PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE COMO AMBITO PARA LA EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE COMO AMBITO PARA LA EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL’’ AUTORES: TIRADO, MARIA VIGO, ELIGIA MEZA MOYANO, ROSA 1

5 downloads 87 Views 305KB Size

Story Transcript

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE COMO AMBITO PARA LA EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL’’

AUTORES: TIRADO, MARIA VIGO, ELIGIA MEZA MOYANO, ROSA

1

INDICE Generalidades Presentación Introducción Objetivos Metodología Ciclo Ampliado del Agua Equipo de Educación sanitaria Principios Pedagógicos considerados en los recorridos Guiados Etapas consideradas en los recorridos de trabajo Antes de la visita Durante la visita Después de la visita Actividades desarrolladas Criterios de Selección Evaluación de la metodología usada en los Recorridos Guiados Resultados Sistematización de la experiencia Conclusiones Recomendaciones Anexos Anexo Nº 1 Herramientas de apoyo a la primera etapa o de sensibilización Anexo Nº 2 Herramientas de apoyo para la tercera etapa. Anexo Nº 3 los comportamientos de la población y sus consecuencias sanitarias. Anexo Nº 4 Ficha de registro por recorrido Anexo Nº 5 Cuestionario para el juego lúdico Anexo Nº 6 Cuestionario para el Guardián del Agua Anexo Nº 7 Gráfico Ciclo Ampliado del Agua Bibliografía

2

“PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE COMO AMBITO PARA LA EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL’’

GENERALIDADES: Presentación: Para proteger el ambiente, particularmente los elementos naturales de la microcuenca abastecedora, y para prevenir en la población la generación de enfermedades de origen hídrico o por la existencia de condiciones deficientes de saneamiento, se hace necesario conseguir la participación activa de la comunidad. Entiéndase a esta participación como el resultado de un proceso educativo que ha logrado en cada individuo una cultura Sanitario - Ambiental y una actitud responsable frente a los servicios de saneamiento y a su ambiente, convirtiéndolo en un elemento activo en la solución de los problemas y en la sostenibilidad de los servicios. No obstante que, el conjunto de la población reconoce la importancia de los servicios de saneamiento básico como elementos primordiales en la prevención de enfermedades de origen hídrico, resulta insuficiente el esfuerzo que hacen las Entidades Prestadoras de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para ampliar y mejorar la cobertura de los mismos, su continuidad, su calidad y logro de un costo socialmente justo. Todo ello pasa inadvertido o no es plenamente reconocido dado que, no tenemos ni damos el tiempo y las condiciones necesarias para reflexionar sobre estos aspectos. Si a lo anterior se suman los malos hábitos de higiene personal, familiar y comunitaria que atentan contra la salud y la conservación del ambiente, indudablemente estamos ante un problema que será necesario tratarlo a través de la intervención educativa. La información que se tiene de las experiencias en el área de saneamiento tanto en ámbito nacional como internacional, nos indica que la eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios de saneamiento no son alcanzados estando al margen de la participación y la gestión social y ambiental. En este contexto, SEMDACAJ, empresa de agua potable y alcantarillado de Cajamarca, con el apoyo y asesoría de PROAGUA-GTZ, viene implementando un programa de EDUCACION SANITARIA tendiente a lograr la participación consciente de la comunidad como un agente activo en la gestión y conservación de los servicios. La estrecha coordinación y concertación de todos los sectores para mejorar aspectos informativos, de comunicación, de cambio de actitudes y comportamientos colectivos e individuales son las estrategias bien manejadas para lograr el apoyo de la población. El Sector Educación que atiende a una población constituida por niños y adolescentes, cuenta con profesionales cuya capacidad bien puede ser aprovechada para inyectar en dicha población una formación sanitaria. La niñez y juventud son un espacio estratégico para iniciar un movimiento de acción social, que bien informado, puede examinar los problemas que afectan a la prestación local de los servicios de saneamiento y su impacto en la conservación del ambiente, reflexionando sobre las soluciones y proponiendo vías de acción posibles para su mitigación o superación. Los contactos establecidos con el sector Educación de la ciudad de Cajamarca, han permitido realizar acciones en materia de educación sanitaria: cursos de gasfitería al personal administrativo y docente de los centros educativos; concursos de periódicos murales, poesía, pintura, fotografía (teniendo como tema central el recurso agua); movilizaciones por las principales calles y avenidas por el Día del Agua, recorridos guiados a las Plantas de Tratamiento, etc. Todas estas acciones reflejan la necesidad de facilitar el trabajo docente proporcionando recursos didácticos que orienten y efectivicen esta tarea; para el caso de los Recorridos Guiados hay la necesidad de incorporar un enfoque pedagógico como interés de la educación sanitaria.

