  de  la  Mujer  y  Desarrollo  Social,  el  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  y  la  incorporación  en  el  Acuerdo  Nacional en la política décimo sobre Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin discriminación.  En  el  reconocimiento  del  derecho  a  la  igualdad  entre  mujeres  y  varones  y  la  no  discriminación,  aún  existen  muchas  desigualdades  que  inciden  en  el  libre  desarrollo  de  la  personalidad  y  en  el  adecuado  ejercicio de sus derechos, como educación, salud, trabajo, una vida libre de violencia, entre otros.  La Ley  Nº 27867 Orgánica de Gobiernos  Regionales  establece  como una de las finalidades  esenciales 

“…garantizar  el  ejercicio  pleno  de  los  derechos  y  la  igualdad  de  oportunidades  de  sus  habitantes,  de  acuerdo con los planes y programas nacionales regionales y locales de desarrollo”. En el Artículo 8 de la  ley en mención, establece los principios rectores de la política y gestión regional, constituyéndose así el  diseño de políticas por la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones no solo en voluntad política  sino en obligatoriedad.  El  Gobierno  Regional  de  Loreto,  asume  su  compromiso  de  trabajar  por  la  Igualdad  de  oportunidades  entre mujeres y varones y contra la violencia hacia la mujer, comprometiendo a los diferentes sectores a  incorporar el enfoque de género en todos los programas, planes y proyectos   a ejecutar, recomendando  lo mismo a los gobiernos municipales.  Con estas iniciativas y el trabajo desarrollado con mujeres y varones de los diversos sectores de la región  se  presenta el  “Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y  Varones de Loreto  2010­2015”   –  PRIOL  que  promueva  la  superación  de  las  desigualdades  sociales,  legitimando  la  incorporación de los sectores mas vulnerables de la región.  La  elaboración  de  este  documento  ha  sido  un  proceso  participativo  con  funcionarios/as,  autoridades,  sociedad  civil, que han brindado  sus sugerencias, aportes  y  observaciones durante todo el proceso. El  documento  incorpora  temas  específicos,  de  acuerdo  a  los  lineamientos  que  se  mencionan  en  la  Ordenanza Regional 002­2007­GRL­CR. 



Plan de Igualdad de Oportunidades del MIMDES 2003­2010

6  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

También  contiene  la  visión,  resultados,  acciones,  metas,  indicadores,  responsables  y  medios  de  verificación, de cada uno de los objetivos estratégicos, lo que permitirá realizar un proceso de monitoreo y  evaluación con la participación activa de los actores sociales que participaron en su elaboración.  Finalmente,  su  implementación  busca  continuar  con  un  proceso  participativo  y  concertado  con  la  Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto y la sociedad civil.

7  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

ENFOQUES RECTORES DEL PLAN  NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE  VARONES Y MUJERES  En materia de igualdad de oportunidades se ha aprobado el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades  entre  Varones  y  Mujeres  2006–2010  que  establece  cinco  lineamientos  de  política,  entre  los  que  se  pueden señalar:  ·  Institucionalizar  y  transversalizar  la  perspectiva  de  equidad  de  género,  es  decir,  igualdad  de  oportunidades  entre mujeres y  varones en las políticas públicas, planes  nacionales  y prácticas  del Estado.  ·  Promover  en  la  sociedad  la  adopción  de  valores,  prácticas,  actitudes  y  comportamientos  equitativos entre mujeres y varones para garantizar el derecho a la no discriminación hacia las  mujeres.  ·  Garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales y culturales para las mujeres.  ·  Garantizar el ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres.  ·  Garantizar  el  ejercicio  pleno  de  los  derechos  civiles  y  políticos  de  las  mujeres  y  el  acceso  equitativo a instancias de poder y toma de decisiones.  Los  lineamientos  generales  del  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  oportunidades  se  complementan  con  normas  que  se  han  emitido  para  garantizar  que  mujeres  y  hombres  tengan  las  mismas  oportunidades  para el ejercicio de sus derechos y que, finalmente, se concretan en la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de  Oportunidades entre Mujeres y Hombres, aprobada el 16 de marzo del 2007.  Sin embargo, con anterioridad a esta norma se aprobaron leyes que tienen por finalidad garantizar que  las mujeres ejerzan sus derechos en condiciones de igualdad con los hombres. A continuación se  presenta las principales normas: 

TEMAS 

PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN 

IGUALDAD EN EL ACCESO A ENTIDADES  PÚBLICAS 

DERECHO A LA EDUCACIÓN 

NORMAS APROBADAS  Ley  Nº  27270:  Ley  que  sanciona  los  actos  de  discriminación (publicada el 29 de Mayo del 2000)  Ley Nº 28867: Ley que sanciona la discriminación  en el Código Penal (publicada  el 9 de Agosto del  2006).  Ley Nº 24975: Amplían para las mujeres el acceso  a  la  Escuela  de  Oficiales  (publicada  el  28  de  Diciembre de 1988).  Ley Nº 26628: Amplía para las mujeres el acceso a  las  Escuelas  Oficiales  y  Suboficiales  de  las  Fuerzas  Armadas,  siguiendo  carreras  militares  bajo  los  mismos  principios  que  rigen  para  el  personal  masculino  (publicada  el  20  de  Junio  de  1996).  Ley  Nº  26941:  Modifica  el  Código  de  Niños  y  Adolescentes garantizando el respeto y el derecho  a  la  educación  de  las  adolescentes  embarazadas  (publicada el 16 de Abril de 1998)  Ley Nº 27558: Ley de Fomento a la educación de  Niñas y Adolescentes Rurales (publicada el 23 de  Noviembre del 2001).

8  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

DERECHO A UNA VIDA LIBRE SIN VIOLENCIA 

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA 

DERECHOS LABORALES 

PRESUPUESTO CON ENFOQUE DE GÉNERO 

Ley  Nº  26260:  Establece  la  Política  de  Estado  frente  a  la  Violencia  Familiar  y  las  medidas  de  protección (publicada el 24 de Diciembre de 1993).  Ley  Nº 26770: Establece  el carácter público  de la  acción  penal  en  los  casos  de  violencia  sexual  (publicada el 15 de Abril de 1997).  Ley  N°  27942:  Ley  de  prevención  y  sanción  del  hostigamiento  sexual  (publicada  el  27  de  Febrero  del 2003).  Ley  Nº  28950:  Ley  sobre  Trata  de  Personas  y  el  Tráfico  Ilícito  de  Personas  (publicada  el  16  de  Enero del 2007).  Ley  Nº  26859:  Ley  Orgánica  de  Elecciones  y  modificatorias.  Art.  166.­  Establece  cuotas  electorales  por  género  para  las  elecciones  al  Congreso (publicada el 1 de Octubre de 1997).  Ley  Nº  27680:  Ley  de  Reforma  Constitucional.  Establece  cuotas  electorales  por  género  para  las  candidaturas  a  los  Consejos  Regionales  y  Concejos Municipales (publicada el 7 de marzo del  2002).  Ley  Nº  26644:  Regula  descanso  pre  y  post  natal  para  las  madres  trabajadoras  (publicada  el  27  de  Junio de 1996).  Ley Nº 27185: Ley que declara nulo el despido por  embarazo (publicada el 19 de Octubre de 1999).  Ley Nº 27986: Ley de los Trabajadores del Hogar  (publicada el 3 de Junio del 2003).  Ley  Nº  28927:  Ley  de  Presupuesto  del  Sector  Público  para  el  año  Fiscal  2007.  Establece  en su  Octava disposición final que las entidades públicas  evaluarán la incidencia de las políticas de equidad  de género en la ejecución presupuestal (publicada  el  12  de  Diciembre  del  2006)  Ley  N°  29083:  Modifica  el  artículo  47°  de  la  Ley  General  del  Sistema Nacional de Presupuesto y establece que  “en  la  evaluación  presupuestal  de  ejecución  del  Presupuesto  del  Sector  Público,  las  entidades  públicas incorporarán, en el análisis,  la  incidencia  en políticas de equidad de género” (publicada el 12  de Septiembre del 2007). 

Como vemos las diversas normas que regulan la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones  abordan distintos temas. Entre los principales están los que se refieren a:  ·  ·  ·  · 

Participación política.  Educación.  Salud  Derechos laborales de las mujeres.

9  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

En  lo  que  se  refiere  al  tema  de  Participación  Política,  las  normas  concuerdan  en  la  promoción  de  mecanismos  eficaces,  a  fin  de  lograr  la  efectiva  participación  de  la  mujer,  tanto  en  los  procesos  eleccionarios al interior de los partidos políticos, como en los cargos de dirección y de toma de decisiones  de la administración pública.  En  cuanto  a  Educación,  las  normas  exponen  como  objetivos  generales  la  eliminación  de  los  patrones  culturales y de los estereotipos basados en la inferioridad de alguno de los sexos en las metodologías de  enseñanza; la eliminación de las funciones que se asignan tradicionalmente a mujeres y varones en los  textos, publicaciones  y  planes  de estudio; así como la capacitación del personal docente respecto a la  identificación de prácticas que coadyuven a prevenir cualquier forma de discriminación y violencia contra  las mujeres.  Las  distintas  normas  que  regulan  la  igualdad  de  oportunidades  (también  en  toda  América  Latina)  garantizan el acceso de las mujeres a los servicios de salud durante todo su ciclo de vida, especialmente  de los servicios de salud sexual y reproductiva.  Se establece que de común acuerdo con sus parejas, las mujeres tienen la potestad de decidir el número  de  hijos  e  hijas  que  desean  tener  y  el  espaciamiento  de  sus  embarazos.  Así  mismo  las  normas  son  explicitas  en  la  prevención  de  la  infección  de  enfermedades  de  transmisión  sexual,  el  VIH/Sida  y  el  impulso de programas de prevención del embarazo adolescente.  Respecto  a  la  discriminación  de  la  mujer  en el  ámbito  laboral,  usualmente  se  norma  la  igualdad  en  el  acceso  a  todos  los  empleos,  cargos,  ascensos  y  oportunidades  en  el  ámbito  laboral,  así  como  en  la  capacitación  y  formación  de  profesionales.  Sobre  el  tema  de  la  remuneración  recibida,  las  normas  garantizan igual remuneración por igual trabajo, sin distinción alguna por razón de sexo.  En los  temas  de violencia familiar y  sexual contra  la mujer se  han aprobado  normas  para garantizar el  derecho a una vida libre de violencia en sus diversas manifestaciones como la violencia familiar, sexual,  trata y hostigamiento sexual.  Asimismo  es  importante  destacar  normas  específicas  que  prohíben  la  discriminación,  y  la  sancionan  como  un  delito  del  Código  Penal,  lo  que  se  traduce  en  mensajes  claros  de  parte  del  Estado  a  esta  afectación de derechos no solo de igualdad, sino de otros derechos fundamentales de las personas.  Cabe  resaltar,  finalmente,  la  aprobación  de  normas  que  incluyen  en  el  presupuesto  un  enfoque  de  género.  Sin  embargo,  no  será  posible  implementarla  si  no  se  cuenta  con  recursos  económicos  para  concretar estas  medidas.  De  ahí  la  importancia  de  contar  con  un  presupuesto  con  enfoque  de  género  para  materializar  la  agenda  del  Estado  peruano  y  específicamente  el  “Plan  Regional  de  Igualdad  de  Oportunidades entre Mujeres y Varones de Loreto 2010­2015”  en materia de igualdad de oportunidades.  En esa línea se debe destacar la aprobación de la Ley N° 29083, publicada el 12 de septiembre del 2007,  que modifica al artículo 47° de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y establece que “en 

la  evaluación  presupuestal  de  ejecución  del  Presupuesto  del  Sector  Público,  las  entidades  públicas  incorporarán, en el análisis, la incidencia en políticas de equidad de género”.  PLANES NACIONALES QUE INCLUYEN UN ENFOQUE DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 

PLANES NACIONALES 

TEMAS DESARROLLADOS  ­ Establece como un principio rector la igualdad de  oportunidades  para  todos.  En  tal  sentido,  señala  Plan  Nacional  de  Acción  por  la  Infancia  y  la  que  todos  los  niños,  niñas  y  adolescentes  nacen  Adolescencia 2002­2010.  libres  e  iguales  y  tienen  la  misma  dignidad  y  los  (Aprobado por el D.S. 003­2002­PROMUDEH)  mismos derechos.  ­  Señala  que  se  deben  eliminar  todas  las  formas  de exclusión y discriminación que atentan contra la  igualdad.

10  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

­  Concentra  su  accionar  en  los  grupos  sociales  y  regiones donde se manifieste la discriminación de  género, etnia y generacional.  El Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer  ­  Establece  como  un  objetivo  de  largo  plazo  que  2009­ 2015  para  garantizar  a  las  mujeres  una  vida  libre  de  violencia se requiere transformar sus estructuras y  patrones  socioculturales  discriminatorios,  y  consolidar otros que promueven la igualdad real, el  respeto a la diversidad y la seguridad de todas las  personas.  ­ Incluye una perspectiva de género, por la cual se  entiende que el fenómeno de la violencia hacia las  mujeres  es  resultado  de  la  asimetría  de  poder  existente entre hombres y mujeres.  El  Plan  Nacional  de  Apoyo  a  la  Familia  2004­  ­  Establece  un  lineamiento  de  política  para  la  2011(Aprobado por D.S. 005­  protección, apoyo y promoción de la familia, según  2004­MIMDES)  el  cual  las  personas  que  la  conforman  se  desarrollen integralmente en un ámbito de respeto  a sus derechos, de reconocimiento de sus deberes  y de igualdad de oportunidades.  El  Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  para  las  ­  Establece  como  uno  de  sus  principios  el  de  personas  con  discapacidad  2003­2007  (Aprobado  igualdad y equiparación de oportunidades para las  por D.S. 009­2003­MIMDES)  personas  con  discapacidad,  a  fin  de  lograr  su  plena  integración  en  la  sociedad  peruana  de  conformidad  con  la  Constitución  Política  y  otras  normas.  El Plan Nacional de Prevención y erradicación del  ­  Incluye  entre  sus  enfoques  el  de  igualdad  de  trabajo infantil (Aprobado por el D.S. 008­2005­TR)  oportunidades entre mujeres y varones. En el caso  del  trabajo  infantil  implica    visibilizar  las  formas  particulares  de  discriminación  y  exclusión  en  que  se  encuentran  niñas/os  y  adolescentes  trabajadoras.  El  Plan  Nacional  para  las  Personas  Adultas  ­ Establece como uno de sus principios la equidad  Mayores  2006­2010  (Aprobado  por  el  D.S.  006­  de  género,  a  fin  de  propiciar  la  igualdad  de  2006­ MIMDES)  oportunidades  entre  mujeres  y  varones  sin  discriminación.  Asimismo  subraya  la  situación  particular  de  la  mujer  adulta  mayor  en  temas  de  salud y trabajo.

11  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES  ENTRE  MUJERES Y VARONES  DE LORETO  2010­2015 – PRIOL.  El Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones de Loreto 2010­2015, determina  los  lineamientos  y  ejes  temáticos  con  el  propósito  de  una  Igualdad  de  Oportunidades  para  mujeres  y  varones.  El PRIOL es el producto de un esfuerzo concertado de diferentes actores de la región Loreto y refleja las  prioridades temáticas y lineamientos que orientan a la necesidad de analizar y concensuar  las políticas  en los diferentes niveles de intervención para lograr la apropiación practica, la toma de responsabilidades,  compromiso y la visualización de las acciones en torno a las necesidades de  nuestra región Loreto.  FASE I:  ·  Articulación con instituciones públicas y sociedad civil.  ·  Organización  de  grupos  de  trabajo  con  representantes  de  cada  una  de  las  instituciones  participantes.  ·  Elaboración  y  concertación  de  la  Ordenanza  Regional  002­2007­GRL­CR  sobre  los  “Lineamientos de Política Regional en materia de Equidad de Género en la Región Loreto”.  FASE II:  ·  Instalación  y  adecuación  de  ambientes  para  implementación  de  la  Oficina  en  la  Gerencia  Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto.  ·  El  Gobierno  Regional  de  Loreto  facilitó  con  los  ambientes  del  auditorium  y  equipo  de  proyeccción para el desarrollo de las reuniones.  ·  La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ­ AECID. Brindó el apoyo  económico para el personal técnico encargado  y el apoyo logístico de todo el proceso.  ·  Presentación de la propuesta del Plan Metodológico para la reunión con funcionarios del GOREL  ·  Desayuno de trabajo con funcionarios/as de las Direcciones Regionales, Gobiernos Municipales,  Sociedad Civil. Capacitación en proyectos de de inversión pública e igualdad de oportunidades,  con funcionarios/as, autoridades, organizaciones sociales, sociedad civil.  ·  Validación del Plan Comunicacional con enfoque de género.  ·  Elaboración del diagnóstico preliminar sobre la situación de las mujeres en la región, en base a  estadísticas  elaboradas  por el  Estado,  legislación  nacional e  internacional,  informes,  estudio  y  agendas de la sociedad civil. Completando posteriormente con los informes de las actividades de  las  reuniones  de  capacitación,  sensibilización,  a  funcionarios/as  del  Gobierno  Regional,  Direcciones Regionales, Sociedad civil.  ·  Taller de capacitación a los directores de las instituciones educativas de Nauta y a docentes de  diversas instituciones educativas de Iquitos.  ·  Elaboración del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades  entre Mujeres y Varones de Loreto  2010­2015 ­ PRIOL.  ·  Reuniones  con  representantes  de  las  diversas  instituciones,  gobiernos  municipales,  sociedad  civil  para  la  presentación  preliminar  del  Plan  Regional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres y Varones  de Loreto  2010­2015.  ·  Consulta y validación del PRIOL en Iquitos y tres Provincias: Nauta, Caballo Cocha y Requena.  ·  Sistematización del PRIOL.

