Story Transcript
POLÍTICA PÚBLICA, REMESAS Y MICROEMPRESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 1990-2005
Fernando Neira Orjuela Investigador CCYDEL-UNAM
OBJETIVO GENERAL Analizar las políticas y programas para el manejo de las remesas en los países de la Comunidad Andina y su relación con las microempresas y el desarrollo local.
ESPECÍFICOS 1.Describir la migración internacional de los países de la Comunidad Andina. 2.Caracterizar los flujos de remesas y las formas de inversión que hacen sus receptores en los países de referencia. 3.Evaluar los logros y dificultades en el diseño de políticas y programas relacionados con las remesas, las microempresas y el desarrollo local.
DEL PACTO ANDINO A LA COMUNIDAD ANDINA
Se creó el 26 de mayo de 1969 por el Acuerdo de Cartagena, teniendo como propósito inicial establecer una unión aduanera en un plazo de diez años. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto. Impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Creación de la Comunidad Andina (CAN) a partir del 1 de agosto de 1997 con una Secretaría General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Creación del Sistema Andino de Integración (SAI).
Evolución del Producto Interno Bruto y el desempleo urbano en los países de la Comunidad Andina 1990-2004 25
20
15
10
5
0 1990
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
-5
-10
-15 Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
América Latina
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
América Latina
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico de la Cepal y del balance de las economías de América Latina, 2004
CARACTERÍSTICAS
DEMOGRÁFICAS
Población total de los países de la Comunidad Andina 1990-2005 (en absolutos) 50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1990
1995
Bolivia
1998
1999
Colombia
2000
2001
Ecuador
2002
2003
Perú
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la CEPAL, Boletín demográfico de América Latina (2005)
2004
2005
Venezuela
Indicadores Demográficos Tasa Global de Fecundidad
Tasa de Mortalidad Infantil
1990-1995
1995-2000
2000-2005
1990-1995
1995-2000
2000-2005
Ame. Latina
3.0
2.7
2.5
Ame. Latina
40.5
35.7
31.9
Bolivia
4.8
4.4
3.9
Bolivia
75.1
65.6
55.6
Colombia
3.0
2.8
2.6
Colombia
35.2
30.0
25.6
Ecuador
3.5
3.1
2.8
Ecuador
49.7
45.6
41.5
Perú
3.7
3.2
2.1
Perú
55.5
42.1
33.4
Venezuela
3.3
3.0
2.7
Venezuela
23.2
20.9
18.9
Esperanza de vida 1990-1995
1995-2000
2000-2005
Ame. Latina
68.6
70.0
71.2
Bolivia
59.3
61.4
63.6
Colombia
68.6
70.7
72.2
Ecuador
68.8
69.9
70.8
Perú
66.7
68.3
69.8
Venezuela
71.8
72.8
73.7
I MIGRACIÓN INTERNACIONAL
1.1. ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA
País de residencia según país de nacimiento entre los países de la Comunidad Andina 1990-2000 (en absolutos) 1338000
235646
80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 90
B
19 via oli
00
B
20 via oli
Bolivia
lo
Co
ia mb
199
0 ia mb
0 200
lo
Co
Colombia
E
dor cua
0 199 E
dor cua
0 200
Ecuador
990 ú1 r e P
ú Per
0 200
990
V
Perú
a1 uel z e en
000
V
a2 uel z e en
Venezuela
Fuente. Elaboración propia con base en los datos del proyecto IMILA para 1990 y de varias fuentes para 2000. Para Colombianos en Venezuela en 2000 los datos fueron tomados del Ministerio de Relaciones Exteriores
1.2. ENTRE ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
1.3. A ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
Inmigrantes de los países de la Comunidad Andina en Estados Unidos 1970-2000 (en absolutos) 500000 450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 1970
Bolivia
1980
Colombia
1990
Ecuador
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de U. S. Census Bureau, Census 2000
2000
Perú
Venezuela
Lugar de residencia en los Estados Unidos de los inmigrantes de la Comunidad Andina 1990-2000 (en absolutos) 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 California
New York
Florida
New Jersey
Bolivia1990
Bolivia2000
Colombia 1990
Colombia 2000
Ecuador 1990
Ecuador 2000
Perú 1990
Perú 2000
Venezuela 1990
Venezuela 2000
Fuente: US Census Bureau, Census 2000 and Census 1990
Inmigrantes en Canadá de los países de la Comunidad Andina 1970-2000 (en absolutos)
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0 1970 Bolivia
1980 Colombia
1990 Ecuador
1996 Perú
Fuente: Elaboración proipia con base en datos del proyecto IMILA para 1990 y proyección para 2000
2000 Venezuela
1.4.
