PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Nombre del organismo contratante Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires PROCEDIMIENTO DE SELECCION Tipo:

0 downloads 27 Views 4MB Size

Recommend Stories


PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Nombre del organismo contratante Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires PROCEDIMIENTO DE SELECCION Tipo:

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Nombre del organismo contratante Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires PROCEDIMIENTO DE SELECCION Tipo:

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Nombre del organismo contratante Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires PROCEDIMIENTO DE SELECCION Tipo:

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires PROCEDIMIENTO DE SELECCION Tipo: Contr

Story Transcript

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

Nombre del organismo contratante

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

PROCEDIMIENTO DE SELECCION Tipo:

LICITACION PUBLICA

Nro

2671

Ejercicio:

2013

INTERNACIONAL

Encuadre legal:

LEY Nº 2.095 ART. 31º

Actuado:

MGEYA EXP 2648811/2013

Rubro comercial:

Servicios

Objeto de la contratacion:

Costo del pliego:

Contratación del Servicio de Provisión e Instalación de Estaciones Automáticas, Bicicletas y Software de Gestión y Mantenimiento de Estaciones Automáticas y Software de Gestión para el Sistema de Transporte Público de Bicicletas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PLIEGO SIN VALOR

PRESENTACION DE OFERTAS Lugar/Dirección DIRECCION GENERAL TECNICA ADMINISTRATIVA Y LEGAL MJGGC AVDA. DE MAYO 525 PISO 2 OF:227 CAP.FED Ciudad Aut. de Bs.As

Plazo y Horario Las ofertas deberán ser presentadas en Av. de Mayo 591 - Piso 3º de lunes a viernes de 11 a 18 hs, excepto el día de la apertura de ofertas en donde se recibirán hasta las 12:50 hs. Recepción de Ofertas hasta el 26 de Noviembre de 2013 a las 12:50 horas

CONSULTA DE PLIEGOS Lugar/Dirección DIRECCION GENERAL TECNICA ADMINISTRATIVA Y LEGAL MJGGC AVDA. DE MAYO 525 PISO 2 OF:227 CAP.FED Ciudad Aut. de Bs.As

Día y Hora Las consultas podrán ser formuladas hasta cinco (5) días antes de la fecha de apertura de ofertas por escrito en Av. de Mayo 591 - Piso 3º - CABA.

VENTA DE PLIEGOS Lugar/Dirección DIRECCION GENERAL TECNICA ADMINISTRATIVA Y LEGAL MJGGC AVDA. DE MAYO 525 PISO 2 OF:227 CAP.FED Ciudad Aut. de Bs.As

Día y Hora Los Pliegos podrán ser retirados hasta cinco (5) días antes de la fecha de apertura de ofertas en Av. de Mayo 591 - Piso 3º de lunes a viernes de 11 a 18 hs.

ACTO DE APERTURA Lugar/Dirección DIRECCION GENERAL TECNICA ADMINISTRATIVA Y LEGAL MJGGC AVDA. DE MAYO 525 PISO 2 OF:227 CAP.FED Ciudad Aut. de Bs.As

Día y Hora 26 de Noviembre de 2013 a las 13:00 horas

Pág. 1 de 2

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

ESPECIFICACIONES Ren.

Cantidad

1

U. Medida

1,000000 U

Cod. Catálogo

Descripción

Muestra

352-00990019-09045613 SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES PRESTADOS POR EMPRESAS - . - Nota: Demás especificaciones deberán ser indicadas por la repartición usuaria.

No

CLAUSULAS PARTICULARES

Forma de pago: 30 DIAS HABILES A PARTIR DE LA PRESENTACION DE LA FACTURA EN LA DGCG.

Plazo de mantenimiento de la oferta: 120 días corridos CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE APERTURA DE OFERTAS.

Plazo y lugar de entrega único Plazo: SEGUN PLIEGOS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN.

Lugar: DIRECCION GENERAL MOVILIDAD SALUDABLE CARLOS PELLEGRINI 211 CAP.FED Ciudad Aut. de Bs.As

Moneda de cotización: PESOS

Opción a Prorroga:

Si, según Pliego de Bases y Condiciones

OBSERVACIONES GENERALES LAS CONSULTAS, EL RETIRO DE LOS PLIEGOS Y CIRCULARES SI LAS HUBIERE, LA PRESENTACION DE OFERTAS COMO ASÍ TAMBIÉN EL ACTO DE APERTURA DE OFERTAS SE LLEVARÁN A CABO EN AV. DE MAYO 591 - PISO 3º (SUBGERENCIA OPERATIVA DE COMPRAS Y CONTRATACIONES).

Pág. 2 de 2

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EL SERVICIO DE PROVISION E INSTALACIÓN DE ESTACIONES AUTOMÁTICAS, BICICLETAS Y SOFTWARE DE GESTIÓN, Y MANTENIMIENTO DE ESTACIONES AUTOMÁTICAS Y SOFTWARE DE GESTIÓN PARA EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BICICLETAS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

1

página 1 de 46

Contenido 2.1. OBJETO Y ALCANCE ................................................................................................................................................................. 4 2.1.1. PROCEDIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN.......................................................................................................................... 4 2.1.2. OBJETO................................................................................................................................................................................... 4 2.1.3. Terminología ..................................................................................................................................................................... 4 2.1.4. Reglas de Interpretación ................................................................................................................................................... 6 2.1.5. Obtención de Pliegos ........................................................................................................................................................ 6 2.1.6. Consultas y Aclaraciones - Circulares ............................................................................................................................... 6 2.1.7. Presupuesto Oficial. .......................................................................................................................................................... 6 2.1.8. Plazo de ejecución ............................................................................................................................................................ 6 2.2. OFERENT ES ................................................................................................................................................................................ 7 2.2.1. Admisión a la presente licitación ....................................................................................................................................... 7 2.2.2. UTEs ................................................................................................................................................................................. 7 2.2.3. Compre Nacional............................................................................................................................................................... 8 2.2.4. Sociedades Extranjeras .................................................................................................................................................... 8 2.2.5. Capacidad de Contratación............................................................................................................................................... 8 2.2.6. Constitución de Domicilios. ............................................................................................................................................... 8 2.3. OFERTAS..................................................................................................................................................................................... 9 2.3.1. Valores Finales de cada ítem ............................................................................................................................................ 9 2.3.2. Modalidad de presentación de la Oferta............................................................................................................................ 9 2.3.3. Documentos que deben integrar la Oferta......................................................................................................................... 9 2.3.4. Forma de presentación de la Oferta................................................................................................................................ 12 2.3.5. Apertura de las ofertas .................................................................................................................................................... 13 2.3.6. Vicios Excluyentes .......................................................................................................................................................... 14 2.3.7. Comisión Evaluadora de Ofertas..................................................................................................................................... 14 2.3.8. Ampliación de la información........................................................................................................................................... 14 2.3.9. Garantía de Mantenimiento de Oferta............................................................................................................................. 15 2.3.10. Plazo de Mantenimiento de la Oferta .............................................................................................................................. 15 2.3.11. Efectos de la presentación de la Oferta........................................................................................................................... 15 2.3.12. Presentación de muestras para evaluación de los principales elementos del sistema.................................................... 15 2.3.13. Vista de las Ofertas ......................................................................................................................................................... 16 2.3.14. Evaluación de Ofertas-.................................................................................................................................................... 16 2.4. ADJUDICACIÓN DEL SERVICIO .............................................................................................................................................. 18 2.4.1. Impugnaciones ................................................................................................................................................................ 18 2.4.2. Adjudicación.................................................................................................................................................................... 19 2.4.3. Interposición de Recursos ............................................................................................................................................... 19 2.4.4. Devolución de la Garantía de Oferta............................................................................................................................... 19 2.4.5. Garantía de Cumplimiento del Contrato .......................................................................................................................... 19 2.5. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO............................................................................................................................... 19 2.5.1. Orden de Compra............................................................................................................................................................ 20 2.5.2. Documentación Contractual y Orden de Prelación.......................................................................................................... 20 2.6. RÉGIMEN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO ..................................................................................................................... 20 2.7. ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO.......................................................................................................... 20 2.7.1. Representante Técnic o ................................................................................................................................................... 20 2.7.2. Medios de Comunicación entre las Partes. ..................................................................................................................... 21 2.7.3. Vallas y señales para trabajos en la vía pública.............................................................................................................. 21 2.7.4. Solicitud de permiso para la apertura de la vía pública ................................................................................................... 22 2.7.5. Apertura de calzadas – suspensión del tránsito.............................................................................................................. 22 2.7.6. Reparación de pavimentos y de aceras .......................................................................................................................... 22 2.7.7. Obstáculos subterráneos ................................................................................................................................................ 22 2.7.8. Conexiones, desconexiones y traslados ......................................................................................................................... 23 2.7.9. Inspección de la prestación del servic io .......................................................................................................................... 23 2.7.10. Higiene y seguridad:........................................................................................................................................................ 23 2.7.11. Calidad de los materiales ................................................................................................................................................ 24 2.7.12. Impacto Ambiental........................................................................................................................................................... 24 2.8. PERSONAL ................................................................................................................................................................................ 26 2.9. SUBCONTRATACIONES........................................................................................................................................................... 27 2.9.1. Subcontratación .............................................................................................................................................................. 27 2.9.2. Cesión o transferencia del Contrato ................................................................................................................................ 27 2.10. SEGUROS .................................................................................................................................................................................. 27 2.10.1. Generalidades ................................................................................................................................................................. 27 2.10.2. Compañías aseguradoras ............................................................................................................................................... 28 2.10.3. Seguros........................................................................................................................................................................... 28 2.11. SANCIONES Y PENALIDADES................................................................................................................................................. 30 2.11.1. Sanciones ....................................................................................................................................................................... 30 2.11.2. Penalidades .................................................................................................................................................................... 30

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 2 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

2.11.3. Indicadores de Performance: .......................................................................................................................................... 30 2.12. MODIFICACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA Y PRECIOS NUEVOS......................................................................................... 34 2.12.1. Precios Nuevos ............................................................................................................................................................... 34 2.12.2. Aprobación de Modificaciones de la Propuesta Técnic a y Precios Nuevos..................................................................... 34 2.13. RESPONSABILIDAD DEL COCONTRATANT E........................................................................................................................ 34 2.14. REDETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS ................................................................................................................................. 34 ANEXO I. Modelo de Carta de Presentación .........................................................................................................................................36 ANEXO II. Aspectos Legales ..................................................................................................................................................................38 ANEXO III. Modelo de Fórmula de la Propuesta ...................................................................................................................................39 ANEXO IV Antecedentes y Cotización...................................................................................................................................................40

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

3

página 3 de 46

2. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES 2.1. Objeto y Alcance 2.1.1. Procedimiento de la Contratación El presente llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional se regirá por las disposiciones de la Ley N ° 2.095; su Decreto Reglamentario N° 754/08 sus modificatorias, por las disposiciones contenidas en el Pliego de Bases y Condiciones Generales, aprobado por Disposición N° 171DGCyC/08 y las contenidas en las Cláusulas Particulares, Anexos y Especificaciones Técnicas. 2.1.2. Objeto El presente pliego tiene por objeto: Adquirir la infraestructura compuesta por estaciones automáticas, bicicletas y software, incluida su instalación y configuración, y el mantenimiento del software y de las estaciones automáticas por un período de dos (2) años contados a partir de la firma de la Orden de Compra. El software abarcará un sistema informático central, teléfonos celulares, página web y estaciones automáticas. El ADJUDICATARIO deberá incorporar doscientas (200) estaciones de bicicletas, cuatro mil setenta (4070) anclajes, dos mil cuatrocientas (2400) bicicletas y adaptar las bicicletas preexistentes, que se estiman totalizarán al momento de la adjudicación de la presente Licitación Pública mil setecientas (1700), para que puedan ser utilizadas con la nueva tecnología. En caso de que la adaptación de las bicicletas existentes sea más costosa que la adquisición de bicicletas nuevas, el ADJUDICATARIO podrá proveer todas bicicletas nuevas, es decir un total de cuatro mil cien (4100) bicicletas, y deberá indicar en su oferta el costo de una bicicleta nueva en comparación con una preexistente adaptada y debidamente justificar la diferencia de costo. El ADJUDICATARIO deberá proveer a su vez doscientos (200) dispositivos de anclaje de bicicleta. Por dispositivo de anclaje de bicicleta se entiende aquella parte de la bicicleta con RFID que es introducida en un anclaje quedando la bicicleta trabada en el mismo. El ADJUDICATARIO deberá garantizar al GCBA el acceso completo al software de gestión, en tiempo real y en forma remota, para que el GCBA pueda realizar la operación del STPB. 2.1.3. Terminología A los efectos de la interpretación del presente Pliego, sus Anexos y todo otro documento contractual, las siguientes palabras y expresiones tendrán el significado que a continuación se consigna: ADJUDICATARIO: es el oferente cuya oferta ha sido aceptada por el organismo licitante y GCABA y notificado fehacientemente. AUTORIDAD DE APLICACIÓN DEL CONTRATO. La Subsecretaría de Transporte del G.C.B.A., o el organismo en quien éste delegue sus facultades. CIRCULAR CON CONSULTA: Es la respuesta del G.C.B.A. a los pedidos de aclaración sobre el PLIEGO realizados por quienes hayan retirado el pliego, durante el período de consulta. CIRCULAR SIN CONSULTA: las aclaraciones de oficio que el G.C.B.A. formule sobre la documentación licitatoria. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 4 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

CABA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. COCONTRATANTE: adjudicatario que ha suscripto la correspondiente Orden de Compra con el comitente, aceptando todos los términos, deberes y obligaciones que se derivan del contrato, de los Pliegos de Condiciones Generales, de Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas, como del resto de la documentación: circulares, respondes, libro de órdenes de servicios y cualquier otra no mencionada en el ítem relacionada con aquellos y que se refieran a la ejecución del contrato directa o indirectamente. DOCUMENTACIÓN LICITATORIA: Está constituida por el presente Pliego, que incluye el Pliego de Bases y Condiciones Generales, el Pliego de Bases y Condiciones Particulares, el Pliego de Especificaciones Técnicas y sus respectivos anexos y circulares. IVR: Respuesta de voz interactiva (Interactive Voice Response). OFERENTE: Es toda persona jurídica que presenta una oferta. OFERTA: conjunto de documentos que definen los aspectos técnicos y económicos de la propuesta integrada generalmente por: documentación requerida en los pliegos, oferta técnica, oferta económica, compromiso de mantenimiento de la propuesta; presupuesto detallado; plan de trabajo y curva de inversiones; y en general todo otro documento que guarde relación con aquella. PCG: Pliego Único de Bases y Condiciones Generales PCP: El presente Pliego de Condiciones Particulares y sus anexos y sus eventuales circulares aclaratorias. PET: Pliego de Especificaciones Técnicas y sus anexos y sus eventuales circulares aclaratorias. PREADJUDICATARIO: es el oferente al que se le ha comunicado la preadjudicación del objeto licitado a su favor hasta la notificación de la adjudicación. REPRESENTANTE TÉCNICO: profesional con título universitario y con suficientes antecedentes en la prestación de servicios similares al que se licita a fin de representar a la co-contratista frente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. SIC: Sistema Informático Central. STPB: Sistema de Transporte Público en Bicicleta. GCABA / GCBA: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. SST: Subsecretaría de Transporte UTE: Unión Transitoria de Empresas. UOA: Unidad Operativa de Adquisiciones PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

5

página 5 de 46

2.1.4. Reglas de Interpretación Las previsiones incorporadas en el presente PCP deberán interpretarse con arreglo a los principios de validez y admisión, cuyo significado es el siguiente: Regla de Validez: las manifestaciones de una oferta susceptible de ser interpretadas en más de un sentido deberán entenderse a favor de su validez. Regla de Admisión: En caso de duda deberá prevalecer la admisión de la oferta. 2.1.5. Obtención de Pliegos Los interesados podrán tomar conocimiento de los Pliegos en la Subgerencia de Compras y Contrataciones de la Jefatura de Gabinete de Ministros sita en Av. De Mayo 591, piso 3°, de ésta Ciudad o en la página de internet. Los Pliegos deberán retirarse en el área previamente indicada hasta cinco (5) días corridos antes de la fecha prevista para el Acto de Apertura de ofertas. Sólo podrán pedir aclaraciones y ofertar aquellas personas que hubieran retirado el Pliego. 2.1.6. Consultas y Aclaraciones - Circulares Los oferentes podrán formular, por escrito, consultas sobre el contenido de los Pliegos de Bases y Condiciones hasta cinco (5) días antes de la fecha de apertura de las ofertas. A la consulta efectuada se elaborará una circular aclaratoria que se comunicará al consultante y a cada uno de los oferentes que hayan obtenido los pliegos, quienes a su vez deberán acusar recibo de cada Circular y adjuntarla a su oferta junto con el presente Pliego en la Oferta. La respuesta a las consultas realizadas por los potenciales Oferentes será exhibida en la cartelera para conocimiento de todos los demás interesados y se incluirá como parte integrante del Pliego. Asimismo, la UOA podrá, de oficio, realizar las aclaraciones que sean pertinentes, las que comunicará siguiendo el procedimiento mencionado precedentemente. Sin perjuicio de lo antedicho, los Oferentes deberán constatar en la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, hasta tres (3) días antes del Acto de Apertura, todas las Circulares que se hubiesen emitido, sin que puedan excusarse de su aplicación y vigencia los Oferentes que no las hayan recibido o retirado. En consecuencia los Oferentes no podrán alegar ninguna causa basada en el desconocimiento del contenido de dichas Circulares. 2.1.7. Presupuesto Oficial. El presupuesto Oficial asciende a la suma de pesos sesenta millones ($ 60.000.000). El gasto que se proyecta queda sometido a la condición suspensiva de existencia de crédito adecuado dentro del presupuesto para el ejercicio o ejercicios siguientes, para financiar las obligaciones derivadas del contrato.

2.1.8. Plazo de ejecución

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 6 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

El plazo de ejecución del contrato, será de dos (2) años contados a partir del día siguiente a la firma de la Orden de Compra; con la posibilidad de prorrogarlo, a su finalización, por un (1) año más. 2.2. Oferentes 2.2.1. Admisión a la presente licitación Los Oferentes deberán acreditar capacidad legal para contratar conforme a lo establecido en el Anexo I del PCG y en el Anexo II Aspectos Legales del presente PCP. Asimismo, los Oferentes deberán cumplir los siguientes requisitos básicos para ser admitidos: 1. Ser una persona jurídica regularmente constituida en el país o en el exterior de conformidad con la Ley Nº 19.550, pudiendo presentarse en forma individual o en forma de UTE. La persona jurídica constituida en el exterior podrá presentar el inicio de tramite junto con la presentación de la Oferta, pero deberá encontrarse inscripto al momento de la adjudicación, caso contrario se desestimará su oferta sin más trámite. 2. Tener domicilio en el país y constituir domicilio a efectos de esta licitación en la CABA. 3. Cumplir con los requisitos económico-financieros y de magnitud empresaria requeridos en el presente Pliego. 4. El plazo de vigencia del contrato social de cada una de las sociedades oferentes, en forma individual, no podrá ser menor al plazo contractual previsto en este Pliego y al de su eventual prórroga. 2.2.2. UTEs Sin perjuicio de los requisitos anteriormente expuestos que le sean aplicables: 1. Todas las personas jurídicas integrantes de una UTE, constituida o a constituirse, deberán asumir ante el GCABA una responsabilidad principal, solidaria e ilimitada durante el proceso de licitación del cumplimiento de todas las obligaciones del contrato. 2. Todas las personas jurídicas integrantes de una UTE, constituida o a constituirse, deberán asumir el compromiso de mantener la vigencia de la UTE hasta que se hayan cumplido todas las obligaciones emergentes del Contrato, así como también de no introducir modificaciones en los estatutos de las empresas integrantes que importen una alteración de la responsabilidad sin la aprobación del GCABA. 3. Las personas jurídicas y cada uno de los miembros que conforman la UTE deberán estar constituidos y organizados como persona jurídica o sociedad, con capacidad legal para obligarse y satisfacer las exigencias de este pliego, debiendo contar la UTE con un representante legal o un órgano que constituya la máxima autoridad de la misma, con plenas facultades para tomar decisiones en su nombre y para representarlo ante el GCABA durante la licitación y ejecución del contrato. 4. La UTE y las personas jurídicas que la integren no deben encontrarse en interdicción judicial o estar apremiadas como deudores del GCABA u otros organismos nacionales, provinciales o municipales y, en caso de corresponder, haber cumplido anteriormente en forma satisfactoria los contratos celebrados con el GCABA. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

7

página 7 de 46

5. La persona jurídica que integre una UTE, a efectos de esta licitación, no podrá participar en forma individual o formando parte de otra UTE. 6. De los documentos por los que se confieren los poderes y por los que se constituye la UTE, deberá resultar que los otorgantes o firmantes lo hicieron legalmente, en ejercicio de las atribuciones que les corresponden como autoridades. 7. Asimismo, deberán acompañar declaración jurada otorgada por instrumento público, suscripta por todos los integrantes de la UTE en la que: a) Designen a la Sociedad o Empresa Especializada, si correspondiere. b) se designe al Representante Legal de una de las sociedades individuales como Representante Único de la UTE, lo que implica que todas y cada una de las sociedades que la constituyen deberán otorgar poder en forma legal a favor del representante común a todas ellas, c) se designe al Representante Técnico, a los efectos previstos en este Pliego. 8. Cada una de las personas jurídicas que integren la UTE deberá constituir domicilio especial en la CABA. Asimismo, deberá constituir un domicilio especial común de la UTE en la CABA. 9. Los directivos, profesionales y técnicos de las personas jurídicas o Ute no deberán tener relación de dependencia o vinculación directa o indirecta con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2.2.3. Compre Nacional Los oferentes deberán cumplimentar con los requisitos establecidos en las Leyes N° 590 y 595, texto ordenado según Decreto N° 744/2.001. 2.2.4. Sociedades Extranjeras Las sociedades extranjeras podrán presentarse como oferentes en la presente licitación. Los balances y estados de situación patrimonial de las sociedades extranjeras deberán ser expresados en la moneda del país de origen y deberán haber sido presentados ante el correspondiente organismo de control. Asimismo, deberá adjuntarse una traducción oficial al castellano con todos los importes convertidos a la moneda de curso legal en la Argentina, el tipo de cambio utilizado y la fecha de referencia y fuente, todo ello debidamente legalizado. 2.2.5. Capacidad de Contratación Cada Oferente deberá poseer un Patrimonio Neto no inferior a siete millones de pesos ($7.000.000), de acuerdo al último Estado Contable Anual o, de corresponder, del que surja según el último Estado Contable Parcial. A efectos del análisis del requisito descripto, se considerará el efecto de las decisiones empresarias que impliquen la asignación de activos por parte del oferente (honorarios de directorio, dividendos en efectivo o en especie, reducción de capital, rescate de acciones propias, entre otras). No se tendrán en cuenta los aportes de capital incorporados en los balances cerrados que no hayan sido inscriptos en la Inspección General de Justicia o entidad de igual jerarquía en la jurisdicción que corresponda. 2.2.6. Constitución de Domicilios. Se considerará domicilio del oferente el domicilio legal que hubiera declarado en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores (RIUPP), dependiente del Ministerio de Hacienda. El GCBA constituye domicilio en Av. de Mayo Nº 591 - Piso 3º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las notificaciones entre las partes sean judiciales o extrajudiciales serán válidas si se efectúan en los domicilios constituidos, excepto para el GCBA respecto de las notificaciones judiciales que, para tener validez, deberán estar dirigidas al domicilio de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires Departamento Oficios Judiciales y Cédulas sito en calle Uruguay Nº 458, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto N° 804/08. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 8 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

Todo cambio de domicilio deberá ser comunicado fehacientemente al GCABA y surtirá efecto una vez transcurridos diez (10) días de su notificación. Se aclara que toda constitución de domicilio deberá ser dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2.3. Ofertas 2.3.1. Valores Finales de cada ítem En la cotización se considerarán incluidos todos los servicios, mano de obra, materiales y equipos que sean necesarios para llevar adelante el objeto de la contratación. 2.3.2. Modalidad de presentación de la Oferta La modalidad de presentación de ofertas será de etapa única. La oferta será presentada en un (1) sobre o contenedor único, que deberá contener la información ordenada de acuerdo a lo detallado en el punto 2.3.3 del presente Pliego. 2.3.3. Documentos que deben integrar la Oferta El artículo 11 del PCG se complementa con lo siguiente: la documentación integrante de la oferta estará contenida en un sobre único ordenada en capítulos y será presentada de la siguiente manera: Capítulo 1: Datos del Oferente Se deberá acompañar la siguiente información: • • • • • • • • • • • •

Carta de presentación del Oferente según modelo Anexo I. Garantía de mantenimiento de Oferta conforme lo dispuesto en el PCG. Comprobante de retiro de pliegos. Estatuto Social, según Anexo II 1.1. Acta de Directorio o documento similar, según Anexo II 1.2. Poder otorgado al Representante Legal, según Anexo II 1.4 y 1.5. Domicilio Especial, según Anexo II 1.6. Poder otorgando representación legal unificada en el caso de UTE, según Anexo II 1.4 y 1.5. Compromiso de constitución de la UTE, según Anexo II 2.2. Compromiso de cada Empresa a integrar la UTE, según Anexo II 2.1. Constancia de inscripción en la AFIP del Oferente, o su solicitud, debiendo obligatoriamente presentar la constancia previa a la preadjudicación. Certificado del Registro de Deudores Alimentarios Morosos expedido por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme lo dispuesto por la Ley N° 269. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

9

página 9 de 46

• • •

• • •

Constancia de inscripción en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de inicio de trámite del mismo. Declaración Jurada de aptitud para contratar prevista en el Anexo I del PCG. Declaración Jurada en la cual el oferente debe declarar si tiene juicios pendientes con la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos y/o con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sea como actor o demandado indicando la carátula del Expediente, el Juzgado en el cual se tramita y el importe comprometido en cada pleito. Declaración Jurada de aceptación de la jurisdicción de los Tribunales en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Declaración Jurada en la que conste expresamente que el oferente no se encuentra incurso en ninguna de las inhabilitaciones previstas por la normativa vigente, ni en los Pliegos ni documentación que rige la presente licitación. Compromiso firme, con fecha de emisión y plazo de vigencia no inferior al plazo del servicio, de una entidad bancaria o financiera por el cuarenta por ciento (40%) del importe total del Presupuesto Oficial para el cumplimiento del servicio objeto de la presente Licitación. Como alternativa, el Oferente podrá presentar una certificación contable por contador público con su firma autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la facturación mensual efectuada en los últimos doce meses, cuya antigüedad no sea mayor a dos meses con respecto al mes de la fecha de apertura de ofertas. Del promedio mensual de la referenciada certificación, deberá surgir que el oferente realiza operaciones habituales por un importe igual o superior al equivalente a una certificación mensual del Presupuesto Oficial, calculado como el resultante de dividir el Presupuesto Oficial por el plazo, en meses, del servicio.

Capítulo 2: Experiencia, Capacidad Económica y Organización Empresarial del Oferente Se deberá acompañar la siguiente información: Experiencia: •

• •

Acreditación de experiencia en la provisión de tecnología automática de sistemas de transporte público en bicicleta. La tecnología automática tiene que haber estado en funcionamiento con éxito durante un mínimo de seis (6) meses en al menos una (1) ciudad dentro los últimos (10) diez años contados desde la fecha de apertura de la presente licitación. La tecnología automática que se acredita como experiencia tiene que tener una escala de mínimo 50 estaciones, 700 anclajes y 400 bicicletas. A los fines de la acreditación de este requisito se admitirá la presentación de copia certificada de los respectivos contratos y/o constancias fehacientes de haber suministrado el sistema y nota firmada por los operadores del servicio en donde se constate el grado de satisfacción con la tecnología utilizada para la operación. Listado de todas las contrataciones realizadas en los últimos diez (10) años según Anexo IV Formulario Nº 1. El oferente podrá incluir las contrataciones ejecutadas en carácter de subcontratista. En tal caso deberá demostrar tal condición de manera fehaciente. Listado de las contrataciones en ejecución y a ejecutar en los próximos dos (2) años según Anexo IV Formulario Nº 2. El oferente podrá incluir las contrataciones ejecutadas en carácter de subcontratista. En tal caso deberá demostrar tal condición de manera fehaciente.