12  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

FASE III:  ·  Redacción del documento final del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y  Varones de Loreto 2010 ­2015 PRIOL.  ·  Elaboración de la Ordenanza Regional de Igualdad de Oportunidades  entre Mujeres y Varones  de Loreto  2010­2015 ­ PRIOL.  ·  Presentación Pública del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades  entre Mujeres y Varones  de Loreto 2010­2015 – PRIOL.

13  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

VISIÓN 

Al 2015 la Región Loreto practica una cultura de igualdad de oportunidades entre  mujeres y varones en cada ciclo de  vida, participando en los diversos aspectos del  desarrollo; garantizando el respeto de los derechos humanos y el  bienestar de la  población;  en  un  marco  de    ética  y  transparencia;  con  acciones  concertadas  e  icorporadas  en  los  instrumentos  de  gestión  pública,  privada  y  de  organizaciones  sociales.

14  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

MARCO JURÍDICO  El Plan Regional de Igualdad de Oportunidades  entre Mujeres y Varones de Loreto 2010­2015 – PRIOL,  se inscribe en los principios normativos internacionales, en la Constitución Política del Perú y la Ley Nº  27867 Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley de Gobiernos Locales y la Ordenanza Regional No 002­  2007­GRL­CR.  Los Instrumentos normativos asumidos como compromisos son:  BASE LEGAL INTERNACIONAL  ·  Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en el Perú mediante RL Nº 13282 el  5 de Diciembre de 1959.  ·  Convención  sobre  Eliminación  de  Todas  las  Formas  de  Discriminación  contra  la  Mujer  ­  CEDAW, ratificada mediante DS 018 ­2001 del 6 de Marzo del 2001.  ·  Protocolo Facultativo de la CEDAW, ratificado el 5 de Marzo del 2001.  ·  Programa de Acción Regional sobre la Mujeres en América  Latina y  el Caribe – CEPAL, 1994  (Consenso de Lima, 2000).  ·  El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que define la Violencia sexual como crimen  de la Humanidad (aprobado en 1998 y asumido por Perú el 2001)  ·  Declaración del Milenio – Objetivos y Metas del Desarrollo. ONU 2000  ·  El Programa de Acción de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, Copenhague 1995  ·  Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Pacto de San José Costa Rica” ratificado por  el Perú el 21 de Enero de 1998.  ·  Convención  Interamericana  para  prevenir,  sancionar  y  erradicar  la  violencia  contra  la  Mujer  “Belén Do Pará”, aprobado con R.L. 26583, ratificada el 2 de Abril de 1996.  ·  Plataforma de Acción de Beijing IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1995  ·  Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo,1995  ·  Declaración sobre Derechos Humanos de Viena,1993  ·  Convenio  169  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  –OIT,  “Sobre  Pueblos  Indígenas  y  Tribales en Países Independientes” Ginebra 1989.  ·  Conferencia  Mundial  contra  el  Racismo,  la  Discriminación  Racial,  la  Xenofobia  y  las  formas  Conexas de Intolerancia. Durban – Sudáfrica ­2001.  ·  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por el Perú con D.L. 22128 del 28  de Marzo de 1978.  ·  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por el Perú con  D.L. 22129  del 28 de Marzo de 1978.  ·  Resolución 123/1988 “Participación Plena e Igualitaria de la Mujer en la Política”  ·  Convenio Organización Internacional de Trabajo  ·  Convenio sobre los Derechos Políticos de la Mujer.  BASE LEGAL NACIONAL  ·  Constitución Política del Perú 1993  ·  DS  Nº  009­2005/MIMDES,  Aprueba  el  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres y Varones 2006 ­2010  ·  Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones  Nº 28983  ·  Ley Nº 29083 que modifica la Ley Nº 28411 General del Sistema Nacional de Presupuesto.  ·  Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Nº 29158 del 20 de Diciembre del 2007.  ·  Decreto Supremo Nº 027­2007­PCM.  ·  Ley Nº 29247 del 25 de Junio 2008, como prioridad en la Agenda Pública de la Lucha contra la  Violencia Hacia la Mujer.

15  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

·  Ley Nº 29282 del 27 de Noviembre del 2008 que modifica el TUO de la Ley de Protección Frente  a la Violencia Familiar y el Código Penal, agravando las penas en los casos de lesiones en el  Marco de la Violencia Familiar.  ·  Decreto  Supremo  Nº  007­2008­IN  del  30  de  Noviembre  del  2008  que  aprueba  el  Reglamento  contra La Trata de Personas.  ·  Norma  aprobada  mediante  la  Resolución  Ministerial  598­2005­MIMSA,  reconoce  la  interculturalidad al promover que las  mujeres  que así lo deseen  den a luz en posición vertical,  sea en cuclillas, sentadas o arrodilladas, entre otras posiciones de parto tradicional que acortan  el tiempo del alumbramiento.  ·  En  materia  de  HOSTIGAMIENTO  SEXUAL  tres  Ministerios  aprobaron  diversas  normas  administrativas para la investigación y sanción de hostigamiento sexual, así como acciones  de  capacitación al personal, difusión de la ley y atención a las víctimas a nivel sectorial:  a.  Ministerio de Economía y Finanzas; Resolución Ministerial Nº 530­2008­EF/43  b.  Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; Directiva General Nº 08­2008­MTPE/4  c.  Ministerio de Defensa el 16 de Febrero del 2009 aprobó tres Directivas Generales a través de la  Resolución Ministerial Nº 133­2009­DE/SG.  ­ 

­  ­ 

Directiva  General  005­2008/MINDEF/VRD/DGRRHH  sobre  Prevención  y  Sanción  de  los  Actos  de  Hostigamiento  Sexual  entre  cadetes,  alumnos  y  reclutas  de  los  Centros  de  Formación  y  Unidades de Tropas de las Fuerzas Armadas.  Directiva  General  006­2008/MINDEF/VRD/DGRRHH  sobre  relaciones  interpersonales  del  Personal Militar de las Instituciones armadas.  Directiva  General  007­2008/MINDEF/VRD/DGRRHH  sobre  Prevención  y  Sanción  de  los  Actos  de Hostigamiento Sexual para el personal Militar y Civil de las Fuerzas Armadas. 

·  Resolución    de  la  Fiscalía  de  la  Nación  Nº  216­2009­MP­FN  del  25  de  Febrero  2009  que  aprueba  la  Directiva  sobre  registro  de  información de  homicidios  de  mujeres  cuando  presunto  homicida sea pareja o ex pareja de la victima.  ·  Resolución Ministerial Nº 110­2009­MIMDES DEL 10 DE Marzo 2009 que dispone la creación e  implementación del Registro de víctimas de Feminicidio.  ·  Ley Nº 27783. Ley de Bases de Descentralización ­ 17 de Junio del 2002  ·  Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Regionalización ­16 de Noviembre del 2002  ·  Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales  ·  Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades – 27 de Mayo del 2003  ·  Ley Nº 28298. Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural  ·  Ley Nº 27818. Ley para la Educación Bilingüe Intercultural – 23 de Julio del 2002  ·  Ley Nº 27558. Ley de fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales 2001  BASE LEGAL REGIONAL  ·  Ordenanza Regional N°001­2007­GRL­CR que institucionaliza el “Día Internacional de la Mujer”.  ·  Ordenanza Regional Nº 002­2007­GRL­CR que aprueba los  Lineamientos  de Política  Regional  en materia de Equidad de Género en la Región Loreto”  ·  Ordenanza  Regional  Nº  003­2003­GRL­CR,  que  aprueba  el  Reglamento  de  Organización  y  Funciones del Gobierno Regional de Loreto y sus modificatorias.  ·  Ordenanza  Regional  Nº  027­2008­GL­CR,  que  aprueba  el  Plan  Tseta  Tana  Aipa,  versión  regional de la Estrategia Nacional CRECER.  ·  Ordenanza Regional Nº 017­2008­GRL­CR, que aprueba el Plan de Desarrollo Concertado.  ·  Ordenanza Regional Nº 028­2008­GRL­CR, Aprobar el Plan Estratégico Multisectorial Regional  de Loreto 2008 ­2012 para la Prevención y Control de las ITS y VIH y SIDA.  ·  Consejo  Regional  del  Niño  y  del  Adolescente  y  el  Consejo  Regional  Multisectorial  de  Salud  (COREMUSA)

16  LORETO REGION PRODUCTIVA

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

·  Ley Nº 27293. Ley Marco del Presupuesto Participativo  ·  Ordenanza  Municipal Nº 017­2007­CM­MDB, Apoyar toda iniciativa  procedente de la Sociedad  Civil vinculada con la protección de la Salud y el Medio Ambiente.  ·  Ordenanza  Municipal Nº 029­2008­A­MDSJB, Aprueba  norma que regula sobre la Igualdad de  Oportunidades entre Mujeres y Varones.  ·  Ordenanza Municipal Nº 033­2008­A­MDSJB, Aprueba la realización de la Campaña “Mi Nombre  III Etapa”.  ·  Ordenanza  Municipal  Nº  039­2008­A­MDSJB,  Aprueba  Reglamentar  la  Clausura  Definitiva  de  Establecimientos  que Promueven  o Favorezcan  la Trata de Personas, la Explotación Sexual y  Comercial, Abuso Sexual y el Acceso a Páginas Web de contenido Pornográfico de Niñas, Niños  y  Adolescentes  y  otras  formas  de  Explotación  en  la  Jurisdicción  del  Distrito  de  San  Juan  Bautista. 

BASE CONCEPTUAL  Para efectos del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones de Loreto 2010­  2015 ­ PRIOL, se tuvo en consideración conocer, entender y mencionar los términos que a continuación  se detallan:  Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el año 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas,  189 Estados miembros se comprometieron a realizar acciones conjuntas para avanzar en la Agenda de la  Paz  y  el  Desarrollo  Humano.  La  Declaración  del  Milenio  derivó  en  la  aprobación  de  8  Objetivos  de  Desarrollo del Milenio a ser alcanzados en el 2015, siendo las siguientes:  ·  ·  ·  ·  ·  ·  ·  · 

Erradicar la pobreza extrema y el hambre  Lograr la enseñanza primaria Universal.  Promover la Igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.  Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.  Mejorar la Salud Materna.  Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.  Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente.  Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo con metas para la asistencia, el comercio y el  alivio de la carga de la deuda. 

Acuerdo Nacional. El 22 de Julio del 2002, partidos  políticos, instituciones religiosas y  organizaciones  sociales mediante firma de Acuerdo Nacional definieron cuatro grandes objetivos y 29  políticas de Estado  como base para la transición y consolidación de la Democracia, la afirmación de la Identidad Nacional y el  Diseño de una Visión Compartida para el país  a futuro:  ·  ·  ·  · 

Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho  Desarrollo con Equidad y Justicia Social  Promoción de la Competitividad del País  Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado 

Plan  Regional  de  Desarrollo  Concertado.  El  Plan  Regional  de  Desarrollo  Concertado,  contiene  un  panorama general sobre la problemática  Regional, la visión, los  objetivos, estrategias  y  metas  al 2021.  Igualmente contiene los lineamientos de Política de Desarrollo Regional que orientan al accionar de las  instituciones  públicas  en  la  región,  orientadas  a  políticas  Económicas,  políticas  Sociales,  políticas  de  Extensión Tecnológica, Medio Ambiental y Competitividad.  Derechos Humanos. Es reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el  valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes  y  pequeñas,  además  de  buscar  como  uno  de  sus  propósitos  el  de  logar  el  desarrollo  y  estímulo  del

17  LORETO REGION PRODUCTIVA

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

respeto  a  los  derechos  humanos  y  a  las  libertades  fundamentales  de  todos,  sin  hacer  distinción  por  motivos de raza, sexo, idioma o religión.  Acción afirmativa. Permite compensar las desventajas históricas y sociales que impiden a las mujeres y  a  los  varones  actuar  en  igualdad  de  condiciones  y  tener  las  mismas  oportunidades.  Es  aplicable  a  políticas,  planes,  programas  y  prácticas  diseñadas  para  combatir  los  efectos  de  la  discriminación  de  género a través del incremento de la participación y los beneficios para las mujeres.  Cuotas  de  género.  Mecanismo  de  acción  afirmativa  de  carácter  temporal  orientada  a  nivelar  las  condiciones  que  han  resultado  adversas  para  las  mujeres.  En  el  ámbito  político, las  cuotas  de  género  están  dirigidas  a  garantizar  una  efectiva  representación  de  mujeres  en  los  espacios  de  representación  política,  obligado  a  incorporar  un  porcentaje  mínimo  en  las  listas  de  las  candidaturas  de  los  partidos  políticos.  Discriminación contra la Mujer. Se refiere a toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo,  que  tenga  por  objeto  o  por  resultado  menoscabar  o  anular  el  reconocimiento,  goce  o  ejercicio  por  la  mujer, independientemente de su  estado civil, sobre la base de la igualdad de la mujer y  varon, de los  derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales  en  las  esferas  política,  económica,  social,  cultural  y  civil o en cualquier otra esfera.  Empoderamiento.  Proceso  de  ir  adquiriendo  poder  y  control  sobre  las  decisiones  y  recursos  que  determinan la calidad de vida de una persona. Se basa en una toma de conciencia de las causas de la  desigualdad y comprende medidas  que pueden contribuir a superar los obstáculos a la desigualdad. El  empoderamiento se  promueve  proporcionando a las personas  los  medios  para acceder a  los recursos  económicos, sociales, políticos que les permitan adquirir un mayor control de si mismas.  Género.  Se  define  como  el  conjunto  de  ideas,  creencias  y  atribuciones  sociales,  construidas  en  cada  cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual a partir de la cual se construyen los  conceptos  de  masculinidad  y  feminidad,  los  cuales  determinan  el  comportamiento,  las  funciones,  oportunidades, valoración y las relaciones sociales entre mujeres y varones.  Equidad.  Significa  justicia,  dando  a  cada  cual  lo  que  le  corresponde,  reconociendo  las  condiciones  o  características específicas de cada  persona  o grupo humano. Reconocimiento de la diversidad sin que  signifique razón para la discriminación.  Equidad  de  Género.  Significa  justicia  en  la  distribución  entre  mujeres  y  varones  de  beneficios,  responsabilidades  y  deberes, y  darles  lo que necesitan para desarrollarse adecuadamente como seres  humanos.  En  este  proceso,  algunas  veces,  se  requiere  de  medidas  afirmativas  en  beneficio  de  las  mujeres. Esta equidad lleva a la Igualdad de Oportunidades.  Igualdad de Oportunidades. Situación en que las mujeres y varones comparten de manera efectiva los  mismos derechos y obligaciones. Se traduce en el goce de las mismas  posibilidades para desarrollar sus  potencialidades,  decidir  libremente  el  curso  de  sus  vidas,  acceder  según  sus  propias  capacidades  a  distintas posiciones en la sociedad, e incidir sobre las decisiones y la evolución política, económica, social  y cultural.  Monitoreo.  Procedimiento  que  examina  continuamente  la  ejecución  de  un  proyecto  y  determina  la  probabilidad de que se lleve a cabo en la forma planificada. Identifica los riesgos, fallas y logros. Permite  generar aprendizajes y la réplica de las prácticas exitosas.  Participación. Necesidad  humana  y  derecho  de  las  personas.  Proceso  de  desarrollo  de  la  conciencia  crítica, de práctica democrática y de adquisición de poder. Surge como resultado del empoderamiento de  las/os ciudadanos/as.  Perspectiva de género. Forma  de ver e interpretar los fenómenos sociales desde las relaciones entre  mujeres  y  varones. Permite evaluar las  consecuencias para las  mujeres  y los  varones  de las  medidas  previstas en todos los sectores y a todos los niveles, incluidas la legislación, las políticas y los programas  y hace que los intereses y las experiencias de las mujeres y varones constituyan una dimensión integral  del diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las políticas y programas en todas las esferas  políticas y sociales, de tal manera que no se perpetúen las situaciones de desigualdad.  Transversalización del enfoque de Equidad de Género. Integra la equidad de género en el análisis,  planificación, desempeño, política de personal, monitoreo y evaluación de las políticas públicas. Con ello  se logra el cambio del contenido y la dirección de estas políticas y practicas a nivel organizacional.  Vigilancia  Ciudadana.  Acción  de  fiscalización  y  verificación  que  realiza  de  manera  organizada  y  autónoma  la  sociedad  civil  para  el  cumplimiento  de  determinados  estandares,  metas  o  compromisos  establecidos a nivel Internacional y Nacional por el Estado Peruano.

