Pododermatitis. Etiología

Enciclopedia Bovina Pododermatitis Etiología Las causas que provocan la pododermatitis, desde el punto de vista bacteriológico, son todas aquellas p

2 downloads 10 Views 376KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Enciclopedia Bovina

Pododermatitis

Etiología Las causas que provocan la pododermatitis, desde el punto de vista bacteriológico, son todas aquellas presentes en el ambiente, pero la gran mayoría requiere de condiciones de acúmulo de excretas, humedad elevada y mal manejo. Factores predisponentes Generalmente, el problema de las pezuñas de los bovinos, se puede considerar una conjunción de factores que interactúan: ambiente, genética y nutrición se conjuntan para desarrollar procesos infecciosos en las pezuñas. El ganado en estabulación total será el grupo con mayores posibilidades de padecer el problema. Las pododermatitis generalmente se presentan en tres formas: a) Abscesos subcórneos. b) Necrosis interdigital. c) Pododermatitis contagiosa. Los programas de alimentación actuales llevan a los hatos a una producción intensiva con muchos problemas de las pezuñas derivados de la acidosis ruminal y metabólica que generan alta producción de histamina, lo que ocasiona congestión vascular en el corion con reblandecimiento del tejido queratógeno e inflamación severa de la piel en la corona de la pezuña, amplia predisposición a soluciones de continuidad, contaminación ambiental y mayor severidad de la pododermatitis. En algunas explotaciones, la combinación de estos factores de alimentación con pisos de piedra; malos

200

desniveles y el irresponsable hecho de que los corrales no se limpien durante la época de secas, además de la gran cantidad de excretas que se acumulan durante la época de lluvias, favorecen, no sólo la presentación de pododermatitis sino la presentación de mastitis, luxaciones, traumatismos y fracturas. Las vacas no descansan, y al echarse lo hacen sobre una masa semifluida que produce una irritación constante y puede incluso quemar zonas extensas de la piel. Signos clínicos La claudicación será el signo más evidente en ganado lechero, que es el grupo zootécnico con mayor número de casos, de los cuales, 75% de los casos clínicos se presenta en los miembros posteriores y el restante 25% en los miembros anteriores; posiblemente porque el peso de un bovino descansa principalmente en su parte trasera (ubre, útero, rumen, muslos, cadera, etcétera). En algunos casos, principalmente de necrosis interdigital, la inflamación es evidente y aun más cuando el proceso es contagioso, en donde las lesiones cutáneas son visibles la mayor parte de las veces. Tratamiento El tratamiento deberá de ser lo más rápido posible a la presentación de la claudicación, ya que esto reducirá el costo por tratamiento de la vaca. Se piensa que el mejor punto de detección de las claudicaciones es la sala de ordeño en la cual, los arreadores y ordeñadores, fácilmente observan a los animales (en hatos grandes conviene aplicar pro-

Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos

gramas de estímulos económicos para los trabajadores en relación al reporte de vacas afectadas). Los reportes tempranos posibilitan la revisión de las patas en potros de contensión especiales para establecer el recorte de pezuñas y su tratamiento. Se insiste en la importancia de revisar las pezuñas del miembro afectado ya que, en muchas ocasiones, sólo se encuentran crecimientos de callos en la planta de la pezuña o crecimiento exagerado de puntas y muralla, lo que modifica el paso, o bien se observarán, piedras, corcholatas, piezas dentarias, metales, clavos, alambres. En animales pesados esta alteración del paso produce dolor por desviación de las articulaciones y al transcurrir los días la claudicación es cada vez más evidente. En el caso de abscesos subcórneos (localizados fácilmente con pinzas detectoras de dolor), éstos se debridan, se lavan con agua oxigenada, se enjuagan con solución salina fisiológica, se coloca un apósito con pomada yodoformada adicionada con unos gramos de sulfato de cobre, se protege con cinta adhesiva impermeable y se venda con un mínimo de 2 m de manta y se coloca un tacón de madera pegado en el dedo sano para evitar que el dañado apoye; esto facilitará la resolución rápida del caso (existen tacones comerciales). En caso de necrosis interdigital, después de lavar perfectamente la pata afectada, se debe retirar

Flemón interdigital.

el tejido necrosado, lo que se facilita sin cortar demasiado tejido, se pasa rápidamente una tira de manta frotando la herida para lavarla con agua oxigenada, se enjuaga y se coloca un apósito de la misma manera que en el caso anterior. Tratándose de necrosis contagiosa ocasionada por Serpens spp., la vacunación será la mejor forma de control y prevención. En casos masivos del problema, el uso de pediluvios adicionados con oxitetraciclina a la salida de las ordeñas, es la mejor posibilidad de terapia; aun cuando resulta costoso, debe implementarse esta medida ya que las consecuencias económicas de esta pandemia son más costosas. Para el caso de laminitis, debe utilizarse terapia con antihistamínicos y baños de agua fría en las patas dañadas. Cabe señalar que este no es un proceso individual; suele presentarse en lotes completos (generalmente lotes de alta producción o de recién paridas). Es importante que los programas de alimentación con raciones altas en carbohidratos, mantengan control del uso de amortiguadores del pH ruminal y de niveles de micotoxinas en los insumos para formular. Estas medidas, la vigilancia de la relación entre carbohidratos y proteína, además de una alta proporción de fibra larga dentro de la ración son primordiales para controlar este problema.

Úlcera interdigital del talón. Fuente de imágenes: Guía Bayer de podología bovina. www.mgar.vet.br/podología

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM

201

Enciclopedia Bovina

Úlcera interdigital.

Lesión plantar profunda.

Lesión por mala técnica de sujeción.

Úlcera profunda con penetración al tejido blando.

Úlceras plantares necrosadas.

Pododermatitis en el peridígito.

Fuente de imágenes: Guía Bayer de podología bovina. www.mgar.vet.br/podología

202

Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos

Lesión provocada por clavo.

Ranura y solución de continuidad en línea blanca.

Úlcera plantar en becerras. Fuente de imágenes: Guía Bayer de podología bovina. www.mgar.vet.br/podología

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM

203

Enciclopedia Bovina

Procedimientos de curación

Limpieza previa al tratamiento.

Aplicación de gasa protectora.

Aplicación de cubierta de algodón amortiguadora.

Vendaje con gasa de crotón.

Fuente de imágenes: Guía Bayer de podología bovina. www.mgar.vet.br/podología

204

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.