Política Ambiental y Energética

116  6 | Medio ambiente Para BSH España la protección del medio ambiente es un asunto incuestionable, plasmado en su política ambiental, cuyo desa

0 downloads 19 Views 2MB Size

Recommend Stories


Ficha Ambiental y Plan de Manejo. Ambiental
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Proyecto “TRANSPORTE DE DESECHOS TECNOLÓGICOS LEXMARK” Preparado para: Quito – Ecuador 2013 FORMATO DE

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TALLER DE MECÁNICA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL S

EDUCACION AMBIENTAL Y PELUQUERIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 SEPTIEMBRE DE 2009 “EDUCACION AMBIENTAL Y PELUQUERIA” AUTORÍA FRANCISCA MARÍN NAVAS TEMÁTICA EDUCACIÓN

Análisis y Gestión Ambiental
Análisis y Gestión Ambiental  Sostenibilidad.  Valoración ambiental.  Análisis coste-beneficio ambiental.  Análisis de ciclo de vida.  Análisis e

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL 2016 CONCESIONES E INVERSIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES Odinsa invierte en el relacionamiento con sus grupos de i

Story Transcript

116



6 | Medio ambiente

Para BSH España la protección del medio ambiente es un asunto incuestionable, plasmado en su política ambiental, cuyo desarrollo se traduce en un plan estratégico con una visión a cuatro años que extiende su compromiso a lo largo de todas las actividades de la empresa, en toda la cadena de valor y con visión del ciclo de vida de los productos.

M E D I O A M B I E N T E

117

118

M E D I O A M B I E N T E



Política Ambiental y Energética Tomamos medidas para evitar daños ambientales y derroche de energía.

Instamos a nuestros socios contractuales a actuar de acuerdo a nuestras directrices.

El objetivo de BSH es ser una referencia dentro del sector industrial y esto incluye liderar las actuaciones ambientales y sociales dentro de su área de influencia. Las tres áreas de actuación principales son:

1. Eficiencia energética: fijar para el sector estándares globales con soluciones innovadoras y de eficiencia energética, tanto en los procesos, como en los productos, con el fin de promover la conservación de recursos y la protección del medio ambiente. 2. Productos responsables: mejorar continuamente la protección del medio ambiente y de la salud a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos a través del diálogo con instituciones, distribuidores, usuarios, proveedores y gestores de residuos. 3. Transmisión del conocimiento: ofrecer en todo el mundo las mejores condiciones de vida y trabajo posibles para las personas, extendiendo las experiencias en producción, diseño y formación continua a todos los lugares donde BSH está presente.

En 2013, el grupo BSH ha publicado una nueva política ambiental y energética. En dicho documento se mantiene el compromiso de la empresa con la mejora continua a través de la prevención en el desarrollo de productos y procesos, la implantación de sistemas de gestión ambiental y la promoción de un adecuado comportamiento de empleados y socios contractuales; haciendo más énfasis en el necesario uso eficiente de la energía y otros recursos y priorizando la reutilización y reciclado de los materiales contenidos en los residuos.

Evaluamos el impacto ambiental, energético y de uso de recursos desde el inicio en el diseño de procesos y productos.

Es labor de todos los empleados actuar de forma respetuosa con el medio ambiente. La Dirección promueve esta responsabilidad en todos los niveles.

Durante el desarrollo, fabricación, distribución y uso de nuestros electrodomésticos, trabajamos para reducir el consumo de recursos y el impacto ambiental, fomentando la reutilización y el reciclado.

Aseguramos una implantación eficaz de nuestra política ambiental y energética garantizando los recursos necesarios.

A través de auditorías comprobamos el impacto ambiental y energético de nuestros procesos con el objetivo de mejorarlos continuamente.

Trabajamos conjuntamente con las autoridades competentes.

Informamos a la sociedad de los impactos ambientales y energéticos de nuestras actividades y a nuestros clientes sobre el uso respetuoso con el medio ambiente de nuestros productos.

B S H E L E C T R O D O M É S T I C O S E S PA Ñ A , S . A .

119

120

M E D I O A M B I E N T E



Este departamento corporativo de medio ambiente tiene su foco en las acciones del ámbito medioambiental del plan estratégico de responsabilidad social corporativa y propone al consejo de responsabilidad corporativa nuevas líneas de acción en función de la evolución del entorno. La estrategia medioambiental se ve así revisada en las dos reuniones que el consejo tiene cada año.

Composición del Consejo de Responsabilidad Social Corporativa  La gerencia (director general, director del área económica y director del área técnica).  Director de ventas de línea blanca.  Director de marketing.  Director de recursos humanos.

Consejo de Responsabilidad Social Corporativa

 Director de control.  Responsable de comunicación corporativa.

El consejo de responsabilidad social corporativa constituido y formado en 2012 por la gerencia y directores de la organización, sustituyó en 2013 al consejo de decisión de medio ambiente en sus tareas de establecer la estrategia ambiental, desarrollar la política y asegurar la correcta toma de decisiones, así como de impulsar la mejora de la estructura organizativa.

 Responsable de medio ambiente, seguridad y salud laboral, normalización y asociaciones y responsabilidad corporativa.

Gerencia de BSH España D. José Longás

D. Jesús Egido

D. José Juste

Director general

Director del área económica

Director del área técnica

Máxima responabilidad protección ambiental

Consejo de Responsabilidad Corporativa

Órganos de decisión al más alto nivel La responsabilidad en la protección del medio ambiente parte del nivel más alto de la organización, que la delega a aquellas direcciones con relevancia ambiental (fábricas, logística, Servicio BSH al Cliente…) en las que un responsable operativo realiza y coordina localmente la ejecución, implantación y mantenimiento de los sistemas de gestión de medio ambiente. Asimismo y con dependencia directa de la alta dirección, un departamento corporativo coordina, impulsa y asegura el correcto despliegue de la política de medio ambiente.