3

Introducción: La disponibilidad de servicios de saneamiento es un importante indicador de la calidad de vida de una población y una condición indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible. Es un hecho conocido que la gestión de la calidad requiere de la respuesta comunitaria a los esfuerzos del Sector Saneamiento y que esta respuesta es generalmente parte de un proceso de gestión ambiental que la Educación ayuda a encaminar y consolidar. El concepto de Gestión Ambiental señala un conjunto de lineamientos y actividades orientadas al manejo apropiado a los recursos naturales y de las relaciones sociedad – naturaleza en pos de alcanzar el desarrollo sostenible. Participación, investigación, información y educación, se constituyen en un grupo de procesos insustituibles para la Gestión Ambiental. La Educación Sanitaria en el marco de la prestación de servicios de saneamiento, tiene el claro propósito de mejorar la cultura sanitario ambiental de la población para que participe activamente en el buen uso y pago oportuno de los servicios y en la conservación de los recursos hídricos que ofrece la microcuenca abastecedora. Teniendo como referencia, los Principios Nº 10, 20 y 21 de la Declaración de Río, los cuales incorporan la necesidad de la participación especialmente de mujeres y jóvenes en los procesos orientados al desarrollo sostenible, en la ciudad de Cajamarca durante los meses de octubre y noviembre de 1997, se desarrolló una experiencia piloto para incorporar un enfoque pedagógico a las visitas que los Centros Educativos del nivel primario realizan regularmente a las Plantas de Tratamiento de Agua para Consumo Humano de la Empresa SEMDACAJ. Esta experiencia ha permitido desarrollar elementos metodológicos y ayudas didácticas para trabajar durante el Año Escolar 1998 con niños y profesores de los últimos grados del nivel primario. Asimismo, ha permitido esbozar conjuntamente con los docentes las posibilidades de trabajo educativo con alumnos del nivel secundario. El recorrido guiado a las Plantas de Tratamiento, denominado comúnmente “visita”, constituyen una de las actividades que ha brindado oportunidades para acceder a uno de los espacios más significativos para el desarrollo de la educación sanitaria en la población escolar de los niveles primaria y secundaria. Una interesante coincidencia para los propósitos de la educación sanitaria es, precisamente, que los docentes al momento de seleccionar actividades para desarrollar contenidos relacionados con el ciclo hidrológico, estén considerando a las Plantas de Tratamiento como ámbitos de estudio y empleando técnicas como la observación y la experimentación. Considerando que la actividad del Recorrido Guiado puede tener un mayor impacto en el desarrollo de la conciencia sanitaria y ambiental de los niños y jóvenes, en tanto se generen momentos para la reflexión – acción, se constituye en un aspecto de interés de los sectores de saneamiento y de educación; se plantea en calidad de experiencia piloto una propuesta metodológica como alternativa que mejore la situación actual.

OBJETIVOS: La actividad del Recorrido Guiado representa para SEMDACAJ S.A. una oportunidad de trabajar conjuntamente con el Sector Educación en el desarrollo de la conciencia sanitario - ambiental de escolares y docentes a partir de un eje temático como es el llamado ‘’Ciclo Ampliado del Agua’’. Una evaluación ligera del impacto que en los alumnos tiene esta actividad lleva a plantear la importancia de ordenar una secuencia metodológica que haga posible el logro de los siguientes objetivos: -

Profundizar en alumnos y profesores contenidos de Educación Sanitaria referidos a las interrelaciones sociedad – naturaleza, en lo que concierne al “Ciclo Ampliado del Agua’’. Profundizar el rol de SEMDACAJ en la comunidad. Experimentar y validar diversas técnicas educativas dirigidas a niños y adolescentes. Reforzar la socialización de nuevos conocimientos y actitudes con relación al uso sostenido de los servicios sanitarios y recursos hídricos. Sistematizar las experiencias para compartirlas con otras ciudades donde se desarrolle una actividad similar. 4

METODOLOGIA: Como bien se sabe, para los educadores la metodología no es algo acabado, la misma que se afina y perfecciona en la practica profesional. A partir del eje temático “Ciclo Ampliado del Agua”, se encontró importante el desarrollo de una secuencia metodológica que articule tres momentos: la sensibilización (antes de la visita), el acercamiento a la realidad (durante la visita) y, la reflexión y aplicación del saber adquirido (después de la visita). Ciclo ampliado del agua El concepto del ”Ciclo Ampliado del agua” amplia la definición del ciclo hidrológico natural del agua el cual se inicia cuando el sol calienta el agua de los ríos, lagos y mares convirtiéndola en vapor. El vapor sube a cierta altura formando las nubes, cuando las nubes se enfrían el vapor regresa a su forma líquida y cae a la superficie terrestre en forma de lluvia. El agua proveniente de las lluvias se almacena en reservorios naturales (lagos, lagunas) y discurre a través de los ríos hacia el mar. De estos reservorios y ríos el hombre utiliza el agua, una parte, sin un tratamiento especial, para sus actividades diarias (agricultura, ganadería, etc.). Otra parte es captada por las empresas de tratamiento de agua para consumo humano y después de un proceso orientado a purificar el agua ( sedimentación, filtración y desinfección), es distribuida a los domicilios para ser usada en la alimentación, higiene, etc. El agua después de haber sido usada en los domicilios es recogida a través de las redes de alcantarillado y conducida a la planta de tratamiento de aguas servidas, donde después de un proceso de estabilización biológica es devuelta hacia el cuerpo receptor, que en nuestro caso es un río, para proseguir con el ciclo hidrológico natural . Equipo de educación sanitaria Para desarrollar las actividades de educación sanitaria y bajo el concepto que las mismas constituyen un medio para lograr aumentar la cobertura y calidad de los servicios prestados, SEMDACAJ formó un equipo de trabajo encargado de planificar, organizar, dirigir y controlar las acciones que coadyuven al logro de crecer sin necesidad de mayores inversiones. El equipo de educación sanitaria está formado por cinco personas que representan al área de imagen Institucional, Operacional (producción, mantenimiento y control de calidad), Comercial y Asesoría Técnica. También se contó con el apoyo permanente de consultores de PROAGUA/GTZ. Principios pedagógicos considerados en el Recorrido Guiado. Entre los principios pedagógicos que se están considerando en el tratamiento metodológico destacan: -

Manejo conceptual de un enfoque sistémico tendiente a que se establezcan las relaciones entre naturaleza y sociedad, especialmente las interacciones entre agua, alimentos, excretas, residuos sólidos e higiene.

-

Reconocer lo que los alumnos saben, piensan y sienten respecto al eje temático; esto es empezar desde sus propios niveles de conocimiento y práctica social con relación al eje temático.

