Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

“Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú” Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 “Nuest

5 downloads 39 Views 3MB Size

Recommend Stories


VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
583736 NORMAS LEGALES VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Autorizan al Programa Nacional de Saneamiento Urbano - PNSU, ejecutar acciones que permit

El género, el agua y el saneamiento
A s u n t o s e c o n ó m i c o s y Estudios monográficos sobre las prácticas más idóneas asdf Naciones Unidas s o c i a l e s El género, el agu

SERVICIO: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Gobernabilidad Transparente y Entrega de Servicios Mejorada SERVICIO: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ACTIVIDAD 02: Censo (catastro) de Usuarios de los Se

COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Relacion de Bienes Muebles que Componen el Patrimonio Cuenta Publica 2014 (Pesos) Codigo Descripcion del Bien

Story Transcript

“Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú” Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

“Nuestra prioridad son las personas”

ÍNDICE 1. Diagnóstico del sector agua y saneamiento 2. Estrategia

1. Diagnóstico

Diagnóstico del sector agua y saneamiento Brecha cuantitativa de agua y saneamiento La cobertura en agua es de 86.1% en agua al 2013. 9 de cada 10 peruanos acceden al servicio de agua potable en el ámbito urbano y 6 de cada 10 peruanos acceden a agua potable en el ámbito rural.

Cobertura de agua Cobertura de agua por ámbito COBERTURA

2011

2013

Variación en puntos porcentuales

Meta 2016

URBANO

89.2

93.4

4.2

95

RURAL

36.2

63.2

27.0

75

Fuente: INEI 2013, ENAPRES 2011 – 2013 * Cobertura de agua: incluye agua por red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio y pilón de uso público.

Diagnóstico del sector agua y saneamiento Brecha cualitativa en la prestación del servicio de agua y saneamiento

Micromedición

Tarifa agua (doméstico) / m3

Precio agua* (cisterna) / m3

Relación precio m3 de agua (cisterna / doméstico)

10

51%

S/. 2.07

S/.24 - S/. 30

13

Sullana

10

42%

S/. 1.82

S/.15 - S/. 18

9

Pucallpa

16

0%

S/. 0.60

S/.17 – S/.18

30

Pasco

2

0%

S/. 0.84

S/.40 – S/.45

50

Nazca

4

1%

S/. 1.42

S/.10

7

Continuidad del servicio (horas / día)

Talara

Ciudad

Fuente: SUNASS 2013 * Precios referenciales reportadas por las EPS: EPS GRAU S.A., EMAPA PASCO S.A., EMAPAVIGSSA S.A., EMAPACOP S.A.

Diagnóstico del sector agua y saneamiento Brecha cualitativa en la prestación del servicio de agua y saneamiento Del estudio de SUNASS (2008), se puede concluir que de 143 PTAR a nivel nacional: o 16 están inoperativas o 51 presentan alguna deficiencia de mantenimiento (arenamiento, exceso de lodos, maleza, etc.) o 43% presentan sobrecarga de caudal (se infiere error de diseño)

Diagnóstico del sector agua y saneamiento A pesar de los grandes esfuerzos financieros que ha realizado el Estado, se ha estimado que la brecha de inversiones para lograr cobertura universal al 2021 es de S/.53.5 mil millones** (aprox. S/.6.7 mil millones anual).

Recursos ejecutados y transferidos por el MVCS * Al 06.10.2014

2.803

Transferencias

2.493

1.679 1.452

689 451

2006

812

897

445

2007

2008

2009

2010

2011

2012

(Agosto 2011 – Setiembre 2014)

Ámbito

#proyectos

%

Inversión (Millones de S/.)

%

Urbano

442

28%

3,893

58%

Rural

1,159

72%

2,836

42%

TOTAL

1,601

100%

6,730

100%

2013 2014*

S/. 6,730 MM para financiar 1,601 proyectos de agua y saneamiento en este gobierno ** Fuente: Plan Nacional de Inversiones del sector saneamiento 2014-2021

Diagnóstico del sector agua y saneamiento Modelo de gestión de las EPS colapsado

MODELO DE GESTIÓN MUNICIPAL COLAPSADO 

Injerencia política en la gestión de la EPS.

 Tamaño de escala de las empresas inadecuada (en algunos casos hay 5 empresas por región).

Graves problemas de gestión 100

 En 2014, el MVCS ha transferido recursos a las EPS por S/.1,341MM (incluyendo SEDAPAL). 

Del diagnóstico preliminar se puede mencionar:  Margen operativo negativo en todos los tamaños de EPS.  Todas las EPS con problemas de liquidez y solvencia.  1 empresa en proceso concursal (quebrada financieramente).

