POLÍTICAS DE CATALOGACIÓN. Subcoordinación de Procesos Técnicos EQUIPO DE TRABAJO:

EQUIPO DE TRABAJO: SILVIA LETICIA SALAS RODRÍGUEZ ILDEFONSO MORENO HERNÁNDEZ OMAR SUÁREZ LÓPEZ COORDINADO POR: PETRA DE LA CRUZ MENDOZA POLÍTICAS DE

0 downloads 37 Views 589KB Size

Recommend Stories


Equipo de trabajo 2005
un desafío de equidad e integración social Equipo de trabajo 2005 DIRECTORIO Presidente*Rodrigo Jordán. Vicepresidentes* Joaquín Vial Ruíz-Tagle; Ver

Grupos de trabajo o Equipo de trabajo?
Grupos de trabajo o Equipo de trabajo? Grupo: Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto Equipo: Grupo de personas organizadas para un servici

ROLES DEL EQUIPO DE TRABAJO
ROLES DEL EQUIPO DE TRABAJO PARTICIPANTES Farenga, Liliana; Meglio, Norberto Darío; Olivera, Daniel; Porto, Diana; Rodriguez Iglesias, Yolanda; Volent

Crear un equipo de trabajo
Crear un equipo de trabajo Equipo de trabajo vs Grupo de trabajo No es lo mismo trabajar en grupo que trabajar en equipo. No es lo mismo que cada uno

Story Transcript

EQUIPO DE TRABAJO: SILVIA LETICIA SALAS RODRÍGUEZ ILDEFONSO MORENO HERNÁNDEZ OMAR SUÁREZ LÓPEZ COORDINADO POR: PETRA DE LA CRUZ MENDOZA

POLÍTICAS DE CATALOGACIÓN Subcoordinación de Procesos Técnicos

18/10/2012

POLÍTICAS DE CATALOGACIÓN DESCRIPTIVA PARA MONOGRAFÍAS

El sistema de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Zacatecas establece las siguientes políticas para la realización de la descripción bibliográfica e implementa como herramientas los siguientes: 1.- Las reglas de catalogación angloamericanas/ dirección Joint Steering Committee for revision of AACR. -- segunda edición.-- Santafé de Bogotá: Rojas Eberhard Editores, 1998 (rev. 2003) y las que se publiquen. 2.- Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas/ Banco de la Republica. Biblioteca Luis Ángel Arango. – Santafé de Bogotá: Rojas Eberhard Editores, 1998. 3.- ESCAMILLA GONZALEZ, Gloria. Lista de encabezamiento de materia. 2a ed. México : UNAM, 1978 4.- DEWEY, Melvil. Dewey decimal classification and relative index. 22a ed. Ohio : OCLC, 2003, y/o la última edición disponible en el área.

CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Objetivo Nivel de descripción Área del título y mención de responsabilidad Área de la edición Área de publicación Área de la descripción física Área de la serie Área de las notas Área del número normalizado Asientos principales y asientos secundarios Clasificación Encabezamientos de materia

1. OBJETIVO los lineamientos del proceso de catalogación, clasificación y encabezamientos de materia y orientar al personal en cuanto a la descripción de los materiales en el sistema de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Zacatecas Estandarizar

2. NIVEL DE DESCRIPCIÓN Tomando en cuenta la Regla 1.0D2 se aplicará el segundo nivel de descripción. Para el segundo nivel de descripción, se incluirán cuando menos los elementos señalados en la ilustración esquemática: A) Título propiamente dicho = título(s) paralelo(s) : otra

B) C) D) E) F) G)

información sobre el título/ primera mención de responsabilidad; cada una de las menciones subsiguientes de responsabilidad. Mención de edición. Lugar(es) de publicación : editor(es) , fecha de publicación. Extensión del material : ilustraciones ; dimensiones + material complementario. (Titulo propiamente de la serie/mención de responsabilidad relacionada con la serie ; numeración de la serie) Nota (s) ISBN