Aprobación de la estrategia ambiental

Departamento corporativo de medio ambiente Coordinación e impulso de la estrategia ambiental

Responsables operativos de medio ambiente Acciones ambientales en direcciones con relevancia ambiental

121

122

M E D I O A M B I E N T E



Objetivos para 2013

Consecución objetivos en 2013

Objetivos para 2014

- Mantener certificación ambiental de acuerdo a ISO 14001 en todas las fábricas.

Conseguido.

- Mantener certificación ambiental de acuerdo a ISO 14001 en todas las fábricas.

- Llevar a cabo análisis Value Energy Mapping en las instalaciones de mayor relevancia energética.

Se ha realizado un VEM completo en instalaciones de la fábrica de lavavajillas de Montañana y en el almacén logístico; y análisis simplificados para detectar ineficiencias en las instalaciones de ventilación y aire comprimido en todas las fábricas.

- Implantar las acciones de mejora de eficiencia energética identificadas mediante los análisis VEM. - Ampliar los sistemas de monitorización.

Gestión ambiental

Reducir el impacto ambiental de los procesos productivos por tonelada de aparato fabricado con el proyecto corporativo Resource Efficiency 2015

Objetivos ambientales

Energía: 26% reducción en 2013 vs 2010

Energía: 25% reducción en 2015 vs 2010

Agua: 25% reducción en 2015 vs 2010

Agua: 33% reducción en 2013 vs 2010

Agua: 25% reducción vs 2010

Residuos: 10% reducción en 2015 vs 2010

Residuos: 12% reducción en 2013 vs 2010

Residuos: 10% reducción en 2015 vs 2010

Mejorar el impacto ambiental de los productos.

Incrementar la oferta de aparatos de clase A++ y A+++ en los catálogos.

En 2013 se aprobó el primer Plan Estratégico de Responsabilidad Corporativa de BSH España, siendo el medio ambiente uno de los seis ejes estratégicos de actuación. En el terreno ambiental, las nuevas líneas de acción estratégica establecidas están orientadas a fomentar la eficiencia energética y un uso más eficiente de los recursos en productos, procesos productivos y otras actividades de la empresa (logística, servicio al cliente, oficinas, viajes de empresa…).

Los objetivos planteados responden a las principales expectativas de nuestros grupos de interés, con los que BSH España mantiene un diálogo continuado, y están en línea con la Estrategia Europa 2020 y con su iniciativa para un uso más eficiente de los recursos. Su objetivo es alcanzar un desarrollo sostenible compatibilizando el cambio a una economía baja en carbono con un uso eficiente de los recursos. El aumento de la

Energía: 25% reducción en 2015 vs 2010

- Aplicar el sistema de gestión de ecodiseño en el desarrollo de un nuevo centro de planchado. - Implantación de la nueva aplicación de ecodiseño para su uso en los nuevos desarrollos.

eficiencia de recursos es clave para garantizar el crecimiento y el empleo en Europa y para mejorar la productividad, reducir los costes y aumentar la competitividad de las empresas. A continuación se detalla el grado de consecución de algunos de los objetivos de BSH España para 2013, así como los principales objetivos para 2014:

- La auditoría interna llevada a cabo concluye que el sistema de gestión en ecodiseño del centro de desarrollo de planchas y centros de planchado de Vitoria se ha aplicado correctamente a los nuevos productos desarrollados. - Se han utilizado herramientas de ecodiseño, para evaluar el impacto ambiental de distintas configuraciones de diseño en algunos productos.

- Aplicar el sistema de gestión de ecodiseño en el desarrollo de los nuevos centros de planchado. - Aplicar metodologías de análisis de ciclo de vida simplificadas para evaluar el impacto ambiental de distintas opciones de diseño durante el desarrollo de nuevos productos.

Reducir el impacto ambiental de las actividades de transporte

- Reducir las emisiones de CO2 de la flota de vehículos (ver pág. 134) - Incrementar los envíos de mercancía por ferrocarril.

123

124

M E D I O A M B I E N T E



Análisis del ciclo de vida BSH lleva a cabo rigurosos estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para identificar en qué momento de la vida de los aparatos se genera un mayor impacto ambiental y a qué es debido. De esta forma, puede establecer estrategias de ecodiseño que den como resultado una menor afección al medio ambiente de los productos durante su fabricación, distribución, uso y gestión cuando se convierte en residuo.

Para los electrodomésticos de línea blanca, los estudios llevados a cabo por el grupo muestran que el consumo de recursos (agua, energía y detergente) durante su uso en los hogares es responsable de la mayor parte de dicho impacto. Esta contribución alcanza su valor máximo para categorías de impacto ambiental estrechamente relacionadas con el consumo de energía, tales como la huella de carbono. En 2013 ha concluido el estudio de ACV llevado a cabo por el centro de desarrollo de placas de inducción en colaboración con el grupo “i+” del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza. El

consumo de energía durante la fase de uso se muestra una vez más como el aspecto que más contribuye al impacto ambiental del aparato a lo largo de su vida útil representando un 80% del impacto medido en huella de carbono.

