POESÍA ESPAÑOLA ANTOLOGÍA II SIGLO XX. Selección, Tomás Yerro

POESÍA ESPAÑOLA ANTOLOGÍA II SIGLO XX Selección, Tomás Yerro Barañáin (Navarra), septiembre de 2012 MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 RUBEN DARÍO (

0 downloads 35 Views 1MB Size

Recommend Stories


Historia Universal II (Historia del siglo XX)
Historia Universal II (Historia del siglo XX) Centro de Investigación y Docencia Económicas División de Historia Semestre primavera-verano 2013 Martes

Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (II)
Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (II) Francisco A. González R.♣ Valentina Calderón M.♣♣ 1. Introducción Desde comienzos de lo

Story Transcript

POESÍA ESPAÑOLA ANTOLOGÍA II SIGLO XX

Selección, Tomás Yerro

Barañáin (Navarra), septiembre de 2012

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

RUBEN DARÍO (1867-1916)

Marcha triunfal ¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. La espada se anuncia con vivo reflejo; Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes, Los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus Largas trompetas, La gloria solemne de los estandartes Llevados por manos robustas de heroicos atletas. Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros, Los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra, Los cascos que hieren la tierra Y los timbaleros, Que el paso acompasan con ritmos marciales. Tal pasan los fieros guerreros Debajo los arcos triunfales. Los claros clarines de pronto levantan sus sones, Su canto sonoro, Su cálido coro, Que envuelve en un trueno de oro La augusta soberbia de los pabellones. El dice la lucha, la herida venganza, Las ásperas crines, Los rudos penachos, la pica, la lanza, La sangre que riega de heroicos carmines La tierra; Los negros mastines Que azuza la muerte, que rige la guerra. Los áureos sonidos Anuncian el advenimiento Triunfal de la gloria; Dejando el picacho que guarda sus nidos, Tendiendo sus alas enormes al viento, Los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!

Ya pasa el cortejo. Señala el abuelo los héroes al niño: Ve cómo la barba del viejo Los bucles de oro circunda de armiño. Las bellas mujeres aprestan coronas de flores, Y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa; Y la más hermosa Sonríe al más fiero de los vencedores. Honor al que trae cautiva la extraña bandera; Honor al herido y honor a los fieles ¡Soldados que muerte encontraron por mano extranjera! ¡Clarines! ¡Laureles! Las nobles espadas de tiempos gloriosos, Desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros: Las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos, Hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros. Las trompas guerreras resuenan; De voces los aires se llenan... A aquellas antiguas espadas, A aquellos ilustres aceros, Que encarnan las glorias pasadas. Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas, Y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros, Al que ama la insignia del suelo materno, Al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano, Los soles del rojo verano, Las nieves y vientos del gélido invierno, La noche, la escarcha Y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal, Saludan con voces de bronce las tropas de guerra que Tocan la marcha triunfal.

Sonatina La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, Está mudo el teclado de su clave sonoro; Y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente;

La princesa persigue por el cielo de Oriente La libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, O en el que ha detenido su carroza argentina Para ver de sus ojos la dulzura de luz O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, O en el que es soberano de los claros diamantes, O en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, Tener alas ligeras, bajo el cielo volar, Ir al sol por la escala luminosa de un rayo, Saludar a los lirios con los versos de mayo, O perderse en el viento sobre el trueno mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, Ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, Ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; Los jazmínes de Oriente, los nelumbos del Norte, De Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, En la jaula de mármol del palacio real, El palacio soberbio que vigilan los guardas, Que custodian cien negros con sus cien alabardas, Un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) Más brillante que el alba, más hermoso que abril. "¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina- , En caballo con alas, hacia acá se encamina, En el cinto la espada y en la mano el azor, El feliz caballero que te adora sin verte, Y que llega de lejos, vencedor de la muerte, A encenderte los labios con su beso de amor!"

Carne, celeste carne de la mujer

¡Carne, celeste carne de la mujer! Arcilla -Dijo Hugo-, ambrosía más bien, ¡oh maravilla!, La vida se soporta, Tan doliente y tan corta, Solamente por eso: Roce, mordisco o beso En ese pan divino Para el cual nuestra sangre es nuestro vino. En ella está la lira, En ella está la rosa, En ella está la ciencia armoniosa, En ella se respira El perfume vital de toda cosa. Eva y Cipris concentran el misterio Del corazón del mundo. Cuando el áureo Pegaso En la victoria matinal se lanza Con el mágico ritmo de su paso Hacia la vida y hacia la esperanza, Si alza la crin y las narices hincha Y sobre las montañas pone el casco sonoro Y hacia la mar relincha, Y el espacio se llena De un gran temblor de oro, Es que ha visto desnuda a Anadiomena. Gloria, ¡oh potente a quien las sombras temen! ¡Que las más blancas tórtolas te inmolen, Pues por ti la floresta está en el polen Y el pensamiento en el sagrado semen! Gloria, ¡oh sublime, que eres la existencia Por quien siempre hay futuros en el útero eterno! ¡Tu boca sabe al fruto del árbol de la ciencia Y al torcer tus cabellos apagaste el infierno! Inútil es el grito de la legión cobarde Del interés, inútil el progreso "Yankee", si te desdeña. Si el progreso es de fuego, por ti arde. ¡Toda lucha del hombre va a tu beso, Por ti se combate o se sueña! Pues en ti existe primavera para el triste, Labor gozosa para el fuerte, Néctar, ánfora, dulzura amable. ¡Porque en ti existe

El placer de vivir hasta la muerte Ante la eternidad de lo probable!

Caupolicán Es algo formidable que vio la vieja raza: Robusto tronco de árbol al hombro de un campeón Salvaje y aguerrido, cuya fornida maza Blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón. Por casco sus cabellos, por pecho su coraza, Pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, Lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, Desjaretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, Le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, Y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. "¡El Toqui, el Toqui!" clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: "Basta", E irguióse la alta frente del gran Caupolican.

Lo fatal Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, Y más la piedra dura porque esa ya no siente, Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, Ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, Y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, Y sufrir por la vida y por la sombra y por Lo que no conocemos y apenas sospechamos, Y la carne que tienta con sus frescos racimos, Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, Y no saber a dónde vamos, Ni de dónde venimos.

SALVADOR RUEDA (1857-1933) La sandía Cual si de pronto se entreabriera el día despidiendo una intensa llamarada, por el acero fúlgido rasgada mostró su carne roja la sandía. Carmín incandescente parecía la larga y deslumbrante cuchillada, como boca encendida y desatada en frescos borbotones de alegría. Tajada tras tajada, señalando las fue el hábil cuchillo separando, vivas a la ilusión como ningunas. Las separó la mano de repente, y de improviso decoró la fuente un círculo de rojas medias lunas.

MANUEL MACHADO (1874-1947)

Adelfos Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron -soy de la raza mora, vieja amiga del sol-, que todo lo ganaron y todo lo perdieron. Tengo el ama de nardo del árabe español. Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que era muy hermoso no pensar ni querer...

Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna... De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer. En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos... y la rosa simbólica de mi única pasión es una flor que nace en tierras ignoradas y que no tiene aroma, ni forma, ni color. Besos, ¡pero no darlos! Gloria... ¡la que me deben! ¡Que todo como un aura se venga para mí! Que las olas me traigan y las olas me lleven y que jamás me obliguen el camino a elegir. ¡Ambición!, no la tengo. ¡Amor!, no lo he sentido. No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud. Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud. De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo. No se ganan, se heredan elegancia y blasón... Pero el lema de casa, el mote del escudo, es una nube vaga que eclipsa un vano sol. Nada os pido. Ni os amo ni os odio. Con dejarme lo que hago por vosotros hacer podéis por mí... ¡Que la vida se tome la pena de matarme, ya que yo no me tomo la pena de vivir!... Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que era muy hermoso no pensar ni querer... De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna. ¡El beso generoso que no he de devolver!

Retrato Esta es mi cara y ésta es mi alma: leed. Unos ojos de hastío y una boca de sed...

Lo demás, nada... Vida... Cosas... Lo que se sabe... Calaveradas, amoríos... Nada grave, Un poco de locura, un algo de poesía, una gota del vino de la melancolía... ¿Vicios? Todos. Ninguno... Jugador, no lo he sido; ni gozo lo ganado, ni siento lo perdido. Bebo, por no negar mi tierra de Sevilla, media docena de cañas de manzanilla. Las mujeres... -sin ser un tenorio, ¡eso no!-, tengo una que me quiere y otra a quien quiero yo. Me acuso de no amar sino muy vagamente una porción de cosas que encantan a la gente... La agilidad, el tino, la gracia, la destreza, más que la voluntad, la fuerza, la grandeza... Mi elegancia es buscada, rebuscada. Prefiero, a olor helénico y puro, lo "chic" y lo torero. Un destello de sol y una risa oportuna amo más que las languideces de la luna Medio gitano y medio parisién -dice el vulgo-, Con Montmartre y con la Macarena comulgo... Y antes que un tal poeta, mi deseo primero hubiera sido ser un buen banderillero. Es tarde... Voy de prisa por la vida. Y mi risa es alegre, aunque no niego que llevo prisa.

Castilla El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Cerrado está el mesón a piedra y lodo. Nadie responde... Al pomo de la espada y al cuento de las picas el postigo va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes de eco ronco, una voz pura, de plata y de cristal, responde... Hay una niña muy débil y muy blanca en el umbral. Es toda ojos azules, y en los ojos. lágrimas. Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada. "Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte, arruinará la casa y sembrará de sal el pobre campo que mi padre trabaja... Idos. El cielo os colme de venturas... ¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!" Calla la niña y llora sin gemido... Un sollozo infantil cruza la escuadra de feroces guerreros, y una voz inflexible grita: "¡En marcha!" El ciego sol, la sed y la fatiga... Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Soleariyas Llorando, llorando, nochecita oscura, por aquel camino la andaba buscando. Conmigo no vengas... Que la suerte mía por malitos pasos, gitana me lleva. ¡Mare del Rosario, cómo yo guardaba el pelito suyo en un relicario! ¡Qué le voy a hacer...! Yo te he querío porque te he querío y te he olvidao porque te olvidé.

Toíto se acaba: la salú, la alegría, el dinero y la buena cara. Yo no sé olvidar... Yo no sé más que quererte hoy mucho y mañana más. Esta agüita fresca... ¡Cómo la tengo en los propios labios y no puó beberla! Perdona por Dios... que otra gitana se llevó las llaves de mi corazón. ¡Qué gustiyo grande que las cositas qu tú y yo sabemos no las sepa nadie! Eres como el sol: cuando tú vienes se hace de día en mi corazón. No temo a la muerte, serrana del alma, por perder la vía, sino por perderte. Siéntate a mi vera..., dame la mano, hermanita mía, cuéntame tus penas. Tiene mi chiquilla los ojitos negros más negros y grandes que he visto en mi vida. Que no quieres verme...

De día y de noche, dormía y despierta, me tienes presente.

El caballero de la mano en el pecho (El Greco) Este desconocido es un cristiano de serio porte y negra vestidura, donde brilla no más la empuñadura, de su admirable estoque toledano. Severa faz de palidez de lirio surge de la golilla escarolada, por la luz interior, iluminada, de un macilento y religioso cirio. Aunque sólo de Dios temores sabe, porque el vitando hervor no le apasione del mundano placer perecedero, en un gesto piadoso, y noble, y grave, la mano abierta sobre el pecho pone, como una disciplina, el caballero.

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) Castilla Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca, al cielo, tu amo, Tierra nervuda, enjuta, despejada, madre de corazones y de brazos, toma el presente en ti viejos colores

del noble antaño. Con la pradera cóncava del cielo lindan en torno tus desnudos campos, tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro y en ti santuario. Es todo cima tu extensión redonda y en ti me siento al cielo levantado, aire de cumbre es el que se respira aquí, en tus páramos. ¡Ara gigante, tierra castellana, a ese tu aire soltaré mis cantos, si te son dignos bajarán al mundo desde lo alto!

La oración del ateo Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, y en tu nada recoge estas mis quejas, Tú que a los pobres hombres nunca dejas sin consuelo de engaño. No resistes a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes. Cuando Tú de mi mente más te alejas, más recuerdo las plácidas consejas con que mi ama endulzóme noches tristes. ¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande que no eres sino Idea; es muy angosta la realidad por mucho que se expande para abarcarte. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras.

A mi buitre Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y señero un momento, sin nadie como estorbo. Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía mientras él mi último despojo traga, sorprender en sus ojos la sombría mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga. Ofelia de Dinamarca Rosa de nube de carne Ofelia de Dinamarca, tu mirada, sueñe o duerma, es de Esfinge la mirada. En el azul del abismo de tus niñas - todo o nada, ?ser o no ser?-, ¿es espuma o poso de vida tu alma? No te vayas monja, espérame cantando viejas baladas, suéñame mientras te sueño, brízame la hora que falta. Y si los sueños se esfuman - ?el resto es silencio? -, almohada hazme de tus muslos, virgen.

En horas de insomnio Me voy de aquí, no quiero más oírme; de mi voz toda voz suéname a eco, ya falta así de confesor, si peco se me escapa el poder arrepentirme. No hallo fuera de mí en que me afirme nada de humano y me resulto hueco; si esta cárcel por otra al fin no trueco en mi vacío acabaré de hundirme. Oh triste soledad, la del engaño

de creerse en humana compañía moviéndose entre espejos, ermitaño. He ido muriendo hasta llegar al día en que espejo de espejos, soy me extraño a mí mismo y descubro no vivía.

Mi Salamanca Alto soto de torres que al ponerse tras las encinas que el celaje esmaltan dora a los rayos de su lumbre el padre Sol de Castilla; bosque de piedras que arrancó la historia a las entrañas de la tierra madre, remanso de quietud, yo te bendigo, ¡mi Salamanca! Miras a un lado, allende el Tormes lento, de las encinas el follaje pardo cual el follaje de tu piedra, inmoble, denso y perenne. Y de otro lado, por la calva Armuña, ondea el trigo, cual tu piedra, de oro, y entre los surcos al morir la tarde duerme el sosiego. Duerme el sosiego, la esperanza duerme de otras cosechas y otras dulces tardes, las horas al correr sobre la tierra dejan su rastro. Al pie de tus sillares, Salamanca, de las cosechas del pensar tranquilo que año tras año maduró en tus aulas, duerme el recuerdo. Duerme el recuerdo, la esperanza duerme y es tranquilo curso de tu vida como el crecer de las encinas, lento, lento y seguro. De entre tus piedras seculares, tumba de remembranzas del ayer glorioso, de entre tus piedras recojió mi espíritu

fe, paz y fuerza. En este patio que se cierra al mundo y con ruinosa crestería borda limpio celaje, al pie de la fachada que de plateros ostenta filigranas en la piedra, en este austero patio, cuando cede el vocerío estudiantil, susurra voz de recuerdos. En silencio fray Luis quédase solo meditando de Job los infortunios, o paladeando en oración los dulces nombres de Cristo. Nombres de paz y amor con que en la lucha buscó conforte, y arrogante luego a la brega volvióse amor cantando, paz y reposo. La apacibilidad de tu vivienda gustó, andariego soñador, Cervantes, la voluntad le enhechizaste y quiso volver a verte. Volver a verte en el reposo quieta, soñar contigo el sueño de la vida, soñar la vida que perdura siempre sin morir nunca. Sueño de no morir es el que infundes a los que beben de tu dulce calma, sueño de no morir ese que dicen culto a la muerte. En mi florezcan cual en ti, robustas, en flor perduradora las entrañas y en ellas talle con seguro toque visión del pueblo. Levántense cual torres clamorosas mis pensamientos en robusta fábrica y asiéntese en mi patria para siempre la mi Quimera. Pedernoso cual tú sea mi nombre de los tiempos la roña resistiendo,

y por encima al tráfago del mundo resuene limpio. Pregona eternidad tu alma de piedra y amor de vida en tu regazo arraiga, amor de vida eterna, y a su sombra amor de amores. En tus callejas que del sol nos guardan y son cual surcos de tu campo urbano, en tus callejas duermen los amores más fugitivos. Amores que nacieron como nace en los trigales amapola ardiente para morir antes de la hoz, dejando fruto de sueño. El dejo amargo del Digesto hastioso junto a las rejas se enjugaron muchos, volviendo luego, corazón alegre, a nuevo estudio. De doctos labios recibieron ciencia mas de otros labios palpitantes, frescos, bebieron del Amor, fuente sin fondo, sabiduría. Luego en las tristes aulas del Estudio, frías y oscuras, en sus duros bancos, aquietaron sus pechos encendidos en sed de vida. Como en los troncos vivos de los árboles de las aulas así en los muertos troncos grabó el Amor por manos juveniles su eterna empresa. Sentencias no hallaréis del Triboniano, del Peripato no veréis doctrina, ni aforismos de Hipócrates sutiles, jugo de libros. Allí Teresa, Soledad, Mercedes, Carmen, Olalla, Concha, Bianca o Pura, nombres que fueron miel para los labios, brasa en el pecho. Así bajo los ojos la divisa del amor,

redentora del estudio, y cuando el maestro calla, aquellos bancos dicen amores. Oh, Salamanca, entre tus piedras de oro aprendieron a amar los estudiantes mientras los campos que te ciñen daban jugosos frutos. Del corazón en las honduras guardo tu alma robusta; cuando yo me muera guarda, dorada Salamanca mía, tú mi recuerdo. Y cuando el sol al acostarse encienda el oro secular que te recama, con tu lenguaje, de lo eterno heraldo, di tú que he sido.

ANTONIO MACHADO (1875-1939) Retrato Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, Y un huerto claro donde madura el limonero; Mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; Mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido -Ya conocéis mi torpe aliño indumentario-, Mas recibí la flecha que me asignó Cupido, Y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, Pero mi verso brota de manantial sereno; Y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética Corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; Mas no amo los afeites de la actual cosmética, Ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos Y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, Y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera Mi verso, como deja el capitán su espada:

Famosa por la mano viril que la blandiera, No por el docto oficio del forjador preciada. Converso con el hombre que siempre va conmigo -Quien habla solo espera hablar a Dios un día-; Mi soliloquio es plática con ese buen amigo Que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago El traje que me cubre y la mansión que habito, El pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último viaje, Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, Me encontraréis a bordo ligero de equipaje, Casi desnudo, como los hijos de la mar.

Anoche cuando dormía Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que una fontana fluía Dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, Agua, vienes hasta mí, Manantial de nueva vida De donde nunca bebí? Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que una colmena tenía Dentro de mi corazón; Y las doradas abejas Iban fabricando en él, Con las amarguras viejas Blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que un ardiente sol lucía Dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba Calores de rojo hogar, Y era sol porque alumbraba Y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que era Dios lo que tenía Dentro de mi corazón.

A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo Y en su mitad podrido, Con las lluvias de abril y el sol de mayo, Algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina Que lame el Duero! Un musgo amarillento Le mancha la corteza blanquecina Al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores Que guardan el camino y la ribera, Habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera Va trepando por él, y en sus entrañas Hunden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, Con su hacha el leñador, y el carpintero Te convierta en melena de campana, Lanza de carro o yugo de carreta; Antes que rojo en el hogar, mañana Ardas, de alguna mísera caseta Al borde de un camino; Antes que te descuaje un torbellino Y tronche el soplo de las sierras blancas; Antes que el río hacia la mar te empuje, Por valles y barrancas, Olmo, quiero anotar en mi cartera La gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera También hacia la luz y hacia la vida, Otro milagro de la primavera.

Campos de Soria I Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos,

la primavera pasa, dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas. La tierra no revive, el campo sueña. Al empezar abril está nevada la espalda del Moncayo; el caminante lleva en su bufanda envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas. II Las tierras labrantías, como retazos de estameñas pardas; el huertecillo, el abejar, los trozos de verde oscuro en que el merino pasta, entre plomizos peñascales, siembran el sueño alegre de infantil Arcadia. En los chopos lejanos del camino, parecen humear las yertas ramas como un glauco vapor—las nuevas hojas—, y en las quiebras de valles y barrancas blanquean los zarzales florecidos y brotan las violetas perfumadas. III Es el campo ondulado, y los caminos ya ocultan los viajeros que cabalgan en pardos borriquillos, ya al fondo de la tarde arrebolada elevan las plebeyas figurillas que el lienzo de oro del ocaso manchan. Mas si trepáis a un cerro y veis el campo desde los picos donde habita el águila, son tornasoles de carmín y acero, llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos por montes de violeta, con las cumbres de nieve sonrosada. IV ¡Las figuras del campo sobre el cielo! Dos lentos bueyes aran en un alcor, cuando el otoño empieza, y entre las negras testas doblegadas

bajo el pesado yugo, pende un cesto de juncos y retama, que es la cuna de un niño; y tras la yunta marcha un hombre que se inclina hacia la tierra, y una mujer que en las abiertas zanjas arroja la semilla. Bajo una nube de carmín y llama, en el oro fluido y verdinoso del poniente las sombras se agigantan. V La nieve. En el mesón al campo abierto, se ve el hogar donde la leña humea, y la. olla al hervir borbollonea. El cierzo corre por el campo yerto, alborotando en blancos torbellinos la nieve silenciosa. La nieve sobre el campo y las caminos, cayendo está como sobre una fosa. Un viejo acurrucado tiembla y tose cerca del fuego; su mechón de lana la vieja hila, y una niña cose verde ribete a su estameña grana. Padres los viejos son de un arriero que caminó sobre la blanca tierra, y una noche perdió ruta y sendero, y se enterró en las nieves de la sierra. En torno al fuego hay un lugar vacío, y en la frente del viejo, de hosco ceño, como un tachón sombrío —tal el golpe de un hacha sobre un leño—. La vieja mira al campo, cual si oyera pasos sobre la nieve. Nadie pasa. Desierta la vecina carretera, desierto el campo en torno de la casa. La niña piensa que en los verdes prados ha de correr con otras doncellitas en los días azules y dorados, cuando crecen las blancas margaritas. VI ¡Soria fría, Soria pura,

''cabeza de Extremadura'', con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero; con sus murallas roídas y sus casas denegridas! ¡Muerta ciudad de señores, soldados o cazadores; de portales con escudos de cien linajes hidalgos, y de famélicos galgos, de galgos flacos y agudos, que pululan por las sórdidas callejas y a la medianoche ululan, cuando graznan las cornejas! ¡Soria fría! La campana de la Audiencia da la una. Soria, ciudad castellana, ¡tan bella! bajo la luna. VII ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encanares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria, donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!... VIII He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria—barbacana hacia Aragón, en castellana tierra—.

Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. ¡Álamos del amor, que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazòn os lleva! IX ¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita, me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ¡Gentes del alto llano numantino que a Dios guardáis como cristianas viejas, que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza! A José Maria Palacio Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aun las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,

allá en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entre las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba? Por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas. Habrá trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras, y labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril. Ya las abejas libarán del tomillo y el romero. ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? Furtivos cazadores, los reclamos de la perdiz bajo las capas luengas, no faltarán. Palacio, buen amigo, ¿tienen ya ruiseñores las riberas? Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra... Baeza, 29 de Abril de 1913 Del pasado efímero Este hombre del casino provinciano que vio a Carancha recibir un día, tiene mustia la tez, el pelo cano, ojos velados de melancolía; bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión que no es tristeza, sino algo más o menos: el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza. Aun luce de corinto terciopelo chaqueta y pantalón abotinado, y un cordobés color de caramelo, pulido y torneado. Tres veces heredó; tres ha perdido al monte su caudal; dos ha enviudado. Sólo se anima ante el azar prohibido, sobre el verde tapete reclinado, o al evocar la tarde un torero,

o la suerte un tahúr, o si alguna cuenta la hazaña de un gallardo bandolero, o la proeza de un matón, sangrienta. Bosteza de política banales dicterios al Gobierno reaccionario, y augura que vendrán los liberales, cual torna la cigüeña al campanario. Un poco labrador, del cielo aguarda y al cielo teme; alguna vez suspira, pensando en su olivar, y al cielo mira con ojo inquieto, si la lluvia tarda. Lo demás, taciturno, hipocondríaco, prisionero en la Arcadia del presente, le aburre; sólo el humo del tabaco simula algunas sombras en su frente. Este hombre no es de ayer ni es de mañana, sino de nunca; de la cepa hispana no es el fruto maduro ni podrido, es una fruta vana de aquella España que pasó y no ha sido, esa que hoy tiene la cabeza cana.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) Adolescencia En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios. —El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos, bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño.— Le dije que iba a besarla; bajó, serena, los ojos y me ofreció sus mejillas, como quien pierde un tesoro. —Caían las hojas muertas, en el jardín silencioso, y en el aire erraba aún

un perfume de heliotropos. No se atrevía a mirarme; le dije que éramos novios, ...y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos.

El poeta a caballo ¡Qué tranquilidad violeta, por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! La dulce brisa del río, olorosa a junco y agua, le refresca el señorío... La brisa leve del río... A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! Y el corazón se le pierde, doliente y embalsamado, en la madreselva verde... Y el corazón se le pierde... A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! Se esté la orilla dorando... El último pensamiento del sol la deja soñando... Se está la orilla dorando... ¡Qué tranquilidad violeta, por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta!

Octubre Estaba echado yo en la tierra, enfrente el infinito campo de Castilla,

que el otoño envolvía en la amarilla dulzura de su claro sol poniente. Lento, el arado, paralelamente abría el haza oscura, y la sencilla mano abierta dejaba la semilla en su entraña partida honradamente Pensé en arrancarme el corazón y echarlo, pleno de su sentir alto y profundo, el ancho surco del terruño tierno, a ver si con partirlo y con sembrarlo, la primavera le mostraba al mundo el árbol puro del amor eterno.

Yo no soy yo Soy este que va a mi lado sin yo verlo; que, a veces, voy a ver, y que, a veces, olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pié cuando yo muera.

Dios de amor Lo que queráis, señor; y sea lo que queráis. Si queréis que entre las rosas ría hacia los matinales resplandores de la vida, que sea lo que queráis. Si queréis que entre los cardos sangre hacia las insondables sombras de la noche eterna, que sea lo que queráis. Gracias si queréis que mire, gracias si queréis cegarme; gracias por todo y por nada,

y sea lo que queráis. Lo que queráis, señor; y sea lo que queráis.

El viaje definitivo ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostálgico... Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.

GRUPO POÉTICO DEL 27

PEDRO SALINAS

(1891-1951) Qué alegría vivir... Qué alegría vivir sintiéndote vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos me está viviendo. Que cuando los espejos, los espías, azogues, almas cortas, aseguran que estoy aquí, yo, inmóvil, con los ojos cerrados y los labios, negándome al amor de la luz, de la flor y de los nombres, la verdad transmisible es que camino sin mis pasos, con otros allá lejos, y allí estoy besando flores, luces, habo. Que hay otro ser, por el que miro el mundo, porque me está queriendo con sus ojos. Que hay otra voz con la que digo cosas no sospechadas por mi gran silencio; y sé que también me quiere con su voz. La vida - ¡qué transporte ya! -, ignorancia de lo que son mis actos, que ella hace, en que ella vive, doble, suya y mía. Y cuando ella me hable de un cielo oscuro, de un paisaje blanco, recordaré estrellas que no vi, que ella miraba, y nieve que nevaba allá en su cielo. Con la extraña delicia de acordarse de haber tocado lo que no toqué sino con esas manos que no alcanzo a coger con las mías, tan distantes. Y todo enajenado podrá el cuerpo descansar, quieto, muerto ya. Morirse en la alta confianza de que este vivir mío no era solo mi vivir: era el nuestro. Y que me vive otro ser de la no muerte.

Que alegría, vivir Qué alegría, vivir sintiéndose vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos, me está viviendo. Que cuando los espejos, los espías, azogues, almas cortas, aseguran que estoy aquí, yo, inmóvil, con los ojos cerrados y los labios, negándome al amor de la luz, de la flor y de los nombres, la verdad trasvisible es que camino sin mis pasos, con otros, allá lejos, y allí estoy besando flores, luces, hablo. Que hay otro ser por el que miro el mundo porque me está queriendo con sus ojos. Que hay otra voz con la que digo cosas no sospechadas por mi gran silencio; y es que también me quiere con su voz. La vida -¡qué transporte ya!- ignorancia de lo que son mis actos, que ella hace, en que ella vive, doble, suya y mía. y cuando ella me hable de un cielo oscuro, de un paisaje blanco, recordaré estrellas que no vi, que ella miraba, y nieve que nevaba allá en su cielo. Con la extraña delicia de acordarse de haber tocado lo que no toqué sino con esas manos que no alcanzo a coger con las mías, tan distantes. Y todo enajenado podrá el cuerpo descansar, quieto, muerto ya. Morirse en la alta confianza de que este vivir mío no era sólo mi vivir: era el nuestro. Y que me vive otro ser por detrás de la no muerte.

Si me llamaras, sí... ¡Si me llamaras, sí, si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras! Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas -¡si me llamaras, sí, si me llamaras!será desde un milagro, incógnito, sin verlo. Nunca desde los labios que te beso, nunca desde a voz que dice: "No te vayas."

Bujía Sí. Cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan

-cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiñadores espías- las estrellas, la soltaré. (Apretar un botón.) Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. En el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche, -afueradescifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada electrónica.

JORGE GUILLÉN (1893-1984) Las doce en el reloj Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró. Las hojas plateadas Sonaron con amor.

Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumió Su cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Más altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor, Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj!

Advenimiento ¡Oh luna, cuánto abril, qué vasto y dulce el aire! Todo lo que perdí volverá con las aves. Sí, con las avecillas que en coro de alborada pían y pían, pían sin designio de gracia. La luna está muy cerca, quieta en el aire nuestro. El que yo fui me espera bajo mis pensamientos. Cantará el mi señor. En la cima del ansia. Arrebol, arrebol. Entre el cielo y las auras. ¿Y se perdió aquel tiempo que yo perdí?. La mano

dispone, dios ligero, de esta luna sin año.

GERARDO DIEGO (1896-1987) Guitarra Habrá un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas

La guitarra es un pozo con viento en vez de agua

El ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos Cumbre de Urbión

Es la cumbre, por fin, la última cumbre. Y mis ojos en torno hacen la ronda y cantan el perfil, a la redonda, de media España y su fanal de lumbre. Leve es la tierra. Toda pesadumbre se desvanece en cenital totonda. Y al beso y tacto de infinita onda duermen sierras y valles su costumbre. Geología yacente, sin más huellas que una nostalgia trémula de aquellas palmas de Dios palpando su relieve. Pero algo, Urbión, no duerme en tu nevero, que entre pañales de tu virgen de nieve sin cesar nace y llora el niño Duero.

DÁMASO ALONSO (1898-1990) Gozo del tacto Estoy vivo y toco. Toco, toco, toco. Y no, no estoy loco. Hombre, toca, toca lo que te provoca: seno, pluma, roca, pues mañana es cierto que ya estarás muerto, tieso, hinchado, yerto.

Toca, toca, toca, ¡qué alegría loca! Toca. Toca. Toca.

Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

Oración por la belleza de una muchacha Tú le diste esa ardiente simetría de los labios, con brasa de tu hondura, y en dos enormes cauces de negrura, simas de infinitud, luz de tu día; esos bultos de nieve, que bullía al soliviar del lino la tersura y, prodigios de exacta arquitectura, dos columnas que cantan tu armonía. ¡Ay, tú, Señor, le diste esa ladera que en un álabe dulce se derrama miel secreta en el humo entredorado! ¿A qué tu poderosa mano espera?

Mortal belleza eternidad reclama ¡Dale la eternidad que le has negado!

Hombre y Dios Hombre es amor. Hombre es un haz, un centro donde se anuda el mundo. Si Hombre falla otra vez el vacío y la batalla del primer caos y el Dios que grita «¡Entro!» Hombre es amor, y Dios habita dentro de ese pecho y profundo, en él se acalla; con esos ojos fisga, tras la valla, su creación, atónitos de encuentro. Amor-Hombre, total rijo sistema yo (mi Universo). ¡Oh Dios, no me aniquiles tú, flor inmensa que en mi insomnio creces! Yo soy tu centro para ti, tu tema de hondo rumiar, tu estancia y tus pensiles. Si me deshago, tú desapareces.

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

Sorpresa Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. ¡Cómo temblaba el farol! Madre. ¡Cómo temblaba el farolito de la calle! Era madrugada. Nadie pudo asomarse a sus ojos

abiertos al duro aire. Que muerto se quedó en la calle que con un puñal en el pecho y que no lo conocía nadie.

Arbolé, arbolé seco y verdé. La niña del bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura. Pasaron cuatro jinetes sobre jacas andaluzas con trajes de azul y verde, con largas capas oscuras. «Vente a Córdoba, muchacha». La niña no los escucha. Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura, con trajes color naranja y espadas de plata antigua. «Vente a Sevilla, muchacha». La niña no los escucha. Cuando la tarde se puso morada, con luz difusa, pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna. «Vente a Granada, muchacha». Y la niña no lo escucha. La niña del bello rostro sigue cogiendo aceituna, con el brazo gris del viento ceñido por la cintura. Arbolé arbolé seco y verdé.

Muerte de Antoñito el Camborio Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil. Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí. En la lucha daba saltos jabonados de delfín. Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir. Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris, cuando los erales sueñan verónicas de alhelí, voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. * Antonio Torres Heredia, Camborio de dura crin, moreno de verde luna, voz de clavel varonil: ¿Quién te ha quitado la vida cerca del Guadalquivir? Mis cuatro primos Heredias hijos de Benamejí. Lo que en otros no envidiaban, ya lo envidiaban en mí. Zapatos color corinto, medallones de marfil, y este cutis amasado con aceituna y jazmín. ¡Ay Antoñito el Camborio digno de una Emperatriz! Acuérdate de la Virgen porque te vas a morir. ¡Ay Federico García, llama a la Guardia Civil!

Ya mi talle se ha quebrado como caña de maíz. * Tres golpes de sangre tuvo y se murió de perfil. Viva moneda que nunca se volverá a repetir. Un ángel marchoso pone su cabeza en un cojín. Otros de rubor cansado, encendieron un candil. Y cuando los cuatro primos llegan a Benamejí, voces de muerte cesaron cerca del Guadalquivir. El rey de Harlem Con una cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara. Fuego de siempre dormía en los pedernales, y los escarabajos borrachos de anís olvidaban el musgo de las aldeas. Aquel viejo cubierto de setas iba al sitio donde lloraban los negros mientras crujía la cuchara del rey y llegaban los tanques de agua podrida. Las rosas huían por los filos de las últimas curvas del aire, y en los montones de azafrán los niños machacaban pequeñas ardillas con un rubor de frenesí manchado. Es preciso cruzar los puentes y llegar al rubor negro

para que el perfume de pulmón nos golpee las sienes con su vestido de caliente piña. Es preciso matar al rubio vendedor de aguardiente a todos los amigos de la manzana y de la arena, y es necesario dar con los puños cerrados a las pequeñas judías que tiemblan llenas de burbujas, para que el rey de Harlem cante con su muchedumbre, para que los cocodrilos duerman en largas filas bajo el amianto de la luna, y para que nadie dude de la infinita belleza de los plumeros, los ralladores, los cobres y las cacerolas de las cocinas. ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos, a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro, a tu violencia granate sordomuda en la penumbra, a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje. Tenía la noche una hendidura y quietas salamandras de marfil. Las muchachas americanas llevaban niños y monedas en el vientre y los muchachos se desmayaban en la cruz del desperezo. Ellos son. Ellos son los que beben el whisky de plata junto a los volcanes y tragan pedacitos de corazón por las heladas montañas del oso. Aquella noche el rey de Harlem con una durísima cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara. Los negros lloraban confundidos entre paraguas y soles de oro, los mulatos estiraban gomas, ansiosos de llegar al torso blanco, y el viento empañaba espejos y quebraba las venas de los bailarines. Negros, Negros, Negros, Negros. La sangre no tiene puertas en vuestra noche boca arriba. No hay rubor. Sangre furiosa por debajo de las pieles, viva en la espina del puñal y en el pecho de los paisajes,

bajo las pinzas y las retamas de la celeste luna de cáncer. Sangre que busca por mil caminos muertes enharinadas y ceniza de nardo, cielos yertos, en declive, donde las colonias de planetas rueden por las playas con los objetos abandonados. Sangre que mira lenta con el rabo del ojo, hecha de espartos exprimidos, néctares de subterráneos. Sangre que oxida el alisio descuidado en una huella y disuelve a las mariposas en los cristales de la ventana. Es la sangre que viene, que vendrá por los tejados y azoteas, por todas partes, para quemar la clorofila de las mujeres rubias, para gemir al pie de las camas ante el insomnio de los lavabos y estrellarse en una aurora de tabaco y bajo amarillo. Hay que huir, huir por las esquinas y encerrarse en los últimos pisos, porque el tuétano del bosque penetrará por las rendijas para dejar en vuestra carne una leve huella de eclipse y una falsa tristeza de guante desteñido y rosa química. * Es por el silencio sapientísimo cuando los camareros y los cocineros y los que limpian con la lengua las heridas de los millonarios buscan al rey por las calles o en los ángulos del salitre. Un viento sur de madera, oblicuo en el negro fango, escupe a las barcas rotas y se clava puntillas en los hombros; un viento sur que lleva colmillos, girasoles, alfabetos y una pila de Volta con avispas ahogadas. El olvido estaba expresado por tres gotas de tinta sobre el monóculo, el amor por un solo rostro invisible a flor de piedra. Médulas y corolas componían sobre las nubes un desierto de tallos sin una sola rosa. *

A la izquierda, a la derecha, por el sur y por el norte, se levanta el muro impasible para el topo, la aguja del agua. No busquéis, negros, su grieta para hallar la máscara infinita. Buscad el gran sol del centro hechos una piña zumbadora. El sol que se desliza por los bosques seguro de no encontrar una ninfa, el sol que destruye números y no ha cruzado nunca un sueño, el tatuado sol que baja por el río y muge seguido de caimanes. Negros, Negros, Negros, Negros. Jamás sierpe, ni cebra, ni mula palidecieron al morir. El leñador no sabe cuándo expiran los clamorosos árboles que corta. Aguardad bajo la sombra vegetal de vuestro rey a que cicutas y cardos y ortigas turben postreras azoteas. Entonces, negros, entonces, entonces, podréis besar con frenesí las ruedas de las bicicletas, poner parejas de microscopios en las cuevas de las ardillas y danzar al fin, sin duda, mientras las flores erizadas asesinan a nuestro Moisés casi en los juncos del cielo. ¡Ay, Harlem, disfrazada! ¡Ay, Harlem, amenazada por un gentío de trajes sin cabeza! Me llega tu rumor, me llega tu rumor atravesando troncos y ascensores, a través de láminas grises donde flotan tus automóviles cubiertos de dientes, a través de los caballos muertos y los crímenes diminutos, a través de tu gran rey desesperado cuyas barbas llegan al mar. El poeta pide a su amor que le escriba Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita

y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. Llena pues de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma para siempre oscura.

