PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE PROGRAMA MUNICIPAL DE INVERSIONES SECRETARIA DE FINANZAS - MINISTERIO DE ECONOMIA

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: C
Author:  Alfonso Moya Nieto

1 downloads 45 Views 2MB Size

Story Transcript

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE PROGRAMA MUNICIPAL DE INVERSIONES SECRETARIA DE FINANZAS - MINISTERIO DE ECONOMIA

Licitación Pública Nacional

LPN Nº 05/2014 PARA LA CONTRATACIÓN DE LA OBRA CIVIL “MEJORA DE LA GESTION COMUNAL EN PEQUEÑAS COMUNIDADES”: Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales - Zona Sur

Página

1

Financiada con recursos del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO -BIDPrograma de Mejora de la Gestión Municipal Préstamo 1855 / OC-AR.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Índice General

Página

Sección I.

Instrucciones a los Oferentes (IAO) ........................................

3

Sección II.

Datos de la Licitación (DDL) ....................................................

21

Sección III.

Países Elegibles ........................................................................

31

Sección IV.

Formularios de la Oferta ...........................................................

33

Sección V.

Condiciones Generales del Contrato (CGC) ...........................

77

Sección VI.

Condiciones Especiales del Contrato (CEC) ...........................

95

ANEXO

Ajuste de Precios…………………………………………………….

104

Sección VII.

Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento ................

105

Memoria Técnica de las intervenciones edilicias

Lista de Planos ..........................................................................

138

Sección IX.

Lista de Cantidades ....................................................................

139

Sección X.

Formularios de Garantía ............................................................

143

Llamado a Licitación Pública Nacional ..............................................................

150

Página

Sección VIII.

2

Pliego de Especificaciones Técnicas

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN I INSTRUCCIONES A LOS OFERENTES (IAO) Glosario / Definiciones Act a de Medición de Acta suscripta por el Contratista y aprobada por la Inspección de Obra donde se registra el los Avances Avance Físico de los trabajos ejecutados en cada uno de los Ítems, Rubros o partes de la Obra ejecutada en cada período mensual. Físicos

Adjudicatario

Oferente elegible y calificado cuya Oferta, luego de cumplir sustancialmente los lineamientos de la Carta Invitación a Cotizar Precio y los requisitos establecidos en el Pliego de Bases y Condiciones, ha sido notificado en forma fehaciente por el Contratante de la aceptación de su Oferta, conservando tal carácter hasta la firma del contrato en el que se constituirá en Contratista.

Adquisición

Toda contratación para la Construcción de Obras Civiles que el Prestatario realice para ejecutar un Proyecto financiado con recursos provenientes de Préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo.

APCA

Asociación en Participación, Consorcio o Asociación constituida por dos o más firmas para presentar su oferta en la licitación.

Es la prestación de servicios, materiales o uso de equipos, maquinarias, enseres, útiles, herramientas, instalaciones o depósitos por parte de la empresa Contratista principal, a Ayuda de Gremios proveedores u otros contratistas empleados por la Contratante para el suministro de Bienes y Servicios Conexos o la instalación de equipamiento o la ejecución de otros trabajos, en forma previa a la entrega de la Obra. Banco

Banco Interamericano de Desarrollo.

Bien

Todo producto básico y materia prima, equipos, maquinarias, mobiliario y equipamiento, vehículos, etc., requeridos para la ejecución de la Obra.

Certificado de Obra mensual

Instrumento de crédito elaborado mensualmente por el Contratista sobre la base del Acta de Medición del Avance Físico de los trabajos ejecutados en cada uno de los Ítems, Rubros o partes de la Obra ejecutada en cada mes, donde se determina en función del Presupuesto del Contrato, el valor del Precio del porcentual de avance físico de los trabajos ejecutados a abonar por el Contratante.

Contratant e

Es la entidad que llevará a cabo la contratación de la Obra Civil.

Contratista

Oferente cuya Oferta fue aceptada por el Contratante y suscribió con éste el correspondiente Contrato y en tal carácter, tendrá bajo su responsabilidad la ejecución de los trabajos de acuerdo con las reglas del arte y la entrega de la Obra conforme a su fin dentro del plazo fijado. Documento que suscribe el Prestatario con el Banco, mediante el cual este último otorga y el primero acepta un Préstamo, en el cual se establecen los derechos y obligaciones de las Partes.

Contrato de Préstamo

Salvo aclaración expresa, significa corrido o día calendario.

Director de Obra

Profesional Arquitecto encargado por el Contratante para representarlo técnicamente en la Obra, que tiene autoridad para actuar en su nombre y es el encargado de efectuar el control de la fiel interpretación de los planos y demás documentación que forma parte del proyecto, vigilar la ejecución de los trabajos, de la revisión de la certificación de avance de obra y verificar que el Contratista cumpla sus obligaciones contractuales contraídas hasta la Recepción Definitiva de la Obra, de conformidad con lo establecido en los Documentos del Contrato. El Contratante/ la Unidad Ejecutora lo identificará como tal en la Contrata

Documentos del Contrato

El Contrato de Obra (la Contrata) suscripto entre las Partes, las Órdenes de Servicio que emita la Inspección de Obra, el Plan de Trabajos e Inversiones definitivo aprobado por el Contratante, las Aclaraciones a las Consultas de los adquirentes del Pliego de Bases y Condiciones y el presente Pliego de Bases y Condiciones que contiene los Documentos del

Página

Día

3

Acuerdo de voluntades formalizado entre el Contratante y el Contratista para la ejecución y el Contrato de Construcción de lapago de los trabajos para la construcción de la Obra Civil objeto del Contrato, regido por los Obra Civil Documentos del Contrato que estipula las responsabilidades y obligaciones de ambas Partes.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Proyecto de la Obra a Licitar.

Documentos del Proyecto de la Obra a Cotizar

Conjunto de documentos que constituyen los recaudos necesarios para que los Oferentes coticen su Precio Global, Total y Único, para la construcción de la Obra Civil en el Plazo de Ejecución fijado en el presente Pliego y definen el Proyecto de la Obra a Cotizar mediante la memoria descriptiva del Proyecto, planos generales, de replanteo y de detalle, planilla de locales, especificaciones técnicas y memorias de cálculo de cada una de sus partes e instalaciones y la Lista de Cantidades elaborada por el Contratante que servirá de base para la elaboración por parte del Oferente del Cómputo y Presupuesto detallado de la Obra cotizada.

Inspección de Obra

Es la persona responsable de supervisar la ejecución de la Obra Civil y administrar el Contrato y actúa en forma complementaria al Director de Obra.

Fuerza Mayor

Sucesos fuera de control y voluntad de las Partes y que no pueden ser previstos, tales como las catástrofes naturales; las guerras, operaciones bélicas y hostilidades, haya o no declaración de guerra, terrorismo, guerrilla y disturbios y las huelgas, paros y actos y maniobras de huelguistas o desocupados, que no están originados en conflictos laborales producto de actos u omisiones del Contratista.

Nota de Pedido

Es toda Nota relacionada con temas concernientes a la Ejecución del Contrato, que ha sido entregada por la empresa Contratista a la Inspección o Dirección de Obra o que contiene la respuesta del Contratista a la instrucción impartida por la Inspección de Obra mediante una Orden de Servicio .

Oferente

Es la persona física o jurídica que Invitada por el Contratante a Cotizar su Precio, presenta una Oferta en la Convocatoria a Comparación de Precios. Otros términos sinónimos son proponente, postulante y postor.

Oferente Pre adjudicatario

Oferente a quien la Comisión de Evaluación de las Ofertas, designada por Resolución del Contratante, recomienda Pre-Adjudicar el Contrato de Construcción de la Obra Civil, porque ha presentado la Oferta evaluada como la más baja. Es la Oferta de Menor Precio que ha sido presentada por un Oferente calificado y cumple

sustancialmente con los lineamientos de la Carta Invitación a Cotizar Precio y los requisitos Oferta evaluada como la más baja establecidos en el Pliego de Bases y Condiciones de la Convocatoria a Comparación de Precios. Orden de Servicio

Es toda instrucción escrita concerniente a la Ejecución de la Obra o el Contrato, que ha sido preparada y entregada por la Inspección o Dirección de Obra al Contratista.

Plan de Trabajo de la Obra

Disposición y secuencia en el tiempo de los trabajos a realizar para la ejecución de la Obra contratada, desglosado en los Rubros que se corresponden con el Cómputo y Presupuesto detallado de la Obra y expresado en un diagrama Gantt tiempo/ obra por períodos mensuales mediante barras horizontales que mensuran la magnitud del avance físico porcentual de los trabajos respecto del Rubro en particular y de la Obra en general.

Representante Técnico

Singular

Es el responsable técnico de la ejecución de la obra por el Contratista, con experiencia general en construcción de obras y experiencia específica en obras de naturaleza y características similares a la Obra que se licita, de efectuar la fiel interpretación de los planos y demás documentación que forma parte del proyecto y de asegurar técnicamente que el Contratista cumpla sus obligaciones contractuales contraídas hasta la Recepción Definitiva de la Obra, Si el contexto así lo requiere, el uso del “singular” corresponde igualmente al “plural” y viceversa.

4

Protesta:

El término “por escrito” significa comunicación en forma escrita (por ejemplo, por correo, por correo electrónico, facsímile, télex) con prueba de recibido. Es todo reclamo, objeción, impugnación u otra manifestación de disconformidad, presentado por escrito por un Oferente durante cualquier etapa del proceso de licitación, ya sea ante alguna autoridad competente del país donde se lleve a cabo la adquisición o directamente ante el Banco.

Página

Por escrit o

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Índice de Cláusulas Disposiciones Generales .....................................................................................................7 Alcance de la Licitación ................................................................................................... 7 Fuente de fondos ............................................................................................................. 7 Fraude y corrupción ......................................................................................................... 7 Oferentes elegibles .......................................................................................................... 9 Calificaciones del Oferente ............................................................................................ 10 Una Oferta por Oferente ................................................................................................ 11 Costo de las Ofertas ...................................................................................................... 11 Visita al Sitio de las Obras ............................................................................................. 11

B. 9. 10. 11.

Documentos del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación .................................. 12 Contenido del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación ........................................ 12 Aclaraciones sobre el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación ............................ 12 Enmiendas al Pliego de Bases y Condiciones de Licitación ........................................ 12

C. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Preparación de las Ofertas ............................................................................................... 12 Idioma de las Ofertas ..................................................................................................... 12 Documentos que conforman la Oferta ........................................................................... 12 Precios de la Oferta ....................................................................................................... 12 Monedas de la Oferta y de Pago .................................................................................. 13 Validez de las Ofertas .................................................................................................... 13 Garantía de Mantenimiento de la Oferta ...................................................................... 13 Ofertas alternativas de los Oferentes ............................................................................ 14 Formato y firma de la Oferta .......................................................................................... 14

D. 20. 21. 22. 23.

Presentación de las Ofertas.............................................................................................. 15 Presentación, Sello e Identificación de las Ofertas ....................................................... 15 Plazo para la presentación de las Ofertas ..................................................................... 15 Ofertas tardías ............................................................................................................... 15 Retiro, sustitución y modificación de las Ofertas ........................................................... 15

Página

A. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

5

Pág.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Índice de Cláusulas (sigue)

Apertura y Evaluación de las Ofertas .............................................................................. 16 Apertura de las Ofertas .................................................................................................. 16 Confidencialidad............................................................................................................. 16 Aclaración de las Ofertas ............................................................................................... 16 Examen de las Ofertas para determinar su cumplimiento ............................................. 17 Corrección de errores .................................................................................................... 17 Moneda para la Evaluación de las Ofertas .................................................................... 17 Evaluación y Comparación de las Ofertas ..................................................................... 17 Preferencia Nacional ...................................................................................................... 18

F. 32. 33.

Adjudicación del Contrato ................................................................................................ 18 Criterios de Adjudicación ............................................................................................... 18 Derecho del Contratante a aceptar cualquier Oferta o a rechazar cualquier o todas las Ofertas ......................................................................................... 18 Notificación de Adjudicación y firma del Contrato ......................................................... 18 Garantía de Cumplimiento ............................................................................................. 19 Pago de Anticipo y Garantía .......................................................................................... 19 Conciliador ..................................................................................................................... 20

34. 35. 36. 37.

Página

E. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

6

Pág.

DISPOSICIONES GENERALES

1. 1.1

Alcance de la Licitación 1 El Contratante, según la definición que consta en las “Condiciones Generales del Contrato” (CGC) e identificado en la Sección II, “Datos de la Licitación” (DDL), invita a presentar Ofertas para la construcción de la Obra Civil que se describe en los DDL y en la Sección VI, “Condiciones Especiales del Contrato” (CEC). El nombre y el número de identificación del Contrato están especificados en los DDL y en las CEC. El Presupuesto Oficial para la Construcción de la Obra Civil indicado en los DDL, ha sido estimado a valores del mes y año establecidos en los DDL. El Oferente seleccionado deberá terminar las Obras en la Fecha Prevista de Terminación especificada en los DDL y en la Sub cláusula 1.1 (s) de las CEC.

1.2 1.3 2. 2.1

Fuente de fondos El Prestatario identificado en los DDL, se propone destinar una parte de los fondos del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (en lo adelante denominado el “Banco”) identificado en los DDL, para sufragar parcialmente el costo del Proyecto identificado en los DDL, a fin de cubrir los gastos elegibles en virtud del Contrato para la construcción de la Obra Civil. El Banco efectuará pagos solamente a solicitud del Prestatario y una vez que el Banco los haya aprobado de conformidad con las estipulaciones del Contrato de Préstamo. Dichos pagos se ajustarán en todos sus aspectos a las condiciones de dicho Contrato. Salvo que el Banco acuerde expresamente con otra cosa, nadie más que el Prestatario podrá tener derecho alguno en virtud del Contrato de Préstamo ni tendrá derecho alguno sobre los fondos del préstamo.

3. 3.1

Fraude y corrupción El Banco exige a todos los prestatarios (incluyendo los beneficiarios de donaciones), los organismos ejecutores y contratantes, al igual que a todas las firmas, entidades o personas oferentes por participar o participando en proyectos financiados por el Banco incluyendo, entre otros, solicitantes, oferentes, contratistas y consultores (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes), observar los más altos niveles éticos y denunciar al Banco todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual tengan conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección y las negociaciones o la ejecución de un contrato. Los actos de fraude y corrupción están prohibidos. Fraude y corrupción comprenden actos de: (a) práctica corruptiva; (b) práctica fraudulenta; (c) práctica coercitiva, y (d) práctica colusoria. Las definiciones que se transcriben a continuación corresponden a los tipos más comunes de fraude y corrupción, pero no son exhaustivas. Por esta razón, el Banco también adoptará medidas en caso de hechos o denuncias similares relacionadas con supuestos actos de fraude y corrupción, aunque no estén especificados en la lista siguiente. El Banco aplicará en todos los casos los procedimientos establecidos en la Sub cláusula 3.1 (c). (a) El Banco define las expresiones que se indica a continuación: i. Una práctica corruptiva consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar en forma directa o indirecta, cualquier cosa de valor para influenciar las acciones de otra parte; ii. (ii) Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluyendo la tergiversación de hechos y circunstancias, que engañen, o intenten engañar, a alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una obligación; iii. (iii) Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño o amenazar con perjudicar o causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar las acciones de una parte, y iv. Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito inapropiado, incluyendo influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte; (b) Si se comprueba que, de conformidad con los procedimientos administrativos del Banco, cualquier firma, entidad o persona actuando como oferente o participando en un proyecto financiado por el Banco incluyendo, entre otros, prestatarios, oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios, organismos ejecutores u

1

Véase la Sección V, “Condiciones Generales del Contrato”, Cláusula 1. Definiciones

Página

A.

7

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Página

organismos contratantes (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes) ha cometido un acto de fraude o corrupción, el Banco podrá: i. decidir no financiar ninguna propuesta de adjudicación de un contrato o de un contrato adjudicado para la adquisición de bienes o la contratación de obras financiadas por el Banco; ii. suspender los desembolsos de la operación, si se determina, en cualquier etapa, que existe evidencia suficiente para comprobar el hallazgo de que un empleado, agente o representante del Gobierno Nacional o Provincial de la República Argentina, el Organismo Ejecutor o el Organismo Contratante ha cometido un acto de fraude o corrupción; iii. cancelar y/o acelerar el pago de una parte del préstamo o de la donación relacionada inequívocamente con un contrato, cuando exista evidencia de que el representante del Gobierno Nacional o Provincial de la República Argentina o Beneficiario de una donación, no ha tomado las medidas correctivas adecuadas en un plazo que el Banco considere razonable y de conformidad con las garantías de debido proceso establecidas en la legislación de la República Argentina; iv. emitir una amonestación en el formato de una carta formal de censura a la conducta de la firma, entidad o individuo; v. declarar a una persona, entidad o firma inelegible, en forma permanente o por determinado período de tiempo, para que se le adjudiquen o participe en contratos bajo proyectos financiados por el Banco, excepto bajo aquellas condiciones que el Banco considere apropiadas; vi. remitir el tema a las autoridades pertinentes encargadas de hacer cumplir las leyes; y/o vii. imponer otras sanciones que considere apropiadas bajo las circunstancias del caso, incluyendo la imposición de multas que representen para el Banco un reembolso de los costos vinculados con las investigaciones y actuaciones. Dichas sanciones podrán ser impuestas en forma adicional o en sustitución de otras sanciones. (c) El Banco ha establecido procedimientos administrativos para casos de denuncias de fraude y corrupción dentro del proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato financiado por el Banco, los cuales están disponibles en el sitio virtual del Banco (www.iadb.org). Para tales propósitos cualquier denuncia deberá ser presentada a la Oficina de Integridad Institucional del Banco (OII), para la realización de la correspondiente investigación. Las denuncias podrán ser presentadas confidencial o anónimamente. (d) Los pagos estarán expresamente condicionados a que la participación de los Oferentes en el proceso de adquisiciones se haya llevado de acuerdo con las políticas del Banco aplicables en materia de fraude y corrupción que se describen en esta Sub cláusula 3.1. (e) La imposición de cualquier medida que sea tomada por el Banco de conformidad con las provisiones referidas en el literal b) de esta Cláusula podrá hacerse de forma pública o privada, de acuerdo con las políticas del Banco. El Banco tendrá el derecho a exigir que en los contratos financiados con un préstamo o donación del Banco, se incluya una disposición que exija que los Oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios permitan al Banco revisar sus cuentas y registros y cualquier otros documentos relacionados con la presentación de propuestas y con el cumplimiento del contrato y someterlos a una auditoría por auditores designados por el Banco. Para estos efectos, el Banco tendrá el derecho a exigir que se incluya en contratos financiados con un préstamo del Banco una disposición que requiera que los Oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios: i. conserven todos los documentos y registros relacionados con los proyectos financiados por el Banco por un período de tres (3) años luego de terminado el trabajo contemplado en el respectivo contrato; y ii. entreguen todo documento necesario para la investigación de denuncias de fraude o corrupción, y pongan a disposición del Banco los empleados o agentes de los oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios que tengan conocimiento del proyecto financiado por el Banco para responder las consultas provenientes de personal del Banco o de cualquier investigador, agente, auditor o consultor apropiadamente designado para la revisión o auditoría de los documentos.

8

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

4.2

4.3

4.4

Oferentes elegibles Un Oferente y todas las partes que constituyen el Oferente, deberán ser originarios de países miembros del Banco. Serán descalificados de participar en contratos financiados en todo o en parte con fondos del Banco los Oferentes originarios de países no miembros del Banco. En la Sección III de este Pliego se indican los países miembros del Banco al igual que los criterios para determinar la nacionalidad de los Oferentes y el origen de los bienes y servicios. Los oferentes de un país miembro del Banco, al igual que los bienes (materiales, elementos de construcción, equipos, equipamientos fijos y servicios conexos a emplear para la construcción de la Obra) y la ejecución del Contrato objeto de esta Licitación, no serán elegibles si: Los oferentes de un país miembro del Banco, al igual que los bienes suministrados, no serán elegibles si: a. las leyes o la reglamentación oficial de la República Argentina prohíben relaciones comerciales con ese país; o b. por un acto de conformidad con una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de esa Organización, la República Argentina prohíba las importaciones de bienes de ese país o cualquier pago a personas o entidades en ese país Un Oferente no deberá tener conflicto de interés. Los Oferentes que sean considerados que tienen conflicto de interés serán descalificados. Se considerará que los Oferentes tienen conflicto de interés con una o más partes en este proceso de licitación si ellos: a. están o han estado asociados, directa o indirectamente, con una firma o con cualquiera de sus afiliados, que ha sido contratada por el Contratante para la prestación de servicios de consultoría para la preparación del diseño, las especificaciones técnicas y otros documentos que se utilizarán en la Licitación para la adquisición de los bienes necesarios para construir el objeto definido en este Pliego de Bases y Condiciones de Licitación; o b. presentan más de una oferta en este proceso licitatorio, excepto si se trata de ofertas alternativas permitidas bajo la Cláusula 13 de las IAO. Sin embargo, esto no limita la participación de subcontratistas en más de una oferta. Será descalificado el Oferente que ha sido declarado inelegible para que se le adjudiquen contratos financiados por el Banco durante el periodo de tiempo determinado por el Banco de acuerdo a lo establecido en la Cláusula 3 de las IAO.

9

4. 4.1

Página

3.2

Si el Oferente, proveedor, contratista, subcontratista, consultor o concesionario incumple el requerimiento del Banco, o de cualquier otra forma obstaculiza la revisión del asunto por parte del Banco, el Banco, bajo su sola discreción, podrá tomar medidas apropiadas contra el Oferente, proveedor, contratista, subcontratista, consultor o concesionario. Los Oferentes deberán declarar y garantizar que: a. han leído y entendido la prohibición sobre actos de fraude y corrupción dispuesta por el Banco y se obligan a observar las normas pertinentes; b. no han incurrido en ninguna infracción de las políticas sobre fraude y corrupción descritas en este documento; c. no han tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante los procesos de adquisición o negociación del contrato o cumplimiento del contrato; d. ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales han sido declarados inelegibles para que se les adjudiquen contratos financiados por el Banco, ni han sido declarados culpables de delitos vinculados con fraude o corrupción; e. ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales han sido director, funcionario o accionista principal de ninguna otra compañía o entidad que haya sido declarada inelegible para que se le adjudiquen contratos financiados por el Banco o ha sido declarado culpable de un delito vinculado con fraude o corrupción; f. han declarado todas las comisiones, honorarios de representantes, pagos por servicios de facilitación o acuerdos para compartir ingresos relacionados con el contrato o el contrato financiado por el Banco; g. reconocen que el incumplimiento de cualquiera de estas garantías constituye el fundamento para la imposición por el Banco de cualquiera o de un conjunto de medidas que se describen en la Sub cláusula 3.1 (b).

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

5. 5.1

5.2.

5.3

5.4

Calificaciones del Oferente Todos los Oferentes deberán presentar en su Oferta, de conformidad con los modelos de Formularios establecidos en la Sección IV, “Formularios de la Oferta”, una descripción preliminar del método de trabajo y el cronograma de ejecución que proponen, incluyendo planos y gráficas, según sea necesario. Si se realizó un proceso de Precalificación de los posibles Oferentes, sólo se considerarán para la adjudicación del Contrato las Ofertas de los Oferentes precalificados. Estos Oferentes precalificados deberán confirmar en sus Ofertas la permanencia de la información presentada originalmente para precalificar, a la fecha de presentación de la Ofertas o de no ser así, incluir en su Oferta cualquier información que actualice su información original de precalificación. La confirmación de la permanencia o actualización de la información deberá presentarse en los formularios pertinentes incluidos en la Sección IV. Si el Contratante no realizó una precalificación de los posibles Oferentes, todos los Oferentes deberán incluir con sus Ofertas la siguiente información y documentos en la Sección IV, a menos que se establezca otra cosa en los DDL: (a) copias de los documentos originales que establezcan la constitución o incorporación y sede del Oferente, así como el poder otorgado a quien suscriba la Oferta autorizándole a comprometer al Oferente; (b) Monto total anual facturado por la construcción de las obras civiles realizadas en cada uno de los últimos cinco (5) años; (c) experiencia en obras de similar naturaleza y magnitud en cada uno de los últimos cinco (5) años y detalles de los trabajos en marcha o bajo compromiso contractual, así como de los clientes que puedan ser contactados para obtener mayor información sobre dichos contratos; (d) principales equipos de construcción que el Oferente propone para cumplir con el contrato; (e) calificaciones y experiencia del profesional propuesto para desempeñarse como Representante Técnico; (f) informes sobre el estado financiero del Oferente, tales como informes de pérdidas y ganancias e informes de auditoría de los últimos tres (3) años; (g) evidencia que certifique la existencia de suficiente capital de trabajo para este Contrato (acceso a línea(s) de crédito y disponibilidad de otros recursos financieros); (h) autorización para solicitar referencias a las instituciones bancarias y proveedores del Oferente; (i) información relativa a litigios presentes o habidos durante los últimos cinco (5) años, en los cuales el Oferente estuvo o está involucrado, las partes afectadas, los montos en controversia, y los resultados; y (j) propuestas para subcontratar componentes de las Obras cuyo monto ascienda a más del diez por ciento (10%) del Precio del Contrato. El límite máximo del porcentaje de participación de subcontratistas está establecido en los DDL. Las Ofertas presentadas por una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) constituida por dos o más firmas deberán cumplir con los siguientes requisitos, a menos que se Indicar otra cosa en los DDL: (a) la Oferta deberá contener toda la información enumerada en la antes mencionada Sub cláusula 5.3 de las IAO para cada miembro de la APCA; (b) la Oferta deberá ser firmada de manera que constituya una obligación legal para todos los socios; (c) todos los asociados serán responsables mancomunada y solidariamente por el cumplimiento del Contrato de acuerdo con las condiciones del mismo;

10

4.5

Las empresas estatales, provinciales o municipales de la República Argentina serán elegibles solamente si pueden demostrar que: i. tienen autonomía legal y financiera, y ii. operan conforme a las leyes comerciales; y Los Oferentes deberán proporcionar al Contratante evidencia satisfactoria de su continua elegibilidad, cuando el Contratante razonablemente la solicite.

Página

4.5

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

5.6

6. 6.1

Una Oferta por Oferente Cada Oferente presentará solamente una Oferta, ya sea individualmente o como miembro de una APCA. El Oferente que presente o participe en más de una Oferta (a menos que lo haga como subcontratista o en los casos cuando se permite presentar o se solicitan propuestas alternativas) ocasionará que todas las propuestas en las cuales participa sean rechazadas.

7. 7.1

Costo de las Ofertas Los Oferentes serán responsables por todos los gastos asociados con la preparación y presentación de sus Ofertas y el Contratante en ningún momento será responsable por dichos gastos.

8. 8.1

Visita al Sitio de las Obras Se aconseja que el Oferente, bajo su propia responsabilidad y a su propio riesgo, visite e inspeccione el Sitio de las Obras y sus alrededores y obtenga por sí mismo toda la información que pueda ser necesaria para preparar la Oferta y celebrar el Contrato para la construcción de las Obras. Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta del Oferente.

Página

5.5

uno de los socios deberá ser designado como representante y autorizado para contraer responsabilidades y para recibir instrucciones por y en nombre de cualquier o todos los miembros de la APCA; (e) la ejecución de la totalidad del Contrato, incluyendo los pagos, se harán exclusivamente con el socio designado; (f) con la Oferta se deberá presentar una copia del Convenio de la APCA firmado por todos los socios o una Carta de Intención para formalizar el Convenio de constitución de una APCA en caso de resultar seleccionados, la cual deberá ser firmada por todos los socios y estar acompañada de una copia del Convenio propuesto. En ambos casos deberá estar detallado el porcentaje de participación en la APCA de cada una de las integrantes. Para la adjudicación del Contrato, los Oferentes deberán cumplir con los siguientes criterios mínimos de calificación: (a) tener una facturación promedio anual por construcción de obras generales, por el período indicado en los DDL y un Volumen Anual Disponible (V.A.D.), calculado de la forma indicada en los DDL, para la ejecución de trabajos de construcción de Obras. (b) demostrar experiencia como Contratista principal en la construcción de por lo menos el número de obras civiles indicado en los DDL, cuya naturaleza y complejidad sean equivalentes a la de la Obra Civil que se licita, adquirida durante el período indicado en los DDL [para cumplir con este requisito, las Obras Civiles citadas deberán haber alcanzado un avance físico del setenta por ciento (70%), como mínimo]; (c) demostrar que puede asegurar la disponibilidad oportuna del equipo esencial mínimo listado en los DDL (sea este propio, alquilado o disponible mediante arrendamiento financiero); (d) contar con un Representante Técnico con cinco (5) años de experiencia en Obras Civiles cuya naturaleza y volumen sean equivalentes a las de la Obra Civil que se licita, y (e) contar con activos líquidos y/o disponibilidad de crédito libres de otros compromisos contractuales y excluyendo cualquier anticipo que pudiera recibir bajo el Contrato, por un monto superior a la suma indicada en los DDL Un historial consistente de litigios o laudos arbitrales en contra del Oferente o cualquiera de los integrantes de una APCA podría ser causal para su descalificación. Las cifras correspondientes a cada uno de los integrantes de una APCA se sumarán a fin de determinar si el Oferente cumple con los requisitos mínimos de calificación de conformidad con las Sub cláusulas 5.5 (a) y (e) de las IAO. Sin embargo, para que pueda adjudicarse el Contrato a una APCA, cada uno de sus integrantes debe cumplir al menos con el veinte y cinco por ciento (25%) de los requisitos mínimos estipulados para los Oferentes individuales en las Sub cláusulas 5.5 (a), (b) y (e), y el socio designado como representante debe cumplir con, al menos, el cuarenta por ciento (40%) de esos requisitos. De no satisfacerse este requisito, la Oferta presentada por la APCA será rechazada. Para determinar la Calificación del Oferente, los criterios de calificación no tomarán en cuenta ni experiencia ni recursos de subcontratistas, salvo que se indique otra cosa en los DDL.

11

(d)

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

B.

DOCUMENTOS DEL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES DE LICITACIÓN

9. 9.1

Contenido del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación El Pliego de Bases y Condiciones de la Licitación comprende los documentos que se enumeran en la siguiente tabla y todas las enmiendas que pudieran haber sido emitidas de conformidad con la Cláusula 11 de las IAO: Sección I Instrucciones a los Oferentes (IAO) Sección II Datos de la Licitación (DDL) Sección III Países Elegibles Sección IV Formularios de la Oferta Sección V Condiciones Generales del Contrato (CGC) Sección VI Condiciones Especiales del Contrato (CEC) Sección VII Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento Sección VIII Planos Sección IX Calendario de Actividades Sección X Formularios de las Garantías

10. Aclaraciones sobre el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación 10.1 Todos los potenciales Oferentes que requieran aclaraciones sobre el contenido del Pliego de Bases y Condiciones de la Licitación deberán solicitarlas por escrito al Contratante a la dirección indicada en los DDL. El Contratante deberá responder a cualquier solicitud de aclaración recibida por lo menos siete (7) días antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas y enviará copia de la respuesta a todos los que adquirieron el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación, incluyendo una descripción de la consulta, pero sin identificar su origen. Las personas físicas o jurídicas que acrediten su interés en conocer las respuestas a las aclaraciones sobre el contenido del Pliego, podrán consultarlas en la Oficina del Contratante indicada en los DDL. 11. Enmiendas al Pliego de Bases y Condiciones de Licitación 11.1 Antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas, el Contratante podrá modificar el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación mediante una enmienda. 11.2 Cualquier enmienda que se emita formará parte integral del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación y será comunicada, con cinco (5) días de anticipación a la fecha límite de presentación de ofertas, por escrito a todos los que compraron el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación. Los posibles Oferentes deberán acusar recibo de cada enmienda por escrito al Contratante. 11.3 Con el fin de otorgar a los posibles Oferentes tiempo suficiente para tener en cuenta una enmienda en la preparación de sus Ofertas, el Contratante deberá extender, si fuera necesario, el plazo para la presentación de las Ofertas, de conformidad con la Sub cláusula 21.2 de las IAO. C.

PREPARACIÓN DE LAS OFERTAS

14.

Precios de la Oferta

Página

13. Documentos que conforman la Oferta 13.1 La Oferta que presente el Oferente deberá estar conformada por los siguientes documentos: (a) Carta de Oferta (en el formulario indicado en la Sección IV); (b) Garantía de Mantenimiento de la Oferta, de conformidad con la Cláusula 17 de las IAO; (c) Calendario de actividades valoradas (d) El formulario y los documentos de Información para la Calificación; (e) Las Ofertas alternativas, de haberse solicitado; y (f) Cualquier otro documento o información documentada que se solicite a los Oferentes completar y presentar, según se especifique en los DDL.

12

12. Idioma de las Ofertas 12.1 Todos los documentos relacionados con las Ofertas deberán estar redactados en el idioma español.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

14.1 El Contrato comprenderá la totalidad de las Obras especificadas en la Sub cláusula 1.1 de las IAO, sobre la base del calendario de actividades presentada por el Oferente. 14.2 El Oferente indicará los Precios Unitarios de todos los Ítems y el Precio Total de todos los Rubros de la Obra Civil descritos en el calendario de actividades. El Contratante no efectuará pagos por los Ítems y Rubros ejecutados para los cuales el Oferente no haya indicado precios, por cuanto los mismos se considerarán incluidos en los demás Precios Totales que figuren en el calendario de actividades. Si hubiere correcciones, éstas se harán tachando, rubricando, y fechando los precios incorrectos y rescribiéndolos correctamente. 14.3 Todos los derechos, impuestos y demás gravámenes que deba pagar el Contratista en virtud de este Contrato o por cualquier otra razón, hasta veintiocho (28) días antes de la fecha del plazo para la presentación de las Ofertas, deberán estar incluidos en el Precio Total de la Oferta presentada por el Oferente. 14.4 El precio global que cotice el Oferente estará sujeto a ajustes durante la ejecución del Contrato si así se dispone en los DDL, en las CEC y en las estipulaciones de la Cláusula 47 de las CGC. El Oferente deberá proporcionar con su Oferta toda la información requerida en las Condiciones Especiales del Contrato y en la Cláusula 47 de las CGC. 15. Monedas de Oferta y de Pago 15.1 El precio global deberá ser cotizado por el Oferente enteramente en Pesos moneda nacional, según se especifica en los DDL. Los requisitos de pagos en moneda extranjera se deberán Indicar como porcentajes del precio de la Oferta (excluyendo las sumas provisionales) y serán pagaderos hasta en tres monedas extranjeras a elección del Oferente. 15.2 Los tipos de cambio que utilizará el Oferente para determinar los montos equivalentes en Pesos moneda nacional y establecer los porcentajes mencionados en la Sub cláusula 15.1 anterior, será el tipo de cambio vendedor para transacciones similares establecido por la fuente estipulada en los DDL, vigente a la fecha correspondiente a diez (10) días antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas. El tipo de cambio aplicará para todos los pagos con el fin que el Oferente no corra ningún riesgo cambiario. Si el Oferente aplica otros tipos de cambio, las disposiciones de la Sub cláusula 29.1 de las IAO aplicarán y en todo caso, los pagos se calcularán utilizando los tipos de cambio cotizados en la Oferta. 15.3 Los Oferentes deberán justificar e indicar en su Oferta los detalles de las necesidades previstas en monedas extranjeras. 15.4 Es posible que el Contratante requiera que los Oferentes aclaren sus necesidades en monedas extranjeras y que sustenten que las cantidades incluidas en el precio global , si así se requiere en los DDL, sean razonables y se ajusten a los requisitos de la Sub cláusula 15.1 de las IAO.

Página

17. Garantía de Mantenimiento de la Oferta 17.1 Si se solicita en los DDL, el Oferente deberá presentar como parte de su Oferta una Garantía de Mantenimiento de la Oferta, en el formulario original especificado en los DDL. 17.2 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta será por la suma estipulada en los DDL en la moneda de la Oferta, y deberá: (a) a elección del Oferente, consistir en una carta de crédito, una garantía bancaria, una fianza o una póliza de seguro de caución emitida por una institución bancaria o por una aseguradora o afianzadora, aceptable para el Contratante; (b) ser emitida por una institución de prestigio seleccionada por el Oferente en cualquier país miembro del Banco. Si la institución que emite la garantía está localizada fuera de la

13

16. Validez de las Ofertas 16.1 Las Ofertas permanecerán válidas por el período estipulado en los DDL. 16.2 En circunstancias excepcionales, el Contratante podrá solicitar a los Oferentes que extiendan el período de validez por un plazo adicional específico. La solicitud y las respuestas de los Oferentes deberán ser por escrito. Si se ha solicitado una Garantía de Mantenimiento de la Oferta de conformidad con la Cláusula 17 de las IAO, ésta deberá extenderse también por veintiocho (28) días después de la fecha límite prorrogada para la presentación de las Ofertas. Los Oferentes podrán rechazar tal solicitud sin que se les haga efectiva la Garantía de Mantenimiento de la Oferta. Al Oferente que esté de acuerdo con la solicitud no se le requerirá ni se le permitirá que modifique su Oferta, excepto como se dispone en la Cláusula 17 de las IAO. 16.3 La evaluación de las Ofertas se basará en el Precio de la Oferta sin tener en cuenta los ajustes de precio producto de la aplicación de la Metodología de Predeterminación de Precio del Contrato.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

17.3

17.4

17.5

17.6

República Argentina, ésta deberá tener una institución financiera corresponsal en la República Argentina que permita hacer efectiva la Garantía; (c) estar sustancialmente de acuerdo con los formularios de Garantía de Mantenimiento de Oferta incluidos en la Sección X “Formularios de Garantía” u otro formulario aprobado por el Contratante con anterioridad a la presentación de la Oferta; (d) ser pagadera a la vista con prontitud ante solicitud escrita del Contratante en caso de tener que invocar las condiciones detalladas en la Sub cláusula 17.5 de las IAO; (e) ser presentada en original (no se aceptarán copias); (f) permanecer válida por un período que expire veintiocho (28) días después de la fecha límite de Validez de las Ofertas o si corresponde, del período prorrogado de conformidad con la Sub cláusula 16.2 de las IAO; Si la Sub cláusula 17.1 de las IAO exige la presentación de una Garantía de Mantenimiento de Oferta, todas las Ofertas que no estén acompañadas por una Garantía que responda sustancialmente a lo requerido en dicha Cláusula, será rechazada por el Contratante por incumplimiento. La Garantía de Mantenimiento de Oferta de los Oferentes cuyas Ofertas no fueron seleccionadas serán devueltas inmediatamente después de que el Oferente seleccionado suministre su Garantía de Cumplimiento del Contrato. La Garantía de Mantenimiento de la Oferta se podrá hacer efectiva si: (a) el Oferente retira su Oferta durante el período de Validez de la Oferta especificado por el Oferente en la Oferta, salvo lo estipulado en la Sub cláusula 16.2 de las IAO; o (b) el Oferente seleccionado no acepta las correcciones al Precio de su Oferta, de conformidad con la Cláusula 28 de las IAO; (c) si el Oferente seleccionado no cumple dentro del plazo estipulado con: (i) la firma del Contrato; o (ii) el suministro de la Garantía de Cumplimiento del Contrato solicitada. La Garantía de Mantenimiento de la Oferta de una APCA deberá ser emitida en nombre de la APCA que presenta la Oferta. Si dicha APCA no ha sido legalmente constituida en el momento de presentar la Oferta, la Garantía de Mantenimiento de la Oferta deberá ser emitida en nombre de todos y cada uno de los futuros socios de la APCA, tal como se denominan en la Carta de Intención.

Página

19. Formato y firma de la Oferta 19.1 El Oferente preparará un original de los documentos que comprenden la Oferta según se describe en la Cláusula 13 de las IAO, el cual deberá formar parte del volumen que contenga la Oferta y lo marcará claramente como “ORIGINAL”. Además el Oferente deberá presentar el número de copias de la Oferta que se indica en los DDL y marcar claramente cada ejemplar como “COPIA”. En caso de discrepancia entre el original y las copias, el texto del original prevalecerá sobre el de las copias. 19.2 El original y todas las copias de los documentos que integran la Oferta deberán ser foliados, mecanografiados o escritos con tinta indeleble y estar firmados por la persona o personas

14

18. Ofertas alternativas de los Oferentes 18.1 No se considerarán Ofertas alternativas a menos que se estipulen específicamente en los DDL. Si se permiten, las Sub cláusulas 18.1 y 18.2 de las IAO regirán y en los DDL se especificará cuál de las siguientes opciones se permitirá: (a) Opción Uno: Un Oferente podrá presentar Ofertas alternativas conjuntamente con su Oferta básica. El Contratante considerará solamente las Ofertas alternativas presentadas por el Oferente cuya Oferta básica haya sido determinada como la Oferta evaluada de menor precio. (b) Opción Dos: Un Oferente podrá presentar una Oferta alternativa con o sin una Oferta básica. Todas las Ofertas básicas recibidas, así como las Ofertas alternativas que cumplan con las Especificaciones y los requisitos de la Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento, serán evaluadas sobre la base de sus propios méritos. 18.2 Todas las Ofertas alternativas deberán proporcionar toda la información necesaria para su completa evaluación por parte del Contratante, incluyendo los cálculos de diseño, las especificaciones técnicas, el desglose de Precios, los métodos de construcción propuestos y otros detalles que considere pertinentes.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

debidamente autorizada(s) para firmar en nombre del Oferente, de conformidad con la Sub cláusula 5.3 (a) de las IAO. Todas las páginas de la Oferta que contengan anotaciones o enmiendas deberán estar salvadas y rubricadas por la persona o personas que firme(n) la Oferta. 19.3 La Oferta no podrá contener alteraciones ni adiciones, excepto aquellas que cumplan con las instrucciones emitidas por el Contratante o las que sean necesarias para corregir errores del Oferente, en cuyo caso dichas correcciones deberán ser salvadas y rubricadas por la persona o personas que firme(n) la Oferta. 19.4 El Oferente proporcionará la información sobre comisiones o gratificaciones que se describe en el Formulario de la Oferta, si las hay, pagadas o por pagar a agentes con relación a esta Oferta y con la ejecución del Contrato si el Oferente resulta seleccionado. D.

PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

20. Presentación, Sello e Identificación de las Ofertas 20.1 Los Oferentes siempre podrán enviar sus Ofertas por correo o entregarlas personalmente y podrán presentar sus Ofertas electrónicamente si así se indica en los DDL. Los Oferentes que presenten sus Ofertas electrónicamente seguirán los procedimientos indicados en los DDL para la presentación de dichas Ofertas. El Oferente en el caso de Ofertas enviadas por correo o entregadas personalmente pondrá el original y todas las copias de la Oferta en dos sobres interiores que sellará e identificará con claridad como “ORIGINAL” y “COPIAS”, según corresponda y colocará dentro de un sobre exterior que también deberá sellar. Las ofertas enviadas por correo que lleguen con posterioridad a la fecha y hora de presentación serán devueltas sin abrir, aún cuando su envío se haya hecho anteriormente a dicha fecha y con un plazo que hiciera presumir la llegada en tiempo de la misma. 20.2 Los sobres interiores y el sobre exterior deberán: (a) estar dirigidos al Contratante a la dirección proporcionada en los DDL; (b) llevar el nombre y número de identificación del Contrato indicados en los DDL y CEC; y (c) llevar la nota de advertencia indicada en los DDL para evitar que la Oferta sea abierta antes de la hora y fecha de Apertura de Ofertas indicadas en los DDL. 20.3 Además de la identificación requerida en la Sub cláusula 20.2 de las IAO, los sobres interiores deberán llevar el nombre y la dirección del Oferente, con el fin de poder devolverle su Oferta sin abrir en caso de que la misma sea declarada Oferta tardía, de conformidad con la Cláusula 22 de las IAO. 20.4 Si el sobre exterior no está sellado e identificado como antes se ha indicado, el Contratante no se responsabilizará en caso de que la Oferta se extravíe o sea abierta prematuramente. 21. Plazo para la presentación de las Ofertas 21.1 Las Ofertas deberán ser entregadas al Contratante en la dirección especificada conforme a la Sub cláusula 20.2 (a) de las IAO, a más tardar en la fecha y hora indicada en los DDL. 21.2 El Contratante podrá extender el plazo para la presentación de las Ofertas mediante una enmienda al Pliego de Bases y Condiciones de Licitación, de conformidad con la Cláusula 11 de las IAO. En este caso todos los derechos y obligaciones del Contratante y de los Oferentes previamente sujetos a la fecha límite original para presentar las Ofertas, quedarán sujetos a la nueva fecha límite.

Página

23. Retiro, sustitución y modificación de las Ofertas 23.1 Los Oferentes podrán retirar, sustituir o modificar sus Ofertas mediante una notificación por escrito antes de la fecha límite indicada en la Cláusula 21 de las IAO. 23.2 Toda notificación de retiro, sustitución o modificación de la Oferta deberá ser preparada, sellada, identificada y entregada de acuerdo con las estipulaciones de las Cláusulas 19 y 20 de las IAO y los sobres exteriores e interiores debidamente marcados como “RETIRO”, “SUSTITUCIÓN”, o “MODIFICACIÓN”, según corresponda. 23.3 Las notificaciones de retiro, sustitución o modificación deberán ser entregadas al Contratante en la dirección especificada conforme a la Sub cláusula 20.2 (a) de las IAO, a más tardar en la fecha y hora que se indican en la Cláusula 21.1 de los DDL.

15

22. Ofertas tardías 22.1 Toda Oferta que reciba el Contratante después de la fecha y hora límite para la presentación de las Ofertas especificada de conformidad con la Cláusula 21 de las IAO será devuelta al Oferente remitente sin abrir.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

23.4 El retiro de una Oferta en el intervalo entre la fecha de vencimiento del plazo para la presentación de Ofertas y la expiración del período de Validez de las Ofertas indicado en los DDL, de conformidad con la Sub cláusula 16.1 o del período prorrogado de conformidad con la Sub cláusula 16.2 de las IAO, puede dar lugar a que se haga efectiva o se ejecute la Garantía de Mantenimiento de la Oferta, según lo dispuesto en la Cláusula 17 de las IAO. 23.5 Los Oferentes solamente podrán ofrecer descuentos o modificar los Precios de sus Ofertas sometiendo modificaciones a la Oferta de conformidad con esta Cláusula, o incluyéndolas en la Oferta original. E.

APERTURA Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

Página

25. Confidencialidad 25.1 No se divulgará a los Oferentes ni a ninguna persona que no esté oficialmente involucrada en el proceso licitatorio, información relacionada con el examen, aclaración, evaluación, comparación de Ofertas y recomendación de Adjudicación hasta que se haya publicado la Adjudicación del Contrato al Oferente seleccionado de conformidad con la Sub cláusula 34.4 de las IAO. Cualquier intento por parte de un Oferente para influenciar al Contratante en el procesamiento de las Ofertas o la adjudicación del Contrato podrá resultar en el rechazo de su Oferta. No obstante lo anterior, si durante el plazo transcurrido entre el Acto de Apertura y la fecha de Adjudicación del Contrato, un Oferente desea comunicarse con el Contratante sobre cualquier asunto relacionado con el proceso licitatorio, deberá hacerlo por escrito. 25.2 Los Oferentes y las personas que acrediten su interés de tomar Vista de las actuaciones del proceso licitatorio, con excepción de la información que se encuentre amparada bajo el principio y normas de confidencialidad, mantendrán la potestad establecida en los procedimientos de la legislación argentina y, únicamente en las siguientes instancias del proceso: (a) Concluido el Acto de Apertura de las Ofertas, el Contratante podrá otorgar a toda persona que acredite su interés la Vista de toda la información no confidencial antes detallada contenida en la Oferta durante el plazo que considere razonable (no menor de cinco días), para que éstas puedan presentar al Contratante las observaciones que estimen pertinente respecto de la documentación presentada por todos los Oferentes. (b) Notificado el Dictamen de Evaluación de las Ofertas, el Contratante otorgará la Vista del Dictamen y de la información no confidencial contenida en las Ofertas, durante el plazo que considere razonable (no menor de cinco días), para que toda persona que acredite su interés y los Oferentes puedan formular al Contratante las protestas que consideren

16

24. Apertura de las Ofertas 24.1 El Contratante abrirá las Ofertas y las notificaciones de retiro, sustitución y modificación de Ofertas presentadas de conformidad con la Cláusula 23, en Acto público con la presencia de los representantes de los Oferentes que decidan concurrir a la hora, fecha y lugar establecidos en los DDL. El procedimiento para Apertura de Ofertas presentadas electrónicamente, si son permitidas de conformidad con la Sub cláusula 20.1 de las IAO, estará indicado en los DDL. 24.2 Primero se abrirán y leerán los sobres marcados “RETIRO”. No se abrirán las Ofertas para las cuales se haya presentado una notificación aceptable de retiro, de conformidad con las disposiciones de la Cláusula 23 de las IAO. 24.3 En el Acto de Apertura de las Ofertas, el Contratante leerá en voz alta y notificará por línea electrónica, cuando corresponda y registrará en un Acta: los nombres de los Oferentes, los precios totales de las Ofertas y de cualquier Oferta alternativa (si se solicitaron o permitieron Ofertas alternativas), los descuentos, notificaciones de retiro, sustitución o modificación de las Ofertas, la existencia o falta de Garantía de Mantenimiento de la Oferta, si se solicitó y cualquier otro detalle que el Contratante considere apropiado. Ninguna Oferta o notificación será rechazada en el Acto de Apertura, excepto por las Ofertas tardías de conformidad con la Cláusula 22 de las IAO. Las sustituciones y modificaciones a las Ofertas presentadas de acuerdo con las disposiciones de la Cláusula 23 de las IAO que no sean abiertas y leídas en voz alta durante el Acto de Apertura no podrán ser consideradas para evaluación, sin importar las circunstancias y serán devueltas sin abrir a los Oferentes remitentes. 24.4 El Contratante preparará un Acta de la Apertura de las Ofertas que incluirá el registro de las ofertas leídas y toda la información dada a conocer a los asistentes de conformidad con la Sub cláusula 24.3 de las IAO y enviará prontamente copia de dicha Acta a todos los Oferentes que presentaron ofertas puntualmente.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

pertinente respecto del contenido del Dictamen y los Oferentes interponer sus impugnaciones a dicho Dictamen, si lo consideran pertinente. 26. Aclaración de las Ofertas 26.1 Para facilitar el examen, evaluación y comparación de Ofertas, el Contratante tendrá la facultad de solicitar a cualquier Oferente que aclare su Oferta y justifique los Precios en el calendario de actividades. La solicitud de aclaración y la respuesta correspondiente deberán efectuarse por escrito pero no se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de Precios o sustancia de la Oferta, salvo las que sean necesarias para confirmar la corrección de los errores aritméticos que el Contratante haya descubierto durante la Evaluación de las Ofertas, de conformidad con lo dispuesto en la Cláusula 28 de las IAO. 27. Examen de las Ofertas para determinar su cumplimiento 27.1 Antes de proceder a la evaluación detallada de las Ofertas, el Contratante determinará si cada una de ellas: (a) cumple con los requisitos de elegibilidad establecidos en la Cláusula 4 de las IAO; (b) ha sido debidamente firmada; (c) está acompañada de la Garantía de Mantenimiento de Oferta, si se solicitó, y (d) cumple sustancialmente con los requisitos del presente Pliego de Bases y Condiciones de Licitación. 27.2 Una Oferta que cumple sustancialmente es la que satisface todos los términos, condiciones y especificaciones del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación sin desviaciones, reservas u omisiones significativas. Una desviación, reserva u omisión significativa es aquella que: (a) afecta de una manera sustancial el alcance, calidad o funcionamiento de las Obras; (b) limita de manera considerable, inconsistente con el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación, los derechos del Contratante u obligaciones del Oferente en virtud del Contrato; o (c) de rectificarse, afectaría injustamente la posición competitiva de los otros Oferentes cuyas Ofertas cumplen sustancialmente con los requisitos del presente Pliego de Bases y Condiciones de Licitación. 27.3 Si una Oferta no cumple sustancialmente con los requisitos del presente Pliego de Bases y Condiciones de Licitación, será rechazada por el Contratante y el Oferente no podrá posteriormente transformarla en una oferta que cumple sustancialmente con los requisitos del presente Pliego de Bases y Condiciones de Licitación mediante la corrección o el retiro de las desviaciones o reservas.

Página

29. Moneda para la Evaluación de las Ofertas 29.1 Las Ofertas serán evaluadas como sean cotizadas en Pesos moneda nacional, de conformidad con la Sub cláusula 15.1 de las IAO. 30. Evaluación y Comparación de las Ofertas 30.1 El Contratante evaluará solamente las Ofertas que determine que cumplen sustancialmente con los requisitos del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación, de conformidad con la Cláusula 27 de las IAO. 30.2 Al evaluar las Ofertas el Contratante determinará [excluyendo las sumas provisionales y las reservas para imprevistos, si existieran, en la Calendario de actividades], el Precio evaluado de cada una de las Ofertas ajustados por: 1. la corrección de errores, de conformidad con lo estipulado en la Cláusula 28 de las IAO,

17

28. Corrección de errores 28.1 El Contratante verificará si las Ofertas que cumplen sustancialmente con los requisitos del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación contienen errores aritméticos. Dichos errores serán corregidos por el Contratante de la siguiente manera: cuando haya una discrepancia entre los montos indicados en números y en palabras, prevalecerá el indicado en palabras. 28.2 El Contratante ajustará el monto indicado en la Oferta de acuerdo con el procedimiento antes señalado para la corrección de errores y con la anuencia del Oferente, el nuevo monto se considerará de obligatorio cumplimiento para el Oferente. Si el Oferente no estuviera de acuerdo con el monto corregido, la Oferta será rechazada y podrá hacerse efectiva la Garantía de Mantenimiento de la Oferta, de conformidad con la Sub cláusula 17.5 (b) de las IAO.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

2. las otras variaciones, desviaciones u Ofertas alternativas aceptables presentadas de conformidad con la Cláusula 18 de las IAO; y 3. los descuentos u otras modificaciones de precios ofrecidas de conformidad con la Sub cláusula 23.5 de las IAO. 30.3 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier variación, desviación u oferta alternativa. En la Evaluación de las Ofertas no se tendrán en cuenta las variaciones, desviaciones, ofertas alternativas y otros factores que excedan los requisitos del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación o resulten en beneficios no solicitados para el Contratante. 30.4 En la Evaluación de las Ofertas no se tendrá en cuenta el efecto estimado de ninguna de las condiciones para ajuste de precio estipuladas en virtud de la Cláusula 47 de las CGC, durante el período de ejecución del Contrato. 30.5 En los procesos licitatorios que existan varios Lotes, de acuerdo con la Sub cláusula 30.2 c), el Contratante, de corresponder, determinará la aplicación de los descuentos a fin de minimizar el costo combinado de todos los Lotes. 31. Preferencia Nacional 31.1 No se aplicará un margen de preferencia para la Comparación de las Ofertas de los contratistas nacionales con las de los contratistas extranjeros. F.

ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

32. Criterios de Adjudicación 32.1 De conformidad con la Cláusula 33 de las IAO, el Contratante adjudicará el contrato al Oferente cuya Oferta ha determinado que cumple sustancialmente con los requisitos del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación y representa el costo evaluado como más bajo, siempre y cuando el Contratante haya determinado que dicho Oferente: (a) es elegible de conformidad con la Cláusula 4 de las IAO, y (b) está calificado de conformidad con las disposiciones de la Cláusula 5 de las IAO. Derecho del Contratante a aceptar cualquier Oferta o a rechazar cualquier o todas las Ofertas 33.1 No obstante lo dispuesto en la Cláusula 32, el Contratante se reserva el derecho a aceptar o rechazar cualquier Oferta y a cancelar el proceso licitatorio y rechazar todas las Ofertas, en cualquier momento antes de la adjudicación del contrato, sin que por ello incurra en ninguna responsabilidad con el (los) Oferente(s) afectado(s) o esté obligado a informar al (los) Oferente(s) afectado(s) los motivos de la decisión del Contratante.

Página

34. Notificación de Adjudicación y firma del Contrato 34.1 El Contratante notificará a todos los Oferentes en forma fehaciente que el Dictamen de Evaluación de las Ofertas y de Pre adjudicación, así como la información no confidencial contenida en las Ofertas, estarán a disposición durante el plazo de cinco (5) días hábiles para la Vista de los Oferentes e interesados que estén acreditados, para que puedan formular al Contratante las protestas que consideren pertinente respecto del contenido del Dictamen y los Oferentes, además, interponer sus impugnaciones al Dictamen. 34.2 Los Oferentes podrán impugnar el Dictamen de Evaluación de las Ofertas y de Pre adjudicación dentro de los cinco (5) días hábiles administrativos de finalizada la Vista y el Contratante deberá resolver todas las impugnaciones que pudieran presentar los Oferentes antes de avanzar en la Adjudicación del Contrato. En las licitaciones múltiples, con más de una etapa o Lote, el Contratante podrá continuar con el desarrollo del proceso licitatorio de las etapas o Lotes que no son sujetos de la impugnación. 34.3 El Contratante, si ninguno de los Oferentes interpone impugnaciones en el citado plazo, Adjudicará el Contrato antes de la expiración del período de Validez de las Ofertas, lo notificará por escrito a todos los Oferentes en forma fehaciente. En esta Notificación (que en lo sucesivo y en las condiciones contractuales y formularios del Contrato, se denomina “la Carta de Aceptación”), se especificará el monto que el Contratante pagará al Contratista por la ejecución y terminación de la Obra (que en lo sucesivo y en las condiciones contractuales y Formularios del Contrato se denomina “el Precio Contractual”), y se solicitará al Oferente seleccionado que, previo a la firma del Contrato, adecúe el Plan de Trabajo e Inversiones de su Propuesta al calendario y a las observaciones que el Contratante pudiera formular. Las observaciones al Plan de Trabajos e Inversiones no podrán alterar la ecuación económico-financiera de la Oferta aceptada, ni modificar aspectos sustanciales de la Propuesta Técnica.

18

33.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

34.4 El Oferente seleccionado, si el Contratante formuló observaciones al Plan de Trabajo e Inversiones, lo presentará ajustado al calendario y las observaciones dentro de los siete (7) días hábiles administrativos contados a partir de la fecha de la Carta de Aceptación y si no formuló observaciones lo presentará adecuado al calendario dentro de los cinco (5) días hábiles, indicando claramente la tarea "Movilización" y si la misma coincide o no, con la fecha del Acta de Inicio o el Acta de Replanteo de la Obra. Si la complejidad de la Obra Civil lo justifica, el Contratante podrá ampliar los plazos estipulados en esta Sub cláusula o adelantar la notificación de las observaciones formuladas al Plan de Trabajos e Inversiones propuesto por el Oferente seleccionado. 34.5 El Oferente seleccionado podrá objetar las observaciones en el mismo plazo y el Contratante podrá modificar los ajustes solicitados otorgando otros siete (7) días hábiles para adecuar y presentar el Plan de Trabajos e Inversiones. El Contratante aprobará el Plan de Trabajos e Inversiones ajustado por el Oferente seleccionado con las correspondientes adecuaciones y este documento se incluirá en los Documentos del Contrato a suscribir. 34.6 Si no hubiera acuerdo entre las Partes sobre la forma de adecuar el Plan de Trabajo e Inversiones y/ o el Oferente seleccionado incumpliera los plazos establecidos para su presentación, el Contratante podrá revocar la Pre adjudicación, ejecutar la Garantía de Mantenimiento de la Oferta e iniciar el proceso de evaluación de la siguiente Oferta evaluada como la más baja en el orden de mérito. 34.7 Bajo ninguna circunstancia se procederá a la firma del Contrato por las Partes si el Plan de Trabajos e Inversiones con las adecuaciones que corresponda y debidamente aprobado por el Contratante, no está incorporado en los Documentos del Contrato. 34.8 El Oferente seleccionado deberá presentar para la firma del Contrato, dentro de los veintiocho (28) días administrativos de la fecha de la Carta de Aceptación y previo a la firma del Contrato, la siguiente documentación: i) Constancia de cumplimiento de los requisitos estipulados en la Sub cláusula (11.1) de las DDL, respecto de las inscripciones y gravámenes locales; ii) Garantía de Cumplimiento del Contrato, en un todo de acuerdo con lo estipulado en la Cláusula 35. “Garantía de Cumplimiento”, de las IAO, y iii) Plan de Trabajos y Cronograma de Inversiones aprobado por el Contratante, de conformidad con la Sub cláusula 34.4 de las IAO. La aprobación del Plan de Trabajos e inversiones por el Contratante no libera al Contratista de sus responsabilidades y obligaciones directas con relación a la correcta terminación de la Obra en el plazo contractual establecido.

Página

36. Pago de Anticipo y Garantía 36.1 El Contratante proveerá un anticipo financiero sobre el Precio del Contrato, de acuerdo a lo estipulado en las CGC y supeditado al monto máximo establecido en los DDL. El pago del anticipo financiero deberá efectuarse contra la recepción de una Garantía de Anticipo Financiero. En la Sección X

19

35. Garantía de Cumplimiento 35.1 Dentro de los veintiocho (28) días siguientes después de haber recibido la Carta Aceptación, el Oferente seleccionado deberá firmar el Contrato, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Sub cláusula 34.7 de las IAO. 35.2 Si la Garantía de Cumplimiento del Contrato suministrada por el Oferente seleccionado es una Garantía bancaria, ésta deberá ser emitida, a elección del Oferente, por un banco domiciliado en la República Argentina o por un banco extranjero aceptable al Contratante a través de un banco corresponsal con domicilio en la República Argentina. 35.3 Si la Garantía de Cumplimiento del Contrato suministrada por el Oferente seleccionado es una fianza, ésta deberá ser emitida por una compañía afianzadora que el Oferente seleccionado haya verificado que es aceptable para el Contratante. 35.4 El incumplimiento en tiempo y forma del Oferente seleccionado con las disposiciones de la Sub cláusula 35.1 de las IAO constituirá base suficiente para revocar la Pre adjudicación y ejecutar la Garantía de Mantenimiento de la Oferta. 35.5 El Contratante comunicará, tan pronto firme el Contrato con el Oferente seleccionado, el nombre del Contratista de la Obra Civil a todos los Oferentes no seleccionados, devolverá las Garantías de Mantenimiento de Oferta de conformidad con la Sub cláusula 17.4 de las IAO, y lo publicará, de conformidad con la legislación vigente.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

“Formularios de Garantía” se proporciona un formulario de Garantía Bancaria para Pago de Anticipo Financiero.

Página

20

37. Conciliador 37.1 El Contratante propone que se designe como Conciliador bajo el Contrato a la persona nombrada en los DDL, a quien se le pagarán los honorarios por hora estipulados en los DDL, más los gastos reembolsables. Si el Oferente no estuviera de acuerdo con esta propuesta, deberá manifestarlo en su Oferta. Si en la Carta de Aceptación el Contratante no expresa estar de acuerdo con la designación del Conciliador, el Conciliador deberá ser nombrado por la autoridad designada en los DDL y las CEC, a solicitud de cualquiera de las Partes.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN II DATOS DE LA LICITACIÓN DATOS DE LA LICITACIÓN Cláusula / Sub cláusula

A.

DISPOSICIONES GENERALES

El Contratante es: Secretaria de Finanzas – Programa Municipal de Inversiones (PRO.MU.D.I.) – Provincia de Santa Fe Las obras a ejecutar comprenden intervenciones edilicias particulares en las sedes comunales de cuatro municipios del sur de la pcia de Santa Fe (Dptos Iriondo y Rosario). En algunos casos se realizaran refacciones y/o ampliaciones y en otros se ha planteado la construcción de un nuevo edificio. Se agrupan según los siguientes lotes:

IAO 1.1

Lote

1 2

Comuna

Alvear Pueblo Esther Correa Zavalla

Dpto.

Rosario Iriondo Iriondo Rosario

Obras a ejecutar

Edificio nuevo Ampliación Refacción Ampliación

IAO 1.3

El plazo de ejecución de los trabajos: Lote 1: 300 (trescientos) días corridos Lote 2: 300 (trescientos) días corridos Todos estos plazos son a partir de la fecha que se establezca en el acta de inicio de obra (el mismo no considera el periodo de veda). En caso de que se adjudicase a un mismo contratista la ejecución de varios lotes, los plazos de obra serán concomitantes

IAO 2.1

El Prestatario es: Provincia de Santa Fe – UEP PROMUDI

IAO 2.1

La expresión “Banco” utilizada comprende al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los requerimientos del Banco y los fondos administrados son idénticos con excepción de los países elegibles en donde la membrecía es diferente (Ver Sección Países Elegibles). Las referencias en este documento a “préstamos”, abarca los instrumentos y métodos de financiamiento, las cooperaciones técnicas (CT) y los financiamientos de operaciones. Las referidas a “Contratos de Préstamo” comprenden los instrumentos legales por medio de los cuales se formaliza la operación del Banco. El Préstamo del Banco es: Convenio Provincia – Nación BID Nº 1855 OC ARPrograma de Mejora Gestión Municipal - Fecha: 10 de Marzo del 2014

IAO 2.1

El nombre del Proyecto es: “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades”.

Página

IAO 1.2

El Presupuesto Oficial estimado total es $ 11.853.595,08.- (Pesos Once millones ochocientos cincuenta y tres mil quinientos noventa y cinco, con 08/100) y por lote: Lote 1: $ 6.532.015,05 (Pesos Seis millones quinientos treinta y dos mil quince con 05/100) Lote 2: $ 5.321.580,03.- (Pesos Cinco millones trescientos veintiun mil quinientos ochenta con 03/100) Estos montos son a valores de Abril/2014

21

Las ofertas deberán realizarse por lote completo o conjunto de lotes. El nombre e identificación del contrato es LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” - Obra: Construcción y/o Refacción y/o Ampliación de edificios comunales

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

El proyecto tiene como objetivo desarrollar un modelo de gestión comunal eficiente basándose para ello en la mejora de los sistemas actuales de gestión mediante la incorporación de programas informáticos, la dotación del equipamiento respectivo, la capacitación de los recursos humanos, la incorporación del mobiliario y la readecuación de los edificios comunales. Método de Trabajo propuesto por el Oferente (Formularios 5), compuestos de: Descripción de los Procesos de Ejecución de la Obra (Formulario 5.1) NO APLICA

ii)

Organización del Sitio de la Obra (Formulario 5.2) NO APLICA

iii)

Frentes de Trabajo (Formulario 5.3) NO APLICA

iv)

Sistema Constructivo, si correspondiera (Formulario 5.8) NO APLICA

v)

Licencia de Uso de Sistemas Patentados, si correspondiera (Formulario 5.9) NO APLICA

vi)

Datos Garantizados, si correspondiera (Formulario 5.7), NO APLICA

i)

Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades de la Obra (Formulario 6.1), detallando la secuencia y el desarrollo en el tiempo de todas las actividades y los trabajos necesarios para la total Ejecución de la Obra. Se presentara un Plan por cada comuna integrante de los Lotes.

ii)

Plan de Adquisiciones / Plan de Acopios, si correspondiera (Formulario 6.2) NO APLICA

iii)

Plan de Incorporación del Personal (Formulario 6.3) NO APLICA

22

Cronograma de Ejecución de la Obra propuesto por el Oferente (Formularios 6), compuestos de:

Página

IAO 5.1

i)

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

DATOS DE LA LICITACIÓN Cláusula / Sub cláusula

IAO 5.2

iv)

Plan de Incorporación de Equipos Mecánicos a afectar a la Obra, indicando si son de su propiedad, alquilados o con derecho de uso (Formulario 6.4) NO APLICA

v)

Plan de Incorporación de los Subcontratos (Formulario 6.5), si correspondiera

vi)

Declaración Jurada de Conocimiento del Sitio de la Obra NO APLICA

vii)

Declaración de Origen de los Bienes (Formularios 8) NO APLICA

En este proceso licitatorio no se realiza Precalificación de Contratistas de Obra

a)

i. ii. iii. iv.

b)

Facturación Anual Media en Construcción (Formulario 4.5)

c)

i. ii. iii. iv.

d)

Equipos Mecánicos Clave (Formulario 5.6);

e)

i. ii. iii.

f)

Situación Financiera (Formulario 4.3)

g)

Organigrama de Conducción de la Obra (Formulario 5.4) NO APLICA Personal Clave (Formulario 5.5.a) Currículum Vitae del Personal Clave (Formulario 5.5.b)

Recursos Financieros para Ejecución del Contrato – Capital Operativo (Formulario 10.3)

i.

