POBLACION Y FAMILIA RURAL EN COLOMBIA

MYRIAM ORDOÑEZ G. POBLACION Y FAMILIA RURAL EN COLOMBIA I nv e stigación Realizada para el Mini s t er io de A g r ic ul tu ra o PONTIFICIA UNIVER

0 downloads 188 Views 4MB Size

Recommend Stories


PIRAMIDE DE POBLACION. COLOMBIA
1 -3.000.000 0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 -2.500.000 -2.000.000 1.

Turismo rural en Colombia:
Turismo rural en Colombia: Caso Departamento del Quindío Seminario Internacional sobre turismo rural y su contribución a la generación de empleo y la

MIGRACION Y POLITICAS DE POBLACION EN MEXICO
MIGRACION Y POLITICAS DE POBLACION EN MEXICO 1940-1990 Ludmila Borosovna. B. Programa de Estudios Municipales. Instituto de Ciencias Sociales y Humani

Story Transcript

MYRIAM ORDOÑEZ G.

POBLACION Y FAMILIA RURAL EN COLOMBIA

I nv e stigación Realizada para el Mini s t er io de A g r ic ul tu ra

o

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

PROGRAMA DE POBLACION

Bogotá, 1986

© Pontificia Universidad Javeriana, 1986 Preparación: F.DITOGRAFICAS Ltda. Preparación litográfica: CREAR ARTE, Bogotá Portada: Layla Tafur

INDICE

In tro d u c c ió n ................... . .....................................................................

11

I. R egionalización.................................................................................

13

Descripción de las subregiones..............................................................

15

1. Zona c a fe te ra .................................................................................... 2. Zona azucarera y de cultivos comerciales del Valle del Cauca .............................................................................. 3. La G u a jira ......................................................................................... 4. La Región Andina del Sur ........................................................... 5. El Altiplano Cundiboyacense ...................................................... 6 . El C h o c ó ............................................................................................ 7. La Región A n tio q u ia ...................................................................... 8 . Los S an ta n d e re s.............................................................................. 9. El Tolima G ra n d e ........................................................................... 10. Atlántico ......................................................................................... 11. Latifundio g a n a d e r o .............................................. ....................... 12. Cesar - M agdalena........................................................................... 13. El M e ta ..............................................................................................

15 15 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 30

II. Distribución espacial ......................................................................

31

1. Evolución de la población r u r a l ...................................................... a. Tamaño, crecimiento y proporción r u r a l ................................ b. Distribución reg io n al................................................................... 2. Tamaño absoluto por d e p a rta m e n to s........................................... 3. Densidad de p o b lació n ......................................................................

32 32 36 38 38

III Estructura y composición de la población rural ......................

40

1. Estructura de e d a d e s ......................................................................... 1.1 Estructura de edades según re g io n e s...................................... 1.2 Estructura de edades de los d e p a rta m e n to s......................... 2. Composición por s e x o ...................................................................... 2.1 Composición por sexo según re g io n e s................................... 2.2 Composición por sexo en los d e p a rta m e n to s ......................

41 44 45

46 46 48 5

IV. La m o r ta lid a d ................................................................................... 1. 2. 3. 4.

49

Estructura por edad de las m u e rte s................................................ Mortalidad según regiones .............................................................. Causas de m u e r t e ................................................................... .. Mortalidad fe m e n in a ........................................................................

49 50 56 58

V. Fecundidad ......................................................................................

61

1. Indicadores del cambio en fecundidad ........................................ a. Razón n iñ o /m u je r........................................................................ b. Cargas fam iliares........................................................................... c. Indice de d e p e n d e n c ia ................................................................ 2. Cambios en los patrones de fecundidad por edad ..................... 3. Fecundidad según re g io n e s............................................................. 4. Fecundidad por sub-regiones........................................................... 5. Participación económica y fecundidad ........................................ 6 . Fecundidad según tipo de actividad económ ica...........................

65 65 66

67 68 68

71 72 73

VI. N upcialidad .........................................................................................

75

Nupcialidad según tipo de familia .........................................................

80

VII. M igración............................................................................................

82

1. La segunda m itad del siglo XX ....................................................... 2. La migración según el Censo de 1973 ............................................. a. Inmigrantes a las regiones r u r a le s ................................................ b. Emigración hacia las-zonas r u r a l e s .............................................. 3. Causas de la m ig ració n......................................................................... 4. Selectividad por sexo y e d a d .............................................................. 5. Migración individual y f a m ilia r ......................................................... 6 . Características de los e m ig ra n te s................................................

83 84 87

VHI. La familia rural ...........................................................................

88

93 94 97 97 98

1. Marco teórico ................................................................................... 99 2. Tipos de f a m ilia ................................................................................... 101 a. La familia n u c le a r......................................................................... 101 b. La familia e x te n sa ......................................................................... 105 c. La familia c o m p u e s ta ............................................. 3. La familia en las regiones r u r a l e s ..................................................... 110 a. Región A tlántica .......................................................................... 110 b. Región O r ie n ta l............................................................................. 114 c. Región C e n tra l................................................................................ 116 d. Región P a c íf ic o ............................................................................. 116 4. La familia en zonas de agricultura tradicional y de agricultura co m ercial........................................................................... 117 6

a. La familia en zonas de agricultura tra d ic io n a l......................... b. La familia en zonas de agricultura comercial .........................

119 130

C onclusiones............................................................................................

138

B ibliografía..............................................................................................

143

A n ex o s......................................................................................................

148

LISTADO DE CUADROS No.

1 Estructura de la población rural por edad y sexo en las subregiones de los departam entos, 1973 ..............................

16

No. 2 Número y población de las cabeceras con menos de 2.500 habitantes y de los centros poblados según tamaño y zona, 1973 ..........

33

No. 3 Evolución de la población rural, tasas de crecimiento intercensal y proporción de población por re g io n e s

35

No. 4 Evolución de la proporción de población rural por re g io n e s ......................................................................................

36

No. 5 Densidad de población rural por mil hectáreas y por explotación en 1964 y 1973 ...................................................

