Plantas pi atenses biadrid. cultivadas en fspaña. biinistettio DE AGBICIILTOBA. José Ramón Yarza. Agente de Extensión Agraria SEPBRE N

i ^ ^ ^ ,.^^^. bIADRID SEPBRE. 1966 N.° 18-66 H Plantas pi•atenses cultivadas en fspaña José Ramón Yarza Agente de Extensión Agraria bIINISTETtIO D

36 downloads 76 Views 834KB Size

Story Transcript

i ^ ^ ^ ,.^^^.

bIADRID SEPBRE. 1966 N.° 18-66 H

Plantas pi•atenses cultivadas en fspaña José Ramón Yarza Agente de Extensión Agraria

bIINISTETtIO DE AGBICIILTOBA

PLANTAS PRATENSES CULTIVADAS EN ESPANA r^unque g^r-an par-te de las pr-ader-as ar-tificiales que se implantan en España lo son bajo asesor-ainiento técnico de algún Organismo del l^'tinisterio de Agricultura, es conveniente que los agricultores conozcan _v distingan las especies pratenses que constituven aquéllas. Todas las especies pratenses tienen buenas cttalidades, pero también tienen defectos v el conocimiento por el agricultor de las unas v de los otros le permitirá elegir las nlás apropiadas para sus terrenos, y a que no podemos pretender que una especie pratense reúna todas las cuaíidades sin ningún defecto v natur-almente sucecle qtre las más pr-oductivas suelen ser las más exigentes en suelo, clima v cultivo, mientras que las nlás rústicas suelen ser- menos productivas.

Las pr-atenses que constituven las pracleras ar-tificiales se encuadran en dos grandes grupos : leg^uniinosas }r gran^íneas. Leguminosas.

Ylantas generalinente ramificaclas, de hojas r-edondeadas, flores características v semillas contenidas en ttna vaina o legumbre. Sus r-aíces, rnás pr-ofundas que las de las gt-anlíneas, tienen la tacultad de aprovechar- el nitrógeno atnlosféi-ico, siendo, por tanto, cr-eadoras de abono que aprovecharán ellas v las gramíneas que se siembren con ellas. Son plantas exig-entes en cal v fósfor-o }- fuente a su vez de estos elementos v sobre todo de proteínas para los animale^. Todas ellas son nlejorantes del suelo, beneficio que se aprecia en el cultivo que les sig^ue. ALF!^LFA (Medica,go .cat,i^^a ) .-I_a pr-otundidad de sus r-aíces la convier-ten en la leguminosa más resistente a la sequía y, por lo tanto, la cle ma}^or producción en verano, al mismo tiempo que e^ige ma^^or pr-ofundidad de suelo.

Fig. 1.-Alfalfa de secano, cultivada en ifneas, en la Escuela de Capataces San Rafael de la Santa Espina (Valladolid).

h,s exig^ente en calor y en calcio y no prospera en suelos ácidos con l^I^ inferior a 6,5, ni en suelos húmedos o encharcados. Yroduce abunclante forraje de excelente calidad, rico en hroteínas y calcio, dando varios cortes anuales y prolongándosc su vida hroductiva tres, cuatro o lnás alios. La falta cle cal, la hulnedad, la presencia de capas duras o húlnedas en el subsuelo, así como la cuscuta y los parásitos, y sobre todc^ la cc^n^petencia de las malas hierbas en los alfalfares mal cuidados, acortan la vida del alfalfar. ^u ahrovechamiento l^uede hacerse en verde, segándola antes de la floración, en heno, al comienzo de la floración, y en ensilaje, siendo éste el menos aconsejable. Se está estendiendo su cultivo en asociación con una gramínea, generalmente el clactilo, con lo qtte se disminu_^-e el riesgo de meteorizacibn. Las variedades de alfalfa cultivadas en I?sl>aña son ecotil^os obtenidos l^or selección nattu-al ^- mu^- hien ada^,tados