Capacidad económica: • •

Acreditación de capacidad económica de acuerdo al punto 2.2.5. Estados Contables correspondientes a los tres (3) últimos ejercicios económicos, los que deberán contar con Dictamen sobre su razonabilidad emitido por un profesional en PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 10 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”







• •

• • • •

Ciencias Económicas con firma certificada por el Consejo Profesional respectivo y copia legalizada del Acta de Asamblea de Accionistas aprobatoria de los mismos. Cuando el cierre del último Estado Contable Anual sea de más de cinco (5) meses anteriores al mes de apertura de las Ofertas, los oferentes deberán presentar, además, un estado contable parcial que abarque el período que va desde la fecha de cierre del último ejercicio anual, hasta el último día del antepenúltimo mes anterior al de la apertura de Ofertas. Dichos Estados Contables deberán contar con dictamen emitido por profesional en Ciencias Económicas, con firma certificada por el Consejo Profesional respectivo. Los oferentes deberán acompañar por los menos tres (3) notas de entidades financieras, comerciales y/o industriales, a modo de referencia, en las que dichas entidades suministren información del concepto y antecedentes que les merece el oferente. Las notas deberán estar actualizadas al mes de apertura de las ofertas y deberán presentar entre las cinco al menos una de cada tipo de entidad (comercial, bancaria y/o financiera). Certificación por profesional en Ciencias Económicas, con firma certificada por el Consejo Profesional respectivo, de la facturación mensual neta efectuada por la empresa durante los últimos doce (12) meses cerrados al penúltimo mes anterior al de la apertura de las ofertas. En caso de UTE se ponderarán los datos de cada sociedad miembro según su porcentaje de participación en ella. Las UTEs deberán cubrir el cien por ciento (100%) de los valores fijados para el caso de oferentes individuales. Certificado fiscal para contratar emitido por la Administración Federal de Ingresos Públicos previo a la correspondiente evaluación de las propuestas, o la presentación de la constancia de solicitud de dicho certificado, exigiéndose su efectiva presentación al momento de la adjudicación de la oferta. Certificación contable de los pagos por los últimos doce (12) meses de los Impuestos a los Ingresos Brutos, Valor Agregado, Ganancias y Aportes Provisionales; con la firma del Contador Público autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Además en la respectiva certificación deberá constar el siguiente detalle: período, base imponible, monto pagado, fecha y lugar de pago. Adjuntar Compromiso bancario o financiero y/o Certificación contable de Facturación Acumulada. Declaración Jurada del Mantenimiento de Oferta.

Organización empresarial: •

Organización empresarial y organigrama de la empresa o empresas que integran la UTE, indicando cantidad de empleados.

Capítulo 3: Proyecto Técnico Se deberá acompañar la siguiente información: • •

Respuesta a todos los requisitos establecidos en el PET. Declaración Jurada de conocimiento de la zona en donde se implementará el STPB de acuerdo al ANEXO I del PET. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

11

página 11 de 46

Capítulo 4: Oferta Económica Se deberá acompañar la siguiente información: 1. El precio total de la Oferta según ANEXO III y ANEXO IV Formulario Nº 3. 2. EL precio desagregado de la Oferta según ANEXO IV Formulario Nº 4. 3. El Oferente deberá presentar un flujo de fondos para todo el período de duración del contrato, donde deberá incluir cómo hará frente a la inversión. 4. Se deberá presentar junto a la Oferta impresa el archivo digital que contenga el presupuesto ofertado, con su correspondiente análisis de precios. 5. Se debe dar cumplimiento a lo estipulado en los artículos 5° y 9° de la Ley 2809, dejando constancia que “es imprescindible para la consideración de las ofertas que todos los oferentes presenten los precios de referencia asociados a cada insumo en los análisis de precio. Asimismo de acuerdo a lo establecido en el artículo 5° de dicha ley, los precios de referencia a utilizar para el procedimiento de redeterminación de precios serán los informados por los organismos mencionados en el citado artículo. Se deja expresa constancia que de no presentar lo requerido en el artículo 9° de la citada ley, implicará la inmediata descalificación de la oferta correspondiente. Todos los valores deben ser expresados en pesos argentinos (moneda de curso legal), en números y letras. El falseamiento de datos determinará la inmediata exclusión del oferente, con pérdida de la garantía de la oferta. Si la falsedad fuere advertida con posterioridad a la contratación, podrá ser causal de rescisión del contrato por culpa del adjudicatario con pérdida de la garantía, sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudieren corresponder. 2.3.4. Forma de presentación de la Oferta Las ofertas deben presentarse en las oficinas del GCBA en el día y hora que se indiquen en el respectivo llamado de licitación, contenidas en un sobre común o caja o paquete si son voluminosas, perfectamente cerrados y lacrados, sin ningún tipo de inscripción o membrete que identifique al oferente, y llevarán como únicas leyendas las siguientes: • •

Número de Licitación y Expediente. Día y hora fijados para la apertura.

El GCBA dará recibo numerado de los sobres, cajas o paquetes entregados hasta el día y hora fijados para la apertura. Recibido el sobre, caja o paquete se le pondrá cargo, indicando fecha y hora. Los sobres, cajas o paquetes que lleguen al GCBA pasada la hora de apertura, cualquiera sea la causa de la demora, no serán recibidos. Dentro del sobre, caja o paquete se ubicará la documentación especificada en 2.3.3. Las ofertas deberán presentarse en original junto con una copia, foliadas y debidamente firmadas y selladas en todas sus hojas por el representante legal de los oferentes. Todas las firmas deberán ser originales. Los ejemplares se identificarán con los sellos “ORIGINAL” y “DUPLICADO” en todas sus hojas, en carpetas separadas, en idioma castellano. Tanto original y duplicado deberán presentar un índice siguiendo el orden establecido en el numeral 2.3.3 del PCP, detallando los puntos según la foliatura realizada por el oferente. Todos los importes deberán expresarse en pesos argentinos. Cuando hubiese discordancia en la consignación de precio entre letras y números, siempre se dará prioridad al precio escrito en letras.

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 12 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

En caso de discrepancia entre los dos ejemplares prevalecerá sobre los demás el señalado como “ORIGINAL”. El Pliego de Licitación y las Circulares deberán ser incluidos solamente en el original de la Oferta. Será causal de Rechazo la inclusión por parte del Oferente de condicionamientos a su Oferta. Las firmas que consten en toda la documentación integrante de la oferta deben ser aclaradas, indicando el carácter del firmante, debiendo presentar la documentación que avale el carácter invocado. El no cumplimiento de este requisito, junto con la oferta, dará lugar a su descarte. En el supuesto de que la documentación que acredita la personería jurídica del oferente o cualquier otro instrumento legal relacionado con la presente licitación no estuviera redactada en idioma castellano, deberá ser acompañado por una traducción legalizada. Las autenticaciones, certificaciones y legalizaciones requeridas para la presentación de documentos podrán constar solamente en el original. Los documentos expedidos por autoridad extranjera deberán presentarse debidamente legalizados por el Consulado Argentino que corresponda y por el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. La apostilla suple y tiene el mismo efecto que la legalización exigida. Estarán a cargo del Adjudicatario todos los impuestos, tasas y contribuciones o gravámenes en general, presentes o futuros, ya sean nacionales, provinciales o municipales, que graven al Adjudicatario, a la actividad que desarrolle para la prestación de los servicios que constituyen el objeto de esta licitación, sus inmuebles, instalaciones y/o equipos. 2.3.5. Apertura de las ofertas Los sobres con el contenido de las ofertas serán abiertos en acto público, en la UOA, sita en Av. de Mayo 591 3° piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con intervención de los funcionarios responsables y en presencia de los interesados que concurran. Si el día señalado para la apertura fuera declarado inhábil para la Administración, el acto se cumplirá el primer día hábil siguiente, en el mismo lugar y hora previstos originalmente. El GCBA, se reserva la facultad de postergar el Acto Licitatorio según su exclusivo derecho, notificando tal circunstancia en forma fehaciente a los adquirentes de los pliegos. En presencia de los interesados que concurran se procederá, a la apertura de las ofertas de la siguiente forma: 1. Se verificará que estén reunidas las ofertas recibidas a tiempo. 2. Se verificará el correcto estado de los lacres de los sobres. 3. Se abrirán los sobres y se verificará si cada uno de ellos contiene el monto y la garantía de mantenimiento de oferta. 4. En ningún caso se permitirá introducir modificaciones en las propuestas después de la hora de apertura. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

13

página 13 de 46

5. Se labrará un acta en la que se consignará día y hora, nombre del o de los oferentes, importe de cada garantía y, monto de las ofertas, y demás especificaciones según lo establecido en el inciso 4 del artículo 102 del Decreto N° 754/08. 6. Se invitará a todos los presentes a examinar la documentación, y si alguno formulara observaciones y pidiera su constancia en Acta, así se hará; en caso contrario se dejará asentado la ausencia de observaciones. 7. Se hará firmar el acta por quienes hayan formulado observaciones, y por todos los presentes que así lo deseen. 2.3.6. Vicios Excluyentes Será excluida toda Oferta que adolezca de uno o más de los siguientes vicios: 1. Que se presente después de la hora límite fijada para la Apertura de las Ofertas y/o en lugar distinto del que se señala en el llamado. 2. Que no esté cumplimentada la Garantía de Oferta en cualquiera de las formas establecidas en éste pliego. 3. Que se presente la Oferta sin firma, aclaración de firma, no se fije domicilio o no fuese posible identificar sin duda alguna al Oferente. 4. Que se presente firmada por persona(s), sin capacidad suficiente para obligar al Oferente. 5. Que no indique claramente los precios cotizados, o el monto total de la propuesta, y/o que no fuere posible interpretarla. 6. Que contenga correcciones, raspaduras, enmiendas o agregados que no estén debidamente salvados y firmados por la misma persona que firmó la Oferta. 7. Que sean condicionadas, parciales, alternativas o que se aparten de las bases de la contratación. 8. Que sean formuladas por sociedades en las que el Contrato Social no alcance a cubrir el plazo contractual y el de la eventual prórroga. 9. Cuando se compruebe que existe acuerdo en perjuicio del GCBA entre dos o más Oferentes. 10. Que sean formuladas por sociedades cuyo patrimonio o el de sus directores o socios gerentes este afectado por inhibición general de bienes dispuesta por juez competente. 11. Que no reúnan los requisitos de admisibilidad de los oferentes establecidos en este Pliego, y que tal incumplimiento no haya sido debidamente salvado oportunamente. 2.3.7. Comisión Evaluadora de Ofertas Una vez finalizado el acto de apertura la Comisión de Evaluación de Ofertas examinará todas las propuestas recibidas y descartará aquellas que no posean la totalidad de los elementos detallados en el art. 2.3.3. o no cumplan lo determinado en el P.C.G.- Con excepción del Certificado del Registro de Deudores Alimentarios Morosos, expedido por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Declaración Jurada en la que el oferente declare si tiene juicios pendientes con la ex MCBA o Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que podrán ser requeridos al oferente para que en un plazo perentorio los acompañe. La Comisión de Evaluación propiciará, de conformidad a las pautas y la metodología de evaluación establecida en el presente Pliego, la preadjudicación de la oferta, debiendo labrar un Acta a tal efecto. El resultado de la preadjudicación deberá ser notificado a cada uno de los oferentes y publicado en la cartelera del organismo licitante y en el sitio web, y podrá estar sujeto a impugnaciones. 2.3.8. Ampliación de la información La Comisión de Evaluación de Ofertas podrá requerir ampliación de la información suministrada o cualquier otra que se necesite para el mejor estudio de los antecedentes, dentro del plazo que se PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 14 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

señale al efecto, siempre que ello no implique alterar la propuesta original ni modificar la oferta económica. Vencido dicho plazo sin que el Oferente cumpla el requerimiento indicado precedentemente, el GCABA podrá considerar que existe una retractación tácita del proponente y en consecuencia desestimar su propuesta y disponer la pérdida del depósito de garantía de oferta. El GCABA se reserva el derecho de efectuar las verificaciones que fuesen necesarias a efectos de comprobar la veracidad de la información suministrada en la propuesta. De establecerse la falsedad de dicha información, se desestimará la propuesta y dispondrá la pérdida automática de la Garantía de Oferta. El personal que determine el GCABA, previamente a la adjudicación, podrá visitar las oficinas, depósitos, equipos, obras realizadas, etc., que los oferentes declaren en su propuesta a efectos de comprobar en el lugar su capacidad para la ejecución de la obra. 2.3.9. Garantía de Mantenimiento de Oferta El monto de la Garantía de Oferta será del cinco por ciento (5%) del valor total de la Oferta. 2.3.10. Plazo de Mantenimiento de la Oferta El plazo de mantenimiento de la Oferta se fija en ciento veinte (120) días corridos contados a partir de la fecha del Acto de Apertura de las Ofertas. Vencido ese plazo, los oferentes que lo deseen podrán retirar su oferta y su depósito, pero mientras no lo hicieren, queda entendido que han prolongado automáticamente el plazo de validez de su oferta. El aviso de caducidad de la oferta deberá ser hecho en todos los casos por el oferente en forma fehaciente y con un mínimo de quince (15) días de antelación al vencimiento del plazo de mantenimiento de oferta. 2.3.11. Efectos de la presentación de la Oferta La presentación de la Oferta implica por parte del Oferente el pleno conocimiento y aceptación de las cláusulas que rigen las bases y condiciones de la licitación y de las características del servicio a contratar, no pudiendo alegar ninguna causa basada en el desconocimiento sobre el contenido de las mismas para justificar los errores en que pudiera haber incurrido al formular la Oferta, duda o desconocimiento de las cláusulas y disposiciones legales aplicables o de las condiciones técnicas y fácticas del servicio. 2.3.12. Presentación de muestras para evaluación de los principales elementos del sistema. La UOA podrá solicitar muestras de los siguientes elementos: •

Una (1) bicicleta. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

15

página 15 de 46

• • • •

Una (1) estación de bicicletas con al menos un (1) anclaje. El Sistema de Gestión. Retiro de la bicicleta con tarjeta sin contacto. Retiro de la bicicleta con teléfono celular a través de aplicativo e IVR.

La UOA fijará los plazos de presentación y aprobación de las mismas. según lo establecido en el Art. 86 del Decreto Reglamentario 754/08 de la Ley de Compras y Contrataciones N° 2.095. 2.3.13. Vista de las Ofertas Las Ofertas serán exhibidas a los Oferentes por el término de tres (3) días, contados a partir del día hábil siguiente al de la apertura, sin perjuicio del derecho que les asiste en virtud de lo dispuesto por el Art. 58 de la Ley de Procedimientos Administrativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los Oferentes podrán solicitar copias a su costa debiendo a tal efecto proveerse de los elementos necesarios, toda vez que queda prohibido el retiro de las Ofertas del recinto definido para su vista. 2.3.14. Evaluación de OfertasLa evaluación de la oferta más conveniente se realizará de conformidad con las pautas que se detallan a continuación: •



La información referida a datos del Oferente, Experiencia, Capacidad Económica y Organización Empresarial (capítulos 1 y 2 de la Oferta) será evaluada en función de si se cumple o no con los requisitos, sin puntuación. En caso de que la Oferta no cumpla con los requisitos se procederá a su descalificación sin más trámite. La información referida a los Proyectos Técnico y Económico (capítulos 3 y 4 de la Oferta) será evaluada de acuerdo a los criterios de evaluación del siguiente cuadro:

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 16 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

Proyecto a.

Técnico

Económico

Infraestructura a.1 Bicicletas a.1.1 Diseño distintivo a.1.2 Andar confortable a.1.3 Resistencia al robo y al vandalismo a.1.4 Resistencia al uso intensivo y a la intemperie a.1.5 Seguridad para el usuario a.1.5 Adquisición de partes para mantenimiento en mercado local a.1.5 Presentación de estimación de insumos para mantenimiento a.2 Estaciones automáticas a.2.1 Diseño y layout a.2.2 Resistencia al uso intensivo y a la intemperie a.2.3 Resistencia al robo y al vandalismo a.2.4 Funcionamiento a.3 Traba bicicleta/anclaje b. Tecnología b.1 Estaciones automáticas b.2 Sistema informático central b.3 Teléfono celular, inc. plataforma de registro y pago de multa b.4 Página web, inc. plataforma de registro y pago de multa b.5 Capacitación software c. Instalación d. Mantenimiento software y estaciones automáticas

Puntaje 29,00 12,00 1,50 2,00 2,50 2,00 2,00 1,00 1,00 10,50 2,50 2,50 3,00 2,50 6,50 29,00 7,00 7,00 7,00 4,00 4,00 6,00 6,00 70,00 24,00 3,00 3,00 30,00 100,00

Subtotal a. Precio total b. Precio desagregado c. Flujo de fondos Subtotal

Puntaje total

Los puntajes establecidos en el cuadro precedente se otorgarán de la siguiente manera: Proyecto Técnico Ninguna oferta podrá tener cero (0) puntos en ningún ítem. De tenerlo será descartada sin más trámite y no será tenida en cuenta. Cumplir con los requisitos implica la asignación de un (1) punto. Los puntos por arriba de uno (1) y hasta el máximo se otorgarán de acuerdo a que tan satisfactoriamente se cumpla con los requisitos. La oferta que mejor cumpla con los requisitos obtendrá el puntaje máximo, y las restantes obtendrán un puntaje entre el máximo y uno (1) de acuerdo a su grado de adecuación. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

17

página 17 de 46

Proyecto Económico En lo que a precio total respecta, el puntaje máximo será otorgado a la oferta que presente el menor precio. Las restantes ofertas obtendrán un puntaje proporcionalmente menor de acuerdo a su diferencia porcentual respecto al menor precio ofertado. En caso de sólo dos oferentes donde se presenten iguales valores, se tomará el puntaje máximo para ambos. En lo que a precio desagregado respecta, deberá ser presentado, de lo contrario la oferta tendrá cero (0) puntos en ese ítem. El precio desagregado es con fines informativos, a fin de conocer el procedimiento seguido para el cálculo del precio total. Deberán definirse y justificarse las variables consideradas y presentarse un desglose de los importes de acuerdo al Anexo IV, Formulario Nº4. Respecto al flujo de fondos, deberá ser presentado, de lo contrario la oferta tendrá cero (0) puntos en ese ítem. El flujo de fondos es con fines informativos, a fin de entender cómo el ADJUDICATARIO hará frente a los gastos que deberá afrontar, teniendo en cuenta los pagos del GCBA. Ninguna oferta podrá tener cero (0) puntos en ningún ítem, de lo contrario será descalificada sin más trámites. La presentación del precio desagregado y del flujo de fondos implicará un puntaje igual a uno (1). El puntaje por arriba de uno (1) y hasta tres (3) en cada caso se otorgará en función del grado de detalle y descripción de lo presentado. A efectos de su evaluación, los precios incluirán no sólo el precio del contrato, sino también el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) y cualquier tributo, tasa o gravamen que sea de aplicación al presente contrato. Cada oferente no podrá presentar más de una propuesta económica. Tampoco podrá suscribir ninguna propuesta en UTE de colaboración con otras empresas si lo ha hecho individualmente, o figurar en más de una UTE. La infracción a estas normas dará lugar a la desestimación de todas las propuestas por él suscriptas. Resultará ADJUDICATARIO el Oferente que se ubique en primer lugar en el orden de mérito. Se deja constancia que, a efectos de la evaluación de las ofertas, resultarán de aplicación las disposiciones establecidas en las Leyes Nº 590 y Nº 595 (texto ordenado según Decreto N° 744/01) en materia de reglamentación del derecho de prioridad, establecido por el Artículo 49 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires a favor de los proveedores de bienes y servicios de producción nacional. En su informe, la Comisión Evaluadora de Ofertas dispondrá el orden de mérito según los puntajes finales obtenidos, ordenándolos de mayor a menor. 2.4. Adjudicación del servicio 2.4.1. Impugnaciones Podrán interponerse las impugnaciones contra la preadjudicación. Se establece como condición de admisibilidad de las impugnaciones efectuadas por los oferentes, la constitución previa de un depósito de caución equivalente al cuatro por ciento (4%) de la suma preadjudicada; el cual será reintegrado al recurrente sólo en el caso de ser procedentes la totalidad de dichas impugnaciones. Las impugnaciones a que se vean con derecho a realizar las firmas oferentes, deberán ser presentadas dentro del término perentorio de los tres (3) días a contar desde la notificación del resultado de la preadjudicación. La autoridad competente resolverá con el Acto de Adjudicación las impugnaciones deducidas contra el informe de preadjudicación previo dictamen de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 18 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

2.4.2. Adjudicación Cumplido lo dispuesto en el Art. 2.4.1 el GCBA emitirá, previo dictamen de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, el Acto Administrativo de Adjudicación según lo establecido en el presento Pliego. La Adjudicación será notificada al Adjudicatario por medio fehaciente conforme la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires. El GCABA se reserva el derecho de dejar sin efecto la Adjudicación, sin que ello genere derecho y/o reclamo alguno de los Oferentes. 2.4.3. Interposición de Recursos Los recursos que se deduzcan contra el acto administrativo de Adjudicación se regirán por la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires. La interposición de recursos no suspenderá el trámite licitatorio y no dará lugar a la suspensión de la Adjudicación ni a los trámites posteriores relacionados con la prestación del servicio, excepto cuando por razones de interés público así lo disponga el GCBA, cuando la ejecución del acto traiga aparejados a criterio del GCBA mayores perjuicios que su suspensión, o cuando se alegare fundadamente una nulidad ostensible y absoluta. 2.4.4. Devolución de la Garantía de Oferta El Art. 14.3 del P.C.G. queda complementado con el siguiente párrafo: Dentro de los diez (10) días de la firma de la Orden de Compra o de vencido el plazo de validez de la oferta, el GCABA notificará a los Oferentes no Adjudicatarios la fecha, hora y lugar en que les serán devueltas las correspondientes Garantías de Oferta. 2.4.5. Garantía de Cumplimiento del Contrato El Art. 14.1.b del P.C.G. queda complementado con el siguiente párrafo: El valor a constituir en concepto de Garantía de Cumplimiento de Contrato será del diez por ciento (10%) del monto total adjudicado. El Adjudicatario integrará la Garantía de cumplimiento del contrato dentro del término de diez (10) días contados a partir de la notificación fehaciente de la Adjudicación. Esta garantía deberá mantenerse vigente durante todo el período contractual, bajo pena de dejar sin efecto la contratación. En caso de que el Adjudicatario no constituya la garantía en el plazo establecido precedentemente, el GCABA podrá revocar el acto de adjudicación, con pérdida de la garantía de la oferta, sin perjuicio de las acciones por daños y perjuicios que pueda entablar contra el Adjudicatario que no constituya la garantía. 2.5. Perfeccionamiento del Contrato PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

19

página 19 de 46

2.5.1. Orden de Compra El Adjudicatario deberá concurrir a firmar la orden de compra dentro de los tres (3) días contados a partir de la citación que efectuare el GCABA por medio fehaciente. Dicho instrumento importará el compromiso de ejecución del Contrato para ambas partes, sobre las bases y condiciones de la documentación contractual y conforme el contenido de la propuesta adjudicada. Se aclara que el contrato se perfecciona con la notificación fehaciente de la Orden de Compra o su suscripción. Si el Adjudicatario rechazare la Orden de compra, el GCABA podrá anular la adjudicación, en cuyo caso el Adjudicatario perderá la garantía constituida a tales efectos. 2.5.2. Documentación Contractual y Orden de Prelación Los siguientes documentos constituyen la Documentación Contractual y se establece su orden de prelación de la siguiente manera: a. b. c. d. e.

El Pliego de Bases y Condiciones Generales y Circulares Con y Sin Consultas. El Pliego de Condiciones Particulares y Circulares Con y Sin Consultas. El Pliego de Especificaciones Técnicas y sus Anexos, y Circulares Con y Sin Consulta. La Oferta. La Orden de Compra.

2.6. Régimen de la Prestación del Servicio El adjudicatario deberá mantener el software de gestión así como las estaciones automáticas de bicicleta en las condiciones establecidas en el PET. 2.7. Organización de la Prestación del Servicio 2.7.1. Representante Técnico El Cocontratante deberá contar con un profesional permanente durante la vigencia del contrato con título universitario y con suficientes antecedentes en la prestación de servicios similares al que se licita, requiriéndose la aceptación previa de la Autoridad de Aplicación del Contrato. Se deberá adjuntar en la oferta el curriculum vitae del representante técnico propuesto y copia legalizada de su título universitario respaldado por el Consejo Profesional correspondiente. En caso de producirse la caducidad de la designación del Representante Técnico, ya sea por decisión del Cocontratante o del GCBA, se deberá proponer reemplazante dentro de los dos (2) días corridos de producida la vacante. Dicho reemplazante deberá contar con la experiencia solicitada en el inciso 2.7.1 del presente pliego. La Autoridad de Aplicación podrá aceptar o rechazar al profesional propuesto. En caso de que dentro de los diez (10) días de producida la vacante no se haya designado un nuevo Representante Técnico, el GCBA podrá designar uno, el salario y demás cargas laborales estarán a cargo del Cocontratante. En caso de que el Cocontratante sea una UTE, el Representante Técnico deberá ser provisto por la empresa especializada. El mencionado profesional será el responsable en los términos que establece la documentación contractual de la perfecta ejecución de los trabajos. Será además el encargado de suministrar todos los datos que estén establecidos en el PCP y en el PET y todos aquellos que le sean requeridos para la mejor marcha del servicio. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 20 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

El Cocontratante deberá considerar entre sus obligaciones, la de asistir a las reuniones que eventualmente convoque la Autoridad de Aplicación.Las citaciones al Representante Técnico se harán con un (1) día hábil de anticipación mediante Orden de Servicio. La negligencia demostrada en la ejecución de los trabajos, el incumplimiento de las resoluciones pertinentes, o la incomparecencia reiterada a las citaciones que se le formulen, podrá dar lugar a la remoción del mismo. En ausencia del Cocontratante, el Representante Técnico tendrá a su cargo la conducción de los trabajos y estará autorizado por el Cocontratante para recibir órdenes, notificarse de las órdenes de servicio y darles cumplimiento. Su firma obliga al Cocontratante ante el GCBA. 2.7.2. Medios de Comunicación entre las Partes. La comunicación contractual entre el GCABA y el Cocontratante se realizará mediante Órdenes de Servicio que expedirá la Autoridad de Aplicación del contrato y Notas de Pedido que expedirá el Cocontratante.. •

Libro de órdenes de servicio: Tendrá hojas numeradas por triplicado. En este libro se redactarán las órdenes de servicio impartidas por la Autoridad de Aplicación del contrato, que serán firmadas por la persona designada como Inspector por la Autoridad de Aplicación y por el profesional responsable de la empresa, como constancia de haber tomado conocimiento. Todas las órdenes de servicio no observadas dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de extendidas se darán por aceptadas formando parte del contrato sin implicar retribución adicional, salvo expresa indicación en contrario.

• Libro de nota de pedido: Tendrá hojas numeradas por triplicado. En este libro el Cocontratante asentará los pedidos de aprobación de los distintos servicios, otras observaciones que desee efectuar o pedidos de aclaraciones. El Representante Técnico de la empresa firmará las notas de pedido emitidas, y el inspector procederá a su aceptación o rechazo, indicando las causas del mismo, firmando al pie. Los libros de órdenes de servicio y de nota de pedido serán provistos por el Cocontratante. Los formularios de las órdenes de servicio y notas de pedido serán foliados y con hojas triplicadas en los que las partes involucradas dejarán constancia de todas y cada una de las novedades surgidas. Estas comunicaciones serán por escrito y deberán ser registradas cronológicamente en el registro especial que será habilitado, foliado y rubricado por la autoridad de aplicación del contrato. Los libros de órdenes de servicio y de notas de pedido deberán ser entregados en la Subsecretaría de Transporte previo al inicio de la prestación del servicio. 2.7.3. Vallas y señales para trabajos en la vía pública.