18  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Violencia  de  Género.  Se  refiere  a  la  violencia  ejercida  contra  las  personas  en  razón  de  su  género,  mujeres y varones. Por lo general, la mujer es victima. Se ejerce en  las relaciones familiares, de pareja,  profesor­alumna/o, autoridad pública –ciudadana/o, entre otros.  Interculturalidad. Es el reconocimiento de derecho  a la diversidad y el patrimonio cultural, respetando  los hábitos y costumbres locales, buscando el estado armónico intercultural entre las poblaciones étnicas  y culturalmente diversas a fin de que tengan posibilidades de acceder en forma equitativa a los beneficios  del mismo.  Inclusión. Condición de un individuo  a ser considerado a un grupo social determinado.

19  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

DIAGNÓSTICO  SITUACIONAL 

REGIÓN LORETO 

La Región Loreto, se encuentra localizada al norte y noreste del territorio nacional, en la frontera  con  Ecuador,  Colombia  y  Brasil,  cuenta  con  una  Superficie  de  368,  851,95  km 2 .  Es  la  Región  peruana  de  mayor  extensión  superficial  y  representa  aproximadamente  el  29%  de  la  superficie  del  país. 

La  Región  Loreto    en  su  jurisdicción,  cuenta  con  siete  (07)  Provincias  y  51  Distritos    en   la  Amazonía  Peruana:  Maynas  (13  Distritos),  Loreto  (5  Distritos),  Requena  (11  Distritos),  Ramón  Castilla  (4  Distritos),  Alto Amazonas (6 Distritos), Ucayali (6 Distritos) y Datem del Marañón (6 Distritos).  El  “Perfil Socio ­ Demográfico del Departamento de Loreto”  INEI­2009, presenta características de la  población  en  los  aspectos:  Sociales,  Actividades  Económicas,  Vivienda  y  Hogar,  contando  con  importantes variables e indicadores de población (Censos 1993­2007) que permiten analizar la igualdad  de oportunidades entre mujeres y varones  como: Población Censada (mujeres y varones), Estado civil,  Fecundidad, Población Alfabeta, Salud,  Identidad y Participación en actividades económica.

20  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

DEPARTAMENTO DE LORETO  Cuadro N°1  POBLACION TOTAL POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO 

Población  Departamento  de  Loreto 

Urbano 

Rural 

TOTAL 

Hombres 

Mujeres 

TOTAL 

Hombres 

Mujeres 

TOTAL 

Hombres 

Mujeres 

891 732 

456 962 

434 770 

583 391 

292 485 

290 906 

08 341 

64 477 

143 864 

Fuente: INEI­ Perfil Sociodemográfico del Departamento de Loreto. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 

Cuadro N°2  LORETO: POBLACION CENSADA, SEGÚN PROVINCIA, 2007 

PROVINCIA 

POBLACION CENSADA 



Maynas  Alto Amazonas  Requena  Loreto  Ucayali  Mariscal Ramón Castilla  Datem del Marañón 

492,992  104,667  65,692  62,165  61,816  54,829  49,571 

55,3  11,7  7,4  7,0  6,9  6,1  5,6 

Fuente: INEI­ Perfil Sociodemográfico del Departamento de Loreto.  Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

21  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Cuadro N°3  POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL,  AÑO 2003/2007*/2010*  En  el  cuadro  se  presentan  las  proyecciones  de  la  población  de  la  Región  Loreto  para  el  año  2007(922,764 hab.), para el año 2010 (982,819 hab.), con  una tasa  de crecimiento  intercensal (1993­  2005) de 2.12%. 

POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL, 2003/20007*/2010*  Región de Loreto  Población  Tasa de  Población  Población  (Provincias)  al año 2006 (*)  crecimiento (%)  al año  al año 2010  Inter Censal  2007(*)  (*)  1993­2005  Maynas  Alto Amazonas  Loreto  Ucayali  Requena  Mariscal Ramón Castilla  Datem del Marañón  TOTAL DPTO.LORETO 

497,247  103,771  64,862  58,811  69,449  57,738  51,345  903,223 

1.82  1.74  2.12  1.98  2.24  4.442  3.97  2.12 

506,297  105,577  66,237  59,975  71,005  60,290  53,383  922,764 

533,941  111,088  70,450  63,538  75,777  68,284  59,741  982,819 

Fuente: INEI­ Perfil Sociodemográfico del Departamento de Loreto.  Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 

La Región Amazónica cuenta con una biodiversidad cultural y étnica distribuida en los diferentes distritos  donde se desarrolla la población manteniendo sus costumbres, tradiciones, lenguas, valores, formas de  organización y reconocimiento de sus derechos como: los boras, wuitotos, kukamas –kukamillas.  Estadísticas poblacionales Amazónicas de Interculturalidad.  n  n  n  n  n  n  n  n 

Población total: 2’876.749 (11% población total).  62% territorio nacional, 300 mil indígenas.  1345 comunidades (1175 tituladas).  42 Grupos etnolingüísticas contactados.  07 Grupos en situación de aislamiento.  18 grupos en proceso de extinción.  11 grupos extinguidos (entre 1950­07­997).  12 familias lingüísticas. 

Fuente: Aportes para la construcción de políticas de interculturalidad y equidad de género Nov.2008.

22  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

DIAGNÓSTICO POR EJES TEMÁTICOS 

Lineamiento 01  Espacio institucional  El Gobierno Regional de Loreto ha realizado importantes avances respecto a las políticas de igualdad de  oportunidades, impulsadas desde la Gerencia Regional de Desarrollo Social coordinadas con la Dirección  General de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ­ MIMDES, contando en la actualidad  con  un  conjunto  de  lineamientos  y  directivas,  cuyo  objetivo  es  garantizar  el  pleno  ejercicio  de  los  derechos  e  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  varones,  la  equidad  de  género  y  la  no  discriminación.  Destacándose como principales avances normativos:  ­ 

Los  lineamientos  de  Política  Regional  en  materia  de  igualdad    de    género    aprobados  mediante  la  ORDENANZA  002­2007–GRL­CR,  que  dispone  incorporar  el    enfoque  y  perspectiva  de  genero,  el  lenguaje    inclusivo    en  todas    las    comunicaciones    escritas  y  documentos    de  gestión  y  en  todos  los  planes,  programas  y  normas  que  elabore  el  Gobierno  Regional de Loreto. 

­ 

La  Creación    del  Consejo  Regional  por  la  Igualdad  de  Oportunidades  entre  mujeres  y  varones,  encargado  de  coordinar  y  hacer  seguimiento  a  esta  ordenanza  y  a  las  metas  e  indicadores del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones y contra la  violencia hacia la mujer 2006­2010 del MIMDES. 

­ 

La Ordenanza Regional Nº 001­2007 que institucionaliza el Día Internacional de la Mujer, y  el desarrollo de acciones multisectoriales. 

­ 

La Ordenanza Regional Nº 005­2007­ Promoción al Derecho al Nombre y a la Identidad. 

­ 

Ordenanza Regional Nº 018­2007, Aprobación de la incorporación de la cuota de género en  las elecciones de representantes de las organizaciones de la sociedad civil en el CCR. 

­ 

La Ordenanza Regional Nº 016­2008, Día Mundial de la Mujer Rural, entre otras. 

En  las  instituciones  públicas,  Direcciones  Regionales,  Gobiernos  Locales  y  Delegaciones  Policiales  (Comisarías),  el  60%  tienen  conocimiento  y/o  saben  que  existe  un  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre    mujeres  y  varones,  contando  con  algunos  lineamientos  institucionales  (normas,  ordenanzas; directivas, etc.) pero es casi invisible su aplicación  en el trabajo que realizan. 

Salud  La  Salud  es  “el  estado  de  Bienestar  físico,  psíquico  y  social” ­  OMS.  Lo  que  implica  la  posibilidad  de  crecer y desarrollarse en un mundo y espacio familiar saludable con afecto,  alimentos suficientes, acceso  a la educación, vivienda adecuada, sana recreación, descanso, desarrollo de una adecuada sexualidad,  paternidad  y  maternidad  responsable  y  en  el  aspecto  de  salud    contar  con  servicios  adecuados  con  calidad y calidez que garanticen la atención y  el cuidado de la salud; lo cual en los servicios de salud del  Estado aún  se  encuentran  muy  ausentes, por la inadecuada administración de los  recursos en lo que  corresponde  a  recursos  humanos,      infraestructura,  equipamiento,  mantenimiento  y  abastecimiento  de  medicamentos.

23  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Si bien es cierto el Seguro Integral de salud, es un Programa que debe priorizar a las  y los ciudadanos  (as) más  necesitados, por la falta de recursos  los  establecimientos  de salud, no pueden cumplir con  la  atención adecuado para las falencias indicadas.  Es  importante  resaltar  que  la  Dirección  Regional  de  Salud  de  Loreto,  a  través    de  la  Dirección  de  Promoción  de  la  Salud,    viene  realizando  importantes  avances  en  desarrollo  humano  para  mejorar  la  calidad de atención, con el fortalecimiento de capacidades del personal de salud  en la prevención y el  abordaje  de los problemas de salud  para lograr el bienestar físico, mental y social de las personas, con  enfoques  transversales  de:  Equidad  de  Género,  Derecho  a  la  Salud  e  Interculturalidad,orientado  a  la  familia y comunidad (la personas en sus diferentes etapas de vida: Niños, Niñas,   adolescentes, mujeres  y varones, adultos mayores mujeres y adultos mayores varones).  La mortalidad materna registrada por el Ministerio de Salud a nivel nacional, en el año 2007 fue de  509 casos. Es importante mencionar que en zonas  rurales indígenas  muchos de los  casos de muertes  maternas son subregistros. Los principales causales es la falta de recursos económicos, limitado acceso  a  los  servicios  de  salud,  “resistencias”  culturales,  desencuentros  entre  servidores  de salud  y  población  entre otras formas de discriminación.  Fertilidad en Loreto:  n  n  n  n  n  n  n 

En Loreto Mujeres en edad fértil (15­ 49 años) 50,1%  Total madres (12  más años) 69,5%  Madres solteras (12 más años) 8,2%  Madres adolescentes (12 a 19 años) 14,9%  Promedio de hijos por mujer según grupo de edades 2,4%  Promedio de hijos nacidos vivos por mujer en las zonas rurales  3,3% 

Fuente: Registros de atenciones estadísticas en salud. INEI­PSD­2009

24  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Cuadro N°4  AREA URBANA DE LORETO: NÚMERO PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER,  SEGÚN GRUPO DE EDAD DE LAS MUJERES, 1993 Y2007 

Grupo de  Edad  Total  15 ­ 19  20 ­ 24  25 ­ 29  30 ­ 34  35 ­ 39  40 ­ 44  45 ­49 

Mujeres en  edad fértil  97 751  23 364  18 529  16 043  13 942  11 032  8 523  6 318 

1993  Hijos  Promedio  nacidos  de hijos por  vivos 1/  mujer  244 958  2,5  5 325  0,2  22 663  1,2  37 781  2,4  48 521  3,5  48 897  4,4  44 498  5,2  37 273  5,9 

Mujeres en  edad fértil  155 196  34 901  28 554  24 141  20 410  18 238  16,103  12 849 

2007  Hijos  Promedio  nacidos  de hijos por  vivos 1/  mujer  311 896  2,0  7 746  0,2  27 195  1,0  41 321  1,7  52 562  2,6  61 418  3,4  64 013  4,0  57 641  4,5 

1/Excluye a las mujeres que no declararon si tenían hijos nacidos vivos  Fuente: INEI –Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007 

Cuadro N°5  LORETO: NÚMERO PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER,  SEGÚN GRUPO DE EDAD DE LAS MUJERES, 1993 Y 2007 

Grupo de  Edad 

Mujeres en  edad fértil 

Total  15 ­ 19  20 ­ 24  25 ­ 29  30 ­ 34  35 ­ 39  40 ­ 44  45 ­49 

151 161  35 058  29 272  25 326  21 071  17 049  13 122  10 263 

1993  Hijos  Promedio  nacidos  de hijos por  vivos 1/  mujer  465 151  3,1  11 651  0,3  46 409  1,6  74 052  2,9  88 476  4,2  91 328  5,4  82 030  6,3  71 205  6,9 

Mujeres en  edad fértil  217 614  49 628  40 375  34 177  28 202  25 786  21 776  17 730 

2007  Hijos  Promedio  nacidos  de hijos por  vivos 1/  mujer  517 949  2,4  15 176  0,3  49 136  1,2  72 120  2,1  86 609  3,1  102 913  4,0  99 732  4,6  92 263  5,2 

1/Excluye a las mujeres que no declararon si tenían hijos nacidos vivos  Fuente: INEI –Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

25  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Cuadro N°6  AREA RURAL DE LORETO: NUMERO PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER, SEGÚN  GRUPO DE EDAD DE LAS MUJERES, 1993 Y 2007 

Grupo de  Edad  Total  15 ­ 19  20 ­ 24  25 ­ 29  30 ­ 34  35 ­ 39  40 ­ 44  45 ­49 

Mujeres en  edad fértil  53 410  11 694  10 743  9 283  7 129  6 017  4 599  3 945 

1993  Hijos  Promedio  nacidos  de hijos por  vivos 1/  mujer  220 193  4,1  6 326  0,5  23 746  2,2  36 271  3,9  39 955  5,6  42 431  7,1  37 532  8,2  33 932  8,6 

Mujeres en  edad fértil  62 418  14 727  11 821  9 976  7 792  7 548  5 673  4 881 

2007  Hijos  Promedio  nacidos  de hijos por  vivos 1/  mujer  206 053  3,3  7 430  0,5  21 941  1,9  30 799  3,1  34 047  4,4  41 495  5,5  35 719  6,3  34 622  7,1 

1/Excluye a las mujeres que no declararon si tenían hijos nacidos vivos  Fuente: INEI –Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007 

Educación y Cultura  Lineamientos de política de la Dirección Regional de Educación de Loreto ­ DREL, están directamente  orientados a la Educación en todos sus niveles y acorde a la curricula Educativa. Proyectándose en los  Planes de Trabajo de las Instituciones Educativas Primarias y Secundarias  a través del área de Tutoría,  disposiciones normativas que se establecen anualmente con Resolución Directoral  “ Normas para el  Desarrollo  de  Acciones  de  Tutoría  y  Orientación  Educativa  en  las  Direcciones  Regionales  de  Educación,  Unidades  de  Gestión  Educativa  Local  e  Instituciones  Educativas” ,  lineamientos  aplicables a las áreas de Personal­Social, Académica, Vocacional, Salud corporal y mental, Ayuda Social,  Cultura  y  Actualidad,  y  en  el  área  de  Convivencia  y  Disciplina  Escolar.    Incidiendo  en  temas  de  Prevención  Psicopedagógica,  promoción  para  una  vida  sin  drogas,  derechos  humanos  y  convivencia  escolar democrática,  que aun no precisan el enfoque de género e igualdad de oportunidades.  Los  Registros  Estadísticos  de  matrícula,  docentes,  Instituciones  Educactivas,  y  secciones  de  los  diferentes  niveles y  modalidades  de la Región Loreto, solo muestran  información generalizada, más  no  muestran  desagregados  por  sexo  (mujeres  y  varones)  de  alumnos  y  docentes,  y  no  consideran  estadísticas de los programas de Alfabetización, lo cual se considera importante para medir los niveles de  igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en los diferentes niveles educativos. 