3. ÁREA DE TÍTULO Y MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Títulos uniformes. Aplicar de acuerdo a los casos que señalen la RCA2., en el capítulo 25 Título propiamente dicho. Es la forma como da a conocer el autor su obra. Transcribir en forma completa. En ningún caso se abreviará, por lo que se hará caso omiso a la Regla 1.1B4. Designación general del material. Solo en caso de material no impreso, aplicar la lista 2 de la regla 1.1C1 Ejemplo Partituras [música] Tesis digitales [recurso electrónico] Películas en DVDs [videograbación] Música sonora CDs [grabación sonora] Obras con dos o más categorías sin identificación de predominante [conjunto] Títulos paralelos. Como se indica en la regla 1.1D Otra información sobre el título. Como se indica 1.1E y 1.1D1 Series monográficas y monografías en varias partes a) Monografías en varios volúmenes, con título colectivo. Aplique la Regla 1.1B10 para monografías con título colectivo. "Si la fuente principal de información lleva un título colectivo y los títulos de las obras títulos individuales, registre el título colectivo como título propiamente dicho y registre los títulos de las obras individuales en una nota de contenido (véase 1.7B18)" No se harán asientos secundarios para los títulos incluidos en la nota. b) Series monográficas y monografías en varias partes. Para monografías publicadas en varios volúmenes y cuando cada volumen tiene un título individual e independiente del título colectivo, se aplicará la regla 13.3A Mención de responsabilidad. Las menciones de responsabilidad no se abrevian. Transcribir en la forma en que se encuentren en el ítem (1.1F1) y con la puntuación indicada para cada caso.

4.- ÁREA DE EDICIÓN No se registrará la primera edición y se aplicarán las reglas a partir de la segunda edición Solamente se registrarán aquellas que representan cambios significativos con respecto a las ediciones anteriores y al contenido de la obra, como revisiones, ampliaciones, adaptaciones o ediciones de material nuevo. Cuando en las leyes, códigos, etc. el año de publicación es diferente, estas obras se tratarán como nuevas ediciones aunque no tengan mención de edición. Por lo tanto se elaborarán nuevos registros. Lo mismo aplica para los congresos, conferencias, etcétera, cuya realización sea periódica, incluyendo el primero. 5.- ÁREA DE PUBLICACIÓN Lugar de publicación. A) En todos los casos deberá añadir el nombre de la localidad y del país, estado, provincia. En forma completa (es decir, no se abreviará). Mérida, España: Mérida, Yucatán: B) Para el caso de otros países, si la ciudad, el país, etc. aparecen en forma abreviada en la fuente principal de información, en esta área se registrarán en forma completa. Ejemplo: N.Y. : (incorrecto) New York : C) Cuando el lugar de publicación no aparece en la portada, se registrará el que aparece en el copyright, depósito legal, páginas de texto, colofón, en resumen se toma de cualquier lugar de la obra. D) Cuando México aparezca como segundo lugar de publicación en todos los casos se registrará. Nombre del editor, distribuidor, etc. Para asignar las editoriales aplicar la regla 1.4D2: "Registre el nombre de un editor, distribuidor, en la forma más abreviada en que pueda ser comprendido e identificado internacionalmente." Para poder dar una forma corta se podrán suprimir las siguientes palabras, siempre y cuando no sean parte integral del nombre: -

Editor o su equivalente en otras lenguas. Artículos iniciales excepto cuando sean necesarios por razones de claridad. Las frases “y compañía”, “e hijos”, etc. y sus equivalencias en lenguas extranjeras.

-

Los términos que significan “S.A. de C. V.” “Incorporated” o “Limited” y sus abreviaturas.

Ejemplo: Editorial Porrúa Porrúa Cuando el nombre de una editorial aparezca con siglas se omitirá y se preferirá en forma completa. Ejemplo: FCE (incorrecto) Fondo de Cultura Económica En los casos de editoriales de lengua extranjera donde no sea posible identificar omisiones, asiente la forma como se presenta en el documento. Ejemplo: Oxford (incorrecto) Oxford University Press Cuando el nombre de una editorial aparezca con siglas y de manera completa, se preferirá la forma más conocida, y en caso de duda se utilizará la forma completa. Si la forma más conocida de un organismo es la de las siglas y además aparecen organismos subordinados, éstos últimos se darán en forma completa.