Autorización, por parte del Oferente, para solicitar referencias a las instituciones bancarias y Proveedores con que opera y operó el Oferente en los últimos dos (2) años. Certificado Fiscal para Contratar, según AFIP .En el caso de que empresas extranjeras, resulten adjudicatarias, deberán presentar el certificado para la firma del contrato. Constancia de Cumplimiento Fiscal (Resolución Nº 019/2011 – API – Santa Fe) Los oferentes de otras provincias, que demuestren no tener sustento en la Provincia de Santa Fe, deberán presentar una nota con carácter de declaración jurada exponiendo dicha situación, comprometiéndose a que en caso de ser adjudicados procederán a dar de alta a la jurisdicción de Santa Fe. Sellado de ley de la propuesta: conforme a lo establecido en el código fiscal nº 3456 – Título tercero: Impuesto de sellos

ii.

h)

Listado de Obras Ejecutadas (Formulario 4.4) Experiencia Específica en Construcción (Formulario 4.6) Desempeño en los últimos cinco (5) años (Formulario 4.7) Obras en Ejecución, Adjudicadas o Pre adjudicadas (Formulario 4.8)

i.

IAO 5.3

iii.

iv.

IAO 5.4

Acreditación legal que documente la Constitución de la empresa o APCA; Acreditación legal de los firmantes de la Oferta; Acreditación del domicilio legal y especial, si correspondiera Datos del Oferente (Formulario 4.1)

i)

Historial de Incumplimiento de Contratos (Formulario 4.2)

j)

Propuesta de Subcontratistas para componentes de las Obras cuyo monto ascienda a más del diez por ciento (10%), si correspondiera (Formulario 6.5), nómina y antecedentes, acreditando su intervención en trabajos similares con las Certificaciones de los Contratantes

No se modifican los requisitos para la calificación de las APCAs establecidos en la Sub cláusula 5.6 de las IAO

23

(sigue)

DISPOSICIONES GENERALES

Página

IAO 5.1

B.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

DATOS DE LA LICITACIÓN Cláusula / Sub cláusula

A. DISPOSICIONES GENERALES Los Criterios mínimos de Calificación de los Oferentes son: Promedio Anual de Certificación/ Facturación por Construcción de Obras en los últimos tres (3) Años: Lote 1: $ 6.532.015,05 (Pesos Seis millones quinientos treinta y dos mil quince con 05/100) Lote 2: $ 5.321.580,03.- (Pesos Cinco millones trescientos veintiun mil quinientos ochenta con 03/100) En el caso que un oferente presente ofertas para ejecutar un conjunto de lotes el promedio anual de certificación/facturación resultará de la sumatoria de los valores exigibles para cada lote ofertado

a)

C.E.A. = P.B. x 1,50 donde La Producción Básica (P.B.) es la mejor facturación o certificación de obras (excluida la certificación por anticipos o acopios), que el Oferente informe haber concretado a los fines de esta calificación, como Contratista principal o Subcontratista en la ejecución de obras de naturaleza, características y complejidad técnica similar a la Obra que se licita y la construcción de obras en general, en doce (12) meses consecutivos seleccionados dentro de los últimos años (3) años contados desde el mes anterior inclusive de la fecha de Apertura de la Licitación. El valor a considerar se extraerá del formulario estándar 4.7 Desempeño en los Últimos tres (3) años, obrante en el presente pliego; el Oferente aportará la documentación probatoria cuando le sea requerido. El Compromiso de Obra (C.O.) se determinará como el compromiso contractual remanente en los 12 (doce) meses posteriores al mes anterior a la fecha de Apertura de la Licitación, por obras de naturaleza, características y complejidad técnica similar a la Obra que se licita y de construcción de obras en general en ejecución, encargadas o bajo compromiso, conforme al detalle de los datos correspondientes a obras de naturaleza, características y complejidad técnica similar a la Obra que se licita y de construcción de obras en general en ejecución, de la planilla correspondiente al ítem 1.2 c) del Formulario Estándar Información para la Calificación obrante en el final del anexo; para las obras contratadas en asociación de empresas se tomará el valor remanente del contrato ponderado por el porcentaje de participación del miembro en la asociación. Luego, para cada obra contratada se realizará el siguiente cálculo: Si el plazo pendiente fuese superior a dice (12) meses se tomará el monto anualizado de la fracción correspondiente a ese período.

Página

IAO 5.5

24

Volumen Anual Disponible, mínimo (V.A.D.) de trabajos de construcción de Obras : por lote Lote 1: $ 6.532.015,05 (Pesos Seis millones quinientos treinta y dos mil quince con 05/100) Lote 2: $ 5.321.580,03.- (Pesos Cinco millones trescientos veintiun mil quinientos ochenta con 03/100) El V.A.D. de cada Oferente se determinará de la siguiente manera: V.A.D. = C.E.A. - C.O., donde V.A.D. = ….. Volumen Anual Disponible. C.E.A. = ….. Capacidad de Ejecución Anualizada C.O. = ….. Compromiso de Obra La C.E.A. se determinará de la forma siguiente:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

DATOS DE LA LICITACIÓN Cláusula / Sub cláusula

A. DISPOSICIONES GENERALES

a) sigue

b)

IAO 5.5 (sigue)

Si el plazo pendiente fuera inferior a un año, el monto pendiente se anualizará con esta fórmula: C.O. = M + M(12-P) / 12 Donde M = Monto pendiente y P = Plazo pendiente en meses. Para las obras donde P no sea superior a 4 y se hubiera certificado más del 50%, se tomará directamente el valor M, o sea que en estos casos C.O. = M. En el caso que un oferente presente ofertas para ejecutar un conjunto de lotes el volumen anual disponible mínimo resultará de la sumatoria de los valores exigibles para cada lote Experiencia Específica como Contratista Principal, en por lo menos dos (2) Obras de naturaleza, características y complejidad técnica similar a la Obra que se licita, de monto mayor o igual por lote a¨: Lote 1: $ 3.300.000 (Pesos Tres millones trescientos mil) Lote 2: $ 2.700.000 (Pesos Dos millones setecientos mil) Se entenderá por obra de naturaleza y complejidad similar a toda aquella obra que refiera a viviendas, o núcleos húmedos y/o secos, u otras obras de arquitectura asimilables a aquellas, con su infraestructura privada o pública A fin de cumplir este requisito las obras que se mencionen deberán estar terminadas dentro de los últimos tres (3) años. En caso que el Oferente sea una APCA, si las obras que denuncia como antecedente las hubiera contratado como tal y con la misma integración podrá acreditar la información como perteneciente a ella para esta licitación. Los antecedentes aportados por los miembros de la Asociación que hubieran sido ejecutados por otra asociación en la que él fue miembro, se computarán al valor del contrato ponderado por el porcentaje de participación del miembro en la asociación constructora de la obra. Equipo Mínimo: que deberá tener disponible el Licitante para ejecutar el contrato es por lote: Lote 1: Hormigonera de 130 litros, madera para encofrar x 100 m2 de losa de hormigón, andamios, mesa sierra, vibrador, herramientas menores, vehículos utilitarios. Lote 2: Hormigonera de 130 litros, madera para encofrar x 100 m2 de losa de hormigón, andamios, mesa sierra, vibrador, herramientas menores, vehículos utilitarios.

25

El equipo deberá ser propiedad del oferente o se deberá presentar documentación de la disponibilidad de compra del mismo en leasing o de disposición de alquiler. En el caso que un oferente presente ofertas para ejecutar un conjunto de lotes el equipo mínimo disponible será igual a la sumatoria de los equipos que se requieren por lote

Página

c)

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

d)

Personal Clave. El Oferente deberá contar de mínima con el siguiente personal: Representante Técnico; un Ingeniero Civil, o Ingeniero en construcciones o Arquitecto, matriculado y habilitado, con por lo menos cinco (5) años de Experiencia profesional en ejecución de obras de naturaleza y magnitud similares A tal fin deberá presentar al Contratante para su aceptación el Currículum Vitae respectivo. Se requerirá un (1) Representante Técnico por cada lote de comunas. Jefe de Obra: Técnico Constructor o Maestro Mayor de Obra, matriculado y habilitado, con por lo menos dos (2) años de experiencia profesional en ejecución de obras de naturaleza y magnitud similares. Se requerirá un (1) Jefe de obra por Comuna El requisito de cumplir con las leyes Profesionales de la Provincia de Santa Fe Nº 2429 y 4114 le será exigible al oferente a partir de que se haya suscrito el Contrato objeto de esta Licitación

e)

Capital Operativo Mínimo Activos Líquidos y/o acceso a Créditos demostrables/ avales bancarios, en caso de Créditos demostrables provenientes de proveedores del propio oferente, deberá acreditarse que dicho crédito proviene por materiales en cantidad y de características técnicas similares a los que integran la obra que se licita: El Oferente deberá disponerlos (libres de otros compromisos contractuales y excluyendo los posibles anticipos a pagar bajo el Contrato), por un monto por lote no menor a: Lote 1: $ 1.650.000 (Pesos Un millón seiscientos cincuenta mil) Lote 2: $ 1.350.000 (Pesos Un millón trescientos cincuenta mil) En el caso que un oferente presente ofertas para ejecutar un conjunto de lotes el capital operativo mínimo resultará de la sumatoria de los valores exigibles para cada lote DATOS DE LA LICITACIÓN

Cláusula / Sub cláusula

sigue

26

e)

Antecedentes económicos financieros: Los índices a cumplimentar como requisito mínimo para la Calificación (calculados sobre la base de la situación económico-financiera correspondiente a los estados contables del último ejercicio), son: (i) Liquidez Corriente: Activo corriente / Pasivo corriente: Mayor o igual a uno (ii) Índice de Rentabilidad: Resultado del ejercicio / Patrimonio neto: Mayor o igual a cero. (iii) Índice de Solvencia: Activo / Pasivo: Mayor a uno. (iv) Índice de Pasivo Exigible: Pasivo corriente / Patrimonio neto: Igual o menor a uno. El resultado del análisis de los indicadores económico-financieros deberá arrojar valores admisibles en por lo menos tres (3) de los (4) indicadores, cumpliendo en forma excluyente con el índice de Liquidez Corriente. Si el Oferente fuera una APCA, los requisitos de calificación antes estipulados serán considerados en la siguiente forma: En el caso de que la APCA no esté legalmente constituida al momento de la presentación de ofertas, deberá presentar un Compromiso de Constitución, en el que conste la responsabilidad solidaria y mancomunada de todos los integrantes, la definición de la empresa que actuará como representante del APCA con sus datos, los porcentajes de participación de cada una de las empresas, y el compromiso de que al momento de la firma del Contrato en el caso de resultar adjudicatarias la misma estará legalmente constituida.

Página

IAO 5.5 (sigue)

A. DISPOSICIONES GENERALES

ii)

Para computar la experiencia como Contratista Principal en obras de naturaleza, características y complejidad similar a la Obra que se licita, se exigirá que entre las experiencias presentadas por el conjunto de los integrantes de la APCA se cumpla el requisito estipulado en DDL (IAO 5.5 b).

iii)

El requisito de buen desempeño en obras ejecutadas en los últimos tres (3) años será exigido para cada empresa que integra la APCA, se trate de obras ejecutadas individualmente y/o en asociación.

iv)

El monto de activos líquidos y/o acceso a Créditos de la APCA, se determina sumando los valores individuales de cada firma de la APCA.

v)

El puntaje individual de cada integrante de la APCA, se calculará en función de los estados Contables requeridos y afectará dicho puntaje con el porcentaje de participación de la empresa en la APCA y la suma de los valores así obtenidos será el puntaje de la APCA en el rubro. De no satisfacerse estas exigencias, se procederá al rechazo de la Oferta presentada por la APCA.

Página

i)

Para determinar el VAD de una APCA, se procederá a la suma de los VAD de las firmas que integran la APCA para cumplir con el cien por ciento (100%) del requerimiento [IAO 5.5 a)], considerando que cada uno de los integrantes debe cumplir lo establecido en IAO 5.6, [veinticinco por ciento (25%) de los requisitos mínimos de VAD para cada oferente individual y uno de ellos deberá cumplir, como mínimo, el cuarenta por ciento (40 %)].

27

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

DATOS DE LA LICITACIÓN Cláusula / Sub cláusula

A. DISPOSICIONES GENERALES Certificados de buen desempeño en Obras: Obras públicas y de construcción en general, en las que haya participado en los últimos tres (3) años, el Contratante se reserva el derecho de indagar (due dilligence), sobre los datos relativos al cumplimiento de los compromisos contractuales oportunamente asumidos por el Oferente. El Oferente o cualquiera de los integrantes de una asociación o grupo no podrá estar inhabilitado por razones civiles o comerciales; ni comprendido en causales de incompatibilidad para contratar con el Estado Argentino, en general o el Contratante en particular, de conformidad con las normas vigentes. Estas inhabilidades también se aplicarán a aquellas empresas cuyos directores, síndicos o representantes legales, estén comprendidos en esas causales o se hubieran desempeñado como directores, síndicos, socios mayoritarios o representantes legales en las sociedades que se encuentren comprendidas en dichos supuestos. Litigios Pendientes: el Contratante podrá rechazar la Oferta en caso de observar que el Oferente (o cualquiera de los integrantes de una APCA) tuviese litigios pendientes con un posible impacto mayor al treinta por ciento (30%) del patrimonio neto del mismo, siempre que se cumplan alguna de las dos circunstancias a continuación descriptas: a) Exista una sentencia judicial favorable respecto de la pretensión o demanda (aunque aquella no esté firme), y b) Cuando se demandare en virtud de un título que traiga aparejada ejecución. Aún cuando se dieran todas las circunstancias antes descriptas no corresponderá el rechazo de la Oferta cuando el solicitante hubiese pre visionado el monto del pleito, incorporando el mismo al pasivo del último estado contable presentado. Para la consideración del impacto del 30% sobre el patrimonio no se tomará en cuenta aquellos juicios en los que la empresa sea la demandante.

IAO 5.5 (sigue)

e)

IAO 5.6

SI / NO: No se tendrán en cuenta la experiencia y recursos de los Subcontratistas

sigue

Cláusula / Sub cláusula

IAO 10.1

A. Documentos del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación La dirección del Contratante, para solicitar aclaraciones es: UEP - Programa Municipal de Inversiones (PRO.MU.D.I.) Entre Ríos N° 2620 Santa Fe Provincia de Santa Fe

Cláusula / Sub cláusula

B. Preparación de las Ofertas El Oferente deberá presentar su Oferta en los Formularios definidos en las Secciones “IV. Formularios de la Oferta” y “X. Formularios de Garantías, sin alterar su formato, desglosados en cada una de las Carpetas que se detallan a continuación:

a)

Carta de Presentación de la Oferta (según Formulario 1);

b)

Acreditación legal, de los firmantes de la Oferta

28

CARPETA Nº 1. Presentación de la Oferta. Datos y Antecedentes de los Oferentes.

Página

IAO 13.1

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

DATOS DE LA LICITACIÓN Cláusula / Sub cláusula

d)

Mantenimiento de la Oferta: Garantía de Mantenimiento de la Oferta, de conformidad con los siguientes formularios (según Formulario Sección X).

e)

Ofertas Alternativas: No corresponde a ésta Licitación

f)

Información sobre Calificaciones del Oferente: (según Formularios 4), compuesto de: (i) Datos del proponente (Formulario 4.1) (ii) Historial de Incumplimiento de Contratos (Formulario 4.2) (iii) Situación Financiera (Formulario 4.3) (iv) Listado de Obras Ejecutadas (Formulario 4.4) (v) Facturación Anual Media en Construcción (Formulario 4.5) (vi) Experiencia Específica en Construcción (Formulario 4.6) (vii) Desempeño en los últimos años (3) años (Formulario 4.7) (viii) Obras en Ejecución, Adjudicadas o Pre adjudicadas (Formulario 4.8)

La falta de presentación de la documentación señalada en a) Formulario 1; b) Acreditación Legal; c) Formularios 2.1 y 2.2; y d) Formulario 4.1; dará lugar al rechazo de la Oferta. CARPETA Nº 2. Propuesta Técnica, conteniendo:

g)

Metodología de Ejecución de la Obra y de Organización del Oferente: (Formularios 5), compuestos de: (i) Descripción de los Procesos de Ejecución de la Obra (Formulario 5.1) NO APLICA; (ii) Organización del Sitio de la Obra (Formulario 5.2); NO APLICA (iii) Frentes de Trabajo (Formulario 5.3); NO APLICA (iv) Organigrama de Conducción de la Obra (Formulario 5.4) NO APLICA (v) Personal Clave (Formulario 5.5.a); (vi) Currículum Vitae del Personal Clave (Formulario 5.5.b); (vii) Equipos Mecánicos Clave (Formulario 5.6); (viii) Datos Garantizados si correspondiera (Formulario 5.7),; NO APLICA (ix) Sistema Constructivo si correspondiera (Formulario 5.8),; NO APLICA (x) Licencia de Uso de Sistemas Patentados, si correspondiera (Formulario 5.9), NO APLICA (xi) Declaración de Origen de los Bienes (Formularios 8).

29

(sigue)

c)

Lista de Cantidades y Precios: (i) Planilla de Cotización (según Formulario 2.1) (ii) Planilla Resumen de Monedas de Pago (según Formulario 2.2) NO APLICA

Página

IAO 13.1

C. Preparación de Ofertas

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

DATOS DE LA LICITACIÓN Cláusula / Sub cláusula

i)

Análisis de Precios (Formularios 9), compuestos de: (i) Análisis de Precios (Formulario 9.1), de cada uno de los Rubros e Ítems detallados en la planilla de Cotización de Precios; (ii) Planilla de Costo de la Mano de Obra (Formulario 9.2); (iii) Planilla de Costo de los Materiales (Formulario 9.3); (iv) Planilla de Costo de los Equipos (Formulario 9.4); (v) Planilla de Cálculo de Coeficiente Resumen (Formulario 9.5)

j)

Curva de Inversiones–Planificación Financiera (Formularios 10), compuesta de: (i) Curva de Inversiones de la Obra (Formulario 10.1); (ii) Flujo de Caja Contractual Pro Forma (Formulario 10.2); (iii) Recursos Financieros para del Ejecución Contrato – Capital Operativo (Formulario 10.3);

k)

Trabajos por Día (Formulario 11), si correspondiera, de conformidad con la Cláusula 12 de las IAO; NO APLICA

l)

Certificado Fiscal para Contratar, según AFIP.La falta de presentación del Certificado Fiscal para Contratar al vencimiento del plazo de adjudicación podrá hacer desestimar la Oferta. Constancia de Cumplimiento Fiscal (Resolución Nº 019/2011 – API – Santa Fe) Los oferentes de otras provincias, que demuestren no tener sustento en la Provincia de Santa Fe, deberán presentar una nota con carácter de declaración jurada exponiendo dicha situación, comprometiéndose a que en caso de ser adjudicados procederán a dar de alta a la jurisdicción de santa fe. Sellado de ley de la propuesta: conforme a lo establecido en el Código Fiscal Nº 3456 – Titulo tercero: Impuesto de sellos

(sigue)

IAO 14.1

Se agrega: El sistema de contratación adoptado es el de Precio Global o Ajuste Alzado con Redeterminación de precios. Dentro del monto del contrato se entenderá incluido el costo de todos los trabajos, materiales, servicios, equipos, herramientas, mano de obra, insumos, pagos de derechos sellados etc. que, sin estar expresamente indicados en los documentos de la presente licitación sean imprescindibles ejecutar o proveer para que la obra resulte en cada parte y en su todo concluida a su fin y a lo establecido en estos documentos, sin que tenga por ello derecho a reclamar pago adicional alguno.

30

h)

Plan de Trabajo de las Obras (Formularios 6), compuestos de: (i) Plan de Trabajos y Cronograma de Actividades (Formulario 6.1), detallando la secuencia y el desarrollo en el tiempo de todas las actividades y los trabajos necesarios para la total Ejecución de la Obra, En el caso de la presente licitación se presentara un Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades por cada una de las Comunas, integrantes de cada Lote (ii) Plan de Adquisiciones / Plan de Acopios (Formulario 6.2); NO APLICA (iii) Plan de Incorporación del Personal (Formulario 6.3); NO APLICA (iv) Plan de Incorporación de los Equipos Mecánicos con afectación a la Obra indicando si son de su propiedad, alquilados o con derecho de uso; (Formulario 6.4), NO APLICA (v) Plan de Incorporación de Subcontratos (Formulario 6.5), si correspondiera, nómina y antecedentes, acreditando su intervención en trabajos similares con las Certificaciones de los Contratantes. (vi) Declaración Jurada de Conocimiento del Sitio de la Obra (Formulario 7); NO APLICA

Página

IAO 13.1

C. Preparación de Ofertas

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Se agrega:

31

El Precio del Contrato será actualizado, de conformidad con lo establecido en: Ley Pcial N°12046 “Redeterminación de los Costos de las Obras Públicas regidos por la Ley N° 5188” y normas complementaria (Decretos y Resoluciones).

Página

IAO 14.4

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

DATOS DE LA LICITACIÓN

IAO 15.2

Moneda de la Oferta: Pesos moneda nacional ($). Los gastos locales el Oferente los cotizará en Pesos moneda nacional ($). Necesidad de Pago en monedas extranjeras: El Oferente deberá justificar su necesidad de pago en no más de tres (3) monedas extranjeras La fuente que establece el Tipo de Cambio: Banco de la Nación Argentina. Tipo de Cambio: Vendedor correspondiente al cierre de operaciones de 7 (siete) días corridos anteriores a la fecha de presentación de las Ofertas, De no determinar el Oferente un tipo de cambio distinto al previsto en la presente, de acuerdo a la cláusula 46.1 de las CGC, se mantendrá el aquí establecido para los pagos en moneda extranjera, de corresponder.

IAO 15.4

Los Oferentes tendrán que demostrar que son razonables sus necesidades en moneda extranjera incluidas en los Análisis de Precios Unitarios y se ajustan a los requisitos de la Sub cláusula 15.1 de las IAO

IAO 16.1

El período de Validez de las Ofertas será de: 90 días (noventa días)

IAO 17.1

Se requiere Garantía de Mantenimiento de la Oferta; emitida por un banco o una firma aseguradora utilizando el formulario para Garantía de la Mantenimiento de la Oferta (garantía bancaria o fianza), incluido en la Sección X. “Formularios de Garantía”.

IAO 17.2

El monto de la Garantía de la Oferta por lote es: Lote 1: $ 66.000.-,(Pesos Sesenta y seis mil) Lote 2: $ 54.000.-, (Pesos Cincuenta y cuatro mil) En el caso que un oferente presente ofertas para ejecutar un conjunto de lotes el monto de la Garantía a presentar resultará de la sumatoria de los valores exigibles para cada lote

IAO 18.1

No se considerarán Ofertas Alternativas

IAO 19.1

El número de copias de la Oferta que deberán presentar los Oferentes es 2 (DOS) y una (1) en soporte CD/DVD. Cada una de las copias deberá encontrarse debidamente identificadas como “Original” y“Duplicado” . En caso de discrepancias entre la identificada como “Original” y las restantes copias prevalecerá la “Original”

Cláusula / Sub cláusula

IAO 20.1

IAO 20.2 (a)

IAO 20.2 (b)

D. Presentación de las Ofertas Los Oferentes “NO” podrán presentar Ofertas electrónicamente. Para propósitos de la presentación de las Ofertas, la dirección del Contratante es: Atención: Programa Municipal de Inversiones Dirección: Entre Ríos 2620 – Santa Fe – Provincia de Santa Fe Ciudad y Código postal: Santa Fe, 3000 País: República Argentina LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” Obra: construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –Zona Centro Sur

32

IAO 15.1

C. Preparación de Ofertas

Página

Cláusula / Sub cláusula

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

DATOS DE LA LICITACIÓN Cláusula / Sub cláusula

D. Presentación de las Ofertas

IAO 20.2 (c)

La nota de advertencia deberá leer “NO ABRIR ANTES DE [Indicar la fecha y la hora en la dirección indicada en el llamado- dirección indicada en el llamado a Licitación (Clausula 7)]”

IAO 21.1

La fecha y hora límite para la presentación de las Ofertas serán: [Indicar la fecha y hora límite - dirección indicada en el llamado a Licitación (Clausula 7)]

Cláusula / Sub cláusula

E. Apertura y Evaluación de las Ofertas

IAO 24.1

El Acto de Apertura Pública de las Ofertas tendrá lugar en la dirección indicada en el llamado a Licitación (Clausula 7)

IAO 25.2. (a)

Plazo para tomar vista: tres días a partir del segundo día hábil de la fecha de apertura.

Cláusula / Sub cláusula

IAO 32.2 / 32.3

F. Adjudicación del Contrato Se agrega: Un Oferente podrá presentar varias ofertas, ya sea independientes para los diversos Lotes o conjuntas para varios Lotes y ser adjudicatario siempre y cuando cumpla con todos los requisitos para el conjunto de Lotes que se le adjudiquen Las ofertas independientes y/o conjuntas presentadas por los Oferentes, se agruparan durante el proceso de evaluación en diversas combinaciones que permitirán construir la totalidad de las obras a ejecutar en las Comunas. Las adjudicaciones recaerán en los Oferentes: (a) cuyas ofertas hayan respondido substancialmente a lo solicitado, (b) hayan presentado las ofertas que conforman la combinación evaluada como la más baja para ejecutar los Lotes ofertados,

Se agrega: iv) Inscripción en el Registro de Licitadores de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe

IAO 35.2 / 35.3

La forma estándar de Garantía de Cumplimiento del Contrato aceptable al Contratante será una de las siguientes: Garantía Bancaria deberá ser incondicional (a la vista) (véase la Sección X. Formularios de Garantía). Se estipula en un cinco por ciento (5%) del Precio del Contrato para el monto de la Garantía Bancaria de Cumplimiento. Fianza es una promesa de una afianzadora o compañía de seguros (fiador) de completar la construcción en caso de que el Contratista no cumpla, o de pagar el monto de la fianza al Contratante. Se fija en un monto correspondiente al treinta por ciento (30%) del precio del contrato para este tipo de garantía (véase la Sección X: Formularios de Garantía)] Seguro de Caución, será del 5% del monto de contrato y debe ser extendido por una Asegurado que cumplimente los requerimientos de la Superintendencia de Seguros de la Nación

IAO 36.1

El Pago de Anticipo, será por un monto del 10% (diez por ciento) del Precio del Contrato.

IAO 37.1

El Conciliador que propone el Contratante es: Ricardo Giumelli – Domicilio: Necochea 2734 – Santa Fe Los datos personales de este Conciliador son los siguientes:

Página

IAO 34.8

33

(c) haya calificado para ejecutar las obras que se le adjudicarían de acuerdo a dicha combinación.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formación académica: Ingeniero en Construcciones – Mayo/1990 - Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Regional Santa Fe - Matricula Inscripción Colegio de Ingeniero N° 13-278 Maestría en Administración Pública (M.A.P.) (UNL- Facultad de Ciencias Económicas – Santa Fe (tesis en preparación) II) Especialización en Proyecto de Inversión: Posgrado en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (UNL) Año 2003. III) Cursos de Posgrado y Especialización en Proyectos IV) Antecedentes laborales: Docentes: J.T.P. – Materia “Tecnología de la Construcción” Facultad de Ingeniería Civil (UTN –Reg. Sta Fe) Director de Tesis de Grado Consultor individual en el ámbito público y privado Se adjunta Curriculum Los honorarios para este Conciliador se calcularan sobre la base del total de los aranceles mínimos estipulados por el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe (Distrito 1) para días de tareas (Art. 12° - $ 2038) que incluyen 1 día de tareas en Obra y un día de tareas en Gabinete (jornada estimada de 8 hs de trabajo) más los gastos por viaje (Art. 4°). Estos honorarios se ajustaran a los aranceles vigentes a la fecha efectiva de ejecución de las tareas que efectúe el Conciliador La Autoridad que nombrará al Conciliador cuando no exista acuerdo es: Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Regional Santa Fe

Página

34

I)

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN III PAÍSES ELEGIBLES BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ELEGIBILIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y EL SUMINISTRO DE BIENES y SERVICIOS CONEXOS Países Miembros cuando el financiamiento provenga del Banco Interamericano de Desarrollo. a) Países Prestatarios: (i) Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela. b) Países no Prestatarios: (i) Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Popular china, Suecia y Suiza. Criterios para determinar Nacionalidad y el país de origen de los bienes y servicios Para efectuar la determinación sobre: a) la nacionalidad de las firmas e individuos elegibles para participar en contratos financiados por el Banco y b) el país de origen de los bienes y servicios, se utilizarán los siguientes criterios:

Página

B) Origen de los Bienes Los Bienes se originan en un país miembro del Banco si han sido extraídos, cultivados, cosechados o producidos en un país miembro del Banco. Un bien es producido cuando mediante manufactura, procesamiento o ensamblaje el resultado es un artículo comercialmente reconocido cuyas características básicas, su función o propósito de uso son substancialmente diferentes de sus partes o componentes. En el caso de un bien que consiste de varios componentes individuales que requieren interconectarse (lo que puede ser ejecutado por el suministrador, el comprador o un tercero) para lograr que el bien pueda operar, y sin importar la complejidad de la interconexión, el Banco considera que dicho bien es elegible para su financiación si el ensamblaje de los componentes individuales se hizo en un país miembro. Cuando el bien es una combinación de varios bienes individuales que normalmente se empacan y venden comercialmente como una sola unidad, el bien se considera que proviene del país en donde este fue empacado y embarcado con destino al Comprador. Para efectos de determinación del origen de los bienes identificados como “hecho en la Unión Europea”, estos serán elegibles sin necesidad de identificar el correspondiente país específico de la Unión Europea.

35

A) Nacionalidad a) Un individuo tiene la nacionalidad de un país miembro del Banco si él o ella satisface uno de los siguientes requisitos: (i) es ciudadano de un país miembro; o (ii) ha establecido su domicilio en un país miembro como residente “bona fide” y está legalmente autorizado para trabajar en dicho país. b) Una firma tiene la nacionalidad de un país miembro si satisface los dos siguientes requisitos: (i) esta legalmente constituida o incorporada conforme a las leyes de un país miembro del Banco; y (ii) más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de propiedad de individuos o firmas de países miembros del Banco. Todos los socios de una asociación en participación, consorcio o asociación (APCA) con responsabilidad mancomunada y solidaria y todos los subcontratistas deben cumplir con los requisitos arriba establecidos.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

El origen de los materiales, partes o componentes de los bienes o la nacionalidad de la firma productora, ensambladora, distribuidora o vendedora de los bienes no determina el origen de los mismos C) Origen de los Servicios

Página

36

El país de origen de los servicios es el mismo del individuo o firma que presta los servicios conforme a los criterios de nacionalidad arriba establecidos. Este criterio se aplica a los servicios conexos al suministro de bienes (tales como transporte, aseguramiento, montaje, ensamblaje, etc.), a los servicios de construcción y a los servicios de consultoría.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN IV FORMULARIOS DE LA OFERTA Índice de Formularios

Formulario Página

Página

37

1. Carta de la Oferta (Formulario 1) ................................................................................. 35 2. Listado de Cantidades y Precios 2.1. Planilla de Cotización (Formulario 2.1) ................................................................ 37 2.2. Planilla Resumen de Monedas (Formulario 2.2) .................................................. 38 3. Oferta Seleccionada 3.1. Carta Aceptación de la Oferta (Formulario 3.1) ................................................... 39 3.2. Convenio / Contrata (Formulario 3.2) ................................................................. 40 4. Datos y Antecedentes del Oferente 4.1. Datos del Oferente (Formulario 4.1) .................................................................... 41 4.2. Historial de Incumplimiento de Contratos (Formulario 4.2) .................................. 42 4.3. Situación Financiera (Formulario 4.3) ................................................................. 43 4.4. Listado de Obras Ejecutadas (Formulario 4.4)..................................................... 44 4.5. Facturación Anual Media en Construcción (Formulario 4.5) ............................... 45 4.6. Experiencia Específica en Construcción (Formulario 4.6) .................................... 46 4.7. Desempeño en los Últimos Tres (3) años (Formulario 4.7) .................................. 47 4.8. Obras en Ejecución, Adjudicadas y Pre adjudicadas (Formulario 4.8) ................ 48 5. Propuesta Técnica. Metodología de Ejecución de la Obra y Organización del Oferente 5.1. Descripción del Proceso de Ejecución de la Obra (Formulario 5.1) .................... 49 5.2. Organización del Sitio de la Obra Civil (Formulario 5.2) ..................................... 50 5.3. Frentes de Trabajo (Formulario 5.3) ................................................................... 51 5.4. Organigrama de Conducción de la Obra Civil (Formulario 5.4) ........................... 52 5.5. Personal Clave (Formulario 5.5 a) ....................................................................... 53 5.6. Currículum Vitae del Personal Clave (Formulario 5.5 b) ...................................... 54 5.7. Equipos Mecánicos Clave (Formulario 5.6) ......................................................... 55 5.8. Datos Garantizados, si correspondiera (Formulario 5.7) ..................................... 56 5.9. Método Constructivo, si correspondiera (Formulario 5.8) ................................... 57 5.10. Licencia para el Uso de Sistemas Patentados, si correspondiera (Formulario 5.9) .................................................................................................. 58

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Índice de Formularios (sigue) 6. Propuesta Técnica. Plan de Trabajo de las Obras 6.1. Plan de Trabajos y Cronograma de Actividades (Formulario 6.1) ....................... 59 6.2. Plan de Adquisiciones / Plan de Acopios (Formulario 6.2) .................................. 60 6.3. Plan de Incorporación de Personal (Formulario 6.3) ........................................... 61 6.4. Plan de Incorporación de Equipos Mecánicos (Formulario 6.4) .......................... 62 6.5. Plan de Incorporación de Subcontratos, si correspondiera (Formulario 6.5) .................................................................................................. 63

Página

38

7. Declaración Jurada de Conocimiento del Sitio de la Obra (Formulario 7) ............... 64 8. Declaración de Origen de los Bienes (Formularios 8) ............................................... 65 9. Análisis de Precios 9.1. Análisis de Precios Unitarios (Formulario 9.1) .................................................... 67 9.2. Planilla de Costo de la Mano de Obra (Formulario 9.2) ...................................... 68 9.3. Planilla de Costo de los Materiales e Insumos (Formulario 9.3) ......................... 69 9.4. Planilla de Costo de los Equipos Mecánicos (Formulario 9.4) ............................ 70 9.5. Coeficiente Resumen (Formulario 9.5) ............................................................... 71 10. Curva de Inversiones. Planificación Financiera 10.1. Curva de Inversiones de la Obra (Formulario 10.1) ............................................ 72 10.2. Recursos Financieros para Ejecución Contrato – Capital Operativo (Formulario 10.3). ................................................................................................ 73 10.3. Trabajos por Día, si correspondiera (Formulario 11)............................................ 74

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

1. Carta de la Oferta [El Oferente deberá completar y presentar este formulario junto con su Oferta. Si el Oferente objeta al Conciliador propuesto por el Contratante en el presente Pliego de Bases y Condiciones de Licitación, deberá manifestarlo en su Oferta y presentar otro candidato opcional, junto con los honorarios diarios y los datos personales del candidato, de conformidad con la Cláusula 37 de las IAO.] Lugar y Fecha: __________________________________ Licitación Pública Nacional - LPN N° 05/2014 Al: Contratante: Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe ________________________________________________ __________________ Después de haber examinado el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación, ofrecemos ejecutar el [nombre y número de identificación del Contrato] de conformidad con las CGC que acompañan a esta Oferta por el Precio del Contrato de [Indicar el monto en cifras], [Indicar el monto en palabras], El Contrato deberá ser pagado en las siguientes monedas: Porcentaje pagadero en la moneda

Moneda

%

Tasa de Cambio2 [Indicar el número de Pesos ($) Moneda Nacional que equivalen a una unidad de moneda extranjera]

Insumos para los que se requieren monedas extranjeras

a) ______________

____ %

$ ________________________

__________________________

b) ______________

____ %

$ ______________________ __

__________________________

____ %

$ ______________________ __

__________________________

c) ____________ __

El pago de anticipo solicitado es: Monto

Moneda

$ ___________________________

Pesos ($) Moneda Nacional

a) ___________________________

___________________________

b) ___________________________

___________________________

c) ___________________________

___________________________

2

El Oferente deberá señalar en este formulario y en el Formulario 2.2. la tasa de cambio a aplicar para los pagos en moneda extranjera de corresponda, respetando la fuente: Banco Nación Argentina y el tipo: vendedor, de lo contrario se aplicará la establecida en la DDL -C– IAO 15.2.

Página

[o]

39

Aceptamos la designación de: [Indicar el nombre propuesto en los Datos de la Licitación] como Conciliador.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Página

40

No aceptamos la designación de: [Indicar el nombre propuesto en los Datos de la Licitación] como Conciliador, y en su lugar proponemos que se nombre como Conciliador a [Indicar el nombre], cuyos honorarios y datos personales se adjuntan a este formulario.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

1. Carta de la Oferta (sigue) Esta Oferta y su aceptación por escrito constituirán un Contrato de obligatorio cumplimiento entre ambas partes. Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar la Oferta más baja ni ninguna otra Oferta que pudieran recibir. Confirmamos por la presente que esta Oferta cumple con el período de Validez de la Oferta y de haber sido solicitado, con el suministro de Garantía de Mantenimiento de la Oferta exigida en el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación y especificada en los DDL. Los suscritos, incluyendo todos los subcontratistas requeridos para ejecutar cualquier parte del contrato, tenemos nacionalidad de países miembros del Banco de conformidad con la Sub cláusula 4.1 de las IAO. En caso que el contrato de obras incluya el suministro de bienes y servicios conexos, nos comprometemos a que estos bienes y servicios conexos sean originarios de países miembros del Banco. No presentamos ningún conflicto de interés de conformidad con la Sub cláusula 4.2 de las IAO. Nuestra empresa, su matriz, sus afiliados o subsidiarias, incluyendo todos los subcontratistas o proveedores para cualquier parte del contrato, no hemos sido declarados inelegibles por el Banco, bajo las leyes o normativas oficiales de la República Argentina, de conformidad con la Sub cláusula 4.3 de las IAO. De haber comisiones o gratificaciones, pagadas o a ser pagadas por nosotros a agentes en relación con esta Oferta y la ejecución del Contrato si nos es adjudicado, las mismas están indicadas a continuación: Nombre y Dirección del Agente

Monto y Moneda

Propósito de la Comisión o Gratificación

________________________

________________

______________________________

________________________

________________

______________________________

________________________

________________

______________________________

[Si no hay comisiones o gratificaciones Indicar “ninguna”]

Página

41

Firma Autorizada: _________________________________________________________________ Nombre y Cargo del Firmante: _______________________________________________________ Nombre del Oferente: ______________________________________________________________ Dirección: _______________________________________________________________________

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 2 – Calendario de actividades Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina

2.1

Planillas de Cotización

Rubro / Ítem / Descripción Sub ítem I. OBRAS ESPECIFICAS …………..……………………………..……… 1 ……………………………………………..…. 1 …………………………………………………. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 10 20 30 40 50 60 10 20 30 10 20

U.

Cant. $ Unitario

………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………. ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………. ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………….. ………………………………………………… …………………………………………………

$ Sub item.

$ item.

% item. s/Rubro

$ Rubro

100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s:

Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

42

_______ En la Ciudad de _______, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 2 – Calendario de Actividades Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina

2.2 Planilla de Resumen de Monedas de Pago NO APLICA República Argentina, (Día) y (Mes) de 200_ Al:

Contratante: Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

Denominación de la Moneda de Pago

3

A

B

Monto de la moneda

Tasa de cambio moneda nacional / unidad de moneda extranjera

C

D

Equivalente en moneda nacional C=AxB

Porcentaje del Precio Neto de la Oferta (PNO) 100xC PNO

Moneda Nacional

1,00 Moneda extranjera N°1

Moneda extranjera N°2

Moneda extranjera N°3

Precio Neto de la Oferta

100,00

PRECIO DE LA OFERTA

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s:

Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

3

Ver nota 2 Formulario 1 “Carta de Oferta”.

Página

43

_______ En la Ciudad de _______, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formularios Nº 3 – Oferta Seleccionada Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina

3.1 CARTA ACEPTACIÓN Al:

……………, (Día) y (Mes) de 200_ Oferente seleccionado: …...........................................................………………………………

La presente tiene por objeto comunicarles que por este medio nuestra Entidad acepta su Oferta con fecha [indique la fecha] para la ejecución del [indique el nombre del Contrato y el número de identificación, tal como se emitió en las CEC] por el Precio del Contrato de [indique el monto en cifras y en palabras] [indique la denominación de la moneda]. [seleccione una de las siguientes opciones (a) o (b) y suprima la otra] (a)

Aceptamos la designación de [indique el nombre del candidato propuesto por el Oferente] como Conciliador.

(b)

No aceptamos la designación de [indique el nombre del candidato propuesto por el Oferente] como Conciliador, y mediante el envío de una copia de esta Carta de Aceptación a [indique el nombre de la Autoridad para el nombramiento], estamos por lo tanto solicitando a [indique el nombre], la Autoridad Nominadora, que nombre al Conciliador de conformidad con la Sub cláusula 37.1 de las IAO.

Por este medio les instruimos para que (a) procedan con la construcción de las Obras mencionadas, de conformidad con los documentos del Contrato, (b) firmen y devuelvan los documentos del Contrato adjuntos, y (c) envíen la Garantía de Cumplimiento de conformidad con la Sub cláusula 35.1 de las IAO, es decir, dentro de los veintiocho (28) días siguientes después de haber recibido esta Carta de Aceptación, y de conformidad con la Sub cláusula 52.1 de las CGC. Adjunto Contrata ________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante del Contratante: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Carta Aceptación por y en nombre de:

Página

44

En la Ciudad de _______, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formularios N° 3 – Oferta Seleccionada Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina

3.2 CONVENIO / CONTRATA Esta Contrata se celebra el [Indicar día, mes y año] entre [indicar nombre y dirección del Contratante] (en adelante denominado “el Contratante”) por una parte, y [Indicar el nombre y dirección del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) por la otra Parte; Por cuanto el Contratante desea que el Contratista ejecute [indique nombre y número del contrato] (en adelante denominado “las Obras”) y el Contratante ha aceptado la Oferta para la ejecución y terminación de dichas Obras y la subsanación de cualquier defecto de las mismas; En consecuencia, este Contrato atestigua lo siguiente: 1.

Las palabras y expresiones tendrán el mismo significado que respectivamente se les ha asignado en las Condiciones Generales y Especiales del Contrato a las que se hace referencia en adelante, y las mismas se considerarán parte de este Contrato y se leerán e interpretarán como parte del mismo.

2.

En consideración a los pagos que el Contratante hará al Contratista como en lo sucesivo se menciona, el Contratista por este medio se compromete con el Contratante a ejecutar y completar las Obras y a subsanar cualquier defecto de las mismas de conformidad en todo respecto con las disposiciones del Contrato.

3.

El Contratante por este medio se compromete a pagar al Contratista como retribución por la ejecución y terminación de las Obras y la subsanación de sus defectos, el Precio del Contrato o aquellas sumas que resulten pagaderas bajo las disposiciones del Contrato en el plazo y en la forma establecidas en éste.

4.

Se obliga a dar pleno cumplimiento a todas las especificaciones técnicas y legales comprendidas en el Pliego de Bases y Condiciones que rigió el método de contratación por LPN Nº ../ 200. Asimismo se obliga a tomar todas las medidas necesarias a efectos de que EL CONTRATANTE, el BID y la UEC puedan inspeccionar la Obra durante su ejecución.

5.

LA CONTRATISTA tendrá una única relación contractual con el CONTRATANTE renunciando en forma expresa a cualquier pretensión de imputar corresponsabilidad contractual al BID o a la Unidad Ejecutora Central del Ministerio del Interior.

En testimonio de lo cual las partes firman el presente Contrato en el día, mes y año antes indicados. El Sello Oficial de [Nombre de la Entidad que atestigua] ______________________________ fue estampado en el presente documento en presencia de:_______________________________ Firmado, Sellado y Expedido por _________________________________________________ en presencia de: _______________________________________________________________ Firma que compromete al Contratante [firma del representante autorizado del Contratante]

Página

45

Firma que compromete al Contratista [firma del representante autorizado del Contratista, sea éste un Oferente individual o una APCA].

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 4 - Datos y Antecedentes del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

4.1 Datos del Oferente (Información sobre el Oferente y para cada Miembro de una APCA, conforme a la Sub cláusula 5.4 de IAO) Nombre legal del Oferente: ________________________________________________________________ En el caso de ser una APCA, nombre legal de cada miembro: ______________________________________ País de constitución actual o previsto del Oferente: ______________________________________________ Año de constitución efectivo o previsto del Oferente: ______________________________________________ Domicilio Legal del Oferente, en el país de constitución: ___________________________________________ Domicilio Especial, constituido en: _________________________________________________________ Tipo de Sociedad: Antigüedad de la sociedad con su denominación actual: [NOTA: si corresponde Indicar si es continuadora de otra sociedad] Inscripción en el Registro Público de Comercio (1): Inscripción en el Registro Nacional de Industrias de la Construcción (1): Caracterización del mandato otorgado a favor de los firmantes de la Propuesta y demás Representantes Legal y Técnico del Oferente: ___ (1) Las firmas extranjeras deberán inscribirse en los Registros de …..…………, sólo en el caso de resultar adjudicatarias, para lo cual dispondrán de un plazo de hasta 30 (treinta) días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la Notificación de Adjudicación. Su incumplimiento las inhabilitará para la firma del Contrato. Información sobre el Representante Legal del Oferente Nombre: _______________________________________________________________________________ Dirección: ______________________________________________________________________________ Números de teléfono y fax: ____________________ Dirección de correo electrónico:___________________ Información sobre el Representante Técnico del Oferente Nombre: _______________________________________________________________________________ Profesión: _________________________________________ Matrícula Profesional: ___________________ Dirección: ______________________________________________________________________________ Números de teléfono y fax: ____________________ Dirección de correo electrónico:___________________ Se adjuntan copias de los originales de los siguientes documentos: 1. En caso de tratarse de una entidad única, Convenio Constitutivo o Documentos de Constitución de la persona jurídica arriba mencionada, conforme a lo previsto en el 4 Formulario 4.1 2. Carta de autorización para representar a la persona jurídica o APCA arriba indicadas, de conformidad con la Sub cláusula 5.4 de las IAO. 3. Para las APCA´s, Carta de Intención de crear una entidad de ese género, o Convenio Constitutivo de la misma, de conformidad con la Sub cláusula 5.4 de las IAO.

Página

Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de: En la Ciudad de _______________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

46

Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 4 - Datos y Antecedentes del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

4.2 Historial de Incumplimiento de Contratos (Información a ser completada por el Oferente y cada Miembro de la APCA) Contratos no cumplidos, de conformidad con las IAO  No se produjo ningún incumplimiento contractual durante el período estipulado, de conformidad con las IAO. Litigios pendientes, de conformidad con las IAO  No existe ningún Litigio pendiente, de conformidad con las IAO. Litigios Pendientes, se indican a continuación de conformidad con las IAO:

Año

_____

_____

_____

Resultado como porcentaje de los activos totales

Identificación del Contrato

Monto Total del Contrato (valor actual, equivalente) US$4

________________

Identificación del Contrato: Nombre del Contratante: Dirección del Contratante:] Asunto en disputa:

_________________ _____

________________

Identificación del Contrato: Nombre del Contratante: Dirección del Contratante:] Asunto en disputa:

_________________ _____

________________

Identificación del Contrato: Nombre del Contratante: Dirección del Contratante:] Asunto en disputa:

_________________ _____

[Marque los casilleros que corresponda y complete la información requerida] ________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s:

4

Monto equivalente en dólares estadounidenses calculados a la fecha del Contrato, con la tasa vendedor del Banco Central de la República Argentina.

Página

47

Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de: En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 4 - Datos y Antecedentes del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

4.3 Situación Financiera (Información a ser completada por el Oferente y cada Miembro de la APCA) Información financiera en US$ equivalentes

Información histórica correspondiente a los 3 (tres) años anteriores (en miles de US$ equivalentes) Año 1

Año 2

Año 3

Año n

Promedio

Coeficiente Medio

Información del Balance Total del Pasivo (TP) Total del Activo (TA)

Coeficiente TP / TA

Patrimonio Neto (PN)

PN

Activo Corriente (AC)

Coeficiente AC / PC

Pasivo a Corto Plazo (PC) Información tomada del Estado de Resultados Total Ingresos (TI) Utilidades antes de Impuestos (UAI)

Coeficiente UAI / TI

Se adjuntan copias de estados financieros (balances, incluidas todas las notas relacionadas con estos y estados de resultados), correspondientes a los ejercicios requeridos, los cuales cumplen con las siguientes condiciones: a) Deben reflejar la situación financiera del Oferente o del miembro integrante de una APCA y no de una sociedad matriz u otra perteneciente al mismo grupo. b) Los estados financieros históricos deben estar auditados por un contador certificado. c) Los estados financieros históricos deben estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros. d) Los estados financieros históricos deben corresponder a períodos contables ya completados y auditados (no se solicitarán ni aceptarán estados financieros de períodos parciales). ________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

48

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 4 - Datos y Antecedentes del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

4.4 Listado de Obras Ejecutadas (Información a ser completada por el Oferente y cada Miembro de la APCA)

Ubicación

(a)

Nombre

(b)

Contratante

(c)

Monto Contractual Original 5

US$

Fecha Terminación Original

Observaciones Personería

Final

día/ mes/ año

(d)

Para completar el Cuadro se deberá: Incluir las obras ejecutadas cuya fecha de terminación real haya operado en los últimos tres años (3) años, entendiéndose como terminación real a aquella en que se haya suscripto el acta de recepción definitiva. Clasificar las obras que se incluyen en: (i) De naturaleza y características y complejidad técnica similar a la obra que se licita. (ii) Otras obras. Adjuntar para cada obra las siguientes referencias: (a) Localidad, provincia y país donde se encuentre ubicada la obra. (b) Memoria descriptiva de los aspectos principales de la obra, del equipamiento y demás recursos utilizados. (c) Dirección y teléfono del Contratante. (d) Personería legal del Contratista, mediante indicación de: (i) El contratista como empresa individual (ii) El contratista como empresa asociada de una APCA, adjuntando el instrumento legal de asociación en el que conste el porcentaje de participación del oferente en la misma. De cada obra el oferente deberá presentar los certificados que obren en su poder, extendidos por el Contratante, que califiquen su actuación en la obra. ________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s:

5

Monto equivalente en dólares estadounidenses calculados a la fecha del Contrato, con la tasa vendedor del Banco Central de la República Argentina.

Página

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

49

Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 4 - Datos y Antecedentes del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

4.5 Facturación Anual Media en Construcción (Información a ser completada por el Oferente y cada Miembro de la APCA) Datos de Facturaciones Anuales (sólo en construcción) Año

Monto y Moneda

Equivalente en $6

Facturación Anual Media en (1) Construcción (1)

:

Facturación Anual Media de Ingresos en Construcción, calculado como el total de los pagos certificados recibidos por Obras en progreso o completadas, dividido por el número de años especificado en las IAO y DDL.

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

6

Monto equivalente en pesos argentinos calculados a la fecha del Contrato, con la tasa vendedor del Banco Central de la República Argentina.

Página

50

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 4 - Datos y Antecedentes del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina

Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

4.6 Experiencia Específica en Construcción de Obras de naturaleza, características y complejidad similar a la Obra Civil que se licita (Información a ser completada por el Oferente y cada Miembro de la APCA) Número de contrato similar: ____ de _________________ requeridos. Identificación del Contrato

Información ___________________________________________ ____

Fecha de Adjudicación Fecha de Terminación

___________________________________________ ____ ___________________________________________ ____

Función en el Contrato

Contratista

Subcontratista

Monto total del Contrato

$ ________________

$ ________________

Si es miembro de una APCA o subcontratista, especificar la participación en el monto total % del contrato.

________________

$ ________________

Nombre del Contratante:

___________________________________________ _______

Dirección: Números de teléfono / fax:: Correo electrónico:

___________________________________________ _______ ___________________________________________ _______ ___________________________________________ _______

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

51

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 4 - Datos y Antecedentes del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

4.7 Desempeño en los Últimos tres (3) años Desempeño como Contratista principal en construcción de Obras. Indicar la mejor facturación o Certificación de Obras, que el Oferente haya concretado en doce (12) meses consecutivos, seleccionados dentro de los últimos TRES (3) años anteriores al mes anterior a la fecha de Apertura de la Licitación, expresada en pesos argentinos calculados a la fecha del Contrato, con la tasa vendedor del Banco Central de la República Argentina. 1

2

3

4

5

6

Nombre del Proyecto y País

Nombre del Contratante y Persona de Referencia

Tipo de Trabajos Ejecutados y Fechas de Inicio y Terminación

Monto del Contrato(*) $

Monto Certificado(**) en el Lapso de 12 Meses $

Monto Certificado actualizado (***)

______________ ___ ______________ ___ ______________ ___

______________ _ ______________ _ ______________

____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________

_______________ _______________ _______________

__________ __________ __________

Total $

______________ ______________ __ __

Notas: (*) Monto equivalente en pesos argentinos calculados a la fecha del Contrato, con la tasa vendedor del Banco Central de la República Argentina. (**) Montos excluidos los Anticipos Financieros y Acopios, a valores históricos. (***) Montos excluidos los Anticipos Financieros y Acopios actualizados mes a mes de acuerdo al Indice de precios de la construcción en general que suministra el INDEC. Período de tiempo (12 meses) indicado en Columna 5: (día) / (mes) / (año) hasta (día) / (mes) / (año)

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

52

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 4 - Datos y Antecedentes del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

4.8 Obras en Ejecución, Adjudicadas y Pre adjudicadas (Información a ser completada por el Oferente y cada Miembro de la APCA) Detalle de las obras en ejecución, adjudicadas y pre adjudicadas, incluyendo fechas previstas de terminación y monto pendiente de certificación al cierre del mes anterior a la fecha de Apertura de las Ofertas. 1 Datos del Contratante y persona a quien contactar

2 Tipo de trabajos y fechas de inicio y de terminación de la Obra

___________ _______________ ____

3 Monto del Contrato en US$ equivalentes

4

5

Plazo pendiente al Monto en $ de cierre mes certificación anterior a la pendiente (*) fecha de Apertura

____________ ____________ ____________

Total

6 Monto en $ pendiente anualizado (**) _________ __ _________ __

Notas: (*) Sin acopios ni anticipos. (**) Si el plazo pendiente fuera inferior a un año, el monto pendiente será anualizado. ________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

53

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 5 - Propuesta Técnica Metodología de Ejecución de la Obra Civil y Organización del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

5.1 Descripción del Proceso de Ejecución de la Obra Civil – NO APLICA Rubro / Ítem / Actividad

Descripción



Resumen

1

Título

Capítulo/ Párrafo

1.1 1.2 1.3

2

2.1 2.2 2.3

N

n.1 n.2 n.3

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

54

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 5 - Propuesta Técnica Metodología de Ejecución de la Obra Civil y Organización del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

5.2 Organización del Sitio de la Obra Civil NO APLICA Rubro/ Ítem / Actividad

Descripción



Título

Resumen

1

Obrador

Capítulo/ Párrafo

1.1 1.2 1.3 1.n

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

55

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 5 - Propuesta Técnica Metodología de Ejecución de la Obra Civil y Organización del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

5.3 Frentes de Trabajo NO APLICA Organización de los distintos frentes de trabajo. (Descripción)

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

56

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 5 - Propuesta Técnica Metodología de Ejecución de la Obra Civil y Organización del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

5.4 Organigrama de Conducción de la Obra Civil NO APLICA Estructura Organizacional, y Nominación e Interrelación de Puestos Clave (Esquema)

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

57

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 5 - Propuesta Técnica Metodología de Ejecución de la Obra Civil y Organización del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

5.5.a) Representante Técnico Los Oferentes deben suministrar los nombres de las personas calificadas propuestas. La información sobre la experiencia de cada candidato deberá suministrarse utilizando el “Formulario 5.5.b”, detallado a continuación.

1.

Cargo* Nombre

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

58

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 5 - Propuesta Técnica Metodología de Ejecución de la Obra Civil y Organización del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

5.5.b) Currículum Vitae del Representante Técnico Cargo: ________________________________________________________________________________ Información Personal

Nombre: ___________________________

Fecha de nacimiento:___________________

Calificaciones profesionales: __________________________________________________ Nombre del empleador: ______________________________________________________ Domicilio del empleador: _____________________________________________________

Empleo Actual Teléfono: __________

Contacto (gerente / encargado de personal): __________________

Fax: ______________

Dirección de correo electrónico:____________________________

Cargo: ____________

Años de antigüedad con empleador actual: ___________________

Indicar la experiencia técnica y de dirección específica que resulte relevante para el Proyecto. Desde

Hasta

Empresa / Proyecto / Cargo / Experiencia técnica y de dirección relevante

______________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

59

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 5 - Propuesta Técnica Metodología de Ejecución de la Obra y Organización del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

5.6 Equipos Mecánicos Clave De corresponder, se deberá preparar un Formulario separado por cada Equipo que figure en la lista de Equipos o por cada Equipo alternativo que el Oferente proponga. Equipo: ________________________________________________________________________________

Información sobre el Equipo

Estado Actual del Equipo

Origen del Equipo

Nombre del Fabricante: ______________________________

Modelo y potencia: __________________________________ ___

Capacidad: ______________________________

Año de Fabricación: __________________________________ ___

Ubicación ___________________________________________________________ Detalle de compromisos ______________________________________________

actual: vigentes:

Indicar el Origen del Equipo Propio especialmente

Alquilado

Tomado en leasing

Fabricado

La información que sigue deberá omitirse si los equipos son de propiedad del Oferente.

Propietario

Acuerdos

Nombre del ______________________________________________________

Propietario:

Domicilio del _____________________________________________________

Propietario:

Teléfono: _________________________________

Nombre y cargo de la persona de Contacto: __________________________________ ___

Fax: _____________________________

E-Mail: _______________________________

Detallar los acuerdos de alquiler / leasing / fabricación específicos del Proyecto: _______________________________________________________________________ ___

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

Página

Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

60

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 5 - Propuesta Técnica Metodología de Ejecución de la Obra Civil y Organización del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

5.7 Datos Garantizados – NO APLICA Este documento no constituye exactamente un Formulario. Los Datos garantizados se presentarán en notas de los proveedores rotuladas, o folletos firmados y en formatos variables, debido a que la variación de materiales, equipos, elementos de construcción, etc., no permitiría su sistematización. Nº

Designación

Observaciones

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

61

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 5 - Propuesta Técnica Metodología de Ejecución de la Obra Civil y Organización del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

5.8 Método Constructivo NO APLICA El método constructivo está definido en las Especificaciones. Sólo se utilizará este formulario si el método constructivo no está definido o se admiten Alternativas Técnicas. Rubro/ Ítem / Actividad

Descripción



Resumen

1

Título

Capítulo/ Párrafo

1.1 1.2 1.3

2

2.1 2.2 2.3

N

n.1 n.2 n.3

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

62

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 5 - Propuesta Técnica Metodología de Ejecución de la Obra Civil y Organización del Oferente Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

5.9 Licencias para el Uso de Sistemas Patentados NO APLICA Este documento no constituye exactamente un Formulario. Se presentará, si corresponde, presentar Nota del titular del Sistema Patentado.

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

63

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 6 - Propuesta Técnica Plan de Trabajo de la Obra Civil Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

6.1 Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades (En el caso de la presente licitación se presentara un Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades por cada una de las Comunas, integrantes de cada Lote)

RUBRO

PLAZO DE OBRA Períodos

% Descripció Inc. n

$

1

Rubro

%

2

Rubro A

3

Rubro B



Mes 1

Mes 2

Mes 3

$

% ;$ ∑ Rubro 1

% ;$ ∑ Rubro 1

----

----

----

----

----

----

%

$

% ;$ ∑ Rubro 2

% ;$ ∑ Rubro 2

% ;$ ∑ Rubro 2

----

----

----

----

----

%

$

----

----

----

----

----

----

----

----

% ;$

% ;$

% ;$

% ;$

% ;$

∑ Rubro 3

∑ Rubro 3

∑ Rubro 3

∑ Rubro 3

% ;$ ∑ Rubro 4

% ;$ ∑ Rubro 4

----

Rubro C

%

$

----

% ;$ ∑ Rubro 4

5

Rubro D

%

$

----

----

% ;$

% ;$

% ;$

∑ Rubro 5

∑ Rubro 5

% ;$ ∑ Rubro 7

% ;$ ∑ Rubro 7

% ;$ ∑ Rubro 7

----

----

% ;$

% ;$

----

----

----

∑ Rubro 8

∑ Rubro 8 ----

$

----

----

----

7

Rubro G

%

$

----

----

----

----

----

----

9

Rubro I

%

$

----

----

----

N

Rubro K

%

$

----

----

----

∑ % Rubros Parcial / mes ∑ % Rubros Acumulados /mes

100

100

Mes n

∑ Rubro 5

%

$

Mes 7

% ;$

Rubro F

%

Mes 6

∑ Rubro 5

6

Rubro H

Mes 5

∑ Rubro 3

4

8

Mes 4

% ;$ ∑ Rubros / Mes 1

% ;$ ∑ Rubros / Mes 2

% ;$ ∑ Rubros / Mes 3

% ;$ ∑ Rubros / Mes 1

% ;$ ∑ Rubros/ Anterior + Mes 2

% ;$ ∑ Rubros / Anterior + Mes 3

% ;$

% ;$

% ;$

% ;$

∑ Rubro 9

∑ Rubro 9

∑ Rubro 9

∑ Rubro 9

----

% ;$ ∑ Rubro 10

% ;$ ∑ Rubro 10

% ;$ ∑ Rubro 10

----

% ;$

% ;$

% ;$

% ;$

% ;$

∑ Rubro n

∑ Rubro n

∑ Rubro n

∑ Rubro n

∑ Rubro n

% ;$ ∑ Rubros / Mes 4 % ;$ ∑ Rubros / Anterior + Mes 4

% ;$ ∑ Rubros / Mes 5

% ;$ ∑ Rubros / Mes 6

% ;$ ∑ Rubros / Anterior + Mes 5

% ;$ ∑ Rubros / Anterior + Mes 6

% ;$ % ;$ ∑ Rubros / ∑ Mes 7 Rubros / Mes n % ;$ 100,00 % ∑ Rubros / ∑ Anterior Rubros/ + Mes 7 Anterior + Mes n

Página

En la Ciudad de _______________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

64

Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 6 - Propuesta Técnica Plan de Trabajo de la Obra Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina

Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

6.2 Plan de Adquisiciones / Plan de Acopios - NO APLICA

N° L M N

ADQUISICIÓN

PLAZO DE OBRA

Rubro

Períodos

Descripción Material 1 Material 2 Elemento 1

% Inc. % % %

O

Equipo 1

%

P

Equipo 2

%

n

Equipo n

%

Mes 1 % Rubro L -------

Mes 2 ---% Rubro M % Rubro M

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes n

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

% Rubro M

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

% Rubro O

----

% Rubro P

----

----

----

----

----

----

----

% Rubro n

----

----

----

----

----

----

El Oferente deberá presentar el Plan de Adquisiciones y si correspondiera, el Plan de Acopio de su Propuesta, conforme la descripción realizada en su Metodología de Ejecución de Obra y Plan de Trabajo. ________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

65

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 6 - Propuesta Técnica Plan de Trabajo de la Obra Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

6.3 Plan de Incorporación del Personal NO APLICA



PERSONAL

PLAZO DE OBRA

Rubro

Períodos

Descripción

Mes 1

Mes 2

J

Cuadrilla 1

----

K

Cuadrilla 2

----

L

Cuadrilla 3

----

----

P

Cuadrilla 4

----

----

Z

Cuadrilla 5

----

----

n

Cuadrilla n

----

----

*1 *2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes n

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

*5

----

----

----

----

*n

----

----

----

----

----

*3 *4

El Oferente deberá presentar el Plan de Incorporación del Personal de su Propuesta, conforme la descripción realizada en su Metodología de Ejecución de Obra y Plan de Trabajo. ________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

66

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 6 - Propuesta Técnica Plan de Trabajo de la Obra Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

6.4 Plan de Incorporación de los Equipos Mecánicos NO APLICA



EQUIPOS

PLAZO DE OBRA

Rubro

Períodos

Descripción

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes n

M

Equipo 1

*1

----

----

----

----

----

----

----

O

Equipo 2

----

*2

----

----

----

----

----

----

R

Equipo 3

----

----

*3

----

----

----

----

----

S

Equipo 4

----

----

----

*4

----

----

----

----

T

Equipo 5

----

----

----

*5

----

----

----

----

n

Equipo n

----

----

*n

----

----

----

----

----

El Oferente deberá presentar el Plan de Incorporación de Equipos Mecánicos de su Propuesta, conforme la descripción realizada en su Metodología de Ejecución de Obra y Plan de Trabajo. ________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

67

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 6 - Propuesta Técnica Plan de Trabajo de la Obra Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina

Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

6.5 Plan de Incorporación de los Subcontratos (en caso de corresponder) Subcontrato

Plazo de Obra

Rubro N°

Descripción

Períodos Mes 1

Mes 2

B

Subcontrato 1

*1

----

C

Subcontrato 2

----

D

Subcontrato 3

E

Subcontrato 4

F n

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes n

----

----

----

----

----

----

*2

----

----

----

----

----

----

----

----

*3

----

----

----

Subcontrato 5

----

----

----

*4 *5

Subcontrato n

----

----

*n

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

El Oferente deberá presentar el Plan de Incorporación de los Subcontratos, si correspondiera, conforme la descripción realizada en su Metodología de Ejecución de Obra y Plan de Trabajo. ________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

68

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 7- Propuesta Técnica Declaración Jurada de Conocimiento del Sitio de la Obra – NO APLICA Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina

Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe Nosotros, (nombre del Oferente) declaramos que conocemos:

,

a)

El Sitio donde se realizarán las Obras y las particularidades de la misma, porque hemos inspeccionado las construcciones existentes, los obstáculos sobre nivel, el suelo, subsuelo y la posición de las napas freáticas y todas las informaciones necesarias para la correcta ejecución de la Obra, incluyendo las condiciones climáticas zonales, lluvias, vientos, así como todos los otros datos que puedan influir en el ritmo y duración de los trabajos.

b)

Las condiciones locales, los precios de materiales y mano de obra de la/s localidad/es y todos los otros datos que puedan influir sobre el costo de los trabajos.

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

69

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 8 - Propuesta Técnica Declaración de Origen de los Bienes Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe Nosotros, (nombre del Oferente) declaramos que:

,

a)

El origen de la totalidad de los materiales, bienes, equipos, elementos de construcción y servicios a utilizar para la ejecución de la Obra y el Contrato son elegibles, conforme lo estipulado en las Especificaciones y la Sección III Países Elegibles:

Detalle:

[nombre y/o descripción de los materiales, bienes, equipos y servicios] es/ son de origen: [nombre del/ de los país/es de origen].