39

No.

Población rural por grandes grupos de edad y proporción respecto del total, 1951-1980 .................................................

41

No. 7 Colombia: Indices de dependencia de la población rural desde 1951 ................................................................................

44

No.

6

Proporción de población por grandes grupos de edad según regiones, 1973-1980 ......................................................

45

No. 9 Indices de dependencia según regiones, 1973 ......................

45

No. 10 Colombia: Indices de masculinidad de la población rural según grandes grupos de edad, desde 1 9 5 1 ...........................

46

No. 11 Proporción de mujeres según regiones, 1973-1980..............

47

No. 12 Indice de masculindad por grandes grupos de edad según regiones, 1978-1980 .................................................................

47

No. 13 Indices de masculinidad por departam entos, 1951-1973 . .

48

No. 14 Colombia: Registro de defunciones para las cabeceras municipales y la zona r u r a l ......................................................

50

8

No. 15 Defunciones registradas de las zonas rurales según grupos de edad entre 1970 y 1975 ......................................................

51 7

No. 16 Distribución de las defunciones rurales registradas entre 1970 y 1975 (por 1 0 .0 0 0 ) .....................................................

51

No. 17 Colombia: Distribución de las defunciones de 5 años y más según zona 1968-69,1972-74 y 1977 ...........................

52

No. 18 Colombia: Distribución de las defunciones de 5 años y más según zona y sexo, 1968-1969 ........................................

53

No. 19 Colombia: Distribución de las defunciones de 5 años y más por zona y s e x o ................................................................

54

No. 20 Niveles de m ortalidad en la niñez y adulta femenina, tasa bruta de m ortalidad, tasas de mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer según regiones ru ra le s................

^

No. 21 Primeras seis causas de m uerte de menores de 5 años por región, 1973,1975, 1977 ........................................................

5?

No. 22 Probabilidades condicionales de supervivencia femenina de acuerdo al m étodo de orfandad m aterna, 1980 ..................

59

No. 23 Tasas específicas de fecundidad rural por e d a d ..................

62

No. 24 Razón niño-mujer por regiones desde 1951 ........................

65

No. 25 Cargas familiares o prom edio de hijos según regiones desde 1951 ...........................................................................................

67

No. 26 Indice de dependencia de menores de 15 años según región desde 1 9 5 1 ......................................................................

68

No. 27 Tasas de fecundidad total por re g io n e s ................................

70

No. 28 Cambio en las tasas de fecundidad específica por edad en las zonas rurales por regiones entre 1973 y 1980 ................

70

No. 29 Distribución de las MEF según estado civil en las zonas rurales según regiones en 1964, 1973 y 1980 . . . : ...........

76

No. 30 Distribución del estado conyugal de las MEF alguna vez en unión según regiones en 1964,1973 y 1980 ...................

78

No. 31 Indices de precocidad e intensidad a la unión, edad a la primera unión (SMAM) y tasas de fecundidad entre 15 y 24 años por regiones, 1964, 1973 ........................................

79

No. 32 Condiciones de migración de población residente según regiones, 1973 ........................................................................

88

No. 33 Población residente en las zonas rurales. Nativos inmigrantes y emigrantes interdepartamentales. Tasas de inmigración por departam entos y regiones, 1973.................

89

No. 34 Distribución de los inmigrantes a las zonas rurales según grupos de edad e índices de masculinidad ...........................

95

8

No. 35 Características de los tipos de familia, 1978 ........................

102

No. 36 Distribución del No. de personas por hogar según tipo de familia, 1978 .........................................................................

106

No. 37 Estado conyugal de los jefes según sexo y tipos de familia, 1978 ............................................................................................

106

No. 38 Distribución del No. de familias con niños menores de 20 años según tipo de familia, 1978 ...........................................

107

No. 39 Nivel educativo de las mujeres jefes de hogar según tipo de familia, 1978 ..............................................................................

107

No. 40 Distribución del No. de hijos presentes en el hogar según tipo de familia, 1978 .................................................................

110

No. 41 Población y distribución porcentual, promedio personas/hogar por tipo de familias según regiones, 1978 ............................................................................................

111

No. 42 Razón niño/mujer e índices de dependencia por tipo de familia según regiones, 1978 ...................................................

111

No. 43 Distribución de la población por grandes grupos de edad y tipo de familia según regiones, 1978 ......................................

112

No. 44 Indice de masculinidad por tipo de familia y grandes grupos de edad según regiones, 1978 ...................................

113

No. 45 Distribución de la condición de presencia-ausencia de las madres de niños menores de 15 años según regiones, 1980 ...........................................................................................

114

No. 46 Distribución del lugar de residencia de las madres que viven fuera del hogar según edades de los hijos y regiones, 1980 ...........................................................................................

115

No. 47 Características de los tipos de familia en una zona de agricultura tradicional en Boyacá, región oriental, 1981 . .

123

No. 48 Características de la familia nuclear en una zona de agricultura tradicional en Boyacá, región oriental, 1981 ............................................................................................

125

No. 49 Características de los tipos de familia en una zona de agricultura comercial en el Tolima, región central, 1981 ............................................................................................

131

No. 50 Características de la familia nuclear en una zona de agricultura comercial en el Tolima, región central, 1981 ...........................................................................................

133

9

LISTADO DE GRAFICOS No.

1 Colombia: Distribución de la población rural, 1978 ......

42

No.

2 Distribución de la población rural sobre la población total, 1951-1978 ......................................................................

43

No.

3 Tasas específicas de fecundidad según zona. Método niños propios (EH-27: 1980) ................................................

63

No.

4 Cuasi-tasas de fecundidad total por zona. Método niños p ro p io s ........................................................................................

64

5 Cuasi-tasas de fecundidad total por regiones (rural y urbano): 1965-1980. M étodo niños p ro p io s........................

69

6 Colombia: Perfiles de las familias nuclear, extensa y compuesta en la zona rural, 1978 ...........................................

