Platonismo

Filosofía. Grecia clásica. Conocimiento. Dialéctica. Diálogos. Sócrates. Demiurgo. Doxa. Ideas. Dualismo. Materia. Alma. Irascible. Razón. Concupiscible. Virtud. Política. Polis. Athenas. Biografía. Mito de la caverna

1 downloads 146 Views 15KB Size

Recommend Stories


Matemáticas y platonismo(s)
Matemáticas y platonismo(s) José Ferreirós, Universidad de Sevilla Dice usted [Hermite] muy bellamente en su carta del 27 de Nov.: “Los números (ente

La canción Alla sua donna: el platonismo paradójico de Giacomo Leopardi
La canción Alla sua donna: el platonismo paradójico de Giacomo Leopardi Cristina CORIASSO MARTÍN-POSADILLO Universidad Complutense de Madrid cristina.

Story Transcript

• Breve reseña biográfica Platón nació en el siglo IV a. C en Atenas, su verdadero nombre Aristocles, hijo de una familia muy influyente. Dos elementos influyeron en su vida y en su filosofía de forma decisiva: su vocación política y sus relaciones con Sócrates. La condena de su maestro Sócrates por las prácticas políticas de la época puso de manifiesto en Platón la necesidad de buscar un gobierno justo, un modelo de sociedad ideal. Platón murió a los ochenta años, en el 347 a. C. En vida escribió libros como La República, el Fedón, El Banquete, el Parménides, el Teeteto o Las Leyes. • Platón y la teoría de las ideas. Platón consideró que la realidad se divide en dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible o de las Ideas. El Mundo Sensible es el conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares, cambiantes, múltiples, que nacen, duran y mueren y se captan con los sentidos. Estas características las toma de Heráclito para el cual la naturaleza se encontraba en continuo movimiento. El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas está poblado por entidades absolutas, universales, independientes, eternas, inmutables; entidades que están más allá del tiempo y del espacio, y que se conocen mediante la parte más excelente del alma, la racional. Las características del Mundo de las Ideas las toma de Parménides. Las ideas no pertenecen al mundo que vemos, es decir, al sensible. Las ideas son una realidad auténtica y su mundo es el Inteligible. Las entidades del Mundo Sensible imitan a las ideas del Mundo Inteligible, pero sólo toman de estas su forma, son una copia imperfecta, un reflejo de ellas. El Mundo de las Ideas está jerarquizado, situándose por encima de todas, la idea de bien, ddespués la Idea de Belleza y la Idea de Verdad; tras estas, Ideas fundamentales como la de Unidad, Multiplicidad, Ser y No Ser; a continuación las Ideas matemáticas y finalmente, el resto de Ideas. La idea de bien es lo más perfecto, la causa de todo lo justo y de todo lo bello. La idea que ofrece toda verdad. • Demiurgo Para explicar la relación que existe entre el Mundo Inteligible y el Mundo Sensible, Platón creó el mito del Demiurgo. El Demiurgo es una inteligencia divina, que produce los entes del Mundo Sensible contemplando las ideas del Mundo Inteligible, y utilizándolas como modelos para plasmarlas o realizarlas en la materia, del mismo modo que un artesano intenta fabricar una mesa viendo el dibujo de esta. El Demiurgo intentó que el Mundo Sensible se pareciera lo más posible al de las ideas pero no lo consiguió por culpa de la materia. La materia es lo malo de la realidad, Platón justifica esta afirmación diciendo que el bien de una cosa viene dado por la perfección con que imita la idea o forma de la que es copia, la materia no imita ningún ideal lo que imita es su forma o estructura, por lo tanto, la materia es mala y la estructura o forma es buena. • El conocimiento Platón en el diálogo Menón pone como ejemplo a Sócrates que mediante unas preguntas a un esclavo analfabeto logra que este, solamente razonando, logre descubrir el teorema de Pitágoras. Esta presencia en nuestra mente de unas directrices de conocimiento, así como la posibilidad de relacionar, comparar, establecer juicios, etc. es previa a toda experiencia, y en el acto del conocimiento lo que hacemos es recordar o reactualizar. Así, conocer es recordar. Nuestra alma inmortal, preexistente al cuerpo y puesto que ha morado 1