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

21

página 21 de 46

El Cocontratante deberá cumplimentar las Ordenanzas Nº 26.899 y 32.999, y las instrucciones que el GCABA le indique, referentes a la colocación, diseño y leyendas de los carteles, vallas y señales para los trabajos a realizar en la vía pública. 2.7.4. Solicitud de permiso para la apertura de la vía pública En correspondencia con las necesidades de los trabajos, el Cocontratante solicitará con 5 (cinco) días de anticipación como mínimo, las solicitudes de permisos para apertura de la vía pública. Dichas solicitudes deberán ser presentadas en la Dirección General Fiscalización en la Vía Pública (Avda. Independencia 3.277 piso 3º). 2.7.5. Apertura de calzadas – suspensión del tránsito Cuando la naturaleza y densidad del tránsito vehicular que circule por la calle donde se están efectuando instalaciones o abriendo la calzada impida la labor, la dificulte o signifique un peligro para los operarios, el G.C.B.A., a requerimiento del Cocontratante, solicitará al Cuerpo de Agentes de Tránsito los agentes necesarios para un control efectivo del caudal vehicular. 2.7.6. Reparación de pavimentos y de aceras La reparación de las aperturas de calzadas de pavimentos y veredas a que diera lugar la ejecución de los trabajos contratados será realizada por el Cocontratante, estando su realización determinada, en lo que a características se refiere, en el Pliego de Especificaciones Técnicas. Asimismo, las reparaciones de aceras estarán a cargo del Cocontratante, aún cuando estuvieran constituidas por solados especiales (tacos de madera, granitullo, hormigón, asfalto, etc.). Dicha reparación alcanzará también a los mosaicos adyacentes a la zanja que haya sido dañada durante la apertura de la acera, así como las que se aflojaran por lluvias o desmoronamiento con motivo de dicha apertura. Las áreas competentes del G.C.B.A verificarán la correcta ejecución de estos trabajos y harán las observaciones que pudieran corresponder con ajuste a la normativa vigente. Conjuntamente con la reparación del pavimento, se deberá reponer la demarcación de la calzada con material termoplástico, si éste fuera destruido. En un plazo no mayor a siete (7) días de abierta una zanja ésta deberá ser reparada salvo que por pedido formal del Cocontratante y con argumentos atendibles este plazo sea prorrogado por la Inspección, de lo que quedará constancia en el libro de órdenes de servicio. Realizadas las instalaciones y una vez aprobadas por la Inspección el Cocontratante procederá a la reparación en el plazo que establezca la Inspección el cual no podrá ser mayor a siete (7) días. 2.7.7. Obstáculos subterráneos El Cocontratante, en relación con los inconvenientes que pueda encontrar con respecto al emplazamiento de las instalaciones de las empresas prestatarias de servicios públicos (agua, gas, electricidad, teléfonos, etc.), queda obligado a respetar la ubicación de los materiales o elementos instalados. En todos los casos, deberá comunicar inmediatamente a la inspección los inconvenientes encontrados y propondrá los recursos técnicos necesarios para la solución de los mismos. El G.C.B.A aceptará o no la forma de solución propuesta. El oferente deberá prever en su cotización los inconvenientes que significan todos los trabajos emergentes de esta situación, ya que no se reconocerán ni ampliación de plazos ni precios adicionales por las tareas especiales que ellos demanden. Serán por cuenta del Cocontratante los gastos que origine la reparación de las instalaciones de los prestadores de los servicios públicos PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 22 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

que resulten deterioradas con motivo de la realización de los trabajos a cargo del Cocontratante, además de la formulación de la solicitud para la reparación de dichas instalaciones. Toda rotura o deterioro que se provoque deberá ser comunicada por escrito a la repartición precisando fecha, lugar y características de la instalación afectada. 2.7.8. Conexiones, desconexiones y traslados Los trabajos incluyen las desconexiones, conexiones y rehabilitaciones de cualquier instalación provisoria o definitiva, las que deberán ser gestionadas por el Cocontratante con la debida anticipación, corriendo por cuenta del mismo los gastos, trámites, derechos, etc. que estos eventos demanden. 2.7.9. Inspección de la prestación del servicio Corresponderá al G.C.B.A. la inspección de la prestación del objeto del presente pliego. La mencionada inspección tendrá a su cargo el control de la calidad de los materiales y de la mano de obra empleada, la marcha de los trabajos y el cumplimiento de las obligaciones del Cocontratante. A los efectos de atender a las observaciones de la inspección, deberá hallarse disponible el Representante Técnico del Cocontratante. 2.7.10. Higiene y seguridad: El Cocontratante deberá cumplir con lo exigido en la legislación vigente en lo referente a higiene y seguridad en el trabajo según el siguiente detalle, y a cualquier otra reglamentación, decreto o ley no mencionada en el presente listado o que pudiera entrar en vigencia durante el transcurso de las obras: • • • • • •

Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19.587 Ley Sobre Riesgos de Trabajo N° 24.557 y actualizaciones según ley Nacional N° 24.938 y Decretos Nros 1278/2000, 839/1998. Decreto de Higiene y Seguridad en la Construcción N° 911/96 Resolución Superintendencia de Riesgos del Trabajo N° 231/96 Resolución Superintendencia de Riesgos del Trabajo N° 51/97 Resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo Nros 35/98, 319/99, 552/2001 y sus modificatorias u otras reglamentaciones que pudiesen surgir. Resolución Superintendencia de Riesgos del Trabajo N° 320/99.

El Cocontratante será responsable de cualquier accidente que ocurra a su personal y/o terceros, haciendo suyas las obligaciones que de ello deriven, de acuerdo a lo que establece la legislación citada. El Cocontratante está obligada a asegurar antes de la iniciación de la obra a todo su personal, tanto administrativo como obrero, en una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) de PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

23

página 23 de 46

conformidad con lo dispuesto en este Pliego en materia de seguros, sin perjuicio de obligarse a mantener indemne al Comitente ante cualquier reclamo que surgiera como consecuencia de hechos o actos relativos a la relación de empleo del Cocontratante con el personal afectado a los trabajos. El Cocontratante deberá, de acuerdo a las resoluciones antes referidas, confeccionar y coordinar el Programa Único de Higiene y Seguridad. El mismo deberá ser presentado ante su A.R.T. para la aprobación y ante el Inspector del GCBA designado. El plazo para presentar la aprobación del mismo a la inspección es de 6 (seis) días hábiles a partir de la fecha de notificación al adjudicatario del inicio de los trabajos. 2.7.11. Calidad de los materiales La Autoridad de Aplicación del contrato podrá requerir la verificación de la calidad de los materiales en cualquier momento del contrato. La Inspección comunicará al Cocontratante, a través del Libro de órdenes de servicio, la correspondiente aceptación o rechazo de los materiales. El plazo para la comunicación de la aceptación o rechazo será de cinco (5) días para los materiales e inspección en las obras. Las demoras motivadas por rechazo de materiales presentados son imputables al Cocontratante. Independientemente de la aprobación inicial del tipo de material a emplear, la inspección podrá extraer periódicamente muestras en los lugares de trabajo y en caso que alguna partida de material no reuniera las condiciones previstas en las Especificaciones Técnicas, procederá a su inmediato rechazo. Los materiales rechazados serán retirados por el Cocontratante dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de notificado. Cuando no cumpliere esta orden, la Inspección podrá hacer retirar los materiales rechazados y serán por cuenta del Cocontratante los gastos que se originen. 2.7.12. Impacto Ambiental El presente numeral establece las normas a seguir para cumplir con las medidas de mitigación previstas para la ejecución de los trabajos. •

Normativa

Sin perjuicio de lo definido a continuación en este documento y de la normativa vigente y aplicable en la materia, serán especialmente de aplicación en el caso de esta obra, la Ley Nacional General del Ambiente N° 25.675, la Ley Nº 123 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N° 222/12. •

Permisos Ambientales

En caso de ser requerido por la Inspección el Cocontratante obtendrá los permisos ambientales y los permisos de utilización, aprovechamiento o afectación de recursos correspondientes. Está facultado para contactar a las autoridades ambientales para obtener los permisos ambientales, o de ser necesaria una modificación a cualquiera de los permisos o autorizaciones requeridos para la ejecución del proyecto. El Cocontratante deberá presentar a la Inspección un programa detallado y un plan de manejo de todos los permisos y licencias requeridos para la obra que no sean suministrados por el GCABA y que se requieran para ejecutar el trabajo. Los costos de todas las acciones, permisos y declaraciones deberán ser incluidos dentro de los gastos generales de los trabajos, no recibiendo pago directo alguno por parte del Comitente. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 24 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

Los permisos que debe obtener el Cocontratante incluyen, pero no estarán limitados a los permisos operacionales, son entre otros los siguientes: • • • • • • •

Permisos de utilización de agua. Disposición de materiales de excavaciones. Disposición de residuos sólidos. Disposición de efluentes. Permisos de transporte: incluyendo el transporte de residuos peligrosos como combustibles, aceites usados y otros insumos de obra, sólidos y líquidos. Permisos para la realización de desvíos, cierre temporal de accesos a propiedades privadas, etc. Permiso para la colocación de volquetes.

El Cocontratante deberá acatar todas las estipulaciones y cumplir con todos los requisitos para cada permiso procesado, sujetando la ejecución de las obras a las resoluciones y dictámenes que emitan las autoridades del GCABA competentes. •

Protección de la vegetación existente

Se deberá conservar y proteger toda la vegetación existente (árboles, arbustos, plantas) contra el corte y/o la destrucción que pueda causar el personal del Cocontratante y contra los daños que se pudiesen producir por los descuidos en las operaciones de los equipos o por la acumulación de materiales, desechos y escombros. El Cocontratante deberá restaurar y reponer a su cargo la vegetación que se halla destruido o dañado por los trabajadores de excavación, construcción de los conductos, pavimentos, etc. El Cocontratante tomará todas las precauciones razonables para impedir y eliminar los incendios, evitando que los trabajadores enciendan fuegos no imprescindibles a las tareas propias de la obra. Identificará un responsable del manejo de equipos e instalaciones de extinción de fuego y en caso de ser necesario, avisará con celeridad a la autoridad local competente colaborando con la misma en el informe, prevención y eliminación de los incendios. Queda expresamente prohibido que los trabajadores efectúen actividades predatorias sobre el arbolado existente no pudiendo colocar clavos en los árboles, cuerdas, cables o cadenas; manipular combustibles, lubricantes o productos químicos en las zonas de raíces; apilar material contra los troncos, cortar ramas, seccionar raíces importantes y dejar raíces sin cubrir. •

Disposición de Residuos

Se deberá planificar una rápida disposición final de los escombros y basuras generadas, a fin de impedir problemas innecesarios de creación de ambientes propicios para la proliferación de vectores y roedores. •

Minimización de la contaminación atmosférica y de los ruidos PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

25

página 25 de 46

La Inspección se reserva el derecho a prohibir o restringir cualquier trabajo cercano a receptores sensibles que produzca niveles de ruido superiores a 65 dB (A) en horas nocturnas, de 22 a 06 hs., a menos que las ordenanzas locales establezcan otros límites u horarios, en cuyo caso prevalecerán las más exigentes. •

Patrimonio Histórico

El Cocontratante deberá comunicar fehacientemente y con adecuada anticipación a los responsables directos de aquellos sitios donde se hallen elementos ornamentales y de patrimonio a fin que estos adopten en tiempo y forma los recaudos necesarios para asegurar la apropiada preservación durante la etapa de construcción, particularmente durante las excavaciones, movimiento de maquinaria pesada, rotura de pavimentos y todas aquellas actividades que generen polvos. •

Penalidades

En caso que el Cocontratante no cumpla con alguna de las consideraciones y requerimientos de esta especificación, será advertido por la Inspección mediante orden de servicio, la que dará un plazo para su concreción. Si el Cocontratante no cumple con lo solicitado en la advertencia dentro del plazo establecido en la notificación de la Inspección, se le aplicará la multa correspondiente. 2.8. Personal El personal dependiente del Cocontratante, así como sus contratistas y/o representantes, no mantienen relación de dependencia laboral con el GCBA. El Cocontratante, como así también las personas físicas y/o jurídicas con quienes contraten trabajos relacionados directa o indirectamente con el objeto de la presente licitación, deberán estar encuadrados en los respectivos convenios colectivos que rigen dichas actividades. El personal restante afectado deberá estarlo de acuerdo a lo normado por las leyes laborales y previsionales vigentes en la materia. Es condición de esta licitación que todo personal que preste tareas vinculadas con los servicios objeto de la presente esté encuadrado conforme a la ley laboral vigente. El Cocontratante deberá exigir a las personas físicas y/o jurídicas con quienes contraten trabajos relacionados, directa o indirectamente con la presente licitación, las constancias de tal encuadramiento y las de su personal. La contratación de trabajadores deberá poder ser constatada en los libros y documentación de ley. El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones traerá como consecuencia la rescisión del Contrato, previa intimación fehaciente de proceder a la corrección de la deficiencia detectada en un plazo prudencial y perentorio, que en cada caso concreto establecerá el GCBA en función de la naturaleza de la obligación incumplida y el tiempo razonable necesario para su cumplimiento, el que no será inferior a treinta (30) días. En los contratos que el Cocontratante suscriba con terceros deberá dejarse constancia que el GCBA no reviste el carácter de empresa a los fines de la Ley Nacional N° 20.744, ni le es aplicable la responsabilidad solidaria prevista por el Art. 30 del ordenamiento antes citado.

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 26 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

Los Oferentes deberán presentar los cuadros de dotaciones para cada uno de los servicios, de donde debe surgir a través de los datos incluidos, sin lugar a dudas, la dotación comprometida en la ejecución de los servicios licitados. 2.9. Subcontrataciones 2.9.1. Subcontratación El Cocontratante podrá previa autorización de la Subsecretaría de Transporte, subcontratar las actividades relacionadas con la fabricación e instalación de los elementos del STPB sin que ello implique delegación, disminución o pérdida de su responsabilidad como Cocontratante. Las obligaciones emergentes de la subcontratación serán responsabilidad exclusiva del Cocontratante, quien deberá garantizar la inmunidad del GCBA frente a cualquier reclamo que se le efectúe con relación a los subcontratados o su personal. Sin perjuicio de ello, los subcontratistas deberán reunir las condiciones para contratar con el GCBA, en este sentido no deberán encontrarse en situación que no pudieran ser cocontratistas del G.C.B.A. Los subcontratistas deberán constituir los seguros que se exigen a las empresas contratistas. 2.9.2. Cesión o transferencia del Contrato El Contrato originado en esta licitación y los derechos que de éste surjan, no podrán ser cedidos o transferidos por el Cocontratante a terceros, o por ellos entre sí, sin autorización previa y expresa de la Subsecretaria de Transporte. Queda expresamente prohibida la transferencia de acciones que implique el reemplazo de la Sociedad con antecedentes en el servicio a contratar o la reducción de su participación mínima establecida, siendo ello causal automática de rescisión del Contrato. Asimismo, queda prohibido el reemplazo del Representante Técnico y/o del plantel técnico-operativo exigido en los pliegos, sin previa autorización de la Subsecretaria de Transporte. 2.10.

Seguros

2.10.1. Generalidades El Cocontratante deberá contratar los seguros que se detallan en el presente artículo. contratista deberá acreditar la constitución de los seguros exigidos en el presente pliego y vigencia durante todo el periodo contractual, mediante la presentación de copias autenticadas sus respectivas pólizas, excepto para el supuesto de la cobertura de daño ambiental, en caso ser requerida, la cual se acreditará mediante original.

El su de de

Como mínimo una vez por año, o cada vez que modifique o cambie de compañía aseguradora, siempre con previa autorización del GCBA, o cada vez que el GCBA lo solicite, se presentaran copias autenticadas y originales de las pólizas. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

27

página 27 de 46

La contratación de los seguros que aquí se refiere es independiente de aquellos otros que le sean legalmente exigibles al Cocontratante por su actividad a fin de cubrir los posibles daños o pérdidas que afecten a terceros, a sus bienes a los de sus empleados, como consecuencia de otras cuestiones. El Cocontratante deberá mantener actualizadas todas las pólizas de los seguros exigidos con antelación no menor a 48 horas a que opere la fecha de vencimiento de las mismas, que deberán tener vigencia hasta la efectiva finalización de los trabajos encomendados conforme el contrato, incluidas posibles prórrogas. Si durante la prestación de la ejecución contractual se produjera el vencimiento de las pólizas, el Cocontratante estará obligado a constituir nuevos seguros hasta la finalización efectiva de los trabajos encomendados, con una antelación no menos de 48 horas a que opere su fecha de vencimiento. La no actualización de las pólizas dará lugar a las sanciones que por ello correspondan, de acuerdo a las convenciones contractuales. El Cocontratante será el único responsable de los perjuicios que ocasionare la inobservancia de los seguros exigidos en el presente Pliego, en las formas y con la vigencia estipulada, quedando el GCBA exento de toda responsabilidad respecto de cualquier siniestro que se produjera en este caso. 2.10.2. Compañías aseguradoras Las coberturas de seguros correspondientes al ramo de Responsabilidad Civil deberán ser contratados en, una empresa aseguradora habilitada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, que al menos cuente con un Patrimonio Neto superior a los $250.000.000 (pesos doscientos cincuenta millones), de acuerdo al último balance anual presentado ante la citada Superintendencia y publicado por la misma; aprobado y certificado por Contador Público independiente, con la correspondiente certificación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas; y que tenga una calificación establecida por una calificadora de Riesgo autorizada a operar en la República Argentina, que sea por lo menos “A”. Los requisitos anteriormente enumerados no serán requeridos en los supuestos de coberturas del ramo Riesgos del Trabajo, Daño Ambiental de Incidencia Colectiva y/ó Caución (Garantías de cumplimiento) 2.10.3. Seguros Laborales: Los exigidos por las leyes laborales vigentes para proteger al personal en relación de dependencia, mediante seguro suscripto con una Aseguradora de Riesgo del Trabajo (ART) autorizada para brindar ese tipo de cobertura, incluyendo específicamente las contingencias derivadas de los accidentes de trabajo, de muerte, invalidez total o parcial . Todo el personal o terceros afectados por el Adjudicatario de la contratación al cumplimiento de las obligaciones y/o relaciones jurídico contractuales carecerán de relación alguna con el Gobierno de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires. Estarán a exclusivo cargo del adjudicatario los salarios, seguros, leyes y cargas sociales y previsionales y cualquier otra erogación sin excepción, vinculados con la ejecución contractual, quedando expresamente liberados el GCBA por tales conceptos , y sin que se configure solidaridad alguna entre ambos. Queda debidamente entendido que el Gobierno no asumirá responsabilidad alguna y estará desligado de todo conflicto o litigio que eventualmente se generare por cuestiones de índole PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 28 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

laboral ante el Cocontratante y el personal que éste ocupare a los fines de cumplir con sus obligaciones contractuales y que, en consecuencia, pudiera implicar la intervención del gremio que los nuclea y/o de aquellos organismos estatales vinculados con el contralor de transgresiones a normas establecidas para el orden laboral, o del cumplimiento de convenios colectivos de trabajo en vigencia. Igual criterio se hace extensivo a la obligaciones previsionales e impositivas que recaigan sobre el Cocontratante. Asimismo, el GCABA no asumirá responsabilidad alguna por reclamos de terceros con los que el Cocontratante hubiere contratado a los fines de cumplir con las obligaciones emergentes del presente Pliego, del Pliego de Especificaciones Técnicas, y del Contrato Responsabilidad Civil: El Cocontratante debe contratar por su cuenta y cargo, dos pólizas de Responsabilidad Civil comprensiva, una para la ejecución de la instalación y otra para el mantenimiento de los bienes instalados, con el objeto de amparar todos los daños que se ocasionen a personas o cosas de terceros y/o del GCBA, como consecuencia, directa o indirecta de la prestación de los servicios objeto de la presente Licitación Pública, por un monto total de suma asegurada por cada una de pesos dos millones ($ 2.000.000) por hecho y por persona y con un sublímite máximo por persona y por evento de hasta quinientos mil pesos ($500.000). En caso de que el monto de la póliza no alcanzare a cubrir los daños provocados, la diferencia resultante es asumida por el contratista. Las pólizas de Responsabilidad Civil deben contener: • Un endoso sin restricción de ninguna especie o naturaleza a favor del GCBA. • Una clausula por medio de la cual la adjudicataria se compromete a comunicar fehacientemente al GCBA con treinta (30) días de anticipación de cualquier cambio en las condiciones de la póliza, o de la cancelación y/o vencimiento de la misma y/o de reducciones en los montos de las coberturas. • Se deberá acompañar junto con la póliza, certificados de cobertura de los trabajadores, en los cuales se detalle el siguiente texto: “Por la presente, la A.R.T., renuncia en forma expresa a reclamar o iniciar toda acción de repetición o de regreso contra el GCBA, sus funcionarios y/ó empleados, sea con fundamento en el art. 39 ap. 5 de la Ley 24.557, sea en cualquier otra norma jurídica, con motivo de las prestaciones en especie o dinerarias que se vea obligada a abonar, contratar u otorgar al personal dependiente o ex dependiente del Adjudicatario/Contratista, amparados por la cobertura del contrato de afiliación N°…………, por acciones del trabajo o enfermedades profesionales, ocurridos o contraídas por el hecho o en ocasión de trabajo.” Seguro Ambiental (solo en el caso de corresponder por la actividad): El Cocontratante deberá contratar la póliza de Seguro por Daño Ambiental emitidas por Compañías de Seguro que hayan sido aprobadas por la Superintendencia de Seguros de la PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

29

página 29 de 46

Nación, que garantice la ejecución de las tareas de recomposición del daño ambiental de incidencia colectiva a efectos de cumplir las exigencias del art. 22 de la ley general del ambiente N° 25.675 y que hayan acreditado su capacidad técnica y factibilidad operativa para realizar acciones de recomposición del ambiente dañado a través de operadores legalmente habilitados. Asimismo dicha póliza deberá ser presentada en original ante la Dirección General de Seguros, de conformidad con lo dispuesto en Resolución N°2521/SSGEYAF/APRA/10 y Resolución Nº 2.780/MHGC/10. La acreditación de la contratación de los Seguros es condición ineludible para el inicio de la prestación contratada. 2.11.

Sanciones y Penalidades

2.11.1. Sanciones El incumplimiento de los deberes y obligaciones inherentes al Contrato suscripto entre el GCABA y el Cocontratante será sancionado en razón de la importancia de la infracción cometida, de acuerdo a la Ley N° 2.095, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal en que pueda incurrir el mismo. 2.11.2. Penalidades Sin perjuicio de lo establecido en la Ley N° 2.095 habiéndose constatado el incumplimiento de las obligaciones por parte del Cocontratante durante la ejecución del contrato; el GCBA podrá dictar el Acto Administrativo que decida la aplicación de penalidades ante:las infracciones que cometan en materia laboral, de seguridad social y fiscal, ello aún cuando al tiempo de materialización el contrato se encontrara extinguido y/o rescindido. La aplicación de penalidades serán comunicadas por el GCBA, una vez que tenga conocimiento de ellas, a los órganos competentes, debiendo el Cocontratante notificar al GCBA la resolución que recaiga en cada caso. 2.11.3. Indicadores de Performance: El Cocontratante deberá cumplir con los siguientes indicadores.

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 30 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

Tipo

1) Operatividad de los anclajes.

Indicador Descripción

% de anclajes inoperantes en relación al total de anclajes. Se define la inoperancia cuando se alcanza un minuto de mal o no funcionamiento.

Cómo se mide

Con qué frecuencia se mide

Monitoreo de software y visitas oculares.

Permanente.

Nivel

El % no puede ser superior al 2% del total de anclajes. Una estación no puede tener más del 10% de sus anclajes inoperantes.

7,0% por cada punto porcentual por encima del promedio diario.

Un anclaje no puede estar inoperante por más de 60 minutos consecutivos.

2) Operatividad de las terminales.

31

% de terminales inoperantes en relación al total de terminales. Se define la inoperancia cuando se alcanza un minuto de mal o no funcionamiento.

El % de terminales inoperantes no debe superar el 1% del total de terminales. Una terminal no debe permanecer inoperante por más de 60 minutos consecutivos en un día

Multa por no cumplimiento (como % del valor de la bicicleta) 3,5% por cada punto porcentual por encima del promedio diario.

0,5% por cada minuto por encima del valor establecido. Monitoreo de software y visitas oculares.

Permanente..

7,0% por cada punto porcentual por encima del valor establecido cada 60 minutos.

3,5% por cada minuto por encima del valor PLIEG-2013-05159792-SSTRANS establecido.

página 31 de 46

3) Operatividad del Sistema Informático Central, Página Web, Aplicativo de Teléfono Celular, IVR.

4) Movimiento y adecuación del tamaño de las estaciones. 5) Tiempo de retiro de la bicicleta.

6) Cumplimiento del cronograma de instalación/ina

Las horas de funcionamiento sin averías en relación a las horas teóricas de funcionamiento en un día operativo. Horas teóricas día: 15hs por día los 356 días del año, de 7hs a 22hs. Horas teóricas noche: 9hs por día los 365 días del año, de 22hs a 7hs. Movimiento de las estaciones y/o adecuación de su tamaño solicitado por la Autoridad de Aplicación. El tiempo que tarda un usuario vigente para retirar una bicicleta, cuando hay una bicicleta en el anclaje, a través del aplicativo del teléfono celular, del sitio WAP, IVR y tarjeta sin contacto.

Cumplimiento del cronograma de instalación/inauguración.

operativo. El nivel de horas de funcionamiento tiene que ser de 99,95% en el período de horas teóricas día, y de 98,0% durante el período horas teóricas noche.

Monitoreo de software.

Diaria.

30,0% por cada punto porcentual por debajo del valor establecido en cada día operativo.

Debe realizarse dentro de las 72 hs. de notificado el Cocontratante.

Monitoreo de software y visitas oculares.

Cada vez que se notifique el pedido.

30,0% por cada día de retraso.

Aplicativo teléfono celular: no debe ser superior a 30 segundos. Sitio WAP: no debe ser superior a 30 segundos. Llamada telefónica: no debe ser superior 30 segundos. Tarjeta sin contacto no debe ser superior a 6 segundos. De acuerdo al cronograma propuesto.

Auditorías.

N/a.

1,5% por cada segundo por encima del valor establecido cada vez que resulte de la auditoría.

Visitas oculares.

De acuerdo al cronograma propuesto.

Por no lanzar el sistema automático de acuerdo al cronograma: 3330,0%. Por cada mes de retraso en la fecha de PLIEG-2013-05159792-SSTRANS

página 32 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

uguración.

7) Mantenimiento de las estaciones automáticas.

lanzamiento: 667,0%. Si el lanzamiento no es por la totalidad de estaciones comprometidas en el cronograma, entonces se deberá abonar el 67,0% por cada día/estación de retraso. Las estaciones automáticas deberán estar en buen estado de mantenimiento, es decir que no deben presentar roturas, óxido, pintura salida, abolladuras, etc. Se excluye aquí la operatividad.

Ninguna estación automática deberá permanecer en mal estado de conservación por más de 5 días consecutivos (hábiles y no hábiles).

Visitas oculares

Permanente.

5% por cada día por encima del límite establecido que una estación no esté en buen estado de conservación, por estación.

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

33

página 33 de 46

2.12.