-4-

a sus regiones de origen, por cuyo nombre se las conoce : Aragón, Ncwarra, Logroño, 7'ierra de Caznpos, Urgel, Ampura'án, Mediterrá^tiea-. Estas variedades dan también buenos resultados en regiones de características semejantes a las de su origen. Recientemente diversos centros españoles de investigación están mejorando estos ecotipos y ya se han obtenido algunas variedades selectas aún poco difundicías (*). En la zona norte se ha introduciclo con éxito la alfalfa Flamenea. Las variedades Raylger, Moapa y Hunter River, entre otras, también han dado buenos resultados. EsPAxcETA (Onobrychis sativa).-La esparceta o pipirigallo tiene raíces muy profundas, por lo que resiste mucho a la sequía, prosperando también en suelos pobres. Es exigente en cal. Dura cuatro años, cuidando de que no la paste el ganado lanar cíurante el primer año. I_oTO ^F cuFxNECILLOS (Lot^us corniculatus). - Planta espesa con bonitas flores amarillas que vive en toda clase cle suelos y resiste bien el frío. Su implantación es difícil, pero dura muchos años en el terreno. ),OTO DE LOS PANTANOS ^Lot^lbS ulZg^lytOS2G.S^.-li difel-encia del loto cíe cuernecillos tiene el tallo hueco. Vive en suelos encharcados y pobres en calcio.

TR^soL BERSIM (Trifolium alexan^drinu^^n).-Cultivado desde muy antiguo en España en las vegas ciel Guadalquivir y del Segura. Se le conoce también con los nombres del «trébol de Alejandría» y«alfalfa mora». Anual, de vegetación invernal, requiere inviernos suaves. Se ha ensayado su cultivo, con éxito variable, en la zona norte libre de heladas. Se cultiva. normalmente en regadío. TxFSOL I3LANCO (Trifolium repens).-Perenne e invasor por sus tallos rastreros, acepta muy bien el pastoreo que favorece su propagación. (*)

Véase la HoJA DIVULGADORA núm. 7-65 H, Las al fal fas espa^ñolas.

-5-

Es un excelente forraje, muy proteico, y enriquece fiiertemente el suelo en nitrógeno. El trébol blanco es la base de la mayor parte de las praderas de las regiones húmedas, admitiencío la mezcla con gramíneas y en especial con el raygrás inglés.

El trébol blanco tiene tres tipos principales : el «enano» (verdadero), casi exclusivamente usado en jardinería; el «normal», que es el habitualmente empleado en prados de diente (y que, a veces, se ]lama también «enano») y el «gigante» o ladino. El trébol ladino es un tipo de trébol blanco con hojas mayores y más porte y, por lo tanto, con más producción y más apropiado para la siega.

EI uso del trébol ladino se ha extendido bastante en los últimos años. En cuanto al trébol de tipo «normal» se han ensayado con buenos resultados las variedades selectas hictoria y S. 100.

F'ig. 3.-Tréboí bersím cultivado en la comarca de Pravia (Oviedo).

Fig, 2.-Siega de una pradera dc trébol violeta cultivada a 1.500 m e t r o s de altitud en la comerca de Tremp (Lérida).

I)ado el peqtteño tamaño de la semilla, bastan ttno o dos kilc^^ de la misma por hectárea, en mezcla con ttna g^ramínea. Txí:nol, r.^c^ax^^noo (7'rijoli^u^^i iracar•tizai»iil^. - No se debe confundir con el trébol rojo o violeta. E1 trébol encarnado es legunlitiosa anual cle flores en espiga cilíndrica que resiste bastante el frío y el cahr. Se suele sembrar en otoño dando uno o dos cortes en la primavera. Es mu}- buen forraje que pnede consumirse en verde o henificarse y también emplearse comu abonado sideral o abono verde, es decir, enterrándole cuando está en plena floración. I'ara evitar el riesgo de meteorización puede sembrarse con ttna gramínea de crecimiento rápido y vida corta comc^ el vallico. ^e cultiva, principalmente, en las ^'ascongadas, utilizándose el ecotipo local. La variedad .Auta^a^^a, que se ensayó con buenos resultados, no se ha difundido mucho. TttFBOrJ FttES?, (Tri f olium^ f ragi f eru^n ).-Perenne, apropiado para pastoreo y semejante al trébol blanco hasta el momento de la floración. ^s apropiaclo para suelos salinos

-7-

híimedos, donde otras plantas encuentran dificultades para vegetar. Se ha ensayado con buenos resultados en las marismas del Guadalquivir y las zonas bajas y salinizadas del ^lto Lbro. TRÉBOL xíBRl^o (Trifoli^nrr la^^b^•i^datni^.-Originario de Suecia, produce en suelos más húmedos y fríos que los e^igidos por los anteriores. Dura tres o cttatro años y crece erguido 5i se siembra con alg-una gramínea, conw el fleo, que le sirve de tutor. ^^o es muy utilizado en España.