en el Mundo de las Ideas, puede, mediante la ayuda de un guía o maestro, recordar un conocimiento que ya poseía. Platón llama a esta teoría reminiscencia o anámnesis (en griego). La teoría de la reminiscencia defiende la extraña tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las Ideas, percibe las distintas Ideas y sus relaciones, se encarna, olvida dicho conocimiento, y, gracias a la intervención de un maestro, consigue rememorar ese conocimiento olvidado. La teoría de la reminiscencia es el complemento de la teoría socrática del conocimiento y de la enseñanza: enseñar no es introducir un conocimiento en la mente de un sujeto sino incitar a que descubra en su interior una verdad. La reminiscencia tiene dos partes bien diferenciadas: • Ascética. En esta parte el alma ejerce el control sobre el cuerpo. • Mística. Es la segunda parte y comprende el regreso del alma al Mundo de las Ideas. • La Dialéctica. La reminiscencia no puede ser inmediata, sino que exige un lento y arduo proceso. No debe olvidarse que el precipicio que hay que salvar es abismal: ir de lo particular a lo universal, de lo finito a lo eterno, de lo móvil a lo inmóvil, y de lo ininteligible a lo inteligible. Este proceso recibe el nombre de dialéctica. La dialéctica significa el arte de debatir sobre un tema por medio del diálogo con sus preguntas y respuestas. Se configura como una especie de escalera gnoseológica, con diferentes grados de conocimiento (imaginación, creencia, razón discursiva e inteligencia pura), en la que se asciende desde el mundo sensible al mundo inteligible. Esta forma de conocimiento inteligible no trata de imágenes sensibles, sino que pretende llegar al principio de todo, que es la idea de bien, la idea suprema, la causa de todas las cosas, el principio del ser y de la inteligibilidad de todas las ideas, de ella depende toda la realidad. • Grados de conocimiento. Platón distingue diversos grados en la ascensión hacia el conocimiento, desde la doxa (opinión), que incluye la eikasía (imaginación) y la pístis (creencia), hasta la Episteme (ciencia), que comprende la diánoia y la nóesis (conocimiento discursivo y razón), que es el verdadero conocimiento en tanto que es conocimiento de lo universal. GRADOS DE CONOCIMIENTO Nombre OPINIÓN (doxa)

Tipos

Conjetura (eikasía)

CIENCIA (Episteme)

Creencia (pístis)

Pensamiento discursivo (diánoia) matemáticas fundamentalmente

Dialéctica o ciencia en sentido estricto o inteligencia o filosofía (noûs)

Conocimiento sensible basado en la percepción de las sombras y los reflejos

Conocimiento Conocimiento puramente basado en la Conocimiento racional Definición racional de las Ideas y sus percepción directa pero basado en los relaciones esenciales, en de las cosas signos sensibles particular de la Idea de Bien sensibles La razón, pero Instrumento del La percepción La percepción apoyada en signos La pura razón conocimiento sensibles e hipótesis Objeto de MUNDO SENSIBLE MUNDO INTELIGIBLE 2

