POLI-VITAMINOACIDOS ESTIMULANTE METABOLICO

POLI-VITAMINOACIDOS ESTIMULANTE METABOLICO INTRODUCCION: POLI-VITAMINOACIDOS nace de la necesidad de suplementar a los animales cuando estos se encuen

6 downloads 130 Views 76KB Size

Story Transcript

POLI-VITAMINOACIDOS ESTIMULANTE METABOLICO INTRODUCCION: POLI-VITAMINOACIDOS nace de la necesidad de suplementar a los animales cuando estos se encuentran en situaciones de estado patológico o de estrés, necesidad que se acentúa cuanto más se les exige en productividad. Existen otras razones para suplementar con vitaminas y aminoácidos:





Abarcar un margen de seguridad suficiente para evitar las variaciones en la composición de los ingredientes del pienso. La deficiencia puede ser debida a la utilización de materias primas en las cuales el contenido en de estos nutrientes es bajo. POLI-VITAMINOACIDOS actuaría a este nivel previniendo enfermedades debidas a la carencia de vitaminas y aminoácidos de la dieta. Compensar las pérdidas de vitaminas, poco estables, debido a los procesos a los que son sometidos los piensos.

El resultado de la aplicación de POLI-VITAMINOACIDOS se ve a distintos niveles productivos: • • • • •

En broilers: mejora la viabilidad de los polluelos, mejora el índice de conversión en animales debilitados después de vacunaciones o tratamientos y mejora la velocidad de crecimiento, reduciendo las pérdidas de peso en situaciones de postración En ponedoras: mejora el índice de puesta, el estado sanitario general y la calidad del huevo. Indicado también en los períodos de muda. En aves reproductoras: mejora el índice de puesta, la fertilidad (incrementa el porcentaje de huevos que inician el desarrollo embrionario), el porcentaje de nacidos vivos, y la incubabilidad. En conejos: mejora de los resultados zootécnicos en gazapos y los parámetros reproductivos en las madres. Prevención y tratamiento del estrés En porcino y rumiantes: activador del crecimiento y de la producción animal. Mejora de la calidad de la canal

COMPOSICION: POLI-VITAMINOACIDOS es un complejo hidrosoluble de vitaminas liposolubles, hidrosolubles y aminoácidos, que ayudan a restaurar las pérdidas en estados patológicos y de estrés. La solución de aminoácidos resulta de la hidrólisis de las proteínas para conseguir la fuente adecuada de aminoácidos libres y oligopéptidos. Esto facilita la rápida asimilación. El pH ligeramente ácido de esta formulación proporciona un equilibrio ácido-base idóneo para la conservación y absorción de las vitaminas. La microsuspensión de las vitaminas liposolubles aumenta su estabilidad. La misma formulación suplementar.

garantiza una distribución homogénea en el volumen total de agua a

Vitaminas Son nutrientes esenciales para el normal funcionamiento del organismo. Participan en numerosas funciones vitales.