A PAÍSES DE EUROPA Y JAPÓN
Emigración a Europa proveniente de la Comunidad Andina 1994-2001 (en absolutos)
18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
e Su
94 19 a i c
e Su
Bolivia
01 20 a i c
94 19 a i l Ita
4 99 a1 d lan Ho
Colombia
1 94 01 00 19 20 a2 a a i i d n n lan ma ma Ho Ale Ale Ecuador
4 99 a1 ñ pa Es
Perú
Fuente: Statistiques Euro-Can,2003, para Colombia 2001, datos del Ministerio de Relaciones Exteriores
Venezuela
Inmigración a España, Japón, Reino Unido e Italia provenientes de la Comunidad Andina
250000
200000
150000
100000
50000
0 España2003 Bolivia
Japón2002 Colombia
Reino Unido2001 Ecuador
Italia2001
Perú
Fuente: Statistiques Euro-Can,2003, para Colombia 2000, datos del Ministerio de Relaciones Exteriores
Venezuela
II REMESAS
Remesas enviadas a los países de la Comunidad Andina 1990-2003 en Millones de dólares 4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
-500
Bolivia Fuente: BID,2004
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2004
Remesas provenientes de países europeos a los países de la Comunidad Andina 1993-2001 (en millones de Euros)
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0 1993
1994
Bolivia Fuente. statistiques Euro-CAN
1995
1996
Colombia
1997
Ecuador
1998
1999
Perú
2000
Venezuela
2001
Remesas de los países de la Comunidad Andina como porcentaje del PIB 1990-2003
8 7 6 5 4 3 2 1 0 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
-1
Bolivia Fuente .FOMIN,BID,2003
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Remesas como porcentaje de las exportaciones de los países de la Comunidad Andina 1990-2003 30
25
20
15
10
5
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-5
Bolivia Fuente FOMIN, BID,2003
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2003
Cargos por enviar US$200, US$250, US$300 a los países de la Comunidad Andina, enero 2003 Monto
200
250
300
países
Cargo por diferencial cambiario En dólares %
Cargo por cuota En dólares %
Cargo total En dólares
%
Colombia
5.31
2.66
11.38
5.69
16.69
8.35
Ecuador Bolivia Perú Venezuela
0
0
11.23
5.62
11.23
5.62
1.86
0.93
18
9
19.86
9.93
-0.89
-0.44
14.38
7.19
13.49
6.75
8.02
4.01
17
8.5
25.02
12.51
Colombia
6.64
2.66
14.17
5.67
20.81
8.32
Ecuador Bolivia Perú Venezuela
0
0
13.96
5.58
13.96
5.58
2.32
0.93
22.57
9.03
24.89
9.96
-1.11
-0.44
17.81
7.13
16.71
6.68
10.03
4.01
20.83
8.33
30.86
12.35
Colombia
7.97
2.66
15.88
5.29
23.85
7.95
Ecuador Bolivia Perú Venezuela
0
0
15.38
5.13
15.38
5.13
2.79
0.93
23.71
7.9
26.5
8.83
-1.33
-0.44
-19.38
6.46
18.05
6.02
12.04
4.01
23
7.67
35.04
11.68
Fuente. FOMIN, BID,2003
Costos de envio de remesas, por cantidad promedio, a la Comunidad Andina, 2000-2004
14
12
10
8
6
4
2
0
2001 Bolivia (US$280) Fuente:BID/WWB,2004
2002 Colombia (US$260)
2003 Ecuador (US$300)
Perú (200)
2004 Venezuela (US$230)
Am. Latina
III POLÍTICAS Y PROGRAMAS
BID (1959) División de Micro, pequeña y mediana empresa
Instituciones Microfinancieras América Latina
Programa Pequeños Proyectos (1978)
Promueve desarrollo sector privado Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN(1993)
Empleo Empoderamiento Desarrollo local
Donaciones Asistencia Técnica Microempresas
Programa Empresario Social (1998)
Fondos Fideicomisos Países Desarrollados
Servicios Desarrollo Empresarial
Área de remesas
Tipos de Microempresas en los países de la Comunidad Andina,2000 (En porcentaje) 30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Bolivia
Colombia
Unipersonales Fuente:BID,2003
