POLÍTICA REGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS REGIÓN METROPOLITANA

POLÍTICA REGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS REGIÓN METROPOLITANA VERSIÓN APROBADA POR EL CONSEJO DE MINISTROS DE CONAMA MARZO DE 1999 POLÍTICA REGIONAL

0 downloads 54 Views 175KB Size

Recommend Stories


Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2016
Municipalidad Metropolitana de Lima Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2016 GSGC GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPA

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana
Municipalidad Metropolitana de Lima Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2015 GSGC GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA Siglas y

FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS REGIONAL DEL VALLE DE ABURRÁ PGIRS REGIONAL
“FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS REGIONAL DEL VALLE DE ABURRÁ – PGIRS REGIONAL” ESTRUCTURACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PGIR

Story Transcript

POLÍTICA REGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS REGIÓN METROPOLITANA

VERSIÓN APROBADA POR EL CONSEJO DE MINISTROS DE CONAMA

MARZO DE 1999

POLÍTICA REGIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

I.

INTRODUCCION

II.

DIAGNOSTICO

III.

LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA

IV.

PRINCIPIOS DE LA POLITICA

V.

OBJETIVOS DE LA POLITICA

VI.

LINEAS DE ACCION

1.

INTRODUCCION.

En la actualidad, el manejo de los residuos sólidos domiciliarios se enfoca esencialmente al tema de la disposición final, sin considerar las etapas previas del proceso. Sin embargo, debido a los problemas asociados a los costos de transporte y disposición, así como la capacidad de los rellenos sanitarios, se torna indispensable dar más atención a todas las etapas de manejo de estos residuos. La experiencia internacional nos demuestra que cuando se trabaja en la definición de una Política Integral de Manejo de Residuos, se deben tener en cuenta numerosas particularidades, no siempre de orden técnico que influyen en que ésta sea aceptada y exitosa. Para ello es recomendable la formulación de algunas estrategias, vinculaciones y líneas de acción entre las que se puede señalar: • • • •

• • • •

Generar estrategias para que el tema del manejo de los residuos sea incorporado en la agenda política de todos los niveles. Generar estrategias que incentiven a las estructuras de gobierno para que conjuguen los interese de todos los actores, no sólo los públicos sino también los privados en todas sus representaciones e intereses. Generar estrategias que permitan la articulación de los distintos niveles de Gobierno que interactúan en el tema. Realizar en forma paralela al trabajo de la formulación de la Política una revisión del marco normativo, previendo que con anterioridad a la implementación del “Plan de Manejo”, se hayan subsanado los vacíos legales que afectan su materialización. Generar estrategias que definan líneas de trabajo para una adecuada fiscalización y control de situaciones de incumplimiento a normas existentes. Promover el levantamiento de la información de base para contar con antecedentes que permitan una correcta toma de decisiones en la definición de objetivos y tareas. Vincular todas las líneas de acción con el gran Objetivo de lograr producir menos residuos. Vincular la definición de las estrategias con los estilos de vida de la población para lograr una visión de largo plazo de la Política.

Con el presente trabajo, intentaremos acercar la realidad regional en materia de administración de sistemas de manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios, a las pautas de manejo internacionales, sin perder de vista el marco de necesidades propias de nuestro país y que nos ponen el desafío de legar a nuestras futuras generaciones una convivencia más armoniosa con el ambiente. Una forma de enfrentar el problema es aceptar la interacción entre el ordenamiento territorial y la política de gestión de residuos, la que se logra a través de los instrumentos de planificación los que por su carácter dinámico e integrador,

articulan las políticas de desarrollo y de prevención de impactos ambientales. En el caso de nuestro país estos instrumentos no han registrado estas actividades por ser relativamente nuevas en la gestión. Este ordenamiento al ser una expresión espacial de las políticas económica, social, cultural, ambiental y ecológica, define la distribución geográfica del territorio, el marco de las competencias, los lineamientos de accionar de las entidades territoriales y las grandes directrices a nivel de ordenamiento espacial. En este sentido la planificación y los planes de desarrollo urbano son instrumentos relevantes para la política de residuos en el que se debe propiciar una dinámica de trabajo interdisciplinaria y de cooperación para que sirva como herramienta de actuación, incorporando la variable ambiental como una medida de optimizar la calidad de vida de la población.

2.

ANTECEDENTES

La generación de residuos sólidos domiciliarios, varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los 60, alcanzaba los 0,2 a 0,5 kg/habitante/día; hoy en día se sitúa entre los 0,8 y 1,4 kg/habitante/día.1 Las estadísticas dispone el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente muestran que la cantidad de residuos domiciliarios dispuestos en rellenos sanitarios en la Región Metropolitana alcanzó un promedio de 162.000 toneladas mensuales durante 1993 y 19942. En 1995, superó las 175.000 toneladas mensuales3, es decir un aumento aproximado al 5 % anual en ese período. Si esta tendencia se mantiene, al año 2010 la generación mensual alcanzará a las 379.000 toneladas4. Calculando con una tasa de crecimiento más conservadora (3%), se obtienen 273.000 toneladas mensuales para el año 2010. Respecto de los residuos reciclados en la Región Metropolitana, en 1994 se reciclaron aproximadamente 12.000 toneladas, correspondiendo a cerca del 7,4 % de los residuos domiciliarios dispuestos5. Un estudio, realizado en 19926, sobre la base de encuestas a los directores de Departamentos de Aseo y Ornato de las diversas Municipalidades de la Región Metropolitana, muestra que la composición de la basura doméstica varía según el nivel de ingresos de las familias, por lo tanto, varía según el Municipio. El Cuadro Nº 2.1 muestra la composición media de la basura por nivel de ingreso.

1

Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos, EMERES, 1996. Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente SESMA, 1995. 3 Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente SESMA, 1996. 4 Calculando con una tasa de crecimiento de los residuos de 5,27 % anual. 5 CEPAL, 1992. 6 CADE-IDEPE, 1992. Estudio para la implementación de un sistema de reciclaje de residuos sólidos urbanos (domiciliarios) para el Gran Santiago con clasificación en origen. 2

Cuadro Nº 2.1:

COMPOSICION

Composición media de los residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana, por nivel de ingreso. PROMEDI O % y 67.64 15.33 6.09 4.48 2.01 1.87 2.58

Materia orgánica madera Papeles y cartones Plásticos Textiles y cuero Metales Vidrios Otros Producción per capita 0,72 ppc (kg/hab/día)

NIVEL ALTO % 62.21 18.31 9.75 1.54 1.72 2.30 4.07

NIVEL MEDIO % 66.65 17.15 5.70 3.61 2.72 1.77 2.40

NIVEL BAJO % 74.55 11.35 4.42 4.84 1.45 1.51 1.88

0,81

0,79

0,67

Fuente: CADE-IDEPE, 1992. Estudio para la implementación de un sistema de reciclaje de residuos sólidos urbanos (domiciliarios) para el Gran Santiago con clasificación en origen.

Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per capita de residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de los sectores más pobres de la población.7 Un estudio más reciente8, presentado en 1995, muestra valores distintos de composición media de la basura por nivel socioeconómico (ver Cuadro Nº 2.2). Este estudio se realizó en base a un muestreo físico estadístico, donde se analizó la composición de los residuos sólidos domiciliarios de las comunas que disponían en el relleno sanitario Lo Errázuriz durante 1994.

7

CEPAL, 1994. Políticas para la gestión ambientalmente adecuada de los residuos: El caso de los residuos sólidos urbanos e industriales en Chile a la luz de la experiencia internacional. 8 Sección Ingeniería Sanitaria y Ambiental, U. de Chile, 1995. Estudio de composición y proyección de residuos sólidos domiciliarios en la Provincia de Santiago.

Cuadro Nº 2.2:

Composición media de los residuos domiciliarios según nivel socioeconómico en la Región Metropolitana.

COMPONENTE

Materia orgánica Papeles y cartones Escorias, cenizas y lozas Plásticos Textiles Metales Vidrios Huesos Otros*

VALOR PROMEDIO

ALTO

MEDIO ALTO

MEDIO BAJO

BAJO

(20,5%)

(34,1%)

(31,6%)

(13,7%)

%

% 48,8 20,4 4,9 12,1 2,3 2,4 2,5 0,5 6,1

% 41,8 22,0 5,8 11,5 5,5 2,5 1,7 0,4 8,7

% 54,7 17,0 6,1 8,6 3,5 2,1 1,3 0,6 6,1

% 56,4 12,9 7,6 8,1 6,0 1,8 1,0 0,4 5,8

1,07

0,85

0,65

0,57

49,3 18,8 6,0 10,2 4,3 2,3 1,6 0,5 6,9

Producción per capita 0,77 ppc (kg/hab/día)

Fuente: Estudio de composición y proyección de residuos sólidos domiciliarios en la Provincia de Santiago. Sección Ingeniería Sanitaria y Ambiental, U. de Chile, 1995. * : Incluye pañales desechables, pilas, gomas, plumavit, materiales mixtos, etc.

En ambos estudios se estableció que la estación del año también influye en el peso y la composición de los residuos domiciliarios. Antecedentes del año 1991 permiten establecer que existe un aumento en peso de 5,3 % entre los residuos generados en verano y en invierno.9 El mismo estudio indica que la basura domiciliaria santiaguina redujo su proporción en materia orgánica descomponible en un 10% en diez años: desde un 75% en 1982 hasta un 65% en 1992. En la actualidad, estudios señalan que el porcentaje de materia orgánica oscila en torno a un 49%.10 Otros antecedentes importantes de los residuos sólidos domiciliarios son: • • •

Cerca de 9% de los residuos provienen de parques y jardines (restos de poda y césped).11 Los residuos tienen entre un 40 a un 60% de humedad.12 El poder calorífico de los residuos sólidos domiciliarios se ha evaluado en aproximadamente 950 kcal/kg13 (4000 MJ/ton).