Análisis de Ciclo de Vida de una placa de cocción por inducción,%CO2eq (Ecoinvent v3.0, IPCC 2007)

100 80 80,3 60 40 20

18,8 Fabricación y fin de vida

0,9 Distribución

1,9 Uso

Gestión del ecodiseño en el desarrollo de nuevos productos La Unión Europea estima que alrededor del 80% del impacto ambiental que un producto generará a lo largo de su vida se fija en la fase de diseño del producto. La norma de ecodiseño implantada en la década de los 90 persigue la mejora continua de los productos. En la práctica, la herramienta “Product Environmental Analysis”, galardonada en 1998 con el premio de medio ambiente que otorga la Federación de Industria Alemana, obliga a fijar objetivos de mejora ambiental para los nuevos proyectos. Aunque tradicionalmente se ha venido trabajando especialmente en aspectos relacionados con la eficiencia energética, en los últimos años están surgiendo iniciativas que persiguen un uso más eficiente de los recursos. Ejemplo de ello es la utilización de plástico reciclado en varios componentes de los frigoríficos fabricados en la planta navarra de Esquíroz.

Algunos centros de desarrollo como el de planchas y centros de planchado en Vitoria y el de tecnología de inducción en Zaragoza, van más allá y utilizan herramientas simplificadas de análisis de ciclo de vida para evaluar el impacto ambiental de distintas configuraciones de diseño durante el proceso de desarrollo de los aparatos. Asimismo, el centro de Vitoria tiene implantado desde hace varios años un sistema de gestión de ecodiseño de acuerdo a los principios de la norma ISO 14006. Con el objetivo de avanzar en la reducción del impacto ambiental de los productos en 2013 se ha constituido un grupo de trabajo de ecodiseño en el que participan miembros de todas las áreas de desarrollo de producto del grupo en España y del Servicio al cliente. Este grupo se reúne dos veces al año para intercambiar buenas prácticas en ecodiseño.

125

126

M E D I O A M B I E N T E



Metodología PDCA aplicada a la excelencia en el uso de recursos

Revisión del sistema  Informes anuales (ej. protección ambiental, salud y seguridad laboral)

Estrategia ambiental  Desacoplar el crecimiento de BSH del uso de recursos



 Cerrar los círculos de los materiales

PL



T

AN

 Nuevos objetivos

AC

 Evaluación

 Certificados ISO 14001

Programas ambientales y puntos de actuación  P rotección ambiental en las operaciones



 Auditorías y revisiones de la dirección

CH EC

 Reporte interno

DO

Control interno/ verificación externa

K

Mejora continua en el desempeño ambiental

 P royecto Resource Efficiency 2015  Implementación de materiales reciclados  Huella de carbono corporativa

Gestión ambiental y energética en fábricas, almacenes y oficinas.

Gestión del uso de sustancias en los productos.

Todas las ubicaciones con relevancia ambiental del grupo BSH en España cuentan con un responsable operativo de medio ambiente que reporta directamente a la dirección de su área y que es responsable de perseguir la mejora continua, a través del correcto mantenimiento de los sistemas de gestión ambiental y energética implantados y que se basan en el uso de la metodología PDCA (Plan-Do-Check-Act). Cada año, se llevan a cabo exhaustivas auditorías internas que verifican el cumplimiento de dichos sistemas con la legislación vigente, los estándares y objetivos fijados por BSH y las normas de gestión ambiental y energética ISO 14001 e ISO 50001. Además, los sistemas de gestión ambiental de las fábricas están sometidos a certificación por tercera parte de acuerdo a la norma internacional de excelencia ambiental ISO 14001.

BSH asegura la exclusión de sustancias peligrosas en los aparatos que pone en el mercado a través de ensayos y un estricto control documental que incluye la firma de una cláusula contractual y una lista de declaración por parte de los proveedores tal y como establece la norma armonizada EN 50581:2012.

Entre las diversas herramientas de gestión desarrolladas cabe destacar la sistemática de análisis de la eficiencia de los procesos e instalaciones denominada Value Energy Mapping que permite identificar aquellos consumos de energía que no aportan valor al proceso para así poder eliminarlos o, si esto no es posible, reducirlos.

El objetivo de BSH es asegurar el cumplimiento con la legislación europea que regula el uso de productos químicos en los productos tales como el Reglamento de productos químicos REACh, la Directiva de restricción de uso de sustancias en aparatos eléctricos y electrónicos RoHS o la Directiva de materiales destinados a entrar en contacto con alimentos. Además, pese a estar permitido su uso, BSH evita, en la medida de lo posible, el uso de sustancias clasificadas como altamente preocupantes por el Reglamento REACh tanto en sus productos como en sus embalajes.

Formación y sensibilización interna Consciente de que los empleados pueden contribuir de forma notable a alcanzar los objetivos ambientales de la organización, BSH lleva a cabo acciones de formación, información y sensibilización continuadas. Para ello se utilizan todos los canales de comunicación existentes: formaciones presenciales, foros de información, revista interna Actual, intranet, visitas a centros de reciclado, etc. Las fábricas de BSH España han desarrollado a lo largo del año 2013 diversas campañas de comunicación interna encaminadas a promover un uso más eficiente de la energía. Asimismo, se han llevado a cabo diversas acciones formativas dentro del ámbito ambiental entre las que cabe destacar las siguientes: Actualización de requisitos legales para responsables de medio ambiente, nueva clasificación y etiquetado de productos químicos, transporte de mercancías peligrosas, actuación en simulacros ambientales y restricción de uso de sustancias peligrosas en los productos.

A lo largo de 2013 diseñadores de varias áreas de producto han visitado plantas de tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) y de residuos de envases y embalajes para conocer de primera mano los procesos de reciclado y desarrollar soluciones que permitan una mayor reciclabilidad de los aparatos y sus embalajes. En diciembre de 2013 se ha lanzado un concurso para diseñar la imagen de la nueva política ambiental y energética del grupo con el objetivo de informar y sensibilizar a todos los empleados del compromiso de BSH España con el medio ambiente. Por otra parte, se han divulgado diversas iniciativas externas para fomentar la sensibilización de los empleados tales como “La hora del planeta” o el “Día Mundial del Medio Ambiente”.