LUIS CERNUDA (1902-1963)

Donde habite el olvido Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido. Qué ruido tan triste Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se aman, parece como el viento que se mece en otoño sobre adolescentes mutilados, mientras las manos llueven, manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas, cataratas de manos que fueron un día flores en el jardín de un diminuto bolsillo. Las flores son arena y los niños son hojas, y su leve ruido es amable al oído cuando ríen, cuando aman, cuando besan, cuando besan el fondo de un hombre joven y cansado porque antaño soñó mucho día y noche. Mas los niños no saben, ni tampoco las manos llueven como dicen; así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños, invoca los bolsillos que abandonan arena, arena de las flores, para que un día decoren su semblante de muerto

Lázaro Era de madrugada. Después de retirada la piedra con trabajo,

Porque no la materia sino el tiempo Pesaba sobre ella, Oyeron una voz tranquila Llamándome, como un amigo llama Cuando atrás queda alguno Fatigado de la jornada y cae la sombra. Hubo un silencio largo. Así lo cuentan ellos que lo vieron. Yo no recuerdo sino el frío Extraño que brotaba Desde la tierra honda, con angustia De entresueño, y lento iba A despertar el pecho, Donde insistió con unos golpes leves, Ávido de tornarse sangre tibia. En mi cuerpo dolía Un dolor vivo o un dolor soñado. Era otra vez la vida. Cuando abrí los ojos Fue el alba pálida quien dijo La verdad. Porque aquellos Rostros ávidos, sobre mí estaban mudos, Mordiendo un sueño vago inferior al milagro, Como rebaño hosco Que no a la voz sino a la piedra atiende, Y el sudor de sus frentes Oí caer pesado entre la hierba. Alguien dijo palabras De nuevo nacimiento. Mas no hubo allí sangre materna Ni vientre fecundado Que crea con dolor nueva vida doliente. Sólo anchas vendas, lienzos amarillos Con olor denso, desnudaban La carne gris y fláccida como fruto pasado; No el terso cuerpo oscuro, rosa de los deseos, Sino el cuerpo de un hijo de la muerte. El cielo rojo abría hacia lo lejos Tras de olivos y alcores;

El aire estaba en calma. Mas temblaban los cuerpos, Como las ramas cuando el viento sopla, Brotando de la noche con los brazos tendidos Para ofrecerme su propio afán estéril. La luz me remordía Y hundí la frente sobre el polvo Al sentir la pereza de la muerte. Quise cerrar los ojos, Buscar la vasta sombra, La tiniebla primaria Que su venero esconde bajo el mundo Lavando de vergüenzas la memoria. Cuando un alma doliente en mis entrañas Gritó, por las oscuras galerías Del cuerpo, agria, desencajada, Hasta chocar contra el muro de los huesos Y levantar mareas febriles por la sangre. Aquel que con su mano sostenía La lámpara testigo del milagro, Mató brusco la llama, Porque ya el día estaba con nosotros. Una rápida sombra sobrevino. Entonces, hondos bajo una frente, vi unos ojos Llenos de compasión, y hallé temblando un alma Donde mi alma se copiaba inmensa, Por el amor dueña del mundo. Vi unos pies que marcaban la linde de la vida, El borde de una túnica incolora Plegada, resbalando Hasta rozar la fosa, como un ala Cuando a subir tras de la luz incita. Sentí de nuevo el sueño, la locura Y el error de estar vivo, Siendo carne doliente día a día. Pero él me había llamado Y en mí no estaba ya sino seguirle. Por eso, puesto en pie, anduve silencioso, Aunque todo para mí fuera extraño y vano,

Mientras pensaba: así debieron ellos, Muerto yo, caminar llevándome a la tierra. La casa estaba lejos; Otra vez vi sus muros blancos Y el ciprés del huerto. Sobre el terrado había una estrella pálida. Dentro no hallamos lumbre En el hogar cubierto de ceniza. Todos le rodearon en la mesa. Encontré el pan amargo, sin sabor las frutas, El agua sin frescor, los cuerpos sin deseo; La palabra hermandad sonaba falsa, Y de la imagen del amor quedaban Sólo recuerdos vagos bajo el viento. Él conocía que todo estaba muerto En mí, que yo era un muerto Andando entre los muertos. Sentado a su derecha me veía Como aquel que festejan al retorno. La mano suya descansaba cerca Y recliné le frente sobre ella Con asco de mi cuerpo y de mi alma. Así pedí en silencio, como se pide A Dios, porque su nombre, Más vasto que los templos, los mares, las estrellas, Cabe en el desconsuelo del hombre que está solo, Fuerza para llevar la vida nuevamente. Así rogué, con lágrimas, Fuerza de soportar mi ignorancia resignado, Trabajando, no por mi vida ni mi espíritu, Mas por una verdad en aquellos ojos entrevista Ahora. La hermosura es paciencia. Sé que el lirio del campo, Tras de su humilde oscuridad en tantas noches Con larga espera bajo tierra, Del tallo verde erguido a la corola alba Irrumpe un día en gloria triunfante. A sus paisanos

No me queréis, lo sé, y que os molesta Cuanto escribo. ¿Os molesta? Os ofende. ¿Culpa mía tal vez o es de vosotros? Porque no es la persona y su leyenda Lo que ahí, allegados a mí, atrás os vuelve. Mozo, bien mozo era, cuando no había brotado Leyenda alguna, caísteis sobre un libro Primerizo lo mismo que su autor: yo, mi primer libro. Algo os ofende, porque sí, en el hombre y su tarea. ¿Mi leyenda dije? Tristes cuentos Inventados de mí por cuatro amigos (¿Amigos?), que jamás quisisteis Ni ocasión buscasteis de ver si acomodaban A la persona misma así traspuesta. Mas vuestra mala fe los ha aceptado. Hecha está la leyenda, y vosotros, de mí desconocidos, Respecto al ser que encubre mintiendo doblemente, Sin otro escrúpulo a vuestra vez la propaláis. Contra vosotros y esa vuestra ignorancia voluntaria, Vivo aún, sé y puedo, si así quiero, defenderme. Pero aguardáis al día cuando ya no me encuentre Aquí. Y entonces la ignorancia, La indiferencia y el olvido, vuestras armas De siempre, sobre mí caerán, como la piedra, Cubriéndome por fin, lo mismo que cubristeis A otros que, superiores a mí, esa ignorancia vuestra Precipitó en la nada, com al gran Aldana. De ahí mi paradoja, por lo demás involuntaria, Pues la imponéis vosotros: en nuestra lengua escribo, Criado estuve en ella y, por eso, es la mía, A mi pesar quizá, bien fatalmente. Pero con mis expresas excepciones, A vuestros escritores de hoy ya no los leo. De ahí la paradoja: soy, sin tierra y sin gente, Escritor bien extraño; sujeto quedo aún más que otros Al viento del olvido que, cuando sopla, mata. En la hora de la muerte (Si puede el hombre para ella Hacer presagios, cálculos), Tu imagen a mi lado

Acaso me sonría como hoy me ha sonreído, Iluminando este existir oscuro y apartado Con el amor, única luz del mundo.

VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984) Adolescencia Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. —El pie breve, la luz vencida alegre—. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.

Canción a una muchacha muerta Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra, quiero saber por qué ahora eres un agua, esas orillas frescas donde unos pies desnudos se bañan con espuma. Dime por qué sobre tu pelo suelto, sobre tu dulce hierba acariciada, cae, resbala, acaricia, se va un sol ardiente o reposado que te toca como un viento que lleva sólo un pájaro o mano. Dime por qué tu corazón como una selva diminuta espera bajo tierra los imposibles pájaros, esa canción total que por encima de los ojos hacen los sueños cuando pasan sin ruido. Oh tú, canción que a un cuerpo muerto o vivo, que a un ser hermoso que bajo el suelo duerme,

cantas color de piedra, color de beso o labio, cantas como si el nácar durmiera o respirara. Esa cintura, ese débil volumen de un pecho triste, ese rizo voluble que ignora el viento, esos ojos por donde sólo boga el silencio, esos dientes que son de marfil resguardado, ese aire que no mueve unas hojas no verdes... ¡Oh tú, cielo riente, que pasas como nube; oh pájaro feliz, que sobre un hombro ríes; fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna; césped blando que pisan unos pies adorados!

Unidad en ella Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala,

es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo. El vals Eres hermosa como la piedra, oh difunta; Oh viva, oh viva, eres dichosa como la nave. Esta orquesta que agita mis cuidados como una negligencia, como un elegante bendecir de buen tono, ignora el vello de los pubis,. ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta. Esta orquesta que agita mis cuidados como una negligencia, como un elegante bendecir de buen tono, ignora el vello de los pubis, ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta. Unas olas de afrecho, un poco de serrín en los ojos, o si acaso en las sienes, o acaso adornando las cabelleras; unas faldas largas hechas de colas de cocodrilos; unas lenguas o unas sonrisas hechas con caparazones de cangrejos. Todo lo que está suficientemente visto no puede sorprender a nadie. Las damas aguardan su momento sentadas sobre una lágrima, disimulando la humedad a fuerza de abanico insistente. Y los caballeros abandonados de sus traseros quieren atraer todas las miradas a la fuerza hacia sus bigotes. Pero el vals ha llegado. Es una playa sin ondas, es un entrechocar de conchas, de tacones, de espumas o de dentaduras postizas. Es todo lo revuelto que arriba. Pechos exuberantes en bandeja en los brazos, dulces tartas caídas sobre los hombros llorosos, una languidez que revierte, un beso sorprendido en el instante que se hacía «cabello de ángel»,

un dulce «sí» de cristal pintado de verde. Un polvillo de azúcar sobre las frentes da una blancura cándida a las palabras limadas, y las manos se acortan más redondeadas que nunca, mientras fruncen los vestidos hechos de esparto querido. Las cabezas son nubes, la música es una larga goma, las colas de plomo casi vuelan, y el estrépito se ha convertido en los corazones en oleadas de sangre, en un licor, si blanco, que sabe a memoria o a cita. Adiós, adiós, esmeralda, amatista o misterio; adiós, como una bola enorme ha llegado el instante, el preciso momento de la desnudez cabeza abajo, cuando los vellos van a pinchar los labios obscenos que saben. Es el instante, el momento de decir la palabra que estalla, el momento en que los vestidos se convertirán en aves, las ventanas en gritos, las luces en ¡socorro! y ese beso que estaba (en el rincón) entre dos bocas se convertirá en una espina que dispensará la muerte diciendo: Yo os amo.fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna; césped blando que pisan unos pies adorados!

Se querían Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de noche, cuando los perros hondos laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo. Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando... Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Consumación Si yo fuese un niño, si yo fuese un niño, redondo, quieto y sumergido. Sumergido, no; sacado a la luz, estallado hacia fuera, exhibido en esa otra Creación donde un niño es un niño en su reino. Pero si sumergido estuve antaño, bajo las aguas de la luz que eran cielo y sus ondas, hoy no puedo sino decirlo, tomar nota, procurar explicarlo, prohibiéndome al mismo tiempo la confusión de lo que veo con lo que fue y ha sido. Todavía el hombre a veces intenta explicar un sueño, dibujando la presencia del amor, el límite del corazón y su centro justísimo. Aún intentar decir: «Amo, soy feliz; me conformo.» Que es tanto como decir: «Soy real.» Pero cuando las hojas todas se han caído: primero las flores, luego los mismos frutos, más tarde el humo, el halo

de persuasión que rodea a la copa como su mismo sueño entonces no hay sino ver aparecer la verdad, el tronco último, el despojado ramaje fino que ya no tiembla. La desnudez suprema del árbol quedado que finísimamente acaba en la casi imposible ramilla, tronquito extremo sin variación de hoja, superación sin música de la inquietante rueda de las estaciones. Entonces llega el conocimiento, y allá dentro en el nudo del hombre, si todavía existe un centro que tiene nombre y que yo no quiero mencionar; si aún persiste y exige y golpea imperiosamente, porque nadie quiere morir, puedes sonreír de buena gana, y burlarte, y mirándolo con desdén quiere morir, decir con voz muy baja, de modo que todo el mundo te oiga: «Amigo...: todo está consumado».

RAFAEL ALBERTI (1902-199)

El tonto de Rafael (Autorretrato burlesco) Por las calles, ¿quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Tonto llovido del cielo, del limbo, sin un ochavo. Mal pollito colipavo, sin plumas, digo, sin pelo. ¡Pío-pic!, pica, y al vuelo todos le pican a él. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Tan campante, sin carrera, no imperial, sí tomatero, grillo tomatero, pero sin tomate en la grillera. Canario de la fresquera, no de alcoba o mirabel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael!

Tontaina tonto del higo, rodando por las esquinas bolas, bolindres, pamplinas y pimientos que no digo. Mas nunca falta un amigo que le mendigue un clavel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Patos con gafas, en fila, lo raptarán tontamente en la berlina inconsciente de San Jinojito el lila. ¿Qué runrún, qué retahíla sube el cretino eco fiel? ¡Oh, oh, pero si es aquél el tonto de Rafael!

Mi corza En Ávila mis ojos... (siglo XV Mi corza, buen amigo, mi corza blanca. Los lobos la mataron al pie del agua. Los lobos, buen amigo, que huyeron por el río. Los lobos la mataron dentro del agua

El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón.

Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Si Garcilaso volviera, yo sería su escudero; que buen caballero era. Mi traje de marinero se trocaría en guerrera ante el brillar de su acero; que buen caballero era. ¡Qué dulce oírle, guerrero, al borde de su estribera! En la mano, mi sombrero; que buen caballero era.

La paloma Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa. (Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.) El ángel avaro Gentes de las esquinas de pueblos y naciones que no están en el mapa comentaban. —Ese hombre está muerto y no lo sabe. Quiere asaltar la banca, robar nubes, estrellas, cometas de oro, comprar lo más difícil:

el cielo: Y ese hombre está muerto. Temblores subterráneos le sacuden la frente. Tumbos de tierra desprendida, ecos desvariados, sones confusos de piquetas y azadas, los oídos. Los ojos, luces de acetileno, húmedas, áureas galerías. El corazón, explosones de piedras, júbilos, dinamita. Sueña con las minas. El Bosco El Diablo hocicudo, ojipelambrudo, cornicapricudo, perniculimbrudo y rabudo, zorrea, pajarea, mosquiconejea, humea, ventea, peditrompetea por un embudo. Amar y danzar, beber y saltar, cantar y reír, oler y tocar, comer, fornicar, dormir y dormir, llorar y llorar. Mandroque, mandroque, diablo palitroque, ¡Pío, pío, pío! Cabalgo y me río, me monto en un gallo y en un puercoespín, en burro, en caballo,

en camello, en oso, en rana, en raposo y en un cornetín. Verijo, verijo, diablo garavijo. ¡Amor hortelano, desnudo, oh verano! Jardín del Amor. En un pie el manzano y en cuatro la flor. (Y sus amadores, céfiros y flores y aves por el ano.) Virojo, pirojo, diablo trampantojo. El diablo liebre, tiebre, notiebre, sepilipitiebre, y su comitiva chiva, estiva, sipilipitriva, cala, empala, desala, traspala, apuñala con su lavativa. Barrigas, narices, lagartos, lombrices, delfines volantes, orejas rodantes, ojos boquiabiertos, escobas perdidas, barcas aturdidas, vómitos, heridas, muertos. Predica, predica, diablo pilindrica. Saltan escaleras, corren tapaderas,

revientan calderas. En los orinales letales, mortales, los más infernales pingajos, zancajos, tristes espantajos finales. Guadaña, guadaña, diablo telaraña. El beleño, el sueño, el impuro, oscuro, seguro botín, el llanto, el espanto y el diente crujiente sin fin. Pintor en desvelo: tu paleta vuela al cielo, y en un cuerno, tu pincel baja al infierno.

Zurbarán Ni el humo, ni el vapor, ni la neblina. Lejos de aquí ese aliento que destruye. Una luz en los huesos determina y con la sombra cómplice construye. Pensativa sustancia la pintura, paraliza de luz la arquitectura. Meditación del sueño, memorable visión real que en éxtasis domeña; severo cielo, tierra razonable de pan cortado, vino y estameña. El pincel, la paleta, todo es frente, médula todo, pensativamente. Piensa el tabique, piensa el pergamino del volumen que alumbra la madera;

el pan que se abstrae y se ensimisma el vino sobre el mantel que enclaustra la arpillera. Y es el membrillo un pensamiento puro que concentra el frutero en claroscuro. Ora el plato, y la jarra, de sencilla, humildemente persevera muda, y el orden que descansa en la vajilla se reposa en la luz que la desnuda. Todo el callado refectorio reza una oración que exalta la certeza. La nube es un soporte, es una baja plataforma celeste suspendida, donde un arcángel albañil trabaja, roto el muro, en mostrar que hay otra vida. Mas lo que muestra es siempre un andamiaje para enganchar en pliegues el ropaje. Rudo amante del lienzo, recia llama que blanquecinamente tabletea, telar del hilo de la flor en rama, pincel que teje, aguja que tornea. Nunca la línea revistió más peso ni el alma paño vivo en carne y hueso. Fe que da el barro, mística terrena que el color de la arcilla sube al cielo, mano real que al ser humano ordena mirarse ante el divino, paralelo. La gloria abierta, el monje se extasía al ver volar la misma alfarería. Pintor de Extremadura, en ti se extrema, dura y fatal, la lidia por la forma. El pan que cuece tu obrador se quema en el frío troquel que lo conforma. Gire en tu eternidad la disciplina de una circunferencia cristalina. Galope Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna.

¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan, resuenan, resuenan las tierras de España, en las herraduras. Galopa, jinete del pueblo, caballo cuatralbo, caballo de espuma ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu montura. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, que la tierra es tuya. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

JUAN LARREA (1895-1980)

El mar en persona He aquí el mar alzado en un abrir y cerrar de ojos de pastor He aquí el mar sin sueño como un gran miedo de tréboles en flor y en postura de tierra sumisa al parecer Ya se van con sus lanas de evidencia su nube y su labor A la sombra de un olmo nunca hay tiempo que perder Crédula exquisita la oscuridad sale a mi encuentro Mi frente abriga la corteza del pan que llevo adentro cortado a pico sobre un pájaro inseguro Y así me alejo bajo la acción del piano

que me cose a las plantas precursoras del mar Un ciervo de otoño baja a lamer la luna de tu mano Y ahora a mi orilla el mundo se empieza a desnudar para morirse de árboles al fondo de mis ojos. Mis cabellos se llenan de peces de penumbra y de esqueletos de navíos forzosos Sin ir más lejos tú eres fría como el hacha que derriba el silencio en la lucha entre el paisaje y su golpe de vista Mas cuando el cielo exporta sus célebres pianistas y la lluvia el olor de mi persona cómo tu hermoso corazón se traiciona

Espinas cuando nieva Suéñame suéñame aprisa estrella de tierra cultivada por mis párpados cógeme por mis asas de sombra alócame de alas de mármol ardiendo estrella estrella entre mis cenizas Poder poder al fin hallar bajo mi sonrisa la estatua de una tarde de sol los gestos a flor de agua los ojos a flor de invierno Tú que en la alcoba del viento estás velando la inocencia de depender de la hermosura volandera que se traiciona en el ardor con que las hojas se vuelven hacia el pecho mas débil Tú que asumes luz y abismo al borde esta carne que cae hasta mis pies como una viveza herida Tú que en selvas de error andas perdida Supón que en mi silencio vive una oscura rosa sin salida y sin lucha

Razón

Sucesión de sonidos elocuentes movidos a resplandor, poema es esto y esto y esto Y esto que llega a mí en calidad de inocencia hoy, que existe porque existo y porque el mundo existe y porque los tres podemos dejar correctamente de existir.

EMILIO PRADOS (1899-1962)

Invitación a la muerte Ven, méteme mano por la honda vena oscura de mi carne. Dentro, se cuajará tu brazo con mi sombra; se hará piedra de noche, seca raíz de sangre... Coagulada la fuente de mi pecho, para pedir ayuda subirá a mi garganta. ¡Niégasela si es vida! ¡Clávame más tu brazo!... ¡Crúzamelo! ¡Atraviésame! Aunque me cueste el árbol de mi cuerpo, condúceme a ti, muerte.

Alba rápida

¡Pronto, de prisa, mi reino, que seme escapa, que huye, que se me va por las fuentes! ¡Qué luces, qué cuchilladas sobre sus torres enciende! Los brazos de mi corona, ¡qué ramas al cielo tienden! ¡Qué silencios tumba el alma! ¡Qué puertas cruza la Muerte! ¡Pronto, que el reino se escapa! ¡Que se derrumban mis sienes! ¡Qué remolino en mis ojos! ¡Qué galopar en mi frente! ¡Qué caballos de blancura mi sangre en el cielo vierte! Ya van por el viento, suben, saltan por la luz, se pierden sobre las aguas... Ya vuelven redondos, limpios, desnudos... ¡Qué primavera de nieve! Sujetadme el cuerpo, ¡pronto! ¡que se me va, ¡que se pierde su reino entre mis caballos! ¡que lo arrastran!, ¡que lo hieren! ¡que lo hacen pedazos, vivo, bajo sus cascos celestes! ¡Pronto, que el reino acaba! ¡Ya se le tronchan las fuentes! ¡Ay, limpias yeguas del aire! ¡Ay, banderas de mi frente! ¡Qué galopar en mis ojos! Ligero, el mundo amanece...

MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)

Playa

Las barcas de dos en dos, como sandalias del viento puestas a secar al sol. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Sobre la arena tendido como despojo del mar se encuentra un niño dormido. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Y más allá, pescadores Mis prisiones Sentirse solo en medio de la vida casi es reinar, pero sentirse solo en medio del olvido, en el oscuro campo de un corazón, es estar preso, sin que siquiera una avecilla trine para darme noticias de la aurora. Y el estar preso en varios corazones, sin alcanzar conciencia de cuál sea la verdadera cárcel de mi alma, ser el centro de opuestas voluntades, si no es morir, es envidiar la muerte.

MIG

MIGUEL HERNÁNDEZ

Ascensión de la escoba

Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar del polvo sin vuelo cada cosa bajó, porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven y alegre no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, azucena que barre sobre la misma fosa, es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, porque la juventud propaga su esqueleto que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora.

Elegía a Ramón Sijé (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. hablar de muchas (8((10 de enero de 1936, compañero

[Como el toro he nacido] Como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto. Como el toro lo encuentra diminuto todo mi corazón desmesurado, y del rostro del beso enamorado, como el toro a tu amor se lo disputo. Como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello un vendaval sonoro. Como el toro te sigo y te persigo, y dejas mi deseo en una espada, como el toro burlado, como el toro.

, compañero. El niño yuntero Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo

vieja ya y encallecida. Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta. Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra, y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra. Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador. Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio. A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido. Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura. Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente. Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina. Lo veo arar los rastrojos,

y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta. ¿Quién salvará este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Que salga del corazón de los hombre jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros. .

Canción del esposo soldado He poblado tu vientre de amor y sementera, he prolongado el eco de sangre a que respondo y espero sobre el surco como el arado espera: he llegado hasta el fondo. Morena de altas torres, alta luz y ojos altos, esposa de mi piel, gran trago de mi vida, tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos de cierva concebida. Ya me parece que eres un cristal delicado, temo que te me rompas al más leve tropiezo, y a reforzar tus venas con mi piel de soldado fuera como el cerezo. Espejo de mi carne, sustento de mis alas, te doy vida en la muerte que me dan y no tomo. Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas, ansiado por el plomo. Sobre los ataúdes feroces en acecho,

sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho hasta en el polvo, esposa. Cuando junto a los campos de combate te piensa mi frente que no enfría ni aplaca tu figura, te acercas hacia mí como una boca inmensa de hambrienta dentadura. Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera: aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo, y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo. Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado envuelto en un clamor de victoria y guitarras, y dejaré a tu puerta mi vida de soldado sin colmillos ni garras. Es preciso matar para seguir viviendo. Un día iré a la sombra de tu pelo lejano, y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo cosida por tu mano. Tus piernas implacables al parto van derechas, y tu implacable boca de labios indomables, y ante mi soledad de explosiones y brechas recorres un camino de besos implacables. Para el hijo será la paz que estoy forjando. Y al fin en un océano de irremediables huesos tu corazón y el mío naufragarán, quedando una mujer y un hombre gastados por los besos.

y un hombre gastados por los besos.

POESÍA ESPAÑOLA ANTOLOGÍA II SIGLO XX

Selección, Tomás Yerro

Barañáin (Navarra), septiembre de 2012

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

RUBEN DARÍO (1867-1916)

Marcha triunfal ¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. La espada se anuncia con vivo reflejo; Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes, Los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus Largas trompetas, La gloria solemne de los estandartes Llevados por manos robustas de heroicos atletas. Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros, Los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra, Los cascos que hieren la tierra Y los timbaleros, Que el paso acompasan con ritmos marciales. Tal pasan los fieros guerreros Debajo los arcos triunfales. Los claros clarines de pronto levantan sus sones, Su canto sonoro, Su cálido coro, Que envuelve en un trueno de oro La augusta soberbia de los pabellones. El dice la lucha, la herida venganza, Las ásperas crines, Los rudos penachos, la pica, la lanza, La sangre que riega de heroicos carmines La tierra; Los negros mastines Que azuza la muerte, que rige la guerra. Los áureos sonidos Anuncian el advenimiento Triunfal de la gloria; Dejando el picacho que guarda sus nidos, Tendiendo sus alas enormes al viento, Los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!

Ya pasa el cortejo. Señala el abuelo los héroes al niño: Ve cómo la barba del viejo Los bucles de oro circunda de armiño. Las bellas mujeres aprestan coronas de flores, Y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa; Y la más hermosa Sonríe al más fiero de los vencedores. Honor al que trae cautiva la extraña bandera; Honor al herido y honor a los fieles ¡Soldados que muerte encontraron por mano extranjera! ¡Clarines! ¡Laureles! Las nobles espadas de tiempos gloriosos, Desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros: Las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos, Hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros. Las trompas guerreras resuenan; De voces los aires se llenan... A aquellas antiguas espadas, A aquellos ilustres aceros, Que encarnan las glorias pasadas. Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas, Y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros, Al que ama la insignia del suelo materno, Al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano, Los soles del rojo verano, Las nieves y vientos del gélido invierno, La noche, la escarcha Y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal, Saludan con voces de bronce las tropas de guerra que Tocan la marcha triunfal.

Sonatina La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, Está mudo el teclado de su clave sonoro; Y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente;

La princesa persigue por el cielo de Oriente La libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, O en el que ha detenido su carroza argentina Para ver de sus ojos la dulzura de luz O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, O en el que es soberano de los claros diamantes, O en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, Tener alas ligeras, bajo el cielo volar, Ir al sol por la escala luminosa de un rayo, Saludar a los lirios con los versos de mayo, O perderse en el viento sobre el trueno mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, Ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, Ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; Los jazmínes de Oriente, los nelumbos del Norte, De Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, En la jaula de mármol del palacio real, El palacio soberbio que vigilan los guardas, Que custodian cien negros con sus cien alabardas, Un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) Más brillante que el alba, más hermoso que abril. "¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina- , En caballo con alas, hacia acá se encamina, En el cinto la espada y en la mano el azor, El feliz caballero que te adora sin verte, Y que llega de lejos, vencedor de la muerte, A encenderte los labios con su beso de amor!"

Carne, celeste carne de la mujer

¡Carne, celeste carne de la mujer! Arcilla -Dijo Hugo-, ambrosía más bien, ¡oh maravilla!, La vida se soporta, Tan doliente y tan corta, Solamente por eso: Roce, mordisco o beso En ese pan divino Para el cual nuestra sangre es nuestro vino. En ella está la lira, En ella está la rosa, En ella está la ciencia armoniosa, En ella se respira El perfume vital de toda cosa. Eva y Cipris concentran el misterio Del corazón del mundo. Cuando el áureo Pegaso En la victoria matinal se lanza Con el mágico ritmo de su paso Hacia la vida y hacia la esperanza, Si alza la crin y las narices hincha Y sobre las montañas pone el casco sonoro Y hacia la mar relincha, Y el espacio se llena De un gran temblor de oro, Es que ha visto desnuda a Anadiomena. Gloria, ¡oh potente a quien las sombras temen! ¡Que las más blancas tórtolas te inmolen, Pues por ti la floresta está en el polen Y el pensamiento en el sagrado semen! Gloria, ¡oh sublime, que eres la existencia Por quien siempre hay futuros en el útero eterno! ¡Tu boca sabe al fruto del árbol de la ciencia Y al torcer tus cabellos apagaste el infierno! Inútil es el grito de la legión cobarde Del interés, inútil el progreso "Yankee", si te desdeña. Si el progreso es de fuego, por ti arde. ¡Toda lucha del hombre va a tu beso, Por ti se combate o se sueña! Pues en ti existe primavera para el triste, Labor gozosa para el fuerte, Néctar, ánfora, dulzura amable. ¡Porque en ti existe

El placer de vivir hasta la muerte Ante la eternidad de lo probable!

Caupolicán Es algo formidable que vio la vieja raza: Robusto tronco de árbol al hombro de un campeón Salvaje y aguerrido, cuya fornida maza Blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón. Por casco sus cabellos, por pecho su coraza, Pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, Lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, Desjaretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, Le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, Y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. "¡El Toqui, el Toqui!" clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: "Basta", E irguióse la alta frente del gran Caupolican.

Lo fatal Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, Y más la piedra dura porque esa ya no siente, Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, Ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, Y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, Y sufrir por la vida y por la sombra y por Lo que no conocemos y apenas sospechamos, Y la carne que tienta con sus frescos racimos, Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, Y no saber a dónde vamos, Ni de dónde venimos.

SALVADOR RUEDA (1857-1933) La sandía Cual si de pronto se entreabriera el día despidiendo una intensa llamarada, por el acero fúlgido rasgada mostró su carne roja la sandía. Carmín incandescente parecía la larga y deslumbrante cuchillada, como boca encendida y desatada en frescos borbotones de alegría. Tajada tras tajada, señalando las fue el hábil cuchillo separando, vivas a la ilusión como ningunas. Las separó la mano de repente, y de improviso decoró la fuente un círculo de rojas medias lunas.

MANUEL MACHADO (1874-1947)

Adelfos Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron -soy de la raza mora, vieja amiga del sol-, que todo lo ganaron y todo lo perdieron. Tengo el ama de nardo del árabe español. Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que era muy hermoso no pensar ni querer...

Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna... De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer. En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos... y la rosa simbólica de mi única pasión es una flor que nace en tierras ignoradas y que no tiene aroma, ni forma, ni color. Besos, ¡pero no darlos! Gloria... ¡la que me deben! ¡Que todo como un aura se venga para mí! Que las olas me traigan y las olas me lleven y que jamás me obliguen el camino a elegir. ¡Ambición!, no la tengo. ¡Amor!, no lo he sentido. No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud. Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud. De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo. No se ganan, se heredan elegancia y blasón... Pero el lema de casa, el mote del escudo, es una nube vaga que eclipsa un vano sol. Nada os pido. Ni os amo ni os odio. Con dejarme lo que hago por vosotros hacer podéis por mí... ¡Que la vida se tome la pena de matarme, ya que yo no me tomo la pena de vivir!... Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que era muy hermoso no pensar ni querer... De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna. ¡El beso generoso que no he de devolver!

Retrato Esta es mi cara y ésta es mi alma: leed. Unos ojos de hastío y una boca de sed...

Lo demás, nada... Vida... Cosas... Lo que se sabe... Calaveradas, amoríos... Nada grave, Un poco de locura, un algo de poesía, una gota del vino de la melancolía... ¿Vicios? Todos. Ninguno... Jugador, no lo he sido; ni gozo lo ganado, ni siento lo perdido. Bebo, por no negar mi tierra de Sevilla, media docena de cañas de manzanilla. Las mujeres... -sin ser un tenorio, ¡eso no!-, tengo una que me quiere y otra a quien quiero yo. Me acuso de no amar sino muy vagamente una porción de cosas que encantan a la gente... La agilidad, el tino, la gracia, la destreza, más que la voluntad, la fuerza, la grandeza... Mi elegancia es buscada, rebuscada. Prefiero, a olor helénico y puro, lo "chic" y lo torero. Un destello de sol y una risa oportuna amo más que las languideces de la luna Medio gitano y medio parisién -dice el vulgo-, Con Montmartre y con la Macarena comulgo... Y antes que un tal poeta, mi deseo primero hubiera sido ser un buen banderillero. Es tarde... Voy de prisa por la vida. Y mi risa es alegre, aunque no niego que llevo prisa.

Castilla El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Cerrado está el mesón a piedra y lodo. Nadie responde... Al pomo de la espada y al cuento de las picas el postigo va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes de eco ronco, una voz pura, de plata y de cristal, responde... Hay una niña muy débil y muy blanca en el umbral. Es toda ojos azules, y en los ojos. lágrimas. Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada. "Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte, arruinará la casa y sembrará de sal el pobre campo que mi padre trabaja... Idos. El cielo os colme de venturas... ¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!" Calla la niña y llora sin gemido... Un sollozo infantil cruza la escuadra de feroces guerreros, y una voz inflexible grita: "¡En marcha!" El ciego sol, la sed y la fatiga... Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Soleariyas Llorando, llorando, nochecita oscura, por aquel camino la andaba buscando. Conmigo no vengas... Que la suerte mía por malitos pasos, gitana me lleva. ¡Mare del Rosario, cómo yo guardaba el pelito suyo en un relicario! ¡Qué le voy a hacer...! Yo te he querío porque te he querío y te he olvidao porque te olvidé.

Toíto se acaba: la salú, la alegría, el dinero y la buena cara. Yo no sé olvidar... Yo no sé más que quererte hoy mucho y mañana más. Esta agüita fresca... ¡Cómo la tengo en los propios labios y no puó beberla! Perdona por Dios... que otra gitana se llevó las llaves de mi corazón. ¡Qué gustiyo grande que las cositas qu tú y yo sabemos no las sepa nadie! Eres como el sol: cuando tú vienes se hace de día en mi corazón. No temo a la muerte, serrana del alma, por perder la vía, sino por perderte. Siéntate a mi vera..., dame la mano, hermanita mía, cuéntame tus penas. Tiene mi chiquilla los ojitos negros más negros y grandes que he visto en mi vida. Que no quieres verme...

De día y de noche, dormía y despierta, me tienes presente.

El caballero de la mano en el pecho (El Greco) Este desconocido es un cristiano de serio porte y negra vestidura, donde brilla no más la empuñadura, de su admirable estoque toledano. Severa faz de palidez de lirio surge de la golilla escarolada, por la luz interior, iluminada, de un macilento y religioso cirio. Aunque sólo de Dios temores sabe, porque el vitando hervor no le apasione del mundano placer perecedero, en un gesto piadoso, y noble, y grave, la mano abierta sobre el pecho pone, como una disciplina, el caballero.

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) Castilla Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca, al cielo, tu amo, Tierra nervuda, enjuta, despejada, madre de corazones y de brazos, toma el presente en ti viejos colores

del noble antaño. Con la pradera cóncava del cielo lindan en torno tus desnudos campos, tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro y en ti santuario. Es todo cima tu extensión redonda y en ti me siento al cielo levantado, aire de cumbre es el que se respira aquí, en tus páramos. ¡Ara gigante, tierra castellana, a ese tu aire soltaré mis cantos, si te son dignos bajarán al mundo desde lo alto!

La oración del ateo Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, y en tu nada recoge estas mis quejas, Tú que a los pobres hombres nunca dejas sin consuelo de engaño. No resistes a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes. Cuando Tú de mi mente más te alejas, más recuerdo las plácidas consejas con que mi ama endulzóme noches tristes. ¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande que no eres sino Idea; es muy angosta la realidad por mucho que se expande para abarcarte. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras.

A mi buitre Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y señero un momento, sin nadie como estorbo. Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía mientras él mi último despojo traga, sorprender en sus ojos la sombría mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga. Ofelia de Dinamarca Rosa de nube de carne Ofelia de Dinamarca, tu mirada, sueñe o duerma, es de Esfinge la mirada. En el azul del abismo de tus niñas - todo o nada, ?ser o no ser?-, ¿es espuma o poso de vida tu alma? No te vayas monja, espérame cantando viejas baladas, suéñame mientras te sueño, brízame la hora que falta. Y si los sueños se esfuman - ?el resto es silencio? -, almohada hazme de tus muslos, virgen.

En horas de insomnio Me voy de aquí, no quiero más oírme; de mi voz toda voz suéname a eco, ya falta así de confesor, si peco se me escapa el poder arrepentirme. No hallo fuera de mí en que me afirme nada de humano y me resulto hueco; si esta cárcel por otra al fin no trueco en mi vacío acabaré de hundirme. Oh triste soledad, la del engaño

de creerse en humana compañía moviéndose entre espejos, ermitaño. He ido muriendo hasta llegar al día en que espejo de espejos, soy me extraño a mí mismo y descubro no vivía.

Mi Salamanca Alto soto de torres que al ponerse tras las encinas que el celaje esmaltan dora a los rayos de su lumbre el padre Sol de Castilla; bosque de piedras que arrancó la historia a las entrañas de la tierra madre, remanso de quietud, yo te bendigo, ¡mi Salamanca! Miras a un lado, allende el Tormes lento, de las encinas el follaje pardo cual el follaje de tu piedra, inmoble, denso y perenne. Y de otro lado, por la calva Armuña, ondea el trigo, cual tu piedra, de oro, y entre los surcos al morir la tarde duerme el sosiego. Duerme el sosiego, la esperanza duerme de otras cosechas y otras dulces tardes, las horas al correr sobre la tierra dejan su rastro. Al pie de tus sillares, Salamanca, de las cosechas del pensar tranquilo que año tras año maduró en tus aulas, duerme el recuerdo. Duerme el recuerdo, la esperanza duerme y es tranquilo curso de tu vida como el crecer de las encinas, lento, lento y seguro. De entre tus piedras seculares, tumba de remembranzas del ayer glorioso, de entre tus piedras recojió mi espíritu

fe, paz y fuerza. En este patio que se cierra al mundo y con ruinosa crestería borda limpio celaje, al pie de la fachada que de plateros ostenta filigranas en la piedra, en este austero patio, cuando cede el vocerío estudiantil, susurra voz de recuerdos. En silencio fray Luis quédase solo meditando de Job los infortunios, o paladeando en oración los dulces nombres de Cristo. Nombres de paz y amor con que en la lucha buscó conforte, y arrogante luego a la brega volvióse amor cantando, paz y reposo. La apacibilidad de tu vivienda gustó, andariego soñador, Cervantes, la voluntad le enhechizaste y quiso volver a verte. Volver a verte en el reposo quieta, soñar contigo el sueño de la vida, soñar la vida que perdura siempre sin morir nunca. Sueño de no morir es el que infundes a los que beben de tu dulce calma, sueño de no morir ese que dicen culto a la muerte. En mi florezcan cual en ti, robustas, en flor perduradora las entrañas y en ellas talle con seguro toque visión del pueblo. Levántense cual torres clamorosas mis pensamientos en robusta fábrica y asiéntese en mi patria para siempre la mi Quimera. Pedernoso cual tú sea mi nombre de los tiempos la roña resistiendo,

y por encima al tráfago del mundo resuene limpio. Pregona eternidad tu alma de piedra y amor de vida en tu regazo arraiga, amor de vida eterna, y a su sombra amor de amores. En tus callejas que del sol nos guardan y son cual surcos de tu campo urbano, en tus callejas duermen los amores más fugitivos. Amores que nacieron como nace en los trigales amapola ardiente para morir antes de la hoz, dejando fruto de sueño. El dejo amargo del Digesto hastioso junto a las rejas se enjugaron muchos, volviendo luego, corazón alegre, a nuevo estudio. De doctos labios recibieron ciencia mas de otros labios palpitantes, frescos, bebieron del Amor, fuente sin fondo, sabiduría. Luego en las tristes aulas del Estudio, frías y oscuras, en sus duros bancos, aquietaron sus pechos encendidos en sed de vida. Como en los troncos vivos de los árboles de las aulas así en los muertos troncos grabó el Amor por manos juveniles su eterna empresa. Sentencias no hallaréis del Triboniano, del Peripato no veréis doctrina, ni aforismos de Hipócrates sutiles, jugo de libros. Allí Teresa, Soledad, Mercedes, Carmen, Olalla, Concha, Bianca o Pura, nombres que fueron miel para los labios, brasa en el pecho. Así bajo los ojos la divisa del amor,

redentora del estudio, y cuando el maestro calla, aquellos bancos dicen amores. Oh, Salamanca, entre tus piedras de oro aprendieron a amar los estudiantes mientras los campos que te ciñen daban jugosos frutos. Del corazón en las honduras guardo tu alma robusta; cuando yo me muera guarda, dorada Salamanca mía, tú mi recuerdo. Y cuando el sol al acostarse encienda el oro secular que te recama, con tu lenguaje, de lo eterno heraldo, di tú que he sido.