Por otro lado, en 1994 se generaron 4.000.000 m3 de residuos provenientes de actividades de la construcción14, tales como demoliciones, construcciones, 9

CADE-IDEPE, 1992. Estudio para la implementación de un sistema de reciclaje de residuos sólidos urbanos (domiciliarios) para el Gran Santiago con clasificación en origen. 10 Sección Ingeniería Sanitaria y Ambiental, U. de Chile, 1995. Estudio de composición y proyección de residuos sólidos domiciliarios en la Provincia de Santiago. 11 CADE-IDEPE, 1992. Estudio para la implementación de un sistema de reciclaje de residuos sólidos urbanos (domiciliarios) para el Gran Santiago con clasificación en origen. 12 TESAM HARTLEY, 1992. Estudio de análisis del esquema de disposición de residuos municipales (domiciliarios) para el Gran Santiago y alternativas de tratamiento. 13 Investigaciones realizadas en los años 1982-84 por la Universidad de Chile y el relleno sanitario Lo Errázuriz.

pavimentaciones y movimientos de tierra. Parte de estos residuos, que se caracterizan por presentar grandes volúmenes, son recibidos en los rellenos sanitarios de la Región Metropolitana, donde se utilizan para preparar "canchas de invierno", lugares utilizados para la disposición final de residuos en invierno. Otra alternativa de disposición utilizada es el vertido de escombros en botaderos controlados, con la intención de recuperar estos sitios para otros usos. 2.2

Reciclaje Desde 1970 en adelante se practica el reciclaje en nuestro país, como una actividad informal realizada por recolectores independientes (cartoneros o cachureros). Ellos recolectan los residuos en su lugar de origen, para posteriormente clasificarlos y venderlos a intermediarios o directamente a las industrias recicladoras. Cada recolector es capaz de recoger cerca de 100 kg de residuos diarios. Sus medios de transporte son, esencialmente, de tracción humana. Los principales residuos reciclados son papeles, cartones y vidrio. En la Región Metropolitana, se recicla aproximadamente un 60% de los papeles y cartones generados15. En 1992, la cantidad reciclada de papeles y cartones alcanzó las 8.000 toneladas mensuales16. Asimismo, se recicla aproximadamente 2.000 ton/mes de vidrio, con las que se produce cerca del 33% de los nuevos envases de vidrio. De los termoplásticos que circulan en el mercado de la región, se reciclan 1.000 ton/mes. Respecto de los residuos industriales, cerca de 50% es reciclado dentro o fuera de la industria que los origina (43.000 ton/mes).17 Un apoyo a la recolección de material reciclable en edificios, oficinas públicas o privadas es el uso de contenedores, que permiten la separación en origen. Existen empresas recicladoras, que facilitan gratuitamente estos contenedores (todavía en pequeño número) a las oficinas interesadas. En algunos casos (papel) vienen con un mecanismo para comprimir el material. Las mismas empresas que entregan los contenedores se encargan de retirarlos. Existe la convicción, entre los agentes del reciclaje, que los recolectores independientes son los principales recolectores de residuos reciclables. Existen dudas, sin embargo, de su capacidad de recolectar todo el material reciclable desde los domicilios, si se separase en el origen. Por un lado, debido a la cantidad generada (una comuna como La Reina produce cerca de 20 toneladas diarias de residuos sólidos como papel, vidrio y plástico) y, por otro lado, debido a su característica informal, de microempresas muy dependientes de las fluctuaciones del

14

EWI, 1994. Proposición de un plan para la regulación de la disposición final de residuos provenientes de las actividades de la construcción en la Región Metropolitana. 15 SOREPA, 1996. En el país, el porcentaje es cercano al 50%. 16 CADE-IDEPE, 1992. Estudio para la implementación de un sistema de reciclaje de residuos sólidos urbanos (domiciliarios) para el Gran Santiago con clasificación en origen. 17 JICA - CONAMA, 1995. Estudio del Plan Maestro sobre manejo de residuos sólidos industriales en la Región Metropolitana de la República de Chile.

mercado del reciclaje. Es posible que una experiencia masiva de separación requiera de sistemas de recolección, que permitan trabajar en mayores volúmenes. En los últimos años, muchas municipalidades han tomado iniciativas para incentivar el reciclaje. Se conocen diversas experiencias de las municipalidades de La Reina, Santiago, San Joaquín, Estación Central, Vitacura, Las Condes, Providencia y Puente Alto. Especial mención se hace a la campaña “Programa por la defensa del medio ambiente” realizada por las municipalidades de Conchalí y Huechuraba, que cuenta con un proyecto de separación en origen donde participan 200 familias pertenecientes a estas comunas. Otra experiencia destacable corresponde al programa “Recolección y reciclaje de residuos sólidos domiciliarios”, llevado a cabo por la municipalidad de La Reina, en conjunto con una empresa privada. Este programa se inició en 199318, integrando tres estrategias de recolección: retiro de residuos por recolectores, instalación de contenedores en la vía pública y retiros puntuales de material reciclable. En la actualidad, un 33% de las familias de la comuna (24.000 hogares) está participando en el programa, con un promedio de 84 ton/mes de material comercializado. Los mayores porcentajes de recuperación corresponden a plásticos y papeles, alcanzando cifras cercanas al 40% del total de residuos generados. El plástico proviene principalmente del sector industrial. Recientemente, se han emprendido acciones para promocionar la tierra de hoja producida a partir de desechos de poda. CONAMA está iniciando programas al respecto con CONAF y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Acciones similares han iniciado la Municipalidad de La Reina conjuntamente con la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos (EMERES) y una empresa privada, en lo que era el emplazamiento del relleno Lo Errázuriz. Conforme un estudio realizado en 1992, este rubro alcanza el 9% de los residuos domiciliarios mensuales19, valor que deberá aumentar en el futuro, fruto de las políticas de arborización y construcción de parques en la Región Metropolitana. En Enero de 1996, por iniciativa del Gobierno Regional Metropolitano y bajo la coordinación de la CONAMA RM, se dio inicio al Programa de Reciclaje de la Región Metropolitana. El objetivo es “Desarrollar un programa participativo que permita reciclar permanentemente y en forma generalizada en la Región Metropolitana”. Este programa tiene una duración de 5 años, y abarca siete ámbitos de acción:

18

ECOBAS, Agosto 1996. CADE-IDEPE, 1992. Estudio para la implementación de un sistema de reciclaje de residuos sólidos urbanos (domiciliarios) para el Gran Santiago con clasificación en origen.

19

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Recolección. Acopio. Educación y difusión. Normativas. Estudios e información. Disminución. Coordinación.

En el Programa participan diversos sectores u organizaciones de la Región, tanto públicos como privados: Intendencia Metropolitana, CONAMA (nacional y regional), SEREMI Educación, SESMA, FEMUC (Uniones Comunales), CEPAL, SOFOFA, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), empresas recicladoras y acopiadoras, Asociación de Municipalidades y algunos de sus Municipios integrantes. Las diversas actividades a ejecutar en este programa, dependen del nivel de conciencia y compromiso que demuestren los diferentes sectores de la población. En el primer año del programa, se consideró la recolección de los siguientes residuos: papeles y cartones, plástico, latas de aluminio y vidrio. En los años siguientes se han incluído, entre otros, materia orgánica y residuos especiales. 2.3

Recolección y transporte El sistema de recolección y transporte de los residuos sólidos domiciliarios, hasta 1981, era administrado y ejecutado en su totalidad por las Municipalidades. La participación privada comenzó en 1982 y rápidamente desplazó al sistema Municipal. En 1985, el 66% de los residuos generados en la Región Metropolitana fue recolectado y transportado por empresas privadas, mientras que el 34% restante fue recolectado por los Municipios. En la actualidad, existen 5 empresas privadas, líderes en el mercado de la recolección y el transporte, que recolectan cerca del 70% del total de los residuos sólidos domiciliarios dispuestos en los rellenos sanitarios de la Región Metropolitana (102.000 ton/mes). Estas empresas poseen un total de 400 camiones compactadores, utilizados para la recolección domiciliaria, con un volumen promedio que varía20 entre los 8 y los 19 m3. En relación a la introducción de nuevas tecnologías para la recolección, como por ejemplo la recolección diferenciada en camiones especiales con distintos compartimientos, sólo algunas de estas empresas están evaluando la posibilidad de implementarlas.

20

Información proporcionada por gerencia de la Planta de Transferencia de Quilicura, Proyecto KIASA DeMarco, Mayo 1996.

El destino final de los residuos recolectados por estas empresas son los rellenos sanitarios. Sin embargo, existe un porcentaje de residuos sólidos domiciliarios detectados en los vertederos ilegales de la Región Metropolitana. Tal como se mencionó en el punto referido al reciclaje, existe otra forma de recolección utilizada en la Región Metropolitana, la que se presenta como una actividad informal, realizada por recolectores independientes. Ellos recolectan los residuos reciclables en su lugar de origen, para posteriormente clasificarlos y venderlos a intermediarios o directamente a las industrias recicladoras. Generalmente, estos recolectores recorren 2, 3 y en algunos casos 4 comunas, utilizando métodos de transporte tales como triciclos y carretones. Se estima en alrededor de 20.000 los recolectores independientes dedicados durante todo el año a la actividad, no obstante en temporadas en que suben los precios de los materiales reciclables, esta cifra se puede duplicar.