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

70

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Certificado del Proveedor (BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO) A: ___________________________________________________________________________________________ __ Carta de Crédito del Banco Emisor Nº: No. de Referencia del Banco Confirmador firmador Referencia del Banco Confirmador Nº: Con Conformidad Nº: Señores: ___________________________________________________________________________________________________ Entendemos que la venta de los Bienes abarcados por nuestra (s) factura (s) descritos a continuación podrán ser financiados en su totalidad o en parte con un préstamo del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Si ustedes lo desean, le presentaremos a la mayor brevedad una relación o relaciones ampliando la información sobre el origen de los bienes suministrados. La definición del término “origen” utilizado a continuación es la que figura en el Contrato.) Por el presente certificamos que los bienes abarcados por dicha (s) factura (s) provienen del país indicado abajo y que fueron enviados al país comparador como sigue: CONTRATO (S) U ORDEN (ES) DE COMPRA

FACTURA(S) N°

FECHA

NUMERO

MONEDA

FECHA

COSTO DEL FLETE Y SEGURO DE LOS BIENES

TOTAL INFORMACION DE EMBARQUE (llenar esta parte según los INCOTERMS que correspondan) (*) TIPO DE ENVIO (X) BANDERA DEL TRANSPORTADOR (País) Aire

Tierra

MONEDA

COSTO DEL FLETE

Mar

SUB-TOTAL NOMBRE DEL PROVEEDOR ___________________________________________

ORIGEN DE LOS BIENES PAIS

MONEDA

COSTO DE LOS BIENES

DIRECCION (No. CALLE, CIUDAD, ESTADO, ZONA POSTAL, PAIS)

El certificado de proveedor deberá ser firmado por un oficial o el Representante autorizado del Proveedor. FIRMA

FECHA:

INFORMACION SOBRE SEGURO (si los términos son CIP) PAIS

MONEDA

COSTO DEL SEGURO

SUB-TOTAL TOTAL *El país de origen de los servicios es el mismo del individuo o firma que presta los servicios conforme a los criterios de nacionalidad establecidos en el Contrato. Este criterio de aplica a los servicios conexos al suministro de bienes (tales como transporte, seguro, montaje, ensamblaje, etc.) en los servicios de construcción y a los servicios de consultoría. Países miembros del BID: ALEMANIA, ARGENTINA, AUSTRIA, BAHAMAS, BARBADOS, BELGICA, BELICE, BOLIVIA, BRASIL, CANADA, CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA, CROACIA, DINAMARCA, ECUADOR, EL SALVADOR, ESLOVENIA, ESPAÑA, ESTADOS UNIDOS, FINLANDIA, FRANCIA, GUATEMALA, GUYANA, HAITI, HONDURAS, ISRAEL, ITALIA, JAMAICA, JAPON, MEXICO, NICARAGUA, NORUEGA, PAISES BAJOS, PANAMA, PARAGUAY, PERU, PORTUGAL, REINO UNIDO, REPUBLICA DE COREA, REPUBLICA DOMINICANA, REPUBLICA POPULAR CHINA, SUECIA, SUIZA, SURINAME, TRINIDAD Y TOBAGO, URUGUAY Y VENEZUELA.

71

NOMBRE Y TITULO DEL FIRMANTE AUTORIZADO

SUB-TOTAL

Página

Certificamos, además, que salvo los descuentos y rebajas, si los hay, que se indican en dichas facturas, órdenes de compra o contratos, no hemos pagado, ni convenido en pagar ni originado pagos al destinatario de dichas facturas, órdenes de compra o contratos o a ninguna otra persona o entidad (excepto a nuestros directores titulares, funcionarios y empleados, hasta el nivel de sus remuneraciones ordinarias), ningún descuento, reintegro, comisión, honorario u otro pago en relación con la venta de los bienes que abarcan dichas facturas, órdenes de compra o contratos, o para obtener los contratos para venderlas, excepto los aquí mencionados. (Si usted pagó o irá a pagar, adjunte una declaración).

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 9 - Análisis de Precios 9.1 Análisis de Precios Unitarios Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe Ítem: ___________________________ Unidad: _________________________________ Designación: _____________________ Rendimiento: (Unidades /día) ________________ Mes de Origen: __________________ A- Materiales a Incorporar en la Obra e Insumos: Material

Cantidad

Costo Unitario

Costo

(*)

Costo total de los materiales por unidad

(I)

(*) Los costos de los materiales serán los indicados en la planilla: Planilla de Costo de Materiales e Insumos s/Formulario 9.3

B- Equipos para la Construcción: Designación

Cantidad

Costo Horario (**)

Costo total horario del equipo:

(1)

Costo del equipo por unidad de ítem:

( II ) = ( 1 ) / Rendimiento Equipo

(**)Los costos de los equipos serán los indicados en la planilla: Planilla de Costo de Equipos s/Formulario 9.4

C- Mano de Obra: Categoría

Cantidad

Oficial especial Oficial

Costo Horario

Costo

(***)

Medio oficial Ayudante Costo horario de la mano de obra: Costo de mano de obra por unidad de ítem:

(2) ( III ) = ( 2 ) / Rendimiento M. de O.

( *** ) El costo horario será el que se obtiene de la planilla: Planilla de Costo de Mano de Obra S/Formulario 9.2 Costo Total del Ítem: ( IV ) = ( I ) + ( II ) + ( IIIi ) Precio: ( V ) = ( IV ) x Coeficiente Resumen s/Formulario 9.5

En la Ciudad de ____________ Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

Página

Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

72

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales – Provincia de Santa Fe.

Formulario Nº 9 – Análisis de Precios Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

9.2 Planilla de Costo de Mano de Obra

Categoría

(1)

Salario Básico

Asistencia .....%x(2)

Costo Directo

[$/h]

[$/h]

[$/h]

Cargas sociales ...% (4) [$/h]

(2)

(3)

(4)=(2)+(3)

(5)

Seguros ....% (4)

Total

Productividad

Justificación

Total

[$/h]

[$/h]

[$/h]

Columna (8)

[$/h]

(6)

(7)=(4)+(5)+(6)

(8)

(9)

(10)=(8)+(7)

Página

73

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de: En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales – Provincia de Santa Fe.

Formulario Nº 9 – Análisis de Precios Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

9.3 Planilla de Costo de Materiales e Insumos

N° de Orden

Material

(1)

(2)

Origen

Distancia

Unidad

(3)

[km] (4)

[U] (5)

Costo Unitario Transporte [$ / U . km] (6)

Costo en Origen

Costo Transporte

Costo en Obra

Pérdidas

Costo con Pérdidas

[$ / U] (7)

[$ / U] (8)=(6)*(4)

[$ / U] (9) = (7)+(8)

[%] (10)

[$ / U] (11)=(9)x(10)/100

Página

74

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de: En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales – Provincia de Santa Fe.

Formulario Nº 9 – Análisis de Precios Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

9.4 Planilla de Costo de los Equipos Mecánicos N° Desig Potenci Costo de nació a Actual Orden n

(1)

(2)

Valor Residual

Vida Útil

Uso Anual

Costo Amortización e Intereses Amortiz Interese Suma . s

[HP]

[$]

[$]

[h]

[h]

[$/h]

[$/h]

(3)

(4)

(5)=...%(4 )

(6)

(7)

(8)=(*)

(9)=(**)

[$/h]

Reparac. y Repuesto s

Combustibles Tipo

[$/h]

(10)=(8) +(9) (11)=%(10) (12)

Precio Unitario

Consum o

Costo

[$/lt]

[lt/h.HP]

[$/h]

(13)

(14)

Lubricante s

Combustible y Lubricantes

Costo Horario Total

[$/h]

[$/h]

[$/h]

(17)=(15)+

(18)=(17) +

(15)=(13)* (16)= %(15) *(14)*(3)

+(16)

(*) (**)

I =

Amortización = (Costo Actual – Valor Residual)/Vida Útil ((4) – (5)) / (6) (Costo Actual x 0,5 x i ) / (Uso Anual x 100) i = ....... %

Página

75

+(10)+(11 )

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales – Provincia de Santa Fe.

Página

76

__________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de: En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales – Provincia de Santa Fe.

Formulario Nº 9 - Análisis de Precios Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

9.5 Coeficiente Resumen El cálculo se desarrollará de acuerdo al siguiente esquema: COSTO DIRECTO (NETO TOTAL):

I

= ................$

GASTOS INDIRECTOS: (..... % de I)

II

= ................$

GASTOS GENERALES: (..... % de I)

III = ................$

BENEFICIO: (..... % de I)

IV = ................$

Subtotal : (I + II + III + IV)

V

COSTO FINANCIERO: (..... % de V)

VI = ................$

TOTAL SIN IVA: (V+ VI)

VII = .................$

IVA: (..... % de VII) PRECIO DEL ÍTEM: (VII + VIII )

= ................$

VIII = .................$ IX = .................$

Coeficiente Resumen: IX / I = ....................... % _________________________________________________________________________

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de: En la Ciudad de _______________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

77

En caso de ser necesario el Contratante podrá requerir del Oferente la apertura y justificación del porcentaje fijado para los Gastos Generales y los Gastos Indirectos de Obra.

Página

Nota:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 10 - Curva de Inversiones – Planificación Financiera Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

10.1 Curva de Inversiones de la Obra7 Plazo de Obra

Montos $

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes n

Monto Total Contrato $ ...... $ ...... $ ...... $ ...... $ ...... Acumulado Mes 1

$ ......

Acumulado Mes 2

Acumulado Mes 3

Acumulado Mes 4

Acumulado Mes 5

Acumulado Mes 6

Acumulado Mes n

0$ Monto Mensual Monto $ Acumulado

Monto $

Monto $

Monto $

Monto $

Monto $

Monto $

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Monto $ Mes 1

Monto $ Mes Anterior + Mes 2

Monto $ Mes Anterior + Mes 3

Monto $ Mes Anterior + Mes4

Monto $ Mes Anterior + Mes 5

Monto $ Mes Anterior + Mes 6

Monto $ Mes n Monto $ Mes Anterior + Mes n = Monto Obra

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

El Oferente deberá: 1) Representar en éste Formulario la Curva de Inversiones resultante, consistente con las inversiones que resulten del Plan de Trabajo y Actividades de su Propuesta Técnica y si correspondiera, con los Regímenes de Anticipo Financiero y Acopios de Materiales y Elementos de Construcción acopiables.

Página

7

78

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 10 - Curva de Inversiones – Planificación Financiera Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina 10

Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe

10.2

Recursos Financieros para la Ejecución del Contrato de Obra -Capital OperativoFuente de Financiamiento

Monto

1. _______________________________________________________

______________________

2. _______________________________________________________

______________________

3. _______________________________________________________

______________________

4. _______________________________________________________

______________________

El Oferente deberá: 1.

Especificar las fuentes de financiamiento propuestas, tales como activos líquidos, líneas de crédito u otros medios financieros libres de otros compromisos contractuales, que se encuentren disponibles para cumplir con las exigencias de flujo de caja total para la construcción de la Obra objeto del Contrato, y/ o

2.

Presentar un Estado Patrimonial certificado mediante Contador Público Nacional, donde se demuestre que treinta días antes de la fecha de Apertura de las Ofertas, dispone del Capital Operativo necesario para la Ejecución del Contrato.

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

Página

79

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Formulario Nº 11 - Trabajos por Día(1) NO APLICA Licitación Pública Nacional: LPN Nº 05/2014 “Mejora de la Gestión comunal en pequeñas comunidades” “Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales” – Provincia Santa Fe – República Argentina . Al: Contratante Secretaria de Finanzas – PRO.MU.D.I. – Provincia de Santa Fe



DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO Unidad

1

Mano de Obra Item 1 Item 2

1.1 1.2

PRECIO TOTAL Item

Rubro

∑ Ítems A

B

C

(B x C)

2

Materiales Item n

∑ Ítems

3

Equipo Item n + m

∑ ítems

2.1 2.2

3.1 3.2 Subtotal

Porcentaje

∑ Rubros [1+2+3+ n] = 8

Total (sin impuestos) (1):

% (∑ Rubros ) = ∑ Rubros + % (∑ Rubros ) =

Conforme a lo estipulado en las Cláusulas 30 de las IAO y 53 de las CGC.

________________________________ ________________________________ Firma/ s del Representante Legal y el Representante Técnico de la empresa Oferente: El/ los suscripto/ s: Debidamente autorizado/ s, para firmar la Oferta por y en nombre de:

8

Porcentaje que deberá Indicar el Oferente y que debe cubrir los Gastos Generales de Empresa e Indirectos de Obra y otros cargos del Oferente. Los Trabajos por Día se incluyen en la Evaluación de las Ofertas.

Página

80

En la Ciudad de _________________, Provincia de ____________, Argentina, a los (Día) y (Mes) de 200_

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN V CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO Página 77 78 78 78 78 79 79 79 79 79 79 80 80 80 80 80 80 80 81 81 81 81 81 81 81 82 82 82 82 83 83 83

84 84 84 84 84 85 85 85 86 86 86 86 86 87 87

81

83 83 83 84

Página

Índice de Cláusulas A. DISPOSICIONES GENERALES 1. Definiciones 2. Interpretación 3. Idioma y Ley Aplicables 4. Decisiones del Director/ de Obra 5. Delegación de funciones 6. Comunicaciones 7. Subcontratos 8. Otros Contratistas 9. Personal 10. Riesgos del Contratante y del Contratista 11. Riesgos del Contratante 12. Riesgos del Contratista 13. Seguros 14. Informes de investigación del Sitio de las Obras 15. Consultas acerca de las Condiciones Especiales del Contrato 16. Construcción de las Obras por el Contratista 17. Terminación de las Obras en la fecha prevista 18. Aprobación por el Director/ Inspector de Obra 19. Seguridad 20. Descubrimientos 21. Toma de posesión del Sitio de las Obras 22. Acceso al Sitio de las Obras 23. Instrucciones, Inspecciones y Auditorías 24. Controversias 25. Procedimientos para la solución de controversias 26. Reemplazo del Conciliador B. CONTROL DE PLAZOS 27. Plan de Trabajo e Inversiones 28. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación 29. Aceleración de las Obras 30. Demoras ordenadas por el Inspector de Obra 31. Reuniones administrativas 32. Advertencia Anticipada C. CONTROL DE CALIDAD 33. Identificación de Defectos 34. Pruebas 35. Corrección de Defectos 36. Defectos no corregidos D. CONTROL DE COSTOS 37. Calendario de Actividades 38. Modificaciones en el Calendario de Actividades 39. Variaciones 40. Pagos de las Variaciones 41. Proyecciones de Flujo de Efectivos 42. Certificados de Pago 43. Pagos 44. Eventos Compensables 45. Impuestos 46. Monedas 47. Ajustes de Precios 48. Retenciones 49. Liquidación por daños y perjuicios 50. Bonificaciones 51. Pago de anticipo financiero

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

87 87 88

82

88 88 88 88 88 89 91 91 91 92 92

Página

52. Garantías 53. Trabajos por Día 54. Costo de reparaciones E. FINALIZACIÓN DEL CONTRATO 55. Terminación de las Obras 56. Recepción de la Obra Civil 57. Liquidación final 58. Manuales de Operación y de Mantenimiento 59. Terminación del Contrato 60. Fraude y Corrupción 61. Pagos posteriores a la terminación del Contrato 62. Derechos de propiedad 63. Liberación de cumplimiento 64. Suspensión de Desembolsos del Préstamo del Banco 65. Elegibilidad

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO A. DISPOSICIONES GENERALES

Conciliador, es la persona nombrada en forma conjunta por el Contratante y el Contratista o en su defecto, por la Autoridad Nominadora de conformidad con la Sub cláusula 26.1 de estas CGC, para resolver en primera instancia cualquier controversia, de conformidad con lo dispuesto en las Cláusulas 24 y 25 de estas CGC,

b)

Lista de Cantidades, es la lista debidamente preparada por el Oferente, con indicación de las cantidades y precios, que forma parte de la Oferta.

(c)

Eventos Compensables, son los definidos en la Cláusula 44 de estas CGC

(d) Fecha de Terminación, es la fecha de terminación de las Obras certificada por el Director / Inspector de Obras, de acuerdo con la Sub cláusula 55.1 de estas CGC. (e) Contrato, es el Contrato entre el Contratante y el Contratista para ejecutar, terminar y entregar las Obras en un determinado Plazo de Obra. Comprende los documentos enumerados en la Sub cláusula 2.3 de estas CGC. (f) Contratista, es la persona natural o jurídica, cuya Oferta para la ejecución de las Obras ha sido aceptada por el Contratante. (g) Director de Obra: Profesional encargado por el Contratante para representarlo técnicamente en la Obra, que tiene autoridad para actuar en su nombre y es la encargada de efectuar el control de la fiel interpretación de los planos y demás documentación que forma parte del proyecto , vigilar la ejecución de los trabajos, de la revisión de la certificación de avance de obra y verificar que el Contratista cumpla sus obligaciones contractuales contraídas hasta la Recepción Definitiva de la Obra, de conformidad con lo establecido en los Documentos del Contrato. (h) Oferta del Contratista, es el documento de la Licitación que fue completado y entregado por el Contratista al Contratante. (i) Precio del Contrato, es el precio establecido en la Carta de Aceptación y subsecuentemente, según sea ajustado de conformidad con las disposiciones del Contrato. (j) Días/ Meses, significan días y meses calendario; (k) Trabajos por día, significa una variedad de trabajos que se pagan en base al tiempo utilizado por los empleados y equipos del Contratista, en adición a los pagos por los trabajos de la Lista de Cantidades y Precios que forman parte de la Oferta; (l) Defecto, es cualquier parte de las Obras que no haya sido terminada conforme al Contrato. (m) Certificado de Responsabilidad por Defectos, es el certificado emitido por el Director/ Inspector de Obras, una vez que el Contratista ha corregido los defectos. (n) Período de Responsabilidad por Defectos, es el período estipulado en la Sub cláusula 35.1 de las CEC y calculado a partir de la fecha de terminación de las Obras. (o) Planos, incluye los cálculos y otra información proporcionada o aprobada por el Director/ Inspector de Obras para la ejecución del Contrato. (p) Contratante, es la parte que contrata con el Contratista para la ejecución de las Obras, según se estipula en las CEC. (q) Equipos Mecánicos, es la maquinaria y los vehículos del Contratista que han sido trasladados transitoriamente al Sitio de las Obras para la construcción de las Obras. (r) Precio Inicial del Contrato, es el Precio del Contrato indicado en la Carta de Aceptación del Contratante. (s) Fecha Prevista de Terminación de las Obras/ Plazo de la Obra, es la fecha en que se prevé que el Contratista deba terminar las Obras y que se especifica en las CEC. Esta fecha/ plazo podrá ser modificada únicamente por el Director/ Inspector de Obras mediante una prórroga del plazo o una orden de acelerar los trabajos. (t) Materiales, son todos los suministros, inclusive los bienes fungibles, utilizados por el Contratista para ser incorporados en la Obra Civil. (u) Planta, es cualquiera parte integral de las Obras que tenga una función mecánica, eléctrica, química o biológica.

Página

a)

83

1. DEFINICIONES 1.1 Las palabras y expresiones definidas aparecen en subrayadas.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

2.3

Interpretación Para la interpretación de estas CGC, si el contexto así lo requiere, el singular significa también el plural y el masculino significa también el femenino y viceversa. Los encabezamientos de las Cláusulas no tienen relevancia por sí mismos. Las palabras que se usan en el Contrato tienen su significado corriente a menos que se las defina específicamente. El Director/ Inspector de Obra proporcionará aclaraciones a las consultas que pudieran efectuarse respecto de las definiciones de estas CGC,. Si las CEC estipulan la terminación de las Obras por secciones, las referencias que en las CGC se hacen a las Obras, a la Fecha de Terminación y a la Fecha Prevista de Terminación aplican a cada Sección de las Obras (excepto las referencias específicas a la Fecha de Terminación y de la Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de la Obra Civil). Los documentos que constituyen el Contrato se interpretarán en el siguiente orden de prioridad: (a) Contrato, (b) Carta de Aceptación, (c) Oferta, (d) Condiciones Especiales del Contrato, (e) Condiciones Generales del Contrato, (f) Especificaciones, (g) Planos, (h) Calendario de Actividades y (i) Cualquier otro documento que en las CEC se especifique que forma parte integral del Contrato.

3. 3.1

Idioma y Ley Aplicables El idioma del Contrato es el idioma español y la Ley que lo regirá se estipula en las CEC.

4. 4.1

Decisiones del Director/ de Obra Salvo cuando se especifique otra cosa, el Director/ de Obra, en representación del Contratante, decidirá sobre cuestiones contractuales que se presenten entre el Contratante y el Contratista.

5. 5.1

Delegación de funciones Tanto el Director como el Inspector de Obra, después de notificar al Contratista, podrá delegar en otras personas, con excepción del Conciliador, cualquiera de sus deberes y responsabilidades, salvo las de aprobación de trabajos y certificación de los mismos y asimismo, podrá cancelar cualquier delegación de funciones, después de notificar al Contratista.

6.

Comunicaciones

2.2

Página

2 2.1

84

(v) Inspector de las Obra, responsable de supervisar la ejecución de la Obra Civil y administrar el Contrato. (w) CEC, significa las Condiciones Especiales del Contrato. (x) Sitio de las Obras, es el sitio definido como tal en las CEC. (y) Informes de Investigación del Sitio de las Obras, incluidos en el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación, son informes de tipo interpretativo, basados en hechos y que se refieren a las condiciones de la superficie y en el subsuelo del Sitio de las Obras. (z) Especificaciones, significa las especificaciones de la Obra Civil incluidas en el Contrato y cualquier modificación o adición hecha o aprobada por el Director/ Inspector de Obra. (aa) Fecha de Inicio, es la fecha más tardía en la que el Contratista deberá empezar la ejecución de las Obras y que está estipulada en las CEC. No coincide necesariamente con ninguna de las fechas de toma de posesión del Sitio de las Obras. (bb) Subcontratista, es una persona natural o jurídica contratada por el Contratista para realizar una parte de los trabajos del Contrato y que incluye trabajos en el Sitio de las Obras. (cc) Obras Provisionales, son las obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar que son necesarias para la construcción o instalación de la Obra Civil. (dd) Variación, es una instrucción impartida por el Director/ Inspector de Obra que modifica la Obra Civil contratada. (ee) Obras, es todo aquello que el Contrato exige al Contratista construir, instalar y entregar al Contratante, como se define en las CEC.

Las comunicaciones cursadas entre las Partes a las que se hace referencia en las Condiciones del Contrato sólo serán válidas cuando sean formalizadas por escrito. Las notificaciones entrarán en vigor una vez que sean fehacientemente entregadas.

7. 7.1

Subcontratos El Contratista podrá subcontratar trabajos si cuenta con la aprobación del Director/ Inspector de Obra, pero no podrá ceder el Contrato sin la aprobación por escrito del Contratante. La subcontratación no altera las obligaciones del Contratista.

8. 8.1

Otros Contratistas El Contratista deberá cooperar y compartir el Sitio de las Obras con otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos y el Contratante en las fechas señaladas en la Lista de Otros Contratistas indicada en las CEC. El Contratista también deberá proporcionarles a éstos las instalaciones y servicios que se describen en dicha Lista. El Contratante podrá modificar la Lista de Otros Contratistas y deberá notificar al respecto al Contratista.

9. 9.1

Personal El Contratista deberá emplear el Personal Clave enumerado en la Lista de Personal Clave, de conformidad con lo indicado en las CEC, para llevar a cabo las funciones especificadas en la Lista u otro personal aprobado por el Inspector de Obra. El Inspector de Obra aprobará cualquier reemplazo de Personal Clave solo si las calificaciones, habilidades, preparación, capacidad y experiencia del personal propuesto es igual o superior a la del personal que figura en la Lista. Si el Director o el Inspector de Obra solicita al Contratista la remoción de un integrante de la fuerza laboral del Contratista, indicando las causas que motivan el pedido, el Contratista se asegurará que dicha persona se retire del Sitio de las Obras dentro de los siete (7) días siguientes y no tenga ninguna otra participación en los trabajos relacionados con el Contrato.

9.2

10. 10.1

Riesgos del Contratante y del Contratista Son riesgos del Contratante los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratante y son riesgos del Contratista los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratista.

11. 11.1

Riesgos del Contratante En el período contractual comprendido desde la Fecha de Inicio de la Obra hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos, son riesgos del Contratante: (a) Los riesgos de lesiones personales, de muerte o de pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos), como consecuencia de: (i) el uso u ocupación del Sitio de las Obras por las Obras o con el objeto de realizar las Obras, como resultado inevitable de las Obras, o (ii) negligencia, violación de los deberes establecidos por la ley o interferencia con los derechos legales por parte del Contratante o cualquiera persona empleada por él o contratada por él, excepto el Contratista. (b) El riesgo de daño a las Obras, Planta, Materiales y Equipos, en la medida en que ello se deba a fallas del Contratante o en el diseño hecho por el Contratante o a una guerra o contaminación radioactiva que afecte directamente al país donde se han de realizar las Obras. En el período contractual comprendido desde la Fecha de Terminación hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos, será riesgo del Contratante la pérdida o daño de las Obras, Planta y Materiales, excepto la pérdida o daños como consecuencia de: (a) un Defecto que existía en la Fecha de Terminación; (b) un evento que ocurrió antes de la Fecha de Terminación y que no constituía un riesgo del Contratante; o (c) las actividades del Contratista en el Sitio de las Obras después de la Fecha de Terminación.

11.2

12. 12.1

Riesgos del Contratista En el período contractual comprendido desde la Fecha de Inicio de las Obras hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos, cuando los riesgos de lesiones personales, de muerte y de pérdida o daño a la propiedad (incluyendo, sin limitación, las Obras, Planta, Materiales y Equipo), no sean riesgos del Contratante, serán riesgos del Contratista.

13. 13.1

Seguros El Contratista deberá contratar seguros emitidos en el nombre conjunto del Contratista y el Contratante, para cubrir el período comprendido entre la Fecha de Inicio y el vencimiento del

Página

6.1

85

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

13.4 13.5 14. 14.1

Informes de investigación del Sitio de las Obras El Contratista, al preparar su Oferta, se basará en los informes de Investigación del Sitio de las Obras indicados en las CEC, además de cualquier otra información de que disponga el Oferente.

15. 15.1

Consultas acerca de las Condiciones Especiales del Contrato El Inspector de Obra responderá a las consultas sobre las CEC.

16. 16.1

Construcción de las Obras por el Contratista El Contratista deberá construir e instalar la Obra Civil, de conformidad con los Planos y las Especificaciones.

17. 17.1

Terminación de las Obras en la fecha prevista El Contratista podrá iniciar la construcción de la Obra Civil en la Fecha de Inicio y deberá ejecutarlas de conformidad con el Plan de Trabajo e Inversiones contractual, con las actualizaciones/ reprogramaciones que el Director de Obra hubiera aprobado y terminarlas en la Fecha Prevista de Terminación.

18. 18.1

Aprobación por el Director/ Inspector de Obra El Contratista deberá proporcionar al Director de Obra las Especificaciones y los Planos que muestren las obras provisionales propuestas, quien deberá aprobarlas si dichas obras cumplen con las Especificaciones y los Planos. El Contratista será responsable por el diseño de las obras provisionales. La aprobación del Director o del Inspector de Obra no liberará al Contratista de responsabilidad en cuanto al diseño de las obras provisionales. El Contratista deberá obtener las aprobaciones del diseño de las obras provisionales por parte de terceros (municipios, empresas de servicios u otros organismos competentes), cuando sean necesarias. Todos los planos preparados por el Contratista para la ejecución de las obras provisionales o definitivas deberán ser aprobados previamente por el Director de Obra antes de su utilización.

18.2 18.3 18.4

18.5 19. 19.1

Seguridad El Contratista será responsable por la seguridad de todas las actividades en el Sitio de las Obras.

20. 20.1

Descubrimientos Cualquier elemento de interés histórico o de otra naturaleza o de gran valor que se descubra inesperadamente en la zona de las obras será de propiedad del Contratante. El Contratista deberá notificar al Director de Obra acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que éste imparta sobre la manera de proceder.

21. 21.1

Toma de posesión del Sitio de las Obras El Contratante traspasará al Contratista la posesión de la totalidad del Sitio de las Obras. Si no se traspasara la posesión de alguna parte en la fecha estipulada en las CEC, se considerará que el

86

13.3

Página

13.2

Período de Responsabilidad por Defectos, por los montos totales y los montos deducibles estipulados en las CEC, los siguientes eventos constituyen riesgos del Contratista: (a) pérdida o daños a las Obras, Planta y Materiales; (b) pérdida o daños a los Equipos; (c) pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos), relacionados con el Contrato, y (d) lesiones personales o muerte. El Contratista deberá entregar al Inspector de Obra para su aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la Fecha de Inicio. Dichos seguros deberán contemplar indemnizaciones pagaderas en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o los daños o perjuicios ocasionados. Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados exigidos, el Contratante podrá contratar los seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el Contratista y podrá recuperar las primas pagadas por el Contratante de los pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del Contratista. Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación del Inspector de Obra. Ambas partes deberán cumplir con todas las condiciones de las pólizas de seguro.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Contratante ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un evento compensable. 22. 22.1

Acceso al Sitio de las Obras El Contratista deberá permitir al Director y al Inspector de Obra y a cualquier persona autorizada por éste, el acceso al Sitio de las Obras y a cualquier lugar donde se estén realizando o se prevea realizar trabajos relacionados con el Contrato.

23. 23.1

Instrucciones, Inspecciones y Auditorías El Contratista deberá cumplir todas las instrucciones del Director y del Inspector de Obra que se ajusten a la Ley aplicable en el Sitio de las Obras. El Contratista permitirá que el Banco inspeccione las obras, cuentas, registros contables y archivos del Contratista relacionados con la presentación de ofertas y la ejecución del contrato y realice auditorías por medio de auditores designados por el Banco, si así lo requiere el Banco. Para estos efectos, el Contratista deberá conservar todos los documentos y registros relacionados con el proyecto financiado por el Banco, por un período de tres (3) años luego de terminado el trabajo. Igualmente, entregará al Banco todo documento necesario para la investigación pertinente sobre denuncias de fraude y corrupción y ordenará a los individuos, empleados o agentes del Contratista que tengan conocimiento del proyecto financiado por el Banco a responder a las consultas provenientes de personal del Banco.

23.2

24. 24.1

Controversias Si el Contratista considera que el Director o el Inspector de Obra ha tomado una decisión que está fuera de las facultades que le confiere el Contrato o que no es acertada, la decisión se someterá a la consideración del Conciliador dentro de los catorce (14) días siguientes a la notificación de la decisión del Director o del Inspector de Obra.

25. 25.1

Procedimientos para la solución de controversias El Conciliador deberá comunicar su decisión por escrito dentro de los veintiocho (28) días siguientes a la recepción de la notificación de una controversia. El Conciliador será compensado por su trabajo, cualquiera que sea su decisión, por hora según los honorarios especificados en los DDL y en las CEC, además de cualquier otro gasto reembolsable indicado en las CEC y el costo será sufragado por partes iguales por el Contratante y el Contratista. Cualquiera de las partes podrá someter la decisión del Conciliador a arbitraje dentro de los veintiocho (28) días siguientes a la decisión por escrito del Conciliador. Si ninguna de las Partes sometiese la controversia a arbitraje dentro del plazo de veintiocho (28) días mencionado, la decisión del Conciliador será definitiva y obligatoria. El arbitraje deberá realizarse de acuerdo al procedimiento de arbitraje publicado por la institución denominada en las CEC y en el lugar establecido en las CEC.

25.2

25.3 26. 26.1

Reemplazo del Conciliador En caso de renuncia o muerte del Conciliador o en caso de que el Contratante y el Contratista coincidieran en que el Conciliador no está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones del Contrato, el Contratante y el Contratista nombrarán de común acuerdo un nuevo Conciliador. Si al cabo de treinta (30) días el Contratante y el Contratista no han llegado a un acuerdo, a petición de cualquiera de las Partes, el Conciliador será designado por la Autoridad Nominadora estipulada en las CEC dentro de los catorce (14) días siguientes a la recepción de la petición.

27.2

27.3

Plan de Trabajo e Inversiones A la fecha de Inicio de la Obra, el Contratista, el Director de Obra y el Inspector de Obra revisarán y el Director deberá aprobar/ refrendar las metodologías generales, la organización, la secuencia y calendario de ejecución de todos los trabajos y actividades relativas a la Obra Civil requeridas para la ejecución de los trabajos en el Plazo de Obra contractual. El Plan de Trabajo e Inversiones será actualizado en los hitos o períodos de ejecución de la Obra Civil establecidos en las CEC y reflejará los avances reales logrados en cada actividad y los efectos de tales avances en el calendario de ejecución de las restantes tareas, incluyendo cualquier cambio en la secuencia de los trabajos y actividades. Si el Contratista no presenta dicho Plan de Trabajo e Inversiones actualizado en los hitos establecidos, el Inspector de Obra podrá retener el monto especificado en las CEC del próximo

Página

27. 27.1

87

B. CONTROL DE PLAZOS

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

28.2

29. 29.1

29.2

Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación El Director, teniendo en cuenta la documentación producida por el Inspector de Obra, deberá prorrogar la Fecha Prevista de Terminación cuando se produzca un Evento Compensable o se ordene una Variación que haga imposible la terminación de las Obras en la Fecha Prevista de Terminación sin que el Contratista adopte medidas para acelerar el ritmo de ejecución de los trabajos pendientes y que le genere gastos adicionales. El Director, teniendo en cuenta la documentación producida por el Inspector de Obra, determinará si debe prorrogarse la Fecha Prevista de Terminación y por cuánto tiempo, dentro de los veintiún (21) días siguientes a la fecha en que el Contratista le solicite una decisión sobre los efectos de una Variación o de un Evento Compensable y proporcione toda la información sustentadora. Si el Contratista no hubiere dado aviso oportuno acerca de una demora o no hubiere cooperado para resolverla, la demora debida a esa falla no será considerada para determinar la nueva Fecha Prevista de Terminación. Aceleración de las Obras Cuando el Contratante quiera que el Contratista finalice las Obras antes de la Fecha Prevista de Terminación, el Inspector de Obra deberá solicitar al Contratista propuestas valoradas para conseguir la necesaria aceleración de la ejecución de los trabajos. Si el Contratante aceptara dichas propuestas, la Fecha Prevista de Terminación será modificada como corresponda y ratificada por el Contratante y el Contratista. Si las propuestas con precios del Contratista para acelerar la ejecución de los trabajos son aceptadas por el Contratante, dichas propuestas se tratarán como Variaciones y los precios de las mismas se incorporarán al Precio del Contrato.

30. 30.1

Demoras ordenadas por el Inspector de Obra El Inspector de Obra podrá ordenar al Contratista que demore la iniciación o el avance de cualquier actividad comprendida en las Obras.

31. 31.1

Reuniones administrativas Tanto el Inspector de Obra como el Contratista podrán solicitar a la otra Parte que asista a reuniones administrativas. El objetivo de dichas reuniones será la revisión del Plan de Trabajo e Inversiones pendiente y la resolución de asuntos planteados conforme con el procedimiento de Advertencia Anticipada descrito en la Cláusula 32. El Inspector de Obra deberá llevar un registro de lo tratado en las reuniones administrativas y suministrar copias del mismo a los asistentes y al Contratante. Ya sea en la propia reunión o con posterioridad a ella, el Inspector de Obra deberá decidir y comunicar por escrito a todos los asistentes sus respectivas obligaciones en relación con las medidas que deban adoptarse.

31.2

32. 32.1

32.2

Advertencia Anticipada El Contratista deberá advertir al Inspector de Obra lo antes posible sobre futuros posibles eventos o circunstancias específicas que puedan perjudicar la calidad de los trabajos, elevar el Precio del Contrato o demorar la ejecución de la Obra Civil. El Inspector de Obra podrá solicitarle al Contratista que presente una estimación de los efectos esperados que el futuro evento o circunstancia podrían tener sobre el Precio del Contrato y la Fecha de Terminación. El Contratista deberá proporcionar dicha estimación tan pronto como le sea razonablemente posible. El Contratista colaborará con el Director e el Inspector de Obra en la preparación y consideración de posibles maneras en que cualquier participante en los trabajos pueda evitar o reducir los efectos de dicho evento o circunstancia y para ejecutar las instrucciones que ordenare, en forma consecuente, el Director de Obra.

C. CONTROL DE CALIDAD 33. Identificación de Defectos

88

28. 28.1

Página

27.4

Certificado de pago y continuar reteniendo dicho monto hasta el pago que prosiga a la fecha en la cual el Contratista haya presentado el Plan de Trabajo e Inversiones actualizado. La aprobación del Plan de Trabajo e Inversiones por el Director de Obra no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Contratista podrá modificar el Plan de Trabajo e Inversiones y presentarlo nuevamente al Director de Obra en cualquier momento. El Plan de Trabajo e Inversiones modificado deberá reflejar los efectos de las Variaciones y los Eventos Compensables.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

33.1

El Inspector de Obra controlará el trabajo del Contratista y le notificará de cualquier defecto que encuentre. Dicho control no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Director y el Inspector de Obra podrán ordenar al Contratista que localice un defecto y que ponga al descubierto y someta a prueba cualquier trabajo que el Director o el Inspector de Obra considere que pudiera tener algún defecto.

34. 34.1

Pruebas Si el Director o el Inspector de Obra ordena al Contratista realizar alguna prueba que no esté contemplada en las Especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos y la prueba revela que los tiene, el Contratista pagará el costo de la prueba y de las muestras. Si no se encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un Evento Compensable.

35. 35.1

Corrección de Defectos El Inspector de Obra notificará al Contratista todos los defectos de que tenga conocimiento antes de que finalice el Período de Responsabilidad por Defectos, que se inicia en la fecha de terminación y se define en las CEC. El Período de Responsabilidad por Defectos se prorrogará mientras queden defectos por corregir.

35.2

Cada vez que se notifique un defecto, el Contratista lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación del Inspector de Obra.

36. 36.1

Defectos no corregidos Si el Contratista no ha corregido un defecto dentro del plazo especificado en la notificación del Inspector de Obra, este último estimará el precio de la corrección del defecto y el Contratista deberá pagar dicho monto.

Calendario de Actividades El Contratista deberá presentar un Calendario de Actividades actualizado dentro de los catorce (14) días siguientes a su solicitud por parte del Director/ Inspector de Obra. Dichas actividades deberán coordinarse con las actividades del Plan de Trabajo e Inversiones.

37.2

En el Calendario de Actividades el Contratista deberá Indicar por separado la entrega de los materiales en el Sitio de las Obras cuando el pago de los materiales en el sitio deba efectuarse por separado.

38. 38.1

Modificaciones en el Calendario de Actividades El Calendario de Actividades será modificado por el Contratista para incorporar las modificaciones en el Plan de Trabajo e Inversiones o método de trabajo que haya introducido el Contratista por su propia cuenta. Los precios del Calendario de Actividades no sufrirán modificación alguna cuando el Contratista introduzca tales cambios.

39. 39.1

Variaciones El Director o el Inspector de Obra, previo a la emisión de su solicitud de Modificación de Obra al Contratista, deberán evaluar que la Variación: i) es necesaria para cumplir con el Contrato, ii) no modifica el Objeto del Contrato de la Obra original, alterando en forma sustancial la calidad, cantidad y características de cualquier Ítem o Rubro de trabajo de la Lista de Cantidades y Precios Cotizados, y iii) no supera el porcentaje límite fijado por el Contratante entre el Valor acumulado de las Ampliaciones del Contrato de Obra y el Valor del Monto Contractual Aceptado en la Cláusula CEC 38.1. Todas las Variaciones deberán incluirse en el Plan de Trabajo e Inversiones y Calendario de Actividades actualizados que presente el Contratista.

39.2 40. 40.1

Pagos de las Variaciones Cuando el Director o el Inspector de Obra la soliciten, el Contratista deberá presentarle una cotización para la ejecución de una Variación. El Contratista deberá proporcionársela dentro de los siete (7) días siguientes a la solicitud o dentro de un plazo mayor si el Director/ Inspector de Obra así lo hubiera determinado. El Director/ Inspector de Obra deberá analizar la cotización antes de ordenar la Variación.

Página

37. 37.1

89

D. CONTROL DE COSTOS

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

40.4 41. 41.1

Proyecciones de Flujo de Efectivos Cuando se actualice el Plan de Trabajo e Inversiones y Calendario de Actividades el Contratista deberá proporcionar al Inspector de Obra una proyección actualizada del flujo de efectivos. Dicha proyección podrá incluir diferentes monedas según se estipulen en el Contrato, convertidas según sea necesario utilizando las tasas de cambio del Contrato.

42. 42.1

Certificados de Pago El Contratista presentará al Inspector de Obra cuentas mensuales por el valor estimado de los trabajos ejecutados menos las sumas acumuladas previamente certificadas por el Inspector de Obra de conformidad con la Sub cláusula 42.2 de estas CGC. El Inspector de Obra verificará las cuentas mensuales del Contratista. El Director de Obra, basado en la verificación del Inspector, certificará la suma que deberá pagarse. El valor de los trabajos ejecutados comprenderá el valor de las actividades terminadas incluidas en el Calendario de actividades. El valor de los trabajos ejecutados incluirá la estimación de las Variaciones y de los Eventos Compensables. El Inspector de Obra podrá excluir cualquier rubro incluido en un certificado anterior o reducir o aumentar la proporción de cualquier Ítem o Rubro que se hubiera Certificado anteriormente en consideración de información más reciente.

42.2 42.3 42.4 42.5 42.6

43. 43.1

43.2

43.3 43.4 44. 44.1

Pagos Los pagos serán ajustados para deducir los pagos de anticipo y las retenciones. El Contratante pagará al Contratista los montos certificados por el Director de Obra dentro de los veintiocho (28) días siguientes a la fecha de cada Certificado. Si el Contratante emite un pago atrasado, en el pago siguiente se deberá pagar al Contratista interés sobre el pago atrasado. El interés se calculará a partir de la fecha en que el pago atrasado debería haberse emitido hasta la fecha cuando el pago atrasado es emitido, a la tasa de interés vigente para préstamos comerciales indicada en las CEC, para cada una de las monedas en las cuales se hace el pago. Si el monto certificado es incrementado en un Certificado posterior o como resultado de un veredicto por el Conciliador o un Árbitro, se le pagará interés al Contratista sobre el pago demorado como se establece en esta Cláusula. El interés se calculará a partir de la fecha en que se debería haber Certificado dicho incremento si no hubiera habido controversia. Salvo que se establezca otra cosa, todos los pagos y deducciones se efectuarán en las proporciones de las monedas de pago en que está expresado el Contrato. El Contratante no pagará los Ítems y Rubros de las Obras para los cuales no se indicó precio y se entenderá que están cubiertos en otros precios en el Contrato. Eventos Compensables Se considerarán eventos compensables los siguientes: (a) El Contratante no permite acceso a una parte del Sitio de las Obras en la Fecha de Posesión del Sitio de las Obras de acuerdo con la Sub cláusula 21.1 de las CGC. (b) El Contratante modifica la Lista de Otros Contratistas de tal manera que afecta el trabajo del Contratista en virtud del Contrato. (c) El Director o el Inspector de Obra ordena una demora o no emite los Planos, las Especificaciones o las instrucciones necesarias para la ejecución oportuna de la Obra Civil. (d) El Director o el Inspector de Obra ordena al Contratista que ponga al descubierto los trabajos o que realice pruebas adicionales a los trabajos y se comprueba posteriormente que los mismos no presentaban Defectos. (e) El Director o el Inspector de Obra desaprueba, sin justificación, una subcontratación.

90

40.3

Si Inspector de Obra no considerase la cotización del Contratista razonable, el Inspector de Obra podrá ordenar la Variación y modificar el Precio del Contrato basado en su propia estimación de los efectos de la Variación sobre los costos del Contratista. Si el Director de Obra decide que la urgencia de la Variación no permite obtener y analizar una cotización sin demorar los trabajos, no se solicitará cotización alguna y la Variación se considerará como un Evento Compensable. El Contratista no tendrá derecho al pago de costos adicionales que podrían haberse evitado si hubiese hecho la Advertencia Anticipada pertinente.

Página

40.2

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

44.3

44.4

45. 45.1

Impuestos El Inspector de Obra deberá ajustar el Precio del Contrato si cambian los impuestos, derechos y otros gravámenes, en el período comprendido entre la fecha que sea veintiocho (28) días anterior a la de presentación de las Ofertas para el Contrato y la fecha del último Certificado de Terminación. El ajuste se hará por el monto de los cambios en los impuestos pagaderos por el Contratista, siempre que dichos cambios no estuvieran ya reflejados en el Precio del Contrato o sean resultado de la aplicación de la Cláusula 47 de las CGC.

46. 46.1

Monedas Cuando los pagos se deban hacer en monedas diferentes al Peso moneda nacional, las tasas de cambio que se utilizarán para calcular las sumas pagaderas serán las estipuladas en la Oferta. Si no se hubiese expresado en la Oferta, se aplicará la estipulada en las DDL –C- IAO 15.2..

47. 47.1

Ajustes de Precios El Precio del Contrato será actualizado, de conformidad con lo establecido en: Ley Pcial N°12046 “Redeterminación de los Costos de las Obras Públicas regidos por la Ley N° 5188” y normas complementaria (Decretos y Resoluciones). Ver Anexo Planillas de Factores y Coeficientes de Redeterminación s/Ley Nº 12046 y Decretos Nº 3599 y Nº 3873

48. 48.1

Retenciones El Contratante retendrá de cada pago que se adeude al Contratista la proporción estipulada en las CEC, hasta que las Obras estén terminadas totalmente. Cuando las Obras estén totalmente terminadas y el Inspector de Obra haya emitido el Certificado de Terminación de las Obras de conformidad con la Sub cláusula 55.1 de las CGC, se le pagará al Contratista la mitad del total retenido y la otra mitad cuando haya transcurrido el Período de Responsabilidad por Defectos y el Inspector de Obra haya certificado que todos los defectos notificados al Contratista antes del vencimiento de este período han sido corregidos. Cuando las Obras estén totalmente terminadas, el Contratista podrá sustituir la retención con una garantía bancaria “a la vista”.

48.2

48.3 49.

Liquidación por daños y perjuicios

Página

44.2

Las condiciones del terreno son más desfavorables que lo que razonablemente se podía inferir antes de la emisión de la Carta de Aceptación, a partir de la información emitida a los Oferentes (incluyendo el Informe de Investigación del Sitio de las Obras), la información disponible públicamente y la inspección visual del Sitio de las Obras. (g) El Director o el Inspector de Obra imparte una instrucción para lidiar con una condición imprevista, causada por el Contratante o de ejecutar trabajos adicionales que son necesarios por razones de seguridad u otros motivos. (h) Otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos o el Contratante no trabajan conforme a las fechas y otras limitaciones estipuladas en el Contrato, causando demoras o costos adicionales al Contratista. (i) El Anticipo Financiero se paga atrasado. (j) Los efectos sobre el Contratista de cualquiera de los riesgos del Contratante. (k) El Director o el Inspector de Obra demora sin justificación alguna la emisión del Certificado de Terminación. Si un evento compensable ocasiona costos adicionales o impide que los trabajos se terminen con anterioridad a la Fecha Prevista de Terminación, se deberá aumentar el Precio del Contrato y/o se deberá prorrogar la Fecha Prevista de Terminación. El Director, con la información provista por el Inspector de Obra decidirá si el Precio del Contrato deberá incrementarse y el monto del incremento, y si la Fecha Prevista de Terminación deberá prorrogarse y en qué medida. Tan pronto como el Contratista proporcione información que demuestre los efectos de cada evento compensable en su proyección de costos, el Director, basado en la información preparada por el Inspector de Obra la evaluará y ajustará el Precio del Contrato como corresponda. Si el Director de Obra no considerase la estimación del Contratista razonable, preparará su propia estimación y ajustará el Precio del Contrato conforme a ésta. El Director de Obra supondrá que el Contratista reaccionará en forma competente y oportunamente frente al evento. El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna compensación en la medida en que los intereses del Contratante se vieran perjudicados si el Contratista no hubiera dado aviso oportuno o no hubiera cooperado con el Director/ Inspector de Obra.

91

(f)

El Contratista deberá indemnizar al Contratante por daños y perjuicios conforme al precio por día establecido en las CEC, por cada día de retraso de la Fecha de Terminación con respecto a la Fecha Prevista de Terminación. El monto total de daños y perjuicios no deberá exceder del monto estipulado en las CEC. El Contratante podrá deducir dicha indemnización de los pagos que se adeudaren al Contratista. El pago por daños y perjuicios no afectará las obligaciones del Contratista.

49.2

Si después de hecha la liquidación por daños y perjuicios se prorrogara la Fecha Prevista de Terminación, el Inspector de Obra deberá corregir en el siguiente Certificado de pago los pagos en exceso que hubiere efectuado el Contratista por concepto de liquidación de daños y perjuicios. Se deberán pagar intereses al Contratista sobre el monto pagado en exceso, calculados para el período entre la fecha de pago hasta la fecha de reembolso, a las tasas especificadas en la Sub cláusula 43.1 de las CGC.

50. 50.1

Bonificaciones Se pagará al Contratista una bonificación que se calculará a la tasa diaria establecida en las CEC, por cada día (menos los días que se le pague por acelerar las Obras) que la Fecha de Terminación de la totalidad de las Obras sea anterior a la Fecha Prevista de Terminación. El Inspector de Obra deberá certificar que se han terminado las Obras de conformidad con la Sub cláusula 55.1 de las CGC, aún cuando el plazo para terminarlas no estuviera vencido.

51. 51.1

Pago de anticipo financiero El Contratante pagará al Contratista un anticipo financiero por el monto estipulado en las CEC en la fecha también estipulada en las CEC, contra la presentación por el Contratista de una Garantía Bancaria Incondicional emitida en la forma y por un banco aceptable para el Contratante en los mismos montos y monedas del anticipo. La Garantía deberá permanecer vigente hasta que el anticipo pagado haya sido reembolsado, pero el monto de la garantía será reducido progresivamente en los montos reembolsados por el Contratista. El anticipo financiero no devengará intereses. El Contratista deberá usar el anticipo financiero únicamente para pagar equipos, planta, materiales y gastos de movilización que se requieran específicamente para la ejecución del Contrato. El Contratista deberá demostrar que ha utilizado el anticipo financiero para tales fines mediante la presentación de copias de las facturas u otros documentos al Inspector de Obra. El anticipo financiero será reembolsado mediante la deducción de montos proporcionales de todos los pagos que se adeuden al Contratista, de conformidad con la valoración del porcentaje de las Obras que haya sido terminado. No se tomarán en cuenta el anticipo ni sus reembolsos para determinar la valoración de los trabajos realizados, Variaciones, ajuste de precios, eventos compensables, bonificaciones, o liquidación por daños y perjuicios.

51.2

51.3

52. 52.1

Garantías El Contratista deberá proporcionar al Contratante la Garantía de Cumplimiento del Contrato a más tardar en la fecha definida en la Carta de Aceptación y por el monto estipulado en las CEC, emitida por un banco o compañía afianzadora aceptables para el Contratante y expresada en los tipos y proporciones de monedas en que deba pagarse el Precio del Contrato. La validez de la Garantía de Cumplimiento del Contrato excederá en veintiocho (28) días la fecha de emisión del Certificado de Terminación de las Obras en el caso de una garantía bancaria y excederá en un año dicha fecha en el caso de una Fianza de Cumplimiento del Contrato.

53. 53.1

Trabajos por Día Cuando corresponda, los precios para Trabajos por Día indicados en la Oferta se aplicarán para pequeñas cantidades adicionales de trabajo sólo cuando el Inspector de Obra hubiera impartido instrucciones previamente y por escrito, para la ejecución de trabajos adicionales que se han de pagar de esa manera.

53.2

El Contratista deberá dejar constancia en formularios aprobados por el Inspector de Obra de todo trabajo que deba pagarse como Trabajos por Día. El Inspector de Obra deberá verificar y firmar dentro de los dos (2) días siguientes después de haberse realizado el trabajo todos los formularios que se llenen para este propósito.

53.3

Los pagos al Contratista por concepto de Trabajos por Día estarán supeditados a la presentación de los formularios mencionados en la Sub cláusula 53.2 de las CGC. Costo de reparaciones El Contratista será responsable de reparar y pagar por cuenta propia las pérdidas o daños que sufran las Obras o los Materiales que hayan de incorporarse a ellas entre la Fecha de Inicio de

54. 54.1

Página

49.1

92

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Obras y el vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos, cuando dichas pérdidas y daños sean ocasionados por sus propios actos u omisiones. E. FINALIZACIÓN DEL CONTRATO 55. 55.1

Terminación de las Obras El Contratista le pedirá al Inspector de Obra la emisión de un Certificado de Terminación de la Obra y el Director lo emitirá cuando decida que la Obra Civil está terminada.

56. 56.1

Recepción de la Obra Civil El Contratante tomará posesión del Sitio de las Obras y de la Obra Civil dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que el Director de Obra emita el Certificado de Terminación de las Obras.

57. 57.1

Liquidación final El Contratista deberá proporcionar al Inspector de Obra un estado de cuenta detallado del monto total que el Contratista considere que se le adeuda en virtud del Contrato antes del vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la Obra Civil. El Inspector de Obra emitirá un Certificado de Responsabilidad por Defectos y certificará cualquier pago final que se adeude al Contratista dentro de los cincuenta y seis (56) días siguientes a haber recibido del Contratista el estado de cuenta detallado y éste estuviera correcto y completo, a juicio del Inspector de Obra. De no encontrarse el estado de cuenta correcto y completo, el Inspector de Obra deberá emitir dentro de los cincuenta y seis (56) días una lista que establezca la naturaleza de las correcciones o adiciones que sean necesarias. Si después de que el Contratista volviese a presentar el estado de cuenta final aún no fuera satisfactorio a juicio del Inspector de Obra, éste decidirá el monto que deberá pagarse al Contratista y emitirá el certificado de pago, de corresponder. Manuales de Operación y de Mantenimiento Si se solicitan planos finales actualizados y aprobados por los organismos competentes y/o manuales de operación y mantenimiento actualizados, el Contratista los entregará en las fechas estipuladas en las CEC. Si el Contratista no proporciona los planos finales actualizados y aprobados por los organismos competentes y/o los manuales de operación y mantenimiento a más tardar en las fechas estipuladas en las CEC o no son aprobados por el Director/ Inspector de Obra, éste retendrá la suma estipulada en las CEC de los pagos que se le adeuden al Contratista.

59. 59.1

Terminación del Contrato El Contratante o el Contratista podrán terminar el Contrato si la otra parte incurriese en incumplimiento fundamental del Contrato.

59.2 Los incumplimientos fundamentales del Contrato incluirán, pero no estarán limitados a los siguientes: (a) el Contratista suspende los trabajos por veintiocho (28) días cuando el Plan de trabajos e Inversiones vigente no prevé tal suspensión y tampoco ha sido autorizada por el Inspector de Obra; (b) el Inspector de Obra ordena al Contratista detener el avance de las Obras y no retira la Orden de Servicio dentro de los veintiocho (28) días siguientes; (c) el Contratante o el Contratista se declaran en quiebra o entran en liquidación por causas distintas de una reorganización o fusión de sociedades; (d) el Contratante no efectúa al Contratista un pago certificado por el Director de Obra, dentro de los ochenta y cuatro (84) días siguientes a la fecha de emisión del certificado por el Director/ Inspector de Obra; (e) el Inspector de Obra le notifica al Contratista que él no corregir un defecto determinado constituye un caso de incumplimiento fundamental del Contrato y el Contratista no procede a corregirlo dentro de un plazo razonable establecido por el Inspector de Obra en la notificación; (f) el Contratista no mantiene una Garantía que sea exigida en el Contrato; (g) el Contratista ha demorado la Terminación de la Obra Civil por el número de días para el cual se puede pagar el monto máximo por concepto de daños y perjuicios, según lo estipulado en las CEC. (h) si el Contratista, a juicio del Contratante, ha incurrido en fraude o corrupción al competir por el Contrato o en su ejecución, conforme a lo establecido en las políticas sobre Fraude y

93

58.2

Página

58. 58.1

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

59.5

60. 60.1

Fraude y Corrupción El Banco exige a todos los Prestatarios (incluyendo los beneficiarios de una donación), organismos ejecutores y organismos contratantes, al igual que a todas las firmas, entidades o personas oferentes por participar o participando en proyectos financiados por el Banco incluyendo, entre otros, solicitantes, oferentes, contratistas, consultores y concesionarios (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes), observar los más altos niveles éticos y denunciar al Banco todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual tenga conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección y las negociaciones o la ejecución de un contrato. Los actos de fraude y corrupción están prohibidos. Fraude y corrupción comprenden actos de: (a) práctica corruptiva; (b) práctica fraudulenta; (c) práctica coercitiva; y (d) práctica colusoria. Las definiciones que se transcriben a continuación corresponden a los tipos más comunes de fraude y corrupción, pero no son exhaustivas. Por esta razón, el Banco también adoptará medidas en caso de hechos o denuncias similares relacionadas con supuestos actos de fraude y corrupción, aunque no estén especificados en la lista siguiente. El Banco aplicará en todos los casos los procedimientos establecidos en la Sub cláusula 60.1 (c). (a) El Banco define las expresiones que se indican a continuación: (i) Una práctica corrupta consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar las acciones de otra parte; (ii) Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluyendo la tergiversación de hechos y circunstancias, que engañen o intenten engañar, a alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una obligación; (iii) Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar las acciones de una parte; y (iv) Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito inapropiado, incluyendo influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte; (b) Si se comprueba que, de conformidad con los procedimientos administrativos del Banco, cualquier firma, entidad o persona actuando como oferente o participando en un proyecto financiado por el Banco incluyendo, entre otros, prestatarios, oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios, organismos ejecutores u organismos contratantes (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes) ha cometido un acto de fraude o corrupción, el Banco podrá: (i) decidir no financiar ninguna propuesta de adjudicación de un contrato o de un contrato adjudicado para la adquisición de bienes o la contratación de obras financiadas por el Banco; (ii) suspender los desembolsos de la operación, si se determina, en cualquier etapa, que existe evidencia suficiente para comprobar el hallazgo de que un empleado, agente o representante del Gobierno Nacional o Provincial de la República Argentina, el Organismo Ejecutor o el Organismo Contratante ha cometido un acto de fraude o corrupción; (iii) cancelar y/o acelerar el pago de una parte del préstamo o de la donación relacionada inequívocamente con un contrato, cuando exista evidencia de que el representante del Prestatario o Beneficiario de una donación, no ha tomado las medidas correctivas

94

59.4

Página

59.3

Corrupción del Banco Interamericano de Desarrollo, que se indican en la Cláusula 60 de estas CGC. Cuando cualquiera de las partes del Contrato notifique al Inspector de Obra de un incumplimiento del Contrato, por una causa diferente a las indicadas en la Sub cláusula 59.2 de las CGC, el Inspector de Obra deberá decidir si el incumplimiento es o no es fundamental. No obstante lo anterior, el Contratante podrá terminar el Contrato por conveniencia en cualquier momento. Si el Contrato fuere terminado, el Contratista deberá suspender los trabajos en forma inmediata, disponer las medidas de seguridad necesarias en el Sitio de las Obras y retirarse del lugar tan pronto como sea razonablemente posible. Si hubiese saldo de obra a ejecutar el Contratante podrá contratar directamente su ejecución con cualquier otro contratista de conformidad a las previsiones que al respecto establezca la legislación local.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

adecuadas en un plazo que el Banco considere razonable y de conformidad con las garantías de debido proceso establecidas en la legislación argentina; (iv) emitir una amonestación en el formato de una carta formal de censura a la conducta de la firma, entidad o individuo; (v) declarar a una persona, entidad o firma inelegible, en forma permanente o por determinado período de tiempo, para que se le adjudiquen o participen en contratos bajo proyectos financiados por el Banco, excepto bajo aquellas condiciones que el Banco considere apropiadas; (vi) remitir el tema a las autoridades pertinentes encargadas de hacer cumplir las leyes; y/o (vii) imponer otras sanciones que considere apropiadas bajo las circunstancias del caso, incluyendo la imposición de multas que representen para el Banco un reembolso de los costos vinculados con las investigaciones y actuaciones. Dichas sanciones podrán ser impuestas en forma adicional o en sustitución de otras sanciones. (c) El Banco ha establecido procedimientos administrativos para casos de denuncias de fraude y corrupción dentro del proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato financiado por el Banco, los cuales están disponibles en el sitio virtual del Banco (www.iadb.org). Para tales propósitos cualquier denuncia deberá ser presentada a la Oficina de Integridad Institucional del Banco (OII), para la realización de la correspondiente investigación. Las denuncias podrán ser presentadas confidencial o anónimamente. (d) Los pagos estarán expresamente condicionados a que la participación de los Oferentes en el proceso de adquisiciones se haya llevado de acuerdo con las políticas del Banco aplicables en materia de fraude y corrupción que se describen en esta Su cláusula 60.1. (e) La imposición de cualquier medida que sea tomada por el Banco, de conformidad con las provisiones referidas en el literal b) de esta Cláusula, podrá hacerse de forma pública o privada, de acuerdo con las políticas del Banco.

60.2

El Banco tendrá el derecho a exigir que en los contratos financiados con un préstamo o donación del Banco, se incluya una disposición que exija que los Oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios permitan al Banco revisar sus cuentas y registros y cualquier otros documentos relacionados con la presentación de propuestas y con el cumplimiento del contrato y someterlos a una auditoría por auditores designados por el Banco. Para estos efectos, el Banco tendrá el derecho a exigir que se incluya en contratos financiados con un préstamo del Banco una disposición que requiera que los Oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios:

(i) conserven todos los documentos y registros relacionados con los proyectos financiados por el Banco por un período de tres (3) años luego de terminado el trabajo contemplado en el respectivo contrato; y

(ii) entreguen todo documento necesario para la investigación de denuncias de fraude o

El Contratista deberá declarar y garantizar que: (a) hemos leído y entendido la prohibición sobre actos de fraude y corrupción dispuesta por el Banco y nos obligamos a observar las normas pertinentes; (b) no han incurrido en ninguna infracción de las políticas sobre fraude y corrupción descritas en este documento; (c) no hemos tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante los procesos de adquisición o negociación del contrato o cumplimiento del contrato; (d) ninguno de nuestros directores, funcionarios o accionistas principales han sido declarados inelegibles para que se les adjudiquen contratos financiados por el Banco, ni han sido declarados culpables de delitos vinculados con fraude o corrupción; ninguno d e nuestros directores, funcionarios o accionistas principales han sido director, funcionario o accionista principal de ninguna otra compañía o entidad que haya sido declarada inelegible para que

Página

60.3

95

corrupción, y pongan a la disposición del Banco los empleados o agentes de los oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios que tengan conocimiento del proyecto financiado por el Banco para responder las consultas provenientes de personal del Banco o de cualquier investigador, agente, auditor o consultor apropiadamente designado para la revisión o auditoría de los documentos. Si el Oferente, proveedor, contratista, subcontratista, consultor o concesionario incumple el requerimiento del Banco o de cualquier otra forma obstaculiza la revisión del asunto por parte del Banco, el Banco, bajo su sola discreción, podrá tomar medidas apropiadas contra el Oferente, proveedor, contratista, subcontratista, consultor o concesionario.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

se le adjudiquen contratos financiados por el Banco o ha sido declarado culpable de un delito vinculado con fraude o corrupción; (e) hemos declarado todas las comisiones, honorarios de representantes, pagos por servicios de facilitación o acuerdos para compartir ingresos relacionados con el contrato o el contrato de consultoría financiado por el Banco; (f) reconocemos que el incumplimiento de cualquiera de estas garantías constituye el fundamento para la imposición por el Banco de cualquiera o de un conjunto de medidas que se describen en esta Cláusula. 61. 61.1

61.2

Pagos posteriores a la terminación del Contrato Si el Contrato se termina por incumplimiento fundamental del Contratista, el Director de Obra, basado en información preparada por el Inspector de Obra deberá emitir un Certificado en el que conste el valor de los trabajos realizados y de los Materiales ordenados por el Contratista, menos los anticipos recibidos por él hasta la fecha de emisión de dicho Certificado y menos el porcentaje estipulado en las CEC que haya que aplicar al valor de los trabajos que no se hubieran terminado. No corresponderá pagar indemnizaciones adicionales por daños y perjuicios. Si el monto total que se adeuda al Contratante excediera el monto de cualquier pago que debiera efectuarse al Contratista, la diferencia constituirá una deuda a favor del Contratante. Si el Contrato se rescinde por conveniencia del Contratante o por incumplimiento fundamental del Contrato por el Contratante, el Director de Obra, basado en información preparada por el Inspector de Obra deberá emitir un Certificado por el valor de los trabajos realizados, los materiales ordenados, el costo razonable del retiro de los equipos y la repatriación del personal del Contratista ocupado exclusivamente en las Obras y los costos en que el Contratista hubiera incurrido para resguardo y seguridad de las Obras, menos los Anticipos y sus intereses que hubiera recibido hasta la fecha de emisión de dicho Certificado. No corresponderá pagar indemnizaciones adicionales por daños y perjuicios.

62. 62.1

Derechos de propiedad Si el Contrato se termina por incumplimiento del Contratista, todos los Materiales que se encuentren en el Sitio de las Obras, la Planta, los Equipos, las Obras provisionales y las Obras se considerarán de propiedad del Contratante.

63. 63.1

Liberación de cumplimiento Si el Contrato es frustrado por motivo de una guerra, o por cualquier otro evento que esté totalmente fuera de control del Contratante o del Contratista, el Director/ Inspector de Obra deberá certificar la frustración del Contrato. En tal caso, el Contratista deberá disponer las medidas de seguridad necesarias en el Sitio de las Obras y suspender los trabajos a la brevedad posible después de recibir este Certificado. En caso de frustración, deberá pagarse al Contratista todos los trabajos realizados antes de la recepción del certificado, así como de cualquier trabajo realizado a posteriori sobre los cuales se hubieran adquirido compromisos.

64. 64.1

Suspensión de Desembolsos del Préstamo del Banco En caso de que el Banco suspendiera los desembolsos al Contratante bajo el Préstamo, parte del cual se destinaba a pagar al Contratista:

(a) El Contratante está obligado a notificar al Contratista sobre dicha suspensión en un plazo no

Elegibilidad El Contratista y sus Subcontratistas deberán ser originarios de países miembros del Banco. Se considera que un Contratista o Subcontratista tiene la nacionalidad de un país elegible si cumple con los siguientes requisitos: (a) Un individuo tiene la nacionalidad de un país miembro del Banco si él o ella satisface uno de los siguientes requisitos: i. es ciudadano de un país miembro; o ii. ha establecido su domicilio en un país miembro como residente “bona fide” y está legalmente autorizado para trabajar en dicho país.

Página

65. 65.1

96

mayor a siete (7) días contados a partir de la fecha de la recepción por parte del Contratante de la notificación de suspensión del Banco (b) Si el Contratista no ha recibido algunas sumas que se le adeudan dentro del periodo de veintiocho (28) días para efectuar los pagos, establecido en la Sub cláusula 43.1, el Contratista podrá emitir inmediatamente una notificación para terminar el Contrato en el plazo de catorce (14) días.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Página

97

(b) Una firma tiene la nacionalidad de un país miembro si satisface los dos siguientes requisitos: i. está legalmente constituida o incorporada conforme a las leyes de un país miembro del Banco; y ii. más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de propiedad de individuos o firmas de países miembros del Banco. 65.2 Todos los socios de una asociación en participación, consorcio o asociación (APCA) con responsabilidad mancomunada y solidaria y todos los subcontratistas deben cumplir con los requisitos más arriba establecidos. 65.3 En caso de Bienes y Servicios Conexos que hayan de suministrarse de conformidad con el contrato y que sean financiados por el Banco deben tener su origen en cualquier país miembro del Banco. Los Bienes se originan en un país miembro del Banco si han sido extraídos, cultivados, cosechados o producidos en un país miembro del Banco. Un bien es producido cuando mediante manufactura, procesamiento o ensamblaje el resultado es un artículo comercialmente reconocido cuyas características básicas, su función o propósito de uso son substancialmente diferentes de sus partes o componentes. 65.4 El Contratista deberá suministrar el formulario denominado "Certificado de Proveedor", contenido en los Formularios del Contrato, declarando que los bienes tienen su origen en un país miembro del Banco. Este formulario deberá ser entregado al Contratante, como condición para que se realice el pago de los Bienes. El Contratante se reserva el derecho de pedir al Contratista información adicional con el objeto de verificar que los Bienes son originarios de países miembros del Banco.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN VI CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO

La Lista de Cantidades es el Listado de todos los Ítems y Rubros preparado por el Contratante, incluida en la Sección IX, que contiene el Cómputo detallado de dichos Ítems y Rubros y además de servir de base para que los Oferentes coticen en la Planilla de Cotización sus Precios Unitarios o Globales, de conformidad con lo indicado en la Lista de Cantidades, contribuye a definir el Objeto de la Licitación.