ANTONIO MACHADO (1875-1939) Retrato Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, Y un huerto claro donde madura el limonero; Mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; Mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido -Ya conocéis mi torpe aliño indumentario-, Mas recibí la flecha que me asignó Cupido, Y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, Pero mi verso brota de manantial sereno; Y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética Corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; Mas no amo los afeites de la actual cosmética, Ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos Y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, Y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera Mi verso, como deja el capitán su espada:

Famosa por la mano viril que la blandiera, No por el docto oficio del forjador preciada. Converso con el hombre que siempre va conmigo -Quien habla solo espera hablar a Dios un día-; Mi soliloquio es plática con ese buen amigo Que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago El traje que me cubre y la mansión que habito, El pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último viaje, Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, Me encontraréis a bordo ligero de equipaje, Casi desnudo, como los hijos de la mar.

Anoche cuando dormía Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que una fontana fluía Dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, Agua, vienes hasta mí, Manantial de nueva vida De donde nunca bebí? Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que una colmena tenía Dentro de mi corazón; Y las doradas abejas Iban fabricando en él, Con las amarguras viejas Blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que un ardiente sol lucía Dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba Calores de rojo hogar, Y era sol porque alumbraba Y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que era Dios lo que tenía Dentro de mi corazón.

A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo Y en su mitad podrido, Con las lluvias de abril y el sol de mayo, Algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina Que lame el Duero! Un musgo amarillento Le mancha la corteza blanquecina Al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores Que guardan el camino y la ribera, Habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera Va trepando por él, y en sus entrañas Hunden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, Con su hacha el leñador, y el carpintero Te convierta en melena de campana, Lanza de carro o yugo de carreta; Antes que rojo en el hogar, mañana Ardas, de alguna mísera caseta Al borde de un camino; Antes que te descuaje un torbellino Y tronche el soplo de las sierras blancas; Antes que el río hacia la mar te empuje, Por valles y barrancas, Olmo, quiero anotar en mi cartera La gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera También hacia la luz y hacia la vida, Otro milagro de la primavera.

Campos de Soria I Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos,

la primavera pasa, dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas. La tierra no revive, el campo sueña. Al empezar abril está nevada la espalda del Moncayo; el caminante lleva en su bufanda envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas. II Las tierras labrantías, como retazos de estameñas pardas; el huertecillo, el abejar, los trozos de verde oscuro en que el merino pasta, entre plomizos peñascales, siembran el sueño alegre de infantil Arcadia. En los chopos lejanos del camino, parecen humear las yertas ramas como un glauco vapor—las nuevas hojas—, y en las quiebras de valles y barrancas blanquean los zarzales florecidos y brotan las violetas perfumadas. III Es el campo ondulado, y los caminos ya ocultan los viajeros que cabalgan en pardos borriquillos, ya al fondo de la tarde arrebolada elevan las plebeyas figurillas que el lienzo de oro del ocaso manchan. Mas si trepáis a un cerro y veis el campo desde los picos donde habita el águila, son tornasoles de carmín y acero, llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos por montes de violeta, con las cumbres de nieve sonrosada. IV ¡Las figuras del campo sobre el cielo! Dos lentos bueyes aran en un alcor, cuando el otoño empieza, y entre las negras testas doblegadas

bajo el pesado yugo, pende un cesto de juncos y retama, que es la cuna de un niño; y tras la yunta marcha un hombre que se inclina hacia la tierra, y una mujer que en las abiertas zanjas arroja la semilla. Bajo una nube de carmín y llama, en el oro fluido y verdinoso del poniente las sombras se agigantan. V La nieve. En el mesón al campo abierto, se ve el hogar donde la leña humea, y la. olla al hervir borbollonea. El cierzo corre por el campo yerto, alborotando en blancos torbellinos la nieve silenciosa. La nieve sobre el campo y las caminos, cayendo está como sobre una fosa. Un viejo acurrucado tiembla y tose cerca del fuego; su mechón de lana la vieja hila, y una niña cose verde ribete a su estameña grana. Padres los viejos son de un arriero que caminó sobre la blanca tierra, y una noche perdió ruta y sendero, y se enterró en las nieves de la sierra. En torno al fuego hay un lugar vacío, y en la frente del viejo, de hosco ceño, como un tachón sombrío —tal el golpe de un hacha sobre un leño—. La vieja mira al campo, cual si oyera pasos sobre la nieve. Nadie pasa. Desierta la vecina carretera, desierto el campo en torno de la casa. La niña piensa que en los verdes prados ha de correr con otras doncellitas en los días azules y dorados, cuando crecen las blancas margaritas. VI ¡Soria fría, Soria pura,

''cabeza de Extremadura'', con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero; con sus murallas roídas y sus casas denegridas! ¡Muerta ciudad de señores, soldados o cazadores; de portales con escudos de cien linajes hidalgos, y de famélicos galgos, de galgos flacos y agudos, que pululan por las sórdidas callejas y a la medianoche ululan, cuando graznan las cornejas! ¡Soria fría! La campana de la Audiencia da la una. Soria, ciudad castellana, ¡tan bella! bajo la luna. VII ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encanares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria, donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!... VIII He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria—barbacana hacia Aragón, en castellana tierra—.

Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. ¡Álamos del amor, que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazòn os lleva! IX ¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita, me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ¡Gentes del alto llano numantino que a Dios guardáis como cristianas viejas, que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza! A José Maria Palacio Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aun las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,

allá en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entre las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba? Por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas. Habrá trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras, y labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril. Ya las abejas libarán del tomillo y el romero. ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? Furtivos cazadores, los reclamos de la perdiz bajo las capas luengas, no faltarán. Palacio, buen amigo, ¿tienen ya ruiseñores las riberas? Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra... Baeza, 29 de Abril de 1913 Del pasado efímero Este hombre del casino provinciano que vio a Carancha recibir un día, tiene mustia la tez, el pelo cano, ojos velados de melancolía; bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión que no es tristeza, sino algo más o menos: el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza. Aun luce de corinto terciopelo chaqueta y pantalón abotinado, y un cordobés color de caramelo, pulido y torneado. Tres veces heredó; tres ha perdido al monte su caudal; dos ha enviudado. Sólo se anima ante el azar prohibido, sobre el verde tapete reclinado, o al evocar la tarde un torero,

o la suerte un tahúr, o si alguna cuenta la hazaña de un gallardo bandolero, o la proeza de un matón, sangrienta. Bosteza de política banales dicterios al Gobierno reaccionario, y augura que vendrán los liberales, cual torna la cigüeña al campanario. Un poco labrador, del cielo aguarda y al cielo teme; alguna vez suspira, pensando en su olivar, y al cielo mira con ojo inquieto, si la lluvia tarda. Lo demás, taciturno, hipocondríaco, prisionero en la Arcadia del presente, le aburre; sólo el humo del tabaco simula algunas sombras en su frente. Este hombre no es de ayer ni es de mañana, sino de nunca; de la cepa hispana no es el fruto maduro ni podrido, es una fruta vana de aquella España que pasó y no ha sido, esa que hoy tiene la cabeza cana.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) Adolescencia En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios. —El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos, bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño.— Le dije que iba a besarla; bajó, serena, los ojos y me ofreció sus mejillas, como quien pierde un tesoro. —Caían las hojas muertas, en el jardín silencioso, y en el aire erraba aún

un perfume de heliotropos. No se atrevía a mirarme; le dije que éramos novios, ...y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos.

El poeta a caballo ¡Qué tranquilidad violeta, por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! La dulce brisa del río, olorosa a junco y agua, le refresca el señorío... La brisa leve del río... A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! Y el corazón se le pierde, doliente y embalsamado, en la madreselva verde... Y el corazón se le pierde... A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! Se esté la orilla dorando... El último pensamiento del sol la deja soñando... Se está la orilla dorando... ¡Qué tranquilidad violeta, por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta!

Octubre Estaba echado yo en la tierra, enfrente el infinito campo de Castilla,

que el otoño envolvía en la amarilla dulzura de su claro sol poniente. Lento, el arado, paralelamente abría el haza oscura, y la sencilla mano abierta dejaba la semilla en su entraña partida honradamente Pensé en arrancarme el corazón y echarlo, pleno de su sentir alto y profundo, el ancho surco del terruño tierno, a ver si con partirlo y con sembrarlo, la primavera le mostraba al mundo el árbol puro del amor eterno.

Yo no soy yo Soy este que va a mi lado sin yo verlo; que, a veces, voy a ver, y que, a veces, olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pié cuando yo muera.

Dios de amor Lo que queráis, señor; y sea lo que queráis. Si queréis que entre las rosas ría hacia los matinales resplandores de la vida, que sea lo que queráis. Si queréis que entre los cardos sangre hacia las insondables sombras de la noche eterna, que sea lo que queráis. Gracias si queréis que mire, gracias si queréis cegarme; gracias por todo y por nada,

y sea lo que queráis. Lo que queráis, señor; y sea lo que queráis.

El viaje definitivo ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostálgico... Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.

GRUPO POÉTICO DEL 27

PEDRO SALINAS

(1891-1951) Qué alegría vivir... Qué alegría vivir sintiéndote vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos me está viviendo. Que cuando los espejos, los espías, azogues, almas cortas, aseguran que estoy aquí, yo, inmóvil, con los ojos cerrados y los labios, negándome al amor de la luz, de la flor y de los nombres, la verdad transmisible es que camino sin mis pasos, con otros allá lejos, y allí estoy besando flores, luces, habo. Que hay otro ser, por el que miro el mundo, porque me está queriendo con sus ojos. Que hay otra voz con la que digo cosas no sospechadas por mi gran silencio; y sé que también me quiere con su voz. La vida - ¡qué transporte ya! -, ignorancia de lo que son mis actos, que ella hace, en que ella vive, doble, suya y mía. Y cuando ella me hable de un cielo oscuro, de un paisaje blanco, recordaré estrellas que no vi, que ella miraba, y nieve que nevaba allá en su cielo. Con la extraña delicia de acordarse de haber tocado lo que no toqué sino con esas manos que no alcanzo a coger con las mías, tan distantes. Y todo enajenado podrá el cuerpo descansar, quieto, muerto ya. Morirse en la alta confianza de que este vivir mío no era solo mi vivir: era el nuestro. Y que me vive otro ser de la no muerte.

Que alegría, vivir Qué alegría, vivir sintiéndose vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos, me está viviendo. Que cuando los espejos, los espías, azogues, almas cortas, aseguran que estoy aquí, yo, inmóvil, con los ojos cerrados y los labios, negándome al amor de la luz, de la flor y de los nombres, la verdad trasvisible es que camino sin mis pasos, con otros, allá lejos, y allí estoy besando flores, luces, hablo. Que hay otro ser por el que miro el mundo porque me está queriendo con sus ojos. Que hay otra voz con la que digo cosas no sospechadas por mi gran silencio; y es que también me quiere con su voz. La vida -¡qué transporte ya!- ignorancia de lo que son mis actos, que ella hace, en que ella vive, doble, suya y mía. y cuando ella me hable de un cielo oscuro, de un paisaje blanco, recordaré estrellas que no vi, que ella miraba, y nieve que nevaba allá en su cielo. Con la extraña delicia de acordarse de haber tocado lo que no toqué sino con esas manos que no alcanzo a coger con las mías, tan distantes. Y todo enajenado podrá el cuerpo descansar, quieto, muerto ya. Morirse en la alta confianza de que este vivir mío no era sólo mi vivir: era el nuestro. Y que me vive otro ser por detrás de la no muerte.

Si me llamaras, sí... ¡Si me llamaras, sí, si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras! Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas -¡si me llamaras, sí, si me llamaras!será desde un milagro, incógnito, sin verlo. Nunca desde los labios que te beso, nunca desde a voz que dice: "No te vayas."

Bujía Sí. Cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan

-cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiñadores espías- las estrellas, la soltaré. (Apretar un botón.) Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. En el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche, -afueradescifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada electrónica.

JORGE GUILLÉN (1893-1984) Las doce en el reloj Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró. Las hojas plateadas Sonaron con amor.

Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumió Su cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Más altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor, Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj!

Advenimiento ¡Oh luna, cuánto abril, qué vasto y dulce el aire! Todo lo que perdí volverá con las aves. Sí, con las avecillas que en coro de alborada pían y pían, pían sin designio de gracia. La luna está muy cerca, quieta en el aire nuestro. El que yo fui me espera bajo mis pensamientos. Cantará el mi señor. En la cima del ansia. Arrebol, arrebol. Entre el cielo y las auras. ¿Y se perdió aquel tiempo que yo perdí?. La mano

dispone, dios ligero, de esta luna sin año.

GERARDO DIEGO (1896-1987) Guitarra Habrá un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas

La guitarra es un pozo con viento en vez de agua

El ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos Cumbre de Urbión

Es la cumbre, por fin, la última cumbre. Y mis ojos en torno hacen la ronda y cantan el perfil, a la redonda, de media España y su fanal de lumbre. Leve es la tierra. Toda pesadumbre se desvanece en cenital totonda. Y al beso y tacto de infinita onda duermen sierras y valles su costumbre. Geología yacente, sin más huellas que una nostalgia trémula de aquellas palmas de Dios palpando su relieve. Pero algo, Urbión, no duerme en tu nevero, que entre pañales de tu virgen de nieve sin cesar nace y llora el niño Duero.

DÁMASO ALONSO (1898-1990) Gozo del tacto Estoy vivo y toco. Toco, toco, toco. Y no, no estoy loco. Hombre, toca, toca lo que te provoca: seno, pluma, roca, pues mañana es cierto que ya estarás muerto, tieso, hinchado, yerto.

Toca, toca, toca, ¡qué alegría loca! Toca. Toca. Toca.

Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

Oración por la belleza de una muchacha Tú le diste esa ardiente simetría de los labios, con brasa de tu hondura, y en dos enormes cauces de negrura, simas de infinitud, luz de tu día; esos bultos de nieve, que bullía al soliviar del lino la tersura y, prodigios de exacta arquitectura, dos columnas que cantan tu armonía. ¡Ay, tú, Señor, le diste esa ladera que en un álabe dulce se derrama miel secreta en el humo entredorado! ¿A qué tu poderosa mano espera?

Mortal belleza eternidad reclama ¡Dale la eternidad que le has negado!

Hombre y Dios Hombre es amor. Hombre es un haz, un centro donde se anuda el mundo. Si Hombre falla otra vez el vacío y la batalla del primer caos y el Dios que grita «¡Entro!» Hombre es amor, y Dios habita dentro de ese pecho y profundo, en él se acalla; con esos ojos fisga, tras la valla, su creación, atónitos de encuentro. Amor-Hombre, total rijo sistema yo (mi Universo). ¡Oh Dios, no me aniquiles tú, flor inmensa que en mi insomnio creces! Yo soy tu centro para ti, tu tema de hondo rumiar, tu estancia y tus pensiles. Si me deshago, tú desapareces.

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

Sorpresa Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. ¡Cómo temblaba el farol! Madre. ¡Cómo temblaba el farolito de la calle! Era madrugada. Nadie pudo asomarse a sus ojos

abiertos al duro aire. Que muerto se quedó en la calle que con un puñal en el pecho y que no lo conocía nadie.

Arbolé, arbolé seco y verdé. La niña del bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura. Pasaron cuatro jinetes sobre jacas andaluzas con trajes de azul y verde, con largas capas oscuras. «Vente a Córdoba, muchacha». La niña no los escucha. Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura, con trajes color naranja y espadas de plata antigua. «Vente a Sevilla, muchacha». La niña no los escucha. Cuando la tarde se puso morada, con luz difusa, pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna. «Vente a Granada, muchacha». Y la niña no lo escucha. La niña del bello rostro sigue cogiendo aceituna, con el brazo gris del viento ceñido por la cintura. Arbolé arbolé seco y verdé.

Muerte de Antoñito el Camborio Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil. Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí. En la lucha daba saltos jabonados de delfín. Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir. Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris, cuando los erales sueñan verónicas de alhelí, voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. * Antonio Torres Heredia, Camborio de dura crin, moreno de verde luna, voz de clavel varonil: ¿Quién te ha quitado la vida cerca del Guadalquivir? Mis cuatro primos Heredias hijos de Benamejí. Lo que en otros no envidiaban, ya lo envidiaban en mí. Zapatos color corinto, medallones de marfil, y este cutis amasado con aceituna y jazmín. ¡Ay Antoñito el Camborio digno de una Emperatriz! Acuérdate de la Virgen porque te vas a morir. ¡Ay Federico García, llama a la Guardia Civil!

Ya mi talle se ha quebrado como caña de maíz. * Tres golpes de sangre tuvo y se murió de perfil. Viva moneda que nunca se volverá a repetir. Un ángel marchoso pone su cabeza en un cojín. Otros de rubor cansado, encendieron un candil. Y cuando los cuatro primos llegan a Benamejí, voces de muerte cesaron cerca del Guadalquivir. El rey de Harlem Con una cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara. Fuego de siempre dormía en los pedernales, y los escarabajos borrachos de anís olvidaban el musgo de las aldeas. Aquel viejo cubierto de setas iba al sitio donde lloraban los negros mientras crujía la cuchara del rey y llegaban los tanques de agua podrida. Las rosas huían por los filos de las últimas curvas del aire, y en los montones de azafrán los niños machacaban pequeñas ardillas con un rubor de frenesí manchado. Es preciso cruzar los puentes y llegar al rubor negro

para que el perfume de pulmón nos golpee las sienes con su vestido de caliente piña. Es preciso matar al rubio vendedor de aguardiente a todos los amigos de la manzana y de la arena, y es necesario dar con los puños cerrados a las pequeñas judías que tiemblan llenas de burbujas, para que el rey de Harlem cante con su muchedumbre, para que los cocodrilos duerman en largas filas bajo el amianto de la luna, y para que nadie dude de la infinita belleza de los plumeros, los ralladores, los cobres y las cacerolas de las cocinas. ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos, a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro, a tu violencia granate sordomuda en la penumbra, a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje. Tenía la noche una hendidura y quietas salamandras de marfil. Las muchachas americanas llevaban niños y monedas en el vientre y los muchachos se desmayaban en la cruz del desperezo. Ellos son. Ellos son los que beben el whisky de plata junto a los volcanes y tragan pedacitos de corazón por las heladas montañas del oso. Aquella noche el rey de Harlem con una durísima cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara. Los negros lloraban confundidos entre paraguas y soles de oro, los mulatos estiraban gomas, ansiosos de llegar al torso blanco, y el viento empañaba espejos y quebraba las venas de los bailarines. Negros, Negros, Negros, Negros. La sangre no tiene puertas en vuestra noche boca arriba. No hay rubor. Sangre furiosa por debajo de las pieles, viva en la espina del puñal y en el pecho de los paisajes,

bajo las pinzas y las retamas de la celeste luna de cáncer. Sangre que busca por mil caminos muertes enharinadas y ceniza de nardo, cielos yertos, en declive, donde las colonias de planetas rueden por las playas con los objetos abandonados. Sangre que mira lenta con el rabo del ojo, hecha de espartos exprimidos, néctares de subterráneos. Sangre que oxida el alisio descuidado en una huella y disuelve a las mariposas en los cristales de la ventana. Es la sangre que viene, que vendrá por los tejados y azoteas, por todas partes, para quemar la clorofila de las mujeres rubias, para gemir al pie de las camas ante el insomnio de los lavabos y estrellarse en una aurora de tabaco y bajo amarillo. Hay que huir, huir por las esquinas y encerrarse en los últimos pisos, porque el tuétano del bosque penetrará por las rendijas para dejar en vuestra carne una leve huella de eclipse y una falsa tristeza de guante desteñido y rosa química. * Es por el silencio sapientísimo cuando los camareros y los cocineros y los que limpian con la lengua las heridas de los millonarios buscan al rey por las calles o en los ángulos del salitre. Un viento sur de madera, oblicuo en el negro fango, escupe a las barcas rotas y se clava puntillas en los hombros; un viento sur que lleva colmillos, girasoles, alfabetos y una pila de Volta con avispas ahogadas. El olvido estaba expresado por tres gotas de tinta sobre el monóculo, el amor por un solo rostro invisible a flor de piedra. Médulas y corolas componían sobre las nubes un desierto de tallos sin una sola rosa. *

A la izquierda, a la derecha, por el sur y por el norte, se levanta el muro impasible para el topo, la aguja del agua. No busquéis, negros, su grieta para hallar la máscara infinita. Buscad el gran sol del centro hechos una piña zumbadora. El sol que se desliza por los bosques seguro de no encontrar una ninfa, el sol que destruye números y no ha cruzado nunca un sueño, el tatuado sol que baja por el río y muge seguido de caimanes. Negros, Negros, Negros, Negros. Jamás sierpe, ni cebra, ni mula palidecieron al morir. El leñador no sabe cuándo expiran los clamorosos árboles que corta. Aguardad bajo la sombra vegetal de vuestro rey a que cicutas y cardos y ortigas turben postreras azoteas. Entonces, negros, entonces, entonces, podréis besar con frenesí las ruedas de las bicicletas, poner parejas de microscopios en las cuevas de las ardillas y danzar al fin, sin duda, mientras las flores erizadas asesinan a nuestro Moisés casi en los juncos del cielo. ¡Ay, Harlem, disfrazada! ¡Ay, Harlem, amenazada por un gentío de trajes sin cabeza! Me llega tu rumor, me llega tu rumor atravesando troncos y ascensores, a través de láminas grises donde flotan tus automóviles cubiertos de dientes, a través de los caballos muertos y los crímenes diminutos, a través de tu gran rey desesperado cuyas barbas llegan al mar. El poeta pide a su amor que le escriba Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita

y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. Llena pues de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma para siempre oscura.

LUIS CERNUDA (1902-1963)

Donde habite el olvido Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido. Qué ruido tan triste Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se aman, parece como el viento que se mece en otoño sobre adolescentes mutilados, mientras las manos llueven, manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas, cataratas de manos que fueron un día flores en el jardín de un diminuto bolsillo. Las flores son arena y los niños son hojas, y su leve ruido es amable al oído cuando ríen, cuando aman, cuando besan, cuando besan el fondo de un hombre joven y cansado porque antaño soñó mucho día y noche. Mas los niños no saben, ni tampoco las manos llueven como dicen; así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños, invoca los bolsillos que abandonan arena, arena de las flores, para que un día decoren su semblante de muerto

Lázaro Era de madrugada. Después de retirada la piedra con trabajo,

Porque no la materia sino el tiempo Pesaba sobre ella, Oyeron una voz tranquila Llamándome, como un amigo llama Cuando atrás queda alguno Fatigado de la jornada y cae la sombra. Hubo un silencio largo. Así lo cuentan ellos que lo vieron. Yo no recuerdo sino el frío Extraño que brotaba Desde la tierra honda, con angustia De entresueño, y lento iba A despertar el pecho, Donde insistió con unos golpes leves, Ávido de tornarse sangre tibia. En mi cuerpo dolía Un dolor vivo o un dolor soñado. Era otra vez la vida. Cuando abrí los ojos Fue el alba pálida quien dijo La verdad. Porque aquellos Rostros ávidos, sobre mí estaban mudos, Mordiendo un sueño vago inferior al milagro, Como rebaño hosco Que no a la voz sino a la piedra atiende, Y el sudor de sus frentes Oí caer pesado entre la hierba. Alguien dijo palabras De nuevo nacimiento. Mas no hubo allí sangre materna Ni vientre fecundado Que crea con dolor nueva vida doliente. Sólo anchas vendas, lienzos amarillos Con olor denso, desnudaban La carne gris y fláccida como fruto pasado; No el terso cuerpo oscuro, rosa de los deseos, Sino el cuerpo de un hijo de la muerte. El cielo rojo abría hacia lo lejos Tras de olivos y alcores;

El aire estaba en calma. Mas temblaban los cuerpos, Como las ramas cuando el viento sopla, Brotando de la noche con los brazos tendidos Para ofrecerme su propio afán estéril. La luz me remordía Y hundí la frente sobre el polvo Al sentir la pereza de la muerte. Quise cerrar los ojos, Buscar la vasta sombra, La tiniebla primaria Que su venero esconde bajo el mundo Lavando de vergüenzas la memoria. Cuando un alma doliente en mis entrañas Gritó, por las oscuras galerías Del cuerpo, agria, desencajada, Hasta chocar contra el muro de los huesos Y levantar mareas febriles por la sangre. Aquel que con su mano sostenía La lámpara testigo del milagro, Mató brusco la llama, Porque ya el día estaba con nosotros. Una rápida sombra sobrevino. Entonces, hondos bajo una frente, vi unos ojos Llenos de compasión, y hallé temblando un alma Donde mi alma se copiaba inmensa, Por el amor dueña del mundo. Vi unos pies que marcaban la linde de la vida, El borde de una túnica incolora Plegada, resbalando Hasta rozar la fosa, como un ala Cuando a subir tras de la luz incita. Sentí de nuevo el sueño, la locura Y el error de estar vivo, Siendo carne doliente día a día. Pero él me había llamado Y en mí no estaba ya sino seguirle. Por eso, puesto en pie, anduve silencioso, Aunque todo para mí fuera extraño y vano,

Mientras pensaba: así debieron ellos, Muerto yo, caminar llevándome a la tierra. La casa estaba lejos; Otra vez vi sus muros blancos Y el ciprés del huerto. Sobre el terrado había una estrella pálida. Dentro no hallamos lumbre En el hogar cubierto de ceniza. Todos le rodearon en la mesa. Encontré el pan amargo, sin sabor las frutas, El agua sin frescor, los cuerpos sin deseo; La palabra hermandad sonaba falsa, Y de la imagen del amor quedaban Sólo recuerdos vagos bajo el viento. Él conocía que todo estaba muerto En mí, que yo era un muerto Andando entre los muertos. Sentado a su derecha me veía Como aquel que festejan al retorno. La mano suya descansaba cerca Y recliné le frente sobre ella Con asco de mi cuerpo y de mi alma. Así pedí en silencio, como se pide A Dios, porque su nombre, Más vasto que los templos, los mares, las estrellas, Cabe en el desconsuelo del hombre que está solo, Fuerza para llevar la vida nuevamente. Así rogué, con lágrimas, Fuerza de soportar mi ignorancia resignado, Trabajando, no por mi vida ni mi espíritu, Mas por una verdad en aquellos ojos entrevista Ahora. La hermosura es paciencia. Sé que el lirio del campo, Tras de su humilde oscuridad en tantas noches Con larga espera bajo tierra, Del tallo verde erguido a la corola alba Irrumpe un día en gloria triunfante. A sus paisanos

No me queréis, lo sé, y que os molesta Cuanto escribo. ¿Os molesta? Os ofende. ¿Culpa mía tal vez o es de vosotros? Porque no es la persona y su leyenda Lo que ahí, allegados a mí, atrás os vuelve. Mozo, bien mozo era, cuando no había brotado Leyenda alguna, caísteis sobre un libro Primerizo lo mismo que su autor: yo, mi primer libro. Algo os ofende, porque sí, en el hombre y su tarea. ¿Mi leyenda dije? Tristes cuentos Inventados de mí por cuatro amigos (¿Amigos?), que jamás quisisteis Ni ocasión buscasteis de ver si acomodaban A la persona misma así traspuesta. Mas vuestra mala fe los ha aceptado. Hecha está la leyenda, y vosotros, de mí desconocidos, Respecto al ser que encubre mintiendo doblemente, Sin otro escrúpulo a vuestra vez la propaláis. Contra vosotros y esa vuestra ignorancia voluntaria, Vivo aún, sé y puedo, si así quiero, defenderme. Pero aguardáis al día cuando ya no me encuentre Aquí. Y entonces la ignorancia, La indiferencia y el olvido, vuestras armas De siempre, sobre mí caerán, como la piedra, Cubriéndome por fin, lo mismo que cubristeis A otros que, superiores a mí, esa ignorancia vuestra Precipitó en la nada, com al gran Aldana. De ahí mi paradoja, por lo demás involuntaria, Pues la imponéis vosotros: en nuestra lengua escribo, Criado estuve en ella y, por eso, es la mía, A mi pesar quizá, bien fatalmente. Pero con mis expresas excepciones, A vuestros escritores de hoy ya no los leo. De ahí la paradoja: soy, sin tierra y sin gente, Escritor bien extraño; sujeto quedo aún más que otros Al viento del olvido que, cuando sopla, mata. En la hora de la muerte (Si puede el hombre para ella Hacer presagios, cálculos), Tu imagen a mi lado

Acaso me sonría como hoy me ha sonreído, Iluminando este existir oscuro y apartado Con el amor, única luz del mundo.

VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984) Adolescencia Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. —El pie breve, la luz vencida alegre—. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.

Canción a una muchacha muerta Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra, quiero saber por qué ahora eres un agua, esas orillas frescas donde unos pies desnudos se bañan con espuma. Dime por qué sobre tu pelo suelto, sobre tu dulce hierba acariciada, cae, resbala, acaricia, se va un sol ardiente o reposado que te toca como un viento que lleva sólo un pájaro o mano. Dime por qué tu corazón como una selva diminuta espera bajo tierra los imposibles pájaros, esa canción total que por encima de los ojos hacen los sueños cuando pasan sin ruido. Oh tú, canción que a un cuerpo muerto o vivo, que a un ser hermoso que bajo el suelo duerme,

cantas color de piedra, color de beso o labio, cantas como si el nácar durmiera o respirara. Esa cintura, ese débil volumen de un pecho triste, ese rizo voluble que ignora el viento, esos ojos por donde sólo boga el silencio, esos dientes que son de marfil resguardado, ese aire que no mueve unas hojas no verdes... ¡Oh tú, cielo riente, que pasas como nube; oh pájaro feliz, que sobre un hombro ríes; fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna; césped blando que pisan unos pies adorados!

Unidad en ella Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala,

es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo. El vals Eres hermosa como la piedra, oh difunta; Oh viva, oh viva, eres dichosa como la nave. Esta orquesta que agita mis cuidados como una negligencia, como un elegante bendecir de buen tono, ignora el vello de los pubis,. ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta. Esta orquesta que agita mis cuidados como una negligencia, como un elegante bendecir de buen tono, ignora el vello de los pubis, ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta. Unas olas de afrecho, un poco de serrín en los ojos, o si acaso en las sienes, o acaso adornando las cabelleras; unas faldas largas hechas de colas de cocodrilos; unas lenguas o unas sonrisas hechas con caparazones de cangrejos. Todo lo que está suficientemente visto no puede sorprender a nadie. Las damas aguardan su momento sentadas sobre una lágrima, disimulando la humedad a fuerza de abanico insistente. Y los caballeros abandonados de sus traseros quieren atraer todas las miradas a la fuerza hacia sus bigotes. Pero el vals ha llegado. Es una playa sin ondas, es un entrechocar de conchas, de tacones, de espumas o de dentaduras postizas. Es todo lo revuelto que arriba. Pechos exuberantes en bandeja en los brazos, dulces tartas caídas sobre los hombros llorosos, una languidez que revierte, un beso sorprendido en el instante que se hacía «cabello de ángel»,

un dulce «sí» de cristal pintado de verde. Un polvillo de azúcar sobre las frentes da una blancura cándida a las palabras limadas, y las manos se acortan más redondeadas que nunca, mientras fruncen los vestidos hechos de esparto querido. Las cabezas son nubes, la música es una larga goma, las colas de plomo casi vuelan, y el estrépito se ha convertido en los corazones en oleadas de sangre, en un licor, si blanco, que sabe a memoria o a cita. Adiós, adiós, esmeralda, amatista o misterio; adiós, como una bola enorme ha llegado el instante, el preciso momento de la desnudez cabeza abajo, cuando los vellos van a pinchar los labios obscenos que saben. Es el instante, el momento de decir la palabra que estalla, el momento en que los vestidos se convertirán en aves, las ventanas en gritos, las luces en ¡socorro! y ese beso que estaba (en el rincón) entre dos bocas se convertirá en una espina que dispensará la muerte diciendo: Yo os amo.fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna; césped blando que pisan unos pies adorados!

Se querían Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de noche, cuando los perros hondos laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo. Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando... Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Consumación Si yo fuese un niño, si yo fuese un niño, redondo, quieto y sumergido. Sumergido, no; sacado a la luz, estallado hacia fuera, exhibido en esa otra Creación donde un niño es un niño en su reino. Pero si sumergido estuve antaño, bajo las aguas de la luz que eran cielo y sus ondas, hoy no puedo sino decirlo, tomar nota, procurar explicarlo, prohibiéndome al mismo tiempo la confusión de lo que veo con lo que fue y ha sido. Todavía el hombre a veces intenta explicar un sueño, dibujando la presencia del amor, el límite del corazón y su centro justísimo. Aún intentar decir: «Amo, soy feliz; me conformo.» Que es tanto como decir: «Soy real.» Pero cuando las hojas todas se han caído: primero las flores, luego los mismos frutos, más tarde el humo, el halo

de persuasión que rodea a la copa como su mismo sueño entonces no hay sino ver aparecer la verdad, el tronco último, el despojado ramaje fino que ya no tiembla. La desnudez suprema del árbol quedado que finísimamente acaba en la casi imposible ramilla, tronquito extremo sin variación de hoja, superación sin música de la inquietante rueda de las estaciones. Entonces llega el conocimiento, y allá dentro en el nudo del hombre, si todavía existe un centro que tiene nombre y que yo no quiero mencionar; si aún persiste y exige y golpea imperiosamente, porque nadie quiere morir, puedes sonreír de buena gana, y burlarte, y mirándolo con desdén quiere morir, decir con voz muy baja, de modo que todo el mundo te oiga: «Amigo...: todo está consumado».

RAFAEL ALBERTI (1902-199)

El tonto de Rafael (Autorretrato burlesco) Por las calles, ¿quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Tonto llovido del cielo, del limbo, sin un ochavo. Mal pollito colipavo, sin plumas, digo, sin pelo. ¡Pío-pic!, pica, y al vuelo todos le pican a él. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Tan campante, sin carrera, no imperial, sí tomatero, grillo tomatero, pero sin tomate en la grillera. Canario de la fresquera, no de alcoba o mirabel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael!

Tontaina tonto del higo, rodando por las esquinas bolas, bolindres, pamplinas y pimientos que no digo. Mas nunca falta un amigo que le mendigue un clavel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Patos con gafas, en fila, lo raptarán tontamente en la berlina inconsciente de San Jinojito el lila. ¿Qué runrún, qué retahíla sube el cretino eco fiel? ¡Oh, oh, pero si es aquél el tonto de Rafael!

Mi corza En Ávila mis ojos... (siglo XV Mi corza, buen amigo, mi corza blanca. Los lobos la mataron al pie del agua. Los lobos, buen amigo, que huyeron por el río. Los lobos la mataron dentro del agua

El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón.

Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Si Garcilaso volviera, yo sería su escudero; que buen caballero era. Mi traje de marinero se trocaría en guerrera ante el brillar de su acero; que buen caballero era. ¡Qué dulce oírle, guerrero, al borde de su estribera! En la mano, mi sombrero; que buen caballero era.

La paloma Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa. (Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.) El ángel avaro Gentes de las esquinas de pueblos y naciones que no están en el mapa comentaban. —Ese hombre está muerto y no lo sabe. Quiere asaltar la banca, robar nubes, estrellas, cometas de oro, comprar lo más difícil:

el cielo: Y ese hombre está muerto. Temblores subterráneos le sacuden la frente. Tumbos de tierra desprendida, ecos desvariados, sones confusos de piquetas y azadas, los oídos. Los ojos, luces de acetileno, húmedas, áureas galerías. El corazón, explosones de piedras, júbilos, dinamita. Sueña con las minas. El Bosco El Diablo hocicudo, ojipelambrudo, cornicapricudo, perniculimbrudo y rabudo, zorrea, pajarea, mosquiconejea, humea, ventea, peditrompetea por un embudo. Amar y danzar, beber y saltar, cantar y reír, oler y tocar, comer, fornicar, dormir y dormir, llorar y llorar. Mandroque, mandroque, diablo palitroque, ¡Pío, pío, pío! Cabalgo y me río, me monto en un gallo y en un puercoespín, en burro, en caballo,

en camello, en oso, en rana, en raposo y en un cornetín. Verijo, verijo, diablo garavijo. ¡Amor hortelano, desnudo, oh verano! Jardín del Amor. En un pie el manzano y en cuatro la flor. (Y sus amadores, céfiros y flores y aves por el ano.) Virojo, pirojo, diablo trampantojo. El diablo liebre, tiebre, notiebre, sepilipitiebre, y su comitiva chiva, estiva, sipilipitriva, cala, empala, desala, traspala, apuñala con su lavativa. Barrigas, narices, lagartos, lombrices, delfines volantes, orejas rodantes, ojos boquiabiertos, escobas perdidas, barcas aturdidas, vómitos, heridas, muertos. Predica, predica, diablo pilindrica. Saltan escaleras, corren tapaderas,

revientan calderas. En los orinales letales, mortales, los más infernales pingajos, zancajos, tristes espantajos finales. Guadaña, guadaña, diablo telaraña. El beleño, el sueño, el impuro, oscuro, seguro botín, el llanto, el espanto y el diente crujiente sin fin. Pintor en desvelo: tu paleta vuela al cielo, y en un cuerno, tu pincel baja al infierno.