2.4

Disposición final Actualmente, en la Región Metropolitana los residuos sólidos domiciliarios se disponen en rellenos sanitarios, vertederos ilegales y botaderos controlados. Los rellenos sanitarios corresponden al único sistema técnico recomendado por la Organización Mundial de la Salud21, en tanto que los vertederos con disposición ilegal representan un riesgo para la salud y el medio ambiente. Los botaderos controlados son considerados una alternativa viable para la disposición de residuos de la construcción, que permiten la recuperación de antiguos pozos de extracción de áridos. 2.4.1

Rellenos sanitarios

En los inicios de la década de los 70, el Area Metropolitana estaba formada por 17 comunas, que disponían sus residuos sólidos en 7 vertederos no controlados. En 1976, la autoridad promueve la introducción de la técnica del relleno sanitario22, considerada una técnica ambientalmente adecuada y de bajo costo de inversión. A partir del año 1977 se organizaron en la región los denominados "Consejos de Alcaldes", que tenían como uno de sus objetivos fundamentales establecer y operar los rellenos sanitarios de la ciudad, pues corresponde por ley a los municipios, la recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos domiciliarios. Hasta fines de 1995, la Región Metropolitana disponía sus residuos en tres rellenos sanitarios: Lo Errázuriz , Cerros de Renca y Lepanto.

21

CONAMA, 1994. Perfil ambiental de Chile. CEPAL, 1994. Políticas para la gestión ambientalmente adecuada de los residuos: El caso de los residuos sólidos urbanos e industriales en Chile a la luz de la experiencia internacional. 22

El relleno sanitario Lepanto opera desde el año 1979 y está ubicado en la comuna de San Bernardo, en un antiguo pozo de extracción de áridos. Por su parte, el relleno sanitario Cerros de Renca, localizado en la comuna de Quilicura, inició su funcionamiento en el año 1978. Finalmente, el relleno sanitario Lo Errázuriz operó desde 1984 en la comuna de Estación Central, en un antiguo pozo de extracción de áridos de 40 hectáreas de superficie y 20 metros de profundidad. Considerando el término de la vida útil del relleno Lo Errázuriz, en 1993 la Intendencia y el Gobierno Regional, en acuerdo con los municipios del Gran Santiago, llamaron a una licitación pública para implementar el desarrollo de un nuevo relleno sanitario para la Región Metropolitana. Esta licitación fue declarada nula por la Contraloría General de la República, aludiendo a que el manejo de los residuos sólidos domiciliarios era una atribución exclusiva de los municipios. Posteriormente, EMERES llamó a otra licitación, que fue declarada desierta, debido a que las ofertas presentadas no cumplieron con los requisitos técnicos y económicos establecidos en las bases del proceso. En Diciembre de 1995 se cerró definitivamente Lo Errázuriz, produciéndose una redistribución en la disposición de residuos de 39 municipios de la Región Metropolitana a los otros dos rellenos sanitarios de la Región (ver Figura Nº 2.1). En Julio de 1996 se procedió a cerrar el relleno Cerros de Renca, para ser reemplazado por el relleno sanitario Loma Los Colorados, que entró en funcionamiento en Marzo del presente año. Este relleno, licitado por el Consejo de Alcaldes de Cerros de Renca, está ubicado a 65 km. al norte de Santiago, en la comuna de Til-Til. Con el propósito de disminuir los costos de transporte, este relleno sanitario incorporó en su proyecto, la instalación de una estación de transferencia, ubicada en la comuna de Quilicura.

Figura Nº 2.1: Destino de los residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana, Enero de 1996. CERROS DE RENCA

LEPANTO

19 municipios

20 municipios

Santiago Lo Barnechea Conchalí Huechuraba Quinta Normal Quilicura Lampa Lo Prado Providencia La Reina

Las Condes Vitacura Recoleta Independencia Renca Colina Pudahuel Cerro Navia Ñuñoa

San Bernardo Buin El Bosque Paine San Miguel La Cisterna P.A. Cerda Lo Espejo Cerrillos San Ramón

Puente Alto Pirque La Pintana Peñalolén San Joaquín Isla de Maipo Maipú La Granja La Florida Macul

La construcción de estaciones de transferencia modifica el esquema de manejo existente, generando una nueva etapa en el flujo de los residuos sólidos domiciliarios, tal como se resume en la Figura Nº 2.2. Figura Nº 2.2: Flujo de los residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana, Abril 1996.

Industrias Generador

Empresa recicladora

RECICLAJE

Centro de acopio

Recolector Recolector RECICLAJE

Estación de Transferencia Relleno Sanitario

La superficie total del predio en donde se emplaza el relleno Loma Los Colorados alcanza las 800 hectáreas aproximadamente. La primera fase, actualmente en operación, consta de 200 hectáreas para disposición final de residuos y 50 Há destinadas a las instalaciones del relleno. En Loma Los Colorados disponen 19 municipios, los 16 correspondientes al Consejo de Alcaldes Cerros de Renca y las comunas de La Reina, Ñuñoa y Providencia, alcanzando un tonelaje aproximado de 3.300 ton/día. Respecto del relleno Lepanto, son dos las áreas que cuentan con permiso sanitario: la zona actual, al poniente de la casa patronal, de 18,41 hectáreas y la zona ubicada al oriente de dicha casa, que cuenta con autorización del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente para disponer residuos domiciliarios, en alrededor de 7 hectáreas más. Hasta el año 1991, la gestión de Lepanto contaba con grandes deficiencias, ya que no contaba con impermeabilización basal y de paredes. A partir de ese año, se mejoró el sistema de extracción de biogás, la cobertura diaria y otros. En Septiembre de 1995, EMERES se encargó de la gestión, lo cual significó mejoramientos considerables en el manejo del vertedero: se instaló una báscula para pesaje, se mejoró la calidad de la maquinaria compactadora, se procedió a establecer una cobertura diaria para los residuos industriales y recepción de residuos particulares, entre otras medidas. Durante 1995, siete municipios depositaban sus residuos sólidos domiciliarios en el vertedero de Lepanto, alcanzando alrededor de 24.000 toneladas mensuales. Con el cierre del relleno sanitario Lo Errázuriz, en Diciembre de 1995, se agregaron 13 municipios, llegando a un total de 80.000 toneladas mensuales. 2.4.2

Vertederos ilegales

Como se describe anteriormente, en la Región existe una actividad paralela consistente en el vertido indiscriminado de residuos sólidos en lugares no autorizados. Esta situación se traduce en focos de deterioro y contaminación ambiental, que deben ser controlados y eliminados. Estos lugares se han denominado Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos (VIRS). En 1994, en la Región Metropolitana, se identificaron 101 VIRS, 78 en el área urbana y 23 en la rural23. Este estudio estima que la superficie afectada por los VIRS correspondería a unas 713 hectáreas, mientras que el volumen ocupado por los residuos alcanzaría los 10 millones de m3 aproximadamente. Los VIRS se caracterizan por que en ellos se disponen residuos sólidos de diferentes tipos, sin ningún tipo de tratamiento o control, lo que puede originar contaminación de suelos, napas subterráneas y proliferación de vectores. 23 EWI, 1994. Proposición de un plan de acción para la eliminación de vertederos ilegales y recuperación de áreas afectadas en la Región Metropolitana.

Los factores con mayor incidencia en la instalación de los VIRS son los siguientes: comunas de bajos recursos, comunas con límites en grandes arterias, cercanía de lechos de ríos u orilla de canal, acceso expedito por calles o puentes, cercanías a las vías de ferrocarril, existencia de población marginal en el entorno, Antiguos sitios de extracción de áridos, desconocimiento de quién es el propietario de los terrenos, falta de una política de retiro de enseres en desuso por parte de los municipios, así como falta de control municipal. Esto da inicio a la actividad de vertimiento de residuos, primero en forma esporádica, generando microbasurales y luego, en forma reiterada, transformándose en VIRS. El Cuadro Nº 2.3 muestra el tipo de residuo encontrado en los VIRS identificados en la Región Metropolitana. En esta tabla se indica el porcentaje de vertederos que presentan una combinación determinada de los residuos industriales, de la construcción y domiciliarios. Cuadro Nº 2.3: Porcentaje de VIRS que contienen residuos industriales, domiciliarios o de la construcción. CONJUNTO DE RESIDUOS

VIRS QUE CONTIENEN (%)

LOS

50,9 Residuos de la construcción + domiciliarios Residuos industriales + de la construcción + 39,3 domiciliarios 2,90 Residuos industriales + de la construcción 2,90 Residuos domiciliarios 2,00 Residuos de la construcción 2,00 Residuos industriales Fuente: EWI, 1994. Proposición de un plan de acción para la eliminación de vertederos ilegales y recuperación de áreas afectadas en la Región Metropolitana.

*

El estudio no especifica los porcentajes de residuos considerados, en los casos donde se presentan residuos mezclados.

En la Región Metropolitana existen lugares aislados pero cercanos a poblaciones, con características topográficas que facilitan la acumulación de basuras. Estas zonas han sido denominadas Areas Potenciales de convertirse en Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos (APVIRS)24. Debido a la escasa fiscalización de estas áreas, a corto plazo pueden convertirse en microbasurales y posteriormente, de acuerdo a la frecuencia y volumen de disposición, transformarse en un VIRS.

24 EWI, 1994. Proposición de un plan de acción para la eliminación de vertederos ilegales y recuperación de áreas afectadas en la Región Metropolitana.

Es necesario elaborar un plan de recuperación de estas zonas afectadas, transformándolas, por ejemplo, en áreas de recreación y esparcimiento para la comunidad.

