POLÍTICA DE PRECIOS DE LA INTEGRADORA ESTATAL DE FRIJOL DE ZACATECAS 1

Política de precios... POLÍTICA DE PRECIOS DE LA INTEGRADORA ESTATAL DE FRIJOL DE ZACATECAS1 Aarón Horacio Martínez Menchaca2; José Antonio Ávila Dor

1 downloads 113 Views 68KB Size

Recommend Stories


Integradora 1. Contabilidad Financiera
Contabilidad y administración financiera Contabilidad y administración financiera Integradora 1. Contabilidad Financiera Objetivo de aprendizaje de

Integradora 1 Estados financieros básicos
Análisis de la Información Financiera Análisis de la Información Financiera Integradora 1 Estados financieros básicos Estados financieros básicos A

CUADRO DE PRECIOS Nº 1 PRECIOS UNITARIOS
CUADRO DE PRECIOS Nº 1 PRECIOS UNITARIOS Cuadro Precios Nº1 pag 1 de 15 BICICARRIL C2 CUADRO DE PRECIOS NUM.1 01 0101 pág. 1 DEMOLICIONES DEMOL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS MÁQUINA SELLADORA CONTROLADA POR PLC Rene Ledesma Montes Juan Manuel Esparza Gómez Tesis de Licenciatura presentada

Story Transcript

Política de precios...

POLÍTICA DE PRECIOS DE LA INTEGRADORA ESTATAL DE FRIJOL DE ZACATECAS1 Aarón Horacio Martínez Menchaca2; José Antonio Ávila Dorantes3*; Ignacio Caamal Cauich4

RESUMEN En el presente artículo se analiza la política de precios que la Integradora de Frijol de Zacatecas ha venido implementando durante el período 2002-2004, a través de los márgenes de comercialización, precios de indiferencia y precios paritarios de importación. Para calcular los precios de indiferencia y paritarios de importación se utilizó la metodología para el cálculo de los precios de indiferencia de ASERCA. Se entrevistaron algunos de los grandes comerciantes de la región y que también son productores de frijol de Zacatecas y socios de la Integradora. Se calcularon los márgenes de comercialización y la parte porcentual del precio final, que le corresponde al productor y al intermediario. Los resultados del estudio indican que, cuando la Integradora interviene en el proceso de comercialización, los márgenes con los que 1

Recibido: Abril 30

Aceptado: Diciembre 11

2

Universidad Politécnica de Francisco I Madero. Tepatepec, Hgo. C.P. 42660; [email protected]. Tel. 01 (738) 72 411 70. 3 Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco Km. 38.5, Chapingo México, CP.56230; aviladorantes @hotmail.com. Tel: 01 (595) 95 2 16 68. *Autor para correspondencia. 4 Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco Km. 38.5, Chapingo México, CP.56230; [email protected]

101

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

se queda el agricultor, aumentan de manera significativa. El precio del frijol negro que se paga en el territorio nacional es menor a su precio de indiferencia, debido a las acciones oligopsónicas de los intermediarios y a los incipientes niveles de organización de los productores para comercializar. Es indispensable que los agricultores participen organizados en la Integradora, con el objeto de intervenir en el @proceso de comercialización, e incidir en el precio de mercado del frijol, y fortalecer la presencia en la Red Productiva del Frijol. Palabras claves: Integradora, frijol, precios, márgenes, comercialización STATE INTEGRATOR PRICE POLICIES FOR BEANS IN ZACATECAS ABSTRACT The objective of this article is to analyze the price policies for Beans that the Integrator in Zacatecas has implemented from its beginning in relation to commercialization margins, price indifferences and joint imports, in order to assess the performance of the Integrator’s price policies. A period from 2002 to 2004 was considered. To elaborate price indifference and joint import price, the ASERCA methodology for calculating price indifference was used. Some large regional merchants were interviewed who were also producers and associates of the Integrator. Commercialization margins and the final percentage price were calculated which correspond to the producer and the intermediary. The study results indicated that, when the Integrator intervened in the commercialization process, the margins for the farmer increased significantly. The price for black beans paid in the national territory is less than its price of indifference due to the oligarchic actions of the intermediaries and the incipient levels of organization of the producers in commercialization. It is indispensable that farmers participate in the Integra-

102

Política de precios...

tor’s organizations in order to participate in the commercialization process and therefore be able to influence prices in the bean market and strengthen their presence in the Bean Production Network. Key words: Integrator, beans, prices, margins, commercialization INTRODUCCIÓN El frijol en el mundo, solo se produce y se consume en algunas naciones, por lo que tiene poca importancia en el mercado de alimentos, si se compara con la actividad del maíz, trigo y arroz. En el mundo se comercializan un promedio de 3.5 millones de toneladas (FAO, 2002), lo que representa el 17% de la producción mundial del frijol y significa que el 83% en promedio se destine al autoconsumo. Esta presencia en el mercado mundial es lo que no permite que se cotice en las Bolsas Agropecuarias de las ciudades más importantes del mundo, entre ellas Chicago, y por lo tanto que carezca de un precio de referencia internacional. Al no tener un precio de referencia, su precio es más dependiente de las políticas de las naciones que tienen presencia comercial en el mundo, y con las cuales México comercia. La poca presencia del grano en el comercio mundial, se debe a que la población consume muy poco frijol, -3 kilogramos por habitante al año-, y esto provoca que el mercado de este alimento en el mundo sea de muy baja intensidad. La entrada en operación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y el cierre de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), marcaron en México una nueva era en la comercialización de los productos agropecuarios, en general, y del frijol en particular. Con el TLCAN, se abolió el precio de referencia y se estableció el dominio de las leyes de la oferta y demanda de mercado para la 103

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

determinación de los precios. Paralelamente, el gobierno federal implementó el Programa de Apoyos Directos para el Campo (PROCAMPO)5 con el objetivo de apoyar el ingreso final de los productores de granos, y así poder compensar la eliminación de los subsidios a los precios que exigía el TLCAN. Al país, cada año se introduce frijol sin pagar arancel a través de los cupos de importación ,63 mil toneladas; de los sobre cupos, 40 mil; y del Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX) ,80 mil. Esto representa un 15% de la producción nacional de la leguminosa, e incide en ocasiones, negativamente en los precios. Estas 183 mil toneladas son las que presionan a los precios internos a la baja, y consecuentemente, el frijol de importación es más competitivo que el frijol del mercado interno (Martínez, 2006). La desaparición de la CONASUPO trajo consigo la cancelación de un mercado y un precio seguro para los productores, aunado a la falta de organización, ocasionó que los agricultores vendieran su cosecha a los intermediarios locales, que en su mayoría están asociados con los comerciantes de las Centrales de Abastos del país. Esto ha permitido que los intermediarios tengan un fuerte control en el proceso de distribución y comercialización de los granos alimenticios (Martínez, 2006). Con el libre comercio se ha venido implementando un esquema de competencia en donde las comercializadoras privadas6 definen el mercado del frijol, fortaleciendo su presencia. Además se ha consolidado 5