-

Respetar la personalidad y los valores de la cultura de los alumnos destacando en especial las particularidades de su cultura hídrica.

-

Propiciar que los alumnos tengan participación activa en su propio aprendizaje y en proyectos (de comunicación por ejemplo) relacionados con la conservación de los servicios y recursos hídricos locales.

-

Trabajar con pequeños grupos para asegurar la equidad en la participación. 5

Etapas de trabajo en el Recorrido Guiado. Para el desarrollo de la metodología se ha pensado en articular actividades a lo largo de tres etapas de trabajo. Estas etapas son: Primera etapa (antes de la visita), Segunda etapa (durante la visita) y Tercera etapa (después de la visita). Antes de la Visita. Esta etapa se inicia con la asistencia de los docentes y directores de los Centros Educativos seleccionados y especialistas de la Sub-Región IV de Educación – Cajamarca, al Seminario Taller ‘’Las Plantas de Tratamiento de Agua para Consumo Humano y de Aguas Residuales como Ambito de Estudio para la Educación Sanitaria’’. Este seminario fue conducido por el equipo de Educación Sanitaria de SEMDACAJ con el apoyo de consultores especializados de PROAGUA/GTZ. En el citado Seminario Taller se ha desarrollado un trabajo de capacitación referido a que los sectores de educación y el de saneamiento manejen apropiadamente los conceptos y principales contenidos que son de interés de la educación sanitaria para el desarrollo del eje temático ‘’Ciclo Ampliado del Agua’’. Se ha proporcionado material de lectura y herramientas de apoyo para el trabajo del docente de quien se espera desarrolle con los alumnos un trabajo de sensibilización sobre el eje temático antes del Recorrido Guiado, así como de seguimiento y orientación para la adopción de nuevas actitudes y comportamientos con relación a los servicios y los recursos hídricos. Es parte de esta etapa por lo tanto, el trabajo de sensibilización que el docente dirigirá a sus alumnos antes del recorrido guiado a la Planta de Tratamiento. (Ver anexo Nº 1) Durante la Visita. Esta etapa corresponde a la visita que los alumnos y profesores realizan a las instalaciones de la Planta de Tratamiento. Se inicia con la presentación de cada participante: tanto de los visitantes como del personal operativo de la planta de tratamiento de la empresa. Cada grupo de visita consiste en 20 alumnos a quienes se los divide en subgrupos de cuatro personas, enseguida se procede a iniciar el juego de ludo participando los 5 subgrupos. Previamente el equipo de educación sanitaria elaboró un banco de preguntas referidas al recurso agua, su naturaleza y conservación, los servicios de saneamiento y la necesidad de su sostenibilidad (Ver anexo Nº 5) Iniciado el juego de ludo, en cada participación de los grupos, éstos deberían responder a las preguntas que efectuaba la facilitadora del recorrido guiado. Las respuestas son cortas y se registran en un panel con letras grandes y en los mismos términos que utiliza el alumno que responde; de este modo todos los participantes pueden visualizar los conceptos vertidos Al concluir el juego se tiene un conjunto de respuestas que permiten construir con todos los participantes una visión clara y sucinta de los conceptos que engloba el ciclo ampliado del agua. Enseguida un trabajador de la Planta de Tratamiento hace una exposición breve de todas las etapas requeridas para el tratamiento del agua y conseguir su potabilidad. Se realiza el recorrido por toda la planta de tratamiento en el cual, los alumnos podrán observar panorámicamente los procesos de tratamiento del agua para consumo humano, recibir la explicación respectiva del personal técnico y preguntar todas las inquietudes que tuvieran y aquellas del cuestionario elaborado en la etapa de sensibilización por el profesor, así lo hubiera previsto. Debido a que el propósito de la actividad no es la acumulación de información, sino inducir a la acción para mejorar la conciencia y las prácticas sanitario-ambiental, la última parte de la visita corresponde a la reflexión sobre la importancia de participar en el uso racional del agua, la conservación de los servicios y los 6