2.4.3

Botaderos controlados

Son grandes perforaciones de terreno que provienen en su mayoría de la extracción de áridos. Con la intención de recuperar estos sitios para otros usos, se utilizan para el vertido controlado de residuos sólidos inertes, por lo que no poseen ningún tipo de medida para el control de la contaminación. El apelativo de controlado se debe a que su acceso está restringido a la cancelación de una tarifa. Como ejemplo, se puede mencionar el convenio existente entre los municipios de Providencia, Las Condes y La Reina. Este establecía que parte de los escombros provenientes de las obras municipales y particulares realizadas en dichas comunas, debían ser dispuestos en un botadero controlado, localizado en la comuna de La Reina. Finalizada la vida útil del botadero (Noviembre de 1995), se procedió a construir un parque intercomunal.

2.5

Costos Actualmente, la basura en la Región Metropolitana que se vertía en el ex--vertedero de Cerros de Renca, es retirada por camiones, que la llevan al relleno sanitario de Loma Los Colorados, pasando por la Planta de Transferencia de Quilicura. Los camiones municipales compactadores, transportan un promedio de 6,7 ton por viaje25. El costo unitario del transporte de estos residuos tiene un valor aproximado de 300 $/km ton, dependiendo del tipo de camión empleado26. Hasta fines de 1995, los costos de disposición final fluctuaban en torno a los $1.000 a $2.500 por tonelada. A modo de ejemplo, podemos mencionar antecedentes disponibles del costo del manejo de los residuos sólidos domiciliarios en dos comunas de la Región Metropolitana. •

Conchalí En Diciembre de 1995, la Municipalidad de Conchalí canceló27 a un contratista privado, por concepto de recolección y transporte de 3.850 ton/mes, la suma de $16.320.000 (equivalente a $4.239 por tonelada). Por concepto de disposición final en el relleno Cerros de Renca, se canceló $4.044.355 (1.050 $/ton). Además, por concepto de inspección técnica, el municipio canceló a Cerros de Renca $144.475. Luego, el valor total mensual, por concepto de manejo de

25

CEPAL, 1994. Políticas para la gestión ambientalmente adecuada de los residuos: El caso de los residuos sólidos urbanos e industriales en Chile a la luz de la experiencia internacional. 26 Memoria Universidad de Chile, 1995. Propuesta de un sistema tarifario para los servicios de aseo municipales. 27 Antecedentes del departamento de aseo de la Municipalidad de Conchalí.

residuos sólidos domiciliarios de esta comuna, alcanzó los $ 20.500.000 (US$ 13/ton) en 1995. •

La Reina Para el caso de la Municipalidad de La Reina28, el costo promedio por tonelada cancelado por concepto de disposición final en el relleno sanitario Lo Errázuriz, en el período comprendido entre julio de 1993 y junio del 1994, correspondió a 2.431 $/ton. Para el servicio de recolección y transporte, la Municipalidad estableció un contrato a suma alzada con un contratista privado, al que canceló un promedio de $ 21.273.039 mensual, lo que corresponde a 7.455 $/ton. Para esta comuna, el total aproximado mensual por concepto de manejo de residuos fue del orden de los $ 28.240.000 (US$ 24/ton) durante 1994.

En 1996 los costos para la disposición final aumentaron considerablemente en la Región Metropolitana, alcanzando valores entre $4.000 a $5.000 por tonelada. A continuación, se presentan los valores a cancelar en cada uno de los sistemas de disposición de la región. Cuadro Nº 2.4: Costos para la disposición final en nuevo sistema estación de transferencia y relleno sanitario Lomas Los Colorados.29 Tipo de Contrato Costo por Tonelada Municipios 0 - 2500 ton/día $ 4500 2500 - 3000 ton/día $ 4280 sobre 3000 ton/día $ 4000 Particulares 100 - 500 ton/mes $ 7400 500 - 1000 ton/mes Negociable Horas peak: Entre las 11:00 y 16:00 hrs. existe un recargo de 25%

Cuadro Nº 2.5:

Costo para la disposición final en el relleno sanitario Lepanto.30

Tipo de Contrato Municipios Particulares

Costo por Tonelada $ 3.850 $ 6.400

Este precio incluye el plan de cierre de Lo Errázuriz y una compensación a la comunidad de San Bernardo.

28

Memoria Universidad de Chile, 1995. Propuesta de sistema tarifario para los servicios de aseo municipales. Antecedentes proporcionado por Gerencia de Operaciones de KDM. Valores de Agosto de 1996. 30 Antecedentes proporcionado por EMERES. Valores de Agosto de 1996. 29

El aumento en los costos de transporte y disposición asociados puede generar un incremento en los vertidos ilegales, por lo tanto, se requiere establecer una mayor fiscalización por parte de las autoridades ambientales y municipales. Se estima que en la actualidad, el costo promedio para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana, incluyendo las etapas de recolección, transporte, transferencia y disposición final es del orden de $ 12.500 por tonelada.

2.6

Cobranza La modificación de la Ley Nº 3.063 sobre Rentas Municipales, a través del D.L. Nº 19.338, entregó a los municipios los elementos necesarios para llevar a cabo el cobro de una tarifa anual domiciliaria por el retiro de los residuos sólidos generados, traspasando a los usuarios parte importante del costo del servicio de aseo. Asimismo, esta modificación amplió las facultades de los municipios, respecto del tipo de predios afectos al cobro de dicha tarifa, aumentando el número de predios a los terrenos con un avalúo fiscal superior a 25 Unidades Tributarias Mensuales. Cada municipio puede optar por distintas formas de cobranza del derecho de aseo, a través del Servicio de Impuestos Internos (SII), el sector privado o directamente por el municipio. Esto ha obligado a los municipios a establecer una ordenanza municipal que determine "las condiciones generales por las que se determinarán las tarifas, así como las condiciones necesarias para su exención, parcial o total" (Artículo 7º D.L. Nº 19.338). A pesar de las recientes reformas legales, el sistema de cobranza aún presenta varias dificultades. Entre las más relevantes, se destacan: 1.

Los municipios no han tenido la capacidad de hacer efectiva la nueva disposición, en el sentido de encontrar mecanismos adecuados para efectuar el cobro del servicio de aseo a los usuarios exentos del Impuesto Territorial.

2.

El sistema es deficitario, porque los predios que tienen un avalúo fiscal igual o inferior a 25 UTM están exentos. Por lo tanto, el municipio debe financiar con fondos propios esta deuda, generando un mayor déficit para las comunas más pobres.

3.

Para efectuar la cobranza, los municipios requieren obtener información por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII), respecto de las variaciones que se producen en el avalúo de las propiedades, el cambio de destino de los predios (de habitacional a industrial o comercial) y/o la construcción de nuevas viviendas. Sin embargo, los tiempos establecidos por el SII, para la entrega de la información, no son funcionales con la cobranza.

En el caso de la comuna de La Granja31, la información actualizada de los contribuyentes para 1996 fue entregada a finales de Marzo, cuando el municipio ya se encontraba en proceso de impresión y envío de los boletines. Ahí se constató que la base de datos con la cual se había iniciado el trabajo, no contaba con información actualizada y que la nueva base de datos incluía aproximadamente 700 predios más, no afectos al impuesto territorial. Por otra parte, la información contenida era de mala calidad, registrándose hechos tales como: direcciones erradas, no actualización de los propietarios y problemas con los avalúos. Pese a que los registros de la base del SII corresponden sólo a predios con destino habitacional, se detectaron 282 predios con patente comercial. Lo anterior se debe a que el SII toma razón sólo de aquellos predios que cambian su destino y no su uso. 4.

No existe ningún incentivo para que la comunidad disminuya la generación de basuras o recicle, ya que la tarifa cobrada es independiente de la cantidad generada. De esta manera, se generan subsidios cruzados desde los sectores de menores ingresos hacia los de mayores ingresos, dentro de una misma comuna. Esto ocurre debido a que los sectores de altos ingresos generan mayor cantidad de basura por habitante que los de bajos ingresos, de modo que pagan lo mismo por más basura, con lo cual el precio "unitario" es más bajo. Estimaciones para el caso de la Reina dan cifras del orden de $ 10 por kg para sectores de altos ingresos y $ 21 por kg para sectores de bajos ingresos.

5.

2.7

El sistema ayuda a crear conciencia de que el servicio de basura es "gratis". Para el usuario, el cobro de la basura no está asociado al servicio de recolección.

Fiscalización El Servicio de Salud Metropolitana del Ambiente (SESMA) es el organismo encargado de la fiscalización en materia de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana. Su Programa de Saneamiento Básico cuenta con una unidad de dos profesionales abocados al tema y un inspector, que realiza inspecciones para las unidades de residuos sólidos y residuos industriales líquidos. Sólo un día por semana la unidad dispone de un vehículo para realizar las visitas a terreno. Cada 15 días, el Programa realiza inspecciones a los rellenos sanitarios del Gran Santiago. Los recursos humanos disponibles son demasiado limitados para realizar una fiscalización integral efectiva a todo el sistema de manejo. En la actualidad, las inspecciones se originan a partir de denuncias, control de exigencias y solicitudes. Como resultado de estas inspecciones, se obtienen exigencias, multas

31

Municipalidad de La Granja, Junio 1996. Cobro de derechos de extracción de residuos sólidos domiciliarios.

extremadamente bajas, inicio de sumarios sanitarios o simplemente un acta con observaciones. La reincidencia duplica el valor de las multas aplicadas. En los municipios, los encargados de la fiscalización de los residuos sólidos domiciliarios son los departamentos de Aseo y Ornato o de Higiene Ambiental. En este caso, el instrumento disponible para la fiscalización corresponde a partes o multas del juzgado de policía local. Su valor es mínimo y no existe un sistema de control a los reincidentes. No existe un catastro de los vehículos utilizados en la recolección de residuos sólidos domiciliarios. Sólo algunos municipios informan respecto de los camiones recolectores que están en funcionamiento en su comuna. En el Libro III, Título II, párrafo tercero del Código Sanitario, se dispone la elaboración de un reglamento que fije las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios, esto es, respecto a todo el ciclo de manejo de las basuras. Este reglamento, fundamental para establecer un sistema de fiscalización integral eficiente, aún no ha sido elaborado.