Ejemplo:

UNAM, DGB (incorrecto) UNAM, Dirección General de Bibliotecas

No se harán asientos secundarios de los organismos que aparecen en el área de datos de la publicación. 5.- Fecha de publicación, distribución. Las fechas de publicación, distribución. se registrarán, en el orden de los siguientes casos: A) Si se tiene la fecha de edición se registrará ésta como fecha conocida. Ejemplo: segunda edición 2011 2011 B) Si se desconoce la fecha de publicación, distribución registre en su lugar la fecha de derechos de autor 1.4F6. Esta se registrará con una letra “c” antepuesta al año. Ejemplo: copyright 2010 c 2010 C) Si el material no tiene la fecha de publicación y tiene la fecha del Depósito Legal se dará como tal. Ejemplo: depósito legal 1979

D) Si el material no tiene ninguna de las anteriores se tomara la fecha de impresión.

Ejemplo: impresión de 1967

E) Si se desconoce la fecha de publicación. Se aplicará la regla 1.4F7 “Si no aparece en un ítem ninguna fecha de publicación, distribución, derechos de autor, o fecha de fabricación etc., se proporcionará una fecha aproximada de publicación” Ejemplo: [1971 o 1972] [1969?] [entre 1906 y 1912] [ca.1960] [197-] [197-?] [18--] [18--?]

uno u otro año fecha probable use solo para fecha entre las que hay menos de 20 años fecha aproximada década segura década probable siglo seguro siglo probable

F) Cuando se trata de series monográficas o de monografías publicadas en varias partes, y se tienen todas las partes, se dará la fecha de inicio y terminación de la obra. Regla 1.4F8 Ejemplo: 1968-1973

5. ÁREA DE LA DESCRIPCIÓN FÍSICA A) Registrar las páginas preliminares (normalmente presentadas con números romanos) que aparezcan numeradas como parte de la obra 2.5B

Ejemplo: xiv, 245 p. Cuando el material no presente una paginación establecida, se registrará como lo indica la regla 2.5B7 Ejemplo:

[97] p.

Si el material tiene paginación complicada o irregular, se registrará como sigue: 1 v. (en varias paginaciones) 2.5B8 Si el material en proceso es una obra en varios volúmenes, pero solo tenemos alguno(s), registrar volumen abierto en la extensión del material. Ejemplo:

v.

Cuando la obra en proceso está en varios volúmenes, pero se trata solo de una separación por la impresión y las características son las mismas que una edición existente, se carga en el mismo registro y se asigna el número de ejemplar que le corresponda (aunque la signatura llevará consignado No. de vol.) B) Registrar el material ilustrativo de una obra de acuerdo a las reglas 1.5C y 2.5C. C) Registrar los detalles de dimensiones de la obra según 1.5D y 2.5D Para el caso de publicaciones impresas registrar la dimensión tomando como base su altura y representarla en cm., no importando la forma de encuadernación D) Para el material complementario según 1.5E y 2.5E. CD de datos: disco óptico de computadora ; 4 ¾ plg. DVD = videodisco ; 4 ¾ plg. Blueray = blueray ; 4 ¾ plg. En los casos de material complementario no libro, se asignará número de adquisición a cada uno, y en la captura de los ejemplares o copias al sistema, se detallarán las características del tipo de material, incorporando cada uno a la colección correspondiente. Cuando el material complementario sea impreso (folleto) que acompaña a un formato electrónico (CD, DVD, etc..) y solo contenga información de cómo utilizarse, no se le asignará un número de adquisición, tampoco se separará del estuche. Cuando el material complementario sea (folleto, cuadernillo, etc.) que acompaña a un formato impreso, se asignará el mismo número de adquisición a ambos. 6. ÁREA DE LA SERIE -Transcribir el título de la serie tal como aparece, sin omitir la palabra “colección y/o serie” e incluyendo la mención de responsabilidad relacionada con la serie. Ejemplo:

(Colección Popular. Serie Tiempo Presente / dirigida por……. ; 23) -Omitir la abreviatura de numeración (No.) Ejemplo:

