Políticas para una ciudadanía inclusiva. El impacto de la Ley de Educación Nacional y de la Asignación Universal por Hijo en la inclusión social en

“Políticas para una ciudadanía inclusiva. El impacto de la Ley de Educación Nacional y de la Asignación Universal por Hijo en la inclusión social en A

0 downloads 60 Views 557KB Size

Recommend Stories


LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO Y SU IMPACTO POTENCIAL SOBRE LA POBREZA Y LA INFORMALIDAD EN JUJUY
LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO Y SU IMPACTO POTENCIAL SOBRE LA POBREZA Y LA INFORMALIDAD EN JUJUY LILIANA BERGESIO (Facultad de Humanidades y Cs. S

Responsabilidad social en la seguridad ciudadana*
Responsabilidad social en la seguridad ciudadana* José Castro** Dada la coyuntura actual, la seguridad se ha vuelto un tema de interés pú­ blico. Va

CALIDAD DE VIDA EN LA ESCUELA INCLUSIVA
MONOGRÁFICO / MONOGRÁFICO CALIDAD DE VIDA EN LA ESCUELA INCLUSIVA Joan Jordi Muntaner Guasp * SÍNTESIS: Los centros escolares que inician un proceso

POR UNA SALIDA DEMOCRATICA Y SOCIAL DE LA CRISIS DE GRECIA EN EL MARCO DE UNA REFUNDACION DE LA EUROZONA
POR UNA SALIDA DEMOCRATICA Y SOCIAL DE LA CRISIS DE GRECIA EN EL MARCO DE UNA REFUNDACION DE LA EUROZONA La fase actual de la crisis de Grecia pone en

El Impacto de los Impuestos y el Gasto Social en la Desigualdad y la Pobreza en El Salvador
El Impacto de los Impuestos y el Gasto Social en la Desigualdad y la Pobreza en El Salvador Margarita Beneke (FUSADES), Nora Lustig (Tulane Universit

Story Transcript

“Políticas para una ciudadanía inclusiva. El impacto de la Ley de Educación Nacional y de la Asignación Universal por Hijo en la inclusión social en Argentina”

Campanella Mirta [email protected] Elguer Gracial [email protected] Maglio Nora [email protected] Introducción La implementación de diversas políticas públicas en Argentina desde fines de 2003 tenía la intención de promover una mayor inclusión social. Estos cambios, aunque paulatinos, constituyen novedosas líneas de investigación que ameritan un debate en profundidad. El objetivo de este artículo es contribuir a la discusión en el ámbito académico sobre el impacto en los niveles de inclusión social de dos políticas públicas en el área educativa. En concreto, nos proponemos observar los movimientos en la matrícula escolar de todos los niveles en Argentina durante el periodo 2000-2010. El propósito es analizar si existen relaciones causales entre la implementación de políticas públicas en esta área, la asignación de recursos del presupuesto educativo y la cantidad de estudiantes matriculados. Las políticas públicas a las que hacemos referencia son: primero, la Ley De Educación Nacional (Nº 26206, promulgada en 2006), que establece cambios de carácter estructural, promoviendo el traspaso del sistema polimodal, que consistía en nueve años de educación primaria y tres años de educación secundaria, a una estructura de seis años de primaria y seis años de secundaria. Segundo, la Asignación Universal por Hijo para Protección Social1 (Decreto presidencial Nº 1602), puesta en vigencia en diciembre de 2009, cuyos beneficiarios deben cumplimentar el esquema obligatorio de vacunación nacional completo o en curso y la permanencia en clase. Los montos estipulados hasta Diciembre de 2010 eran de $220 por hijo y $820 por hijo con discapacidad. Cabe aclarar que mensualmente se liquida el 80% de estos montos, porque el 20 % restante sólo se hará efectivo una