127

128

M E D I O A M B I E N T E



Productos eficientes Innovación para una mayor eficiencia En el último año la prioridad de BSH ha sido, una vez más, el desarrollo de aparatos de las más altas clasificaciones energéticas. En 2013 ha comenzado a aplicarse la nueva normativa de etiquetado energético para secadoras que incorpora las clases de eficiencia energética A+, A++ y A+++. Las secadoras de condensación por bomba de calor alcanzan gracias a esta tecnología los mejores valores de la etiqueta energética, las clases de eficiencia energética A++ y A+++, convirtiéndose en las más eficientes del mercado. La limpieza automática del condensador varias veces durante cada ciclo de secado permite que el consumo de energía del aparato se mantenga en valores muy bajos de forma continuada. También a lo largo de este año se han lanzado la nueva gama frigoríficos combinados No Frost con mayor eficiencia y mayor capacidad que la gama anterior.

La mayor parte de los modelos tienen clasificaciones energéticas A++ y A+++, que son, respectivamente, un 25% y 50% más eficientes que los de clasificación energética A+. Estas innovaciones se suman a las ya lanzadas en años anteriores para otras gamas: lavadoras que exceden el valor para obtener la clase de eficiencia energética A+++ en un 30%; lavavajillas con tecnología de secado de zeolitas® que presentan un consumo energético un 10% inferior al necesario para obtener la clase de eficiencia energética A+++; lavavajillas con depósito lateral que permite obtener valores de consumo de agua de tan solo 6 litros por cada lavado; o placas de inducción con un consumo en standby de 0,35W, un 30% inferior al límite legal. Como resultado, los electrodomésticos más eficientes comercializados por BSH España en 2013, consumen entre un 40% y un 65% menos agua y entre un 32% y un 76% menos de energía que aparatos equivalentes de hace 15 años.

Mejora de la eficiencia: consumo de energía y agua de los productos

Lavavajillas

Lavadoras

Secadoras

Hornos

Frigoríficos y congeladores

por ciclo de lavado y servicio

por kg de ropa (algodón/color 60ºC)

por kg de ropa

según EN50304

por 100 l de volumen neto en 24 h

0,72 kWh

1,05 kWh

0,1 kWh

1,33 Ltrs 0,05 kWh

1998

2013

0,19 kWh

2013

1998

2013

Congelador

Frigorífico/ congelador

0,16 kWh

0,55 kWh

0,40 kWh

0,71 kWh

5,38 Ltrs

0,09 kWh

0,46 Ltrs 1998

9,0 Ltrs

Frigorífico

1998

2013

1998

2013

0,27 kWh

0,06 kWh

0,17 kWh 1998

2013

1998

2013

1998

2013

0,13 kWh 1998

2013

hasta

hasta

hasta

hasta

hasta

hasta

hasta

hasta

hasta

– 50%

– 65%

– 53%

– 40%

– 76%

– 32%

– 63%

– 51%

– 68%

129

65%

62% 50%

130

55%

M E D I O A M B I E N T E



44%

35% 32%

REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DE LOS APARATOS DE BSH, %* Lavavajillas

Lavadoras

68%

39%

CLASES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA* 2011, % C

Líderes del mercado en eficiencia energética El objetivo de BSH es ser líderes del mercado a través de la venta de aparatos de alta eficiencia, contribuyendo así a reducir el consumo energético de los hogares y, consecuentemente, a alcanzar los objetivos de la política energética y climática europea. Recientemente, la Comisión Europea ha fijado un objetivo de reducción de emisiones para 2030 del 40% respecto a los niveles de 1990. Teniendo en cuenta que los electrodomésticos representan aproximadamente el 50% del consumo eléctrico de los hogares, la compra de este tipo de aparatos puede tener un efecto determinante en la reducción

3% 17%

12%

13%

45%

44%

A

A+ y mejor que A**

80 27%

60

A+++

14% de la factura eléctrica 10% de una vivienda a lo largo 17% 17% de 28% más de38% una década, contrarrestando así el continuo incremento que viene 35% experimentando el precio de la 25% energía eléctrica en nuestro país. 18%

83%

En 2013 BSH España ha continuado incrementando 66% la oferta de aparatos de las más altas83% clasificaciones 61% energéticas. El 70% de51% las lavadoras ofertadas en los 37% catálogos de las marcas en 2013 pertenecían a las clases de eficiencia energética A++ y A+++ frente a 3% la oferta de lavavajillas y 6%Asimismo, un 61%7%en 2012. Lavadoras Secadoras Lavavajillas Frigoríficos Congeladores Hornos frigoríficos de las clases A++ y A+++ se ha incrementado en 7 y 15 puntos respectivamente, alcanzando un porcentaje del 57%.

VENTAS DE APARATOS SÚPER-EFICIENTES DE BSH ESPAÑA, % UNIDADES VS TOTAL VENTAS BSH ESPAÑA

47% 65%

A++

Ventas de aparatos súper-eficientes(*) de BSH España,% unidades vs total ventas BSH España

Clases de eficiencia energética* 2013,% 100

B

20

20% 40% 30%

50%

43%

33% 3%

19%

20,7%

3%

Lavadoras Secadoras** Lavavajillas Frigoríficos Congeladores Hornos

C

B

A

A+ y mejor que A***

A++

*Códigos en catálogo 2013 de las marcas Bosch, Siemens y Balay **Distribución de acuerdo a la nueva legislación de etiquetado energético ***Hornos con consumo menor que clase A (mínimo 10%)

Además, pese a que todavía podemos encontrar en las tiendas aparatos de clase A, la legislación de ecodiseño prohíbe desde Julio de 2012 la fabricación de frigoríficos de clase A y desde Diciembre de 2013 la fabricación de lavadoras y lavavajillas de clase A. Por todo ello BSH España apoya un mayor endurecimiento de los Planes Renove promovidos por la Administración, defendiendo la necesidad de subvencionar exclusivamente la venta de frigoríficos,

81%

5%

Los datos de ventas de aparatos de clase A+++ y A++ por países proporcionados por GfK siguen mostrando una menor penetración en el mercado español de estos aparatos en comparación con otros países de nuestro entorno. En el año 2013 el porcentaje de aparatos A+++ y A++ vendidos en España representó un 28% del total de unidades vendidas frente al 50% en Alemania.

