Política de Restitución de Tierras en Colombia. Alcelis Coneo Barboza Subdirectora General Unidad de Restitución de Tierras

Política de Restitución de  Tierras en Colombia Alcelis Coneo Barboza Subdirectora General  Unidad de Restitución de Tierras  Contenido I. II. III.

45 downloads 63 Views 318KB Size

Recommend Stories


MOVIMIENTO DE TIERRAS
P MOVIMIENTO DE TIERRAS PISCINAS DE ALMACENAMIENTO INTRODUCCION Las piscinas de almacenamiento de gran capacidad son muy utilizadas en la industria

PREPARACION DE TIERRAS
MICROFILMADO 1--- 1 ' PREPARACION DE TIERRAS CENTRO DE DOCUMENTACION 2 9 O T 1976 Alfonao D1az D * // 1 Preparaci6n de tierraa 1 Generalidadea

LEY DE TIERRAS URBANAS
BENSON, PEREZ MATOS, ANTAKLY & WATTS FUNDADO EN 1953 ABOGADOS - CONSULTORES 23 de octubre de 2009 INFORME PROPIEDAD INMOBILIARIA LEY DE TIERRAS URB

Story Transcript

Política de Restitución de  Tierras en Colombia Alcelis Coneo Barboza Subdirectora General  Unidad de Restitución de Tierras 

Contenido I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII.

Antecedentes A  que nos enfrentamos. Las discusiones de política El proceso de restitución de tierras Los obstáculos en la implementación Los resultados Lecciones aprendidas Retos a futuro

Protección de derechos    patrimoniales de la PD • Ley 387 de 1997 • Decreto 2007 de 2001 Ruta para la restitución 1. Querellas policivas  2. Acciones judiciales (posesoria, reivindicación) • Pago de abogados, • carga de la prueba,  • competencia de jueces ordinarios.

I. A  que nos enfrentamos? Despojo de Tierras La acción por medio de la cual, aprovechándose de la situación de violencia, se priva arbitrariamente a una persona de su propiedad, posesión u ocupación, ya sea de hecho, mediante negocio jurídico, acto administrativo, sentencia, o mediante la comisión de delitos asociados a la situación de violencia.

I. A  que nos enfrentamos. Abandono forzado de tierras La imposibilidad para ejercer la administración, explotación y contacto directo con los predios que las víctimas debieron desatender durante su desplazamiento.

I. A  que nos enfrentamos Despojo y abandono de Tierras Elementos • Aprovechamiento del contexto de violencia • Privación arbitraria de los derechos de  propiedad, posesión o tenencia • De hecho, mediante negocio jurídico, acto  administrativo, sentencia judicial o mediante la  comisión de delitos asociados a la situación de  violencia

II. Las discusiones Restituir en conflicto Vs. Esperar al posconflicto

Restitución en medio del conflicto Garantizar el Derecho a la  Restitución de Tierras

Gradualidad y progresividad

Garantizar las condiciones  para el retorno

Garantía del Derecho a la Seguridad e  Integridad de quienes intervienen

II. Las discusiones La magnitud del fenómeno

• Ausencia de línea base. • El despojo de tierras no era parte de la agenda política del país antes de la Ley 1448 de 2011 • El despojo no existía ni legal ni políticamente • No había un reconocimiento de victimas del conflicto armado. • Registros RUPTA, SIJIP, SIPOD. • Ausencia de Registros de predios abandonados o despojados

III. La política  de restitución de tierras Etapa administrativa (Unidad de Restitución de Tierras)

Etapa judicial

Restitución  jurídica

(Jueces especializados en restitución de  tierras)

Etapa post‐fallo (Unidad de Restitución de Tierras  ‐ SNARIV)

Restitución  material

III. Elementos claves de la política  de restitución de tierras • Presunciones legales y de derecho que responden a las tipologías de despojo y abandono de tierras. • Los procesos se rigen por la buena fe. • Traslado de la carga de la prueba. • Se crean jueces especializados en restitución de tierras. Mantienen la competencia posterior al fallo.