1

vez al año si se cumplen las condiciones de salud y objetivos de educación establecidos. Desde el punto de vista conceptual, tomamos la noción de política pública de la definición realizada por Tamayo Sáez: Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. (Tamayo Sáez, 1997:281) Con respecto a los derechos sociales, nos basamos en las apreciaciones dadas por Pisarello cuando establece que: pueden considerarse instrumentos dirigidos a proteger necesidades e intereses radicales de las personas frente a los abusos y la arbitrariedad del poder. Del poder estatal, pero también del poder del mercado. Esgrimir un derecho supone reivindicar un interés o una necesidad no susceptible de convertirse en una mercancía o en un simple elemento de regateo entre partidos. (Pisarello, 2007: 111) Por último, entendemos como matrícula escolar la cantidad de alumnos inscriptos y cursantes en los distintos niveles educativos durante el año lectivo, y definimos presupuesto educativo como los recursos asignados al área en cuestión sobre el total del presupuesto nacional. Como referencia teórica, utilizamos los enfoques estructural e institucional. El primer enfoque se basa en el estudio de las estructuras económicas y sociales, haciendo hincapié en los procesos macro históricos a través de períodos prolongados de tiempo. El objetivo es hallar fundamentos que expliquen el comportamiento y los cambios sucedidos. El segundo enfoque nos permite estudiar los sucesos teniendo en cuenta la incidencia del Estado (pensado como la principal institución en esta investigación) en el comportamiento de los individuos. Para poder establecer las relaciones causales entre, por un lado, la implementación de políticas públicas y la inversión de presupuesto en el área educativa y, por el otro, los

efectos

que

presentan

sobre

la

cantidad

de

alumnos

matriculados,

operacionalizaremos estas variables continúas a través de la construcción de datos primarios y de los obtenidos en fuentes oficiales. Los estudiantes de distintos establecimientos educativos - tanto públicos como privados – de la Argentina, conforman nuestro universo de estudio, siendo la unidad de análisis cada uno de los estudiantes que asisten a dichas casas de estudio. Esta investigación, que comenzó siendo sólo cuantitativa, se encontró con dificultades relacionadas a la obtención de datos que estuvieran en coincidencia con

2

los relatos de directivos de establecimientos educativos públicos y privados e incluso del Ministro de Educación, por lo que recurrimos a la triangulación de datos e implementamos instrumentos cualitativos para llegar a un resultado más preciso. 1.

La matrícula escolar

Para comprender las variaciones de la matrícula escolar del período analizado es necesario referirse a la Ley Federal de Educación y la Ley Nacional de Educación dado que las mismas impactan en la cantidad de años a cursar para completar los estudios obligatorios. Durante la vigencia de la Ley Federal de Educación aplicable en todo el territorio Nacional, exceptuando CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) extendió la obligatoriedad a 9 años, primarizando los dos primeros años de la tradicional escuela secundaria. La Ley Nacional de Educación vigente desde el año 2006 estructura los niveles: nivel primario de 6 años y secundario 6 años. Introduciendo la obligatoriedad de 12 años en ambos niveles. En el siguiente gráfico analizaremos cómo se comportó la matrícula escolar en el periodo 2000-2010.

Gráfico 1 A

Matrícula(cantidad de inscriptos) Fuente Ministero de Educacion de la Nación 11.600.000 11.400.000 11.200.000 11.000.000 10.800.000 10.600.000 10.400.000 10.200.000 10.000.000

Ley federal de educ.

Ley nacional 26206 AUH

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Matrícula(cantidad de inscriptos )

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

Observamos aquí un tímido aumento de la matrícula entre los años 2000 y 2001 y un descenso constante hasta el año 2003. Coincidiendo con el cambio de gobierno, en el que resulto electo presidente Néstor Kirchner en mayo de 2003, comienza un ascenso hasta el 2005 (en vigencia la Ley Federal de Educación2) mientras que hacia

3

2006 se aprecia un descenso importante. Las causas de ese descenso merecen un estudio específico, pero la discordancia entre incremento de la obligatoriedaddisminución de la matrícula, lleva al presidente de la Nación a presentar ante el congreso el proyecto de Ley Nacional de Educación. Ese año, precisamente, se promulga la nueva Ley3 que termina con este sistema. Algunos de los cambios previstos son la obligación del Estado de garantizar vacantes para todos los chicos de 4 años, la extensión de la jornada de las escuelas primarias, la unificación del sistema educativo en una primaria de 7 años y una secundaria de 5 años -o en dos niveles de 6 y 6-, y la extensión de la obligatoriedad de 10 a 13 años. Se prevé una inversión del 6% del PBI para educación; y la promoción de la igualdad educativa mediante una modalidad distinta a la de las políticas compensatorias; entre otros. A partir de allí podemos observar un incesante aumento de la matricula escolar que se profundiza a partir del año 2009. Tal como se observa en el gráfico 1 A. El objetivo de los próximos apartados es observar el efecto de las variaciones en el presupuesto educativo y de la implementación de dos políticas públicas en los cambios observados en la matrícula escolar.