Ecuador
Perú
1-5 empleados
Venezuela
Principios del programa de remesas del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) - Las implicaciones de las remesas para las economías nacionales, como también el potencial efecto multiplicador en el PIB, el consumo y la inversión, han generado problemáticas a nivel financiero y de desarrollo en la región. - Este mercado no devenga precios competitivos de transferencia para los consumidores. - Los altos costos de transferencia y las comisiones elevadas en el tipo de cambio hacen que el costo final para el remitente ascienda entre el 15% y el 20 % del monto enviado. - El mercado está dominado por un pequeño número de grandes compañías, determinando: a) Número limitado de instituciones bancarias formales y/o microfinancieras en los países receptores (alrededor del 70% del flujo de remesas es canalizado fuera de sistema bancario formal). b) Poco interés en este sector demostrado por parte de la banca comercial tradicional. - Una baja o inexistente cultura bancaria en la comunidades de migrantes. - Limitaciones en cuanto a la información y transparencia del mercado. - Escaso poder de negociación dentro de las comunidades de inmigrantes debido a su extensa fragmentación - Barreras económicas, legales y técnicas para penetrar el mercado de las remesas en los países remitentes como también receptores. - Gran porcentaje de migrantes indocumentados. • Se estima que el mercado de las remesas será cada vez más profundo y más eficiente en el largo plazo. Esto, junto con los cambios que se anticipan en las leyes migratorias, facilitará la integración de los migrantes indocumentados y por consiguiente su integración en el sector bancario formal. - Seguir impulsando la introducción de métodos eficientes en el mercado de las remesas para capacitar los países receptores a capturar las remesas para integrarlas en el sector financiero formal.
Estrategias uso de remesas FOMIN 1.
• •
Mejorar el entorno regulatorio y favorecer alianzas público-privadas Desde los gobiernos: mejorar el marco regulatorio como ventajas fiscales para los flujos de remesas, y promover una mayor conciencia entre las comunidades en el exterior mediante clubes de migrantes, y apoyar mejores regulaciones y supervisión del ahorro popular e instituciones micro financieras. Por parte del sector privado: desarrollar una serie de productos y servicios financieros especialmente dirigidos a este colectivo (seguros, pensiones, créditos hipotecarios). Mayor desarrollo de productos financieros e identificación del perfil del inmigrante para una mejor bancarización.
2. Mejorar la transparencia y eficiencia del mercado de envíos de remesas, y promover la •
•
competencia para reducir su costo Promover acuerdos entre instituciones financieras en los países de envío de remesas, e instituciones correspondientes (y sus redes) en los países receptores con objeto de bancarizar a las poblaciones beneficiarias de las remesas tras la movilización de ahorros (el fortalecimiento de la banca popular). Mejorar datos públicos y reportes de flujos.
3. Favorecer la identificación y el desarrollo de proyectos productivos de desarrollo local en -
regiones de alta migración Se pretende impulsar la formación de vínculos con las instituciones financieras antes de migrar. Se busca canalizar una parte del ahorro del migrante hacia la inversión productiva en las actividades que se consideren sostenibles. Vinculación de las remesas con vivienda.