2.8

Educación y difusión En diversas comunas de la Región Metropolitana se han realizado experiencias en torno al tema de la educación ambiental. Estas labores han sido destinadas principalmente a los colegios de esas comunas, y ejecutadas por Organizaciones No Gubernamentales, tales como el Instituto de Ecología Política, Casa de la Paz, Acción Ciudadana por el Medio Ambiente, Ecología y Desarrollo, entre otras. Estas experiencias buscan una identificación de los niños y jóvenes con los problemas ambientales de su entorno, y promover acciones concretas ejecutadas por ellos, en temas como el reciclaje y la reutilización de los residuos.

3.

La Dirección Ejecutiva de la CONAMA ha elaborado una propuesta metodológica para incorporar el tema ambiental en los planes y programas de educación primaria y secundaria. Esta propuesta fue elaborada en base a un documento de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). La propuesta aborda temas conceptuales para educar en problemas asociados a los residuos, e incentiva a crear opciones de reducción de residuos. Ha sido difundida a nivel nacional, con ayuda de profesores voluntarios y el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Educación. Este año (1996) será el tercer año de difusión. DIAGNOSTICO. De toda la problemática ya presentada, es posible elaborar, para la Región Metropolitana, el siguiente cuadro diagnóstico:

3.1

Producción de Residuos Domiciliarios; Fenómeno inherente al desarrollo. Chile, al igual que todos los países que han entrado en un acelerado proceso de desarrollo, presenta un alto volumen de su población que reside en áreas urbanas

consolidadas y en proceso de consolidación. Estos habitantes demandan de la ciudad infraestructura y servicios los que, generalmente, no crecen al ritmo que lo hacen estos requerimientos. Una de las manifestaciones del fenómeno urbano es la producción de desechos domiciliarios la que, producto del aumento de los niveles de vida de la población, del cambio en los patrones de consumo y de una cultura de producción que privilegia lo desechable por sobre lo retornable, presenta volúmenes cada vez mayores de residuos, transformándose en un problema para las instituciones encargadas de su manejo. Si bien la producción de residuos domiciliarios es una característica de toda la población, los mayores volúmenes se concentran en las áreas urbanas consolidadas, en las cuales su manejo presenta los mayores desafíos. En efecto, diversos estudios realizados muestran una concentración de la generación de residuos domiciliarios en las regiones con mayor proporción de población que reside en localidades urbanas. La Región Metropolitana produjo en 1990 un 60.1% del total de residuos generados controlados a nivel nacional32, le siguen las regiones V y VIII con un 10.6% y un 7,4%, respectivamente. El total de residuos controlados a nivel nacional para el año 1990 alcanzó a 2.399.172 toneladas, estimándose para 1996 un total de alrededor de 3.000.000 de toneladas. Esta concentración de la generación lleva implícito un aumento de la producción por habitante, que en el caso de la Región Metropolitana ha significado pasar de 0.60 Kg/Hab-día en 1977 a 0.77 Kg/Hab-día en 1992, proyectándose alcanzar 1.15 Kg/Habdía para el año 2000. 3.2

Cobertura. El manejo de residuos domiciliarios en nuestro país, en particular la recolección, presenta coberturas elevadas en comparación a otros países de la región, e incluso superiores a las de otros países de mayor ingreso por habitante. En efecto, para el año 1994, un 99,1% de la población urbana disponía de un servicio regular de recolección domiciliaria, observándose que en un 95,4% de los servicios la frecuencia de recolección era de, a lo menos, una vez por semana33. Por otra parte, el 82,9% del total de residuos recolectados en áreas urbanas es conducido a la disposición final en rellenos sanitarios.

3.3

Composición. Los cambios en los patrones de consumo, asociados a aumentos de ingreso, han implicado un importante cambio en la composición de los residuos domiciliarios.

32

33

Durán de la Fuente, H. "Políticas para la Gestión Ambientalmente Adecuada de los Residuos: El caso de los residuos sólidos urbanos e industriales en Chile a la luz de la experiencia internacional". LR/R.1428, 11 de Agosto de 1994. Ministerio de Salud, 1996.

Datos de la Región Metropolitana muestran una disminución de la composición en materia orgánica desde un 74% a un 49,3% entre los años 1977 y 1992. En términos de producción por habitante, se aprecia una leve disminución en materia orgánica, de 0.44 Kg/Hab-día a 0.38 Kg/Hab-día, para igual período. Sin embargo, las cantidades de otros productos (papeles y cartones, metales, vidrios y otros) han aumentado en casi un 50%, con excepción de la cantidad de plástico que aumentó más de un 500%. 3.4

Manejo. El manejo de los residuos domiciliarios en nuestro país se caracteriza por la utilización de sistemas y procedimientos tradicionales así como de tecnologías modernas de mayor complejidad. Por lo cual, a nivel nacional, encontramos la coexistencia de vertederos y rellenos sanitarios con diferentes grados de control. En este último caso, los residuos experimentan un tratamiento, posibilitando el uso posterior de algunos derivados (gas) y la reutilización posterior del suelo como terrenos aptos para parques de áreas verdes y recreación. En relación a las características predominantes de los sistemas de manejo en nuestro país podemos resaltar: Separación en origen (segregación). En el caso chileno la segregación se realiza fundamentalmente con fines económicos, siendo el caso más importante el del papel que alcanza a aproximadamente un 50% a nivel nacional, y un 60% en el caso de la Región Metropolitana. Esta proporción es bastante alta en comparación a la recuperación de otros países, considerando, asimismo, que se realiza principalmente a través del sector informal. El desarrollo de mercado para la recuperación de materiales de desecho: papel, cartón, vidrios, plásticos, metales y otros ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años. A los tradicionales recolectores de papeles y cartones (cartoneros), se han sumado los que se especializan en otros componentes de los residuos sólidos. En el caso del vidrio y plástico, los niveles de recuperación ya alcanzan a un 30% y un 3%, respectivamente En Chile no existen requerimientos para la segregación de aquellas fracciones de los residuos domésticos que por presentar alguna característica de peligrosidad sería aconsejable su tratamiento o disposición final en forma separada del resto de los residuos generados a nivel domiciliario. Entre los RSD respecto de los que eventualmente podría considerarse a futuro su segregación se deben mencionar las pilas, los solventes, los plaguicidas de uso doméstico y algunos medicamentos vencidos. Recolección. Las formas de entrega de los residuos domiciliarios a la recolección varían en nuestro país desde bolsas en la calle, bolsas en canastos metálicos o en tarros, contenedores plásticos para una vivienda hasta contenedores para varias viviendas o edificios. Los edificios de 4 y más pisos deben contar con un sistema de

ductos por piso para la evacuación de los residuos, y una sala de almacenamiento de éstos. Si bien se está comenzando a usar medios mecánicos en el caso de contenedores, aún es mayoritario el uso de un sistema manual para el cargado de camiones recolectores. Transporte. Se realiza en camiones tipo compactadores en zonas urbanas y en camiones tolva en áreas rurales. En el caso de la Región Metropolitana, a partir de 1996, se encuentra en operación una estación de transferencia, donde se trasvasijan los residuos desde los camiones recolectores a un contenedor cerrado de mayor capacidad, para ser compactados y luego transportados desde allí hasta el relleno sanitario. El principal impacto de esta estación de transferencia ha sido la reducción del número de viajes y la consiguiente reducción de costos. Procesamiento. Actualmente, salvo la compactación en la estación de transferencia o en los camiones recolectores, no se realizan tratamientos previos a la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios. Por otra parte, por los costos y las características en la composición de los residuos (alta humedad y bajo poder calorífico) en Chile, actualmente no se considera tratamientos termodestructivos (incineración). Disposición Final. Si bien, como se señalara anteriormente, algo más de un 80% de la totalidad de los residuos son depositados en rellenos sanitarios, se observan fuertes diferencias en la construcción y operación de éstos. Ello implica que existan algunas instalaciones que presentan serias deficiencias en aspectos técnicos, ambientales y sanitarios Localización. Si bien a nivel del Estado existen algunos instrumentos territoriales como los Planes Reguladores, en los que se establece localizaciones en donde se podría instalar estaciones de transferencia y rellenos sanitarios, las decisiones finales de localización se encuentran condicionadas a presiones permanentes de los grupos de población afectada, tanto con la presencia de estas instalaciones como con el traslado de los residuos, que implica el paso de un número significativo de camiones a lo largo del día. Al igual que otras actividades "poco deseables" (cárceles, cementerios u otros) no existe una política que permita asegurar y cautelar localizaciones definitivas para estas. No se han generado instancias de participación, negociación y acuerdo social que establezcan, entre otras materias, las compensaciones adecuadas para los territorios “afectados”. 3.5

Participación Ciudadana.