TRt:BOL PERSq (Trifoliitiz^i resir,^i^aati^iia).-Este trébol, de introducción muy reciente, se encuentra espontáneo en Espatia y su cultivo ha adquirido bastante importancia en Portugal. Es planta anual de cultivo invernal y se adapta a las condiciones del clima mediterráneo, de inviernos suaves, teniendo características agronómicas semejantes al trébol bersim y análoga zona de adaptación. TRrBOL Rosa (Tri f oliu^r^a hirtui^i ) .-Planta anual. Proporciona un pasto de peor calidad que el subterráneo, pero es más rústico admitiendo suelos más pobres y más secos ; se cultiva en las mismas zonas que aquél. TRÉBOL SUBTERRÁI^EO ^TY2^Ol'GltiTyl subterrayieu^n).-De pequeña talla y rastrero, se autorresiembra con facilidad, porque sus flores están tocando el suelo. Los foliolos están salpicados de puntos negros característicos. Es un pasto escelente para las ovejas, siendo la variedad Mou^at-Barker tma de las más apropiadas en España.

Otras variedades, como Clare, Tallaroo^:, Ycr.a-rlnor v Bacchus Marsh, todas ellas australianas, también se cultivan, aunque en menor extensión. El trébol sttbterráneo está adaptado, casi eaclusivamente, a las tierras ácidas de I?^tremadttra v zonas limítrofe^.

TRI^ Bor_ VIOLETA (Tri folit^^^a prateyase).-Conocido también por trébol rojo (no confundir con el encarnado). De

-8-

implantación más fácil que la alfalfa, produce también en suelos más ácidos y más húmedos que aquélla. En cambio, rinde menos en verano y en épocas de sequía.

Dura solamente dos años y no se presta bien a la henificación ni al pastoreo. Se cultiva, principalmente, en la zona cantábrica. Va muy bien en cultivo asociado con el raygrás italiano, dando una gran producción de forraje de excelente calidad. La variedad más cultivada en España es el ecotipo León. También se han ensayado diversas variedades europeas y americanas, habiéndose difundido algo el cultivo de la variedad Kenland. En ensayos comparativos se ha comportado bien la variedad Dollard. VEZA coMÚrr ( Vicia sa,tiva).-Se siembra en otoño y da un gran corte en primavera, yendo asociada a un cereal, generalmente avena, para que trepe gracias a sus zarcillos.

Esta mezcla produce un excelente ensilaje, aunque también puede utilizarse en verde o henificada. Las vezas españolas se distinguen por su precocidad, aunque ésta varía según el ecotipo, lo que está condicionado por su región de origen. Las vezas andaluzas son las más precoces, si bien las menos resistentes al frío. Existen actualmente variedades selectas, como la hM-46, muy resistente al frío. V EZA vELLOSA (T^i.cia villosa).-De desarrollo más lento y de hábito rastrero, puede comportarse como bienal cuando se sie^nbra en priinavera. Es más resistente y más rústica que la veza común. Igualmente se sieinbra con avena.

La variedad más cultivada es San Ra f ael. ZuLLA (Hed^^sarum co^^o^^tiari^^^^a).-La zulla se cultiva principalmente en la provincia de Cádiz y las Baleares. Da un buen forraje y se puede cultivar en secano, pero requiere clima marítimo }' no parece que su cultivo pueda alejarse ^nucho del mar.

Fig. 4.-Esparceta. A, tallo con inflorescencias. S, aspecto de una planta en conjunto. C, plántula aumentada de tamaño. 'D, semilla con cáscara. y 3,5. E, semilla descascarillada. X 3,5.