El PROCAMPO representa un subsidio al ingreso del productor, a través del apoyo por hectárea sembrada. La función del programa es subsidiar al productor a través del ingreso, para compensar la eliminación del subsidio al precio. Esto es, que el gobierno federal en lugar de subsidiar al precio subsidia al ingreso. 6 Las empresas comercializadoras privadas siempre han existido. Cuando existía la CONASUPO, las comercializadoras privadas operaban el 70% de la producción nacional del frijol. En la actualidad, operan el 100%, lo que les permite libremente imponer precios.

104

Política de precios...

este esquema de competencia con los altos subsidios a la producción y comercialización del frijol en los Estados Unidos de América (Morales, 2000), ya que esto se refleja en ocasiones, en precios bajos del grano que atrae a los importadores y distribuidores mexicanos. Según información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA) y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Departament of Agriculture – USDA),7 durante la década de 1992 al 2001, la actividad del frijol en los Estados Unidos presentó una problemática relacionada con la disminución de los inventarios y el alza de los precios del grano, lo que obligó al gobierno a diseñar una estrategia que permitiera revertir el comportamiento de los inventarios y de los precios. En el 2002, bajo la estrategia de una agricultura extensiva, se incrementó la superficie sembrada de frijol en un 36% (4.17 millones de hectáreas más) y se logró incrementar la producción en un 39% (más de 600 mil toneladas), lo que significó un incremento en los inventarios. Adicionalmente, se redujeron las exportaciones de la leguminosa en un 24%, lo que permitió reducir la presión alcista en el precio. Por ejemplo, de febrero a julio del 2002, el precio promedio pagado al agricultor americano fue de 573.21 dólares por tonelada (0.57 dólares por kilogramo), mientras que el precio promedio pagado por el consumidor fue de 1.56 dólares por kilogramo (1,560 dólares por tonelada).8 Para la actividad del frijol norteamericano, estos precios resultan históricamente muy elevados. Ello muestra la dimensión de la problemática del frijol en los Estados Unidos de América, y la propuesta oportuna del gobierno en su solución. 7

Consulta del 4 de octubre del 2004 de la página eléctrónica www.infomer/siap/, donde aparece una nota elaborada con base en el reporte “Vegetables and Melons Outlook”. Agosto del 2002. Economic Research Service del USDA. 8 Convertido a pesos mexicanos y considerando un tipo de cambio promedio de 9.71 en el 2002, el precio por tonelada pagado al agricultor sería de $ 5,565.87 ($ 5.57/kg.), mientras que el precio por kilogramo que paga el consumidor sería de $ 15.15 ( $ 15,147.60 / tonelada) Nótese también, que la diferencia entre el precio del productor y el del consumidor (margen del intermediario) es de $ 9.58 / kilogramo o de 0.99 dólares por kilogramo.

105

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

Como se puede observar, existe una correlación entre el precio pagado al productor y el precio que paga el consumidor. Es decir, que cuando el precio pagado al productor es alto el consumidor se ve afectado debido a que tiene que pagar un precio también alto y viceversa. En el proceso de comercialización del frijol en México participan los intermediarios nacionales de manera directa, y los intermediarios extranjeros (brokers) de manera indirecta. Ambos se coordinan a través de la Oficina de Comercio Agrícola (ATO) de la Embajada Norteamericana, que es la encargada de prestar servicios a los exportadores estadounidenses y de ponerlos en contacto con los importadores mexicanos. Adicionalmente, esta oficina recopila información sobre el comercio agrícola, realiza estudios de mercado y guías sobre las prácticas para hacer negocios. En México, el 65% de la producción de frijol se comercializa internamente, y el 35% sé autoconsume como alimento (25%) y semilla (10%) en la entidades productoras. Las entidades productoras de frijol, como Zacatecas, Durango, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, San Luis Potosí, Guanajuato y Chiapas, entre otros, dependen de las condiciones en que se comercialice la cosecha nacional . De la comercialización del frijol dependen 500 mil productores y sus familias y es la segunda actividad agrícola más importante en México, después del maíz. Con un consumo per cápita de 16 kilogramos al año, México es considerado uno de los países que más consumen frijol. El 100% de la producción, resulta insuficiente para satisfacer la demanda interna del alimento, por lo que es necesario importar alrededor de 100 mil toneladas para cubrir el déficit nacional del 7%, y satisfacer las necesidades de la población. Las variedades de frijol que más se importan son el negro Michigan y el pinto. La asimetría que guardan los productores agropecuarios del país con sus socios comerciales, debido a la gran diferencia en los niveles de

106

Política de precios...

rentabilidad en el cultivo, y la amplia brecha entre los apoyos por productor y por comercializador, han ocasionado mayor sensibilidad a los precios internacionales, que en ocasiones, los productores nacionales no puedan competir. (Martínez, 2006). Como nación importadora y vecina de dos de las economías más dinámicas (Estados Unidos y Canadá) en el comercio mundial del frijol, México es vulnerable ante las oscilaciones del precio internacional, las cuales son ocasionadas por las políticas agrícolas proteccionistas en el mundo.9 En el estado de Zacatecas, el 90% de la producción de frijol se comercializa y el 10% se autoconsume como alimento y semilla. Las variedades de frijol que se producen en Zacatecas son los bayos, negros y pintos. De los bayos, un 90% se comercializa y el resto se autoconsume. De los negros toda la producción se comercializa. De los pintos, variedades que más se consumen en zacatecas, el 36% se autoconsume y el resto se comercializa ( FIRA, 2003). Las variedades bayos y pintos por lo regular tienen condiciones favorables para su comercialización, mientras el frijol negro tiene problemas para su distribución y venta. Los frijoles bayos y pintos, se cotizan a mejores precios que los negros en el momento de la cosecha, y su producción tiene suficiente demanda, debido a que la población del norte prefiere consumir variedades de color claro. En Zacatecas, el frijol negro se produce exclusivamente para la venta, y por ello, es más vulnerable ante los distribuidores, debido a que el ciclo de comercialización es más largo que el de realización de 9

Los Estados Unidos de América cuentan con una serie de estrategias para asegurar que los productores del campo comercialicen sus cosechas en el país o en el extranjero. Desde la Ley Agrícola de1996 ha venido planteando diversos programas, por ejemplo, el Programa de Ayuda Alimentario (PL 480), el de Promoción Estratégica para las Exportaciones Agrícolas, etc,. ( ver Morales, 2000 p. 4 – 9).