recursos hídricos de la zona, así como la discusión de algunas vías de acción posibles desde el espacio que proporcionan los centros educativos. En este momento se realiza otro juego titulado la ”Distribución Equitativa de los Recursos”. Para este juego se necesita 20 caramelos (si el grupo de visitantes son 20) los que se ubican en una mesa. A cada alumno se le entrega 5 tickets, con cada ticket se puede obtener un caramelo. Luego se les invita a los alumnos a canjear sus tickets por caramelos; previamente a ello, se les hace conocer que existen sólo 20 caramelos. A los alumnos se les hace formar una fila en orden ascendente a la talla y proceden a canjear sus tickets por caramelos. El resultado de esta experiencia es que los caramelos sólo alcanzan para los cuatro o cinco primeros alumnos y el resto se quedan deseosos de saborear un caramelo. Luego se les explica al grupo que eso es lo que sucede con el agua que se distribuye a la población, que siendo un recurso escaso si no es bien distribuido y bien usado no tendrán agua todos los que la necesitan y que por más dinero con que cuenten las personas no les será posible disfrutarla si todos no tenemos la actitud de Compartirla. La siguiente etapa consiste en tomarles una prueba titulada “El guardián del Agua” (anexo Nº 6), las preguntas de este cuestionario llevan al alumno a reflexionar sobre el tipo de comportamiento que deben adoptar frente al uso del recurso agua. Las calificaciones ubican a cada niño en niveles de: • No sabe lo que significa ser un guardián del agua. • Sabe lo que es ser un guardián del agua pero no le agrada ser uno de ellos. • Es un buen guardián del agua. • Es un buen guardián del agua y a la vez quiere que todos sus compañeros participen con él. Luego se motiva a los alumnos para que identifiquen los comportamientos de las personas que contribuyen al deterioro de los servicios, al desperdicio del agua y su repercusión en la economía de los hogares y de las empresas de saneamiento (anexo Nº 3). Del mismo modo se comenta sobre los efectos en la salud de las personas y en la conservación del ambiente. Para cumplir lo último, se propicia el diálogo semi estructurado, contrastando resultados de la etapa de evaluación inicial y la nueva información que tienen la integración del grupo. Al concluir la visita el faciltador invita a los alumnos a trabajar conjuntamente con sus profesores un proyecto de comunicación alumno a alumno en el ámbito de su centro educativo. El objeto de este proyecto es informar al resto de sus compañeros sobre la importancia de la participación de toda la comunidad en la conservación de los servicios de saneamiento, de la microcuenca abastecedora y de la necesidad de adoptar comportamientos socio-higiénicos que ayuden a prevenir las enfermedades cuya transmisión se hace por recursos hídricos. Finalmente se completa una ficha de registro de la visita (anexo Nº 4) Después de la visita. Para que los alumnos mantengan interés en el tema y se tenga condiciones de generar acciones de largo aliento sobre los mismos y los demás componentes de la comunidad educativa, el docente conducirá un proyecto de comunicación ‘’Alumno a Alumno’’, basado en la elaboración de un periódico mural por el grupo que asistió a la Planta de Tratamiento. Las características del proyecto de comunicación se dieron a conocer durante el Seminario Taller del que ya se ha hecho referencia. (Ver anexo Nº 2). Este proyecto debe pensarse como un agente integrador de la comunidad escolar y los padres de familia, en el objetivo de poder lograr el mejoramiento y conservación de los servicios y el ambiente. Así mismo, se torna en un ejercicio muy positivo dado que los alumnos aprecian cómo el trabajo organizado influye en el mejoramiento de determinadas realidades y situaciones. Está previsto que durante esta etapa el personal de SEMDACAJ S.A. y PROAGUA / GTZ prestarán apoyo a los docentes. 7

Dadas las condiciones que se presentan en la coyuntura, puede aprovecharse la oportunidad para la realización de otras actividades como concursos, entrevistas, movilizaciones, etc. Actividades desarrolladas § § § § § § § §

Se realizó con las autoridades educativas una reunión para explicar los alcances del Programa de Educación Sanitaria de la Empresa y plantear la necesidad de contar con una experiencia piloto obtenida a través de algunos centros educativos previamente seleccionados. Se determinaron los criterios de selección de los Centros Educativos, secciones y alumnos ha participar en la experiencia. Se consultó con los Centros Educativos seleccionados para lograr su aceptación en el Proyecto. Desarrollo del taller con el equipo de educación sanitaria, directores y docentes pertinentes para: presentar y discutir las técnicas a utilizar durante las tres etapas de trabajo, familiarizar el concepto “Ciclo Ampliado del Agua” y elaborar un rol de visitas. Se realizaron las visitas a la Planta de tratamiento de Agua para Consumo Humano. Se realizó visitas de trabajo a los centros Educativos para la realización de la tercera etapa de trabajo. Se realizó un concurso de periódicos murales. Se sistematizó la experiencia, analizando con las autoridades educativas la viabilidad de extender la misma a mayor número de centro educativos en el próximo período escolar.

Criterios de selección

• • • • •

Los criterios que se tomaron para la selección de los centros educativos que participaron en la experiencia piloto fueron: El alto consumo y la morosidad en los centros educativos, lo que resulta del diagnóstico que realizó el área comercial Se escogieron centros educativos representativos tanto del sector urbano como del urbano marginal. La representatividad estuvo fijada por la composición del alumnado: diversos sectores de la localidad. Para la experiencia piloto se dicidió empezar por los Centros Educativos Nacionales, por tener una población más dispersa y de diferentes estratos sociales Se seleccionó alumnos de las secciones de Quinto y Sexto Grado del nivel primario, considerando que son estudiantes con mayor nivel de independencia, tienen el conocimiento básico del ciclo hidrológico y es posible en el nivel secundario continuar con etapas posteriores de inducción. La selección de los alumnos se ha efectuado teniendo en cuenta sus habilidades en la concentración, orden, comunicación y participación.

Evaluación de la metodología empleada en los recorridos guiados. La evaluación realizada sobre la implementación de la metodología propuesta en la experiencia piloto es la siguiente: § Gracias al proceso de sensibilización de la primera etapa, los alumnos realizan la visita con mayor motivación, situación que se comprueba en los niveles de su participación lograda en las tres etapas de trabajo de estas visitas. § El empleo de juegos mantiene el interés y la concentración durante toda la actividad. § Los profesores participan con entusiasmo y manifiestan que esta metodología puede ser utilizada en otras actividades. § Por las visitas realizadas a los centros educativos (tercera etapa) para evaluar y apoyar la elaboración de los periódicos así como para entrevistar a los alumnos que han realizado las visitas se puede concluir que se han logrado la fijación de los conceptos referidos al ciclo ampliado del agua y el compromiso en participar en el sostenimiento de los servicios de agua y alcantarillado.

RESULTADOS: 1. 2.

Se cuenta con una propuesta metodológica para desarrollar los recorridos guiados a las Plantas de Tratamiento de Agua para el Consumo Humano. Se han validado técnicas participativas para las tres etapas de trabajo. 8

3. 4. 5.

6. 7. 8. 9.