Presupuesto educativo Analicemos ahora cómo se comportó la variable presupuesto educativo. En el grafico 1.B, podemos apreciar que tuvo un crecimiento sostenido pero leve a partir del 2000 y que uno de sus mayores saltos se registró en 2008. Gráfico 1.B

presupuesto educativo en millones de pesos 18.000,00 16.000,00 14.000,00 12.000,00 10.000,00 8.000,00 6.000,00 4.000,00 2.000,00 0,00 20 10

20 09

20 08

20 07

20 06

20 05

20 04

20 03

20 02

20 01

20 00

presupuesto educativo en millones

FUENTE: Ministerio de Educación de la Nación

4

El incremento de la matrícula no podría explicarse sólo por el aumento del presupuesto. En el cuadro se traduce que aún en los momentos de crisis política, económica y social, como la del 20014 no se observan notorios descensos en la matricula. La matricula da un salto cuantitativo sostenido a partir de 2006 en coincidencia con la vigencia de la ley Nacional de Educación

y se profundiza con

la posterior

implementación de la AUH.

2.

Ley Nacional de Educación

Esta ley es la que regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional. Establece que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. Es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación. El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional., que no será inferior al seis por ciento (6 %) del Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, no se suscribirán tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública En cuanto al alcance de los niveles educativos, en su articulo 17 explica que la estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles: la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior; y ocho (8) modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria. Las jurisdicciones podrán definir, con carácter excepcional otras modalidades de la educación común, cuando requerimientos específicos de carácter permanente y contextual así lo justifiquen. En el caso de la atención integral de niños de entre cuarenta y cinco (45) días y dos (2) años, se generará la articulación y/o gestión asociada de las áreas

5

gubernamentales de desarrollo social, salud y educación, en el ámbito de la educación no formal, con participación de las familias y otros actores sociales. Complementariamente, la ley establece que se autoriza a la revisión de las curriculas de estudio con el objeto de modificarlas. 3.

La Asignación Universal por Hijo

Antes de continuar con el siguiente paso de nuestro análisis, nos parece pertinente una breve descripción (en perspectiva comparada) de una política pública anterior a la AUH, también destinada a paliar la pobreza y que constituye su antecedente directo: el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados5. El objetivo de esta comparación es mostrar el impacto que tuvieron estas políticas en contraste con la AUH. Cuando hablamos del PJJH nos referimos a un programa de asistencia social, introducido en 2002 como una respuesta a la grave crisis económica y política que afectó a la Argentina a fines de 2001, destinado a jefes de hogar desempleados con cargas familiares menores de 18 años o con personas con discapacidad de cualquier edad. El PJJH tuvo una incidencia en el aspecto monetario de la pobreza menor al esperado y su impacto en el empleo fue incierto, porque no está claro si se generaron nuevos puestos de trabajo. Hay que tener en cuenta que el beneficiario era uno por familia, independientemente de la cantidad de hijos menores en la misma. No era de carácter universal. A diferencia de ésta, la AUH implementada en Argentina, en noviembre del 2009 modificó mediante un decreto el régimen de Asignaciones familiares, extendiendo el beneficio a hijos de desocupados y trabajadores informales por cada hijo menor de 18 años, habiendo un tope máximo de cinco hijos. Este beneficio, de carácter universal, contó inicialmente con un monto de 180 pesos por hijo y 720 por hijo con discapacidad, montos que se han ido modificando a través del tiempo. No se trató de una suma estática como la del PJJH En contraprestación a este beneficio existe una obligación de que los menores estén activamente en el sistema educativo y la obligación de controles de salud periódicos. Esto, creemos, es uno de los puntos que marca la diferencia en términos de ciudadanía. En el proceso de la investigación buscamos datos ya elaborados y encontramos vasta información sobre el impacto que produjo como política pública la AUH. Tomamos el trabajo de tipo exploratorio6 que realizaron en conjunto las universidades de General Sarmiento, La Plata, Misiones, Moreno, Villa María (Córdoba)

y

Patagonia Austral. Utilizando el método cualitativo en 28 localidades de siete provincias durante enero/agosto de 2011. Más de 1200 entrevistados: 97