107

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

los frijoles pintos y claros. Además, los tiempos de los compromisos financieros de los productores son los mismos para los que cosechan de color y negros; así los distribuidores tienen ventaja en la fijación de precios. En el caso del frijol negro, en los meses de cosecha (octubrediciembre), al productor se le paga entre 2 y 2.50 pesos por kilogramo ($ 2.25 en promedio). En meses posteriores (enero-junio), el precio que se paga en los centros de producción oscila entre 4.00 y 5.50 pesos por kilogramo ($ 4.75 en promedio). En las Centrales de Abastos se vende entre 6.00 y 8.50 pesos ($ 7.25 en promedio), y en los supermercados llega a venderse hasta en 13 ó 14.50 ($ 13.75 en promedio). Esto muestra los márgenes de comercialización de la leguminosa. En el periodo de cosecha, el margen es del 84%, donde el productor recibe solo el 16% del precio que paga el consumidor final, mientras que en la poscosecha es del 65% y al agricultor se le paga el 35% del precio final.10 Estas variaciones en los precios, no se reflejan en el precio que paga el consumidor final, ya que los consumidores pagan un precio casi uniforme con tendencia al alza. A consecuencia de esta problemática sobre la comercialización del frijol mexicano, los productores se han organizado de diversas formas para poder enfrentar el problema. Algunos productores incipientemente organizados, se han involucrado en programas de venta directa a los consumidores y han obtenido buenos resultados. En el Programa de Apoyo a Empresas Comercializadoras (PROFECA) del año 2000, se creó un componente especial para el frijol, denominado Sistema de Comercialización de Frijol (PROFECA-Frijol), que tuvo como objetivos: apoyar la diversificación de la oferta hacia los principales centros de consumo (distribución más eficiente), reducir los 10

Información de encuestas directas aplicadas a cada uno de los presidentes del Consejo de Administración de las empresas socias de la Integradora que participaron en el proceso de comercialización.

108

Política de precios...

costos de intermediación (vender lo más directo posible), incrementar los beneficios al producto primario (darle valor agregado), y fortalecer el desarrollo organizativo (trabajo permanente con las empresas) (Diaro y SAGADER, 2000). Esto significó hacer un Sistema de Comercialización de Frijol más rentable en beneficio de los productores; organizándose en empresas comercializadoras. Actualmente, la mayoría de los productores interesados en la comercialización, forman parte de los proyectos de las empresas comercializadoras estatales de Zacatecas, Durango, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Chiapas, San Luis Potosí y Guanajuato. Las Integradoras tienen como estrategia principal regular el mercado del grano en el ámbito nacional a través del Consejo Mexicano del Frijol.11 Es decir, tiene como tarea la compactación de la oferta de frijol, con el acopio del 20% de la producción nacional (240 mil toneladas), para incidir en el ordenamiento del mercado del grano. Las empresas comercializadoras y el Consejo Mexicano del Frijol son una alternativa de solución a la problemática de la comercialización por la que atraviesan los productores nacionales de frijol. En el caso específico de los productores del estado de Zacatecas, están organizados en la Integradora Estatal de Productores de Frijol de Zacatecas, S.A de C.V, (Integradora) cuyo objetivo es asesorar a los agricultores en la producción y comercialización de la leguminosa.. Una de las funciones importantes de la Integradora es la compactación de la oferta con 50 mil toneladas de frijol, y contar con personal profesional especializado en comercialización, a través de la Unidad Técnica Especializada (UTE). Esta compactación de la oferta debe 11

El Consejo Mexicano del Frijol es la representación nacional de los productores de frijol. El Consejo está constituido por las empresas integradoras de los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Sinaloa, Nayarit, San Luis Potosí, Chiapas y Guanajuato. Este órgano cuenta con el apoyo de la SAGARPA.

109

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

realizarse mediante los centros de acopio que cada una de las empresas socias tiene que operar (Integradora, 2000). Del acopio depende el nivel de compactación del grano por la Integradora y su incidencia en el mercado nacional del frijol. En el corto plazo, la integradora depende de la operación del proyecto de comercialización de frijol que contempla 50 mil toneladas: 35 mil toneladas de frijol negro y 5 mil de cada una de las variedades pinto, flor de mayo y flor de junio. En el mediano plazo depende de la eficiencia del trabajo de la UTE. En el largo plazo, depende de la consolidación de la integradora como una micro y mediana empresa prestadora de servicios profesionales especializados en comercialización, y de la no intervención del gobierno federal y estatal en la vida interna de la Integradora Estatal. Los objetivos del presente ensayo son: analizar la política de precios que la Integradora de Frijol de Zacatecas ha venido implementando desde su constitución, y calcular los márgenes de comercialización y los precios de indiferencia y paritarios de importación, que permitan evaluar el desempeño de la política de la Integradora. METODOLOGÍA Para el estudio de la comercialización del frijol se consideró el periodo del 2002 al 2004, enfatizándose más en el 2004. Esto obedeció a que la mayor parte de la información directa de campo contenida en el proyecto comprende este periodo. Las fuentes documentales que se consultaron fueron: La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGADER) 1999 y 2000; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA) 2005, el Fondo de Apoyo para la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) 1995 y 2004, Apoyos y Servicios a la Comercialización (ASERCA) 2004; el Fideicomiso Instituido en 110

Política de precios...