Las autoridades educativas valoran la experiencia en tanto que permite exponer las facetas interactivas de los sistemas naturales (Ciclo Hidrológico) y el trabajo humano (las plantas de tratamiento) Se han identificado materiales didácticos de apoyo (impresos y audiovisuales). Los alumnos y profesores participantes en la experiencia piloto han mejorado su información referida al Ciclo Ampliado del Agua, identificando el papel de la Empresa y el suyo propio en la sostenibilidad de los servicios. Los alumnos y profesores participantes en la experiencia piloto pueden explicar por qué la Empresa fija una tarifa por el uso de agua, así como la importancia del pago oportuno. Se ha generado conciencia en los alumnos participantes sobre la importancia de cuidar el agua y todos los recursos del ambiente Se han mejorado las condiciones higiénicas de los locales escolares. Se ha mejorado el control del uso del agua en los centros educativos.

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PILOTO: La experiencia alcanzada se hace necesaria sistematizarla, dado que a través de ese medio puede ser transmitida hacia otras entidades que se propongan trabajar en Educación Sanitaria. Memorias o crónicas que describan aspectos formales, cualitativos y dinámicos del recorrido guiado en las instalaciones de la Planta de Tratamiento constituyen herramientas importantes para lograr la difusión de las experiencias.

CONCLUSIONES: ♦ ♦ ♦ ♦

Los recorridos guiados con enfoque pedagógico son una opción educativa que clarifica la importancia del adecuado manejo ambiental. Esta experiencia de contacto con la realidad es útil para que profesores y alumnos analicen las situaciones asociadas a la prestación de los servicios de saneamiento, identifiquen temas comunes de estudio y tomen acciones conjuntas para la conservación de los servicios. La utilización de metodologías participativas y técnicas lúdicas ayuda a colectivizar la información ofreciendo nuevas oportunidades para iniciar la fase de acción a favor de la conservación de los servicios y recursos hídricos. La experiencia es también una oportunidad para que los trabajadores de la Empresa, incluyendo la Alta Gerencia, “ redescubran” las posibilidades de las Plantas de tratamiento de Agua para Consumo Humano y Aguas Residuales como ámbito para la Educación Sanitaria.

RECOMENDACIONES: ♦ ♦ ♦ ♦

La propuesta metodológica diseñada para las Plantas de Tratamiento de Agua Potable puede ser extendida, previa adaptación, a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales; de ese modo se logrará comprender íntegramente el impacto de los servicios sobre la salud y el ambiente. Deben desarrollarse metodologías apropiadas para el trabajo con adolescentes y otros grupos sociales. Es conveniente difundir la metodología en el ámbito de la Educación Superior particularmente de la carrera de Educación, con el propósito de formar facilitadores calificados que apoyen al trabajo educativo de la Empresa con los alumnos de los Centros Educativos. Se deben iniciar una mayor comunicación entre las Empresas que vienen desarrollando este tipo de actividades para compartir procesos metodológicos y materiales.

9

ANEXOS Anexo Nº 1 HERRAMIENTAS DE APOYO A LA PRIMERA ETAPA O DE SENSIBILIZACION Objetivos: 1.- Reconocer que el agua disponible para consumo humano es el 1% del total existente en el Planeta. 2.- Demostrar cómo las personas pueden contribuir a la contaminación del agua. 3. - Identificar que la contaminación fecal del agua es causa de enfermedades. 4. - Reconocer al ciclo ampliado del agua como aquel proceso que engloba el tratamiento del agua para consumo humano. Procedimiento Sugerido ♦

Repasar con los alumnos(as) el ciclo hidrológico y resaltar que uno de los productos importantes de este ciclo es el “agua dulce” (se puede utilizar la Hoja de Evaluación que se adjunta).



Explicar que del total de agua que existe en el Planeta sólo el 3% es “agua dulce” (unos 40,000 Km3), y que de tal porcentaje, el 2% se encuentra en estado sólido, formando capas de hielo y glaciares y no son fuentes de fácil acceso.



Resaltar que el “agua dulce” que se puede disponer mas fácilmente se presenta en la naturaleza como agua de lluvia, como agua superficial (ríos, lagos, lagunas) y como aguas subterráneas (manantiales). Agregar en la explicación que los ríos, los lagos y las lagunas son elementos constitutivos de lo que se denomina Cuenca Hidrográfica.



Explicar que los pueblos y ciudades suelen ubicarse en las Cuencas Hidrográficas precisamente, para disponer fácilmente de agua (en el caso de la Ciudad de Cajamarca, se provee de agua de los ríos Ronquillo, Grande y Porcón).



Anotar en la pizarra las respuestas a las siguientes preguntas formuladas en clase:

1.

De dónde viene el agua que se utiliza en las viviendas y colegios locales? (Ayudar a identificar finalmente a los ríos Porcón, Grande, Ronquillo como aquellos que SEMDACAJ utiliza para suministrar agua a las viviendas y centros educativos de la ciudad de Cajamarca.

2.

Conoces alguno de los ríos que abastecen de agua a las viviendas y colegios de Cajamarca?. Qué usos le da la gente a estos ríos?. (Ayudar a identificar que los ríos son también utilizados para “eliminar” todo tipo de basuras).

3.

Es un problema o no que se boten basuras en los ríos? . Por qué?. Comentar las opiniones de los alumnos, anotando especialmente que muchas personas creen que el “poquito” de basura que botan a los ríos o el utilizarlos como medio de evacuación de excretas no afecta mayormente a las aguas, a la vida silvestre que depende de esta agua. Utilizar los siguientes experimentos: ♦ Mostrar una jarra de vidrio transparente de aproximadamente un litro de capacidad y llenarla con agua potable. Preguntar si beberían de esta agua si estuvieran sedientos. Ante la respuesta positiva o negativa pedir explicaciones de sus razones. ♦

Pedir a cinco alumnos que cada uno agregue al agua de la jarra sólo una gota de tempera amarilla u otro colorante y luego agitar. Preguntar a los alumnos si cambió mucho el agua y si les provoca beberla. Volver a preguntar si beberían de esta agua si estuvieran sedientos. Ante la respuesta positiva o negativa pedir explicaciones de sus razones.