Asistencia Escolar en Loreto  n  n  n  n  n 

De 6 a 11 años 89.7 %  De 12 a 16 años 81.8 %  De 17 a 24 años 30.6%  Acceden a educación superior; 19.5% hombres y 16.0% de mujeres.  El 16% de mujeres a nivel nacional son analfabetas y el 5, 7% de hombres, la mayor proporción  reside en el área rural; situación que esxcluye a las mujeres del ejercicio de sus derechos.

26  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 



El 5,2% de mujeres entre 16 y 49 años carecen de su documento de identificación, situación que  se agrava en las zonas andinas y amazónicas.  n  En Loreto la población sin DNI en mujeres es de 9.4% en varones de 8.1%  n  En las elecciones del 2006 sólo el 28% de mujeres fueron elegidas regidoras, 24% Consejeras  Regionales y ninguna Presidenta Regional y el 28,33% de mujeres en el parlamento (34).  n  Escasa participación de las mujeres en cargos de toma de decisión.  Fuente: Estadísticas INEI­ 2007. 

CUADRO N°7  LORETO: POBLACION CENSADA DE 15 A MÁS AÑOS DE EDAD,  SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 1993 Y 2007  Nivel de Educación  Alcanzado  Total  Sin Nivel  Inicial  Primaria  Secundaria  Superior  Superior no  universitaria  Superior Universitaria 

Censo 1993  Total  %  365 642  100,0  37 995  10,4  1 891  0,5  163 001  44,6  120 589  33,0  42 166  11,5  21 444  5,8  20 722 

Censo 2007  Variación Intercensal  Total  %  Total  %  547 385  100,0  181 743  49,7  27 520  5,0  ­10 475  ­27,6  469  0,1  ­1 422  ­75,2  185 896  34,0  22 895  14,0  235 961  43,1  115 372  95,7  97 539  17,8  55 373  131,3  49 811  9,1  28 367  132,3 

5,7 

47 728 

8,7 

27 006 

130,3 

Fuente: INEI –Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007 

CUADRO N°8  LORETO: TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 1993 Y 2007  (Porcentaje)  Grupo de  Edad  Total  15­19  20­29  30­39  40­64  65  y más 

Población  analfabeta  40 349  3 033  7 215  6 554  17 183  6 364 

Censo 1993  Total  Hombre  10,8  4,2  6,6  8,2  18,4  33,5 

7,0  3,0  4,6  5,4  11,1  21,7 

Mujer  14,9  5,5  8,6  11,3  27,2  45,8 

Población  analfabeta 

Censo 2007  Total  Hombre 

29 899  1 948  4 347  4 601  12 079  6 924 

5,5  1,9  2,9  4,2  7,9  20,2 

3,2  1,3  1,7  2,4  4,4  11,1 

Mujer  7,9  2,6  4,1  6,0  11,8  29,9 

Fuente: INEI –Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

27  LORETO REGION PRODUCTIVA

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

CUADRO N°9  LORETO: TASA DE ANALFABETISMO POR AREA DE RESIDENCIA,  SEGÚN GRUPO DE EDAD, 1993 Y 2007.  Grupo de  Edad 

Censo 1993  Total 

Censo 2007 

Urbana 

Total 

10,8 

5,4 

15­19  20­29  30­39  40­64  65  y más 

4,2  6,6  8,2  18,4  33,5 

1,9  3,0  3,1  9,2  23,4 

Rural 

Total 

19,6  8,3  12,2  16,5  32,3  50,9 

Urbana 

Rural 

5,5 

2,4 

12,4 

1,9  2,9  4,2  7,9  20,2 

0,7  0,9  1,2  3,2  13,8 

4,7  7,4  10,8  18,9  35,3 

Fuente: INEI –Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007 

CUADRO N°10  LORETO: TASA DE ANALFABETISMO POR GRUPO DE EDAD,  SEGÚN PROVINCIA, 2007  (Porcentaje)  Provincia  Total  Maynas  Alto Amazonas  Loreto  Mariscal Ramón Castilla  Requena  Ucayali  Datem del Marañón 

Total  5,5  2,9  10,4  10,6  9,4  4,3  3,8  18,7 

15­19  1,9  0,8  3,9  5,7  2,7  1,1  0,9  7,3 

20­29  2,9  1,0  6,8  8,0  4,2  1,5  1,3  12,7 

30­39  4,2  1,6  9,9  8,2  7,1  2,4  2,3  18,0 

40­64  7,9  3,9  14,6  13,4  16,2  6,4  6,4  32,6 

65 y  más  20,2  15,6  25,5  33,7  37,5  20,4  16,2  51,9 

Fuente: INEI –Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007 

Empleo y Oportunidades Económicas  A nivel regional, las principales Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo,  Dirección  de  Comercio  Exterior  Turismo  y  Artesanía  –  DIRCETURA,  Dirección  Regional  Agraria,  Dirección  de  la  Producción  ­  PRODUCE  cumplen    importantes  papeles,  que  conllevan  al  impulso,  para  la  promoción  y  generación  de  empleo  con  igualdad  de  oportunidades, desde sus lineamientos institucionales enlazados con los planes nacionales y  la  misma  planificación  institucional  presupuestada  para  la  ejecución  de  los  programas  y  proyectos.  La  Dirección  Regional  de  Trabajo  y  Promoción  del  Empleo,  tiene  como  lineamientos  de  política   institucional y perspectivas los enfoques de Derechos Humanos, Laborales, Equidad  de Género, Interculturalidad, Educación y Desarrollo de Capacidades que son aplicados en  todos los proyectos, programas y actividades que realizan desde la Orientación y fiscalización  a las empresas sobre las obligaciones socio laborales, Asesoría y capacitación (Colocaciones 28  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

laborales),  Atención  de  ofertas  y  demandas  (mercado  laboral),  Servicio  de  Orientación  Vocacional  –  SOVIO,  Programa  de  Trabajo  infantil  y  Proyecto  Pro  jóvenes  para  varones  y  mujeres.  En  la  Dirección  Regional  de  Agricultura  los  lineamientos  de  política  institucional  tienen  un  enfoque  económico e interculturalidad con la participación de mujeres y varones asignando  responsabilidades familiares.  Las Municipalidades Provinciales y Distritales cuentan con diversos programas de inclusión y  reconocimiento  con  igualdad  de  oportunidades  en  aspectos  de  capacitación  y/o  emprendimientos productivos que lo realizan principalmente en las Zonas Urbano marginales  y rurales con las Organizaciones Sociales de Base, priorizando la participación de la mujer.  Reportes del Perfil Sociodemográfico del INEI, analizan las características de la población en  edad  de  trabajar  (PET)  y  de  la  población  Económicamente  Activa  (PEA)  ocupada  y  desocupada del departamento de Loreto y sus provincias.  En el departamento de Loreto la población en edad de trabajar (PET) de 14 a más años de  edad es de 570 mil 6 personas, en el área urbana alcanza los 395 mil 2 personas y en el área  rural 175 mil 94 personas. La población Económicamente Activa (PEA), asciende a 303 mil  373 personas, de los cuales 204 mil 976 son hombres y 98 mil 397 son mujeres. Del total de  personas  que  conforman  la  PEA  del  departamento  de  Loreto,  287  mil  748  personas  tienen  empleo  y  15  mil  625  se  encuentran  desempleados.  En  el  área  urbana,  la  fuerza  laboral  ocupada es de 194 mil 719 personas y en el área rural, 93 mil 29 personas. El número de  ocupados afiliados a un seguro de salud alcanza a 101 mil 108 personas, en el área urbana  alcanza a 75 mil 517 personas y en el área rural a 26 mil 191 personas. 

CUADRO N°11  LORETO: POBLACION CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR Y TASA DE CRECIMIENTO  PROMEDIO ANUAL, SEGÚN PROVINCIA 1993 Y 2007  (Población de 14 y más años de edad) 

Provincia 

Población en  edad de  trabajar 

Censo 1993  %del total  de  población 

Población en  edad de  trabajar 

% del total  de  población 

Total 

391 242 

55,9 

570 096 

63,9 

Tasa de  crecimiento  promedio  anual  2,7 

234 050  45 529  25 074  17 355  28 381  23 970  16 883 

59,7  54,9  50,8  52,8  52,9  52,6  54,5 

333 496  63 579  37 108  33,118  39 507  36 984  26 304 

67,6  60,7  59,7  60,4  60,1  59,8  53,1 

2,5  2,4  2,8  4,6  2,3  3,1  3,2 

Maynas  Alto Amazonas  Loreto  Mariscal Ramón Castilla  Requena  Ucayali  Datem del Marañon 

Censo 2007 

Fuente: INEI­Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

29  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

CUADRO N°12  LORETO: POBLACION CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR,  SEGÚN GRUPO DE EDAD,  1993 Y 2007  (Población de 14 y más años de edad)  Censo 1993 

Censo 2007  % 

Absoluto 



391 242 

100,0 

570 096 

100,0 

2,7 

198 492  80 464  51 496  30 588  30 202 

50,7  20,6  13,2  7,8  7,7 

272 645  109 414  83 979  52 788  51 270 

47,8  19,2  14,7  9,3  9,0 

2,2  2,2  3,5  3, 9  3,8 

Grupo de Edad 

Total  De 14 a 29  De 30 a 39  De 40 a 49  De 50 a 59  De 60 y más años 

Tasa de  crecimiento  promedio  anual 

Absoluto 

Fuente: INEI­Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007 

Lineamiento 2  Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes  La  problemática  de  la  niñez  en  alto  riego,  es  uno  de  los  aspectos  que  requiere  mayor  atención  e  interés por parte del Estado en su conjunto, en particular en nuestra región en las calles principales de  las capitales de provincia y muy efusivamente en la ciudad de Iquitos, todos los días “están ahí”… los  niños solos o en compañía de sus progenitores u otros adultos que los explotan, estando expuestos a  todos  los  peligros  que  pueden  encontrarse  en  la  calle  desde  el  mismo  espacio  inadecuado  de  veredas, plaza, aceras, donde permanecen todo el día, parte de la noche y algunos viviendo en esos  espacios.  Efectivamente  por  las  múltiples  necesidades  y  carencia  que  encuentran  en  su  entorno  familiar, desde el espacio afectivo hasta la necesidad más elemental en la vida del ser humano “los  alimentos”... Que podemos... Que debemos hacer?....  Si  bien  es  cierto  que  el  ejercicio  de  los  Derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes,  se  proyecta  mediante  las acciones y programas que realiza el colectivo de las instituciones públicas y privadas;  desde el Sector Educación a través del área de Tutoría,  las Defensorías Municipales,  el MIMDES, la  Policía Nacional, el Poder Judicial, Fiscalía de Familia,  las ONGs y la Sociedad Civil en su conjunto,  las estrategias, el empuje y los recursos que utilizamos para ello aún no es suficiente.  Actores involucrados en esta problemática  actúan en distintos niveles desde el reconocimiento legal  con  el  derecho  al  nombre,  a  una  pensión  alimenticia,  a  la  protección  y  la  satisfacción  de  sus  necesidades vitales para su desarrollo integral y de acuerdo las políticas institucionales para defender  sus derechos  en igualdad de oportunidades.

30  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Lineamiento 3  Violencia de Género  Las  situaciones y  condiciones  de violencia en la Región Loreto, continúa siendo un problema social  relevante, el cual se puede visualizar en los registros estadísticos que registra el Centro Emergencia  Mujer, las  Delegaciones Policiales, y  otras  instituciones integrantes  de la Red de Violencia que son  registrados    acorde  a  las  características  y  tipificaciones  particulares  del  tipo  de  violencia:  Física,  Psicológica y sexual.  El  Centro  Emergencia  Mujer­MIMDES,    en  particular,  constituyen  un  servicio  importante  que  brinda  atención  integral  especializada  (multidisciplinaria)  y  gratuita,  a  las  víctimas  de  violencia  familiar  y  sexual.  En  el  cual  se  busca  facilitar  la  ruta  para  enfrentar  la  violencia  y  lograr  su  recuperación  psicológica,  acceso  a  la  justicia  y  el  fortalecimiento  de  la  red  de  apoyo  y  protección,  así  mismo  se  realizan actividades de capacitación, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios  y movilización de organizaciones e instituciones, para sensibilización y prevención de violencia en los  diferentes espacios sociales, coordinando articuladamente con los diferentes actores sociales como la  Policía, Fiscalía, Poder Judicial y otras Organizaciones que trabajan el tema de violencia.  Así mismo, existen otras organizaciones no gubernamentales que desarrollan importantes proyectos y  programas  orientados  a  la  Prevención  de  la  violencia  familiar  y  sexual  con  enfoque  de  género  e  igualdad de oportunidades como el INAGRUV, Red de Promoción de la Mujer, Red de Prevención y  Atención de la Violencia Familiar, Sexual y de Género de Loreto, Policía Nacional, Fiscalía y Juzgado  de Familia entre otros. 

ESTADÍSTICAS DEL CEMI PERÍODO 2008  En el año 2008 los Registros Estadísticos del CEMI muestra un 85% de denuncias de mujeres y 15%  de varones, registrándose el mayor número de casos en el mes de Octubre con 64 de mujeres y 5 de  varones. Indicando con menos casos de denuncias el mes de Diciembre.  Respecto  a  los  grupos  etáreos  más  afectados  por  Violencia,    entre  los  12  ­17  años  de  edad  (228  casos  atendidos).  En  el  grupo  etáreo  de  60  a  más  años  con  15  casos  atendidos,  no  habiéndose  registrado casos en el grupo etáreo de 46 ­59 años.  De  acuerdo  al  tipo  de  violencia  con  más  denuncias  se  registra  la  Violencia  Psicológica  46%  (314  casos), seguido de la Violencia Física 24% (165 casos) y el 20% de Violencia Sexual (205 casos).  Resaltándose  como  un  aspecto  importante  de  análisis,  que  el  estado  del  agresor  en  los  actos  de  violencia mayormente son cometidos en estado “SOBRIO” con el 82% (285 casos), lo cual indica que  probablemente no existe un equilibrio emocional y contención frente a las situaciones problemáticas  que se  presentan en el entorno familiar y  social,  frente a la presión de las  necesidades  vitales  que  requieren las personas por diversos factores como por ejemplo el desempleo y pobreza.  El servicio especializado con mayor número de atenciones se refleja en el Área Legal con 4,886 casos  atendidos  durante  el  año  2008,  seguido  del  Área  Social  con  3,424  casos  atendidos  y  por  el  Área  Psicológica con 2,672.

31  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

ESTADÍSTICAS DEL CEMI PERÍODO ENERO – JUNIO 2009  En el año 2009, los Registros Estadísticos del CEMI de Enero a Junio registra un 83% de denuncias de  mujeres y 17% de varones, registrándose el mayor número de casos en el mes de Marzo con 43 casos  de mujeres  y 13 de varones. Indicándose el mes de Junio con un reporte de 29 casos de denuncias para  mujeres y 1 caso denunciado de varones.  De acuerdo al tipo de violencia se han registrado 57% de denuncias Psicológica (141 casos), seguido de  22 % de denuncias pro Violencia Física ((54 casos) finalmente Violencia Sexual con 21% (52 casos)  Respecto a los grupos etáreos más afectados por violencia  está entre los 12 ­17 años de edad (37 casos  de denuncias por Violencia Sexual atendidos). En el grupo etáreo de 26 ­35 años se han presentado  47  casos  denunciados  por  Violencia  Psicológica.  En  comparación  con  el  año  2008  que  no  se  han  registrado casos en el grupo etáreo de 46 ­59 años, el 2009 tenemos 15 casos denunciados por Violencia  Psicológica.  Los casos registrados en el grupo etáreo de 60 años a más a Junio del presente año han disminuido en  comparación con los registros del año 2008, teniendo solo 03 casos atendidos. Resaltando al igual que  en el año 2008 a Junio del año 2009, el estado “SOBRIO” del agresor en los tres tipos de violencia.  A junio del presente año, continúa siendo el Área Legal el Servicio Especializado con mayor número de  atenciones con 2569 casos atendidos, seguido del Área Psicológica con 1,660 casos y el Área Social con  1,256 (VER ANEXOS AL FINAL). 