103

No. 7 Colombia: Distribución de la población rural en la familia nuclear, 1978 .............................................................................

104

No. No.

No.

Colombia: Distribución de la población rural en la familia extensa, 1978 ...........................................................................

108

No. 9 Colombia: Distribución de la población rural en la familia compuesta, 1978 ......................................................................

109

8

No.

10 Principales tipos de familia encontrados en Boyacá: Número de casos ......................................................................

122

No.

11 Principales tipos de familia encontrados en el Tolima: Número de casos .....................................................................

128

10

INTRODUCCION

La población rural del país asume gran im portancia dentro del con­ texto nacional, no sólo por la proporción que hoy representa con rela­ ción al total de la población, alrededor del 35 por ciento, sino por el número de personas que aún habitan en tales zonas. Pese al alto volu­ men de emigrantes hacia las áreas urbanas se estima que actualmente existe en las zonas rurales una población del orden de los nueve y medio millones de personas. Generalmente, cuando el país o los círculos académicos se refieren a las zonas rurales, se trata de contrastar sus características, su atraso o su nivel de desarrollo con los de las zonas urbanas. Mucha de la preocu­ pación por el campo ha surgido como consecuencia de los problemas urbanos originados por los migrantes rurales a cuando se afrontan pro­ blemas por falta de alimentos. Lo que con más frecuencia se olvida es que la idiosincrasia, las creencias y los valores fundamentales de muchos de los actuales citadinos provienen de la socialización ejercida por la familia rural, pese al cambio en los valores, las actitudes y conductas que tienden cada vez más hacia el cosmopolitismo. Si se piensa que hace cincuenta años el 6 8 por ciento de la pobla­ ción del país habitaba en las zonas rurales de Colombia mientras que hoy. solo queda un 35 por ciento, se entiende que la m ayoría de los habi­ tantes de las ciudades son originarios o descendientes en primera o segunda generación de campesinos. Las áreas rurales han sido la principal reserva de trabajadores para las áreas urbanas. Siempre que las obras públicas, la industria, la cons­ trucción, el transporte o los servicios necesitaron mano de obra barata la encontraron en el campo. En la actualidad la ciudad se ha declarado incapaz de seguir creando empleos al ritm o que lo requiere la demanda; sin embargo, por muchos años las zonas rurales seguirán enviando sus efectivos a la ciudad, debido tanto a las conocidas causas de expulsión como a las mayores facilidades de servicios en las áreas urbanas. A partir de la década pasada la zona rural ha venido experim entan­ do cambios en su población atribuíbles a migración, a un m ayor contac­ to con los centros urbanos, al incremento de la educación y a los cam­ bios ocurridos en el sector agropecuario. La proporción de población rural continuó disminuyendo. La estructura de edades sufre modifica11

ciones como consecuencia del descenso de la fecundidad. Esta ha dis­ m inuido substancialmente, habiendo pasado de 9.2 hijos en 1968 a 5.7 en 1980. Las proporciones de uniones libres y de mujeres separadas aumentaron. La tasa de m ortalidad infantil bajó de 91.6 per mil en 1971 a 81.0 por mil en 1981 y en la década se ganaron casi dos años en la esperanza de vida al nacer al aumentar de 56.5 años en 1971 a 58.3 en 1981. A pesar de lo anterior, puede considerarse que las zonas rurales tienen un atraso de 12 a 15 años con relación a las zonas urbanas en todos los parámetros. El presente trabajo tiene por objeto describir las características de­ mográficas de la población rural, haciendo énfasis en las características de la población femenina y en el com portam iento y estructura de la unidad familiar. Para ello se trabajará con información secundaria a nivel de las grandes regiones del país, tratando de encontrar explicacio­ nes en el com portam iento de las subregiones definidas a partir de las formas de producción imperantes por departamentos. En el docum ento se analiza la dinámica de la población rural entre 1951 y 1980, utilizando fundam entalm ente los datos de los Censos de Población de 1951, 1964 y 1973, las Encuestas de Hogares del nivel nacional de 1978 y 1980 y la información de los Censos Agropecuarios de 1960 y 1970 sobre las condiciones materiales donde se asienta la población rural. El análisis excluye la zona de los Territorios Nacionales y la parte rural de Bogotá, D.E. y se presenta por regiones: Atlántica, Oriental, Central y Pacífico. En ocasiones se incluye información de los censos por departam entos. Con las salvedades que se anotan al principio del C apítulo II, se hablará de población rural aun cuando el concepto no sea exacto cuando los datos se refieren a la población del “ resto” de los municipios. Se ha creído conveniente ubicar al usuario del trabajo desde el pri­ mer C apítulo en las características económicas y demográficas de las subregiones y en el C apítulo II describir la distribución territorial de la población rural, antes de analizar su composición por sexo y edad. Ca­ pítulo III. El C apítulo IV se dedica a la Mortalidad. Los Capítulos V, VI y VII están muy relacionados pero se prefirió presentar la Fecundi­ dad, la Nupcialidad y la Familia en forma separada. El Capítulo VII describe la Migración.

12

L

REGIONALIZACION

Las regiones que utiliza el DANE en sus encuestas nacionales de hogares son muy heterogéneas, tan to en sus características físicas y productivas como en las de población. Muchos de los trabajos demográ­ ficos han mostrado algunas de las diferencias en cuanto a mortalidad, fecundidad, migración y nupcialidad. Las condiciones de empleo, edu­ cación e ingresos tam bién perm iten señalar subregiones dentro de las regiones. Los trabajos sobre mortalidad de Bayona 1 señalan algunos de estos subgrupos, lo mismo los que analizan la migración interdepartam ental y las estructuras espaciales2. Sin embargo, casi ninguno enfatiza en las diferencias que presenta la población rural. Los perfiles agrarios de Lazarev3 por su parte, así como los trabajos del Instituto SER y el CEDE4 , la comarcalización realizada por ACEP 5 y el trabajo de Kaminsky 6 permiten observar las diferencias subregionales de acuerdo a la actividad económica y a la población. Las características demográficas de la población rural tienen alguna relación con los tipos de tenencia de la i ierra, con el tamaño de las ex1 Alberto Bayona N., La M edida de la M ortalidad en Colombia y Tablas Abre- viadas d e M ortalidad para el País y sus Secciones 1964 y 1973, U. Javeriana, FEI, julio 1977. 2

Myriam Ordóñez “Migración Interna y Concentración Poblacional 19641973” en BM E No. 314, Sep. 1977; Segundo Bernal, “ Las Regiones Econó­ micas y sus Estructuras Espaciales”, B M E No. 316, m ayo 1980.