Zurbarán Ni el humo, ni el vapor, ni la neblina. Lejos de aquí ese aliento que destruye. Una luz en los huesos determina y con la sombra cómplice construye. Pensativa sustancia la pintura, paraliza de luz la arquitectura. Meditación del sueño, memorable visión real que en éxtasis domeña; severo cielo, tierra razonable de pan cortado, vino y estameña. El pincel, la paleta, todo es frente, médula todo, pensativamente. Piensa el tabique, piensa el pergamino del volumen que alumbra la madera;

el pan que se abstrae y se ensimisma el vino sobre el mantel que enclaustra la arpillera. Y es el membrillo un pensamiento puro que concentra el frutero en claroscuro. Ora el plato, y la jarra, de sencilla, humildemente persevera muda, y el orden que descansa en la vajilla se reposa en la luz que la desnuda. Todo el callado refectorio reza una oración que exalta la certeza. La nube es un soporte, es una baja plataforma celeste suspendida, donde un arcángel albañil trabaja, roto el muro, en mostrar que hay otra vida. Mas lo que muestra es siempre un andamiaje para enganchar en pliegues el ropaje. Rudo amante del lienzo, recia llama que blanquecinamente tabletea, telar del hilo de la flor en rama, pincel que teje, aguja que tornea. Nunca la línea revistió más peso ni el alma paño vivo en carne y hueso. Fe que da el barro, mística terrena que el color de la arcilla sube al cielo, mano real que al ser humano ordena mirarse ante el divino, paralelo. La gloria abierta, el monje se extasía al ver volar la misma alfarería. Pintor de Extremadura, en ti se extrema, dura y fatal, la lidia por la forma. El pan que cuece tu obrador se quema en el frío troquel que lo conforma. Gire en tu eternidad la disciplina de una circunferencia cristalina. Galope Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna.

¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan, resuenan, resuenan las tierras de España, en las herraduras. Galopa, jinete del pueblo, caballo cuatralbo, caballo de espuma ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu montura. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, que la tierra es tuya. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

JUAN LARREA (1895-1980)

El mar en persona He aquí el mar alzado en un abrir y cerrar de ojos de pastor He aquí el mar sin sueño como un gran miedo de tréboles en flor y en postura de tierra sumisa al parecer Ya se van con sus lanas de evidencia su nube y su labor A la sombra de un olmo nunca hay tiempo que perder Crédula exquisita la oscuridad sale a mi encuentro Mi frente abriga la corteza del pan que llevo adentro cortado a pico sobre un pájaro inseguro Y así me alejo bajo la acción del piano

que me cose a las plantas precursoras del mar Un ciervo de otoño baja a lamer la luna de tu mano Y ahora a mi orilla el mundo se empieza a desnudar para morirse de árboles al fondo de mis ojos. Mis cabellos se llenan de peces de penumbra y de esqueletos de navíos forzosos Sin ir más lejos tú eres fría como el hacha que derriba el silencio en la lucha entre el paisaje y su golpe de vista Mas cuando el cielo exporta sus célebres pianistas y la lluvia el olor de mi persona cómo tu hermoso corazón se traiciona

Espinas cuando nieva Suéñame suéñame aprisa estrella de tierra cultivada por mis párpados cógeme por mis asas de sombra alócame de alas de mármol ardiendo estrella estrella entre mis cenizas Poder poder al fin hallar bajo mi sonrisa la estatua de una tarde de sol los gestos a flor de agua los ojos a flor de invierno Tú que en la alcoba del viento estás velando la inocencia de depender de la hermosura volandera que se traiciona en el ardor con que las hojas se vuelven hacia el pecho mas débil Tú que asumes luz y abismo al borde esta carne que cae hasta mis pies como una viveza herida Tú que en selvas de error andas perdida Supón que en mi silencio vive una oscura rosa sin salida y sin lucha

Razón

Sucesión de sonidos elocuentes movidos a resplandor, poema es esto y esto y esto Y esto que llega a mí en calidad de inocencia hoy, que existe porque existo y porque el mundo existe y porque los tres podemos dejar correctamente de existir.

EMILIO PRADOS (1899-1962)

Invitación a la muerte Ven, méteme mano por la honda vena oscura de mi carne. Dentro, se cuajará tu brazo con mi sombra; se hará piedra de noche, seca raíz de sangre... Coagulada la fuente de mi pecho, para pedir ayuda subirá a mi garganta. ¡Niégasela si es vida! ¡Clávame más tu brazo!... ¡Crúzamelo! ¡Atraviésame! Aunque me cueste el árbol de mi cuerpo, condúceme a ti, muerte.

Alba rápida

¡Pronto, de prisa, mi reino, que seme escapa, que huye, que se me va por las fuentes! ¡Qué luces, qué cuchilladas sobre sus torres enciende! Los brazos de mi corona, ¡qué ramas al cielo tienden! ¡Qué silencios tumba el alma! ¡Qué puertas cruza la Muerte! ¡Pronto, que el reino se escapa! ¡Que se derrumban mis sienes! ¡Qué remolino en mis ojos! ¡Qué galopar en mi frente! ¡Qué caballos de blancura mi sangre en el cielo vierte! Ya van por el viento, suben, saltan por la luz, se pierden sobre las aguas... Ya vuelven redondos, limpios, desnudos... ¡Qué primavera de nieve! Sujetadme el cuerpo, ¡pronto! ¡que se me va, ¡que se pierde su reino entre mis caballos! ¡que lo arrastran!, ¡que lo hieren! ¡que lo hacen pedazos, vivo, bajo sus cascos celestes! ¡Pronto, que el reino acaba! ¡Ya se le tronchan las fuentes! ¡Ay, limpias yeguas del aire! ¡Ay, banderas de mi frente! ¡Qué galopar en mis ojos! Ligero, el mundo amanece...

MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)

Playa

Las barcas de dos en dos, como sandalias del viento puestas a secar al sol. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Sobre la arena tendido como despojo del mar se encuentra un niño dormido. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Y más allá, pescadores Mis prisiones Sentirse solo en medio de la vida casi es reinar, pero sentirse solo en medio del olvido, en el oscuro campo de un corazón, es estar preso, sin que siquiera una avecilla trine para darme noticias de la aurora. Y el estar preso en varios corazones, sin alcanzar conciencia de cuál sea la verdadera cárcel de mi alma, ser el centro de opuestas voluntades, si no es morir, es envidiar la muerte.

MIG

MIGUEL HERNÁNDEZ

Ascensión de la escoba

Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar del polvo sin vuelo cada cosa bajó, porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven y alegre no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, azucena que barre sobre la misma fosa, es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, porque la juventud propaga su esqueleto que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora.

Elegía a Ramón Sijé (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. hablar de muchas (8((10 de enero de 1936, compañero

[Como el toro he nacido] Como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto. Como el toro lo encuentra diminuto todo mi corazón desmesurado, y del rostro del beso enamorado, como el toro a tu amor se lo disputo. Como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello un vendaval sonoro. Como el toro te sigo y te persigo, y dejas mi deseo en una espada, como el toro burlado, como el toro.

, compañero. El niño yuntero Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo

vieja ya y encallecida. Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta. Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra, y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra. Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador. Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio. A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido. Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura. Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente. Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina. Lo veo arar los rastrojos,

y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta. ¿Quién salvará este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Que salga del corazón de los hombre jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros. .

Canción del esposo soldado He poblado tu vientre de amor y sementera, he prolongado el eco de sangre a que respondo y espero sobre el surco como el arado espera: he llegado hasta el fondo. Morena de altas torres, alta luz y ojos altos, esposa de mi piel, gran trago de mi vida, tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos de cierva concebida. Ya me parece que eres un cristal delicado, temo que te me rompas al más leve tropiezo, y a reforzar tus venas con mi piel de soldado fuera como el cerezo. Espejo de mi carne, sustento de mis alas, te doy vida en la muerte que me dan y no tomo. Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas, ansiado por el plomo. Sobre los ataúdes feroces en acecho,

sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho hasta en el polvo, esposa. Cuando junto a los campos de combate te piensa mi frente que no enfría ni aplaca tu figura, te acercas hacia mí como una boca inmensa de hambrienta dentadura. Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera: aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo, y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo. Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado envuelto en un clamor de victoria y guitarras, y dejaré a tu puerta mi vida de soldado sin colmillos ni garras. Es preciso matar para seguir viviendo. Un día iré a la sombra de tu pelo lejano, y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo cosida por tu mano. Tus piernas implacables al parto van derechas, y tu implacable boca de labios indomables, y ante mi soledad de explosiones y brechas recorres un camino de besos implacables. Para el hijo será la paz que estoy forjando. Y al fin en un océano de irremediables huesos tu corazón y el mío naufragarán, quedando una mujer y un hombre gastados por los besos.

y un hombre gastados por los besos.

POESÍA ESPAÑOLA ANTOLOGÍA II SIGLO XX

Selección, Tomás Yerro

Barañáin (Navarra), septiembre de 2012

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

RUBEN DARÍO (1867-1916)

Marcha triunfal ¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. La espada se anuncia con vivo reflejo; Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes, Los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus Largas trompetas, La gloria solemne de los estandartes Llevados por manos robustas de heroicos atletas. Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros, Los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra, Los cascos que hieren la tierra Y los timbaleros, Que el paso acompasan con ritmos marciales. Tal pasan los fieros guerreros Debajo los arcos triunfales. Los claros clarines de pronto levantan sus sones, Su canto sonoro, Su cálido coro, Que envuelve en un trueno de oro La augusta soberbia de los pabellones. El dice la lucha, la herida venganza, Las ásperas crines, Los rudos penachos, la pica, la lanza, La sangre que riega de heroicos carmines La tierra; Los negros mastines Que azuza la muerte, que rige la guerra. Los áureos sonidos Anuncian el advenimiento Triunfal de la gloria; Dejando el picacho que guarda sus nidos, Tendiendo sus alas enormes al viento, Los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!

Ya pasa el cortejo. Señala el abuelo los héroes al niño: Ve cómo la barba del viejo Los bucles de oro circunda de armiño. Las bellas mujeres aprestan coronas de flores, Y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa; Y la más hermosa Sonríe al más fiero de los vencedores. Honor al que trae cautiva la extraña bandera; Honor al herido y honor a los fieles ¡Soldados que muerte encontraron por mano extranjera! ¡Clarines! ¡Laureles! Las nobles espadas de tiempos gloriosos, Desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros: Las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos, Hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros. Las trompas guerreras resuenan; De voces los aires se llenan... A aquellas antiguas espadas, A aquellos ilustres aceros, Que encarnan las glorias pasadas. Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas, Y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros, Al que ama la insignia del suelo materno, Al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano, Los soles del rojo verano, Las nieves y vientos del gélido invierno, La noche, la escarcha Y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal, Saludan con voces de bronce las tropas de guerra que Tocan la marcha triunfal.

Sonatina La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, Está mudo el teclado de su clave sonoro; Y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente;

La princesa persigue por el cielo de Oriente La libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, O en el que ha detenido su carroza argentina Para ver de sus ojos la dulzura de luz O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, O en el que es soberano de los claros diamantes, O en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, Tener alas ligeras, bajo el cielo volar, Ir al sol por la escala luminosa de un rayo, Saludar a los lirios con los versos de mayo, O perderse en el viento sobre el trueno mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, Ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, Ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; Los jazmínes de Oriente, los nelumbos del Norte, De Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, En la jaula de mármol del palacio real, El palacio soberbio que vigilan los guardas, Que custodian cien negros con sus cien alabardas, Un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) Más brillante que el alba, más hermoso que abril. "¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina- , En caballo con alas, hacia acá se encamina, En el cinto la espada y en la mano el azor, El feliz caballero que te adora sin verte, Y que llega de lejos, vencedor de la muerte, A encenderte los labios con su beso de amor!"

Carne, celeste carne de la mujer

¡Carne, celeste carne de la mujer! Arcilla -Dijo Hugo-, ambrosía más bien, ¡oh maravilla!, La vida se soporta, Tan doliente y tan corta, Solamente por eso: Roce, mordisco o beso En ese pan divino Para el cual nuestra sangre es nuestro vino. En ella está la lira, En ella está la rosa, En ella está la ciencia armoniosa, En ella se respira El perfume vital de toda cosa. Eva y Cipris concentran el misterio Del corazón del mundo. Cuando el áureo Pegaso En la victoria matinal se lanza Con el mágico ritmo de su paso Hacia la vida y hacia la esperanza, Si alza la crin y las narices hincha Y sobre las montañas pone el casco sonoro Y hacia la mar relincha, Y el espacio se llena De un gran temblor de oro, Es que ha visto desnuda a Anadiomena. Gloria, ¡oh potente a quien las sombras temen! ¡Que las más blancas tórtolas te inmolen, Pues por ti la floresta está en el polen Y el pensamiento en el sagrado semen! Gloria, ¡oh sublime, que eres la existencia Por quien siempre hay futuros en el útero eterno! ¡Tu boca sabe al fruto del árbol de la ciencia Y al torcer tus cabellos apagaste el infierno! Inútil es el grito de la legión cobarde Del interés, inútil el progreso "Yankee", si te desdeña. Si el progreso es de fuego, por ti arde. ¡Toda lucha del hombre va a tu beso, Por ti se combate o se sueña! Pues en ti existe primavera para el triste, Labor gozosa para el fuerte, Néctar, ánfora, dulzura amable. ¡Porque en ti existe

El placer de vivir hasta la muerte Ante la eternidad de lo probable!

Caupolicán Es algo formidable que vio la vieja raza: Robusto tronco de árbol al hombro de un campeón Salvaje y aguerrido, cuya fornida maza Blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón. Por casco sus cabellos, por pecho su coraza, Pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, Lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, Desjaretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, Le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, Y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. "¡El Toqui, el Toqui!" clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: "Basta", E irguióse la alta frente del gran Caupolican.

Lo fatal Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, Y más la piedra dura porque esa ya no siente, Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, Ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, Y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, Y sufrir por la vida y por la sombra y por Lo que no conocemos y apenas sospechamos, Y la carne que tienta con sus frescos racimos, Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, Y no saber a dónde vamos, Ni de dónde venimos.

SALVADOR RUEDA (1857-1933) La sandía Cual si de pronto se entreabriera el día despidiendo una intensa llamarada, por el acero fúlgido rasgada mostró su carne roja la sandía. Carmín incandescente parecía la larga y deslumbrante cuchillada, como boca encendida y desatada en frescos borbotones de alegría. Tajada tras tajada, señalando las fue el hábil cuchillo separando, vivas a la ilusión como ningunas. Las separó la mano de repente, y de improviso decoró la fuente un círculo de rojas medias lunas.

MANUEL MACHADO (1874-1947)

Adelfos Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron -soy de la raza mora, vieja amiga del sol-, que todo lo ganaron y todo lo perdieron. Tengo el ama de nardo del árabe español. Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que era muy hermoso no pensar ni querer...

Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna... De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer. En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos... y la rosa simbólica de mi única pasión es una flor que nace en tierras ignoradas y que no tiene aroma, ni forma, ni color. Besos, ¡pero no darlos! Gloria... ¡la que me deben! ¡Que todo como un aura se venga para mí! Que las olas me traigan y las olas me lleven y que jamás me obliguen el camino a elegir. ¡Ambición!, no la tengo. ¡Amor!, no lo he sentido. No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud. Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud. De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo. No se ganan, se heredan elegancia y blasón... Pero el lema de casa, el mote del escudo, es una nube vaga que eclipsa un vano sol. Nada os pido. Ni os amo ni os odio. Con dejarme lo que hago por vosotros hacer podéis por mí... ¡Que la vida se tome la pena de matarme, ya que yo no me tomo la pena de vivir!... Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que era muy hermoso no pensar ni querer... De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna. ¡El beso generoso que no he de devolver!

Retrato Esta es mi cara y ésta es mi alma: leed. Unos ojos de hastío y una boca de sed...

Lo demás, nada... Vida... Cosas... Lo que se sabe... Calaveradas, amoríos... Nada grave, Un poco de locura, un algo de poesía, una gota del vino de la melancolía... ¿Vicios? Todos. Ninguno... Jugador, no lo he sido; ni gozo lo ganado, ni siento lo perdido. Bebo, por no negar mi tierra de Sevilla, media docena de cañas de manzanilla. Las mujeres... -sin ser un tenorio, ¡eso no!-, tengo una que me quiere y otra a quien quiero yo. Me acuso de no amar sino muy vagamente una porción de cosas que encantan a la gente... La agilidad, el tino, la gracia, la destreza, más que la voluntad, la fuerza, la grandeza... Mi elegancia es buscada, rebuscada. Prefiero, a olor helénico y puro, lo "chic" y lo torero. Un destello de sol y una risa oportuna amo más que las languideces de la luna Medio gitano y medio parisién -dice el vulgo-, Con Montmartre y con la Macarena comulgo... Y antes que un tal poeta, mi deseo primero hubiera sido ser un buen banderillero. Es tarde... Voy de prisa por la vida. Y mi risa es alegre, aunque no niego que llevo prisa.

Castilla El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Cerrado está el mesón a piedra y lodo. Nadie responde... Al pomo de la espada y al cuento de las picas el postigo va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes de eco ronco, una voz pura, de plata y de cristal, responde... Hay una niña muy débil y muy blanca en el umbral. Es toda ojos azules, y en los ojos. lágrimas. Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada. "Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte, arruinará la casa y sembrará de sal el pobre campo que mi padre trabaja... Idos. El cielo os colme de venturas... ¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!" Calla la niña y llora sin gemido... Un sollozo infantil cruza la escuadra de feroces guerreros, y una voz inflexible grita: "¡En marcha!" El ciego sol, la sed y la fatiga... Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Soleariyas Llorando, llorando, nochecita oscura, por aquel camino la andaba buscando. Conmigo no vengas... Que la suerte mía por malitos pasos, gitana me lleva. ¡Mare del Rosario, cómo yo guardaba el pelito suyo en un relicario! ¡Qué le voy a hacer...! Yo te he querío porque te he querío y te he olvidao porque te olvidé.

Toíto se acaba: la salú, la alegría, el dinero y la buena cara. Yo no sé olvidar... Yo no sé más que quererte hoy mucho y mañana más. Esta agüita fresca... ¡Cómo la tengo en los propios labios y no puó beberla! Perdona por Dios... que otra gitana se llevó las llaves de mi corazón. ¡Qué gustiyo grande que las cositas qu tú y yo sabemos no las sepa nadie! Eres como el sol: cuando tú vienes se hace de día en mi corazón. No temo a la muerte, serrana del alma, por perder la vía, sino por perderte. Siéntate a mi vera..., dame la mano, hermanita mía, cuéntame tus penas. Tiene mi chiquilla los ojitos negros más negros y grandes que he visto en mi vida. Que no quieres verme...

De día y de noche, dormía y despierta, me tienes presente.

El caballero de la mano en el pecho (El Greco) Este desconocido es un cristiano de serio porte y negra vestidura, donde brilla no más la empuñadura, de su admirable estoque toledano. Severa faz de palidez de lirio surge de la golilla escarolada, por la luz interior, iluminada, de un macilento y religioso cirio. Aunque sólo de Dios temores sabe, porque el vitando hervor no le apasione del mundano placer perecedero, en un gesto piadoso, y noble, y grave, la mano abierta sobre el pecho pone, como una disciplina, el caballero.

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) Castilla Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca, al cielo, tu amo, Tierra nervuda, enjuta, despejada, madre de corazones y de brazos, toma el presente en ti viejos colores

del noble antaño. Con la pradera cóncava del cielo lindan en torno tus desnudos campos, tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro y en ti santuario. Es todo cima tu extensión redonda y en ti me siento al cielo levantado, aire de cumbre es el que se respira aquí, en tus páramos. ¡Ara gigante, tierra castellana, a ese tu aire soltaré mis cantos, si te son dignos bajarán al mundo desde lo alto!

La oración del ateo Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, y en tu nada recoge estas mis quejas, Tú que a los pobres hombres nunca dejas sin consuelo de engaño. No resistes a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes. Cuando Tú de mi mente más te alejas, más recuerdo las plácidas consejas con que mi ama endulzóme noches tristes. ¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande que no eres sino Idea; es muy angosta la realidad por mucho que se expande para abarcarte. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras.

A mi buitre Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y señero un momento, sin nadie como estorbo. Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía mientras él mi último despojo traga, sorprender en sus ojos la sombría mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga. Ofelia de Dinamarca Rosa de nube de carne Ofelia de Dinamarca, tu mirada, sueñe o duerma, es de Esfinge la mirada. En el azul del abismo de tus niñas - todo o nada, ?ser o no ser?-, ¿es espuma o poso de vida tu alma? No te vayas monja, espérame cantando viejas baladas, suéñame mientras te sueño, brízame la hora que falta. Y si los sueños se esfuman - ?el resto es silencio? -, almohada hazme de tus muslos, virgen.

En horas de insomnio Me voy de aquí, no quiero más oírme; de mi voz toda voz suéname a eco, ya falta así de confesor, si peco se me escapa el poder arrepentirme. No hallo fuera de mí en que me afirme nada de humano y me resulto hueco; si esta cárcel por otra al fin no trueco en mi vacío acabaré de hundirme. Oh triste soledad, la del engaño

de creerse en humana compañía moviéndose entre espejos, ermitaño. He ido muriendo hasta llegar al día en que espejo de espejos, soy me extraño a mí mismo y descubro no vivía.

Mi Salamanca Alto soto de torres que al ponerse tras las encinas que el celaje esmaltan dora a los rayos de su lumbre el padre Sol de Castilla; bosque de piedras que arrancó la historia a las entrañas de la tierra madre, remanso de quietud, yo te bendigo, ¡mi Salamanca! Miras a un lado, allende el Tormes lento, de las encinas el follaje pardo cual el follaje de tu piedra, inmoble, denso y perenne. Y de otro lado, por la calva Armuña, ondea el trigo, cual tu piedra, de oro, y entre los surcos al morir la tarde duerme el sosiego. Duerme el sosiego, la esperanza duerme de otras cosechas y otras dulces tardes, las horas al correr sobre la tierra dejan su rastro. Al pie de tus sillares, Salamanca, de las cosechas del pensar tranquilo que año tras año maduró en tus aulas, duerme el recuerdo. Duerme el recuerdo, la esperanza duerme y es tranquilo curso de tu vida como el crecer de las encinas, lento, lento y seguro. De entre tus piedras seculares, tumba de remembranzas del ayer glorioso, de entre tus piedras recojió mi espíritu

fe, paz y fuerza. En este patio que se cierra al mundo y con ruinosa crestería borda limpio celaje, al pie de la fachada que de plateros ostenta filigranas en la piedra, en este austero patio, cuando cede el vocerío estudiantil, susurra voz de recuerdos. En silencio fray Luis quédase solo meditando de Job los infortunios, o paladeando en oración los dulces nombres de Cristo. Nombres de paz y amor con que en la lucha buscó conforte, y arrogante luego a la brega volvióse amor cantando, paz y reposo. La apacibilidad de tu vivienda gustó, andariego soñador, Cervantes, la voluntad le enhechizaste y quiso volver a verte. Volver a verte en el reposo quieta, soñar contigo el sueño de la vida, soñar la vida que perdura siempre sin morir nunca. Sueño de no morir es el que infundes a los que beben de tu dulce calma, sueño de no morir ese que dicen culto a la muerte. En mi florezcan cual en ti, robustas, en flor perduradora las entrañas y en ellas talle con seguro toque visión del pueblo. Levántense cual torres clamorosas mis pensamientos en robusta fábrica y asiéntese en mi patria para siempre la mi Quimera. Pedernoso cual tú sea mi nombre de los tiempos la roña resistiendo,

y por encima al tráfago del mundo resuene limpio. Pregona eternidad tu alma de piedra y amor de vida en tu regazo arraiga, amor de vida eterna, y a su sombra amor de amores. En tus callejas que del sol nos guardan y son cual surcos de tu campo urbano, en tus callejas duermen los amores más fugitivos. Amores que nacieron como nace en los trigales amapola ardiente para morir antes de la hoz, dejando fruto de sueño. El dejo amargo del Digesto hastioso junto a las rejas se enjugaron muchos, volviendo luego, corazón alegre, a nuevo estudio. De doctos labios recibieron ciencia mas de otros labios palpitantes, frescos, bebieron del Amor, fuente sin fondo, sabiduría. Luego en las tristes aulas del Estudio, frías y oscuras, en sus duros bancos, aquietaron sus pechos encendidos en sed de vida. Como en los troncos vivos de los árboles de las aulas así en los muertos troncos grabó el Amor por manos juveniles su eterna empresa. Sentencias no hallaréis del Triboniano, del Peripato no veréis doctrina, ni aforismos de Hipócrates sutiles, jugo de libros. Allí Teresa, Soledad, Mercedes, Carmen, Olalla, Concha, Bianca o Pura, nombres que fueron miel para los labios, brasa en el pecho. Así bajo los ojos la divisa del amor,

redentora del estudio, y cuando el maestro calla, aquellos bancos dicen amores. Oh, Salamanca, entre tus piedras de oro aprendieron a amar los estudiantes mientras los campos que te ciñen daban jugosos frutos. Del corazón en las honduras guardo tu alma robusta; cuando yo me muera guarda, dorada Salamanca mía, tú mi recuerdo. Y cuando el sol al acostarse encienda el oro secular que te recama, con tu lenguaje, de lo eterno heraldo, di tú que he sido.

ANTONIO MACHADO (1875-1939) Retrato Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, Y un huerto claro donde madura el limonero; Mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; Mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido -Ya conocéis mi torpe aliño indumentario-, Mas recibí la flecha que me asignó Cupido, Y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, Pero mi verso brota de manantial sereno; Y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética Corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; Mas no amo los afeites de la actual cosmética, Ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos Y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, Y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera Mi verso, como deja el capitán su espada:

Famosa por la mano viril que la blandiera, No por el docto oficio del forjador preciada. Converso con el hombre que siempre va conmigo -Quien habla solo espera hablar a Dios un día-; Mi soliloquio es plática con ese buen amigo Que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago El traje que me cubre y la mansión que habito, El pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último viaje, Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, Me encontraréis a bordo ligero de equipaje, Casi desnudo, como los hijos de la mar.

Anoche cuando dormía Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que una fontana fluía Dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, Agua, vienes hasta mí, Manantial de nueva vida De donde nunca bebí? Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que una colmena tenía Dentro de mi corazón; Y las doradas abejas Iban fabricando en él, Con las amarguras viejas Blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que un ardiente sol lucía Dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba Calores de rojo hogar, Y era sol porque alumbraba Y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que era Dios lo que tenía Dentro de mi corazón.

A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo Y en su mitad podrido, Con las lluvias de abril y el sol de mayo, Algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina Que lame el Duero! Un musgo amarillento Le mancha la corteza blanquecina Al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores Que guardan el camino y la ribera, Habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera Va trepando por él, y en sus entrañas Hunden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, Con su hacha el leñador, y el carpintero Te convierta en melena de campana, Lanza de carro o yugo de carreta; Antes que rojo en el hogar, mañana Ardas, de alguna mísera caseta Al borde de un camino; Antes que te descuaje un torbellino Y tronche el soplo de las sierras blancas; Antes que el río hacia la mar te empuje, Por valles y barrancas, Olmo, quiero anotar en mi cartera La gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera También hacia la luz y hacia la vida, Otro milagro de la primavera.

Campos de Soria I Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos,

la primavera pasa, dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas. La tierra no revive, el campo sueña. Al empezar abril está nevada la espalda del Moncayo; el caminante lleva en su bufanda envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas. II Las tierras labrantías, como retazos de estameñas pardas; el huertecillo, el abejar, los trozos de verde oscuro en que el merino pasta, entre plomizos peñascales, siembran el sueño alegre de infantil Arcadia. En los chopos lejanos del camino, parecen humear las yertas ramas como un glauco vapor—las nuevas hojas—, y en las quiebras de valles y barrancas blanquean los zarzales florecidos y brotan las violetas perfumadas. III Es el campo ondulado, y los caminos ya ocultan los viajeros que cabalgan en pardos borriquillos, ya al fondo de la tarde arrebolada elevan las plebeyas figurillas que el lienzo de oro del ocaso manchan. Mas si trepáis a un cerro y veis el campo desde los picos donde habita el águila, son tornasoles de carmín y acero, llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos por montes de violeta, con las cumbres de nieve sonrosada. IV ¡Las figuras del campo sobre el cielo! Dos lentos bueyes aran en un alcor, cuando el otoño empieza, y entre las negras testas doblegadas

bajo el pesado yugo, pende un cesto de juncos y retama, que es la cuna de un niño; y tras la yunta marcha un hombre que se inclina hacia la tierra, y una mujer que en las abiertas zanjas arroja la semilla. Bajo una nube de carmín y llama, en el oro fluido y verdinoso del poniente las sombras se agigantan. V La nieve. En el mesón al campo abierto, se ve el hogar donde la leña humea, y la. olla al hervir borbollonea. El cierzo corre por el campo yerto, alborotando en blancos torbellinos la nieve silenciosa. La nieve sobre el campo y las caminos, cayendo está como sobre una fosa. Un viejo acurrucado tiembla y tose cerca del fuego; su mechón de lana la vieja hila, y una niña cose verde ribete a su estameña grana. Padres los viejos son de un arriero que caminó sobre la blanca tierra, y una noche perdió ruta y sendero, y se enterró en las nieves de la sierra. En torno al fuego hay un lugar vacío, y en la frente del viejo, de hosco ceño, como un tachón sombrío —tal el golpe de un hacha sobre un leño—. La vieja mira al campo, cual si oyera pasos sobre la nieve. Nadie pasa. Desierta la vecina carretera, desierto el campo en torno de la casa. La niña piensa que en los verdes prados ha de correr con otras doncellitas en los días azules y dorados, cuando crecen las blancas margaritas. VI ¡Soria fría, Soria pura,

''cabeza de Extremadura'', con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero; con sus murallas roídas y sus casas denegridas! ¡Muerta ciudad de señores, soldados o cazadores; de portales con escudos de cien linajes hidalgos, y de famélicos galgos, de galgos flacos y agudos, que pululan por las sórdidas callejas y a la medianoche ululan, cuando graznan las cornejas! ¡Soria fría! La campana de la Audiencia da la una. Soria, ciudad castellana, ¡tan bella! bajo la luna. VII ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encanares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria, donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!... VIII He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria—barbacana hacia Aragón, en castellana tierra—.

Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. ¡Álamos del amor, que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazòn os lleva! IX ¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita, me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ¡Gentes del alto llano numantino que a Dios guardáis como cristianas viejas, que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza! A José Maria Palacio Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aun las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,

allá en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entre las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba? Por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas. Habrá trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras, y labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril. Ya las abejas libarán del tomillo y el romero. ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? Furtivos cazadores, los reclamos de la perdiz bajo las capas luengas, no faltarán. Palacio, buen amigo, ¿tienen ya ruiseñores las riberas? Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra... Baeza, 29 de Abril de 1913 Del pasado efímero Este hombre del casino provinciano que vio a Carancha recibir un día, tiene mustia la tez, el pelo cano, ojos velados de melancolía; bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión que no es tristeza, sino algo más o menos: el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza. Aun luce de corinto terciopelo chaqueta y pantalón abotinado, y un cordobés color de caramelo, pulido y torneado. Tres veces heredó; tres ha perdido al monte su caudal; dos ha enviudado. Sólo se anima ante el azar prohibido, sobre el verde tapete reclinado, o al evocar la tarde un torero,

o la suerte un tahúr, o si alguna cuenta la hazaña de un gallardo bandolero, o la proeza de un matón, sangrienta. Bosteza de política banales dicterios al Gobierno reaccionario, y augura que vendrán los liberales, cual torna la cigüeña al campanario. Un poco labrador, del cielo aguarda y al cielo teme; alguna vez suspira, pensando en su olivar, y al cielo mira con ojo inquieto, si la lluvia tarda. Lo demás, taciturno, hipocondríaco, prisionero en la Arcadia del presente, le aburre; sólo el humo del tabaco simula algunas sombras en su frente. Este hombre no es de ayer ni es de mañana, sino de nunca; de la cepa hispana no es el fruto maduro ni podrido, es una fruta vana de aquella España que pasó y no ha sido, esa que hoy tiene la cabeza cana.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) Adolescencia En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios. —El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos, bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño.— Le dije que iba a besarla; bajó, serena, los ojos y me ofreció sus mejillas, como quien pierde un tesoro. —Caían las hojas muertas, en el jardín silencioso, y en el aire erraba aún

un perfume de heliotropos. No se atrevía a mirarme; le dije que éramos novios, ...y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos.

El poeta a caballo ¡Qué tranquilidad violeta, por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! La dulce brisa del río, olorosa a junco y agua, le refresca el señorío... La brisa leve del río... A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! Y el corazón se le pierde, doliente y embalsamado, en la madreselva verde... Y el corazón se le pierde... A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! Se esté la orilla dorando... El último pensamiento del sol la deja soñando... Se está la orilla dorando... ¡Qué tranquilidad violeta, por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta!

Octubre Estaba echado yo en la tierra, enfrente el infinito campo de Castilla,

que el otoño envolvía en la amarilla dulzura de su claro sol poniente. Lento, el arado, paralelamente abría el haza oscura, y la sencilla mano abierta dejaba la semilla en su entraña partida honradamente Pensé en arrancarme el corazón y echarlo, pleno de su sentir alto y profundo, el ancho surco del terruño tierno, a ver si con partirlo y con sembrarlo, la primavera le mostraba al mundo el árbol puro del amor eterno.

Yo no soy yo Soy este que va a mi lado sin yo verlo; que, a veces, voy a ver, y que, a veces, olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pié cuando yo muera.

Dios de amor Lo que queráis, señor; y sea lo que queráis. Si queréis que entre las rosas ría hacia los matinales resplandores de la vida, que sea lo que queráis. Si queréis que entre los cardos sangre hacia las insondables sombras de la noche eterna, que sea lo que queráis. Gracias si queréis que mire, gracias si queréis cegarme; gracias por todo y por nada,

y sea lo que queráis. Lo que queráis, señor; y sea lo que queráis.

El viaje definitivo ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostálgico... Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.

GRUPO POÉTICO DEL 27

PEDRO SALINAS

(1891-1951) Qué alegría vivir... Qué alegría vivir sintiéndote vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos me está viviendo. Que cuando los espejos, los espías, azogues, almas cortas, aseguran que estoy aquí, yo, inmóvil, con los ojos cerrados y los labios, negándome al amor de la luz, de la flor y de los nombres, la verdad transmisible es que camino sin mis pasos, con otros allá lejos, y allí estoy besando flores, luces, habo. Que hay otro ser, por el que miro el mundo, porque me está queriendo con sus ojos. Que hay otra voz con la que digo cosas no sospechadas por mi gran silencio; y sé que también me quiere con su voz. La vida - ¡qué transporte ya! -, ignorancia de lo que son mis actos, que ella hace, en que ella vive, doble, suya y mía. Y cuando ella me hable de un cielo oscuro, de un paisaje blanco, recordaré estrellas que no vi, que ella miraba, y nieve que nevaba allá en su cielo. Con la extraña delicia de acordarse de haber tocado lo que no toqué sino con esas manos que no alcanzo a coger con las mías, tan distantes. Y todo enajenado podrá el cuerpo descansar, quieto, muerto ya. Morirse en la alta confianza de que este vivir mío no era solo mi vivir: era el nuestro. Y que me vive otro ser de la no muerte.

Que alegría, vivir Qué alegría, vivir sintiéndose vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos, me está viviendo. Que cuando los espejos, los espías, azogues, almas cortas, aseguran que estoy aquí, yo, inmóvil, con los ojos cerrados y los labios, negándome al amor de la luz, de la flor y de los nombres, la verdad trasvisible es que camino sin mis pasos, con otros, allá lejos, y allí estoy besando flores, luces, hablo. Que hay otro ser por el que miro el mundo porque me está queriendo con sus ojos. Que hay otra voz con la que digo cosas no sospechadas por mi gran silencio; y es que también me quiere con su voz. La vida -¡qué transporte ya!- ignorancia de lo que son mis actos, que ella hace, en que ella vive, doble, suya y mía. y cuando ella me hable de un cielo oscuro, de un paisaje blanco, recordaré estrellas que no vi, que ella miraba, y nieve que nevaba allá en su cielo. Con la extraña delicia de acordarse de haber tocado lo que no toqué sino con esas manos que no alcanzo a coger con las mías, tan distantes. Y todo enajenado podrá el cuerpo descansar, quieto, muerto ya. Morirse en la alta confianza de que este vivir mío no era sólo mi vivir: era el nuestro. Y que me vive otro ser por detrás de la no muerte.

Si me llamaras, sí... ¡Si me llamaras, sí, si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras! Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas -¡si me llamaras, sí, si me llamaras!será desde un milagro, incógnito, sin verlo. Nunca desde los labios que te beso, nunca desde a voz que dice: "No te vayas."

Bujía Sí. Cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan

-cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiñadores espías- las estrellas, la soltaré. (Apretar un botón.) Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. En el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche, -afueradescifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada electrónica.

JORGE GUILLÉN (1893-1984) Las doce en el reloj Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró. Las hojas plateadas Sonaron con amor.

Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumió Su cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Más altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor, Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj!

Advenimiento ¡Oh luna, cuánto abril, qué vasto y dulce el aire! Todo lo que perdí volverá con las aves. Sí, con las avecillas que en coro de alborada pían y pían, pían sin designio de gracia. La luna está muy cerca, quieta en el aire nuestro. El que yo fui me espera bajo mis pensamientos. Cantará el mi señor. En la cima del ansia. Arrebol, arrebol. Entre el cielo y las auras. ¿Y se perdió aquel tiempo que yo perdí?. La mano

dispone, dios ligero, de esta luna sin año.

GERARDO DIEGO (1896-1987) Guitarra Habrá un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas

La guitarra es un pozo con viento en vez de agua

El ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos Cumbre de Urbión

Es la cumbre, por fin, la última cumbre. Y mis ojos en torno hacen la ronda y cantan el perfil, a la redonda, de media España y su fanal de lumbre. Leve es la tierra. Toda pesadumbre se desvanece en cenital totonda. Y al beso y tacto de infinita onda duermen sierras y valles su costumbre. Geología yacente, sin más huellas que una nostalgia trémula de aquellas palmas de Dios palpando su relieve. Pero algo, Urbión, no duerme en tu nevero, que entre pañales de tu virgen de nieve sin cesar nace y llora el niño Duero.

DÁMASO ALONSO (1898-1990) Gozo del tacto Estoy vivo y toco. Toco, toco, toco. Y no, no estoy loco. Hombre, toca, toca lo que te provoca: seno, pluma, roca, pues mañana es cierto que ya estarás muerto, tieso, hinchado, yerto.

Toca, toca, toca, ¡qué alegría loca! Toca. Toca. Toca.

Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

Oración por la belleza de una muchacha Tú le diste esa ardiente simetría de los labios, con brasa de tu hondura, y en dos enormes cauces de negrura, simas de infinitud, luz de tu día; esos bultos de nieve, que bullía al soliviar del lino la tersura y, prodigios de exacta arquitectura, dos columnas que cantan tu armonía. ¡Ay, tú, Señor, le diste esa ladera que en un álabe dulce se derrama miel secreta en el humo entredorado! ¿A qué tu poderosa mano espera?

Mortal belleza eternidad reclama ¡Dale la eternidad que le has negado!