Modificación de la Oferta Técnica y Precios Nuevos

2.12.1. Precios Nuevos No podrá ejecutarse ítem nuevo alguno sin que previamente el GCBA haya aprobado el precio a reconocer por dicho ítem. 2.12.2. Aprobación de Modificaciones de la Propuesta Técnica y Precios Nuevos. Toda modificación, fijación de precios nuevos, agregados, supresiones que impliquen un trabajo adicional deberá ser previamente fiscalizado, controlado y aprobado por la Autoridad de Aplicación del Contrato. Si la propuesta de adicional fuera a solicitud del Cocontratante, deberá presentarlo en forma justificada para su análisis y aprobación a la Autoridad de Aplicación del Contrato. Previo a la aprobación del trabajo adicional deberá expedirse en relación al crédito disponible para realizar dicho trabajo adicional. El Cocontratante no podrá dar inicio a la realización de trabajo adicional alguno sin la previa aprobación. 2.13.

Responsabilidad del Cocontratante

Durante la vigencia del contrato el Cocontratante será responsable por los daños o perjuicios que ocasionare a personas o cosas con su accionar o por el de sus dependientes derivados de la ejecución del Contrato. 2.14.

Redeterminación de los Precios

Los precios de la presente Licitación Pública serán redeterminados conforme lo dispuesto en la Ley Nº 2809 y su normativa reglamentaria (Decreto Nº 1312/08 y por la Resolución Nº 543MHGC/13). El principio rector del régimen es el mantenimiento de la ecuación económico financiera del contrato, mediante el establecimiento de un valor compensatorio del incremento del costo sufrido por el proveedor del servicio. El precio de la contratación objeto de la presente podrá ser redeterminado cuando los costos de los factores principales que componen dicho precio reflejen una variación de referencia promedio superior en un siete (7%) por ciento a los del contrato, o al precio surgido de la última redeterminación de corresponder. Se tendrá por concretada dicha situación cuando las distorsiones operadas en los precios de los ítems que conforma la estructura de costos estimada cuya incidencia y parámetros de variación se detallan a continuación, superen en conjunto el siete (7%) por ciento.

ESTRUCTURA DE COSTOS ESTIMADA Ítem

Incidencia

RRHH

60%

Mantenimiento Estaciones

10%

Parámetros INDEC-Índice de Salarios Sector Privado Registrado INDEC –Índice de Precios Internos al por Mayor_Máquinas y Equipos (Cód 29) PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 34 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

10% 10% Otros

10%

INDEC –Índice de Precios Internos al por Mayor_Máquinas y Aparatos eléctricos (Cód 31) INDEC –Índice de Precios Internos al por Mayor_Importado- Componenetes electrónicos (Cód 321) Índice de Precios Internos al por Mayor Nivel General

Formulada por el Cocontratante la solicitud de redeterminación de precios, el GCABA analizará y resolverá, de corresponder, la compensación que sea procedente. La adopción del procedimiento mencionado no autoriza la paralización de los servicios incluidos en la presente licitación, ni la modificación o incremento de las tarifas a cobrar a los usuarios, de corresponder. En la presentación que se efectúe al efecto deberá respetarse estrictamente la estructura de costos real presentada con la Oferta y adjuntar un detalle de cálculo que permita su análisis, conforme lo normado en el Anexo II de la Resolución N° 543-MHGC/2013. El Cocontratante presentará la solicitud de redeterminación de precios definitiva ante la Dirección General de Redeterminación de Precios dependiente del Ministerio de Hacienda. Este organismo analizará y resolverá la admisibilidad de la petición. La contratación objeto de la presente licitación se encuentra alcanzada por el régimen de adecuación provisoria de precios normado por el artículo 7° de la Ley 2809,reglamentado por el artículo 6° del Anexo al Decreto 1312-GCBA/08 y conforme la metodología establecida en el Anexo I de la Resolución N° 543- MHGC/13.-

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

35

página 35 de 46

ANEXO I. Modelo de Carta de Presentación Buenos Aires, ...................... Señores Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Subsecretaría de Transporte Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros Av. De Mayo 591 3º Piso CABA República Argentina La (Persona Jurídica y/o UTE).........................................................................en adelante el Oferente, representada legalmente por el / los Señor/es ..................................................................presenta/n su oferta y declara/n su conocimiento y conformidad con lo establecido en el PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES del servicio denominado: “---------------------------------------“ y que es objeto de la LICITACION PUBLICA Nº “...../........”. Dicha Oferta cubre todos los trabajos, incluyendo mano de obra, materiales, equipos y demás elementos necesarios para llevar a cabo la totalidad de los trabajos ofertados, a los precios cotizados. El Oferente declara expresamente que: La oferta se ajusta íntegramente a los Documentos de la Licitación, a las disposiciones establecidas y a los documentos suministrados por el GCABA a los Oferentes. La presentación no está impedida o afectada por ninguna de las incompatibilidades que se establecen en los Documentos de Licitación. Declara/n bajo juramento encontrarse al día con sus obligaciones previsionales, impositivas y laborales. La Oferta es válida y permanecerá vigente por el lapso y en los términos establecidos en el PCP,Declara/n asimismo bajo juramento que es de su conocimiento la configuración, naturaleza del terreno y condiciones en que se realizará el servicio y asume/n la responsabilidad inherente a su actividad comercial en lo que respecta a la determinación de los costos por el motivo citado. Declara/n que ha/n examinado y acepta/n sin reserva lo estipulado en los Documentos Licitatorios y sus Circulares. Que asimismo ha/n estudiado con cuidado la exactitud de cada frase y cada palabra incluida en esta Oferta y sus anexos. Que ha/n a efectuado un examen cuidadoso de tales Documentos Licitatorios y sus Circulares y de las condiciones generales y locales que podrán ser encontradas durante la prestación del servicio. Que ha/n recogido la información necesaria para la prestación del servicio, como asimismo, cualquier otro elemento que pudiese en alguna forma afectar al plazo de ejecución o el costo del mismo. El GCABA no será responsable por cualquier error u omisión en la preparación de esta Oferta. Declara/n la veracidad y exactitud de toda la información proporcionada, y autoriza/n mediante la presente, a que cualquier persona natural o jurídica suministre al GCABA o a sus representantes autorizados toda la información que ese organismo considere necesaria para verificar la documentación que se presenta, y en caso de comprobarse cualquier incorrección en la misma se da por notificado que el GCABA tiene el derecho de invalidar su participación. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 36 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

Que se compromete/n a proporcionar cualquier información adicional que le fuera requerida, entendiendo que se refiere única y exclusivamente a aclaraciones sobre la documentación presentada y en caso de no hacerlo será motivo suficiente para eliminar su oferta. Dicha información adicional en ningún caso permitirá suministrar documentos o información que hubiere sido omitida en la oferta original. Que las divergencias, errores o incompatibilidades entre los distintos documentos de la Oferta presentada pueden ser motivo suficiente para eliminar su participación. Que en caso de ser invalidada su participación por las causales precedentes o por incumplimiento a las condiciones estipuladas en los Documentos Licitatorios, renuncia/n a cualquier reclamación o indemnización, reconociendo derecho al GCABA a realizar la eliminación de su participación a su exclusivo juicio. Que renuncia/n a cualquier reclamación o indemnización en caso de error en la interpretación de los Documentos Licitatorios del llamado y demás documentos del Contrato. Que no tiene/n relación de dependencia ni vinculación directa o indirecta con el GCABA ni con sus directivos o funcionarios. Que en el caso de resultar adjudicatario, se compromete/n a presentar la garantía de Adjudicación del Contrato, así como también a firmar la recepción de la Orden de Compra dentro del plazo fijado por el GCABA. Que en el caso que no mantuviera/n la Oferta por el plazo indicado, que no presentase/n la garantía de Adjudicación a satisfacción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, o que no firmase/n la recepción de la Orden de Compra dentro del plazo fijado por el GCABA, se perderá la garantía de Oferta. Atentamente.

Firma/s del/los Representante/s Legal/es Nombre de la empresa o UTE Sello de la Persona Jurídica/UTE

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

37

página 37 de 46

ANEXO II. Aspectos Legales 1. A los efectos de acreditar su capacidad legal, el oferente deberá presentar: 1.1. Contrato social o estatuto, como así también las reformas vigentes que se hubieren introducido al mismo y constancias de sus respectivas inscripciones en los Registros Públicos correspondientes. 1.2. Acta de directorio, para el caso de las Sociedades Anónimas, de donde surja la decisión social de presentarse a la Licitación y la distribución de cargos vigentes al momento de realizar la oferta. 1.3. Tratándose de otro tipo societario, deberá acompañar la documentación que acredite idéntica decisión emanada del órgano societario que exprese la voluntad social. 1.4. Poder especial, otorgado ante Escribano Público, por el que se designa, a uno o más representantes con facultades amplias y suficientes para representar ante el GCABA al oferente sin limitación alguna, y para obligar a los mandantes durante el proceso licitatorio cuando se trate de una UTE, o en el supuesto que los firmantes no sean las personas que figuran en los estatutos que se acompañan. 1.5. Si se tratare del representante legal, bastará que el acta de directorio contenga, de manera expresa, las facultades requeridas anteriormente. 1.6. Domicilio especial constituido en la ciudad de Bs. As. Indicando calle, número, piso, unidad, código postal y números telefónicos y de fax. 2. Cuando se trate de uniones transitorias de empresas, además deberá presentar: 2.1. Representación Legal unificada mediante poder y con los mismos alcances establecidos en el apartado 1.3 precedente. 2.2. Documentación que acredite el compromiso (acta acuerdo o convenio) de constitución y modalidades de la UTE, en la que deberá establecerse como mínimo lo siguiente: 2.2.1. Domicilio especial único en la ciudad de Bs. As. (teléfono, fax) 2.2.2. Grado de participación de cada integrante. 2.2.3. Compromiso expreso de asumir la responsabilidad solidaria de todas las obligaciones contractuales emergentes del contrato en todos sus aspectos, como así también el compromiso irrevocable de constituir en forma definitiva inscribir en el organismo registral competente la UTE o la Sociedad Anónima en caso de resultar adjudicatarios, previo a la firma de la Orden de Compra. 2.2.4. Copia de las actas de cada una de las Persona Jurídicas autorizando la formación de la UTE, con el compromiso de mantenerlo en vigencia por un plazo no menor del fijado para la terminación de las obras y la extinción de las obligaciones emergentes del contrato. NOTA: la documentación indicada en los ítems 1.1, 1.2, 2.1, 2.2 y 2.2.1 deberá ser legalizada por Escribano Público; indicando el notario interviniente de manera expresa, libro, folio, numero de acta y demás circunstancias identificadoras del documento original cuya copia legaliza.

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 38 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

ANEXO III. Modelo de Fórmula de la Propuesta Buenos Aires, ...................... Señores Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Subsecretaría de Transporte Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros Av. De Mayo 591 3º Piso CABA República Argentina

La (Persona Jurídica, y/o UTE)............................................................................... en adelante el Oferente, representada legalmente por el/los Señor/es .................................................................................... presenta/n su oferta de conformidad con lo establecido en el PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES para la Prestación del Servicio “-------------------------------” y que es objeto de la LICITACION PUBLICA Nº “.............” Dicha Oferta cubre todos los trabajos, incluyendo mano de obra, materiales, equipos y demás elementos necesarios para llevar a cabo la totalidad de los trabajos ofertados y su mantenimiento en buen estado de conservación durante la vigencia del contrato. Se presenta/n así como oferente/s comprometiéndose, si le/s fueran adjudicadas, a realizar las obras licitadas por el régimen de contratación especificado en la documentación, efectuando los trámites que sean necesarios para cumplirlas satisfactoriamente con arreglo a los documentos que integrarán el contrato y formula/n la siguiente propuesta: Presupuesto oficial: .........................................................($................). El monto total cotizado es de pesos ....................................($................) Se acompañan los siguientes elementos: enumeración de los elementos que acompañan la Propuesta.

Atentamente.

Firma/s proponente/s Firma/s representante/s legal/es Firma/s representante/s técnico/s (Aclaraciones de firma/s) Nombre de la Persona Jurídica, o UTE Sello de la Persona Jurídica o UTE PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

39

página 39 de 46

ANEXO IV Antecedentes y Cotización FORMULARIO Nº 1. Prestación de STPB en los últimos diez años GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES STPB :

Licitación Pública Nº SERVICIOS REALIZADOS EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS

COMITENTE

NOMBRE DEL SERVICIO

LUGAR

MONTO CONTRATO

Cantidad de Cantidad estaciones de anclajes

Cantidad de bicicletas

FECHA INICIO

FIN

PLAZO (1) CONT.

TIPO DE TAREA SERVICIO Y REALIZADA DESCRIPCION (2) (3)

GRADO DE PARTICIPACION (4)

OBSERVACIONES (5)

REAL

MONTO TOTAL DE CONTRATOS

(1) Señalar en meses el plazo previsto originalmente para prestación del servicio y el realmente utilizado. (2) Descripción datos técnicos principales. (3) Por ejemplo instalaciones, operación, mantenimiento. (4) Si actúa como Persona Jurídica o en UTE y el porcentaje del grado de participación según el monto del contrato. (5) Indicar las razones por las cuales difieren el plazo contractual del real. NOTA: Los datos consignados deben ser avalados por el comitente o Cocontratante del servicio respectivo según corresponda.

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 40 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

FORMULARIO Nº 2. Prestación de STPB en ejecución o a ejecutar en los próximos veinticuatro (24) meses GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación Pública Nº

STPB :

SERVICIOS REALIZADOS EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS

COMITENTE

NOMBRE DEL SERVICIO

LUGAR

MONTO CONTRATO

Cantidad de Cantidad estaciones de anclajes

Cantidad de bicicletas

FECHA DE INICIO (1)

PLAZO DE TIPO DE TAREA A EJECUCIÓN SERVICIO Y REALIZAR (2) DESCRIPCION (3) (4)

GRADO DE PARTICIPACION (5)

GRADO DE COMPROMISO ADQUIRIDO (6)

MONTO TOTAL DE CONTRATOS

(1) Indicar fecha real o estimada de inicio; en caso de contar con un servicio adjudicado, sin fecha de inicio, estimar la misma. (2) A partir de la fecha del contrato. (3) Descripción de las características principales. (4) Por ejemplo instalaciones, operación, mantenimiento. (5) Si actúa como empresa única o en UTE y el porcentaje del grado de participación según el monto del contrato. (6) Detallar en anexo la proporción o medida en que el servicio compromete la organización, personal y equipo de la empresa. NOTA: Los datos consignados deben ser avalados por el comitente o contratista del servicio respectivo según corresponda.

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

41

página 41 de 46

FORMULARIO Nº 3. Precio Total del Contrato El pago al Cocontratante referente a la provisión, instalación y configuración de la infraestructura se realizará por estación automática, de acuerdo a la cantidad de estaciones automáticas que se hayan instalado, estén listas para comenzar a funcionar y haya certificado el GCBA. El pago al Cocontratante referente al mantenimiento de las estaciones automáticas y el software de gestión se realizará mensualmente. El Cocontratante podrá solicitar un anticipo financiero de quince por ciento (15%) del precio del contrato. Dicha solicitud deberá establecerse en la Oferta. El Oferente deberá cotizar el precio del contrato de acuerdo a los siguientes cuadros. Concepto Provisión, instalación y configuración de la infraestructura, por estación Subtotal provisión, instalación y configuración de la infraestructura Mes

Cantidad de estaciones automáticas

$

$ mantenimiento estaciones automáticas

$ mantenimiento software

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Subtotal mantenimiento

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 42 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

Concepto Subtotal provisión, instalación y configuración de la infraestructura Subtotal mantenimiento estaciones automáticas Subtotal mantenimiento software Precio total del contrato

$

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

43

página 43 de 46

FORMULARIO Nº 4. Precio Desagregado Los Oferentes deberán presentar el precio total del contrato desagregado de acuerdo al siguiente cuadro. Ítem GASTOS DE CAPITAL Terminales Anclajes Software: - Sistema informático central - Estaciones - Teléfono celular - Página web - Licencia de uso ilimitado - Capacitación para el uso del software, documentación. Bicicletas Adaptación bicicletas preexistentes Certificaciones en Argentina de bicicletas Paneles solares Instalación estaciones: Insumos Obra civil Configuración Diseño de proyecto Planos y documentación de proyecto Configuración, testeos, puesta en marcha Gerenciamiento del proyecto Plan de contingencia Gastos de importación Desarrollo de matrices para fabricación local (detallar)

Cantidad

Precio unitario (exc. IVA)

Precio total (exc. IVA)

Precio total (inc. IVA)

INDICE ASOCIADOS (*)

incluyendo

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 44 de 46

Minis terio de Jefatura de Gabinete de Minis tros Subs ec retaría de Trans porte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

Subtotal gastos de capital GASTOS DE MANTENIMIENTO Y ADMINISTRATIVOS Mantenimiento software (detallar): - RRHH - Otros Mantenimiento estaciones (detallar): - RRHH - Partes - Otros Alquileres (detallar m2 por cada alquiler en caso de que haya más de uno) Vehículos (detallar): - Tipo - Cantidad - Combustible - Mantenimiento Seguros (detallar) - Laborales - Incendio - Robo y hurto - Responsabilidad Civil Armado de oficina, de ser necesario (detallar) - Mobiliario - Software - Hardware

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

45

página 45 de 46

- Otros (especificar) RRHH (excluyendo los incluidos en mantenimiento estaciones y software - detallar rol, cantidad y salario por rol) Subtotal gastos de mantenimiento y administrativos GASTOS FINANCIEROS (especificar) IMPUESTOS (especificar) BENEFICIOS PRECIO TOTAL DEL CONTRATO (*) Ley N° 2.809 y Anexo II de la Resolución N° 543-MHGC/2013.

El Gasto Financiero no puede superar al porcentaje resultante de la aplicación de la serie de Tasas de Interés de la Comunicación “A” 1828.3 del Banco Central de la República Argentina entre día inmediato anterior al primer día de plazo, según lo establecido en la Reglamentación del Dto. 941-PEN–91 (Aplicación de la Ley Nº 23.928).

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 46 de 46

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia Hoja Adicional de Firmas Pliego Número: PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS Buenos Aires, Jueves 3 de Octubre de 2013 Referencia: PCP

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 46 pagina/s.

Guillermo Dietrich Subsecretario de Transporte S.S. TRANSPORTE (MJGGC)

Minister io de Jefatura de Gabinete de Minist ros Subsecretaría de Transporte

G obi erno de l a Ci udad Autónoma de Buenos Ai res “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EL SERVICIO DE PROVISION E INSTALACIÓN DE ESTACIONES AUTOMÁTICAS, BICICLETAS Y SOFTWARE DE GESTIÓN, Y MANTENIMIENTO DE ESTACIONES AUTOMÁTICAS Y SOFTWARE DE GESTIÓN PARA EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BICICLETAS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

1

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 1 de 46

GLOSARIO ................................................................................................................................ 3 INTRODUCCION ....................................................................................................................... 4 ESCALA Y FASES DE IMPLEMENTACION ............................................................................ 5 PROPIEDAD DEL STPB ........................................................................................................... 5 ACCESO AL SERVICIO ............................................................................................................ 6 PROCEDIMIENTO DE REGISTRO AL STPB .......................................................................... 6 MULTA POR NO DEVOLUCION DE LA BICICLETA ............................................................... 6 INFRAESTRUCTURA................................................................................................................ 7 TECNOLOGIA.......................................................................................................................... 11 MANTENIMIENTO ................................................................................................................... 17 LOCALIZACION DE LAS ESTACIONES AUTOMATICAS .................................................... 18 INSTALACION DE LAS ESTACIONES AUTOMATICAS ....................................................... 18 TESTEO PREVIO AL LANZAMIENTO ................................................................................... 18 ANEXO I: LOCALIZACION DE LAS ESTACIONES AUTOMATICAS.................................... 20

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 2 de 46

Minister io de Jefatura de Gabinete de Minist ros Subsecretaría de Transporte

G obi erno de l a Ci udad Autónoma de Buenos Ai res “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

GLOSARIO ANCLAJE: lugar de atraque automático de una bicicleta. BICICLETAS TOTALES: cantidad de bicicletas que el operador tiene identificadas con un código/número único. Es la sumatoria de las bicicletas disponibles, en uso, para reparar, en reparación, en tránsito y de reserva, excluyendo aquellas bicicletas dadas de baja. BICICLETAS OPERATIVAS: la sumatoria de las bicicletas disponibles, en uso, para reparar, en reparación, y en tránsito. BICICLETAS DISPONIBLES: cantidad de bicicletas en condiciones de ser utilizadas en las estaciones. BICICLETAS EN REPARACIÓN: aquellas bicicletas que están siendo reparadas en el taller de reparación. BICICLETAS PARA REPARAR: aquellas bicicletas que necesitan ser reparadas. BICICLETAS EN USO: aquellas bicicletas que están siendo utilizadas por los usuarios habilitados del STPB. BICICLETAS EN TRÁNSITO: aquellas bicicletas que están siendo transportadas para acomodar la cantidad de bicicletas en las estaciones para satisfacer la demanda, para llevarlas al taller para su reparación, o para llevarlas a las estaciones luego de haber sido reparadas en el taller. BICICLETAS DE RESERVA: aquellas bicicletas que están en condiciones de ser utilizadas pero que no están en las estaciones sino en el depósito. El objetivo es tener una reserva de bicicletas para evitar grandes variaciones en la cantidad de bicicletas disponibles, y para responder ante cualquier eventualidad. Igual a las bicicletas totales menos las bicicletas operativas. BICICLETAS DADAS DE BAJA: aquellas bicicletas que son dadas de baja por motivos como rotura, no devolución, o término de la vida útil. ESTACIÓN: lugar donde el usuario puede retirar o devolver una bicicleta. ESTACIÓN AUTOMÁTICA: lugar donde el usuario puede retirar o devolver una bicicleta, compuesta por una terminal y anclajes. ESTACIONES AUTOMÁTICAS OPERATIVAS: aquellas estaciones automáticas que están en funcionamiento. ESTACIONES AUTOMÁTICAS CONTRATADAS: aquellas estaciones automáticas que serán consideradas para establecer los pagos al ADJUDICATARIO. 3

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 3 de 46

IVR: Respuesta de voz interactiva (Interactive Voice Response). RFID: Identificación por radio frecuencia (Radio-frequency Identification). TERMINAL: tótem con información para el usuario, con gabinete para computadora, alimentación eléctrica y conexión wi-fi. SIC: Sistema Informático Central o software de gestión del STPB. USUARIOS: personas registradas en el STPB. USUARIOS VIGENTES: personas registradas en el STPB que están en condiciones de usar el sistema, es decir sin suspensión transitoria o deuda. INTRODUCCION El GCBA ha implementado y opera desde diciembre de 2010 un sistema de transporte público en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires. El STPB es de característica manual, es decir que tiene estaciones con atención personalizada, y es gratuito. Los usuarios deben registrarse para lo cual necesitan presentar comprobante de identidad y de domicilio, son penalizados con inhabilitaciones temporarias por usar la bicicleta por más de una hora seguida, y deben abonar una multa en caso de no devolver la bicicleta. En la actualidad el STPB tiene 31 estaciones y se realizan 5000 viajes por día. El GCBA incorporará tecnología automática al STPB existente, lo expandirá hasta alcanzar 200 estaciones automáticas y continuará operando el servicio, que seguirá siendo gratuito. El presente pliego tiene por objeto adquirir la infraestructura y tecnología automática necesaria. El ADJUDICATARIO deberá proveer estaciones automáticas, bicicletas y software, realizar la instalación y configuración correspondiente, y proveer el mantenimiento del software y de las estaciones automáticas por un período de dos (2) años contados a partir de la firma de la Orden de Compra. El software abarcará sistema informático central, teléfono celular, página web y estaciones automáticas. El ADJUDICATARIO deberá incorporar doscientas (200) estaciones de bicicletas, cuatro mil setenta (4070) anclajes, dos mil cuatrocientas (2400) bicicletas y adaptar las bicicletas preexistentes, que se estiman totalizarán mil setecientas (1700), para que puedan ser utilizadas con la nueva tecnología. En caso de que la adaptación de las bicicletas existentes sea más costosa que la adquisición de bicicletas nuevas, el ADJUDICATARIO podrá proveer todas bicicletas nuevas, es decir un total de cuatro mil cien (4100) bicicletas. Para ello deberá contar con la aprobación de la Autoridad de Aplicación, para lo que deberá indicar en su oferta el costo de una bicicleta nueva en comparación con una preexistente adaptada y debidamente justificar la diferencia de costo. El ADJUDICATARIO deberá proveer a su vez doscientos (200) dispositivos de anclaje de bicicleta. Por dispositivo de anclaje de bicicleta se entiende aquella parte de la bicicleta con RFID que es introducida en un anclaje quedando la bicicleta trabada en el mismo. El ADJUDICATARIO deberá garantizar al GCBA el acceso completo al software en tiempo real y en forma remota, para que el GCBA pueda realizar la operación del STPB. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 4 de 46

Minister io de Jefatura de Gabinete de Minist ros Subsecretaría de Transporte

G obi erno de l a Ci udad Autónoma de Buenos Ai res “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

El OFERENTE deberá detallar en su oferta de qué manera cumplirá con los requisitos establecidos en el presente pliego. ESCALA Y FASES DE IMPLEMENTACION Fase 1 de Implementación: A los ciento veinte (120) días de la firma de la Orden de Compra, el ADJUDICATARIO deberá tener instaladas y listas para comenzar a funcionar cuarenta (40) estaciones automáticas. Deberá a su vez tener las mil setecientas (1700) bicicletas preexistentes adaptadas, o incorporar mil setecientas (1700) bicicletas nuevas. Fase 2 de Implementación: A los ciento ochenta (180) días de la firma de la Orden de Compra el ADJUDICATARIO deberá tener instaladas y listas para comenzar a funcionar sesenta (60) estaciones automáticas adicionales a las de la fase anterior. Deberá a su vez incorporar mil doscientas (1200) bicicletas. Fase 3 de Implementación: A los doscientos setenta (270) días de la firma de la Orden de Compra el ADJUDICATARIO deberá tener instaladas y listas para comenzar a funcionar cien (100) estaciones automáticas adicionales a las de la fase anterior. Deberá a su vez incorporar mil doscientas (1200) bicicletas. PROPIEDAD DEL STPB La infraestructura y la tecnología automática serán propiedad del GCBA. El ADJUDICATARIO deberá ceder al GCBA la licencia de uso del software por tiempo ilimitado, en caso de existir derechos intelectuales sobre éste, a fin de ser utilizado por el GCBA o quien éste determine. A tal efecto, deberá acreditar la propiedad del software o el consentimiento de sus propietarios en la oferta. Previo a la firma del contrato, deberá firmarse un acuerdo de cesión que se efectivizará al momento de la transferencia al GCBA. ACCESO AL SERVICIO Los usuarios podrán acceder al servicio tanto a través de su teléfono celular como a través de una tarjeta inteligente sin contacto (contactless smart card). El acceso con el teléfono celular deberá ser a través de: • Llamada con atención automática. 5

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 5 de 46



Aplicativo para teléfonos inteligentes Apple, Blackberry, Android, Symbian y Windows Phone.

Para retirar la bicicleta el usuario deberá acercarse a la estación de bicicletas más cercana, seleccionar a través de su teléfono celular la bicicleta que desea retirar y de qué estación, y la bicicleta será liberada automáticamente. Para retirar una bicicleta con una tarjeta inteligente sin contacto el usuario deberá acercarse a un anclaje o a la terminal, acercar su tarjeta y la bicicleta será liberada automáticamente. En ambos casos, para devolver la bicicleta el usuario deberá acercarse a la estación automática más cercana al fin de su viaje y colocarla en un anclaje disponible. Deberá esperar a que el anclaje le notifique que la bicicleta ha sido anclada exitosamente. PROCEDIMIENTO DE REGISTRO AL STPB Para ser usuario del STPB una persona deberá: • Registrarse. • Brindar información como mínimo de identidad, nacionalidad, país de residencia, domicilio, número de teléfono celular, email. • Ser mayor de 18 años. Los menores de entre 18 y 16 años podrán hacerlo a través de su padre, madre o tutor. • El registro deberá poder realizarse a través de la página web o del aplicativo del teléfono celular, por lo tanto deberá ser posible que quien se está registrando pueda adjuntar documentación escaneada. MULTA POR NO DEVOLUCIÓN DE LA BICICLETA El servicio será susceptible del pago de multas por no devolución de la bicicleta. El pago deberá poder realizarse a través de los siguientes canales: • Página web. • Teléfono celular. • En lugares habilitados a tal fin. Los medios de pago serán los siguientes: • Tarjeta de crédito a través de la página web o teléfono celular. • Cualquier medio de pago en lugares habilitados a tal fin, para lo cual será necesario imprimir un cupón de pago obtenible en la página web o en el aplicativo del teléfono celular.

