POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos

POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos Condiciones de Vida • NIVEL DE VIDA: Grado de bienestar que experimentan las personas y/o familias • CALIDA

1 downloads 78 Views 2MB Size

Recommend Stories


Avances de Las Bambas y desarrollo sostenible
Avances de Las Bambas y desarrollo sostenible Valentin Choquenaira Gerente General Las Bambas Xt t C Xstrata Copper 26 Agosto 2010 . 1 Contenido

Avances de Las Bambas y desarrollo sostenible
Avances de Las Bambas y desarrollo sostenible Valentin Choquenaira Gerente General Las Bambas Xstrata Copper 15 de Octubre 2010 . 1 Contenido SECC

PERÚ: INSTITUCIONES Y DESARROLLO. AVANCES Y AGENDA DE INVESTIGACIÓN
PERÚ: INSTITUCIONES Y DESARROLLO. AVANCES Y AGENDA DE INVESTIGACIÓN Manuel Glave Miguel Jaramillo* INTRODUCCIÓN El instrumental analítico de la nuev

X. SALARIOS Y POBREZA
237 X. SALARIOS Y POBREZA 239 Cuadro 100 COSTA RICA: SALARIOS VIGENTES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO, 1995-2007 a/ 1995 2000 2001 2002 2003 20

Story Transcript

POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos

Condiciones de Vida • NIVEL DE VIDA: Grado de bienestar que experimentan las personas y/o familias • CALIDAD DE VIDA: Alude a la manera de vivir, de ser y de relacionarse con la sociedad y medio ambiente • ESTANDAR DE VIDA: Concepto normativo que se refiere a niveles mínimos de satisfacción de necesidades, respecto a los que se califica a la población bajo estudio

Utilidad • • • •

Medir no sólo por medir. Se mide para caracterizar: perfil de pobreza. Se mide para identificar: causas, efectos, etc. Idealmente el método puede ser utilizado para identificar áreas/sectores más necesitados, beneficiarios de programas.

Enfoque subjetivo: • Son pobres las personas que no satisfacen lo que ellas mismas consideran como sus necesidades básicas. • Son pobres los que se consideran pobres. • Problemas: – Brecha entre aspiraciones y factibilidad – Distinguir lo esencial de lo superfluo.

Enfoque objetivo: • Establece criterios “a priori”, para identificar a los pobres. • La situación de pobreza es identificada por el investigador, no por el sujeto de estudio. • Pobreza relativa: se compara el bienestar personal o familiar con el de la sociedad. • Pobreza absoluta: se consideran estándares mínimos “adecuados”

Métodos de medición de pobreza • Método Directo: Necesidades Básicas Insatisfechas • Método Indirecto: Línea de Pobreza • Método Integrado

Necesidades Básicas Insatisfechas: • Se analiza la situación de cada hogar, respecto a necesidades específicas. • Se identifican las carencias de los hogares y sus viviendas. • Es el método más comprensible y antiguo. • Requiere información de los Censos de Población y Vivienda.

La Línea de Pobreza Indicador del nivel de bienestar individual

Gasto de Consumo Per cápita Familiar

Mínimo Necesario

Línea de pobreza

POBREZA: condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario.

Método Integrado La combinación de los dos métodos: “Directo” e “Indirecto” da lugar a cuatro situaciones que son: Con al menos una NBI

Sin NBI

Gasto inferior a LP

I Pobre Crónico

II Pobre Reciente

Gasto superior a LP

III Pobre Inercial

IV Socialmente Integrado

¿Cómo se mide el Desarrollo Humano? IDH – Mide el desarrollo de capacidades a través del logro medio de un país en 3 dimensiones básicas: • EL ACCESO AL CONOCIMIENTO, • LA LONGEVIDAD, • EL NIVEL DECENTE DE VIDA.

Dimensiones básicas del Desarrollo Humano

Vida larga y saludable

Nivel de vida Desarrollo Humano

Conocimiento

La pobreza por ingresos es importante, pero no da cuenta de indicadores clave • El crecimiento económico por si sólo no es suficiente. • No existe una medida única de pobreza que no sea por ingresos. • El ingreso no es una representación suficiente de las necesidades de las personas.

Índice de Pobreza Multidimensional • El IPM es un índice de pobreza comparable Internacionalmente que cubre 109 países en desarrollo. • Fue lanzado en 2010 en el Informe Mundial de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, y actualizado en 2011, 2013 y 2014. • La metodología del IPM está siendo adaptada para diversas medidas nacionales – usando indicadores más apropiados para cada contexto.