3

Grigori Lazarev “ Un Análisis Regional del Problema Agrario en Colombia” en Colombia Geográfica, Rev. del IGAC, Vol. VII, No. 1.

4

Carlos A. Herrán, “ Regionalización” en Carmen Elisa Flórez et a., E l Papel de la M ujer Campesina en el Desarrollo R u ra l”, CEDE, 1983.

5

Darío Fajardo “Configuración Histórica de la Estructura Agraria Colombia­ na. Caracterización actual de sus expresiones regionales” . ACEP, Doc. No. 4 (sin publicar).

6

Mario Kaminsky Regionalización d e Colombia según Niveles d e Campesinización I1CA 1980.

13

plotaciones y con los tipos de agricultura y ganadería predominante en las subregiones, pero tam bién están muy influenciadas por la cultura im­ perante en las grandes regiones del país, como ocurre, por ejemplo, con la nupcialidad. Las subregiones están conformadas por uno o más de­ partam entos de las regiones en que el DANE tiene dividido el país. Aunque sería m uy im portante observar lo que sucede al anterior de cada departam ento, ya que dentro de éstos existen .microregiones bien diferenciadas entre sí en cuanto a cultivos y actividad pecuaria, los parámetros demográficos han sido mejor estudiados a nivel regional y departamental. Existen especialmente dos zonas que abarcan varios departamentos, para los cuales es difícil obtener información desagregada: una es la subregion del Litoral Pacífico, que comprende casi la totalidad del depar­ tam ento del Chocó y buena parte de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. Esta zona se diferencia totalm ente de las regiones azucarera y agropecuaria del Valle y de los altiplanos de Nariño y Cau­ ca. La otra es la del Magdalena Medio, compuesta por municipios de Caldas, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Santander y Bolívar; en general se trata de una zona de colonización y de ganadería extensiva. Las áreas de agricultura comercial solo abarcan grupos de munici­ pios o parte de algunos municipios, así que es difícil hacer generaliza­ ciones desde el punto de vista demográfico. Sin embargo hay algunas características propias de los departamentos con este tipo de agricultu­ ra. Por ejemplo, son departamentos de atracción migratoria, con altos índices de masculinidad. En ellos existe un gran número de asalariados y administradores y allí se pagan los jornales agropecuarios más altos. Las demás características se presentan más de acuerdo con sus culturas y medio ambiente regionales, con pocas excepciones. Nuestra regionalización ha ordenado las subregiones de acuerdo a la distribución de su población según grandes grupos de edad e índices de dependencia, menores o mayores que el promedio para el total de los departamentos en sus zonas rurales. Este criterio de regionalización permite observar similitudes entre departamentos no vecinos y diferen­ cias entre departamentos vecinos. Esto quiere decir que la Región A tlántica tiene cuatro subregiones bien diferenciadas desde el punto de vista demográfico: III, X, XI y XII. La Región Oriental está compuesta por las subregiones V, VIII y XIII. La Región Central la componen las subregiones I, VII y IX y la Región del Pacífico por las subregiones II, IV y VI. Las subregiones III y XII de la Región Atlántica presentan bajas proporciones de ancianos pero en la Guajira la proporción de menores de 15 es m uy baja mientras en Cesar y Magdalena es alta. Al mismo tiem po la XII y las regiones X y XI se asemejan en sus altas proporcio­ nes de menores de 15 pero en la XII la proporción de personas ancianas es más baja. 14

Subregiones según índice de dependencia de menores de 15 años y de mayores de 65 años MENORES MAYORES

ALTO ( > .996)

BAJO (< .9 9 6 ) Bajo ( < .0 6 3 )

1 Antiguo Caldas II Valle del Cauca III Guajira

XII Magdalena - Cesar XIII Meta

Alto ( > .0 6 3 )

IV Nariño-Cauca V Cundinamarca-Boyacá

VI VII VIII IX X XI

Chocó Antioquia Santanderes Tolima-Huila Atlántico Córdoba-Sucre-Bolívar

Pese a la distancia geográfica entre las regiones II, III, IV y V, La Guajira presenta muchas características similares a esas subregiones, di­ ferenciándose así mismo del resto de la Región Atlántica.

Descripción de las subregiones 1.

Zona Cafetera y Zona Azucarera y de Cultivos Comerciales del Valle del Cauca

Aunque los tipos de actividad en las dos zonas son diferentes, exis­ ten algunas características demográficas similares, específicamente en cuanto a estructura por sexo y edad, migración, fecundidad, proporción de mujeres en edad fértil sobre población total, edad a la primera unión y MEF 7 actualmente en unión. Junto a Atlántico y a Antioquia, estos son los departamentos más urbanizados del país. La zona cafetera está compuesta por los departamentos de Quin­ dío, Risaralda y Caldas y, además, por el sur de Antioquia y el norte del Valle del Cauca. La zona azucarera cubre el valle del río Cauca desde el norte del departamento del C aucahasta el norte del Valle. La zona plana del Valle del Cauca también produce algodón, sorgo y soya. El Valle del Cauca es asiento de ganadería intensiva m oderna, en zonas ricas para la agricultura. En ambas zonas las tierras tienen extensiones de tam año medio. La propiedad ocupa alrededor del 70 por ciento de los predios, con el mayor tamaño promedio para las propiedades del Valle: 25 hectáreas 7

Mujeres en Edad Fértil.