INFRAESTRUCTURA El OFERENTE deberá presentar una descripción narrativa y con imágenes de la infraestructura propuesta, explicando por qué y de qué manera se cumplen con los requisitos propuestos. Se valorará la producción local de la misma.

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 6 de 46

Minister io de Jefatura de Gabinete de Minist ros Subsecretaría de Transporte

G obi erno de l a Ci udad Autónoma de Buenos Ai res “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

1.1. Bicicletas. El ADJUDICATARIO deberá incorporar las bicicletas preexistentes en el STPB al momento de la firma del contrato y realizar las modificaciones correspondientes para que las bicicletas puedan utilizarse en los anclajes automáticos y para que no puedan ser desarmadas con herramientas estándar por personal ajeno a la operación del STPB. En caso de que la adaptación de las bicicletas existentes sea más costosa que la adquisición de bicicletas nuevas, el ADJUDICATARIO podrá proveer todas bicicletas nuevas, para lo cual deberá contar con la aprobación de la Autoridad de Aplicación. En lo que a bicicletas nuevas respecta, el OFERENTE deberá detallar de qué manera cumple con los requisitos propuestos a continuación. 1.1.1. Diseño distintivo: 1.1.1.1. El diseño deberá ser distintivo, similar al de las bicicletas del STPB preexistente, evitando diseños similares a las bicicletas comercializadas. El diseño será propiedad del GCBA y no podrá ser utilizado para ninguna otra actividad, salvo expresa autorización del GCBA. Se deberán mostrar planos y/o dibujos de la bicicleta. 1.1.1.2. El color de las bicicletas será igual al de las bicicletas del STPB preexistente. El ploteo de las bicicletas, es decir las imágenes y textos que se imprimirán en las bicicletas, será definido por la Autoridad de Aplicación, y deberá ser colocado por el ADJUDICATARIO. 1.1.1.3. Cuadro de dama de acero o aluminio, con altura 18 y rodado 26. 1.1.1.4. El cuadro deberá estar grabado con las siglas GCBA y con la numeración correspondiente, tal como está presente en las bicicletas del sistema preexistente. 1.1.1.5. La bicicleta deberá ser nueva. 1.1.2. Andar confortable: 1.1.2.1. La bicicleta deberá ser liviana, sin cambios y con un andar confortable. Se deberá proveer un mecanismo de transmisión (piñón, cadena, plato y palanca) tal que garantice la mejor relación pedaleo sin esfuerzo/distancia recorrida/confort, teniendo en cuenta que la bicicleta no tendrá cambios. La bicicleta preexistente pesa dieciséis kilogramos (16 kg). La bicicleta propuesta no podrá pesar más de dieciocho kilogramos (18 kg). 1.1.2.2. La posición de manejo deberá ser de paseo y garantizar la mayor comodidad. 1.1.2.3. El asiento de la bicicleta deberá ser confortable y anatómico. Deberá poder ajustarse a la altura de cada usuario sin la necesidad de herramientas, de manera muy fácil y rápida, sin hacer fuerza, y por una sola persona, sin necesidad de la ayuda de otras personas. Se valorará que el asiento suba y baje en un solo movimiento, respectivamente. 1.1.2.4. La bicicleta deberá tener un canasto de un tamaño similar al de las bicicletas preexistentes y evitar la caída de las cosas que se lleven adentro. 1.1.3. Resistencia al robo y al vandalismo: 1.1.3.1. Las partes de la bicicleta no deberán poder extraerse con herramientas estándar por personas ajenas a la operación del STPB. 7

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 7 de 46

1.1.3.2. El asiento deberá tener un mecanismo que garantice que no podrá ser extraído. 1.1.3.3. Luz delantera (blanca) y trasera (roja). Estas luces deberán estar incorporadas a la bicicleta de manera tal de que no puedan ser extraíbles fácilmente, por ejemplo soldadas o abulonadas. 1.1.4. Resistencia al uso intensivo y a la intemperie: se deberán indicar las especificaciones técnicas de cada parte de la bicicleta y el tiempo promedio estimado de duración, considerando que cada bicicleta se utilizará en promedio diez (10) veces por día y que se realizarán los ajustes necesarios. A continuación se mencionan partes de bicicleta. No obstante esta desagregación, la descripción debe abarcar todas las partes. 1.1.4.1. Cuadro (indicar como mínimo material y espesor). 1.1.4.2. Horquilla. 1.1.4.3. Asiento. 1.1.4.4. Vela. 1.1.4.5. Cierre rápido. 1.1.4.6. Pedales con reflectores. 1.1.4.7. Sistema de frenos. 1.1.4.8. Cubiertas. 1.1.4.9. Cámaras. 1.1.4.10. Stem (pieza que une el manubrio con el cuadro). 1.1.4.11. Manubrio. 1.1.4.12. Caja pedalera. 1.1.4.13. Piñón. 1.1.4.14. Cadena. 1.1.4.15. Puños. 1.1.4.16. Plano y palanca. 1.1.4.17. Maza delantera. 1.1.4.18. Maza trasera. 1.1.4.19. Rayos. 1.1.4.20. Aros. 1.1.4.21. Juego de dirección. 1.1.4.22. Guardabarros delantero de chapa reforzada. 1.1.4.23. Guardabarros trasero de material plástico con espacio para sponsor. 1.1.4.24. El cambio de la imagen del guardabarros trasero no deberá implicar el cambio del guardabarros. 1.1.4.25. Se valorará que los cables estén ocultos en su totalidad o en su mayor parte. 1.1.4.26. Canasto resistente a golpes y colocado de manera robusta para que no se salga fácilmente. El canasto deberá tener espacio para colocar la imagen de un sponsor. El cambio de la imagen del canasto no deberá implicar el cambio del canasto. 1.1.4.27. La bicicleta deberá tener cubre cadena resistente y durable. Se valorará que el mismo sea de material plástico para evitar roturas, óxido y que el usuario se lastime. 1.1.4.28. Timbre. 1.1.4.29. Espejo. 1.1.4.30. Pie al centro de la caja. 1.1.4.31. Dispositivo RFID. 1.1.4.32. Dispositivo que traba la bicicleta en el anclaje y que contiene el dispositivo RFID. Se deberán proporcionar planos y/o dibujos que indiquen de qué manera se coloca el dispositivo de traba en la bicicleta, además de indicar las especificaciones técnicas y el tiempo promedio estimado de duración. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 8 de 46

Minister io de Jefatura de Gabinete de Minist ros Subsecretaría de Transporte

G obi erno de l a Ci udad Autónoma de Buenos Ai res “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

1.1.4.33. Elementos reflectores traseros (rojo), delanteros (blanco, en la parte frontal del canasto) y laterales (blanco o naranja). Los laterales pueden ser reemplazados por pintura reflectiva en las llantas, a ambos lados. 1.1.4.34. Luz delantera (blanca) y trasera (roja). No deben ser a batería, sino a dínamo o solares. 1.1.5. Seguridad para el usuario: 1.1.5.1. Las cubiertas deberán tener muy buen nivel de resistencia a las pinchaduras. 1.1.5.2. El sistema de frenos deberá brindar una buena calidad de frenado, una respuesta rápida y ser confiable. 1.1.5.3. La bicicleta no deberá tener bordes cortantes o puntiagudos. 1.1.5.4. El stem (pieza que une el manubrio con el cuadro) deberá ser de muy buena calidad y resistencia. 1.1.5.5. Elementos reflectores traseros (rojo), delanteros (blanco, en la parte frontal del canasto) y laterales (blanco o naranja). 1.1.5.6. Luz delantera (blanca) y trasera (roja), visibles a no menos de cien (100) metros en el sentido correspondiente. 1.1.5.7. Las bicicletas deberán contar con todas las certificaciones correspondientes al momento de la entrega al GCBA de las mismas. 1.1.6. Adquisición de partes para mantenimiento en mercado local: 1.1.6.1. Todas las partes deberán poder adquirirse en el mercado local. El oferente deberá presentar un listado de la cantidad de cada una de las partes de la bicicleta que estima se requerirán durante un año de operación del STPB para el mantenimiento y reparación de las bicicletas, teniendo en cuenta que cada bicicleta se usará en promedio diez (10) veces por día. Las partes de la bicicleta de este listado deberán ser las mismas que las partes de la bicicleta propuesta, ya que se trata del mantenimiento y reparación de las bicicletas propuestas. Este listado es con fines informativos. 1.2. Estaciones automáticas. 1.2.1. Diseño y layout: 1.2.1.1. Se valorará que el diseño sea distintivo para la Ciudad de Buenos Aires. 1.2.1.2. Las estaciones deberán tener un mínimo impacto visual. 1.2.1.3. Se valorará que las estaciones ocupen el menor espacio público posible. 1.2.1.4. Se deberán proporcionar planos de la estación, es decir de la terminal y anclajes. 1.2.1.5. Se deberán proporcionar imágenes de la estación, ya sea a través de una foto, un croquis o un render. 1.2.1.6. Las estaciones no deberán tener bordes ni elementos puntiagudos, cortantes o peligrosos, ni lugares en donde pueda acumularse basura u otros objetos. 1.2.1.7. El anclaje podrá ser individual o en barra. 9

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 9 de 46

1.2.1.8. Las estaciones deberán ser fácilmente identificables como estaciones del STPB. 1.2.1.9. Cada anclaje debe ser para sólo una bicicleta y debe diseñarse de manera tal de que sólo puedan anclarse las bicicletas del STPB. 1.2.1.10. El usuario tiene que poder identificar correctamente y fácilmente qué bicicleta retirar y de qué anclaje. 1.2.1.11. Las estaciones deberán tener espacio para sponsor, nombre del STPB y GCBA, identificación de la estación, información básica sobre el funcionamiento del STPB, y mapa con la localización de las estaciones más cercanas y la red de ciclovías. El OFERENTE deberá proporcionar imágenes que detallen donde podrá localizarse la información en la estación. 1.2.1.12. El ADJUDICATARIO deberá incorporar la información a la que hace mención el punto 1.2.1.10 a las estaciones. La información, incluyendo su diseño y formato será proporcionada por la Autoridad de Aplicación. 1.2.1.13. El layout y tamaño de cada estación deberá contar con la expresa aprobación de la Autoridad de Aplicación. Al momento de la oferta se deberán indicar, con planos, las opciones de configuración propuestas de acuerdo a las características de los lugares donde deberá haber estaciones de bicicletas. 1.2.2. Resistencia al uso intensivo y a la intemperie: 1.2.2.1. Se deberá indicar de qué material están fabricadas las terminales y los anclajes. 1.2.2.2. Se deberá detallar cada componente que forma parte de las terminales y los anclajes, indicando la vida útil. 1.2.2.3. Se deberá indicar la vida útil de las terminales y los anclajes en su totalidad. 1.2.2.4. Las terminales y los anclajes deberán tener material anti corrosivo, anti grafiti y pegatinas. Describir dicho material. 1.2.3. Resistencia al robo y al vandalismo: 1.2.3.1. Los anclajes deberán ser resistentes a la torsión de la bicicleta así como a la quiebra por apoyo. 1.2.3.2. Las terminales y los anclajes deberán estar ensamblados con herramientas no estandarizadas, de manera tal de impedir el acceso al interior de los mismos, o su desarme, por personas no autorizadas. Los encargados del mantenimiento de las terminales y anclajes deberán poder acceder fácilmente a los componentes para su mantenimiento, arreglo o reemplazo. 1.2.3.3. Las terminales y los anclajes deberán estar instalados de manera tal de impedir que puedan ser retirados por personas ajenas a las autorizadas. 1.2.4. Funcionamiento: 1.2.5. Los anclajes deberán tener un mecanismo para liberar y anclar la bicicleta, el cual deberá ser automático y no requerir de la fuerza del usuario. Se deberá proporcionar un video que muestre a una persona retirando la bicicleta del anclaje y devolviéndola, independientemente del mecanismo de destrabe de la bicicleta. 1.2.6. Debe ser posible devolver una bicicleta aunque la estación tenga fallas de conectividad. Se deberá indicar de qué manera se evitará que al usuario se le adjudique un mayor tiempo de uso al que correspondería, ya que la información sería transferida al momento de restablecerse la falla. 1.2.7. Las terminales deberán tener un gabinete para la computadora de gerenciamiento y almacenar la/s batería/s de alimentación eléctrica de la estación, en caso de que la alimentación eléctrica sea con paneles solares. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 10 de 46

Minister io de Jefatura de Gabinete de Minist ros Subsecretaría de Transporte

G obi erno de l a Ci udad Autónoma de Buenos Ai res “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

1.2.8. Se valorará la alimentación eléctrica por medio de paneles solares, teniendo en cuenta la eficiencia y la continuidad de la transmisión. 1.2.9. Se deberá indicar cuánta electricidad consumirán las estaciones por día operativo. 1.2.10. Para alimentación eléctrica por paneles solares se deberán detallar las especificaciones técnicas de los mismos y de las baterías, como así también la cantidad de baterías que tendrá la estación, su vida útil, la disposición final en donde se valorará su reciclabilidad, y tiempo máximo de autonomía. 1.3. Traba bicicleta/anclaje. 1.3.1. Se deberán proporcionar planos y/o dibujos que muestren de qué manera se traba la bicicleta al anclaje. 1.3.2. No deberá ser posible extraer fácilmente una bicicleta anclada por quien no sea un usuario vigente, y en caso de extraerla, se valorará que la bicicleta no sea utilizable, de manera tal de disuadir futuras acciones similares. Se deberá describir el nivel de robustez de la traba bicicleta/anclaje, a fin de evaluar la resistencia al robo y al vandalismo, ejemplificando pruebas de intentos de extraer la bicicleta del anclaje y cómo responden el anclaje y la bicicleta. TECNOLOGIA El ADJUDICATARIO deberá proporcionar la licencia de uso ilimitado del software, todos los manuales y documentación correspondiente, y capacitar al GCBA para su utilización, teniendo en cuenta que el GCBA deberá poder operar el servicio de manera independiente. El OFERENTE deberá presentar un programa de capacitación al GCBA sobre el uso del software, el cual deberá contar con la aprobación de la Autoridad de Aplicación. El programa deberá indicar cantidad de personas involucradas en la capacitación, curriculum vitae de las mismas, cantidad de horas de capacitación y frecuencia, modalidad de la capacitación, y cualquier otra información relevante para comprender de qué manera se realizará la tarea. El ADJUDICATARIO deberá realizar el mantenimiento del software. El ADJUDICATARIO deberá asegurar el acceso de la Autoridad de Aplicación al software en tiempo real y en forma remota, consultable desde sistemas externos a través de web services. El GCBA definirá oportunamente los web services y podrá solicitar modificaciones en cualquier momento durante la duración del contrato. Dichas modificaciones están incluidas en las horas de desarrollo de software. El ADJUDICATARIO deberá proporcionar todas las claves de acceso al software, bases de datos, modelo de datos y toda otra información que el GCBA considere conveniente. El ADJUDICATARIO deberá entregar los casos de uso y todos los mensajes de diálogo con el usuario para su aprobación por el GCBA previo a su implementación. 11

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 11 de 46

Los servidores deberán ser instalados en el data centre del GCBA. 2.1. Software. El OFERENTE deberá proporcionar una descripción narrativa e imágenes del software a utilizar. El software deberá garantizar la gestión de la operación y el mantenimiento en tiempo real. La descripción deberá abarcar los siguientes requisitos y explicar de qué manera se cumplen: Estaciones automáticas: 2.1.1. Describir todos los pasos para acceder al retiro y devolución de la bicicleta incluyendo imágenes, el tiempo promedio que se necesita en cada caso (tarjeta y teléfono celular con IVR y aplicativo), qué cosas pueden salir mal y la solución propuesta. 2.1.2. Los anclajes deberán tener lectores RFID para identificar las bicicletas conectadas. 2.1.3. Las terminales y/o los anclajes deberán tener lectores de tarjetas inteligentes sin contacto (contactless smart cards), de manera tal de permitir que un usuario retire una bicicleta acercando una tarjeta inteligente sin contacto. El OFERENTE podrá proponer tanto un modelo en el cual el usuario tiene que acceder a la terminal previamente para retirar la bicicleta con tarjeta, como un modelo en el cual el usuario tiene que acceder directamente al anclaje para retirar la bicicleta con tarjeta. El OFERENTE deberá describir qué es lo que propone con claridad y el impacto en el nivel de servicio al usuario. El lector de las tarjetas en la terminal y/o en el anclaje debe cumplir con la norma ISO/IEC 14443 y tener una frecuencia de 13,56 MHz. En particular deberá cumplir con las siguientes características: Estándares: ISO 14443- 1 al 4 tipo A y B, y NFC Protocolos: T=CL y MIFARE® Frecuencia de Operación: 13.56 MHz Antena embebida, distancia de lectura de hasta un máximo de 4 cm Baud rate: 106 Kbps a 848 Kbps Soporte a MIFARE®: Classic 1 Kb / 4 Kb, DESFire, Ultra Light, Smart MX Windows 2000, XP 32/64bits, Vista 32/64bits, Windows 7 32/64bits, CE 5.0 y 6.0, MAC Permitir actualización segura del firmware Poseer al menos una cavidad para SAM (Secure Access Module) 2.1.4. Retiro de la bicicleta: 2.1.4.1. Una vez identificado el usuario en la estación, el sistema realizará los controles oportunos y, en caso de tratarse de un usuario vigente, liberará la bicicleta elegida por el usuario entre las que se encuentren disponibles en ese momento, quedando registrada la operación realizada. 2.1.4.2. El usuario deberá esperar un tiempo de por ejemplo cinco (5) minutos para volver a retirar una bicicleta, contados a partir del momento en el cual la bicicleta se devuelve con éxito, de lo contrario se contabilizará como un único viaje. 2.1.4.3. El anclaje debe tener un mecanismo por el cual el usuario sabe que una bicicleta no puede ser retirada porque el mismo o la bicicleta están averiados o que no puede devolver una bicicleta en un anclaje determinado porque el mismo está averiado. 2.1.5. Devolución de la bicicleta: 2.1.5.1. Una vez utilizada la bicicleta por el usuario, éste la devolverá en cualquiera de las estaciones, quedando igualmente registrada la operación efectuada. Para la devolución de la bicicleta no será necesario PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 12 de 46

Minister io de Jefatura de Gabinete de Minist ros Subsecretaría de Transporte

G obi erno de l a Ci udad Autónoma de Buenos Ai res “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

que el usuario se identifique, bastando con que deposite la bicicleta en un punto de anclaje disponible. 2.1.5.2. El sistema deberá registrar intentos fallidos de devolución de la bicicleta. 2.1.5.3. El anclaje deberá tener un mecanismo que avise al usuario que la operación de devolución de la bicicleta se realizó con éxito, como por ejemplo una luz verde. No se recomienda sonido ya que puede ser confuso si hay otras personas devolviendo bicicletas al mismo tiempo. La forma de comunicar al usuario que la devolución se realizó con éxito tiene que ser muy clara y rápida. 2.1.5.4. Si una bicicleta es devuelta dentro de los cinco (5) minutos de haber sido retirada más de dos (2) veces seguidas, el sistema informático central deberá alertar que esa bicicleta necesita ser revisada y deberá bloquearla para su uso hasta tanto haya sido revisada. Asimismo, si un usuario retira una bicicleta, la devuelve dentro de los cinco (5) minutos y luego retira otra inmediatamente, no se le contabilizará el tiempo de uso de la primera bicicleta retirada. 2.1.5.5. Una vez que el usuario devuelve la bicicleta, si quiere continuar utilizando el STPB deberá esperar cinco (5) minutos para poder retirar nuevamente una bicicleta. Si retira una bicicleta antes de pasados los cinco (5) minutos, se contará como una continuación del viaje anterior y será susceptible de penalidades por exceso de uso de la bicicleta. 2.1.5.6. En caso de que no haya anclajes disponibles el usuario podrá solicitar, a través de su teléfono celular, tiempo de uso sin cargo para ir a otra estación a devolver la bicicleta de por ejemplo quince (15) minutos. Asimismo, a través del teléfono celular el usuario podrá consultar cuál es la estación más cercana con anclajes disponibles. En el caso de acceso con tarjeta inteligente sin contacto, el OFERENTE deberá indicar si será posible y de qué manera que el usuario solicite tiemplo de uso sin cargo y consulte la estación más cercana con anclajes disponibles. El OFERENTE deberá describir los procedimientos para realizar dichas solicitudes, tanto con teléfono celular como con tarjeta, indicando el tiempo requerido, qué cosas pueden salir mal y la solución propuesta. 2.1.5.7. Cuando el usuario solicite tiempo de exceso de uso ante la ausencia de un anclaje disponible en la estación para devolver la bicicleta, el sistema informático central deberá corroborar dicho suceso al momento de la solicitud, previo a otorgar minutos extras sin cargo. 2.1.6. Indicar cómo se comunicarán los anclajes con la terminal y cómo se garantizará la continuidad de la comunicación las 24hs durante los 365 días del año. 2.1.7. Es deseable que las terminales tengan al menos dos módems de operadoras de telefonía celular diferentes para garantizar la redundancia de la conexión a internet. Sistema Informático Central: 13

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 13 de 46

2.1.1. Indicar cómo se comunicarán las estaciones con el sistema informático central y cómo se garantizará la continuidad de la comunicación las 24hs durante los 365 días del año. 2.1.2. La transferencia de información entre las bicicletas, los anclajes, las terminales, el sistema informático central, la página web y el teléfono celular deberá ser en tiempo real y a través de web services. Indicar de qué manera se realizará dicha transmisión, se asegurará la continuidad las 24hs de los 365 días de cada año y cómo se responderá a las fallas de conectividad. 2.1.3. Describir todas las redes internas y externas, procesamiento y guarda de datos. 2.1.4. El sistema informático central deberá proporcionar información en tiempo real acerca de qué usuario se llevó y retornó qué bicicleta, de qué estación, fecha y hora. 2.1.5. El sistema informático central deberá proporcionar información en tiempo real del estado de situación de cada estación de bicicletas: operatividad, localización de la estación y cuántas y cuáles bicicletas tiene. Esta información deberá poder verse en mapa y otros formatos, y deberá alertar a tiempo cuándo una estación está quedándose sin bicicletas o tiene poco lugar para recibir bicicletas. Preferentemente deberá proporcionar un algoritmo que prevea la redistribución de bicicletas para satisfacer la demanda, de manera de ayudar a las personas encargadas de tomar las decisiones de redistribución de bicicletas. En ese caso el OFERENTE deberá especificar claramente los algoritmos y las bases matemáticas que los sustentan, para que el GCBA pueda conocerlos e indicar los ajustes que considere pertinente. 2.1.6. El sistema informático central deberá proporcionar información en tiempo real del estado de situación de cada bicicleta del STPB: en uso, disponibles en la estación (y en cuál), en tránsito por redistribución / para reparar / a la estación luego de ser reparada, en reparación en el taller, de reserva en depósito, dada de baja. 2.1.7. El sistema informático central deberá proporcionar información en tiempo real de la cantidad de multas adeudadas, pagadas, vigentes, etc. 2.1.8. El sistema informático central deberá permitir bloquear remotamente el retiro de bicicletas y bloquear remotamente la estación en su totalidad, en caso de fallas, robo, vandalismo, y cualquier emergencia. 2.1.9. El sistema informático central deberá realizar testeos permanentes del status de los anclajes, para corroborar que las bicicletas estén correctamente aseguradas. Deberá proporcionar información en tiempo real de fallas en el anclaje de la bicicleta. 2.1.10. El sistema informático central deberá proporcionar en tiempo real alertas de exceso de uso o bicicleta no devuelta. 2.1.11. El sistema informático central deberá monitorear en tiempo real el estado de la conectividad del STPB, incluyendo el nivel de carga de las baterías para la alimentación de las estaciones, en caso del uso de paneles solares. 2.1.12. El sistema deberá mostrar mapas o listas en tiempo real de los equipamientos involucrados y su estado. 2.1.13. El sistema informático central deberá proporcionar alertas de mantenimiento preventivo y correctivo en tiempo real de todos los elementos del STPB (terminales, anclajes, bicicletas) y permitir guardar registro de la siguiente información: Todas las actividades de mantenimiento realizadas en software, terminales, anclajes y bicicletas. Todos los acontecimientos de fallas en software, terminales, anclajes y bicicletas, y su resolución, indicando tiempo de resolución. Todos los acontecimientos de fallas de conectividad y su resolución, indicando tiempo de resolución. PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 14 de 46

Minister io de Jefatura de Gabinete de Minist ros Subsecretaría de Transporte

G obi erno de l a Ci udad Autónoma de Buenos Ai res “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

Dicha información deberá poder buscarse en la base de datos bajo diferentes parámetros de búsqueda (tipo de tarea, fecha, elemento del STPB, etc.). Es deseable que la información de mantenimiento y reparación se pueda utilizar para alertar sobre la necesidad de comprar insumos, y para revisión y mejora de las tareas de mantenimiento y reparación futuras. 2.2. Teléfono celular. El OFERENTE deberá prever la interacción del aplicativo del teléfono celular con otros aplicativos del GCBA. El diseño del aplicativo deberá cumplir con los requisitos de diseño que establecerá la Autoridad de Aplicación oportunamente y deberá contar con la aprobación de la Autoridad de Aplicación. El OFERENTE deberá describir cómo funcionará el teléfono celular, incluyendo imágenes y especificaciones técnicas, de manera tal cumplir con lo siguiente: 2.2.1. El usuario podrá acceder al sistema a través de su teléfono celular de las siguientes maneras: 2.2.1.1. Portal de voz, con atención automática. 2.2.1.2. Aplicativo para teléfono celular inteligente para, como mínimo, las siguientes plataformas: Apple, Blackberry, Android, Symbian y Windows Phone. 2.2.2. El elemento de identificación para acceder al STPB será el número de celular y una contraseña. El usuario deberá ser reconocido automáticamente por el sistema informático central si utiliza el teléfono que registró. En caso de utilizar un teléfono diferente, el sistema solicitará al usuario que se identifique indicando su número de teléfono registrado y contraseña. 2.2.3. El usuario podrá acceder, con el teléfono celular, como mínimo a lo siguiente: 2.2.3.1. Plataforma de registro. Esta plataforma se comunicará a través de web services con la plataforma de altas y bajas de tarjeta inteligente sin contacto. 2.2.3.2. Consulta de estado de las estaciones: cantidad de bicicletas disponibles y de anclajes libres. 2.2.3.3. Mapa de localización y disponibilidad de cada estación: cantidad de bicicletas disponibles y anclajes libres. Indicación de estaciones no operativas y tiempo estimado de reanudación del funcionamiento. 2.2.3.4. Localización de las estaciones más cercanas, en función de una intersección de calles, lugares de referencia, estaciones de tren y subte, plazas, código postal, dirección (calle, número, localidad), y GPS. 2.2.3.5. Retiro de bicicletas. 2.2.3.6. Tiempo de uso de la bicicleta que está siendo utilizada al momento de la consulta. 2.2.3.7. Hablar con la central de atención al usuario. 2.2.3.8. Pagar una multa online u obtener cupón de pago. 2.2.3.9. Ver el historial de usos, como viajes totales, viajes más frecuentes, estaciones de retiro y devolución de cada viaje, tiempo de cada viaje, multas vigentes, pagadas y adeudadas, historial de penalidades y penalidades vigentes 2.2.3.10. Avisar que la bicicleta que devuelve está averiada. 15

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 15 de 46

2.3. Página web. Se utilizará la página web preexistente que tiene el GCABA para el STPB. El ADJUDICATARIO deberá desarrollar funcionalidades adicionales, para lo cual deberá cumplir con los requisitos de diseño que establecerá la Autoridad de Aplicación oportunamente. Las funcionalidades adicionales deberán incluir lo siguiente: 2.3.1. Plataforma de registro de los usuarios. Esta plataforma se comunicará a través de web services con la plataforma de altas y bajas de tarjeta inteligente sin contacto. 2.3.2. Acceso con usuario y contraseña de los usuarios. El usuario podrá pedir recordatorio de usuario y/o contraseña de ser necesario y modificarlos, actualizar sus datos registrados y solicitar su baja. 2.3.3. Pagar una multa online u obtener cupón de pago. 2.3.4. Mapa de localización y disponibilidad de cada estación: cantidad de bicicletas disponibles y anclajes libres. Indicación de estaciones no operativas y tiempo estimado de reanudación del funcionamiento. 2.3.5. Localización de la estación más cercana a una intersección de calles, lugares de referencia, estaciones de tren y subte, plazas, código postal, dirección (calle, número, localidad). 2.3.6. Ver el historial de usos, como viajes totales, viajes más frecuentes, estaciones de retiro y devolución de cada viaje, tiempo de cada viaje, multas vigentes, pagadas y adeudadas, historial de penalidades y penalidades vigentes. 2.3.7. El usuario deberá proporcionar al menos dos canales para que el operador se comunique con él (teléfono e email). 2.4. Plataforma de pago de multa en página web y teléfono celular. El pago de la multa deberá poder realizarse online con tarjeta de crédito a través del teléfono celular, de la página web, o en lugares habilitados a tal fin. Para pagar en lugares habilitados será necesario tener un con cupón de pago que podrá imprimirse de la página web o del teléfono celular, a la vez que podrá guardarse en formato pdf o similar y enviar por email para su posterior impresión. El OFERENTE deberá describir el procedimiento de pago de multas a través del teléfono celular y de la página web, incluyendo pasos, tiempos e imágenes. Una vez acreditado el pago en el STPB, es deseable que el software permita notificar al usuario automáticamente a través de un email. El software deberá poder integrarse con los sistemas de pagos del GCBA. La gestión ante las entidades financieras para la implementación, así como también la operación, las realizará el GCBA. 2.5. Plataforma de registro en página web y teléfono celular. Describir el procedimiento, incluyendo pasos, tiempos e imágenes del registro al STPB. El software deberá facilitar que no haya registros duplicados de usuarios, avisar al usuario si su registro fue realizado con éxito, avisar al usuario las deudas que posee, dar de baja al usuario cuando éste lo pida, o cuando el operador vea irregularidades debidamente justificadas, o cuando el usuario esté inactivo por doce (12) meses. El software deberá permitir registrar los motivos de la baja y guardar la información. 2.6. El OFERENTE no deberá proveer las tarjetas inteligentes sin contacto.