6

funcionarios, 131 directores, 365 docentes, 209 estudiantes, 345 beneficiarios y otros 134 actores. El resultante del trabajo, que se relaciona con nuestra investigación, muestra que chicos que nunca habían asistido a la escuela ahora lo están haciendo. Tal como lo refieren los padres y maestros encuestados en las zonas tanto marginales como rurales de nuestro país. De estos datos se observa que la implementación de la AUH ha producido un incremento sobre la matricula escolar. Siguiendo a nuestro marco teórico, entendemos que desigualdad y educación se vinculan estrechamente, por lo cual, hemos tenido en cuenta el índice GINI que expresa los niveles de desigualdad dentro de un país en un periodo determinado. Gráfico 1 C

valores

GINI

0,54 0,52 0,5 0,48 0,46 0,44 0,42 0,4 0,38

valo res

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

En este caso observaremos como se comporto desde el año 2000 al 2009 en Argentina. Si la AUH incide en la disminución de la desigualdad, como se puede ver en el gráfico 1 C,

se observa que indirectamente aumenta la escolaridad.

Entendemos que si el incremento en los ingresos de las familias consecuencia de la AUH pudo introducir una mejora en su calidad de vida, en algunos casos logró también correrlos de la franja que los ubicaba por debajo del límite de pobreza7. Para continuar con una de las tantas inquietudes que surgen en el proceso de investigación nos preguntamos si en el claro aumento de la matricula escolar no

7

omitimos una variable causal y explicativa. En esa búsqueda tomamos el PBI, entendiendo como tal al valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado. Nuestra pregunta, para profundizar el tema, es si ha tenido relación el PBI con la matrícula escolar y cómo se comporta la correlación de las múltiples variables independientes que analizamos.

Relación Matricula PBI en el tiempo

Año

Matriculas

PBI

2007

10.077.038

367

2008

10.280.289

389

2009

10.445.772

393

Fuente PBI: en miles de millones. Instituto nacional de estadísticas y censos Gráfico 1D PBI-Matrícula Escolar

8

coeficiente de correlación 0,94886223 coeficiente de correlación múltiple 0,90033953 Fuente: Elaboración propia en base datos del INDEC. PBI en miles de millones Realizamos un corte en el período 2007-2009 y relacionamos el PBI (expresado en miles de millones) con el crecimiento de la matrícula. Este período es previo a la implementación de la AUH. Encontramos una fuerte correlación positiva entre las variables PBI y matricula escolar (en un coeficiente de 0,9488. cercano a 1 lo que significa una correlación casi perfecta). Más aún, si averiguamos la proporción de varianza, el porcentaje de relación que comparten ambas variables es 90%. El crecimiento del PBI por sí solo no resulta en una mejor distribución de las riquezas económicas y culturales; depende de decisiones políticas. En el período de gobierno de Carlos Menem, el producto bruto interno fue ascendente, (según datos del INDEC),

sin embargo no impacto en la aplicación de políticas que conlleven al

bienestar social. Además de los datos que muestran los gráficos, consideramos importante generar datos primarios obtenidos a partir de una encuesta telefónica a jefes distritales de educación y directores de escuelas situadas en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Elegidas en forma aleatoria. 8 Del resultante se observa que en la escuela pública la matrícula escolar desde la implementación de la AUH ascendió en un promedio de 22.86 %, mientras que en los establecimientos privados ascendió un promedio de un 7,14 %.9 Luego de la respuesta y en cada caso los directivos agregaban distintos impactos de esta variable: los más mencionados fueron el alto nivel de asistencia y el casi total cumplimiento con los útiles y textos que les eran solicitados a los alumnos, hecho que no ocurría en años anteriores. Este dato nos muestra que el impacto positivo se tradujo también en una mejora educativa. Con un criterio similar, es decir, tratando de averiguar si la implementación de la Asignación Universal por Hijo impactaba en la escolaridad. Luego de haber observado el consecuente aumento de la matricula quisimos despejar otro interrogante: teniendo en cuenta que la AUH es un beneficio otorgado a padres desocupados o con trabajo informal y como tal podría ser aplicado a otros gastos familiares que no tengan relación con la escolaridad, decidimos entonces, realizar una encuesta10 que nos determine cómo aplicaban los ingresos devenidos de la AUH las familias con hijos en edad escolar.