CGC 1.1 (g)

El Director de Obra: a designar por la UEP del Programa Municipal de Inversiones

CGC 1.1 (n)

El Período de Responsabilidad por Defectos es: 365 (Trescientos sesenta y cinco) días a partir de la fecha de terminación de la obra.

CGC 1.1 (p)

El Contratante es la Secretaría de Finanzas – Programa Municipal de Inversiones – Gobierno de la Provincia de Santa Fe

CGC 1.1 (s)

La Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de la Obra Civil / El plazo de obra es 300 (trescientos) días corrido para cada lote, este plazo no considera los periodos de veda, los cuales deberán ser consensuados con el Director/ Inspector de Obras.

CGC 1.1 (v)

El Inspector de Obra es: A designar por las autoridades de cada Comuna

CGC 1.1 (x)

El Sitio de las Obras está ubicado en: ver planos en Sección VIII

CGC 1.1 (aa)

La Fecha de Inicio de la Obra es: 30 días a partir de la firma del Contrato.

CGC 1.1 (ee)

La Obra Civil a Licitar consiste en la ejecución de los trabajos correspondientes a los edificios nuevos o refacciones y /o ampliaciones de las sedes de las comunas que integran cada Lote

CGC 2.2

Las etapas, secciones o hitos de la Obra Civil con fechas de terminación distintas a las de la totalidad de la Obra Civil son: no aplica La obra se desarrolla en un solo período continuo sin interrupciones.

CGC 2.3 (i)

Los siguientes documentos también forman parte integral del Contrato: vale lo establecido por las CGC 2.3 (i)

CGC 3.1

La ley aplicable que, en forma subsidiaria gobierna el Contrato son las Leyes aplicables en Argentina, para los Contratos de Construcción de Obras Públicas en los ámbitos Nacional y/o Provincial y/o Municipal: Ley de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe Nº 5118 y Normas Complementarias Ley Pcial N°12046 “Redeterminación de los Costos de las Obras Públicas regidos por la Ley N° 5188” y los Decretos N° 3599/02 y 1798/05. Leyes de Accidentes de Trabajo y de Seguridad e Higiene y su Reglamentación (Ley 19587/72, Decreto Reglamentario 351/79, Resolución 1069/91, su modificación por el Decreto 911/96 (de las condiciones de Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción), y lo normado en la Resolución de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo Nº 231/96, la Ley sobre Riesgos del Trabajo Nº 24557, y toda otra normativa complementaria vigente en el ámbito Municipal, Provincial y Nacional Leyes Provinciales Nº 2.429 y Nº 4.114 y de todas otras disposiciones vigentes modificadoras o complementarias de las mismas.

Página

CGC 1.1 (b)

98

A. DISPOSICIONES GENERALES

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN VI. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO

Lista de Otros Contratistas: A designar

CGC 9.1

Personal Clave: Representante Técnico; un Ingeniero Civil o Ingeniero en construcciones o Arquitecto, matriculado y habilitado, con por lo menos cinco (5) años de Experiencia profesional en ejecución de obras de naturaleza y magnitud similares Se requerirá un (1) Representante Técnico por cada lote. b) Jefe de Obra: Técnico Constructor o Maestro Mayor de Obra, matriculado y habilitado, con por lo menos dos (2) años de experiencia profesional en ejecución de obras de naturaleza y magnitud similares. Se requerirá un (1) Jefe de obra por Comuna A partir de la aceptación de ambos profesionales se exigirá el cumplimiento de lo normado por las Leyes provinciales N° 2429 y 4114 y de toda otra disposición o normativa modificadora o complementaria a las mismas. Se deberá entregar a la Repartición las órdenes de trabajo o los comprobantes legales establecidos por el Colegio Profesional que corresponda y mediante los cuales se formaliza la encomienda de las tareas profesionales pertinentes; todo ello de conformidad con las Leyes Provinciales Nº 2.429 y Nº 4.114 y de todas otras disposiciones vigentes modificadoras o complementarias de las mismas. Si dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de producida la Recepción Provisoria de la obra, la contratista no presenta la constancia de cumplimiento del pago total de los aportes referidos por las Leyes citadas precedentemente, la Repartición informará de ello a los Colegios Profesionales que correspondan. El incumplimiento por parte de la Contratista de lo antes citado, será causal del no otorgamiento de la Recepción Definitiva de la Obra. Las coberturas mínimas de seguros y los deducibles serán: (a) Para pérdida o daño de las Obras, Planta y Materiales: Lote 1: $ 330.000.(Pesos trescientos treinta mil), Lote 2: $ 270.000.- (Pesos doscientos setenta mil). (b) Para pérdida o daño del equipo: Lote 1: $ 66.000.- (Pesos Sesenta y seis mil), Lote 2: 55.000.- (Pesos Cincuenta y cinco mil). (c) Para pérdida o daño a la propiedad (excepto a las Obras, Planta, Materiales y Equipos) en conexión con el Contrato: Lote 1: 200.000.- (Pesos doscientos mil), Lote 2: 160.000.- (Pesos Ciento sesenta mil), (d) Para lesiones personales o muerte: (i) de los empleados del Contratante: A determinar por la Ley de Seguridad del Trabajo de acuerdo al riesgo asumido en este tipo de contratos de obra. (ii) de otras personas: Ídem anterior.

CGC 13.1

CGC 14.1

Los Informes de Investigación del Sitio de las Obras son: Datos Catastrales de cada una de las Comunas componentes de los lotes

CGC 19.1

Se agrega: La/s Empresa/s contratista/s deberán dar cumplimiento a todas las normativas vigentes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación respecto a la Higiene y Seguridad en el Trabajo y dispondrá los medios de seguridad que sean necesarios para evitar accidentes como consecuencia de la obra. Antes del inicio de la obra, la/s Empresa/s contratista/s deberán entregar el Programa Único de Seguridad para la actividad en Obra elaborado por un profesional habilitado en Higiene y Seguridad, aprobado y firmado por la A.R.T. y por el Representante Técnico, él que deberá cumplir con la legislación vigente y lo que establezca la presente documentación licitatoria. Ante el incumplimiento de las Normas de Higiene y Seguridad la Inspección Técnica de la Obra solicitará a la Superioridad la aplicación de las sanciones que se estime pertinente, apercibimiento, multas y/o paralización de los trabajos en obra. La fecha de Toma de Posesión del Sitio de las Obras será: A los 5 (cinco) días de la

CGC 21.1

Página

CGC 8.1

99

A. DISPOSICIONES GENERALES

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

firma del Contrato. CGC 25.2

Los honorarios para este Conciliador se calcularan sobre la base del total de los aranceles mínimos estipulados por el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe (Distrito 1) para días de tareas (Art. 12° - $ 2038) que incluyen 1 día de tareas en Obra y un día de tareas en Gabinete (jornada estimada de 8 hs de trabajo) más los gastos por viaje (Art. 4°). Estos honorarios se ajustaran a los aranceles vigentes a la fecha efectiva de ejecución de las tareas que efectúe el Conciliador

CGC 25.3

Los procedimientos de arbitraje serán los establecidos por la legislación argentina. El lugar de arbitraje será: la Provincia de Santa Fe

CGC 26.1

La Autoridad Nominadora del Conciliador es: UTN – Regional Santa Fe

B. CONTROL DE PLAZOS CGC 27.2

Los hitos para la actualización del Plan de Trabajo e Inversiones resultante serán de: 30 (treinta) días corridos. El monto que será retenido por la presentación retrasada del Plan de Trabajo e Inversiones resultante actualizado será del 1% del monto del Certificado

C. CONTROL DE LA CALIDAD CGC 35.1

El Período de Responsabilidad por Defectos es: 365 (trescientos sesenta y cinco) días.

Tasa de interés: descuento de certificados de obra/documentos a treinta (30) días que cobra el Banco de la Nación Argentina (la que se encuentre vigente).

CGC 47.1

El Precio del Contrato será actualizado, de conformidad con lo establecido en: Ley Pcial N°12046 “Redeterminación de los Costos de las Obras Públicas regidos por la Ley N° 5188” y normas complementarias (Decretos y Resoluciones).

CGC 48.1

La proporción que se retendrá de los pagos es: el cinco por ciento (5%)

CGC 49.1

El monto de la indemnización por daños y perjuicios para la totalidad de las Obras es del 0.1% (undécimo por ciento), por día. El monto máximo de la indemnización por daños y perjuicios para la totalidad de las Obras es del 10% (diez por ciento), del precio final del Contrato.

CGC 50.1

No habrá bonificación

CGC 51.1

El Contratante pagará al Contratista un anticipo financiero contra la presentación por el Contratista de una Garantía emitida por un banco o compañía afianzadora aceptables para el Contratante en los mismos montos y monedas del anticipo. El pago por anticipo financiero será del 10% (diez por ciento) del monto del Contrato y se pagará al Contratista a más tardar dentro de los 5 (cinco) días a partir de la presentación de la correspondiente Garantía, a satisfacción del Contratante.

CGC 51.3.

Ídem tasa prevista en CEC – CGC 43.1.

CGC 52.1

El monto de la Garantía de Cumplimiento de Contrato es: (a) Garantía Bancaria: Se estipula en un 5% (cinco por ciento) del Monto del Contrato. (b) Fianza de cumplimiento: Se estipula en un 30% (treinta por ciento) del Monto del Contrato. (c) Seguro de Caución: Se estipula en un 5% (cinco por ciento) del Monto del Contrato.

E. FINALIZACIÓN DEL CONTRATO

Página

CGC 43.1.

100

D. CONTROL DE COSTOS

Los planos actualizados finales deberán presentarse a más tardar 30 (treinta) días posteriores a la fecha del Acta de Recepción Provisoria del a Obra. Los Manuales de Operación y Mantenimiento deberán presentarse a más tardar 30 (treinta) días posteriores a la fecha del Acta de Recepción Provisoria del a Obra. Los Planos Finales de Obra e Instalaciones aprobados por los organismos competentes, deberán presentarse a más tardar 30 (treinta) días posteriores a la fecha del Acta de Recepción Provisoria de la Obra, caso contrario el plazo de garantía comenzará a regir a partir de la aprobación de los mismos por parte de la inspección de obra.

CGC 58.2

La suma que se retendrá por no cumplir con la presentación de los planos actualizados finales y/o los manuales de operación y mantenimiento en la fecha establecida en la CGC 58.1 es de 0.1 % (undécimo por ciento) del monto del Contrato

CGC 59.2 (g)

El número máximo de días es 30 (treinta) días.

CGC 61.1

El porcentaje que se aplicará al valor de las Obras no terminadas es 5% (cinco por ciento)

Página

CGC 58.1

101

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

ANEXO AJUSTE DE PRECIOS

El Precio del Contrato será actualizado, de conformidad con lo establecido en: Ley Pcial N°12046 “Redeterminación de los Costos de las Obras Públicas regidos por la Ley N° 5188” y los Decretos N° 3599/02 y 1798/05. Se adjuntan. •

Metodología de Aplicación



Planillas de Coeficientes y Factores de Redeterminación según Ley N° 12046 y

Página

102

Decretos N° 3599/02 y N° 3873/02

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

METODOLOGIA DE APLICACION









• •







Se aplica cada 90 (noventa) días a partir del día primero del mes siguiente a la fecha de presentación de la oferta económica o a partir del día primero del mes siguiente al de la última redeterminación; o mensualmente cuando la variación acumulada del monto total ejecutado se haya incrementado o disminuido en proporción igual o superior al 5% con relación a los precios de contrato o de la última redeterminación tomados sobre el total del monto ejecutado. Se entiende por variación acumulada, a la variación promedio del total de los ítems ejecutados al momento del cálculo de la misma, medida desde la presentación de la oferta económica o el mes de la última redeterminación. En caso que la redeterminación se produzca por el cumplimiento de los 90 (noventa) días previstos en el párrafo anterior, los nuevos valores redeterminados se aplican sobre el mes inmediato siguiente a dicho período. Para el cálculo de la variación del 5 % enunciada, se compara el costo neto del total de lo ejecutado a valores redeterminados, con el costo neto del total de lo ejecutado a valores básicos o surgidos de la última redeterminación según corresponda. En cada redeterminación, y siempre que ésta corresponda, se aplica la fórmula que se detalla en el punto 4, con lo que se obtienen los nuevos Costos Netos redeterminados de los ítems o grupos de ítems de la obra. Estos son de aplicación sobre el faltante de obra a ejecutar, a partir del mes siguiente al mes en el que se produce la variación y hasta tanto se verifique alguna de las situaciones planteadas en el primer párrafo del presente punto. Los términos del polinomio de la fórmula del Factor de Redeterminación (FR), del punto 4.1, representan el índice de variación de los principales componentes del costo de las obras y están constituidos por la relación entre índices o valores del momento de cada redeterminación e índices o valores básicos. Estos términos, afectados por parámetros de ponderación que dependen del tipo de obra, miden la variación de los precios de los diferentes ítems de la obra. Para el cálculo del FR, deben reemplazarse en la fórmula los valores o índices correspondientes al mes de la redeterminación. El resultado de esta operación debe determinarse con redondeo en dos decimales. Los parámetros de ponderación y los índices o valores básicos se determinan una sola vez para cada contrato u oferta, según sea el caso. Finalizado el procedimiento de redeterminación de precios, con los nuevos valores obtenidos se procede a la firma de un Acta de Redeterminación de Precios entre el organismo contratante y la empresa contratista, la cual es aprobada por la autoridad competente mediante el acto administrativo correspondiente. Los montos que surjan de las correspondientes redeterminaciones sólo se aplican a las obras que se ejecuten de acuerdo al plan de inversiones previsto o el acordado al momento de la redeterminación. Las inversiones que, por causas imputables al contratista, no se ejecuten en el momento previsto en el plan mencionado anteriormente, se liquidan con los precios correspondientes a la fecha en que debieron haberse cumplido, siempre que sean inferiores a los de la renegociación o redeterminación, sin perjuicio de las penalidades que pudieran corresponder. Los organismos contratantes deben determinar la composición del conjunto de materiales, mano de obra y equipos que se debe utilizar por ítem o grupo de ítems afines, incorporando los de mayor incidencia porcentual. Los coeficientes resultantes se aplican a los totales de cada uno de estos componentes. Los valores o índices a utilizar, en cada uno de los rubros y sus componentes, son los informados por la Dirección General de Variaciones de Costos del MOSPyV, tomando como base los publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En aquellos casos en que los valores o índices necesarios para la redeterminación de precios no estén publicados por el INDEC, o que aún publicados ofrezcan dudas sobre su adopción, las

Página



103

Condiciones generales

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe



• •

Reparticiones comitentes deben solicitar al MOSPyV, las aclaraciones y definiciones sobre el particular, quien indica el procedimiento a seguir en cada caso. Para el caso de obras a licitar, que precisen valores o índices no publicados en el listado vigente, los organismos contratantes deben solicitarlos al MOSPyV, con anterioridad a la gestión de aprobación de los pliegos de licitación, para posibilitar la información del mismo desde la iniciación de la obra. En el caso de ítems creados o modificados con posterioridad al inicio de la obra, los índices o valores base son los del mes de presentación de la oferta económica. Para el caso de materiales o equipos especiales o de origen importado, el índice es definido de manera particular para la obra en cuestión.

2. Anticipo financiero Los anticipos financieros otorgados a los contratistas mantienen fijo e inamovible el precio de los ítems o del contrato, según corresponda, en la proporción de dicho anticipo. 3. Forma de certificar •





La certificación se hará con los últimos precios vigentes (básico o redeterminado). En caso de ser necesario, por no contarse al momento de la certificación con los índices actualizados, podrá emitirse un certificado provisorio que tendrá efecto de primer pago. Posteriormente con los índices y valores actualizados, de cumplimentarse las condiciones dispuestas en el 1° párrafo del punto "Condiciones Generales", se emitirá el certificado final de ajuste con los precios redeterminados, al que se le descontará lo pagado anteriormente. El seguimiento del cumplimiento del plan de inversiones previsto así como la evaluación de la incidencia de las modificaciones contractuales que se produzcan, se harán en referencia a los precios básicos de contrato, para lo cual se emitirá una constancia que no implica certificación para el pago.

4. Procedimiento para la aplicación de la metodología de redeterminación de precios CN1 = CN0 x FR Donde: CN1 = Costo Neto redeterminado, de cada ítem o grupo de ítems. CN0 = Costo Neto de cada ítem expresado en valores básicos. FR= Factor de redeterminación de cada ítem o grupo de ítems en la redeterminación. 4.1. Expresión de la fórmula del Factor de Redeterminación (FR) MAT1 MO1 EM1 T1 FR = a1 * (--------) + a2 * (--------) + a3 * (--------) + a4 * (------)

FR = Factor de redeterminación de cada ítem o grupo de ítems afines. MAT1/MAT0 = Coeficiente que mide la variaciones de los precios de los materiales, mediante la fórmula polinómica, Pondera las variaciones de los precios de los materiales más representativos en cada ítem o grupo de ítems.

Página

Donde:

104

MAT0 MO0 EM0 T0

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

MO1/MO0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Mano de Obra. EM1/EM0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Equipos y Máquinas, mediante la fórmula polinómica, pondera la variación de los precios de los equipos según corresponda. T1/T0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Transporte. a1, a2, a3, a4 = Parámetros de ponderación, representan la incidencia de los rubros en el precio total del ítem o grupo de ítems. La suma de éstos es igual a 1,00. El subíndice "0" corresponde a los valores o índices básicos. El subíndice "1" corresponde a los valores o índices del mes de ejecución de los trabajos. Los componentes de la fórmula son calculados con dos decimales con redondeo simétrico. El factor de redeterminación se aplica con dos decimales. Los parámetros de ponderación a1, a2, a3, an se mantienen fijos e inamovibles en toda la obra. 4.1.1. Variación de precios del rubro Materiales •



El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Materiales (MAT1/MAT0), se determina aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de aquellos materiales que se adopten como representativos del ítem o grupo de ítems y reajusta el total de los materiales del ítem. Se deben tomar los materiales cuya incidencia supere el 5 % respecto del precio total de los materiales del ítem. La Repartición contratante define los materiales que utiliza en la fórmula de reajuste. MAT1 Ma1 Mb1 Mc1 Md1 Mn1 ------ = a1 * (------) + a2 * (-----) + a3 * (-----) + a4 * (-----) + …….+ an * (-----) MAT0 Ma0 Mb0 Mc0 Md0 Mn0 Donde: Ma, Mb, Mc, Md, Mn = Índices o valores adoptados de los materiales mas representativos del ítem o grupo de ítems.a1,a2,a3,a4,an = Parámetros de ponderación, representan la incidencia de los materiales mas representativos en el precio total del ítem o grupo de ítems. La suma de éstos es igual a 1,00.El subíndice "0" corresponde a los valores o índices básicos.El subíndice "1" corresponde a los valores o índices del mes de ejecución de los trabajos. Los componentes de la fórmula son calculados con dos decimales con redondeo simétrico.

Para la variación del rubro Mano de Obra, se procede a aplicar a la fórmula del factor de redeterminación el índice que para la mano de obra informa la Dirección General de Variaciones de Costo del MOSP y V. El subíndice "0" corresponde a los valores o índices básicos.-

Página

4.1.2. Variación del rubro Mano de Obra.

105

Los parámetros de ponderación a1, a2, a3, an se mantienen fijos e inamovibles en toda la obra.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

El subíndice "1" corresponde a los valores o índices del mes de ejecución de los trabajos. Los componentes de la fórmula son calculados con dos decimales con redondeo simétrico. 4.1.3. Variación de precios del rubro Equipos y Máquinas El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Equipos y Máquinas (EM1/EM0), se determina aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los subrubros Amortización e Interés de capital (AE), Reparaciones y Repuestos (RR) y Combustibles y Lubricantes (CL), de cada obra: EM1 AE1 RR1 CL1 ------ = a1 * (--------) + a2 * (--------) + a3 * (-------) EM0 AE0 RR0 CL0 Donde: AE1/AE0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del subrubro Amortización de Equipos, e Interés de capital. RR1/RR0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del subrubro Reparaciones y Repuestos. CL1/CL0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del subrubro Combustibles y Lubricantes. a1, a2, a3 = Parámetros de ponderación de los subrubros Amortización de Equipos e Interés de capital, de Reparaciones y Repuestos y de Combustibles y Lubricantes, representan la incidencia de estos subrubros en el precio total del ítem o grupo de ítems. La suma de éstos es igual a 1,00. •

El coeficiente que mide la variación del subrubro Reparaciones y Repuestos (RR1/RRo) se determina aplicando la siguiente expresión: RR1 AE1 MO1 ----- = 0,70 * (--------) + 0,30 * (----------) RR0 AE0 MO0 El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Combustibles y Lubricantes (CL1/CLo), se determina aplicando la siguiente expresión que pondera la variación del combustible (CO) y Aceites Lubricantes (AL) a utilizar en cada ítem: CL1 CO1 AL1

CL0 CO0 AL0 Donde: CO1/CO0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del combustible.AL1/AL0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del Aceite Lubricante.-

106

----- = 0,75 * (-------) + 0,25 * (--------)

Página



PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

El subíndice "0" corresponde a los valores o índices básicos.El subíndice "1" corresponde a los valores o índices del mes de ejecución de los trabajos. Los componentes de la fórmula son calculados con dos decimales con redondeo simétrico. Los parámetros de ponderación a1, a2, a3, an se mantienen fijos e inamovibles en toda la obra. 4.1.4. Variación del Rubro Transporte: El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Transporte (T1/T0), se determina aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los subrubros Mano de Obra (MO), Amortización e Interés de capital (AE), Reparaciones y Repuestos (RR) y Combustibles y Lubricantes (CL), de cada obra: T1 MO1 AE1 RR1 CL1 --- = 0,15 * --------- + 0,25 * -------- + 0,28 * -------- + 0,32 * -------T0 MO0 AE0 RR0 CL0 El subíndice "0" corresponde a los valores o índices básicos.El subíndice "1" corresponde a los valores o índices del mes de ejecución de los trabajos. Los componentes de la fórmula son calculados con dos decimales con redondeo simétrico. 5. Modos de aplicación El organismo contratante y la empresa contratista suscribirán un Acta de Redeterminación de Precios en la que debe constar, el cumplimiento del límite de la Ley Nac. 24.283, de modo tal que la aplicación de índices o mecanismos del presente no lleven a un resultado que se aparte del valor real y actual de la cosa, bien o prestación a la que la redeterminación refiere. Cuando el monto del contrato a redeterminar sea superior al que las normas internas asignan a los ministros para contratar, el Acta de Redeterminación se suscribirá sujeta a aprobación del Poder Ejecutivo.

• • • • •

Las fórmulas polinómicas de redeterminación se insertan en los respectivos pliegos de licitación. Los coeficientes de ponderación a1, a2, an. y los materiales más representativos que conforman la canasta, son determinados por los organismos licitantes sobre la base de los análisis de precios elaborados para el presupuesto oficial. En los Pliegos de licitación debe exigirse la presentación de las ofertas conforme a una estructura uniforme de cotización, análisis de precios y formulario de oferta con modelo tipo. Se incorporarán las condiciones que deben conocer y cumplir los oferentes, sobre la normativa de certificación y pago.Los valores o índices básicos son los correspondientes al mes de presentación de la oferta económica.En el caso de ítems creados o modificados con posterioridad al inicio de la obra, los índices o valores base serán los del mes de presentación de la oferta económica. Los valores o índices vigentes son los correspondientes al mes de ejecución de los trabajos.-

8. Formas de presentación El organismo contratante debe elevar para la aprobación de la autoridad competente, conjuntamente con el proyecto del acto administrativo que corresponda de recomposición de precios, todos los elementos

Página



107

6. Obras a licitar

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Página

108

necesarios para su revisión por los órganos intervinientes: presupuesto detallado por ítems, formulario de oferta, análisis de precios por ítems de contrato incluyendo soporte magnético, aclarando fecha de licitación y copia de los certificados de obra que se redeterminan. Toda la información deberá contar con la identificación y firma de sus ejecutores

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales – Provincia de Santa Fe.

RUBROS / ITEMS SOBRE LOS QUE SE APLICAN MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

LIMPIEZA FINAL

PINTURAS

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

FR 6

FR 7

FR 8

FR 9

FR 10

FR 11

FR 12

FR 13

FR 14

FR 15

FR 16

FR 17

FR 18

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

0,58

0,55

0,28

0,40

0,60

0,73

0,48

0,42

0,55

0,53

0,81

0,76

0,74

0,27

0,00

0,85

0,00

0,02

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

C.1.5

INDE C INDE C INDE C INDE C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,17

0,00

0,00

0,12

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,06

0,07

0,13

0,16

0,01

0,02

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,08

0,00

0,13

0,04

0,12

0,29

0,03

0,06

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,02

0,09

0,05

0,20

0,02

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDE C INDE C INDE C INDE C

0,00

0,00

0,00

0,71

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,11

0,08

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,68

0,00

0,02

0,00

0,15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDE C INDE C INDE C

0,00

0,00

0,02

0,00

0,00

0,24

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,13

0,00

0,00

0,05

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,25

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

4124211

INDE C

0,00

0,00

0,19

0,00

0,00

0,06

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2899-42999-2

INDE C INDE C

0,45

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,02

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,04

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,03

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1410-15310-1

MAT6

Cemento Portland

Cemento portland

3744011

Cal aérea hidratada en polvo,25Kg. Ladrillo común

3742011

Ladrillo común

05 FR 5

0,06

6

MAT9

04 FR 4

0,22

Arenas

9

03 FR 3

0,47

Arena Cal aérea hidratada

02 FR 2

INDE C

MAT5 MAT8

01 FR 1

3121011

5 8

VIDRIOS

Cedro Nacional 1º

INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO

MAT4

Tabla c/una cara cepillada p/encof. ICC-Carpintería de madera

INSTALACIÓN GAS

4

MATERIALES

INSTALACIÓN SANITARIA

Madera para encofrados

FUENT E

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MAT1

CODIGO

CARPINTERÍAS

1

ASIMILACION

CIELORRASOS

DESCRIPCION

CUBIERTAS Y TECHO

RUBRO

PISOS, ZÓCALOS Y REVESTIMIENTOS



CONTRAPISOS Y CARPETAS AISLACIONES Y REVOQUES MAMPOSTERIA

INSUMOS REPRESENTATIVOS

ESTRUCTURA RESISTENTE MOVIMIENTO DE SUELOS

LOTE1: ALVEAR Y PUEBLO ESTHER

TRABAJOS PRELIMINARES

PLANILLA DE COEFICIENTES Y FACTORES DE REDETERMINACIÓN S/ LEY Nº 12046 y DECRETOS Nº 3599 y Nº 3873

3735021 2699-37990-1

11

MAT11

Hidrófugo

Hidrófugo

12

MAT12

Hormigón elaborado

Hormigón elaborado

3751011

13

MAT13

Yeso blanco

3741011

14

MAT14

Cascote

Yeso blanco IGGAM o similar, bolsa 40KG Cascote

15

MAT15

Piedra Partida

Piedras

1410-15320-1

16

MAT16

Artículos pretensados

2695-37540-2

17

MAT17

Vigueta de hormigón pretensado Acero

19

MAT19

Chapas metálicas

21

MAT21

Caño de acero p/nstal. Eléctr.

4127721

22

MAT22

INDE C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

MAT23

Caño Hierro Negro c/revest. epoxi Perfil normal doble T

4127731

23

Caño de acero p/nstal. Eléctr. Caño Hierro Negro c/revest. epoxi Perfiles acero

4125111

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,19

0,00

0,16

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

MAT24

Perfiles aluminio

Lingotes y perfiles de aluminio y sus aleaciones

INDE C INDE C

0,25

24

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,72

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Acero aletado conformado, en barra Chapas metálicas

3735061

2720-41532-1

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe 30

MAT30

Mosaico granítico

Mosaico granítico

3754011

INDE C INDE C INDE C INDE C INDE C INDE C INDE C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,48

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,26

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,42

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,02

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,98

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDE C INDE C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,07

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDE C INDE C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,25

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,06

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDE C INDE C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,30

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDE C INDE C INDE C INDE C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,03

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,91

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,19

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDE C INDE C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,60

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,08

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2899-42999-1

INDE C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,05

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3813014

INDE C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,47

0,00

0,00

0,00

0,00

4392311

INDE C INDE C INDE C INDE C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,53

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,10

0,00

0,00

0,00

0,00

0,84

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,18

0,00

0,00

0,00

0,00

0,15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDE C

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,53

0,94

0,42

0,45

0,72

0,60

0,40

0,27

0,52

0,58

0,45

0,47

0,19

0,24

0,26

0,73

1,00

0,15

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

32

MAT32

Cerámica esmaltada

Baldosa cerámica esmaltada

3737011

34

MAT34

Membranas asfálticas

Membranas asfálticas

3793011

35

MAT35

Pintura asfáltica

Pintura asfáltica

3794011

36

MAT36

Esmalte sintético brillante

Esmalte sintético brillante

3511021

37

MAT37

Pintura al látex

Pintura al látex para interiores

3511031

40

MAT40

Cable con conductor unipolar

4634031

41

MAT41

Cable con conductor unipolar Cable tipo Sintenax

44

MAT44

Caño polipropileno fusión

45

MAT45

Caños PVC

47

MAT47

48

MAT48

Tanque polietileno tricapa p/agua Cristal Float 4/6mm

51

MAT51

Grifería y llaves de paso

52

MAT52

Llaves de paso para gas

Cable tipo Sintenax

4634021

Caño de polipropileno de 0.013 m Caño de PVC diam. 110

3634021

Tanque polietileno tricapa p/agua Vidrio plano

3712921

3632012

2610-37113-1

Grifería para lavatorio calidad media Llaves de paso para gas

4291158

4324041

53

MAT53

Regulador de gas

Regulador de gas

4827011

54

MAT54

Artefactos gas / calefacción

Termotanque a gas

4482621

Inodoro de calidad media

3721012

Artefacto de iluminación

4653111

Tomacorriente con toma a tierra Piletas y mesadas de A° Inoxidable IPIB-Prod. Nac. 31-Máquinas y aparatos eléctricos Matafuego de polvo químico

4621252

55

MAT55

57

MAT57

Artefactos y accesosorios loza Artefacto de iluminación

60

MAT60

61

MAT61

Llaves interruptoras / toma corrientes Piletas, Mesadass AºIº

63

MAT63

Detectores de incendio

64

MAT64

Matafuegos

C.1.1.1

67

MAT67

Construcción en seco

ICC-Materiales

71

MAT71

Gastos Generales

Capítulo Gastos Generales

72

MAT72 MAT74

Poliestireno expandido en placas Tosca

3472011

74

Poliestireno expandido en placas TIERRA TOSCA

Mano de obra asalariada

9000010

MANO DE OBRA MO Mano de Obra

C.1.4

1540021

INDE C

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

RUBROS / ITEMS SOBRE LOS QUE SE APLICAN

8

MAT8

Cal aérea hidratada

MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Cemento portland

10

11

12

13

14

15

16

17

18

FR 1

FR 2

FR 3

FR 4

FR 5

FR 6

FR 7

FR 8

FR 9

FR 10

FR 11

FR 12

FR 13

FR 14

FR 15

FR 16

FR 17

FR 18

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

LIMPIEZA FINAL

Cemento Portland

09

PINTURAS

MAT6

08

VIDRIOS

6

INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO

Arena

07

INSTALACIÓN GAS

MAT5

INSTALACIÓN SANITARIA

5

ICC-Carpintería de madera Arenas

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Cedro Nacional 1º

06

CARPINTERÍAS

MAT4

05

CIELORRASOS

MAT3

4

CUBIERTAS Y TECHO

3

Madera para encofrados Tabla con una cara cepillada para encofrado Madera terciapa fenólica Madera terciapa fenólica

PISOS, ZÓCALOS Y REVESTIMIENTOS

MAT1

04

CODIGO

FUEN TE

0,23

0,00

0,57

0,60

0,25

0,46

0,56

0,73

0,64

0,42

0,67

0,50

0,75

0,76

0,76

0,25

0,00

0,85

3121011

INDEC

0,22

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

202131420-1 C.1.5

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,03

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,08

0,00

0,00

0,44

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

MATERIALES 1

CONTRAPISOS Y CARPETAS

ASIMILACION

AISLACIONES Y REVOQUES

DESCRIPCION

03

MAMPOSTERIA

RUBRO

02

ESTRUCTURA RESISTENTE

INSUMOS REPRESENTATIVOS

MOVIMIENTO DE SUELOS

LOTE 2: CORREA Y ZAVALLA



01

TRABAJOS PRELIMINARES

PLANILLA DE COEFICIENTES Y FACTORES DE REDETERMINACIÓN S/ LEY Nº 12046 y DECRETOS Nº 3599 y Nº 3873

141015310-1 3744011

INDEC

0,00

0,00

0,05

0,01

0,52

0,16

0,02

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDEC

0,09

0,00

0,13

0,01

0,17

0,14

0,07

0,02

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3742011

INDEC

0,00

0,00

0,01

0,01

0,29

0,31

0,02

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

9

MAT9

Ladrillo común

Cal aérea hidratada en polvo, bolsa 25Kg. Ladrillo común

3735021

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,05

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

10

MAT10 Ladrillo cerámico hueco

Ladrillo cerámico hueco

3735011

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,26

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

11

MAT11 Hidrófugo

Hidrófugo

269937990-1 3751011

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDEC

12

MAT12 Hormigón elaborado

Hormigón elaborado

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,03

0,03

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

13

MAT13 Yeso blanco

3741011

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,02

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

14

MAT14 Cascote

Yeso blanco IGGAM o similar, bolsa 40KG Cascote

3735061

INDEC

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,39

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

141015320-1 269537540-2

INDEC

0,00

0,00

0,13

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDEC

0,00

0,00

0,22

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

4124211

INDEC

0,00

0,00

0,18

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

289942999-2 4127721

INDEC

0,44

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,22

0,00

0,16

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,02

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

15

MAT15 Piedra Partida

Piedras

16

Artículos pretensados

17

MAT16 Vigueta de hormigón pretensado MAT17 Acero

19

MAT19 Chapas metálicas

21

MAT21 Caño de acero para instalaciones eléctricas

Acero aletado conformado, en barra Chapas metálicas Caño de acero para instalaciones eléctricas

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe 22

MAT22 Caño de hierro negro con revest. epoxi

Caño de hierro negro con revestimiento epoxi

4127731

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,08

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

23

MAT23 Perfiles acero

Perfil normal doble T

4125111

INDEC

0,25

0,00

0,10

0,00

0,00

0,00

0,00

0,28

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Lingotes y perfiles de alumin. y sus aleaciones Mosaico granítico

272041532-1

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,36

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3754011

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,47

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Loseta calcárea para vereda Baldosa cerámica esmaltada Membranas asfálticas

3754032

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3737011

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,33

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3793011

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,42

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Pintura al látex para interiores Cable con conductor unipolar Caño de polipropileno de 0.013 m Caño de PVC diam. 110

3511031

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

4634031

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,08

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3634021

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,03

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3632012

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,26

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,06

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

24

MAT24 Perfiles aluminio

30

MAT30 Mosaico granítico

31

MAT31 Loseta canto rodado

32

MAT32 Cerámica esmaltada

34

MAT34 Membranas asfálticas

37

MAT37 Pintura al látex

40

MAT40 Cable con conductor unipolar MAT44 Caño polipropileno fusión MAT45 Caños PVC

44 45 47

MAT47 Tanque de polietileno tricapa para agua

Tanque de polietile tricapa para agua

3712921

48

MAT48 Cristal Float 4/6mm

Vidrio plano

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

Grif. p/lavatorio cal.med.

261037113-1 4291158

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,32

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

INDEC

51

MAT51 Grifería y llaves de paso

52

MAT52 Llaves de paso p/gas

Llaves de paso para gas

4324041

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,06

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

53

MAT53 Regulador de gas

Regulador de gas

4827011

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

54

MAT54 Artefactos gas / calefacción MAT55 Artefactos y accesorios loza MAT57 Artefacto de iluminación

Termotanque a gas

4482621

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,85

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Inodoro de calidad media

3721012

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,19

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Artefacto de iluminación

4653111

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,81

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Tomacorriente con toma a tierra Piletas y mesadas de acero inoxidable

4621252

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,05

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

61

MAT60 Llaves interruptoras / toma corrientes MAT61 Piletas, Mesadass AºIº

289942999-1

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,08

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

63

MAT63 Detectores de incendio

3813014

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,47

0,00

0,00

0,00

0,00

64

MAT64 Matafuegos

4392311

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,53

0,00

0,00

0,00

0,00

67

MAT67 Construcción en seco

IPIB-Prod. Nac. 31Máquinas y aparatos eléctricos Matafuego de polvo químico ICC-Materiales

C.1.1.1

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,66

0,00

0,00

0,00

0,00

0,99

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

4127312

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,03

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

55 57 60

69

MAT69 Caño de FF

Caño de FF

71

MAT71 Gastos Generales

Capítulo Gastos Grales

C.1.4

INDEC

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

72

MAT72 Poliestireno expandido en placas

Poliestireno expandido en placas

3472011

INDEC

0,00

0,00

0,16

0,00

0,00

0,00

0,00

0,05

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

MANO DE OBRA MO Mano de Obra

Mano de obra asalariada

9000010

INDEC

0,77

1,00

0,43

0,40

0,75

0,54

0,44

0,27

0,36

0,58

0,33

0,50

0,25

0,24

0,24

0,75

1,00

0,15

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales – Provincia de Santa Fe.

SECCIÓN VII ESPECIFICACIONES Y CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO INTRODUCCIÓN TÉCNICA Se ha realizado un diseño de intervenciones edilicias en cada una de las Comunas adoptándose para todas un criterio único para las especificaciones técnicas particulares a aplicar identificando con precisión las tareas a ejecutar en cada uno. Estas especificaciones son las que conforman el presente pliego y son las que definen el grado de intervención y los costos de las mismas y serán aplicables según corresponda. Primeramente se ha desarrollado una memoria técnica de trabajos a ejecutar en cada una de la Comunas componentes de los Lotes Alcance del presente pliego para las obras

Página

114

Se cotizarán los ítems que figuran en las planillas de las Sección IX Lista de cantidades

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN VII

Página

115

MEMORIA TECNICA DE LAS INTERVENCIONES EDILICIAS

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

LOTE 1. 1.1.- ALVEAR Se propone la construcción de un nuevo edificio para la administración comunal ya que en donde actualmente está funcionando la Comuna no existen las condiciones apropiadas para tal fin. Este nuevo edificio se localizará en un terreno propiedad de la misma Comuna ubicado frente a la plaza principal. La obra a ejecutar está planteada en alrededor de 140 m2. Constará de un espacio amplio para atención al público con la dependencia exclusiva para mesa de entradas y recepción; y de tres oficinas de alrededor de 14 m2 cada una. Se diseñaron asimismo dos locales sanitarios y una kitchenette. Se ejecutará la mampostería exterior de ladrillos comunes con cimientos de hormigón pobre sobre encadenado de hormigón armado. Se prevé revoque completo en ambas caras y pintura al látex. Interiormente se prevé utilizar tabiquería de yeso para el cerramiento de oficinas, salvo en las zonas húmedas (baño y kitchenette) en donde se prevé la utilización de mampostería de ladrillos comunes. Se ha planteado cubierta de losa de hormigón armado con refuerzos verticales dejándose previsto el edificio para futuras ampliaciones en planta alta. El cielorraso será de yeso adherido. Se ejecutará contrapiso de hormigón de cascotes de espesor y piso de cerámica esmaltada para los locales interiores. Para el exterior, se prevé la utilización de mosaicos graníticos. La carpintería a utilizar será de aluminio. Se prevé la ejecución de las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gas completas con materiales de primera calidad, con la provisión de equipos de refrigeración y calefacción. También está previsto la provisión de matafuegos y un sistema de alarma.

1.2.- PUEBLO ESTHER Se propone a través del proyecto de referencia, descongestionar el actual edificio Comunal trasladando algunas dependencias (Acción Social y Cultura) a otro edificio interviniendo para ello en la readecuación de una construcción propiedad de la Comuna, en una superficie de alrededor de 360 m2 ubicada a una cuadra del edificio principal de la misma. Este edificio cuenta con mampostería de ladrillos comunes ejecutada hasta altura de dinteles en un correcto estado de conservación. Se prevé respetar parte de lo construido demoliendo manualmente las paredes o sectores de paredes necesarios procediendo luego a la apertura de cimientos de las paredes nuevas que completarán los espacios proyectados, los cuales consisten en 4 oficinas de alrededor de 20 m2 cada una, sectores sanitarios y un Salón de Usos Múltiples de 110 m2. Se prevé ejecutar contrapisos con hormigón pobre. Se utilizará cubierta de losa con viguetas y ladrillos cerámicos y hormigón de pendiente, carpeta e impermeabilización en todo el edificio salvo en la zona del el Salón de Usos Múltiples en donde su cubierta será metálica sobre perfiles estructurales y cielorraso suspendido con placas de yeso.

latex. Las aberturas serán de aluminio.

LOTE 2 2.1.- CORREA

Página

terminaciones de paredes y cielorrasos interiores y exteriores se realizarán con revoque fino y pintura al

116

Se prevé la ejecución completa de las instalaciones con materiales de primera calidad. Las

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Las intervenciones consisten en la readecuación del edificio comunal actuando sobre dos sectores definidos conectados a través de un patio interior buscando una refuncionalización de las tareas administrativas. Se prevé por un lado reacondicionar parte de las actuales oficinas en el cuerpo central, y por otro lado, reacondicionar un galpón anexo de 360 m2 que es utilizado actualmente como salón de usos múltiples y allí desarrollar parte de las nuevas oficinas ya que el mismo pasará a funcionar en otra dependencia comunal. La intervención en las actuales oficinas del cuerpo central busca mejorar sus condiciones operativas para lo cual se prevé subdividir actuales dependencias con tabiquería de yeso.

De este modo se

transformarán en seis espacios de trabajos nuevos en donde actualmente hay solo tres. Se completarán tareas de refacciones de revoques, pisos y cielorrasos. Se prevé un tratamiento de restauración de las aberturas existentes. En el sector correspondiente al reciclado del galpón existente, se materializarán las nuevas oficinas a través de estructuras modulares de yeso habiéndose proyectado un acceso independiente con pasillos de distribución interna, y 16 nuevos espacios para oficinas, más dependencias sanitarias recomponiendo espacios existentes. Se prevé el reemplazo de la cubierta metálica existente por una nueva demoliendo y reconstruyendo los cielorrasos existentes, parte de los revoques, pisos, contrapisos y revestimientos, más el retiro de aberturas y el reciclado de un local actualmente utilizado como depósito. Se prevé la ejecución completa de los locales sanitarios dentro de la superficie actual. Se utilizarán cielorrasos de placas de roca de yeso suspendidas con junta tomada. El piso interior llevará cerámica esmaltada. Las aberturas nuevas serán de aluminio. Se prevé la ejecución de las instalaciones completas con equipos de refrigeración, calefactores y matafuegos. También un sistema de alarma.

2.2.- ZAVALLA Las intervenciones consisten en el completamiento de una ampliación de las dependencias comunales dentro del mismo predio en una superficie de 90 m2, todo en planta baja pero con las previsiones para futuras ampliaciones en planta alta, más una galería de 30 m2 ubicada en el sector NorOeste del predio que conecta esta ampliación con el cuerpo principal. En este nuevo espacio ya se cuenta con un sector de la mampostería ejecutada hasta 2 m de altura que se completará con la intervención, la cual prevé un hall de ingreso, un área de recepción y un área de trabajo de alrededor de 45 m2 previendose además un espacio de reserva para ubicar la futura escalera; más una sala para archivo de 5 m2; dos baños individuales y una kitchenette. Adicionalmente se prevé la ejecución de otra oficina de 12 m2 anexada al espacio que ya cuenta con mampostería ejecutada. En todo éste nuevo sector, se ejecutará una losa de hormigón armado con viguetas y ladrillos cerámicos. La galería se materializará con una losa hueca tipo tensar sobre vigas, columnas y bases. Se utilizará para el completamiento de la mampostería existente, ladrillos huecos portantes. Para la cubierta de la

graníticos. Se diseñaron aberturas de aluminio.

Se ejecutarán las instalaciones completas con

materiales de primera calidad. Los desagües cloacales llevarán un pozo absorbente. Se prevé equipos de refrigeración, calefactores y matafuegos. También un sistema de alarma.

Página

cal adherido a la losa. Los contrapisos serán de hormigón de cascotes. El piso será de mosaicos

117

losa, se prevé la ejecución de un contrapiso de pendiente, carpeta y membrana. Los cielorrasos serán de

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

A estas intervenciones, se sumarán algunas refacciones en el cuerpo principal del edificio comunal consistentes en el reciclado de un espacio de 12 m2 para la ejecución de 3 unidades sanitarias. Se prevé además, la refacción de algunos revoques, apertura o cierre de vanos, y ejecución de tabiquería

Página

118

de yeso para la materialización de oficinas nuevas en espacios existentes.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN VII PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE LOS ÍTEMS A EJECUTAR. (PETP) ITEM Nº 1: TRABAJOS PRELIMINARES Se deberán ejecutar todas las tareas y las provisiones indicadas en los Pliegos de Condiciones Generales y Complementarias. Generalidades: Deberán realizarse todos los trabajos y tareas preliminares que necesarios para la ejecución de la obra, según las condiciones del terreno y/o se infiera de la documentación. Las especificaciones de los rubros e ítems del presupuesto, tendrán plena validez para la ejecución de los trabajos, pasando a completar el presente Pliego. Estudio de suelos: La Contratista deberá realizar el Estudio de Suelos a fin de evaluar la capacidad resistente del sitio de emplazamiento de la Obra. En el mismo se realizarán al menos 3 (tres) perforaciones, con extracción de muestras y ensayos de penetración estándar (SPT) correspondientes. Posteriormente deberá presentar el informe geotécnico que avale los parámetros de la verificación de las distintas fundaciones y la cota de emplazamiento de las mismas. Conexiones Provisorias: La Contratista deberá proveer agua para construcción, con calidad de acuerdo a normas, llevando la correspondiente alimentación a cada sector de obra. Para la alimentación de fuerza motriz, se adoptará el criterio de instalar un tablero de obra con las protecciones necesarias reglamentarias. Este deberá estar a una altura mínima de 1,40 m. sobre nivel de terreno natural, protegido con tablero con puerta y llave. Todas las redes provisorias instaladas deberán ser revisadas permanentemente. Asimismo la Contratista tendrá a su cargo todos los costos, los derechos, las tasas y/o sellados, aranceles y aportes profesionales, que implique la tramitación y posterior aprobación de los trámites antes citados y/u otro referido a los servicios necesarios para la ejecución de la obra.

incluyen formas, medidas y niveles.

Página

Se entrega como parte constitutiva del presente Pliego, planos de conjunto y de detalle donde se

119

Documentación técnica:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

1.1 Obrador, oficina técnica, depósito: Se ejecutará el obrador de dimensiones adecuadas, para acopio de materiales, considerando para su ubicación los accesos para vehículos de carga y descarga; cumpliendo todas las disposiciones contenidas en el Reglamento de edificación de la localidad correspondiente teniendo en cuenta el Cronograma de Plan de Trabajo. El Obrador mínimo deberá contar con un depósito para materiales, herramientas y equipos, como así también los espacios destinados al uso del personal de obra que sea necesario. Además contará con un lugar de acopio de hierro bajo cubierta, para evitar oxidación. Se deberán instalar los sanitarios provisorios para el personal de obra, guardando las condiciones de salubridad según lo indican las normas y/o reglamentaciones vigentes sobre el tema. La Inspección de Obra deberá contar con un Local Oficina, según se indica en el PMGM. 1.2. Cartel de obra: El cartel se construirá y pintará de acuerdo con las indicaciones del PMGM, y su ubicación en el predio será establecida por la Inspección de Obra. 1.3. Cerco de Obra: El cerco del obrador se construirá utilizando una malla de acero Sima Acindar Q92, enmarcada superior e inferiormente con tirantes de madera de 3” x 3”. Se colocarán parantes de madera de 3” x 3” debidamente empotrados en el suelo con una separación máxima de 3 m. Los parantes serán rigidizados mediante la colocación de puntales inclinados empotrados en el suelo. Todos los elementos constitutivos del cerco se pintarán con pintura sintética de color amarillo. Se deberá tener en cuenta la colocación de la señalización necesaria a los efectos de alertar los riesgos de accidentes, tanto para el personal de obra como para los transeúntes. Se deberán tener accesos vehiculares y peatonales diferenciados a los fines de reducir el riesgo de accidentes. 1.4. Limpieza del terreno, desmalezamiento, retiro de árboles y basura: Se realizarán destronques necesarios para alcanzar los niveles de piso de proyecto indicados y para alcanzar las cotas y calidad de suelo correspondientes para fundar el edificio. Este ítem contempla la remoción de las especies vegetales existentes donde ello resulte necesario. Regirá lo indicado en los planos y lo que determine la Inspección de Obra, de acuerdo a los fines propuestos. La Contratista deberá realizar el retiro de árboles, arbustos y todos los elementos públicos y/o privados existentes en el predio, que ordene la Inspección. Asimismo este ítem comprende la limpieza del terreno y el retiro del suelo vegetal de la zona a rellenar hasta alcanzar una profundidad tal que para la misma, a juicio de la Inspección, el terreno natural

para la posterior ejecución de los rellenos y la demolición y retiro de elementos enterrados tales como cimientos o fundaciones existentes y todo otro elemento que deba ser eliminado para la correcta ejecución de las obras indicadas en el presente pliego.

Página

Quedan incluidas además dentro de este ítem todas las tareas relativas a la preparación de la base

120

constituya una base apta para apoyar el relleno.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Si la Contratista realizara desmontes más profundos que los ordenados, sin causa justificada, la repartición no reconocerá costos adicionales por el mayor volumen de obra ejecutado. Asimismo, serán a cargo de la Contratista los costos resultantes del mayor volumen de relleno que deba efectuarse. Si una vez abierta la caja para efectuar el posterior relleno se produjesen anegamientos que provocasen un deterioro de la base, y a juicio de la Inspección resulte necesario efectuar un desmonte más profundo, todos los costos adicionales serán a cargo de la Contratista exclusivamente. Los desmontes serán ejecutados antes de la construcción de las fundaciones. 1.5. Replanteo: El hecho de presentarse a la Licitación implica el conocimiento del terreno y las condiciones en que se encuentra. La Contratista deberá llevar a cabo el replanteo parcial o total de la Obra en forma conjunta con la Inspección, labrándose a su término el correspondiente Acta de Replanteo. La Contratista deberá solicitar la boleta de línea y nivel de cordón a Catastro Municipal o organismo comunal correspondiente, antes de proceder a mojonar y/o nivelar. A partir de estos datos determinará de acuerdo a planos los ejes medianeros y la línea de edificación (LE), debiendo requerir la previa determinación de la misma. Posteriormente se demarcarán los ejes de replanteo. Las demarcaciones deberán estar hechas con elementos que garanticen su materialización durante la ejecución de la obra. En cualquier caso, los trabajos adicionales que importen la demolición total o parcial de elementos de la estructura de Hº Aº, tabiques divisorios, movimiento de elementos de la estructura metálica y/o de carpinterías, etc. que fueran necesarios como resultado de errores de replanteo, serán por cuenta de la Contratista, la que no podrá alegar como excusa la circunstancia de que la Inspección de obra haya estado presente al momento de ejecutarse los trabajos objeto de rectificación, ni estos justificarán demoras en los plazos contractuales parciales o totales de obra. Antes de iniciar la obra, la Contratista descombrará, destroncará y fumigará malezas, cuevas y hormigueros que existan en el terreno. Si hubiera pozos negros, sé desagotarán previamente y se desinfectarán a medida que se vayan cegando con tierra apisonada y capas alternadas de cal viva. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 1: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo

mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato.

Página

Esta incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su

121

de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. 1.6. Demolición de obra completa: Equipo y herramientas La Contratista deberá prever todos los equipos necesarios para la ejecución de las tareas y todos los tipos de herramientas adecuados para cada una de las tareas de demolición. Por lo tanto será imprescindible la verificación de los trabajos a realizar, ya que el comitente no reconocerá adicional alguno sobre los equipos, herramientas, transportes, contenedores, etc. que deban usarse en la obra. Precauciones Queda bajo directa y exclusiva responsabilidad de la Contratista la adopción de todos los recaudos tenientes a asegurar: •

La prevención de accidentes que como consecuencia del trabajo pudieran acaecer al personal de la obra, transeúntes y vecinos.



La estabilidad de los edificios linderos y de los muros medianeros.

Quedan incluidas entre las obligaciones de la Contratista el cuidado de todos los elementos, cajas, medidores, cañerías, cables, etc. correspondientes a los servicios públicos de agua corriente, teléfonos, energía eléctrica, gas, etc. Seguros La Contratista antes de dar comienzo a los trabajos de demolición deberá tomar seguros conforme a las Disposiciones Generales de Contratación que cubran los riesgos terceros y contra accidentes de su personal, el de la inspección de obra y el de la inspección. Dichos seguros deben contar con la aprobación de la inspección debiendo ser exhibidos toda vez que sean solicitados por la inspección o el comitente. Mano de obra Independientemente de lo anterior, se tomaran las previsiones necesaria que a juicio de la inspección de obra, aseguren las estabilidad de los muros medianeros que deban subsistir, mediante los debidos apuntalamientos y/o eviten los danos a las propiedades vecinas, tales como la inmediata impermeabilización de todas las canaletas producidas en las medianeras, con motivo del retiro de estructuras, canos, etc. Cualquier hundimiento de veredas o cordones pertenecientes al terreno de la obra o sus linderos,

La Contratista deberá determinar las posiciones existentes de toda instalación o servicio enterrado pertenecientes al propietario o sus proveedores.

Página

Requerimientos especiales

122

será reparado de inmediato.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Se dará intervención a las compañías de servicios públicos a fin de que retiren o dispongan de nueva ubicación de las instalaciones afectadas por las obras. Limpieza Para la limpieza y el retiro de los escombros, se pondrá especial cuidado en el estacionamiento de camiones a efecto de no entorpecer el tránsito ni los accesos a las quintas linderas. Los materiales cargados sobre camiones deberán cubrirse completamente con lonas o folios plásticos a fin de impedir la caída de escombros y el desparramo de polvo en el transporte. Plazo de obra: El plazo para efectuar la demolición, el retiro de los materiales y las reparaciones ya descriptas en el presente será de 30 días a partir de la firma del contrato. Anexo especificaciones técnicas para demolición •

Antes de iniciarse la demolición, se deberán extraer todos los vidrios y cristales que hubiere en la obra.



Las paredes, estructuras, conductos, chimeneas, nunca deberán derribarse como grandes masas aisladas sobre los pisos del edificio ni sobre el terreno (se demolerá a piqueta no por derrumbe)



La demolición se hará parte por parte, si estas fueran débiles o estrechas de modo que ofrecieran peligro para trabajar sobre ellas los obreros deberá colocarse un andamio adecuado.



Ningún elemento del edificio deberá dejarse en condiciones tales que pueda ser volteado por el viento o eventuales trepidaciones.



Todas las cornisas o voladizos, serán apuntalados antes de removerlos.



La demolición se hará piso por piso y en ningún caso podrán removerse otras partes hasta que no se haya derribado todo lo correspondiente a una misma planta.



Las columnas, vigas, tirantes o perfiles, no deberán dejarse caer al voleo.



Las vigas que estuvieren empotradas en muros o estructura serán aflojadas, seccionadas de sus empotramientos, antes de ser bajadas.



Los escombros provenientes de la demolición solo podrá caer hacia el interior del predio (no

Se prohíbe acumular en el entrepiso el material de derribo.



En obra a demoler, se prohíbe instalar moliendas y fabricar polvo con material proveniente del derribo.



Durante la demolición y al finalizar la misma la Contratista retirará de las fincas linderas, los materiales que hayan caído y ejecutará la limpieza que corresponda.

Página



123

se deberán arrojar desde altura mayor a 5 mts.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe



Si el polvo y escombros provenientes de la demolición afectaran a las veredas o vía pública, la Contratista procederá como se indica en punto 12.



Cuando las partes a demoler ofrezcan peligro al tránsito, se colocarán señales visibles indicando precaución y a cada costado de la obra cercos que eviten el paso de transeúntes. De ser necesario la Contratista tramitará el corte del tránsito ante la Municipalidad o Comuna correspondiente.



El personal encargado de la demolición no deberá intervenir en la puesta fuera de uso de las conexiones de electricidad, agua, gas, telefonía, sino que lo deberán hacer los especialistas correspondientes, contratados por el propietario.



Se deberán colocar puntales de seguridad cuando así lo requiera la dirección técnica, debiendo empotrarse, la zapata, 0,50m en el terreno.



Todo hueco, canaleta, falta de revoque o cimentación defectuosa que afecte a un muro divisorio como consecuencia de la demolición deberá ser reparada en forma inmediata y totalmente (con mortero hidrófugo). Además se deberá pintar la totalidad de los muros medianeros con una mano de pintura asfáltica impermeabilizante. (mortero 1:3 cemento Portland / arena).



Los trabajos de demolición deberán ejecutarse de una sola vez prohibiéndose su paralización o discontinuidad por razones de seguridad e higiene.



Terminada la demolición se limpiará el terreno dejándose en condiciones la vereda.

1.7. Demolición de mamposterías: Valen las indicaciones aplicables del punto 1.6. 1.8. Demolición de cubiertas de chapa: Valen las indicaciones aplicables del punto 1.6. 1.9. Demolición de cielorrasos de yeso: Valen las indicaciones aplicables del punto 1.6. 1.11. Demolición de contrapisos: Valen las indicaciones aplicables del punto 1.6. 1.13. Demolición de pisos: Valen las indicaciones aplicables del punto 1.6. 1.14. Picado de revoque:

Valen las indicaciones aplicables del punto 1.6.

Página

1.16. Picado de revestimientos:

124

Valen las indicaciones aplicables del punto 1.6.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

1.17. Retiro de aberturas: Valen las indicaciones aplicables del punto 1.6. 1.30. Desmantelamiento Deposito Sum: Valen las indicaciones aplicables del punto 1.6. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 1: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

ITEM N° 2 – MOVIMIENTO DE SUELOS Generalidades: Este ítem comprende todas las acciones, trabajos y procesos necesarios para realizar los correspondientes movimientos de suelos que requiera la obra, según se indica en cada punto siguiente. 2.1. Extracción de Suelo Vegetal: Se realizarán desmontes necesarios para alcanzar los niveles de piso de proyecto indicados y para alcanzar las cotas y calidad de suelo correspondientes para fundar la edificación. Este ítem contempla la remoción de las especies vegetales existentes donde ello resulte necesario. Regirá lo indicado en los planos y lo que determine la Inspección de Obra, de acuerdo a los fines propuestos. La Contratista deberá realizar el retiro de árboles, arbustos y todos los elementos públicos y/o privados existentes en el predio, que ordene la Inspección.

constituya una base apta para apoyar el relleno. Quedan incluidas además dentro de este ítem todas las tareas relativas a la preparación de la base para la posterior ejecución de los rellenos y la demolición y retiro de elementos enterrados tales como

Página

rellenar hasta alcanzar una profundidad tal que para la misma, a juicio de la Inspección, el terreno natural

125

Asimismo este ítem comprende la limpieza del terreno y el retiro del suelo vegetal de la zona a

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

cimientos o fundaciones existentes y todo otro elemento que deba ser eliminado para la correcta ejecución de las obras indicadas en el presente pliego. Si la Contratista realizara desmontes más profundos que los ordenados, sin causa justificada, la repartición no reconocerá costos adicionales por el mayor volumen de obra ejecutado. Asimismo, serán a cargo de la Contratista los costos resultantes del mayor volumen de relleno que deba efectuarse. Si una vez abierta la caja para efectuar el posterior relleno se produjesen anegamientos que provocasen un deterioro de la base, y a juicio de la Inspección resulte necesario efectuar un desmonte más profundo, todos los costos adicionales serán a cargo de la Contratista exclusivamente. Los desmontes serán ejecutados antes de la construcción de las fundaciones. 2.2. Relleno y compactación de terrenos: Se realizarán los rellenos y terraplenamientos necesarios para alcanzar los niveles de piso de proyecto indicados. Este ítem contempla la remoción de las especies vegetales existentes y el suelo vegetal donde ello resulte necesario. Comprende los rellenos y terraplenamientos que deban efectuarse como tarea de conjunto en el predio de emplazamiento de la obra. Dentro de este ítem no se incluyen los rellenos relativos a las excavaciones correspondientes a las fundaciones que se realicen con anterioridad o posterioridad a la ejecución del terraplenamiento. Se utilizará suelo seleccionado en base a las indicaciones que se indican seguidamente. El suelo empleado no deberá contener ramas, troncos, matas de hierbas, raíces, otras materias orgánicas o materiales putrescibles. Los suelos de aporte en las zonas inferiores deberán cumplir como mínimo las siguientes condiciones: Clasificación según Norma VN-E4-65: Tipo A-7 Índice de grupo máximo: 6 Límite líquido: LL > 41 Índice de plasticidad: IP > 11 Material que pasa por el tamiz N°200 (74U): > 36 % Sulfatos solubles: < 1000 mg/Kg (0.1% en masa) Sales totales solubles: < 15000 mg/Kg (1.5% en masa) Los suelos a colocar en los 30 cm superiores en todas las áreas a tratar, hasta alcanzar las cotas de

Índice de grupo máximo: 8 Límite líquido: LL < 40 Índice de plasticidad: IP < 10

Página

Clasificación según Norma VN-E4-65: Tipo A-4

126

proyecto, deberán cumplir como mínimo las siguientes condiciones:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Material que pasa por el tamiz N°200(74): > 36 % Sulfatos solubles: < 1000 mg/Kg (0.1% en masa) Sales totales solubles: < 15000 mg/Kg (1.5% en masa) Se verificará que el suelo cumpla los requisitos mencionados precedentemente, de acuerdo a los siguientes ensayos normalizados de Vialidad Nacional: Tamizado de suelo por vía húmeda, según norma VN-E1-65 Límite líquido, según norma VN-E2-65 Índice de plasticidad, según norma VN-E3-65 Clasificación de suelos, según norma VN-E4-65 Estos ensayos se realizarán para determinar la calidad de los yacimientos. Los suelos de relleno serán compactados hasta obtener el 97 % de la densidad máxima obtenida del ensayo Proctor Standard. Cuando los suelos provenientes de la excavación de cimientos sean aptos, se podrán utilizar para rellenar y/o terraplenar las zonas bajas del terreno. Si los mismos no sirven, o resultan insuficientes, se deberán traer de otro lugar, su transporte se considera comprendido en el precio del presente ítem. Será obligación de la Contratista, arreglar debidamente cualquier asentamiento que se produjera previo a la recepción definitiva de la obra. Cuando un asiento de este género se produjere debajo de un pavimento, la Contratista deberá ejecutar a su costa la reparación correspondiente. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 2.2: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no

especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

Página

El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las

127

reciba pago directo en otro ítem del contrato.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

2.3. Excavación de Bases: Se incluyen todas las tareas necesarias para la correcta ejecución de los trabajos, tales como entubamientos, apuntalamientos provisorios, drenajes, etc. y el retiro de los excedentes de suelo que no se utilicen en los rellenos. No se admitirán excavaciones de mayor ancho y profundidad que la determinada por la fundación que se trata. Todo excedente de excavación que supere las pautas de cómputo previamente indicadas no será reconocido por la repartición, quedando su costo a cargo de la Contratista, como asimismo los volúmenes adicionales de rellenos que deban efectuarse. La profundidad de las excavaciones será la indicada en los planos. El nivel cero de la obra se indicará en el plano de Fundaciones y Cortes. No se deberá, salvo orden expresa de la Inspección, efectuar excavaciones por debajo de los niveles correspondientes según los planos. En el caso de que así se hiciera quedará la Dirección facultada para determinar las correcciones que deban efectuarse, siendo por cuenta de la Contratista los gastos consecuentes de estas tareas. Metodología: No podrá iniciarse excavación alguna sin la autorización previa de la Dirección. Todos los materiales aptos, producto de las excavaciones, serán utilizados en la formación de terraplenes, banquinas, rellenos y en todo otro lugar de la obra indicado en los planos o por la Dirección. Los depósitos de materiales deberán tener apariencia ordenada y no dar lugar a perjuicio en propiedades vecinas. Durante la ejecución se protegerá la obra de los efectos de la erosión, socavaciones, etc., por medio de cunetas o zanjas provisorias. Los productos de los deslizamientos o desmoronamientos deberán removerse y acondicionarse convenientemente en la forma indicada por la Dirección de Obra. La Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar el deterioro de instalaciones subterráneas existentes, canalizaciones o instalaciones que afecten el trazado de las obras, siendo por su cuenta los apuntalamientos y sostenes que sean necesarios y la reparación de los daños que pudieran producirse. El suelo o material extraído de las excavaciones que deba emplearse en futuros rellenos se depositará provisoriamente en los sitios más próximos a ellos que sea posible, siempre que esto no ocasione entorpecimientos innecesarios a la marcha de los trabajos, como así tampoco al libre escurrimiento de las aguas superficiales, ni se produzca cualquier otra clase de inconveniente que a juicio de la Dirección de obra debiera evitarse. Si la Contratista tuviera que realizar depósitos provisorios y no fuese posible efectuarlos en la

La Contratista deberá tomar todos los recaudos necesarios para evitar la inundación de las excavaciones, ya sea por infiltraciones o debido a los agentes atmosféricos.

Página

Al llegar al nivel de fundación las excavaciones deberán ser perfectamente niveladas.

128

obra, deberá requerir la autorización de la Dirección para el traslado de los materiales.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

De ocurrir estos hechos, la Contratista deberá proceder a desagotar en forma inmediata, por lo que deberá mantener permanentemente en obra los equipos necesarios para tales tareas. Luego de realizadas las excavaciones para fundaciones de hormigón armado, se procederá a ejecutar una capa de hormigón de limpieza de espesor mínimo 5 cm. y calidad mínima H-13, en forma inmediata a la conclusión de cada excavación. Si ocurriese un anegamiento previo a la ejecución de esta capa de hormigón, y como consecuencia de la presencia de agua el Inspector apreciara un deterioro del suelo, podrá ordenar al Contratista la profundización de la excavación hasta encontrar suelo firme. Estarán a cargo de la Contratista los gastos originados por estas tareas y los que deriven de ellas. Una vez ejecutadas los trabajos necesarios de fundaciones u otros, se procederá al relleno y compactación de las excavaciones, realizándose mediante capas sucesivas de 20 cm, de suelo humedecido de la misma calidad de los utilizados en el ítem Rellenos y Terraplenamientos. 2.4. Excavación de Zapatas: Se incluyen todas las tareas necesarias para la correcta ejecución de los trabajos, tales como entubamientos, apuntalamientos provisorios, drenajes, etc. y el retiro de los excedentes de suelo que no se utilicen en los rellenos. No se admitirán excavaciones de mayor ancho y profundidad que la determinada por la fundación que se trata. Todo excedente de excavación que supere las pautas de cómputo previamente indicadas no será reconocido por la repartición, quedando su costo a cargo de la Contratista, como asimismo los volúmenes adicionales de rellenos que deban efectuarse. La profundidad de las excavaciones será la indicada en los planos. El nivel cero de la obra se indicará en el plano de Fundaciones y Cortes. No se deberá, salvo orden expresa de la Inspección, efectuar excavaciones por debajo de los niveles correspondientes según los planos. En el caso de que así se hiciera quedará la Dirección facultada para determinar las correcciones que deban efectuarse, siendo por cuenta de la Contratista los gastos consecuentes de estas tareas. Metodología: No podrá iniciarse excavación alguna sin la autorización previa de la Dirección. Todos los materiales aptos, producto de las excavaciones, serán utilizados en la formación de terraplenes, banquinas, rellenos y en todo otro lugar de la obra indicado en los planos o por la Dirección. Los depósitos de materiales deberán tener apariencia ordenada y no dar lugar a perjuicio en propiedades vecinas. Durante la ejecución se protegerá la obra de los efectos de la erosión, socavaciones, etc., por medio de cunetas o zanjas provisorias. Los productos de los deslizamientos o desmoronamientos

subterráneas existentes, canalizaciones o instalaciones que afecten el trazado de las obras, siendo por su cuenta los apuntalamientos y sostenes que sean necesarios y la reparación de los daños que pudieran producirse.