50 25

PRODUCE

FACTURA

COBRA

Diagnóstico del sector agua y saneamiento Problema: Brecha cuantitativa y cualitativa de agua y saneamiento Financiamiento de inversiones insuficiente

Causas

Demanda (brecha de inversiones 2014-2021* es de S/.53.5 mil millones, equivale a un promedio de S/.6.7 mil millones anual) supera la oferta de financiamiento (aprox. S/.2.5 mil millones anual)

Escasa participación privada en el sector agua y saneamiento

Insostenibilidad de las inversiones (enfoque de obra y no de servicio público) Soluciones tecnológicas inadecuadas para la realidad económica y social (por ámbitos urbano – rural, tratamiento de aguas residuales, etc.) Falta de recursos presupuestales para operación y mantenimiento Expedientes técnicos de mala calidad

* Fuente: Plan Nacional de Inversiones del sector saneamiento 2014-2021

Modelo de gestión municipal colapsado

Tamaño de escala de las empresas inadecuado (en algunos casos hay 5 empresas por región) Capital humano politizado, poco capacitado, con remuneraciones por debajo del mercado y alta rotación Débil gobierno corporativo

2. Estrategia

¿Cómo cerramos la brecha cuantitativa y cualitativa de agua y saneamiento? ESTRATEGIA

1. Mejorar la focalización y asignación de las inversiones 2. Mejorar la gestión 3. Estrategia de financiamiento

1.

Mejorar la focalización y asignación de las inversiones

Criterios de elegibilidad y priorización para la asignación de recursos a proyectos de inversión en el sector saneamiento

Criterios de priorización

EPS (SEDAPAL)

Pequeñas ciudades

Rural

Mayor eficiencia en la asignación de recursos para la inversión

 A partir del año 2015, el Ministerio asignará recursos a los gobiernos subnacionales y EPS de acuerdo a criterios técnicos de inclusión social, asignación eficiente, capacidad presupuestal y universalidad (RM Nº270-2014-VIVIENDA).  Se priorizarán aquellos gobiernos subnacionales que cuenten con menos recursos para inversión, que impacte a más personas, aquellos localizados en las zonas más pobres del país, las que garanticen sostenibilidad de las inversiones, entre otros.  Para la implementación, se está trabajando en una reestructuración de procesos en el PNSU que incorpore un control exhaustivo de calidad de los proyectos, un procedimiento transparente y fortalecimiento para el seguimiento y monitoreo de las obras.

2) Medidas para mejorar la gestión de las EPS

a) Integración regional b) Participación del sector privado c) Modernización de la gestión

No es suficiente incrementar la inversión si no cambia el modelo de gestión

2) Hacia un modelo regional de prestación de servicios de saneamiento: acciones concretas Objetivo: Mejorar gestión de las EPS para brindar un mejor servicio de agua y saneamiento.

Creación del Organismo Técnico de Administración de Servicios de Saneamiento - OTASS • Director Ejecutivo, Presidente del CD y representante de ANEPSA designados • Pendiente: Reglamento de Organización y Funciones en proceso de aprobación.

Proceso de evaluación de EPS: a través de una Clasificadora de Riesgo independiente • Acopio de información y evaluación preliminar • Pendiente: evaluación definitiva

No es suficiente incrementar la inversión si no cambia el modelo de gestión

2) Hacia un modelo regional de prestación de servicios de saneamiento: acciones concretas Objetivo: Mejorar gestión de las EPS para brindar un mejor servicio de agua y saneamiento.

Integración de EPS hacia un modelo regional: economías de escala, mayor productividad y sostenibilidad • Análisis de indicadores de las EPS. • Aprobación de disposiciones para promover la integración regional de los servicios de saneamiento en alianza con el sector privado (DS Nº013-2014VIVIENDA) • Pendiente: Identificación de primeros casos. Participación privada • IP “Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago Titicaca” • IP “Sistema de regulación de las aguas del Rio Chonta” • IP SEDALIB • EMAPA CAÑETE • EMAPA ICA

3) Estrategia de financiamiento

1. Aportes No Reembolsables

2. Aportes de capital privado o Asociaciones Público – Privadas (APPs) o Concesiones integrales

3. Aportes Reembolsables público - privados o Obras por impuestos o Fideicomisos

Siguientes pasos… Agua y saneamiento

• DS que aprueba la Escala Remunerativa para el personal de confianza calificado de las EPS. • RM que aprueba el procedimiento del concurso 2015 para asignar recursos a proyectos de agua y saneamiento. • DS que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del OTASS.

Octubre

• Aprobación del Reglamento que permitirá determinar las deudas que las EPS tienen con el FONAVI, en el marco de la Ley Nº29740. • Modificación de los Valores Máximos Admisibles (sincerar parámetros e incrementar plazo de adecuación).

Noviembre

• Inicio de implementación de dos casos de integración de EPS y dos primeros casos de APP en el sector agua y saneamiento.

Diciembre

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.