Componentes del IPM

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

• El futuro de Panamá es ahora: porque invertir en los niños y niñas y en la juventud hoy significa no tener pobreza mañana

Panamá está creciendo rápidamente pero … ¿cuál ha sido ese ritmo de crecimiento económico?

El crecimiento es cíclico… es vital aprovecharlo para crear capacidades… Crecimiento del PIB. Años 2010 a 2014 (E) 12.0

10.8

10.2

10.0 8.4 8.0 6.0

7.0 5.9

4.0

2.0 0.0 2010

2011

2012

Crecimiento anual del PIB

2013

2014(E)

Y no todos los sectores crecen igual… Crecimiento del PIB por sectores. Año 2013 Act. Financieras Construcción Comercio Industria Minas y canteras Agropecuario 0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Se dice que Panamá tiene un alto nivel de empleo pero…¿cuál es el % de población que no tiene trabajo?

El desempleo afecta de manera diferente según ciclo de vida, género y nivel de educación Tasa de desempleo 2013 16.0

14.0 12.0 10.0 8.0 6.0

4.0 2.0 0.0 Población total Promedio

Mujeres 15 a 19

20 a 24

• La formalidad del empleo en la juventud varia según su estrato social

Acceso a Seguridad Social jóvenes ocupados de 15 a 24 años, por quintiles de ingreso. Año 2012 100% 90% 80% 70% 60%

50% 40% 30% 20% 10% 0% 1

2

Asegurado(a) directo

3 Beneficiario(a)

4

5 Sin Seguro

Las diferencias de crecimiento y empleo están a la base de la desigualdad… Participación en el PIB y el empleo por sectores. Año 2013. 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Primario

Secundario % PIB

% Empleo

Terciario

Sabía usted que en el 2013 Panamá tenía… 4.1 % desempleo

14.2 % Subempleo

38.6% Sector informal

Panamá ha crecido … pero el costo de la vida también…¿cuál es el % en que han subido sus gastos familiares?

La perdida en el poder de compra de las personas, es un obstáculo en la transmisión de los beneficios del crecimiento económico a los hogares

Índice de precios al consumidor IPC (Base 2002). Total, alimentos y servicios. Años 2003 a 2013. 180.0 160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 2003

2004

Total Fuente: INEC. CGR.

2005

2006

2007

Alimentos y bebidas

2008

2009

2010

2011

2012

Vivienda, agua, electricidad y gas

2013

¿Cuál es la situación de la población de Panamá?

Pirámide de Población. República de Panamá. Años 1950, 2000 y 2050

Ya sabemos sobre el crecimiento económico de Panamá pero ¿cuál es el nivel de Desarrollo humano del país?

Desarrollo Humano y Nivel de Vida por provincia y comarca. Año 2013. Panamá Los Santos

Colón Herrera Chiriquí Coclé Veraguas Bocas del Toro Darién Emberá Wounaan Guna Yala Ngäbe Buglé 0.000

0.100

0.200

0.300

IDHP 2013

0.400

0.500

0.600

Logro nivel de vida 2013

0.700

0.800

0.900

1.000

¿Existen diferencias en ingreso y educación en los hogares que influyen en las oportunidades de las nuevas generaciones?

Acceso al agua por provincias. Año 2010. Los Santos Herrera Coclé Panamá Veraguas Chiriquí Colón Kuna Yala Bocas del Toro Darién Ngöbe Buglé Emberá Wounaan

En el 2010 un 81% de la población accede a fuentes de agua mejorada (acueductos), pero sólo un 59% accede de manera permanente

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Permanente

Temporal

Sin acceso

Gasto público de Panamá: una oportunidad… Gasto Público Social (millones de B/.) 9,000.0 8,000.0 7,000.0 6,000.0 5,000.0 4,000.0 3,000.0 2,000.0 1,000.0 0.0 2010

2011

2012 (R)

2013 (P)

Vivienda 2%

Gasto Social por sectores. Año 2013 Multisocial 24%

Trabajo y Seguridad Social 18%

Educación y Cultura 24%

Salud 32%

Algunos desafíos para Panamá Potenciar el desarrollo de sectores y regiones de bajos ingresos Desarrollo de capacidades de las población para promover la equidad Incrementar impacto de la Política Social a través del desarrollo de una institucionalidad local

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.