[email protected] Tel. 022829069- Cel. 097653713 Quito - Ecuador

Cuando el aporte de vitaminas de la dieta es deficitario, o bien el animal se encuentra bajo situaciones de estrés o enfermedad (donde la absorción intestinal disminuye), pueden aparecer situaciones de hipoavitaminosis. Los estados de hipovitaminosis producen enfermedades cuya sintomatología es característica de la vitamina de la cual el animal carece y de la especie animal en concreto. A continuación se describen las vitaminas que componen POLI-VITAMINOACIDOS: Vitaminas del grupo B: En general podemos decir que el complejo de vitaminas del grupo B actúa como un estimulante de las producciones porque favorece el crecimiento. VITAMINA B1 (Clorhidrato de Tiamina) La vitamina B1 es importante para la función normal de los tejidos nerviosos y del músculo cardíaco, ejerce una función protectora sobre el canal gastrointestinal y es importante para mantener condiciones normales para el peristaltismo, la absorción de lípidos y la actividad de fermentación. Déficit Aves. Una ración insuficiente en tiamina produce en las aves trastornos digestivos, debilidad general, emaciación, degeneración del sistema nervioso central y frecuentes, y a veces mortales, convulsiones con polineuritis, que se manifiesta por la extensión de la cabeza hacia atrás sobre el cuerpo. Esta polineuritis característica se desarrolla en nueve a doce días si los pollos de un día de vida son sometidos a una ración deficiente en tiamina. Los pollos se curan rápidamente por la terapéutica vitamínica. Los síntomas de deficiencia en gallinas y pavos son parecidos a los de los pollos. Cerdos: Su carencia ocasiona: anorexia progresiva, retardo en el crecimiento y enflaquecimiento; alteraciones gastrointestinales con posibles vómitos y diarreas; cianosis en piel y mucosas; degeneración hialina o necrosis de las fibras del miocardio con alteración del ritmo cardíaco, dilatación cardíaca y posible muerte repentina. En las cerdas gestantes, partos prematuros, mortalidad de los lechones de escaso vigor, con debilidad en las extremidades. Rumiantes: En los animales adultos existe una síntesis bacteriana de tiamina a un nivel residual o bien una reserva de tiamina sorprendentemente grande en los tejidos (Austin, 1947). Conejos: Existe una síntesis intestinal de vitamina B1, no obstante, parece ser que en una producción intensiva de granja es prudente la adición esta vitamina, por el hecho de existir ciertas sustancias antagonistas de esta vitamina. VITAMINA B2 (Riboflavina) La vitamina B2 participa como coenzima junto a una serie de enzimas de oxidación y de reducción reunidas bajo el nombre de flavoproteínas, que constituyen numerosas enzimas (oxidasas, deshidrogenasas y reductasas). La riboflavina es de importancia para la transferencia de átomos de hidrógeno. La vitamina B2 está implicada además en el proceso visual. Déficit: Aves. La deficiencia en riboflavina en la ración de los pollos origina diarrea, retardo del crecimiento, y parálisis de las patas (parálisis nutricional de las patas). La etapa preliminar aguda y curable de esta parálisis se manifiesta en que los pollos comienzan de pronto a caminar sobre los tarsos con los dedos retorcidos hacia adentro; en lo demás, los pollos parecen estar sanos. La pronta administración de riboflavina a los pollos afectados produce alto porcentaje de curaciones. Si la deficiencia en riboflavina es moderada, los pollos pueden curarse espontáneamente de este estado. La deficiencia grave en los pollos se caracteriza por parálisis de los nervios braquial y ciático que aparecen hipertrofiados y reblandecidos