Relación con la Agricultura del Banco de México, (FIRA) 2001 y 2003; la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C (ANEC) 2001, 2002, 2003 y 2004; y el Diario Oficial de la Federación (Diario) 2000. La información directa, se obtuvo a partir de las entrevistas hechas al Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Congreso del Estado de Zacatecas, al Gerente de la Integradora, al Presidente del Consejo de Administración de la misma Integradora y al Secretario de Fomento Agropecuario del Gobierno del estado de Zacatecas. La otra fuente de información directa, y la más importante, fueron las encuestas aplicadas a 18 ( 46%), de los treinta y nueve,12 Presidentes de los Consejos de Administración de las empresas socias de la integradora que participaron en el proceso de acopio y comercialización de frijol durante el periodo del 2002 al 2004. Esta muestra se determinó de acuerdo a la experiencia de campo en la integradora13, por lo que están representadas las empresas más activas de la integradora14 y los municipios15 más significativos en la producción y comercialización de frijol en el estado de Zacatecas. 12

Actualmente la Integradora cuenta con 60 empresas socias. El autor trabajó como Supervisor y Subgerente en La Integradora de Frijol de Zacatecas en el período 2000-2002. 14 Las organizaciones son: Tres Estrellas de Río Grande, S. P. R. de R. L., Comercializadora Alfonso Medina, S. P. R. de R. I., Frijoleros del Norte de Zacatecas, S. P. R. de R. I., Del Campo a la Ciudad, S. P. R. de R. I., Semillas Concentradas, Ojo de Agua, S. P. R. de R.I, Agroeservicios Dos Mil, S. P. R. de R. I., Centro de Agronegocios Villa de LLerena, S. P. R. de R. I., Agroservicios Hidalgo, S. P. R .de R. I., Ver para Creer, S. P. R. de R. I., Cielo Cruel, S. P. R. de R. I., La Alegría de Río Grande, S. P. R. de R. I., Grupo Empresarial Agropecuario de Sombrerete, S. P. R. de R. I., Unión Agrícola San Sebastián, S. P. R de R. I., Unión de Productores Agropecuarios de Sombrerete, S. S. S., Empresa Comercializadora Regional Agropecuaria, Duzac, S. A. de C. V., Empresa Integradora de Servicios Agropecuarios, S. A. de C.V., Ejido Miguel Auza y Ejido Juan Aldama. 15 Los municipios son: Río Grande, Nieves, Miguel Auza, Sombrerete, Sain Alto, Fresnillo y Juan Aldama. 13

111

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

De los presidentes encuestados, cuatro16 son de las grandes comercializadoras de la región, que también son productores y socios de la integradora, y forman parte de la zona de estudio. Los precios de mercado del frijol al que los productores vendieron su cosecha fueron los que pagó la Integradora Estatal de Frijol para sus programas de acopio 2002, 2003 y 2004. Para determinar los márgenes de comercialización se utilizó la metodología de la FAO (FAO, 1995) y de Cramer (Cramer, 1992), en donde se establece los siguiente: En términos absolutos: Mc = Pc – Pp Donde: Mc = margen de comercialización. Pc = Precio al consumidor. Pp = Precio al productor. En términos porcentuales: Mc = [1 – (Pp / Pc)]*100 Donde: Pp / Pc = Cociente que determina la parte del precio final que recibe el productor.

16

Las empresas son: Tres Estrellas de Río Grande, S.P.R de R.L (Río Grande), Semillas Concentradas, Ojo de Agua, S.P.R de R.I (Migual Auza), Grupo Empresarial Agropecuario de Sombrerete, S.P.R de R.I (Sombrerete), y Empresa Integradora de Servicios Agropecuarios, S.A de C.V (Fresnillo).

112

Política de precios...

En los precios de indiferencia y paritarios de importación se utilizó la metodología citada por Ávila (Ávila, 2002), donde se contempla la estructura de los precios paritarios de importación. La estructura de los precios paritarios de importación es la siguiente: PRECIO PARITARIO DE IMPORTACIÓN PRECIO INTERNACIONAL (dólares norteamericanos) + Bases internacionales. = Precio frontera. X Tipo de cambio de equilibrio. = Precio frontera ( pesos mexicanos). + Costos de internación. + Flete de internación. = PRECIO PARITARIO DE IMPORTACIÓN EN DESTINO -

Costos de almacenamiento.

-

Costos financieros.

-

Flete

= PRECIO PARITARIO DE IMPORTACIÓN EN ORIGEN

En la elaboración del precio de indiferencia y del precio paritario de importación se utilizaron los datos tomados de las encuestas y la información de los boletines informativos de la ANEC (año 6 número 49, año 7 número 50, año 9 número 53, año 9 número 79). Se consideró a Veracruz como puerto de entrada, al Distrito Federal como destino o centro de consumo, y al municipio de Calera, Zac., como origen o centro de producción. Para el cálculo del precio de Indiferencia, se consideró como precio internacional la cotización de los precios promedio pagados en Michigan, Estados Unidos de América, al productor del frijol negro. Los

113

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

precios fueron del día 11 de diciembre del 2001, del 10 de diciembre del 2002, del 9 de enero del 2004, para 2003, y del 30 de julio del 2004. Las bases internacionales, se tomaron de manera directa de los datos que se encuentran en los boletines de la ANEC (año 6 número 49, año 7 número 50, año 9 números 53 y 79) . Las bases fueron del día 13 de diciembre del 2001, 12 de diciembre del 2002, 9 de enero del 2004, para el 2003, y del 30 de julio del 2004. Los aranceles fueron los que establece el TLCAN sobre las importaciones que rebasan los cupos de importación. Un arancel de 0.284 dólares/kilogramo para 2001, de 0.244 para 2002, de 0.204 para 2003, y de 0.163 dólares por kilogramo para el 2004 (ANEC, 2004). El tipo de cambio promedio para el 2001, 2002, y 2003 del mes de diciembre fue de 9.15 pesos por dólar americano, de 10.21 y 11.27 respectivamente, mientras que para el 2004 del mes de julio fue de 11.48 pesos por divisa (ANEC, 2001, 2002, 2003, 2004). El costo de internación es del 7% sobre el precio en puerto. El flete de internación se calculó considerando al puerto de Veracruz y al Distrito Federal como lugar de destino, el costo del trasporte de un lugar a otro fue de 110.25 pesos por tonelada para cada año (ANEC, 2001, 2002, 2003, 2004). El costo de almacenamiento se determinó considerando 3 meses de almacenamiento y aplicando la fórmula (1.5 + n/2) X, donde n es el número de meses de almacenamiento y X es la tarifa de cada servicio de carga y descarga (ASERCA, 2004). Este servicio fue de 20 pesos para el 2001, de 25 para 2002, de 30 para 2003, y de 35 pesos para el 2004 (información directa de campo). El flete de la Ciudad de Calera, Zac., al D.F, de 205.42 pesos, se determinó de acuerdo a la tarifa de transporte que se cobra de Nuevo

114

Política de precios...