37,20%

27,30% 40

Este incremento de la oferta se ha visto reflejado en un mayor porcentaje de venta de aparatos de alta eficiencia, alcanzando un valor del 37,2% de las ventas totales de BSH España en 2013, diez puntos por encima del año anterior.

A+++

2011

2012

2013

lavadoras y lavavajillas pertenecientes a las clases de eficiencia energética A++ y A+++. Este enfoque está alineado con la Directiva 2012/27/UE de Eficiencia Energética. Promoviendo un uso eficiente de los electrodomésticos Al igual que ocurre en otros ámbitos, el comportamiento individual es clave para evitar consumos innecesarios durante el uso de los electrodomésticos en los hogares. Cada año BSH pone a disposición de todos sus grupos de interés consejos de uso y mantenimiento de sus aparatos que si se siguen pueden generar importantes ahorros de energía y agua. En 2013, se ha reforzado la comunicación al consumidor final a través de los técnicos reparadores del Servicio BSH al Cliente y de la marca Balay, que ha “posteado” estos consejos en su página de Facebook. Asimismo, se ha colaborado con la Administración, dando formación a técnicos de consumo de la Diputación General de Aragón. El stand de la marca Balay en el Centro Urbano Sostenible (CUS) de Valdespartera en Zaragoza informa a todos sus visitantes de la importancia de la elección de electrodomésticos eficientes y de un uso eficiente de los mismos.

131

132

M E D I O A M B I E N T E



Procesos eficientes El proyecto del grupo BSH “Resource Efficiency 2015” (RE 2015) tiene como objetivo alcanzar en 2015 una reducción del 25% del consumo

La fábrica de Montañana ha reducido el consumo en calefacción un 31% con respecto al año anterior y un 51% respecto de la media de consumo de los 4 años anteriores.

Ofensiva de eficiencia en el marco del proyecto iÑiative Spain

Energía ENERGÍA Consumo de energía, kWh/t ap

Objetivos RE 2015

de agua y energía por tonelada de aparato fabricado y generar un 10% menos de residuos por tonelada de aparato fabricado respecto a

ENERGÍA 769

577

635 kWh/t ap 617 Consumo de energía,

los valores de consumo del año 2010.

Objetivos RE 2015

569

ENERGÍA 769 Consumo de energía, kWh/t ap 635 617

Proyecto Resource Efficiency 2015 para un uso más eficiente de los recursos En las siguientes gráficas se puede comprobar la positiva evolución que han seguido los indicadores de desempeño ambiental de los procesos productivos de BSH España desde 2010, así como la consecución con los objetivos fijados.

2010

2011

2012

635

617

577

Consumo de agua, l/t ap

2010

En cuanto a los residuos, el indicador se ha reducido un 2%, superándose el objetivo fijado para 2015 en dos puntos.

2015

569 2011

Objetivos RE 2015

2012

2013

2014

2015

2013RE 2015 2014 Objetivos

2015 725

Agua AGUA 2010 2011l/t ap Consumo de agua, 966 754

2012 767

650

AGUA Objetivos RE 2015

966 2010

754

767

650

2011

2012

2013

754

767

650

725 2014

966

RESIDUOS

Generación de residuos, kg/t ap

2010

2011

2012

Objetivos RE 2015

2013

2015 725

2014

2015 80

RESIDUOS 89 88 80 2010 2011 2012 Generación de residuos, kg/t ap

El indicador de agua ha sufrido una evolución espectacular. El dato de 2013 es un 15% inferior al valor del año anterior y la reducción con respecto a los valores de 2010 asciende al 33%, superando con creces el objetivo fijado para 2015.

2014

769

AGUA

Consumo de agua, l/t ap

La gran ofensiva que se está realizando para incrementar la eficiencia energética de los procesos productivos está teniendo efecto en el indicador de energía, que se ha visto reducido un 8% más respecto a 2012 lográndose así una reducción acumulada del 26% respecto a los valores de 2010, superando en un punto el objetivo fijado para 2015.

577

Objetivos RE 2015

569 2013

78 2013 Objetivos RE 2015

2014

Residuos

2010

2015 80

RESIDUOS 89 Generación de residuos, kg/t ap 88 80

Objetivos RE 2015

78

2014

80 2015

2013

2014

2015

2013

2014

2015

2011

2012

2013

88

80

78

2010

2011

2012

2010

2011

2012

Dado el éxito del módulo de energía del proyecto iÑitiative Spain, en 2013 se ha lanzado una nueva ofensiva de eficiencia en el marco del proyecto iÑitiative 2.0 que pretende aumentar todavía más la eficiencia energética de los procesos y que extiende su compromiso al consumo de agua.

