Story Transcript
POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Migraciones Internas en el Perú
CONTENIDO
1. El fenómeno de “El Niño” y las fuentes de información 2. Poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad 3. Sistemas de información
Migraciones Internas en el Perú
1. El fenómeno de “El Niño” y las fuentes de información
Migraciones Internas en el Perú
¿Qué es fenómeno de “El Niño”? El llamado ‘fenómeno del niño’ en nuestro país es un evento natural en el océano y la atmósfera, que se caracteriza por un calentamiento anormal de las aguas superficiales de nuestro mar, que producen a su vez, alteraciones climáticas. El mar frío del Pacífico de Sudamérica se calienta • Aparecen especies de peces y moluscos que son habitualmente de aguas tropicales. • Por efecto contrario, los peces de aguas frías migran hacia el sur
Aparecen lluvias excesivas que muchas veces causan otros fenómenos como inundaciones y desbordes de ríos.
Efecto Negativo
El clima se tropicaliza • Se alarga el verano hasta el tiempo que dure la alteración climática o demore el fenómeno, ocultando muchas veces al otoño, invierno y primavera.
Efecto Positivo
‘El niño’ hace que crezca vegetación en ciertas zonas áridas de nuestro país y que se logre la formación de reservorios de agua en el norte.
¿Y qué es lo que pasa?
o o o o o o
Se afecta la agricultura Se limita la generación de energía Se incrementan los incendios forestales Disminuye el nivel de los caudales El algunos lugares, no hay agua, ¡ni siquiera! para el consumo humano Entre otras múltiples situaciones lamentables. Sin agua, no hay vida.
¿Quiénes son los más afectados?
COMUNIDADES
AGRICULTORES
•
La falta de agua puede llegar a ser un problema de todos. El agua es un fondo común y es un recurso que se acaba.
•
•
La falta de agua incide también en la generación de energía eléctrica y podría llegar a presentarse un racionamiento si las condiciones lo ameritan.
•
Siembras afectadas en el ciclo de vida de plagas y enfermedades, inestabilidad en el precio de sus productos, baja producción, reducción de su capacidad técnica, entre otros. Afectación de cultivos agrícolas y ganadería predominantes en la zona.
FUENTES DE INFORMACIÓN FENÓMENO DEL NIÑO ENCUESTAS
CENSOS • • • •
• •
PRIMARIA ENCUESTAS
Número de población Número de viviendas Número de viviendas por material de construcción Número de población en viviendas por tipo de material de construcción Zonas de cultivo y tipos Población de ganado por tipo
SECUNDARIA REGISTROS ADMINISTRATIVOS SENAMHI – Temperatura, heladas, precipitaciones MINEDU - Centros educativos, alumnos matriculados MINSA - Centros de salud, personal de salud por categoría, abastecimiento de medicinas MTC - Transporte urbano e interurbano, puentes, muros SUNAT - Empresas y/o negocios por tipo MINAGRI - Abastecimiento de alimentos, áreas de cultivo agrícola y ganadera, principales cultivos en la zona. SEDAPAL - Usuarios atendidos Municipalidades – Vehículos, maquinaria y equipo pesado, Campañas de prevención efectuadas, etc.
2. Población en mayor situación de vulnerabilidad
Migraciones Internas en el Perú
POBLACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
• La población debe ser vista como el principio y fin de las acciones del Estado y debe ser considerada de manera explicita en los Planes de
Desarrollo
Regional,
por
tanto
el
mejoramiento de su calidad de vida es la misión principal de las Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
¿QUÉ PLANTEA LA DEFINICIÓN POBLACIÓN?
SERES
HÁBITAT
HUMANOS
DINÁMICA DEMOGRÁFICA PARTICULAR
• PROCESOS SOCIALES
• PROCESOS ECONÓMICOS • PROCESOS AMBIENTALES
ZONA DE EMERGENCIA: SUPERFICIE TOTAL Y SUPERFICIE AGROPECUARIA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 Superficie total
Superficie agropecuaria
2
2
(Km )
Departamento Total Total
(Km ) (%)
1 285 215,6 a/ 100,0
Porcentaje respecto al paí
ZONA DE EMERGENCIA
Superf. Agrop./Superf.