III. Elementos claves de la política  de restitución de tierras • • • • • • •

Se crean instituciones especializadas en documentar los casos de restitución de tierras y representar a las víctimas (URT por ejemplo). El proceso de restitución es de naturaleza constitucional,. Gratuidad. Ágil. Formalización de los derechos (poseedor y ocupante. Se resuelven los conflictos civiles subyacentes). La restitución viene acompañada de programas de generación de ingresos (Proyectos Productivos, alivio de pasivos y vivienda)

IV. Los obstáculos en la  implementación  Se sintetizan en 2 elementos que afectan estructuralmente el  campo colombiano hace décadas: 1.

Persistencia del conflicto armado en algunas zonas del  país y condiciones de seguridad no propicias. •

2.

Combates, presencia de grupos armados al margen de la ley, minas  antipersonal, cultivo de coca etc.

Desactualización de los sistemas de información sobre  tierras: Desactualización o inexistencia de información catastral, especialmente  en zonas rurales del país. • Informalidad histórica en la tenencia de la tierra, especialmente en  zonas rurales, lo que significa la inexistencia o desactualización de la  base de datos del Registro de la Propiedad. • Desactualización de la base de datos de tierras públicas en el país  (Inventario de Baldíos). •

V. Los resultados • Las instituciones creadas son verdaderamente efectivas. El  diseño actual logra recuperar la tierra arrebatada y  devolverla al dueño original. • La restitución de derechos de propiedad es la base para  un desarrollo sostenible del campo. (Desarrollo con  derechos) • Como todo proceso de transición el colombiano es en  esencia un proceso de democratización, es decir, de  fortalecimiento de principios democráticos. • En ese sentido, la política, como elemento central de la  trancisión aporta a la institucionalización de principios  como la justicia, la equidad, el imperio de la ley.

V. Los resultados • En términos de memoria histórica la política ha  consolidado la única base de datos  georeferenciada sobre despojo de tierras en el  país. • Las deciones judiciales de restitución materializan  el concepto de reparación transformadora. • La jurisprudencia de restitución de tierras se  constituye cada vez más en un valioso aporte a la  verdad sobre el despojo de tierras en el país. 

5. Avances en el proceso de restitución Fuente: RTDAF/ DAE, 30 de septiembre 2015 / Dirección Jurídica, 2 de octubre

83.637 Solicitudes de inscripción al RDTAF

39.873 Casos en trámite habilitados por Ministerio de Defensa para la

RT Casos  con  sentencia

Casos no  inscritos

14.621  Casos de  restitución  finalizados

|

47% del total de solicitudes

24.592

| 12.761 inscritas / 11.831 no inscritas

Casos con trámite administrativo finalizado

9.171 | 19 en territorios étnicos Casos con demanda

2.790 | 2

en territorios étnicos

Casos con sentencia

171.411,4  hectáreas con sentencia restitutiva

VI. Lecciones aprendidas • Contar con la mayor cantidad de información posible para el diseño de la política. • Una implementación que le apueste a los avances cuantitativos en detrimento de las solidez de las decisiones corre el riesgo de abrir nuevos ciclos de violencia. • La restitución no es en blanco y negro. Diferentes expresiones regionales No hay una sola historia. La explicación para un fenómeno no responde  la misma pregunta en distintos contextos. Alianzas entre grupos varían de zona en zona, lo mismo los intereses y  poderes en disputa.

La restitución en el posconflicto Una eventual firma y ratificación de los acuerdos de paz y la posterior desmovilización de las FARC tendría efectos en la implementación de la política de restitución. •

Institucionalidad creada y en funcionamiento ha acumulado la experiencia necesaria para implementar en el contexto colombiano.



Con las nuevas condiciones de seguridad se abre la posibilidad de implementar en zonas en las que hoy no existen condiciones para hacerlo.



El acuerdo para el desminado, también permitirá acelerar el ritmo de ingreso a zonas afectadas por MAP/MUSE.



Al intervenir en zonas de influencia de las FARC se podrá consolidar información suficiente sobre las dinámicas del despojo de tierras en dichas zonas, aportando a la construcción de memoria histórica.



Se generaría un ambiente de esperanza y reconciliación en el país, mucho más propicio para plantear ajustes de política de acuerdo a la experiencia acumulada durante los tres años de implementación.

Muchas gracias!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.