MANTENIMIENTO PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 16 de 46

Minister io de Jefatura de Gabinete de Minist ros Subsecretaría de Transporte

G obi erno de l a Ci udad Autónoma de Buenos Ai res “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

El ADJUDICATARIO deberá realizar el mantenimiento del software y de las estaciones automáticas durante la ejecución del contrato. Deberá asimismo capacitar al GCBA sobre cómo colocar el dispositivo de anclaje de la bicicleta en la bicicleta e indicar el tipo y cantidad de herramientas necesarias para ello. El OFERENTE deberá explicar cómo realizará el mantenimiento de las estaciones automáticas. En particular deberá indicar cuántos RRHH se afectarán, el horario en el que trabajarán, cómo se movilizarán, qué insumos se utilizarán, y cualquier otra información relevante. Las estaciones automáticas pueden resultar afectadas por el transcurso del tiempo, inclemencias atmosféricas, accidentes, vandalismo, etc., provocando en ellas daños parciales o totales. El ADJUDICATARIO deberá reparar los daños parciales o totales por cualquiera de estos motivos, dejando las estaciones automáticas en perfecto estado y correcto funcionamiento. En caso de afectaciones por actos de vandalismo el ADJUDICATARIO deberá cubrir el costo de la reparación por daño total o parcial de hasta el cinco por ciento (5%) del costo total de la reparación realizada. El costo de la reparación total o parcial por vandalismo por encima del (5%) antes descripto será cubierto por el GCBA. El ADJUDICATARIO deberá presentar la estimación del costo de reparación ante la Autoridad de Aplicación para su aprobación, previo a la realización del arreglo. El pago de las reparaciones por vandalismo al Adjudicatario se realizará dentro de los 60 días de aprobada la reparación por parte del GCBA. El mantenimiento deberá ser preventivo y correctivo. Las tareas de mantenimiento son: Urgentes: aquellas que por sus características (peligrosidad, uso, etc.) impliquen un riesgo para las personas (usuarios y peatones). Deberán ser subsanadas de inmediato, incluso en días de fin de semana o festivos. Rutinarias: aquellas que no alcancen el rango anterior. Deberán ser subsanadas en tiempo y forma a fin de evitar el deterioro de los elementos del STPB y garantizar un correcto, eficiente y continuo funcionamiento. Las tareas de mantenimiento del software de gestión deberán realizarse preferentemente en horario nocturno, es decir entre las 22hs y las 7hs. Traslado de estaciones automáticas: Durante el período de duración del contrato, la Autoridad de Aplicación podrá solicitar al ADJUDICATARIO el traslado de estaciones automáticas. Esta situación podrá darse por ejemplo por obras que tengan lugar en la vía pública o por demanda insuficiente. Cuando la Autoridad de Aplicación solicite el movimiento de una estación automática, el ADJUDICATARIO deberá realizar dicho movimiento dentro de las 72hs de notificado el pedido y reparar el lugar de donde se retiró la estación a fin de dejarlo en iguales condiciones a las preexistentes. El ADJUDICATARIO absorberá el costo del traslado e instalación de hasta dos (2) estaciones automáticas durante la duración del contrato. 17

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 17 de 46

El traslado de las estaciones automáticas puede implicar el movimiento de la estación en su totalidad de un lugar a otro o la relocalización de anclajes sacando de una estación y poniendo en otra, es decir ajustando el tamaño para responder mejor a la demanda. Cada estación automática tendrá un promedio de 20 anclajes cada una por lo que en caso de movilizar sólo anclajes y no terminales, se deberá prever el traslado e instalación de hasta un total de cuarenta (40) anclajes, es decir la cantidad equivalente a dos (2) estaciones automáticas. LOCALIZACIÓN DE LAS ESTACIONES AUTOMÁTICAS La Autoridad de Aplicación establecerá los lugares en donde se localizarán las estaciones automáticas y solicitará los permisos de uso del espacio público correspondientes. En el ANEXO I se detallan las localizaciones propuestas, las cuales podrán sufrir modificaciones. Al momento de la presentación de las ofertas, el OFERENTE deberá indicar con planos las distintas tipologías de estaciones automáticas para el STPB propuesto en el presente pliego, de acuerdo a los lugares indicados por la Autoridad de Aplicación. INSTALACIÓN DE LAS ESTACIONES AUTOMÁTICAS El ADJUDICATARIO será responsable de la instalación de las estaciones automáticas de acuerdo al cronograma propuesto en la oferta y aprobado por la Autoridad de Aplicación. La instalación incluirá los trabajos necesarios para la alimentación eléctrica y la conexión a internet. El ADJUDICATARIO deberá dejar el lugar donde realizó los trabajos en perfectas condiciones. Los contratos con los proveedores de alimentación eléctrica y conexión a internet y el pago de dichos servicios serán realizados por el GCBA. Se deberá presentar una descripción de las tareas necesarias para la instalación de las estaciones automáticas, incluyendo la cantidad de personas y el tiempo promedio que se requerirá para cada estación automática. Se priorizará la instalación en el menor tiempo posible. La excavación, de ser necesaria, no deberá superar los 50 cm de profundidad. Las estaciones automáticas deben poder trasladarse fácilmente y el lugar liberado luego del traslado poder revertirse sin inconvenientes a su estado previo a la instalación. TESTEO PREVIO AL LANZAMIENTO El ADJUDICATARIO deberá realizar un testeo previo a la puesta en operación de las estaciones automáticas, tanto cuando se trate del lanzamiento del sistema automático, como cuando se trate de la puesta en operación de sucesivas estaciones automáticas. La Autoridad de Aplicación deberá tener acceso a la supervisión del testeo previo al lanzamiento en tiempo real. El ADJUDICATARIO deberá entregar a la Autoridad de Aplicación un informe con los resultados del testeo previo al lanzamiento y detallando, en caso de ser necesario, las acciones correctivas necesarias, y cómo, cuándo en cuánto tiempo las mismas se realizarán. El testeo deberá realizarse tantas veces como sea necesario hasta que no haya más acciones correctivas por implementar, con anterioridad al lanzamiento de las estaciones automáticas.

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 18 de 46

Minister io de Jefatura de Gabinete de Minist ros Subsecretaría de Transporte

G obi erno de l a Ci udad Autónoma de Buenos Ai res “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

El testeo previo al lanzamiento deberá incluir la totalidad del software. El OFERENTE deberá detallar cómo y cuándo realizará este testeo de acuerdo al cronograma de instalación propuesto. El OFERENTE deberá habilitar al menos una (1) estación automática de prueba con al menos quince (15) días de anterioridad al lanzamiento de las estaciones automáticas, para que los usuarios aprendan a utilizar el STPB. Esta prueba no implicará registrarse, tener habilitado todo el STPB o realizar un viaje en bicicleta, sino que al usuario se le facilitará un teléfono celular y una tarjeta para que pueda probar el retiro y la devolución de la bicicleta en el lugar. La prueba con teléfono celular deberá incluir IVR y aplicativo. El usuario deberá devolver el teléfono celular y la tarjeta en el momento y lugar de la prueba y no se llevará la bicicleta. La estación de prueba será operada por el GCBA.

19

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 19 de 46

ANEXO I: LOCALIZACION DE LAS ESTACIONES AUTOMÁTICAS

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS

página 20 de 46

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia Hoja Adicional de Firmas Pliego Número: PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS Buenos Aires, Jueves 3 de Octubre de 2013 Referencia: PET

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 20 pagina/s.

Guillermo Dietrich Subsecretario de Transporte S.S. TRANSPORTE (MJGGC)

Mi ni ste ri o de Je fatura de Gabi ne te de Mi ni stros Subse cre taría de Transporte

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia”

ANEXO I: LOCALIZACION DE LAS ESTACIONES AUTOMÁTICAS

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS1 página 1 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS2 página 2 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS3 página 3 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS4 página 4 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS5 página 5 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS6 página 6 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS7 página 7 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS8 página 8 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS9 página 9 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 10 página 10 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 11 página 11 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 12 página 12 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 13 página 13 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 14 página 14 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 15 página 15 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 16 página 16 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 17 página 17 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 18 página 18 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 19 página 19 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 20 página 20 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 21 página 21 de 46

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 22 página 22 de 46

Anexo Fotografías y Croquis de los puntos propuestos

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 23 página 23 de 46

ESMERALDA 14 entre RIVADAVIA y MITRE, BARTOLOME

ID01

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 24 página 24 de 46

GARCIA, MARTIN 190 entre PASEO COLON y DEFENSA ID02

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 25 página 25 de 46

BELGRANO 150 entre PASEO COLON Y AZOPARDO ID03

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 26 página 26 de 46

FIGUEROA ALCORTA, PRES. 3350 entre SAN MARTIN DE TOURS Y JERONIMO SALGUERO ID04

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 27 página 27 de 46

FIGUEROA ALCORTA, PRES. 2260 entre GONZALES, JULIO VICTOR y BIBILONI, JUAN A. ID05

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 28 página 28 de 46

PERU 490 entre VENEZUELA y BELGRANO

ID06

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 29 página 29 de 46

BALCARCE 683 entre CHILE y MEXICO

ID08

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 30 página 30 de 46

CHILE 260 entre PASEO COLON y BALCARCE

ID11

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 31 página 31 de 46

BARRIENTOS 1560 entre PACHECO DE MELO, JOSE ANDRES y PEÑA

ID14

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 32 página 32 de 46

LIBERTAD 525 entre TUCUMAN y LAVALLE

ID15

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 33 página 33 de 46

SAENZ PEÑA, ROQUE, PRES. 929 entre SUIPACHA y PELLEGRINI, CARLOS

ID16

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 34 página 34 de 46

CORDOBA 2135 entre JUNIN y URIBURU JOSE E., PRES.

ID17

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 35 página 35 de 46

URIBURU JOSE E., Pres. 975 entre ALVEAR, MARCELO T. De y PARAGUAY

ID20

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 36 página 36 de 46

CORDOBA 120 entre BOUCHARD y ALEM, LEANDRO N.

ID23

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 37 página 37 de 46

GIRALT, HERNAN M., INT., y SANCHEZ DE THOMPSON, MARIQUITA

ID26

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 38 página 38 de 46

DELLA PAOLERA, CARLOS M. 297 entre ALEM, LEANDRO N. y MADERO, EDUARDO ID27

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 39 página 39 de 46

BUTTY, E., Ing. 290 entre ALEM, LEANDRO N. y MADERO, EDUARDO

ID28 - A

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 40 página 40 de 46

ALEM, LEANDRO N. 1001

ID28 - B

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 41 página 41 de 46

DEL LIBERTADOR 401 entre SUIPACHA y PELLEGRINI, CARLOS.

ID30

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 42 página 42 de 46

ARENALES 750 entre BASAVILBASO y ESMERALDA

ID32

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 43 página 43 de 46

CERRITO 1251 entre JUNCAL y ARENALES

ID 33 - A

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 44 página 44 de 46

SUIPACHA 330 entre CORRIENTES y SAENZ PEÑA ROQUE, PRES. ID34

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 45 página 45 de 46

SUIPACHA 636 entre TUCUMAN y VIAMONTE

ID 35

PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS 46 página 46 de 46

SUIPACHA 691 entre TUCUMAN y VIAMONTE

ID36

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 47 página 47 de 296

DISCEPOLO, ENRIQUE SANTOS 1890 entre LAVALLE y CORRIENTES

ID37

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 48 página 48 de 296

CANTILO 1701 entre LAS HERAS, GRAL. y PACHECO DE MELO

ID 39

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 49 página 49 de 296

RODRIGUEZ PEÑA 950 entre ALVEAR, MARCELO T. De y PARAGUAY

ID 40

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 50 página 50 de 296

PARAGUAY 1655 entre PIZZURNO y R. PEÑA

ID 41

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 51 página 51 de 296

LAVALLE 1772 entre PEÑA y CALLAO

ID 42

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 52 página 52 de 296

MEXICO 2650 entre JUJUY y SAAVEDRA

ID 48

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 53 página 53 de 296

MEXICO 1360 entre SAN JOSE y SANTIAGO DEL ESTERO

ID 49_A

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 54 página 54 de 296

IRIGOYEN, BERNARDO de 755 entre INDEPENDENCIA y CHILE

ID 51

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 55 página 55 de 296

9 DE JULIO 1901 entre MORENO y BELGRANO

ID 56

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 56 página 56 de 296

IRIGOYEN, BERNARDO de 173 entre ALSINA, ADOLFO e YRIGOYEN, HIPOLITO

ID 57 - A

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 57 página 57 de 296

LIMA entre DE MAYO e YRIGOYEN, HIPOLITO

ID 61

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 58 página 58 de 296

IRIGOYEN, BERNARDO de entre YRIGOYEN, HIPOLITO y DE MAYO

ID 62

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 59 página 59 de 296

POSADAS 1721 entre SCHIAFFINO, EDUARDO y PETTORUTI

ID 63

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 60 página 60 de 296

QUINTANA, MANUEL Pres. 601 entre ORTIZ, ROBERTO M., Pres. y ALVEAR

ID 64

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 61 página 61 de 296

QUINTANA, MANUEL Pres. 601 entre ORTIZ, ROBERTO M., Pres. y ALVEAR ID66_B

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 62 página 62 de 296

SUIPACHA 664 entre TUCUMAN y VIAMONTE

ID69

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 63 página 63 de 296

TUCUMAN 1001 ENTRE PELLEGRINI Y 9 DE JULIO

ID 72

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 64 página 64 de 296

LIBERTAD 570 entre LAVALLE y TUCUMAN

ID 73

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 65 página 65 de 296

LIBERTAD 570 entre LAVALLE y TUCUMAN

ID 74

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 66 página 66 de 296

TALCAHUANO 689 entre VIAMONTE y TUCUMAN

ID75_A

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 67 página 67 de 296

NAZCA 901 entre NEUQUEN y PAEZ

ID 78

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 68 página 68 de 296

GAONA 2825 entre GAVILAN y CARACAS

ID 80

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 69 página 69 de 296

CERRITO 701 entre CORDOBA y VIAMONTE

ID 87

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 70 página 70 de 296

ANCHORENA, TOMAS M., DE, DR 1895 entre PUEYRREDON y FRENCH

ID 88

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 71 página 71 de 296

PUEYRREDON 2550 entre DEL LIBERTADOR y LEVENE, RICARDO, Dr.

ID89_B

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 72 página 72 de 296

SARMIENTO 2601 entre SANTA FE y COLOMBIA

ID 91

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 73 página 73 de 296

CABOTO 343 entre ARZOBISPO ESPINOSA y 20 DE SEPTIEMBRE

ID 93

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 74 página 74 de 296

IRALA 301 entre GUALEGUAY y LIBERTI, TOMAS

ID 95

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 75 página 75 de 296

BRASIL 379 entre DEFENSA y PASEO COLON

ID97

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 76 página 76 de 296

MITRE, EMILIO 936 entre TEJEDOR y ZURIVIA

ID106

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 77 página 77 de 296

PERON, EVA entre MIRO y PUAN

ID107_B

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 78 página 78 de 296

CURAPALIGUE 1101 entre ASAMBLEA y SURIVIA

ID109

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 79 página 79 de 296

ALMAFUERTE 300 entre CHUTRO, PEDRO Prof. Dr. y LOS PATOS

ID112

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 80 página 80 de 296

ALMAFUERTE 21 entre CASEROS y USPALLATA

ID113

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 81 página 81 de 296

BARCO CENTENERA del entre BONIFACIO, JOSE y DIRECTORIO

ID115

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 82 página 82 de 296

ROSARIO 250 entre VIEL y DOBLAS

ID117_B

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 83 página 83 de 296

CACHIMAYO 957 entre ZURIVIA y TEJEDOR

ID119

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 84 página 84 de 296

ECHEVERRIA entre CONDE y FREIRE, RAMON Cap. Gral.

ID122

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 85 página 85 de 296

LORETO, VIRREY entre ALVAREZ, THOMAS y DELGADO

ID124

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 86 página 86 de 296

DIAZ, CNEL. 2300 entre PEÑA y FRENCH

ID126

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 87 página 87 de 296

SALGUERO, JERONIMO 2300 entre FRENCH y LAS HERAS, GRAL.

ID127

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 88 página 88 de 296

SALGUERO, JERONIMO 2500 entre LAS HERAS, GRAL. y CABELLO

ID128

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 89 página 89 de 296

SAN JUAN 701 entre CHACABUCO y PIEDRAS

ID129

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 90 página 90 de 296

ALVEAR, MARCELO T. De 548 entre SAN MARTIN y FLORIDA

ID131

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 91 página 91 de 296

SAN MARTIN entre PARAGUAY y CORDOBA

ID133

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 92 página 92 de 296

BACACAY 725 entre PARRAL y ROJAS

ID141

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 93 página 93 de 296

BRUNO, GIORDANO 714 entre NEUQUEN y COLPAYO

ID142

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 94 página 94 de 296

GAONA 2101 entre SEGUI, F. J., ALTE. y ALVAREZ, DONATO Tte. G ral.

ID145

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 95 página 95 de 296

NEUQUEN 1501 entre SEGUI, F. J., ALTE. y ALVAREZ, DONATO Tte. G ral.

ID146

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 96 página 96 de 296

BURMEISTER, GERMAN y LILLIO

ID151

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 97 página 97 de 296

BALDRICH, JUAN A. de, Cnel. entre BURMEISTER, GERMAN y PATRICIAS ARGENTINAS

ID157

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 98 página 98 de 296

FINLAY, CARLOS J. entre BURMEISTER, GERMAN y PATRICIAS ARGENTINAS

ID159

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 99 página 99 de 296

FIGUEROA, APOLINARIO, Cnel. 302 entre VIRASORO, VALENTIN y OLAYA

ID161

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 100 página 100 de 296

ALVAREZ, JULIAN 55 entre PADILLA y WARNES

ID162

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 101 página 101 de 296

COLPAYO 701 entre ARENGREEN y VALLESE, FELIPE

ID164_B

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 102 página 102 de 296

ESTADO DE ISRAEL 4580 entre LAMBARE y CASTILLO

ID168

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 103 página 103 de 296

AGÜERO 1380 entre CHARCAS y MANSILLA, LUCIO NORBERTO, GRAL.

ID171

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 104 página 104 de 296

AGÜERO 601 entre LAVALLE y GUARDIA VIEJA

ID173

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 105 página 105 de 296

LAVALLE 3302 entre SANCHEZ DE BUSTAMANTE y GALLO

ID174

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 106 página 106 de 296

CORDOBA 2850 entre JAURES, JEAN y ANCHORENA, TOMAS M. DE, DR.

ID176

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 107 página 107 de 296

SAN MARTIN 877 entre CORDOBA y PARAGUAY

ID177

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 108 página 108 de 296

PERON, JUAN DOMINGO, TTE. 3751 entre BULNES y SALGUERO, JERONIMO

ID178_A

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 109 página 109 de 296

BULNES 450 entre PERON, JUAN DOMINGO, TTE. Y SARMIENTO

ID178_B

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 110 página 110 de 296

SARMIENTO 3820 entre BULNES y SALGUERO, JERONIMO

ID179

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 111 página 111 de 296

COCHABAMBA 2266 entre PASCO y PICHINCHA

ID181

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 112 página 112 de 296

COCHABAMBA 1757 entre ENTRE RIOS y SOLIS

ID182

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 113 página 113 de 296

GARAY, JUAN DE 1170 entre LIMA ESTE y LIMA OESTE

ID185

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 114 página 114 de 296

PAVON 1600 entre SOLIS y SAENZ PENA, LUIS, PRES.

ID186

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 115 página 115 de 296

ECUADOR 1700

ID187

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 116 página 116 de 296

YRIGOYEN, HIPOLITO 4335 entre LA PLATA y YATAY

ID190

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 117 página 117 de 296

CEVALLOS, VIRREY 80 entre RIVADAVIA y IRIGOYEN, HIPOLITO

ID192

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 118 página 118 de 296

SAENZ PEÑA, LUIS, PRES. 75 entre YRIGOYEN, HIPOLITO y DE MAYO

ID193

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 119 página 119 de 296

SARMIENTO 1510 entre PARANA y URUGUAY

ID194

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 120 página 120 de 296

CASEROS 2299 entre PASCO y PICHINCHA

ID196

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 121 página 121 de 296

SANTA CRUZ 155 entre USPALLATA y FINOCHIETTO ENRIQUE DR.

ID199

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 122 página 122 de 296

CASEROS 1620 entre SAENZ PENA, LUIS, PRES. y SAN JOSE

ID200/1

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 123 página 123 de 296

RIVADAVIA AV. 5441 entre CACHIMAYO y BARCO CENTENERA del

ID202

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 124 página 124 de 296

FIGUEROA, APOLINARIO, Cnel. 660 entre ROJAS y SAN MARTIN

ID204

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 125 página 125 de 296

DEL LIBERTADOR 3300

ID207

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 126 página 126 de 296

DEL LIBERTADOR 3900

ID210

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 127 página 127 de 296

INDEPENDENCIA 4246 entre MARMOL, JOSE y MUNIZ

ID212

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 128 página 128 de 296

AMBROSETTI, JUAN B. 745 entre DIAZ VELEZ y VALLESE, FELIPE

ID215

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 129 página 129 de 296

PATRICIAS ARGENTINAS 175

ID219

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 130 página 130 de 296

SALGUERO, JERONIMO 3140 entre FIGUEROA ALCORTA, PRES. y CORONADO, MARTIN

ID220

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 131 página 131 de 296

ALCORTA, AMANCIO 1560 entre BAIGORRI y CARRILLO, RAMON, DR.

ID222

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 132 página 132 de 296

PARAGUAY 1161 entre LIBERTAD y CERRITO

ID223

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 133 página 133 de 296

LIBERTAD 1385 entre ARROYO y ALVEAR

ID225

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 134 página 134 de 296

SARMIENTO 1 entre MADERO, EDUARDO y ROSALES

ID230_B

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 135 página 135 de 296

RECONQUISTA 716 entre VIAMONTE y CORDOBA

ID233

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 136 página 136 de 296

VERTIZ VIRREY 2058 entre ECHEVERRIA y JURAMENTO

ID234

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 137 página 137 de 296

VERTIZ VIRREY 1889 entre SUCRE, ANTONIO JOSE de, Mcal. y ECHEVERRIA

ID235

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 138 página 138 de 296

DEL LIBERTADOR 5000 entre OLLEROS y LACROZE, FEDERICO

ID236_A

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 139 página 139 de 296

MANSILLA, LUCIO NORBERTO, GRAL. 3886

ID243

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 140 página 140 de 296

DARWIN 1325

ID244_B

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 141 página 141 de 296

CORRIENTES 6240 entre LEIVA y DORREGO

ID245

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 142 página 142 de 296

PASEO COLON 899 entre INDEPENDENCIA y ESTADOS UNIDOS

ID247

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 143 página 143 de 296

ESTADOS UNIDOS 110 entre PASEO COLON y AZOPARDO

ID250

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 144 página 144 de 296

INDEPENDENCIA 110

ID251

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 145 página 145 de 296

ESTADOS UNIDOS 71 entre AZOPARDO y HUERGO, ING.

ID253

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 146 página 146 de 296

GUEMES, MACACHA 350

ID256

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 147 página 147 de 296

24 DE NOVIEMBRE 111 entre YRIGOYEN, HIPOLITO y ALSINA , ADOLFO

ID259

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 148 página 148 de 296

CONSTITUCION 3645 entre COLOMBRES y BOEDO

ID261

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 149 página 149 de 296

VERA PEÑALOZA, ROSARIO 302

ID262

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 150 página 150 de 296

GRECIA 3480

ID266

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 151 página 151 de 296

DEL LIBERTADOR 6145 entre MENDOZA y OLAZABAL

ID268

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 152 página 152 de 296

QUINTEROS, L. J. 1490

ID269

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 153 página 153 de 296

ARCOS 2655 entre ROOSEVELT FRANKLIN D. y UGARTE, MANUEL

ID270

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 154 página 154 de 296

ARCOS 2655 entre ROOSEVELT FRANKLIN D. y UGARTE, MANUEL

ID272

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 155 página 155 de 296

CONESA 2120 entre MENDOZA y JURAMENTO

ID273

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 156 página 156 de 296

ECHEVERRIA 2251 entre VUELTA DE OBLIGADO y CUBA

ID275

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 157 página 157 de 296

ECHEVERRIA 1750 entre 11 DE SEPTIEMBRE DE 1888 y VERTIZ VIRREY

ID276

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 158 página 158 de 296

PERU 630 entre MEXICO y CHILE

ID277_B

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 159 página 159 de 296

CARABELAS 270 entre SARMIENTO y PERON, JUAN DOMINGO, TTE. GRAL.

ID282

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 160 página 160 de 296

PELLEGRINI, CARLOS 100 entre MITRE, BARTOLOME y PERON, JUAN DOMINGO, TTE. GRAL.