Total
(%)
Territ. (%)
387 424,65
100,0
30,1
42,6
60,9
548 016,8
100,0
235 903,4
100,0
43,0
Puno
71999,0
13,1
44 644,7
18,9
62,0
Cusco
71986,5
13,1
26 665,7
11,3
37,0
44328,8
8,1
24 237,9
10,3
Lima
34828,1
6,4
20 024,3
8,5
57,5
Arequipa
63 345,4
11,6
19 652,7
8,3
31,0
Piura
35 657,5
6,5
18 958,8
8,0
53,2
Amazonas
39 249,1
7,2
17 662,8
7,5
45,0
Cajamarca
33 304,3
6,1
14 092,9
6,0
42,3
San Martín
51 305,8
9,4
13 230,2
5,6
25,8
Áncash
35 889,9
6,5
13 019,2
5,5
36,3
La Libertad
25 499,9
4,7
10 572,0
4,5
41,5
Lambayeque
14 479,5
2,6
6 910,7
2,9
47,7
Ica
21 327,8
3,9
5 995,0
2,5
28,1
4 669,2
0,9
228,5
0,1
4,9
145,9
0,0
8,0
0,0
5,5
Junín
9,0%
Tumbes Prov. Const. del Callao
a/ Incluye la superficie del Lago Titicaca (4 996,28 Km2). F uente: Instituto N acio nal de Estadí stica e Info rmática.
17,4%
54,7
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD 2015 (Miles) Población Total
31 152
Población en Zona de Emergencia
26 150
83,9%
Población en mayor situación de vulnerabilidad
11 446
36,7%
•
Primera infancia ( 0 a 5 años)
2 804
9,0%
•
Niños (6 a 11 años)
2 849
9,2%
•
Adolescentes (12 a 17 años)
2 864
9,2%
•
Gestantes (15 a 49 años)
258
0,8%
•
Adultos Mayores (60 y más años)
2 671
8,6%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población.
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Miles) DEPARTAMENTO
Población vulne rable
TO TAL
Prime ra infancia
Niños
0-5
6 - 11
Adole sce nte s
Adultos mayore s
Ge stante s
12 - 17
60 y más
15 a 49 años
26 150
11 446
2 804
2 849
2 864
2 671
258
LIMA
9 835
4 077
957
952
1 000
1 076
92
PIURA
1 844
846
222
225
220
165
14
LA LIBERTAD
1 860
835
205
211
210
182
27
C AJAMARCA
1 530
705
185
194
184
127
15
PUNO
1 416
677
175
179
177
132
14
JUNIN
1 351
642
170
169
167
120
16
C USCO
1 317
593
150
155
149
126
12
LAMBAYEQ UE
1 261
561
131
139
145
133
13
AREQ UIPA
1 287
537
125
126
134
143
10
ANCASH
1 149
527
133
136
131
118
10
C ALLAO
1 014
412
94
97
99
112
11
SAN MARTIN
841
366
98
103
97
59
8
IC A
787
343
81
85
87
83
7
AMAZO NAS
423
194
54
55
48
33
5
TUMBES
238
131
25
24
18
62
3
TO TAL
Fue nte : Instituto Nacional de Estadística e Informática.
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Porcentaje) DEPARTAMENTO
Población vulnerable
TO TAL
Primera infancia
Niños
0-5
6 - 11
Adolescentes
Adultos mayores
Gestantes
12 - 17
60 y más
15 a 49 años
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
LIMA
37,6
35,6
34,1
33,4
34,9
40,3
35,6
PIURA
7,1
7,4
7,9
7,9
7,7
6,2
5,6
LA LIBERTAD
7,1
7,3
7,3
7,4
7,3
6,8
10,4
CAJAMARCA
5,8
6,2
6,6
6,8
6,4
4,7
5,9
PUNO
5,4
5,9
6,2
6,3
6,2
4,9
5,4
JUNIN
5,2
5,6
6,1
5,9
5,8
4,5
6,1
CUSCO
5,0
5,2
5,3
5,4
5,2
4,7
4,7
LAMBAYEQ UE
4,8
4,9
4,7
4,9
5,1
5,0
5,0
AREQ UIPA
4,9
4,7
4,4
4,4
4,7
5,4
3,7
ANCASH
4,4
4,6
4,7
4,8
4,6
4,4
3,9
CALLAO
3,9
3,6
3,4
3,4
3,4
4,2
4,4
SAN MARTIN
3,2
3,2
3,5
3,6
3,4
2,2
3,2
ICA
3,0
3,0
2,9
3,0
3,0
3,1
2,8
AMAZO NAS
1,6
1,7
1,9
1,9
1,7
1,2
2,0
TUMBES
0,9
1,1
0,9
0,9
0,6
2,3
1,2
TO TAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
3. Sistemas de información
Migraciones Internas en el Perú
Series Nacionales Es un sistema de consulta de información estadística que permite obtener indicadores regionales, provinciales y distritales, sobre aspectos de la realidad nacional. Sistema de Información Económica Es un sistema de consulta de información estadística que permite obtener indicadores regionales, provinciales y distritales, sobre aspectos de la realidad nacional.