9

Sobre una muestra de treinta familias elegidas aleatoriamente dentro de la distribución geográfica de Gral. San Martín, el 80 % de los encuestados utilizan lo percibido en diferentes artículos tales como útiles escolares, guardapolvos, equipos deportivos y calzado de los niños. Ante la consulta sobre si es cultura de la familia distribuir sus ingresos teniendo como premisa las necesidades de los niños, un 70 % respondió que lo primordial son los alimentos y servicios para toda la familia, que la AUH se destina a los niños porque existen otras políticas públicas que les permiten contener las necesidades elementales. En el mismo sentido, una encuesta nos habla del comportamiento de la matrícula en el nivel de los estudiantes secundarios: hubo un leve incremento pero lo novedoso es que se registró un fuerte retroceso del ausentismo respecto de años anteriores. Como un aporte más de datos respecto del impacto de la AUH como política pública consultamos una muestra nacional11 donde el personal de conducción de los establecimientos escolares de nivel secundario, en zonas urbanas, dicen 54 sobre 100 que la matricula escolar se ha incrementado en un 25% a partir de la implementación de ésta política pública. El mayor porcentaje se observa en los primeros años de la educación primaria, según un 75% de los encuestados. Ante la consulta sobre si estos resultados se lo atribuyen a la AUH el 88% contesto en forma afirmativa. Conclusiones: Luego de haber analizado los datos a los que tuvimos acceso, concluimos que en los años 2003 y 2006 se observan los picos más bajos en la matrícula escolar de la década, los que coinciden con los picos más altos de desigualdad (GINI). En lo que respecta al variable presupuesto educativo, encontramos que los aumentos en el mismo no impactan por sí solos sobre la variable matrícula escolar mientras que luego de la promulgación de la Ley Nacional de Educación (2006) y el descenso sostenido del índice de desigualdad, comienza a tener un ascenso

la matrícula

escolar. Debido a la implementación de la AUH en diciembre del 2009 podemos observar un aumento significativo y sostenido de los matriculados. En 2010, la complementación de tres políticas públicas, la AUH, el aumento del presupuesto educativo y la vigencia plena de la Ley de Educación Nacional, más la disminución del índice GINI, promueven el incremento de la matrícula.

10

Hemos observado que las políticas públicas implementadas para favorecer y garantizar la escolarización en el período 2006-2010 tuvieron un impacto positivo. También comprobamos que el crecimiento del PBI tiene una correlación positiva y concordante con el crecimiento del presupuesto educativo. Ahora bien, al abordar la variable PBI, nos encontramos que la direccionalidad política de su aplicación es la clave para que se correlacione con las variables independientes y con la variable dependiente, ya que el contenido político de las inversiones en políticas públicas hace que esta correlación ocurra de manera positiva o negativa. Respecto de los datos de crecimiento del PBI, según INDEC, en el período 19941999 como en el resultante de los años 2003-2010 podemos encontrar momentos donde los términos porcentuales son coincidentes, se puede observar entonces que ese crecimiento aplicado en forma distinta aporta resultados que impactan de forma muy diferente sobre el tejido social. Queremos resaltar con esto la importancia de la direccionalidad de las políticas públicas en términos de inclusión social. Nos parece sustancial la articulación pluridisciplinaria del Estado para que la implementación de las políticas públicas sea eficaz y eficiente, que traduzca en derechos sociales de los ciudadanos y resulte en el goce de su ciudadanía plena. Será motivo de una nueva investigación el rol de los distintos actores que se interrelacionan en el proceso su aplicación. La direccionalidad política de la distribución de la riqueza de una Nación es la que determina el tipo de políticas públicas a implementar y sobre qué sector y en qué medida pueden impactar.

11

Notas

1

En adelante: AUH. Se podrá acceder a la lectura de la ley mencionada en el link: http://www.me.gov.ar/consejo/lf24195_t1.html# 3 El texto completo de esta ley se puede observar en el link: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf 4 Sobre la crisis social en el 2001 en Argentina, ver: Giarracca, Norma, (2001) Protesta social en la Argentina…Buenos Aires. Alianza Sobre la crisis económica, ver Damill M., Frenkel R., Juvenal L., (2003) Las cuentas públicas y la crisis de convertibilidad en Argentina Buenos Aires, CEDES. 5 En adelante PJJH. La crisis de 2001-2002 disparó los indicadores de pobreza y desempleo. En abril de 2002 el gobierno nacional creó el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), un programa de transferencias monetarias de emergencia para hogares con jefe desempleado/a e hijos menores, que alcanzó una extensa cobertura (logró cubrir casi 2 millones de hogares, el 20% de los existentes en el país). estudioseconomicos.colmex.mx/wp.../49-81.pdf www.saap.org.ar/esp/docs. 6 Disponible en http://www.unvm.edu.ar/index.php?mod=noticias&id=1951 7 Limite de pobreza Fuente INDEC 8 Ver tabla en anexo 1 9 Ver formato de encuesta en anexo 2 10 Ver encuesta en anexo 3 2

12

ANEXO 1

Cabe aclarar que la encuesta resultante de nuestra investigación, no ha tenido la intención de tener un sesgo muestral, es causa de la falta de recursos y del tiempo suficiente para realizar una muestra más significativa del territorio nacional.