Página

La Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar el deterioro de instalaciones

129

deberán removerse y acondicionarse convenientemente en la forma indicada por la Dirección de Obra.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

El suelo o material extraído de las excavaciones que deba emplearse en futuros rellenos se depositará provisoriamente en los sitios más próximos a ellos que sea posible, siempre que esto no ocasione entorpecimientos innecesarios a la marcha de los trabajos, como así tampoco al libre escurrimiento de las aguas superficiales, ni se produzca cualquier otra clase de inconveniente que a juicio de la Dirección de obra debiera evitarse. Si la Contratista tuviera que realizar depósitos provisorios y no fuese posible efectuarlos en la obra, deberá requerir la autorización de la Dirección para el traslado de los materiales. Al llegar al nivel de fundación las excavaciones deberán ser perfectamente niveladas. La Contratista deberá tomar todos los recaudos necesarios para evitar la inundación de las excavaciones, ya sea por infiltraciones o debido a los agentes atmosféricos. De ocurrir estos hechos, la Contratista deberá proceder a desagotar en forma inmediata, por lo que deberá mantener permanentemente en obra los equipos necesarios para tales tareas. Luego de realizadas las excavaciones para fundaciones de hormigón armado, se procederá a ejecutar una capa de hormigón de limpieza de espesor mínimo 5 cm. y calidad mínima H-13, en forma inmediata a la conclusión de cada excavación. Si ocurriese un anegamiento previo a la ejecución de esta capa de hormigón, y como consecuencia de la presencia de agua el Inspector apreciara un deterioro del suelo, podrá ordenar al Contratista la profundización de la excavación hasta encontrar suelo firme. Estarán a cargo de la Contratista los gastos originados por estas tareas y los que deriven de ellas. Una vez ejecutados los trabajos necesarios de fundaciones u otros, se procederá al relleno y compactación de las excavaciones, realizándose mediante capas sucesivas de 20 cm, de suelo humedecido de la misma calidad de los utilizados en el ítem Rellenos y Terraplenamientos. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 2.4: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato.

pago adicional alguno. 2.6. Excavaciones para pozos negros e instalaciones. Valen las indicaciones aplicables del punto 2.3.

Página

especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a

130

El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

ITEM Nº 3 – ESTRUCTURA RESISTENTE La contratista deberá presentar el proyecto estructural y planillas de cálculos que sean necesarios para la total ejecución de los trabajos. Estos documentos serán sometidos a la aprobación del inspector de obra. El contratista no podrá empezar la ejecución de los trabajos si no ha recibido del inspector de obra la aprobación o la conformidad de dichos documentos. Las planillas de cálculo conjuntamente con los planos que conforman el proyecto estructural deberán estar presentados en los Colegios Profesionales correspondientes, por lo tanto la documentación a presentarse deberá estar sellada y avalada por el colegio en donde el Profesional se encuentre inscripto de acuerdo a las incumbencias profesionales que lo habilitan para llevar a cabo la tarea profesional desarrollada. (Ejemplo Cálculo de Estructura, Conducción Técnica, etc.). 3.1 Estructuras de Hormigón Armado Generalidades: Este ítem comprende todas las acciones, trabajos y procesos necesarios para realizar la Estructura Resistente indicadas en los planos correspondientes. La misma se compone de fundaciones, columnas, vigas, losas, encadenados, y toda otra estructura. Comprende la provisión de todos los materiales e insumos, mano de obra, equipos, etc., para la ejecución de los elementos estructurales: bases, cabezales, columnas, tabiques, losas, vigas, tensores y tanques de agua. Se deberá tener en cuenta que volcado del hormigón se hará por elementos específicos (columnas, vigas y losas), no en modo conjunto. Reglamentación: La obra se ejecutará conforme a lo establecido en los capítulos 6 á 14 del Tomo I del Reglamento CIRSOC 201 y sus Anexos, y según las especificaciones particulares que luego se detallan. Los artículos de los capítulos 1 á 5 del Tomo I del Reglamento CIRSOC 201 que se citan expresamente en sus capítulos 6 á 14 también serán de aplicación, con las modificaciones que más adelante se indican. Son válidas también‚ las Normas IRAM, IRAM-IAS y CIRSOC que se citan en el Reglamento CIRSOC 201, y los Cuadernos 220 y 240 de la Comisión Alemana del Hormigón Armado publicados por IRAM. Modificaciones; Los artículos del Reglamento CIRSOC 201 que se indican a continuación se modifican, a los efectos de las presentes especificaciones, por los textos aquí expresados:

podrá solicitar el Inspector de Obra, con el objeto de valorar la aptitud de los materiales incorporados a la estructura. La Contratista deberá disponer todos los medios necesarios para posibilitar la extracción de muestras y realización de ensayos."

131

CIRSOC 201 * 2.4.2. Control de aceptación: "Es el control que en el ejercicio de sus funciones

Página



PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe



CIRSOC 201 * 5.2.6.f): "Identificación correspondiente a cada elemento según su ubicación en

los planos de la documentación técnica inicial." •

CIRSOC 201 * 5.3.2: "Cada partida del hormigón fresco que ingresa a la obra, debe

acompañarse de la certificación del Director Técnico del Proveedor, mediante un remito de entrega a obra con los requerimientos establecidos en el artículo 5.3.6. Copias de los comprobantes de esta certificación serán entregadas al Inspector de Obra." •

CIRSOC 201 * 7.1.d): "El Inspector de Obra podrá solicitar todos los ensayos y estudios

necesarios para realizar el control de aceptación de los materiales, elementos y estructuras, estando autorizado a juzgar los correspondientes resultados con el fin de decidir la aceptación o el rechazo de aquellos." •

CIRSOC 201 * 7.4.1.f): "Al presentar los planos conforme a obra, la Contratista adjuntará toda la

documentación referida a los ensayos que se hubiesen realizado." Composición del Hormigón: El hormigón de cemento Portland estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales: agua, cemento Portland normal, agregado fino y agregado grueso. Las proporciones de los componentes serán tales que las probetas extraídas de la Estructura terminada cumplan con las resistencias exigidas en este pliego. La mezcla será de calidad uniforme, y su transporte, colocación, compactación y curado se realizarán de manera que el hormigón resulte compacto, de textura uniforme, resistente y durable, de acuerdo a estas especificaciones. Dosificación del hormigón: La Contratista dosificará la mezcla que utilizará para la confección del hormigón empleando los materiales especificados debiendo cumplir las condiciones de resistencia o calidad establecidas en el Reglamento CIRSOC 201/82 y con una cantidad de cemento no menor de 330 Kg/m3 de hormigón. Para la elaboración de los hormigones

se fija un contenido mínimo tal como fuera expresado

anteriormente de cemento de 330 kg/m³, adoptándose una calidad que como mínimo deberá ser H-17 2

(Resistencia Característica mínima 170 kg/cm ) o la que indique los planos en el caso de que la calidad mínima exigida en los planos supere a la antes indicada se adoptará la calidad exigida en los planos. La Resistencia característica será obtenida a través del ensayo de probetas cilíndricas estándar moldeadas a tal fin; y con una condición de verificación mediante el ensayo de testigos calados, cuya resistencia media obtenida para cada sector considerado deberá superar el valor de 240 kg/cm². La Contratista deberá poner a consideración de la Dirección la fórmula correspondiente a una dosificación racional del hormigón a poner en obra, adjuntándose una memoria de cálculo de la misma,

los aditivos en caso de utilizarlos, y cualquier otro dato que pudiera resultar de interés para la aprobación de dicho dosaje. Cabe aclarar que tal dosificación con su correspondiente memoria de cálculo se presentará ante la Dirección en forma conjunta con el Plan de Trabajos.

Página

de agua a incorporar a la mezcla, relación agua cemento, asentamiento previsto, tipo y características de

132

los contenidos de cemento portland, tamaño y proporción de los agregados finos y gruesos, porcentaje

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

En forma previa a la aprobación del dosaje, la dirección, podrá ordenar la elaboración de probetas de acuerdo a la Norma IRAM 1541, las que serán ensayadas a compresión (a siete y veintiocho días) a fin de verificar si el dosaje presentado cumplimenta las resistencias exigidas. Si los resultados obtenidos mediante el ensayo de las probetas, no se ajustarán a los requerimientos del presente Pliego, se procederá a reformular el mismo, elaborar las correspondientes probetas y ensayarlas, hasta que el dosaje presentado cumplimente los requisitos de resistencia exigidos. A criterio de la Dirección de Obra, se podrá exigir a la contratista la construcción de tres elementos estructurales (columnas, vigas, losas, etc.), de cada una de las cuales se procederá a la extracción de tres (3) probetas testigo, las que serán ensayadas a compresión, debiendo acusar una resistencia promedio no inferior al valor de la resistencia característica adoptada. En el caso de que la Contratista optare por la utilización de algún tipo de aditivo, la dirección procederá a la toma de muestras del mismo, para proceder a la realización de los correspondientes ensayos, debiendo la Contratista presentar un detalle de las características del mismo, así como también de la proporción en la que será utilizado en la mezcla. Tanto la utilización como las proporciones, deberán ser aprobados por la Dirección de Obra, no pudiendo la contratista dejar de utilizar el mismo ni variar su proporción en la mezcla sin la correspondiente autorización de la Dirección de Obra. Para losas el tamaño máximo deberá ser 1/3 del espesor de la misma. Las proporciones de los componentes serán tales que las probetas extraídas tanto del hormigón en estado fresco, al momento de incorporarlo a obra, como de las extraídas del pavimento terminado, cumplimenten con las resistencias exigidas en las presentes especificaciones. La mezcla será de calidad uniforme, y su transporte, colocación, compactación y curado se realizarán en un todo de acuerdo a las presentes especificaciones, siendo de aplicación el Reglamento CIRSOC 201/82 ante cualquier duda que pudiere surgir durante la ejecución de las obras. En caso que en la verificación del dosaje durante la ejecución de la obra no se obtuviera las resistencias mínimas fijadas, la Dirección podrá solicitar y/o autorizar la variación del dosaje. El promedio de los resultados de los testigos extraídos de los elementos de prueba, tres probetas como mínimo de cada una, deberá acusar una resistencia promedio igual a la resistencia especificada con un mínimo por testigo de 0,95 Rt siendo Rt la resistencia teórica. Hasta que no obtenga un hormigón que cumpla con estas exigencia,

30 Moldes de Probeta con su correspondiente varilla



1 Cono de Abrams



1 Balde



1 Cuchara de Albañil.

Página



133

La Contratista proporcionará a la Dirección de Obra los siguientes elementos:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Mezclas: Los materiales se mezclarán hasta que el cemento se distribuya uniformemente y resulte un hormigón homogéneo y de color uniforme. Los materiales se mezclarán hasta que el cemento se distribuya uniformemente y resulte un hormigón homogéneo y de color uniforme. El mezclado de los materiales en obra, mediante la utilización de motohormigonera, deberá cumplimentar con las exigencias de las Normas IRAM 1666, así como también será de aplicación el Reglamento CIRSOC 201/82 , Capítulo 9, puntos 9.3.2.a. a 9.3.2.j., en el caso del hormigón elaborado, se deberá dar cumplimiento a la Norma IRAM 1666. Transporte del Hormigón a Obra En lo referente al transporte a obra del hormigón elaborado, o del hormigón producido en obra mediante la utilización de hormigoneras, es de aplicación lo especificado en el Capítulo 10 y Anexo del Reglamento CIRSOC 201. Temperatura de hormigonado: El hormigón no se preparará ni se colocará cuando la temperatura del ambiente a la sombra o lejos del calor artificial sea más baja de (5 °C) cinco grados centígrados en descenso; la temperatura del hormigón en su momento de colocación estará entre 10 °C y 25 °C . Los agregados deberán estar libres de hielo y la Contratista podrá proceder al calentamiento de los agregados (máximo 60 °C ) o del agua, para lo cual presentará previamente el proceso constructivo a la Dirección de Obra para su aceptación. Para defensa del hormigón ejecutado contra la acción de las bajas temperaturas, cuando se espera que la misma baje de 0 °C, se tendrá lista una cantidad suficiente de elementos aprobados por la Dirección para extenderlos sobre el hormigón. El espesor de la expresada capa será lo suficiente para evitar la congelación del hormigón ante de su completo endurecimiento. El tiempo que tal protección deberá mantenerse es de (5) cinco días. La Contratista será responsable de la calidad y resistencia del hormigón colocado en tiempo frío y toda parte que se dañe por la acción de la baja temperatura se removerá totalmente y reemplazará a sus expensas. Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea superior a 30 °C, se deberá tomar la temperatura cada media hora del hormigón fresco recién elaborado y si la temperatura de éste se encuentra por encima de 32 °C se suspenderá el hormigonado. Colocación de los Encofrados: Deberán ser rectos y libres de torceduras en cualquier sentido y sus dimensiones deberán ser tales que responda estrictamente al perfil de los planos. La alineación de los encofrados deberán ser tal que permanezcan firmes y colocados en su lugar por medio de elementos rigidizantes tal que no sufran movimientos o asiento durante las operaciones de

La cantidad de encofrados que deberá disponer la Contratista será tal, que permita dejarlos en su sitio por lo menos catorce horas después de la colocación del hormigón, o más tiempo en caso de tiempo frío a juicio de la Dirección.

Página

Dirección. Los moldes serán cuidadosamente engrasados y limpiados antes de iniciarse el hormigonado.

134

construcción y terminado. Antes de su empleo la Contratista someterá los moldes a la aprobación de la

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

La Contratista no podrá dar comienzo con las tareas de hormigonado, si previamente la Dirección de Obra no constata la presencia de una cuadrilla mínima por frente de obra, formada por tres oficiales y siete ayudantes. El personal destinado a la realización de estas tareas deberá ser a criterio de la Dirección de Obra, lo suficientemente capacitado, pudiendo en caso de considerar que el personal no cumplimenta con estas condiciones de capacidad, solicitar el incremento del personal antes mencionado. El personal deberá contar con el equipo suficiente para la realización de las tareas de hormigonado (palas de mano, vibradores de inmersión, carretillas, andamios etc.), además la contratista los proveerá de la indumentaria necesaria (botas de goma y demás implementos) para la realización de un adecuado y seguro desempeño en obra. En caso de realizarse tareas de hormigonado en épocas estivales, la Contratista deberá prever la disponibilidad de agua destinada al consumo del personal. Iniciadas las tareas de hormigonado de un frente de obra, la contratista no podrá retirar personal de dicho frente a fin de destacarlo a la realización de otro tipo de tareas. En caso que la dirección de obra constatare durante la ejecución de tareas de hormigonado, que la contratista no cuenta con la cuadrilla mínima especificada, procederá a suspender la colocación de los pastones posteriores, autorizando la reiniciación de los trabajos una vez reincorporado el personal mínimo requerido. En caso de que no se cuente con dicho personal, y superado el tiempo máximo de espera entre colocación de pastones sucesivos, se procederá a la devolución del pastón en caso de tratarse de hormigón elaborado; o al desecho del mismo en caso de ser elaborado en obra. La reiteración de este tipo de faltas, hará pasible a la contratista a la aplicación de las multas. Colocación de hormigón: Inmediatamente después de mezclado el hormigón será depositado sobre el encofrado Determinación de Asentamientos Al efecto, sobre cada pastón incorporado a obra, se realizará como mínimo una determinación del asentamiento, mediante la utilización del tronco de cono de Abrams, cumplimentando los requerimientos de las Normas IRAM 1536 y a lo especificado en el punto 7.4.4 del Reglamento CIRSOC 201, los asentamientos determinados en obra deberán cumplimentar lo aprobado por la Dirección de Obra, al realizar el análisis de la dosificación propuesta por la contratista, los márgenes de diferencia respecto al asentamiento previsto, serán adoptados por la Dirección de Obra, la que oportunamente los informará a la Contratista. En caso que el asentamiento verificado en obra no cumplimente los requerimientos previstos, se procederá a la realización de una segunda determinación, aceptándose el pastón en caso de

En ningún caso se permitirá el agregado de agua a la mezcla a fin de adecuar los valores de asentamiento.

Página

difiera de lo previsto.

135

cumplimentar lo requerido y rechazando el mismo en el caso de obtenerse un nuevo resultado que

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Moldeado de Probetas Cilíndricas De cada pastón incorporado a obra, se procederá a la toma de muestras para la elaboración de probetas cilíndricas, de acuerdo a las exigencias de las Normas IRAM 1524, 1541 y 1666, con cada una de las muestras se elaborarán tres probetas las que serán destinadas a ser ensayadas a compresión. El número mínimo de muestras a extraer será el siguiente: Hormigón Elaborado en Obra: 3 muestras de tres pastones elegidos al azar. Hormigón Elaborado: 1 muestra por cada pastón que se incorpore considerando para ello a un pastón a la carga de cada camión mixer. Lo consignado en los cuadros anteriores es el número mínimo de muestras a extraer, quedando a criterio de la Dirección de Obra, la extracción de un número mayor de muestras. La Contratista deberá proveer uno o más cajones de dimensiones adecuadas, provisto de tapa y cierre mediante candado, en el cual serán depositadas las probetas en obra durante las primeras 24 hs. Como también una pileta para efectuar el curado. Luego de estas primeras 24 hs, las probetas moldeadas serán trasladadas a las oficinas de la Dirección de Obra, donde se les realizará el correspondiente curado por inmersión en agua saturada con cal. De cada juego de tres probetas, una será ensayada a los siete (7) días, determinándose su resistencia a compresión y extrapolando los resultados a la edad de 28 días. Las dos probetas restantes serán ensayadas a los veintiocho (28) días, para la determinación de resistencia característica según lo dispuesto por las Normas IRAM 1524 y 1546 y a lo especificado en el Reglamento CIRSOC 201, Capítulo 7. Estos ensayos serán realizados en laboratorios de reconocida trayectoria, los que serán puestos a consideración y aprobación de la Dirección de Obra. Todos los gastos originados por estos ensayos serán por cuenta y cargo de la Empresa Contratista. En aquellos casos en que las edades de las probetas ensayadas superen los veintiocho (28) días, los resultados obtenidos serán reducidos a la edad de 28 días mediante los valores de la tabla número I. Tabla Nº 1 Valores Adecuación de Edad

28

1,000

29

0,997

30

0,993

31

0,990

32

0,986

33

0,983

34

0,979

35

0,976

36

0,973

136

Factor de Corrección

Página

Edad Días

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

37

0,969

38

0,965

39

0,962

40

0,958

41

0,955

42

0,951

43

0,948

44

0,944

45

0,941

46

0,937

47

0,934

48

0,930

49

0,927

50

0,923

En el caso en que los resultados de los ensayos realizados a los 28 días no cumplimentaran las exigencias de resistencia establecidas en el presente Pliego, se procederá de la siguiente forma: a) Si al menos uno de los resultados de resistencia de una de las muestras ensayadas es inferior al 85 % de la Resistencia Característica, se rechazará el sector que fue ejecutado con los pastones de los que se extrajo la muestra ensayada, debiendo la contratista proceder a la demolición y reconstrucción de los mismos, sin instancia posterior de apelación. En caso que las resistencias no cumplimenten las exigencias del Pliego, pero su resistencia sea superior al 85 % de la resistencia característica exigida, se aceptará el o los sectores en análisis siempre y cuando se cumpla la condición exigida respecto a los resultados de ensayos de testigos calados correspondientes, es decir que el promedio de su resistencia supere el valor característico exigido. De lo contrario se procederá a la demolición y reconstrucción de los mismos, sin instancia posterior de apelación. Compactación: Se realizará la compactación utilizando vibradores de inmersión de características adecuadas (como equipo mínimo exigido). Alisado: Terminada la operación anterior, se alisará la superficie del hormigón con una correa de longitud mayor del ancho del pavimento, La correa que será de una combinación de lana y goma, deberá mantenerse limpia y lubricarse periódicamente. El alisado se verificará por movimientos transversales y longitudinales de la correa, la cual será manejada desde los costados. Se hará una primera pasada cuando desaparezca el agua libre superficial, haciéndola oscilar transversalmente unos 30 cm con un pequeño avance longitudinal, antes

por medio de talochas especiales en las zonas contiguas a moldes del cordón y las juntas transversales. No se permitirá el riego de agua, sino cuando la Dirección lo crea conveniente.

Página

unos 0,10 m en el sentido longitudinal. Terminada esta operación se alisará la superficie del hormigón

137

de comenzar el fraguado inicial del hormigón se hará un pasado final de la correa, oscilando solamente

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Verificado: Después de alisado se verificará la regularidad del perfil por medio de una regla de tres metros de longitud, la cual se aplicará paralelamente al eje de la calzada. Cualquier irregularidad que se notaré se corregirá antes que se inicie el fragüe del hormigón. No se permitirá resaltes mayores de tres milímetros; los bordes de las juntas deben quedar a un mismo nivel. La Dirección controlará cuando crea necesario, la lisura por medio de la regla antes mencionadas que la Contratista deberá tener en obra y en óptimas condiciones. Tiempo de duración en las operaciones: Desde que el hormigón se halla depositado hasta el término de las operaciones que se terminan de especificar, no deben transcurrir más de 35 a 40 minutos. En lo referente a este apartado queda a total criterio de la Dirección, el rechazo del hormigón una vez transcurrido los 45 minutos desde su mezclado. Interpretación de Planos y Especificaciones: La Contratista es responsable de realizar la verificación el cálculo estructural y de la revisión y correcta interpretación de los planos para la realización de la obra y responderá por los defectos que pudieran producirse durante la ejecución o conservación de los mismos hasta la recepción definitiva. Cualquier deficiencia o error que comprobare en los planos o especificaciones, deberá comunicarlo a la Repartición antes de iniciar los trabajos en cuestión. Requisitos a cumplir por la Contratista: La Contratista deberá cumplir con los requisitos del artículo 5.1 del Reglamento CIRSOC 201. Elaboración del Hormigón: Se utilizará HORMIGÓN ELABORADO, de la calidad H21, con un asentamiento del orden de 16 cm para estructuras en elevación y de 5 a 12 cm para fundaciones. En casos especiales, durante el comienzo de la obra y en casos de pequeños volúmenes, la Dirección de Obra podrá autorizar la dosificación por volúmenes en la misma obra, previa aprobación de los dosajes a utilizar. Queda expresamente prohibido el mezclado manual. Se deberá realizar el curado del hormigón según el reglamento mencionado, comenzando como primera medida por el tradicional “barrido” con lechada de cemento y agua, por la tarde del mismo día cuando el hormigonado se termine durante la mañana, y a primera hora del día siguiente cuando el hormigonado se termine por la tarde. Elementos que deben permanecer en obra: •

Un equipo para medir la consistencia y valorar la aptitud de colocación del hormigón fresco,

aplicando la Normas IRAM 1536. •

Un termómetro de inmersión para medir la temperatura del hormigón y uno para medir la

Moldes para confeccionar 30 probetas en forma simultánea (como mínimo, o la cantidad mayor

que el volumen de hormigón requiera), aplicando las Normas IRAM 1541 y 1524.

Página



138

temperatura ambiente.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

En el caso de que las probetas deban conservarse en la obra después del desmolde, deberá disponerse de una pileta para conservarlas en agua saturada de cal, completamente sumergidas, hasta el retiro para su ensayo. Ensayos de Hormigón, cantidad y método: La Contratista efectuará a su cargo los ensayos de hormigón que la Dirección de Obra juzgue necesarios. Los ensayos se realizarán en Laboratorios existentes en alguna Universidad Pública Nacional, correspondiendo al Contratista el traslado de las muestras y el retiro de los informes. Copias de estos informes serán entregadas a la Dirección de Obra. Se deberán considerar como mínimo dos probetas por mixer (6 a 7 m3), dos probetas por etapa de hormigonado menor a 6 m3, una probeta para volúmenes menores, por ejemplo si se hormigonara una sola base o cabezal por día. El criterio general para determinar la fecha de ensayo de probetas será el siguiente: a) Antes de hormigonar un nivel deberán estar ensayadas las probetas del anterior, aunque su edad sea menor a 28 días, (por ejemplo antes de hormigonar la estructura de losas deberá estar el informe de los ensayos correspondientes a la estructura de sostén). b) Se ensayará el 50 % de las probetas con edad menor a 28 días, y si su proyección a 28 días cumple con la resistencia especificada se ensayarán las demás el mismo día, solamente si esto no ocurre se guardará la mitad de las probetas para ensayar a 28 días. De considerarlo necesario, la Dirección de obra podrá exigir la realización de pruebas de carga directa de la estructura, las cuales estarán a cargo de la Contratista. Uso de Aditivos para el Hormigón: En caso de emplearse, los mismos deberán cumplir con lo especificado en el artículo 6.4 del Reglamento CIRSOC 201, y además ser expresamente autorizados por el Inspector de Obra, quien controlará que correspondan a productos de reconocida calidad y que se dosifique adecuadamente. Asentamiento y colocación del Hormigón: El asentamiento del hormigón fresco será definido en todos los casos por la Repartición, según el lugar de colocación. La Compactación se hará con vibradores de inmersión operados por obreros especializados. Terminación superficial de las losas: La misma no deberá exceder la tolerancia establecida para la Clase B según el artículo 8.2.d) del

un film de polietileno, el que se mantendrá el tiempo que indique la Dirección de Obra.

Página

Luego de completado el hormigonado de las losas, y en forma inmediata, éstas serán cubiertas con

139

Reglamento CIRSOC 201.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Encofrados: Los encofrados deberán cumplir, además de lo establecido en el capítulo 12 del Reglamento CIRSOC 201, las siguientes especificaciones: •

Los hormigones vistos tendrán una terminación tipo T3.



Los elementos de hormigón visto se ejecutarán de acuerdo a las siguientes características:

o

Para el encofrado se utilizará fenólico de 18 mm. de espesor mínimo, con buñas y pasadores. Se

permitirá el reuso, siempre y cuando no hayan sufrido daños durante las tareas de desencofrado y manipuleo, que afecten la calidad de terminación requerida. Se aceptarán solamente los siguientes tipos de fenólicos: Fenólico plastificado una cara. Fenólico una cara sin nudos y lijada. o

Los pasadores estarán compuestos por caños de PVC perdidos, varillas roscadas de diámetro

mínimo 1/2”, arandelas de goma, arandelas de acero y tuercas. Se considerará la colocación de 4 pasadores por metro cuadrado. Se deberán tapar los huecos que se originen en correspondencia con los mismos. Armaduras: Para el armado del hormigón se emplearán barras de acero conformadas, de dureza natural (ADN 420/500); las que cumplirán con las exigencias de la Norma IRAM-IAS U 500-117. La Dirección de Obra podrá solicitar, si lo juzga necesario, la realización de los ensayos de control de calidad que se especifican en las Normas correspondientes. Autorización para hormigonar: Todos los trabajos de hormigón armado deberán ser aprobados por la Dirección de Obra y la Contratista deberá ajustarse a las órdenes dadas en todo lo referente a la ejecución, uso y calidad de los materiales. Antes de proceder al hormigonado deberá solicitarse por escrito con 48 horas de anticipación la aprobación del replanteo y ubicación de todos los elementos que queden incluidos en el hormigón, en especial todos los correspondientes a la instalación eléctrica. Con relación a esto último se aclara que queda prohibido cortar las armaduras para el pasaje de cañerías, ubicación de cajas, etc. En el caso que fuese absolutamente imposible evitar el corte de alguna armadura, podrá

efectuarse previo

consentimiento del Inspector de Obra y realizando los debidos refuerzos. La Dirección de Obra hará por escrito en el “Libro de Órdenes de Servicio” las observaciones necesarias y en el caso de no tener que formularlas extenderá el conforme correspondiente, quedando

ordenar demoler lo ejecutado sin su conformidad.

Página

la Dirección de Obra en el “Libro de Órdenes de Servicio”; la Dirección de Obra a su solo juicio podrá

140

terminantemente prohibido hormigonar cualquier parte de la estructura sin la conformidad por escrito de

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Consideraciones adicionales: α) Cada partida de acero entregado en obra estará acompañada por el certificado de calidad o garantía emitido por la firma fabricante de acuerdo con lo especificado en el Reglamento CIRSOC 201. Se utilizará acero tipo ADN 420/500. β) Para brindar el recubrimiento necesario de las armaduras se utilizarán separadores formados por bloques de mortero de cemento prefabricados con lazos de alambre de atar para su fijación a las barras de acero. Este sistema podrá ser modificado solamente con expresa autorización de la Dirección de obra. χ) Se utilizará en toda la obra una misma marca de cemento, de manera de mantener uniformidad de color en las estructuras. δ) Todos los elementos del equipo a emplear serán previamente aprobados por la Dirección en base a tramos de prueba. Debiéndose conservar en condiciones satisfactorias hasta finalizar la obra. ε)

Cuando durante la ejecución de los trabajos, se observen deficiencias o mal funcionamiento de

los equipos utilizados, la Dirección podrá ordenar su retiro y reemplazo. φ) El número de unidades del equipo será tal que permita ejecutar la obra dentro del plazo contractual y realizar los trabajos de conservación. La Contratista no podrá proceder al retiro parcial o total del equipo mientras los trabajos están en ejecución, salvo que la Dirección lo autorice expresamente. γ)

Todo el encofrado que corresponda a estructura a la vista deberá pintarse antes del llenado con

dos manos de un desencofrante apropiado, tipo Encofroil, Separoil, o similar, que evite la adherencia del hormigón al encofrado. El desencofrante deberá ser debidamente aprobado por la Repartición. η) Salvo que la Dirección de Obra indique lo contrario, en todos los filos de las estructuras de hormigón armado se ejecutarán chaflanes con cantos de 2 cm. ι)

Para ejecutar elementos estructurales a los que deba dotarse de adecuadas condiciones de

impermeabilidad se utilizarán aditivos incorporadores de aire. Al hormigón con estas características se lo denomina “Hormigón con aire incorporado”. ϕ) Para el desencofrado de las estructuras deberán respetarse rigurosamente los tiempos mínimos que establece el CIRSOC 201. κ) Cuando al realizar el desencofrado aparezcan defectos inadmisibles a juicio de la Dirección de Obra, será ésta quien decida cómo se procederá para subsanar o rehacer la estructura. λ) Deberá llevarse en la obra un registro de las hormigonadas de cada parte de la estructura, para

5cm de espesor.)

Página

µ) Se considerará la ejecución de hormigón de limpieza en las fundaciones directas (no menos de

141

controlar las fechas de desarme del encofrado; la Dirección de Obra controlará este registro.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Superficies de hormigón visto: Se incluirá dentro de este ítem el costo adicional que representa la ejecución de superficies de hormigón visto respecto de las que se ejecutan con hormigón convencional. Se incluirá dentro de este ítem todos los dinteles de perfiles C de las aberturas, las que llevarán dintel metálico compuesto por perfil C (200/80/25/3.2) y cierre de cajón con planchuela de espesor 3.2 mm, pintados con esmalte sintético color blanco. Requisitos mínimos de la memoria de cálculo La memoria de cálculo describe el proceso de análisis estructural adoptado, de forma tal que la misma debe resultar fácilmente verificable razón por la cual es requisito mínimo que contenga los siguientes puntos: 1. Objeto: (breve descripción respecto al propósito de la misma) 2. Descripción de la Estructura: (breve descripción del esquema estructural adoptado) 3. Reglamentos aplicados: Para Cargas y Sobrecargas, Para acción de viento, para el dimensionamiento. 4

De la presentación:

4.1 Se deberá presentar en hojas A4, con carátula aclaratoria, cada una de las hojas que conformen la misma deberán estar numeradas en orden correlativo y en cada una de ellas debe constar, la identificación de la obra, fecha de presentación de la memoria, identificación del Nº de revisión y fecha de la Revisión. 4.2 Cada etapa de cálculo deberá estar separada por medio de una carátula, Ejemplo una etapa para losas, otra para vigas, etc. 4.3 Cada hoja deberá estar rubricada por el profesional interviniente. 5

De los materiales:

5.1 en la memoria se deberá consignar el material aplicado para la resolución estructural, donde deberá constar como mínimo, su módulo de elasticidad, su tensión de rotura, la tensión de fluencia, coeficientes de seguridad aplicado, etc. 6

Análisis De Carga: Dicho análisis deberá contener un detalle descriptivo donde consten por lo

menos las Cargas Permanentes, Sobrecargas Reglamentarias, Reacciones de otros componentes estructurales, u otras cargas que el responsable a cargo del cálculo estructural haya considerado. 6.1 Cargas Permanentes: el mismo deberá contener un detalle analítico respecto a como se llega a los diferentes estados de Carga a modo de Ejemplo para el caso de cargas por unidad de superficie

6.2 Sobrecargas Reglamentarias: se deberá indicar el reglamento utilizado en la obtención de al misma según el uso o destino.

Página

proviene de reglamentos, etc.

142

como se obtienen las mismas es decir como producto de pesos específicos por espesores, si la misma

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

6.3 Carga Total aplicada: la memoria deberá contener que surja como resultado y que será aplicada al componente, estructural, sea este, viga, cubierta, base, etc. 7

Solicitaciones sobre diferentes componentes

7.1 Cargas : para todos los casos sean éstos provenientes de

combinaciones de Estados de

Carga u otro origen se deberá consignar por medio de gráficos simplificados los diferentes estados a los cuales se encontrará sometido cada uno de los diferentes componentes estructurales. La graficación debe ser efectuada de

forma tal que se puedan observar si se trata de cargas uniformes, cargas

puntuales, etc., simultáneamente debe constar la ubicación, magnitudes de las mismas, y todo otro dato aclaratorio. 8

Resultados

8.1 Todos los resultados que se obtengan deberán estar justificados por medio de la aplicación de expresiones matemáticas, no se admitirán resultados provenientes de Software de Cálculo sin que previamente los mismos se encuentren avalados por determinaciones matemáticas. 8.2 En el caso de uso de tablas tanto sea suministrada por fabricantes o provenientes de bibliografía se deberá adjuntar una copia de la misma. 8.3 Los resultados deberán estar Graficados de manera simple (sin escala) de forma tal que en el mismo consten como mínimo los diagramas de Solicitaciones Máximas (Envolventes de Momentos Flectores, Esfuerzos de Corte, Esfuerzos normales, etc) con las cuales

se efectuará el

dimensionamiento del componente estructural. 8.4 En el gráfico simplificado se deberá incorporar (de forma clara y sencilla) el resultado de las reacciones de vínculo que surjan producto de los estados de carga. 8.5 Para el caso de estructuras continuas se deberá presentar un gráfico completo de la estructura continua considerada. 8.6 Para elementos superficiales (por ejemplo losas) armados en dos direcciones deberá constar el tipo de apoyo que se consideró en el cálculo, los elementos laterales sobre los cuales apoya, etc., y si las solicitaciones fueron obtenidas por medio de tablas u ábacos se debe consignar en la memoria y adjuntar copia de la misma que avale los datos consignados. 8.7 Los resultados emitidos por Software de Cálculo solo se admitirán como verificación de los resultados que se consignen en la memoria de cálculo. 8.8 En el caso de intervenirse sobre

una estructura existente se deberá efectuar un muestreo

demostrativo que permita determinar las características estructurales del componente (Resistencia, armado, etc.)

9.1 El dimensionado de los diferentes componentes estructurales deberá contener como mínimo lo siguiente a) El tipo de material. b) El valor de la solicitación con la cual se efectuará el dimensionamiento.

143

Dimensionado

Página

9

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

c) Las expresiones matemáticas empleadas en el dimensionamiento. d) En el caso que para la obtención de los resultados se utilicen tablas se las deberá detallar. e) Los resultados obtenidos, sean estos secciones, verificaciones, etc. deberán ser avalados por determinaciones matemáticas. 10 Fundaciones 9.1 Estudio de suelo: se deberá incorporar el estudio correspondiente rubricado por el profesional a cargo del mismo y visado por el colegio profesional correspondiente. 11 De los profesionales intervinientes 10.1 La memoria de Calculo conjuntamente con los planos que conforman el proyecto estructural deberán estar presentados en los Colegios Profesionales correspondientes, por lo tanto la documentación a presentarse deberá estar sellada y avalada por el colegio en donde el Profesional se encuentre inscripto de acuerdo a las incumbencias profesionales que lo habilitan para

llevar a cabo

la tarea profesional desarrollada (Ejemplo Calculo de Estructura, Conducción Técnica, etc.). 3.1.1 Bases y fustes: Luego de realizadas las excavaciones para bases de hormigón armado, se procederá a ejecutar una capa de hormigón de limpieza con un espesor mínimo de 5cm y calidad mínima H13, en forma inmediata a la conclusión de cada excavación. Si ocurriera un anegamiento previo a la ejecución de esta capa de hormigón, y como consecuencia de la presencia de agua la Dirección apreciara un deterioro del suelo, ésta podrá ordenar al Contratista la profundización de la excavación hasta encontrar suelo firme y el relleno correspondiente para restablecer la profundidad de fundación estipulada. Estarán a cargo de la Contratista los gastos originados por estas tareas y los que deriven de ellas. Se utilizará hormigón de calidad H21 con un asentamiento de 8 a 12 cm. Se emplearán armaduras compuestas por barras de acero conformadas, de dureza natural ADN 420/500; las que cumplirán con las exigencias de la Norma IRAM-IAS U 500-117. Para asegurar un recubrimiento inferior mínimo de 5cm en la parrilla de la zapata se utilizarán separadores prefabricados plásticos. Los fustes se hormigonarán en forma simultánea con las zapatas, previendo dejar armaduras en espera en coincidencia con los encadenados inferiores de muros de mampostería, para asegurar la continuidad de los mismos. Para el retiro de los encofrados se realizará luego de trascurridos tres días desde la fecha de hormigonado.

se podrá dar comienzo al armado del Encofrados de los refuerzos, dicho encofrado deberá tener las dimensiones suficientes a los efectos de poder alojar la armadura correspondiente. El encofrado deberá ser integral, es decir de tronco de base a fondo de viga. Las Columnas deberán ser hormigonadas en su sección y altura total NO se autoriza al hormigonado parcial o al hasta cierta altura.

Página

Una vez finalizadas las vigas de fundación (es decir que se encuentren hormigonadas íntegramente)

144

3.1.2. Refuerzos verticales de Hormigón Armado / Columna

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

La armadura correspondiente deberá ser verificada por la Dirección de obra, previo a ser incorporada al encofrado. En caso que la misma haya sido colocada. La Contratista está obligada a no colocar los tableros laterales del encofrado a los efectos de que la Dirección constate las mismas. 3.1.3. Encadenado de HºAº Se construirá según nivel indicado en plano: Sobre este, se realizará un encofrado de madera, en línea y a plomo, limpiando todo vestigio de mortero que pueda quedar, se asentarán con mortero (1:3 cemento-arena) conformando un cajón. En los muros de 0,15m de espesor, se deberá realizar el encofrado con maderas para luego recuperarlas y deberán tener el mismo ancho del muro donde se realizan y la altura del resto del encadenado. Las armaduras de todos los elementos estructurales de Hormigón Armado serán de Acero Tipo III, de dureza natural conformado superficialmente, con una tensión de fluencia de 4200 kg/cm2 y una tensión de rotura de 5000 kg/cm2. Las armaduras se colocarán limpias, rectas y libres de óxido. Se deberán respetar los recubrimientos y separaciones mínimas reglamentarias en todas ellas. Podrán ejecutarse siempre que sean imprescindibles, empalmes o uniones de barras, no pudiendo existir más de uno en una misma sección de elementos sometidos a tracción y ninguno en la de las barras, la longitud de superposición deberá ser de cuarenta veces el diámetro de las mismas. El doblado, ganchos y empalmes se regirán por el REGLAMENTO C.I.R.S.O.C. 201. Se tendrá el máximo cuidado de no aplastar o correr la posición de las armaduras durante el hormigonado. Las dimensiones de los encadenados y las armaduras se precisan de acuerdo a plano de estructura correspondiente. 3.1.4. Vigas de Hormigón Armado. Una vez finalizadas las columnas (es decir que se encuentren hormigonadas íntegramente) se podrá dar comienzo al armado del Encofrados de vigas, dicho encofrado deberá tener las dimensiones suficientes a los efectos de poder alojar la armadura correspondiente. La armadura correspondiente deberá ser verificada por la Dirección de obra previa a ser incorporada al encofrado. En caso que la misma haya sido colocada. La Contratista está obligada a no colocar los tableros laterales del encofrado a los efectos de que la Dirección constate las mismas. Las Vigas deberán ser hormigonadas en su sección integral No se autoriza al hormigonado parcial o al hasta cierta altura. 3.1.5. Losas macizas. Una vez finalizado el montaje del encofrado de vigas se podrá dar comienzo al armado de los Encofrados de Losas. Dichos encofrados deberán tener las dimensiones suficientes a los efectos de

Dirección constate las mismas. Dicha armadura deberá estar separada del encofrado correspondiente por medio de la colocación de separadores, los cuales pueden ser de Hormigón o PVC. No se admite otro tipo de separadores. Los

Página

La Contratista está obligada a no continuar con el montaje de encofrado sin que previamente la

145

poder alojar la armadura correspondiente. La armadura deberá ser verificada por la Dirección de obra.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

encofrados deberán estar pintados con desencofrantes y convenientemente apuntalados de forma tal que los mismos no sufran deformaciones producto del proceso de colado del Hormigón. 3.1.7. Losas de viguetas pretensadas (ladrillos poliestireno). Una vez finalizado el montaje del encofrado de vigas se podrá dar comienzo al armado de este tipo de Losas. Previo al montaje de las viguetas pretensadas la Contratista está obligado a entregar a la Dirección de Obra un detalle de las características estructurales de las viguetas suministradas por el fabricante. Dichas viguetas deberán ser coincidentes con las características mecánicas de la Memoria de Cálculo. La Contratista se encuentra obligado a efectuar el apuntalamiento de este tipo de losas de manera tal que el mismo la separación máxima admisible entre cada puntal no deberá superar los 0.80 m. A su vez este tipo de losas llevará un elemento de arriostramiento transversal entre viguetas la cual tendrá una armadura compuesta por 2 hierros diámetro 10 mm. A los efectos de garantizar el espesor de la Capa de Compresión es obligatorio colocar (previo al hormigonado) en los laterales (de las losa) tablas que servirán de apoyo de las reglas destinadas a nivelar la superficie hormigonada. El alisado de la superficie se efectuará por medio de reglas las cuales deberán construirse por medio de caños estructurales de sección suficiente para que permanezcan sin deformaciones. Las Losas deberán hormigonarse de manera conjunta con las vigas, solo se permitirá el hormigonado previo de vigas en situaciones especiales autorizadas por la Dirección de Obra, en estos casos las vigas deber ser completadas en su sección total. Ladrillos Poliestireno deberán ser coincidentes con las características estipuladas en la Memoria de Cálculo. 3.1.10. Viga de fundación en muros de mampostería: En todos los muros de mampostería, previamente a la ejecución de la mampostería de elevación, se construirán vigas de fundación de hormigón armado de una altura y un ancho según plano correspondiente. Se ejecutarán con materiales de idénticas características que los especificados para la estructura resistente de hormigón armado. Deberá cuidarse especialmente la continuidad de estos elementos estructurales arriostrantes, tanto en forma lineal como en las esquinas, recurriendo donde sea necesario a la colocación de armaduras en espera en fustes o zapatas de la estructura resistente. Los encadenados llevarán una armadura compuesta por 4 Ø10mm superiores y 4Ø10mm inferiores,

con un asentamiento de 8 a 12 cm y se emplearán armaduras compuestas por barras de acero conformadas, de dureza natural ADN 420/500; las que cumplirán con las exigencias de la Norma IRAMIAS U 500-117.

Página

Se ejecutaran vigas de fundación según lo indicado en plano. Se utilizará hormigón de calidad H21

146

con estribos de Ø 6 separados cada 25 cm con un recubrimiento de armadura de 5 cm.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 3: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. 3.2. Estructura metálica: Documentación a utilizar - Reglamentaciones. Las estructuras metálicas deberán responder en un todo a las normas vigentes en el REGLAMENTO CIRSOC 301 (Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras metálicas), reglamento CIRSOC 302 (Fundamentos de cálculo para los problemas de estabilidad de equilibrio en las estructuras de acero para edificios), recomendación CIRSOC 303 (Estructuras livianas de acero), reglamento CIRSOC 304 (Estructuras de acero soldadas), recomendación CIRSOC 302-1 (Métodos de cálculo para los problemas de estabilidad del equilibrio en las estructuras de acero), recomendación CIRSOC 301-2 (Métodos simplificados admitidos para el cálculo de las estructuras metálicas). Se respetará en forma estricta el diseño estructural y los modos de sujeción indicados en los Planos confeccionados por la Repartición. Bajo ningún motivo se admitirán reducciones en las medidas de los elementos resistentes. Es obligación de la Contratista revisar las estructuras metálicas consignadas en el Pliego, para lo cual deberá presentar para su aprobación con quince (15) días de anticipación como mínimo al comienzo de las tareas del ítem estructura metálica, una memoria de cálculo y planillas de todos los elementos resistentes y/o a los que hagan a la solidez y estabilidad y/o durabilidad de las obras, el que deberá poseer un análisis de los estados o acciones sobre estructuras, detallados en un desarrollo claro según los lineamientos de los Reglamentos CIRSOC 101, y Recomendación CIRSOC 105, teniendo en cuenta

reglamentos CIRSOC 301, CIRSOC 302, CIRSOC 304 y Recomendaciones CIRSOC 303, CIRSOC 3021 y CIRSOC 301-2. Todas las dudas al respecto podrán evacuarse con los ingenieros calculistas de la Dirección Ministerio de Educación.

Página

cuenta al concebirlos, cálculo de solicitaciones y dimensionamiento de acuerdo a lo normado por los

147

que toda la obra deberá cumplir con las finalidades del proyecto y/o los motivos que se tuvieron en

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Todos los trabajos de la estructura metálica, deberán tener la Dirección y aprobación de la Repartición; y deberán ajustarse a las órdenes impartidas en todo a lo referente a la ejecución, uso y calidad de los materiales. La contratista será responsable y quedará a su exclusivo cargo la reconstrucción de las obras que fueran rechazadas por no cumplir los requisitos anteriores. La Contratista trabajará el acero conforme a las “reglas del buen arte”, ejecutando los cordones de soldaduras colmados y eliminando las escorias entre pasada y pasada, cuando aquellos tengan un espesor importante. El acero a utilizar tendrá una Tensión de Fluencia mínima de 2400kg/cm2. De las estructuras metálicas La Contratista presentará a la Dirección, para su aprobación y antes de la realización de cualquier tipo de obra, los cálculos de todos los elementos resistentes y de los que hagan a la solidez, estabilidad y/o durabilidad de toda la obra que se encomiende realizar, teniendo en cuenta que la misma deberá cumplir con las finalidades del proyecto. Por todo lo cual la Contratista ha de presentar: Planillas de cálculo, memorias de cálculo, planos de detalles, secciones, forma y/o tiempo de ejecución. Para toda la documentación técnica se entenderá que los productos y/o marcas que se especifiquen serán los referidos o “similares”, de igual o mayor calidad reconocida, a juicio de la dirección. Ante cualquier discrepancia o falta de concordancia de los planos de obras y la Dirección, la Contratista se someterá sin lugar a protesta a las decisiones que la misma emane al respecto. Protección Sobre todas las estructuras metálicas se efectuará una completa extracción de escorias mediante picado, cepillado y arenado prolijo. Se efectuará un desengrasado y desoxidado a fondo, cuando fuera menester, mediante la aplicación de solventes o de otras técnicas de reconocida eficacia. Antes de pintar se eliminarán los restos de polvillo, debiendo estar las piezas completamente secas. Se darán dos manos de Esmalte Anticorrosivo Rojo al Cromato de Zinc (NORMA IRAM Nº 1119) a satisfacción de la Dirección. La terminación de las estructuras que quedarán a la vista se hará mediante tantas manos de Esmalte Sintético Brillante, de color a definir por la Dirección, como sea necesario para lograr una correcta terminación, a satisfacción de la Dirección. En todos los casos se dejará secar completamente la mano anterior antes de aplicar la siguiente, con el intervalo mínimo de 8 (ocho) horas. La Dirección de Obra dictaminará en lo referente a la calidad de materias primas o métodos de fabricación utilizados por la Contratista, la cual deberá proporcionar toda la documentación que se

estuvieran debidamente colocados en su posición final prevista en el Pliego.

Página

Como en todos los rubros que componen la presente Obra, no se certificarán elementos que no

148

requiera para determinar el origen de cada componente que proponga emplear.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

3.2.3. Vigas de perfiles normales. Comprende los trabajos necesarios para colocar IPN N° 12 – 14 en los dinteles de las aberturas de las fachadas, las mismas, previo al montaje deberán ser pintadas con dos manos de pintura antióxido. Los Perfiles deberán soldarse a las columnas metálicas a través de planchuela soldada a la columna. No se autorizará el montaje de este tipo de vigas hasta tanto la Dirección de Obra verifique los trabajos de soldadura y pintado se encuentran terminados íntegramente. El apoyo sobre dados, encadenados, vigas o columnas deberá materializarse mediante el soldado de la Viga a una armadura en espera (pelos) compuesta por 4 hierros diámetro mínimo 10 mm o bien por medio de placas de anclaje colocadas con antelación al montaje de estas vigas. Columnas Metálicas. Comprende

los trabajos necesarios para colocar Columnas metálicas de sección cuadrada

100x100x3mm sobre el sector de la fachada según indican los planos de estructuras, las mismas, previo al montaje deberán ser pintadas con dos manos de pintura antióxido. A las columnas deberán soldarse planchuelas a los extremos para soportar el apoyo del perfil y el empotramiento en la base de hormigón. No se autorizará el montaje de este tipo de vigas hasta tanto la Dirección de Obra verifique los trabajos de soldadura y pintado se encuentran terminados íntegramente. El apoyo sobre dados, encadenados, vigas o columnas deberá materializarse mediante el soldado de la Viga a una armadura en espera (pelos) compuesta por 4 hierros diámetro mínimo 10 mm o bien por medio de placas de anclaje colocadas con antelación al montaje de estas vigas. 3.3. Cimientos 3.3.1. Zapata de Hº Pobre: Este ítem comprende la provisión de materiales y la ejecución, por parte de la Contratista, de zapatas de Hormigón Pobre para toda la mampostería a construir. Se ejecutarán con el ancho y a la profundidad que correspondan, según el espesor de la mampostería a construir y de acuerdo a lo indicado o a lo establecido por el Reglamento de Edificaciones de la Municipalidad correspondiente. En todos los casos, deberán llegar hasta el suelo resistente según estudio de suelo. Se ejecutarán de un ancho tal que las cargas que transmiten no superen la tensión admisible del suelo, con una profundidad acorde a lo establecido y/o hasta encontrar suelo firme. Se realizará con hormigón de cascote utilizando cemento de albañilería, cascote y arena, según dosaje correspondiente. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 3: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado

de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y

Página

Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo

149

para el ítem.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

ITEM Nº 4 – ALBAÑILERÍA 4.1. Muros Generalidades. Los trabajos de mampostería a realizar para la construcción de la obra, comprenden la ejecución de muros interiores y exteriores, tabiques, dinteles, canaletas, orificios, canalizaciones para instalaciones, colocación de grampas, insertos, elementos de unión, tacos de sujeción, conductos, etc. como asimismo todos aquellos trabajos conexos a tareas de otros rubros que se vinculan con las mamposterías. Todas estas tareas están incluidas en los precios unitarios de las mamposterías y por lo tanto deberán considerarse incluidos sin cargo adicional alguno. Equipo y herramientas Salvo que se especifique lo contrario, la Contratista o subcontratista proveerá todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra, supervisión, andamios, balancines, silletas, transporte, planos de taller y de detalles necesarios para todos los trabajos que se describen en la presente sección, completos y conformes a su fin, incluyendo aquellos elementos o accesorios que sin estar expresamente indicados en planos, sean necesarios para la correcta terminación de los mismos. Precauciones La albañilería se colocara a plomo, alineada, con hiladas a nivel, precisamente espaciadas y con cada hilada a mata junta de la próxima inferior. Cuando se especifique albañilería de ladrillo visto se deberá tener sumo cuidado en el replanteo de los trabajos midiendo de antemano la cantidad de hiladas que entraran en la altura del paño terminado de modo de asegurar que todas las hiladas tengan idéntica altura. De la misma manera se procederá con la cantidad de ladrillos en horizontal y para asegurar la perfecta coincidencia en vertical de las llagas se calandrara todo el paño a realizar con un intervalo máximo de 4 ladrillos.

reanudar los trabajos. No se utilizara mortero que haya endurecido por acción química (hidratación). Los mampuestos se mojaran antes de su colocación.

Página

En tiempo seco las hiladas superiores de las paredes en construcción se humedecerán antes de

150

En tiempo lluvioso se trabajara bajo cubierta.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Todo mortero será utilizado y colocado en posición final dentro de dos horas de mezclado cuando la temperatura ambiente sea superior a veintisiete grados centígrados (27*c), y dentro de tres horas cuando la temperatura ambiente sea inferior a veintisiete grados centígrados (27*c). Mortero que no se utilice dentro de estos límites será descartado. Coordinación con otros gremios Coordinar los trabajos con todos o algunos de los siguientes: demoliciones, desagües pluviales y cloacales (cámaras y decantadores), instalación de recepción y despacho de combustibles (ventilaciones), instalación eléctrica en general, capas aisladoras, impermeabilización de cubiertas (carpetas), miscelánea de hierro (anclajes). Materiales Cemento portland El cemento portland se recibirá en obra envasado en envase original de fábrica y responderá a las normas IRAM 1503, 1504, 1505 y 1617. Cemento de albañilería El cemento de albañilería se recibirá en obra envasado en envase original de fábrica y responderá a la norma IRAM 1685. Cal hidráulica Las cales hidráulicas serán de marcas reconocidas. Se aceptaran únicamente materiales envasados en fábrica y en el envase original. Las cales hidráulicas se ajustaran a las normas IRAM 1508 y 1516. Cal aérea Se usaran cales aéreas hidratadas en polvo, envasadas, que deberán ajustarse a las normas IRAM 1626. Arena Toda la arena que se utilice cumplirá con los requerimientos de norma IRAM 1633. Agua Toda el agua será limpia y libre de sustancias perjudiciales para morteros. En general el agua potable es apta para el amasado de morteros. Ladrillos cerámicos •

Comunes: Serán de los denominados de cal, todos en formas regulares y de las dimensiones determinadas. Conformaran con la norma IRAM 12518.

según plano y conformaran con IRAM 12502. Material para juntas de control Todo fieltro será fieltro asfáltico saturado de quince (15) libras y conformara con norma IRAM 1558/74.

151

Huecos: Sus dimensiones serán de 8 x 18 x 33 cm., 12 x 18 x 33 cm. O 18 x 18 x 33 cm.

Página



PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Mortero gris estándar. Todo mortero gris estándar será una de las siguientes mezclas: •

Una (1) parte de cemento portland, una (1) parte de cal hidratada en pasta y seis (6) partes de arena por volumen. No se permitirá el uso de morteros preparados.



Una parte (1) de cemento portland, una (1) parte de cal hidráulica y tres (3) partes de arena gruesa.

Los ingredientes serán mezclados en máquinas y en medidas aprobados por la dirección de obra. El mortero para la toma de juntas se mezclara en una consistencia tan firme como sea compatible con el llenado de las juntas. No se permitirá el retemplado de mortero que haya comenzado el proceso de fraguado. El mortero no debiera usarse después de una (1) hora de mezclado. Mortero de cemento Estará compuesto de una (1) parte de cemento portland y tres (3) partes de arena. Mano de obra Todo trabajo se colocara perfectamente alineado, a plomo, nivelado y en escuadra salvo indicación en contrario de los planos. Las juntas excepto en caso de ladrillos huecos se llenaran con mortero. Cada mampuesto será ajustado a su posición final en el muro mientras el mortero sea aun blando y plástico. Cualquier mampuesto que se mueva después de fraguado el mortero será retirado y vuelto a colocar con mortero fresco. Esquinas y jambas serán rectas y a plomo. Los espacios de los marcos de carpintería metálica y otros elementos alrededor de los cuales se levante albañilería serán sólidamente llenados con mortero a medida que se levanten las paredes. Anclajes, tacos, accesorios, babetas y otros elementos que requieran ser incorporados a la albañilería serán embutidos a medida que progrese el trabajo. Cortes, canaletas y ajustes que se deban realizar para acomodar trabajos de otros serán realizados con discos o acanaladoras mecánicas adecuadas. Refuerzos Comenzando con la segunda hilada y en cada tercer hilada de allí en más, se colocaran los refuerzos especificados anteriormente colocado en las juntas de la albañilería. Los refuerzos se solaparan un mínimo de 20 cm. en esquinas y empalmes.

Se someterán a la aprobación de la dirección de obra por lo menos dos (2) muestras cada uno de ladrillos común y hueco.



Estas muestras representaran las variaciones extremas de tamaño y color que pueden ocurrir con el material provisto a obra.

Página



152

Muestras y ensayos

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe



Todo material provisto caerá dentro de los límites de las muestras aprobadas.



Ningún material será enviado a obra hasta que no se aprueben las muestras.

Entrega y almacenamiento Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenado hasta su uso. Todo el cemento y la cal se entregarán en obra en bolsas enteras y en buena condición y en peso completo. Bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas. Inmediatamente a su recibo será almacenado en su lugar estanco y correctamente ventilado. Hierro de armadura se almacenara libre del suelo y de manera que no se deforme. Ladrillos y bloques se apilaran prolijamente donde se indique. Refuerzos Cuando así lo ordene la dirección por tratarse de paños de grandes dimensiones (mayores de 4m.x4m.) o por razones justificadas, se armara la albañilería colocando en el interior de las juntas entre hiladas, en forma espaciada, hierros redondos de 4,2mm. de diámetro. Se colocara en forma corrida los casos refuerzos de hierro a 15 cm. por debajo de los alfeizares. El mortero en las juntas por las que corra el refuerzo de hierro, serán en todos los casos mortero de cemento Pórtland reforzado. Asientos de vigas y armaduras Las vigas y armaduras descansaran sobre dados de hormigón, simple o armado, de las dimensiones y características que en cada caso indican los planos o la dirección de obra. Tacos de sujeción Al levantarse la mampostería se colocaran todos los tacos necesarios para la sujeción del zócalo, varillas, revestimientos, etc. Los tacos embutidos tendrán forma trapezoidal, serán de madera semidura y se sumergirán antes de su colocación en asfalto o alquitrán caliente. Limpieza Una vez completada la obra, toda la albañilería se limpiara de manera de remover todas las manchas y salpicaduras. Toda albañilería de ladrillo visto exterior se limpiara usando una solución al cinco por ciento (5%) de ácido muriático. Esto se procederá y seguirá con un muy copioso baño de agua fresca y limpia. Se tomara el mayor cuidado para proteger todas las superficies vidriadas, de piedra y de otros materiales que puedan ser dañados por el ácido. La Contratista será responsable de cualquier material que sea dañado por su negligencia.

Mampostería de cimientos de ladrillos comunes

4.1.1.2. Mampostería de ladrillos comunes: La mampostería de elevación para revoque en ambas caras, se ejecutará a plomo, teniendo especial atención con el rebalse de mezcla en ambas caras, la que será quitada dejando las superficies

Página

4.1.1.1

153

4.1.1 Simples.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

enrasadas, evitando dientes y rebarbas que luego engrosen los revoques. En todos los casos se controlará el plomo y línea cada cuatro hiladas, para evitar cargas innecesarias en revoques, no permitiéndose espesores mayores en revoques gruesos a 2 cm. Todos los cortes de ladrillos comunes deberán hacerse con piedra carburundum o disco diamantado sobre mesa, cuidando que esta tarea cumpla con las normas de seguridad vigente. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 4.1.1.2: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. 4.1.1.3. Mampostería de ladrillos cerámicos huecos: Serán de primera calidad, presentarán sus caras perfectamente planas, de cocción pareja y uniforme, conservando la Inspección la posibilidad de rechazo de partidas que no sean aptas según su criterio. Se asentarán con el siguiente mortero: 1/2 parte de cemento, 1 parte de cal hidráulica, 4 partes de arena mediana. En los casos que indique la Dirección de Obra, para reforzar la trabazón se colocarán en la misma, hierros de diámetro 6 mm cada cinco hiladas. Las mezclas se batirán en amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados. Se utilizarán estos mampuestos para la ejecución de paredes de 0,20 m, 0,15 m, y tabiques 0,10 m, siempre que los mismos constituyan muros de relleno, no expuestos a carga alguna fuera de su propio

4.2.1.1. Tabiquería Tipo T1 Paneles de roca de yeso tipo durlok o equivalente: Se ejecutarán tabiques divisorios de 10 cm de espesor, construidos con placas de roca de yeso recubiertas en papel de celulosa, de 15 mm de espesor, fijadas a estructura metálica de soleras y

Página

4.2 Tabiques.

154

peso. Ver planos de mamposterías.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

montantes, de 70 mm de espesor. Las placas se atornillarán a ambas caras de la estructura colocando entre medio, para mejorar el comportamiento acústico, lana de vidrio de 2”, de baja densidad. Las juntas entre placas se tomarán con cinta y masilla especial, para luego pintar, según corresponda. Los paramentos deberán quedar perfectamente lisos, sin alabeos o imperfecciones de ningún tipo, no pudiendo evidenciarse el tomado de juntas, debiendo la inspección de obra rechazar los trabajos que no hayan sido correctamente ejecutados, quedando la Contratista, obligada a rehacer todos los paños que a juicio de la Inspección, no cumplan con los requisitos establecidos. 4.2.2.Tabiques de ladrillos huecos 12x18x33 4.2.8 Tabique seco pared interior simple tipo Durlok Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 4.2: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. 4.4 Aislaciones 4.4.1. Capa aisladora doble horizontal con membrana asfáltica y vertical: La capa aisladora hidrófuga se ejecutará por encima de la viga de encadenado, teniendo en cuenta las posibles diferencias de niveles entre ambos lados de dicha aislación. Se utilizará mortero de arena y cemento con el agregado de hidrófugo químico inorgánico al agua de mezclado. Dicho hidrófugo deberá ser aprobado por la Repartición. Dicha aislación constará de una primera capa horizontal de un espesor mínimo de 25 ms. Se continuará con la mampostería ejecutada con cemento y arena hasta 15 cm por encima del nivel de piso

espesor mínimo de 20 ms. Las capas verticales y horizontal inferior se pintarán con dos manos de pintura asfáltica secado rápido de 1° calidad.

Página

continuación se unirán ambas capas horizontales por ambos lados con capas aisladoras verticales de un

155

terminado, ejecutándose a continuación la segunda capa horizontal de un espesor mínimo de 25 ms. A

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Sobre la capa horizontal superior, se colocará membrana plasto asfáltica de 3 mm de espesor, sin aluminio adherida en toda su superficie. Posteriormente se pintara dicha membrana con pintura asfáltica de secado rápido, espolvoreando arena sobre la misma. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 4.4.1: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. 4.5. Revoques Generalidades: Previo mojado de la mampostería, se ejecutarán las fajas maestras a plomo a una distancia máxima de 1,80 entre sí, las mismas darán línea para la colocación de cajas y cañería de la instalación eléctrica, Las cajas y cañería de luz se taparán o asentarán en mortero cementicio, la instalación del agua, cuando se revean canaletas corridas en la mampostería para su ejecución, se podrá realizar posterior a revoques. 4.5.1. Revoques Impermeable (A): El revoque impermeable se aplicará una vez que se hayan ejecutado las instalaciones, presentando un espesor mínimo de 5 mm, cuchareado, sin poros, y de superficie continua. Cuando las aberturas no estuviesen colocadas, se asomará la capa impermeable por debajo del grueso 10 cm como mínimo para encime posterior de terminación en el perímetro del vano. 4.5.2. Revoques Impermeable El revoque impermeable se aplicará una vez que se hayan ejecutado las instalaciones,

mínimo para encime posterior de terminación en el perímetro del vano.

Página

aberturas no estuviesen colocadas, se asomará la capa impermeable por debajo del grueso 10 cm como

156

presentando un espesor mínimo de 5 mm, cuchareado, sin poros, y de superficie continua. Cuando las

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

4.5.3. Revoques Grueso + Fino (B): El revoque grueso se enrasará con regla metálica o madera en dos sentidos, fratazándola con llana de madera. El peinado será fino y horizontal de un 1 mm de profundidad. En todos los casos, el revoque grueso deberá terminar 5 cm antes de llegar al nivel de piso terminado, dejando a la vista la capa aisladora horizontal superior, a efectos de evitar el puente hidráulico entre contrapiso y pared. El revoque fino se aplicará en todos los muros interiores y que no sean terminados con revestimiento acrílico impermeable y/o de hormigón visto. Se ejecutará humedeciendo adecuadamente la base, y se aplicará en un espesor máximo de 2,5 mm sobre superficies firmes. Se podrá usar mezcla preelaborada, previo a su aplicación se revisará línea y plomo del revoque grueso. 4.5.4. Revoques Impermeable + Grueso (A): El revoque impermeable se aplicará una vez que se hayan ejecutado las instalaciones, presentando un espesor mínimo de 5 mm, cuchareado, sin poros, y de superficie continua. Cuando las aberturas no estuviesen colocadas, se asomará la capa impermeable por debajo del grueso 10 cm como mínimo para encime posterior de terminación en el perímetro del vano. El revoque grueso se enrasará con regla metálica o madera en dos sentidos, fratazándola con llana de madera. Se deberá prestar especial atención a la prolijidad de la ejecución de este revoque puesto que como terminación se lo pintará con revestimiento acrílico impermeable, especificado en el ítem de pinturas. En todos los casos, el revoque grueso deberá terminar 5 cm antes de llegar al nivel de piso terminado, dejando a la vista la capa aisladora horizontal superior, a efectos de evitar el puente hidráulico entre contrapiso y pared. 4.5.5 Revoques Grueso: El revoque grueso se enrasará con regla metálica o madera en dos sentidos, fratazándola con llana de madera. El peinado será fino y horizontal de un 1 mm de profundidad. En todos los casos, el revoque grueso deberá terminar 5 cm antes de llegar al nivel de piso terminado, dejando a la vista la capa aisladora horizontal superior, a efectos de evitar el puente hidráulico entre contrapiso y pared. 4.5.6 Revoques Grueso bajo revestimiento: Ver item 4.5.5. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 4.5:

dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas.

Página

planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para

157

La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. 4.6. Contrapisos. 4.6.1 contrapiso de Hº poble espesor 0,08 Idem 4.6.3 4.6.3. Contrapiso de Hº pobre sobre terreno natural h= 12 cm: Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista de los materiales y mano a de obra necesaria para la ejecución de contrapiso de Hº pobre, conforme a la planimetría y especificaciones del pliego. Antes de realizar sobre terreno natural se verificará la correcta nivelación y compactación del terreno, el que además estará libre de raíces basura, hormigueros, etc. que pudieren haber quedado. Previo a la ejecución del contrapiso, se apisonará y nivelará la tierra debidamente humedecida. Cabe aclarar que si se encontraran lugares que requieran trabajos especiales, la Dirección de Obra dará las instrucciones necesarias para su realización. Toda la superficie se cubrirá con un film de polietileno de 200 micrones de espesor, dejando un solapado mínimo de 15 cm de ancho. Luego se colocarán las fajas guías, respetando las alturas y nivelaciones necesarias para posteriormente hormigonar. El hormigón pobre a emplear en contrapisos será de 12 cm de espesor mínimo y tendrá un dosaje reforzado: ½:1:3:6 (cto. Portland, cal, arena fina, cascotes). Se utilizará cascotes de ladrillo de 35 mm de tamaño máximo. Se empleará agua limpia, potable, exenta de ácidos bases, aceites y materia orgánica. Los agregados estarán exentos de estas mismas impurezas y de toda otra materia que provoque alteraciones en la fundación. Los materiales deberán cumplir con las normas que establecen los organismos pertinentes, por lo demás los dosajes y agregados serán los adecuados para lograr los fines necesarios de dureza y resistencia requeridos, siendo responsabilidad de la Contratista bajo aprobación de la de Obra. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 4.6: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la

para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas.