15

Cuadro No. 1. Estructura de la población rural por edad y sexo en las subregiones de los departamentos, 1973

Q < Q s D

»o Os r** OO Tf co *—•

VO CO

CN O

«o O ov

co r~ —

a

r3 >■

& 3 ü

|Cs 3 * rt Z u

"O tt C

>,

3

O

O 20

'O o O u

3

| C <

cco n cn w c ^ 2 £

So

C / 3Z

O u

65+ 15-64

n

Inm.

O n »— i C N CO i-H OO os

m

rí­ en OS

OO •«3; »o O

»o On CO CO CO CO

NO «O On C" rf lO NO '«fr rl- VO

CN ON ON CN CO CO CO •O rl- rf

lO NO CO CN rf »o r-

NO OO NO C"rf 00 CN 00 00 VO NO o

»o ■ '4- NO CN ON O »—t ON CN »o CN CN CO CO

CO CO cn i-H *o 00 wo o CO rr •o

CN •o 00 O rt O VO NO 00

t-H r- CO VO ON CO On ON ON t"~ O 1-H

CN co o VO rf On Tf NO 00 co 1 1 1 1 1

NO ON rf r*

( VO CO

ON 00 Tt ON VO rf i—»

o o 00 CO lo rf 00 t>- CN »-H

r- NO i—H00 CN r- «O ON •

"O

H r - VO v o Tf C ^ -O Noo

O N

O e n t-3 e n r-> e s

vo

es

00 h

r- o 00 ov oo

en

W S

T3

3.46 80.05 0.99

Z

"Ti

=2 S ” i^, 2 J3 2C3"3 c rt C- T 33 ¿ ü •UDw>

on

24.98 2.22 4.03

< H 2 2 5

Oí en t—

VO ON

O

ON

1.58 -2.50 -0.95

h o n

tí-'

21.78 2.89 4.42

i-H O o ren •o q ON eS d

d

r-

CN 00 co

d co

co r-

CN CO O CO

rf CN co CN CO

»o r-

!**• rCO « — I «o o

0

VO vi CN

CO V©

t*-

z

ON oó

d

co

T—> o *o 00 co ri­

CO V©

CN CO p oó co

ON uo co •o rfr

1

,c o •O »-h r- oOO so CO VO



«o

CN

CN CO co d

CO CN CO OÑ •O

oó »o

On On O n CO ^4O CN

O ■*fr

CN

«-H CN OO V© ON

co

»o

CO »o co ^4" CN d

M U zj

N© d

d co

uñ CN

T3 O

8" S3 ^ '-3 c 1Di h

- 0 .0 2 0.46 - 0 .6 6 —1.58 -0.81 -1.53 -1.47 -2.74

o

t

d o d d d d I I

O N O i-H O v O O N O N U ^ C N t" *-Hc n c o c n c o c o

c n

OO(S ^»o iH io «o co ^ ; Tf vo

c o vo co I CO ^ so

• O c O O v O T f O O v O S O v o f O f S F H c n o - H O o r ^ v o c o

c o >—<

d

I I

«■h d

N

d

O t~ - O 10 O n> — < • H0 00 0C OMO

C OO NTf V OC O

- H M o o f s ^ o o t ^ c o i o r ' t ^ C ^H 't

-H *h o ó c n

ro ‘ - t

Tt ri

io

O noO O O ' O O n s o O noO O C O H to H H M ( S t - • Tfr

o

CN

1-H

O N fS ’t Tt o H oÑ O IO (v > H » a o o r » i o o \ ' o t

ON

«——< CN

so os

»o rt

VO 00 «O so ON VO 00 O cn oo r O on r~

00 O n O n

fOON^t r - r—

r-

VO ON

«O

I O¿

n

vo «o

o

C'~~ ’— < v o rjH CN

10 0 ¿ O *0

h

O

C N o CO O * 0 CO ^ » 0 Tf

O n CN «-( Tt lO V O C"-~

00 0 0 CN c n 00

o 0 0 t ' ON Tj- s o v o 00 00 c o -^- r-

O

Tj-v o VO

O S »o d -d«í- O SC N r~~ ■'tfr-~ rf CN

CN

< » £ =

< < Z

oo 2 8^ w a co Q

VO CN CN CO ON

fS IT)C O

CN OS

On Os fO ^

C/D

H s ¿ 00 h v o o o n 00 10 0 0 f—

•o co r^ -r-iT j-co fN r^ o o

O ON

2

IO M c n r*~ *0 CN

00 00 ^

to o VO T f h O N o o T f (N t^^OOtOTff^O'J'OOOON

-J CQ

C N CN *0 CN r- s o 00 * o \ c n 00 tj- 0

§

" I

o m U

Os

e n «0 ■

en

I es fN

r*o OS

r*

fN fN

3

§ o 13 e '« S 3S s® Ic > 8=0 1 .3s ¿= W o § o " § £ •0

o !Z w « O S

< PC H § *■8 «o 2 ^ 1 ; s o •£ -3 a .5 J á

W C -a .2 3 0 3 oí < ¡J ei O h a

Continúa

1

11

o o

en es

« o 00 00 » ó r-

33

Cuadro 5. Número y población de los centros poblados en el “ Resto de los municipios” según tam año1, 1973

* £^ O

r- en tr- e s

09

156

e 'O J2

5.000 y más No. Población 2.500 a 4.999 No. Población

CN r—t OO CO

q 1 h *o< n

oó c ó

co

v© r- On O s

CO - h OO CN On c o c n c o

00 »— i NO co

|

T? O t"~Tjos on no

«OO

CN OÑ CO OO CO r-H OO

^ so vo CN

CN no m ^ On CN CN

VO 00 o

C O i/O Tt O

t}-

On ^ On O' VO 00 CN i—i r— NO 00 V© »— 5 Os «—5 V O rt -H CN

SECCIONES DEL PAIS

No.