ESTADÍSTICAS DE ATENCIÓN  CENTRO EMERGENCIA MUJER IQUITOS ­ MIMDES  Cuadro N°1  NÚMERO DE CASOS POR MESES Y SEXO  MES  Enero  Febrero  Marzo  Abril  Mayo  Junio  Julio  Agosto  Setiembre  Octubre  Noviembre  Diciembre  Total 

TOTAL  29  41  56  47  43  30  46  36  43  60  46  44  521 

FEMENINO  24  36  43  38  34  29  40  29  36  50  36  42  437 

MASCULINO  5  5  13  9  9  1  6  7  7  10  10  2  84 

Fuente: Registros estadísticos del Centro Emergencia Mujer Iquitos ­MIMDES

32  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Cuadro N°2  NÚMERO DE CASOS POR MESES Y  GRUPOS DE EDADES  Mes 

Total 

Enero  Febrero  Marzo  Abril  Mayo  Junio  Julio  Agosto  Setiembre  Octubre  Noviembre  Diciembre  Total 

29  41  56  47  43  30  46  36  43  60  46  44  521 

0­5  años  1  0  1  5  1  2  5  2  2  2  2  1  29 

6­11  años  1  2  9  8  6  2  9  4  2  10  7  0  60 

12­17  años  10  12  15  15  7  7  10  4  9  21  10  13  133 

18­25  años  2  6  5  0  4  3  4  8  4  6  6  9  57 

26­35  años  11  7  10  14  11  10  7  6  10  11  11  9  177 

36­45  años  4  7  7  6  8  4  9  4  7  2  4  10  72 

46­59  años  0  7  2  1  2  3  4  5  6  6  5  2  43 

60 +  años  0  0  1  2  0  0  1  0  3  2  1  0  10 

Fuente: Registros Estadísticos  del Centro Emergencia Mujer Iquitos ­ MIMDES 

Cuadro N°3  NÚMERO DE CASOS POR MESES Y TIPOS DE VIOLENCIA  Mes  Enero  Febrero  Marzo  Abril  Mayo  Junio  Julio  Agosto  Setiembre  Octubre  Noviembre  Diciembre  Total 

Total  29  41  56  47  43  30  46  36  43  60  46  44  521 

Violencia  Psicológica  13  25  35  27  26  15  34  18  25  30  25  24  297 

Violencia Física 

Violencia Sexual 

8  8  8  7  13  9  7  10  9  15  15  12  121 

8  8  13  13  4  6  5  8  9  15  6  8  103 

Fuente: Registros Estadísticos del Centro Emergencia Mujer Iquitos ­ MIMDES

33  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Cuadro N°4  CASOS ESPECIALES  Mes  Enero  Febrero1  Marzo  Abril  Mayo  Junio  Julio  Agosto  Setiembre  Octubre  Noviembre  Diciembre  Total 

Abandono 

Abuso Sexual 

1  0  1  2  2  0  5  1  1  0  1  0  14 

7  8  11  9  3  4  2  2  8  11  2  2  69 

Explotación  Sexual  1  0  0  1  0  0  0  1  1  0  1  1  6 

Fuente: Registros Estadísticos del Centro Emergencia Mujer Iquitos ­ MIMDES 

Cuadro N°5  NUMERO DE CASOS POR  GRUPO DE EDAD Y TIPO DE VIOLENCIA  Mes 

Total 

Psicológica  Física  Sexual  Total 

297  121  103  521 

0­5  años  11  9  9  29 

6­11  años  33  14  13  60 

12­17  años  44  19  70  133 

18­25  años  31  18  8  57 

26­35  años  83  33  1  117 

36­45  años  51  21  0  72 

46­59  años  35  6  2  43 

60 +  años  9  1  0  10 

Fuente: Registros Estadísticos del Centro Emergencia Mujer Iquitos ­ MIMDES

34  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

ANÁLISIS DE REGISTROS DE VIOLENCIA EN LAS DELEGACIONES POLICIALES  DE LA CIUDAD DE IQUITOS  En la ciudad de Iquitos, existen cinco (05) Delegaciones Policiales, ubicadas en los diferentes  distritos de  la ciudad, registrandose Información Estadística de Atenciones de Casos de Violencia Familiar y Sexual  en los cuales se pueden visualizar el ínice de los casos y la mayor incidencia de acuerdo a la zona de  vulnerabilidad donde se encuentran ubicadas.  Presentándose los siguiente indicadores.  CONSOLIDADO DE ATENCIONES DE LAS DELEGACIONES POLICIALES 

AÑOS 2007, 2008 Y 2009 

Total Atenciones Años 2007, 2008, 2009  Distrito/Lugar  Belén  9 de Octubre  Iquitos  Punchana  Comisaría de Mujeres 

2007  470  306 

2008  314  326  232  2679  568 

2009  212  109  108  1567  257 

El presente  gráfico  y cuadro,  muestra  el  total de registros de  atenciones  alcanzados  de los  casos  de  Violencia  Familiar  y  Sexual  de  las  delegaciones  policiales  de  la  Ciudad  de  Iquitos,  observándose  que  el  mayor  número  de  casos  registrados  el  año  2008  (2679)  se  dió  en  la  Comisaría  de  Punchana.  En  lo  que  va  del  año  2009,  (primer  semestre)  el  menor  número  de  casos registrados lo presenta la Comisaría de Iquitos (108)

35  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

CONSOLIDADO DE ATENCIONES  DE LAS DELEGACIONES POLICIALES  AÑO  2007 

Total Atenciones Año 2007  Lugar de Atenciones  Belén  9 de Octubre  Iquitos  Punchana  Comisaría de Mujeres 

2007  61% 

Total  470 

39% 

306 

776

Se observa que el  total de registros de  atenciones de  casos  de Violencia Familiar y Sexual de las  delegaciones de Iquitos es del 39% y de Belén es del 61% en el año 2007. Las delegaciones de 9de  Octubre, Punchana y Comisaria de mujeres tienen información faltante. 

36  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

CONSOLIDADO DE ATENCIONES DE LAS DELEGACIONES POLICIALES  AÑO  2008 

Total Atenciones Año 2008  Lugar de Atenc.  Belén  9 de Octubre  Iquitos  Punchana  Comisaría de Mujeres 

2008  8%  8%  6%  65%  14% 

Total  314  326  232  2679  568  4119

El  total  de  registros  de    atenciones  de  casos  de  Violencia  Familiar  y  Sexual  de  las  delegaciones  policiales  durante el año 2008,  observandose el mayor número y porcentaje  (65%) de registros en  la  Delegación  Policial  de  Punchana    y  el  menor  número  y  porcentaje  (6%)  de  registros  en  la  Delegación  Policial de Iquitos. 

37  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

CONSOLIDADO DE ATENCIONES DE LAS DELEGACIONES POLICIALES  AÑO  2009 

Total Atenciones Año 2009  Lugar de Atenciones  Belén  9 de Octubre  Iquitos  Punchana  Comisaría de Mujeres 

2009  9%  5%  5%  70%  11% 

Total  212  109  108  1567  257  2253 

El presente gráfico indica  el  total de registros de  atenciones   de los  casos  de Violencia Familiar y  Sexual de las delegaciones policiales  durante el año 2009, teniendo continuidad y resaltándose el  mayor número y porcentaje  70%,  en la Delegación Policial de Punchana, con  diferencias abismales  hacia  las    demás  delegaciones  policiales  que  registran  menos  del  11%,  siendo  los  menores  porcentajes de registros en 9 de Octubre e Iquitos durante el primer semestre del  presente año.

38  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

ATENCIONES SEGÚN SEXO, EDAD, DEL AGRAVIADO  AÑO 2007 

Sexo/Edad  del  Agraviado  Masculino  Menor de 11  años  De 11 a 17  años  De 18 a 50  años  De 51 a más  Femenino  Menor de 11  años  De 11 a 17  años  De 18 a 50  años 

Belén  20 

9 de  Octubre  0 

Iquitos  0 

Com./Mujeres  Punchana  0  0 

17  3 

99 



93  5  La presente estadística muestra, los registros de atenciones por Sexo y Edad del agraviado,  en el cual  podemos observar (por la información proporcionada) en  la  Delegación Policial de  Belén  que las mas  agraviadas son las Mujeres entre los 18 y 50 años de edad.Por la carencia de no contar con los datos  estadísticos de las otras delegaciones Policilaes no se puede relaizar la comparación de porcentaje respectivo. De 51 a más 

39  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

ATENCIONES SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA  AÑO 2007 

Tipo de  Violencia  Física  P sicoló gica  Otros 

Belén  9 de Octubre  44  33  40 

102  138  87 

Iquitos 

C.Mujeres  Punchana 

171  135 

En el año 2007 los registros indican que el Tipo de violencia más denunciado es la Violencia Física seguida  de la violencia Psicologica. Aquí se observa que en la Delegación Policial de Iquitos presentaron 171 casos  de violencia fisica, seguido de la violencia psicológica en las Delegaciones de  9 de Octubre  138 casos y  de la comisaria de Iquitos 135 casos. 

.

40  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

ATENCIONES SEGÚN SEXO, EDAD, DEL AGRAVIADO  AÑO 2008 

Sexo/Ead del  Agraviado (a) 

Belén  9 

9 de  Octubre  72 

1  1  5  2 

18  16  29  9 

24  9 

Femenino 

78 

255 

528 

342 

Menor de 11 años 

1  2  67  8 

24  28  175  28 

26  58  399  45 

7  335 

Masculino  Menor de 11 años  De 11 a 17 años  De 18 a 50 años  De 51 a más 

De 11 a 17 años  De 18 a 50 años  De 51 a más 

Iquitos  C.Mujeres  Punchana  0  40  2  2 



La presente estadística muestra, los registros de atenciones por Sexo y Edad del agraviado (a),  en el cual se  observar que el mayor número se presenta en la Comisaría de Mujeres, siendo las más agraviadas las Mujeres  entre  los  18 y  50  años  de  edad  (399 casos) seguido  por  el  grupo  etareo  de  11  a  17  años  (58  casos),  en  la  delegación de Punchana en el grupo etareo de 18 ­50 años (335 casos)delegación de 9 de Octubre en el mismo  grupo etareo con (175 casos). También se observa un número considerable de casos registrados de varones en  la Delegación de 9 de Octubre que corresponden al grupo etareo de 18 a 50 años con 29 casos.

41  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

ATENCIONES SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA  AÑO 2008 

Tipo de  Violencia  Física  P sicoló gica  Otros 

Belén 

9 de  Octubre 

64  19  4 

102  138  87 

Comisaria  Iquitos  de Mujeres  Punchana  147  85 

186  382 

135  200 

Las estadísticas presentan que el Tipo de violencia más denunciado en el año 2008 es la Violencia sicológica  (382 casos) registrandose la mayor cantidad de casos  en la Comisaría de Mujeres y de Punchana (20casos),  seguido de la violencia física con regular número de casos en las demás Delegaciones Policiales.

42  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

ATENCIONES SEGÚN SEXO, EDAD, DEL AGRAVIADO  AÑO 2009 

Sexo/Edad del  Agraviado (a)  Masculino  Menor de 11 años  De 11 a 17 años  De 18 a 50 años 

Belén  5  1  1  3 

De 51 a más  Femenino  Menor de 11 años 

48  1 

De 11 a 17 años  De 18 a 50 años  De 51 a más 

45  2 

9 de Octubre  Iquitos  C.Mujeres  Punchana  13  46  7  2  18  1  9  21  7  1  7  95  211  182  1  8  24  3  81  164  179  13  15 

Los gráficos muestran, los registros de atenciones por Sexo y Edad del agraviado (a),  en el cual podemos observar  que el mayor número se presenta en la Comisaría de Mujeres, siendo las más agraviadas las Mujeres entre los 18 y  50 años de edad, seguido de la Delegación Policial de Punchana.

43  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

ATENCIONES SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA  AÑO 2009 

Tipo de Violencia  Física  P sicoló gica  Otros 

Belén 

9 de Octubre 

Iquitos 

27  18  8 

64  41  22 

57  51 

C.Mujeres  Punchana  100  157 

95  103 

Los registros estadisticos en lo que va del año 2009 (Enero­Junio), indican que el Tipo de violencia más denunciado es  la  Violencia Psicológica en la  Comisaría de Mujeres y de Punchana,  seguido de la violencia física.

44  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Lineamiento 4  Participación Social y política de la Mujer  La  participación  social  y  política    de  las  mujeres  en  todos  los  niveles  y  ámbitos  de  decisión    en  la  Región Loreto, se ha incrementando progresivamente y ubicado  en el contexto con su intervención en  espacios mucho más visibles, hoy podemos ver que existe más énfasis desde el mismo desarrollo de  la persona (mujer) valoración­autoestima, educación, oportunidades de empleo, etc., que ha permitido  la ubicación de la mujer en cargos estructurales­funcionales y de responsabilidad en el sector público  y privado.  Es importante resaltar el aspecto de la democracia,  que implica y fortalece el principio de libertad e  igualdad,  permitiendo  principalmente  la  participación  política  y  social  de  las  mujeres  y  de  todas  las  personas en las  mismas condiciones, generándose un desprendimiento hacia la equidad e igualdad  de oportunidades entre mujeres y varones.  En la Región Loreto, se viene promoviendo e incrementando la participación y reconocimiento de la  mujer  en  más  y  mejores  espacios  (cargos)  para  la  toma  de  decisiones,  por  sus  conocimientos,  desempeño profesional resaltando sus valores como la honestidad, lealtad y responsabilidad en sus  acciones  y  compromisos,      pero  aún  con  cierta  desigualdad  y/o  brechas  persistentes  frente  a  los  hombres en los niveles remunerativos.  En el espacio familiar,  en forma progresiva se van incluyendo al hombre, no sólo a reconocer el rol  que ambos deben desempeñar, sino también a ser partícipes de las acciones y prácticas conjuntas en  el hogar y en la formación de los  hijos con tareas equitativas.  En Loreto los indicadores de identidad muestran que el 87% de la población menor de 18 años posee  partida  de  nacimiento  sin  embargo  hay  un  12.8%  que  no  dispone  de  dicho  documento.  Entre  los  mayores  de edad, el 87.7% cuenta con  algún documento de identidad (DNI, pasaporte o carnet de  extranjería) y el 12% no dispone de dicho documento legal. 

Condición  Población menor de 18 años  Población con Partida de Nacimiento  Población sin Partida de Nacimiento  TOTAL 

%  87.2  12.8  100% 

Fuente: Encuesta Nacional Contínua (ENCO) Anual 2006  Elaboración GOREL­SEI 

Condición sin DNI  Población  de 18 años a más  Hombre  Mujer  TOTAL 

%  87.7  13.3  100.0 

Fuente: Encuesta Nacional Contínua (ENCO) Anual 2006  Elaboración GOREL­SEI

45  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES  ENTRE  MUJERES  Y VARONES  DE LORETO  2010 – 2015 ­ PRIOL  LINEAMIENTO REGIONAL Nro.01.  Generar  en  la    Región  Loreto  las  condiciones  necesarias  para  la  construcción  de  relaciones  de  equidad e  igualdad de  oportunidades  entre  mujeres  y  varones,  sin  discriminación  alguna;  incorporando en las políticas, planes, programas y proyectos de todos los niveles de gobierno, sectores, instituciones privadas  y organizaciones; en el marco de una actuación articulada.  Objetivo Estratégico General:  El Gobierno Regional, los gobiernos municipales, sectores, instituciones privadas  y organizaciones de la Región Loreto,  implementan políticas de equidad e igualdad de oportunidades entre  mujeres y varones en todas las esferas de su competencia; incorporando en sus políticas, planes programas y proyectos, acciones afirmativas articuladas en el campo de la Salud,  Educación,  Cultura, Empleo y Oportunidades Económicas.  1.1.  Objetivo Estratégico Específico1.  Promoción de la Equidad  Generar    mecanismos  que  promuevan  la  equidad  e  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  varones  en  el  Gobierno  Regional,  los  gobiernos  municipales,  sectores,  instituciones  privadas  y organizaciones de la Región Loreto, a través de políticas, programas, proyectos y acciones afirmativas articuladas.  1.2.  Objetivo Estratégico Específico 2.  Acceso a la Salud  Promover el ejercicio del derecho a la salud y el acceso a los servicios de calidad con equidad e igualdad de oportunidades para mujeres y varones, en todos los establecimientos de salud  de la Región Loreto.  1.3.  Objetivo Estratégico Específico 3  Acceso a la Educación y Cultura.  Promover el ejercicio del  derecho  a la educación y cultura con calidad, interculturalidad y bilingüe; con equidad e igualdad de oportunidades para mujeres y varones  en todos los niveles  educativos, de las zonas de frontera, rurales, urbano marginales y urbanas de  la región Loreto.  1.4.  Objetivo Estratégico Específico  4  Acceso al Empleo y Oportunidades Económicas  Fomentar el acceso a recursos financieros y desarrollo de emprendimientos económicos  que  generen oportunidades de empleo, con equidad e igualdad de oportunidades para mujeres y  varones  de las zonas de frontera, rurales, urbano marginales y urbanas de  la región Loreto.