Colección archivos; Núm. 14 (incorrecto) Colección archivos ; 14

7. ÁREA DE LAS NOTAS

Únicamente se incluirán notas importantes; algunos ejemplos son los siguientes: Título original: Traducción de :

Adaptación de : Versión española de: Título del lomo : Publicado con anterioridad como : Título de cubierta : Ed. anterior :

Lugar : Editor, fecha

Acompañado de :

Material complementario (cuando ya ha sido incluido otro en el área correspondiente) Nombrar otros formatos: Ejemplo Disponible también en formato electrónico

Publicado también como :

Contenido : Título / m. de responsabilidad – Título / m. de responsabilidad – Título / m. de responsabilidad Contenido: v.1. Título – v.2. Título – v.3. Título Contenido parcial : (como en los dos anteriores) Incluye índice Incluye bibliografías Incluye referencias bibliográficas Bibliografía: p. ----Nota de resumen: Tesis (Licenciado en Derecho) Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Derecho, 1991. En el caso de las Tesis, se registrará en nota de créditos a los asesores (sin generar asientos secundarios para estos) Asesores: Roberto Ibarra, Sergio Zapata Andrade y Rogelio Moreno Ovalle. Nota: En cada tipo de material aplicar reglas específicas Cuando se cataloga una tesis, se hace la descripción del primer formato que se nos presenta, si aparece la misma en otro, entonces aplicamos la nota respectiva en el mismo registro, en la copia se específica el formato diferente a impreso, conservando número independiente de ejemplar por formato. (Solo se aclara en la copia, en la Signatura topográfica se conserva la misma letra de la colección) 8. ÁREA DEL NÚMERO NORMALIZADO Se codificará el ISBN tal como aparece en la fuente. Se anotará el ISBN correspondiente a la obra que se está catalogando; por ejemplo, si se cataloga la traducción de una obra y se tiene el ISBN de la traducción y el de la obra original, se anotará el de la traducción.

Ejemplo:

968-231-052-1 No 0-4719-4980-0

(traducción) (edición original) (incorrecto)

Cuando aparecen dos ISBN correspondientes a diversos tipos de presentación de material, se incluirá el correspondiente al que se está catalogando.

Ejemplo:

84-3080-124-3 (encuadernado en tela) 84-3080-125-1 (rústica)

Cuando aparecen los dos ISBN correspondientes a 10 y 13 dígitos, se incluirán ambos quitando el número que indica los dígitos de que constan:

Cuando se cataloga por colección una obra de varios volúmenes y aparece el ISBN correspondiente a cada volumen y el de la obra completa se preferirá este último.

Ejemplo:

ISBN ISBN

84-3450-507-X (obra completa) 84-3450-508-9 (v. 1) (incorrecto)

Cuando se cataloga por colección una obra que consta de hasta tres volúmenes y no aparece el ISBN de la obra completa, pero si el correspondiente a cada volumen, se registrarán los dos o tres con su respectivo especificativo.

9. ASIENTOS PRINCIPALES Y ASIENTOS SECUNDARIOS

Asientos principales Cada registro sólo podrá contar con un asiento principal, ya sea un autor personal, un autor corporativo, un congreso o un título uniforme. Para establecer su estructura y los elementos necesarios para la determinación de cada uno de ellos, siempre se tendrán en cuenta las disposiciones de los capítulos 21-25 de las RCA2 Rev. Para los asientos de autores personales (sean principales o secundarios) siempre se incluirán las fechas de nacimiento y/muerte cuando éstas se puedan averiguar. En caso de existir un asiento principal registrado en la base local, se toma este como autoridad Si no existe un asiento principal registrado en la base de datos local, tómese el encabezamiento autorizado en la base de autoridades de la biblioteca de la Library of Congress. De no existir el registro de autoridad, tómese el de la fuente principal de información (portada)

Para el caso específico del INEGI, la entrada seguirá siendo como organismo oficial y no como descentralizado, esto es seguiremos la entrada que presenta nuestro catálogo: México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática No

Instituto Nacional de estadística, Geografía e Informática (México)

Así mismo, todas las publicaciones que entrega el INEGI a la Biblioteca Central (monografías, publicaciones periódicas, Recursos electrónicos….., etc.), deben ser catalogados, clasificados e incorporados a la colección especial INEGI.