10

♦ ♦

Al agua anterior agregarle mayor cantidad de colorante a través de otro grupo de alumnos y comentar sobre el cambio de color del agua A otro grupo de alumnos pedirles que echen pedacitos de papel a la jarra, para evidenciar la presencia de basura en el agua.



Preguntar a la clase sí esta vez cambio mucho el agua y sí les provoca beberla o bañarse con ella. Organizar una discusión sobre el impacto de la acción humana sobre las fuentes superficiales de agua.



Preguntar a la clase si creen que el agua de los ríos de Cajamarca es segura para beber?. Por qué?. El agua puede enfermar a las personas? Pedir las explicaciones respectivas.

Explicar que debido a que los aguas de los ríos cajamarquinos están siendo continuamente contaminadas por la acción humana, el ciclo natural que proporciona agua dulce necesita ser ayudado mediante el tratamiento del agua, que ese tratamiento tiene un costo y esa es una de las tareas que realiza todos los días SEMDACAJ. Resaltar que cuanto más contaminado estén los ríos, más costoso es el tratamiento del agua. Explica con ayude del gráfico que se adjunta en qué consiste la producción de agua potable y el tratamiento de los desagües que la ciudad produce todos los días. ¿Qué hace una Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento como SEMDACAJ S.A.? Una empresa como SEMDACAJ S.A. Realiza dos tareas muy importantes para la ciudad de Cajamarca. • •

Produce Agua Potable Trata las aguas de los desagües sanitarios

Producir agua potable, significa que los recursos hídricos que se captan de los ríos Ronquillo, Porcón, y Río Grande son acondicionados para eliminar la turbiedad, elementos dañinos y microorganismos que pueden causar enfermedades asegurando que el agua llegue a nuestras casas en condiciones aptas para el consumo humano. Tratar las aguas de los desagües sanitarios, significa que el agua potable después de haber sido utilizada en las viviendas, centros educativos, centros recreativos, mercados, industrias, etc, es recolectada y llevada a lugares conocidos como Lagunas de Oxidación. Estas aguas recolectadas conocidas también como “aguas negras” después de un tratamiento básicamente biológico son depositadas nuevamente en el río pero en condiciones que no afectan a la vida silvestre. Cómo realiza SEMDACAJ la tarea de producir agua potable? 1.-En las bocatomas ubicadas en los ríos se represan las aguas. Estas pasan a través de un enrejado, el cual detiene plásticos, piedras, cañas, troncos, etc., llevándola hacia pozas en donde las aguas reciben un pre-tratamiento (desarenador y sedimentador). El pre-tratamiento significa que las arenas, piedras y lodos contenidos en las aguas depositados en las pozas se sedimentan por gravedad. Esto permite eliminar los sólidos de mayor tamaño. 2.- Después del pre-tratamiento, las aguas son conducidas por tuberías hacia la Planta de Tratamiento llegando en primer lugar a la cámara de Reunión. En este lugar, si el agua esta muy ácida se le agrega cal. Si esta agua esta muy turbia se le aplica un coagulante cuya propiedad es aglutinar los sólidos suspendidos formando grumos de mayor peso para que se asienten fácilmente. El coagulante se añade cuando las aguas están en el Canal Parshall. De este lugar las aguas se derivan hacia los Floculadores, que son unas pozas provistas de paletas giratorias que hacen posible uniformizar la mezcla (coagulante y agua). 3.- De los floculadores las aguas pasan a las Pozas de Sedimentación o Decantadores. En estas unidades, la velocidad de las aguas es menor lo que da tiempo a que los grumos formados se hundan por la gravedad y así las aguas se tornen cada vez más claras. 11

4.- Las aguas clarificadas, por rebose pasan de los sedimentadores a un canal que las conduce a los Filtros. Estos filtros son pozas provistas de un lecho poroso de aproximadamente 1 metro de espesor, el cual está constituido por capas de antracita (carbón de piedra) y grava de diferente diámetro. Este lecho funciona como una coladera, atrapando todos los sólidos que no se han hundido en los sedimentadores. 5.- De los filtros, las aguas pasan a una cisterna, y es allí donde se realiza la Desinfección, con una solución clorada. El objetivo de la desinfección es inactivar a todas los microorganismos que originan enfermedades. 6.- De la cisterna, el agua ya desinfectada es conducida por tuberías hasta un Reservorio desde donde se distribuye a través de numerosas tubos subterráneos hacia las viviendas, centros educativos y muchos otros lugares. Estos tubos atraviesan cuidadosamente la ciudad de Cajamarca para no cruzarse con las redes de alcantarillado sanitario. Cómo pueden los usuarios ayudar a SEMDACAJ S.A a brindar un mejor Servicio? Siempre es posible mejorar los servicios que brinda SEMDACAJ, pero para ello se necesita mejorar la Cultura Sanitaria de todos. El siguiente triángulo ilustra los tres acciones básicas con las que el usuario puede colaborar con la Empresa prestadora de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Cancelar oportunamente los Recibos de nuestro servicio

Usuario

Cuidar los servicios Servicios de agua potable

Promover la conservación de las microcuencas

En efecto, la base de toda participación debe orientarse a lograr un uso racional del agua así como realizar una correcta utilización de las instalaciones sanitarias; este nivel de conciencia se reflejará en una actitud del usuario de pagar oportunamente la prestación de los servicios cuidando su economía. Finalmente todo ese contexto no debe conllevar a tener en cada usuario un agente promotor de la conservación de las cuencas hidrográficas. Anexo Nº 2 HERRAMIENTAS DE APOYO PARA LA TERCERA ETAPA Tercera etapa (Aplicación del saber adquirido) Proyecto Escolar de Comunicación: “El Ciclo Ampliado del agua...Qué opina la gente?” Objetivos: 1.