- 10 -

Gramíneas. Plantas de hojas lineales, raíces superficiales e inflorescencia en espig^a, simple o compuesta, con flores no aparentes. AGROPixoN.-Este género está constittúdo por gramíneas de zonas áridas que producen un forraje duro y poco apetecido por el ganado hasta el extremo que por ello y por su facultad invasora debido a su potente sistema radicular algunas de ellas sOIl consideradas como malas hierbas. Aprovechando su rusticidad se han seleccionado variedades e híbridos que permiten establecer pastos en zonas áridas, donde también se utiliza para fijación de canales y acequias. Las especies más interesantes en España son A^^ro^_yron cristatunt y Agro^v^'oyi interrned^ircnz ( lastón azul).

AvF^r^ ELEV^oA (Arrlaenatherum elatius).-Perenne v de talla mu}- elevada se disting-ue porque los entrenudos basales forman tubérculos superpuestos que se ven claramente al arrancar la planta. Se adapta a casi toda la península y proporciona tm forraje, algo basto, propio para el ganado vacuno. Para prados de siega, pues es planta de elevada talla. BxoMO.-Ha}- varias especies de las que la más importante es el bromo inerme, perenne, de talla elevada }^ bastante rústico, que produce un forraje más bien basto, apropiado para el ganado vacuno. Se han ensavado e introducido las variedades Lincohi- ^Sol,cthla^nd. También se han introducido en España especies de bromo de vida corta, de los cuales el más destacado ha sido el Bro2nus cath^^y^tic rrs, si bien su cultivo no parece haberse difundido. D^eTrLO (Dactylis gloine^^at,a).-Crece en matas espesas ^- se distingue fácilmente por sus espigas apelotonadas y porque las hojas en su vaina son planas y blanquecinas.

1'ur sus raíces profundas ag-uanta bien la sequía, por lo que es la g^ramínea de más producción en el ^ erano de las zonas húmedas, al igual que la alfalfa con la. que se asocia muy bien. F_s un buen alimento, pero debe aprovecharse pronto, porque al crecer se hace basto y el g^anado puede rechazarlo. I^esponde también mtry bien a los abonos nitrogenados. Se han introducido y ensayado diversas variedades selectas más productivas y ricas en hojas que el dactilo común, tales como Gi^psland, Currie, Brignoles, Floreal, etc. Ex:^cxosTis.-Plantas para pastizales de zonas áridas, resistentes a la sequía, que dan un forraje basto. La especie más cultivada en España es la Fragrostis cu^rvula. F:^I^^^rs (Phala.ris titiherosa var, stenopterc^).-Planta mediterránea, de talla elevada, que se adapta a muchos terren^^s, atm a los más secos, con tal de que el suelo sea profundo, aguantando mal el frío. Produce un excelente forraje aun en invierno, en clima suave, pudiendo pastarse, lo que favorece su extensión gracias a sus tallos subterráneos con tubérculos que es de doncle le viene el nombre. Vulgarmente es conocida también cofno «rabillo de corcíero». FESTUCAS.-Existen dos tipos cíe festucas: las finas (festuca roja, festuca ovina, etc. ) que, aunque se encuentran en prados y pastizales, se siembran casi exclusivamente para céspedes, y las altas (festuca pratense y festuca arundinácea), que se utilizan, generalmente, para prados de siega. Estas últimas producen abundante forraje, apetecido por el ganado y se adaptan bien a climas húmedos en suelos profundos y fértiles, resistienclo al. frío, pero menos a la sequía. La festuca arundinácea es menos exigente que la pratense. La varieclad Goar ha claclo buenos resultados. Fr.FO (Phleu^n ^ratense ).-El fleo o cola de topo se reconoce fácilmente por su característica floración en espiga

Fig, 6.-Fleo. 1, espigas en diverso estado de dada con glumilla superior. 3, semilla con desnuda agrandada. 5, detalle de la unión de L, limbo; 1, lígula. 6, aspecto de la planta 7, plántula.

desarrollo. 2, semilla agranglumilla inferior. 4, semilla la vaina y el limbo: G, vaina; al principio de la floración.

- 13 -

cilíndrica y por la base bulbosa de sus tallos. Por su resistencia al f río se da bien en las zonas altas, y también en las húmedas y ácidas. Es gratnínea de implantación tardía, pero de gran duración en el terreno, produciendo un forraje de bastante calidad.