ID 283

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 161 página 161 de 296

SAN MARTIN 338 entre SARMIENTO y CORRIENTES

ID286

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 162 página 162 de 296

TRES SARGENTOS 473 entre SAN MARTIN y RECONQUISTA

ID287

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 163 página 163 de 296

YERBAL 2450 entre FRAY CAYETANO RODRIGUEZ y ARTIGAS, JOSE GERVASIO DE,

ID288

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 164 página 164 de 296

FRAY CAYETANO RODRIGUEZ 100 entre YERBAL y RIVADAVIA

ID289

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 165 página 165 de 296

RIVADAVIA AV 2901 entre CATAMARCA y LA RIOJA

ID291

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 166 página 166 de 296

BARCALA 3060 entre LA RIOJA y URQUIZA, Gral.

ID293

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 167 página 167 de 296

AVELLANEDA 1810 entre CALCENA y ALVAREZ, DONATO, Tte. Gral.

ID295

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 168 página 168 de 296

CALVO, CARLOS 3311 entre SANCHEZ DE LORIA y LINIERS VIRREY

ID297_A_B

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 169 página 169 de 296

DEL LIBERTADOR 991 entre RODRIGUEZ PEÑA y CALLAO

ID299

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 170 página 170 de 296

SAN MARTIN 1035 entre ROJAS, RICARDO, Dr. y ALVEAR, MARCELO T. De

ID300

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 171 página 171 de 296

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 172 página 172 de 296

SAN MARTIN 710 entre VIAMONTE y CORDOBA

ID301

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 173 página 173 de 296

SAN MARTIN 108 entre MITRE, BARTOLOME y PERON, JUAN DOMINGO, TTE. GRAL.

ID303

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 174 página 174 de 296

TUCUMAN 540 entre SAN MARTIN y FLORIDA

ID304

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 175 página 175 de 296

GUZMAN 701 entre CORRIENTES y FEDERICO, LACROZE

ID305

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 176 página 176 de 296

CORRIENTES 6800 entre OLLEROS y LACROZE, FEDERICO

ID306

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 177 página 177 de 296

CASEROS 3010 entre MONTEAGUDO y PEPIRI

ID308

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 178 página 178 de 296

ARAOZ DE LAMADRID, G., GRAL. 781 entre GARIBALDI y VALLE IBERLUCEA del, Dr.

ID309

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 179 página 179 de 296

DORREGO 1900 entre ZAPIOLA y FREIRE, RAMON, CAP. GRAL.

ID311

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 180 página 180 de 296

MATIENZO, BENJAMIN,TTE. 2901 entre ZAPIOLA y CONESA

ID313

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 181 página 181 de 296

25 DE MAYO 695 entre VIAMONTE y TUCUMAN

ID315

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 182 página 182 de 296

MITRE, BARTOLOME 367 entre RECONQUISTA y 25 DE MAYO

ID317

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 183 página 183 de 296

MAIPU y MITRE, BARTOLOME

ID318

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 184 página 184 de 296

MITRE, BARTOLOME y SUIPACHA

ID319

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 185 página 185 de 296

TUCUMAN 50 entre ALEM, LEANDRO N. y BOUCHARD

ID320

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 186 página 186 de 296

GORRITI 4141 entre LAVALLEJA y GASCON

ID324

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 187 página 187 de 296

BILBAO, FRANCISCO 2037 entre LAUTARO y CAMACUA

ID325

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 188 página 188 de 296

PICHINCHA 1870 entre BRASIL y CASTILLO, CATULO

ID329

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 189 página 189 de 296

YRIGOYEN, HIPOLITO 2202 entre PASCO y PICHINCHA ID331_A_B

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 190 página 190 de 296

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 191 página 191 de 296

BULLRICH, INT. 580 entre SANTA FE y BERUTI

ID337

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 192 página 192 de 296

MOREAU DE JUSTO, ALICIA 1570 entre EYLE PETRONA y EZCURRA, ENCARNACION

ID339

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 193 página 193 de 296

MORENO 150 entre AZOPARDO y PASEO COLON

ID340

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 194 página 194 de 296

PERU 150 entre YRIGOYEN, HIPOLITO y ROCA, JULIO A., Pres.

ID341

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 195 página 195 de 296

RAMOS MEJIA, JOSE MARIA, DR. 1301 entre DEL LIBERTADOR y GILARDI, GILARDO

ID342

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 196 página 196 de 296

BOUCHARD 510 entre LAVALLE y TUCUMAN

ID343

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 197 página 197 de 296

DE LA BARRA EMMA entre MANSO JUANA y COSSENTTINI, OLGA

ID344

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 198 página 198 de 296

CORDOBA 1616 entre MONTEVIDEO y DEL CARMEN

ID345

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 199 página 199 de 296

MONTEVIDEO 1401 entre LAS HERAS, GRAL. y JUNCAL

ID346

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 200 página 200 de 296

SALGUERO, JERONIMO 1751 entre MANSILLA, LUCIO NORBERTO, GRAL. y REPUBLICA DOMINICANA

ID347

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 201 página 201 de 296

SANTA FE 750 entre ESMERALDA y MAIPU

ID348

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 202 página 202 de 296

IRIGOYEN, BERNARDO de 1201 entre SAN JUAN y COCHABAMBA

ID349

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 203 página 203 de 296

CAFFARENA, AGUSTIN R. 100 entre DON PEDRO DE MENDOZA y CABOTO

ID350

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 204 página 204 de 296

DON PEDRO DE MENDOZA 1901 entre MAGALLANES y ROCHA

ID351

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 205 página 205 de 296

IRIGOYEN, BERNARDO de 801 entre ESTADOS UNIDOS y INDEPENDENCIA

ID352

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 206 página 206 de 296

HORNOS, GRAL. 1 entre BRASIL y CASEROS

ID353

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 207 página 207 de 296

BRASIL 1101 entre HORNOS, GRAL. y LIMA

ID354

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 208 página 208 de 296

IRIGOYEN, BERNARDO de 1601 entre BRASIL y CASEROS

ID355

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 209 página 209 de 296

RUY DIAZ DE GUZMAN 501 y PIEDRAS

ID356

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 210 página 210 de 296

VILLAFAÑE, WENCESLAO y PALOS

ID357

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 211 página 211 de 296

BRANDSEN 701 entre FILIBERTO, JUAN DE DIOS y VALLE IBERLUCEA del, Dr.

ID358

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 212 página 212 de 296

COMBATE DE LOS POZOS 1881 entre BRASIL y ECHAGUE, PEDRO

ID359

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 213 página 213 de 296

DIAZ VELEZ 5044 entre AMBROSETTI, JUAN B. y LOBOS, ELEODORO, Dr.

ID363

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 214 página 214 de 296

ARANGUREN, JUAN F., Dr. 2701 entre TERRADA y BOLIVIA

ID364

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 215 página 215 de 296

MONTES DE OCA, MANUEL 40 entre CASEROS y FINOCHIETTO ENRIQUE, DR.

ID367

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 216 página 216 de 296

GALLO 1330 entre MANSILLA, LUCIO NORBERTO GRAL. y PARAGUAY

ID368

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 217 página 217 de 296

SANCHEZ DE BUSTAMANTE 2529 entre LAS HERAS, GRAL. y PACHECO DE MELO

ID369

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 218 página 218 de 296

SUAREZ 2215 entre PERDRIEL y CARRILLO, RAMON, DR.

ID370

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 219 página 219 de 296

BRANDSEN 2570 entre PERDRIEL y CARRILLO, RAMON, DR.

ID371

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 220 página 220 de 296

CASEROS 2061 entre COMBATE DE LOS POZOS y PASCO

ID372

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 221 página 221 de 296

FINOCHIETTO ENRIQUE DR. 849 entre TACUARI y MONTES DE OCA, MANUEL

ID374

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 222 página 222 de 296

CARRILLO, RAMON, DR. 315 entre ALCORTA, AMANCIO y BRANDSEN

ID375

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 223 página 223 de 296

CARRILLO, RAMON, DR. 375 entre ALCORTA, AMANCIO y BRANDSEN

ID376

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 224 página 224 de 296

DON PEDRO DE MENDOZA 1795 entre RODRIGUEZ, MARTIN y PALOS

ID377

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 225 página 225 de 296

LUCA, ESTEBAN de 2151 entre CASTILLO, CATULO y RONDEAU

ID378

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 226 página 226 de 296

MUNIZ 15 entre RIVADAVIA y YRIGOYEN, HIPOLITO

ID379

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 227 página 227 de 296

GOYENA, PEDRO 369 entre BEAUCHEF y VIEL

ID381

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 228 página 228 de 296

SAN JUAN 2021 entre RINCON y SARANDI

ID382

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 229 página 229 de 296

USPALLATA 2272 entre SANTA CRUZ y MONASTERIO

ID383

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 230 página 230 de 296

ID383

HOSPITAL ITALIANO

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 231 página 231 de 296

CORDOBA y MAIPU

ID387

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 232 página 232 de 296

VIAMONTE y SAN MARTIN

ID388

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 233 página 233 de 296

LAVALLE entre SAN MARTIN y FLORIDA

ID389

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 234 página 234 de 296

25 DE MAYO 596 entre TUCUMAN y LAVALLE

ID391

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 235 página 235 de 296

BRANDSEN 1634 entre MONTES DE OCA y ISABEL LA CATOLICA

ID392

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 236 página 236 de 296

BRANDSEN 1634 entre MONTES DE OCA y ISABEL LA CATOLICA

ID392

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 237 página 237 de 296

AV REGIMIENTO DE PATRICIOS 1150 entre ARAOZ DE LA MADRID y MAGALLANES

ID394

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 238 página 238 de 296

ACUÑA DE FIGUEROA ENTRE COSTA RICA Y EL SALVADOR

ID395

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 239 página 239 de 296

REPUBLICA ARABE -SIRIA ENTRE ARENALES Y SANTA FE

ID396

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 240 página 240 de 296

SANTA FE ENTRE BORGES,JORGE LUIS Y GURRUCHAGA

ID397

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 241 página 241 de 296

ID398

SANTA FE ENTRE THAMES Y URIARTE

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 242 página 242 de 296

ARENALES 3301

ID399

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 243 página 243 de 296

ID401

SAN MARTIN 1211

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 244 página 244 de 296

AZCUENAGA 1155 entre ARENALES y SANTA FE

ID402

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 245 página 245 de 296

PARAGUAY entre SANCHEZ DE BUSTAMANTE Y GALLO

ID403

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 246 página 246 de 296

LAVALLE entre ACUÑA DE FIGUEROA , FRANCISCO y GASCON

ID404

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 247 página 247 de 296

ID405

VERA entre LAVALLEJA y CORRIENTES

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 248 página 248 de 296

ID406

CESPEDES entre O'HIGGINS y ARCOS

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 249 página 249 de 296

CORDOBA entre OLLEROS y LACROZE, FEDERICO

ID407

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 250 página 250 de 296

ID408

CRAMER entre ELCANO y AVILES, VIRREY

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 251 página 251 de 296

PERU 1016 entre HUMBERTO 1 Y CALVO, CARLOS

ID409

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 252 página 252 de 296

BOLIVAR 275 entre ALSINA, ADOLFO Y MORENO

ID411

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 253 página 253 de 296

BALCARCE 482 entre BELGRANO Y VENEZUELA

ID412

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 254 página 254 de 296

JUNCAL 600 entre ESMERALDA Y BASAVILBASO

ID413

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 255 página 255 de 296

URIARTE 2050 entre GUATEMALA y SOLER

ID415

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 256 página 256 de 296

BONPLAND 1270 entre CASTILLO y CORDOBA

ID416

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 257 página 257 de 296

GUEMES, MACACHA entre MANSO, JUANA y DE LOS ITALIANOS, AV.

ID418

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 258 página 258 de 296

ID419

GUEMES, MACACHA y DEALESSI, PIERINA

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 259 página 259 de 296

DEALESSI, PIERINA y LORENZINI, CAROLINA

ID420

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 260 página 260 de 296

VILLAFLOR, AZUCENA y DEALESSI, PIERINA

ID421

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 261 página 261 de 296

VILLAFLOR, AZUCENA entre CALABRIA y AIME PAINE

ID422

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 262 página 262 de 296

VERA PEÑALOZA, ROSARIO entre MANSO, JUANA y AIME PAINE

ID423

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 263 página 263 de 296

ACHAVAL RODRIGUEZ, TRISTAN DR. AV. Y MIGONE, PADRE ML.

ID424

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 264 página 264 de 296

ID425

USPALLATA entre ATUEL y IGUAZU

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 265 página 265 de 296

ID426

SANCHEZ DE LORIA y BRASIL

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 266 página 266 de 296

ID427

LA PLATA, AV. entre INCLAN y LAS CASAS

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 267 página 267 de 296

LA RIOJA entre ESTADOS UNIDOS y CARLOS CALVO

ID428

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 268 página 268 de 296

ID430

CALVO, CARLOS entre 9 DE JULIO y LIMA

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 269 página 269 de 296

CALVO, CARLOS entre IRIGOYEN, BERNARDO de y 9 DE JULIO

ID431

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 270 página 270 de 296

ID432

INDEPENDENCIA entre 9 DE JULIO y LIMA

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 271 página 271 de 296

INDEPENDENCIA entre IRIGOYEN, BERNARDO de y 9 DE JULIO

ID433

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 272 página 272 de 296

ID434

CHILE entre LIMA y 9 DE JULIO

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 273 página 273 de 296

CHILE entre 9 DE JULIO y IRIGOYEN, BERNARDO de

ID435

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 274 página 274 de 296

ID436

VENEZUELA entre 9 DE JULIO y LIMA

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 275 página 275 de 296

BELGRANO entre 9 DE JULIO y IRIGOYEN, BERNARDO de.

ID437

SUJETO A GESTION Y A FUTURO RELEVAMIENTO

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 276 página 276 de 296

25 DE MAYO entre RIVADAVIA y MITRE, BARTOLOME

ID447

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 277 página 277 de 296

25 DE MAYO 372 entre CORRIENTES y SARMIENTO

ID448

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 278 página 278 de 296

SAN MARTÍN 85 entre RIVADAVIA y MITRE, BARTOLOME

ID453

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 279 página 279 de 296

PERON, JUAN DOMINGO, TTE. GRAL. y RECONQUISTA

ID457

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 280 página 280 de 296

PERON, JUAN DOMINGO, TTE. GRAL. y MAIPU

ID458

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 281 página 281 de 296

PERON, JUAN DOMINGO, TTE. GRAL. 599

ID460

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 282 página 282 de 296

MITRE, BARTOLOME y FLORIDA

ID461

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 283 página 283 de 296

MITRE, BARTOLOME 470

ID462

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 284 página 284 de 296

MITRE, BARTOLOME 350

ID463

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 285 página 285 de 296

SARMIENTO 481

ID464

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 286 página 286 de 296

PARAGUAY 610 entre MAIPU y FLORIDA

ID465

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 287 página 287 de 296

PARAGUAY 756 entre ESMERALDA y MAIPU

ID467

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 288 página 288 de 296

CORRIENTES 420 entre SAN MARTIN y RECONQUISTA

ID468

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 289 página 289 de 296

LAVALLE 715 entre MAIPU y ESMERALDA

ID469

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 290 página 290 de 296

LAVALLE 887 entre MAIPU y ESMERALDA

ID470

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 291 página 291 de 296

RECONQUISTA 431 entre CORRIENTES y LAVALLE

ID471

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 292 página 292 de 296

MALABIA y COSTA RICA

ID473

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 293 página 293 de 296

ID474

GURRUCHAGA y SOLER

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 294 página 294 de 296

HONDURAS y GURRUCHAGA

ID475

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 295 página 295 de 296

PLIEG-2013-05161292- -SSTRANS 296 página 296 de 296

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia Hoja Adicional de Firmas Pliego Número: PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS Buenos Aires, Jueves 3 de Octubre de 2013 Referencia: Anexo

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 296 pagina/s.

Guillermo Dietrich Subsecretario de Transporte S.S. TRANSPORTE (MJGGC)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2008 Año de la Democracia, El Estado de Derecho y Vigencia de los Derechos Humanos”

MINISTERIO DE HACIENDA ÓRGANO RECTOR PLIEGO ÚNICO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Artículo 1º.-

AMBITO DE APLICACIÓN: Las normas contenidas en el presente articulado, constituyen el PLIEGO UNICO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES para los contratos de compraventa, suministros, servicios, locaciones, alquileres con opción a compra y permutas del PODER EJECUTIVO, que celebren los organismos del Sector Público comprendidos en la Ley y para todos aquellos contratos no excluidos expresamente en la ley citada o sujetos a un régimen especial1.

Artículo 2°.-

NORMATIVA APLICABLE: El presente llamado a licitación y/o contratación se regirá por las disposiciones de la Ley N° 2.095 promulgada por Decreto Nº 1.772/GCABA/06 (B.O.C.B.A. Nº 2.557); su Decreto Reglamentario N° 754/GCABA/2008 (B.O.C.B.A. N° 2.960); Decreto 1.276/GCABA/06 (B.O.C.B.A. N° 2.513) modificado por Decretos Nº 466/GCABA/08 (B.O.C.B.A. Nº 2.924) y 754/GCABA/2008 (B.O.C.B.A. N° 2.960); Ley 1218 promulgada por Decreto Nº 2.819/GCBA/03 (B.O.C.B.A. Nº 1.850); Ordenanza Nº 52.236; Decreto Nº 1.616/GCBA/97 (B.O.C.B.A. Nº 329) y Decreto Nº 1.693/GCBA/97 (B.O.C.B.A. Nº 337); Artículo 48, Ley Nº 7 (B.O.C.B.A. N° 405), y las contenidas en las Cláusulas Particulares.

Artículo 3°.-

ADQUISICIÓN DEL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES: Los Pliegos de Bases y Condiciones se suministrarán en forma gratuita, salvo en aquellos casos en que fundadamente y por sus características el organismo contratante determine que sean obtenidos previo pago de una suma que será establecida en la convocatoria, y no podrá superar el uno por ciento (1%) del monto estimado de la compra2. ///...

1 2

Art. 2 Ley N° 2.095 Art. 86. 8 Decreto Nº 754/GCABA/2008

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

.../// En este último caso, sólo se tendrán en cuenta las ofertas presentadas por las firmas proveedoras que hayan abonado, previo a la apertura del acto licitario, el arancel correspondiente al valor del pliego. El importe recibido por la Administración por la venta de pliegos, no será devuelto a los adquirentes en ningún caso, aún cuando por cualquier causa se dejara sin efecto la licitación o se rechazaran todas las ofertas.

Artículo 4°.-

COMUNICACIONES: Las comunicaciones que se realicen entre el Organismo licitante y los interesados, oferentes y adjudicatarios, podrán llevarse a cabo por cualquier medio de comunicación. No podrán utilizarse estos mecanismos para poner en ventaja a un interesado u oferente sobre los restantes. 3

Artículo 5°.-

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO INFORMATIZADO ÚNICO Y PERMANENTE DE PROVEEDORES DEL SECTOR PÚBLICO DE LA CIUDAD (RIUPP): Los interesados en participar en los procedimientos de selección deberán haber iniciado el trámite de inscripción en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores del Sector Público de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Compras y Contrataciones del Ministerio de Hacienda (RIUPP). Es condición para la preadjudicación que el proveedor se encuentre inscripto en el RIUPP. En el caso de contratación menor, la inscripción debe estar cumplida en forma previa a la adjudicación. Cuando se tratare de licitaciones o concursos de etapa múltiple, el proveedor debe estar inscripto en forma previa a la preselección.4 La inscripción debe realizarse por el interesado a través del sitio de Internet, en la página www.buenosaires.gov.ar/rup, sin perjuicio de la posterior presentación de la documentación ante el citado RIUPP. Para más datos, podrá concurrir a Av. de Mayo N° 525 Planta Baja Oficina 20, de lunes a viernes en el horario de 10,00 a 15,00 horas, o comunicándose a los teléfonos 4343-8877, 4323-9619, 4323-9400, Internos 2066 y 2068 o el que oportunamente se determine.

Artículo 6º.-

CONSTITUCIÓN DE DOMICILIO: Se considerará como domicilio legal el declarado en calidad de constituido en el RIUPP. ///...

3 4

Art. 79 Decreto Nº 754/GCABA/2008. Art. 22 Decreto Nº 754/GCBABA/2008.

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2008 Año de la Democracia, El Estado de Derecho y Vigencia de los Derechos Humanos”

.../// Artículo 7°.-

CERTIFICADO DEL REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS: El oferente deberá presentar, en el RIUPP al momento de la inscripción, el “Certificado del Registro de Deudores Alimentarios Morosos” expedido por el organismo competente dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del que resulta que el oferente, concursante o postor en el caso de personas físicas o que los directores o miembros del organismo de administración, en el caso de personas jurídicas , no se encuentran inscriptos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos 5.

Artículo 8°.-

CONSULTAS: Las consultas relacionadas con los distintos procesos licitatorios se realizan ante la respectiva Unidad Operativa de Adquisiciones (UOA) mediante correo electrónico [dirección de correo electrónico], fax [ número] o por escrito, hasta setenta y dos (72) horas previas a la fecha establecida para la apertura de las ofertas. Asimismo, y en base a la naturaleza de la contratación, podrán fijarse plazos distintos al establecido6. Las respuestas o aclaraciones formuladas por la Unidad Operativa de Adquisiciones respecto de las consultas efectuadas por los particulares u oferentes con relación a la licitación o contratación, serán comunicadas a cada uno de los oferentes de conformidad con lo previsto en el Artículo 4º. Comunicaciones.

Artículo 9°.-

CONDICIÓN FRENTE AL I.V.A.: A los efectos emergentes del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), se comunica que este Gobierno reviste la condición de Exento. En consecuencia, en las ofertas no deberá discriminarse el importe correspondiente a la incidencia de este impuesto, debiendo incluirse el mismo en el precio cotizado. El número de CUIT correspondiente al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el 34-99903208-9. ///...

5 6

Art. 7, Ley N° 269. Art. 86.11 Decreto Nº 754/GCBABA/2008

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

.../// [Las jurisdicciones y entidades pertenecientes al Sector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que no se correspondan con lo citado en los párrafos anteriores deberán consignar los datos que les son propios].

Artículo 10°.-

DECLARACIÓN JURADA DE APTITUD PARA CONTRATAR: Los interesados en presentarse a procedimientos de selección en el Sector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán adjuntar a la oferta una declaración jurada de la que resulte que el oferente, concursante o postor en el caso de personas físicas o que los directores o miembros del órgano de administración, en el caso de personas jurídicas, no se encuentran incursas en ninguna de las inhabilitaciones previstas por la Ley. Ver “Anexo I: Declaración Jurada de Aptitud para contratar”. La Comisión Evaluadora de Ofertas podrá verificar la veracidad de los datos volcados en la declaración jurada en cualquier etapa del procedimiento. La falsedad de los datos cuanto de la documentación acompañada implicará la pérdida de las garantías y la suspensión del oferente por el plazo máximo previsto en la ley. Si la falsedad fuera detectada durante el plazo de cumplimiento del contrato hará pasible al adjudicatario de la aplicación de la sanción de rescisión del contrato7.

Artículo 11.-

PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS: Las ofertas serán presentadas por duplicado y deberán estar firmadas por el oferente o su representante legal. La firma deberá encontrarse aclarada indicando el carácter del firmante, debiéndose presentar la documentación que acredite el carácter invocado. Las ofertas deberán encontrarse firmadas en todas sus fojas, incluyendo aquellas que expresamente requiera el Pliego de Bases y Condiciones Particulares, más la documentación adicional, folletos o todo tipo de publicidad que el oferente adjunte y foliadas en forma correlativa8 .

Artículo 12.-

EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA: La presentación de la oferta importa, de parte del oferente, el pleno conocimiento de toda la normativa que rige el procedimiento de selección , la evaluación de todas las circunstancias, la previsión de sus consecuencias y la aceptación en su totalidad de las bases y condiciones estipuladas, como así también de las circulares con y sin ///...

7 8

Art. 96 Decreto N° 754/GCBABA/2008 Art. 102 Decreto Nº 754/GCABA/2008.

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2008 Año de la Democracia, El Estado de Derecho y Vigencia de los Derechos Humanos”

.../// consulta que se hubieren emitido, sin que pueda alegar en adelante su desconocimiento, por lo que no es necesaria la presentación de los Pliegos de Bases y Condiciones con la oferta, salvo que los mismos sean solicitados como requisito junto con la documentación que integra la misma9. Artículo 13.-

COTIZACIONES PARCIALES: El oferente debe formular oferta por la totalidad de las cantidades solicitadas para cada renglón, salvo que los pliegos en sus Cláusulas Particulares admitan cotizaciones parciales. Asimismo, sólo en el caso de que la oferta contemple la totalidad de los renglones y cantidades solicitadas, el oferente podrá ofrecer descuento sobre la base de su adjudicación íntegra. 10

Artículo 14.-

GARANTÍAS:

14.1.

CLASES a) De mantenimiento de Oferta: cinco por ciento (5%) del valor total de la oferta. Cuando se trate de ofertas por servicios, deberá tenerse en cuenta el valor total del servicio, es decir, el que resulte del valor mensual, por hora, o el que se requiera en las cláusulas particulares, por la totalidad en tiempo del servicio que se solicite. En los casos de licitaciones o concursos de etapa múltiple, el valor de la garantía de oferta es del 5% sobre el monto total del presupuesto oficial de la compra o contratación. En el caso de cotizar con alternativas, la garantía se calcula sobre el mayor valor propuesto. En caso de resultar adjudicatario esta garantía se prolongará hasta la constitución de la garantía de cumplimiento del contrato. EN LOS CASOS QUE CORRESPONDA LA INTEGRACIÓN DE LA GARANTÍA DE OFERTA, SU NO PRESENTACIÓN DARÁ LUGAR AL DESCARTE DE LA MISMA. b) De cumplimiento del contrato: diez por ciento (10%) sobre el valor total de la adjudicación. c) Contra garantía: cien por ciento (100%) sobre el monto que reciba el adjudicatario en concepto de adelanto, si el mismo estuviere previsto en los Pliego de Condiciones Particulares. ///...

9

Art. 103 Ley N° 2.095 Art. 90 Decreto Nº 754/GCABA/2008

10

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

.../// d) De impugnación a la preadjudicación de las ofertas: entre el uno por ciento (1%) y el cinco por ciento (5%) del monto total de la oferta preadjudicada, a criterio del organismo licitante. Para el caso de licitaciones con doble sobre, los porcentajes deben calcularse sobre el presupuesto oficial de la compra o contratación. e) De impugnación al pliego: entre el uno por ciento (1%) y el cinco por ciento (5%) del presupuesto oficial, a criterio del organismo licitante De no existir presupuesto oficial, el monto de la garantía en concepto de impugnación de pliego, será establecido en las Condiciones Particulares de los Pliegos y no puede superar el 3% del monto estimado de la contratación11. 14.2.

FORMAS DE CONSTITUCIÓN Las garantías pueden constituirse de las siguientes combinaciones de ellas12:

formas o

a) En efectivo, mediante depósito bancario en la cuenta de la Jurisdicción o entidad contratante. b) Mediante cheque certificado, contra una entidad bancaria. El Organismo depositará el cheque dentro de los plazos que rijan para estas operaciones. Cuando la garantía se integre mediante el depósito en efectivo Apartado a)- el mismo deberá efectuarse en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires y cuando se opte por cheque certificado, previsto por el Apartado b), éste deberá estar emitido a favor de la citada entidad bancaria o su similar. En caso que se opte por alguna de las opciones mencionadas precedentemente, el proveedor deberá concurrir a la Casa Matriz del Banco Ciudad, sita en la calle Sarmiento Nº 630, Piso 2º, Sector Títulos y Valores y abrir una “Cuenta de Garantía”, efectuando en ella los depósitos pertinentes, extendiéndole el Banco un comprobante dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas, el que se deberá adjuntar a la oferta. c) Mediante aval bancario u otra fianza a satisfacción del Organismo contratante, constituyéndose el fiador en deudor solidario, liso, llano y principal pagador con expresa renuncia a los beneficios de excusión y división en los términos del artículo 2013 del Código Civil, así como al beneficio de interpelación judicial previa. d) Mediante seguro de caución a través de pólizas emitidas por compañías de seguros autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, extendidas a favor del Organismo contratante o licitante. ///...