Salvo algunas experiencias de carácter piloto34, se observa un limitado involucramiento de la sociedad en la gestión de los residuos domiciliarios, lo que ha generado una actitud ciudadana indiferente frente a la cantidad y calidad de los residuos que produce. Lo anterior se ve reforzado por un sistema tarifario que no diferencia entre cantidad, calidad y volumen de los residuos domiciliarios. 3.6

Aspectos Económicos: Costos y Cobro del Servicio. El Decreto Ley Nº 3.063 - Sobre Rentas Municipales, luego de su modificación (Ley Nº 19.388 de 1995), faculta a los municipios para cobrar a los usuarios municipales por la prestación del servicio de extracción de residuos domiciliarios, comerciales e industriales. Asimismo, el D.L 3.063, señala: ".. quedarán exentos automáticamente de dicho pago aquellos usuarios cuya vivienda o unidad habitacional a la que se otorga el servicio, tenga un avalúo fiscal igual o inferior a 25 unidades tributarias mensuales." De este modo, los municipios están en condiciones de traspasar a sus usuarios parte importante del costo del servicio de aseo, situación que, hasta hace poco tiempo, no era posible, ya que la Ley sólo facultaba para cobrar aseo a las propiedades afectas al pago de Impuesto Territorial. Por tanto, los municipios subsidiaban con sus recursos la mayor parte del servicio. Esta exención, asociada al pago de impuesto territorial, tuvo como efecto principal que un importante número de propiedades de población no pobre se acogiera a esta franquicia. El porcentaje de población exenta de pago, por este concepto, era de aproximadamente un 70%, en consideración que la población nacional calificada como pobre es notablemente inferior a esa proporción. Por tanto nos encontrábamos en presencia de un subsidio municipal mal concebido. La modificación de la Ley de Rentas Municipales tuvo como finalidad, en esta materia, corregir dicha distorsión. No obstante el avance logrado con la reforma a la Ley de Rentas Municipales, los municipios no han tenido la capacidad para hacer efectiva la nueva disposición, en el sentido de encontrar mecanismos adecuados para efectuar el cobro del servicio de aseo a los usuarios exentos del Impuesto Territorial. De este modo, al no hacer efectivo el costo del servicio a los usuarios, su prestación continúa generando déficit a los municipios. Hoy en día el conjunto de los municipios destinan alrededor de 30.000 millones de pesos al año para la prestación del servicio de aseo domiciliario, recuperando por concepto de cobro alrededor de un 30 por ciento de dicha cifra. Los costos de manejo

34

En la Región Metropolitana se ha implementado algunas experiencias que fomentan la participación y compromiso ciudadano. Entre otras la de la comuna de la Reina y el Programa Regional de Reciclaje impulsado por la Intendencia Regional.

por tonelada en nuestro país, considerando desde la recolección hasta la disposición final, son cercanos a los $ 12.500. 3.7

Institucionalidad35. De acuerdo a la normativa vigente (Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades) las municipalidades tienen como función privativa el aseo y ornato de la comuna. El cumplimiento de esta función se encuentra reglamentada por el Código Sanitario, el que rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo aquellas sometidas a otras leyes. Es así como el artículo 4º de este Código establece que "a las municipalidades corresponde atender los asuntos de orden sanitario que le entregan el artículo 105 de la Constitución Política del Estado". Específicamente, el artículo 11º letra b, establece que "sin perjuicio de las atribuciones que competen al Servicio Nacional de Salud, corresponde, en el orden sanitario, a las municipalidades recolectar, transportar y eliminar por métodos adecuados, a juicio del Servicio Nacional de Salud, las basuras, residuos y desperdicios que se produzcan o depositen en la vía urbana". Por lo tanto, en la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos esta responsabilidad recae - principalmente - en dos instituciones: las municipalidades con una función de ejecución y el Ministerio de Salud, con una función de fiscalización. En cuanto a la gestión a nivel municipal, se observa una serie de problemas en la gestión del servicio de aseo domiciliario, producto de la falta de planificación, problemas financieros y la falta de personal calificado en la materia. Algunos elementos ilustrativos de estas dificultades de gestión son la incapacidad de implementar sistemas efectivos de cobro del servicio a los usuarios, y los inadecuados contratos que muchos municipios suscriben con prestadores privados.

3.8

Participación Privada en el Manejo de Residuos Domiciliarios. En la actualidad, son fundamentalmente empresas privadas las que participan en las distintas fases de manejo de los residuos domiciliarios. Se estima que alrededor de un 80% de las comunas de más de 50.000 habitantes ha licitado el servicio de recolección. En el caso en que los servicios son traspasados a privados, es posible distinguir entre la recolección y transporte, y la construcción y/o operación de rellenos sanitarios. La forma utilizada es la de llamado a licitación pública, quedando, en la mayoría de los casos, el diseño del sistema a cargo del operador privado.

35

En Anexo 1 se entrega un detalle completo de la normativa vigente y de las instituciones involucradas en el manejo de los residuos sólidos.

Esta participación privada en el manejo de los residuos domiciliarios presenta algunas imperfecciones en cuanto existe muy pocas empresas que controlan el mercado, entregando algunas señales de competencia imperfecta que han traído consigo un aumento de los costos. 3.9

Conclusiones del Diagnóstico. De todos los antecedentes precedentemente expuestos se puede concluir lo siguiente: i) Existe diversidad social, técnica y económica al interior de la Región que se refleja entre otros en la calidad y cantidad de los residuos generados y en la gestión de ellos. ii) No existen políticas de minimización. iii) Las actividades de recuperación de materiales son mayoritariamente de orden informal. iv) Ha faltado claridad en la asignación de las atribuciones, responsabilidades en la gestión del Sector, en sus diferentes niveles. v) Están disponibles en la actualidad técnicas adecuadas para el manejo del Sector. vi) Nuestro marco jurídico tiene debilidades para el apoyo de la gestión del tema. vii) No existen sistemas tarifarios adecuados (diferenciados que incentiven la minimización y sean equitativos socialmente). viii)Los residuos domésticos urbanos en la Región son recolectados mayoritariamente por empresas privadas bajo contrato Municipal y dispuestos en lugares controlados. ix) Inexistencia de políticas y gestión en el manejo de residuos industriales y peligrosos. En síntesis, si bien la gestión y manejo de los residuos domiciliarios en nuestro país presenta niveles de cobertura aceptables, con una proporción importante de estos residuos que son finalmente depositados en rellenos sanitarios o rellenos controlados, se ha hecho evidente la necesidad de contar con definiciones institucionales y de gestión que permitan dar solución a los problemas anteriormente planteados y enfrentar los nuevos desafíos derivados del desarrollo del país. En este sentido, una política para el manejo integral de los residuos domiciliarios es una necesidad imperativa.

4.

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA REGIONAL METROPOLITANA

4.1

Consideraciones generales

La Política que se propone aplicar en la Región Metropolitana, se fundamenta en los lineamientos que a continuación se describen: El modelo de desarrollo actual lleva a un aumento en la generación de residuos sólidos domiciliarios: El modelo de desarrollo que el país ha adoptado, produce impactos relacionados con los cambios en los patrones de producción y de consumo, los que junto con el crecimiento poblacional, implican un aumento en la generación de residuos sólidos domiciliarios y cambios en su composición. Por otra parte, esta mayor producción de residuos domiciliarios ha ido acompañada de mayores exigencias por parte de la sociedad respecto al manejo y disposición de estos residuos.

El manejo de los residuos domiciliarios se relaciona estrechamente con las prácticas de la comunidad, así como con las prácticas de producción y diseño de envases: Las soluciones que se alcancen no dependen solamente de la autoridad; en ellas cumplen un rol fundamental las prácticas de consumo de toda la comunidad, y las exigencias sobre la producción de envases. En ambos aspectos, directamente ligados a la minimización de residuos, su reciclaje y reutilización, es posible intervenir. El manejo de los residuos domiciliarios es técnicamente posible: En las últimas décadas se han producido significativos avances en cuanto a tecnología y gestión de los RSD, existiendo en la actualidad una amplia oferta de posibilidades técnicas, que - a su vez - se encuentran en constante desarrollo a nivel mundial. De entre ellas, algunas son técnicamente más adecuadas en función de las características de cada localidad. Búsqueda de soluciones concordantes con la realidad de La Región: Existiendo estas distintas alternativas técnicas para enfrentar el tema de los residuos domiciliarios, aquellas que adopte la región país deben, además de las consideraciones técnicas, incorporar los aspectos ambientales, económicos y sociales para que en conjunto tengan concordancia con nuestra realidad.

Responsabilidad Institucional Compartida:

Si bien la prestación del servicio de aseo domiciliario es responsabilidad privativa de los municipios, en su gestión interactúan otros organismos del Estado cumpliendo roles normativos, de regulación y fiscalización entre otros.

4.2

Principios Los principios generales son los siguientes: • • • • • • •

Principio de sustentabilidad ambiental Principio de “el que contamina paga” Principio de precaución Principio de responsabilidad de la cuna a la tumba Principio de costo de disposición Principio de reducción en la fuente Principio de uso de la mejor tecnología disponible

El principio de la Sustentabilidad Ambiental resguarda que los responsables de la generación de residuos se hagan responsables de todo el ciclo de vida de ellos, en la búsqueda de proteger el medio ambiente y para que se pueda mantener con sus recursos disponibles para las generaciones futuras. Principio del que contamina paga. El concepto se orienta fundamentalmente a que quien origina los impactos debe ser quien los mitiga. Principio de precaución, se refiere a las acciones preventivas que la autoridad, nuevamente a través de las normas, puede ejercer en torno a acciones que pueden generar contaminación, previniendo las consecuencias de los impactos que estos generarán. Principio de responsabilidad, “de la cuna a la tumba”. Es hacerse responsable desde la generación del residuo hasta su disposición final en forma inerte, reutilizado o eliminado. Principio de menor costo de disposición. Este principio define que las soluciones que se adopten en relación a los residuos minimicen los riesgos y costos de traslado o desplazamiento, logrando que en lo posible los residuos se traten o depositen en los lugares más próximos a sus centros de origen. Principio de reducción en la fuente, se refiere a la conveniencia desde todos los puntos de vista de reducir o minimizar los residuos desde su inicio, a través de actividades dentro del proceso productivo: mejora de métodos, reemplazo de insumos, nuevo diseño del producto, aumento de la vida del producto.