Programas y proyectos sobre remesas y microempresas en la Comunidad Andina Bolivia Fortalecimiento de la Red de Remesas de los Migrantes Objetivo: Proporcionará la capacidad de exportar su experiencia en transferencias a Argentina donde se encuentran grandes comunidades de migrantes bolivianos. Establecerá nuevos mecanismos para transferir remesas de Argentina hacia Bolivia, y también proporcionará a los remitentes con cuentas de ahorro en Bolivia. Capacitará a los oficiales de crédito en Argentina, proveerá asistencia técnica para la mejora de servicios específicos, supervisión y desarrollo tecnológico de una plataforma de transferencia de remesas. Colombia Apoyo de ingreso de microfinancieras en mercado de las remesas Atraer a más personas que envían o reciben remesas al sistema financiero formal, utilizando a las instituciones microfinancieras como portal. La agencia ejecutora será el Centro ACCION Microempresarial, una organización con sede en Colombia que brinda asistencia técnica a instituciones microfinancieras y capacitación a microempresarios. Ecuador Financiamiento de Microempresas Ecuatorianas para una Línea de Crédito Este proyecto consiste en una línea de crédito rotativa de hasta 2 millones de dólares, para: a) Ampliar la cobertura por parte del sistema financiero formal Ecuatoriano al sector de la microempresa, especialmente a las zonas rurales; b) Promover la consolidación de un intermediario financiero privado formal regulado y especializado en la provisión de servicios al sector de la microempresa; c) Facilitar el flujo de remesas para que los emigrantes ecuatorianos y sus familias puedan mantener sus ahorros y hacer inversiones productivas; d) Demostrar la viabilidad para lograr rentabilidades financieras atractivas con financiamientos de mediano y largo plazo a las instituciones financieras de Ecuador.
Perú •Proyecto para potenciar impacto de desarrollo de dinero enviado por peruanos desde Japón El (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo anunció hoy la aprobación de un préstamo de 7 millones de dólares al Banco de Trabajo de Perú que estará parcialmente garantizado por el flujo de futuras remesas enviadas por peruanos desde Japón. El Banco del Trabajo utilizará los recursos del FOMIN para ampliar su cartera de créditos para la micro, pequeña y mediana empresa. Asimismo se propone ofrecer préstamos hipotecarios y otros productos y servicios financieros a personas que reciben remesas de Japón. El FOMIN también donará 200.000 dólares para ayudar al Banco de Trabajo a crear la Fundación de la Gente, una institución sin fines de lucro que promoverá la vivienda social, la educación para adultos y la capacitación para microempresarios. El Banco del Trabajo también contribuirá 200.000 dólares a esta iniciativa. Venezuela Fortalecer sistemas estadísticos sobre remesas El (FOMIN) esta apoyando un proyecto para ayudar a bancos centrales de América Latina y el Caribe (entre ellos Venezuela) a fortalecer sus sistemas de información y estadísticas sobre remesas. El proyecto será ejecutado por el centro de estudios monetarios latinoamericanos (CEMLA) y la asociación regional de bancos centrales con sede en ciudad de México.
Preguntas de reflexión 1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
¿Quiénes serán los beneficiados y los perjudicados con el manejo y control de las remesas que se pretende desde la política internacional? ¿Qué tanto se debe o conviene formalizar la remesa informal? ¿En qué medida formalizar al inmigrante ilegal y sus remesas, asegura mejorar el impacto positivo de dichos recursos como se cree? ¿Qué implicaciones tendrá interferir en las decisiones del uso de las remesas familiares? ¿Qué tanto se está pensando socialmente el manejo de las remesas y las valoraciones que los receptores tienen sobre su uso final? ¿Cuál es el nuevo papel social del Estado ante el boom de las remesas? ¿Substituirán las remesas los programas sociales? ¿En qué medida las microempresas siguen siendo la mejor opción para fomentar desarrollo y más ahora que se busca utilizar las remesas? ¿Cómo pensar los acuerdos migratorios a luz de los beneficios por el envío de remesas para los países latinoamericanos y las multinacionales financieras?
Si se creara un Fondo de Inversión controlado por un organismo internacional que pague intereses y financie proyectos que beneficien a su comunidad, ¿estaría dispuesto a depositar el 10 % del dinero que recibe de sus familiares en dicho fondo o no estaría dispuesto a realizar tal inversión?
23%
29%
48%
Si
No
No contesta
Fuente: proyecto “Receptores de remesas en México, Encuesta de Opinion pública realizada por FOMIN, PEW Hispanic Center, 2003