46  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Objetivo Estratégico Específico 1: Promoción de la Equidad  Generar    mecanismos  que  promuevan  la  equidad  e  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  varones  en  el  Gobierno  Regional,  los  gobiernos  municipales,  sectores,  instituciones  privadas    y  organizaciones  de  la  Región  Loreto,  a  través  de  políticas,  programas,  proyectos  y  acciones  afirmativas  articuladas,  para  los  cambios  culturales  y  reconocimiento de los aportes de las mujeres al desarrollo regional. 

RESULTADOS  Gobierno  Regional,  Gobiernos  Municipales,  Sectores,  Instituciones  Privadas    y  Organizaciones  Sociales  de la  Región  Loreto,  articulan  y  generan  mecanismos  transversales  e  institucionales  que  promueven  políticas  de  equidad  e  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  varones  en  cumplimiento  a  la Ordenanza Regional  Nº 002­2007­GRL­CR. 

ACCIONES/ACTIVIDADES 

METAS 

Coordinar  acciones  para  generar  y  aprobar  el  AL  2010  se  aprueba  el  Plan  Regional  de  Igualdad  de  Oportunidades  Plan Regional de Igualdad  entre mujeres y varones de Loreto.  de  Oportunidades  entre  mujeres  y  varones    de  Loreto 

INDICADORES 

RESPONSABLES 

MEDIO DE  VERIFICACIÓN  Ordenanza  Regional  que  Equipo  técnico  y  el  Ordenanza  aprueba el PRIOL.  Consejo  Regional  por  Regional.  la  Igualdad  de  Oportunidades  de  la  Gerencia  Regional  de  Desarrollo Social. 

Realizar  la  transferencia  de  procedimientos  y  herramientas  para  integrar  las  políticas  de  equidad    e  Igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres y varones a nivel regional y local 

Al 2015 se ha realizado el  %  de  transferencias  Gobierno  Regional  y  Documentos  50% de la transferencia de  realizadas a nivel regional  Gobiernos  transferencia  procedimientos  y  y local.  Municipales.  realizados.  herramientas  que  integran  políticas  de  equidad  e  igualdad de oportunidades  a nivel regional y local. 

Jornadas  de  información  y  sensibilización  con  enfoque  transversal  e  institucional  de  las  políticas  de  equidad  e  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  varones  en  todos  los  niveles  e  instancias  con  autoridades,  funcionarios  y  personal  operativo  del  Gobierno  Regional, los Gobiernos Municipales, Sectores,  Instituciones  Privadas  y  Organizaciones  Sociales, de la Región Loreto. 

Al  2015,  70%    de  autoridades, funcionarios y  personal  operativo  del  Gobierno  Regional,  Gobiernos  Municipales  y  Sectores;  están  informados  y  sensibilizados  sobre  los  alcances del PRIOL.  Al  2015,  25%  de  instituciones  privadas  y 

%  de  autoridades,  funcionarios  y  personal  operativo  del  Gobierno  Regional,  Gobiernos  Municipales,  Sectores,  Instituciones  Privadas  y  Organizaciones  Sociales,  informados  y  sensibilizados  sobre  los  alcances del PRIOL. 

de 

Equipo  Registros  de  interinstitucional  por  jornadas  e  informes  la  igualdad  de  técnicos oportunidades  entre  mujeres  y  varones  de  Loreto 

47  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

organizaciones  sociales,  informados  y  sensibilizados  sobre  los  alcances del PRIOL  Monitoreo  a  la  incorporación  y    articulación  de  los  planes,  programas,  proyectos  y  acciones  municipales,  sectores,  instituciones  privadas  y  organizaciones  sociales,  con  el  Plan  Regional  de Igualdad de Oportunidades, entre varones y  mujeres de Loreto 

Al  2015,  50%    de  gobiernos  municipales  y  100%  de  Sectores,  incorporan  y  articulan  sus  planes,  programas,  proyectos  y  acciones,  con  el  Plan  Regional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  mujeres  y  varones  de  Loreto. 

Al  2015,  10%    de  instituciones  privadas  y  organizaciones  sociales  incorporan  y  articulan  sus  planes,  programas,  proyectos  y  acciones,  con  el  Plan  Regional  de  Igualdad  de  Oportunidades,  entre  mujeres  y  varones  de  Loreto.  Convenios  con  medios  de  comunicación  Al  2015,  80%  de  medios  regional  para  conformar  una  red  que  aplique  de  comunicación  regional  mensajes con equidad de género e igualdad de  difunden  en  sus  oportunidades en los programas difundidos.  programas  mensajes    con  equidad  de  género  e  igualdad  de  oportunidades. 

%  de  Gobiernos  Municipales,  sectores,  instituciones  privadas  y  organizaciones  sociales  que  incorporan  en  sus  planes,  programas,  proyectos  y  acciones,  alcances  del  Plan  Regional  de  Igualdad  de  Oportunidades,  entre  mujeres  y  varones  de  Loreto 

Equipo  interinstitucional  por  la  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  varones  de  Loreto 

%  de  medios  de  comunicación  regional  que  difunden  en  sus  programas mensajes  con  equidad  de  género  e  igualdad  de  oportunidades. 

GOREL  Gobiernos  Municipales  Medios  comunicación. 

Ordenanzas,  Resoluciones y otros  instrumentos  de  gestión. 

Reportes  y  grabaciones  de  programas  emitidos  de  en  los  medios  de  comunicación  regional.

48  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

El  Gobierno  Regional  cuenta  con  un  sistema  de  información    actualizado  sobre  la  situación  social  (educación,  salud),  económica,  política  y  cultural  de  mujeres  y  varones  en  la  Región  Loreto,  diferenciados  por  sexo,  etnias  y  grupos  de  edades,  para  favorecer  la  toma  de  decisiones  con  pertinencia. 

Realizar  el  diagnóstico  regional  sobre  la  Al  2010,  la  Región  Loreto  situación  social,  económica,  política  y  cultural  cuenta  con  una  línea  de  de  mujeres  y  varones  en  la  Región  Loreto,  base del PRIOL  como línea de base del PRIOL 

Situación    social,  económica,  política  y  cultural    de  mujeres  y  varones  de  Loreto  actualizada. 

Equipo  Técnico  Informes.  multidisciplinario  e  interinstitucional  de  Loreto  Consultoría MIMDES. 

Diseñar  un  sistema  de  información  estadística  computarizada,  desagregado  por  sexo,  grupos  de  edades,  culturales  y  zonas  geográficas  a  nivel  regional;  difundido  a  través  de  la  página  Web del Gobierno Regional. 

Al  2015,  la  Región  Loreto  cuenta  con  un  sistema  de  información  estadística  de  indicadores  del  PRIOL  computarizado,  actualizado  y  difundido  a  través de la página Web. 

Sistema  de  indicadores  Equipo  Técnico  Base de datos  del PRIOL actualizado.  multidisciplinario  e  interinstitucional  de  Nº de consultas a la base  Loreto  de  información  estadística 

Autoridades,  funcionarios/as  del  Gobierno  Regional,  Gobiernos  Municipales,  Sectores,  Instituciones  Privadas  y  Organizaciones  Sociales  promueven  y  difunden    documentos  con  lenguaje  inclusivo  y  mensajes  de  equidad  e  igualdad  de  oportunidades  entre mujeres y varones. 

Jornadas  de  capacitación  para  el  uso  del  lenguaje  inclusivo  y  mensajes  de  equidad  e  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  varones,  dirigidas  al  personal  de  todas  las  dependencias  del  Gobierno  Regional,  Gobiernos  Municipales,  Sectores,  Instituciones  Privadas y Organizaciones Sociales. 

Al 2015, 50% del personal  del  Gobierno  Regional,  Gobiernos  Municipales  y  Sectores  capacitados  en  el  manejo  de  lenguaje  inclusivo  y  mensajes  de  equidad  e  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres y varones. 

%  de  personal  del  Gobierno  Regional,  Gobiernos  Municipales,  Sectores,  instituciones  privadas y organizaciones  sociales,  capacitados  en  el  manejo  de  lenguaje  inclusivo  y  mensajes  de  equidad  e  igualdad  de  oportunidades. 

Equipo  Técnico  GOREL  Equipo  interinstitucional  por  la  Igualdad  de  Oportunidades  de  Loreto 

Registro  de  asistencia  de  las  jornadas  de  capacitación.  Informes técnicos.  Documentos  gestión.

de 

Al 2015, 25% del personal  de instituciones privadas y  organizaciones  sociales  capacitados  en  el  manejo  de  lenguaje  inclusivo  y  mensajes  de  equidad  e  igualdad de oportunidades  entre mujeres y varones. 

49  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Autoridades,  funcionarios/as  del  Gobierno  Regional,  Gobiernos  Municipales,  Sectores,  Instituciones  Privadas  y  Organizaciones  Sociales  realizan  acciones  institucionales  y  multisectoriales  de  prevención  de  la  violencia  que  promueven  cambios  culturales  y  actitudes  discriminatorias  hacia  las  mujeres y las niñas. 

Campañas  institucionales  y  multisectoriales  a  nivel  regional  y  local,  de  prevención  de  la  violencia,  orientado  a  generar  cambios  culturales  contra  los  estereotipos  y  actitudes  discriminatorias hacia las mujeres y las niñas. 

Al  2015,  se  han  realizado  campañas institucionales y  multisectoriales  de  prevención de la violencia. 

%  de  campañas  institucionales  y  multisectoriales  realizadas a nivel regional  y local. 

GOREL.  Informes técnicos  Gobiernos  Municipales,  Sectores  y  Sociedad Civil. 

Objetivo Estratégico Específico 2. Acceso a la Salud.  Promover el ejercicio del derecho a la salud y el acceso a los servicios de calidad con equidad e igualdad de oportunidades para mujeres y varones, en todos los  establecimientos de salud de la Región Loreto. 

RESULTADOS  Dirección  Regional  de  Salud  y  Gobiernos  Municipales  articulan  para  mejorar  el    acceso    de  las  mujeres  y  varones  a  los  servicios  de  salud,  con  énfasis  en  salud  sexual  y  reproductiva,  con  calidad,  en  todos    los  establecimientos  de  salud  de la región; priorizando 

ACCIONES/ACTIVIDADES  Jornadas  de  difusión  y  capacitación  (uso  de  estrategias  metodológicas  variadas  y  adecuadas a la realidad regional) dirigidas a la  población general, líderes y lideresas sobre los  derechos  en  salud  con  equidad  e  igualdad  de  oportunidades en toda la Región. 

METAS 

INDICADORES 

RESPONSABLES 

AL 2015, se incrementa en  %  de  población  que  DIRESA  30%  el  conocimiento  conoce  sobre  sus  Municipalidades  sobre  derechos  en  salud  derechos a la salud.  Instituciones aliadas  en la población general.  Autoridades  comunales.  Al 2015, 25% de líderes y  lideresas  participan  activamente en la toma de  decisiones  para  la  prevención, atención de la  salud de la población. 

%  de  líderes  y  lideresa  que  participan  activamente  en  la  toma  de  decisiones  para  la  prevención,  atención  de  la salud de la población. 

DIRESA  Municipalidades  Instituciones aliadas  Autoridades  Comunales. 

MEDIO DE  VERIFICACIÓN  Informes de sondeos  Registros  de  participación  de  líderes  y  lideresa  en  la  planificación  de  las  actividades  de  las  redes,  micro­  redes  y  establecimientos.

50  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

las  zonas  de  frontera,  Campañas  para  universalizar  el  registro  de  Al  2015  100%  de  la  %  de  población  según  DIRESA.  Programa  Estadísticas  rurales,  urbano  marginales  afiliación  al  Seguro  Integral  de  Salud­SIS,  con  población  de  todas  las  edad  y  sexo,  afiliadas  al  Seguro  Integral  de  afiliación.  equidad  e  igualdad  de  oportunidades  para  edades  y  sexo  están  SIS.  Salud.  y urbanas de la región. 

de 

mujeres  y  varones,  enfatizando  zonas  de  afiliadas al SIS  frontera,  rurales,  urbano  marginales  de  la  región.  Intervenciones  educativas  en  prevención  de  la  salud  general,    salud  sexual  y  reproductiva,  en  la población escolar de ambos sexos, de todos  los  niveles  y  modalidades  educativas  principalmente en zonas de frontera y rurales. 

Al 2015 se ha  incrementado en 30% la  población escolar que  conoce medidas  preventivas de salud,  principalmente de salud  sexual y reproductiva. 

% de población escolar  que conoce medidas  preventivas de salud,  principalmente de salud  sexual y reproductiva. 

DIRESA  DREL  Organizaciones  Sociales 

Crear  mecanismos  de  estímulo  que  asegure  la  Al 2015, se incrementa en  presencia  de  profesionales  de  salud  de  ambos  50% la presencia de  sexos, principalmente en frontera y  zona rural.  profesionales en los  establecimientos de salud  del ámbito regional. 

%  de  profesionales  de  DIRESA  salud en establecimientos  de  frontera  y  zonas  rurales. 

Adecuación cultural para la atención de la salud  general,  de  la  gestación  y  parto  y  de  grupos  especiales  (adulto  mayor,  discapacitados  y  otros), principalmente  en frontera y  zona rural. 

Al  2015,  50%  de  establecimientos  de  salud  de  frontera  y  zonas  rural  ha  adecuado  culturalmente  la  atención  de  la  salud,  de  la  gestación y parto. 

% de establecimientos de  salud que implementan  sistema de atención  adecuados  culturalmente. 

Equipamiento y mantenimiento de los  establecimientos de salud  de frontera y del  medio rural. 

Al  2015,  50%  de  establecimientos  de  salud  de  frontera  y  zonas  rural  se  han  equipado  y  se  mantienen  adecuadamente  para  la  atención segura de salud. 

% de establecimientos de  DIRESA  salud equipados y en  Instituciones aliadas.  buen estado de  mantenimiento. 

Resultados  encuestas. 

de 

Registros del CAP y  SERUMs de la  DIRESA 

DIRESA  Informe  de  Facultades  de  seguimiento  a  los  formación  de  sistemas  de  profesionales  de  la  atención  de  los  salud.  establecimientos  de  salud  de  frontera  y  zonas rurales.  Informes de  seguimiento.

51  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Objetivo Estratégico 3: Acceso a la Educación y Cultura.  Promover el ejercicio del  derecho  a la educación y cultura con calidad, interculturalidad y bilingüe; con equidad e igualdad de oportunidades para mujeres y varones  en todos  los niveles educativos, de las zonas de frontera, rural, urbano marginal, y urbano de  la región Loreto. 

RESULTADOS 

ACCIONES/ACTIVIDADES 

METAS 

Docentes de ambos sexos, de  las diferentes zonas (frontera,  rural,  urbano  marginal  y  urbano)  fortalecidos  en  sus  capacidades  sobre  enfoque  de  género,  derechos,  interculturalidad  y  bilingüe  aplicado  a  la  educación  en  todos  los  niveles  y  modalidades. 

Jornadas de  sensibilización y capacitación para  docentes  y  directivos  de  zonas  de  frontera,  rural,  urbano  marginal  y  urbano  sobre  enfoque  de género, derechos, interculturalidad y bilingüe  aplicado en el proceso enseñanza aprendizaje. 

Al 2015, 50% de docentes  capacitados  de  zona  de  frontera  y  rural,  capacitados  sobre  enfoque  de  género,  derechos,  interculturalidad  y  bilingüe  aplicado  en  el  proceso  enseñanza  aprendizaje. 