Descubrir y analizar conocimientos, actitudes y prácticas de los compañeros de estudio, personal administrativo y familiares con relación a la conservación de los servicios y recursos hídricos.

2.

Sensibilizar a los niños para que promuevan en su centro educativo una conciencia sanitario ambiental orientada a la conservación de los servicios. 12

Procedimiento Sugerido ♦ ♦ ♦ ♦



Revisar y comentar el recorrido guiado a la planta de tratamiento. Destacar la importancia de contar con servicios de saneamiento que sean sostenibles y en una condición de mejoramiento contínuo Relacionar los servicios de saneamiento con el desarrollo integral y la salud de una población Inducir a los alumnos el rol de comunicadores escolares con la finalidad de conseguir la difusión de las experiencias adquiridas y del ciclo Ampliado del Agua dentro de su aula, centro educativo, su familia y su barrio. Explicar que un buen comunicador primero se informa (ya lo han hecho con el recorrido guiado), luego explora qué sabe del tema el público al que va a informar, ordena su información, selecciona el medio más adecuado para transmitir la información (radio, televisión, periódico, conversaciones, etc.) y la forma como comunicará ésta información. Formar pequeños grupos para elaborar propuestas de preguntas que conformarán un cuestionario sobre los servicios de saneamiento que cada alumno aplicará a un número determinado de los miembros de la comunidad educativa (incluyendo padres de familia). El cuestionario buscará indagar: § Lo que la gente conoce § Lo que la gente opina § Lo que la gente hace § Lo que la gente quiere



Definir en clase con cada alumno a quiénes aplicará el cuestionario y ensayar a manera de presentación unas entrevistas.



Prepara con los alumnos un periódico mural, utilizando artículos de periódicos y revistas, mapas, fotografías, gráficos, entrevistas, testimonios, trípticos, relacionado con la conservación de los recursos hídricos y el uso racional de los servicios de saneamiento.

Anexo Nº 3 LOS COMPORTAMIENTOS DE LA POBLACION Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS Matriz utilizada para explicar a los alumnos los efectos de los comportamientos de la población frente a los servicios de saneamiento. Comportamientos que afectan a los servicios de agua potable y alcantarillado

Cómo se ve afectada la empresa

Indiferencia ante fugas ♦ visibles ♦

Falta de mantenimiento a los servicios intradomiciliarios. Desperdicio de agua (derroche en el uso diario, lavado de carros, riego de huertos, etc.) Morosidad en el pago del servicio.



Clandestinaje

Aumenta la pérdida ♦ de agua tratada. ♦ Mala imagen. ♦

Disminuye su capacidad de cobertura y de ofrecer un servicio continuo. Disminuye su capacidad de cobertura y de ofrecer un servicio continuo. ♦



Cómo se ve afectada la población

Aumentan financieros. Problemas liquidez.

♦ ♦ ♦ ♦

♦ costos ♦ ♦ de la ♦

Aumenta el volumen ♦ de agua no ♦

Gasta más dinero. Menos horas de servicio. Hay población que no tiene agua Baja presión. Menos horas de servicio. Baja presión. Menos horas de servicio. Afecta su economía Cancela intereses. Corte del servicio. La calidad de los servicios se deteriora Baja presión. Menores horas de

Cómo se ve afectado el ambiente

Se generan focos contaminación.

de

Se ocasiona un agotamiento innecesario del recurso agua. Contaminacion y agotamiento del recurso agua. Se imposibilita el cuidado de la cuenca abastecedora

Se imposibilita el cuidado de la cuenca 13



Manipulación micromedidores

de ♦ ♦

Robo de tapas buzones y cajas agua/desagüe

de ♦ de ♦

facturada. Mayor gasto en mantenimiento de redes Disminuyen los ingresos. Mayores gastos de mantenimiento. Mayor obstrucción de colectores por arrojo de basura. Aumentan los gastos de mantenimiento.



servicio. Riesgo contaminación



Menos horas servicio. ♦ Riesgo contaminación. ♦ Peligro accidentes. ♦ Riesgo contaminación.

abastecedora de incrementa contaminación

y

se la

ocasiona un de Se agotamiento innecesario de del recurso agua. de Se generan focos de contaminación. generan malos de Se olores.

Insuficiente ♦ coordinación en la ejecución de obras de ♦ habilitación urbana

Aumenta la pérdida ♦ de agua. ♦ Mayores gastos de ♦ mantenimiento.

Corte de servicio. Inundaciones. Riesgo de contaminación.

Se generan focos de contaminación. Se generan malos olores.

Ruptura y obstrucción ♦ del canal emisor de aguas residuales. ♦

Deterioro de las ♦ tuberías del colector de desagües. Mayor gasto en reposición y mantenimiento de las tuberías. Aumenta las quejas por malos olores. La planta de tratamiento de aguas residuales no recibe el volumen de agua requerido para que realice un buen tratamiento. Deterioro de las ♦ redes de alcantarillado. ♦ Mayor gasto en mantenimiento de redes. Aumenta las quejas por atoro en las redes de alcantarillado. Deterioro de la imagen de la empresa.

Contaminación.



♦ ♦

Arrojo de basura a los ♦ desagües ♦ ♦



♦ ♦

Se genera malos olores. Contaminación de animales y plantas. Proliferación de insectos.