Principio de uso de la mejor tecnología posible. Este principio nos conduce hacia la aplicación de tecnologías limpias a través del fortalecimiento de los procesos innovativos que si bien implican mayores inversiones, se asocian a una mayor rentabilidad y ventajas de competitividad. Ej. para la instalación de rellenos sanitarios.

4.3

Objetivos 4.3.1 Objetivo General Lograr una gestión integral de los RSD que minimice su impacto ambiental, elimine los efectos negativos sobre la salud de la población, y sea social y económicamente eficiente y viable. 4.3.2 Objetivos Específicos a)

Diseñar un Sistema de Manejo y Gestión de Residuos Solidos Domiciliarios basado en un mejoramiento de las condiciones económicas, tecnológicas y ambientales.

b)

Fomentar la participación ciudadana y el compromiso público con las acciones que se implementen para optimizar la gestión y manejo de los RSD.

c)

Establecer un marco institucional Regional para la gestión integral de RSD.

d)

Fomentar la capacitación del recurso humano en todos sus niveles con una orientación a la participación.

e)

Incentivar la incorporación de la investigación científica orientada a la solución de los problemas de la realidad Regional.

4.4

Lineas de acción y modalidad de trabajo

4.4.1. En relación al objetivo: Diseño de un Sistema de Manejo y Gestión de Residuos Solidos Domiciliarios (RSD) basado en un mejoramiento de las condiciones económicas, tecnológicas y ambientales, se propone las siguientes líneas de acción: a)

Definición de Normas Técnicas y Operativas.

Se propone elaborar un único reglamento que contemple las normas para todas las etapas. Estas normas deberán ser consideradas como los mínimos requerimientos a cumplir. Normas complementarias, por ejemplo las Ordenanzas Municipales dictadas por los Municipios, podrían contemplar exigencias más estrictas, de acuerdo a la realidad de cada municipio, en los siguientes aspectos: Almacenamiento: Definir las exigencias mínimas para el almacenamiento de los RSD (por ej.: prohibir su vertido en bolsas plásticas en el suelo, obligando el uso de canastos o contenedores de plástico). Las condiciones de almacenamiento en la vereda deben quedar claramente establecidas para cada tipo de vivienda. Recolección y Transporte: Determinar los requisitos mínimos para la recolección y transporte, incluyendo, entre otras, disposiciones sobre: • • • • •

Frecuencia de recolección, Características técnicas de los camiones, Capacitación del personal, Mantención de los camiones. Seguridad laboral.

También se estima importante estudiar la viabilidad de contar con un registro de origen-destino, con el propósito de facilitar la fiscalización, y estudiar la posible aplicación y desarrollo de normas para regular la recolección selectiva. Estaciones de Transferencia, Centros de Acopio, Plantas de Reciclaje y Recuperación, etc.: Exigencias respecto a localización, construcción y operación. Disposición Final. Elaborar normas para: •

Construcción: que deben estipular todos los criterios técnicos necesarios para el buen funcionamiento de cada instalación.



Localización: que deben reflejarse en los Planes Reguladores comunales e Intercomunales que contemplen, entre otros el registro de los residuos recibidos (en cantidad y origen).



Aceptación: Debe contemplar normas para la aceptación de otros tipos de residuos, indicando qué tipo de residuos se puede recibir y en que cantidades.



Rellenos Sanitarios: que deben incluir reglas para la clausura, estableciendo responsabilidades y garantías. Estas normas deben incorporar el concepto de recuperación del terreno para usos determinados.

b)

Promover la Disminución en la Generación de Residuos.

Las propuestas para incentivar la minimización de los RSD deben estar enfocadas a evitar la generación de los residuos, así como promover la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos que no fue posible evitar. Con respecto a la reducción de residuos se sugiere la implementación de normas e incentivos que estimulen el uso de envoltorios retornables. c)

d)

Incentivar la Recuperación y el Reciclaje. i)

Establecer instrumentos económicos hacia productores y consumidores con el objetivo de incentivar la elaboración y consumo de productos reciclados.

ii)

Promover el desarrollo de Instalaciones de Recuperación de Materiales para la separación de componentes de residuos sólidos.

iii)

Impulsar la incorporación de tecnologías para la recuperación y preparación de materiales para su reutilización, reprocesamiento y transformación en nuevos productos.

iv)

Fomentar la recuperación de productos de conversión (compost) y energía térmica, biogas y biocombustibles líquidos.

v)

Incentivar la separación de residuos en el punto de generación en contenedores de almacenamiento que permita su recogida en forma separada.

vi)

Evaluar la definición de normativas industriales para la fabricación de productos y envases que utilicen materiales que permitan la mayor reducción de residuos y que incentiven su reutilización.

vii)

Organizar y reglamentar las actividades de los agentes informales.

Establecer los Rellenos Sanitarios como la solución técnica y ambiental más adecuada para la Región Metropolirtana.

El relleno sanitario parece ser, en el corto y mediano plazo, la tecnología más adecuada para la disposición final de los RSD en la Región Metropolitana. El relleno mismo, al ser construido de acuerdo a normas técnicas, constituye una solución ambientalmente segura. Un diseño cuidadoso de sus accesos y zona de amortiguación, así como un manejo tecnificado de los líquidos percolados y el biogas, pueden minimizar los impactos negativos sobre la calidad de vida en el entorno. Todos estos efectos pueden ser apropiadamente cubiertos por las reglamentaciones ambientales y de zonificación. e)

Definir Criterios de Localización.

Las áreas susceptibles de ser utilizadas con instalaciones para el manejo de residuos sólidos deben estar claramente establecidas en los instrumentos de planficación y ordenamiento territorial. Para su determinación debería tomarse en cuenta, al menos, los siguientes elementos:

36

i)

Estas instalaciones, presentan en la actualidad características técnicas que posibilitan cautelar el resguardo de las condiciones ambientales de las poblaciones cercanas. Incluso, en el caso de muchos de los rellenos sanitarios modernos, no sólo es posible convivir con ellos, sino que también su construcción puede incluso contribuir a la plusvalía de la zona.

ii)

Su instalación corresponde a proyectos integrales, de largo plazo, y constituye la mejor alternativa técnico-económica en el territorio.

iii)

Estas instalaciones complementarios.36

iv)

Explicitar las externalidades positivas, las que son un elemento clave en la negociación. Dentro de estas externalidades se cuenta: mejoramiento de los accesos, preferentemente por ferrocarril; generación de gas y/o electricidad para consumo doméstico e industrial; creación de áreas verdes, producto de las zonas de amortiguación y del posterior cierre de las instalaciones; construcción de un loteo industrial, generación de empleo y, en el largo plazo, posibilidad de crear un loteo urbano con áreas verdes ya consolidadas.

v)

Proceso de determinación de la localización debe ser transparente y participativo, resaltando las ventajas antes señaladas, dando a conocer los criterios de selección, las garantías técnicas de estas instalaciones, generar interés y competencia entre localidades para obtener las externalidades señaladas, asegurar una justa compensación frente a eventuales externalidades negativas, o que se perciban como tales, e incorporar a las comunidades en el proceso de toma de decisiones.

podrían,

a

su

vez,

ser

concebidas

con

fines

Una alternativa técnica interesante es su localización en terrenos sin agua y hacer coincidir en estos terrenos la localización de una planta de tratamiento de aguas servidas con el relleno sanitario. De este modo, los lodos de la planta son depositados en el relleno y con el agua tratada de la planta se posibilita una reforestación del área.

f)

Evaluar acciones tendientes al control y eliminación de los vertederos ilegales existentes.

Se deben identificar los factores que contribuyen a la aparición de vertederos ilegales, determinar las formas de control y eliminación. Para ello el cambio de hábitos ciudadanos, asi como la existencia de alternativas de disposición divulgadas adecuadamente, son parte del compromiso de la presente política. g)

Internalización económica para el tratamiento y disposición de residuos.

Incentivar, mediante algún cobro que se incorpore en el precio final a pagar por el consumidor, la internalización de costos de tratamiento y disposición final de los residuos generados por cualquier residuo de un producto, con el objeto de dar una señal al consumidor en relación a estos costos. h)

Definición de un Sistema Tarifario

El sistema tarifario debe distribuir los costos del manejo de residuos, considerando los costos ambientales involucrados, en función de la cantidad de residuos a tratar o disponer. Para que un sistema tarifario pueda tener cierto poder de incentivo orientado a la reducción del volumen de residuos domésticos, ligado al cumplimiento del principio "el que contamina paga" y a la eficiencia económica, es conveniente cobrar al usuario en forma diferenciada, es decir, en función de alguna variable que permita modificar la conducta del individuo en un sentido que facilite el logro de tales objetivos. La introducción de un sistema tarifario diferenciado de acuerdo a la cantidad de residuos generados pasa por la disposición e introducción de sistemas de medición de esta variable, las que requieren de hecho de inversiones consistentes. i)

Desarrollo de Sistemas Efectivos de Cobranza del Servicio

Debe ser responsabilidad de su prestador; el municipio, sin perjuicio de los acuerdos, convenios o contratos que éste suscriba con otras instituciones privadas y/o públicas para su aplicación.

j)

Determinar modalidades de pago del servicio para la población más pobre.