[email protected] Tel. 022829069- Cel. 097653713 Quito - Ecuador

de modo que pueden reconocerse a simple vista. El nervio ciático alcanza un tamaño de 4 a 5 veces el normal. Una ligera deficiencia de riboflavina en las aves reproductoras se traduce en mala incubabilidad. Una deficiencia mayor interfiere en la producción de huevos y en la salud en general. En pavos, se ha observado dermatitis en los ángulos de rotura, patas escamosas y cloacas inflamadas. Cerdos: Su carencia ocasiona trastornos digestivos, cutáneos, corneales y articulares. Vómitos, diarrea, anorexia, retardo o detención en el crecimiento, alopecia, dermatitis en el dorso y flancos con cornificación, descamación, rugosidades y ulceración, exudado ocular, opacidad y con frecuencia cataratas, marcha anormal con rigidez articular, anemia normocítica, degeneración mielínica y hepática. Rumiantes: Parece ser que en los rumiantes adultos puede la síntesis bacteriana satisfacer las necesidades metabólicas (Carroll y otros, 1949). Conejos: Puede considerarse demostrada la síntesis de esta vitamina por el conejo, pero se recomienda como medida de seguridad adicionar al pienso vitamina B2. VITAMINA B6 La vitamina B6 interviene, a través de numerosos enzimas, en el metabolismo proteico -transporte de aminoácidos-. También es importante para el metabolismo de las grasas y carbohidratos. Es un factor de crecimiento bacteriano y para las levaduras. Es necesario para la función normal del sistema nervioso, para la hematopoyesis normal y para el metabolismo del azufre. Déficit: Aves. Su carencia se manifiesta, en casos extremos, con inapetencia y signos nerviosos -convulsiones, excitabilidad- pudiendo aparecer anemia macrocítica, mientras que en aves adultas la inapetencia se acompañaría de un menor peso, puesta e incubabilidad. Cerdos: Los síntomas carenciales son: retardo en el crecimiento, diarrea, dermatitis, ataxia, tendencia a convulsiones epileptiformes, excitación, nerviosismo, anemia hipocrómica microcítica. Rumiantes: Está carencia es rara en los rumiantes, puesto que esta vitamina se aporta con la leche y se sintetizan, además, por la flora gastrointestinal, siempre que la alimentación sea normal. Conejos: El abastecimiento de vitamina B6 en los conejos depende de la dieta, es un caso especial dentro de las vitaminas del grupo B, por no existir, según parece, síntesis intestinal. VITAMINA B12 La vitamina B12 interviene en muchas funciones importantes y está interrelacionada con el funcionamiento de otros muchos nutrientes, tales como el ácido fólico, ácido pantoténico, colina, metionina y otros. Es un co-factor para la metil malonil CoA isomerasa (mutasa), y la homocisteína transmetilasa. En general la cianocobalamina juega un papel importante en el matenimiento de todos los tejidos en que se produce síntesis de proteínas, nucleoproteínas y conversión de grasa. Déficit: Aves. Su carencia se manifiesta con problemas de incubabilidad, crecimiento y emplume. Cerdos: Su carencia experimental provoca en la cerda gestante camadas de pocos lechones y además débiles que pueden morir pronto. Y en los lechones y cerdos, retardo en el crecimiento. Rumiantes: Los rumiantes adultos no necesitan esta vitamina, porque es sintetizada en el rumen por las bacterias. La falta de cobalto en los alimentos impide la síntesis de la vitamina B12, con lo que los terneros pueden sufrir una grave anemia con adelgazamiento progresivo.