TOTAL Población

Menos de 2.500 No. Población

O v *—» v > c o O rOn

2.500 y más No. Población

I I

157

co 00 r -

• o c o so vo o o 0 0 c o oooooO

o

vo 00 r~- • o5 g j o£- 9oí •3 U U S < 05 w U

o

N 5 -S -S 2 « l 'S O C | g, y o § o

Ov

81 130 129 227

ON «o 1-H 00 CN CN O —< Ov T i t—i

106 107 107 110

CO «-M fN CO Ov vo —« OO 00 «—< — O O O « H r’"1 , _ 1

o

3.05 2.63 2.30 2.10

CN

O o O o O O O O o

2O+«O < Dvo M •8 O^ vo eo 1 ü’ 'c? C vs s o

**

VO Ov O CN c ñ

o

ov 00 wo O

cn Ov Ov rf

r-

T f t í"

vo

wo 0 0

Ov Ov

O oH

Z

CN W0 CN CN CN r~~ r t r - c ñ c ñ cn c n c ñ cn 00 O VO Ov wó

00

o

Tj- wo T t wo

vo

rr-~ r - o o 00 r t c n rt VO »“H • o 0 0 T f wo T f r t

o

vo

oy

T3

E u < c-

CO 3 u

Z

o u

lO |3 h a

o 0 o oRl»c 0 o5 SS 3 *5 ■" £ ™(1

as □ >

so

ro ro O «o "4- fN fN

r o fN -

J5

-O

S

o

Continuación Cuadro No.

X

o

r o 00 f N O ON

0 0 •»r r » o r T-^ r-~ ON > o Os fN H q y—( f N vo VO VO 00 r -OI fN *o r- f N fN fN

f » fN (N 00 rH ON r o (N r 00

ON C v o * -t T f 0 0 T t fN • o d e n fN ro »o f N fN fN

« n OO t " fN O s ON r-4 O OS o

-

fN O r- O ON VO oo’ fN fN "

.O

VO O O *-h

ON cVO t J00 c-

0 0 VO »o o fN r - ro e n on q ro d v o r—1 v o r - r o en fN fN fN

| O rr fN fN oo’ w-j • o fN fN

VO co r-* «o fN 00

r - vo •o r ON fN

ro O *""1

ON ON » o fN o ON fN O

00 r fN vO -H TT ON fN

fN o o r o o o r o •O o o ON fN r - «o q «o «o «o d OÑ 0 0 ON « o - Ó 't 't « 0 '0 ‘0 '0 » 0

h



o ^ m «o

oóoó oóv© on oo q q oncn vi VO SOs¿ vovo

cn

cn q

vo vo cn

vo vo vo

§> £•§

»0‘0 io > 0 '0 '0 v 0 '0 ió

r*- on oo ^ r~ v© vo VOvo vo VOVO

3 3

'tOO'OVOO'^WOM^

tj\(N (N T fm vnnom OOOOVOOOOnOOOs ONOO

ro cn sor- m cn so r~- m^ o o 0 00 0 O N 0 00 0o

vooot^’trn fN r^ 'tT t oONOOOOOO’-H’ v r ^ i - f s 'o 'o i o -H’-H no

CN SO ON Tfr O t

£¿3

t

>

»ó

»o

>+

g

ai .c ,

o - * c £O O •5 a s/5 H g^ ^gC3 ' « C' U 5

O o ££>£

« o «o‘

c o oo q o vo w-i VO vo

«O rH r«- r o \^c0fNr~0N00avc^-fN aHOO/lOOvTt'Oi-M'tOMO-HHMfOiOON'tOVOOM'OfNON

0

0 0 r - 0 0 CN O

co

*—1 r-4 O O O nCO f" v 00 O Nr~~ ■*40 0 fN CO CO C OV ) 00 VO 0 0 O vC Or~ »o r- co C Or - VO O n c o CN fN CN CO CN •'4- CN CN fN fN fN CN fN fN

«0 fN 0 0 r -

co

co co

”*4-

covO 'tcN N O 'O ooootr'O N ioo'^-H O vO 'CN ^toor^voor^co o

r

' ‘O f N O O r ^ O N r - r ' r - r ~ ' o r - a N o o o o o o O ‘o o o o ‘o a \ o o v o

<

u

-4

H

H

<

Z

5— -o 5 c

<

o j N

<

TOTAL

35-39

CO(SON'tCOOvOOOM-HVO'0'-"OOfNfNTf«OOSO’tO O O '-"0 T-Hcoco«ocoi-HTí-^-(^-(CNrs«or*'«-Hcocoo 3 g 3ü 73 oo'JS —

u <

.. c 'g f i o 3 ¡s » *l ■i » £o 3§ .10 ^5 S• |i o£ 31 3“ q J s3 tí -3 S 2 c~ -3 .aa 13 ’o " 3 S S3 0¿ O O S < a 3 t« U a íZ O T C Q O S e ¿ < (J o íO 'H S * 0 > U Z «

z

§

«

CO CO < Ov K

r tT tv o v o o o o -r to o r --‘o o v o T t c N c o o r - - T t O '* t 'O r t r " r - -r t O v o o r ~ -t-'T tO v o o co e o o o c N O v T tv o o o v o co c o co o v o o v O v r" V O v o o o

lo o o r ^ o o ^ o o o o o ^ y o ^ i, ^ ^ t n l o ^ ^ v o r > O n ^ ^ ( ,o ^ ' t cocNcocNCNCNcNCNeNcocococococNcoeocoeocococoeocNeoeOTt

Cuadro 13. Proporción de mujeres de 15 a 49 años según estado conyugal en 1964 y 1973

H O ^ C/3 VO Ov

^00v Ntn oO v

00 v o r t o o ^to o t^v o , urnco . r't^cocs'o r -r -» o O T tcN « o v o cO rt T j- O* -H I O 00 r t I Ov*o«ovovovocN^t»OTt COco co co rs co co co co co co co co co