De acuerdo al principio " El que contamina paga", todos los generadores de residuos sólidos domiciliarios (RSD), y por tanto todas las viviendas de la Región Metropolitana, deberían pagar por los servicios asociados al manejo de RSD. Sin embargo, considerando que cierta parte de los habitantes de nuestra región no dispone de los recursos necesarios para solventar ciertos servicios básicos, como por ejemplo el

agua potable y alcantarillado, es posible presumir de igual forma, que existe un segmento poblacional que no estaría en condiciones de solventar el pago del manejo de sus RSD.

En este escenario es coherente analizar la posibilidad de contar con un subsidio al manejo de los residuos sólidos, el cual corregiría el principio estipulado en la política de RSD, "El que contamina paga". Este subsidio pagaría el costo de aquellos usuarios que no puedan costear este servicio y que corresponden - a su vez - a quienes producen menores volúmenes de residuos.

4.4.2

En relación al objetivo: Fomentar la participación ciudadana y el compromiso público con las acciones que se implementen para optimizar la gestión y manejo de los RSD, se propone: El alcanzar los objetivos de una política de manejo integral de los residuos sólidos domiciliarios requiere, de manera imperiosa, contar con una participación activa de la comunidad, tanto a nivel de un cambio en las conductas individuales como de los comportamientos colectivos. Al respecto, las medidas a desarrollar son:

4.4.3

a)

Incentivar el consumo de productos que no generen impactos ambientales negativos.

b)

Informar, divulgar y promover formas alternativas que la población tiene para un manejo sustentable de los RSD. Esto es: favorecer productos reciclados y reciclables, minimizar, separar en el origen, entre otras.

c)

Cambiar la percepción negativa del manejo de los RSD hacia una oportunidad para involucrarse en un objetivo regional de mejorar la calidad de vida y el hábitat

d)

Formular una campaña de ecoetiquetado que permita a los consumidores identificar los productos con menor impacto ambiental.

e)

Incorporar en los programas educativos los conceptos de minimización, reciclaje, reutilización y responsabilidad ciudadana.

En relación al objetivo: Establecer el marco institucional para una gestión integral de los RSD, se propone: a)

Reafirmar Responsabilidad Municipal.

Los municipios son la institución encargada por ley de la recolección y disposición final de RSD. Dentro del contexto de una política de gestión integral de residuos, esta función se debiera extender a la ejecución o fomento de las actividades que den soporte a la clasificación en origen, transporte segregado, acopio, clasificación y

comercialización del material reciclable. En general, esto significa una tarea mucho más compleja, con mayores requerimientos de administración superior, que debe responder en forma más fina a una comunidad local que participa activamente en el manejo de los RSD, no solamente en su generación. En el contexto de Areas Intercomunales, en cambio, es concebible una delegación parcial de la función Disposición Final, que puede ser mejor gestionada a un nivel intermunicipal. Asimismo, les corresponde la aplicación de un sistema tarifario y de cobranza del servicio a los usuarios comunales. Para la realización de estas actividades los municipios están facultados para suscribir contratos o convenios con instituciones privadas o públicas. El desafío más complejo que enfrentarán las municipalidades del futuro, en estas materias y en muchas otras, es el de acoger y dar respuesta a una comunidad cada vez más consciente de los servicios que inciden en su calidad de vida y en el medio ambiente. Esto significa que las municipalidades se enfrentarán no solamente a nuevas tareas y nuevos requerimientos técnicos, sino que deberán desarrollar nuevos estilos de relación con una comunidad local cada vez más exigente y participativa. La adaptación a estas nuevas condiciones, ya emergentes, hacen necesario el desarrollo de nuevos enfoques organizacionales y, sobre todo, de un enorme esfuerzo de capacitación para el personal municipal b)

Rol del Estado.

El Estado es un actor indispensable en la gestión integral de los RSD. En su rol normativo y fiscalizador en materias de salud, usos del suelo y medio ambiente, proveerá el marco para el diseño y funcionamiento de las distintas instalaciones y servicios. Este aspecto compromete atribuciones de los ministerios de Salud y Vivienda y Urbanismo y, de la CONAMA, cuando menos. Por otra parte, corresponde al Estado un rol más amplio, de asegurar el funcionamiento global del sistema, especialmente en aquellos aspectos en que las competencias y capacidades municipales se vean excedidas: i)

Resguardar la salud de las personas, mediante una permanente fiscalización de las instalaciones de manejo y disposición final de los residuos.

ii)

El buen funcionamiento de los mercados, tanto para los servicios privados que contribuirán al manejo, como de los materiales reutilizables que, en forma creciente, generará la actividad de reciclaje.

iii)

El apoyo a la capacitación de funcionarios municipales y otros agentes sociales, que deberán enfrentar en el futuro cercano nuevos roles y nuevas exigencias.

iv)

La promoción de los valores de protección del ambiente y conservación de los recursos naturales que conducirán a prácticas apropiadas de manejo de los RSD en los hogares de la Región Metropolitana.

v)

La planificación de las actividades de manejo de los RSD en el largo plazo, para asegurar su consideración consistente en los planes de ordenamiento territorial y en el desarrollo de infraestructura.

vi)

La mantención de la equidad, aportando los criterios que permitan establecer relaciones justas entre las distintas comunidades involucradas.

vii) Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico

c)

Roles específicos y mecanismos institucionales.

Teniendo en consideración esta responsabilidad municipal de carácter privativo y el rol del Estado en la materia, es necesario formular algunas sugerencias específicas, tanto sobre la participación de los actores en el proceso, como en la definición de mecanismos institucionales, que apunten a una mayor efectividad en el manejo de los RSD:

Nivel Regional El Gobierno Regional será el responsable de la puesta en vigencia de esta política a nivel territorial, correspondiéndole en consecuencia: •

Creación de un Comité Técnico Operativo a nivel regional para implementar la política y asesorar a los municipios. Este Comité estará integrado por los representantes regionales de los Ministerios de Salud, Economía, Vivienda y Urbanismo, Transporte, Agricultura y de Planificación y Cooperación, y eventualmente otros que la autoridad regional considere, coordinados por el Seremi de Planificación y Coordinación (Serplac Metropolitana).



Fomento a la asociatividad intercomunal para la gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios.



Se deberá establecer un Plan de Acción Regional de Gestión de Residuos, que incluya al menos los siguientes temas: ordenamiento territorial, asociatividad de municipios, asistencia técnica, promoción de iniciativas orientadas al reciclaje y reutilización de residuos, participación ciudadana, educación y difusión. Este Plan deberá ser desarrollado en el marco del Comité Técnico Operativo señalado.



Considerar la participación de organismos gubernamentales, no gubernamentales, municipios y organizaciones sociales, en la formulación y puesta en marcha de propuestas educativas, y de sensibilización e información en el manejo de RSD.



Se deberá tener la posibilidad de utilizar fondos de decisión de la regió para la inversión en equipamiento e instalaciones de manejo de residuos domiciliarios para los municipios.

Las instancias Ministeriales a nivel de la regió deberán - a su vez - cumplir los roles de fiscalización y supervigilancia que en materias sanitarias, de regulación económica, de uso del suelo y ambientales la legislación les asigne. Nivel Municipal Cada municipio deberá elaborar un Plan Municipal de Gestión de Residuos. En primera instancia este Plan deberá incluir al menos los siguientes temas: recolección, transporte, disposición final, fiscalización, tarificación y cobranza del servicio. Asimismo, debería incluir como objetivos de gestión la minimización, tratamiento previo, educación y difusión. Si bien, cada municipio se responsabiliza individualmente para realizar todas estas funciones, en aquellos aspectos o tareas que se estime necesario, existe la alternativa de asociarse a otros municipios para obtener acceso a alternativas técnicamente y económicamente mejores. En el caso de asociarse a otros municipios, la asociación debe elaborar un Plan Intercomunal de Gestión de Residuos. Las asociaciones intercomunales pueden además, brindar asistencia técnica a los municipios asociados. Estas asociaciones deben constituirse de acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Los Planes Municipales e Intercomunales deben presentar un calendario de actividades estableciendo metas y costos asociados. Además, deben especificar como se insertan dentro de los Plan Regional de Manejo de la Región Metropolitana. Para acceder a los recursos de la región, los municipios deberán presentar su Plan de Gestión. El Gobierno Regional deberá tener la competencia legal de supeditar la disponibilidad de estos fondos, y eventuales subsidios, otorgados por el Gobierno Nacional, al cumplimiento de las metas planteadas en los respectivos planes, así como de impulsar y facilitar la conformación de asociaciones intercomunales. d)

Establecer disposiciones para los actuales sistemas de manejo en su transición a la aplicación de esta política.

Si bien parte importante de los residuos generados son dispuestos en rellenos sanitarios, es posible observar la coexistencia de basurales y vertederos que no cumplen con los principios y objetivos planteados en esta política. Asimismo, las características técnicas y de gestión, el sistema tarifario, el marco regulatorio, las normativas legales y los mecanismos de participación ciudadana de los sistemas de manejo vigentes requieren ser readecuados para alcanzar los objetivos planteados.

Con tal propósito, se debe establecer los resguardos y las disposiciones de transición que cautelen que en forma progresiva se avance a una plena aplicación de los principios y líneas de acción de esta Política Regional. En particular, en lo referente a las instalaciones de disposición final existentes, en las que debe efectuarse las modificaciones técnicas necesarias para velar por la seguridad ambiental y sanitaria de la ciudadania de la Región Metropolitana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.