89

En el último año se ha continuado avanzando en la monitorización del consumo energético y se ha seguido con el plan de sustitución progresiva de instalaciones de iluminación y calefacción por otras de mayor eficiencia energética. En 2013 la fábrica de Santander ha renovado una parte del tejado con la finalidad de aprovechar al máximo posible la luz natural y ha reducido a la mitad la potencia de las luminarias de algunas de sus líneas de producción. La fábrica de Esquíroz ha conseguido reducir el consumo e incrementar la luminosidad del almacén instalando fluorescentes de bajo consumo con detectores de presencia en aquellos módulos, a los que se accede con menor frecuencia. La implantación de tubos radiantes como alternativa al sistema de calefacción convencional ha permitido sustituir calderas grandes por otras más pequeñas y eficientes, e incluso eliminarlas por completo, consiguiéndose grandes ahorros energéticos, es el caso de las fábricas de Montañana, Estella y La Cartuja. Además, se han llevado a cabo análisis simplificados para identificar ineficiencias en instalaciones de ventilación y aire comprimido. Como resultado se han implantado medidas de reducción de presión y de sectorización para aumentar la eficiencia de los sistemas de aire comprimido.

Las mejoras llevadas a cabo en el sistema de calefacción de la planta de lavavajillas de Estella han permitido reducir el consumo en calefacción 2.700 MWh en tan solo tres años La sustitución de una caldera en la fábrica de lavadoras de La Cartuja en Zaragoza permitirá reducir el consumo energético en 1.500 MWh anuales.

Por último se ha trabajado en reducir el consumo de los equipos que más consumen. En la fábrica de planchas y centros de planchado de Vitoria el consumo de las máquinas inyectoras representa aproximadamente el 15% del consumo eléctrico total, para reducirlo, se han provisto de fundas aislantes de forma que se evitan pérdidas de calor. Para reducir el consumo de agua se ha trabajado principalmente en la reutilización del agua sobrante de algunos procesos y en la automatización de los sistemas de alimentación de agua a las instalaciones para evitar consumos innecesarios. La reutilización del agua sobrante de los procesos de ósmosis en la planta de La Cartuja ha reducido el consumo en 3.000 m3.

El valor de los residuos En cuanto a los residuos se pretende trabajar no solo en su prevención sino también en fomentar una mejor gestión de acuerdo a la jerarquía de la Unión Europea que establece la siguiente priorización: prevención, reutilización, reciclado, recuperación y eliminación. Durante 2013, un grupo de trabajo multidisciplinar ha analizado en detalle cómo dar un mayor valor a los residuos, prestando especial atención a los residuos metálicos procedentes de los procesos de mecanizado y a los residuos de cartón y madera de los embalajes.

133

134

M E D I O A M B I E N T E



Movilidad sostenible Servicio al cliente, hacia una flota más sostenible En 2013, los vehículos de los técnicos reparadores que componen la flota del servicio al cliente de BSH España han recorrido más de seis millones de kilómetros para desempeñar su trabajo. Para conseguir que su impacto al medio ambiente sea el menor posible, es preciso incorporar como criterio de compra de los vehículos no solo su consumo de combustible sino también sus emisiones de dióxido de carbono. Gracias a las bajas emisiones de las nuevas furgonetas incorporadas en 2013 se han reducido las emisiones teóricas medias de la flota en un 2,8%. El objetivo de BSH España es alcanzar un valor de 140 gCO2e/km en el año 2016. Además, se está trabajando en definir un concepto de movilidad a medio – largo plazo. Para ello se han puesto en marcha diversos proyectos piloto en base a tecnologías alternativas al uso de combustibles convencionales. Desde el año 2010 la flota cuenta

con dos vehículos híbridos que, con unas emisiones teóricas medias de 89 gCO2e/km registraron el año pasado un consumo un 29% inferior al consumo medio de la flota.

Emisiones teóricas medias de la flota, gCO2/km del Servicio BSH al Cliente Objetivos 2013-2016

152 148

140

Coches de empresa con menores emisiones En 2011, BSH España llevó a cabo un estudio para analizar la viabilidad de reducir las emisiones de los coches de renting que la empresa ofrece a aquellos empleados que por razones de su trabajo tienen la necesidad de utilizar diariamente el vehículo en sus desplazamientos profesionales. Como consecuencia de este estudio, en enero de 2012 se incorporaron restricciones de consumo de combustible y emisiones de dióxido de carbono y en 2013 ya se observado una reducción del 8,6% de las emisiones teóricas con respecto al año anterior, superándose ampliamente el objetivo fijado para el año 2014. El nuevo objetivo planteado para 2016 es de 116 gCO2/km.

2012

2013

2014

2015

2016

Green IT

Emisiones teóricas medias coches renting, gCO2/km Objetivos 2011-2014 Objetivos 2013-2016

145

135

140 128

116

2011

2012

2013

2014

2015

2016

BSH lleva años apostando por la incorporación de nuevas herramientas y sistemas de comunicación que están provocando un cambio en la forma en que los empleados se comunican y relacionan evitando viajes e incrementando la productividad. El uso de videoconferencias está perfectamente consolidado y en 2013 se ha seguido avanzando en la virtualización de servidores lo que supone evitar el consumo de energía de los propios equipos y la necesaria para refrigerar los espacios en los que éstos se ubican.

135

136

M E D I O A M B I E N T E



Logística y medio ambiente El grupo BSH tiene como objetivo reducir las emisiones de CO2 de sus actividades logísticas en un 20% en 2020 respecto a los valores de 2006.