%  de  docentes  capacitados  sobre  enfoque  de  género,  derechos,  interculturalidad y bilingüe  aplicado  en  el  proceso  enseñanza aprendizaje 

MEDIOS DE  VERIFICACION  DREL­  Informes  de  ONGs  (que  trabajan  jornadas  de  temas  de  género  e  capacitación.  interculturalidad)  Comité  de  Seguimiento  de  la  Sociedad Civil. 

Docentes  capacitados  de  Seguimiento a las acciones educativas de los y  Al  2015,  70%  de  los  ambos  sexos,  de  las  las  docentes  capacitado/as  en  enfoque  de  docentes  capacitados  diferentes  zonas  (frontera,  género, derechos, interculturalidad y bilingüe.  aplican  estrategias  que  rural,  urbano  marginal  y  promueven  la  equidad  e  urbano)  aplican  estrategias  igualdad de oportunidades  que  promuevan  la  equidad  e  entre mujeres y varones.  igualdad  de  oportunidades  entre mujeres y varones en la  comunidad  educativa  de  los  diferentes  niveles  y  modalidades educativas. 

%  de  docentes  capacitados  que  aplican  estrategias  para  promover  la  equidad  e  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres y varones. 

DREL­  Informes  ONGs  (que  trabajan  seguimiento  temas  de  género  e  interculturalidad)  Comité  de  seguimiento  de  la  Sociedad Civil 

Universalización  del  acceso  de  mujeres  y  varones  a  la  educación  de  los  diferentes  niveles  y    modalidades,  preferentemente  en  zonas  de 

%  de  docentes  capacitados  en  enfoque  de  género,  derechos  e  interculturalidad,  según  demanda poblacional. 

GOREL  Reportes  DREL­  estadísticos  de  la  ONGs  (que  trabajan  DREL. temas  de  género  e  interculturalidad) 

Dotación  de  personal    docente  capacitado  y  sensibilizado en enfoque de género, derechos e  interculturalidad,  según  demanda  poblacional  en  los  diferentes  niveles  y  modalidades  educativas 

Al  2015,  50%  de  instituciones educativas de  zona  de  frontera  y  rural  cuentan  con  docentes  capacitados  y 

INDICADORES 

RESPONSABLES 

de 

52  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

frontera,  marginal. 

rural, 

urbano 

Programas de alfabetización y  post  alfabetización  con  enfoque de género, inclusión,  interculturalidad  y  bilingüe  diseñados  y  aplicados  para  mujeres y varones de zonas  rural,  urbano  marginal,  de  frontera y urbana de la región 

sensibilizados  en  enfoque  de  género,  derechos  e  interculturalidad  según  demanda poblacional. 

Comité  de  seguimiento  de  la  Sociedad Civil 

Acciones  de  sensibilización  masiva  dirigidas  a  padres  y  madres  de  familia  sobre  derechos  educativos,  desarrollo  humano  e  igualdad  de  oportunidades  para  mujeres  y  varones  que  promueva  el  acceso  y  continuidad  de  niños,  niñas  y  adolescentes  a  la  educación  en  todos  sus niveles. 

Al  2015,  se  implementan  estrategias  masivas  de  sensibilización  para  padres  y  madres  de  familia  que  promueva  el  acceso  y  continuidad  de  niños,  niñas  y  adolescentes  a  la  educación  en  todos  sus  niveles. 

Nº  de  acciones  de  sensibilización  realizadas  para  promover  el  acceso  y  continuidad  de  niños,  niñas y adolescentes a la  educación  en  todos  sus  niveles. 

Sondeo  de  opinión  de  autoridades  educativas,  docentes,  padres  y  madres  de  familia  sobre  la  importancia  y  trascendencia  del  acceso  y  continuidad de niños, niñas y adolescentes a la  educación  en  todos  sus  niveles,  con  igualdad  de oportunidades. 

Al  2015  se  eleva  el  porcentaje  de  opiniones  favorables  de  autoridades  educativas,  docentes,  padre y madres de familia  sobre  importancia  y  trascendencia  del  acceso  y  continuidad  de  niños,  niñas  y  adolescentes  a  la  educación  en  todos  sus  niveles,  con  igualdad  de  oportunidades  Al  2015  los  programas  de  alfabetización  y  post  alfabetización  con  contenidos  de  género  e  interculturalidad y bilingüe,  aprobados. 

%  de  autoridades  INEI.  educativas,  docentes,  Comité  padre y madres de familia  Seguimento.  con  opiniones  favorables  sobre  importancia  y  trascendencia  del  acceso  y  continuidad  de  niños,  niñas y adolescentes a la  educación  en  todos  sus  niveles,  con  igualdad  de  oportunidades. 

Adecuación  y  aprobación  de  los  programas  de  alfabetización  y  post  alfabetización  con  contenidos que adopte los enfoques de género  e  interculturalidad  y  que  fomentan  el  ejercicio  de  los  derechos  sociales,  económicos,  culturales y ciudadanos de mujeres y varones. 

Nº  de  contenidos  de  género, interculturalidad y  bilingüe  incorporados  en  los  programas  de  alfabetización  y  post  alfabetización. 

GOREL  DREL­  ONGs  (que  trabajan  temas  de  género  e  interculturalidad)  Comité  de  Seguimiento.  Sociedad Civil  Medios  de  comunicación. 

Informes  actividades  sensibilización  realizadas 

Informes  de  acciones  seguimiento. 

DREL.  Ordenanza  Gerencia  Regional  de  Resolución  Desarrollo  Social  del  Regional. Gobierno  Regional,  Municipalidades  y  Sociedad Civil. 

de  de 

de  de 



53  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Loreto. 

Instituciones públicas y  privadas desarrollan  acciones concertadas y  programas educativos  complementarios, deportivos,  culturales y recreativos para  mujeres y varones de todas  las edades. 

Extensión  de  la  aplicación  de  programas  de  alfabetización y post alfabetización con equidad  e  igualdad  de  oportunidades  para  mujeres  y  varones,  preferentemente  de    zonas,  rural,  urbano marginal y de frontera. 

Convenios con instituciones públicas y privadas  para  fomentar  el  desarrollo  de  programas  educativos  complementarios,  deportivos,  culturales y recreativos para mujeres y varones  de todas las edades. 

Campañas para incentivar la práctica deportiva  en todas las disciplinas, culturales y recreación  para  mujeres  y  varones  de  todas las  edades  y  en  las  diferentes  zonas  (frontera,  rural,  urbano  marginal y urbano). 

Al 2015, se incrementa en  50%  la  aplicación  de  programas  de  alfabetización  y  post  alfabetización con enfoque  de  género  e  interculturalidad y bilingüe,  principalmente  en  zonas  rural, urbano marginal y de  frontera. 

N° de zonas que cuentan  con  programa  de  alfabetización  y  post  alfabetización  en  funcionamiento. 

DREL.  Gerencia  Regional  de  Desarrollo  Social  del  Gobierno  Regional,  Municipalidades  y  Sociedad Civil 

Mapa  de  ubicación  de los programas.  Informes  programa  alfabetización. 

de  de 

N°  de  mujeres  y  varones  beneficiados  con  los  programas  de  alfabetización  y  post  alfabetización  con  enfoque  de  género  e  intercultural y bilingüe.  Al  2015  se  ha  Número  de  convenios  incrementado  el  número  firmados.  de convenios firmados con  instituciones  públicas  y  privadas  para  fomentar  el  desarrollo  de  programas  educativos  complementarios,  deportivos,  culturales  y  recreativos para mujeres y  varones  de  todas  las  edades. 

DREL  y  comité  de  Nóminas  de  seguimiento  de  la  matrículas  y  actas  sociedad civil  consolidadas  de  evaluación 

Al  2015  se  ha  incrementado  el  número  de  campañas    que  incentivan  prácticas  deportivas,  culturales,  recreativas para mujeres y  varones. 

GOREL,  Gobiernos  Informes  Municipales,  campañas. Instituciones  Públicas  y Privadas. 

Número  de  campañas  realizadas  que  incentivan  prácticas  deportivas,  culturales,  recreativas  de  mujeres y varones. 

GOREL,  Gobiernos  Registro  de  Municipales,  convenios  Instituciones  Públicas  interinstitucionales.  y Privadas. 

de 

54  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Programas  de  intercambio  cultural  a  nivel  Al 2015 se ha desarrollado  Número de programas de  regional,  nacional  e  internacional,  con  programas de intercambio  intercambio cultural a  participación  igualitaria de mujeres y varones.  cultural a nivel regional,  nivel regional, nacional e  nacional e internacional,  internacional, con  con participación  participación igualitaria de  igualitaria de mujeres y  mujeres y varones.  varones. 

GOREL,  Gobiernos  Municipales,  Instituciones  Públicas  y Privadas 

Informes de  programas. 

Objetivo Estratégico 4: Acceso al Empleo y Oportunidades Económicas  Fomentar el acceso a recursos financieros y desarrollo de emprendimientos económicos  que  generen oportunidades de empleo, con equidad e igualdad de oportunidades para  mujeres y varones  de las zonas de frontera, rurales, urbano marginales y urbanas de  la región Loreto. 

RESULTADOS 

ACCIONES/ACTIVIDADES 

METAS 

INDICADORES 

RESPONSABLES 

MEDIOS DE  VERIFICACION  Gobierno  Regional  y  Formular  y  ejecutar  proyectos  de  inversión  Al 2015, 10% del  % de presupuesto de PIP  Gobierno Regional  Base  de  datos  del  Gobiernos  Municipales  pública que generen oportunidades económicas  presupuesto aprobado con  asignado  a  proyectos  con  Gobiernos Municipales.  SNIP. fomentan  el  acceso  al  crédito  y mejora de los ingresos de mujeres y varones,  proyectos de inversión  enfoque de género, a nivel  para  promover  proyectos  en  especial,  mujeres  jefas  de  hogar,  personas  pública, para  el Gobierno  de  Gobierno  Regional  y  productivos  y  empresariales,  con  discapacidad  y  adultas/os  mayores,  en  Regional y Gobiernos  Gobiernos Municipales.  con  adecuación  cultural  e  pobreza y pobreza extrema.  Locales, responden a  igualdad  de  oportunidades  iniciativas con enfoque de  para  mujeres  y  varones,  género (igualdad de  principalmente  en  situación  oportunidades entre  de  pobreza  y  extrema  mujeres y varones).  pobreza.  %  del  presupuesto  Gobierno Regional  institucional  asignado  a 

55  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Incorporar  en  la  programación  presupuestal,  recurso para financiar proyectos productivos y  empresariales  (micro  créditos)  con  igualdad de  oportunidades para mujeres y varones 

Diseñar,  ejecutar,  monitorear  y  evaluar  programas  de  capacitación  productiva  y  de  gestión  empresarial  sostenible  con  adecuación  cultural  e  igualdad  de  oportunidades  para  mujeres y varones. 

Al 2015, el Gobierno  Regional y los Gobiernos  Locales asignan 10% del  presupuesto institucional  para financiar proyectos o  actividades que fomenten  la igualdad de  oportunidades para  mujeres y varones. 

proyectos  o  actividades  Gobiernos Municipales  Pág.  Web  del  con enfoque de género.  Gobierno Regional. 

Archivos  de  Gerencia Regional  de  planeamiento  y  N°  de  mujeres  y  varones  Gobierno  Regional,  presupuesto  y  que  acceden  a  recursos  Gobiernos  Municipales  Acondionamiento  financieros  y  tecnológicos  y  Direcciones  Territorial.  desde  el  Gobierno  Regionales  Regional  y/o  Gobiernos  .  Al 2015 se ha incrementado  Municipales.  Registro  de  equitativamente  el  número  beneficiarios  de  de  mujeres  emprendedoras  créditos.  en  pobreza  y  extrema  N°    de  Programas  de  Unidad de capacitación  pobreza  que  acceden  a  capacitación  productiva  y  del  Gobierno  Regional  recursos  financieros,  y  de  gestión  empresarial  y  Gobiernos  tecnológicos.  diseñado y validado  Municipales o sectores.  Al 2015, se ha diseñado y  N°  de  mujeres  y  varones  validado  modelos de  capacitadas/os.  programas de  capacitación productiva y  de gestión empresarial  con adecuación cultural y  metodologica.  Al 2015, se ha  incrementado con  equidad, el número de  mujeres y varones  capacitadas/os en  opciones productivas y  gestión empresarial. 

Unidad de capacitación  del  Gobierno  Regional  y  Gobiernos  Municipales o sectores. 

Programa  (documento  validado).  Informes  ejecución. 

N°  de  mujeres  y  varones  Unidad de capacitación  Registro  que  desarrollan  proyectos  del  Gobierno  Regional  participantes. productivos  o  iniciativas  y  Gobiernos  empresariales  Municipales o sectores. 

de 

de 

56  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Al 2015, se ha  incrementado el número  de mujeres y varones  capacitadas/os que  desarrollan proyectos  productivos o iniciativas  empresariales sostenibles.  La  Dirección  Regional  de  Trabajo  y  Promoción  del  Empleo,  supervisa  el  cumplimiento  de  las  Normas  que    garantizan  los  derechos  laborales  con  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y varones. 

Aplicación  de  protocolos  de  seguimiento  al  cumplimiento  de  las  condiciones  y  derechos  laborales  con  equidad  e  igualdad  de  oportunidades para mujeres y varones. 

Informe  monitoreo 

Al  2015  el  70%  de  las  empresas cumplen con las  condiciones  y  derechos  laborales  con  equidad  e  igualdad de oportunidades  entre  de  las  mujeres  y  varones. 

% de empresas que han  recibido la supervisión de  cumplimiento de las  condiciones y derechos  laborales de las mujeres  con equidad de género e  igualdad de  oportunidades que los  varones. 

Ofertas  de  empleo  realizadas  en  igualdad  de  oportunidades  50%  mujeres y 50% varones al  2015. 

Al  2025  tanto  a  nivel  regional,  provincial  y  local  se cuenta con participación  laboral  de  mujeres  y  varones  en  igualdad  de  oportunidades. 

Dirección Regional de  Trabajo y Promoción  del Empleo 

de 

Informes

Un banco de proyectos de  Un banco de proyectos  emprendimientos  de  emprendimientos  económicos elaborados.  económicos elaborados.  Número  de  proyectos  de  Número de proyectos  emprendimientos  elaborados e  incluidos en  económicos  para  mujeres  el Plan de Desarrollo  elaborados  e    incluidos  en  Concertado.  el  Plan  de  Desarrollo  Concertado. 

57  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

40%  de  la  sociedad  o  40% de los destinatarios  destinatarios  meta, cuentan  meta (mujeres y varones)  con  trabajos  generados  a  en especial jefas del hogar  través  de  proyectos  de  etc.), cuenten con trabajos  inversión  pública  generales a través de  presentados  al  plan  de  proyectos de inversión  desarrollo    concertado  pública presentados en el  regional y local.  plan de desarrollo  concertado regional y local  aprobados y en ejecución  sostenible.

58  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

LINEAMIENTO REGIONAL Nro.2:  Promover el desarrollo pleno y el respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes sin discriminación alguna. 

Objetivo Estratégico 1:  Garantizar los derechos fundamentales  de los niños, niñas y adolescentes, para el desarrollo integral de sus capacidades e igualdad de oportunidades. 

RESULTADOS 

ACCIONES/ACTIVIDADES 

METAS 

INDICADORES 

RESPONSABLES 

Gobierno  Regional,  Gobiernos  Municipales  y  Sectores    articulan  y  desarrollan  programas  de  atención  integral  a  niños,  niñas menores de 5 años. 

Sensibilización  y  capacitación  de  autoridades,  funcionarios,  personal  operativo,  líderes  y  lideresas  de  sociedad  civil  en  los  alcances  del  Plan  Concertado  Regional  de  Lucha  contra  la  pobreza  y  desnutrición  de  niños  menores  de  5  años. (Tseta Tana Aipa) 

Al 2015 se ha ampliado  la  cobertura  de  atención  integral  y  articulada  de  niños  y  niñas  menores  de  5 años en la región. 

N°  de  niños  y  niñas  beneficiados  con  los  programas  integrales  y  articulados. 