Asientos secundarios de nombres de personas Se elaborarán asientos secundarios para todas las personas incluidas en la mención de responsabilidad.

Los asientos secundarios de nombres personales van acompañados de la designación de función en forma abreviada (tr., ed., comp., rev., il., etcétera). Siempre y cuando exista su abreviatura en el apéndice correspondiente en las AACR2; excepto cuando se trate de coautores, en tal caso se dejan sin designación Asientos secundarios de nombres de organismos, de congresos y de títulos uniformes Se elaborarán para todos aquellos incluidos en la mención de responsabilidad o en notas relevantes, pero no para los que aparezcan en el área de publicación.

POLÍTICAS DE CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. Se utiliza el Sistema de Clasificación Decimal Dewey, en edición disponible en el área de Procesos Técnicos. 2. Para el caso de las Tesis se utiliza una clasificación local con los siguientes elementos Número progresivo No. De Autor Año de edición

11236 S8 2012

3. En el caso de las colecciones especiales, se les asigna una letra distintiva

Tesis

Audiovisual

T (Incluye trabajos presentados por alumnos de los diferentes grados académicos como requisito de Titulación, en formato impreso y/o electrónico) A (Incluye recursos electrónicos, grabaciones sonoras, Videograbaciones y publicaciones que incluyan imágenes Fijas o en movimiento y sonido)

INEGI y publicaciones Oficiales

G (Incluye las publicaciones emanadas de organismos oficiales y las del INEGI) Consulta C (Incluye Enciclopedias, Diccionarios, Atlas, Manuales, Bibliografías, índices, almanaques y obras de cónsul Rápida y las que el catalogador determine por características especiales en la presentación de la informa ción) Zacatecas Z (Incluye las obras que tengan relación con la historia de Zacatecas, publicadas dentro y fuera del país, así como de autores zacatecanos) Pruebas psicológicas PPS (Incluye las pruebas psicológicas cuyo formato sea un Conjunto de materiales) 4. Al formar los números de clasificación, se debe seguir puntualmente las indicaciones del esquema. 5. Para clasificar los municipios del estado de Zacatecas, seguir la siguiente tabla, tomando como base la subdivisión geográfica de la tabla auxiliar 2

Localidad Zacatecas (estado) Apozol Apulco Atolinga Benito Juárez Calera Cañitas de Felipe Pescador Concepción del Oro Cuauhtémoc Chalchihuites Fresnillo Trinidad de García de la Cadena Genaro Codina General Enrique Estrada General Francisco R. Murguía El Plateado de Joaquín Amaro General Pánfilo Natera Guadalupe Huanusco Jalpa

Número 97243 972431 972432 972433 972434 972435 972436 972437 972438 972439 9724311 9724312 9724313 9724314 9724315 9724316 9724317 9724318 9724319 9724321

Jerez Jiménez del Teul Juan Aldama Juchipila Loreto Luis Moya Mazapil Melchor Ocampo Mezquital del Oro Miguel Auza Momax Monte Escobedo Morelos Moyahua de Estrada Nochistlán de Mejía Noria de Ángeles Ojocaliente Pánuco Pinos Rio Grande Saín Alto El Salvador Santa María de la Paz Sombrerete Susticacán Tabasco Tepechitlán Tepetongo Teul de González Ortega Tlaltenango de Sánchez Román Trancoso Valparaíso Vetagrande Villa de Cos Villa García Villa González Ortega Villa Hidalgo Villanueva

9724322 9724323 9724324 9724325 9724326 9724327 9724328 9724329 9724331 9724332 9724333 9724334 9724335 9724336 9724337 9724338 9724339 9724341 9724342 9724343 9724344 9724345 9724346 9724347 9724348 9724349 9724351 9724352 9724353 9724354 9724355 9724356 9724357 9724358 9724359 9724361 9724362 9724363