C S «OO V OV OC SC N

. vo 't fí a oo o I M 'O Is o o

c oc oc o(Nc oC OTf

c n

rt C NO srt rt V OO O V O^

C /3 E} < Q D

»0 O O v

^

CO rOv Q r t < CK < Cu Tt c

<

VO C/D Ov

c/5 « j

< Q

Z D ^ ^ VO

C/3

r * ~C Nrt V OV OC OC OC OV O* 0C NO O C OO vV ) C N

•OVOOvrJ-TfrtCO^COrtONCO^OO'0'tCN^VOV)OCS CNrtCNCNrtrtrtrtrtCOCNcOCOCNCNCNCNfNCNCNCNCNCNr— iCNcOCN

ooooooooooooooooooooooooooo ov «o co o

C N | rt r — t rt

rf C S(N t — O V) O C NO' rt

rt C N I—lO't C Nr-

rt »o c-*o o oo co C OC N C N rt co COCN o o oo o o o

C O r fO r tt^ O rtO O ^ -rt

rtCO CO CO CO CO CO CN CN CO

oooooooooo

r * "O C OO vV OTt C NO vO OO vC " *O vC NO v0 0C * * *C OO ^ rt C NC N0 0V )< NC NO v CNrttOOvOO'Or'OvCNOOOOr^C^COOOOvOO^HTtOCOrtOOCOOv rtCNCOrtrtrtrtrtCNO— r t O O r t r t r t O O r t r - » r t r t —Ir t r t O

ooooooooooooooooooooooooooo

00*00 O Nv o rt COOrtOCNiOr~-rtio« •Os Ort ^QJc '8O 35 - ¡s HO 2 I SP'-S» w v. o t: 2 ■^ ^ a 3 s | s o l o S o § ss^ íai'a.g 3 ’ 3'302'a 3 § 0 3 “ ® °Haoí c u S < a m ü a z i » ( a u S a < ; u ( 2 a H X s ¡ 0 > u z

z

169

•n v o o N

2 C/5

0 0 t - V>

|

«-« en ín

O Tf OOO -H O OjfS O^ p-

V )M O \ f» vo so

ov v i ^

h vi o ri* h to

en ^

fN ^

en vo rj-

Tt

c

o

O

tN

Cuadro 14. Indicadores de nupcialidad en 1964 y 1973 por departamentos y regiones

VO Ov

ov r* P- oo O en vooo Tf

e n v )o o o e n r^ -e n r^ e n

O en o o —« fN e n rf

- H O O O O O O O O

'^■^ooen-^-oo^oooo O v O v r 'O O o o o v o v c ^ - r ~ m e N e n e N fN fN fN fN e N

s <

' vo • rN

Io

«O Ov Ov e n v o P^

’t

r—t

h

r—i

v i tj- en r '

«oe n envo oov i n t í

pe oo *—• fN v o *—i T t fN

O O O v H M O t^ O P - r - e n r-- v o

oó oÑ oó 1

rr -o vo Ov

VO f N v o T f — ■ VO

v i en

T3

i

O O fN O

rf Ov

00 O V>

•O 8

8? 8 Q

< y H Z < -4 H < h

,Z o

v o oo ov , O O vo I 00 e n

P " fN fN O p ~- fN p^ oo »—t r-H

fN V )

fN vo r » oo ©

0 0 1-H fN p e fN VO O T H te fN O O V O *-• o v o v f N e n fN ’t e n e n r t fN

O 00 P" O V00 O fN f N e n

-) < M

z •§ a

3 .2 .2

^3 . a

S s o^ I m

M oo Ov en

h vi fN e n fN fN t j- T f

oo O »o r ^ °

O"

fN fN fN

^ O «— i

e

vi O ^ ^ fN SO fN T“H C.~J

»—«1-H »-H O

C/5

c/5 z L O<

170

e n Ov r m r - vo I VO o ó VO v ) h n

,0

fe — 3 o“ r3>« O t * 3'•=0 3S'0”2

S-BSOoS -H

•O O eon

en en -H

pe. en ren

r» o oo en

Ov rO rf

1

,

I

*-« V) vo en

-J < «¡ H Z M zí; - 3l 2O J t3 a w cn ai < o

t« 3

|S3 .a oí

s < s co

■'1-

SO ON

•o VO 1

O

ín

t-* O oo «o rrn rn oo »—i rn fN d

13 3

SO o »—i 1 d «-H m 1 1

O O. o 3 ar3 u

~ C

o

fN o VO fN Ov cñ 1 i

vo OO «o r~ vo 1 1

O O O VO fN 00 00 so cñ so uó fN 1 ^ 1



.1560 .1487 .3835 .4563

í— H

't h m O 00 Tf r o c-~ r f

f N SO

-S B 'S u

o o en en oo o vvo r*- t j - i o fOIOTj-

20.5 21.9

S <

-H

.6113 .5790

vo fN r-

en

M

.0946 .0966

vo rO fN t j-

o VO

vo o vo

O

.5167 .4824

VO O v 0 “s t — VO O ro

n o oo so vo 00

C <

18.45 19.49

Cuadro 15. Colombia. Subregiones Estado Civil de las mujeres en edad fértil, 1973

a.H

O v O

Santander N. de Santander

00 O

IX

O- Tj- Tj-

O i--*

p ~ * -i

p~o O CN

p- p~ 0 0 Ov

C NV O C OC O

*-h

ín r-

oo p» ^

vo

T t 00

p-

vo p- vo oo o o o o

VOOv O O

p- co p~ co

CO O

OOOO00 ^ on r- r-- ct\

CNCNCNCN

CO 00 00 CNCN

Tt

P- OVNO

cu - a s a 3 £ < 5=

Ov Po r-~ •o CN vo VO

O O CNTt IO IO co VO t oo oo vo VOvo vo

P ~c o

vo 00 vo OCOfH co

r» vo P ~0 0

^ O

00 1-H

00 P~

vo

Tt

H Tt C OC O

OV P- ov CN •«t CNCNCO

P~ 00 CNOV Tt Ov COCN

o s o s o r t O c o o o o t o o t o v o «o 2 ri

^

^

^ ^ > m r 'O fo n o o (N N r tO fS ^ v o (N O 'M '> t'o o o T tr -T tO N 't rj - l J O r t » o ‘O rtr ~ -‘0 ‘OOOrtioONC~-iOOOrtOrtrtrtrtUOTfOOOrt I r !fO O \vO 't(O V O H H O O T i-vo(O fO O rtt^ iH O ro(or'O N fO < 0'0'0 ‘or^ d rtr-^ C 'irt'o ó csi^ o rñ r^ rto Ñ r-^ o ó cÑ 'trtcñ o N cn o io rñ eN cO rt



2 I £T

o

i a.

a.