PoA PRATENSE.-Gramínea muy extendida en la mitad norte de España, produce un pasto de buena calidad. Se utiliza también para formar céspedes. RAYGRÁS INGLrS (Loliuryn perenne).-Planta de buena producción y duración, constituye la base de las praderas en zonas buenas y húmedas. Se resiente con las sequías y con los suelos pobres y arenosos. Por ser agresiva para las otras gramíneas no debe mezclarse con ellas, sino con una leguminosa (trébol blanco). Vegeta pronto en primavera, paraliza su crecimiento en el verano con la sequía y vuelve a dar con las lluvias de otoño alargándose este período más que en las otras gramíneas. Es forraje de gran calidad alimenticia }- muy apropiado para pastoreo, y a que éste le beneficia. Sirve igualmente para formar céspedes en j ardines y campos de deporte en regiones lluviosas y templadas, mientras que en las secas }cálidas hav que recurrir a la grama (Cynodon da.ctylo^i ). Los tipos no mejorados de raygrás inglés son de espigado precoz y cantidad relativamente escasa de hojas. Dentro de las variedades mejoradas existen tipos apropiados para prados de pasto y otros apropiados para prados de siega.

Entre las variedades selectas ensayadas en España con buenos resultacíos figuran Victoria y S. 101. RAYGRÁS ITALLANO (Lolium multi f lorum). - De gran producción, sólo dura uno o dos años en el terreno. Se establece con f acilidad creciendo rápidamente, por lo que en siembras densas ahoga a las malas hierbas. Se resiente en verano, pero puede vegetar, incluso en invierno, si el tiempo no es riguroso.

Fig^. 5. - Excelente pradera p a r a siega cultivada en la comarca de Monforte de Lemos.

No es exigente en suelo ni en abonado, aunque, como el raygrás inglés, responde mu_y bien a los abonos nitrogenados. Es la mejor pratense para iniciar el cultivo de un terreno desbrozado, por la facultad antedicha de invasión y dominio sobre las malas hierbas. Puede sembrarse sola o bien con trébol violeta, que es de la misma duración y admite un medio parecido. Se ha introcíucido con buenos resultados el tipo denominado Rnygrás de Wester-^e^olds, que es puramente anual, de crecimiento muv rápido y buena producción. F_l vallico (hierba de Vigo) es un tipo silvestre poco seleccionado, muy precoz en el espigado y de poca hoja. R^YCRÁS xíBxzDO.-Producto del cruce del ra}^g^rás inglés con el italiano, presenta características intermedias entre ambos, durando más que el italiano y produciendo más que el inglés, al que se parece. De este tipo se introdujo en España el denominado Shnrt Rntatin^l N. 1, que se ha ensa^-ado con bttenos resultados.

- 15 -

Finalmente ha de indicarse que buen número de especies que antiguamente se consideraban importantes para la siembra de prados artificiales, como «Cola de perro» (C^!zco.SI^IYZLS cristatitis), «Cola de zorro» (Alo^ecurus praten-sis), Holco (Holcus lazaatu,s), Agostis (Agrostis stolonifera) y otras, etc., se utilizan poco actualmente, pues en prados intensivos, bien abonados y cttltivados no pueden competir en producción con las anteriormente indicadas.

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA Bravo Murillo, 101. - Madrid-20.

Depósito legal, M. 3.109 - 1958. GRAFiC15 IIGUIN.4 -]fELE\DE'L V.4LDF.5, %-

TIADRID - I9Ó6

HOJAS DIVULGADORAS PARA TODOS LOS AGRICULTORES Quizá lee usted sólo de vez en cuando alguna Hoja Divulgadora del Ministerio de Agricultura. Sepa que puede leer los 24 números que aparecen cada año suscribiéndose, para que se las envíen a casa, por el precio de 25 pesetas. Las Hojas Divulgadoras son útiles para todos los agricultores, porque dan orientaciones sobre todos los temas agrarios y están preparadas por personas que conocen bien lo que escriben. 5i usted ya las recibe regularmente, hable con sus amigos e invíteles a suscribirse, porque seguro que les conviene. Solicite la suscripción de las Hojas Divulgadoras escribiendo a la Dirección General de Capacitación Agraria, Bravo Murillo, número 101, Madrid - 20. Puede enviar las 25 pesetas por giro posi:al, al tiempo que la carta, o solicitar que le envíen las Hojas Divulgadoras contra reembolso.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.