Calidad del saber

Sombras y apariencias de los objetos sensibles

Los objetos sensibles Los objetos y las cosas fabricadas matemáticos

Las Ideas, principalmente la Idea de Bien

• El conocimiento del mundo sensible. El conocimiento sensible se divide a su vez en creencia o fe (el objeto percibido por los sentidos, lo tenemos presente) y en imaginación o conjetura (tenemos el conocimiento de algo pero no es percibido por los sentidos). La fe y la conjetura producen la opinión (conocimiento sensible que conlleva a la verdad). • El conocimiento del mundo inteligible. Dianoia y noesis configuran lo que Platón denomina Episteme, esto es ciencia, un conocimiento que es necesario porque se refiere a aquello que permanece siempre idéntico a sí mismo, que no puede ser de otra manera. Es, de igual modo, universal, y ello en un doble sentido: En lo que se refiere al objeto de conocimiento, pues quien alcanza la Episteme conoce la totalidad de lo real, y en lo que respecta al sujeto de conocimiento, ya que todos los hombres que alcanzan la Episteme conocen lo mismo de lo mismo. • El Alma Para Platón el alma no es identificable con nada material. Tampoco es el resultado de la armonía existente entre las distintas partes del cuerpo. Es el principio rector de la materia humana y existe previamente al cuerpo La única cosa con inteligencia, es el principio de automovimiento. El alma es inmortal y espiritual, es decir, participa de la naturaleza de las ideas. Sólo el cuerpo que es material puede corromperse, la muerte del hombre es sólo la destrucción del cuerpo. El alma está destinada a una eterna trasmigración en los cuerpos, pero antes tiene que purificarse de las pasiones y de los apetitos; si consigue purificarse una vez muerto el cuerpo, volverá al mundo inteligible de donde procede. En caso contrario, vagará extraviada. Según Platón existen en el hombre tres almas, o tres partes de una misma alma (nunca lo dejó claro), que son: Tipos de alma Racional Irascible o sensitiva Concupiscible o apetitiva

Virtud Prudencia Fortaleza Templanza

Localización Cabeza Pecho Vientre

• Alma racional (razón) El alma racional está destinada al conocimiento del mundo de las ideas. Es la superior e inmortal. Le dio una localización física en la cabeza y una virtud, la prudencia. • Alma irascible o sensitiva (fortaleza) El alma irascible es la voluntad, la fortaleza o ánimo del hombre para superar los problemas y alcanzar las finalidades. Según Platón está situada en el pecho y tiene la virtud de la fortaleza. • Alma concupiscible o apetitiva (apetito). Es la más baja del hombre. Está constituida por sus deseos y necesidades básicas. Está situada en el vientre y tiene la virtud de la templanza.

3

• La virtud La virtud es la capacidad que tiene el ser humano para actuar y razonar adecuadamente, estas se adquieren por medio del conocimiento. Existen diferentes virtudes relacionadas entre sí, a partir de la idea de justicia y de la idea de bien. Las virtudes perfeccionan las partes del alma: la prudencia a la razón, la fortaleza a las pasiones y la templanza a los apetitos. Perfeccionan también cada uno de los grupos que forman el estado: La prudencia a los gobernantes, la fortaleza a los guerreros y la templanza a los productores. • Relación del cuerpo y el alma El alma está unida al cuerpo pero ambos no pueden formar un solo ser, porque son dos realidades contrapuestas, se trata entonces de una unión accidental. Se trata, además de una incomoda unión, cuerpo y alma no se encuentran a gusto, porque se limitan recíprocamente sus posibilidades. Se trata también de una yuxtaposición antinatural, porque el lugar natural del alma es el mundo de las ideas, y ahora se halla encarnada en un cuerpo, como un prisionero en su celda. El cuerpo es una cárcel para el alma. Para Platón decir que el hombre es cuerpo y alma es una forma impropia de hablar, realmente el hombre es sólo alma, ya que el alma es la esencia del hombre. El alma pertenece al mundo de las ideas mientras que el cuerpo pertenece al ámbito físico, por ello el cuerpo es cambiante, en continuo movimiento y el alma es eterna, permanente y responsable del conocimiento. • Ética Monástica. Para Platón el hombre en la vida presente no es solo alma sino también cuerpo, aunque estén unidos accidentalmente, por eso cuando buscan la felicidades del hombre no puede buscar solo la felicidad del alma, sino que ha de tener en cuenta también al cuerpo. Platón describe la felicidad como una mezcla de miel y agua, la miel simboliza el placer, y el agua simboliza la sabiduría y el conocimiento de las ideas. En esta mezcla debe haber todo el agua posible, y de miel debe haber una medida, una proporción, por tanto, esta mezcla no debe estar de cualquier manera, sino de una forma proporcionada y armoniosa. Sin embargo, como el alma es fundamentalmente el hombre, el alma no puede sentirse satisfecha en un bien particular e inestable, por eso tiene que buscar la felicidad en un bien autárquico, es decir en un bien que no necesite nada para ser mejor, en un bien autosuficiente, y éste es la idea de bien, por eso, alcanzar la propia felicidad consiste en conocer, contemplar y unirse a ese bien. Para llegar a la contemplación de las ideas, Platón propone estos dos caminos: • Ascesis o purificación que consiste en la práctica de la virtud para liberar el alma del cuerpo en cuanto sea posible. • Dialéctica que consiste en la práctica de la sabiduría, el último grado de conocimiento que será el pasaporte para el conocimiento de las ideas, la iluminación, es decir, todas las ideas participaran de la idea uno−bien−belleza. • Ética política Platón diseñó una sociedad ideal, al menos desde su punto de vista. El núcleo de su propuesta política será hacer que la sabiduría gobierne la ciudad. La justicia y la felicidad serán posibles si la sabiduría gobierna, 4