Gobierno  Regional,  Gobiernos  Municipales  y  Sectores    articulan  y  desarrollan  programas  de  atención  integral  de  niños,  niñas  en  edad  escolar  y  adolescentes,  con  equidad  e  igualdad  de  oportunidades,  con énfasis en los que se 

Desarrollo  de  programas  articulados  sobre  fortalecimiento familiar con énfasis en derechos  fundamentales  de  niños,  niñas  y  adolescentes,  desarrollo  humano,  equidad  e  igualdad  de  oportunidades,  interculturalidad  y  cultura  de  crianza saludable. 

Al  2015  un  número  importante  de  familias  se  han  beneficiado  de  experiencias  focalizadas  de  programas  de  fortalecimiento familiar. 

N°  de  familias  Municipalidades  beneficiadas  con  (DEMUNAS)  programas focalizados de  DREL  fortalecimiento familiar.  DIRESA  MIMDES  Índice  de  delincuencia  Organizaciones  juvenil, embarazo precoz.  sociales  Ministerio de Justicia  Ministerio Público y 

Gobierno regional  Gobiernos  Municipales  Educación  DIRESA  Agricultura  Al  2015  se  ha  Tasa  de  desnutrición  y  MIMDES  Incrementado  el  número  mortalidad  materna  e  Programa JUNTOS  de  programas  de  cuidado  infantil.  y  estimulación  temprana  para  el  desarrollo  de  niñas, niños de 0 a 5 años,  con  especial  atención  a  los  que  se  encuentran  en  situación  de  pobreza  y  extrema pobreza. 

MEDIOS DE  VERIFICACION  Informes  Reportes  estadísticos 

Informes  Reportes  estadísticos.

59  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

encuentran  en  situación  de  Generación  de  programas,  proyectos  y/o  pobreza y extrema pobreza.  acciones    educativas,  recreativas,  deportivas,  económicas  y  laborales  para  adolescentes  mujeres  y  varones  de  zonas  de  frontera,  rural,  urbano marginal y urbano. 

Al  2015,  se  eleva  el  número  de  niños,  niñas  y  adolescentes  que  se  benefician  programas,  proyectos  y/o  acciones  educativas,  recreativas,  deportivas,    económicas  y/o laborales. 

N°  de  niños,  niñas  y  adolescentes  que  se  benefician  programas,  proyectos  y/o  acciones  educativas,  recreativas,  deportivas,    económicas  y/o laborales.  Índice  de  delincuencia  juvenil, embarazo precoz. 

Creación  de  Centros  de  protección  transitorio  Al 2015, se ha creado por  N°  de  Centros  de  para  la  infancia  y  adolescencia  en  abandono  y  lo  menos  un  Centro  de  Protección  transitorio  riesgo social  Protección  transitorio  para  para  la  infancia  y  la  infancia  y  adolescencia  adolescencia  en  en  abandono  y  riesgo  abandono y riesgo social.  social en la región.  Niños,  niñas  y  adolescentes  Campañas  de  difusión  de  derechos  y  deberes  Al  2015  al  menos  el  80%  conocen y hacen respetar sus  de  niñas,  niños  y  adolescentes,  utilizando  de    niños,  niñas  y  derechos fundamentales.  diferentes medios y formas de comunicación  adolescentes  en  todos los  niveles  socioeconómicos  conocen  y  hacen  respetar  sus derechos. 

Apoyo  a  iniciativas  de  niñas,  niños  y  adolescentes    organizados,  para  fomentar  y  hacer  respetar  sus  derechos  y  deberes,  principalmente  las  referidas  a  programas  de 

Al  2015  se  ha  incrementado  el  número  de  apoyo  a  iniciativas  de  niños,  niñas  y 

%  de  niños,  niñas  y  adolescentes  que  conocen y hacen respetar  sus derechos. 

N°  de  iniciativas  apoyadas  N°  de  organizaciones  de  niñas,  niños  y 

PNP.  Dependencias  del  Gobierno regional  Informes  Municipalidades  programas,  DREL  proyectos  MIMDES  actividades  Organizaciones  realizadas.  sociales  Registros  PNP  estadísticos.  IPD  INC 

de  y 

GOREL  PNP  MIMDES – INABIF  Ministerio Público  Poder judicial 

Acta de fundación  Documentos  de  gestión  Registro  de  beneficiarios. 

Gobierno Regional  Municipalidades  DREL  DIRESA  MIMDES  Organizaciones  sociales  PNP  IPD  INC  Medios  de  comunicación. 

Informes  campañas  realizadas. 

de 

Resultados  de  sondeo  sobre  conocimientos  de  derechos  en  niñas,  niños  y  adolescentes. 

Registro  de  iniciativas apoyadas  Registro  de  organizaciones  en

60  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

educación  para  el  ejercicio  de  una  sexualidad  sana  y  responsable,  prevención  del  embarazo  adolescentes  y  del  contagio  de  infecciones  de  transmisión sexual 

adolescentes organizados,  adolescentes en actividad  principalmente  las  referidas  a  programas  de  educación para el ejercicio  de  una  sexualidad  sana  y  responsable,  prevención  del  embarazo  adolescentes  y  del  contagio de infecciones de  transmisión sexual 

actividad. 

Campañas  de  inscripción  de  nacimiento  y  emisión  de  partida  y  documento  nacional  de  identidad  para  niñas,  niños  y  adolescentes  de  ambos  sexos  y  de  todos  los  espacios,  de  frontera, rural, urbano marginal y urbano. 

Al  2015,  los  Gobiernos  Municipales realizan por lo  menos  campañas  permanentes    de  inscripción  de  nacimiento  y  emisión  de  partida  y  documento  nacional  de  identidad para niñas, niños  y  adolescentes  de  ambos  sexos. 

Registros  atención  estadística.

%  de  niñas,  niños  y  Municipalidades  adolescentes  de  ambos  RENIEC.  sexos inscritos.  N°  de  partidas  de  nacimientos  y  DNI  emitidos. 

de 

61  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

LINEAMIENTO REGIONAL N°.3: Eliminación de condiciones y manifestaciones de subordinación de las mujeres y violencia de género. 

Objetivo Estratégico 1.  El Estado, Gobierno Regional, Gobiernos Municipales y la Sociedad Civil,  articulan programas y acciones de prevención, atención y  sanción  de la violencia, abuso, explotación  sexual, trata y hostigamiento sexual  en mujeres y varones de todas las edades y de todos los grupos sociales (mestizos, indígenas, entre otros) y espacios sociales (frontera,  rural, urbano marginal y urbano) 

RESULTADOS 

ACCIONES/ACTIVIDADES 

METAS 

INDICADORES 

RESPONSABLES 

Gobierno  Regional,  Gobiernos  Municipales  y  sectores  desarrollan  programas articulados para la  prevención,  atención  y  sanción    de  la  violencia,  abuso  y  explotación  sexual,  trata  y  hostigamiento  sexual  en  mujeres  y  varones  de  todas  las  edades  y  todos  los  espacios  sociales  (frontera,  rural,  urbano  marginal  y  urbano);  con  la  participación  de  la  familia,  la  escuela  y  la  comunidad. 

Desarrollo  y/o  fortalecimiento  de  programas  articulados  de  prevención,  atención  y  sanción  de  la  violencia,    abuso  y  explotación  sexual,  trata  y  hostigamiento  sexual    en  mujeres  y  varones  de  todas  las  edades  y  de  prevención,  atención  y  sanción    de  la  violencia,    abuso  y  explotación sexual, trata y hostigamiento sexual  en mujeres y varones de todas las edades. 

Al  2015  se  ha  incrementado  el  número  programas  especializados  de  prevención  y  atención  articulada  de  la  violencia  familiar,  sexual  y  de  género  en  el  ámbito  regional,  principalmente:  MIMDES,  Municipalidades,  Salud  y  Medicina legal. 

Número  de  programas  especializados  de  prevención  y  atención  articulados  y  en  funcionamiento. 

GOREL  DIRESA  DREL  Gobiernos  Municipales  DEMUNAS  MIMDES  PNP  Ministerio de Justicia.  Ministerio Público  Sociedad Civil  ONGS 

Al  2015,  existen  en  la  Número  de  región,  mecanismos  de  detectados  detección  y  denuncia  de  denunciados  casos  de  hostigamiento  sexual. 

casos  GOREL  y  Gobiernos  Municipales  Sociedad Civil. 

Crear    Centros  de  protección    temporal  para  Al  2015,  se  han  creado  Número  de  centros  de  víctimas  de  violencia  familiar  y  sexual  según  por lo menos un centro de  protección  temporal  edades.  protección  temporal  a  creados.  víctimas  de  violencia  familiar,  sexual  y  de 

Gobierno  Regional  (DIRESA­DREL)  Gobiernos  Municipales  MIMDES 

MEDIOS DE  VERIFICACIÓN  Registros  únicos  de  Beneficiarios  de  programas  sociales  del  Gobierno  Regional. 

Informes  seguimientos  publicaciones. 

de  y 

Registros  de  atención  de  los  establecimientos  responsables  y  estadísticas.

62  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Sociedad  Civil  organizada  desarrolla  acciones  de  vigilancia  que    garantizan  la  detección  temprana,  atención  integral y recuperación de las  mujeres  y  varones    de  todas  las  edades  involucrados  en  situaciones  de  violencia  familiar,  sexual  y  de  género,  en  todos  los  espacios  sociales  (frontera,  rural,  urbano marginal y urbano). 

Conformación  de  un  comité  regional  de  seguimiento  (estado  y  sociedad  civil)  a  los  programas  articulados  de  prevención,  atención  y sanción  de la violencia,  abuso y explotación  sexual, trata y hostigamiento sexual  en mujeres  y varones de todas las edades. 

género  en  las  provincias  de la región. 

PNP.  Ministerio Público.  Ministerio de Justicia  ONGs.  Sociedad Civil. 

Al 2015 un comité regional  Número  de  comités  de  y  07  comités  provinciales,  seguimiento  regional  y  de  seguimiento  provinciales, funcionando.  funcionando. 

Salud, educación.  Gobiernos  Municipales.  DEMUNAS.  MIMDES. 

Al  2015  se  ha  Número  de  incrementado  el  número  detectados  de  casos  sancionados  de  denunciados  violencia,    abuso  y  explotación  sexual;  trata  hostigamiento  sexual    en  mujeres  y  varones  sancionados.  Fortalecimiento  de  capacidades  de  los  defensores  comunitarios  y  otras  redes  sociales  para  la  prevención,  atención  temprana  de  involucrados  en    violencia  familiar,  sexual  y  de  género. 

Programa  Informes  seguimiento 

e  de 

casos  PNP,  y  Ministerio  de  Justicia,  Ministerio Público,  Defensoría del Pueblo  ONGs  Sociedad Civil. 

AL  2015  se  ha  diseñado  Un  programa  de  un  programa  de  capacitación diseñado.  capacitación  y  fortalecimiento  para  defensores  comunitarios  en la región.  Al  2015,  se  ha  Número  de  defensores  incrementado  el  número  comunitarios capacitados.  de  defensores  comunitarios capacitados. 

Defensoría  del  Documento­Módulo  Pueblo.  de Capacitación.  Gobiernos  Municipalidades. 

Registros  defensores  comunitarios  capacitados.

de 

63  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Extensión de la red de defensores comunitarios  para  la  prevención  y  detección  temprana  de  la  violencia  familiar,  sexual  y  de  género,  en  el  ámbito regional 

Al  2015,  se  ha  extendido  Número  de  redes  de  Gobiernos  la  red  de  defensores  defensores comunitarios.  Municipalidades  comunitarios    a  por  los  Sociedad Civil.  menos en las capitales de  provinciales. 

Incorporación  de  los  medios  de  comunicación  Al 2015 existen medios de  Número  de  medios  de  Medios  en la lucha contra la violencia familiar, sexual y  comunicación  comunicación  Comunicación.  de género en el ámbito regional.  incorporados  y  incorporados  y  comprometidos en la lucha  comprometidos  en  la  contra la violencia familiar,  lucha  contra  la  violencia  sexual  y  de  género  en  el  familiar,  sexual  y  de  ámbito regional.  género  en  el  ámbito  regional. 

Registro de redes de  defensores  comunitarios. 

de  Registros  de medios  de comunicación.

64  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

LINEAMIENTO REGIONAL Nro.04: Reconocer  y  garantizar la participación ciudadana y los mecanismos de control social para el cumplimiento de las políticas de igualdad entre la mujer y el  varón. 

Objetivo Estratégico 4.1:  Promover la participación social, política y ciudadana  de las mujeres,  en ejercicio de sus derechos  con igualdad de oportunidades.  RESULTADOS 

ACCIONES/ACTIVIDADES 

METAS 

INDICADORES 

Gobierno  Regional,  Programas formativos, con  enfoque de  género  Al  2015  se  desarrollan  Gobiernos  Municipales  y  y derechos, dirigido a mujeres que participan en  programas  anuales,  Sectores  promueven  y  instancias de decisión.  formativos con enfoque de  valoran la participación de las  género y derechos dirigido  mujeres  en  instancias  a  mujeres  que  participan  jerárquicas  y  representativas  en  instancias  de  decisión  en todo el ámbito regional.  del  gobierno  regional,  gobiernos  locales  y  sectores. 

RESPONSABLES 

Número  de  programas  Gobierno  Regional,  realizados.  Gobiernos  Municipales, Sectores.  Número  de  mujeres  que  participan  de  los  programas formativos. 

MEDIOS DE  VERIFICACIÓN  Programas  desarrollados.  Registros  participantes. 

Acceso de mujeres a cargos de elección pública  Al  2015,  se  ha  Número  de  mujeres  que  Gobierno  Regional,  Registros  de alto nivel  incrementado  el  número  participan  en  Gobiernos  estadísticos.  de  mujeres  en  cargos  mecanismos  de  gestión  Municipales, Sectores  públicos de alto nivel.  y  en    la  toma  de  decisiones  en  las  diferentes  instancias  públicas. 

Partidos  políticos  cumplen  Designación  de  mujeres  en  las  agrupaciones  Al  2015,  se  con la cuota de género en los  políticas  para  su  elección  en  los  procesos  incrementado  procesos electorales.  electorales.  participación  política  las  mujeres  en  procesos electorales. 

ha  la  de  los 

Porcentaje  de    mujeres  designadas    que  participan  en  procesos  electorales. 

Jurado  Nacional  de  Registros  Elecciones.  Inscripción. ONPE.  Partidos Políticos  Sociedad  Civil. 

de 



de 

65  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

Transparencia.  Defensoría  Pueblo.  Asegurar el cumplimiento de la cuota de género  Al  2015,  partidos  políticos  en los procesos electorales.  cumplen  con  la  cuota  de  género.  Al  2015,  100%  de  listas  electorales  que  se  presentan  en  la  región  Loreto  cumple  con  la  cuota de género 

%  de  cumplimiento  de  listas  electorales  que  se  presentan  en  la  región  Loreto  con  la  cuota  de  género. 

del 

Jurado  Nacional  de  Registros  Elecciones,  ONPE,  Inscripción  partidos  políticos  y  la  Sociedad  Civil  Transparencia.  Defensoría  del  Pueblo. 

de 

El  observatorio  mujer  de  la  Incorporar en el sistema de información regional  Región Loreto.  datos necesarios para el adecuado monitoreo y  vigilancia de los indicadores, objetivos y metas  establecidas  en  el  PRIOL,  con  información  accesible a todos los actores involucrados 

Al  2015  se  cuenta  con  un  Un  observatorio  mujer  Gobierno Regional.  observatorio  mujer  región Loreto.  (Comité  técnico  de  funcionando  en  la  región  seguimiento  y  Loreto.  monitoreo del PRIOL). 

Registros  estadísticas  sistema  información. 

y  del  de 

Sociedad  Civil  promueve  el  ejercicio de los derechos   en  igualdad  de  oportunidades  para  mujeres  y  varones  en  todo el ámbito regional. 

Al    2015,  un  comité  de  Un comité de defensa en  Sociedad Civil  defensa funcionando en la  la región Loreto.  región  que  garantice  el  ejercicio  de  los  derechos  de    mujeres  y  varones  en  el marco del PRIOL. 

Registro  informes.

de 

Establecer  mecanismos  de  consulta  para  garantizar  la  participación  en  la  toma  de  decisiones  de  los  ciudadanos  y  ciudadanas  en  igualdad de oportunidades. 

66  LORETO REGION PRODUCTIVA 

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES DE LORETO 2010-2015 

67  LORETO REGION PRODUCTIVA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.