Hombre y Dios Hombre es amor. Hombre es un haz, un centro donde se anuda el mundo. Si Hombre falla otra vez el vacío y la batalla del primer caos y el Dios que grita «¡Entro!» Hombre es amor, y Dios habita dentro de ese pecho y profundo, en él se acalla; con esos ojos fisga, tras la valla, su creación, atónitos de encuentro. Amor-Hombre, total rijo sistema yo (mi Universo). ¡Oh Dios, no me aniquiles tú, flor inmensa que en mi insomnio creces! Yo soy tu centro para ti, tu tema de hondo rumiar, tu estancia y tus pensiles. Si me deshago, tú desapareces.

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

Sorpresa Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. ¡Cómo temblaba el farol! Madre. ¡Cómo temblaba el farolito de la calle! Era madrugada. Nadie pudo asomarse a sus ojos

abiertos al duro aire. Que muerto se quedó en la calle que con un puñal en el pecho y que no lo conocía nadie.

Arbolé, arbolé seco y verdé. La niña del bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura. Pasaron cuatro jinetes sobre jacas andaluzas con trajes de azul y verde, con largas capas oscuras. «Vente a Córdoba, muchacha». La niña no los escucha. Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura, con trajes color naranja y espadas de plata antigua. «Vente a Sevilla, muchacha». La niña no los escucha. Cuando la tarde se puso morada, con luz difusa, pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna. «Vente a Granada, muchacha». Y la niña no lo escucha. La niña del bello rostro sigue cogiendo aceituna, con el brazo gris del viento ceñido por la cintura. Arbolé arbolé seco y verdé.

Muerte de Antoñito el Camborio Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil. Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí. En la lucha daba saltos jabonados de delfín. Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir. Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris, cuando los erales sueñan verónicas de alhelí, voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. * Antonio Torres Heredia, Camborio de dura crin, moreno de verde luna, voz de clavel varonil: ¿Quién te ha quitado la vida cerca del Guadalquivir? Mis cuatro primos Heredias hijos de Benamejí. Lo que en otros no envidiaban, ya lo envidiaban en mí. Zapatos color corinto, medallones de marfil, y este cutis amasado con aceituna y jazmín. ¡Ay Antoñito el Camborio digno de una Emperatriz! Acuérdate de la Virgen porque te vas a morir. ¡Ay Federico García, llama a la Guardia Civil!

Ya mi talle se ha quebrado como caña de maíz. * Tres golpes de sangre tuvo y se murió de perfil. Viva moneda que nunca se volverá a repetir. Un ángel marchoso pone su cabeza en un cojín. Otros de rubor cansado, encendieron un candil. Y cuando los cuatro primos llegan a Benamejí, voces de muerte cesaron cerca del Guadalquivir. El rey de Harlem Con una cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara. Fuego de siempre dormía en los pedernales, y los escarabajos borrachos de anís olvidaban el musgo de las aldeas. Aquel viejo cubierto de setas iba al sitio donde lloraban los negros mientras crujía la cuchara del rey y llegaban los tanques de agua podrida. Las rosas huían por los filos de las últimas curvas del aire, y en los montones de azafrán los niños machacaban pequeñas ardillas con un rubor de frenesí manchado. Es preciso cruzar los puentes y llegar al rubor negro

para que el perfume de pulmón nos golpee las sienes con su vestido de caliente piña. Es preciso matar al rubio vendedor de aguardiente a todos los amigos de la manzana y de la arena, y es necesario dar con los puños cerrados a las pequeñas judías que tiemblan llenas de burbujas, para que el rey de Harlem cante con su muchedumbre, para que los cocodrilos duerman en largas filas bajo el amianto de la luna, y para que nadie dude de la infinita belleza de los plumeros, los ralladores, los cobres y las cacerolas de las cocinas. ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos, a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro, a tu violencia granate sordomuda en la penumbra, a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje. Tenía la noche una hendidura y quietas salamandras de marfil. Las muchachas americanas llevaban niños y monedas en el vientre y los muchachos se desmayaban en la cruz del desperezo. Ellos son. Ellos son los que beben el whisky de plata junto a los volcanes y tragan pedacitos de corazón por las heladas montañas del oso. Aquella noche el rey de Harlem con una durísima cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara. Los negros lloraban confundidos entre paraguas y soles de oro, los mulatos estiraban gomas, ansiosos de llegar al torso blanco, y el viento empañaba espejos y quebraba las venas de los bailarines. Negros, Negros, Negros, Negros. La sangre no tiene puertas en vuestra noche boca arriba. No hay rubor. Sangre furiosa por debajo de las pieles, viva en la espina del puñal y en el pecho de los paisajes,

bajo las pinzas y las retamas de la celeste luna de cáncer. Sangre que busca por mil caminos muertes enharinadas y ceniza de nardo, cielos yertos, en declive, donde las colonias de planetas rueden por las playas con los objetos abandonados. Sangre que mira lenta con el rabo del ojo, hecha de espartos exprimidos, néctares de subterráneos. Sangre que oxida el alisio descuidado en una huella y disuelve a las mariposas en los cristales de la ventana. Es la sangre que viene, que vendrá por los tejados y azoteas, por todas partes, para quemar la clorofila de las mujeres rubias, para gemir al pie de las camas ante el insomnio de los lavabos y estrellarse en una aurora de tabaco y bajo amarillo. Hay que huir, huir por las esquinas y encerrarse en los últimos pisos, porque el tuétano del bosque penetrará por las rendijas para dejar en vuestra carne una leve huella de eclipse y una falsa tristeza de guante desteñido y rosa química. * Es por el silencio sapientísimo cuando los camareros y los cocineros y los que limpian con la lengua las heridas de los millonarios buscan al rey por las calles o en los ángulos del salitre. Un viento sur de madera, oblicuo en el negro fango, escupe a las barcas rotas y se clava puntillas en los hombros; un viento sur que lleva colmillos, girasoles, alfabetos y una pila de Volta con avispas ahogadas. El olvido estaba expresado por tres gotas de tinta sobre el monóculo, el amor por un solo rostro invisible a flor de piedra. Médulas y corolas componían sobre las nubes un desierto de tallos sin una sola rosa. *

A la izquierda, a la derecha, por el sur y por el norte, se levanta el muro impasible para el topo, la aguja del agua. No busquéis, negros, su grieta para hallar la máscara infinita. Buscad el gran sol del centro hechos una piña zumbadora. El sol que se desliza por los bosques seguro de no encontrar una ninfa, el sol que destruye números y no ha cruzado nunca un sueño, el tatuado sol que baja por el río y muge seguido de caimanes. Negros, Negros, Negros, Negros. Jamás sierpe, ni cebra, ni mula palidecieron al morir. El leñador no sabe cuándo expiran los clamorosos árboles que corta. Aguardad bajo la sombra vegetal de vuestro rey a que cicutas y cardos y ortigas turben postreras azoteas. Entonces, negros, entonces, entonces, podréis besar con frenesí las ruedas de las bicicletas, poner parejas de microscopios en las cuevas de las ardillas y danzar al fin, sin duda, mientras las flores erizadas asesinan a nuestro Moisés casi en los juncos del cielo. ¡Ay, Harlem, disfrazada! ¡Ay, Harlem, amenazada por un gentío de trajes sin cabeza! Me llega tu rumor, me llega tu rumor atravesando troncos y ascensores, a través de láminas grises donde flotan tus automóviles cubiertos de dientes, a través de los caballos muertos y los crímenes diminutos, a través de tu gran rey desesperado cuyas barbas llegan al mar. El poeta pide a su amor que le escriba Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita

y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. Llena pues de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma para siempre oscura.

LUIS CERNUDA (1902-1963)

Donde habite el olvido Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido. Qué ruido tan triste Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se aman, parece como el viento que se mece en otoño sobre adolescentes mutilados, mientras las manos llueven, manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas, cataratas de manos que fueron un día flores en el jardín de un diminuto bolsillo. Las flores son arena y los niños son hojas, y su leve ruido es amable al oído cuando ríen, cuando aman, cuando besan, cuando besan el fondo de un hombre joven y cansado porque antaño soñó mucho día y noche. Mas los niños no saben, ni tampoco las manos llueven como dicen; así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños, invoca los bolsillos que abandonan arena, arena de las flores, para que un día decoren su semblante de muerto

Lázaro Era de madrugada. Después de retirada la piedra con trabajo,

Porque no la materia sino el tiempo Pesaba sobre ella, Oyeron una voz tranquila Llamándome, como un amigo llama Cuando atrás queda alguno Fatigado de la jornada y cae la sombra. Hubo un silencio largo. Así lo cuentan ellos que lo vieron. Yo no recuerdo sino el frío Extraño que brotaba Desde la tierra honda, con angustia De entresueño, y lento iba A despertar el pecho, Donde insistió con unos golpes leves, Ávido de tornarse sangre tibia. En mi cuerpo dolía Un dolor vivo o un dolor soñado. Era otra vez la vida. Cuando abrí los ojos Fue el alba pálida quien dijo La verdad. Porque aquellos Rostros ávidos, sobre mí estaban mudos, Mordiendo un sueño vago inferior al milagro, Como rebaño hosco Que no a la voz sino a la piedra atiende, Y el sudor de sus frentes Oí caer pesado entre la hierba. Alguien dijo palabras De nuevo nacimiento. Mas no hubo allí sangre materna Ni vientre fecundado Que crea con dolor nueva vida doliente. Sólo anchas vendas, lienzos amarillos Con olor denso, desnudaban La carne gris y fláccida como fruto pasado; No el terso cuerpo oscuro, rosa de los deseos, Sino el cuerpo de un hijo de la muerte. El cielo rojo abría hacia lo lejos Tras de olivos y alcores;

El aire estaba en calma. Mas temblaban los cuerpos, Como las ramas cuando el viento sopla, Brotando de la noche con los brazos tendidos Para ofrecerme su propio afán estéril. La luz me remordía Y hundí la frente sobre el polvo Al sentir la pereza de la muerte. Quise cerrar los ojos, Buscar la vasta sombra, La tiniebla primaria Que su venero esconde bajo el mundo Lavando de vergüenzas la memoria. Cuando un alma doliente en mis entrañas Gritó, por las oscuras galerías Del cuerpo, agria, desencajada, Hasta chocar contra el muro de los huesos Y levantar mareas febriles por la sangre. Aquel que con su mano sostenía La lámpara testigo del milagro, Mató brusco la llama, Porque ya el día estaba con nosotros. Una rápida sombra sobrevino. Entonces, hondos bajo una frente, vi unos ojos Llenos de compasión, y hallé temblando un alma Donde mi alma se copiaba inmensa, Por el amor dueña del mundo. Vi unos pies que marcaban la linde de la vida, El borde de una túnica incolora Plegada, resbalando Hasta rozar la fosa, como un ala Cuando a subir tras de la luz incita. Sentí de nuevo el sueño, la locura Y el error de estar vivo, Siendo carne doliente día a día. Pero él me había llamado Y en mí no estaba ya sino seguirle. Por eso, puesto en pie, anduve silencioso, Aunque todo para mí fuera extraño y vano,

Mientras pensaba: así debieron ellos, Muerto yo, caminar llevándome a la tierra. La casa estaba lejos; Otra vez vi sus muros blancos Y el ciprés del huerto. Sobre el terrado había una estrella pálida. Dentro no hallamos lumbre En el hogar cubierto de ceniza. Todos le rodearon en la mesa. Encontré el pan amargo, sin sabor las frutas, El agua sin frescor, los cuerpos sin deseo; La palabra hermandad sonaba falsa, Y de la imagen del amor quedaban Sólo recuerdos vagos bajo el viento. Él conocía que todo estaba muerto En mí, que yo era un muerto Andando entre los muertos. Sentado a su derecha me veía Como aquel que festejan al retorno. La mano suya descansaba cerca Y recliné le frente sobre ella Con asco de mi cuerpo y de mi alma. Así pedí en silencio, como se pide A Dios, porque su nombre, Más vasto que los templos, los mares, las estrellas, Cabe en el desconsuelo del hombre que está solo, Fuerza para llevar la vida nuevamente. Así rogué, con lágrimas, Fuerza de soportar mi ignorancia resignado, Trabajando, no por mi vida ni mi espíritu, Mas por una verdad en aquellos ojos entrevista Ahora. La hermosura es paciencia. Sé que el lirio del campo, Tras de su humilde oscuridad en tantas noches Con larga espera bajo tierra, Del tallo verde erguido a la corola alba Irrumpe un día en gloria triunfante. A sus paisanos

No me queréis, lo sé, y que os molesta Cuanto escribo. ¿Os molesta? Os ofende. ¿Culpa mía tal vez o es de vosotros? Porque no es la persona y su leyenda Lo que ahí, allegados a mí, atrás os vuelve. Mozo, bien mozo era, cuando no había brotado Leyenda alguna, caísteis sobre un libro Primerizo lo mismo que su autor: yo, mi primer libro. Algo os ofende, porque sí, en el hombre y su tarea. ¿Mi leyenda dije? Tristes cuentos Inventados de mí por cuatro amigos (¿Amigos?), que jamás quisisteis Ni ocasión buscasteis de ver si acomodaban A la persona misma así traspuesta. Mas vuestra mala fe los ha aceptado. Hecha está la leyenda, y vosotros, de mí desconocidos, Respecto al ser que encubre mintiendo doblemente, Sin otro escrúpulo a vuestra vez la propaláis. Contra vosotros y esa vuestra ignorancia voluntaria, Vivo aún, sé y puedo, si así quiero, defenderme. Pero aguardáis al día cuando ya no me encuentre Aquí. Y entonces la ignorancia, La indiferencia y el olvido, vuestras armas De siempre, sobre mí caerán, como la piedra, Cubriéndome por fin, lo mismo que cubristeis A otros que, superiores a mí, esa ignorancia vuestra Precipitó en la nada, com al gran Aldana. De ahí mi paradoja, por lo demás involuntaria, Pues la imponéis vosotros: en nuestra lengua escribo, Criado estuve en ella y, por eso, es la mía, A mi pesar quizá, bien fatalmente. Pero con mis expresas excepciones, A vuestros escritores de hoy ya no los leo. De ahí la paradoja: soy, sin tierra y sin gente, Escritor bien extraño; sujeto quedo aún más que otros Al viento del olvido que, cuando sopla, mata. En la hora de la muerte (Si puede el hombre para ella Hacer presagios, cálculos), Tu imagen a mi lado

Acaso me sonría como hoy me ha sonreído, Iluminando este existir oscuro y apartado Con el amor, única luz del mundo.

VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984) Adolescencia Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. —El pie breve, la luz vencida alegre—. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.

Canción a una muchacha muerta Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra, quiero saber por qué ahora eres un agua, esas orillas frescas donde unos pies desnudos se bañan con espuma. Dime por qué sobre tu pelo suelto, sobre tu dulce hierba acariciada, cae, resbala, acaricia, se va un sol ardiente o reposado que te toca como un viento que lleva sólo un pájaro o mano. Dime por qué tu corazón como una selva diminuta espera bajo tierra los imposibles pájaros, esa canción total que por encima de los ojos hacen los sueños cuando pasan sin ruido. Oh tú, canción que a un cuerpo muerto o vivo, que a un ser hermoso que bajo el suelo duerme,

cantas color de piedra, color de beso o labio, cantas como si el nácar durmiera o respirara. Esa cintura, ese débil volumen de un pecho triste, ese rizo voluble que ignora el viento, esos ojos por donde sólo boga el silencio, esos dientes que son de marfil resguardado, ese aire que no mueve unas hojas no verdes... ¡Oh tú, cielo riente, que pasas como nube; oh pájaro feliz, que sobre un hombro ríes; fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna; césped blando que pisan unos pies adorados!

Unidad en ella Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala,

es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo. El vals Eres hermosa como la piedra, oh difunta; Oh viva, oh viva, eres dichosa como la nave. Esta orquesta que agita mis cuidados como una negligencia, como un elegante bendecir de buen tono, ignora el vello de los pubis,. ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta. Esta orquesta que agita mis cuidados como una negligencia, como un elegante bendecir de buen tono, ignora el vello de los pubis, ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta. Unas olas de afrecho, un poco de serrín en los ojos, o si acaso en las sienes, o acaso adornando las cabelleras; unas faldas largas hechas de colas de cocodrilos; unas lenguas o unas sonrisas hechas con caparazones de cangrejos. Todo lo que está suficientemente visto no puede sorprender a nadie. Las damas aguardan su momento sentadas sobre una lágrima, disimulando la humedad a fuerza de abanico insistente. Y los caballeros abandonados de sus traseros quieren atraer todas las miradas a la fuerza hacia sus bigotes. Pero el vals ha llegado. Es una playa sin ondas, es un entrechocar de conchas, de tacones, de espumas o de dentaduras postizas. Es todo lo revuelto que arriba. Pechos exuberantes en bandeja en los brazos, dulces tartas caídas sobre los hombros llorosos, una languidez que revierte, un beso sorprendido en el instante que se hacía «cabello de ángel»,

un dulce «sí» de cristal pintado de verde. Un polvillo de azúcar sobre las frentes da una blancura cándida a las palabras limadas, y las manos se acortan más redondeadas que nunca, mientras fruncen los vestidos hechos de esparto querido. Las cabezas son nubes, la música es una larga goma, las colas de plomo casi vuelan, y el estrépito se ha convertido en los corazones en oleadas de sangre, en un licor, si blanco, que sabe a memoria o a cita. Adiós, adiós, esmeralda, amatista o misterio; adiós, como una bola enorme ha llegado el instante, el preciso momento de la desnudez cabeza abajo, cuando los vellos van a pinchar los labios obscenos que saben. Es el instante, el momento de decir la palabra que estalla, el momento en que los vestidos se convertirán en aves, las ventanas en gritos, las luces en ¡socorro! y ese beso que estaba (en el rincón) entre dos bocas se convertirá en una espina que dispensará la muerte diciendo: Yo os amo.fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna; césped blando que pisan unos pies adorados!

Se querían Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de noche, cuando los perros hondos laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo. Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando... Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Consumación Si yo fuese un niño, si yo fuese un niño, redondo, quieto y sumergido. Sumergido, no; sacado a la luz, estallado hacia fuera, exhibido en esa otra Creación donde un niño es un niño en su reino. Pero si sumergido estuve antaño, bajo las aguas de la luz que eran cielo y sus ondas, hoy no puedo sino decirlo, tomar nota, procurar explicarlo, prohibiéndome al mismo tiempo la confusión de lo que veo con lo que fue y ha sido. Todavía el hombre a veces intenta explicar un sueño, dibujando la presencia del amor, el límite del corazón y su centro justísimo. Aún intentar decir: «Amo, soy feliz; me conformo.» Que es tanto como decir: «Soy real.» Pero cuando las hojas todas se han caído: primero las flores, luego los mismos frutos, más tarde el humo, el halo

de persuasión que rodea a la copa como su mismo sueño entonces no hay sino ver aparecer la verdad, el tronco último, el despojado ramaje fino que ya no tiembla. La desnudez suprema del árbol quedado que finísimamente acaba en la casi imposible ramilla, tronquito extremo sin variación de hoja, superación sin música de la inquietante rueda de las estaciones. Entonces llega el conocimiento, y allá dentro en el nudo del hombre, si todavía existe un centro que tiene nombre y que yo no quiero mencionar; si aún persiste y exige y golpea imperiosamente, porque nadie quiere morir, puedes sonreír de buena gana, y burlarte, y mirándolo con desdén quiere morir, decir con voz muy baja, de modo que todo el mundo te oiga: «Amigo...: todo está consumado».

RAFAEL ALBERTI (1902-199)

El tonto de Rafael (Autorretrato burlesco) Por las calles, ¿quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Tonto llovido del cielo, del limbo, sin un ochavo. Mal pollito colipavo, sin plumas, digo, sin pelo. ¡Pío-pic!, pica, y al vuelo todos le pican a él. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Tan campante, sin carrera, no imperial, sí tomatero, grillo tomatero, pero sin tomate en la grillera. Canario de la fresquera, no de alcoba o mirabel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael!

Tontaina tonto del higo, rodando por las esquinas bolas, bolindres, pamplinas y pimientos que no digo. Mas nunca falta un amigo que le mendigue un clavel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Patos con gafas, en fila, lo raptarán tontamente en la berlina inconsciente de San Jinojito el lila. ¿Qué runrún, qué retahíla sube el cretino eco fiel? ¡Oh, oh, pero si es aquél el tonto de Rafael!

Mi corza En Ávila mis ojos... (siglo XV Mi corza, buen amigo, mi corza blanca. Los lobos la mataron al pie del agua. Los lobos, buen amigo, que huyeron por el río. Los lobos la mataron dentro del agua

El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón.

Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Si Garcilaso volviera, yo sería su escudero; que buen caballero era. Mi traje de marinero se trocaría en guerrera ante el brillar de su acero; que buen caballero era. ¡Qué dulce oírle, guerrero, al borde de su estribera! En la mano, mi sombrero; que buen caballero era.

La paloma Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa. (Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.) El ángel avaro Gentes de las esquinas de pueblos y naciones que no están en el mapa comentaban. —Ese hombre está muerto y no lo sabe. Quiere asaltar la banca, robar nubes, estrellas, cometas de oro, comprar lo más difícil:

el cielo: Y ese hombre está muerto. Temblores subterráneos le sacuden la frente. Tumbos de tierra desprendida, ecos desvariados, sones confusos de piquetas y azadas, los oídos. Los ojos, luces de acetileno, húmedas, áureas galerías. El corazón, explosones de piedras, júbilos, dinamita. Sueña con las minas. El Bosco El Diablo hocicudo, ojipelambrudo, cornicapricudo, perniculimbrudo y rabudo, zorrea, pajarea, mosquiconejea, humea, ventea, peditrompetea por un embudo. Amar y danzar, beber y saltar, cantar y reír, oler y tocar, comer, fornicar, dormir y dormir, llorar y llorar. Mandroque, mandroque, diablo palitroque, ¡Pío, pío, pío! Cabalgo y me río, me monto en un gallo y en un puercoespín, en burro, en caballo,

en camello, en oso, en rana, en raposo y en un cornetín. Verijo, verijo, diablo garavijo. ¡Amor hortelano, desnudo, oh verano! Jardín del Amor. En un pie el manzano y en cuatro la flor. (Y sus amadores, céfiros y flores y aves por el ano.) Virojo, pirojo, diablo trampantojo. El diablo liebre, tiebre, notiebre, sepilipitiebre, y su comitiva chiva, estiva, sipilipitriva, cala, empala, desala, traspala, apuñala con su lavativa. Barrigas, narices, lagartos, lombrices, delfines volantes, orejas rodantes, ojos boquiabiertos, escobas perdidas, barcas aturdidas, vómitos, heridas, muertos. Predica, predica, diablo pilindrica. Saltan escaleras, corren tapaderas,

revientan calderas. En los orinales letales, mortales, los más infernales pingajos, zancajos, tristes espantajos finales. Guadaña, guadaña, diablo telaraña. El beleño, el sueño, el impuro, oscuro, seguro botín, el llanto, el espanto y el diente crujiente sin fin. Pintor en desvelo: tu paleta vuela al cielo, y en un cuerno, tu pincel baja al infierno.

Zurbarán Ni el humo, ni el vapor, ni la neblina. Lejos de aquí ese aliento que destruye. Una luz en los huesos determina y con la sombra cómplice construye. Pensativa sustancia la pintura, paraliza de luz la arquitectura. Meditación del sueño, memorable visión real que en éxtasis domeña; severo cielo, tierra razonable de pan cortado, vino y estameña. El pincel, la paleta, todo es frente, médula todo, pensativamente. Piensa el tabique, piensa el pergamino del volumen que alumbra la madera;

el pan que se abstrae y se ensimisma el vino sobre el mantel que enclaustra la arpillera. Y es el membrillo un pensamiento puro que concentra el frutero en claroscuro. Ora el plato, y la jarra, de sencilla, humildemente persevera muda, y el orden que descansa en la vajilla se reposa en la luz que la desnuda. Todo el callado refectorio reza una oración que exalta la certeza. La nube es un soporte, es una baja plataforma celeste suspendida, donde un arcángel albañil trabaja, roto el muro, en mostrar que hay otra vida. Mas lo que muestra es siempre un andamiaje para enganchar en pliegues el ropaje. Rudo amante del lienzo, recia llama que blanquecinamente tabletea, telar del hilo de la flor en rama, pincel que teje, aguja que tornea. Nunca la línea revistió más peso ni el alma paño vivo en carne y hueso. Fe que da el barro, mística terrena que el color de la arcilla sube al cielo, mano real que al ser humano ordena mirarse ante el divino, paralelo. La gloria abierta, el monje se extasía al ver volar la misma alfarería. Pintor de Extremadura, en ti se extrema, dura y fatal, la lidia por la forma. El pan que cuece tu obrador se quema en el frío troquel que lo conforma. Gire en tu eternidad la disciplina de una circunferencia cristalina. Galope Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna.

¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan, resuenan, resuenan las tierras de España, en las herraduras. Galopa, jinete del pueblo, caballo cuatralbo, caballo de espuma ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu montura. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, que la tierra es tuya. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

JUAN LARREA (1895-1980)

El mar en persona He aquí el mar alzado en un abrir y cerrar de ojos de pastor He aquí el mar sin sueño como un gran miedo de tréboles en flor y en postura de tierra sumisa al parecer Ya se van con sus lanas de evidencia su nube y su labor A la sombra de un olmo nunca hay tiempo que perder Crédula exquisita la oscuridad sale a mi encuentro Mi frente abriga la corteza del pan que llevo adentro cortado a pico sobre un pájaro inseguro Y así me alejo bajo la acción del piano

que me cose a las plantas precursoras del mar Un ciervo de otoño baja a lamer la luna de tu mano Y ahora a mi orilla el mundo se empieza a desnudar para morirse de árboles al fondo de mis ojos. Mis cabellos se llenan de peces de penumbra y de esqueletos de navíos forzosos Sin ir más lejos tú eres fría como el hacha que derriba el silencio en la lucha entre el paisaje y su golpe de vista Mas cuando el cielo exporta sus célebres pianistas y la lluvia el olor de mi persona cómo tu hermoso corazón se traiciona

Espinas cuando nieva Suéñame suéñame aprisa estrella de tierra cultivada por mis párpados cógeme por mis asas de sombra alócame de alas de mármol ardiendo estrella estrella entre mis cenizas Poder poder al fin hallar bajo mi sonrisa la estatua de una tarde de sol los gestos a flor de agua los ojos a flor de invierno Tú que en la alcoba del viento estás velando la inocencia de depender de la hermosura volandera que se traiciona en el ardor con que las hojas se vuelven hacia el pecho mas débil Tú que asumes luz y abismo al borde esta carne que cae hasta mis pies como una viveza herida Tú que en selvas de error andas perdida Supón que en mi silencio vive una oscura rosa sin salida y sin lucha

Razón

Sucesión de sonidos elocuentes movidos a resplandor, poema es esto y esto y esto Y esto que llega a mí en calidad de inocencia hoy, que existe porque existo y porque el mundo existe y porque los tres podemos dejar correctamente de existir.

EMILIO PRADOS (1899-1962)

Invitación a la muerte Ven, méteme mano por la honda vena oscura de mi carne. Dentro, se cuajará tu brazo con mi sombra; se hará piedra de noche, seca raíz de sangre... Coagulada la fuente de mi pecho, para pedir ayuda subirá a mi garganta. ¡Niégasela si es vida! ¡Clávame más tu brazo!... ¡Crúzamelo! ¡Atraviésame! Aunque me cueste el árbol de mi cuerpo, condúceme a ti, muerte.

Alba rápida

¡Pronto, de prisa, mi reino, que seme escapa, que huye, que se me va por las fuentes! ¡Qué luces, qué cuchilladas sobre sus torres enciende! Los brazos de mi corona, ¡qué ramas al cielo tienden! ¡Qué silencios tumba el alma! ¡Qué puertas cruza la Muerte! ¡Pronto, que el reino se escapa! ¡Que se derrumban mis sienes! ¡Qué remolino en mis ojos! ¡Qué galopar en mi frente! ¡Qué caballos de blancura mi sangre en el cielo vierte! Ya van por el viento, suben, saltan por la luz, se pierden sobre las aguas... Ya vuelven redondos, limpios, desnudos... ¡Qué primavera de nieve! Sujetadme el cuerpo, ¡pronto! ¡que se me va, ¡que se pierde su reino entre mis caballos! ¡que lo arrastran!, ¡que lo hieren! ¡que lo hacen pedazos, vivo, bajo sus cascos celestes! ¡Pronto, que el reino acaba! ¡Ya se le tronchan las fuentes! ¡Ay, limpias yeguas del aire! ¡Ay, banderas de mi frente! ¡Qué galopar en mis ojos! Ligero, el mundo amanece...

MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)

Playa

Las barcas de dos en dos, como sandalias del viento puestas a secar al sol. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Sobre la arena tendido como despojo del mar se encuentra un niño dormido. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Y más allá, pescadores Mis prisiones Sentirse solo en medio de la vida casi es reinar, pero sentirse solo en medio del olvido, en el oscuro campo de un corazón, es estar preso, sin que siquiera una avecilla trine para darme noticias de la aurora. Y el estar preso en varios corazones, sin alcanzar conciencia de cuál sea la verdadera cárcel de mi alma, ser el centro de opuestas voluntades, si no es morir, es envidiar la muerte.

MIG

MIGUEL HERNÁNDEZ

Ascensión de la escoba

Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar del polvo sin vuelo cada cosa bajó, porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven y alegre no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, azucena que barre sobre la misma fosa, es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, porque la juventud propaga su esqueleto que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora.

Elegía a Ramón Sijé (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. hablar de muchas (8((10 de enero de 1936, compañero

[Como el toro he nacido] Como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto. Como el toro lo encuentra diminuto todo mi corazón desmesurado, y del rostro del beso enamorado, como el toro a tu amor se lo disputo. Como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello un vendaval sonoro. Como el toro te sigo y te persigo, y dejas mi deseo en una espada, como el toro burlado, como el toro.

, compañero. El niño yuntero Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo

vieja ya y encallecida. Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta. Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra, y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra. Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador. Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio. A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido. Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura. Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente. Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina. Lo veo arar los rastrojos,

y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta. ¿Quién salvará este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Que salga del corazón de los hombre jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros. .

Canción del esposo soldado He poblado tu vientre de amor y sementera, he prolongado el eco de sangre a que respondo y espero sobre el surco como el arado espera: he llegado hasta el fondo. Morena de altas torres, alta luz y ojos altos, esposa de mi piel, gran trago de mi vida, tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos de cierva concebida. Ya me parece que eres un cristal delicado, temo que te me rompas al más leve tropiezo, y a reforzar tus venas con mi piel de soldado fuera como el cerezo. Espejo de mi carne, sustento de mis alas, te doy vida en la muerte que me dan y no tomo. Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas, ansiado por el plomo. Sobre los ataúdes feroces en acecho,

sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho hasta en el polvo, esposa. Cuando junto a los campos de combate te piensa mi frente que no enfría ni aplaca tu figura, te acercas hacia mí como una boca inmensa de hambrienta dentadura. Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera: aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo, y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo. Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado envuelto en un clamor de victoria y guitarras, y dejaré a tu puerta mi vida de soldado sin colmillos ni garras. Es preciso matar para seguir viviendo. Un día iré a la sombra de tu pelo lejano, y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo cosida por tu mano. Tus piernas implacables al parto van derechas, y tu implacable boca de labios indomables, y ante mi soledad de explosiones y brechas recorres un camino de besos implacables. Para el hijo será la paz que estoy forjando. Y al fin en un océano de irremediables huesos tu corazón y el mío naufragarán, quedando una mujer y un hombre gastados por los besos.

y un hombre gastados por los besos.

POESÍA ESPAÑOLA ANTOLOGÍA II SIGLO XX

Selección, Tomás Yerro

Barañáin (Navarra), septiembre de 2012

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

RUBEN DARÍO (1867-1916)

Marcha triunfal ¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. La espada se anuncia con vivo reflejo; Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes, Los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus Largas trompetas, La gloria solemne de los estandartes Llevados por manos robustas de heroicos atletas. Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros, Los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra, Los cascos que hieren la tierra Y los timbaleros, Que el paso acompasan con ritmos marciales. Tal pasan los fieros guerreros Debajo los arcos triunfales. Los claros clarines de pronto levantan sus sones, Su canto sonoro, Su cálido coro, Que envuelve en un trueno de oro La augusta soberbia de los pabellones. El dice la lucha, la herida venganza, Las ásperas crines, Los rudos penachos, la pica, la lanza, La sangre que riega de heroicos carmines La tierra; Los negros mastines Que azuza la muerte, que rige la guerra. Los áureos sonidos Anuncian el advenimiento Triunfal de la gloria; Dejando el picacho que guarda sus nidos, Tendiendo sus alas enormes al viento, Los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!

Ya pasa el cortejo. Señala el abuelo los héroes al niño: Ve cómo la barba del viejo Los bucles de oro circunda de armiño. Las bellas mujeres aprestan coronas de flores, Y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa; Y la más hermosa Sonríe al más fiero de los vencedores. Honor al que trae cautiva la extraña bandera; Honor al herido y honor a los fieles ¡Soldados que muerte encontraron por mano extranjera! ¡Clarines! ¡Laureles! Las nobles espadas de tiempos gloriosos, Desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros: Las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos, Hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros. Las trompas guerreras resuenan; De voces los aires se llenan... A aquellas antiguas espadas, A aquellos ilustres aceros, Que encarnan las glorias pasadas. Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas, Y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros, Al que ama la insignia del suelo materno, Al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano, Los soles del rojo verano, Las nieves y vientos del gélido invierno, La noche, la escarcha Y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal, Saludan con voces de bronce las tropas de guerra que Tocan la marcha triunfal.

Sonatina La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, Está mudo el teclado de su clave sonoro; Y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente;

La princesa persigue por el cielo de Oriente La libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, O en el que ha detenido su carroza argentina Para ver de sus ojos la dulzura de luz O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, O en el que es soberano de los claros diamantes, O en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, Tener alas ligeras, bajo el cielo volar, Ir al sol por la escala luminosa de un rayo, Saludar a los lirios con los versos de mayo, O perderse en el viento sobre el trueno mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, Ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, Ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; Los jazmínes de Oriente, los nelumbos del Norte, De Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, En la jaula de mármol del palacio real, El palacio soberbio que vigilan los guardas, Que custodian cien negros con sus cien alabardas, Un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) Más brillante que el alba, más hermoso que abril. "¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina- , En caballo con alas, hacia acá se encamina, En el cinto la espada y en la mano el azor, El feliz caballero que te adora sin verte, Y que llega de lejos, vencedor de la muerte, A encenderte los labios con su beso de amor!"

Carne, celeste carne de la mujer

¡Carne, celeste carne de la mujer! Arcilla -Dijo Hugo-, ambrosía más bien, ¡oh maravilla!, La vida se soporta, Tan doliente y tan corta, Solamente por eso: Roce, mordisco o beso En ese pan divino Para el cual nuestra sangre es nuestro vino. En ella está la lira, En ella está la rosa, En ella está la ciencia armoniosa, En ella se respira El perfume vital de toda cosa. Eva y Cipris concentran el misterio Del corazón del mundo. Cuando el áureo Pegaso En la victoria matinal se lanza Con el mágico ritmo de su paso Hacia la vida y hacia la esperanza, Si alza la crin y las narices hincha Y sobre las montañas pone el casco sonoro Y hacia la mar relincha, Y el espacio se llena De un gran temblor de oro, Es que ha visto desnuda a Anadiomena. Gloria, ¡oh potente a quien las sombras temen! ¡Que las más blancas tórtolas te inmolen, Pues por ti la floresta está en el polen Y el pensamiento en el sagrado semen! Gloria, ¡oh sublime, que eres la existencia Por quien siempre hay futuros en el útero eterno! ¡Tu boca sabe al fruto del árbol de la ciencia Y al torcer tus cabellos apagaste el infierno! Inútil es el grito de la legión cobarde Del interés, inútil el progreso "Yankee", si te desdeña. Si el progreso es de fuego, por ti arde. ¡Toda lucha del hombre va a tu beso, Por ti se combate o se sueña! Pues en ti existe primavera para el triste, Labor gozosa para el fuerte, Néctar, ánfora, dulzura amable. ¡Porque en ti existe

El placer de vivir hasta la muerte Ante la eternidad de lo probable!

Caupolicán Es algo formidable que vio la vieja raza: Robusto tronco de árbol al hombro de un campeón Salvaje y aguerrido, cuya fornida maza Blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón. Por casco sus cabellos, por pecho su coraza, Pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, Lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, Desjaretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, Le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, Y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. "¡El Toqui, el Toqui!" clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: "Basta", E irguióse la alta frente del gran Caupolican.

Lo fatal Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, Y más la piedra dura porque esa ya no siente, Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, Ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, Y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, Y sufrir por la vida y por la sombra y por Lo que no conocemos y apenas sospechamos, Y la carne que tienta con sus frescos racimos, Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, Y no saber a dónde vamos, Ni de dónde venimos.

SALVADOR RUEDA (1857-1933) La sandía Cual si de pronto se entreabriera el día despidiendo una intensa llamarada, por el acero fúlgido rasgada mostró su carne roja la sandía. Carmín incandescente parecía la larga y deslumbrante cuchillada, como boca encendida y desatada en frescos borbotones de alegría. Tajada tras tajada, señalando las fue el hábil cuchillo separando, vivas a la ilusión como ningunas. Las separó la mano de repente, y de improviso decoró la fuente un círculo de rojas medias lunas.

MANUEL MACHADO (1874-1947)

Adelfos Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron -soy de la raza mora, vieja amiga del sol-, que todo lo ganaron y todo lo perdieron. Tengo el ama de nardo del árabe español. Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que era muy hermoso no pensar ni querer...

Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna... De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer. En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos... y la rosa simbólica de mi única pasión es una flor que nace en tierras ignoradas y que no tiene aroma, ni forma, ni color. Besos, ¡pero no darlos! Gloria... ¡la que me deben! ¡Que todo como un aura se venga para mí! Que las olas me traigan y las olas me lleven y que jamás me obliguen el camino a elegir. ¡Ambición!, no la tengo. ¡Amor!, no lo he sentido. No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud. Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud. De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo. No se ganan, se heredan elegancia y blasón... Pero el lema de casa, el mote del escudo, es una nube vaga que eclipsa un vano sol. Nada os pido. Ni os amo ni os odio. Con dejarme lo que hago por vosotros hacer podéis por mí... ¡Que la vida se tome la pena de matarme, ya que yo no me tomo la pena de vivir!... Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que era muy hermoso no pensar ni querer... De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna. ¡El beso generoso que no he de devolver!

Retrato Esta es mi cara y ésta es mi alma: leed. Unos ojos de hastío y una boca de sed...

Lo demás, nada... Vida... Cosas... Lo que se sabe... Calaveradas, amoríos... Nada grave, Un poco de locura, un algo de poesía, una gota del vino de la melancolía... ¿Vicios? Todos. Ninguno... Jugador, no lo he sido; ni gozo lo ganado, ni siento lo perdido. Bebo, por no negar mi tierra de Sevilla, media docena de cañas de manzanilla. Las mujeres... -sin ser un tenorio, ¡eso no!-, tengo una que me quiere y otra a quien quiero yo. Me acuso de no amar sino muy vagamente una porción de cosas que encantan a la gente... La agilidad, el tino, la gracia, la destreza, más que la voluntad, la fuerza, la grandeza... Mi elegancia es buscada, rebuscada. Prefiero, a olor helénico y puro, lo "chic" y lo torero. Un destello de sol y una risa oportuna amo más que las languideces de la luna Medio gitano y medio parisién -dice el vulgo-, Con Montmartre y con la Macarena comulgo... Y antes que un tal poeta, mi deseo primero hubiera sido ser un buen banderillero. Es tarde... Voy de prisa por la vida. Y mi risa es alegre, aunque no niego que llevo prisa.