Página

dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado

158

planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. 4.6.8. Carpeta de cemento: Se ejecutará una carpeta de mortero (1:3 + 10% de hidrófugo) de cemento y arena mediana con un contenido máximo de 510 kg/m3 de cemento, 1.10 m3/m3 de arena mediana, y un 12 (doce) por ciento de agua en volumen. Deberá tener un espesor parejo total de 20 mm a 25 mm, y se terminará fratasada. En ningún caso una carpeta podrá tener un espesor menor a 15 mm ni mayor de 25 mm. En carpetas exteriores, para evitar fisuras por retracción, se ejecutará el curado de la carpeta mediante la aplicación de Protexín Sealing® o Sika Antisol® normalizado, o producto de calidad superior que cumpla con la norma IRAM 1675. Protexín Sealing® deberá ser aplicado con rociador en una proporción de 1 litro de Protexín Sealing® x 4.0 litros de agua y cubriendo 25 m2 con los 5.0 litros resultantes de la dilución, de acuerdo a normas IRAM y especificación del fabricante. Sika Antisol® normalizado deberá ser aplicado en la misma relación que el anterior (200 cm3 por m2). Entre la ejecución del contrapiso y la carpeta no deberá transcurrir un período mayor de 10 (diez) días. Superado este plazo, la Contratista deberá emplear puente de adherencia previo a la ejecución de la carpeta. Para tal fin se utilizará Sika Látex®, o producto de calidad superior, en las proporciones indicadas por el fabricante. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 4.6: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo

El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

Página

reciba pago directo en otro ítem del contrato.

159

establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

ITEM N° 5 – REVESTIMIENTOS 5.1 Revestimientos de cerámicos blanco mate 20 x 20 cm (C): Son aplicables a los trabajos descriptos en esta sección los planos, las disposiciones generales de contratación incluyendo condiciones particulares y suplementarias del presente pliego. Descripción del trabajo El trabajo aquí especificado incluirá en general todos los materiales, equipos, transporte, herramientas, mano de obra, personal de supervisión, planes de trabajo, planos de obra necesarios para la construcción de todos los revestimientos de la obra. Todos los locales de sanitarios, vestuarios, toilettes, irán íntegramente revestidos de zócalo a cielorraso con piezas cerámicas blancas colocadas con adhesivo Klaukol a junta cerrada y con pastina del mismo color del revestimiento. Una vez apoyado el cerámico, debe colocarse espaciador de 1.5 mm para conformación de la junta. Precauciones Por la colocación con adhesivos plásticos tipo Klaukol o equivalente, la capa de revoque grueso deberá quedar perfectamente fratazada y aplomada, ya que no existe posibilidad de ajuste con el adhesivo. Deberán tenerse en cuenta los cortes por centrado del revestimiento en los ambientes. No se admitirán en ningún caso cortes menores de medio azulejo. El centrado se efectuara partiendo de una junta hacia los laterales, repartiendo las piezas en cantidades iguales o colocando una pieza centrada en el eje del paramento a revestir y distribuyendo las restantes piezas hacia los laterales, a fin de conseguir que las piezas de borde sean mayores o iguales que medio azulejo. Deberá tenerse especial cuidado en los recortes de las piezas alrededor de las bocas de luz, canillas, toalleros, etc. La dirección de obra ordenara la reposición de todos los elementos que no estén perfectamente recortados o que presenten rajaduras o líneas defectuosas. Materiales Los revestimientos a emplearse serán de cerámica esmaltada de 0,005 m. de espesor mínimo, de primera clase, norma IRAM 12519 y 1522 (resistencia al choque; resistencia al desgaste; absorción de humedad), color BLANCO. Serán rechazados aquellos lotes que a simple vista presenten alguno o varios de los defectos que se enumeran: alabeo con respecto a la superficie plana, cuarteado a la vista, decoloración de la misma, hoyuelos, puntos, manchas, ondulaciones, etc. El material deberá acopiarse en obra y se efectuará una verificación de homogeneidad, extendiendo sobre una superficie plana, cerámicos extraídos

selección necesaria a los fines expresados precedentemente. Los materiales para los morteros de colocación de los cerámicos, se encuentran especificados en el pliego mampostería y capa aisladora.

Página

Las dimensiones y colores serán estrictamente uniformes y se considera incluida en el precio, la

160

aleatoriamente de diferentes pallets, tratando de que el muestreo los incluya a todos.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Muestras y ensayos Con la debida anticipación, la Contratista presentara a la aprobación de la dirección de obra, las muestras de cada tipo de cerámica con el color y la calidad exigidas, las cuales quedaran en obra y servirán como elementos testigos o de contraste para todo el resto de los elementos. La dirección de obra podrá exigir la ejecución de tramos de muestra con el objeto de determinar el empleo de las piezas de encuentro, resolución de detalles constructivos no previstos, etc. Mano de obra La colocación del material se efectuara luego de haberse ejecutado sobre la pared, un azotado impermeable y una capa de revoque grueso, en un todo de acuerdo a lo especificado en al sección de revoques. Detalles especiales Cuando los planos revestidos no llegan hasta el cielorraso o no van de pared a pared, si no se especifica otra cosa, llevaran piezas especiales de terminación en sus bordes. De igual forma, si en los planos de detalles no se especifica lo contrario, se colocaran piezas especiales, tipo esquineros en las aristas salientes verticales. Las piezas referidas serán de ángulos de aluminio tipo L de 15 x 15 mm o C de 15 x 20 x 15 mm e ira amuradas con sus correspondientes grampas o perfectamente adheridas en toda su longitud con adhesivo de caucho sintético tipo Thiokol, sobre una base firme y perfecta de mortero de cemento. Entrega y almacenamiento Los cerámicos se entregaran en obra, embalados en esqueletos o envases en los que deberá leerse claramente las características del material (dimensiones, color, marca, calidad de piezas, etc.. La Contratista dentro del precio establecido para el ítem correspondiente entregara en el obrador piezas de reajuste que representen un 5% de cada una de las piezas normales y especiales colocadas en obras. Deban ser almacenadas de modo tal que se eviten golpes que deterioren las piezas, ya que no se admitirá que sean colocadas piezas que no estén en perfectas condiciones, enteras y sin encalladuras. Debe prever una cantidad adicional de cerámicos equivalente al 1% de la superficie colocada para ser entregadas a la comuna. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 5: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para

Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Esta incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y

Página

para el ítem.

161

dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

ITEM N° 6 – PISOS Y ZÓCALOS Generalidades: Los pisos en general serán colocados sobre contrapiso libre de material suelto, perfectamente barrido y mojado. Cuando éste posea juntas de dilatación, se respetarán en el piso, coincidentes en toda su longitud, por ello cuando se indique junta de dilatación, ésta deberá ser ubicada teniendo en cuenta las dimensiones de los paños en ambos sentidos a los fines de evitar cortes. Todos los pisos al exterior, llevarán indefectiblemente juntas de dilatación cada 9 m2, ejecutada en el contrapiso y en el revestimiento. Las juntas se materializarán mediante espacio de 20 mm ocupado con material inalterable comprimible. En contrapisos se utilizará poliestireno expandido de alta densidad, de 20mm, y en revestimientos mastic elástico especial para intemperie de 1ra calidad. Las líneas maestras de pisos para arranque se colocarán cada 2 m en ambos sentidos. Se colocarán perfectamente a nivel en los locales donde no se indique rejillas de piso, y se respetarán las pendientes insinuadas de 5 mm por metro hacia el patio en galerías. Las piezas deberán estar saturadas de agua y la superficie mojada, se asentará con mezcla reforzada con espesor mínimo de 15 mm y máximo de 30 mm Para la aprobación de piezas se presentarán muestras a la Dirección. Deberán tener espesor uniforme, aristas vivas en todo su perímetro, sin torcimientos, alabeos o cachas, sin manchas en la masa y de textura uniforme. Los pisos deberán colocarse respetando el diseño y variedad de colores según el plano correspondiente. La Dirección de Obra seleccionará el material a colocar eligiendo el tipo de grano, piedra, textura y color de varias muestras presentadas por la Contratista. Junta de dilatación: Todos los pisos de veredas, patios, terrazas y galerías llevarán juntas de dilatación cada 25 m2, en todo el espesor del contrapiso y el solado en forma coincidente. Se ejecutarán transversales a las líneas de edificación o muros del edificio, y además en forma perimetral a cada paño.

alguno. Se ejecutará un manto de arena fina de 3 á 4 cm, se llenará con fondo de junta flexible (poliestireno expandido de baja densidad) hasta 5 o 7 mm por debajo del nivel superior del solado. Luego se aplicará un sellador poliuretánico tipo Sikaflex 221 o similar que sea resistente al pulido.

Página

colocado el piso, se limpiará la junta de dilatación de modo que no quede en ella ni polvo ni residuo

162

Las juntas se materializarán mediante la presencia de un corte longitudinal continuo. Una vez

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Las juntas de dilatación en pisos se ejecutarán en un todo de acuerdo con las indicaciones de los planos respectivos, salvo indicación en contrario de la Dirección de Obra. La Contratista deberá contemplar los trabajos, materiales, equipos, herramientas, etc., necesarios para desarrollar la junta de dilatación dentro del precio unitario del ítem pisos, solías y umbrales. 6.1.

Interiores.

6.1.1 Piso de mosaicos graníticos bicapa pulido de 30 x 30 cm fondo gris: Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista de los materiales y mano a de obra necesaria para la colocación de mosaicos graníticos bicapa pulido de 30 x 30 cm., conforme a la planimetría y especificaciones del pliego. Previo a la ejecución de esta tarea la Contratista deberá presentar muestras de las piezas mosaico granítico a utilizar, con 15 días de anticipación para su aprobación por parte de la Dirección de Obra. Sin aprobación por parte de la Dirección de Obra no se podrá ejecutar esta tarea. El piso de mosaico granítico de 30 x 30 cm, según plano y/o Planilla de locales será Tipo Blangino o calidad superior y se colocará a tope, peso unitario: >5.0 kg.; peso por m2: >55.0 kg.; color gris bardiglio oscuro, o equivalente que se ajuste a la especificación y norma IRAM 1522 (resistencia al choque; resistencia al desgaste; absorción de humedad). Una vez aprobada la muestra la Contratista deberá proveer el cien por ciento del piso a colocar, el que deberá corresponder a una misma partida, a fin de garantizar la homogeneidad de distribución de grano, color y tono. El material deberá acopiarse en obra y se efectuará una verificación de homogeneidad, extendiendo sobre una superficie plana mosaicos extraídos aleatoriamente de diferentes pallets, tratando de que el muestreo los incluya a todos. Una vez dispuestos se verificará el aspecto visual del piso. Si se verificaran diferencias en cualquiera de las cualidades visibles, como diferencias de granulometría o distribución de grano, diferencia de saturación, tono o valor, manchas de óxido, diferencias dimensionales, espesor, ángulos, alabeos, u otro defecto, la Dirección de Obra podrá rechazar la partida en forma parcial o total. Debe prever una cantidad adicional de mosaicos equivalente al 1% de la superficie colocada para ser entregadas a la Comuna. La colocación de mosaicos se ejecutará con mortero de asiento, una parte de CPN; una parte de cal hidratada; cuatro partes de arena mediana; preparado con la mínima cantidad de agua para obtener una consistencia plástica y evitar el asentamiento de los mosaicos, tal que al apoyar el mosaico sobre la misma y luego tratar de levantarlo produzca el efecto ventosa. La cara inferior del mosaico deberá ser pintada con una lechinada espesa compuesta por dos partes

La colocación del mosaico se ejecutará con mezcla seca conformada por una parte de CPN o de cemento de albañilería con cinco partes de arena gruesa, sin exceder 2 cm. de espesor. Una vez apoyado el mosaico, debe colocarse espaciador de 1.5 mm para conformación de la junta.

Página

la zona central sin pintar.

163

de cemento de albañilería y una parte de agua, aplicándola con una esponja de goma espuma y dejando

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

El control de la escuadría deberá realizarse una vez tomado el nivel definitivo con el objetivo de asegurar el perfecto encuadramiento del piso. En las posiciones indicadas en planos, deberá ejecutarse una junta de dilatación de 5 mm (cinco milímetros) de espesor, conformando paños de dimensión máxima 7.20 x 7.20 m en coincidencia con la modulación de la estructura. Cuando la junta de dilatación del piso granítico coincidiera o correspondiese ejecutarse próxima a una junta de dilatación estructural tipo GFT 100/50, esta última conformará la junta de piso. Las juntas de dilatación piso granítico se ejecutarán mediante sellador Sikaflex® 221 ó equivalente formulación y perfomance, resistente al pulido posterior en obra. La colocación de pastina se hará transcurridas 24 hs. de la colocación, e irá precedida por la limpieza de las juntas mediante el empleo de aire comprimido. Inmediatamente se procederá a empastar ®,

las juntas con pastina tipo Juan B.N. Blangino o calidad superior, en proporción 1 kg. de pastina en 0.5 lt. de agua (rendimiento ~1.0 kg de pastina por m2). El proceso de tomado de junta se iniciará mediante aspersión de agua para humedecer el piso y la junta, dejando que el agua libre se evapore antes de proceder a verter la pastina en la junta. Esta debe ser distribuida en forma homogénea mediante el empleo de un escurridor de goma para pisos, para que la pastina penetre en toda la profundidad de la junta. El proceso de curado de la pastina demanda como mínimo 24 hs. debiendo mantenerse húmedo el piso mediante aspersión de agua. En caso de que la superficie quedara expuesta a la acción del viento o del sol directo, o en tiempo caluroso y/o de baja humedad relativa (La definición de tiempo caluroso o frío para este caso son las mismas que describe el reglamento CIRSOC 201 para condiciones de colocación del hormigón.), deberá complementarse este proceso cubriendo la superficie con film de polietileno. Transcurrido un período de 24 hs. se procederá al pulido mecánico y lustre final a plomo, observando la siguiente secuencia: Desgrose del mosaico, con el tamaño de plato acorde al tamaño del mosaico, dureza adecuada (nº 36 / nº 60). c) Refinado con piedra nº 180. d) Empaste del piso y reposo de 5 a 7 días. e) Pasado de piedra fina 3F, 300 ó inglesa. f)

Plomo para acabado final.

La limpieza de juntas y pastinado y pulido mecánico del piso se ejecutará posteriormente a la colocación de la totalidad de los zócalos y solías, y los marcos y tapas de cámaras de inspección

que pudieran provenir de los elementos que sobre ellos se depositan, como así también de las manchas provenientes de los desperdicios de ajuste de carpintería y/o de cualquier otra mancha cuyo origen esté vinculado con la ejecución de la obra. La Dirección de Obra podrá ordenar la adopción de medidas de protección complementarias, si a su criterio la Contratista no hubiese adoptado las necesarias, y/o la

Página

Protección del piso: Todos los pisos de mosaico granítico se protegerán de las manchas de óxido

164

vinculadas por continuidad con el área a terminar.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

remoción de zonas de piso afectadas por manchas que no pudieran ser removidas aún después del pulido. Pulido a plomo en obra: Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista de los materiales y mano a de obra necesaria para el pulido a plomo en obra, especificaciones del pliego. Los pisos serán pulido a plomo, 10 días después del último empastinado. El piso para pulido se dejará con una mínima capa de pastina en su superficie. Se deberán realizar como mínimo, 2 pasadas de piedra mediana y luego 2, de piedra fina, finalizando con sal de limón para lustre. Por último se lavará con abundante agua, y se tratará con cera líquida para mosaico. Se tendrá especial cuidado de tapar las rejillas durante el empastinado y pulido, para evitar escurrido de cemento o pastina, a las piletas de piso. El pulido de zócalos se realizará con pulidora manual, al igual que todo espacio o rincón al que no lleguen los discos de las pulidoras de piso. Terminado el pulido y encerado de pisos las tareas que pudieren faltar se realizarán sobre lonas o cubiertas que eviten el rayado y mal trato del piso. 6.1.2. Zócalos graníticos 30 x 10 cm: Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista de los materiales y mano a de obra necesaria para la colocación de zócalos en función de las especificaciones del pliego. Previo a la ejecución de esta tarea la Contratista deberá presentar muestras de las piezas a utilizar con 15 días de anticipación para su aprobación por parte de la Dirección de Obra. Sin aprobación por parte de la Dirección de Obra no se podrá ejecutar esta tarea. Los zócalos serán de granito de idéntico material y color que el piso, en todos los sectores en donde el piso sea de granito, de 30cm x 10cm. La colocación de zócalos graníticos se realizará alineada, con pegamento impermeable ó con mortero de asiento 1:3 +10% de hidrófugo, ya que no se podrá cortar la capa aisladora vertical que se levanta por encima del piso terminado. En todos los casos los cortes en los ángulos serán a bisel ó a 45º; y las juntas de unión entre mosaicos y zócalos serán coincidentes. Los arranques de colocación serán marcados en obra por la Dirección. Las características de calidad, mezcla y colocación serán las mismas que para mosaicos. 6.1.2 Zócalos cerámicos esmaltados IDEM ITEM N°5: REVESTIMIENTO CERÁMICO 6.1.3 Pisos cerámicos esmaltados 20 x 20 cm 6.1.4 Zócalos cerámicos esmaltados

Se usará Hormigón tipo Q en un espesor de 12 cm, cemento, arena, piedra partida granítica de granulometría 1-3, (1:3:3), el mismo se asentará sobre polietileno de 100 micrones. El llevará

juntas

de

pavimento

dilatación (pasantes) en módulos cuadrados de 7mts. por lado y juntas de

Página

6.1.5 Piso de H° Piedra Lavada:

165

IDEM ITEM N°5: REVESTIMIENTO CERÁMICO

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

contracción, (superficiales) con la misma modulación intercaladas con las anteriores, todas las juntas serán llenadas con material elástico no asfáltico. El pavimento llevará una armadura de hierro, malla presoldada, tipo Acindar, 15x15 cm de diámetro 4,2mm. Como generalmente los pavimentos se ejecutan sobre rellenos, estos últimos deberán ajustarse estrictamente a estas

especificaciones, siendo perfectamente

nivelado con las pendientes

correspondientes a fin de asegurar un espesor constante del pavimento. Una vez terminado el solado se realizará un barrido, de manera de dejar descubierta el agregado grueso, el mismo se realizará a las 12 hs. de colado el hormigón. Quedará a criterio de la Dirección de Obra la granulometría de terminación, una vez obtenida la granulometría apropiada se procederá a regar a lluvia de manguera manteniéndolo húmedo las primeras 72 horas para un correcto fragüe del hormigón. 6.1.7 6.1.14

Cerámica esmaltada Piso cemento alisado

6.1.17

Zócalo de madera

6.1.18

Piso de porcelanato

6.1.19

Zócalo de porcelanato

6.2

Exteriores.

6.2.1. Piso de mosaicos graníticos bicapa pulido de 30 x 30 cm fondo gris: Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista de los materiales y mano a de obra necesaria para la colocación de mosaicos graníticos bicapa pulido de 30 x 30 cm., conforme a la planimetría y especificaciones del pliego. Previo a la ejecución de esta tarea la Contratista deberá presentar muestras de las piezas mosaico granítico a utilizar, con 15 días de anticipación para su aprobación por parte de la Dirección de Obra. Sin aprobación por parte de la Dirección de Obra no se podrá ejecutar esta tarea. El piso de mosaico granítico de 30 x 30 cm, según plano y/o Planilla de locales será Tipo Blangino o calidad superior y se colocará a tope, peso unitario: >5.0 kg.; peso por m2: >55.0 kg.; color gris bardiglio oscuro, o equivalente que se ajuste a la especificación y norma IRAM 1522 (resistencia al choque; resistencia al desgaste; absorción de humedad). Una vez aprobada la muestra la Contratista deberá proveer el cien por ciento del piso a colocar, el que deberá corresponder a una misma partida, a fin de garantizar la homogeneidad de distribución de

pallets, tratando de que el muestreo los incluya a todos. Una vez dispuestos se verificará el aspecto visual del piso. Si se verificaran diferencias en cualquiera de las cualidades visibles, como diferencias de granulometría o distribución de grano, diferencia de

Página

homogeneidad, extendiendo sobre una superficie plana mosaicos extraídos aleatoriamente de diferentes

166

grano, color y tono. El material deberá acopiarse en obra y se efectuará una verificación de

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

saturación, tono o valor, manchas de óxido, diferencias dimensionales, espesor, ángulos, alabeos, u otro defecto, la Dirección de Obra podrá rechazar la partida en forma parcial o total. Debe prever una cantidad adicional de mosaicos equivalente al 1% de la superficie colocada para ser entregadas a la Comuna. La colocación de mosaicos se ejecutará con mortero de asiento, una parte de CPN; una parte de cal hidratada; cuatro partes de arena mediana; preparado con la mínima cantidad de agua para obtener una consistencia plástica y evitar el asentamiento de los mosaicos, tal que al apoyar el mosaico sobre la misma y luego tratar de levantarlo produzca el efecto ventosa. La cara inferior del mosaico deberá ser pintada con una lechinada espesa compuesta por dos partes de cemento de albañilería y una parte de agua, aplicándola con una esponja de goma espuma y dejando la zona central sin pintar. La colocación del mosaico se ejecutará con mezcla seca conformada por una parte de CPN o de cemento de albañilería con cinco partes de arena gruesa, sin exceder 2 cm. de espesor. Una vez apoyado el mosaico, debe colocarse espaciador de 1.5 mm para conformación de la junta. El control de la escuadría deberá realizarse una vez tomado el nivel definitivo con el objetivo de asegurar el perfecto encuadramiento del piso. En las posiciones indicadas en planos, deberá ejecutarse una junta de dilatación de 5 mm (cinco milímetros) de espesor, conformando paños de dimensión máxima 7.20 x 7.20 m en coincidencia con la modulación de la estructura. Cuando la junta de dilatación del piso granítico coincidiera o correspondiese ejecutarse próxima a una junta de dilatación estructural tipo GFT 100/50, esta última conformará la junta de piso. Las juntas de dilatación piso granítico se ejecutarán mediante sellador Sikaflex® 221 ó equivalente formulación y perfomance, resistente al pulido posterior en obra. La colocación de pastina se hará transcurridas 24 hs. de la colocación, e irá precedida por la limpieza de las juntas mediante el empleo de aire comprimido. Inmediatamente se procederá a empastar ®,

las juntas con pastina Juan B.N. Blangino o calidad superior, en proporción 1 kg. de pastina en 0.5 lt. de agua (rendimiento ~1.0 kg de pastina por m2). El proceso de tomado de junta se iniciará mediante aspersión de agua para humedecer el piso y la junta, dejando que el agua libre se evapore antes de proceder a verter la pastina en la junta. Esta debe ser distribuida en forma homogénea mediante el empleo de un escurridor de goma para pisos, para que la pastina penetre en toda la profundidad de la junta. El proceso de curado de la pastina demanda como mínimo 24 hs. debiendo mantenerse húmedo el piso mediante aspersión de agua. En caso de que la superficie quedara expuesta a la acción del viento o

del hormigón.), deberá complementarse este proceso cubriendo la superficie con film de polietileno. Transcurrido un período de 24 hs. se procederá al pulido mecánico y lustre final a plomo, observando la siguiente secuencia:

Página

para este caso son las mismas que describe el reglamento CIRSOC 201 para condiciones de colocación

167

del sol directo, o en tiempo caluroso y/o de baja humedad relativa (La definición de tiempo caluroso o frío

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Desgrose del mosaico, con el tamaño de plato acorde al tamaño del mosaico, dureza adecuada (nº 36 / nº 60). 1. Refinado con piedra nº 180. 2. Empaste del piso y reposo de 5 a 7 días. 3. Pasado de piedra fina 3F, 300 ó inglesa. 4. Plomo para acabado final. La limpieza de juntas y pastinado y pulido mecánico del piso se ejecutará posteriormente a la colocación de la totalidad de los zócalos y solías, y los marcos y tapas de cámaras de inspección vinculadas por continuidad con el área a terminar. Protección del piso: Todos los pisos de mosaico granítico se protegerán de las manchas de óxido que pudieran provenir de los elementos que sobre ellos se depositan, como así también de las manchas provenientes de los desperdicios de ajuste de carpintería y/o de cualquier otra mancha cuyo origen esté vinculado con la ejecución de la obra. La Dirección de Obra podrá ordenar la adopción de medidas de protección complementarias, si a su criterio la Contratista no hubiese adoptado las necesarias, y/o la remoción de zonas de piso afectadas por manchas que no pudieran ser removidas aún después del pulido. Pulido a plomo en obra: Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista de los materiales y mano a de obra necesaria para el pulido a plomo en obra, especificaciones del pliego. Los pisos serán pulido a plomo, 10 días después del último empastinado. El piso para pulido se dejará con una mínima capa de pastina en su superficie. Se deberán realizar como mínimo, 2 pasadas de piedra mediana y luego 2, de piedra fina, finalizando con sal de limón para lustre. Por último se lavará con abundante agua, y se tratará con cera líquida para mosaico. Se tendrá especial cuidado de tapar las rejillas durante el empastinado y pulido, para evitar escurrido de cemento o pastina, a las piletas de piso. El pulido de zócalos se realizará con pulidora manual, al igual que todo espacio o rincón al que no lleguen los discos de las pulidoras de piso. Terminado el pulido y encerado de pisos las tareas que pudieren faltar se realizarán sobre lonas o cubiertas que eviten el rayado y mal trato del piso. 6.2.2. Losetas cemento 40x60 cm 6.2.3. Piso Baldosa Calcárea 20x20 cm color gris: A colocar en sector de veredas exteriores. Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista de los materiales y mano a de obra necesaria para la colocación de vereda de mosaico calcáreo de 20 x 20 cm, conforme a la

6.2.12. Zócalos graníticos 30 x 10 cm: Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista de los materiales y mano a de obra necesaria para la colocación de zócalos en función de las especificaciones del pliego.

Página

6.2.5 Solia granítica semipulida espesor 1”

168

planimetría y especificaciones del pliego según item 6.1.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Previo a la ejecución de esta tarea la Contratista deberá presentar muestras de las piezas a utilizar con 15 días de anticipación para su aprobación por parte de la Dirección de Obra. Sin aprobación por parte de la Dirección de Obra no se podrá ejecutar esta tarea. Los zócalos serán de granito de idéntico material y color que el piso, en todos los sectores en donde el piso sea de granito, de 30cm x 10cm. La colocación de zócalos graníticos se realizará alineada, con pegamento impermeable ó con mortero de asiento 1:3 +10% de hidrófugo, ya que no se podrá cortar la capa aisladora vertical que se levanta por encima del piso terminado. En todos los casos los cortes en los ángulos serán a bisel ó a 45º; y las juntas de unión entre mosaicos y zócalos serán coincidentes. Los arranques de colocación serán marcados en obra por la Dirección. Las características de calidad, mezcla y colocación serán las mismas que para mosaicos. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 6: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

ITEM N° 7 – MARMOLERÍA - MESADAS 7.1. Mesada de granito natural gris mara. La Contratista proveerá y colocara mesadas de granito natural Gris Mara con un espesor 2,5 cm, ubicación y dimensiones según planos, detalles. Las mismas contaran con canales de desagües que conduzcan a las piletas correspondientes, ejecutados en fábrica,

colocación, planos de detalles en escala conveniente tomando como base el Detalle del presente Pliego Licitatorio.

Página

su aprobación por parte de la Dirección de Obra, muestras del material a utilizar, procedimiento de

169

Previo a la ejecución de esta tarea la Contratista deberá presentar con 15 días de anticipación para

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

En todos los casos la Contratista proveerá los elementos de acuerdo a detalles indicados en planos y planos de detalle, pero deberá efectuar la verificación de las medidas indicadas en los mismos y el ajuste a las medidas definitivas de obra, previendo en todos los casos los empotramientos especificados. Las mesadas de granito natural Gris Mara, deberán ser de primera calidad, sin fisuras, grietas o manchas, presentarán superficies homogéneas en cuanto a tono, granulometría y pulido, y espesores regulares, admitiéndose una variación máxima relativa de ± 5.0% para espesores de 20 mm y de ± 7.5% para espesores de 25 mm. Los zócalos de mesadas de 5cm de alto, deberán ser ejecutados sin excepción con material proveniente de la misma plancha, rechazándose todas aquellas piezas que por no pertenecer a la misma presente diferencias de tono y granulometría que resulten notorios a la vista. El mismo criterio se aplicará con las piezas que, aun proviniendo de la misma pieza presentaran diferencias significativas en el pulido de la superficie. Particularmente se verificarán las diferencias de pulido entre los cantos de zócalos y mesadas con respecto a la superficie plana de las mismas, no admitiéndose diferencias notorias a la vista. Los zócalos se pegarán a las mesadas, una vez que estas estén amuradas o fijadas a su apoyo en posición definitiva, mediante sellador de siliconas y las juntas se sellarán con sellador de caucho siliconado con funguicida. Todas las mesadas serán provistas con los agujeros especificados para la colocación de la grifería. Cuando se especifiquen piletas de acero inoxidable pegadas desde abajo, estas deberán ser tomadas a la mesada mediante tornillos y arandelas de bronce (como mínimo ocho fijaciones, dos por cada lado) y resina sintética, pegando el cien por cien del perímetro y superficie de contacto entre la pileta y el granito. La fijación deberá ser sellada desde el interior de la pileta mediante sellador de caucho siliconado con funguicida transparente. Todos los elementos metálicos que se utilicen para fijación de mesadas, zócalos, piletas, accesorios, solías, umbrales, etcétera, deberán ser sin excepción de acero inoxidable calidad AISI 304, bronce o chapa cincada por electro deposición o por inmersión en caliente. Mesadas en Cocina: La Contratista proveerá y colocará mesadas de 60cm de ancho y un largo según planos, con buña 1x1cm, ubicada según plano de detalle. La mesada llevara pileta de acero inoxidable según se indica en los planos, con certificación de norma de calidad ISO 9001, o equivalente superior, que irá pegada bajo mesada de granito apoyada en Perfiles “T” de 1 ½” en la parte inferior. También tendrán perforaciones para Canilla para mesada con pico móvil alto con volante línea 0425/1600 de “FV” o equivalente superior. Conectadas con flexibles trenzados de acero inoxidable. Sólo la mesada del Laboratorio llevará en todo su perímetro de contacto con paramentos verticales llevaran zócalos de 5 cm de alto.

1x1cm, ubicada según plano de detalle. La mesada llevara pileta de acero inoxidable según se indica en los planos, con certificación de norma de calidad ISO 9001, o equivalente superior, que irá pegada bajo mesada de granito apoyada en Perfiles “T” de 1 ½” en la parte inferior. También tendrán perforaciones

Página

La Contratista proveerá y colocará mesadas de 50cm de ancho y un largo según planos, con buña

170

Mesadas en Baños:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

para Canilla para mesada con pico móvil alto con volante línea 0425/1600 de “FV” o equivalente superior. Conectadas con flexibles trenzados de acero inoxidable. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 7: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

ITEM Nº 8 – CUBIERTA Y TECHO 8.1.2 Cubierta sobre losa de hormigón armado: Prueba Hidráulica: Terminados los trabajos de colocación, se efectuará una prueba hidráulica. Que deberá realizarse en presencia de la Dirección de Obra para su aprobación. A tal efecto se procederá a bloquear los embudos soldando una pieza de membrana en el mismo, que impida el paso del agua. Posteriormente se procederá a inundar la cubierta completamente durante 24 hs manteniéndose una guardia permanente para destapar los desagües en caso de filtraciones y/o inclemencia climáticas. Transcurridas las 24 hs, se observará si se han producido filtraciones y se verificará el nivel de agua. Se procederá a desagotar completamente la cubierta y se verificará si se depositó agua entre la membrana y el hormigón de pendiente. En el caso de detectarse defectos, la Contratista procederá a efectuar las reparaciones que el caso demande, y una vez concluidas se reiterará la prueba hidráulica siguiendo el mismo procedimiento. Barrera de vapor y aislamiento térmica: Este ítem comprende la provisión y colocación por parte de la Contratista de una barrera de vapor

de Hº Aº y el contrapiso de pendiente. Además en todos los bordes laterales se colocara telgopor de 20mm de espesor como junta de dilatación entre el contrapiso y las vigas o paramentos de cierre.

Página

expandido (telgopor) de 2.0 cm de espesor, la ubicación de ambas será en toda la superficie entre la losa

171

compuesta por film de polietileno de 100 micrones y una aislación térmica de planchas de poliestireno

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Contrapiso de pendiente de Hº Celular: Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista un Hº de pendiente y a la vez aislante materializado por hormigón Celular. El Hormigón Celular tendrá las siguientes características técnicas: Densidad húmeda:

700 kg/m3

Densidad seca:

600 kg/m3

Resistencia a la compresión: Conductibilidad Térmica:

12 kg/m2 0,20w/mk

Se tendrá especial cuidado de mantener las pendientes correctas hacia los embudos de desagües determinados en los planos. Se trabajara con reglas, no admitiéndose sectores sin pendientes. El espesor mínimo de los embudos será de 5cm y las pendientes de 2,5cm/m. En todos los bordes laterales se colocara telgopor de 20mm de espesor como junta de dilatación del contrapiso. Carpeta cementicia: Se ejecutará una carpeta de mortero (1:3 + 10% de hidrófugo) de cemento y arena mediana con un contenido máximo de 510 kg/m3 de cemento, 1.10 m3/m3 de arena mediana, y un 12 (doce) por ciento de agua en volumen. Deberá tener un espesor parejo total de 20 mm a 25 mm, y se terminará fratasada. En ningún caso una carpeta podrá tener un espesor menor a 15 mm ni mayor de 25 mm. En carpetas exteriores, para evitar fisuras por retracción, se ejecutará el curado de la carpeta mediante la aplicación de Protexín Sealing® o Sika Antisol® normalizado, o producto de calidad superior que cumpla con la norma IRAM 1675. Protexín Sealing® deberá ser aplicado con rociador en una proporción de 1 litro de Protexín Sealing® x 4.0 litros de agua y cubriendo 25 m2 con los 5.0 litros resultantes de la dilución, de acuerdo a normas IRAM y especificación del fabricante. Sika Antisol® normalizado deberá ser aplicado en la misma relación que el anterior (200 cm3 por m2). Entre la ejecución del contrapiso y la carpeta no deberá transcurrir un período mayor de 10 (diez) días. Superado este plazo, la Contratista deberá emplear puente de adherencia previo a la ejecución de la carpeta. Para tal fin se utilizará Sika Látex®, o producto de calidad superior, en las proporciones indicadas por el fabricante. Membrana plastoelástica geotextil 4,2 mm: Este tipo de membrana se colocará sobre todas las losas de Hormigón Armado. Las aislaciones sobre losas planas, se ejecutarán sobre contrapisos de pendiente alivianado, carpeta

La membrana se elevará 15cm ó más por sobre el nivel de cargas ó pared, bajo babeta de material o doblado de ladrillo en un todo de acuerdo con el plano de detalle correspondiente. Todos los solapes se realizarán con 15cm de superposición mínima. La membrana penetrará en el interior de los embudos de bajada.

Página

previa imprimación con pintura asfáltica.

172

de cemento fratazada, y membrana plastoasfáltica con geotextil y capa de aluminio, espesor 4,2 mm.,

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

8.2. Cubierta metálica: 8.2.1. Cubierta de chapa galvanizada N° 25. La cubierta de techos se ejecutará con chapas galvanizadas onduladas sinusoidales Nº25. No deberá existir solape transversal de chapas, construyéndose de una sola pieza por faldón. El recubrimiento longitudinal de 1 1/2 ondulación. La pendiente será la indicada en los planos del "Proyecto oficial definitivo". La estructura y accesorios deberán ser aprobadas por la dirección de obra. La sujeción de las chapas se hará mediante tornillos autoperforantes especialmente diseñados para este fin, colocados en la cima de la ondulación, con una arandela de neopreno o plomo a efectos de asegurar el cierre. Bajo ningún concepto se permitirá la fijación de la chapa en el valle de la misma. La estructura indicada es de perfil C de chapa de 2mm de espesor, con tratamiento galvanizado en su superficie y una altura de 100mm. Con la disposición que figura en el proyecto, los mismos se fijarán a viga transversal mediante 2 bulones de ½” y a muro mediante doble rienda de alambre galvanizado Nº:9, el otro extremo de la rienda, se fijará a gancho fijado al momento de realizar el encadenado perimetral para este fin. La estructura del techo se completa con vigas con la distribución y pendiente que se detalla en proyecto, construida con 2 perfiles de chapa de 200 x 3,2 soldados. Transversalmente y a la distancia que corresponde según plano se fijará mediante soldadura con aporte de material por arco eléctrico a la viga, un Fe L 2” perpendicularmente colocados a pendiente de cubierta con 2 agujeros cada uno a la distancia que se indique para fijar los perfiles C. Esta estructura será fijada a muro soldando el vínculo dejado previamente hormigonado en encadenado superior. Se tratará la totalidad de los elementos con pintura del tipo anticorrosivo y terminación esmalte sintético previa limpieza y preparación del material a tratar. Por sobre los perfiles C y debajo de la chapa se realizará un tendido de alambre galvanizado Nº14 a 60º con respecto a perfiles, separados 40cm entre sí y sobre estos se extenderá el aislante térmico de espuma de poliuretano flexible de 10mm de espesor (tipo Isolant TB10) en tendido transversal al de la onda de la chapa de abajo hacia arriba, solapado 5cm, pegado tanto longitudinal como transversalmente con pegamento del sistema o cemento de contacto. El ítem incluye la zinguería completa correspondiente a la cubierta (cenefas, canaletas bajadas y demás accesorios necesarios para el montaje). 8.2.4. Cubierta de chapa galvanizada T - 90. La cubierta de techos se ejecutará con chapas galvanizadas T - 90 Nº25. No deberá existir solape transversal de chapas, construyéndose de una sola pieza por faldón. La pendiente será la indicada en

La sujeción de las chapas se hará mediante tornillos ganchos de sujeción especialmente diseñados para este fin, previo perforado de la chapa, colocados en el valle de la chapa, con una arandela de neopreno o plomo a efectos de asegurar el cierre.

Página

dirección de obra.

173

los planos del "Proyecto oficial definitivo". La estructura y accesorios deberán ser aprobadas por la

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

La estructura indicada es de viga reticulada de 75 cm de alto y 25 cm de ancho, conformado por una armadura principal de 4 perfiles ángulos de 76,2 mm x 7,9 mm. con laterales de rigidización en zigzag compuesto por perfiles ángulos de 38,1 mm x 4,8 mm, ubicado en ambos laterales, en la cara superior y en la inferior. Por sobre las vigas reticuladas y debajo de la chapa se realizará un tendido de alambre galvanizado Nº14 a 60º con respecto a perfiles, separados 40cm entre sí y sobre estos se extenderá el aislante térmico de espuma de poliuretano flexible de 10mm de espesor (tipo Isolant TB10) en tendido transversal al de la onda de la chapa de abajo hacia arriba, solapado 5cm, pegado tanto longitudinal como transversalmente con pegamento del sistema o cemento de contacto. 8.2.7. Aislación Térmica lana de vidrio 50 mm. La cubierta liviana a construir llevará una aislación térmica de lana de vidrio con papel impermeable de ambos lados, de 50 mm. de espesor total, colocada entre la estructura metálica y la chapa de la cubierta. Los cálculos serán verificados por la Contratista y aprobados por la oficina técnica oficial correspondiente. La Contratista presentará para su aprobación ante la oficina técnica correspondiente, el conjunto de los detalles constructivos con los asientos, anclajes, accesorios, ganchos, roscas, tuercas, etc. Importante: Con respecto a las terminaciones de los techos se han resuelto distintos puntos de encuentro entre la chapa y las cargas,

de manera tal que aseguren la estanqueidad del local por

eventual ingreso de agua de lluvia. Se adjuntan los detalles correspondientes. Todos los elementos de hierro llevarán una mano de pintura anticorrosiva de 1ª calidad. Los enganches y perforaciones se protegerán con “calotín” de neopreno, como refuerzo de aislación hidráulica. 8.2.8. Aislación Térmica membrana de espuma termoplástica blanca de 2mm, 5mm y 10mm de espesor. El Cielorraso horizontal a construir llevará una aislación térmica de membrana de espuma termoplástica de 10 mm de espesor total, colocada sobre el mismo. Para ello se clavará la membrana aislante, sujetadas por listones de yesero de ½” x 1” o según corresponda para el sistema de cielorraso adoptado. La membrana para mejorar el rendimiento si no posee doble Film reflectante, deberá estar siempre hacia la fuente de calor. La Contratista presentará para su aprobación ante la oficina técnica correspondiente, el conjunto de los detalles constructivos con los asientos, anclajes, accesorios, ganchos, roscas, tuercas, etc.

Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 8: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para

Página

8.2.13 Reclavado techo existente

174

8.2.9 Laterales de chapa galvanizada Nº 25

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. ITEM Nº 9 – CIELORRASOS Generalidades En los lugares indicados en los planos y planillas de locales, se ejecutará una terminación superior del local en forma aplicada o suspendida de la cubierta. Se establece como norma general que las superficies quedarán perfectamente lisas, sin revoques aparentes, ni alabeos. Las aristas serán rectas, de ángulo vivo. Las molduras y/o encuentros con los muros perimetrales o columnas, serán los indicados en los planos de detalles correspondientes. 9.1 Cielorraso de yeso suspendido serán los indicados en los planos de detalles correspondientes 9.2. Adheridos de yeso a losas. Aplicados de yeso: Para la ejecución de los cielorrasos se tomarán todas las medidas necesarias, a fin de lograr superficies planas, sin alabeos, bombeos o depresiones y libre de grasitud o desencofrante del hormigón. Deberá colocarse metal desplegado en toda la superficie del cielorraso, atado con alambres previstos al ejecutar la losa. Esto evita que se marque en las viguetas. Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos, contramarcos y todo otro elemento que esté próximo al mismo. Salvo indicación contraria en los planos, los ángulos serán vivos. Los cielorrasos expuestos a las lluvias, llevarán goterones que sobresalgan por lo menos 3 cm. hacia

mínimo necesario para la nivelación de la superficie. La capa superficial será de yeso blanco de 1era. calidad, debiendo quedar una superficie plana, lisa y sin acusar sombras a la luz rasante.

Página

La primera capa se hará de yeso negro y cemento, en una proporción de 15 a 1 y con el espesor

175

abajo con respecto al plano de los mismos. Salvo indicación en los planos, los ángulos serán vivos.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

9.6. Cielorraso suspendido desmontable de placas: Definición: Es un cielorraso de aplicación en locales interiores exclusivamente, prohibiéndose expresamente su aplicación en locales abiertos, semicubiertos, galerías y pasillos. El mismo está compuesto por una estructura metálica vista, de perfiles prepintados en color blanco, sobre la que se apoyan las placas tipo Durlock® Desmontables, modelo DECCO CLASSIC o calidad similar. Se aplicarán artefactos de iluminación cuyas dimensiones formas y diseños, se adapten a la modulación de la estructura metálica. Al efecto de que los artefactos queden contenidos en el mismo cielorraso, para lograr una perfecta integración entre el sistema de cielorrasos y las luminarias a instalar. No se aceptarán artefactos de iluminación que para ser colocados requieran

alteraciones o

modificaciones de la perfilería que compone la estructura metálica vista. Especificación técnica; Cielorraso interior realizado con una estructura metálica compuesta por perfiles Largueros y Travesaños, de chapa de acero galvanizado, tipo T invertida de 24mm de ancho y 32mm de alto, con vista prepintada en blanco; y por perfiles Perimetrales de chapa de acero galvanizado tipo L de 20mm x 20mm, prepintados en blanco. Los perfiles Perimetrales se fijarán perimetralmente a muros mediante tarugos de expansión de nylon con tope Nº 8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm colocados con una separación máxima de 0,60m. Los perfiles Largueros se ubicarán en forma paralela al lado menor, con una separación entre ejes de 0,61m o 1,22m -de acuerdo a la modulación elegida-suspendidos de losas y/ó techos metálicos mediante alambre galvanizado Nº14 o varillas con nivelador, colocados con una separación de 1,20m. La estructura se completa colocando perpendicularmente a los Largueros, los perfiles Travesaño de 0,61m o 1,22m con una separación entre ejes de 0,61m o 1,22m; de manera que queden conformados módulos de 0,61m x 0,61m o 0,61m x 1,22m. Sobre esta estructura se apoyarán las placas Durlock® Desmontables DECO CLASSIC. Materiales a emplear: Placas tipo Durlock® línea Desmontables Sobre la estructura de perfiles se apoyarán placas Durlock® línea Desmontables: En cielorrasos interiores desmontables de ambientes secos se utilizarán Placas pintadas y texturadas, en diseños linea Clásica, de 0,606m x 0,606m o 0,606m x 1,216m. Se prohíbe expresamente la utilización de recortes de placas roca yeso común, en reemplazo de las

La estructura se construirá con perfiles de chapa de acero galvanizado, conformados en frío, con vista prepintada en color blanco. Perimetrales: De sección L de 20mm x 20mm. Largo de 3,05m.

Página

Estructura:

176

placas Durlock línea Desmontables especificadas.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Largueros: De sección T invertida de 24 o 15mm de ancho de vista y 32 o 26mm de alto. Largo de 3.66m. Travesaños: De sección T invertida de 24 o 15mm de ancho de vista y 32 o 26mm de alto. Largo de 0,61m o 1,22m. Elementos de Suspensión: Alambre galvanizado Nº14 o Varillas con Nivelador, de acero galvanizado. Fijaciones: Tarugos de expansión de nylon Nº8, con tope y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm: fijación de perfiles perimetrales a mampostería Construcción y montaje: 1. Replantear la altura del cielorraso sobre las paredes perimetrales, utilizando hilo entizado. 2. Fijar los perfiles Perimetrales a las paredes mediante Tarugos de expansión de nylon Nº 8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40 mm, colocados con una separación de 60 cm. 3. Marcar la ubicación de los perfiles Largueros sobre las paredes mayores del cielorraso y transportar dicha marca a la losa sobre la que se trazarán líneas de referencia para colocar los

elementos

de

suspensión

(alambre

galvanizado



14)

con

la

separación

correspondiente a la modulación elegida. Los elementos de suspensión se fijarán a la estructura resistente mediante Tarugos de expansión de nylon Nº 8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40 mm. Colocar los Largueros, colgándolos de los elementos de suspensión. 4. Colocar los Travesaños, vinculados al los Largueros mediante el sistema de encastre de los cabezales. Controlar y corregir el nivel de la estructura. 5. Colocar las placas sobre la estructura, utilizando guantes o manos limpias y dejándolas descender hasta que apoyen en todo su perímetro sobre la estructura. Colocar primero las placas enteras en forma alternada para controlar la escuadra y luego las recortadas. Para cortar las placas se utilizará una trincheta y regla metálica 6. Se deberá proceder a trabar las placas con pasadores de sujeción al efecto de asegurar su fijación. Se dejarán placas sin trabar junto a los artefactos de iluminación y en los rincones de cada local, para futuros trabajos de mantenimiento. 7.

Por tratarse de un material con acabado y terminaciones de fábrica, se tendrá especial

cuidado en su estibado, manipulación y colocación final; al concluirse las tareas de obra general. Al efecto de evitar daños y deterioros, para lograr buena terminación y acabado de los locales.

La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para

Página

Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 9:

177

9.11 Reparaciones de cielorrasos de yeso existente

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

ITEM Nº 10 – CARPINTERIAS 10.1. Carpintería de metálica. Línea de la Carpintería según planos. 10.2.

Carpintería de aluminio.

Línea de la Carpintería de aluminio según planos. 10.2.1. Puerta de aluminio Módena 2 Este ítem comprende la provisión y colocación de toda la carpintería de aluminio según ubicación, detalles y materiales de planos adjuntos. Toda la carpintería de aluminio exterior e interior del Edificio, será color blanco, con perfiles tipo línea Módena de Aluar y perfiles linea Econal o calidad equivalente según corresponda. Cabe aclarar que las medidas consignadas en las planillas de carpinterías y planos son aproximadas; la Contratista será el único responsable de la exactitud de sus medidas, debiendo por su cuenta y costo, practicar toda clase de verificación en obra. Las aberturas en general llevarán dintel metálico compuesto por perfil C (200/80/25/3.2) y cierre de cajón con planchuela de espesor 3.2 mm, pintados con esmalte sintético color blanco. Las carpinterías que se coloquen por debajo de dintel metálico, con altura de 2.20m serán en su totalidad de perfileria MODENA de Aluar o calidad superior, el resto de las carpinterías que se coloquen por sobre el dintel serán en general paños fijos con perfilaría ECONAL de Aluar o calidad superior, salvo casos de paños de abrir o corredizos que serán de perfilaría MODENA de Aluar o calidad superior.

electricidad a la vista. Las carpinterías de aluminio interior CIA, comprende la provisión y colocación de Puertas tipo placas de abrir de color blanco de aluminio. INCLUYE VIDRIOS.

Página

color blando, en contacto con la losa vista de hormigón armado, que permita el paso de cañerías de

178

En todos los casos, las aberturas superiores contarán con un travesaño de aluminio de 7x7 cm de

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

La Contratista deberá prever, en caso de ser necesario, refuerzos interiores de parantes y travesaños, no admitiéndose reclamos de pagos adicionales a este respecto. Antes de proveer las aberturas la Contratista presentará a la Dirección de Obra una muestra de los perfiles a utilizar en las aberturas, quien aprobará, rechazará o realizará las observaciones necesarias de los mismos, siendo éstas de aceptación obligatoria para la Contratista. Será condición ineludible presentar un prototipo a escala natural, a determinar por la Dirección, dentro de los 15 (quince) días de autorizada la ejecución, para conservar en obra y que sirva de parámetro comparativo para las sucesivas remesas. En ningún sector y bajo ninguna circunstancia deberá dejarse alguna sección de aluminio sin pintura. En todas las puertas de abrir, para tope de picaportes en pared o cerámica se colocará espumado, de ancho 3 cm x 8 cm de largo. Las trabas para ventanas de aluminio corredizas, serán metálicas, atornilladas a la hoja. En la colocación de los marcos de carpinterías metálicas, premarcos de aluminio, y herrería en general, se tendrá especial cuidado de que las grampas hayan sido perfectamente aseguradas picándose la superficie del ladrillo donde debe estar adherido el marco y llenando cuidadosamente la junta con mortero de cemento 1:3 con objeto de proteger las mismas de filtraciones o movimientos. En los casos en que las grampas deban asegurarse a superficies de hormigón armado deberán preverse tacos de madera. Los marcos de carpinterías de chapa plegada deberán ser llenados previamente con mortero de cemento 1:3, debiendo asegurarse el llenado completo, el escuadrado y aplomado de los mismos. Los colores de los marcos, hojas y/o contravidrios, serán los especificados en planos, y detalles, pero los mismos podrán ser modificados por la Dirección de Obra. Se deberá utilizar todos los burletes de EPDM de hermeticidad, fijación y apoyo previstos por el sistema Modena. Todos los accesorios serán marca Tania según catálogo de accesorios del 2004. Se aplicará en todo el perímetro sellador poliuretánico y spray poliuretánico para llenar el vacío de encuentro entre el marco y la pared. Perfiles de aleación de aluminio: La Contratista proveerá e instalará carpinterías construidas con perfiles extruídos de aleación de aluminio 6063 (composición química) según norma IRAM 681, de temple T6, resistencia a la tracción mínima 200 Mpa y límite elástico 170 Mpa (propiedades mecánicas que deben cumplir los perfiles de aleación 6063 según norma IRAM 687). Se proveerán carpinterías construidas con perfiles extruídos de aleación de aluminio de la composición y propiedades especificadas de Aluar®,”Tipo Pesado”, Línea Módena.

con esmalte acrílico termoendurecible siliconado. Norma IRAM 60115. Control de calidad: La Contratista tiene la responsabilidad de asegurar que la perfilería y las carpinterías se ajusten a las especificaciones del Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. Para

Página

Prepintado. Termoconvertible con tratamiento de cromofosfatizado por spray. Terminación superficial

179

Anodizado. Control de capa anódica conforme norma UNI 3396, 4115, 4122.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

ello deberá instrumentar el seguimiento de los procesos de provisión en tiempo y forma de los elementos componentes, además de lo indicado en el este apartado. La Contratista deberá solicitar una auditoria de calidad final de obra al departamento técnico del fabricante de perfilería de aluminio, la que certificará por escrito la calidad de los trabajos realizados. La Dirección de Obra no aprobará trabajos parciales o totales ni recepcionará carpinterías sin la certificación del fabricante. La Contratista deberá programar la o las auditoria/s en función de su programa de obra, debiendo notificar con antelación a la Dirección de Obra de la/s fecha/s y lugar/es en que la/s misma/s tendrá/n lugar. En caso de duda sobre la calidad de los trabajos y/o de los materiales, la Dirección de Obra podrá requerir a la Contratista la realización de auditorías complementarias, independientemente de la/s programada/s. Los costos adicionales derivados de las auditorias complementarias serán absorbidos por la Contratista. Ensayos: Si no contara con la certificación de calidad del fabricante, la Dirección de Obra podrá ordenar el ensayo de un ejemplar de carpintería en caso de duda sobre la calidad de los trabajos realizados y/o de los materiales empleados, y de considerarlo, como consecuencia, un requerimiento para la aceptación de las mismas. Los ensayos deberán ser efectuados en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) conforme a las pautas y normas de ensayo establecidas en la norma IRAM 11507 (partes 1 y 2), y siguientes: • IRAM 11523 (infiltración de aire). • IRAM 11573 (resistencia al arrancamiento de los elementos de fijación por giro). • IRAM 11589 (resistencia a la flexión). • IRAM 11590 (resistencia a las cargas efectuadas por el viento). • IRAM 11591 (estanqueidad al agua de lluvia). • IRAM 11592 (resistencia al alabeo). • IRAM 11593 (resistencia a la deformación diagonal). • Peso específico de la perfilería (ajuste a especificación o catálogo). • IRAM 60115 (requisitos y métodos de ensayo para perfiles de aluminio extruídos y pintados). • Control de espesor de capa anódica (en caso de anodizado) mediante Dermitrón (IRAM 609043/96). Contacto del aluminio con otros materiales: En caso de contacto entre aluminio y cualquier

dos manos de antióxido al cromato de zinc. En caso de tratarse de elementos de chapa de hierro galvanizada, estos serán previamente desengrasados y se aplicarán dos manos cruzadas de ALBA Wash Primer o Wash Primer Sherwin Williams®.

®

Página

superficie de hierro con un esquema de protección mediante fosfatizado previo y aplicación posterior de

180

elemento de la estructura metálica y/o carpintería de chapa de hierro, deberá tratarse previamente la

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Todos los puntos de contacto entre las carpinterías y hormigón o mampostería serán sellados ®

mediante sellador de caucho siliconado incoloro Dow Corning RTV 732 o equivalente formulación que cumpla con la norma IRAM, aplicado sobre cordón flexible de soporte de sección circular. Todos los puntos de contacto entre marcos de aluminio y elementos de hierro deberán ser aislados. En ningún caso se pondrá en contacto una superficie de hierro sin tratamiento previo de dos manos de pintura epoxi al cromato de zinc Schori® C 304 o equivalente calidad y perfomance, de acuerdo al procedimiento de preparación de superficie y aplicación de esquema de protección anticorrosivo descripto en la especificación Amure de carpinterías: En la colocación de los marcos de carpinterías, premarcos de aluminio, y herrería en general, se tendrá especial cuidado de que las grampas hayan sido perfectamente aseguradas picándose la superficie del ladrillo donde debe estar adherido el marco y llenando cuidadosamente la junta con mortero de cemento 1:3 con objeto de proteger las mismas de filtraciones o movimientos. En los casos en que las grampas deban asegurarse a superficies de hormigón armado deberán preverse tacos de madera. Sellado de juntas: Todas las juntas de carpinterías se deberán sellar mediante sellador de caucho siliconado incoloro Dow Corning® RTV 732 o equivalente formulación que cumpla con la norma IRAM. Cuando sea pertinente el empleo de burletes para el sellado, estos deberán responder a la norma IRAM 113001, BA 6070, B13, C12. Cuando sea pertinente la colocación de felpas para asegurar la hermeticidad, estas serán de base tejida, de polipropileno rígido con filamentos de polipropileno siliconados. Limpieza y ajuste: La Contratista es responsable del cuidado de las superficies de los perfiles de aluminio durante el transcurso de la obra. Deberá evitar que las mismas se manchen por efectos de los elementos de obra tales como agua con contenido de cal, cemento Portland, u otros agregados, y/o solventes, pinturas, selladores, soldadura, adhesivos, etcétera. Los perfiles que se encuentren acopiados en taller o en obra deberán estar protegidos mediante envoltorio hermético de polietileno termocontraíble e interfoliado de papel, pero una vez colocados en su emplazamiento definitivo, deberá evitarse la hermeticidad de la protección, con el objeto de evitar manchas por efectos de la condensación que se produce entre polietileno y perfil a causa de la normal exposición a la humedad derivada de algunos procesos constructivos y/o de la exposición a intemperie. Todos los perfiles deberán ser liberados de sus protecciones y limpiados hasta eliminar todas las marcas de identificación, manchas, y polvo, debiéndose entregar la carpintería limpia y en funcionamiento, estando a cargo de la Contratista el ajuste final de todos los elementos integrantes del sistema.

deberán ser reemplazados parcial o totalmente por la Contratista. Colocación en Obra: La Contratista deberá disponer para el montaje de las carpinterías de aluminio de personal calificado para tal fin. Las carpinterías deberán colocarse previendo juntas de dilatación para

Página

durante el transcurso de la obra, que a criterio de la Dirección de Obra resulten notorios a la vista,

181

Los perfiles y/o carpinterías que presentaran manchas indelebles o cualquier otro defecto producido

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

absorber los movimientos por diferencia de temperatura, trepidaciones y/o acción del viento. Las juntas serán ≥ 3 mm. Las carpinterías de Aluminio a proveer se describen en las siguientes Planillas de Carpintería del presente Pliego Licitatorio: •

PCIEA - Planilla de Carpintería Interior de Aluminio – De CIA y CEA, Puertas y/o Ventanas de

Perfiles de Aluminio 10.2.2. Ventana de Aluminio Módena 2: Valen las indicaciones aplicables del punto 10.2.1. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 10: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. 10.3. Carpintería de madera Generalidades. Las tareas especificadas en este rubro, comprenden la ejecución, provisión, transporte, almacenamiento, montaje y ajuste en obra, de todas las carpinterías de madera que se especifican y detallan en los respectivos planos y planillas integrantes de la documentación. Asimismo incluyen la colocación y ajuste de todos los herrajes previstos en los planos y aquellos otros que fueren necesarios y la provisión, colocación y ajuste de todas las piezas y/o elementos de madera, metal, plástico, etc., que aunque ni estén especificadas ni dibujadas sean necesarias desde el punto de vista constructivo y/o estético, a fin de asegurar el correcto funcionamiento, montaje, y/o

alguno. Coordinación con otros gremios

Página

Por lo tanto, la Contratista es responsable del cumplimiento de estos fines, sin costo adicional

182

terminación de los trabajos previstos en este rubro.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Coordinar los trabajos con todos o algunos de los siguientes: Hormigón, albañilería, revoques, revestimientos, pisos y zócalos, vidrios sellados y pintura. Maderas Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería de taller, serán sanas, bien secas, carecerán de albura (samago), grietas, nudos, saltadizos, averías o de otros defectos cualesquiera. Tendrán fibras rectas y ensamblaran teniendo presente la situación relativa del corazón del árbol, para evitar alabeos. Las piezas deberán ser elegidas y derechas, sin manchas de ninguna naturaleza, sin resinas de color y vetas uniformes para cada estructura. Terciados Cuando se especifique el empleo de maderas terciadas, estas serán bien estacionadas, "encoladas a seco" y de las dimensiones y numero de chapas que se indiquen en los planos o planillas respectivas. Las capas exteriores serán de pino y de 5mm. de espesor, si no hay indicaciones en contrario en los planos. Herrajes Rige lo especificado en el rubro Carpintería Metálica. Todos los herrajes que se coloquen ajustaran perfectamente a las cajas que se abran para su colocación, procurándose al abrir estas no debilitar las maderas. La Contratista está obligado a sustituir todos los herrajes que no funciones con facilidad y perfección absolutas, y a colocar bien el que se observe está mal colocado, antes que se le reciba definitivamente la obra de carpintería de taller. Montaje La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados por la Contratista antes de la ejecución de las carpinterías. Las operaciones serán dirigidas por un montador, de competencia bien comprobada por la dirección de obra en esta clase de trabajos. Será obligación también de la Contratista pedir cada vez que corresponde, la verificación por la dirección de obra, de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje. Será por cuenta de la Contratista el costo de las unidades que se utilizaran si no se toman las precauciones mencionadas. Las partes móviles se colocaran de madera que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego

Requerimientos especiales La Contratista deberá arreglar o cambiar a sus expensas, toda la obra de carpintería que durante el plazo de garantía se hubiere alabeado, hinchado o resecado.

Página

permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras.

183

mínimo e indispensable. Los herrajes se encastraran con prolijidad en las partes correspondientes, no

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

10.3.7. Puertas placas con marco de aluminio: Este ítem comprende la provisión y colocación de Puertas Placas pivotantes y corredizas de madera con guías de plegado de chapa. Previo a su colocación la Contratista deberá presentar muestra para su aprobación por parte de la Dirección de Obra. Las placas de carpintero estarán formadas en su estructura interior por listones formando una cuadricula de 5 x 5cm. denominada nido de abeja y refuerzos en las aristas y en el sector donde debe embutirse las cerraduras. Los listones serán de pino Paraná o Brasil, de las escuadras y espesores que en cada caso se indiquen en los planos de detalle respectivos. Deberán ser colocados en forma que la disposición de su fibra anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos. Terminada la estructura resistente, se la cepillara y prepara en forma conveniente a fin de uniformarla en espesor y obtener una base apta para el encolado de las chapas. En todo el perímetro de la placa se colocara quardacanto de cedro lengüeteado de 10 mm. de espesor visto. Sobre el conjunto resistente así terminado se encolaran las chapas de terciado de 5 mm. de espesor, debidamente presentadas. De corresponder,

las carpinterías de Madera se describen en las Planillas de Carpintería del

presente Pliego Licitatorio y/o según plano de cada comuna: •

PCIMA - Planilla de Carpintería Interior de Madera- De CIMA, Puertas de abrir pivotantes y

corredizas. 10.4. Muebles fijos. Generalidades: Tanto los frentes de placares como los bajo mesadas y/o ventanas estarán asentadas sobre banquina ejecutada con contrapiso de hormigón de cascotes de 8 cm de espesor, terminada con 1 carpeta de cemento fratazado. El nivel interior será de +10 sobre el nivel de piso terminado. El interior del mueble (laterales y fondo) se terminará con fino a la cal y pintura al látex, los colores serán definidos por la Dirección de Obra. De corresponder los muebles fijos a proveer se describen en la Planilla de Carpintería del presente Pliego Licitatorio y/o según plano de cada comuna: PM - Planilla de Muebles - De CMa FP, Frente de Placard / CMa BM, Bajo Mesada / CMa AL, Alacena

Marco: MDF de 18x80 mm enchapado en melamina color blanco.



Hojas: De abrir. MDF de 18x80 mm enchapado en melamina color blanco con sus cuatro cantos con filo aluminio, terminación anodizado mate, corte de esquina a 45º.



Estantes: Un estante regulable de placas de MDF de 18mm terminadas en melamina blanca en sus 2 caras y 4 cantos

Página



184

10.4.2. Bajo Mesadas:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe



Herrajes: Bisagras cromadas ocultas, dos por puertas. Manija barra niquel Ø 12 mm x 200 mm. o

Alacenas:



Marco: MDF de 18x80 mm enchapado en melamina color blanco.



Hojas: De abrir. MDF de 18x80 mm enchapado en melamina color blanco con sus cuatro cantos con filo aluminio, terminación anodizado mate, corte de esquina a 45º.



Estantes: Tres estantes regulables de placas de MDF de 18mm terminadas en melamina blanca en sus 2 caras y 4 cantos



Herrajes: Bisagras cromadas ocultas, tres por puertas. Manija barra niquel Ø 12 mm x 200 mm.

10.3.6. Restauración de puertas y ventanas de madera

Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 10: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Esta incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

ITEM Nº 11 – INSTALACIÓN ELECTRICA Generalidades: Este ítem comprende la ejecución de las instalaciones eléctricas según lo indicado en los planos específicos y lo requerido en las presentes especificaciones particulares; así mismo incluye los trabajos y materiales necesarios para el eficaz cumplimiento de las tareas, así como todos los trabajos que sin

Comprende el suministro total y montaje necesarios para los sistemas de iluminación normal, de emergencia, fuerza motriz, telefonía, instalaciones para informática, instalación electromecánica, alarmas, pararrayos, puestas a tierras, etc. y cualquier otro sistema o tarea necesaria para la correcta

Página

ejecución y funcionamiento de las instalaciones.

185

estar expresamente indicados en las presentes especificaciones sean necesarios para la correcta

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

ejecución de los trabajos aquí descriptos. Se ejecutarán en un todo de acuerdo a los Pliegos de Especificaciones Técnicas y Planos Específicos. En todos los casos se tendrá en cuenta la Reglamentación vigente para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina (A.E.A), Ordenanza Comunal y las normas IRAM en vigencia. La Contratista será responsable de la ejecución de la totalidad de la instalación eléctrica, de acuerdo al buen arte de la construcción, debiendo verificar todos los datos, cálculos y detalles necesarios. Cuando a su criterio verifique error en algún dato, deberá comunicarlo por escrito a la Dirección de Obra, con las pruebas, documentación y detalles que correspondan para su evaluación, y nueva orden por escrito de la Resolución. La Contratista deberá proveer la energía eléctrica provisoria para la construcción hasta ejecutar la instalación eléctrica definitiva del proyecto. Para la alimentación de energía se instalará un tablero de obra con las protecciones necesarias reglamentarias (un interruptor diferencial, un interruptor termomagnético y la puesta a tierra). Este se ubicará a una altura mínima de 1,40 m. sobre nivel de terreno natural, deberá contar con contrafrente (para remover con herramienta) con puerta y cerradura. La red provisoria de alimentación eléctrica deberá ser revisada periodicamente. Se considerara que la Contratista ha visitado el lugar donde se realizaran los trabajos de instalación, y que ha comprobado el estado actual y que después de una detallada inspección visual, ha incluido en el monto del presupuesto todos los gastos para que la obra quede concluida y en correcto estado, en consecuencia, una vez iniciada la instalación no podrá invocar olvidos o cambios de situación que fundamenten reclamos por un monto mayor que el presupuesto ofertado. Responsabilidades: La Contratista será el único responsable por perdida, robo o daño a los elementos o materiales y por daños a terceros, incluye en este ítem las pertenencias muebles, inmuebles y de equipos o instalaciones. En todas las tareas contratadas deberá cumplirse con las normas vigentes de instalación y construcción, tanto en la calidad de los materiales como en la forma de aplicación por lo tanto la Contratista será el responsable ante todas la reparticiones por cualquier reclamo que pudiese surgir y las modificaciones que fuera necesario realizar serán por cuenta del mismo. La Contratista será el único responsable por el pago de impuestos, derechos, tasas, contribuciones y cualquier otro concepto por tributo concerniente a su actividad empresarial. Entrega de Documentación e Inicio de Obra: La Contratista deberá entregar a la Dirección de Obra, después de firmado el contrato, como integrante del legajo ejecutivo la siguiente documentación Técnica para aprobación, a saber:

Planos de la Instalación eléctrica con la ubicación y características de las cañerías, cajas,

cables, componentes y demás elementos de la instalación, •

Planos de Vistas

Página



186

Pliego final para ejecución de obra de instalación eléctrica:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe



Planos Unifilares de Tableros,



Planilla de Cargas,



Memoria descriptiva, Cálculos, Folletos, Catálogos, etc.