00 00 00 O «O rf o o o

cn oo on so so

sq - r« co oo to Tt sq cn to rt SO so so SO so

q >o sq so so

VOso VO oo r- cn on Tt vq

cn cñ có VOSO vo o Z o

cn oo

rt q cn so to so so SO rf

cn r t

f— r t

q

<

J a d U £

Q

3 J i

o

rt

- .C

§ .® * a so O •3 « "-l g v o >. O ^

.

G

.S c ‘H °° m S • •

C.

« 'V S*- « •g § . § » « .§ “ -a > « 2

■rt M*0 /-*s rt

s §L « ^r*¡ Sc*-< * T3 >> - .2

a , a« co m t~ 0'! .5.

I s — * '?l l l s ^ s u a t3 O Sr



r q - oo

ssias i S *■§ g "*o ai C P

-rt ^

cn UJ

c

^ s ó r^ t^ t^

oo so o r- oo m cn Tf cn cn r^Mcn

S3

cn oo to q cn

3

O '— '

so so to *o so

0 0 T t (N pH oo 00 ON00 ON00 o o o o o

-S. *

o 0* 73

o 73

o ooo o

is i- 0.

ON

n

3Í cñ

8 tr'P ~ ?3 r

« O. s.

S3 'O 'O c “• m o = >>

n » a c-" ^ a

o S' c ¿r a w

■ a

o .^

2 cs

•2v¿ ° ,-r o p

C CO C

OS

an s 177

o

U

Ov o ONTt 00 o m Ti- fN 00 o Tt V~> VO m fN r NO 00 OnfN T* vo ■*t Tt C " o vo 00 ro Tf O •O Tj- Tj- m 00 OVOVoo o rH Tt •O vo T t (> r - fN es d oÑ io «O Tf Tf fN 00 »o Tt rn H 3" Tf OVrn m fN rH fN fN rH fN o H fN ro m O Tt rH

o

X

Tt Tt

t

N Í , rí-^OOOVOTtoO' tMiO'tHNtOrt(S^ ‘O O n l O O OO ON fO nM n Mc n MO H/ i H ' O t ' t ff! ? fr' ° í a? 0' ríHOo sOHfflHfricflfr>rt

o ^ oc5 ■^ h o vi *oV voo ri ooo! ci (SriV

VO fN Tt O Tt r- Tt «O í -O VO VO tí-T m m rs fN r n rs rH •o O n

vo

1

O fN >o rH fN rn r> o OV VO «O Tfr rn rn oó OÑ rn rH «o NO OÓ t3" oó rH fN rs rH fN 00 m VO Ov oo rH ■ '3- fN O rs C-> rH rs fN

fN fN Tt Tf

•*— 1

«O m Ov tí- Tí- ,H rN On VO Tf- ON Tf VO •O 00 rs r- m ro fN O ov On m H m o Tí- m m rp O r- m «o 00 r - 00 vo Os fN rN rn ON VO rH p fN oÑ T3" d •O rn Ov oó vo OÑ d tí- rs tí- OÑ OÑ OÓ rs* ON o m VO ov 00 fN oo 00 00 r - O »o OV 00 fN ON fN Ov Tf rH ov 00 VO m r"Hvo rH rs tíVO OV

■ '3m rs í —H Ov H d rH 00 Ov ^ 3H m p *o rH o o

H

rH ^

o t3-

m

rH

88 2.736 1.175

^

Tf rH vo TírH VO 00 ov r~* ON vo TjrH 00 ON NO vo fN vo r ~ rs o 00 rN fN Tf 00 »o OV 00 Tt tN 00 r- ON 00 H rH rH oÑ oó fN ov Tf rn VO Tí O VO rn rn r s m O rH rH m NO 00 VO r - rH VO rH fN fN rH fN NO rs m Tf Tf vq r- rs *-H

7.989 41.711 21.284

^

29.743 125.630 66.828

tN Tf m

67.184 295.465 156.163

H

r*

m O »o tT O ON O v o VO lO 00 lO WO vo vo OV fN rH m O 00 r - vO m On ooO TI­ o 00 o fN r~ o p rH p VO ov ON « o fN Tí 00 ^3; fN NO rn rH fN *r¡ r n H rH r s r n fN r n r n d Tj- oó r n rÑ oó d r n r n ui TJir> SO VO m r» rs rs r- O r^- 00 00 •o rH m O m rtT fN Tt V q O > 2 ■§ 2= 3M■ § s O S 35 3« £3>'.S — 8 ma i ss • ; o 3 -o &5 “ 3 c f- Oí 0 ( J S- «O o fN m ov rs O VO 00 O T* m oo rH t"- oo r- Tt rH o»o O v rs r- VO r- vo «O r-H o o O oÑ H fN rn rn fN Tf rH Tt oó Tt rs r-H •ó T 3" rH m Tt rH

4.249 19.328 10.125

'c D

o •o «o «O00 ,-H vo r-" rs o vo c-- m vo 00 on c—o r~- «o 00 VOr-- OnrH 1—1•O00 lO i> fN ri­ rn 00* «o fN ON H «n rH rH rH rs

•o

•I .a u



Quindío Tolima Huila

Cuadro 19. Estimación de la población rural (Aj. DANE) y del número de hogares según tipo de familia, 1973

r- tí- «o r- VOrs Tt o VOVOTt ■'3- m m es V Oen rs T-H «o on fN •o rH fN rn rs »H r» rH

.S*

C " - 00 t ~ ~ -ON

ON i Tt VO O ONVOC-" q en cn Tt

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.