6. Para la formación de los números de autor, aplicar la tabla de la Library of Congress

1. Después de vocales iniciales ( A, E, I, O, U) para la segunda letra: b d l - m n p r use el número: 2 3 4 5 6 7 2. Después de la letra inicial S para la segunda letra: a ch use el número: 2 3

e 4

h-i 5

3. Después de las letras iniciales Qu para la tercera letra: a e i use el número: 3 4 5

s-t 8

u-y 9

m-p t u 6 7 8

o 6

r 7

w-z 9

t 8

y 9

para nombres que inician con Qa Qt use: 2 29 4. Después de otras consonantes iniciales (distintas para la segunda letra: a e i o r use el número: 3 4 5 6 7 5. Para expansión para la letra: use el número:

a-d 3

e-h 4

i-l 5

m-o 6

a S o Q) u 8

p-s 7

y 9

t-v 8

w-z 9

NOTA: De la letra que no coincida, tomar la anterior 7. En todos los tipos de entrada principal, para formar el número de autor: registrar la primera letra de la entrada y asignar los valores correspondientes a la segunda letra de la entrada según tabla de Cutter, sin tomar en cuenta artículos iniciales. Ejemplo: Autor: Ramírez Huizar, José Luis R3 Título: Zacatecas en el contexto de la crisis 8. Cuando la clasificación y el número de autor sean iguales, pero sean autores diferentes, utilizar la opción de expansión para uno de ellos, considerando la tercera letra del título, a la cual se le asignará el número que corresponda en la tabla. Ejemplo: Budak, B.M. Problemas de la física matemática Butkov, Eugene Mathematical physics

530.15 B8 530.15 B88

9. Cuando la clasificación y el número de autor sean iguales, pero se trate de obras del mismo autor, agregar la(s) letra(s) del título al que está presentando el conflicto. Ejemplo: García Márquez, Gabriel García Márquez, Gabriel García Márquez, Gabriel

El otoño del patriarca C863.4 G37 Noticia de un secuestro C863.4 G37n Memoria de mis putas C863.4 G37m Tristes 10. Cuando se trate de una traducción, se agrega la letra inicial del título a la que se incorpora al acervo. Ejemplo: Tratado de patología quirúrgica

617.07 T7

Textbook of surgery

616.07 T7t

11. Si se hace necesario seguir utilizando la expansión, utilice la siguiente letra del título, a la cual se le asignará el número que corresponda en la tabla. Ejemplo: Budak, B.M. Problemas de la física matemática Butkov, Eugene Mathematical physics Bueche, F. Mathematical physics

530.15 B8 530.15 B88 530.15 B84

12. Si se presenta la misma obra publicada por diferentes editoriales y el año de edición es el mismo, agregar además de la letra del título, la primera letra de la editorial. Ejemplo: Autor: Homero 883.01 Título: La Odisea H6o Editorial: SEP 1980 Autor: Homero Título: La Odisea Editorial: Edivisión

883.01 H6oe 1980

Autor: Homero Título: La Odisea Editorial: Concepto

883.01 H6oc 1980

13. En todos los registros agregar el año de edición en la signatura topográfica 14. Las leyes, tratados, etc., formarán parte de la colección general. 15. La clasificación para obras de literatura de países específicos debe asignarse de acuerdo a las instrucciones del esquema de clasificación Dewey. Aunque en el esquema se maneja como opcional para el caso de nuestro país, vamos a distinguir literaturas en idioma español de países específicos con letras iniciales, aplicando la siguiente tabla:

A Au B Bo C Co Cr Cu Ch

Argentina Austriaca Brasileña Boliviana Canadiense Colombiana Costarricense Cubana Chilena

E Eu F G I Ir M P Pe Pr U

Española Norteamericana Francesa Guatemalteca Inglesa Irlandesa Mexicana Portuguesa Peruana Puertorriqueña Uruguaya

16. En el caso de las tesis

POLÍTICAS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA

1. Se utiliza como lista de encabezamientos base, la Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas. Biblioteca Luis Ángel Arango. Santafé de Bogotá: Rojas Eberhard, 1998. 2. En el caso de temas de historia de México, se utiliza: Escamilla González, Gloria. Lista de Encabezamientos de Materia. 2ª ed. México: UNAM, 1978. 3. En Bibliotecas con temáticas específicas se utilizan además de las anteriores, las especializadas del área. 4. En cada registro se incluirán como máximo tres encabezamientos de materia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.