Planetas. Características principales de los planetas del Sistema Solar. Radio Periodo orbital. (años)

1  Departamento de Física y Electrónica  CIFI 3001      Planetas Características principales de los planetas del Sistema Solar. Periodo Diámetro Radi

0 downloads 43 Views 158KB Size

Recommend Stories


Sistema solar: Planetas
Sistema solar Definiciones Sistema solar: Planetas Juan Luis Valdez Garcia Universidad de Sonora 10 de marzo de 2016 Juan Luis Valdez Garcia Siste

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar
El Sistema Solar En la actualidad, el Sol no es considerado como el centro del universo. Existen numerosos sistemas planetarios, galaxias sin descubri

Investigando los Planetas
FOR THE FAMILY OF: I N V E S T I G A T I N G C O N N E C T I O N S Investigando los Planetas Si dentro de tu nave espacial pudieras mant

Story Transcript

1  Departamento de Física y Electrónica  CIFI 3001     

Planetas Características principales de los planetas del Sistema Solar. Periodo Diámetro Radio Periodo orbital Masa de rotación Satélites naturales ecuatorial orbital(UA) (años) (días) Mercurio 0,382 0,06 0,38 0,241 58,6 0 Venus 0,949 0,82 0,72 0,615 243 0 * Tierra 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1 Marte 0,53 0,11 1,52 1,88 1,03 2 Júpiter 11,2 318 5,20 11,86 0,414 63 Saturno 9,41 95 9,54 29,46 0,426 60 Urano 3,98 14,6 19,22 84,01 0,718 27 Neptuno 3,81 17,2 30,06 164,79 0,671 13 * Ver Tierra para los valores absolutos. Planeta

Planetas enanos La UAI (Unión Astronómica Internacional) creó en 2006 una nueva categoría para algunos cuerpos del Sistema Solar, la de los planetas enanos, en la que fue incluido Plutón

Planeta enano Ceres Plutón* Makemake Eris

Diámetro ecuatorial 0,075 0,24 ~0,3

Periodo Radio orbital Periodo orbital de rotación Satélites (UA) (años) (días) 0,000 158 2,767 4,603 0,3781 0 0,0017 39,5 248,5 6,5 3 45,64 308 0 ? 67,709 557 ? 1 Masa

   

Definición de Planeta:  Un planeta es un cuerpo celeste que (a) tiene suficiente masa (5 × 1020 kg; diámetro > 800 km), para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que adquiera una forma (prácticamente

2  Departamento de Física y Electrónica  CIFI 3001    redonda) en equilibrio hidrostático, y (b) está en órbita alrededor de una estrella, sin ser una estrella, ni el satélite de un planeta. En 2006, la Unión Astronómica Internacional propuso que el término "planeta" se redefiniera para aclarar el estatus planetario de Plutón e incluir en el grupo de planetas del Sistema Solar a otros objetos aparte de los nueve tradicionales.1 La propuesta se denomina Resolutions 5A, 5B, 6A and 6B for GA-XXVI; miembros de la UAI votaron la propuesta el 24 de agosto de 2006 en Praga.

Urano:  Urano fue el primer planeta descubierto que no era conocido en la antigüedad, aunque sí había sido observado y confundido con una estrella en muchas ocasiones. El registro más antiguo que se encuentra de él se debe a John Flamsteed, quién lo catalogó como la estrella 34 Tauri en 1690. Sir William Herschel, un músico alemán en la corte del rey Jorge III de Inglaterra, descubrió el planeta el 13 de marzo de 1781, utilizando un telescopio construido por él mismo, aunque en un principio reportó que se trataba de un cometa.1 Inicialmente le dio el nombre de Georgium Sidus (la estrella de Jorge) en honor al rey que acababa de perder las colonias británicas en América, pero había ganado una estrella. Sin embargo, el nombre no perduró más allá de Gran Bretaña, y Lalande, un astrónomo francés, propuso llamarlo Herschel en honor de su descubridor. Finalmente, el astrónomo alemán Johann Elert Bode propuso el nombre de Urano en honor al dios griego, padre de Cronos –cuyo equivalente romano daba nombre a Saturno–.2 Hacia 1827, Urano era el nombre más utilizado para el planeta incluso en Gran Bretaña. El HM Nautical Almanac siguió listándolo como Georgium Sidus hasta el año de 1850.

Neptuno: es el octavo planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre proviene del dios romano Neptuno, el dios del mar.

3  Departamento de Física y Electrónica  CIFI 3001   

Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la posición de otro planeta, Neptuno, que encontró Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Adams y Le Verrier. Más tarde, se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1611, pero lo había tomado por una estrella. Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno.

Ceres: La idea de que un frío planeta desconocido existiera entre las órbitas de Marte y Júpiter fue sugerida por Johann Elert Bode en 1768. Sus consideraciones se basaban en la Ley de TitiusBode, una teoría propuesta por Johann Daniel Titius en 1766. De acuerdo con esta ley la distancia al Sol de este planeta era de unos 2,8 UA. El descubrimiento por William Herschel de Urano en 1781 incrementó la creencia en la ley de Titius-Bode. En el congreso astronómico que tuvo lugar en Gotha, Alemania, en 1796, el francés Joseph Lalande recomendó su búsqueda. Entre cinco grupos de astrónomos se repartieron el zodíaco en la búsqueda del quinto planeta y en 1800, veinticuatro astrónomos expertos, combinaron sus esfuerzos y comenzaron una búsqueda metódica del planeta propuesto. El proyecto fue encabezado por Franz Xaver voz Zach. Si bien no encontraron a Ceres, sí que descubrieron grandes asteroides. Finalmente, Ceres fue descubierto el 1 de enero de 1801 desde un observatorio en Palermo (Italia) por Giuseppe Piazzi (1746-1826), sacerdote católico y educador, mientras trabajaba en la compilación de un catálogo estelar. El día 3 de enero el cuerpo se había desplazado un tercio de luna hacia el oeste. Hasta el 24 de enero no publicó su descubrimiento creyendo que se trataba de un cometa.