Encuesta telefónica a jefaturas distritales de educación Muestra: Provincia de Buenos Aires - Elección aleatoria de regiones Informantes: personal de conducción de las jefaturas escuelas públicas y privadas: Región Educativa Nº 1 (Berisso, Brandsen, Ensenada, La Plata, Magdalena, Punta Indio) Región Educativa Nº 2 (Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús) Región Educativa Nº 3 (La Matanza). Región educativa Nº 6 (San Fernando, San Isidro, Tigre, Vte. López) Región educativa Nº 7 (Gral., San Martín, Hurlingham, Tres de Febrero) Jefatura de Región educativa Nº 9 (Malvinas Argentinas, José C. Paz, San Miguel, Moreno) Región educativa Nº 14 (Junín, Chacabuco, F. Ameghino Gral. Arenales, Gral. Pinto, Gral. Viamonte, L. N. Alem, Lincoln) La consulta realizada consistía en averiguar cómo y en qué porcentaje había impactado la AUH respecto de la matricula escolar.

PUBLICAS

PRIVADAS

Región Educativa Nº 1

+25%

+5%

Región Educativa Nº 2

+25%

+10%

Región Educativa Nº 3

+30%

0%

Región Educativa Nº 6

+15%

5%

Región Educativa Nº 7

+20%

+10%

Región Educativa Nº 9

+25%

+10%

Región Educativa N°14

+20%

+10%

13

ANEXO 2 AUH

1. Percibe usted la AUH? (RU) Marque con una X la respuesta

Si no

Si SI, continuar Si NO, agradecer y terminar

2 Como distribuye el ingreso de la AUH (respuesta múltiple) Marque con una X las respuestas

Alimentos Calzado Juguetes Útiles escolares Guardapolvos Libros Equipos deportivos (indumentaria) regalos otros

Para visualizar los resultados de cada una de las encuestas dirigirse a: [email protected]

14

ANEXO 3 Matriculación 2010 en secundaria

Encuesta telefónica a escuelas secundarias urbanas Muestra: nacional Informantes: personal de conducción 1)

¿Se ha registrado en la escuela a su cargo un incremento de la matrícula

respecto del año 2009? Si:

54%

No: 46% 2)

¿En qué porcentaje estima el incremento si lo hubo?

Valor promedio:

25%

Máximos referenciados:

50 -70%

Mínimos referenciado:

5- 10%

3)

¿Ese incremento se registra en algún año de estudios en particular?

En los primeros años: 75% En todos los años: 4)

25%

Entiende UD. que ese incremento se debe a la A.U.H.?

SI: 88% No/ no sabe:

12%

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

15

Bibliografía:

Alonso, Guillermo V. (2000), Política y seguridad social en la argentina de los noventa, Madrid, FLACSO.

Almond, Gabriel, (2001), Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias Políticas, México, Fondo de Cultura.

Bañón, Rafael; Ernesto Carrillo (comp.) La nueva administración pública, Madrid, Alianza.

Babbie, Earl R. (1996), Manual para la práctica de la investigación social, México, International Thompson.

Giarracca, Norma, (2001), Protesta social en la Argentina Buenos Aires. Alianza.

Damill M., Frenkel R., Juvenal L. (2003), Las cuentas públicas y la crisis de convertibilidad en Argentina. Buenos Aires, CEDES.

Glaser, Barney; Strauss, Anselm (1967), The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York. Aldine.

Reinhard Bendix. (1974.), Estado nacional y ciudadanía. Buenos Aires: Amorrortu.

Sartori, Giovanni; Morlino, Leonardo (1994) La comparación en las ciencias sociales Madrid: Alianza.

Marshal.T.H. (1998), Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.

Tamayo Sáez, Manuel (1997), El análisis de las políticas públicas, Madrid, Alianza.

Valles, Miguel (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión Metodológica y práctica profesional, Madrid, Montalbán.

16

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.