Sistema de información Regional para la Toma de Decisiones Es un sistema de consulta de información estadística que permite obtener indicadores regionales, provinciales y distritales, sobre aspectos de la realidad nacional. Sistema de información Geográfica para Emprendedores Este sistema facilita las características del mercado (concentración de negocios, volumen de ventas, personal ocupado) y de la población (edad, sexo, nivel educativo, ingresos promedio) de las principales ciudades del país Sistema de Difusión de los Censos Nacionales - Datawarehouse Este sistema proporciona la información estadística generada de los Censos Nacionales, proporcionando datos a nivel nacional, provincial, distrital y hasta de centros poblados
Sistema de consulta de Población 2000 al 2015 En este sistema se obtiene las últimas estimaciones y proyecciones de población anuales, para los 24 departamentos, 196 provincias y 1854 distritos. Sistema de consulta de Centros Poblados Sistema de información Georreferenciado de todos lo Centros Poblados y de sus viviendas, identificando las vías de acceso, tiempo y distancia a la capital del distrito y la cobertura de los servicios básicos existentes en los Centros Poblados rurales.
¿QUÉ ES EL SIRTOD? Es un sistema de consulta de información estadística que permite obtener indicadores regionales, provinciales y distritales, sobre aspectos de la realidad nacional en distintos temas: • Demográfico • Social • Ciencia y Tecnología • Ambiente y Recursos Naturales • Económicos • Estadísticas Municipales • Indicadores de Programas Estratégicos
Esta información proviene de las investigaciones estadísticas del INEI y de los registros administrativos de los sectores que conforman el Sistema Estadístico Nacional (SEN).
EJERCICO 2: SELECCIONAR EL DEPARTAMENTO DE ICA
DAR CLIC EN BOTON VERDE EJECUTAR
SELECCIONAR CENSO DE POBLACION Y VIVENDA 2007 CONSULTA DE INDICADORES
REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES Objetivo
Cobertura Municipal
• Disponer de información estadística e indicadores de gestión municipal.
Diligenciamiento del Formulario en Línea (Web):
• 196 Municipalidades Provinciales • 1 646 Municipalidades Distritales
El 80,4% de Municipalidades Provinciales y Distritales con Internet podrán diligenciar el Formulario en Línea a través de la página Web del INEI.
• 2 437 Municipalidades de Centros Poblados
PRINCIPALES ESTADÍSTICAS E INDICADORES MUNICIPALES • • • • • • •
Equipamiento informático Acceso a Internet y red local Maquinaria pesada Gestión de Administración Tributaria Licencias de apertura de establecimientos Licencias de edificación Establecimientos de servicios
• • • • • • •
Instalaciones de servicios de comunicación Organizaciones sociales y beneficiarios Casos atendidos en la DEMUNA Establecimientos de salud Serenazgo y patrullaje integrado a la PNP Infraestructura deportiva Áreas verdes.
• Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2015. • Base de Datos en formato SPSS y DBF.
Productos
• Informe: "Principales Resultados Municipalidades 2014".
del
Registro
Nacional
de
• Publicación: “Estadísticas de la Gestión Municipal e Infraestructura Distrital 2008-2014”.
POBLACIÓN EN DISTRITOS AFECTADOS POR INUNDACIONES
30
POPBLACIÓN AFECTADA EN DISTRITOS POR HELADAS
31
2
34
GRACIAS
Migraciones Internas en el Perú