Castilla El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Cerrado está el mesón a piedra y lodo. Nadie responde... Al pomo de la espada y al cuento de las picas el postigo va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes de eco ronco, una voz pura, de plata y de cristal, responde... Hay una niña muy débil y muy blanca en el umbral. Es toda ojos azules, y en los ojos. lágrimas. Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada. "Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte, arruinará la casa y sembrará de sal el pobre campo que mi padre trabaja... Idos. El cielo os colme de venturas... ¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!" Calla la niña y llora sin gemido... Un sollozo infantil cruza la escuadra de feroces guerreros, y una voz inflexible grita: "¡En marcha!" El ciego sol, la sed y la fatiga... Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Soleariyas Llorando, llorando, nochecita oscura, por aquel camino la andaba buscando. Conmigo no vengas... Que la suerte mía por malitos pasos, gitana me lleva. ¡Mare del Rosario, cómo yo guardaba el pelito suyo en un relicario! ¡Qué le voy a hacer...! Yo te he querío porque te he querío y te he olvidao porque te olvidé.

Toíto se acaba: la salú, la alegría, el dinero y la buena cara. Yo no sé olvidar... Yo no sé más que quererte hoy mucho y mañana más. Esta agüita fresca... ¡Cómo la tengo en los propios labios y no puó beberla! Perdona por Dios... que otra gitana se llevó las llaves de mi corazón. ¡Qué gustiyo grande que las cositas qu tú y yo sabemos no las sepa nadie! Eres como el sol: cuando tú vienes se hace de día en mi corazón. No temo a la muerte, serrana del alma, por perder la vía, sino por perderte. Siéntate a mi vera..., dame la mano, hermanita mía, cuéntame tus penas. Tiene mi chiquilla los ojitos negros más negros y grandes que he visto en mi vida. Que no quieres verme...

De día y de noche, dormía y despierta, me tienes presente.

El caballero de la mano en el pecho (El Greco) Este desconocido es un cristiano de serio porte y negra vestidura, donde brilla no más la empuñadura, de su admirable estoque toledano. Severa faz de palidez de lirio surge de la golilla escarolada, por la luz interior, iluminada, de un macilento y religioso cirio. Aunque sólo de Dios temores sabe, porque el vitando hervor no le apasione del mundano placer perecedero, en un gesto piadoso, y noble, y grave, la mano abierta sobre el pecho pone, como una disciplina, el caballero.

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) Castilla Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca, al cielo, tu amo, Tierra nervuda, enjuta, despejada, madre de corazones y de brazos, toma el presente en ti viejos colores

del noble antaño. Con la pradera cóncava del cielo lindan en torno tus desnudos campos, tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro y en ti santuario. Es todo cima tu extensión redonda y en ti me siento al cielo levantado, aire de cumbre es el que se respira aquí, en tus páramos. ¡Ara gigante, tierra castellana, a ese tu aire soltaré mis cantos, si te son dignos bajarán al mundo desde lo alto!

La oración del ateo Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, y en tu nada recoge estas mis quejas, Tú que a los pobres hombres nunca dejas sin consuelo de engaño. No resistes a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes. Cuando Tú de mi mente más te alejas, más recuerdo las plácidas consejas con que mi ama endulzóme noches tristes. ¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande que no eres sino Idea; es muy angosta la realidad por mucho que se expande para abarcarte. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras.

A mi buitre Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y señero un momento, sin nadie como estorbo. Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía mientras él mi último despojo traga, sorprender en sus ojos la sombría mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga. Ofelia de Dinamarca Rosa de nube de carne Ofelia de Dinamarca, tu mirada, sueñe o duerma, es de Esfinge la mirada. En el azul del abismo de tus niñas - todo o nada, ?ser o no ser?-, ¿es espuma o poso de vida tu alma? No te vayas monja, espérame cantando viejas baladas, suéñame mientras te sueño, brízame la hora que falta. Y si los sueños se esfuman - ?el resto es silencio? -, almohada hazme de tus muslos, virgen.

En horas de insomnio Me voy de aquí, no quiero más oírme; de mi voz toda voz suéname a eco, ya falta así de confesor, si peco se me escapa el poder arrepentirme. No hallo fuera de mí en que me afirme nada de humano y me resulto hueco; si esta cárcel por otra al fin no trueco en mi vacío acabaré de hundirme. Oh triste soledad, la del engaño

de creerse en humana compañía moviéndose entre espejos, ermitaño. He ido muriendo hasta llegar al día en que espejo de espejos, soy me extraño a mí mismo y descubro no vivía.

Mi Salamanca Alto soto de torres que al ponerse tras las encinas que el celaje esmaltan dora a los rayos de su lumbre el padre Sol de Castilla; bosque de piedras que arrancó la historia a las entrañas de la tierra madre, remanso de quietud, yo te bendigo, ¡mi Salamanca! Miras a un lado, allende el Tormes lento, de las encinas el follaje pardo cual el follaje de tu piedra, inmoble, denso y perenne. Y de otro lado, por la calva Armuña, ondea el trigo, cual tu piedra, de oro, y entre los surcos al morir la tarde duerme el sosiego. Duerme el sosiego, la esperanza duerme de otras cosechas y otras dulces tardes, las horas al correr sobre la tierra dejan su rastro. Al pie de tus sillares, Salamanca, de las cosechas del pensar tranquilo que año tras año maduró en tus aulas, duerme el recuerdo. Duerme el recuerdo, la esperanza duerme y es tranquilo curso de tu vida como el crecer de las encinas, lento, lento y seguro. De entre tus piedras seculares, tumba de remembranzas del ayer glorioso, de entre tus piedras recojió mi espíritu

fe, paz y fuerza. En este patio que se cierra al mundo y con ruinosa crestería borda limpio celaje, al pie de la fachada que de plateros ostenta filigranas en la piedra, en este austero patio, cuando cede el vocerío estudiantil, susurra voz de recuerdos. En silencio fray Luis quédase solo meditando de Job los infortunios, o paladeando en oración los dulces nombres de Cristo. Nombres de paz y amor con que en la lucha buscó conforte, y arrogante luego a la brega volvióse amor cantando, paz y reposo. La apacibilidad de tu vivienda gustó, andariego soñador, Cervantes, la voluntad le enhechizaste y quiso volver a verte. Volver a verte en el reposo quieta, soñar contigo el sueño de la vida, soñar la vida que perdura siempre sin morir nunca. Sueño de no morir es el que infundes a los que beben de tu dulce calma, sueño de no morir ese que dicen culto a la muerte. En mi florezcan cual en ti, robustas, en flor perduradora las entrañas y en ellas talle con seguro toque visión del pueblo. Levántense cual torres clamorosas mis pensamientos en robusta fábrica y asiéntese en mi patria para siempre la mi Quimera. Pedernoso cual tú sea mi nombre de los tiempos la roña resistiendo,

y por encima al tráfago del mundo resuene limpio. Pregona eternidad tu alma de piedra y amor de vida en tu regazo arraiga, amor de vida eterna, y a su sombra amor de amores. En tus callejas que del sol nos guardan y son cual surcos de tu campo urbano, en tus callejas duermen los amores más fugitivos. Amores que nacieron como nace en los trigales amapola ardiente para morir antes de la hoz, dejando fruto de sueño. El dejo amargo del Digesto hastioso junto a las rejas se enjugaron muchos, volviendo luego, corazón alegre, a nuevo estudio. De doctos labios recibieron ciencia mas de otros labios palpitantes, frescos, bebieron del Amor, fuente sin fondo, sabiduría. Luego en las tristes aulas del Estudio, frías y oscuras, en sus duros bancos, aquietaron sus pechos encendidos en sed de vida. Como en los troncos vivos de los árboles de las aulas así en los muertos troncos grabó el Amor por manos juveniles su eterna empresa. Sentencias no hallaréis del Triboniano, del Peripato no veréis doctrina, ni aforismos de Hipócrates sutiles, jugo de libros. Allí Teresa, Soledad, Mercedes, Carmen, Olalla, Concha, Bianca o Pura, nombres que fueron miel para los labios, brasa en el pecho. Así bajo los ojos la divisa del amor,

redentora del estudio, y cuando el maestro calla, aquellos bancos dicen amores. Oh, Salamanca, entre tus piedras de oro aprendieron a amar los estudiantes mientras los campos que te ciñen daban jugosos frutos. Del corazón en las honduras guardo tu alma robusta; cuando yo me muera guarda, dorada Salamanca mía, tú mi recuerdo. Y cuando el sol al acostarse encienda el oro secular que te recama, con tu lenguaje, de lo eterno heraldo, di tú que he sido.

ANTONIO MACHADO (1875-1939) Retrato Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, Y un huerto claro donde madura el limonero; Mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; Mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido -Ya conocéis mi torpe aliño indumentario-, Mas recibí la flecha que me asignó Cupido, Y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, Pero mi verso brota de manantial sereno; Y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética Corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; Mas no amo los afeites de la actual cosmética, Ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos Y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, Y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera Mi verso, como deja el capitán su espada:

Famosa por la mano viril que la blandiera, No por el docto oficio del forjador preciada. Converso con el hombre que siempre va conmigo -Quien habla solo espera hablar a Dios un día-; Mi soliloquio es plática con ese buen amigo Que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago El traje que me cubre y la mansión que habito, El pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último viaje, Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, Me encontraréis a bordo ligero de equipaje, Casi desnudo, como los hijos de la mar.

Anoche cuando dormía Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que una fontana fluía Dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, Agua, vienes hasta mí, Manantial de nueva vida De donde nunca bebí? Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que una colmena tenía Dentro de mi corazón; Y las doradas abejas Iban fabricando en él, Con las amarguras viejas Blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que un ardiente sol lucía Dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba Calores de rojo hogar, Y era sol porque alumbraba Y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que era Dios lo que tenía Dentro de mi corazón.

A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo Y en su mitad podrido, Con las lluvias de abril y el sol de mayo, Algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina Que lame el Duero! Un musgo amarillento Le mancha la corteza blanquecina Al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores Que guardan el camino y la ribera, Habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera Va trepando por él, y en sus entrañas Hunden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, Con su hacha el leñador, y el carpintero Te convierta en melena de campana, Lanza de carro o yugo de carreta; Antes que rojo en el hogar, mañana Ardas, de alguna mísera caseta Al borde de un camino; Antes que te descuaje un torbellino Y tronche el soplo de las sierras blancas; Antes que el río hacia la mar te empuje, Por valles y barrancas, Olmo, quiero anotar en mi cartera La gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera También hacia la luz y hacia la vida, Otro milagro de la primavera.

Campos de Soria I Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos,

la primavera pasa, dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas. La tierra no revive, el campo sueña. Al empezar abril está nevada la espalda del Moncayo; el caminante lleva en su bufanda envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas. II Las tierras labrantías, como retazos de estameñas pardas; el huertecillo, el abejar, los trozos de verde oscuro en que el merino pasta, entre plomizos peñascales, siembran el sueño alegre de infantil Arcadia. En los chopos lejanos del camino, parecen humear las yertas ramas como un glauco vapor—las nuevas hojas—, y en las quiebras de valles y barrancas blanquean los zarzales florecidos y brotan las violetas perfumadas. III Es el campo ondulado, y los caminos ya ocultan los viajeros que cabalgan en pardos borriquillos, ya al fondo de la tarde arrebolada elevan las plebeyas figurillas que el lienzo de oro del ocaso manchan. Mas si trepáis a un cerro y veis el campo desde los picos donde habita el águila, son tornasoles de carmín y acero, llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos por montes de violeta, con las cumbres de nieve sonrosada. IV ¡Las figuras del campo sobre el cielo! Dos lentos bueyes aran en un alcor, cuando el otoño empieza, y entre las negras testas doblegadas

bajo el pesado yugo, pende un cesto de juncos y retama, que es la cuna de un niño; y tras la yunta marcha un hombre que se inclina hacia la tierra, y una mujer que en las abiertas zanjas arroja la semilla. Bajo una nube de carmín y llama, en el oro fluido y verdinoso del poniente las sombras se agigantan. V La nieve. En el mesón al campo abierto, se ve el hogar donde la leña humea, y la. olla al hervir borbollonea. El cierzo corre por el campo yerto, alborotando en blancos torbellinos la nieve silenciosa. La nieve sobre el campo y las caminos, cayendo está como sobre una fosa. Un viejo acurrucado tiembla y tose cerca del fuego; su mechón de lana la vieja hila, y una niña cose verde ribete a su estameña grana. Padres los viejos son de un arriero que caminó sobre la blanca tierra, y una noche perdió ruta y sendero, y se enterró en las nieves de la sierra. En torno al fuego hay un lugar vacío, y en la frente del viejo, de hosco ceño, como un tachón sombrío —tal el golpe de un hacha sobre un leño—. La vieja mira al campo, cual si oyera pasos sobre la nieve. Nadie pasa. Desierta la vecina carretera, desierto el campo en torno de la casa. La niña piensa que en los verdes prados ha de correr con otras doncellitas en los días azules y dorados, cuando crecen las blancas margaritas. VI ¡Soria fría, Soria pura,

''cabeza de Extremadura'', con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero; con sus murallas roídas y sus casas denegridas! ¡Muerta ciudad de señores, soldados o cazadores; de portales con escudos de cien linajes hidalgos, y de famélicos galgos, de galgos flacos y agudos, que pululan por las sórdidas callejas y a la medianoche ululan, cuando graznan las cornejas! ¡Soria fría! La campana de la Audiencia da la una. Soria, ciudad castellana, ¡tan bella! bajo la luna. VII ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encanares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria, donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!... VIII He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria—barbacana hacia Aragón, en castellana tierra—.

Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. ¡Álamos del amor, que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazòn os lleva! IX ¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita, me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ¡Gentes del alto llano numantino que a Dios guardáis como cristianas viejas, que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza! A José Maria Palacio Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aun las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,

allá en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entre las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba? Por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas. Habrá trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras, y labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril. Ya las abejas libarán del tomillo y el romero. ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? Furtivos cazadores, los reclamos de la perdiz bajo las capas luengas, no faltarán. Palacio, buen amigo, ¿tienen ya ruiseñores las riberas? Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra... Baeza, 29 de Abril de 1913 Del pasado efímero Este hombre del casino provinciano que vio a Carancha recibir un día, tiene mustia la tez, el pelo cano, ojos velados de melancolía; bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión que no es tristeza, sino algo más o menos: el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza. Aun luce de corinto terciopelo chaqueta y pantalón abotinado, y un cordobés color de caramelo, pulido y torneado. Tres veces heredó; tres ha perdido al monte su caudal; dos ha enviudado. Sólo se anima ante el azar prohibido, sobre el verde tapete reclinado, o al evocar la tarde un torero,

o la suerte un tahúr, o si alguna cuenta la hazaña de un gallardo bandolero, o la proeza de un matón, sangrienta. Bosteza de política banales dicterios al Gobierno reaccionario, y augura que vendrán los liberales, cual torna la cigüeña al campanario. Un poco labrador, del cielo aguarda y al cielo teme; alguna vez suspira, pensando en su olivar, y al cielo mira con ojo inquieto, si la lluvia tarda. Lo demás, taciturno, hipocondríaco, prisionero en la Arcadia del presente, le aburre; sólo el humo del tabaco simula algunas sombras en su frente. Este hombre no es de ayer ni es de mañana, sino de nunca; de la cepa hispana no es el fruto maduro ni podrido, es una fruta vana de aquella España que pasó y no ha sido, esa que hoy tiene la cabeza cana.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) Adolescencia En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios. —El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos, bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño.— Le dije que iba a besarla; bajó, serena, los ojos y me ofreció sus mejillas, como quien pierde un tesoro. —Caían las hojas muertas, en el jardín silencioso, y en el aire erraba aún

un perfume de heliotropos. No se atrevía a mirarme; le dije que éramos novios, ...y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos.

El poeta a caballo ¡Qué tranquilidad violeta, por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! La dulce brisa del río, olorosa a junco y agua, le refresca el señorío... La brisa leve del río... A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! Y el corazón se le pierde, doliente y embalsamado, en la madreselva verde... Y el corazón se le pierde... A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! Se esté la orilla dorando... El último pensamiento del sol la deja soñando... Se está la orilla dorando... ¡Qué tranquilidad violeta, por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta!

Octubre Estaba echado yo en la tierra, enfrente el infinito campo de Castilla,

que el otoño envolvía en la amarilla dulzura de su claro sol poniente. Lento, el arado, paralelamente abría el haza oscura, y la sencilla mano abierta dejaba la semilla en su entraña partida honradamente Pensé en arrancarme el corazón y echarlo, pleno de su sentir alto y profundo, el ancho surco del terruño tierno, a ver si con partirlo y con sembrarlo, la primavera le mostraba al mundo el árbol puro del amor eterno.

Yo no soy yo Soy este que va a mi lado sin yo verlo; que, a veces, voy a ver, y que, a veces, olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pié cuando yo muera.

Dios de amor Lo que queráis, señor; y sea lo que queráis. Si queréis que entre las rosas ría hacia los matinales resplandores de la vida, que sea lo que queráis. Si queréis que entre los cardos sangre hacia las insondables sombras de la noche eterna, que sea lo que queráis. Gracias si queréis que mire, gracias si queréis cegarme; gracias por todo y por nada,

y sea lo que queráis. Lo que queráis, señor; y sea lo que queráis.

El viaje definitivo ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostálgico... Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.

GRUPO POÉTICO DEL 27

PEDRO SALINAS

(1891-1951) Qué alegría vivir... Qué alegría vivir sintiéndote vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos me está viviendo. Que cuando los espejos, los espías, azogues, almas cortas, aseguran que estoy aquí, yo, inmóvil, con los ojos cerrados y los labios, negándome al amor de la luz, de la flor y de los nombres, la verdad transmisible es que camino sin mis pasos, con otros allá lejos, y allí estoy besando flores, luces, habo. Que hay otro ser, por el que miro el mundo, porque me está queriendo con sus ojos. Que hay otra voz con la que digo cosas no sospechadas por mi gran silencio; y sé que también me quiere con su voz. La vida - ¡qué transporte ya! -, ignorancia de lo que son mis actos, que ella hace, en que ella vive, doble, suya y mía. Y cuando ella me hable de un cielo oscuro, de un paisaje blanco, recordaré estrellas que no vi, que ella miraba, y nieve que nevaba allá en su cielo. Con la extraña delicia de acordarse de haber tocado lo que no toqué sino con esas manos que no alcanzo a coger con las mías, tan distantes. Y todo enajenado podrá el cuerpo descansar, quieto, muerto ya. Morirse en la alta confianza de que este vivir mío no era solo mi vivir: era el nuestro. Y que me vive otro ser de la no muerte.

Que alegría, vivir Qué alegría, vivir sintiéndose vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos, me está viviendo. Que cuando los espejos, los espías, azogues, almas cortas, aseguran que estoy aquí, yo, inmóvil, con los ojos cerrados y los labios, negándome al amor de la luz, de la flor y de los nombres, la verdad trasvisible es que camino sin mis pasos, con otros, allá lejos, y allí estoy besando flores, luces, hablo. Que hay otro ser por el que miro el mundo porque me está queriendo con sus ojos. Que hay otra voz con la que digo cosas no sospechadas por mi gran silencio; y es que también me quiere con su voz. La vida -¡qué transporte ya!- ignorancia de lo que son mis actos, que ella hace, en que ella vive, doble, suya y mía. y cuando ella me hable de un cielo oscuro, de un paisaje blanco, recordaré estrellas que no vi, que ella miraba, y nieve que nevaba allá en su cielo. Con la extraña delicia de acordarse de haber tocado lo que no toqué sino con esas manos que no alcanzo a coger con las mías, tan distantes. Y todo enajenado podrá el cuerpo descansar, quieto, muerto ya. Morirse en la alta confianza de que este vivir mío no era sólo mi vivir: era el nuestro. Y que me vive otro ser por detrás de la no muerte.

Si me llamaras, sí... ¡Si me llamaras, sí, si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras! Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas -¡si me llamaras, sí, si me llamaras!será desde un milagro, incógnito, sin verlo. Nunca desde los labios que te beso, nunca desde a voz que dice: "No te vayas."

Bujía Sí. Cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan

-cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiñadores espías- las estrellas, la soltaré. (Apretar un botón.) Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. En el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche, -afueradescifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada electrónica.

JORGE GUILLÉN (1893-1984) Las doce en el reloj Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró. Las hojas plateadas Sonaron con amor.

Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumió Su cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Más altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor, Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj!

Advenimiento ¡Oh luna, cuánto abril, qué vasto y dulce el aire! Todo lo que perdí volverá con las aves. Sí, con las avecillas que en coro de alborada pían y pían, pían sin designio de gracia. La luna está muy cerca, quieta en el aire nuestro. El que yo fui me espera bajo mis pensamientos. Cantará el mi señor. En la cima del ansia. Arrebol, arrebol. Entre el cielo y las auras. ¿Y se perdió aquel tiempo que yo perdí?. La mano

dispone, dios ligero, de esta luna sin año.

GERARDO DIEGO (1896-1987) Guitarra Habrá un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas

La guitarra es un pozo con viento en vez de agua

El ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos Cumbre de Urbión

Es la cumbre, por fin, la última cumbre. Y mis ojos en torno hacen la ronda y cantan el perfil, a la redonda, de media España y su fanal de lumbre. Leve es la tierra. Toda pesadumbre se desvanece en cenital totonda. Y al beso y tacto de infinita onda duermen sierras y valles su costumbre. Geología yacente, sin más huellas que una nostalgia trémula de aquellas palmas de Dios palpando su relieve. Pero algo, Urbión, no duerme en tu nevero, que entre pañales de tu virgen de nieve sin cesar nace y llora el niño Duero.

DÁMASO ALONSO (1898-1990) Gozo del tacto Estoy vivo y toco. Toco, toco, toco. Y no, no estoy loco. Hombre, toca, toca lo que te provoca: seno, pluma, roca, pues mañana es cierto que ya estarás muerto, tieso, hinchado, yerto.

Toca, toca, toca, ¡qué alegría loca! Toca. Toca. Toca.

Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

Oración por la belleza de una muchacha Tú le diste esa ardiente simetría de los labios, con brasa de tu hondura, y en dos enormes cauces de negrura, simas de infinitud, luz de tu día; esos bultos de nieve, que bullía al soliviar del lino la tersura y, prodigios de exacta arquitectura, dos columnas que cantan tu armonía. ¡Ay, tú, Señor, le diste esa ladera que en un álabe dulce se derrama miel secreta en el humo entredorado! ¿A qué tu poderosa mano espera?

Mortal belleza eternidad reclama ¡Dale la eternidad que le has negado!

Hombre y Dios Hombre es amor. Hombre es un haz, un centro donde se anuda el mundo. Si Hombre falla otra vez el vacío y la batalla del primer caos y el Dios que grita «¡Entro!» Hombre es amor, y Dios habita dentro de ese pecho y profundo, en él se acalla; con esos ojos fisga, tras la valla, su creación, atónitos de encuentro. Amor-Hombre, total rijo sistema yo (mi Universo). ¡Oh Dios, no me aniquiles tú, flor inmensa que en mi insomnio creces! Yo soy tu centro para ti, tu tema de hondo rumiar, tu estancia y tus pensiles. Si me deshago, tú desapareces.

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

Sorpresa Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. ¡Cómo temblaba el farol! Madre. ¡Cómo temblaba el farolito de la calle! Era madrugada. Nadie pudo asomarse a sus ojos

abiertos al duro aire. Que muerto se quedó en la calle que con un puñal en el pecho y que no lo conocía nadie.

Arbolé, arbolé seco y verdé. La niña del bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura. Pasaron cuatro jinetes sobre jacas andaluzas con trajes de azul y verde, con largas capas oscuras. «Vente a Córdoba, muchacha». La niña no los escucha. Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura, con trajes color naranja y espadas de plata antigua. «Vente a Sevilla, muchacha». La niña no los escucha. Cuando la tarde se puso morada, con luz difusa, pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna. «Vente a Granada, muchacha». Y la niña no lo escucha. La niña del bello rostro sigue cogiendo aceituna, con el brazo gris del viento ceñido por la cintura. Arbolé arbolé seco y verdé.

Muerte de Antoñito el Camborio Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil. Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí. En la lucha daba saltos jabonados de delfín. Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir. Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris, cuando los erales sueñan verónicas de alhelí, voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. * Antonio Torres Heredia, Camborio de dura crin, moreno de verde luna, voz de clavel varonil: ¿Quién te ha quitado la vida cerca del Guadalquivir? Mis cuatro primos Heredias hijos de Benamejí. Lo que en otros no envidiaban, ya lo envidiaban en mí. Zapatos color corinto, medallones de marfil, y este cutis amasado con aceituna y jazmín. ¡Ay Antoñito el Camborio digno de una Emperatriz! Acuérdate de la Virgen porque te vas a morir. ¡Ay Federico García, llama a la Guardia Civil!

Ya mi talle se ha quebrado como caña de maíz. * Tres golpes de sangre tuvo y se murió de perfil. Viva moneda que nunca se volverá a repetir. Un ángel marchoso pone su cabeza en un cojín. Otros de rubor cansado, encendieron un candil. Y cuando los cuatro primos llegan a Benamejí, voces de muerte cesaron cerca del Guadalquivir. El rey de Harlem Con una cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara. Fuego de siempre dormía en los pedernales, y los escarabajos borrachos de anís olvidaban el musgo de las aldeas. Aquel viejo cubierto de setas iba al sitio donde lloraban los negros mientras crujía la cuchara del rey y llegaban los tanques de agua podrida. Las rosas huían por los filos de las últimas curvas del aire, y en los montones de azafrán los niños machacaban pequeñas ardillas con un rubor de frenesí manchado. Es preciso cruzar los puentes y llegar al rubor negro

para que el perfume de pulmón nos golpee las sienes con su vestido de caliente piña. Es preciso matar al rubio vendedor de aguardiente a todos los amigos de la manzana y de la arena, y es necesario dar con los puños cerrados a las pequeñas judías que tiemblan llenas de burbujas, para que el rey de Harlem cante con su muchedumbre, para que los cocodrilos duerman en largas filas bajo el amianto de la luna, y para que nadie dude de la infinita belleza de los plumeros, los ralladores, los cobres y las cacerolas de las cocinas. ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos, a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro, a tu violencia granate sordomuda en la penumbra, a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje. Tenía la noche una hendidura y quietas salamandras de marfil. Las muchachas americanas llevaban niños y monedas en el vientre y los muchachos se desmayaban en la cruz del desperezo. Ellos son. Ellos son los que beben el whisky de plata junto a los volcanes y tragan pedacitos de corazón por las heladas montañas del oso. Aquella noche el rey de Harlem con una durísima cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara. Los negros lloraban confundidos entre paraguas y soles de oro, los mulatos estiraban gomas, ansiosos de llegar al torso blanco, y el viento empañaba espejos y quebraba las venas de los bailarines. Negros, Negros, Negros, Negros. La sangre no tiene puertas en vuestra noche boca arriba. No hay rubor. Sangre furiosa por debajo de las pieles, viva en la espina del puñal y en el pecho de los paisajes,

bajo las pinzas y las retamas de la celeste luna de cáncer. Sangre que busca por mil caminos muertes enharinadas y ceniza de nardo, cielos yertos, en declive, donde las colonias de planetas rueden por las playas con los objetos abandonados. Sangre que mira lenta con el rabo del ojo, hecha de espartos exprimidos, néctares de subterráneos. Sangre que oxida el alisio descuidado en una huella y disuelve a las mariposas en los cristales de la ventana. Es la sangre que viene, que vendrá por los tejados y azoteas, por todas partes, para quemar la clorofila de las mujeres rubias, para gemir al pie de las camas ante el insomnio de los lavabos y estrellarse en una aurora de tabaco y bajo amarillo. Hay que huir, huir por las esquinas y encerrarse en los últimos pisos, porque el tuétano del bosque penetrará por las rendijas para dejar en vuestra carne una leve huella de eclipse y una falsa tristeza de guante desteñido y rosa química. * Es por el silencio sapientísimo cuando los camareros y los cocineros y los que limpian con la lengua las heridas de los millonarios buscan al rey por las calles o en los ángulos del salitre. Un viento sur de madera, oblicuo en el negro fango, escupe a las barcas rotas y se clava puntillas en los hombros; un viento sur que lleva colmillos, girasoles, alfabetos y una pila de Volta con avispas ahogadas. El olvido estaba expresado por tres gotas de tinta sobre el monóculo, el amor por un solo rostro invisible a flor de piedra. Médulas y corolas componían sobre las nubes un desierto de tallos sin una sola rosa. *

A la izquierda, a la derecha, por el sur y por el norte, se levanta el muro impasible para el topo, la aguja del agua. No busquéis, negros, su grieta para hallar la máscara infinita. Buscad el gran sol del centro hechos una piña zumbadora. El sol que se desliza por los bosques seguro de no encontrar una ninfa, el sol que destruye números y no ha cruzado nunca un sueño, el tatuado sol que baja por el río y muge seguido de caimanes. Negros, Negros, Negros, Negros. Jamás sierpe, ni cebra, ni mula palidecieron al morir. El leñador no sabe cuándo expiran los clamorosos árboles que corta. Aguardad bajo la sombra vegetal de vuestro rey a que cicutas y cardos y ortigas turben postreras azoteas. Entonces, negros, entonces, entonces, podréis besar con frenesí las ruedas de las bicicletas, poner parejas de microscopios en las cuevas de las ardillas y danzar al fin, sin duda, mientras las flores erizadas asesinan a nuestro Moisés casi en los juncos del cielo. ¡Ay, Harlem, disfrazada! ¡Ay, Harlem, amenazada por un gentío de trajes sin cabeza! Me llega tu rumor, me llega tu rumor atravesando troncos y ascensores, a través de láminas grises donde flotan tus automóviles cubiertos de dientes, a través de los caballos muertos y los crímenes diminutos, a través de tu gran rey desesperado cuyas barbas llegan al mar. El poeta pide a su amor que le escriba Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita

y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. Llena pues de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma para siempre oscura.

LUIS CERNUDA (1902-1963)

Donde habite el olvido Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido. Qué ruido tan triste Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se aman, parece como el viento que se mece en otoño sobre adolescentes mutilados, mientras las manos llueven, manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas, cataratas de manos que fueron un día flores en el jardín de un diminuto bolsillo. Las flores son arena y los niños son hojas, y su leve ruido es amable al oído cuando ríen, cuando aman, cuando besan, cuando besan el fondo de un hombre joven y cansado porque antaño soñó mucho día y noche. Mas los niños no saben, ni tampoco las manos llueven como dicen; así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños, invoca los bolsillos que abandonan arena, arena de las flores, para que un día decoren su semblante de muerto

Lázaro Era de madrugada. Después de retirada la piedra con trabajo,

Porque no la materia sino el tiempo Pesaba sobre ella, Oyeron una voz tranquila Llamándome, como un amigo llama Cuando atrás queda alguno Fatigado de la jornada y cae la sombra. Hubo un silencio largo. Así lo cuentan ellos que lo vieron. Yo no recuerdo sino el frío Extraño que brotaba Desde la tierra honda, con angustia De entresueño, y lento iba A despertar el pecho, Donde insistió con unos golpes leves, Ávido de tornarse sangre tibia. En mi cuerpo dolía Un dolor vivo o un dolor soñado. Era otra vez la vida. Cuando abrí los ojos Fue el alba pálida quien dijo La verdad. Porque aquellos Rostros ávidos, sobre mí estaban mudos, Mordiendo un sueño vago inferior al milagro, Como rebaño hosco Que no a la voz sino a la piedra atiende, Y el sudor de sus frentes Oí caer pesado entre la hierba. Alguien dijo palabras De nuevo nacimiento. Mas no hubo allí sangre materna Ni vientre fecundado Que crea con dolor nueva vida doliente. Sólo anchas vendas, lienzos amarillos Con olor denso, desnudaban La carne gris y fláccida como fruto pasado; No el terso cuerpo oscuro, rosa de los deseos, Sino el cuerpo de un hijo de la muerte. El cielo rojo abría hacia lo lejos Tras de olivos y alcores;

El aire estaba en calma. Mas temblaban los cuerpos, Como las ramas cuando el viento sopla, Brotando de la noche con los brazos tendidos Para ofrecerme su propio afán estéril. La luz me remordía Y hundí la frente sobre el polvo Al sentir la pereza de la muerte. Quise cerrar los ojos, Buscar la vasta sombra, La tiniebla primaria Que su venero esconde bajo el mundo Lavando de vergüenzas la memoria. Cuando un alma doliente en mis entrañas Gritó, por las oscuras galerías Del cuerpo, agria, desencajada, Hasta chocar contra el muro de los huesos Y levantar mareas febriles por la sangre. Aquel que con su mano sostenía La lámpara testigo del milagro, Mató brusco la llama, Porque ya el día estaba con nosotros. Una rápida sombra sobrevino. Entonces, hondos bajo una frente, vi unos ojos Llenos de compasión, y hallé temblando un alma Donde mi alma se copiaba inmensa, Por el amor dueña del mundo. Vi unos pies que marcaban la linde de la vida, El borde de una túnica incolora Plegada, resbalando Hasta rozar la fosa, como un ala Cuando a subir tras de la luz incita. Sentí de nuevo el sueño, la locura Y el error de estar vivo, Siendo carne doliente día a día. Pero él me había llamado Y en mí no estaba ya sino seguirle. Por eso, puesto en pie, anduve silencioso, Aunque todo para mí fuera extraño y vano,

Mientras pensaba: así debieron ellos, Muerto yo, caminar llevándome a la tierra. La casa estaba lejos; Otra vez vi sus muros blancos Y el ciprés del huerto. Sobre el terrado había una estrella pálida. Dentro no hallamos lumbre En el hogar cubierto de ceniza. Todos le rodearon en la mesa. Encontré el pan amargo, sin sabor las frutas, El agua sin frescor, los cuerpos sin deseo; La palabra hermandad sonaba falsa, Y de la imagen del amor quedaban Sólo recuerdos vagos bajo el viento. Él conocía que todo estaba muerto En mí, que yo era un muerto Andando entre los muertos. Sentado a su derecha me veía Como aquel que festejan al retorno. La mano suya descansaba cerca Y recliné le frente sobre ella Con asco de mi cuerpo y de mi alma. Así pedí en silencio, como se pide A Dios, porque su nombre, Más vasto que los templos, los mares, las estrellas, Cabe en el desconsuelo del hombre que está solo, Fuerza para llevar la vida nuevamente. Así rogué, con lágrimas, Fuerza de soportar mi ignorancia resignado, Trabajando, no por mi vida ni mi espíritu, Mas por una verdad en aquellos ojos entrevista Ahora. La hermosura es paciencia. Sé que el lirio del campo, Tras de su humilde oscuridad en tantas noches Con larga espera bajo tierra, Del tallo verde erguido a la corola alba Irrumpe un día en gloria triunfante. A sus paisanos

No me queréis, lo sé, y que os molesta Cuanto escribo. ¿Os molesta? Os ofende. ¿Culpa mía tal vez o es de vosotros? Porque no es la persona y su leyenda Lo que ahí, allegados a mí, atrás os vuelve. Mozo, bien mozo era, cuando no había brotado Leyenda alguna, caísteis sobre un libro Primerizo lo mismo que su autor: yo, mi primer libro. Algo os ofende, porque sí, en el hombre y su tarea. ¿Mi leyenda dije? Tristes cuentos Inventados de mí por cuatro amigos (¿Amigos?), que jamás quisisteis Ni ocasión buscasteis de ver si acomodaban A la persona misma así traspuesta. Mas vuestra mala fe los ha aceptado. Hecha está la leyenda, y vosotros, de mí desconocidos, Respecto al ser que encubre mintiendo doblemente, Sin otro escrúpulo a vuestra vez la propaláis. Contra vosotros y esa vuestra ignorancia voluntaria, Vivo aún, sé y puedo, si así quiero, defenderme. Pero aguardáis al día cuando ya no me encuentre Aquí. Y entonces la ignorancia, La indiferencia y el olvido, vuestras armas De siempre, sobre mí caerán, como la piedra, Cubriéndome por fin, lo mismo que cubristeis A otros que, superiores a mí, esa ignorancia vuestra Precipitó en la nada, com al gran Aldana. De ahí mi paradoja, por lo demás involuntaria, Pues la imponéis vosotros: en nuestra lengua escribo, Criado estuve en ella y, por eso, es la mía, A mi pesar quizá, bien fatalmente. Pero con mis expresas excepciones, A vuestros escritores de hoy ya no los leo. De ahí la paradoja: soy, sin tierra y sin gente, Escritor bien extraño; sujeto quedo aún más que otros Al viento del olvido que, cuando sopla, mata. En la hora de la muerte (Si puede el hombre para ella Hacer presagios, cálculos), Tu imagen a mi lado

Acaso me sonría como hoy me ha sonreído, Iluminando este existir oscuro y apartado Con el amor, única luz del mundo.

VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984) Adolescencia Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. —El pie breve, la luz vencida alegre—. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.

Canción a una muchacha muerta Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra, quiero saber por qué ahora eres un agua, esas orillas frescas donde unos pies desnudos se bañan con espuma. Dime por qué sobre tu pelo suelto, sobre tu dulce hierba acariciada, cae, resbala, acaricia, se va un sol ardiente o reposado que te toca como un viento que lleva sólo un pájaro o mano. Dime por qué tu corazón como una selva diminuta espera bajo tierra los imposibles pájaros, esa canción total que por encima de los ojos hacen los sueños cuando pasan sin ruido. Oh tú, canción que a un cuerpo muerto o vivo, que a un ser hermoso que bajo el suelo duerme,

cantas color de piedra, color de beso o labio, cantas como si el nácar durmiera o respirara. Esa cintura, ese débil volumen de un pecho triste, ese rizo voluble que ignora el viento, esos ojos por donde sólo boga el silencio, esos dientes que son de marfil resguardado, ese aire que no mueve unas hojas no verdes... ¡Oh tú, cielo riente, que pasas como nube; oh pájaro feliz, que sobre un hombro ríes; fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna; césped blando que pisan unos pies adorados!