[email protected] Tel. 022829069- Cel. 097653713 Quito - Ecuador

Conejos: Puede considerarse demostrada la síntesis de esta vitamina por el conejo, pero se recomienda como medida de seguridad adicionar al pienso vitamina B12. ÁCIDO NICOTÍNICO El ácido nicotínico es componente de las enzimas transportadoras de hidrógeno NAD (nicotinamidaadenina-dinucleótico) y NADP (nicotinamida-adenina-dinucleótico-fosfato). Por ello participa en numerosas reacciones metabólicas de la formación y degradación de carbohidratos, grasas y proteínas. Otras acciones adicionales del ácido nicotínico son vasodilatación periférica y depresión de los niveles de colesterol del plasma. Déficit: Aves. Estudios recientes utilizando raciones conteniendo cantidades limitadas de triptófano han demostrado que el pollo requiere ácido nicotínico y que la carencia produce engrosamiento de la articulación tibiotarsiana, curvamiento de las patas, plumaje deficiente y dermatitis escamosa en los pies e inflamación de la lengua, cavidad bucal y parte superior del esófago. El ácido nicotínico es necesario también para el ave adulta. Los síntomas de la carencia de ácido nicotínico en pavos y patos, aunque similares, son mucho más graves. Los patos que reciben raciones sin suplementación de ácido nicotínico muestran las patas gravemente arqueadas y finalmente se vuelven tan débiles que no pueden caminar. La carencia de ácido nicotínico en pavo está también caracterizada por un grave arqueamiento de las patas y un engrosamiento de la articulación tibiotarsiana. Cerdos: La deficiencia de ácido nicotínico en el cerdo da como resultado: dermatitis con eczema seborreico costroso, “pelarga”, pérdida de apetito, debilidad, adelgazamiento, enteritis necrótica con diarrea acusada, alteraciones nerviosas con trastornos de la coordinación, postración, anemia, detención del crecimiento. Rumiantes. La síntesis del ácido nicotínico de alguno de sus derivados por la microflora del rumen es suficiente para evitar síntomas de deficiencia en rumiantes. Conejos: La manifestación de la escasez de niacina en el conejo es la reducción del apetito, sin que su carencia pueda definir un cuadro definido. ÁCIDO PANTOTÉNICO De forma similar al resto de miembros del complejo B, el ácido pantoténico se encuentra en todos los tejidos. Es un componente de la coenzima A y como tal está implicado en procesos de acetilación que se producen por todo el organismo. Su papel es importante en la corteza suprarrenal ya que los corticosteroides se forman a partir de colesterol sintetizado con la intervención del coenzima A. Ejemplos de reacciones en las que participa son la conversión de acetatos en esteroles, la conversión de colina en acetilcolina, la acetilación del PABA y las sulfonamidas, y la conversión de acetato a acetoacetato y oxaloacetato a citrato. Déficit: Aves. En gallinas, el ácido pantoténico es requerido para la puesta normal y la incubabilidad. En el embrión de pollo, las hemorragias subcutáneas y los edemas graves son los síntomas de su carencia. En pollitos, los síntomas de deficiencia de ácido pantoténico son difíciles de diferenciarse de los de la deficiencia en biotina. Ambos producen una dermatitis grave, plumaje de mal aspecto, perosis, crecimiento pobre y mortalidad. Los pollos con carencia de ácido pantoténico se encuentran extenuados y presentan una capa crostosa en las comisuras de la boca. Los bordes de los párpados están granulados y se desarrollan en ellos pequeñas escamas. Los párpados están frecuentemente pegados por un exudado viscoso. En la parte externa de la piel se forman pequeñas grietas y fisuras. En algunos casos, la piel de los dedos de los pollitos con carencia de ácido pantoténico se espesa y cornifica y aparecen unas

[email protected] Tel. 022829069- Cel. 097653713 Quito - Ecuador

protuberancias en las articulaciones de los dedos. El hígado está hipertrofiado y puede variar de color, desde un amarillo débil hasta amarillo sucio. Los nervios y fibras de la médula espinal muestran una degeneración de la mielina. Estas fibras degeneradas tienen lugar en todos los segmentos de la médula hasta la región lumbar. Cerdos: Los síntomas del lechón son: inapetencia, retardo en el crecimiento, alopecia, pelo quebradizo, dermatitis, diarrea, estados epásticos e incoordinación motora con marcha típica o “paso de ganso”. En la cerda gestante, más afectada en sucesivas crías, alteraciones en la reproducción con camadas de pocos lechones, débiles, y en la lactancia, lechones con incoordinación muscular. Rumiantes: En condiciones de salud normal, los herbívoros tienen necesidad metabólica de esta vitamina, pero no dietética, porque en el rumen albergan microorganismos que la sintetizan. Conejos: En animales de cebo, es aconsejable el suplemento de esta vitamina debido al rápido crecimiento. En condiciones normales de salud, el conejo sintetiza suficiente cantidad de esta vitamina para no tener que depender de su aporte en la dieta. VITAMINA C: El ácido ascórbico participa en procesos biológicos y metabólicos fundamentales: conversión de la vitamina D3 a su forma activa, biosíntesis de colágeno, absorción de minerales (Fe), control de la síntesis de glucocorticoides, estimulación de la actividad fagocítica, antioxidante a nivel celular…por ello posee importantes acciones en los procesos de calcificación, en la respuesta inmunitaria, y de adaptación al estrés, y en el mantenimiento del equilibrio electrolítico. Las aves pueden sintetizarla en el riñón, por lo que suele asumirse que no precisan suplementación. No obstante, esta capacidad disminuye en la primera semana de vida, especialmente en machos, aumentando después progresivamente. Es importante remarcar que la síntesis de esta vitamina se reduce en situaciones de estrés. Se ha comprobado que la suplementación con vitamina C reduce las reacciones de miedo, mejora la respuesta inmunitaria, aumenta el consumo de pienso y la digestibilidad de los nutrientes. Es notable como mejora la reacción al estrés ya sea por calor o por frío. En numerosos estudios se han observado respuestas positivas frente a muchas patologías: coccidiosis, Newcastle, Colibacilosis, Marek, bronquitis infecciosa, aflatoxicosis, Gumboro, etc Déficit: Aves. Menor resistencia al estrés Cerdos: En un estado de salud normal, el cerdo sintetiza ácido ascórbico en una cantidad suficiente para cubrir sus necesidades alimenticias. Rumiantes: La carencia primaria no se da en los bóvidos, porque esta vitamina se sintetiza en el organismo. Pese a ello, en determinadas circunstancias esta síntesis puede ser insuficiente. Conejos: Es notorio que el conejo, en condiciones de salud normales, puede sintetizar vitamina C en su hígado en cantidad suficiente. Procesos infecciosos o otras enfermedades pueden interferir esta síntesis y en consecuencia se necesitaría un aporte externo de vitamina C. VITAMINA A: En su forma activa es muy escasa en la naturaleza; sólo se encuentra en aceites de pescado, harinas de carne, y semillas oleaginosas. Las plantas verdes contienen beta-caroteno, precursor de la vitamina A. La eficacia de su conversión en vitamina A es mayor en aves que en otras especies