Interrupciones en el Se genera malos olores. servicio. Contaminación

14

Anexo Nº 4 FICHA DE REGISTRO POR RECORRIDO GUIADO. Crónica de Grupo I Datos Generales Fecha: .................................................. Hora de inicio y de término de la visita: ........................................................... Nombre del Centro Educativo: ........................................................................ Clasificación: Mixto: ..................... Mujeres: .................................. Varones: ............................. Dirección: ....................................... Tamaño de Grupo: ......................... Nº de Niñas: ......................... No de Niños: .......................... Nombres y Apellidos del docente: ...................................................................... Criterios internos para la selección del Grupo: ................................................... ....................................................................... II -

Desarrollo de la Actividad La evaluación de Entrada El recorrido guiado La reflexión

III

Apreciación

Anexo Nº 5 (Apoyo a la segunda etapa – Visita) CUESTIONARIO PARA EL JUEGO LUDICO 1. -¿Qué es el agua? ¿Para qué es útil el agua? ¿Sabe Ud. Cuáles son los componentes principales del agua? ¿Podría Ud. imaginar que pasaría si se agotara el agua? ¿Dónde encontramos el agua? ¿ Qué estados físicos presenta el agua? 2. -¿Qué se entiende por ciclo ampliado del agua? ¿Dónde se inicia el ciclo ampliado del agua? ¿A qué se le denomina reservorios naturales? ¿Cómo se denomina el proceso por medio del cual las nubes se transforman en lluvia? ¿Qué ocurre cuando el agua se calienta? 3. -¿Porqué es necesario potabilizar el agua? ¿Consumir el agua natural garantiza nuestra salud? ¿Qué haría para potabilizar el agua en un medio rural? Si el agua es transparente. ¿Cree Ud. que está libre de bacterias? ¿Cómo se llama la empresa local que se encarga de potabilizar el agua? ¿Qué sustancias se utiliza par desinfectar el agua? 4. -¿Cómo se contaminan las aguas? ¿Será una buena costumbre arrojar desperdicios a los ríos? ¿Conoce la población en general cómo prevenir la contaminación del agua? ¿Perforar la red publica sin la dirección técnica contribuye a la contaminación del agua? ¿Que recomendaría a la población para prevenir la contaminación? 5. -¿Por qué es necesario tratar los desagües? ¿Qué pasaría si no existiesen redes de desagües? ¿Qué pasaría si el agua de los desagües es vertida directamente al río sin previo tratamiento? 15

¿Cómo están formados los desagües? ¿Cuáles son las causas para la obstrucción de los desagües? 6. -¿Porqué el servicio de agua y alcantarillado tiene un costo? ¿Qué hacen los trabajadores de SEMDACAJ? ¿Que profesionales trabajan en SEMDACAJ? ¿Es necesario desinfectar el agua antes de ser consumida? Anexo Nº 6 (Apoyo a la segunda etapa – Visita) CUESTIONARIO PARA EL GUARDIAN DEL AGUA. Lea cuidadosamente y elija la respuesta o las respuestas apropiadas a la pregunta. 1. -Si voy de paseo al campo con mis amigos donde hay un río: a) Tiro los desperdicios al río. b) Recojo todos los desperdicios en una bolsa y los guardo para depositarlos en el basurero. c) Cuido que mis compañeros no tiren los desperdicios al río. d) Aprovecho la oportunidad para comentar con mis compañeros sobre el cuidado del ambiente especialmente del recurso agua. 2. -Si descubro que hay fugas de agua en mi domicilio. a) Aviso a mis padres y dejo que ellos den la solución. b) Cierro la llave general y aviso al técnico. c) Busco ayuda para darle una solución momentánea hasta que llegue el especialista. d) Soy indiferente. 3. -Si el recibo de agua presenta un costo muy elevado: a) Reviso todas las instalaciones sanitarias para identificar fugas. b) Procuro consumir lo necesario. d) Hago mi reclamo a la oficina de SEMDACAJ. e) Soy indiferente 4. -Si observo desperdicio de agua en la calle: a) Aviso inmediatamente a la oficina correspondiente. b) Busco ayuda para darle una solución momentánea hasta la llegada de los responsables. c) Averiguo las causas de ese desperdicio y si es posible elaboro propuestas de acciones correctivas y preventivas. d) No le doy mayor importancia. 5. -Si descubro una instalación clandestina: a) Me quedo callado. b) Hablo con el infractor para hacerle ver que lo que está haciendo es un delito. c) Comunico de inmediato a la oficina de SEMDACAJ. d) Averiguo quien es el infractor y hago la denuncia en el Ministerio Público.

16

BIBLIOGRAFIA: Rosa Meza Moyano y Patricia Johnson Pastor. Nuestro Ambiente Andino. 40 lecciones para enseñar a conocerlo y conservarlo. Mayo 1995 Centro para Nuestro Futuro Común. Agenda 21 y los demás acuerdos de Río de Janeiro . 1992

17

Anexo Nº 7

SEMDACAJ acondiciona el agua natural para que pueda ser aprovechada para consumo humano INICIO

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO CONDENSACION

RECOLECCION ALMACENAMIENTO NATURAL

N

Río Ronquillo

LT O

OR

CI

AC

RA

IO

SEDIMENTACION

FI

Río Grande Río Porcón

CAPTACION

EV

AP

N

DESINFECCION

El Rol de SEMDACAJ en la preservación de la salud pública y el cuidado del ambiente Río Mashcón

ION S IC D I SP O

A

LM

A

C

EN

A

M

IE

AL

N

TO

FIN

TRATAMIENTO SECUNDARIO

PRE-TRATAMIENTO

DISTRIBUC ION Y RECOLECC ION DE DESAGUES

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SEMDACAJ elimina las impurezas de los desagues hasta un nivel que permite su reuso como agua de riego, o bien su devolución al Río Mashcón, sin riesgo alguno para la salud pública y sin contaminar el ambiente

SEMDACAJ hace llegar a los domicilios agua de óptima calidad para su consumo. Asimismo, recoge las aguas utilizadas y las conduce a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.