Unidad en ella Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala,

es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo. El vals Eres hermosa como la piedra, oh difunta; Oh viva, oh viva, eres dichosa como la nave. Esta orquesta que agita mis cuidados como una negligencia, como un elegante bendecir de buen tono, ignora el vello de los pubis,. ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta. Esta orquesta que agita mis cuidados como una negligencia, como un elegante bendecir de buen tono, ignora el vello de los pubis, ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta. Unas olas de afrecho, un poco de serrín en los ojos, o si acaso en las sienes, o acaso adornando las cabelleras; unas faldas largas hechas de colas de cocodrilos; unas lenguas o unas sonrisas hechas con caparazones de cangrejos. Todo lo que está suficientemente visto no puede sorprender a nadie. Las damas aguardan su momento sentadas sobre una lágrima, disimulando la humedad a fuerza de abanico insistente. Y los caballeros abandonados de sus traseros quieren atraer todas las miradas a la fuerza hacia sus bigotes. Pero el vals ha llegado. Es una playa sin ondas, es un entrechocar de conchas, de tacones, de espumas o de dentaduras postizas. Es todo lo revuelto que arriba. Pechos exuberantes en bandeja en los brazos, dulces tartas caídas sobre los hombros llorosos, una languidez que revierte, un beso sorprendido en el instante que se hacía «cabello de ángel»,

un dulce «sí» de cristal pintado de verde. Un polvillo de azúcar sobre las frentes da una blancura cándida a las palabras limadas, y las manos se acortan más redondeadas que nunca, mientras fruncen los vestidos hechos de esparto querido. Las cabezas son nubes, la música es una larga goma, las colas de plomo casi vuelan, y el estrépito se ha convertido en los corazones en oleadas de sangre, en un licor, si blanco, que sabe a memoria o a cita. Adiós, adiós, esmeralda, amatista o misterio; adiós, como una bola enorme ha llegado el instante, el preciso momento de la desnudez cabeza abajo, cuando los vellos van a pinchar los labios obscenos que saben. Es el instante, el momento de decir la palabra que estalla, el momento en que los vestidos se convertirán en aves, las ventanas en gritos, las luces en ¡socorro! y ese beso que estaba (en el rincón) entre dos bocas se convertirá en una espina que dispensará la muerte diciendo: Yo os amo.fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna; césped blando que pisan unos pies adorados!

Se querían Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de noche, cuando los perros hondos laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo. Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando... Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Consumación Si yo fuese un niño, si yo fuese un niño, redondo, quieto y sumergido. Sumergido, no; sacado a la luz, estallado hacia fuera, exhibido en esa otra Creación donde un niño es un niño en su reino. Pero si sumergido estuve antaño, bajo las aguas de la luz que eran cielo y sus ondas, hoy no puedo sino decirlo, tomar nota, procurar explicarlo, prohibiéndome al mismo tiempo la confusión de lo que veo con lo que fue y ha sido. Todavía el hombre a veces intenta explicar un sueño, dibujando la presencia del amor, el límite del corazón y su centro justísimo. Aún intentar decir: «Amo, soy feliz; me conformo.» Que es tanto como decir: «Soy real.» Pero cuando las hojas todas se han caído: primero las flores, luego los mismos frutos, más tarde el humo, el halo

de persuasión que rodea a la copa como su mismo sueño entonces no hay sino ver aparecer la verdad, el tronco último, el despojado ramaje fino que ya no tiembla. La desnudez suprema del árbol quedado que finísimamente acaba en la casi imposible ramilla, tronquito extremo sin variación de hoja, superación sin música de la inquietante rueda de las estaciones. Entonces llega el conocimiento, y allá dentro en el nudo del hombre, si todavía existe un centro que tiene nombre y que yo no quiero mencionar; si aún persiste y exige y golpea imperiosamente, porque nadie quiere morir, puedes sonreír de buena gana, y burlarte, y mirándolo con desdén quiere morir, decir con voz muy baja, de modo que todo el mundo te oiga: «Amigo...: todo está consumado».

RAFAEL ALBERTI (1902-199)

El tonto de Rafael (Autorretrato burlesco) Por las calles, ¿quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Tonto llovido del cielo, del limbo, sin un ochavo. Mal pollito colipavo, sin plumas, digo, sin pelo. ¡Pío-pic!, pica, y al vuelo todos le pican a él. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Tan campante, sin carrera, no imperial, sí tomatero, grillo tomatero, pero sin tomate en la grillera. Canario de la fresquera, no de alcoba o mirabel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael!

Tontaina tonto del higo, rodando por las esquinas bolas, bolindres, pamplinas y pimientos que no digo. Mas nunca falta un amigo que le mendigue un clavel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Patos con gafas, en fila, lo raptarán tontamente en la berlina inconsciente de San Jinojito el lila. ¿Qué runrún, qué retahíla sube el cretino eco fiel? ¡Oh, oh, pero si es aquél el tonto de Rafael!

Mi corza En Ávila mis ojos... (siglo XV Mi corza, buen amigo, mi corza blanca. Los lobos la mataron al pie del agua. Los lobos, buen amigo, que huyeron por el río. Los lobos la mataron dentro del agua

El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón.

Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Si Garcilaso volviera, yo sería su escudero; que buen caballero era. Mi traje de marinero se trocaría en guerrera ante el brillar de su acero; que buen caballero era. ¡Qué dulce oírle, guerrero, al borde de su estribera! En la mano, mi sombrero; que buen caballero era.

La paloma Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa. (Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.) El ángel avaro Gentes de las esquinas de pueblos y naciones que no están en el mapa comentaban. —Ese hombre está muerto y no lo sabe. Quiere asaltar la banca, robar nubes, estrellas, cometas de oro, comprar lo más difícil:

el cielo: Y ese hombre está muerto. Temblores subterráneos le sacuden la frente. Tumbos de tierra desprendida, ecos desvariados, sones confusos de piquetas y azadas, los oídos. Los ojos, luces de acetileno, húmedas, áureas galerías. El corazón, explosones de piedras, júbilos, dinamita. Sueña con las minas. El Bosco El Diablo hocicudo, ojipelambrudo, cornicapricudo, perniculimbrudo y rabudo, zorrea, pajarea, mosquiconejea, humea, ventea, peditrompetea por un embudo. Amar y danzar, beber y saltar, cantar y reír, oler y tocar, comer, fornicar, dormir y dormir, llorar y llorar. Mandroque, mandroque, diablo palitroque, ¡Pío, pío, pío! Cabalgo y me río, me monto en un gallo y en un puercoespín, en burro, en caballo,

en camello, en oso, en rana, en raposo y en un cornetín. Verijo, verijo, diablo garavijo. ¡Amor hortelano, desnudo, oh verano! Jardín del Amor. En un pie el manzano y en cuatro la flor. (Y sus amadores, céfiros y flores y aves por el ano.) Virojo, pirojo, diablo trampantojo. El diablo liebre, tiebre, notiebre, sepilipitiebre, y su comitiva chiva, estiva, sipilipitriva, cala, empala, desala, traspala, apuñala con su lavativa. Barrigas, narices, lagartos, lombrices, delfines volantes, orejas rodantes, ojos boquiabiertos, escobas perdidas, barcas aturdidas, vómitos, heridas, muertos. Predica, predica, diablo pilindrica. Saltan escaleras, corren tapaderas,

revientan calderas. En los orinales letales, mortales, los más infernales pingajos, zancajos, tristes espantajos finales. Guadaña, guadaña, diablo telaraña. El beleño, el sueño, el impuro, oscuro, seguro botín, el llanto, el espanto y el diente crujiente sin fin. Pintor en desvelo: tu paleta vuela al cielo, y en un cuerno, tu pincel baja al infierno.

Zurbarán Ni el humo, ni el vapor, ni la neblina. Lejos de aquí ese aliento que destruye. Una luz en los huesos determina y con la sombra cómplice construye. Pensativa sustancia la pintura, paraliza de luz la arquitectura. Meditación del sueño, memorable visión real que en éxtasis domeña; severo cielo, tierra razonable de pan cortado, vino y estameña. El pincel, la paleta, todo es frente, médula todo, pensativamente. Piensa el tabique, piensa el pergamino del volumen que alumbra la madera;

el pan que se abstrae y se ensimisma el vino sobre el mantel que enclaustra la arpillera. Y es el membrillo un pensamiento puro que concentra el frutero en claroscuro. Ora el plato, y la jarra, de sencilla, humildemente persevera muda, y el orden que descansa en la vajilla se reposa en la luz que la desnuda. Todo el callado refectorio reza una oración que exalta la certeza. La nube es un soporte, es una baja plataforma celeste suspendida, donde un arcángel albañil trabaja, roto el muro, en mostrar que hay otra vida. Mas lo que muestra es siempre un andamiaje para enganchar en pliegues el ropaje. Rudo amante del lienzo, recia llama que blanquecinamente tabletea, telar del hilo de la flor en rama, pincel que teje, aguja que tornea. Nunca la línea revistió más peso ni el alma paño vivo en carne y hueso. Fe que da el barro, mística terrena que el color de la arcilla sube al cielo, mano real que al ser humano ordena mirarse ante el divino, paralelo. La gloria abierta, el monje se extasía al ver volar la misma alfarería. Pintor de Extremadura, en ti se extrema, dura y fatal, la lidia por la forma. El pan que cuece tu obrador se quema en el frío troquel que lo conforma. Gire en tu eternidad la disciplina de una circunferencia cristalina. Galope Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna.

¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan, resuenan, resuenan las tierras de España, en las herraduras. Galopa, jinete del pueblo, caballo cuatralbo, caballo de espuma ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu montura. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, que la tierra es tuya. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

JUAN LARREA (1895-1980)

El mar en persona He aquí el mar alzado en un abrir y cerrar de ojos de pastor He aquí el mar sin sueño como un gran miedo de tréboles en flor y en postura de tierra sumisa al parecer Ya se van con sus lanas de evidencia su nube y su labor A la sombra de un olmo nunca hay tiempo que perder Crédula exquisita la oscuridad sale a mi encuentro Mi frente abriga la corteza del pan que llevo adentro cortado a pico sobre un pájaro inseguro Y así me alejo bajo la acción del piano

que me cose a las plantas precursoras del mar Un ciervo de otoño baja a lamer la luna de tu mano Y ahora a mi orilla el mundo se empieza a desnudar para morirse de árboles al fondo de mis ojos. Mis cabellos se llenan de peces de penumbra y de esqueletos de navíos forzosos Sin ir más lejos tú eres fría como el hacha que derriba el silencio en la lucha entre el paisaje y su golpe de vista Mas cuando el cielo exporta sus célebres pianistas y la lluvia el olor de mi persona cómo tu hermoso corazón se traiciona

Espinas cuando nieva Suéñame suéñame aprisa estrella de tierra cultivada por mis párpados cógeme por mis asas de sombra alócame de alas de mármol ardiendo estrella estrella entre mis cenizas Poder poder al fin hallar bajo mi sonrisa la estatua de una tarde de sol los gestos a flor de agua los ojos a flor de invierno Tú que en la alcoba del viento estás velando la inocencia de depender de la hermosura volandera que se traiciona en el ardor con que las hojas se vuelven hacia el pecho mas débil Tú que asumes luz y abismo al borde esta carne que cae hasta mis pies como una viveza herida Tú que en selvas de error andas perdida Supón que en mi silencio vive una oscura rosa sin salida y sin lucha

Razón

Sucesión de sonidos elocuentes movidos a resplandor, poema es esto y esto y esto Y esto que llega a mí en calidad de inocencia hoy, que existe porque existo y porque el mundo existe y porque los tres podemos dejar correctamente de existir.

EMILIO PRADOS (1899-1962)

Invitación a la muerte Ven, méteme mano por la honda vena oscura de mi carne. Dentro, se cuajará tu brazo con mi sombra; se hará piedra de noche, seca raíz de sangre... Coagulada la fuente de mi pecho, para pedir ayuda subirá a mi garganta. ¡Niégasela si es vida! ¡Clávame más tu brazo!... ¡Crúzamelo! ¡Atraviésame! Aunque me cueste el árbol de mi cuerpo, condúceme a ti, muerte.

Alba rápida

¡Pronto, de prisa, mi reino, que seme escapa, que huye, que se me va por las fuentes! ¡Qué luces, qué cuchilladas sobre sus torres enciende! Los brazos de mi corona, ¡qué ramas al cielo tienden! ¡Qué silencios tumba el alma! ¡Qué puertas cruza la Muerte! ¡Pronto, que el reino se escapa! ¡Que se derrumban mis sienes! ¡Qué remolino en mis ojos! ¡Qué galopar en mi frente! ¡Qué caballos de blancura mi sangre en el cielo vierte! Ya van por el viento, suben, saltan por la luz, se pierden sobre las aguas... Ya vuelven redondos, limpios, desnudos... ¡Qué primavera de nieve! Sujetadme el cuerpo, ¡pronto! ¡que se me va, ¡que se pierde su reino entre mis caballos! ¡que lo arrastran!, ¡que lo hieren! ¡que lo hacen pedazos, vivo, bajo sus cascos celestes! ¡Pronto, que el reino acaba! ¡Ya se le tronchan las fuentes! ¡Ay, limpias yeguas del aire! ¡Ay, banderas de mi frente! ¡Qué galopar en mis ojos! Ligero, el mundo amanece...

MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)

Playa

Las barcas de dos en dos, como sandalias del viento puestas a secar al sol. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Sobre la arena tendido como despojo del mar se encuentra un niño dormido. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Y más allá, pescadores Mis prisiones Sentirse solo en medio de la vida casi es reinar, pero sentirse solo en medio del olvido, en el oscuro campo de un corazón, es estar preso, sin que siquiera una avecilla trine para darme noticias de la aurora. Y el estar preso en varios corazones, sin alcanzar conciencia de cuál sea la verdadera cárcel de mi alma, ser el centro de opuestas voluntades, si no es morir, es envidiar la muerte.

MIG

MIGUEL HERNÁNDEZ

Ascensión de la escoba

Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar del polvo sin vuelo cada cosa bajó, porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven y alegre no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, azucena que barre sobre la misma fosa, es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, porque la juventud propaga su esqueleto que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora.

Elegía a Ramón Sijé (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. hablar de muchas (8((10 de enero de 1936, compañero

[Como el toro he nacido] Como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto. Como el toro lo encuentra diminuto todo mi corazón desmesurado, y del rostro del beso enamorado, como el toro a tu amor se lo disputo. Como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello un vendaval sonoro. Como el toro te sigo y te persigo, y dejas mi deseo en una espada, como el toro burlado, como el toro.

, compañero. El niño yuntero Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo

vieja ya y encallecida. Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta. Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra, y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra. Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador. Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio. A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido. Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura. Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente. Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina. Lo veo arar los rastrojos,

y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta. ¿Quién salvará este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Que salga del corazón de los hombre jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros. .

Canción del esposo soldado He poblado tu vientre de amor y sementera, he prolongado el eco de sangre a que respondo y espero sobre el surco como el arado espera: he llegado hasta el fondo. Morena de altas torres, alta luz y ojos altos, esposa de mi piel, gran trago de mi vida, tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos de cierva concebida. Ya me parece que eres un cristal delicado, temo que te me rompas al más leve tropiezo, y a reforzar tus venas con mi piel de soldado fuera como el cerezo. Espejo de mi carne, sustento de mis alas, te doy vida en la muerte que me dan y no tomo. Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas, ansiado por el plomo. Sobre los ataúdes feroces en acecho,

sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho hasta en el polvo, esposa. Cuando junto a los campos de combate te piensa mi frente que no enfría ni aplaca tu figura, te acercas hacia mí como una boca inmensa de hambrienta dentadura. Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera: aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo, y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo. Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado envuelto en un clamor de victoria y guitarras, y dejaré a tu puerta mi vida de soldado sin colmillos ni garras. Es preciso matar para seguir viviendo. Un día iré a la sombra de tu pelo lejano, y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo cosida por tu mano. Tus piernas implacables al parto van derechas, y tu implacable boca de labios indomables, y ante mi soledad de explosiones y brechas recorres un camino de besos implacables. Para el hijo será la paz que estoy forjando. Y al fin en un océano de irremediables huesos tu corazón y el mío naufragarán, quedando una mujer y un hombre gastados por los besos.

y un hombre gastados por los besos.

POESÍA ESPAÑOLA ANTOLOGÍA II SIGLO XX

Selección, Tomás Yerro

Barañáin (Navarra), septiembre de 2012

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

RUBEN DARÍO (1867-1916)

Marcha triunfal ¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. La espada se anuncia con vivo reflejo; Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes, Los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus Largas trompetas, La gloria solemne de los estandartes Llevados por manos robustas de heroicos atletas. Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros, Los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra, Los cascos que hieren la tierra Y los timbaleros, Que el paso acompasan con ritmos marciales. Tal pasan los fieros guerreros Debajo los arcos triunfales. Los claros clarines de pronto levantan sus sones, Su canto sonoro, Su cálido coro, Que envuelve en un trueno de oro La augusta soberbia de los pabellones. El dice la lucha, la herida venganza, Las ásperas crines, Los rudos penachos, la pica, la lanza, La sangre que riega de heroicos carmines La tierra; Los negros mastines Que azuza la muerte, que rige la guerra. Los áureos sonidos Anuncian el advenimiento Triunfal de la gloria; Dejando el picacho que guarda sus nidos, Tendiendo sus alas enormes al viento, Los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!

Ya pasa el cortejo. Señala el abuelo los héroes al niño: Ve cómo la barba del viejo Los bucles de oro circunda de armiño. Las bellas mujeres aprestan coronas de flores, Y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa; Y la más hermosa Sonríe al más fiero de los vencedores. Honor al que trae cautiva la extraña bandera; Honor al herido y honor a los fieles ¡Soldados que muerte encontraron por mano extranjera! ¡Clarines! ¡Laureles! Las nobles espadas de tiempos gloriosos, Desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros: Las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos, Hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros. Las trompas guerreras resuenan; De voces los aires se llenan... A aquellas antiguas espadas, A aquellos ilustres aceros, Que encarnan las glorias pasadas. Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas, Y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros, Al que ama la insignia del suelo materno, Al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano, Los soles del rojo verano, Las nieves y vientos del gélido invierno, La noche, la escarcha Y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal, Saludan con voces de bronce las tropas de guerra que Tocan la marcha triunfal.

Sonatina La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, Está mudo el teclado de su clave sonoro; Y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente;

La princesa persigue por el cielo de Oriente La libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, O en el que ha detenido su carroza argentina Para ver de sus ojos la dulzura de luz O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, O en el que es soberano de los claros diamantes, O en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, Tener alas ligeras, bajo el cielo volar, Ir al sol por la escala luminosa de un rayo, Saludar a los lirios con los versos de mayo, O perderse en el viento sobre el trueno mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, Ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, Ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; Los jazmínes de Oriente, los nelumbos del Norte, De Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, En la jaula de mármol del palacio real, El palacio soberbio que vigilan los guardas, Que custodian cien negros con sus cien alabardas, Un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) Más brillante que el alba, más hermoso que abril. "¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina- , En caballo con alas, hacia acá se encamina, En el cinto la espada y en la mano el azor, El feliz caballero que te adora sin verte, Y que llega de lejos, vencedor de la muerte, A encenderte los labios con su beso de amor!"

Carne, celeste carne de la mujer

¡Carne, celeste carne de la mujer! Arcilla -Dijo Hugo-, ambrosía más bien, ¡oh maravilla!, La vida se soporta, Tan doliente y tan corta, Solamente por eso: Roce, mordisco o beso En ese pan divino Para el cual nuestra sangre es nuestro vino. En ella está la lira, En ella está la rosa, En ella está la ciencia armoniosa, En ella se respira El perfume vital de toda cosa. Eva y Cipris concentran el misterio Del corazón del mundo. Cuando el áureo Pegaso En la victoria matinal se lanza Con el mágico ritmo de su paso Hacia la vida y hacia la esperanza, Si alza la crin y las narices hincha Y sobre las montañas pone el casco sonoro Y hacia la mar relincha, Y el espacio se llena De un gran temblor de oro, Es que ha visto desnuda a Anadiomena. Gloria, ¡oh potente a quien las sombras temen! ¡Que las más blancas tórtolas te inmolen, Pues por ti la floresta está en el polen Y el pensamiento en el sagrado semen! Gloria, ¡oh sublime, que eres la existencia Por quien siempre hay futuros en el útero eterno! ¡Tu boca sabe al fruto del árbol de la ciencia Y al torcer tus cabellos apagaste el infierno! Inútil es el grito de la legión cobarde Del interés, inútil el progreso "Yankee", si te desdeña. Si el progreso es de fuego, por ti arde. ¡Toda lucha del hombre va a tu beso, Por ti se combate o se sueña! Pues en ti existe primavera para el triste, Labor gozosa para el fuerte, Néctar, ánfora, dulzura amable. ¡Porque en ti existe

El placer de vivir hasta la muerte Ante la eternidad de lo probable!

Caupolicán Es algo formidable que vio la vieja raza: Robusto tronco de árbol al hombro de un campeón Salvaje y aguerrido, cuya fornida maza Blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón. Por casco sus cabellos, por pecho su coraza, Pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, Lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, Desjaretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, Le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, Y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. "¡El Toqui, el Toqui!" clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: "Basta", E irguióse la alta frente del gran Caupolican.

Lo fatal Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, Y más la piedra dura porque esa ya no siente, Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, Ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, Y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, Y sufrir por la vida y por la sombra y por Lo que no conocemos y apenas sospechamos, Y la carne que tienta con sus frescos racimos, Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, Y no saber a dónde vamos, Ni de dónde venimos.

SALVADOR RUEDA (1857-1933) La sandía Cual si de pronto se entreabriera el día despidiendo una intensa llamarada, por el acero fúlgido rasgada mostró su carne roja la sandía. Carmín incandescente parecía la larga y deslumbrante cuchillada, como boca encendida y desatada en frescos borbotones de alegría. Tajada tras tajada, señalando las fue el hábil cuchillo separando, vivas a la ilusión como ningunas. Las separó la mano de repente, y de improviso decoró la fuente un círculo de rojas medias lunas.

MANUEL MACHADO (1874-1947)

Adelfos Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron -soy de la raza mora, vieja amiga del sol-, que todo lo ganaron y todo lo perdieron. Tengo el ama de nardo del árabe español. Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que era muy hermoso no pensar ni querer...

Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna... De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer. En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos... y la rosa simbólica de mi única pasión es una flor que nace en tierras ignoradas y que no tiene aroma, ni forma, ni color. Besos, ¡pero no darlos! Gloria... ¡la que me deben! ¡Que todo como un aura se venga para mí! Que las olas me traigan y las olas me lleven y que jamás me obliguen el camino a elegir. ¡Ambición!, no la tengo. ¡Amor!, no lo he sentido. No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud. Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud. De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo. No se ganan, se heredan elegancia y blasón... Pero el lema de casa, el mote del escudo, es una nube vaga que eclipsa un vano sol. Nada os pido. Ni os amo ni os odio. Con dejarme lo que hago por vosotros hacer podéis por mí... ¡Que la vida se tome la pena de matarme, ya que yo no me tomo la pena de vivir!... Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que era muy hermoso no pensar ni querer... De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna. ¡El beso generoso que no he de devolver!

Retrato Esta es mi cara y ésta es mi alma: leed. Unos ojos de hastío y una boca de sed...

Lo demás, nada... Vida... Cosas... Lo que se sabe... Calaveradas, amoríos... Nada grave, Un poco de locura, un algo de poesía, una gota del vino de la melancolía... ¿Vicios? Todos. Ninguno... Jugador, no lo he sido; ni gozo lo ganado, ni siento lo perdido. Bebo, por no negar mi tierra de Sevilla, media docena de cañas de manzanilla. Las mujeres... -sin ser un tenorio, ¡eso no!-, tengo una que me quiere y otra a quien quiero yo. Me acuso de no amar sino muy vagamente una porción de cosas que encantan a la gente... La agilidad, el tino, la gracia, la destreza, más que la voluntad, la fuerza, la grandeza... Mi elegancia es buscada, rebuscada. Prefiero, a olor helénico y puro, lo "chic" y lo torero. Un destello de sol y una risa oportuna amo más que las languideces de la luna Medio gitano y medio parisién -dice el vulgo-, Con Montmartre y con la Macarena comulgo... Y antes que un tal poeta, mi deseo primero hubiera sido ser un buen banderillero. Es tarde... Voy de prisa por la vida. Y mi risa es alegre, aunque no niego que llevo prisa.

Castilla El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Cerrado está el mesón a piedra y lodo. Nadie responde... Al pomo de la espada y al cuento de las picas el postigo va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes de eco ronco, una voz pura, de plata y de cristal, responde... Hay una niña muy débil y muy blanca en el umbral. Es toda ojos azules, y en los ojos. lágrimas. Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada. "Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte, arruinará la casa y sembrará de sal el pobre campo que mi padre trabaja... Idos. El cielo os colme de venturas... ¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!" Calla la niña y llora sin gemido... Un sollozo infantil cruza la escuadra de feroces guerreros, y una voz inflexible grita: "¡En marcha!" El ciego sol, la sed y la fatiga... Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Soleariyas Llorando, llorando, nochecita oscura, por aquel camino la andaba buscando. Conmigo no vengas... Que la suerte mía por malitos pasos, gitana me lleva. ¡Mare del Rosario, cómo yo guardaba el pelito suyo en un relicario! ¡Qué le voy a hacer...! Yo te he querío porque te he querío y te he olvidao porque te olvidé.

Toíto se acaba: la salú, la alegría, el dinero y la buena cara. Yo no sé olvidar... Yo no sé más que quererte hoy mucho y mañana más. Esta agüita fresca... ¡Cómo la tengo en los propios labios y no puó beberla! Perdona por Dios... que otra gitana se llevó las llaves de mi corazón. ¡Qué gustiyo grande que las cositas qu tú y yo sabemos no las sepa nadie! Eres como el sol: cuando tú vienes se hace de día en mi corazón. No temo a la muerte, serrana del alma, por perder la vía, sino por perderte. Siéntate a mi vera..., dame la mano, hermanita mía, cuéntame tus penas. Tiene mi chiquilla los ojitos negros más negros y grandes que he visto en mi vida. Que no quieres verme...

De día y de noche, dormía y despierta, me tienes presente.

El caballero de la mano en el pecho (El Greco) Este desconocido es un cristiano de serio porte y negra vestidura, donde brilla no más la empuñadura, de su admirable estoque toledano. Severa faz de palidez de lirio surge de la golilla escarolada, por la luz interior, iluminada, de un macilento y religioso cirio. Aunque sólo de Dios temores sabe, porque el vitando hervor no le apasione del mundano placer perecedero, en un gesto piadoso, y noble, y grave, la mano abierta sobre el pecho pone, como una disciplina, el caballero.

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) Castilla Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca, al cielo, tu amo, Tierra nervuda, enjuta, despejada, madre de corazones y de brazos, toma el presente en ti viejos colores

del noble antaño. Con la pradera cóncava del cielo lindan en torno tus desnudos campos, tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro y en ti santuario. Es todo cima tu extensión redonda y en ti me siento al cielo levantado, aire de cumbre es el que se respira aquí, en tus páramos. ¡Ara gigante, tierra castellana, a ese tu aire soltaré mis cantos, si te son dignos bajarán al mundo desde lo alto!

La oración del ateo Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, y en tu nada recoge estas mis quejas, Tú que a los pobres hombres nunca dejas sin consuelo de engaño. No resistes a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes. Cuando Tú de mi mente más te alejas, más recuerdo las plácidas consejas con que mi ama endulzóme noches tristes. ¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande que no eres sino Idea; es muy angosta la realidad por mucho que se expande para abarcarte. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras.

A mi buitre Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y señero un momento, sin nadie como estorbo. Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía mientras él mi último despojo traga, sorprender en sus ojos la sombría mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga. Ofelia de Dinamarca Rosa de nube de carne Ofelia de Dinamarca, tu mirada, sueñe o duerma, es de Esfinge la mirada. En el azul del abismo de tus niñas - todo o nada, ?ser o no ser?-, ¿es espuma o poso de vida tu alma? No te vayas monja, espérame cantando viejas baladas, suéñame mientras te sueño, brízame la hora que falta. Y si los sueños se esfuman - ?el resto es silencio? -, almohada hazme de tus muslos, virgen.

En horas de insomnio Me voy de aquí, no quiero más oírme; de mi voz toda voz suéname a eco, ya falta así de confesor, si peco se me escapa el poder arrepentirme. No hallo fuera de mí en que me afirme nada de humano y me resulto hueco; si esta cárcel por otra al fin no trueco en mi vacío acabaré de hundirme. Oh triste soledad, la del engaño

de creerse en humana compañía moviéndose entre espejos, ermitaño. He ido muriendo hasta llegar al día en que espejo de espejos, soy me extraño a mí mismo y descubro no vivía.

Mi Salamanca Alto soto de torres que al ponerse tras las encinas que el celaje esmaltan dora a los rayos de su lumbre el padre Sol de Castilla; bosque de piedras que arrancó la historia a las entrañas de la tierra madre, remanso de quietud, yo te bendigo, ¡mi Salamanca! Miras a un lado, allende el Tormes lento, de las encinas el follaje pardo cual el follaje de tu piedra, inmoble, denso y perenne. Y de otro lado, por la calva Armuña, ondea el trigo, cual tu piedra, de oro, y entre los surcos al morir la tarde duerme el sosiego. Duerme el sosiego, la esperanza duerme de otras cosechas y otras dulces tardes, las horas al correr sobre la tierra dejan su rastro. Al pie de tus sillares, Salamanca, de las cosechas del pensar tranquilo que año tras año maduró en tus aulas, duerme el recuerdo. Duerme el recuerdo, la esperanza duerme y es tranquilo curso de tu vida como el crecer de las encinas, lento, lento y seguro. De entre tus piedras seculares, tumba de remembranzas del ayer glorioso, de entre tus piedras recojió mi espíritu

fe, paz y fuerza. En este patio que se cierra al mundo y con ruinosa crestería borda limpio celaje, al pie de la fachada que de plateros ostenta filigranas en la piedra, en este austero patio, cuando cede el vocerío estudiantil, susurra voz de recuerdos. En silencio fray Luis quédase solo meditando de Job los infortunios, o paladeando en oración los dulces nombres de Cristo. Nombres de paz y amor con que en la lucha buscó conforte, y arrogante luego a la brega volvióse amor cantando, paz y reposo. La apacibilidad de tu vivienda gustó, andariego soñador, Cervantes, la voluntad le enhechizaste y quiso volver a verte. Volver a verte en el reposo quieta, soñar contigo el sueño de la vida, soñar la vida que perdura siempre sin morir nunca. Sueño de no morir es el que infundes a los que beben de tu dulce calma, sueño de no morir ese que dicen culto a la muerte. En mi florezcan cual en ti, robustas, en flor perduradora las entrañas y en ellas talle con seguro toque visión del pueblo. Levántense cual torres clamorosas mis pensamientos en robusta fábrica y asiéntese en mi patria para siempre la mi Quimera. Pedernoso cual tú sea mi nombre de los tiempos la roña resistiendo,

y por encima al tráfago del mundo resuene limpio. Pregona eternidad tu alma de piedra y amor de vida en tu regazo arraiga, amor de vida eterna, y a su sombra amor de amores. En tus callejas que del sol nos guardan y son cual surcos de tu campo urbano, en tus callejas duermen los amores más fugitivos. Amores que nacieron como nace en los trigales amapola ardiente para morir antes de la hoz, dejando fruto de sueño. El dejo amargo del Digesto hastioso junto a las rejas se enjugaron muchos, volviendo luego, corazón alegre, a nuevo estudio. De doctos labios recibieron ciencia mas de otros labios palpitantes, frescos, bebieron del Amor, fuente sin fondo, sabiduría. Luego en las tristes aulas del Estudio, frías y oscuras, en sus duros bancos, aquietaron sus pechos encendidos en sed de vida. Como en los troncos vivos de los árboles de las aulas así en los muertos troncos grabó el Amor por manos juveniles su eterna empresa. Sentencias no hallaréis del Triboniano, del Peripato no veréis doctrina, ni aforismos de Hipócrates sutiles, jugo de libros. Allí Teresa, Soledad, Mercedes, Carmen, Olalla, Concha, Bianca o Pura, nombres que fueron miel para los labios, brasa en el pecho. Así bajo los ojos la divisa del amor,

redentora del estudio, y cuando el maestro calla, aquellos bancos dicen amores. Oh, Salamanca, entre tus piedras de oro aprendieron a amar los estudiantes mientras los campos que te ciñen daban jugosos frutos. Del corazón en las honduras guardo tu alma robusta; cuando yo me muera guarda, dorada Salamanca mía, tú mi recuerdo. Y cuando el sol al acostarse encienda el oro secular que te recama, con tu lenguaje, de lo eterno heraldo, di tú que he sido.

ANTONIO MACHADO (1875-1939) Retrato Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, Y un huerto claro donde madura el limonero; Mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; Mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido -Ya conocéis mi torpe aliño indumentario-, Mas recibí la flecha que me asignó Cupido, Y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, Pero mi verso brota de manantial sereno; Y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética Corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; Mas no amo los afeites de la actual cosmética, Ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos Y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, Y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera Mi verso, como deja el capitán su espada:

Famosa por la mano viril que la blandiera, No por el docto oficio del forjador preciada. Converso con el hombre que siempre va conmigo -Quien habla solo espera hablar a Dios un día-; Mi soliloquio es plática con ese buen amigo Que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago El traje que me cubre y la mansión que habito, El pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último viaje, Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, Me encontraréis a bordo ligero de equipaje, Casi desnudo, como los hijos de la mar.

Anoche cuando dormía Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que una fontana fluía Dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, Agua, vienes hasta mí, Manantial de nueva vida De donde nunca bebí? Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que una colmena tenía Dentro de mi corazón; Y las doradas abejas Iban fabricando en él, Con las amarguras viejas Blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que un ardiente sol lucía Dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba Calores de rojo hogar, Y era sol porque alumbraba Y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que era Dios lo que tenía Dentro de mi corazón.

A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo Y en su mitad podrido, Con las lluvias de abril y el sol de mayo, Algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina Que lame el Duero! Un musgo amarillento Le mancha la corteza blanquecina Al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores Que guardan el camino y la ribera, Habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera Va trepando por él, y en sus entrañas Hunden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, Con su hacha el leñador, y el carpintero Te convierta en melena de campana, Lanza de carro o yugo de carreta; Antes que rojo en el hogar, mañana Ardas, de alguna mísera caseta Al borde de un camino; Antes que te descuaje un torbellino Y tronche el soplo de las sierras blancas; Antes que el río hacia la mar te empuje, Por valles y barrancas, Olmo, quiero anotar en mi cartera La gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera También hacia la luz y hacia la vida, Otro milagro de la primavera.

Campos de Soria I Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos,

la primavera pasa, dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas. La tierra no revive, el campo sueña. Al empezar abril está nevada la espalda del Moncayo; el caminante lleva en su bufanda envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas. II Las tierras labrantías, como retazos de estameñas pardas; el huertecillo, el abejar, los trozos de verde oscuro en que el merino pasta, entre plomizos peñascales, siembran el sueño alegre de infantil Arcadia. En los chopos lejanos del camino, parecen humear las yertas ramas como un glauco vapor—las nuevas hojas—, y en las quiebras de valles y barrancas blanquean los zarzales florecidos y brotan las violetas perfumadas. III Es el campo ondulado, y los caminos ya ocultan los viajeros que cabalgan en pardos borriquillos, ya al fondo de la tarde arrebolada elevan las plebeyas figurillas que el lienzo de oro del ocaso manchan. Mas si trepáis a un cerro y veis el campo desde los picos donde habita el águila, son tornasoles de carmín y acero, llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos por montes de violeta, con las cumbres de nieve sonrosada. IV ¡Las figuras del campo sobre el cielo! Dos lentos bueyes aran en un alcor, cuando el otoño empieza, y entre las negras testas doblegadas

bajo el pesado yugo, pende un cesto de juncos y retama, que es la cuna de un niño; y tras la yunta marcha un hombre que se inclina hacia la tierra, y una mujer que en las abiertas zanjas arroja la semilla. Bajo una nube de carmín y llama, en el oro fluido y verdinoso del poniente las sombras se agigantan. V La nieve. En el mesón al campo abierto, se ve el hogar donde la leña humea, y la. olla al hervir borbollonea. El cierzo corre por el campo yerto, alborotando en blancos torbellinos la nieve silenciosa. La nieve sobre el campo y las caminos, cayendo está como sobre una fosa. Un viejo acurrucado tiembla y tose cerca del fuego; su mechón de lana la vieja hila, y una niña cose verde ribete a su estameña grana. Padres los viejos son de un arriero que caminó sobre la blanca tierra, y una noche perdió ruta y sendero, y se enterró en las nieves de la sierra. En torno al fuego hay un lugar vacío, y en la frente del viejo, de hosco ceño, como un tachón sombrío —tal el golpe de un hacha sobre un leño—. La vieja mira al campo, cual si oyera pasos sobre la nieve. Nadie pasa. Desierta la vecina carretera, desierto el campo en torno de la casa. La niña piensa que en los verdes prados ha de correr con otras doncellitas en los días azules y dorados, cuando crecen las blancas margaritas. VI ¡Soria fría, Soria pura,

''cabeza de Extremadura'', con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero; con sus murallas roídas y sus casas denegridas! ¡Muerta ciudad de señores, soldados o cazadores; de portales con escudos de cien linajes hidalgos, y de famélicos galgos, de galgos flacos y agudos, que pululan por las sórdidas callejas y a la medianoche ululan, cuando graznan las cornejas! ¡Soria fría! La campana de la Audiencia da la una. Soria, ciudad castellana, ¡tan bella! bajo la luna. VII ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encanares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria, donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!... VIII He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria—barbacana hacia Aragón, en castellana tierra—.

Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. ¡Álamos del amor, que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazòn os lleva! IX ¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita, me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ¡Gentes del alto llano numantino que a Dios guardáis como cristianas viejas, que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza! A José Maria Palacio Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aun las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,

allá en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entre las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba? Por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas. Habrá trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras, y labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril. Ya las abejas libarán del tomillo y el romero. ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? Furtivos cazadores, los reclamos de la perdiz bajo las capas luengas, no faltarán. Palacio, buen amigo, ¿tienen ya ruiseñores las riberas? Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra... Baeza, 29 de Abril de 1913 Del pasado efímero Este hombre del casino provinciano que vio a Carancha recibir un día, tiene mustia la tez, el pelo cano, ojos velados de melancolía; bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión que no es tristeza, sino algo más o menos: el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza. Aun luce de corinto terciopelo chaqueta y pantalón abotinado, y un cordobés color de caramelo, pulido y torneado. Tres veces heredó; tres ha perdido al monte su caudal; dos ha enviudado. Sólo se anima ante el azar prohibido, sobre el verde tapete reclinado, o al evocar la tarde un torero,

o la suerte un tahúr, o si alguna cuenta la hazaña de un gallardo bandolero, o la proeza de un matón, sangrienta. Bosteza de política banales dicterios al Gobierno reaccionario, y augura que vendrán los liberales, cual torna la cigüeña al campanario. Un poco labrador, del cielo aguarda y al cielo teme; alguna vez suspira, pensando en su olivar, y al cielo mira con ojo inquieto, si la lluvia tarda. Lo demás, taciturno, hipocondríaco, prisionero en la Arcadia del presente, le aburre; sólo el humo del tabaco simula algunas sombras en su frente. Este hombre no es de ayer ni es de mañana, sino de nunca; de la cepa hispana no es el fruto maduro ni podrido, es una fruta vana de aquella España que pasó y no ha sido, esa que hoy tiene la cabeza cana.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) Adolescencia En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios. —El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos, bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño.— Le dije que iba a besarla; bajó, serena, los ojos y me ofreció sus mejillas, como quien pierde un tesoro. —Caían las hojas muertas, en el jardín silencioso, y en el aire erraba aún

un perfume de heliotropos. No se atrevía a mirarme; le dije que éramos novios, ...y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos.