[email protected] Tel. 022829069- Cel. 097653713 Quito - Ecuador

En el organismo animal, la vitamina A realiza muchas funciones y principalmente: evita la aparición de la ceguera nocturna, interviene en el desarrollo del esqueleto, en el rendimiento reproductor, en la formación y mantenimiento del tejido epitelial. Además la suplementación con vitamina A, se ha relacionado con un efecto antiestrés Es bien conocido el caso de la coccidiosis , que aumenta las necesidades de vitamina A, como resultado de la mala absorción. La eficacia de la conversión del Beta-caroteno a vitamina A también disminuye en situaciones de estrés y enfermedad, o a causa de las micotoxinas. Déficit: Aves: Alteraciones del desarrollo óseo, descenso de las tasas de anticuerpos y de la inmunidad celular, rápido agotamiento de las reservas hepáticas y caida de las reservas de glucógeno muscular que dan lugar a un aumento de la dureza de la carne. En deficiencias más acusadas se dan alteraciones graves de los epitelios respiratorios e intestinales, y en casos extremos, ceguera y muerte. En ponedoras provoca disminución de la producción de huevos, ceguera y queratinización de los epitelios. Cerdos: En cerdas reproductoras la hipovitaminosis A ocasiona trastornos en la fertilidad, principalmente por alteración del epitelio de las mucosas genitales y por reabsorción de los embriones muertos en fase temprana. Los lechones pueden nacer con deformaciones o monstruosidades congénitas. Si la carencia es tardía y los lechones llegan a nacer sin defectos pueden existir lesiones epiteliales de las vías respiratorias y gastrointestinales que originan y facilitan la gran propensión que tienen a las infecciones bacterianas (estreptococos, colibacilos, mycoplasmas, bordetella, etc.), en especial diarreas. De forma secundaria, la resistencia a patógenos es menor y por ello la incidencia de pneumonía y procesos entéricos es mayor. Rumiantes. La deficiencia puede causar aborto, placenta retenida y terneros neonatos débiles. Los terneros y corderos producidos por madres con deficiencia de vitamina A, pueden nacer sordos, con alteraciones oculares o tan débiles que mueren a los pocos días. En los bóvidos adultos puede aparecer edema en las patas y partes bajas del cuerpo (anasarca). En los toros jóvenes, la esterilidad se ha atribuído a la falta de vitamina A durante el período prepubertal. Conejos. El conejo necesita la vitamina A para el crecimiento, desarrollo y reproducción. Los conejos jóvenes con avitaminosis A muestran xeroftalmía, queratinización de las mucosas, incoordinación de movimientos, retraso en el crecimiento y degeneración extensiva del sistema nervioso. La reproducción del conejo se ve afectada adversamente, de forma que al final de la gestación se encuentran menos fetos vivos y más focos de reabsorción en las hembras . La infradosificación de vitamina A en el conejo (aparte de los cuadros patológicos) puede afectar a la producción general en algunos puntos básicos tales como: a) Falta de resistencia a las enfermedades parasitarias y en especial, la coccidiosis. b) Una alta frecuencia de la alteración denominada “acueducto cerebral” en gazapos lactando de conejas con dosis reducidas de vitamina A en la dieta. c) Disminución del apetito en conejos recién destetados. d) Algunos autores han verificado la disminución de elastinas en el estroma histológico de los pulmones, reduciendo la elasticidad de estos órganos. VITAMINA K: Este término engloba una serie de compuestos basados en la estructura de la menadiona. . La principal función de esta vitamina es regular la formación de diversos factores que intervienen en la coagulación de la sangre. Las aves pueden sintetizarla en el intestino, pero de forma muy limitada. Además, su acción anticoagulante es perjudicada por las aflatoxinas y por tratamientos antibióticos prolongados. Algunos estudios suponen una relación entre la suplementación con vitamina A y la prevención de los problemas de nerviosismo y picaje.