La Contratista deberá observar fielmente las disposiciones contenidas en el Reglamento de Edificaciones Privadas de la Comuna o lo estipulado en el digesto, resoluciones y/o disposiciones que esta Comuna haya adoptado y se encuentre vigente, respecto de la presentación de planos y autorizaciones para ejecutar obras dentro de su ejido, vigentes a la fecha. Asimismo la Contratista tendrá a su cargo el costo de todos los derechos, tasas y/o sellados, que implique la tramitación y posterior aprobación del trámite antes citado u otro referido a la construcción del edificio. La obra será entregada completamente limpia y libre

de materiales excedentes y residuos. La

Contratista será responsable en el caso que durante la obra o finalizada esta se descubran vicios ocultos en la ejecución de los trabajos y deberá realizar los cambios que le sean solicitados por la Dirección de Obra sin costo alguno. Protecciones: Todas las protecciones deberán ser elegidas de modo tal que exista selectividad entre ellas ya sea en función del calibre o por el tipo de curva de los interruptores termomagnéticos y en función de la corriente diferencial en el caso de que deban conectarse en cascada los interruptores diferenciales. En el diagrama unifilar se muestra la ubicación de cada diferencial. Protector Diferencial Disyuntor: Los disyuntores en su totalidad serán de primera calidad, del tipo normalizado y fabricado bajo normas IRAM. Interruptores termomagnéticos: Estos elementos que protegerán las líneas comandadas contra sobrecargas y cortocircuitos, deben llevar estampado o impreso en lámina solidaria la tensión y la intensidad de servicio, en forma bien clara; serán del tipo termomagnético de accionamiento manual, de primera calidad, normalizado y fabricado bajo normas IRAM deberán ser selectivos entre si y cumplir con las características indicadas en el diagrama unifilar. Planos: Los planos indican la posición de los elementos componentes de la instalación. La ubicación final de los mismos será establecida en los planos del proyecto ejecutivo que deberán ser presentados por la

obra en escala 1:50 con las indicaciones que oportunamente reciba de la Dirección de Obra, para establecer la ubicación exacta de todas las bocas, cajas y demás elementos de la instalación. Además la Dirección de Obra podrá, en cualquier momento, solicitar al Contratista la ejecución de planos parciales de detalle a fin de apreciar mejor o decidir sobre cualquier problema de montaje o de

Página

La Contratista deberá proceder, antes de iniciar los trabajos, a la preparación de los planos de

187

Contratista y sometidos a la aprobación de la Dirección de Obra.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

elementos a instalarse. También está facultada para exigir la presentación de memorias descriptivas parciales, catálogos o dibujos explicativos. El recibo, la revisión y la aprobación de los planos por la Dirección de Obra, no relevan al Contratista de la obligación de evitar cualquier error u omisión al ejecutar el trabajo, aunque dicha ejecución se haga de acuerdo a planos. Cualquier error u omisión deberá ser corregido por la Contratista apenas se descubra, independiente del recibo, revisión y aprobación de los planos por la Dirección de Obra y puesto inmediatamente en conocimiento de la misma. Durante el transcurso de la obra, se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias u ordenadas. Terminada la Instalación la Contratista deberá suministrar un juego completo de planos exactamente conforme a obra de todas las instalaciones, indicándose en ellos la posición de bocas de centro, llaves de efecto, tomacorrientes, conexiones o elementos, cajas de paso, etc., en los que se detallarán las secciones, dimensiones y características de materiales utilizados. Estos planos comprenderán también los de tableros generales y secundarios, dimensionados y a escalas apropiadas con detalles precisos de conexionado e indicaciones exactas de sus acometidas. Se acompañará el diagrama unifilar de cargas normalizado, completo. La Contratista suministrará también una vez terminada la instalación, todos los permisos y planos aprobados por Reparticiones Públicas para la habilitación de las instalaciones cumpliendo con las Leyes, Ordenanzas y Reglamentos aplicables en el orden nacional, Provincial y Municipal. Del mismo modo suministrará también una vez terminada la instalación, todos los permisos y planos e instrucciones de uso y de mantenimiento de cada uno de los equipos o elementos especiales que los requieran. Inspecciones: La Contratista solicitará por escrito a la Dirección de Obra durante la ejecución de los trabajos, las siguientes inspecciones: Una vez colocadas las cañerías y cajas, y antes de ser tapadas las canalizaciones Luego de ser pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a artefactos y accesorios. Durante la ejecución de la puesta a tierra y su medición la cual debe estar certificada por un electricista matriculado. Cuando se hallan montado y armado los tableros seccionales y el tablero principal. Después de finalizada la instalación. Medición de las corrientes de carga en las distintas fases, en una prueba piloto simulando el

la Dirección de Obra estime conveniente.

Página

Todas estas inspecciones deberán ser acompañadas de las pruebas técnicas y comprobaciones que

188

funcionamiento normal del edificio comunal.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Ensayo y recepción de instalaciones: Cuando la Dirección de Obra lo solicite, la Contratista realizará todos los ensayos que sean necesarios para demostrar que los requerimientos y especificaciones del contrato se cumplen satisfactoriamente. Dichos ensayos deberán hacerse bajo la Dirección de la Obra, debiendo la Contratista suministrar todos los materiales, mano de obra y aparatos que fuesen necesarios o bien, si se lo requiriese, contratar los servicios de un laboratorio de ensayos aprobado por la Dirección de Obra para llevar a cabo las pruebas. Cualquier elemento que resultase defectuoso, será removido, reemplazado y vuelto a ensayar por la Contratista, sin cargo alguno y hasta que la Dirección de Obra lo apruebe. Una vez finalizados los trabajos, la Dirección de Obra o su representante autorizado efectuarán las inspecciones generales y parciales que estime conveniente en las instalaciones, a fin de comprobar que su ejecución se ajuste a lo especificado, procediendo a realizar las pruebas de aislación, funcionamiento y rendimiento que a su criterio sean necesarias. Estas pruebas serán realizadas ante los técnicos o personal que se designe, con instrumental y personal que deberá proveer la Contratista. La comprobación del estado de aislamiento, debe efectuarse con una tensión no menor que la tensión de servicios, utilizando para tensiones de 380 o 220 v, megohmetro con generación de tensión constante de 500 volts como mínimo. Para la comprobación de la aislación a tierra de cada conductor, deben hallarse cerradas todas las llaves e interruptores y conectados los artefactos y aparatos de consumo. Para la comprobación de la aislación entre conductores, no deben estar conectados los artefactos y los aparatos de consumo, debiendo quedar cerrados todas las llaves o interruptores. Cuando estas comprobaciones se realicen para varias líneas en conjunto, deben mantenerse intercalados todos los fusibles correspondientes. El valor mínimo de la resistencia de aislación contra tierra y entre conductores, con cualquier estado de humedad del aire, será no inferior a 1000 Ohm por cada volt de la tensión de servicio, para cada una de las líneas principales, secciónales, subseccionales y de circuitos. Si la comprobación se llevase a cabo para un grupo de líneas y el valor resultara inferior al mínimo establecido, deberá comprobarse que la resistencia de aislación de cada una de ellas, no resulte inferior al mínimo indicado anteriormente. Estas pruebas, si resultan satisfactorias a juicio de la Dirección de Obra, permitirán efectuar la recepción provisoria de las instalaciones En el caso en que se descubriesen fallas o defectos a corregir, se prorrogará la recepción definitiva, hasta la fecha que sean subsanados con la conformidad de la Dirección de Obra.

Página

hacerse parcialmente en sectores de la obra ya terminados.

189

Al requerimiento de la Dirección de Obra, si lo estima conveniente, la recepción provisoria podrá

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Detalles de ejecución: En el caso que la ubicación de algún tablero, luminaria, elemento, etc., designado en el plano resultase de difícil ejecución o sea más conveniente reubicarlo en otro lugar se dará aviso a la Dirección de obra para tomar la decisión de la mejor solución. Entrada de Energía. Pilar de acometida: La Contratista suministrará e instalará un gabinete, aprobado según normas IRAM, con marco plegado, la superficie exterior del gabinete se pintará con esmalte sintético, dispondrá de burlete de ajuste de neopreno en las puertas, la cual debe ser abisagra y con cierre laberíntico montado en un pilar de mampostería cuyas dimensiones serán 80 cm de frente por 60 cm de profundidad con una altura de 2 m aproximadamente. El gabinete debe ser apto para alojar un equipo de medición, compuesto por el medidor propiamente dicho, conforme a las exigencias de la Empresa proveedora de Energía (Empresa Provincial de la Energía o Cooperativa Eléctrica local). En su contrafrente se colocará otro tablero abisagrado con cerradura para alojar un seccionador bajo carga de calibre 125 [A] con fusibles NH00 de 100A donde se realizará la acometida de energía Se preverán 3 interceptores aéreos ACR 125 [A] para protección del cable de acometida. La puesta a tierra se realizará mediante una jabalina (o las que resulten necesarias) de cobre con alma de acero tipo COOPERWELD de ø ¾ de 3 mts. de longitud o bien se podrán utilizar jabalinas acoplables de resultar conveniente con todos los accesorios necesarios para una perfecta vinculación utilizando sufridores para realizar el hincado de la misma. La vinculación entre el conductor de puesta a tierra (PAT) y la jabalina será mediante soldadura cuproaluminotérmica o mediante terminal identado con herramienta apropiada y bulón. El cable será unipolar desnudo de 50 [mm2] y se debe lograr una resistencia de puesta a tierra menor o igual a 3 [ohm] de no lograrse, deberá colocarse otra jabalina a una distancia superior a 10 radios equivalentes (por lo menos deben estar separadas una distancia igual a 2,5 veces la longitud de las jabalinas empleadas para buscar que se comporten como tierras lejanas) unida a la anterior mediante un conductor desnudo de 50 [mm2] y así sucesivamente hasta lograr el valor solicitado. Cada una de las jabalinas que sean instaladas deberá contar con su correspondiente tapa de inspección cuyas medidas mínimas serán 30x30 [cm] construida en hierro fundido. Todos los elementos deberán responder a lo establecido en la Norma IRAM correspondiente. Acometida de energía: Se deberá disponer en el punto de suministro de una potencia de 40 [kW] como mínimo. Tablero Principal: En el interior del edificio se suministrará e instalará un gabinete metálico (Chapa Nº 16) donde se

subterráneo de 3x25+1x16 más el conductor de tierra de 50 [mm2] de sección. Los colores de los cables responderán a la norma (castaño, rojo, negro para las fases, celeste para el neutro y verde amarillo para el conductor de protección PE). Para la conexión de cables e interruptores se utilizarán terminales que se

Página

secundario y circuitos generales asociados. La acometida al tablero principal se hará con un cable

190

alojará un interruptor general de caja moldeada regulable, los interruptores de cabecera de cada tablero

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

deben identar con

herramienta para tal fin y las partes activas del terminal se deben recubrir con

espagueti termocontraible. La conexión desde el interruptor general del edificio a los interruptores de cabecera mencionados anteriormente se hará de la siguiente manera, desde el interruptor general del edificio se parte hacia un juego de barras y desde estas hacia los interruptores con cables de la misma sección que la utilizada en los alimentadores a cada tablero. En este tablero se dispondrán de las llaves termomagnéticas correspondientes a los circuitos que alimentan la administración y dirección como así también a los circuitos de iluminación general y tomas de servicios. Consideraciones generales para tableros y barras: La superficie exterior del gabinete se pintará con esmalte sintético y dispondrá de burlete de ajuste de neopreno en las puertas. La puerta llevará bisagra y cierre laberíntico para juntas planas de neopreno. Todos los tableros, tanto el principal como los seccionales, deberán ser instalados preferentemente en recintos donde no tengan acceso los alumnos. Los mismos no deberán tener los accionamientos de los dispositivos a la vista, es decir que deberán contar con contrafrente abisagrado y una puerta ciega también abisagrada. Como tablero principal se instalará un gabinete, apto para montaje semi embutido, constituido por bastidor de chapa plegada Nº 16, de espesor mínimo, reforzado donde sea necesario y tratada la superficie convenientemente;

con capacidad suficiente para que quede un 30% libre para futuras

ampliaciones. En el interior de los tableros se montarán todos los elementos (como peines, barras, caballetes, cablecanales) y las protecciones que se indican en el diagrama unifilar, el recorrido de los cables dentro del tablero será por el interior de cable canal ranurado que tenga las dimensiones apropiadas de acuerdo a la cantidad de conductores que contienen, todos los conductores serán identificados mediante anillos numerados, se colocará contratapa calada para que asomen únicamente las palancas de accionamiento. Sobre ésta contratapa se fijarán con adhesivo de contacto y tornillos, los carteles de acrílico con letras y números en blanco sobre fondo negro identificatorios de los distintos tableros seccionales que protege cada salida. La puerta se conectará a la estructura del tablero mediante trenza de cobre flexible o cable unipolar verde y amarillo con terminales en ambos extremos. En los tableros que se utilicen barras, estas deben ser capaces además de distribuir la corriente de consumo en condiciones normales, (se estiman 2[A] por [mm2]) de soportar los esfuerzos electrodinámicos de cortocircuito y el calentamiento producido por la corriente de choque que es el caso más desfavorable sin sufrir deformaciones y manteniendo intactas sus propiedades. Estas además deberán estar pintadas con los colores normalizados correspondientes a cada fase y sobre estas se

equipotencialidad de todas las masas presentes en el edificio.

Página

Equipo tencialización de las instalaciones: Se debe efectuar la nivelación de potencial o

191

colocará un protector de acrílico transparente de tal forma de impedir contactos accidentales.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

La conexión equipotencial no permite la presencia de tensiones de contacto entre elementos metálicos e inclusive en el caso de descargas atmosféricas, evita la aparición de arcos disruptivos peligrosos. El sistema de nivelación de potencial principal se conforma a partir de una barra equipotencial principal (BEP) a la cual se conectan todos los electrodos de puesta a tierra. El conductor de puesta a tierra desde el o los electrodos específicos. Barra principal de tierra (Es la barra de tierra del tablero general de baja tensión), si es que no coincide con la barra equipotencial principal, y deben salir todos los conductores PE de los diferentes circuitos de la instalación. Cuando la barra de puesta a tierra y la barra equipotencial principal coinciden, los conductores de protección PE, que pondrán a tierra las masas de los equipos eléctricos, tableros bornes de tierra de los tomacorrientes y de las cajas, cañerías, bandejas portacables, canalizaciones metálicas, etc. Si las barras no coinciden, los conductores de protección PE deberán conectarse a la barra de puesta a tierra. Los conductores de equipotencialización de instalaciones y redes no eléctricas. Que pondrán a tierra las canalizaciones o estructuras metálicas en el interior del edificio (agua, gas, etc) y las armaduras metálicas de hormigón de la construcción. La vinculación de todos los elementos del sistema de equipotencialización debe ser rígida y en forma eficiente y no deben estar sometidos a esfuerzos o movimientos que puedan deteriorar el sistema. Tableros Seccionales: Las protecciones a instalar serán de primera calidad, respetando la disposición indicada en el diagrama unifilar correspondiente y se colocarán en todos los casos los carteles de acrílico con las leyendas indicadas en el plano, grabados bajo relieve, pegados y atornillados a la chapa con tornillos de acero inoxidable de cabeza embutida. La Contratista suministrará los interruptores termomagnéticos según correspondan, en cuanto al calibre y tipo de curva especificada en el diagrama unifilar, al igual que con las protecciones diferenciales. Los materiales que cumplen una misma función serán idénticos e intercambiables. El suministro se completará con materiales y elementos menores necesarios para el montaje y funcionamiento, todos ellos de provisión por la Contratista. La distribución de componentes interiores y todo el cableado dará como resultado accesibilidad a los mismos para esto se deberán utilizar peines donde este indicado, se deberán precintar los cables para una mayor prolijidad, aquí se debe prever una capacidad de reserva de al menos el 30 % según la

a solo juicio de la dirección, dificultad para el cambio de un componente o para la modificación del cableado.

Página

No será aceptado un tablero que tenga componentes o bornes inaccesibles, entendiéndose por tal y

192

cantidad de elementos con que cuenta cada tablero.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Los cables de conexionado interno tendrán identificación mediante bandas elásticas con las mismas letras y números en ambos extremos. Cada borne tendrá un número correlativo, los bornes puenteados tendrán igual número. En el caso de ser necesario se pueden utilizar borneras componibles montadas sobre riel DIN Será previsto en el tablero correspondiente a cómputos un selector de fases para asegurar la continuidad de funcionamiento, ya sea por falta de una fase o por estar una de estas en una condición anormal de funcionamiento. Los tableros se presentarán totalmente armado, los ensayos se realizaran en fábrica o en obra, según indique la Dirección de Obra, responderán a las normas en vigencia y comprenderán: 1-Verificación de equipamiento 2-Verificación de detalles de terminación 3-Control de Circuitos 4-Verificación de resistencia de aislamiento. En la parte interior de la puerta del tablero se dejará pegado y protegido un plano donde figuren los números de circuitos y el sector que comanda cada uno de ello. Puesta a tierra: Todos los elementos de la instalación que estén o puedan estar sometidos a corriente eléctrica, deberán ser conectados a tierra según normas, es decir,

se pondrán a tierra todas las partes

conductoras que no estén sometidas a tensión mediante el conductor de protección (PE). Para toda la cañería interior se dispondrá de un conductor de cobre aislado en PVC según Normas; el mismo se conectara a todos los aparatos y artefactos eléctricos, tomacorrientes con polo a tierra y tableros. Este conductor de protección será de color verde y amarillo. Boca de iluminación y tomacorriente Cañerías: Las cañerías serán del tipo de hierro semipesado, soldadas, con costura interior perfectamente lisa y sus extremos convenientemente repasados para evitar rebabas o filos que puedan dañar la aislación de los conductores. Se emplearán en trozos originales de fábrica de 3 m de largo cada uno. Serán esmaltados interior y exteriormente, roscados en ambos extremos y provistos de una cupla. Los diámetros a utilizarse serán los que se especifican en los planos. Todas las uniones serán roscadas con boquillas, tuerca y contratuerca, no permitiéndose soldadura para tal fin. La provisión incluirá todos los materiales y accesorios en cantidad suficiente de modo de asegurar la correcta ejecución de los trabajos.

La unión entre caños se hará exclusivamente por medio de cuplas roscadas, en una junta rígida eficaz tanto mecánica como eléctrica.

Página

mayores a 2" (R.551/46) se utilizarán caños de hierro galvanizado.

193

Responderán en calidad, peso y medidas a lo establecido en la norma IRAM 2005. Para diámetros

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Los caños podrán alojar solo circuitos correspondientes a una misma fase y en una cantidad no superior a tres respetando siempre el número máximo de conductores según la sección del cable y el diámetro de cañerías. Las cañerías en general no podrán tener una longitud mayor a 9 [m] ni una cantidad superior a tres curvas en el tramo comprendido entre dos cajas, en cualquiera de estos dos casos, o bien por una situación particular que se presente fuera de estos contextos y sea necesario, se colocarán cajas de pase de un tamaño mínimo de 100x100x50 y si es necesario por la cantidad de conductores o cañerías se utilizaran cajas de mayor tamaño. Las cañerías no podrán formar una “U” para evitar que se acumule agua en su interior por condensación, si no quedara otra alternativa para la ejecución de la cañería los conductores unipolares deberán ser reemplazados por cables subterráneos que tengan la misma capacidad en cuanto a la corriente transportada y caída de tensión en esas condiciones de instalación. No se aceptará bajo ningún concepto compartir cañerías de muy baja tensión (teléfono, alarma, portero, TV, etc) con cañerías que alojen cables de circuitos de tomacorrientes, iluminación o fuerza motriz. Para poder llegar desde los centros hasta las cajas que alojan los interruptores de efecto y tomacorrientes se colocarán en forma intermedia cajas de paso y derivación en la pared para evitar que los caños crucen suspendidos a la vista. Para realizar cualquier cambio en los materiales propuestos la Contratista presentara a la Dirección de Obra por nota de pedido la modificación, presentando análisis de precio y memoria de la propuesta; esto quedara a criterio de la Dirección su aprobación. Cajas: Las cajas a utilizar serán de acero estampado de una sola pieza, de un espesor mínimo de 1,6mm esmaltadas o galvanizadas interior y exteriormente. Responderán a la norma IRAM 2005. Se terminarán pintadas con base de CELOCROM-CORROLESS y esmalte sintético. En las cajas se exigirá en todos los centros la instalación de sostenes de hierro debidamente tratados contra la corrosión. Las dimensiones de las cajas se ajustarán al plano, en mampostería las cajas terminales serán de 100x50x50, las cajas para alojar llaves de efecto o tomacorrientes donde lleguen dos o más caños deberán ser de 100x100x50 o bien 100x100x70 con reducción bombee de ser necesario por la cantidad de cables alojados en su interior en los cielorrasos se utilizarán cajas octogonales grandes (provistas de gancho centro) convenientemente fijadas a la estructura. Todas las cajas deberán estar puestas a tierra mediante terminal identado y tornillo de fijación del tipo autoperforante. Cables:

extraflexibles aislados en P.V.C., del tipo denominado 1 kV. El color de los conductores unipolares será el normalizado utilizando rojo, castaño o negro para las fases de tomacorrientes y circuitos de iluminación (inclusive el retorno), celeste para el neutro (tomacorrientes e iluminación) y verde-amarillo (bicolor) para el conductor de protección.

Página

con el sello correspondiente, tipo antillama y de sección de acuerdo al consumo. Serán cables

194

Todos los cables empleados serán del tipo comercial normalizado y aprobado por las Normas IRAM

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Los cables utilizados en los circuitos de tomacorrientes serán en general de una sección de 2,5 [mm2] y los cables de sección de 1,5 [mm2] se utilizarán para los circuitos de iluminación a menos que se indique otra sección. En los circuitos de tomacorrientes no se hará ninguna disminución de sección de los conductores hasta la última caja. Los conductores que se colocan en un mismo caño, serán de diferentes colores para su mejor individualización y para permitir una rápida Inspección o contralor de la instalación. Si se pasan más de un circuito por la misma cañería (siendo tres el máximo de circuitos permitidos y la suma de las corrientes nominales de sus correspondientes protecciones no debe ser superior a 36 [A]) estos deben pertenecer a la misma fase y no deben compartir el conductor neutro tanto sea para iluminación o tomacorrientes. El cable a tierra de la instalación será verde-amarillo de una sección mínima de 2,5 [mm2] aún para los circuitos de iluminación y su sección se determinará por la sección del conductor de fase siendo igual hasta una sección de 16 [mm2] del conductor vivo, de 16 [mm2] para conductores comprendidos entre 16[mm2] y 35 [mm2] y de la mitad de la sección de la fase para cables superiores a los 35 [mm2]. Llaves y tomas: Las llaves serán de corte rápido y garantizadas para intensidades no menores de 6 Amperes, la altura de emplazamientos estará de acuerdo a normas y oscilara entre 1.20 y 1.30 m del nivel de piso, excepto situaciones o condiciones especiales a considerar. Serán

de primera calidad, del tipo

normalizado y fabricado bajo normas IRAM. Los tomacorrientes en su totalidad tendrán puesta a tierra serán de primera calidad, del tipo normalizado y fabricado bajo normas IRAM para una intensidad mínima de 10 Amperes (2x10 + T) y su conexión se ejecutará respetando la polaridad. Curvas y tapas: Las mismas serán de acero semipesado y roscadas en ambos extremos. Materiales varios: Todo material complementario que se utilice será debidamente aprobado por la Dirección de Obra, previo a su colocación. Tomacorrientes: Se deberán prever

tomacorrientes de 2x10+T, con dos tomacorrientes por cada una de ellas,

distribuidas tal como se especifica en planos, a una altura de 0,50 [m] del nivel del piso terminado.

armado y listo para instalar, 2,5 hs de autonomía, alimentación con circuitos independientes, tensión 220 V con llave interruptora y dispositivo de fijación. Se conectarán al sistema de iluminación de emergencia mediante fichas machos.

Página

Se colocaran equipos de iluminación de emergencia, autónoma con balasto electrónico 1x 18 W

195

Luces de emergencia:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Bocas para Telefonía: Este ítem comprende la provisión de materiales, mano de obra y equipos necesarios para la construcción de toda la obra que permita alojar la instalación de telefonía. La cañería de telefonía se ejecutará según se indica en los planos debiéndose considerar que se entrará al edifico comunal con una línea independiente. La entrada estará provista de Pipeta de PVC del diámetro correspondiente. Se ejecutarán las bocas indicadas en planos y las mismas llevarán toma para teléfono. Se proveerá y colocará una central telefónica en el sector descripto para la línea externa y cuatro extensiones las cuales se instalarán con los aparatos incluidos en los locales que se indique en el plano. La misma deberá admitir la conexión alternativa de teléfonos inalámbricos, máquinas contestadores, modems, máquinas de fax, portero eléctrico y cualquier otro equipo que trabaje con líneas de teléfonos convencionales. Se colocará un portero eléctrico para el ingreso al edificio comunicado con la central telefónica. Equipamiento Alarmas. Alarmas técnicas (Robo): Se realizará la instalación de un sistema de alarma de seguridad para lo cual se deberá poseer e instalar una central de control microprocesada en el sector de administración, el sistema debe estar instalado de modo que permita la protección del edificio por sectores, los cuales se definirán junto con la Dirección de Obra. El sistema debe ser además flexible de manera tal que cuando esté en funcionamiento el edificio se puedan realizar cambios en la sectorización si fuese necesario. El sistema de alarma debe contar con una sirena exterior con gabinete antidesarme de 30[W] y una interior con gabinete de 20 [W] de 120 [dB] de presión acústica, teclado de control, una batería libre de mantenimiento recargable, para que en el caso en que se interrumpa la alimentación eléctrica tener otra vía de alimentación al procesador y un pulsador dispuesto de manera que pueda ser accionado en caso de asalto. Este sistema también debe ser apto para ser monitoreado tanto en forma telefónica como por radiofrecuencia. Se realizará el cableado completo de la misma con conductores multipares blindados en vaina de aluminio y revestidos en PVC. Queda absolutamente prohibido que el cableado o parte de este sea compartido con las cañerías para uso eléctrico todas las canalizaciones para alarma deben ser de uso exclusivo. Artefactos: Es conveniente donde se encuentren ventiladores de techo que sus palas queden a una altura superior a la de los artefactos de iluminación ya que en el caso de estar por debajo del plano de las

Luminaria tipo plafón 2x36[w] con chasis metálico, pintado blanco. Louver parabólico de aluminio. O equivalente.

Página

Tipo Planet (Lucciola) o equivalente

196

luminarias cuando están los ventiladores en marcha provocan molestias visuales.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Tipo Giardino (Lucciola) o equivalente Aplique de pared construido en inyección de aluminio. Difusor de cristal esmerilado 1x18[w]. O equivalente. Luminaria de emergencia 1x20[w], duración aproximada de 4 horas. Con batería recargable. Libre de mantenimiento. Lucciola, Atomlux o equivalente. Tipo Sinergy (Lucciola) o equivalente. Luminaria circular para adosar con cuerpo de aluminio estampado, pantalla interior difusora facetada con cristal satinado. 2x36[w] o equivalente. Tipo Smart (Lumenac) o equivalente. Artefacto PROYECTOR tipo Línea SMART de LUMENAC de 3x30 W. o equivalente Proyector construido en fundición de aluminio. Reflector, lámina de aluminio martillada, anodizada y abrillantada. Cristal de protección templado termorresistente. Junta de cierre siliconada. Tipo Icon (Lucciola) o equivalente Luminaria para empotrar en piso. Cuerpo y marco fabricados en acero inoxidable. Cristal frontal termoresistente, junta en goma siliconada, tornillería en acero inoxidable, con cobertor plástico. para su instalación. MEDIDAS Ø-180 X H-250, LAMP. E27 MAX. 15W Opcional: AR111. Acometida Eléctrica Aérea: Altura mínima de la acometida sobre nivel de piso: •

En puntos de retención o hasta la parte inferior de la curva de goteo: 3000 mm



En vías residenciales y comerciales sin tráfico de vehículos de carga: 3600 mm.



En vías con tráfico pesado: 5500 mm.

Para la ubicación de las cajas de medidores, se tomará como altura de referencia entre 1,5 y 1,7 m para el visor del medidor más alto. Si la parte inferior de la caja queda ubicada a una altura menor a 80 cm, se podrá adicionar una reja metálica frontal para protección contra impacto. La caja de medidor con puerta plana monofásica es para empotrar y la caja de medidor con tapa removible monofásica se instalará sobrepuesta en poste o parcialmente empotrada. Sólo se permitirán cajas sobrepuestas en fachadas si se encuentran dentro de conjuntos cerrados. El calibre de la acometida depende de la carga.

Conductores: Los cables concéntricos deberán estar conformados por uno o dos conductores de cobre, aislados con polietileno (PE) para conductores en AWG y rodeados concéntricamente por un conjunto de hilos de

Página

Con respecto a los materiales:

197

En caso de que la conexión a tierra no sea empotrada, debe ir en ducto galvanizado.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

cobre desnudo, dispuestos en forma helicoidal y una cubierta de Cloruro de Polivinilo 75 °C (PVC), color negro resistente a la acción de la intemperie. En el caso que se necesite para trifásica los cables trifásicos tetrafilares el cable estará conformado por cuatro conductores de cobre, aislados con polietileno (PE), dispuestos en forma helicoidal y una cubierta de Cloruro de Polivinilo (PVC), de color negro resistente a la acción de la intemperie. Como recomendaciones generales: Cuando se instalan las cajas sobrepuestas se debe instalar una protección externa contra lluvia ubicada en la parte superior de la caja, para garantizar la hermeticidad requerida. Las canalizaciones de aguas lluvias son fundamentales, a la hora de disminuir los riesgos eléctricos y el deterioro acelerado de los elementos instalados. Para la instalación de medidores se debe tener en cuenta que no se deben bloquear los dispositivos de protección ni se deben instalar varios medidores en cajas independientes si corresponden. Bajada a pilar trifásica. Se realizarán tareas de readecuación del pilar existente, transformando la actual bajada monofásica, en una de tres fases, utilizando como conductores 3x25+1x16. Los colores de los cables responderán a la norma (castaño, rojo, negro para las fases y celeste para el neutro). Estas tareas incluyen las habilitaciones correspondientes ante la Empresa Provincial de la Energía, como así también la provisión de correspondiente medidor trifásico. Las distribuciones de los circuitos, tanto existentes como nuevos, se realizarán en cada fase de acuerdo a la carga que cuenta cada una, logrando un reparto homogéneo de las mismas.

Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 11: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no

especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

Página

El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las

198

reciba pago directo en otro ítem del contrato.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

ITEM Nº 12 – INSTALACIONES SANITARIAS Generalidades: Todas estas instalaciones deberán ser ejecutadas con toda prolijidad, observando las disposiciones indicadas en los planos respectivos, en las especificaciones de este pliego, en las Normas y Gráficos de “Instalaciones sanitarias domiciliarias e industriales” y a las exigencias del Organismo que regule, administre y reglamente (en concesión o sin ella) el suministro de los distintos servicios sanitarios en la zona (ya sea de agua, cloaca y/o pluviales). Los trabajos se ejecutarán para que cumplan con el fin para el que han sido proyectados, obteniendo su mejor rendimiento y durabilidad. El presupuesto total debe incluir toda la mano de obra necesaria (realizada por personal especializado en instalaciones sanitarias) para la ejecución del trabajo así como la provisión de todos los elementos descriptos en cada una de las instalaciones detalladas. Para ello ejecutará la excavación, rellenos, apisonados, cortes de muros y formación de arcos para pasos de cañerías, recortes y rellenos de canaletas para colocación de los conductos de agua, de desagües o de ventilación, los soportes de las instalaciones suspendidas, ejecución de las diversas juntas de los distintos materiales que se empleen en las cañerías con su material de aporte, las grapas, los clavos ganchos, los apoyos especiales, las soldaduras, etc., y todo lo relativo a las piezas de cañerías tales como curvas, codos, tes, reducciones, ramales, etc.. Del mismo modo estarán a su cargo las piezas que no se mencionaran expresamente, pero que fueran necesarias para la perfecta terminación y funcionamiento de las instalaciones. El “Contratista” deberá entregar los trabajos totalmente terminados y en perfecto funcionamiento. Los materiales, artefactos y accesorios a emplear en esta obra serán de marca acreditada, aprobados por Normas IRAM, ser de primera calidad, debiendo cumplir con los requisitos de estas especificaciones y con la aprobación de la Dirección de Obra. Los planos y especificaciones indican de manera general las Normas que deben regir las instalaciones, los recorridos esquemáticos de cañerías, así como la ubicación de artefactos y accesorios. Se considerarán incluidos en el costo total de la contratación, la confección de los planos de la instalación sanitaria “conforme a obra” de acuerdo a las Normas convencionales de representación. Un juego de ellos será entregado para el archivo de la Comuna. Primeramente la Contratista desarrollará los planos de ejecución para ser aprobados antes de la misma. Del mismo modo realizará los planos necesarios para documentar cualquier modificación que se introdujera en el proyecto, sea cual fuere la causa que la demande. No se reconocerá ninguna variante

trabajo, deberán ser respetados en su totalidad.

Página

Los planos que forman parte de la documentación gráfica y que se utilizan para presupuestar el

199

que no haya sido autorizada por escrito por el “Dirección de Obra”.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

El “Dirección de Obra” podrá solicitar al “Contratista”, en cualquier momento, planos parciales de detalles de algún aspecto de la instalación, los que deberán ser aprobados por él, antes de llevar a cabo la realización de los mismos. Si fuese necesario la “Dirección de Obra” podrá exigir la repetición de las inspecciones y pruebas que estime conveniente ya sea durante la realización de los trabajos o a la finalización de los mismos, sin que por ello se exija una retribución especial. Las pruebas hidráulicas que se realicen deberán tener la aprobación del “Dirección de Obra” por escrito, antes de procederse al cierre o tapado de las cañerías. Los ensayos mencionados y la posterior aprobación de los trabajos, no eximirán al “Contratista” de su responsabilidad por el funcionamiento defectuoso de las instalaciones e inconvenientes que se produzcan, debiendo comprometerse a efectuar cualquier reparación o modificación que éstos requieran y que se constaten en el período de garantía. Las instalaciones deberán quedar en perfecto estado de funcionamiento, sin tener derecho alguno a indemnización o pago por ese concepto. Se deja establecido que dichas modificaciones y reparaciones comprenden también a la mampostería, revoques, revestimientos, pisos, cielorrasos, pinturas, etc. Su fondo se apisonará y nivelará perfectamente, teniendo la pendiente requerida y descansando la misma sobre una base de hormigón de cascote, material que además se colocará ambos lados de la cañería en una altura de 10 cm para asegurar su posición. El exceso de excavación se rellenará con dicho hormigón. El “Contratista” será responsable de los desmoronamientos que pudieran producirse y de sus consecuencias. El ancho de las zanjas para diámetros de hasta 0.110 m será de 0.60 m. No se cubrirá con tierra ninguna cañería de piso, al igual que las de paredes, antes de haberse efectuado las pruebas hidráulicas requeridas. Desagües cloacales y conductos de ventilación: En el edificio están previstos dos núcleos húmedos, el sector de sanitarios públicos y los del personal junto con la cocina. Esta sectorización, tendrá previstas la ejecución de cámaras de inspección y cámara séptica (calculadas según el volumen de los efluentes a eliminar) y la ejecución del pozo absorbente, a su vez se dejará definida la futura conexión a cloaca. Se colocará una cañería troncal principal con diámetro suficiente para evitar obstrucciones. A dicha troncal se irán conectando, a través de cámaras de inspección, los desagües cloacales de los diferentes grupos sanitarios. El sentido de evacuación será hacia el exterior del edificio.

troncal. Este ramal principal de diámetro 0.150 desaguará a cámara de inspección exterior para ir posteriormente a conexión de cámara séptica y pozo absorbente. La ubicación del pozo absorbente estará dada por la Comuna de Alvear en el de dicha comuna, según sus reglamentaciones vigentes.

Página

según diámetros correspondientes en una Cámara de Inspección que se ubicará sobre la cañería

200

Cada núcleo sanitario recolectará los efluentes de inodoro, bidet, lavatorio y Pileta de patio abierta,

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Cuando no se pueda respetar la tapada mínima establecida según el material adoptado, se protegerán las cañerías con una losa de hormigón armado de 0.30 m de ancho y de una longitud que, a partir de ella, se pueda obtener el resguardo estipulado. Cualquier inconveniente que surja con las pendientes indicadas en plano, ellas se volverán a definir respetando el diseño propuesto y con la aceptación de la “Dirección de Obra”. Para las instalaciones se adoptará el polipropileno homopolímero isostático con junta deslizable con aro de neopreno de doble labio, tipo AWADUCT o calidad superior, tanto en los desagües primarios como secundarios y en los distintos diámetros que correspondan. Se respetará el proyecto propuesto, así como las distintas pendientes definidas. Además de las cañerías, dicho material comprende a las piletas de patio (que llevarán sifón desmontable, porta rejilla y rejilla de acero inoxidable de 20 x 20 cm), bocas de desagüe (con misma rejilla o bien con tapa de acero inoxidable), bocas de acceso (con tapa de acero inoxidable de 20 x 20 cm) y boca de dirección, así como los accesorios correspondientes. Tanto las cámaras de inspección y/o cámara de acceso serán ejecutadas “in situ”, con mampostería de ladrillos comunes, revocada interiormente con un mortero cementicio impermeable, el mismo que se adoptará para la ejecución de los diversos cojinetes donde se conectan las cañería principales. Dichas cámaras se apoyarán sobre una base de hormigón armado de 0.10 m de espesor y con malla compuesta por Fe diámetro de 8 mm. Llevarán contratapa de cemento y tapa con marco de hierro fundido y filete de bronce. En ella se alojarán el mismo tipo de piso que el del local donde estén ubicadas. Las mismas deberán ser rebatibles. Para las cañerías de ventilación se adoptará el mismo tipo de material que el de las descargas verticales, de los diámetros indicados y con la ubicación según planos, teniendo como condición la apertura a los cuatro vientos. Llevarán sombreretes reglamentarios. La cámara séptica tendrá una dimensión según especifique el plano de instalación cloacal y se ejecutarán en hormigón armado in situ. El pozo absorbente tendrá un diámetro de 1.20m, llevará una tapa de hormigón armado con base de mampostería de 80cm de altura, con tapa de inspección, a nivel de terreno natural. Desagües pluviales: El criterio de evacuación de los desagües pluviales será el siguiente: Evacuación: Se evacuarán las aguas de lluvias, sobre las calles perimetrales, respectivamente: Caño de PVC: Desagüe Pluvial Horizontal y vertical mediante cañería de PVC:

El precio unitario estipulado comprende la ejecución de zanjas; para lo cual el fondo de las excavaciones serán perfectamente nivelada y apisonada, sus paramentos laterales serán bien verticales, debiéndose proceder a su contención por medio de apuntalamiento y tablestacas apropiadas, si el

Página

Ø160 (según plano) de 3.2mm de espesor; las uniones se realizarán con adhesivo aprobado.

201

Los desagües se ejecutarán utilizando caños y piezas de P.V.C. reforzado de diámetro Ø0.110m y

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

terreno no se sostuviera por sí en forma conveniente. Las tareas se inician con un replanteo de la línea de emplazamiento de la futura cañería, definida la misma se procede a efectuar la apertura de la zanja de emplazamiento. Para ello la Contratista deberá contemplar todas las situaciones posibles que se puedan presentar, tales como suelos de mala calidad, presencia de piso y contrapisos, presencia de componentes estructurales subterráneos (bases, vigas de fundación, etc), cables subterráneos, conducto, recambio de suelo, etc., y contemplará dentro del precio unitario de este ítem, todas las tareas, materiales y mano de obra necesarias a fin de permitir el emplazamiento correcto de la futura cañería de desagüe pluvial. Una vez arribado el plano de apoyo se procederá al emparejamiento del mismo por medio de la extracción de suelo en forma manual en un espesor mínimo de 5 cm. A continuación se procede a la ejecución de una cama de área de 5 cm de espesor la que deberá ser compactada por medio de un enérgico apisonamiento. Luego se inicia el montaje de la cañería emplazado la misma en las cotas respectivas y se continua con un relleno parcial de arena en media altura aplicando una compactación lateral de forma tal de no dañar y o alterar las cotas de la tubería colocadas. Finalmente se coloca un manto de mezcla-arena y suelo hasta cubrir el extrados de la cañería, y a continuación se finaliza con el relleno correspondiente. La Pendiente mínima de cañería pluvial será: 1:100 Por cada metro medido en forma horizontal corresponde 1 cm de elevación. El Diámetro mínimo será: 110 mm en PVC Para las Superficies que desagua un caño de 110 / 100 mm de diámetro se tendrá en cuenta lo siguiente: Techos planos: 300m2 y Techos inclinados: 220m2 Agua fría y caliente: Sistema de provisión de agua: Se realizará una (1) conexión de provisión de agua directa desde la red domiciliaria, como se indica en los planos. Esta conexión domiciliaria se realizará sobre la calle del ingreso principal del edificio. Esta servirá para llenar de Agua Potable al tanque de bombeo de 1000 lts de capacidad, llevará un flotante de corte automático eléctrico y un flotante mecánico de alta presión de diámetro 0.025 con boya de bronce. Previo al ingreso de agua al tanque de bombeo se colocará una llave de paso. En todos los casos se colocará después de la caja de conexión, en un lugar donde pueda ser individualizado con facilidad una caja metálica embutida en pared donde se alojará la llave de paso

cañería de diámetro según se especifique en planos incluida la llave de paso del sector, la cual irá embutida también en caja metálica cromada y será del mismo diámetro, después de la llave de paso se

Página

Todo el recorrido interior de los sanitarios para alimentar los distintos sectores, se realizarán con

202

general.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

mantendrá el diámetro de la cañería pudiéndose reducir solo en el último tramo, para alimentar la canilla surtidora. Agua Caliente: Se ejecutará cañería para provisión y alimentación de agua caliente a los sectores de Cocina y sanitarios. Para los locales Cocina y Sanitarios, el agua caliente provendrá de un termotanque de 300 lts de alta recuperación que estará ubicado en la cocina Marca REM M-300 o equivalente. La alimentación del termotanque provendrá desde el tanque de reserva de 1000 lts. Se alimentarán con cañería de diámetro según plano que partirá desde el tanque de Agua hasta la llave de paso de entrada a la misma. La cañería de distribución y alimentación a cada artefacto servido del sector será de diámetro mínimamente de 0.019 y se colocarán llaves de paso para cada sector. Toda la cañería será aislada térmicamente, con aislación tipo Cobertor Cobertura termo aislante. Cañerías: La cañería se realizará en caño de polipropileno homopolímero isostático de triple capa y del diámetro indicado en los planos por el sistema de termofusión. Para las cañerías que sirvan a los artefactos se adoptará polipropileno homopolímero isostático de tres capas que resista una presión de trabajo del orden de los 9 kg / cm2 variando el espesor de sus paredes de acuerdo a su diámetro. Las uniones podrán realizarse a través de piezas con rosca metálica o bien a través de termofusión, según corresponda. Las cañerías de distribución en el interior de los locales, cuando corran empotradas en los muros, lo harán por canaletas previstas en la mampostería durante la etapa de ejecución de la misma. Tendrán 7 cm de profundidad y 10 cm de alto y las cañerías se revestirán con cartón corrugado a los efectos de que puedan moverse libremente en la misma y no incidan sobre ellas los movimientos que pueda sufrir el edificio. Se fijarán con un punto de mortero cementicio cada 1 m de longitud. El resto del tramo se rellenará con un mortero liviano. En su paso por vigas o por encadenados se colocarán caños de PVC de diámetros mayores al de la cañería Del mismo modo, y a criterio de la “Dirección de Obra”, se deberán colocar “dilatadores” en el recorrido de las cañerías para permitir su libre movimiento sin influir en sus uniones. Las conexiones a bachas, lavatorios, bidet, etc. se realizarán con flexible metálico trenzado cromado. Prueba hidráulica: Previa a la realización de las pruebas hidráulicas se deberá notificar a la Dirección de Obra fecha de realización de la misma, siendo condición indispensable tener aprobados los planos de la instalación a verificar. Para realizar ésta prueba la cañería deberá permanecer con agua y a sección llena durante 24 horas

tal fin. De no haberse producido pérdidas se procederá a dar la orden de tapado de la cañería. Las pruebas se requerirán por tramos y por locales, habilitando los mismos. Se proseguirán con los trabajos y por último se realizará la prueba del circuito completo.

Página

Estará a cargo del “Contratista” prever los tapones, dispositivos y accesorios que sean necesarios a

203

con la presión de uso.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

De detectarse pérdidas se deberán realizar las reparaciones necesarias de acuerdo a directivas de la “Dirección de Obra” y a exclusivo cargo del “Contratista En la acometida al Tanque de Agua se colocará una llave de paso del mismo diámetro del caño de impulsión y se colocará un flotante eléctrico. El sistema será automático. Por último se colocará en la base del Tanque un Colector de bronce de diámetro (según cálculo) de bronce con llave de paso y uniones desmontable, al cual se le incorporarán las bajadas de agua necesarias, los ruptores de vacío y la válvula de limpieza. Bajada desde Torre Tanque a Núcleo Sanitario: Desde los

Tanques de Agua, se realizará la

alimentación con bajadas según se detalla en planos. Se ejecutará un colector de bronce de diámetro 0.100 que estará compuesto de un niple colector embutido en el hormigón de la base del tanque, llevará uniones desmontables y llaves de paso o esclusas de bronce del mismo diámetro. Para limpieza del Tanque de Agua se colocarán en el colector válvulas de limpieza compuestas de llaves de media vuelta de bronce de diámetro 0.050. Correrá en la ubicación indicada en los planos, debidamente protegida, cuando vaya enterrada será a una profundidad de 0.40 del nivel de piso terminado y debidamente protegida. Artefactos y accesorios: Todos los artefactos, griferías y accesorios a proveer y colocar serán de primera calidad, cumplirán con lo especificado por Normas IRAM para los mismos, serán los aprobados por los Entes oficiales, y de acuerdo a los requisitos siguientes: Sanitario Inodoros a pedestal corto de porcelana sanitaria, de funcionamiento sifónico, color blanco línea “Bari Corto” de “FERRUM” o equivalente superior. Constará de conexión cromada de 38 mm de diámetro para entrada de agua. Se fijarán al piso con tornillos de bronce. Válvula automática temporizada para inodoro con tapa tecla antivandálica línea FV 0345 o equivalente superior. Cromo. Asiento de urea con tapa tipo “DACOR” o equivalente superior, de color a determinar. 1 portarrollo blanco para embutir y 1 percha blanca simple por inodoro. Bachas bajo mesada de porcelana sanitaria línea “Lavatorio Congreso chico” de “FERRUM” o equivalente superior. Canillas para mesada con pico levantado tipo temporizadas 0362 línea “FV” o equivalente superior. Cromo. Desagüe para lavatorio de 32 mm. Cromo. Flexible trenzado de acero inoxidable. Mesadas de granito natural “Gris Mara” de 2.5 cm de espesor, con pegado de pileta y agujero

Espejo de cristal Float incoloro de 4 mm de espesor de 1.20 de alto por el ancho de la mesada, con borde biselado. Jaboneras chicas Línea “Clásicos” de “FERRUM” o equivalente.

Página

apoyo inferior.

204

para grifería, de 0.50 de ancho, zócalo del mismo material de 5cm de alto. Perfiles “T” de 1 ½”para

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Baño para personas con movilidad reducida (Atención al Público) Inodoro pedestal con depósito de porcelana sanitaria blanca, Línea Espacio Blanco de FERRUM o similiar, con 4 tornillos de fijación al piso. Conexión cromada de 38 mm para entrada de agua. Tapa tecla para válvula de descarga de inodoro, con manija para discapacitados, línea “FV 0338CR” o equivalente superior. Cromo. Asiento para inodoro con tapa, línea TTE 4. Dos barrales rebatibles, uno con portarrollo, por cada inodoro, de 3 cm de diámetro, 60 cm de largo, de acero, terminado con pintura poliuretánica. Lavatorio Línea Espacio Blanco de FERRUM modelo LET 1F, monocomando con sistema de soporte móvil de porcelana sanitaria blanca de 66 x 56 cm. Dos barrales rebatibles, por cada lateral de lavatorio, de 3 cm de diámetro, 60 cm de largo y de acero con pintura poliuretánica. Canilla automática para mesada línea “Pressmatic de “FV” o equivalente superior, cromada. Conectada con flexible mallado de acero inoxidable. Desagüe para lavatorio a 90° de 38mm de cobre cromado “FV”. Espejo basculante de 60x80 cm. Llave de paso para caños de polipropileno, sistema “Hidro 3”, o equivalente superior para unión por termofusión con válvula reemplazable y campana con tapa cromada. Todos los artefactos y accesorios especificados para estos baños serán de la línea “Espacio” de “FERRUM” o equivalente superior. Cocina. Mesada de granito natural “Gris Mara” de 2.5 cm de espesor de 60cm de ancho y un largo según plano, con buña 1x1cm, zócalo perimetral del mismo material de 5cm de alto, pegado de una pileta de acero inoxidable. Perfiles “T” de 1 ½” para apoyo inferior. Pileta de acero inoxidable doble bacha calidad AISI 304, de 0.8 mm de espesor, de 15 cm.de profundidad de la línea “Johnson” modelo “C37/18”, con certificación de norma de calidad ISO 9001, o equivalente superior, que irá pegada bajo mesada de granito. Canilla para mesada grifería monocomando de cocina marca FV modelo Smile o equivalente superior. Canillas de Servicio: Las que se ubiquen en el exterior, serán con pico manguera para alojar en nichos, con tapa de acero inoxidable con llave, quedando indicada su ubicación en planos..

Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 12: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para

Página

cruz fija, modelo 0436/01 de “FV”. Cromo.

205

Canilla de servicio de bronce con pico manguera, aprobada y reforzada de 13 mm, con volante

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Esta incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. ITEM N° 13 – INSTALACIÓN DE GAS Generalidades: Las instalaciones de gas comprenden los siguientes trabajos: ν) Ejecución del proyecto y tendido de cañería para ser alimentadas mediante conexión a red de gas natural, de acuerdo con las Disposiciones y normas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas de Litoral Gas SA, ο) Confección de cálculos de consumo y planos conforme a obra de las instalaciones. π) Los trabajos especificados deberán estar a cargo y bajo la responsabilidad de instalador matriculado, de primera categoría. Para el cálculo de la sección de cañerías requeridas para la alimentación de gas, de acuerdo a los consumos previstos y los recorridos de la red, se deberán considerar los siguientes datos: los consumos deberán calcularse considerando los artefactos de gas especificados en el PET y en los planos; la Contratista presentará a la Dirección de obra, copia de los planos y de la memoria de cálculo a los efectos de su verificación. θ) Los gastos relacionados con tasas o derechos de conexión, inspección, etcétera, fijados por la empresa prestataria del servicio, como los gastos de tramitación, confección de planos, honorarios profesionales, retenciones de ley, etcétera que demande la gestión de ejecución, presentación y aprobación de planos, son a cargo exclusivo de la Contratista. Ventilaciones de locales y artefactos: Las ventilaciones de locales serán las reglamentarias mediante rejillas de chapa prepintada colocadas en muros. Las ventilaciones de los artefactos serán de caño circular de chapa HºGº Nº 24 para cocinas, termo tanques, calefones o caldera según corresponda y diámetro según requerimiento. Serán vistas y a plomo hasta cielorraso, y saldrán a los 4 vientos, soldadas a la chapa de cubierta de techo con sombrerete en chapa galvanizada, diámetro de acuerdo a

parte de la empresas u organismos fiscalizadores para la aprobación de la instalación.. La Dirección de obra, independientemente de las inspecciones y/o pruebas que desarrollen los referidos organismos, podrá solicitar a la Contratista la ejecución de las pruebas que estime conveniente.

Página

Inspecciones: La Contratista solicitará las inspecciones parciales y/o finales de las instalaciones por

206

caños, en un todo de acuerdo a plano, detalles, y/o indicaciones de la Dirección de la obra.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Las variantes que exijan las empresas prestatarias, reguladoras y/o fiscalizadoras de las instalaciones, no contempladas en el proyecto de arquitectura, por reglamentaciones vigentes o por crearse, que significaran un costo adicional, deberán ser informadas con antelación a su ejecución a la Dirección de obra, la que decidirá al respecto, siendo reconocidos los mayores costos que correspondiera, por el Estado, cuando la Dirección de obra los aprobara. Conservación de la obra: la Contratista es la única responsable por pérdidas, averías, roturas, sustracciones, que por cualquier circunstancia o razón se produzcan en la obra o con los materiales acopiados. Pruebas de funcionamiento: La Contratista efectuará una prueba general de funcionamiento de la instalación en presencia de la Dirección de obra. Para la ejecución de dicha prueba, previa a la aprobación de la instalación por parte de la Dirección de obra, los artefactos deberán estar conectados. Las instalaciones deberán ponerse en funcionamiento a pleno, verificándose el comportamiento individual de cada componente. La Dirección de obra determinará el tiempo de duración de la prueba. Certificado final: La Contratista tiene a su cargo la obtención de los certificados de aprobación de las instalaciones por parte de las empresas prestatarias, reguladoras y/o fiscalizadoras de las instalaciones, que correspondiere. Materiales: Todos los materiales a emplear en obra deberán reunir las siguientes condiciones: •

Responder a la norma IRAM 2502 y ampliatorias o modificatorias.



Si corresponde, estar aprobados por Litoral Gas SA.



No presentar deformaciones, aplastamientos, óxido, porosidades, roturas, fisuras, o

cualquier deterioro que haga presumir su condición no apta para ser empleada en la ejecución de la instalación. La Dirección de obra podrá ordenar el retiro de la obra, cualquiera sea su estado de uso, de los materiales que no se encuadren dentro de las exigencias descriptas. Cañerías y accesorios para baja presión: Cañerías de acero y accesorios de fundición de hierro con revestimiento epoxídico. No se permite el curvado de cañerías ni el empleo de cáñamo y pintura para el sellado de las uniones roscadas. En todos los casos los cambios de dirección deben ser absorbidos mediante accesorios, y las uniones roscadas deben ser selladas mediante pastas sellantes aprobadas. Llaves de paso: Las llaves de paso, general y/o de sector, serán esféricas con cuerpo de acero inoxidable, esfera de acero inoxidable y asientos de teflón. Las válvulas serán Spirax Sarco® modelo 10 para diámetros inferiores o igual a 2", y modelo 20 para diámetros superiores a 2" hasta 6" inclusive, o equivalentes Worcester® o FV®.

modificaciones. Relleno de las excavaciones: El relleno de zanjas se hará hasta el nivel de piso o de calzada solo una vez que se haya comprobado la hermeticidad correspondiente y/o hayan tenido lugar las inspecciones por parte de Litoral Gas SA. La Contratista tendrá particular cuidado en la compactación del

Página

por la Dirección de obra, a la que la Contratista proveerá de la información pertinente para evaluar las

207

Cualquier reemplazo de marca, modelo o especificación parcial o total será previamente aprobado

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

terreno de relleno. La Dirección de obra no autorizará la ejecución de contrapisos y/o pavimentos sobre rellenos hasta no verificar la obtención de un nivel de compacidad del suelo aparentemente aceptable. No obstante, la Contratista será responsable de las roturas que se produzcan por sedimento de la subbase por defecto de compactación y/o filtraciones productos de las instalaciones defectuosas, debiendo rehacer los trabajos a su cargo, sin costo adicional para el Estado. Colocación de cañerías: Las zanjas abiertas para la ejecución de las cañerías deberán ser de dimensiones razonables para la cómoda ejecución de la instalación y su dirección. Las dimensiones deben ser proporcionales a la profundidad, diámetro y cantidad de cañerías a instalar. La Contratista mantendrá las zanjas abiertas, limpias y libres de agua. En la base de la zanja se ejecutará una cama de arena de espesor mínimo 100 mm sobre el cual se asentarán cuidadosamente los caños. La zanja se rellenará y compactará. En ningún caso se admitirán tapadas menores a 40 cm medidas a nivel de contrapiso. En todos los casos en que las cañerías bajo tierra quedaran en áreas verdes, por lo tanto expuestas a los efectos de excavaciones, se colocará malla de advertencia de PVC de color amarillo, cubriendo la totalidad del tramo enterrado, a aproximadamente 20 cm bajo el nivel del terreno. La Dirección de obra podrá ordenar a la Contratista la ejecución de refuerzos preventivos en contrapisos o pavimentos donde a su criterio las cañerías resultaren expuestas. Revestimiento con cinta plástica de polietileno: Las cañerías de acero y accesorios de fundición de hierro con revestimiento epoxi, en todas las secciones expuestas a deterioro del recubrimiento por la acción mecánica de herramientas y/o por efecto del manipuleo intenso de la cañería, uniones, soldaduras, reparaciones, etcétera, llevarán envoltura exterior en cinta de material sintético compuesta por una película de polietileno recubierta en una de sus caras con una protección anticorrosiva de caucho butilo o compuestos bituminosos plastificados, de espesor mínimo 0.5 mm y resistencia a la tracción mínimo 50 N/cm., s/método de ensayo ASTM D-1000. La envoltura de la cañería se ejecutará en forma helicoidal con una sobreposición de 12.7 mm. La superficie deberá estar libre de grasas, aceites, y restos de pintura. La envoltura se ejecutará con la superficie seca y limpia, interponiéndose un imprimador compatible con el tipo de laminado interno de la cinta. Con temperaturas ambientes inferiores a 20ºC, la cinta plástica de polietileno deberá ser precalentada mediante calefaccionado de la misma, a una temperatura de 30ºC. Este revestimiento se utilizará en los segmentos de cañerías indicados, pero la Dirección de obra se reserva el derecho de requerir a la Contratista el revestimiento completo de la tubería, en el caso de observar deterioros en el revestimiento epoxídico y/o defectos que a su criterio no garanticen la continuidad del esquema de protección anticorrosivo de la cañería, e independientemente de las

chapa galvanizada nº 24 de los diámetros especificados en planos. Todos los accesorios (curvas, codos, sombreretes, flexibles, etcétera) serán del mismo material. Las uniones se ejecutarán remachadas. Los

Página

Conductos de ventilación: En la ejecución de los conductos de ventilación, se empleará caño de

208

observaciones que, en el mismo sentido, pudiera efectuar la inspección de Litoral Gas SA.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

conductos estarán perfectamente aplomados y fijados en forma segura a las paredes o estructuras mediante grampas de fijación separadas no más de 1,00 m entre ellas, cuando no estuvieran embutidos. Artefactos: Todos los artefactos a gas que se instalen deberán contar con aprobación del ENERGAS, sello IRAM, chapa de identificación colocada por el fabricante (indicando la información exigida por el art. 6.4. de las Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas de Litoral Gas SA), certificado de garantía escrita del fabricante o proveedor, manual de instrucciones de funcionamiento, debiendo estar en perfecto estado, completos, con sus accesorios, sin ralladuras, abolladuras o manchas producidas por cualquier agente. La Dirección de Obra podrá rechazar, una vez instalado, cualquier artefacto que no se encuadre en las condiciones requeridas. La Contratista es responsable por el mantenimiento de los artefactos acopiados o instalados en obra, hasta la recepción de la misma, debiendo repararlos o sustituirlos a su cargo, en caso de sufrir cualquier deterioro producido por la obra o por el uso de los mismos. Calefactores: Tiro balanceado de 6000 Kcal y de 2500 Kcal. Según planos de cada/comuna Anafe: De dos hornallas de 2000 Kcal. . Según planos de cada/comuna Termotanque: De alta recuperación con una capacidad de 300 Lts. Ventilación diámetro 7”. . Según planos de cada/comuna. Calculo de la sección de cañerías: El cálculo de consumos y secciones de cañería deberá ser efectuado por el instalador responsable a cargo de la obra. Este deberá ser presentado a la Dirección de obra para su verificación, previo a la presentación que este efectúe ante Litoral Gas SA. Señalización de llaves de paso: La Contratista proveerá e instalará en todas las llaves de paso la señalización de acuerdo a la siguiente especificada: todas las llaves de paso de gas interpuestas a artefactos y las llaves de corte de secciones o sectores, no interpuestas a artefactos, llevarán señalización de advertencia e indicación de posición de cerrado y abierto, rotulado con vinilo calandrado Oracal® línea 651, fondo amarillo, con bordes y pictograma negro, en los colores de seguridad que fija la norma de referencia. Memoria y descripción general de la instalación: Se ejecutará una instalación como se indica en los planos de acuerdo al esquema presentado. El lugar asignado a la cabina medidora será el indicado en los planos o mejor lugar determinado por la dirección de obras o el ente regulador del gas natural de la zona de acuerdo a normativas vigentes al momento de ejecutar la instalación. El cálculo pertinente de cada una de las partes de la instalación será responsabilidad de la contratista en su propuesta económica. El mismo responderá al criterio con que fue proyectada la instalación y al espíritu del mismo. Se alimentarán según el esquema propuesto los correspondientes artefactos ubicados en los lugares

conocimiento específico del producto que se solicita instalar para el correcto funcionamiento de las instalaciones proyectadas. Las ventilaciones reglamentarias solicitadas por el organismo de control deberán respetarse en su totalidad y la contratista presentará a la dirección de obra cualquier

Página

La contratista para el cálculo y la provisión de cada uno de los elementos deberá tener el

209

asignados en los planos.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

divergencia con la instalación planteada en los planos encontrándole la correspondiente solución para ponerla a consideración de la dirección de obra para su aprobación. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 13: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Esta incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. ITEM Nº 16 – INSTALACION DE AIRES ACONDICIONADO El Ítem prevé realizar la provisión y la instalación de equipos de aire acondicionado separados tipo Split de al menos 2200 frigorías frio, cantidad según planos en cada comuna, y de 5500 frigorías frio solo, cantidad según plano en cada comuna. La contratista deberá presentar por lo menos dos propuestas de marca reconocida al Director de Obra quien definirá el equipo a colocar. Dentro del Ítem están incluidos todos los trabajos correspondientes a los desagües los mismos serán de caño diámetro 40, empotrados sobre mamposterías (ver plano de instalación sanitaria) y empalmados a los caños de desagües pluviales previstos en la obra, o donde la Dirección de obra sugiera. Incluye también la correspondiente cañería, ménsulas y accesorios necesarios para su correcto anclaje y funcionamiento. Se deberán reparar los revoques en los sectores que resulten afectados por los trabajos. 16.1 Equipos de aire acondicionado 3000 Fr: cantidad según plano en cada comuna. Valen las consideraciones desarrolladas para el Item. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 16:

para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas.

Página

planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada

210

La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

ITEM Nº 17 – INSTALACIONES DE SEGURIDAD Generalidades: En los edificios que por sus características, Disposiciones, Ordenanzas y Normativas emanadas de autoridades competentes exijan para su seguridad la instalación de Servicios Contra Incendio, deberán cumplir con las presentaciones obligatorias que se exija en cada lugar de emplazamiento del Edificio Comunal según soliciten sus Códigos de Edificaciones; en caso de no existir reglamentación afín, siempre se recurrirá a las normativas en primer caso Comunales, luego Provinciales, Nacionales y/o Internacionales (NFPA – Código de Seguridad Humana) en forma inclusiva. Además se deberá señalizar con cartelería luminosa los lugares de Salida de Emergencia en pasillos y corredores internos se identificarán con cartelería el sentido de evacuación hacia las puertas de Salida de emergencia. Todo deberá responder al plan de evacuación proyectado, para el cual siempre se tendrá en cuenta que la distancia máxima entre puertas de Salida de emergencia será de 30 mts como máximo. Los pasillos, corredores, las Salas especiales, Cocina, etc., tendrán perfectamente señalizada los medios de egreso con iluminación de emergencia. La identificación visual, ubicación y colocación de los extintores, se efectuará siguiendo las regulaciones y procedimientos especificados en las Normas IRAM 3517 y 3517-1. Siempre se tendrá en cuenta las actualizaciones de las normativas de servicios contra incendio, adoptarse las más actualizada, aún no se encuentren en vigencia en la jurisdicción Comunal o Provincial del lugar de emplazamiento del edificio proyectado. Se deberá tener en cuenta el cumplimiento de las normativas del Código de Seguridad Humana, NFPA 101, en vigencia desde el año 2000. Todos los trabajos se ejecutarán a los efectos de que se cumplan al máximo con el fin para el que

se detallan a continuación, a especificaciones técnicas particulares, a planos y planillas respectivas y a reglamentaciones vigentes para instalación de Servicios Contra Incendio y Código de Seguridad Humana-NFPA101.

Página

Las instalaciones que se traten en el presente pliego deberán ajustarse a lo indicado en el ítem que

211

han sido proyectados, debiéndose conseguir su mejor rendimiento y durabilidad.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

La Dirección de Obra podrá solicitar al contratista en cualquier momento planos parciales de detalles de algún aspecto de la instalación. La Contratista deberá entregar los trabajos totalmente terminados y en perfecto funcionamiento. Todos los errores u omisiones que eventualmente se encontraran en la documentación oficial (planos, pliegos, planillas, etc.) se considera que la adjudicataria los ha detectado y contemplado en su oferta. No será reconocida ninguna variante a la documentación, si ella no fuera autorizada previamente y por escrito por la Dirección de Obra. En cada caso se presentará un croquis de la modificación aprobada. Inspecciones y pruebas: La Empresa Contratista queda obligada a requerir a la Dirección de Obra la aprobación de los materiales que empleará antes de ser utilizados. La aprobación de los trabajos, no eximirán al contratista de su responsabilidad por el funcionamiento defectuoso e inconvenientes que se produzcan, debiendo comprometerse a efectuar cualquier reparación o modificación que estos requieran, que se constaten ya sea durante el período de garantía. En este caso la Contratista deberá comprometerse a efectuar cualquier reparación o modificación que ordene la Dirección de Obra, para dejar en perfecto estado de funcionamiento, sin tener derecho alguno a indemnización o pago por ese concepto. La Contratista solicitará a la repartición nacional, provincial, municipal o entidad privada encargada, previa conformidad escrita de la Dirección de Obra, la inspección general y la “recepción definitiva”, más todas las inspecciones que la misma exija. Matafuegos: Serán MATAFUEGO triclase a-b-c de 5kg con chapa baliza. Completaran la instalación contra incendio, y se colocaran locales cerrados según se indica en el plano. 17.1

Instalación contra incendio

17.1.11 Matafuego Tipo ABC (5 kg.). 17.2

Alarmas técnicas. Según corresponda se indica en los planos de cada comuna.

Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 17: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total

de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Esta incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos

Página

Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo

212

contratado para el ítem.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. ITEM Nº 18 – CRISTALES, ESPEJOS Y VIDRIOS Generalidades. Son aplicables a los trabajos descriptos en esta sección los planos, las disposiciones generales de contratación incluyendo condiciones particulares y suplementarias del presente pliego. Descripción del trabajo Estos trabajos comprenden la provisión y colocación de la totalidad de los vidrios y espejos de las obras, cuyas dimensiones, tipos y características figuran en los respectivos planos y planillas de carpinterías. Se deja claramente establecido que las medidas consignadas en la planilla de carpintería y planos, son aproximadas y a solo efecto ilustrativo. Los espesores de cristales y vidrios serán los indicados en los planos de carpintería. En los casos que estos planos no indiquen espesores deberán considerarse vidrios float 5 mm o esp. superior, según la perfilería y dimensiones de los paños de las aberturas, y sujeto a la aprobación de la Dirección de Obra. Materiales Espesores: En ningún caso serán menores a la medida indicada para cada tipo según plano, ni excederán de 1mm. con respecto a la misma. Vidrios laminados 3+3 seguridad (Blisan) 6 mm. Vidrios armados

6 mm.