El poeta a caballo ¡Qué tranquilidad violeta, por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! La dulce brisa del río, olorosa a junco y agua, le refresca el señorío... La brisa leve del río... A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! Y el corazón se le pierde, doliente y embalsamado, en la madreselva verde... Y el corazón se le pierde... A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta! Se esté la orilla dorando... El último pensamiento del sol la deja soñando... Se está la orilla dorando... ¡Qué tranquilidad violeta, por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta!

Octubre Estaba echado yo en la tierra, enfrente el infinito campo de Castilla,

que el otoño envolvía en la amarilla dulzura de su claro sol poniente. Lento, el arado, paralelamente abría el haza oscura, y la sencilla mano abierta dejaba la semilla en su entraña partida honradamente Pensé en arrancarme el corazón y echarlo, pleno de su sentir alto y profundo, el ancho surco del terruño tierno, a ver si con partirlo y con sembrarlo, la primavera le mostraba al mundo el árbol puro del amor eterno.

Yo no soy yo Soy este que va a mi lado sin yo verlo; que, a veces, voy a ver, y que, a veces, olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pié cuando yo muera.

Dios de amor Lo que queráis, señor; y sea lo que queráis. Si queréis que entre las rosas ría hacia los matinales resplandores de la vida, que sea lo que queráis. Si queréis que entre los cardos sangre hacia las insondables sombras de la noche eterna, que sea lo que queráis. Gracias si queréis que mire, gracias si queréis cegarme; gracias por todo y por nada,

y sea lo que queráis. Lo que queráis, señor; y sea lo que queráis.

El viaje definitivo ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostálgico... Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.

GRUPO POÉTICO DEL 27

PEDRO SALINAS

(1891-1951) Qué alegría vivir... Qué alegría vivir sintiéndote vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos me está viviendo. Que cuando los espejos, los espías, azogues, almas cortas, aseguran que estoy aquí, yo, inmóvil, con los ojos cerrados y los labios, negándome al amor de la luz, de la flor y de los nombres, la verdad transmisible es que camino sin mis pasos, con otros allá lejos, y allí estoy besando flores, luces, habo. Que hay otro ser, por el que miro el mundo, porque me está queriendo con sus ojos. Que hay otra voz con la que digo cosas no sospechadas por mi gran silencio; y sé que también me quiere con su voz. La vida - ¡qué transporte ya! -, ignorancia de lo que son mis actos, que ella hace, en que ella vive, doble, suya y mía. Y cuando ella me hable de un cielo oscuro, de un paisaje blanco, recordaré estrellas que no vi, que ella miraba, y nieve que nevaba allá en su cielo. Con la extraña delicia de acordarse de haber tocado lo que no toqué sino con esas manos que no alcanzo a coger con las mías, tan distantes. Y todo enajenado podrá el cuerpo descansar, quieto, muerto ya. Morirse en la alta confianza de que este vivir mío no era solo mi vivir: era el nuestro. Y que me vive otro ser de la no muerte.

Que alegría, vivir Qué alegría, vivir sintiéndose vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos, me está viviendo. Que cuando los espejos, los espías, azogues, almas cortas, aseguran que estoy aquí, yo, inmóvil, con los ojos cerrados y los labios, negándome al amor de la luz, de la flor y de los nombres, la verdad trasvisible es que camino sin mis pasos, con otros, allá lejos, y allí estoy besando flores, luces, hablo. Que hay otro ser por el que miro el mundo porque me está queriendo con sus ojos. Que hay otra voz con la que digo cosas no sospechadas por mi gran silencio; y es que también me quiere con su voz. La vida -¡qué transporte ya!- ignorancia de lo que son mis actos, que ella hace, en que ella vive, doble, suya y mía. y cuando ella me hable de un cielo oscuro, de un paisaje blanco, recordaré estrellas que no vi, que ella miraba, y nieve que nevaba allá en su cielo. Con la extraña delicia de acordarse de haber tocado lo que no toqué sino con esas manos que no alcanzo a coger con las mías, tan distantes. Y todo enajenado podrá el cuerpo descansar, quieto, muerto ya. Morirse en la alta confianza de que este vivir mío no era sólo mi vivir: era el nuestro. Y que me vive otro ser por detrás de la no muerte.

Si me llamaras, sí... ¡Si me llamaras, sí, si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras! Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas -¡si me llamaras, sí, si me llamaras!será desde un milagro, incógnito, sin verlo. Nunca desde los labios que te beso, nunca desde a voz que dice: "No te vayas."

Bujía Sí. Cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan

-cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiñadores espías- las estrellas, la soltaré. (Apretar un botón.) Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. En el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche, -afueradescifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada electrónica.

JORGE GUILLÉN (1893-1984) Las doce en el reloj Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró. Las hojas plateadas Sonaron con amor.

Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumió Su cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Más altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor, Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj!

Advenimiento ¡Oh luna, cuánto abril, qué vasto y dulce el aire! Todo lo que perdí volverá con las aves. Sí, con las avecillas que en coro de alborada pían y pían, pían sin designio de gracia. La luna está muy cerca, quieta en el aire nuestro. El que yo fui me espera bajo mis pensamientos. Cantará el mi señor. En la cima del ansia. Arrebol, arrebol. Entre el cielo y las auras. ¿Y se perdió aquel tiempo que yo perdí?. La mano

dispone, dios ligero, de esta luna sin año.

GERARDO DIEGO (1896-1987) Guitarra Habrá un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas

La guitarra es un pozo con viento en vez de agua

El ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos Cumbre de Urbión

Es la cumbre, por fin, la última cumbre. Y mis ojos en torno hacen la ronda y cantan el perfil, a la redonda, de media España y su fanal de lumbre. Leve es la tierra. Toda pesadumbre se desvanece en cenital totonda. Y al beso y tacto de infinita onda duermen sierras y valles su costumbre. Geología yacente, sin más huellas que una nostalgia trémula de aquellas palmas de Dios palpando su relieve. Pero algo, Urbión, no duerme en tu nevero, que entre pañales de tu virgen de nieve sin cesar nace y llora el niño Duero.

DÁMASO ALONSO (1898-1990) Gozo del tacto Estoy vivo y toco. Toco, toco, toco. Y no, no estoy loco. Hombre, toca, toca lo que te provoca: seno, pluma, roca, pues mañana es cierto que ya estarás muerto, tieso, hinchado, yerto.

Toca, toca, toca, ¡qué alegría loca! Toca. Toca. Toca.

Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

Oración por la belleza de una muchacha Tú le diste esa ardiente simetría de los labios, con brasa de tu hondura, y en dos enormes cauces de negrura, simas de infinitud, luz de tu día; esos bultos de nieve, que bullía al soliviar del lino la tersura y, prodigios de exacta arquitectura, dos columnas que cantan tu armonía. ¡Ay, tú, Señor, le diste esa ladera que en un álabe dulce se derrama miel secreta en el humo entredorado! ¿A qué tu poderosa mano espera?

Mortal belleza eternidad reclama ¡Dale la eternidad que le has negado!

Hombre y Dios Hombre es amor. Hombre es un haz, un centro donde se anuda el mundo. Si Hombre falla otra vez el vacío y la batalla del primer caos y el Dios que grita «¡Entro!» Hombre es amor, y Dios habita dentro de ese pecho y profundo, en él se acalla; con esos ojos fisga, tras la valla, su creación, atónitos de encuentro. Amor-Hombre, total rijo sistema yo (mi Universo). ¡Oh Dios, no me aniquiles tú, flor inmensa que en mi insomnio creces! Yo soy tu centro para ti, tu tema de hondo rumiar, tu estancia y tus pensiles. Si me deshago, tú desapareces.

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

Sorpresa Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. ¡Cómo temblaba el farol! Madre. ¡Cómo temblaba el farolito de la calle! Era madrugada. Nadie pudo asomarse a sus ojos

abiertos al duro aire. Que muerto se quedó en la calle que con un puñal en el pecho y que no lo conocía nadie.

Arbolé, arbolé seco y verdé. La niña del bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura. Pasaron cuatro jinetes sobre jacas andaluzas con trajes de azul y verde, con largas capas oscuras. «Vente a Córdoba, muchacha». La niña no los escucha. Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura, con trajes color naranja y espadas de plata antigua. «Vente a Sevilla, muchacha». La niña no los escucha. Cuando la tarde se puso morada, con luz difusa, pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna. «Vente a Granada, muchacha». Y la niña no lo escucha. La niña del bello rostro sigue cogiendo aceituna, con el brazo gris del viento ceñido por la cintura. Arbolé arbolé seco y verdé.

Muerte de Antoñito el Camborio Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil. Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí. En la lucha daba saltos jabonados de delfín. Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir. Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris, cuando los erales sueñan verónicas de alhelí, voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. * Antonio Torres Heredia, Camborio de dura crin, moreno de verde luna, voz de clavel varonil: ¿Quién te ha quitado la vida cerca del Guadalquivir? Mis cuatro primos Heredias hijos de Benamejí. Lo que en otros no envidiaban, ya lo envidiaban en mí. Zapatos color corinto, medallones de marfil, y este cutis amasado con aceituna y jazmín. ¡Ay Antoñito el Camborio digno de una Emperatriz! Acuérdate de la Virgen porque te vas a morir. ¡Ay Federico García, llama a la Guardia Civil!

Ya mi talle se ha quebrado como caña de maíz. * Tres golpes de sangre tuvo y se murió de perfil. Viva moneda que nunca se volverá a repetir. Un ángel marchoso pone su cabeza en un cojín. Otros de rubor cansado, encendieron un candil. Y cuando los cuatro primos llegan a Benamejí, voces de muerte cesaron cerca del Guadalquivir. El rey de Harlem Con una cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara. Fuego de siempre dormía en los pedernales, y los escarabajos borrachos de anís olvidaban el musgo de las aldeas. Aquel viejo cubierto de setas iba al sitio donde lloraban los negros mientras crujía la cuchara del rey y llegaban los tanques de agua podrida. Las rosas huían por los filos de las últimas curvas del aire, y en los montones de azafrán los niños machacaban pequeñas ardillas con un rubor de frenesí manchado. Es preciso cruzar los puentes y llegar al rubor negro

para que el perfume de pulmón nos golpee las sienes con su vestido de caliente piña. Es preciso matar al rubio vendedor de aguardiente a todos los amigos de la manzana y de la arena, y es necesario dar con los puños cerrados a las pequeñas judías que tiemblan llenas de burbujas, para que el rey de Harlem cante con su muchedumbre, para que los cocodrilos duerman en largas filas bajo el amianto de la luna, y para que nadie dude de la infinita belleza de los plumeros, los ralladores, los cobres y las cacerolas de las cocinas. ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos, a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro, a tu violencia granate sordomuda en la penumbra, a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje. Tenía la noche una hendidura y quietas salamandras de marfil. Las muchachas americanas llevaban niños y monedas en el vientre y los muchachos se desmayaban en la cruz del desperezo. Ellos son. Ellos son los que beben el whisky de plata junto a los volcanes y tragan pedacitos de corazón por las heladas montañas del oso. Aquella noche el rey de Harlem con una durísima cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara. Los negros lloraban confundidos entre paraguas y soles de oro, los mulatos estiraban gomas, ansiosos de llegar al torso blanco, y el viento empañaba espejos y quebraba las venas de los bailarines. Negros, Negros, Negros, Negros. La sangre no tiene puertas en vuestra noche boca arriba. No hay rubor. Sangre furiosa por debajo de las pieles, viva en la espina del puñal y en el pecho de los paisajes,

bajo las pinzas y las retamas de la celeste luna de cáncer. Sangre que busca por mil caminos muertes enharinadas y ceniza de nardo, cielos yertos, en declive, donde las colonias de planetas rueden por las playas con los objetos abandonados. Sangre que mira lenta con el rabo del ojo, hecha de espartos exprimidos, néctares de subterráneos. Sangre que oxida el alisio descuidado en una huella y disuelve a las mariposas en los cristales de la ventana. Es la sangre que viene, que vendrá por los tejados y azoteas, por todas partes, para quemar la clorofila de las mujeres rubias, para gemir al pie de las camas ante el insomnio de los lavabos y estrellarse en una aurora de tabaco y bajo amarillo. Hay que huir, huir por las esquinas y encerrarse en los últimos pisos, porque el tuétano del bosque penetrará por las rendijas para dejar en vuestra carne una leve huella de eclipse y una falsa tristeza de guante desteñido y rosa química. * Es por el silencio sapientísimo cuando los camareros y los cocineros y los que limpian con la lengua las heridas de los millonarios buscan al rey por las calles o en los ángulos del salitre. Un viento sur de madera, oblicuo en el negro fango, escupe a las barcas rotas y se clava puntillas en los hombros; un viento sur que lleva colmillos, girasoles, alfabetos y una pila de Volta con avispas ahogadas. El olvido estaba expresado por tres gotas de tinta sobre el monóculo, el amor por un solo rostro invisible a flor de piedra. Médulas y corolas componían sobre las nubes un desierto de tallos sin una sola rosa. *

A la izquierda, a la derecha, por el sur y por el norte, se levanta el muro impasible para el topo, la aguja del agua. No busquéis, negros, su grieta para hallar la máscara infinita. Buscad el gran sol del centro hechos una piña zumbadora. El sol que se desliza por los bosques seguro de no encontrar una ninfa, el sol que destruye números y no ha cruzado nunca un sueño, el tatuado sol que baja por el río y muge seguido de caimanes. Negros, Negros, Negros, Negros. Jamás sierpe, ni cebra, ni mula palidecieron al morir. El leñador no sabe cuándo expiran los clamorosos árboles que corta. Aguardad bajo la sombra vegetal de vuestro rey a que cicutas y cardos y ortigas turben postreras azoteas. Entonces, negros, entonces, entonces, podréis besar con frenesí las ruedas de las bicicletas, poner parejas de microscopios en las cuevas de las ardillas y danzar al fin, sin duda, mientras las flores erizadas asesinan a nuestro Moisés casi en los juncos del cielo. ¡Ay, Harlem, disfrazada! ¡Ay, Harlem, amenazada por un gentío de trajes sin cabeza! Me llega tu rumor, me llega tu rumor atravesando troncos y ascensores, a través de láminas grises donde flotan tus automóviles cubiertos de dientes, a través de los caballos muertos y los crímenes diminutos, a través de tu gran rey desesperado cuyas barbas llegan al mar. El poeta pide a su amor que le escriba Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita

y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. Llena pues de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma para siempre oscura.

LUIS CERNUDA (1902-1963)

Donde habite el olvido Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido. Qué ruido tan triste Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se aman, parece como el viento que se mece en otoño sobre adolescentes mutilados, mientras las manos llueven, manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas, cataratas de manos que fueron un día flores en el jardín de un diminuto bolsillo. Las flores son arena y los niños son hojas, y su leve ruido es amable al oído cuando ríen, cuando aman, cuando besan, cuando besan el fondo de un hombre joven y cansado porque antaño soñó mucho día y noche. Mas los niños no saben, ni tampoco las manos llueven como dicen; así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños, invoca los bolsillos que abandonan arena, arena de las flores, para que un día decoren su semblante de muerto

Lázaro Era de madrugada. Después de retirada la piedra con trabajo,

Porque no la materia sino el tiempo Pesaba sobre ella, Oyeron una voz tranquila Llamándome, como un amigo llama Cuando atrás queda alguno Fatigado de la jornada y cae la sombra. Hubo un silencio largo. Así lo cuentan ellos que lo vieron. Yo no recuerdo sino el frío Extraño que brotaba Desde la tierra honda, con angustia De entresueño, y lento iba A despertar el pecho, Donde insistió con unos golpes leves, Ávido de tornarse sangre tibia. En mi cuerpo dolía Un dolor vivo o un dolor soñado. Era otra vez la vida. Cuando abrí los ojos Fue el alba pálida quien dijo La verdad. Porque aquellos Rostros ávidos, sobre mí estaban mudos, Mordiendo un sueño vago inferior al milagro, Como rebaño hosco Que no a la voz sino a la piedra atiende, Y el sudor de sus frentes Oí caer pesado entre la hierba. Alguien dijo palabras De nuevo nacimiento. Mas no hubo allí sangre materna Ni vientre fecundado Que crea con dolor nueva vida doliente. Sólo anchas vendas, lienzos amarillos Con olor denso, desnudaban La carne gris y fláccida como fruto pasado; No el terso cuerpo oscuro, rosa de los deseos, Sino el cuerpo de un hijo de la muerte. El cielo rojo abría hacia lo lejos Tras de olivos y alcores;

El aire estaba en calma. Mas temblaban los cuerpos, Como las ramas cuando el viento sopla, Brotando de la noche con los brazos tendidos Para ofrecerme su propio afán estéril. La luz me remordía Y hundí la frente sobre el polvo Al sentir la pereza de la muerte. Quise cerrar los ojos, Buscar la vasta sombra, La tiniebla primaria Que su venero esconde bajo el mundo Lavando de vergüenzas la memoria. Cuando un alma doliente en mis entrañas Gritó, por las oscuras galerías Del cuerpo, agria, desencajada, Hasta chocar contra el muro de los huesos Y levantar mareas febriles por la sangre. Aquel que con su mano sostenía La lámpara testigo del milagro, Mató brusco la llama, Porque ya el día estaba con nosotros. Una rápida sombra sobrevino. Entonces, hondos bajo una frente, vi unos ojos Llenos de compasión, y hallé temblando un alma Donde mi alma se copiaba inmensa, Por el amor dueña del mundo. Vi unos pies que marcaban la linde de la vida, El borde de una túnica incolora Plegada, resbalando Hasta rozar la fosa, como un ala Cuando a subir tras de la luz incita. Sentí de nuevo el sueño, la locura Y el error de estar vivo, Siendo carne doliente día a día. Pero él me había llamado Y en mí no estaba ya sino seguirle. Por eso, puesto en pie, anduve silencioso, Aunque todo para mí fuera extraño y vano,

Mientras pensaba: así debieron ellos, Muerto yo, caminar llevándome a la tierra. La casa estaba lejos; Otra vez vi sus muros blancos Y el ciprés del huerto. Sobre el terrado había una estrella pálida. Dentro no hallamos lumbre En el hogar cubierto de ceniza. Todos le rodearon en la mesa. Encontré el pan amargo, sin sabor las frutas, El agua sin frescor, los cuerpos sin deseo; La palabra hermandad sonaba falsa, Y de la imagen del amor quedaban Sólo recuerdos vagos bajo el viento. Él conocía que todo estaba muerto En mí, que yo era un muerto Andando entre los muertos. Sentado a su derecha me veía Como aquel que festejan al retorno. La mano suya descansaba cerca Y recliné le frente sobre ella Con asco de mi cuerpo y de mi alma. Así pedí en silencio, como se pide A Dios, porque su nombre, Más vasto que los templos, los mares, las estrellas, Cabe en el desconsuelo del hombre que está solo, Fuerza para llevar la vida nuevamente. Así rogué, con lágrimas, Fuerza de soportar mi ignorancia resignado, Trabajando, no por mi vida ni mi espíritu, Mas por una verdad en aquellos ojos entrevista Ahora. La hermosura es paciencia. Sé que el lirio del campo, Tras de su humilde oscuridad en tantas noches Con larga espera bajo tierra, Del tallo verde erguido a la corola alba Irrumpe un día en gloria triunfante. A sus paisanos

No me queréis, lo sé, y que os molesta Cuanto escribo. ¿Os molesta? Os ofende. ¿Culpa mía tal vez o es de vosotros? Porque no es la persona y su leyenda Lo que ahí, allegados a mí, atrás os vuelve. Mozo, bien mozo era, cuando no había brotado Leyenda alguna, caísteis sobre un libro Primerizo lo mismo que su autor: yo, mi primer libro. Algo os ofende, porque sí, en el hombre y su tarea. ¿Mi leyenda dije? Tristes cuentos Inventados de mí por cuatro amigos (¿Amigos?), que jamás quisisteis Ni ocasión buscasteis de ver si acomodaban A la persona misma así traspuesta. Mas vuestra mala fe los ha aceptado. Hecha está la leyenda, y vosotros, de mí desconocidos, Respecto al ser que encubre mintiendo doblemente, Sin otro escrúpulo a vuestra vez la propaláis. Contra vosotros y esa vuestra ignorancia voluntaria, Vivo aún, sé y puedo, si así quiero, defenderme. Pero aguardáis al día cuando ya no me encuentre Aquí. Y entonces la ignorancia, La indiferencia y el olvido, vuestras armas De siempre, sobre mí caerán, como la piedra, Cubriéndome por fin, lo mismo que cubristeis A otros que, superiores a mí, esa ignorancia vuestra Precipitó en la nada, com al gran Aldana. De ahí mi paradoja, por lo demás involuntaria, Pues la imponéis vosotros: en nuestra lengua escribo, Criado estuve en ella y, por eso, es la mía, A mi pesar quizá, bien fatalmente. Pero con mis expresas excepciones, A vuestros escritores de hoy ya no los leo. De ahí la paradoja: soy, sin tierra y sin gente, Escritor bien extraño; sujeto quedo aún más que otros Al viento del olvido que, cuando sopla, mata. En la hora de la muerte (Si puede el hombre para ella Hacer presagios, cálculos), Tu imagen a mi lado

Acaso me sonría como hoy me ha sonreído, Iluminando este existir oscuro y apartado Con el amor, única luz del mundo.

VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984) Adolescencia Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. —El pie breve, la luz vencida alegre—. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.

Canción a una muchacha muerta Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra, quiero saber por qué ahora eres un agua, esas orillas frescas donde unos pies desnudos se bañan con espuma. Dime por qué sobre tu pelo suelto, sobre tu dulce hierba acariciada, cae, resbala, acaricia, se va un sol ardiente o reposado que te toca como un viento que lleva sólo un pájaro o mano. Dime por qué tu corazón como una selva diminuta espera bajo tierra los imposibles pájaros, esa canción total que por encima de los ojos hacen los sueños cuando pasan sin ruido. Oh tú, canción que a un cuerpo muerto o vivo, que a un ser hermoso que bajo el suelo duerme,

cantas color de piedra, color de beso o labio, cantas como si el nácar durmiera o respirara. Esa cintura, ese débil volumen de un pecho triste, ese rizo voluble que ignora el viento, esos ojos por donde sólo boga el silencio, esos dientes que son de marfil resguardado, ese aire que no mueve unas hojas no verdes... ¡Oh tú, cielo riente, que pasas como nube; oh pájaro feliz, que sobre un hombro ríes; fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna; césped blando que pisan unos pies adorados!

Unidad en ella Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala,

es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo. El vals Eres hermosa como la piedra, oh difunta; Oh viva, oh viva, eres dichosa como la nave. Esta orquesta que agita mis cuidados como una negligencia, como un elegante bendecir de buen tono, ignora el vello de los pubis,. ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta. Esta orquesta que agita mis cuidados como una negligencia, como un elegante bendecir de buen tono, ignora el vello de los pubis, ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta. Unas olas de afrecho, un poco de serrín en los ojos, o si acaso en las sienes, o acaso adornando las cabelleras; unas faldas largas hechas de colas de cocodrilos; unas lenguas o unas sonrisas hechas con caparazones de cangrejos. Todo lo que está suficientemente visto no puede sorprender a nadie. Las damas aguardan su momento sentadas sobre una lágrima, disimulando la humedad a fuerza de abanico insistente. Y los caballeros abandonados de sus traseros quieren atraer todas las miradas a la fuerza hacia sus bigotes. Pero el vals ha llegado. Es una playa sin ondas, es un entrechocar de conchas, de tacones, de espumas o de dentaduras postizas. Es todo lo revuelto que arriba. Pechos exuberantes en bandeja en los brazos, dulces tartas caídas sobre los hombros llorosos, una languidez que revierte, un beso sorprendido en el instante que se hacía «cabello de ángel»,

un dulce «sí» de cristal pintado de verde. Un polvillo de azúcar sobre las frentes da una blancura cándida a las palabras limadas, y las manos se acortan más redondeadas que nunca, mientras fruncen los vestidos hechos de esparto querido. Las cabezas son nubes, la música es una larga goma, las colas de plomo casi vuelan, y el estrépito se ha convertido en los corazones en oleadas de sangre, en un licor, si blanco, que sabe a memoria o a cita. Adiós, adiós, esmeralda, amatista o misterio; adiós, como una bola enorme ha llegado el instante, el preciso momento de la desnudez cabeza abajo, cuando los vellos van a pinchar los labios obscenos que saben. Es el instante, el momento de decir la palabra que estalla, el momento en que los vestidos se convertirán en aves, las ventanas en gritos, las luces en ¡socorro! y ese beso que estaba (en el rincón) entre dos bocas se convertirá en una espina que dispensará la muerte diciendo: Yo os amo.fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna; césped blando que pisan unos pies adorados!

Se querían Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de noche, cuando los perros hondos laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo. Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando... Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Consumación Si yo fuese un niño, si yo fuese un niño, redondo, quieto y sumergido. Sumergido, no; sacado a la luz, estallado hacia fuera, exhibido en esa otra Creación donde un niño es un niño en su reino. Pero si sumergido estuve antaño, bajo las aguas de la luz que eran cielo y sus ondas, hoy no puedo sino decirlo, tomar nota, procurar explicarlo, prohibiéndome al mismo tiempo la confusión de lo que veo con lo que fue y ha sido. Todavía el hombre a veces intenta explicar un sueño, dibujando la presencia del amor, el límite del corazón y su centro justísimo. Aún intentar decir: «Amo, soy feliz; me conformo.» Que es tanto como decir: «Soy real.» Pero cuando las hojas todas se han caído: primero las flores, luego los mismos frutos, más tarde el humo, el halo

de persuasión que rodea a la copa como su mismo sueño entonces no hay sino ver aparecer la verdad, el tronco último, el despojado ramaje fino que ya no tiembla. La desnudez suprema del árbol quedado que finísimamente acaba en la casi imposible ramilla, tronquito extremo sin variación de hoja, superación sin música de la inquietante rueda de las estaciones. Entonces llega el conocimiento, y allá dentro en el nudo del hombre, si todavía existe un centro que tiene nombre y que yo no quiero mencionar; si aún persiste y exige y golpea imperiosamente, porque nadie quiere morir, puedes sonreír de buena gana, y burlarte, y mirándolo con desdén quiere morir, decir con voz muy baja, de modo que todo el mundo te oiga: «Amigo...: todo está consumado».

RAFAEL ALBERTI (1902-199)

El tonto de Rafael (Autorretrato burlesco) Por las calles, ¿quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Tonto llovido del cielo, del limbo, sin un ochavo. Mal pollito colipavo, sin plumas, digo, sin pelo. ¡Pío-pic!, pica, y al vuelo todos le pican a él. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Tan campante, sin carrera, no imperial, sí tomatero, grillo tomatero, pero sin tomate en la grillera. Canario de la fresquera, no de alcoba o mirabel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael!

Tontaina tonto del higo, rodando por las esquinas bolas, bolindres, pamplinas y pimientos que no digo. Mas nunca falta un amigo que le mendigue un clavel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! Patos con gafas, en fila, lo raptarán tontamente en la berlina inconsciente de San Jinojito el lila. ¿Qué runrún, qué retahíla sube el cretino eco fiel? ¡Oh, oh, pero si es aquél el tonto de Rafael!

Mi corza En Ávila mis ojos... (siglo XV Mi corza, buen amigo, mi corza blanca. Los lobos la mataron al pie del agua. Los lobos, buen amigo, que huyeron por el río. Los lobos la mataron dentro del agua

El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón.

Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Si Garcilaso volviera, yo sería su escudero; que buen caballero era. Mi traje de marinero se trocaría en guerrera ante el brillar de su acero; que buen caballero era. ¡Qué dulce oírle, guerrero, al borde de su estribera! En la mano, mi sombrero; que buen caballero era.

La paloma Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa. (Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.) El ángel avaro Gentes de las esquinas de pueblos y naciones que no están en el mapa comentaban. —Ese hombre está muerto y no lo sabe. Quiere asaltar la banca, robar nubes, estrellas, cometas de oro, comprar lo más difícil:

el cielo: Y ese hombre está muerto. Temblores subterráneos le sacuden la frente. Tumbos de tierra desprendida, ecos desvariados, sones confusos de piquetas y azadas, los oídos. Los ojos, luces de acetileno, húmedas, áureas galerías. El corazón, explosones de piedras, júbilos, dinamita. Sueña con las minas. El Bosco El Diablo hocicudo, ojipelambrudo, cornicapricudo, perniculimbrudo y rabudo, zorrea, pajarea, mosquiconejea, humea, ventea, peditrompetea por un embudo. Amar y danzar, beber y saltar, cantar y reír, oler y tocar, comer, fornicar, dormir y dormir, llorar y llorar. Mandroque, mandroque, diablo palitroque, ¡Pío, pío, pío! Cabalgo y me río, me monto en un gallo y en un puercoespín, en burro, en caballo,

en camello, en oso, en rana, en raposo y en un cornetín. Verijo, verijo, diablo garavijo. ¡Amor hortelano, desnudo, oh verano! Jardín del Amor. En un pie el manzano y en cuatro la flor. (Y sus amadores, céfiros y flores y aves por el ano.) Virojo, pirojo, diablo trampantojo. El diablo liebre, tiebre, notiebre, sepilipitiebre, y su comitiva chiva, estiva, sipilipitriva, cala, empala, desala, traspala, apuñala con su lavativa. Barrigas, narices, lagartos, lombrices, delfines volantes, orejas rodantes, ojos boquiabiertos, escobas perdidas, barcas aturdidas, vómitos, heridas, muertos. Predica, predica, diablo pilindrica. Saltan escaleras, corren tapaderas,

revientan calderas. En los orinales letales, mortales, los más infernales pingajos, zancajos, tristes espantajos finales. Guadaña, guadaña, diablo telaraña. El beleño, el sueño, el impuro, oscuro, seguro botín, el llanto, el espanto y el diente crujiente sin fin. Pintor en desvelo: tu paleta vuela al cielo, y en un cuerno, tu pincel baja al infierno.

Zurbarán Ni el humo, ni el vapor, ni la neblina. Lejos de aquí ese aliento que destruye. Una luz en los huesos determina y con la sombra cómplice construye. Pensativa sustancia la pintura, paraliza de luz la arquitectura. Meditación del sueño, memorable visión real que en éxtasis domeña; severo cielo, tierra razonable de pan cortado, vino y estameña. El pincel, la paleta, todo es frente, médula todo, pensativamente. Piensa el tabique, piensa el pergamino del volumen que alumbra la madera;

el pan que se abstrae y se ensimisma el vino sobre el mantel que enclaustra la arpillera. Y es el membrillo un pensamiento puro que concentra el frutero en claroscuro. Ora el plato, y la jarra, de sencilla, humildemente persevera muda, y el orden que descansa en la vajilla se reposa en la luz que la desnuda. Todo el callado refectorio reza una oración que exalta la certeza. La nube es un soporte, es una baja plataforma celeste suspendida, donde un arcángel albañil trabaja, roto el muro, en mostrar que hay otra vida. Mas lo que muestra es siempre un andamiaje para enganchar en pliegues el ropaje. Rudo amante del lienzo, recia llama que blanquecinamente tabletea, telar del hilo de la flor en rama, pincel que teje, aguja que tornea. Nunca la línea revistió más peso ni el alma paño vivo en carne y hueso. Fe que da el barro, mística terrena que el color de la arcilla sube al cielo, mano real que al ser humano ordena mirarse ante el divino, paralelo. La gloria abierta, el monje se extasía al ver volar la misma alfarería. Pintor de Extremadura, en ti se extrema, dura y fatal, la lidia por la forma. El pan que cuece tu obrador se quema en el frío troquel que lo conforma. Gire en tu eternidad la disciplina de una circunferencia cristalina. Galope Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna.

¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan, resuenan, resuenan las tierras de España, en las herraduras. Galopa, jinete del pueblo, caballo cuatralbo, caballo de espuma ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu montura. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, que la tierra es tuya. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

JUAN LARREA (1895-1980)

El mar en persona He aquí el mar alzado en un abrir y cerrar de ojos de pastor He aquí el mar sin sueño como un gran miedo de tréboles en flor y en postura de tierra sumisa al parecer Ya se van con sus lanas de evidencia su nube y su labor A la sombra de un olmo nunca hay tiempo que perder Crédula exquisita la oscuridad sale a mi encuentro Mi frente abriga la corteza del pan que llevo adentro cortado a pico sobre un pájaro inseguro Y así me alejo bajo la acción del piano

que me cose a las plantas precursoras del mar Un ciervo de otoño baja a lamer la luna de tu mano Y ahora a mi orilla el mundo se empieza a desnudar para morirse de árboles al fondo de mis ojos. Mis cabellos se llenan de peces de penumbra y de esqueletos de navíos forzosos Sin ir más lejos tú eres fría como el hacha que derriba el silencio en la lucha entre el paisaje y su golpe de vista Mas cuando el cielo exporta sus célebres pianistas y la lluvia el olor de mi persona cómo tu hermoso corazón se traiciona

Espinas cuando nieva Suéñame suéñame aprisa estrella de tierra cultivada por mis párpados cógeme por mis asas de sombra alócame de alas de mármol ardiendo estrella estrella entre mis cenizas Poder poder al fin hallar bajo mi sonrisa la estatua de una tarde de sol los gestos a flor de agua los ojos a flor de invierno Tú que en la alcoba del viento estás velando la inocencia de depender de la hermosura volandera que se traiciona en el ardor con que las hojas se vuelven hacia el pecho mas débil Tú que asumes luz y abismo al borde esta carne que cae hasta mis pies como una viveza herida Tú que en selvas de error andas perdida Supón que en mi silencio vive una oscura rosa sin salida y sin lucha

Razón

Sucesión de sonidos elocuentes movidos a resplandor, poema es esto y esto y esto Y esto que llega a mí en calidad de inocencia hoy, que existe porque existo y porque el mundo existe y porque los tres podemos dejar correctamente de existir.

EMILIO PRADOS (1899-1962)

Invitación a la muerte Ven, méteme mano por la honda vena oscura de mi carne. Dentro, se cuajará tu brazo con mi sombra; se hará piedra de noche, seca raíz de sangre... Coagulada la fuente de mi pecho, para pedir ayuda subirá a mi garganta. ¡Niégasela si es vida! ¡Clávame más tu brazo!... ¡Crúzamelo! ¡Atraviésame! Aunque me cueste el árbol de mi cuerpo, condúceme a ti, muerte.

Alba rápida

¡Pronto, de prisa, mi reino, que seme escapa, que huye, que se me va por las fuentes! ¡Qué luces, qué cuchilladas sobre sus torres enciende! Los brazos de mi corona, ¡qué ramas al cielo tienden! ¡Qué silencios tumba el alma! ¡Qué puertas cruza la Muerte! ¡Pronto, que el reino se escapa! ¡Que se derrumban mis sienes! ¡Qué remolino en mis ojos! ¡Qué galopar en mi frente! ¡Qué caballos de blancura mi sangre en el cielo vierte! Ya van por el viento, suben, saltan por la luz, se pierden sobre las aguas... Ya vuelven redondos, limpios, desnudos... ¡Qué primavera de nieve! Sujetadme el cuerpo, ¡pronto! ¡que se me va, ¡que se pierde su reino entre mis caballos! ¡que lo arrastran!, ¡que lo hieren! ¡que lo hacen pedazos, vivo, bajo sus cascos celestes! ¡Pronto, que el reino acaba! ¡Ya se le tronchan las fuentes! ¡Ay, limpias yeguas del aire! ¡Ay, banderas de mi frente! ¡Qué galopar en mis ojos! Ligero, el mundo amanece...

MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)

Playa

Las barcas de dos en dos, como sandalias del viento puestas a secar al sol. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Sobre la arena tendido como despojo del mar se encuentra un niño dormido. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Y más allá, pescadores Mis prisiones Sentirse solo en medio de la vida casi es reinar, pero sentirse solo en medio del olvido, en el oscuro campo de un corazón, es estar preso, sin que siquiera una avecilla trine para darme noticias de la aurora. Y el estar preso en varios corazones, sin alcanzar conciencia de cuál sea la verdadera cárcel de mi alma, ser el centro de opuestas voluntades, si no es morir, es envidiar la muerte.

MIG

MIGUEL HERNÁNDEZ

Ascensión de la escoba

Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa. Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura. Para librar del polvo sin vuelo cada cosa bajó, porque era palma y azul, desde la altura. Su ardor de espada joven y alegre no reposa. Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura, azucena que barre sobre la misma fosa, es cada vez más alta, más cálida, más pura. Nunca: la escoba nunca será crucificada, porque la juventud propaga su esqueleto que es una sola flauta muda, pero sonora. Es una sola lengua sublime y acordada. Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto. Y asciende una palmera, columna hacia la aurora.

Elegía a Ramón Sijé (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. hablar de muchas (8((10 de enero de 1936, compañero

[Como el toro he nacido] Como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto. Como el toro lo encuentra diminuto todo mi corazón desmesurado, y del rostro del beso enamorado, como el toro a tu amor se lo disputo. Como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello un vendaval sonoro. Como el toro te sigo y te persigo, y dejas mi deseo en una espada, como el toro burlado, como el toro.

, compañero. El niño yuntero Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo

vieja ya y encallecida. Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta. Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra, y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra. Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador. Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio. A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido. Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura. Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente. Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina. Lo veo arar los rastrojos,

y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta. ¿Quién salvará este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Que salga del corazón de los hombre jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros. .

Canción del esposo soldado He poblado tu vientre de amor y sementera, he prolongado el eco de sangre a que respondo y espero sobre el surco como el arado espera: he llegado hasta el fondo. Morena de altas torres, alta luz y ojos altos, esposa de mi piel, gran trago de mi vida, tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos de cierva concebida. Ya me parece que eres un cristal delicado, temo que te me rompas al más leve tropiezo, y a reforzar tus venas con mi piel de soldado fuera como el cerezo. Espejo de mi carne, sustento de mis alas, te doy vida en la muerte que me dan y no tomo. Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas, ansiado por el plomo. Sobre los ataúdes feroces en acecho,

sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho hasta en el polvo, esposa. Cuando junto a los campos de combate te piensa mi frente que no enfría ni aplaca tu figura, te acercas hacia mí como una boca inmensa de hambrienta dentadura. Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera: aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo, y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo. Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado envuelto en un clamor de victoria y guitarras, y dejaré a tu puerta mi vida de soldado sin colmillos ni garras. Es preciso matar para seguir viviendo. Un día iré a la sombra de tu pelo lejano, y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo cosida por tu mano. Tus piernas implacables al parto van derechas, y tu implacable boca de labios indomables, y ante mi soledad de explosiones y brechas recorres un camino de besos implacables. Para el hijo será la paz que estoy forjando. Y al fin en un océano de irremediables huesos tu corazón y el mío naufragarán, quedando una mujer y un hombre gastados por los besos.

y un hombre gastados por los besos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.