[email protected] Tel. 022829069- Cel. 097653713 Quito - Ecuador

Deficit: Aves. Hemorragias y anemia. Cerdos:Esta vitamina es necesaria para mantener el tiempo normal de coagualción. Se han descrito hemorragias en lechones recién nacidos y en cerdos en crecimiento como consecuencia de la falta de vitamina K en su dieta. Rumiantes: Las bacterias del rumen sintetizan la cantidad suficiente de vitamina K, con lo que una deficiencia en esta vitamina es poco probable. De todas formas, los rumiantes jóvenes, con un estómago monogástrico, deben ser suplementados con vitamina K en su dieta. Conejos:Contrariamente a lo que podría suponerse, los conejos tienen una escasa síntesis de vitamina K en el tracto digestivo. Las conejas reproductoras son especialmente sensibles a la carencia de vitamina K que se manifiesta por hemorragias en la placenta, que con cierta frecuencia son seguidas de abortos. VITAMINA D3: Este término engloba muchos compuestos. En las aves es mucho más importante la vitamina D3 o colecalciferol, que pueden obtener por la acción de la luz solar, aunque en la cría en confinamiento este mecanismo es poco importante. Las principales acciones de la vitamina D3 son: la estimulación de la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal, aumentar la reabsorción renal de calcio y fósforo, estimular la movilización y reposición de calcio y fósforo de los huesos ya formados Déficit: Aves. Raquitismo y ostemalacia. Cerdos: raquitismo en los animales jóvenes y de osteomalacia en los cerdos adultos. Rumiantes: un retraso del desarrollo, tendencia a las diarreas, marcha envarada y con pasos cortos, engrosamientos en huesos y articulaciones, encorvamiento de la columna vetebral, sinovitis y artritis , Fiebre de la leche Conejos: Los fenómenos carenciales que puedan atribuirse a un aporte insuficiente de esta vitamina se observan sólo raras veces. VITAMINA E: El término vitamina E se refiere a un grupo de compuestos llamados tocoferoles, presentes de forma natural en la fracción lipídica de los ingredientes del pienso, principalmente en las semillas oleaginosas y subproductos de origen animal, aunque su estabilidad es muy baja. La vitamina E es el principal antioxidante en la sangre y a nivel celular, manteniendo la integridad de las membranas celulares y vasculares; también ejerce funciones de detoxificación y en otras muchas reacciones bioquímicas y es esencial para la fertilidad de las aves adultas. Desde hace relativamente poco tiempo, se sabe que esta vitamina interviene en la respuesta inmunitaria, tanto a nivel celular como humoral. Hay indicios de que en condiciones de estrés aumentan las necesidades de la vitamina En pollos sometidos a temperaturas excesivas se han demostrado respuestas fisiológicas positivas, lo que disminuyó la mortalidad.