Laredo, Tamps. a la ciudad de Irapuato, Gto, debido a que las distancias son similares (ANEC, 2001, 2002, 2003, 2004). Para determinar la tasa de interés se tomó en cuenta la tasa líder de CETES a 28 días más 6 puntos porcentuales que cobró el BANRURAL. Las tasas de interés fueron de 6.18% para el 13 de diciembre del 2001, del 3.04 para el 2002, del 5.49 para el 9 de enero del 2004, y del 7.16% para el día 30 de julio del mismo 2004 (año 6 número 49, año 7 número 50, año 9 números 53 y 79). Para el cálculo de los precios paritarios de importación, el procedimiento y la información son semejantes a la aplicación de los precios de indiferencia, con la excepción de los rubros de arancel y el tipo de cambio. Mientras que en los precios de indiferencia se considera el arancel y el tipo de cambio de mercado, en los precios paritarios de importación no existe un arancel y se asume un tipo de cambio real o de equilibrio, ya que un precio paritario supone un escenario de libre mercado. Esto significa un tipo de cambio que carece de una sobre o subvaluación de la moneda nacional respecto a la divisa. Cuando este tipo de cambio no existe es necesario elaborarlo, por lo que se tomó en cuenta un tipo de cambio de mercado y sus niveles de sobrevaluación. Para el 2001 se asumió el tipo de cambio promedio de diciembre de 9.15 pesos por dólar americano, para 2002 de 10.21, de 11.23 para 2003, y para el mes de julio del 2004 de 11.48 pesos por dólar (ANEC, 2001, 2002, 2003, 2004). Según la Unidad Técnica de Economía, S.A de C.V (UNITE), los niveles de sobrevaluación del tipo de cambio son de 17, 20, 23 y 25%, para el 2001, 2002, 2003 y 2004, respectivamente. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Durante 2004, el precio promedio del frijol de las variedades claras que se pagó en los centros de producción, del estado de Zacatecas, fué

115

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

de 2.94 pesos por kilogramo para el mes de enero. En las Centrales de Abasto se vendió en promedio a 7.32 pesos, mientras que en los supermercados llegó a venderse en promedio en 10.90 pesos por kilo. Esto muestra los grandes márgenes de comercialización de la leguminosa que existen entre el precio del productor y el precio del consumidor, es decir, casi 8.00 pesos por kilogramo. Este margen representó en enero el 73% sobre el precio que pagó el consumidor, por lo que el productor recibió el 27%. Esto muestra que en el estado de Zacatecas los intermediarios pagaron a los agricultores precios muy bajos, si se comparan con los precios que pagaron en otras entidades federativas como Sinaloa, donde el margen comercial para el mes de febrero fue del 21% y el productor recibió el 79% del precio que paga el consumidor. Los márgenes prácticamente se invierten. En el caso de la Integradora, el precio que se estuvo pagando de noviembre a enero en los centros de producción fué de 4.50 pesos por kilogramo. El precio al que la Integradora ha vendido fué de 6.30 pesos, mientras que en los supermercados el frijol llegó a venderse en 12.81 pesos por kilo. El margen de comercialización de la leguminosa fué de 8.31 pesos por kilogramo. Este margen representa el 65% sobre el precio que pagó el consumidor y al productor se le pagó el 35%. Lo anterior indica que en el estado de Zacatecas la Integradora pagó a los agricultores precios mejores que los intermediarios. La Integradora como intermediario transfirió 8 puntos porcentuales del margen de comercialización al precio del productor. En el caso específico de la variedad de frijol negro en Zacatecas, el precio que pagaron los intermediarios al productor fue de 3.99 pesos por kilo, mientras que la integradora pagó a sus productores socios 5.50 por kilogramo. Esto es, la empresa pagó un 38% más que el precio que pagaron los intermediarios. El precio al que los consumidores finales compraron frijol negro fue de 13.40 pesos por kilo. El margen de comercialización del frijol negro fue del 70%, por lo que el productor recibió el 30% del precio que pagó el consumidor. Considerando a la Integradora, el margen de comercialización fue del 59% y el 41%, del 116

Política de precios...

precio final, para el productor de las empresas socias. Esto muestra, que en el caso de la variedad negra del frijol, con la intermediación de la Integradora se logró transferir 11 puntos porcentuales del margen de comercialización al precio de los productores. El precio del frijol negro es más alto que el precio del frijol claro. Dado que las variedades claras tienen en el mercado regional una demanda amplia y sólida,17 mientras que las variedades negras se demandan de manera parcial y en otras regiones del país, los precios casi siempre están muy castigados en la época de la cosecha, por lo que los agricultores y la integradora tienen que esperar que el mercado del frijol negro se estabilice con un precio atractivo para poder vender la producción acopiada de la gramínea negra (Cuadro 1). En general, la Integradora de frijol de Zacatecas, ha venido vendiendo frijol a un precio promedio (de todas las variedades adquiridas) de 5,885.70 pesos por tonelada, cuando acopió a un precio de 4,693.90 pesos. Ello muestra que la Integradora ha venido vendiendo un 25.4% sobre su precio de acopio. En el caso particular del frijol negro, ha venido vendiendo a un precio promedio de 6,192.50 pesos y acopió a un precio de 5,100.00 pesos por tonelada a los agricultores socios de la empresa. Ello muestra como la Integradora vendió un 21.4% sobre su precio de acopio. Esta diferencia de 4 puntos porcentuales entre los precios del frijol en general y de la variedad negra, significa que la estrategia de la Integradora gira en torno al frijol negro, debido a que esta variedad es la más castigada en su precio por los intermediarios y que en consecuencia es la variedad que más acopia la Integradora. El frijol negro, es el que tiene más problemas para su comercialización. El 100% de la producción se comercializa, debido a que en el norte del país no se consume este tipo de frijol. La comparación de las cantidades adquiridas por la Integradora y que aparecen en los cuadros 2 y 3, confirma la preferencia de ésta en el manejo de las variedades negras. 17

Información de encuesta directa.