dado que saber es igual a virtud Los ciudadanos están divididos en grupos sociales, y no en clases sociales, porque según Platón las clases sociales van ligadas a la propiedad y a la herencia. La sociedad está basada en la división del trabajo. Los tres grupos se dividen de esta manera: Tipos de alma Racional Irascible o sensitiva Concupiscible o apetitiva

Virtud Prudencia Fortaleza Templanza

Grupo social Gobernantes Guardianes o guerreros Los productores (pueblo)

• Los gobernantes. Esta clase social es la inteligencia de la ciudad se preocupan de la legislar y hacer cumplir las leyes, de educar a los individuos, de contemplar el mundo de las ideas que es la norma de todo buen gobierno, por eso los gobernantes han de ser filósofo, les corresponde el alma racional, y su virtud principal es la sabiduría y la prudencia, por lo cual saben que es lo justo y que es lo recto. La figura del gobernante recibe también el nombre de Rey−filósofo. Platón hereda de su maestro Sócrates la idea de que no se puede hacer el bien si no se tiene conocimiento de lo que es. Sólo quienes han conocido la idea de bien podrán dirigir correctamente. En la propuesta política de Platón los dirigentes deben educarse desde muy jóvenes en las distintas ciencias, el esfuerzo físico y la práctica de la virtud. Cuando hayan alcanzado la madurez (a los 50 años), se encargaran de las tareas de gobierno aquellos que hayan desarrollado más sus capacidades morales e intelectuales: los reyes−filósofos. Por otra parte, los gobernantes tienen el derecho a ejercer una férrea censura en todas las artes, en la literatura, el teatro y en los contenidos de la enseñanza ya que, siendo ellos los poseedores del conocimiento son los únicos que pueden saber que es adecuado y que es perjudicial para la colectividad • Los guardianes Los guardianes y guerreros es la clase social que defiende a las polis de enemigos internos y externos. Les corresponde el alma irascible de la sociedad. Su virtud fundamental es la fortaleza, el valor. Deben tener una educación especial y de ella salen los mejores a ejercer las funciones de gobierno. Esta educación especial estaba especialmente basada en el estudio de las matemáticas y de la dialéctica. Este método forma parte de una política de selección para favorecer un proceso de mejora de los ciudadanos. • Los productores (pueblo) Son los campesinos, pescadores, artesanos Es la clase social que se preocupa de satisfacer las necesidades materiales de la comunidad. Le corresponde el alma concupiscible del organismo social. Al pueblo le corresponde vivir de acuerdo con la virtud de la templanza, es decir, vivir subordinados a los gobernantes y a los guardianes. A diferencia de las dos clases superiores, los productores tienen derecho a propiedades privadas, a formar una familia estable. Esto es debido a su menor desarrollo intelectual, se motivan solamente por incentivos materiales, tales como aumentar sus riquezas o su mero bienestar material.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.