[email protected] Tel. 022829069- Cel. 097653713 Quito - Ecuador

Déficit: Aves. Distrofia muscular, diatésis exudativa, encefalomalacia. Cerdos:Los lechones nacidos de las cerdas alimentadas con dietas deficientes en vitamina E (que pueden presentar anomalías en la ovulación, con muerte embrionaria) acusan incoordinación muscular causada por degeneración y necrosis de las fibras musculares, menor vigor y retardo en el crecimiento. En porcino la deficiencia en vitamina E se ha asociado también a la hepatosis dietética y a la enfermedad del corazón de mora. En estos dos procesos patológicos, la degeneración muscular produce muertes súbitas, precipitadas la mayoría de las veces por el ejercicio. Rumiantes:En rumiantes jóvenes, se ha relacionado la distrofia muscular, la enfermedad del músculo blanco y la rigidez de los corderos, con deficiencias en tocoferol. Conejos: Es ésta una vitamina crítica en el conejo. La fecundidad y fertilidad del macho reproductor, así como de la coneja, están ligadas al suministro suficiente de tocoferol en la dieta. En los conejos de crecimiento precoz, la distrofia muscular degenerativa está estrechamente ligada a la insuficiencia de esta vitamina en la dieta. Esta distrofia es cada día más frecuente en los criaderos comerciales. Aminoácidos El valor biológico de las proteínas depende, en gran parte, de su composición en aminoácidos. Sin embargo, puede suceder que cantidades iguales de un aminoácido en una determinada materia prima proteica no sean utilizadas por el animal en idéntico porcentaje. Esta diferencia de utilización biológica es lo que define el grado de disponibilidad de un aminoácido. Por consiguiente, cantidad y disponibilidad son términos que no siempre se correlacionan. Por otra parte, al existir una estrecha relación entre la energía de la dieta y sus aminoácidos, sucede muy a menudo que uno de ellos sea el aminoácido limitante de esa ración, y económicamente, no compensa la adición de una fuente proteica animal para conseguir el nivel necesario del aminoácido limitante. Por tanto, la adición de aminoácidos sintéticos a las raciones de los animales será siempre aconsejable. POLI-VITAMINOACIDOS aporta todos los aminoácidos a la alimentación del animal con el fin de corregir posibles deficiencias de estos nutrientes. AMINOÁCIDOS ESENCIALES: METIONINA Es un aminoácido azufrado que se presenta en forma de DL-Metionina. Es un aminoácido de las proteínas constituyentes de los tejidos. Puede ser convertida a otros sulfoaminoácidos Posee una importante acción como factor lipotrófico, sus radicales -CH3 y -S- le confieren propiedades neutralizantes de tóxicos. Es el aminoácido que empieza la síntesis proteica, es importante en el metabolismo de los carbohidratos y protege los hepatocitos. Es un antianémico y antitóxico. No causa toxicidad alguna. LISINA La lisina pertenece al grupo de aminoácidos esenciales para el hombre y animales monogástricos. Aumenta la disposición de proteínas, el crecimiento óseo, la osificación, y estimula la división celular y síntesis de nucleósidos.