117

Negros

118 3.99 5.50 3.10 2.94

Comerciante Nov-Ene* Integradora Nov-Ene* Precio Promedio Anual Zacatecas Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

3.15 3.05

4.38

2.90

2.95

2.85

7.32

6.00

6.00

6.00

3.58

6.77

6.78

6.76

10.90

12.77

13.40

13.40

12.78

12.76

7.96

9.67

9.73

9.61

27

24

41

30

24

25

73

76

59

70

76

75

Precio Promedio ($/Kg) Participación Participación Productor Margen Mayorista Margen Consumidor Margen Productor Intermediario 1 2 3 Precio Final Precio Final (%) (%)

Zacatecas febrero

Mes

Zacatecas Enero

Variedad Origen

CUADRO 1. Márgenes de comercializaicón de frijol en México, 2004.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

13.00

12.38

119 5.17

Precio del Frijol en el 2004

2.71

2.52

Diciembre 4.50

14.00

13.54

7.88

9.75

4.92

3.06

1.80 6.30

3.25

2.79 23

21

12.79 7.62

40

56

12.81 8.31 12.81 5.58

6.51

77

79

60

44

35

*Datos de encuestas aplicadas a productores socios de la Integradora (INTEGRADORA) e Intermediarios de la región productora de Río Grande, Zac. (COMERCIANTE). FUENTE: Elaboración propia con información de la SAGARPA (SIACON). MARGEN 1 es la diferencia entre el precio del mayorista y el precio al productor. MARGEN 2 es la diferencia entre el precio del consumidor y el precio del mayorista. MARGEN 3 es la diferencia entre el precio del consumidor y el precio al productor.

7.24

1.00

1.16

Precio Promedio Anual

Septiembre Octubre Noviembre

Agosto

2.25

1.63

Integradora Nov-Ene*

Julio

Junio

Mayo

10.75

10.75

Flor de junio Flor de mayo 65

Claros

Marzo

Sinaloa Abril

Febrero

Sinaloa

Política de precios...

120 1,763 5,983.33 20,320 4,586.18 1,400 4,500.00 2,000 4,500.00 6,156 4,693.90

PV 2001

PV 2002

PV 2003

PV 2004

Promedio

4,029.38

4,000.00

4,000.00

3,190.00

5,556.92

3,400.00

($/ton.)

($/ton.)

664.52 5,885.70

500.00 6,000.00

500.00 6,000.00

1,396.18 4,966.83

426.41 7,961.67

500.00 4,500.00

($/ton.)

1,191.80

1,500.00

1,500.00

380.65

1,978.34

600.00

($/ton.)

81

75

75

92

75

87

( %)

19

25

25

8

25

13

(%)

diferencia participación del participación de la 2 productoren el integradoraen el precio final precio final

FUENTE: Elaboración propia con información de la Integradora. Diferencia 1, es la diferencia absoluta, entre el precio de compra y precio del intermediario. Diferencia 2, es la diferencia absoluta, entre el precio de compra y precio de venta.

5,296 3,900.00

PV 2000

($/ton.)

(ton.)

(año)

ciclo cantidad precio precio diferencia precio productivo acopiada compra intermediario 1 venta

CUADRO 2. Integradora estal de productores de frijol de Zacatecas, S.A. de C.V. Todas las variedades de frijol acopiadas.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

121

(ton.) 1,427 17,541 1,400 2,000 5,592

(año)

PV 2001

PV 2002

PV 2003*

PV 2004*

Promedio

4,000.00

4,000.00

3,000.00

5,841.50

($/ton.)

889.63

500.00

500.00

2,500.00

58.50

($/ton.)

6,192.50

6,000.00

6,000.00

5,000.00

7,770.00

($/ton.)

precio diferencia precio intermediario 1 venta

5,100.00 4,210.38

4,500.00

4,500.00

5,500.00

5,900.00

($/ton.)

precio compra

75 84

1,092.50

75

110

76

( %)

16

25

25

-10

24

(%)

participación participación productor integradora precio final precio final

1,500.00

1,500.00

- 500.00

1,870.00

($/ton.)

diferencia 2

FUENTE: Elaboración propia con información de la Integradora. Diferencia 1, es la diferencia absoluta, entre el precio de compra y precio del intermediario. Diferencia 2, es la diferencia absoluta, entre el precio de compra y precio de venta. • Para términos de análisis, se están considereando como frijol de variedades negras.

cantidad acopiada

ciclo productivo

CUADRO 3. Integradora estatal de productores de frijol de Zacatecas, S. A. de C. V. Frijol Negro.

Política de precios...

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

El precio de indiferencia18 para el frijol negro en el 2001 fue de 9,763 pesos por tonelada, y los intermediarios en la zona productora del grano estuvieron pagando 5,841.50 pesos por tonelada, esto es, que se pagó un 40% por debajo del precio que debería de pagarse mientras que la Integradora pagó a 5,900.00, lo que representa que también, pagó un 39% por debajo del precio a pagar. En el 2002 el precio de indiferencia bajó considerablemente hasta 5,451.80 por tonelada y los acaparadores pagaron 3,0000.00 pesos, lo que representó que el precio pagado fue menor en un 45%, en relación a lo que debió de haberse pagado, y la Integradora pagó 5,500.00 por tonelada, lo que significa que pagó 1% sobre su precio de indiferencia. En el 2003 el precio que se está dispuesto a pagar subió a 7,261.06 pesos y los intermediarios pagaron 4,000.00, lo que indica que pagaron sólo un 55% del precio que debieron de haber pagado y la Integradora pagó 4,500.00 pesos por tonelada, lo que representa sólo el 62% sobre el precio a pagar. En 2004 el precio de indiferencia del frijol negro continuó subiendo hasta llegar a 7,360.23 pesos por tonelada y el acaparador y la Integradora continuaron pagando los mismos precios del 2003, llegando a pagar sólo el 54 y 61% respectivamente, sobre su precio de indiferencia del grano negro. En promedio, durante el periodo del 2001 al 2004 el precio de indiferencia fue de 7,458.92 y el que pagaron los intermediarios de 4,210.38 pesos, mientras que la Integradora pagó 5,100.00 pesos por tonelada de frijol. El intermediario pagó el 43.6% por debajo del precio de indiferencia, mientras que la Integradora lo hizo en un 31.6%. Esto representa una diferencia de 12 puntos porcentuales entre el precio que paga el intermediario y el que paga la Integradora.

18

El precio de indiferencia del frijol, sirve para determinar el precio máximo de mercado que el comprador está dispuesto a pagar al agricultor nacional, considerando su precio internacional, un arancel y un tipo de cambio de mercado.

122

($/ton.)

(año)

($/ton.)

precio compra %

diferencia 1 ($/ton.)

precio intermediario %

diferencia 2 ($/ton.)

precio venta

123

FUENTE: Elaboración propia con información de la Integradora. Diferencia 1, es la diferencia porcentual entre el precio de indiferencia y precio de compra de la integradora. Diferencia 2, es la diferencia porcentual entre el precio de indiferencia y precio del intermediario. Diferencia 3, es la diferencia porcentual entre el precio de indiferencia y precio de venta de la integradora. * Para términos de análisis, se están considerando como frijol de variedad negra.