Desde España, se quiere contribuir a alcanzar este objetivo potenciando el transporte marítimo y abriendo nuevas vías de transporte de mercancías por ferrocarril que permitan reducir el tráfico por carretera. El almacén logístico central de la compañía en Zaragoza tiene conexión ferroviaria directa, lo que le permite disponer de un servicio de carga directa para el intercambio de mercancía con el almacén del grupo BSH situado en Giengen, Alemania. Adicionalmente, en el mes de septiembre se ha abierto una nueva vía de transporte por ferrocarril para los envíos a Francia. Además del transporte marítimo convencional por contenedor, hace años que se utilizan las denominadas “Autopistas del Mar” para los envíos a Holanda y Reino Unido que permiten cargar los camiones

Envíos según medio de transporte,% ENVÍOSinternacionales INTERNACIONALES SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, % Tren

Camión

directamente en barcos reduciendo así el tráfico rodado. Por otra parte, el polígono en el que se ubica el almacén central de BSH España tiene conexión ferroviaria con distintos puertos como el de Barcelona lo que permite que hoy en día todos los envíos desde el almacén central a este puerto se hagan por ferrocarril y que prácticamente la totalidad de la mercancía que se recepciona en el puerto de Barcelona llegue a dicho almacén por transporte ferroviario. En cuanto al transporte por carretera, el grado de ocupación teórico de los camiones se ha mantenido en un 80%, porcentaje difícilmente superable en la mayor parte de las gamas.

Marítimo (corta distancia)

Marítimo (larga distancia)

69%

2013 22%

6%

4%

Huella devehículos CO2 BSH España, tCO2 Flota de según Euronorma,% Alcance 1

Alcance2 Euronorma II, III Euronorma V

Euronorma IV Euronorma VI 1%

13.818

La encuesta ambiental que BSH España realiza cada dos años a sus principales proveedores de transporte, muestra en 2013 un claro ascenso del porcentaje de vehículos que cumplen con las normas de emisiones contaminantes más estrictas. El porcentaje de vehículos que cumplen con la Euronorma V representa un 82%.

10.912

46% 12

82% 10.804

2011

24% 30%

11.065

2012

2011

10.212

12% 1,9 2013 6%

2013

MATERIALES DE EMBALAJE, % Madera

Papel y cartón

Film de polietileno

Otros plásticos

137

2011

2012

2013

MATERIALES DE EMBALAJE, % Madera

138

Papel y cartón

Film de polietileno

Otros plásticos

M E D I O A M B I E N T E

 34,94%

139

32,87%

Huella CO2 corporativa BSH España

Huella de carbono de la organización

24%

30%

12.513

Huella CO2 Viajes BSH España 2010

Alcance 1

La Fundación ECOLEC lidera el proyecto WEEE TRACE (www.weee-trace.eu) que, gracias a la implantación de un sistema de trazabilidad integral de los RAEE, espera incrementar los niveles de recogida y reciclado de dichos residuos, así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de una

10.912 12

10.804

11.065

10.212

2011

2012

2013

MATERIALES DE % voluntario Emisiones deEMBALAJE, reporte Madera Papel y cartón Film de polietileno (Alcance 3)

incorrecta gestión de los mismos. Este proyecto fue seleccionado en 2011 como un proyecto CIP EcoInnovación y es cofinanciado por la Agencia Ejecutiva Europea para la Competitividad y la Innovación (EACI). A finales de 2013 se habían gestionado ya 13.500 toneladas de RAEE con este sistema.

3.719

77 80 2011

2012

2013

95 vehículos de la fuerza de ventas y del Servicio de BSH 73 al Cliente en vehículos de renting. En 2013, las emisiones de CO2 de los viajes se han 2011 incrementado en un 2010 2% debido al mayor número de kilómetros recorridos en avión. Las emisiones debidas a los desplazamienHuella de CO2 BSH España 2011 tos en coche se han reducido en un 4%, pasando a Coche Trentotales de los representar un 63,5% de las emisiones 9,8% 0,2% viajes frente al 67% del año anterior.

Avión 6,1%

La metodología utilizada por el grupo BSH para el cálculo de las emisiones de transporte se ha desarrollado conjuntamente con el Instituto de Ecología Aplicada de Berlín e incluye todos los envíos realizados por BSH España a destinos tanto nacionales como internacionales en cualquier medio de transporte.

Otros plásticos

54,71%

Los datos de emisiones de CO2 de los viajes incluyen las emisiones producidas por los desplazamientos en 30% 5,52% avión, tren y coche de alquiler de los empleados por 2012 2013 cuestiones de trabajo, así como las generadas por los Huella CO2 Viajes BSH España

3.639

36,6%

Adicionalmente, BSH España calcula las emisiones 34,94% 32,87% generadas por los medios de transporte que no son propiedad del grupo pero sobre los que tiene capaci6,90% 46% 3). Éste es el caso de los viajes dad de influir (Alcance de empresa y del transporte de aparatos. 24%

Alcance 2

3.811

En lo relativo a las emisiones del transporte de aparaen 2013y gas se han contabilizado un total de 22.737 Oficinas,tos, electricidad 8,4% toneladas. El incremento del 9% respecto al valor del año anterior es debido al mayor número de aparatos Fábricas, electrici transportados, así como al incremento de envíos 38,9% marítimos a países en los que el envío y recepción de mercancía desde el puerto se hace mayoritariamente por carretera. Fábricas, gas y gasoil

Alcance2

13.818

8 http://www.weee-trace.eu/

2011

Huella de CO2 BSH España, kg CO2/t aparato fabricado

En 2013, las fábricas, oficinas centrales y almacenes 69% de BSH España contrataron electricidad 100% procedente de fuentes renovables por tanto, las emisiones de CO2 de alcance 2 han sido prácticamente nulas. En cuanto a las emisiones de alcance 1, se han reducido 2013 22% en un 7,7% principalmente gracias a una4% reducción del 6% consumo de gas en las fábricas del 6,3%. En total, las emisiones de alcance 1 y 2 se han reducido en un 59%.