11 12

Art. 99 Ley N° 2095 y Decreto N° 754/GCABA/2008. Art. 100 Ley N° 2.095

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2008 Año de la Democracia, El Estado de Derecho y Vigencia de los Derechos Humanos”

.../// e) Mediante títulos públicos emitidos por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los mismos deben ser depositados en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires a la orden del organismo contratante, identificándose el procedimiento de selección de que se trate. El monto se debe calcular tomando en cuenta la cotización de los títulos al cierre del penúltimo día hábil anterior a la constitución de la garantía en la Bolsa o mercado correspondiente, lo que debe ser certificado por las autoridades bancarias al recibir dicho depósito. En caso de liquidación de los valores de los títulos en cuestión, se formulará el cargo por los gastos que ello ocasione. El eventual excedente queda sujeto a las disposiciones que rigen para la devolución de las garantías. f) Afectación de créditos que el oferente o adjudicatario tenga liquidados, firmes y a disposición de su cobro en organismos de la Administración del Gobierno de la Ciudad, a cuyo efecto el interesado deberá presentar en la fecha de constitución de la garantía, la certificación pertinente. La elección de la forma de la garantía, en principio, queda a opción del oferente o adjudicatario, si nada se expresa en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares respecto de algún tipo de garantía en especial. Las garantías podrán ser sustituidas por otras de igual magnitud, a pedido del oferente o adjudicatario, previa aprobación por parte del organismo contratante o licitante. Las garantías deben ser constituidas a entera satisfacción del organismo licitante. 14.3.

DEVOLUCIÓN DE LAS GARANTÍAS a) Serán devueltas de oficio: i. Las garantías de mantenimiento de oferta a los oferentes que no resulten adjudicatarios, una vez adjudicada la contratación. ii. Las garantías de cumplimiento de contrato una vez cumplido el contrato a entera satisfacción del Organismo contratante, salvo que este afectado por una garantía técnica, la que será devuelta una vez operado el vencimiento del período de dicha garantía. b) A solicitud de los interesados, deberá procederse a la devolución parcial de las garantías de adjudicación en proporción a lo ya cumplido, para lo cual se aceptara la sustitución de la garantía para cubrir los valores resultantes. ///...

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

.../// En el caso de que los oferentes o adjudicatarios luego de notificados por cualquiera de los medios previstos en la Ley no retirasen las garantías, podrán reclamar su devolución dentro del plazo de ciento ochenta (180) días a contar de la fecha de notificación. La falta de presentación del oferente o adjudicatario dentro del plazo establecido precedentemente, implica la renuncia tacita de su derecho a la devolución de la garantía a favor del Organismo contratante.13 Artículo 15.-

EXENCIÓN DE PRESENTAR GARANTÍAS: No será necesario constituir la garantía de la oferta, ni de adjudicación, cuando el monto de la oferta o del contrato no supere el límite de las Treinta Mil Unidades de Compra (U.C. 30.000)14.

Artículo 16.-

ANUNCIO DE LA PREADJUDICACIÓN: La preadjudicación se anuncia en uno o más lugares visibles de la Unidad Operativa de Adquisiciones, a los cuales tiene acceso el público (Cartelera Oficial), por un día. Paralelamente a su exhibición en Cartelera Oficial, la misma se publicará, en la página de Internet del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; así como también, para las Licitaciones Públicas y Privadas, se publicará en el Boletín Oficial del mismo, por el término de un (1) día. Cuando se trate de procesos de etapas múltiples, la preselección se exhibirá en uno o más lugares visibles de la Unidad Operativa de Adquisiciones a los cuales tiene acceso el público, por el mismo período que se establece para las preadjudicaciones, y se publicará en la página de Internet del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El resultado de las preselecciones al igual que las preadjudicaciones se comunicará a todos los participantes del proceso licitatorio. Todas las comunicaciones que se mencionan en el presente artículo son efectuadas a los oferentes, antes del día de publicación de los anuncios15.

Artículo 17.-

PLAZO PARA IMPUGNAR: Los interesados podrán formular impugnaciones a la preadjudicación dentro del plazo de tres (3) días, contados desde el día de publicación de los anuncios de la preselección y/o de la preadjudicación16. ///...

13

Art. 113 Decreto Nº 754/GCABA/2008 Art. 101 Decreto Nº 754/GCABA/2008 15 Art. 108.1 Decreto Nº 754/GCABA/2008 16 Art. 108.2 Decreto Nº 754/GCABA/2008 14

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2008 Año de la Democracia, El Estado de Derecho y Vigencia de los Derechos Humanos”

.../// La autoridad competente resolverá las impugnaciones deducidas, previo dictamen de la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 17. Asimismo, la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también tomará intervención, en su caso, antes de la adjudicación aún cuando no se hubieran deducido impugnaciones18. La impugnación del pliego puede ser recibida hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de la fecha de apertura de las ofertas, y se tramita por cuerda separada19. Artículo 18.-

PRESENTACIÓN DE LAS IMPUGNACIONES: Se establece como condición de admisibilidad de las impugnaciones a la Preselección y/o la Preadjudicación por parte de los oferentes, el depósito entre el uno por ciento (1%) y el cinco por ciento (5%) del monto total de la oferta preadjudicada, a criterio de la Unidad Operativa de Adquisiciones. Para el caso en los que no se establezca por parte de la Unidad Operativa de Adquisiciones el porcentaje a depositar con respecto a la garantía de impugnación el mismo es del cuatro por ciento (4 %) sobre el monto total preadjudicado por el que se presenta impugnación. En el supuesto de que no existiese un preadjudicatario, para determinar el monto de la impugnación al acta, se efectuará el depósito del cuatro por ciento (4 %) sobre el precio total de la oferta del impugnante. En los procedimientos de doble sobre, dicho porcentaje se calcula de la siguiente manera: -

La impugnación en la etapa de preselección, sobre el presupuesto oficial o monto estimado de la contratación. La impugnación en la etapa de preadjudicación, sobre el importe total preadjudicado por el que se presenta impugnación.

Igual metodología se utiliza para la impugnación del pliego: de existir presupuesto oficial, el monto de la garantía en concepto impugnación de pliego, establecerá en las Condiciones Particulares los Pliegos y no superará el 3% del monto estimado de contratación.20 ///... 17

Art. 109 Decreto Nº 754/GCABA/2008 Art. 141 Ley N° 2.095 19 Art. 99.d) Decreto Nº 754/GCABA/2008 20 Art. 99.d) Decreto Nº 754/GCABA/2008 18

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

no de de la

.../// El depósito deberá efectuarse en Cuenta Corriente (Nº de Cuenta de la Unidad Operativa de Adquisiciones) “Impugnaciones – Fondos en Garantía”, abierta en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Sucursal actuante o entidad bancaria que indique la Jurisdicción respectiva, el que será reintegrado a los oferentes, solamente en el caso que su impugnación prospere totalmente. Las impugnaciones deberán ser presentadas, en la sede de la Unidad Operativa de Adquisiciones [domicilio Unidad Operativa de Adquisiciones], dentro del plazo fijado en el artículo 17 del presente, adjuntando a la misma, la fotocopia de la boleta de depósito antes mencionada y exhibiendo el original extendido por la sucursal actuante; caso contrario no será considerada como impugnación. Artículo 19.-

PRERROGATIVA DEL GCABA: Cuando se estime que el precio de la mejor oferta presentada resulta excesivo podrá solicitarse al oferente mejor calificado una mejora en el precio de la oferta, a los fines de conseguir la más conveniente a los intereses del Gobierno, por aplicación de los principios de eficiencia y eficacia y economía previstos en la Ley21.

Artículo 20.-

DECISIÓN DE DEJAR SIN EFECTO EL PROCEDIMIENTO: Los organismos contratantes pueden dejar sin efecto el procedimiento de contratación en cualquier momento anterior al perfeccionamiento del contrato, sin por ello dar lugar a indemnización alguna a favor de los interesados u oferentes22.

Artículo 21.-

CONFECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE FACTURAS: Las facturas deberán ser confeccionadas conforme los términos establecidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos y presentadas en original en el Centro Único de Recepción de Documentación de Pago, sito en la Av. Belgrano N° 844, de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro del horario de 09:30 a 15:00 horas. El Departamento Centro de Recepción de Documentación de Pago dependiente de la Dirección General de Contaduría, no recibirá ninguna factura que no posea el Parte de Recepción Definitiva debidamente suscripto por las entidades receptoras23.

Artículo 22.-

DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN A ADJUNTAR CON LA FACTURA(*): Junto con la presentación de facturas, deberá acompañarse, obligatoriamente, una fotocopia debidamente autenticada del comprobante de pago correspondiente al último vencimiento operado ///...

21

Art. 108.3 Decreto Nº 754/GCABA/2008 Art. 82 Ley N° 2.095 23 Art. 116 Decreto Nº 754/GCABA/2008 22

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2008 Año de la Democracia, El Estado de Derecho y Vigencia de los Derechos Humanos”

.../// al momento de presentar la factura en el Centro de Recepción de Documentación de Pagos, dependiente de la Dirección General de Contaduría, del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (Artículo 1º de la Ordenanza Nº 33.588 (B.M. 15.541), conforme lo dispuesto en el Artículo 3º de la Ordenanza Nº 33.440 (B.M. 15.493) AD 350.29). En cada una de las facturas que se presenten, deberá consignarse, indefectiblemente, el número de inscripción, debidamente actualizado, del impuesto de que se trata, que la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos le haya acordado oportunamente a la firma presentante, conforme al Artículo 8º del Decreto Nº 2.241/85 (B.M. 17.498), a los efectos de la retención establecida por la Ordenanza Nº 40.434 (B.M. 17.460) y el Decreto Nº 706/GCABA/07 (B.O.C.B.A. N° 2.689). Para el caso de Contrataciones de Servicio, deberá presentarse una fotocopia autenticada de la Declaración Jurada de Cargas Sociales (Formulario 931) correspondiente al mes anterior al momento de presentación de la factura y constancia de su pago. Las jurisdicciones y entidades pertenecientes al Sector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reservan el derecho de verificar los datos expuestos. Artículo 23.-

PAGO – PLAZOS (*): El pago se efectuará dentro del plazo de treinta (30) días de la fecha de presentación de la respectiva factura24, a efectuarse por la Dirección General de Tesorería, quien depositará los fondos en la cuenta del adjudicatario, de acuerdo a las normas básicas de funcionamiento de la CUENTA ÚNICA DEL TESORO25.

Artículo 24.-

ÚNICA FORMA DE PAGO(*): Los adjudicatarios deberán proceder a la apertura de una cuenta corriente o caja de ahorro en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, en cualquiera de sus sucursales, en la cual se depositarán los pagos. A tal efecto, se adjunta al presente Pliego de Bases y Condiciones el formulario “Anexo II – Autorización de acreditación de pagos del Tesoro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en cuenta bancaria”, siendo sus formalidades las siguientes: ///...

24

Art. 116 Decreto Nº 754/GCABA/2008 Ordenanza Nº 52.236 -Decreto Nº 1.616/GCBA/97 (B.O.C.B.A. Nº 329); Decreto Nº 1.693/GCBA/97 (B.O.C.B.A. Nº 337) y Decreto Nº 466/GCBA/08. 25

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

.../// CUENTA CORRIENTE COMUN (Personas jurídicas y físicas) – CUENTA CORRIENTE ESPECIAL (Personas jurídicas) Los titulares de este tipo de cuentas deberán presentar el formulario mencionado, debidamente completo con sus datos y certificada la cuenta por la sucursal bancaria correspondiente, en la Mesa de Entradas de la Dirección General de Tesorería, sita en Bartolomé Mitre 648 – 7º piso de 9.30 a 14.30 hs. CAJA DE AHORROS (Personas Físicas) Los titulares de este tipo de cuentas deberán realizar la presentación de acuerdo a lo establecido en el Memorandum Nº 4869-DGTES-06, siendo sus requisitos los siguientes: 1) El adjudicatario deberá requerir a la Repartición contratante una nota certificando la relación contractual existente, firmada por funcionario que tenga firma registrada en la sucursal del Banco de la Ciudad de Buenos Aires y el Anexo II. 2) El adjudicatario deberá hacer certificar, en la sucursal indicada, la firma del funcionario inserta en la nota. 3) Con ambos documentos, procede a realizar la apertura de la Caja de Ahorros, en la sucursal del Banco de la Ciudad de Buenos Aires que seleccione el adjudicatario. 4) Efectuada la apertura de la Caja de Ahorros deberá entregar el Anexo II, con la certificación de la sucursal bancaria, en la Repartición contratante. Artículo 25.-

MORA (*): En caso de producirse la mora en el pago, será de aplicación la tasa pasiva del Banco de la Ciudad de Buenos Aires para operaciones de plazo fijo a treinta (30) días. La nota de débito por intereses debe ser presentada hasta 30 días posteriores de efectuada la acreditación en la cuenta bancaria. Vencido dicho plazo pierde todo derecho a reclamo26. (*) Los Arts. 22°/25° rigen para la Administración Central, Ministerios y Comunas. Las demás jurisdicciones y entidades procederán de acuerdo a sus normas.

Artículo 26.-

MONEDA DE COTIZACIÓN Y DE PAGO: La moneda de cotización y pago será el Peso ($), moneda de curso legal en la República Argentina o el que se establezca en las cláusulas particulares 27.

Artículo 27.-

PLAZO DE ENTREGA: ///...

26 27

Art. 116 Decreto Nº 754/GCABA/2008 Art. 102.2 Decreto Nº 754/GCABA/2008

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2008 Año de la Democracia, El Estado de Derecho y Vigencia de los Derechos Humanos”

.../// Los adjudicatarios deben cumplir la obligación en la forma, plazos o fecha, lugar y demás condiciones establecidas en los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares 28. Artículo 28.-

FLETE Y DESCARGA: El flete y la descarga serán por cuenta del adjudicatario, salvo indicación en contrario expresada fehacientemente en las Cláusulas Particulares.

Artículo 29.-

CIERRE POR VACACIONES: No serán tenidas en cuenta para la adjudicación, aquellas cláusulas impuestas por las firmas oferentes referidas al cierre por vacaciones, debiéndose recibir la correspondiente Orden de Compra en los términos reglamentarios y efectuar las entregas a las que se hubieran obligado, dentro de los plazos requeridos en el acto licitario.

Artículo 30.-

COMPETENCIA JUDICIAL: Ante cualquier divergencia que pudiera suscitarse, ambas partes quedan sometidas a la competencia de los Juzgados en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 29, renunciando a cualquier otro fuero o jurisdicción.

Artículo 31.-

CLÁUSULA ANTICORRUPCIÓN: Es causal de rechazo de la propuesta u oferta, en cualquier estado de la contratación, o de la rescisión de pleno derecho del contrato, sin perjuicio de las acciones penales que se pudieran deducir, el hecho de dar u ofrecer dinero o cualquier dádiva a fin de que: a) Funcionarios o empleados públicos con competencia en el procedimiento de selección del cocontratante y en el contrato, hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones. b) Funcionarios o empleados públicos con competencia en el procedimiento de selección del cocontratante y en el contrato, hagan valer la influencia de su cargo ante otro funcionario o empleado público con la competencia descripta, a fin de que ésta haga o deje de hacer algo relativo a sus funciones. ///...

28 29

Art. 114º Ley N° 2.095 y Decreto Nº 754/GCABA/2008 Artículo 48, Ley Nº 7, B.O.C.B.A. N° 405

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

.../// c) Cualquier persona hiciere valer su relación o influencia sobre un funcionario o empleado público con la competencia descripta, a fin de que éste haga o deje de hacer algo relativo a sus funciones. Son considerados sujetos activos de esta conducta quienes hayan cometido tales actos en interés del contratista directa o indirectamente, ya sea como representantes, administradores, socios, mandatarios, gerentes, empleados, contratados, gestores de negocios, síndicos o cualquier otra persona física o jurídica. Las consecuencias de estas conductas ilícitas se producen aún en grado de tentativa30. Artículo 32.-

CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 43º DE LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: En virtud de lo normado en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires se pone en conocimiento de todos los oferentes que el o los adjudicatarios estarán obligados a emplear personas con capacidades especiales que reúnan las condiciones y la idoneidad requerida para el puesto o cargo que deberá cubrirse en una proporción no inferior al cinco por ciento (5%) de la totalidad de su personal y a establecer reservas a ser ocupadas exclusivamente por ellas. Este porcentaje deberá mantenerse por causa de vacante o incremento de la dotación Las personas con necesidades especiales que se desempeñen en tales condiciones gozarán de los mismos derechos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que la legislación laboral aplicable prevé para el trabajador no discapacitado31.

NOTA: En la página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires www.buenosaires.gov.ar/normativa, se encuentra disponible la normativa citada en el presente articulado.

30

Art. 15 Ley N° 2.095 Art. 43 Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, arts. 2 y 15 Ley N° 1502; y Decreto N° 812/GCABA/2005. 31

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2008 Año de la Democracia, El Estado de Derecho y Vigencia de los Derechos Humanos”

Anexo I DIRECCIÓN GENERAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES DECLARACIÓN JURADA DE APTITUD PARA CONTRATAR El que suscribe, (Nombre y Apellido Representante Legal o Apoderado) …………………………………………………………………………..con poder suficiente para este acto, DECLARA BAJO JURAMENTO, que (Nombre y Apellido o Razón Social)…………………………………………………………………………………………, CUIT N°..-…….-.., esta habilitada/o para contratar con la ADMINISTRACION DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, en razón de cumplir con los requisitos del artículo 95 de la Ley Nº 2.095 “Ley de compras y contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, y que no está incursa en ninguna de las causales de inhabilidad establecidas en los incisos a) a h) del artículo 96 del citado plexo normativo. “Ley de compras y contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Ley N° 2.095 y Decreto Reglamentario N° 754/08 Artículo 95 - PERSONAS HABILITADAS PARA CONTRATAR. Pueden contratar con el sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las personas físicas o jurídicas con capacidad para obligarse, que no se encuentren comprendidas en el artículo 96 y que se encuentren inscriptas en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores. Artículo 95 Decreto Reglamentario: A los fines de lo dispuesto en este artículo se entiende que el oferente deberá haber iniciado el trámite de inscripción en el RIUPP al momento de la apertura de la oferta. Asimismo, es condición para la preadjudicación que el oferente se encuentre inscripto en el RIUPP. En el caso previsto en el art. 38º de la Ley, la inscripción debe estar cumplida en forma previa a la adjudicación. Cuando se tratare de licitaciones o concursos de etapa múltiple, el oferente debe estar inscripto en forma previa a la preselección. Artículo 96 - PERSONAS NO HABILITADAS. No pueden presentarse a ningún procedimiento de selección en el sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: a) Las personas jurídicas e individualmente sus socios o miembros del directorio, según el caso, que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes u Órganos mencionados en el artículo 2° de la presente, mientras dichas sanciones sigan vigentes. b) Las personas físicas que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes u Órganos mencionados en el artículo 2° de la presente, mientras dichas sanciones sigan vigentes. c) Los cónyuges de los sancionados. d) Los agentes y funcionarios del sector público de conformidad con lo establecido en la Ley de Ética Pública N° 25.188, o la norma que en el futuro la reemplace. e) Las personas físicas o jurídicas en estado de quiebra o liquidación. En el caso de aquellas en estado de concurso, pueden contratar siempre que mantengan la administración de sus bienes mediante autorización judicial. Las que se encuentran en estado de concurso preventivo pueden formular ofertas, salvo decisión judicial en contrario. f) Los inhibidos. g) Las personas que se encuentran procesadas por delitos contra la propiedad, contra la Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

Administración Pública o contra la fe pública o por delitos comprendidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción. h) Los evasores y deudores morosos tributarios de orden nacional o local, previsionales, alimentarios, declarados tales por autoridad competente. Artículo 96 Decreto Reglamentario: Las personas que deseen presentarse en procedimientos de selección en el Sector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán presentar conjuntamente con la oferta una declaración jurada en la que conste expresamente que no se encuentran incursas en ninguna de las inhabilitaciones previstas por la Ley. Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, la Comisión Evaluación de Ofertas podrá verificar la veracidad de los datos volcados en la declaración jurada en cualquier etapa del procedimiento. La falsedad de los datos implicará la pérdida de las garantías y la suspensión del oferente por el plazo máximo previsto en la ley. Si la falsedad fuera detectada durante el plazo de cumplimiento del contrato hará pasible al adjudicatario de la aplicación de la sanción prevista en el art. 131, 2° párrafo de la Ley. El Organo Rector determinará el tratamiento que se dará para el caso en que se constate la violación al inciso h) de la Ley.

.......................................................................................... Firma Aclaración ........................................................................ Carácter ........................................................................ Ciudad de Buenos Aires,

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2008 Año de la Democracia, El Estado de Derecho y Vigencia de los Derechos Humanos”

Anexo II AUTORIZACION DE ACREDITACION DE PAGOS DEL TESORO DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN CUENTA BANCARIA Localidad, (1) (2) SEÑOR TESORERO GENERAL DIRECCION GENERAL TESORERIA El (los) que suscribe(n) (3)_______________________________________________________en mi (nuestro) carácter de (4)__________________________de (5)_______________________________ DNI/CI/LE/LC ______________________, CUIT Nº (6)______________________Ingresos Brutos Nº ____________, con domicilio legal/real/comercial (7) en la calle______________________________ Nº ______Piso_________Dto./Oficina/Local Nº ______de la localidad de ______________________ Provincia de ____________________________, autoriza (mos) a que todo pago que deba realizar la DIRECCION GENERAL TESORERIA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES en cancelación de deudas a mí (nuestro) favor por cualquier concepto de Organismos dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sea efectuado en la cuenta bancaria que a continuación se detalla DATOS DE LA CUENTA BANCARIA CUENTA CORRIENTE O CAJA DE AHORRO (8) Nº: TITULARIDAD DENOMINACION BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SUCURSAL DOMICILIO La orden de transferencia de fondos a la cuenta arriba indicada, efectuada por la Dirección General Tesorería del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dentro de los términos Contractuales, extinguirá la obligación del deudor por todo concepto, teniendo validez todos los depósitos que allí se efectúen, hasta tanto, cualquier cambio que se opere en la misma, no sea notificado fehacientemente a esa Dirección Tesorería General. …………………………………………….. Firma

……………………………………………………(9) Aclaración

……….……………………………………………………………………………………………… Certificación Bancaria del cuadro de datos de la cuenta y firma (s) del (de los) titular (es) (1) (2) Lugar y fecha de emisión, (3) Apellido y Nombre del (de los) que autoriza (n) el depósito, (4) Carácter por el cual firman (Presidente, Socio, Propietario, etc.), (5) Razón social o Denominación, (6) Número de CUIT. Impositivo, (7) (8) Tachar lo que no corresponda, (9) Firma (s) y Aclaración (es) del (de los) beneficiario (s)

AUTORIZACION DE ACREDITACION DE PAGOS DEL TESORO DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN CUENTA BANCARIA APELLIDO Y NOMBRE O RAZON SOCIAL: CUIT Nº: CUENTA CORRIENTE O CAJA DE AHORRO Nº: BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – SUCURSAL: FECHA DE PRESENTACION “ANEXO I”: ……/…../…… ……………………………………… Firma y sello de Recepción Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

Órgano Rector Dirección General de Compras y Contrataciones Departamento Pliegos y Aperturas (Aprobado por Disposición N°………. del ………)

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia Resolución Número: PLIEG-2013-05159792- -SSTRANS Buenos Aires, Jueves 3 de Octubre de 2013 Referencia: C.E.E N° 2.648.811-MGEYA-SSTRANS/2013 Licitación Pública Nº 2671-SIGAF/13

VISTO: La Ley N° 2.095 y su Decreto Reglamentario N° 754/08 y sus modificatorios, el Decreto N° 420/13; el Expediente N° 2.648.811-MGEYA-SSTRANS/2013, y CONSIDERANDO: Que por el Expediente citado en el Visto tramita la Licitación Pública Nacional e Internacional N° 2671SIGAF/13 para la contratación del Servicio de Provisión e Instalación de Estaciones Automáticas, Bicicletas y Software de Gestión y Mantenimiento de Estaciones Automáticas y Software de Gestión para el Sistema de Transporte Público de Bicicletas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Que la contratación se orienta a ampliar la estructura existente, dotándola además de la tecnología necesaria para facilitar su uso; Que en este sentido la Subsecretaria de Transporte dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de sus competencias propicia la contratación del servicio en cuestión; Que el presupuesto oficial para hacer frente a la presente contratación se ha establecido en la suma de Pesos Sesenta Millones ($ 60.000.000.-); Que se ha procedido a efectuar la correspondiente previsión presupuestaria para hacer frente a la erogación en cuestión; Que el Pliego de Bases y Condiciones Generales fue aprobado por la Disposición Nº 171-DGCyC/08; Que los Pliegos de Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas fueron aprobados por el Decreto N°420/13; Que los referidos Pliegos serán gratuitos y podrán ser consultados y retirados en la Unidad Operativa de Adquisiciones de la Jefatura de Gabinete de Ministros; Que atento a las facultades otorgadas por el artículo 3° del Decreto N° 420/13, corresponde proceder a la conformación de una Comisión de Evaluación encargada de emitir el Dictamen de Evaluación de Ofertas al amparo de lo establecido en el artículo 105 de la Ley Nº 2.095. Por ello, en uso de las facultades conferidas por los artículos 2° y 3° del Decreto N° 420/13,

EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS RESUELVE Artículo 1°.- Llámase a Licitación Pública Nacional e Internacional Nº 2671-SIGAF/13 para la contratación del Servicio de Provisión e Instalación de Estaciones Automáticas, Bicicletas y Software de Gestión y Mantenimiento de Estaciones Automáticas y Software de Gestión para el Sistema de Transporte Público de Bicicletas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el monto de Pesos Sesenta Millones ($ 60.000.000); para el día 26 de noviembre de 2013 a las 13:00 horas. Artículo 2°.- El presente gasto se imputará a las partidas presupuestarias correspondientes a los ejercicios 2013, 2014 y 2015, subordinado al crédito que para cada ejercicio se consigne en los respectivos presupuestos. Artículo 3°.- Desígnanse los integrantes de la Comisión Evaluadora de Ofertas de la presente Licitación Pública, la cual estará integrada por el Sr. Alejandro Ponisio D.N.I. 30.605.832, el Sr. Eduardo Ziman DNI 28.194.738; el Sr Héctor Guillermo Krantzer DNI 13.753.420; el Sr. Germán Bussi DNI 18.108.597 y la Sra. Paula Bisiau DNI 29.076.948. Artículo 4°.- Establécese que los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, Particulares, de Especificaciones Técnicas serán gratuitos y podrán ser consultados en el sitio de Internet www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/compras y obtenidos en la Unidad Operativa de Adquisiciones de esta Jefatura de Gabinete de Ministros, sita en Av. de Mayo 591 – Piso 3º, de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 5°.- Publíquese en dos (2) diarios nacionales y en dos (2) internacionales por el término de tres (3) días con veinte (20) de anticipación. Artículo 6º.- Cúrsense las invitaciones y comunicaciones previstas en el artículo 93 de la Ley 2.095 y su Decreto reglamentario N° 754/08. Artículo 7º.- Regístrese; publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y en el sitio de Internet del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y para su conocimiento y demás fines remítase a la Unidad Operativa de Adquisiciones de la Dirección General Técnica, Administrativa y Legal de esta Jefatura de Gabinete de Ministros para la prosecución de su trámite. Cumplido archívese.

Guillermo Dietrich Subsecretario de Transporte S.S. TRANSPORTE (MJGGC)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.