Diferencia porcentual promedio, entre el precio de la integradora e intermediarios y el Precio promedio de indiferencia -37.6

Precio promedio de compra de la integradora e intermediarios 4,655.19

Diferencia porcentual promedio, entre el precio promedio del intermediario y el Precio promedio de indiferencia -43.6

20.4 8.3 17.4 18.5 16.14

%

diferencia 3

PV 2001 9,762.59 5,900.00 39.6 5,841.50 40.2 7,770.00 PV 2002 5,451.80 5,500.00 -0.9 3,000.00 45.0 5,000.00 PV 2003* 7,261.06 4,500.00 38.0 4,000.00 44.9 6,000.00 PV 2004* 7,360.23 4,500.00 38.9 4,000.00 45.7 6,000.00 Promedio 7,458.92 5,100.00 28.9 4,210.38 43.9 6,192.50 Diferencia porcentual promedio, entre el precio promedio de la integradora y el Precio promedio de indiferencia -31.6

precio de indiferencia

ciclo productivo

CUADRO 4. Integradora estal de productores de frijol de Zacatecas, S. A. de C. V. Precios del Frijol Negro.

Política de precios...

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

Bajo este escenario, resulta atractivo tanto para el intermediario como para la integradora, comprar el frijol a los productores nacionales, debido a que está comprando frijol por debajo de su precio y su margen de ganancia se puede ampliar considerablemente. Contrariamente, los productores pueden subir su precio de venta hasta el precio de indiferencia, como máximo y la Integradora puede acopiar a un precio menor o similar al precio de indiferencia. La diferencia sustancial entre los precios pagados a los agricultores y los precios de indiferencia, sugieren que el precio de compra-venta, en la primera parte de la cadena comercial, se puede subir con facilidad, y que por varios años los comerciantes han mantenido un precio deprimido en esta leguminosa, lo que implica imperfecciones en el funcionamiento del mercado. También implica que la Integradora puede apoyar al mejor funcionamiento de la cadena comercial, adquiriendo el producto a un precio mejor, así como integrarse al sistema comercial con mayor eficiencia, para encontrar a los compradores adecuados y vender el producto a un precio mayor también. Durante el periodo del 2001 al 2004 el precio paritario de importación19 fue de 6,178.12 y el que pagaron los intermediarios de 4,210.38 pesos, mientras que la integradora pagó 5,100.00 pesos por tonelada de frijol. El intermediario se ahorró el 31.9% en el precio, mientras que la Integradora lo hizo en un 17.5%. Esto representa una diferencia de 14.4 puntos porcentuales entre lo que se ahorra el intermediario y la Integradora. Estos puntos porcentuales representan la parte del ahorro de la Integradora que transfiere al productor. Los precios paritarios de la leguminosa negra han venido mostrando una tendencia a la alza del 99% anual. Antagónicamente, en el estado 19

El precio paritario de importación del frijol, sirve para determinar el precio máximo de mercado que el importador está dispuesto a pagar al agricultor nacional, considerando su precio internacional, sin un arancel y un tipo de cambio real o de equilibrio. Es el precio local comparable que se recibe por una importación.

124

749.24 10.98

PRECIO PUERTO (dólares/tonelada)

Tipo de cambio Real ($/dólar) *

125 205.42

(-) Flete de Calera, Zac. a México, D.F.

3,423.83

205.42

51.59

75.00

3,755.84

110.25

238.50

3,407.09

12.25

278.13

24.60

253.53

2002

6,013.17

205.42

115.15

90.00

6,423.74

110.25

413.03

5,900.46

13.81

427.26

24.92

402.34

2003

Precio paritario de importación 2004

6,800.19

205.42

149.15

105.00

7,259.77

110.25

467.73

6,681.79

14.35

465.63

24.71

440.92

FUENTE: Elaboración propia con información de la Asociación Nacional de Empresas Campesinas de Productores del Campo, A.C (ANEC). Boletínes informativos semanales: año 6 número 49, año 7 número 50, año 9 números 53 y 79. El tipo de cambio real se calculó agregando el nivel de sobrevaluación del tipo de cambio nominal, que la Unidad Técnica de Economía, S.A de C.V (UNITE) determinó con base en una regresión considerando el índice de Precios de los Estados Unidos de América y de México. Los niveles fueron para el 2001 del 17%, para el 2002 del 20, para el 2003 del 23 y para el 2004 del 25%. Éstos se estimaron con base en la fórmula: e* = e (IPC USA / IPC Mex) donde: e* es el tipo de cambio real. e el tipo de cambio nominal. IPC USA el Índice de Precios al Consumidor en los Estados Unidos de América. IPC Mex el Índice de Precios al Consumidor en México.

8,475.30

172.05

(-) Costos Financieros

PRECIO DE PARIDAD EN ORIGEN ($/TON.)

60.00

(-) Costos de Almacenamiento

8,912.77

110.25

(+) Flete de Internación

PRECIO DE PARIDAD EN DESTINO ($/ton.)

575.87

(+) Costos de Internación

8,226.66

21.71

(+) Bases Internacionales

PRECIO PUERTO ( $/ton. )

727.53

2001

PRECIO INTERNACIONAL

Concepto

CUADRO 5. Precio paritario de importación para el frijol Negro de Zacatecas del 2001 al 2004.

Política de precios...

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

de Zacatecas, los precios que pagan los intermediarios por la variedad negra han caído en un 51% al año, mientras que los precios que paga la Integradora lo han hecho en un 20%. Considerando lo anterior, el incremento en los precios paritarios de importación se debió a los cambios bruscos en los precios internacionales del frijol negro, a los cambios en los tipos de cambio real y a las variaciones en las tasas de interés. A pesar de esta tendencia, los precios internos del frijol negro en la zona productora de Zacatecas son inferiores en un 24.7% a los precios paritarios de importación. La diferencia sustancial entre los precios de paridad y los recibidos por el agricultor representan “el subsidio” que los productores de frijol le pasan al sistema comercial, como consecuencia, fundamentalmente, de que se mantiene un tipo de cambio sobrevaluado y que por tanto, estimula la importación de esta leguminosa e inhibe la producción interna, vía tipo de cambio. En el corto y mediano plazo la Integradora ha demostrado su efectividad. La empresa ha logrado pagar a sus socios un precio superior del 21% sobre el precio que pagan los intermediarios en la zona productora. La misma empresa, ha venido vendiendo a un precio superior del 22% sobre el precio de acopio, lo que le ha permitido continuar operando. La política de precios de la Integradora, ha fortalecido el precio de los agricultores de la región, a pesar de que los niveles de acopio son muy bajos, si se considera el proyecto de comercialización. Si la Integradora decidiera vender a los consumidores finales, contaría con más opciones para pagar mejores precios al productor y obtendría mayores beneficios, acotando los espacios a los intermediarios. CONCLUSIONES En ocasiones, los agricultores quedan amenazados severamente 126