[email protected] Tel. 022829069- Cel. 097653713 Quito - Ecuador

Se absorbe bien en el inestino delgado mediante transporte activo, y circula por la sangre sin unirse a proteínas plasmáticas. Penetra en el hígado, riñones y tejido muscular donde sufre transarninación y desaminación, convirtiéndose en urea, la cual se excreta por la orina. ARGININA Es un aminoácido esencial que se encuentra en todos los tejidos, especialmente en animales jóvenes. A causa de su radical guanidínico, este aminoácido juega un importante papel en el metabolismo. Actualmente se emplea para incrementar el número de espermatozoides, así como su actividad y viabilidad. Es utilizado pues para el tratamiento de la infertilidad en los machos, oligospermia, etc. CISTINA Es el aminoácido que forma el tripéptido glutationa (con ácido glutámico y glicina), y se encuentra especialmente en el hígado, sangre y córtex suprarenal. Juega un papel importante en las reacciones redox y además del tratamiento hormonal, se emplea terapéuticamente en la enfermedad de Addison. Puede también utilizarse en los tratamientos de alopecia, psoriasis, etc. TRIPTÓFANO Es un aminoácido esencial que mantiene el balance nutricional, controlando junto la cistina, los procesos celulares de reconstrucción; de esta forma el triptófano promueve la hematopoiesis. Activa junto a la cistina, los procesos generales de síntesis, llevando a una ganancia de peso rápida. GLICINA Actúa en la atrofia muscular, en los trastornos hepáticos y nefríticos que tienen lugar en la oliguria y en la estasis cardíaca como diurético. También interfiere en la síntesis de proteínas tisulares. HISTIDINA Es un aminoácido esencial que promueve la síntesis de hemoglobina y globina, actuando de esta forma en la renovación de las células sanguíneas. También es utilizado en los tratamientos de anemias. La deficiencia en histidina promueve la aparición de una úlcera peptídica. También actúa como analgésico en enfermedades intestinales. PROPIEDADES DEL PRODUCTO: Con el producto POLI-VITAMINOACIDOS se obtiene una fuente complementaria de la alimentación, a través del alimento o agua de bebida; en este último caso facilitando la aplicación inmediata en cuanto se presentan los primeros síntomas de estados carenciales o situaciones de estrés. Estimulante de la producción animal en casos de estrés Si la dieta no está formulada de forma adecuada con los correctos niveles de aminoácidos, vitaminas u otros factores esenciales para la producción animal, se pueden dar casos de estrés en los animales como consecuencia de la inadecuada nutrición. Otras causas de estrés son: el espacio insuficiente que normalmente dispone el animal para su desarrollo, las temperaturas elevadas, el manejo, ventilación inadecuada, perturbaciones ambientales ocasionales y procesos infecciosos. Cualquier situación de estrés repercute en la producción animal. Los animales sufren cambios en su organismo como alteraciones de la presión sanguínea y constituyentes sanguíneos, así como una mayor excreción de nutrientes esenciales como sales y proteínas.

[email protected] Tel. 022829069- Cel. 097653713 Quito - Ecuador

La absorción intestinal de vitaminas o su producción (es el caso de ciertas vitaminas del grupo B producidas en el organismo de algunos animales), se ven disminuidas, dando paso a enfermedades debidas a su carencia. El consumo de alimento también reduce y los animales dejan de crecer. El estrés reduce en general, los beneficios de la producción animal. POLI-VITAMINOACIDOS está indicado para los casos de estrés, aportando a la dieta aminoácidos y vitaminas. Tras procesos infecciosos o parasitarios graves Los procesos infecciosos o parasitarios graves debilitan el animal de forma que sus necesidades de proteicas y vitamínicas aumentan para poder hacer frente a la infección. La absorción de nutrientes también está impedida. Otro aspecto a tener en cuenta es que las dietas pobres en proteínas y vitaminas debilitan la resistencia de los animales a las infecciones víricas y bacterianas, a causa de que el sistema inmunológico no puede responder con la misma eficacia que mediante una alimentación adecuada. En este sentido, con dietas pobres en estos dos nutrientes, la instauración de la inmunidad activa subsiguiente a la vacunación es menos efectiva.

[email protected] Tel. 022829069- Cel. 097653713 Quito - Ecuador

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.