Desde 2005, la Directiva de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) obliga a los productores de electrodomésticos de la Unión Europea a gestionar adecuadamente los residuos generados por los aparatos puestos en el mercado al final de su vida útil. El objetivo de BSH es reciclar los materiales siempre que sea posible; para ello, ha colaborado en el desarrollo de normas europeas voluntarias que fijan estándares para una correcta recolección, transporte, almacenamiento, manipulación y procesado de los electrodomésticos al final de su vida útil, de cara a garantizar una alta calidad de reciclado. Para asegurar el cumplimiento con dichas normativas, BSH estableció ya en 2011 un sistema de auditorías a centros de tratamiento que, en España, están lideradas por la Fundación ECOLEC, sistema integrado de gestión para RAEE al que BSH España se encuentra adherida.

2013

9.940 Huella de CO2 Viajes BSH España, tCO2

ENVÍOS INTERNACIONALES SEGÚN MEDIO DE España TRANSPORTE, % Las emisiones directas generadas por BSH Tren deCamión Marítimode (corta (larga distancia) proceden la combustión gasdistancia) natural enMarítimo las instalaciones y de combustible en vehículos propiedad de la empresa (Alcance 1). Las emisiones indirectas son generadas por el consumo de electricidad (Alcance 2).

Huella CO2 BSH BSH España, España,tCO2 tCO2 Huella de de CO2

5,52%

10.907

2012

Emisiones de obligado reporte (Alcances 1 y 2)

Alcance 1

54,71%

10.150

Desde 2010, BSH España calcula la huella de carbono de sus actividades de acuerdo a los criterios establecidos por el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) desarrollado conjuntamente por el World Business Council for Sustainable Development y el World Resources Institute.

Gestión responsable de los residuos de aparatos

6,90%

46% Alcance 2

Alcance 1

Emisiones generadas por el transporte de aparatos, tCO2

19.933

2011

20.803

22.737

2012

2013

140

S E C T I O N | M E D I O A M B I E N T E



Entradas

2011

2012

2013

Unid.

Tierra

540.746

550.937

539.463

m2

1. Construida

187.753

228.483

217.009

m2

352.993

322.454

322.454

m2

34,7%

41,5%

40,2%

%

44.987

43.801

47.221

t

5.802

4.522

5.374

t

314

291

329

t

87.631

88.802

88.174

MWh

40.247

40.405

42.809

MWh

A

Activo Inmovilizado

I.

2. No Construida II.

Porcentaje Construido

B

Activo Realizable

I.

Sustancias relevantes para el medio ambiente 1. Materias primas 1) 1. Materias auxiliares

2)

1. Materiales de proceso 3) II.

Energía 1. Electricidad 4) 2. Gasóleo 3. Gas 5) 4. Otras (calor recuperado de cogeneración, etc.)

III.

0

0

0

MWh

47.384

48.397

45.365

MWh

0

0

0

MWh

135.915

126.646

116.363

m3

1. Suministro de la red pública

77.251

83.732

98.251

m3

2. Suministro propio 7)

58.664

42.914

18.112

m3

2011

2012

2012

Unid.

4.743.103 6.468.000

Unid.

Agua 6)

Salidas A

Productos

I.

Productos (número)8)

II.

Productos (toneladas)

4.926.740 135.577

138.888

149.505

t

III.

Embalaje

5.194

5.098

5.526

t

B

Residuos

11.995

11.344

11.683

t

I.

Residuos a vertedero controlado o tratamiento

1.395

1.161

1.191

t

335

302

245

t

10.600

10.183

10.492

t

88%

90%

90%

%

122.362

116.454

106.184

m3

2.035

1.948

1.558

m3

120.327

114.506

104.626

m3

9,42

9,76

9,56

t

16.755

21.885

9.175

t

10,95

6,46

11,02

t

8.292

9.757

9.164

t

8.452

12.122

0

t

de las cuales, son residuos peligrosos II.

Residuos reciclables

III.

Porcentaje de residuos reciclables

C

Agua residual

I.

de la cual, directamente vertida al dominio público hidraúlico

II.

de la cual, vertida a una red de saneamiento público

D

Emisiones gaseosas

I.

Compuestos orgánicos volátiles 9)

II.

Sustancias Inorgánicas 1. Óxido de nitrógeno 2. Dióxido de carbono (de procesos de combustión, sin electricidad)

10)

3. Dióxido de carbono (del consumo de electricidad) 11)

1) Materiales no renovables: Metales (acero, cobre) y granza de plástico. 2) Materiales no renovables: Pinturas, barnices, esmaltes. 3) Materiales no renovables: Aceites, emulsiones, disolventes, ácidos y álcalis. 4) Consumo indirecto de energía procedente de fuentes no renovables.

Balance ambiental

5) Consumo directo de energía procedente de fuentes no renovables. 6) Nuestros procesos productivos están diseñados para reutilizar y reciclar el agua en su funcionamiento habitual. 7) Esta cantidad de agua no se contabiliza por separado. 8) Ninguna de nuestras fuentes de agua ha sido afectada por la captación de agua. 9) Nuestras actividades no generan otras emisiones relevantes. 10) Tasa de referencia para el año 2011 a 2013: 202 gCO2/kWh. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. Anexo 8 del Informe Inventarios GEI 1990-2010 (2013). 11) Tasa de referencia para el año 2013: 0 gCO2/kWh. Fuente: Axpo Iberia S.L., Facturación electricidad año 2013. Los datos reflejados en este Balance engloban todas las actividades industriales de BSH Electrodomésticos España. Ninguna de ellas produce impactos significativos en la biodiversidad en espacios naturales o áreas protegidas.

141

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.