Política de precios...

frente a la competencia internacional, como en el año 2002, debido a los diversos y atractivos apoyos que los gobiernos como los Estados Unidos, proporcionan a sus agricultores de frijol, y que conducen a una disminución del precio del mercado internacional. Por mucho tiempo, los agricultores nacionales productores de frijol se encontraron indefensos frente a los intermediarios nacionales, debido a que los márgenes de comercialización fueron muy amplios, y los precios que les fueron pagados eran muy bajos. Cuando la Integradora interviene en el proceso de comercialización, los márgenes se reducen de manera significativa. Existe una diferencia significativa de los márgenes de comercialización de frijol entre los productores de Zacatecas y los de otras entidades federativas, debido a la política de precios y los diferentes niveles de organización de los agricultores. El precio del frijol negro que se paga en el territorio nacional es menor a su precio de indiferencia, debido a las acciones oligopólicas de los intermediarios y a los incipientes niveles de organización de los productores para comercializar. Antagónicamente, los precios de indiferencia muestran una tendencia a la alza en el período 2002-2004, mientras que en el estado de Zacatecas los precios que pagan los intermediarios y la Integradora por la variedad negra han venido disminuyendo. Es atractivo para el intermediario y para la integradora también, seguir comprando el frijol a los productores nacionales, debido a que está comprando frijol por debajo de su precio de indiferencia. Contrariamente, los productores y la Integradora pueden tomar como base el precio de indiferencia para estimar su precio de venta y su precio de acopio, respectivamente. Un peso mexicano sobrevaluado estimula la importación de frijol 127

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

y actúa inhibiendo la producción interna. La diferencia entre el precio paritario de importación y el precio interno indica el “subsidio” que los productores de frijol le pasan a la cadena comercial de esta leguminosa, y que por fallas en la estructura de mercado de libre competencia, no le llega al consumidor mexicano. El frijol negro se caracteriza por una lenta comercialización (translado para el consumo a distancias considerables, mayor tiempo en almacenaje del producto), mientras que las variedades claras se venden de inmediato y a un precio atractivo, por lo que la estrategia de comercialización de la Integradora gira en torno a la variedad del frijol negro. En el corto y mediano plazo la Integradora ha demostrado su efectividad, ha servido como un instrumento estratégico para pagar mejores precios a los productores socios y ha logrado vender a precios superiores a los precios de acopio. La política de precios de la Integradora, ha fortalecido el precio de los agricultores de la región y su presencia en el proceso de comercialización. Los consumidores finales no han sido beneficiados con los precios deprimidos que se les paga a los productores de frijol, debido a que los precios que paga en las tiendas de autoservicio y en los mercados al menudeo son muy altos, por los amplios márgenes de comercialización de esta leguminosa. Una buena alternativa es que los agricultores participen organizados en la Integradora, con el objeto de cambiar el proceso de comercialización, para incidir en el precio de mercado, y fortalecer la presencia en la Red Productiva del Frijol. Otra es una mayor información de los agricultores, de los precios prevalecientes en el mercado, y posibles formas de apropiarse de una mayor parte del margen de comercialización 128

Política de precios...

FUENTES CONSULTADAS Ávila D. J. A. (2002) El mercado de los fertilizantes em México a finales del siglo XX. CIESTAAM-DICEA, Universidad Autónoma Chapingo. México. 288p. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) (2004) Reporte Semanal de Precios al Mayoreo de Frijol en la Central de Abastos. Dirección General de Operaciones Financieras. http://www.infoaserca.gob.mx; 6 de octubre de 2004. Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C (ANEC) (2001) (2002) (2003) (2004) Boletines Informativos Semanales. http:// www.laneta.apc.org/anec; Cramer G L, C W Jensen (1992). Economía agrícola y agroempresas. Compañía Editorial Continental, S.A de C.V. Primer reimpresión. México, D.F. 485 p. Diario Oficial de la Federación (Diario) (2000) Programa de Fomento a Empresas Comercializadoras Agropecuarias del Sector Social (PROFECA). Sistema de Comercialización de Frijol. Octava sección. 15 de marzo. México. 8 p. Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura del Banco de México (FIRA) (2001) La Comercialización Agropecuaria en México. Enfoque Red Productiva. FIRA Dirección Regional de Occidente. Jalisco. México. Junio. 47 p. FIRA (2003) El Frijol en México. Competitividad y Oportunidades de Desarrollo. FIRA Dirección de Análisis de Cadenas Productivas y Servicios Técnicos Especializados. Michoacán. México. Enero. 66 p. Organización para la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO).(1995). Macroeconomía y políticas agrícolas. una guía metodológica. No. 39. Roma, Italia. 397 p. FAO (2004). http://www.fao.org; 7 de diciembre de 2004. Integradora Estatal de Productores de Frijol de Zacatecas, SA de CV (Integradora) (2000) Proyecto Comercialización 2000. Integradora Estatal de Productores de Frijol de Zacatecas, SA de CV. México. Octubre. 57 p. Integradora (2001) Proyecto Integral PROFECA 2001. Integradora Estatal de Productores de Frijol de Zacatecas, SA de CV. México. Junio. 105 p. Martínez Menchaca Aarón Horacio (2006). Mercado y Política de Precios del Frijol. Caso Integradora Estatal de Productores de Frijol de Zacatecas, S. A de C.V. Tesis de Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola. División de Ciencias EconómicoAdministrativas. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Mex. Enero. 216 p. Morales Carrillo Nicolás (2000) Rentabilidad del Frijol y Esquemas de Comercialización. Secretaría de Fomento Agropecuario-Fundación Produce Zacatecas-Centro Regional Universitario Centro Norte – UACH. Enero. Zacatecas, México. 19 p.

129

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGADER) (1999) Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Frijol en México 1990 – 1998. Julio. México. 67 p. SAGADER (2000) Lineamientos del Sistema de Comercialización de Frijol. SAGADER. México. 15 p. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA) Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON 2005): http:// www.siea.sagarpa.gob.mx ; 25 de Noviembre de 2005. http://www.infomer/siap/ sagarpa.gob.mx; 30 de noviembre de 2005.

130

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.