4  Departamento de Física y Electrónica  CIFI 3001   

El objeto fue cautamente anunciado por su descubridor en un primer momento como un cometa sin nebulosidad más que como un nuevo planeta. Carl Friedrich Gauss, que llegó a ser un gran matemático, inventó ex profeso para Ceres un procedimiento de cálculo de la órbita con tal de aprovechar los pocos datos que se tenía de ella conseguidos por Piazzi. Una vez calculada, resultó un cuerpo orbitante entre Marte y Júpiter. Si bien Ceres fue considerado demasiado pequeño para ser un verdadero planeta y las primeras medidas presentaban un diametro de 480 km, permaneció listado como un planeta en libros y tablas astronómicas por más de medio siglo, aproximadamente hasta la década de 1850, antes de que se encontraran otros muchos objetos similares en la misma región espacial.1 Ceres y ese grupo de cuerpos fueron denominados cinturón de asteroides. Muchos científicos imaginaron que serían los vestigios finales de un antiguo planeta destruído, si bien actualmente se cree que el cinturón es un planeta en construcción y que nunca completó su formación.

Pluton: Fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh (1906-1997) desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, y considerado el noveno y más pequeño planeta del Sistema Solar por la Unión Astronómica Internacional y por la opinión pública desde entonces hasta 2006, aunque su pertenencia al grupo de planetas del Sistema Solar fue siempre objeto de controversia entre los astrónomos. Tras un intenso debate, la UAI decidió el 24 de agosto de 2006, por unanimidad, reclasificar Plutón como planeta enano, requiriendo que un planeta debe "despejar el entorno de su órbita". Se propuso su clasificación como planeta en el borrador de resolución, pero desapareció de la resolución final, aprobada por la Asamblea General de la UAI. Desde el 7 de septiembre de 2006 tiene el número 134340, otorgado por el Minor Planet Center.

 

5  Departamento de Física y Electrónica  CIFI 3001   

(136472) Makemake Es un planeta enano, un objeto de gran tamaño ubicado en el cinturón de Kuiper, descubierto el 31 de marzo de 2005 por el equipo dirigido por Michael Brown. Estos objetos han dado lugar a una nueva categoría llamada plutoides en la que se incluye a Plutón, correspondientes a la mayoría de los planetas enanos, con la excepción de Ceres.  

Su descubrimiento se anunció el 29 de julio de 2005, el mismo día que otros dos objetos transneptunianos como (136199) Eris y 2003 EL61. Makemake se descubrió por el telescopio espacial Spitzer. Las estimaciones iniciales le dieron un diámetro entre 50% y 75% de Plutón. Por consiguiente, es similar en tamaño a 2003 EL61, aunque más luminoso. Esto lo hace de los objetos Kuiper más grandes tras de Eris y Plutón. El objeto orbita el Sol cada 308 años. Al igual que Plutón, su órbita es un poco excéntrica e inclinada, por lo cual fue finalmente catalogado como plutoide, por la Unión Astronómica Internacional, en su reunión del 13 de julio de 2008, siendo el cuarto objeto de estas características. Al igual que otros plutoides, Makemake se localiza en una región más allá de Neptuno que está poblada por pequeños cuerpos del Sistema Solar (a menudo referida como la región transneptuniana o cinturón de Kuiper). El objeto fue inicialmente apodado como Easterbunny (Conejo de Pascua en inglés) por sus descubridores antes de recibir su nombre definitivo, Make-Make, que corresponde al dios creador de la mitología pascuense.

Definición de Planeta:  Un planeta es un cuerpo celeste que (a) tiene suficiente masa (5 × 1020 kg; diámetro > 800 km), para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que adquiera una forma (prácticamente

6  Departamento de Física y Electrónica  CIFI 3001    redonda) en equilibrio hidrostático, y (b) está en órbita alrededor de una estrella, sin ser una estrella, ni el satélite de un planeta. C) no existen vecinos alrededor de su orbita ,d) no es un satélite.   Se muestran las distancias de los planetas del sistema solar, calculados con la ley de Bode y comparado con la distancia real.

Planeta  k  T‐B  distancia (AU) Distancia real (AU) % error 

Mercury



0.4 

0.39 

2.56 % 

Venus



0.7 

0.72 

2.78 % 

Earth



1.0 

1.00 

0.00 % 

Mars



1.6 

1.52 

5.26 % 

Ceres1 



2.8 

2.77 

1.08 % 

 

 

 

 

7  Departamento de Física y Electrónica  CIFI 3001    Jupiter

16 

5.2 

5.20 

0.00 % 

Saturn

32 

10.0 

9.54 

4.82 % 

64 

19.6 

19.2 

2.08 % 

Neptune 128 

38.8 

30.06 

29.08 % 

Pluto1 

77.22 

39.44 

95.75 % 

 

 

Uranus

 

 

256 

1

Ceres fue considerado planeta desde 1801 hasta 1860s. Pluto fue considerado un planeta desde 1930 h asta 2006. Ambos son considerados ahora “planetas enanos” (dwarf planets).

2

Mientras la diferencia de distancias entre la ley de T-B y la distancia real parece muy grande, notemos que si Neptuno es salteado, la distancia de Pluto es bastante cercana a la predicha por T-B con un error de 1.62%.

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.