Vidrios triples

5 a 6 mm. 9 y 10 mm.

Cristal templado tipo Blindex Vitrea templada Policarbonato alveolar

6/7 mm. 10 mm. 6 mm. 4 mm

Espejos resistentes al agua 4 mm Las dimensiones frontales Serán exactamente las requeridas por los elementos de carpintería. Las dimensiones de largo así prescriptas, no diferirán mas de un milímetro en exceso o defecto, con respecto a las medidas.

213

Cristales

Página

Vidrios gruesos y vitrea

4,2 mm.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Defectos Los vidrios, cristales o espejos no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia. Las tolerancias de los defectos quedaran limitadas por los márgenes que admitan las muestras que oportunamente haya aprobado la dirección. Podrá disponer el rechazo de los vidrios, cristales o espejos si estos presentan imperfecciones en grado tal que a juicio de la dirección los mismos sean inaptos para ser colocados. Mano de obra La colocación de los vidrios deberán ejecutarse por personal capacitado, poniendo cuidado en el retiro y colocación de los contra vidrios asegurándose que el sellador que se utilice ocupe todo el espacio dejado en la carpintería a efectos de asegurar un cierre perfecto y una firme posición del vidrio dentro de su encuadre. Cuando los vidrios a colocar sean transparentes dobles, triples o vítreas, sin excepción se cortaran y colocaran con las ondulaciones del cilindro paralelas a la base de las carpinterías, siempre que las medidas lo permitan. 18.1. Vidrio laminado de seguridad (3+3 mm): Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista de los materiales y mano a de obra necesaria para la colocación de vidrios laminados de seguridad de acuerdo a las especificaciones del pliego y conforme a la planimetría de correspondiente. Los vidrios a colocar serán de cristal laminado con PVB (polivinilbutiral) de primera calidad, perfectamente transparentes, de 3 + 3 mm. de espesor. No deformarán la imagen ante la visión a 60º con respecto al plano de la abertura, no presentarán ondulaciones ni globos de aire en su masa. En todos los casos, los vidrios se colocarán únicamente con burlete de goma perfil “U” envolvente. 18.4. Espejos e= 5 mm sobre bastidor de aluminio color: Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista de los materiales y mano a de obra necesaria para la colocación de espejos espesor 5 mm., de acuerdo a las especificaciones del pliego y conforme a la planimetría de correspondiente. Serán siempre fabricados con cristales de la mejor calidad. Los que se coloquen sin marco, tendrán los bordes pulidos y el canto a la vista matado con un ligero chanfle o bisel, salvo indicación contraria en los planos. Los espejos a colocar en sanitarios, serán de cristal de primera calidad, de 5mm de espesor mínimo y

colocará con pendiente de 16%.

Página

Irán montados sobre estructura de aluminio, color, de 20 mm. En el baño para discapacitados se

214

de marca reconocida en el mercado, dividiendo la superficie en tres paños iguales.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

18.3. U-Glass: Este ítem comprende la provisión y ejecución por parte de la Contratista de los materiales y mano a de obra necesaria para la colocación

de perfiles autoportantes de U-Glass, de acuerdo a las

especificaciones del pliego y conforme a la planimetría de correspondiente. Dicho perfil U de vidrio incoloro translucido con textura igual al vidrio impreso stipolite. Su montaje se realiza en línea recta en forma de simple piel. Las dimensiones de 260*40*6 mm y se suministra en tiras de 5500 mm. Su montaje se realiza por simple yuxtaposición de un perfil junto a otro, tomados en dos extremos por sendos perfiles de diseño adecuado. Las juntas verticales entre cada tira de U-Glass deben ser tomadas con sellador de siliconas.

ITEM Nº 19 – PINTURAS Generalidades: Los trabajos de pintura se ejecutarán de acuerdo a reglas del buen arte, debiendo todas las obras ser limpiadas prolijamente y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura, barniz, etc. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarla y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pinturas espesas para tapar poros, grietas u otros defectos. La Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo y la lluvia; a tal efecto en el caso de estructura exterior procederá a cubrir la zona que se encuentra en proceso de pintura con un manto completo de tela plástica impermeable hasta la total terminación de secado del proceso. Esta cobertura se podrá ejecutar en forma parcial y de acuerdo a las zonas en que opte por desarrollar el trabajo. No permitirá que se cierren las puertas y ventanas antes que la pintura haya secado completamente. La Contratista deberá notificar la Dirección de Obra cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, protector, barniz, etc. Las diferentes manos se distinguirán dándoles distinto tono del mismo color, (salvo en las pinturas que precisen un proceso continuo). En lo posible se acabará de dar cada mano en toda la obra antes de aplicar la siguiente. La última mano de pintura, etc., se dará después que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos.

Si por deficiencia en el material, mano de obra o cualquier otra causa no se satisfacen las exigencias de perfecta terminación y acabado fijadas por la Dirección de Obra, la Contratista tomará las previsiones del caso, dará las manos necesarias, además de las especificadas, para lograr un acabado perfecto sin que este constituya trabajo adicional.

Página

admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos, etc.

215

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un acabado perfecto, no

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

La Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a los efectos de no manchar otras estructuras tales como vidrios, pisos, revestimientos, cielorrasos, papelerías, artefactos eléctricos o sanitarios, estructuras, etc., pues en el caso que esto ocurra, será por su cuenta la limpieza o reposición de los mismos a solo juicio de la Dirección de Obra. Para las pinturas del tipo epoxi o poliuretano, la Contratista construirá a su solo cargo los cerramientos provisorios necesarios para efectuar en ellos los procesos de arenado o granallado, imprimación, pintado y secado completo de las estructuras a pintar; donde asegurará el tenor de humedad y calefacción necesarios para obtener las condiciones ambientales especificadas. Al efecto será a su cargo la instalación de extractores del aire, calefactores a gas, depuradores del polvo, etc. Se aclara que de instalarse tableros eléctricos provisorios para este fin u otros por parte de la Contratista, todos serán blindados. Tintas: En todos los casos la Contratista presentará a la Dirección de Obra catálogo y muestras de colores de cada una de las pinturas especificadas, para que esta decida el tono a emplear. Cuando la especificación en pliego de un tipo de pintura difiera con la del catálogo y con la de la marca adoptada, la Contratista notificará a la Dirección de Obra para que ésta resuelva el procedimiento a seguir. En el caso que los colores de catálogos no satisfagan a la Dirección de Obra, la Contratista deberá presentar las muestras de color que se le indique, ya sean para definir el color de locales o de paños, pudiéndose optar por dar diferentes colores a diferentes paños dentro de un mismo local. Materiales: Los materiales a emplear serán de la mejor calidad y de marca aceptada por la Dirección, debiendo ser llevados a la obra en sus envases originales, cerrados y provistos de sello de garantía. La Dirección de Obra podrá hacer efectuar al Contratista y a costa de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. Los ensayos de calidad y espesores para determinar el cumplimiento de las especificaciones, se efectuarán en laboratorio oficial a elección de la Dirección de Obra y su costo se hará a cargo la Contratista, como así también el repintado total de la pieza que demande la extracción de la probeta. Se deja especialmente aclarado que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas contractuales, debidas a causas de formulación o fabricación del material, el único responsable será la Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que deberán tomar el propio Contratista los recaudos necesarios para asegurarse que el producto que usa, responda en un todo a las cláusulas contractuales. En estos casos y a su exclusivo cargo deberá proceder de inmediato al repintado de las estructuras que presenten tales defectos. Muestras: Previa a la ejecución de la primera mano de pintura de toda y cada una de las estructuras que se contratan, se deberán presentar las muestras de color y tono que la Dirección de Obra solicite.

necesarias para satisfacer color, valor y tono que se exigieran. Luego en trozos de chapa de 50x50 ejecutará el tratamiento total especificado en cada estructura en todas sus fases, que someterá a aprobación de la Dirección de Obra y que quedarán selladas y firmadas en poder de la misma.

Página

colores por nota y de acuerdo a catálogo o muestras que le indique la Dirección, ir ejecutando las

216

Al efecto se establece que la Contratista debe requerir a la Dirección de Obra las tonalidades y

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

En este momento procederá a formular la pintura que deberá ser hecha en fábrica original; solo se permitirá el uso de entonadores en obra en casos excepcionales, dado que se exigirá formulación y fabricación en planta de marca reconocida. De no responder la pintura a la muestra aprobada, se harán repintar las estructuras a solo juicio de la Dirección de Obra. La Contratista deberá respetar en su totalidad, los procedimientos indicados por los fabricantes para cada tipo y marca de pintura, en cuanto a la preparación de las superficies, elementos a utilizar, pintado, tipos de diluyentes, etc. Las superficies de hierro a pintarse, deberán estar libres de escorias mediante arenado y cepillado, luego se efectuará un desengrasado y desoxidado con solventes adecuados, y tratamientos para lograr puente de adherencia. Previo a la pintura, se les dará dos manos de esmalte convertidor de óxido o equivalente al cromato de zinc (NORMA IRAM Nº 1119) a satisfacción de la Dirección. Cuando las vigas metálicas queden a la vista, la terminación de la pintura se realizará, con tantas manos de esmalte sintético poliuretánico como sean necesarias, para lograr una correcta terminación. El color será definido por la Dirección de Obra. 19.1. Látex Acrílico para Interiores En paramentos interiores revocados, después de haber preparado las superficies, se le dará una mano de imprimación incolora y luego dos manos de pintura látex acrílico para interiores color según planos y/o Dirección de Obra, detalles y/o cuadro de combinación de colores. 19.2. Látex para exteriores En paramentos exteriores revocados, después de haber preparado las superficies, se le dará una mano de imprimación incolora y luego dos manos de pintura látex acrílico impermeable para exteriores color según planos y/o Dirección de Obra, detalles y/o cuadro de combinación de colores. 19.3. Látex antihongos para cielorrasos Previa limpieza y preparación de superficies le dará una mano de imprimación incolora para cielorrasos y luego dos manos pintura látex antihongo para cielorrasos blanco. 19.4. Esmalte sintético con antióxido En toda la Carpintería Metálica se le aplicara dos manos de pintura anticorrosiva, interior y exteriormente, en la parte de contacto con mamposterías y revoques se le darán dos manos de pintura plasto-acrílica protectora. Por último se les dará como pintura de terminación dos manos de

Acrílico satinado blanco en Hº Visto

19.6

Pintura exterior texturada.

Incluye 2 manos de fondo + 1 mano de pintura con llana. 19.7 Protector transparente ladrillo visto.

Página

19.5

217

esmalte sintético satinado color ídem a la carpintería de aluminio y/o Dirección de Obra.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

19.8. Barniz para aberturas de madera. Previa limpieza y preparación de superficies se le dará tres mano de pintura. La Dirección de obra definirá el tinte que podrá incorporarse a la preparación. Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 19: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. ITEM Nº 20 SEÑALETICA 20.1 Señalización 20.1.1 Letras identificatorias exterior 20.1.2 Indicadores de locales 20.2 Totem ITEM Nº 23 – LIMPIEZA 23.2. Final de la obra: La obra, deberá permanecer limpia y ordenada en todas sus etapas. Al final de cada jornada se organizarán y acomodarán los elementos usados y semanalmente se realizará una limpieza profunda general, tanto en el interior como en el exterior, procediendo a efectuar el reacopio de materiales, organización del obrador, revisión de equipos, mantenimiento y revisión de encofrados, andamios, vallas, etc. La limpieza final de obra se realizará a la terminación de los trabajos, quedando el último certificado

cubierta de techos, canaletas pluviales, tanques de reserva, etc. Se incluye en este ítem el perfilado exterior del suelo, donde se incorporara tierra negra para la plantación de semillas de césped.

Página

limpieza de vidrios, limpieza de sanitarios, lavado de veredas perimetrales y exteriores, terreno,

218

retenido hasta que la Dirección apruebe la obra. Esta limpieza final incluye encerado de pisos,

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Forma de medición, certificación y pago ITEM N° 23: La medición mensual del ítem se realizará en porcentaje respecto al cómputo métrico oficial de la planilla de cotización del pliego licitatorio (cantidad medida respecto a la cantidad total contratada para dicho ítem). El pago mensual se hará aplicando el porcentaje así calculado, al precio total contratado para el ítem. Para certificar la ejecución del ítem, se deben realizar todos los trabajos contratados para el mismo de acuerdo a todo lo descripto, debiendo haberse completado todas las tareas indicadas. Está incluido en el precio de este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y su mantenimiento, herramientas, mano de obra, señalización, medidas de seguridad, pago de derechos y sellados a Entes Públicos o Privados, así como todo otro insumo o tarea necesaria para llevar a cabo lo establecido y especificado precedentemente, según los planos y pliegos de la presente obra, que no reciba pago directo en otro ítem del contrato. El adjudicatario realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno. ITEM Nº 24 – VARIOS 24.1.2 Higiene y Seguridad Programa de seguridad de obra Organigrama de Capacitación Cumplimiento de la Ley 19587 – Dec. N° 351/79 en cuanto a la provisión, mantenimiento y reposición de equipos y elementos de seguridad personal para el plantel obra. Medidas de control ambiental: Para obras nuevas (construcción de nuevos edificios comunales en un nuevo predio): •

Para evitar la generación de polvo se procederá a mantener ordenado el acopio de materiales, señalizado el predio y sus actividades.



Para disminuir las molestias a los vecinos por los ruidos, se respetarán los horarios de trabajo normales.



Limpieza periódica de obra.



Para evitar acumulación de agua de lluvia, se contemplará la ejecución y mantenimiento de los escurrimientos perimetrales e internos de la obra, evitando además obstruir escurrimientos en calzadas.



Respecto a la vegetación que se perderá, cabe mencionar que solo se tiene en todos los casos



Debido a la ejecución de la obra, se generarán residuos, los cuales serán acopiados en los sitios prefijados para su adecuada disposición final.

Página

agresión al entorno ya que la misma cuenta con abundancia de este preciado bien.

219

un espacio verde sin forestación. Además la apropiación de este espacio verde no significa una

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe



Se deberá minimizar el riesgo de accidentes, ya sea para los obreros como para terceros, aplicando la reglamentación de las leyes de Higiene y Seguridad en el trabajo, exigibles a las Empresas Contratistas. Previsiones para minimizar accidentes (señalamientos, organización de los horarios de trabajo y

220

provisión de los elementos de protección).

Página



PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN VIII LISTA DE PLANOS Lote 1: Alvear y Pueblo Esther 1.1.Planimetría edificio Comuna de Alvear Plano 1-Planta General Plano 2-Planta Acotada Plano 3-Fachadas y cortes Plano 5-Estructuras Plano 6- Electricidad Plano 6-a Artefactos electricos Plano 6-b Instalaciones circuito alarma y aire acondicionado Plano 7-Instalaciones sanitarias Plano 8-Instalaciones agua Plano 9-Instalaciones gas Plano 10-Desagües pluviales Plano 11-Planta ubicación aberturas Plano 12-Planilla y detalles aberturas 1ra parte Plano 13- Planilla y detalles aberturas 2da parte Plano 14-Detalle alero 1.2.Planimetría edificio Comuna de Pueblo Esther Plano 1-Planta gral en PB Plano 2-Planta gral en PA Plano 3-Vistas Plano 4-Planta techo

Plano 7-Planilla Aberturas Plano 8-Instalaciones cloacales y pluviales Plano 9-Instalaciones cloacales y pluviales

Página

Plano 6-Estructura PA

221

Plano 5-Estructura PB

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Plano 10-Instalaciones de agua Plano 11- Instalaciones eléctrica PB Plano 12-Intalaciones electricas PA Plano 13-Instalación de gas Plano 14- Instalación ubicación matafuegos Plano 15-Albañileria PB Plano 16- Albañileria PA Plano 17- Albañileria Demolición Plano 18- Corte AA Plano 19- Corte BB Plano 20- Cimientos Plano 21-Detalles Plano 22- Pisos Plano 23 – Matafuegos y cartelería Plano 24 Lucernario Plano 25 Pergola

Lote 2: Correa y Zavalla 2.1.Planimetría edificio Comuna de Correa Plano 1-Planta ubicacion Plano 2-Planta situación actual Plano 3-Planta construc y demolición a efectuar Plano 4-Planta general Plano 5-Planta de techos Plano 6-Fachadas

Plano 10-Instalaciones gas Plano 11-Aberturas

Página

Plano 9-Instalaciones sanitarias

222

Plano 8-Instalaciones eléctricas

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

2.2.Planimetría edificio Comuna de Zavalla Plano 1-Caratula Plano 2-Situación actual Plano 3-Planta demoliciones Plano 4-Planta acotada Plano 5-Planta techos Plano 6-Balance superficies Plano 7-Fachadas y cortes Plano 8-Fachada Norte Plano 9-Fachada Oeste Plano 10-Corte CC Plano 11-Corte DD Plano 12-Corte EE Plano 13-Corte FF Plano 14- Corte GG Plano 15-Estructuras Plano 16-Planta ubicación aberturas Plano 17-Puertas exteriores Plano 18-Ventanas Plano 19-Puertas interiores Plano 20-Desagües pluviales Plano 21-Desagües cloacales Plano 22-Desagües cloacales Plano 23-Agua potable Plano 24-Agua potable

Página

Plano 26-Electricidad

223

Plano 25-Gas

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN VIII

COPIA EN CD

Página

224

PLANIMETRIA SEGÚN LISTA DE PLANOS

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN IX LISTA DE CANTIDADES LOTE 1: ALVEAR Y PUEBLO ESTHER 1.1 ALVEAR 1

1 1.1

3

GL GL M2

1,00 1,00 143,00

1.5 2

M2

143,00

2.4 3 3.1

EXCAVACION ZAPATAS ESTRUCTURA RESISTENTE ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO

M3

54,00

COLUMNAS DE Hº Aº VISTO ENCADENADO DE Hº Aº VIGAS DE Hº Aº LOSAS MACIZAS VIGAS DE FUNDACIÓN DE Hº Aº REFUERZOS VERTICALES LOSAS VIGUETAS DOBLE h:22cm H°A° (LADRILLO 17 CM) CIMIENTOS

M3 M3 M3 M3 M3 M3 M2

0,30 1,95 3,90 2,75 4,23 1,72 143,00

ZAPATAS DE Hº POBRE ALBAÑILERIA MUROS SIMPLES

M3

12,00

DE ELEVACION DE LADRILLOS COMUNES 0,30 M 0,15M TABIQUES TABIQUE SECO PARED INTERIOR TIPO DURLOK AISLACIONES CAPA AISLADORA DOBLE HORIZONTAL Y VERTICAL REVOQUES

M3

66,00

M2

115,00

M2

42,75

4.5.1 4.5.3 4.5.6 4.6

AZOTADO IMPERMEABLE REVOQUE GRUESO Y FINO (Interior o Exterior) REVOQUE GRUESO B/ REVESTIMIENTO CONTRAPISOS

M2 M2 M2

220,00 98,00 40,00

4.6.3

CONTRAPISO DE Hº POBRE ESP 0,12 M S/ TERR. NATURAL CARPETA CTO-ARENA REVESTIMIENTOS

M2

254,00

M2

254,00

REVESTIMIENTO CERÁMICA ESMALTADA (20x20) PISOS Y ZOCALOS INTERIORES

M2

40,00

6.1.7 6.1.12 6.2

CERÁMICA ESMALTADA ZOCALO CERÁMICA ESMALTADA EXTERIORES

ML ML

143,00 105,00

6.2.8

M2

111,00

ML

22,00

M2

2,34

3.3.1 4 4.1 4.1.1 4.1.1.2 4.2 4.2.1.1 4.4 4.4.1 4.5

6

4.6.8 5 5.1 6 6.1

7

7

MOSAICO GRANITICO BICAPA PULIDO 30x30 FONDO GRIS ZOCALOS GRANITICO COMP PULIDO FONDO GRIS 10/30 MARMOLERIA

8

7.1 8 8.1

MESADAS DE GRANITO NATURAL GRIS MARA CUBIERTAS Y TECHO CUBIERTA SOBRE LOSA DE Hº Aº

6.2.12

$ Unitario

$ Sub item.

$ item.

% item. s/lote

$ lote

TAREAS Y OBRAS PRELIMINARES 20,00

3.3

5

Cant.

M2

3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.10 3.1.2 3.1.7

4

U.

OBRADOR, OF. TEC., DEPOSITO Y SANITARIOS DE LA CONTRATISTA CARTEL DE OBRA CERCO DE OBRA LIMPIEZA DEL TERRENO, DESMALEZAMIENTO, RETIRO DE ÁRBOLES Y BASURA REPLANTEO MOVIMIENTO DE SUELOS

1.2 1.3 1.4

2

Descripción

225

sub item

Página

Ite m

10

11

12

13

8.1.2 9

PLANA COMPLETA PARA TERRAZA ACCESIBLE CIELORRASOS

M2

143,00

9.2 10 10.2

CIELORRASO YESO ADHERIDO A LOSA CARPINTERIA DE ALUMINIO

M2

143,00

10.2.1 10.2.2 10.3

CARP ALUMINIO MODENA PUERTAS MÓDENA CARP DE ALUMINIO VENTANAS MÓDENA DE MADERA

M2 M2

49,67 8,13

10.3.7 11

PUERTAS PLACA CON MARCO DE ALUMINIO INSTALACION ELECTRICA

M2

13,33

11.1.35 11.2 12 12.1

INSTALACIÓN ELÉCTRICA ARTEFACTOS INSTALACION SANITARIA DESAGÜES CLOACALES Y VENTILACION

GL

1,00

GL

1,00

CALEFACTORES, CALEFÓN Y ANAFE INSTALACIÓN DE GAS EQUIPOS DE AURE ACONDICIONADO 3000 FR 17.1.11 MATAFUEGO TIPO ABC (5kg) ALARMAS TECNICAS 17.2 16 AIRE ACONDICIONADO ´16.1 EQUIPOS DE AURE ACONDICIONADO 3000 FR 17 INSTALACION DE SEGURIDAD INSTALACION CONTRA INCENDIO 17.1

GL GL GL U GL

1,00 1,00 1,00 4,00 1,00

GL

1,00

17.1.11 MATAFUEGO TIPO ABC (5kg) ALARMAS TECNICAS 17.2 19 PINTURAS

U GL

4,00 1,00

12.1.20 INSTALACIÓN SANITARIA COMPLETA 13 INSTALACION DE GAS 13.30 13 ´16.1

16 17

19

LÁTEX ACRÍLICO PARA INTERIORES LÁTEX ACRÍLICO PARA EXTERIORES LATEX ANTIHONGO PARA CIELORRASOS ESMALTE SINTÉTICO + ANTIOXIDO BARNIZ PARA SUPERFICIES DE MADERA LIMPIEZA DE OBRA

M2 M2 M2 M2 M2

220,00 218,00 143,00 40,00 26,65

23

19.1 19.2 19.3 19.4 19.8 23 23.2 24

LIMPIEZA PERIODICA Y FINAL DE LA OBRA VARIOS

M2

143,00

24

24.12

MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

GL

1,00

Página

9

226

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

1.2. PUEBLO ESTHER 1 1.1 1.2 1.3 1.4

2

3

1.5 1.7 1.11 1.14 1.17 1.18 1.31 2 2.1 2.2 2.3 2.4 3 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.17 3.1.18 3.2 3.2.6 3.2.7 3.3 3.3.1 3.4 3.4.1 3.4.2

4

4 4.1 4.1.1 4.1.1.1 4.1.1.2 4.2.1.1 4.4 4.4.1 4.4.2 4.5 4.5.4 4.5.5 4.5.11 4.6 4.6.3 4.6.4 4.6.8 4.6.9 4.6.12

5

5 5.1

Descripcion

u

Cant.

M2

10,00

GL GL

1,00 1,00

M2

200,00

GL M3 M2 M2 UN M3 ML

1,00 25,00 150,00 180,00 3,00 2,00 15,00

M2

80,00

M3

40,00

M3 M3

6,00 36,00

M3 M3 M3 M3 M3

2,30 8,50 2,00 3,00 2,70

M2

12,00

M2

160,00

$ unitario

$ Sub Item

$ Item

% Item s/lote

$ lote

TAREAS Y OBRAS PRELIMINARES OBRADOR, OF. TEC., DEPOSITO Y SANITARIOS DE LA CONTRATISTA CARTEL DE OBRA CERCO DE OBRA LIMPIEZA DEL TERRENO, DESMALEZAMIENTO, RETIRO DE ÁRBOLES Y BASURA REPLANTEO DEMOLICIÓN DE MAMPOSTERÍAS DEMOLICIÓN DE CONTRAPISOS PICADO DE REVOQUES RETIRO DE ABERTURAS DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE Hº Aº DEMIALICION DE ALERO Y MAMPOSTERIA MOVIMIENTO DE SUELOS EXTRACCIÓN DE SUELO VEGETAL (0,20 M) RELLENO Y COMPACTACION DE TERRENO EN SUPERFICIE A CONSTRUIR (0,32 M) EXCAVACION DE BASES EXCAVACION ZAPATAS ESTRUCTURA RESISTENTE ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO BASES Y FUSTED DE H°A° aisladas COLUMNAS DE H° A° ENCADENADO DE Hº Aº Inferior ENCADENADO DE Hº Aº Superior VIGAS LOSAS VIGUETAS SIMPLES h:22cm H°A° (LADRILLO 17 CM) LOSAS VIGUETAS DOBLE h:22cm H°A° (LADRILLO 17 CM) ESTRUCTURA METALICA ADINTELAMIENTO CON PERFILES IPN GALERIA DE ENTRADA-EST. METALICA CUBIERTA EN SUPERBOART CIMIENTOS ZAPATA DE H° POBRE ESTRUCTURA DE MADERA PERGOLA MADERA DURA 112P2 incly. Columna s/planos AP/DC/E ENTREPISO ESTRUCTURA DE MADERA DEPÓSITO ALBAÑILERIA MUROS SIMPLES DE CIMIENTOS DE LADRILLOS COMUNES DE ELEV. DE LADR. COMUNES 0,30 M - 0,15M TABIQUE SECO PARED INT. TIPO DURLOK AISLACIONES CAPA AISLADORA DOBLE HORIZ. Y VERTICAL FILM POLIETILENO BAJO PLATEAS O CONTRAPISOS REVOQUES REVOQUE AZOTADO IMPERM Y GRUESO - EXT REVOQUE GRUESO INTERIOR ENDUIDO DE YESO CONTRAPISOS DE Hº POBRE esp.0,12 m s/ TERRENO NATURAL DE Hº POBRE esp 0,12M s/ TERR. NATURAL VEREDA PERIMERAL. CARPETA CTO-ARENA HORMIGON ARMADO DE PIEDRA A LA LLANA S/ TERRENO NATURAL - DE 0,10 CM REPARACION CONTRAPISO SECTOR PASO CAÑERIAS REVESTIMIENTOS REVESTIMIENTO CERÁMICA ESMALTADA

GL

1,00

M2

60,00

M3

26,00

M2

50.00

m2

25,00

M3 M3 M2

30,00 24,00 250,00

M2

140,00

M2

320,00

M2 M2 M2

540,00 1200,00 1300,00

M2

420,00

M2

150,00

M2

520,00

M2

120,00

GL

1

M2

160,00

227

1

Subitem

Página

Item

7

8

9

10

11 12

13 16

17 18

19

20

6 6.1.7 6.1.12 6.1.17 6.1.20 6.2 6.2.2 6.2.14 7 7.1 7.3 8 8.1.2 8.2 8.2.1

8.2.18 9 9.3 9.5 9.10 10 10.1.4 10.1.5 10.1.6 10.1.7 10.2 10.2.1 10.2.2 10.3 10.3.7 10.3.8 10.4 10.4.4 11 11.1.35 12 12.1. 12.2 12.3 12.5 13 13.33 16 ´16.1

17 17.1.11 18 18.1 18.4 18.5 19 19.1 19.2 19.3 19.4 19.6 19.8 20 20.1.3

(20x20) PAREDES Baños - Cocina PISOS Y ZOCALOS CERÁMICA ESMALTADA (50x50) Piso interior ZOCALO CERÁMICA ESMALTADA ZÓCALO DE MADERA PISO FLOTANTE EXTERIORES LOSETAS CEMENTO 40X60 UMBRAL DE GRANITO MARMOLERIA MESADAS DE GRANITO NATURAL GRIS MARA SEPARADORES MINGITORIOS GRIS MARA esp.: 2,5 cm CUBIERTAS Y TECHO PLANA COMPLETA PARA TERRAZA ACCESIBLE CUBIERTA METÁLICA CUBIERTA CHAPA GAVANIZADA Nº 25 (Incluye estruc. sost , aislación hidrófuga y termica y cielorraso de machimbre) ZINGUERIA CIELORRASOS PLACA DURLOCK JUNTA TOMADA CIELORRASO MACHIMBRE DE MADERA CAJÓN SUPERBOARD 11 mm CARPINTERIA REJAS METÁLICAS P/ PUERTAS Y VENTANAS REJILLAS DE AIREACION BARANDA CON PASAMANOS PARA RAMPA HERRERÍA PORTÓN Y ESCALERAS DE ALUMINIO CARP ALUMINIO MODENA PUERTAS MÓDENA CARP DE ALUMINIO VENTANAS MÓDENA DE MADERA PUERTAS PLACA CON MARCO DE ALUMINIO PANELES CORREDIZOS CIMA1-CIMA2-CIMA3-SPLANO MUEBLES FIJOS BOX DIVISIORIOS DE BAÑOS INSTALACION ELECTRICA INSTALACIÓN ELÉCTRICA INSTALACION SANITARIA DESAGUES CLOACALES Y VENT. DESAGUES PLUVIALES PROVISION AGUA FRIA Y CALIENTE ARTEFACTOS Y ACCESORIOS INSTALACION DE GAS INSTALACIÓN DE GAS AIRE ACONDICIONADO EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO FRIO CALOR 3000 FR IDEM 7000 FR INSTALACION DE SEGURIDAD MATAFUEGO TIPO ABC (5kg) CRISTALES, ESPEJOS Y VIDRIOS VIDRIOS LAMINADOS 3+3, INCLUIDO EN CARPINTERIAS ESPEJOS ESPESOR DE 5 MM VIDRIOS ESPEJOS Y POLICARBONATO PINTURAS LÁTEX ACRÍLICO PARA INTERIORES LÁTEX ACRÍLICO PARA EXTERIORES LATEX ANTIHONGO PARA CIELORRASOS ESMALTE SINTETICO MAS ANTIOXIDO PINTURA EXTERIOR TEXTURADA (2 MANOS DE FONDO + 1 MANO DE PINTURA CON LLANA) BARNIZ PARA SUPERFICIES DE MADERA SEÑALETICA CARTELES INDICATORIOS SALIDAS DE EMERGENCIA

M2 ML ml M2

290,00 260,00 320,00 150,00

M2 M2

220,00 12,00

M2

8,00

M2

1,20

M2

150,00

M2

160,00

GL

1

M2 M2 ML

350,00 160,00 15,00

M2 U ML GL

35,00 2,00 15,00 1,00

M2 M2

36,00 42,00

M2

26,00

M2

28,00

M2

20,00

GL

1,00

GL GL GL GL

1,00 1,00 1,00 1,00

GL

1,00

U

7

U

2

U

8,00

M2

30,00

M2 GL

10,00 1,00

M2 M2 M2 M2

1400,00 800,00 370,00 40,00

M2

630,00

M2

150,00

GL

1,00

Página

6

228

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

21.1.1

23 24

21.2.1 21.2.2 23 23.2 24 24.12

OBRAS EXTERIORES EQUIPAMIENTO FIJO MASTIL CON ACCESORIOS PARQUIZACION CESPED FORESTACION ARBOLES LIMPIEZA DE OBRA LIMPIEZA PERIODICA Y FINAL DE LA OBRA VARIOS MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

| U

1,00

M2 U

30,00 8

GL

1,00

GL

1,00

229

21

Página

21

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN IX LISTA DE CANTIDADES LOTE 2: CORREA Y ZAVALLA 2.1. CORREA 1

1 1.1 1.2 1.3 1.4

2

3

1.5 1.7 1.8 1.11 1.13 1.14 1.16 1.17 1.30 2 2.3 2.4 3 3.1 3.1.1 3.1.10 3.2 3.2.5

4

3.2.7 3.2.8 4 4.2 4.2.3 4.2.8 4.4 4.4.1 4.5 4.5.1 4.5.3 4.5.6 4.6 4.6.3

5 6

4.6.8 5 5.1 6 6.1 6.1.1

7

6.1.17 6.2 6.2.2 7

Descripción

TAREAS Y OBRAS PRELIMINARES OBRADOR, OF. TEC., DEPOSITO Y SANITARIOS DE LA CONTRATISTA CARTEL DE OBRA CERCO DE OBRA LIMPIEZA DEL TERRENO, DESMALEZAMIENTO, RETIRO DE ÁRBOLES Y BASURA REPLANTEO DEMOLICIÓN DE MAMPOSTERÍAS DEMOLICIÓN DE CUBIERTAS DE CHAPA DEMOLICIÓN DE CONTRAPISOS DEMOLICIÓN DE PISOS PICADO DE REVOQUES PICADO DE REVESTIMIENTOS RETIRO DE ABERTURAS DESMANTELAMIENTO DEPÓSITO SUM MOVIMIENTO DE SUELOS EXCAVACION BASES EXCAVACION ZAPATAS ESTRUCTURA RESISTENTE ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO BASES Y FUSTES Hº Aº AISLADAS VIGAS DE FUNDACIÓN DE Hº Aº ESTRUCTURA METALICA REACONDICIONAMIENTO DE VIGAS Y CORREAS RETICULADAS VIGAS PERFILES NORMALES COLUMNAS RETICULADAS ALBAÑILERIA TABIQUES DE LADRILLO HUECO DE 18X18X33 TABIQUE SECO PARED INTERIOR SIMPLE TIPO DURLOK AISLACIONES CAPA AISLADORA DOBLE HORIZONTAL Y VERTICAL REVOQUES AZOTADO IMPERMEABLE REVOQUE GRUESO Y FINO (Interior o Exterior) REVOQUE GRUESO B/ REVESTIMIENTO CONTRAPISOS CONTRAPISO DE Hº POBRE ESP 0,12 M S/ TERRENO NATURAL CARPETA CTO-ARENA REVESTIMIENTOS REVESTIMIENTO CERÁMICA ESMALTADA (20x20) PISOS Y ZOCALOS INTERIORES MOSAICO GRANITICO BICAPA PULIDO 30x30 FONDO GRIS ZÓCALO DE MADERA EXTERIORES LOSETAS CEMENTO 40X60 MARMOLERIA

U.

Cant.

M2

20,00

GL GL

1,00 1,00

M2

700,00

M2 M3 M2 M2 M2 M2 M2 UN GL

500,00 16,00 465,00 130,00 22,07 700,00 89,24 31,00 1,00

M3 M3

3,00 6,90

M3 M3

3,00 0,90

ML

340,00

KG KG

262,80 360,00

M2

6,00

M2

316

M2

2,50

M2 M2 M2

230,00 700,00 120,00

M2

640,00

M2

260,00

M2

120,00

M2

550,00

ml

200,00

M2

305,00

$ Unitario

$ Sub item.

$ item.

% item. s/lote

$ lote

230

sub item

Página

item

9

10

11 12 16 17

18

19

23 24

7.1 8 8.2

MESADAS DE GRANITO NATURAL GRIS MARA CUBIERTAS Y TECHO CUBIERTA METÁLICA CUBIERTA CHAPA GAVANIZADA Nº 25 (Incluye 8.2.1 Estruc. Sost) 8.2.6 AISLACIÓN C/SPRAY POLIURETANO ESP. 2,5 cm AISLACIÓN c/MEMBRANA GEOTEXTIL CON 8.2.8 ALUMINIO 10 MM TBA 9 CIELORRASOS 9.3 PLACA DURLOCK JUNTA TOMADA CIELORRASO SUSPENDIDO DESMONTABLE. 9.6 PLACAS DE 0,60 x 0,60. INCLUYE ESTRUCTURA 10 CARPINTERIA 10.2 DE ALUMINIO 10.2.2 PUERTAS/VENTANAS Tipo MÓDENA 10.3 DE MADERA 10.3.6 RESTAURACIÓN ABERTURAS DE MADERA 10.3.7 PUERTAS PLACA CON MARCO DE ALUMINIO MUEBLES FIJOS (BAJOS MESADAS-FRENTE 10.4 PLACARD-ALACENA) 10.4.1 FP - AL 10.4.2 BAJO MESADAS 11 INSTALACION ELECTRICA 11.1.35 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 12 INSTALACION SANITARIA 12.1.20 INSTALACIÓN SANITARIA COMPLETA 16 AIRE ACONDICIONADO ´16.1 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO 17 INSTALACION DE SEGURIDAD INSTALACION CONTRA INCENDIO 17.1 17.1.11 MATAFUEGO TIPO ABC (5kg) ALARMAS TECNICAS 17.2 18 CRISTALES, ESPEJOS Y VIDRIOS VIDRIOS LAMINADOS 3+3, INCLUIDO EN 18.1 CARPINTERIAS 18.4 ESPEJOS ESPESOR DE 5 MM 19 PINTURAS 19.1 LÁTEX ACRÍLICO PARA INTERIORES 19.2 LÁTEX ACRÍLICO PARA EXTERIORES 19.3 LATEX ANTIHONGO PARA CIELORRASOS 23 LIMPIEZA DE OBRA 23.2 LIMPIEZA PERIODICA Y FINAL DE LA OBRA 24 VARIOS 24.12 MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

M2

5,30

M2

520,00

M2

520,00

M2

50,00

M2

230,00

M2

432,00

M2

56,40

GL M2

1,00 70,00

M2 M2

2,40 2,40

GL

1,00

GL

1,00

GL

1,00

U GL

6,00 1,00

M2

60,00

M2

6,00

M2 M2 M2

2445,00 600,00 662,00

M2

1455,00

GL

1,00

Página

8

231

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

2.2. ZAVALLA

1 1.1 1.2 1.3 1.4

2

3

4

5 6

1.5 1.6 2 2.3 2.4 3 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.8 3.3 3.3.1 4 4.1 4.1.1 4.1.1.2 4.2 4.2.2 4.2.3 4.2.8 4.4 4.4.1 4.5 4.5.1 4.5.3 4.5.5 4.6 4.6.3 5 5.1 6 6.1 6.1.1 6.1.2

7 8 9 10

6.2 6.2.2 7 7.1 8 8.1.2 9 9.2 10 10.1 10.1.1 10.2 10.2.2 10.3 10.3.7

Descripción

U.

Cant.

$ Unitario

$ Sub item.

$ item.

% item. s/lote

$ lote

TAREAS Y OBRAS PRELIMINARES OBRADOR, OF. TEC., DEPOSITO Y SANITARIOS DE LA CONTRATISTA CARTEL DE OBRA CERCO DE OBRA LIMPIEZA DEL TERRENO, DESMALEZAMIENTO, RETIRO DE ÁRBOLES Y BASURA REPLANTEO DEMOLICIÓN DE OBRA COMPLETA MOVIMIENTO DE SUELOS EXCAVACION BASES EXCAVACION ZAPATAS ESTRUCTURA RESISTENTE ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO BASES Y FUSTES Hº Aº AISLADAS COLUMNAS DE Hº Aº ENCADENADO DE Hº Aº MINILOSA HUECA CIMIENTOS ZAPATAS DE Hº POBRE ALBAÑILERIA MUROS SIMPLES DE ELEVACION DE LADR. COMUN 0,30 M - 0,15M TABIQUES DE LADRILLOS HUECOS 12X18X33 DE LADRILLO HUECO DE 18X18X33 TABIQUE SECO PARED INTERIOR SIMPLE TIPO DURLOCK AISLACIONES CAPA AISLADORA DOBLE HORIZ. Y VERTICAL REVOQUES AZOTADO IMPERMEABLE REVOQUE GRUESO Y FINO (Interior o Exterior) REVOQUE GRUESO CONTRAPISOS CONTRAPISO Hº POBRE esp 0,12 s/ TERR. NAT. REVESTIMIENTOS REVESTIMIENTO CERÁMICA ESMALTADA (20x20) PISOS Y ZOCALOS INTERIORES MOSAICO GRANITICO BICAPA PULIDO 30x30 FONDO GRIS ZOCALOS GRANITICO COMP PULIDO FONDO GRIS 10/30 EXTERIORES LOSETAS CEMENTO 40X60 MARMOLERIA MESADAS DE GRANITO NATURAL GRIS MARA CUBIERTAS Y TECHO PLANA COMPLETA PARA TERRAZA ACCESIBLE CIELORRASOS CIELORRASO A LA CAL ADHERIDO A LOSA CARPINTERIA METALICA PUERTA METÁLICA DE ALUMINIO CARP DE ALUMINIO VENTANAS MÓDENA DE MADERA PUERTAS PLACA CON MARCO DE ALUMINIO

M2

9,00

GL GL M2

1,00 1,00 140,00

M2 GL

140,00 1,00

M3 M3

8,64 5,04

M3 M3 M3 M2

0,90 4,62 4,60 140,00

M3

5,04

M3

3,00

M2 M2 M2

18,00 77,00 51,00

M2

25,00

M2 M2 M2

175,00 205,00 250,00

M2

85,00

M2

35,00

M2

80,00

ML

70,00

M2

74,00

M2

5,00

M2

140,00

M2

40,00

M2

17,83

M2

24,31

M2

18,04

232

1

sub item

Página

ite m

11 12 13

16

17 19

23

10.4.2 11 11.1.35 12 12.1.20 13 13.30

13.33 16 ´16.1 17 17.1.11 19 19.1 19.3 19.6 23 23.2 24.12

MUEBLES FIJOS (BAJOS MESADAS –FRENTE PLACARD-ALACENA) BAJO MESADA INSTALACION ELECTRICA INSTALACIÓN ELÉCTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIÓN SANITARIA COMPLETA INSTALACION DE GAS (2) CALEFACTORES TB 2000 KCAL/H, (3) CALEFACTORES TB 5000 KCAL/H, (1) ANAFE DE 2 HORNALLAS, (1) TERMOTANQUE AR INSTALACIÓN DE GAS AIRE ACONDICIONADO EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO : (1) AA SPLIT 2500 FR, (2) AA SPLIT 3500 FR INSTALACION DE SEGURIDAD MATAFUEGO TIPO ABC (5kg) PINTURAS LÁTEX ACRÍLICO PARA INTERIORES LATEX ANTIHONGO PARA CIELORRASOS PINTURA EXTERIOR TEXTURADA (2 MANOS DE FONDO + 1 MANO DE PINTURA CON LLANA) LIMPIEZA DE OBRA LIMPIEZA PERIODICA Y FINAL DE LA OBRA MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

M2

2,25

GL

1,00

GL

1,00

GL

1,00

GL

1,00

GL

1,00

U

4,00

M2 M2 M2

170,00 140,00 250,00

M2 GL

140,00 1,00

Página

10.4

233

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN X FORMULARIOS DE GARANTÍA GARANTIA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA (Garantía Bancaria)

________________________________________________________________ [Indicar el Nombre del Banco y la dirección de la sucursal que emite la garantía] Beneficiario: [Indicar el nombre y la dirección del Contratante] Fecha: [Indicar la fecha] GARANTIA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA Nº [Indicar el número] Se nos ha informado que [Indicar el nombre del Oferente; en el caso de una APCA, enumerar los nombres legales completos de los socios] (en adelante denominado “el Oferente”) les ha presentado su Oferta con fecha del [Indicar la fecha de presentación de la Oferta] (en adelante denominada “la Oferta”), para la ejecución del [Indicar el nombre del Contrato], en virtud del Llamado a Licitación Nº 01/2014 ………………………………………………………………………………….. – República Argentina. Así mismo, entendemos que, de acuerdo con sus condiciones, una Garantía de Mantenimiento deberá respaldar dicha Oferta. A solicitud del Oferente, nosotros [Indicar el nombre del Banco] por medio del presente instrumento nos obligamos irrevocablemente a pagar a ustedes una suma o sumas, que no exceda(n) un monto total de ___________ [Indicar la cifra en números expresada en Pesos moneda nacional o su equivalente en una moneda internacional de libre convertibilidad] [Indicar la cifra en palabras], al recibo en nuestras oficinas de su primera solicitud por escrito, acompañada de una comunicación escrita que declare que el Oferente está incurriendo en violación de sus obligaciones contraídas bajo las condiciones de la Oferta, porque el Oferente: (a) ha retirado su Oferta durante el período de validez establecido por el Oferente en el Formulario de la Oferta; o (b) no acepta la corrección de los errores de conformidad con las Instrucciones a los Oferentes (en adelante “las IAO”) del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación; o (c) habiéndole notificado el Contratante de la aceptación de su Oferta dentro del período de validez de la Oferta, (i) no firma o rehúsa firmar el Contrato, si así se le solicita, o (ii) no suministra o rehúsa suministrar la Garantía de Cumplimiento de conformidad con las IAO. Esta Garantía expirará: (a) si el Oferente fuera el Oferente seleccionado, cuando recibamos en nuestras oficinas las copias del Contrato firmado por el Oferente y de la Garantía de Cumplimiento de Contrato emitida a favor de ustedes por instrucciones del Oferente, o (b) si el Oferente no fuera el Oferente seleccionado, cuando ocurra el primero de los siguientes hechos:

(i) haber recibido nosotros una copia de su comunicación informando al Oferente que no fue seleccionado; o (ii) haber transcurrido veintiocho días después de la expiración de la Oferta. Consecuentemente, cualquier solicitud de pago bajo esta Garantía deberá recibirse en esta institución en o antes de dicha fecha. Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI relativas a las garantías contra primera solicitud” (Uniform Rules for Demand Guarantees), Publicación del CCI No. 458. (ICC, por sus siglas en inglés)

Página

234

[Firma(s) del (de los) representante(s) autorizado(s)]

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN X FORMULARIOS DE GARANTÍA

Página

(Fianza) [Si se ha solicitado, el Fiador/ Oferente deberá completar este Formulario de Fianza de acuerdo con las instrucciones indicadas en corchetes.] FIANZA No. [Indicar el número de fianza] POR ESTA FIANZA [Indicar el nombre del Oferente; en el caso de una APCA, enumerar los nombres legales completos de los socios] en calidad de Contratista (en adelante “el Contratista”), y [Indicar el nombre, denominación legal y dirección de la afianzadora], autorizada para conducir negocios en [Indicar el nombre del país del Contratante], en calidad de Garante (en adelante “el Garante”) se obligan y firmemente se comprometen con [Indicar el nombre del Contratante] en calidad de Demandante (en adelante “el Contratante”) por el monto de [Indicar el monto en cifras expresado en la moneda del País del Contratante o su equivalente en una moneda internacional de libre convertibilidad] [Indicar la suma en palabras], a cuyo pago en forma legal, en los tipos y proporciones de monedas en que deba pagarse el precio de la Garantía, nosotros, el Contratista y el Garante antemencionados nos comprometemos y obligamos colectiva y solidariamente a nuestros herederos, albaceas, administradores, sucesores y cesionarios a estos términos. CONSIDERANDO que el Contratista ha presentado al Contratante una Oferta escrita con fecha del ____ día de _______, del 200_, para la construcción de [Indicar el número del Contrato], (en adelante “la Oferta”). POR LO TANTO, LA CONDICION DE ESTA OBLIGACION es tal que si el Contratista: 1) retira su Oferta durante el período de validez de la Oferta estipulado en el Formulario de la Oferta; o 2) no acepta la corrección de los errores del Precio de la Oferta de conformidad con la Sub cláusula 28.2 de las IAO; o 3) si después de haber sido notificado de la aceptación de su Oferta por el Contratante durante el período de validez de la misma, a) no firma o rehúsa firmar el Formulario de Contrato, si así se le solicita, de conformidad con las Instrucciones a los Oferentes; o b) no presenta o rehúsa presentar la Garantía de Cumplimento de conformidad con lo establecido en las Instrucciones a los Oferentes; el Garante procederá inmediatamente a pagar al Contratante la máxima suma indicada anteriormente al recibo de la primera solicitud por escrito del Contratante, sin que el Contratante tenga que sustentar su demanda, siempre y cuando el Contratante establezca en su demanda que ésta es motivada por el acontecimiento de cualquiera de los eventos descritos anteriormente, especificando cuál/es evento/s ocurrió/ocurrieron. El Garante conviene, por lo tanto, en que su obligación permanecerá vigente y tendrá pleno efecto inclusive hasta la fecha veintiocho (28) días después de la expiración de la Validez de la Oferta tal como se establece en el Pliego de Bases y Condiciones de la Licitación o prorrogada por el Contratante en cualquier momento antes de esta fecha y cuyas notificaciones de dichas extensiones al Garante se dispensan por este instrumento. EN FE DE LO CUAL, el Contratista y el Garante han dispuesto que se ejecuten estos documentos con sus respectivos nombres este [Indicar el número] día de [Indicar el mes] de [Indicar el año]. Contratista(s):_______________________ Garante: ______________________________ Sello Oficial de la Corporación (si corresponde) __________________________________ ______________________________________ [firma/s del/de los/ representante/s [firma/s del/ de los/ representante/ s autorizado/s autorizado/s _________________________________ _______________________________________ [Indicar los nombres y cargos en letra de imprenta]

235

GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN X FORMULARIOS DE GARANTÍA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (Garantía bancaria) (Incondicional) [El Banco/ Oferente seleccionado que presente esta Garantía deberá completar este formulario según las instrucciones indicadas entre corchetes, si el Contratante solicita esta clase de garantía.] [Indicar el Nombre del Banco y la dirección de la sucursal que emite la Garantía] Beneficiario: [Indicar el nombre y la dirección del Contratante] Fecha: [Indicar la fecha] GARANTIA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Nº [Indicar el número de la Garantía de Cumplimiento] Se nos ha informado que [Indicar el nombre del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) ha celebrado el Contrato Nº [Indicar el número referencial del Contrato] de fecha [Indicar la fecha] con su entidad para la ejecución de [Indicar el nombre del Contrato y una breve descripción de las Obras] en adelante “el Contrato”). Así mismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se requiere una Garantía de Cumplimiento. A solicitud del Contratista, nosotros [Indicar el nombre del Banco] por este medio nos obligamos irrevocablemente a pagar a su entidad una suma o sumas, que no exceda(n) un monto total de __ 9 [Indicar la cifra en números] [Indicar la cifra en palabras], la cual será pagada por nosotros en los tipos y proporciones de monedas en las cuales el Contrato ha de ser pagado, al recibo en nuestras oficinas de su primera solicitud por escrito, acompañada de una comunicación escrita que declare que el Contratista está incurriendo en violación de sus obligaciones contraídas bajo las condiciones del Contrato sin que su entidad tenga que sustentar su demanda o la suma reclamada en ese sentido. Esta Garantía expirará no más tarde de veintiocho (28) días contados a partir de la fecha de la emisión del Certificado de Posesión de las Obras, calculados sobre la base de una copia de dicho Certificado que nos será proporcionado o en el [Indicar el día] día del [Indicar el mes] mes del [Indicar el año],10 lo que ocurra primero. Consecuentemente, cualquier solicitud de pago bajo esta Garantía deberá recibirse en esta institución en o antes de esta fecha. Esta Garantía está sujeta a las Reglas uniformes de la CCI relativas a las garantías pagaderas contra primera solicitud (Uniform Rules for Demand Guarantees), Publicación del CCI Nº 458. (ICC, por sus siglas en inglés), excepto que el subpárrafo (ii) del sub artículo 20 (a) está aquí excluido.

10

El Garante (banco) Indicará el monto que representa el porcentaje del Precio del Contrato estipulado en el Contrato y denominada en la(s) moneda(s) del Contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable al Contratante. Indicar la fecha que corresponda veintiocho días después de la Fecha de Terminación Prevista. El Contratante deberá observar que en el caso de prórroga del plazo de terminación del Contrato, el Contratante necesitará solicitar una extensión de esta Garantía al Garante. Dicha solicitud deberá ser por escrito y presentada antes de la expiración de la fecha establecida en la Garantía. Al preparar esta Garantía el Contratante podría considerar agregar el siguiente texto al formulario, al final del penúltimo párrafo: “El Garante conviene en una sola extensión de esta Garantía por un plazo no superior a [seis meses]/[ un año], en respuesta a una solicitud por escrito del Contratante de dicha extensión, la que será presentada al Garante antes de que expire la Garantía.”

Página

9

236

[Firma(s) del (los) representante(s) autorizado(s) del banco]

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN X FORMULARIOS DE GARANTÍA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (Fianza) [El Garante/ Oferente seleccionado que presenta esta fianza deberá completar este formulario de acuerdo con las instrucciones indicadas en corchetes, si el Contratante solicita este tipo de garantía] Por esta Fianza [Indicar que el nombre y dirección del Contratista] en calidad de Mandante (en adelante “el Contratista”) y [Indicar el nombre, título legal y dirección del garante, compañía afianzadora o aseguradora] en calidad de Garante (en adelante “el Garante”) se obligan y firmemente se comprometen con [Indicar el nombre y dirección del Contratante] en calidad de Contratante (en adelante “el Contratante”) por el monto de [Indicar el monto de fianza] [Indicar el monto de la fianza en palabras]11, a cuyo pago en forma legal, en los tipos y proporciones de monedas en que deba pagarse el Precio del Contrato, nosotros, el Contratista y el Garante antemencionados nos comprometemos y obligamos colectiva y solidariamente a nuestros herederos, albaceas, administradores, sucesores y cesionarios a estos términos. 12

Considerando que el Contratista ha celebrado con el Contratante un Contrato con fecha del [Indicar el número] días de [Indicar el mes] de [Indicar el año] para [Indicar el nombre del Contrato] de acuerdo con los documentos, planos, especificaciones y modificaciones de los mismos que, en la medida de lo estipulado en el presente documento, constituyen por referencia parte integrante de éste y se denominan, en adelante, el Contrato. Por lo tanto, la Condición de esta Obligación es tal que si el Contratista diere pronto y fiel cumplimiento a dicho Contrato (incluida cualquier modificación del mismo), dicha obligación quedará anulada y, en caso contrario, tendrá plena vigencia y efecto. En cualquier momento que el Contratista esté en violación del Contrato, y que el Contratante así lo declare, cumpliendo por su parte con las obligaciones a su cargo, el Garante podrá corregir prontamente el incumplimiento o deberá proceder de inmediato a: (1) llevar a término el Contrato de acuerdo con las condiciones del mismo, o (2) obtener una oferta u ofertas de Oferentes calificados y presentarla (s) al Contratante para llevar a cabo el Contrato de acuerdo con las Condiciones del mismo y, una vez que el Contratante y el Garante hubieran determinado cuál es el Oferente que ofrece la oferta evaluada más baja que se ajusta a las condiciones de la licitación, disponer la celebración del Contrato entre dicho Oferente y el Contratante. A medida que avancen las Obras (aun cuando existiera algún incumplimiento o una serie de incumplimientos en virtud del Contrato o los Contratos para completar las Obras de conformidad con lo dispuesto en este párrafo), proporcionará fondos suficientes para sufragar el costo de la terminación de las Obras, menos el saldo del Precio del Contrato, pero sin exceder el monto fijado en el primer párrafo de este documento, incluidos otros costos y daños y perjuicios por los cuales el Garante pueda ser responsable en virtud de la presente fianza. La expresión "saldo del Precio del Contrato" utilizada en este párrafo significará el monto total pagadero por el Contratante al Contratista en virtud del Contrato, menos el monto que el Contratante hubiera pagado debidamente al Contratista, o (3) pagar al Contratante el monto exigido por éste para llevar a cabo el Contrato de acuerdo con las Condiciones del mismo, hasta un total que no exceda el monto de esta fianza. El Garante no será responsable por una suma mayor que la penalización específica que constituye esta fianza.

12

El Fiador debe Indicar el monto equivalente al porcentaje del precio del Contrato especificado en las CEC, expresado en la(s) moneda(s) del Contrato, o en una moneda de libre convertibilidad aceptable para el Contratante. Fecha de la carta de aceptación o del Convenio.

Página

11

237

Cualquier juicio que se entable en virtud de esta fianza deberá iniciarse antes de transcurrido un año a partir de la fecha de emisión del certificado de terminación de las obras.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

Página

238

Ninguna persona o empresa del Contratante mencionado en el presente documento o sus herederos, albaceas, administradores, sucesores y cesionarios podrá tener o ejercer derecho alguno en virtud de esta fianza. En fe de lo cual, el Contratista ha firmado y estampado su sello en este documento, y el Garante ha hecho estampar su sello institucional en el presente documento, debidamente atestiguado por la firma de su representante legal, a los [Indicar el número] días de [Indicar el mes] de [Indicar el año]. Firmado por [Indicar la(s) firma(s) del (de los) representante(s) autorizado(s) En nombre de [nombre del Contratista] en calidad de [Indicar el cargo)] En presencia de [Indicar el nombre y la firma del testigo] Fecha [Indicar la fecha] Firmado por [Indicar la(s) firma(s) del (de los) representante(s) autorizado(s) del Fiador] En nombre de [nombre del Fiador] en calidad de [Indicar el cargo)] En presencia de [Indicar el nombre y la firma del testigo] Fecha [Indicar la fecha]

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN X FORMULARIOS DE GARANTÍA GARANTÍA BANCARIA POR PAGO DE ANTICIPO [El Banco/ Oferente seleccionado, que presenta esta Garantía deberá completar este formulario de acuerdo con las instrucciones indicadas entre corchetes, si en virtud del Contrato se hará un pago anticipado] [Indicar el nombre del Banco y la dirección de la sucursal que emite la Garantía] Beneficiario: ______________ [Nombre y dirección del Contratante] Fecha: [Indicar la fecha] GARANTIA POR PAGO DE ANTICIPO Nº [Indicar el número] Se nos ha informado que [nombre del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) ha celebrado con ustedes el contrato No. [número de referencia del contrato] de fecha [Indicar la fecha del contrato], para la ejecución de [Indicar el nombre del contrato y una breve descripción de las Obras] (en adelante denominado “el Contrato”). Así mismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se dará al Contratista un anticipo contra una garantía por pago de anticipo por la suma o sumas indicada/s a continuación. A solicitud del Contratista, nosotros [Indicar el nombre del Banco] por medio del presente instrumento nos obligamos irrevocablemente a pagarles a ustedes una suma o sumas, que no excedan en total 13 __________ [Indicar la/s suma/s en cifras y en palabras] contra el recibo de su primera solicitud por escrito, declarando que el Contratista está en violación de sus obligaciones en virtud del Contrato, porque el Contratista ha utilizado el pago de anticipo para otros fines a los estipulados para la ejecución de las Obras. Como condición para presentar cualquier reclamo y hacer efectiva esta garantía, el referido pago mencionado arriba deber haber sido recibido por el Contratista en su cuenta número [Indicar número] en el [Indicar el nombre y dirección del banco]. El monto máximo de esta garantía se reducirá progresivamente a medida que el monto del anticipo es reembolsado por el Contratista según se Indicar en las copias de los estados de cuenta de pago periódicos o certificados de pago que se nos presenten. Esta garantía expirará, a más tardar, al recibo en nuestra institución de una copia del Certificado de Pago Interino indicando que el ochenta por ciento (80%) del Precio del Contrato ha sido certificado para pago o en el [Indicar el número] día del [Indicar el 14 mes] de [Indicar el año] , lo que ocurra primero. Por lo tanto, cualquier demanda de pago bajo esta garantía deberá recibirse en esta oficina en o antes de esta fecha. Esta garantía está sujeta a los Reglas Uniformes de la CCI relativas a las garantías pagaderas contra primera solicitud (Uniform Rules for Demand Guarantees), ICC Publicación No. 458.

14

El Garante deberá Indicar una suma representativa de la suma del Pago por Adelanto y denominada en cualquiera de las monedas del Pago por Anticipo como se estipula en el Contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable al Comprador. Indicar la fecha prevista de expiración del Plazo de Cumplimiento. El Contratante deberá advertir que en caso de una prórroga al plazo de cumplimiento del Contrato, el Contratante tendrá que solicitar al Garante una extensión de esta Garantía. Al preparar esta Garantía el Contratante pudiera considerar agregar el siguiente texto en el Formulario, al final del penúltimo párrafo: “Nosotros convenimos en una sola extensión de esta Garantía por un plazo no superior a [seis meses] [un año], en respuesta a una solicitud por escrito del Contratante de dicha extensión, la que nos será presentada antes de que expire la Garantía.”

Página

13

239

[firma(s) de los representante(s) autorizado(s) del Banco]

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

SECCIÓN X FORMULARIOS DE GARANTÍA SEGURO DE CAUCIÓN POR PAGO DE ANTICIPO [La Entidad Aseguradora deberá completar este formulario de acuerdo con las instrucciones indicadas entre corchetes] - [Indicar nombre y dirección de la Entidad Aseguradora que emite la Garantía] Beneficiario: ________________________________ [Nombre y dirección del Contratante] Fecha: [Indicar la fecha] FIANZA POR PAGO DE ANTICIPO Nº [Indicar el número] Se nos ha informado que [nombre del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) ha celebrado con ustedes el Contrato N° ... [número de referencia del contrato] ..., de fecha ... [Indicar la fecha del contrato]..., para la ejecución de ... [Indicar una breve descripción de la Obra] ..., (en adelante denominado “el Contrato”). Asimismo, entendemos que de acuerdo con las condiciones del Contrato, se dará al Contratista un anticipo contra un Seguro de Caución por pago de anticipo por la suma o sumas indicada/s a continuación. A solicitud del Contratista, nosotros ... [Indicar el nombre de la Entidad Aseguradora] ..., por medio del presente instrumento nos obligamos irrevocablemente a pagarles a ustedes una suma o sumas, que no excedan en total de Pesos ... [Indicar la/s suma/s en cifras y en palabras], contra el recibo de su primera solicitud por escrito, declarando que el Contratista está en violación de sus obligaciones en virtud del Contrato, porque el Contratista ha utilizado el pago de anticipo para otros fines a los estipulados para la Ejecución de la Obra. Como condición para presentar cualquier reclamo y hacer efectivo este Seguro de Caución, el referido pago mencionado arriba deber haber sido recibido por el Contratista en su cuenta número ... [Indicar número] ..., en el ... [Indicar el nombre y dirección de la sucursal del Banco]. El monto máximo de este Seguro de Caución se reducirá progresivamente a medida que el monto del anticipo es reembolsado por el Contratista según se Indicar en las copias de los estados de cuenta de pago periódicos o Certificados de pago que se nos presenten. Este Seguro de Caución expirará, a más tardar, al recibo en nuestra Entidad de una copia del Certificado de Pago Final indicando que el Precio del Contrato ha sido Certificado para pago. Por lo tanto, cualquier demanda de pago bajo este Seguro de Caución deberá recibirse en esta oficina antes de esta fecha.

Página

240

[firma(s) de los representante(s) autorizado(s) de la Entidad Aseguradora]

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

LLAMADO A LPN Licitación Pública Nacional Nº 05/ 2014 Secretaría de Finanzas, Provincia de Santa Fe, República Argentina Proyecto: “Mejora de la gestión comunal en pequeñas comunidades” MINISTERIO DEL INTERIOR DE LA NACION BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO -BIDPréstamo 1855 / OC-AR.

3.

La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y está abierta a todos los Oferentes de países elegibles, según se definen en el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación.

4.

Los Oferentes elegibles que estén interesados podrán obtener información adicional en el Programa Municipal de Inversiones y revisar el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación en la dirección indicada al final de este Llamado.

5.

Los requisitos de calificación incluyen: •

Promedio anual de certificaciones por construcción de obra en los últimos tres (3) años por Lote: Lote 1: $ 6.532.015,05 (Pesos Seis millones quinientos treinta y dos mil quince con 05/100) y por Lote 2: $ 5.321.580,03.- (Pesos Cinco millones trescientos veintiún mil quinientos ochenta con 03/100)



Volumen anual disponible mínimo por Lote: : Lote 1: $ 6.532.015,05 (Pesos Seis millones quinientos treinta y dos mil quince con 05/100) y por Lote 2: $ 5.321.580,03.- (Pesos Cinco millones trescientos veintiún mil quinientos ochenta con 03/100)



Experiencia específica como contratista principal en por lo menos dos obras de naturaleza, características y complejidad técnica similar a la obra que se licita, de monto mayor o igual por Lote a: Lote 1: $ 3.300.000 (Pesos Tres millones trescientos mil) y Lote 2: $ 2.700.000 (Pesos Dos millones setecientos mil)



Capital operativo mínimo por lote por un monto no menor a: Lote 1: $ 1.650.000 (Pesos Un millón seiscientos cincuenta mil), y Lote 2: $ 1.350.000 (Pesos Un millón trescientos cincuenta mil)



No se otorgará un Margen de Preferencia a contratistas o APCAs nacionales.



En el caso que un oferente presente ofertas para ejecutar un conjunto de lotes los requisitos a cumplir serán igual a la sumatoria de los requisitos que sean exigibles por lote

6.

Los Oferentes interesados podrán comprar un juego completo del Pliego de Bases y Condiciones de Licitación en idioma español, mediante presentación de una solicitud por escrito a la dirección indicada al final de este Llamado, y contra el pago de una suma no reembolsable de $.400 (Pesos Cuatrocientos). Esta suma deberá pagarse mediante depósito bancario al N° de Cuenta del Nuevo Banco de Santa Fe, Cta Cte N° 43952/01 Suc. 599 CBU 3300599515990043952010. El documento será enviado por Correo Postal a requerimiento del licitante.

7.

Las ofertas deberán hacerse llegar a la dirección indicada abajo a más tardar a las 10,00 horas del día 01 de Agosto de 2014. Ofertas electrónicas no serán permitidas. Las ofertas que se

241

2.

La Nación Argentina, en carácter de Prestataria, ha recibido un Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (Contrato de Préstamo 1855 OC/AR), en adelante EL BANCO, conviniendo subsidiariamente con la Provincia de Santa Fe, la recepción del mismo, ésta se propone utilizar parte de los fondos para financiar parcialmente el costo de la “Mejora de la gestión comunal en pequeñas comunidades”. Bajo este marco, la Secretaría de Finanzas a través de la UEP - Programa Municipal de Inversiones invita a los Oferentes elegibles a presentar ofertas selladas por lote para la construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales ubicados en la zona sur de la provincia: Lote 1 Alvear y Pueblo Esther; Lote 2: Correa y Zavalla. El plazo de construcción es de 300 días corridos para cada Lote, con un presupuesto oficial total de $ 11.853.595,08.- (Pesos Once millones ochocientos cincuenta y tres mil quinientos noventa y cinco, con 08/100) y por lote: Lote 1: $ 6.532.015,05 (Pesos Seis millones quinientos treinta y dos mil quince con 05/100) y por Lote 2: $ 5.321.580,03.- (Pesos Cinco millones trescientos veintiún mil quinientos ochenta con 03/100)

Página

1.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

242

9.

Página

8.

reciban fuera del plazo serán rechazadas. Las ofertas se abrirán físicamente en presencia de los representantes de los Oferentes que deseen asistir en la dirección indicada al final de este Llamado, a las 11,00 horas del día 01 de Agosto de 2014. Todas las ofertas deberán estar acompañadas de una Garantía de Mantenimiento de la Oferta, por lote de: Lote 1: $ 66.000.-,(Pesos Sesenta y seis mil) y Lote 2: $ 54.000.-, (Pesos Cincuenta y cuatro mil) La dirección referida arriba es: Programa Municipal de Inversiones, Calle Entre Ríos Nº 2620 CP 3000, Santa Fe, Provincia de Santa Fe, República Argentina, Tel: (0342) 457-3518/48. Horario de atención al público de 07:30 a 13:00 hs - [email protected]. http://www.santafe.gov.ar

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PMGM) PRÉSTAMO BID 1855 /OC-AR Pliego para llamado a Licitación Pública Nacional - Secciones I a X Obra: Construcción y/o refacción y/o ampliación de edificios comunales –- Provincia de Santa Fe

CONCILIADOR

Página

243

Se adjunta Curriculum Vitae

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.